Ensayo Cultura y Globalización

9
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES III SEMESTRE MAESTRIA EN EDUCACION PROFESOR WILMAR PEÑA PRESENTADO POR: DANIEL MORENO FECHA: 31/05/2014 La Educación en Colombia: Victima de la Globalización La educación en Colombia siempre ha sido transgredida por los impactos y decisiones económico-políticas a nivel internacional. Para nadie es un secreto que los gobiernos desde el año 1990 firmaron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial con el propósito de mejorar las condiciones socioeconómicas del país, ante la gran crisis financiera y los problemas sociales que en el momento asechaban a la nación. Desde entonces Colombia ha tenido que ceder a las condiciones que estas organizaciones le han impuesto: reducción en los gastos públicos, privatización en los servicios públicos, cambio en las leyes de seguridad social al igual que en las políticas educativas. Esto conlleva a cuestionar los efectos de la globalización en el contexto educativo nacional. La actual política educativa impuesta desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) es

description

Cultura y ciudadania

Transcript of Ensayo Cultura y Globalización

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADESIII SEMESTRE MAESTRIA EN EDUCACIONPROFESOR WILMAR PEAPRESENTADO POR: DANIEL MORENOFECHA: 31/05/2014

La Educacin en Colombia: Victima de la GlobalizacinLa educacin en Colombia siempre ha sido transgredida por los impactos y decisiones econmico-polticas a nivel internacional. Para nadie es un secreto que los gobiernos desde el ao 1990 firmaron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial con el propsito de mejorar las condiciones socioeconmicas del pas, ante la gran crisis financiera y los problemas sociales que en el momento asechaban a la nacin. Desde entonces Colombia ha tenido que ceder a las condiciones que estas organizaciones le han impuesto: reduccin en los gastos pblicos, privatizacin en los servicios pblicos, cambio en las leyes de seguridad social al igual que en las polticas educativas. Esto conlleva a cuestionar los efectos de la globalizacin en el contexto educativo nacional. La actual poltica educativa impuesta desde el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) es aquella que se centra en la formacin por competencias. Este concepto trado desde un campo muy ajeno al de la educacin y que sin embargo se formo dentro del seno de la lingstica con la teora chomskiana, pero luego fue llevado a los campos de los mercados laborales, de ah que se empiece a hablar que es una persona hbil para una u otra actividad.Este ensayo tiene como propsito revisar como las polticas educativas de Colombia han sido modificadas a la luz de las intenciones de las organizaciones internacionales, y de esta manera mostrar que tan inconvenientes han sido para la calidad educativa, teniendo en cuenta los ltimos informes de las pruebas PISA del ao 2012. Inicialmente se abordara las crticas desarrolladas por Bourdieu, las cuales son esenciales para comprender el fenmeno de la globalizacin y sus implicaciones con las polticas educativas y culturales en Latinoamrica y por lo tanto en Colombia. Seguido a este anlisis se har una contextualizacin de la educacin colombiana y las reformas alrededor de las polticas que impulsan a una educacin instrumentalizada y laboral. En un ltimo momento, y en vista de los anteriores anlisis se podrn deducir cuales son las implicaciones de las competencias como eje formador de ciudadanos que sean capaces de enfrentarse a las exigencias y retos de los mercados laborales del ahora en el mundo. Con esto se podr esbozar un poco las graves consecuencias de la razn instrumental que impone el mercado y la economa internacional por medio de las dinmicas que se dan a travs de las polticas de bienestar en el mundo. Pierre Bourdieu, pens en la globalizacin como el peor de los momentos al que el mundo puede estar llegando, ya que implica el poder por parte de un grupo econmico poderoso, representado en una minora sobre aquellos estados subdesarrollados que aun se encuentran en un estado de desigualdad social y poca produccin a nivel econmico, social y poltico: No supone una homogeneizacin en el acceso a la tecnologa o al mercado mundializado sino la influencia de un pequeo nmero de naciones dominantes sobre el conjunto de los mercados financieros nacionales. (lvarez, 2005, p. 123). Sobre este juicio, se puede interpretar que el pensamiento bourdesiano tiene una posicin bastante radical frente a las dinmicas de las grandes naciones que estn detrs de sus intereses particulares y que aparentan una gran preocupacin por aquellas otras que se encuentran en un gran potencial de desarrollo y de recursos econmicos. Bajo esta palabra se esconde una poltica que pretende universalizarlos intereses particulares y la tradicin poltica y econmica de las potencias dominantes, especialmente la de EE.UU. y extender un modelo econmico y cultural que favorece exclusivamente a dichas potencias y que aparece como deber ser, como norma a la que adherirse o resignarse. (lvarez, 2008, p. 123)

Por otro lado, Canclini reconoce que en la globalizacin se lleva a cabo este tipo de imperialismo ya que la influencia del pas dominante sobre las instituciones polticas y los medios de informacin de la sociedad subordinada apoyaban esa dependencia econmica sin necesidad de ocupacin militar y control poltico directo (Canclini, 2000, p. 5)

Consecuentemente con esto se puede reconocer que no se est tan lejos de esta situacin tan abrumadora, ya que significara un atentado contra las democracias y desarrollo independiente de los pases que aun se encuentran en una va de desarrollo.

Colombia no es la excepcin en este caso. La mayora de los pases latinoamericanos se acercan cada vez ms a gobiernos con polticas sociales y de izquierda, buscando poco a poco soluciones internas a sus conflictos a travs del desarrollo de estrategias desde los gobiernos en un corte bastante socialista, los cuales han tomado la iniciativa de expropiar a las grandes transnacionales de sus territorios por el hecho de explotar sus recursos naturales (petrleo, oro, gas, etc.). Esto ha trado consigo una serie de acusaciones por parte de pases como EEUU, y las dems organizaciones. Adicionalmente las grandes cadenas de noticias aliadas a estas potencias, se han tomado la tarea de dar una imagen de desprestigio frente a este tipo de pases, cuyos gobiernos han buscado la manera de independizarse totalmente de las multinacionales norteamericanas, as como de aquellos que , por medio de sus grandes monopolios han logrado mantener un poder oculto y sesgado.

En el caso de Colombia, es ms complicado aun. Los gobiernos de los ltimos quince aos no han cambiado sustancialmente con respecto uno del otro. Cada uno de ellos ha tratado de consolidar y ratificar su compromiso con las grandes potencias (EEUU, Espaa, Francia, Japn, Etc.) lo que ha llevado a unas polticas cada vez mas entregadas a las exigencias por parte de los mercados de las potencias antes mencionadas.

A finales de la dcada de los noventa, Colombia enfrent una crisis, que extraamente aun no ha sido superada, tal como lo expresa el ltimo informe de OCDE, en sus pruebas PISA. Por lo tanto se vio en la necesidad en innovar con una restructuracin de todo el sistema educativo a travs del desarrollo de Competencias. Expertos como Mara Cristina Torrado (1999) y Daniel Bogoya, trabajaron en los proyectos de implementacin y sustentacin de la evaluacin por competencias en la educacin Colombiana.

El contexto que abordaba la situacin de ese entonces propona que la educacin deba orientarse en las competencias: saberes y destrezas bsicas para desempearse como un adulto autnomo y productivo, para el ejercicio de la ciudadana, para la productividad en el trabajo y para comprender la ciencia y la tecnologa (CEPAL-UNESCO, 1991, p. 127). Al leer esta cita, se puede interpretar claramente las intenciones de una educacin para el trabajo y la tcnica. El conocimiento puede ser administrado con propsitos productivos. De esta manera todo pensamiento crtico desde la formacin pblica quedara reducido solo a algunos casos. La gran desigualdad en la educacin colombiana tiene sus causas en las mismas polticas que se imparten desde el Ministerio. Las instituciones privadas gozan de un espacio privilegiado y excluyente, que solo puede ofrecer la mejor formacin a aquellos que puedan pagar por ella. Por esta razn las dinmicas del mercado actual son discriminatorias y elitistas.

Ante este hecho queda a la luz grandes cuestionamientos con respecto al futuro de la educacin y la sociedad en Colombia. Qu se puede esperar en un espacio de postconflicto donde la educacin aun no ha superado las divisiones y exclusiones sociales? El actual conflicto social puede agudizarse ms en la medida en que el sistema educativo y sus polticas siguen siendo un fracaso? Estas preguntas dejan un espacio alterno de debate que podra dar posibles soluciones a la actual problemtica de la educacin colombiana y sus polticas. Finalmente lo que existe no es ms que la gran influencia de las decisiones y acuerdos externos con intereses econmicos los que han alterado y estancado la educacin en Colombia, que por otro lado sus gobiernos no han sido responsables frente a esta situacin, y solo lo dejan a manos de personas que no poseen una experiencia en pedagoga ni en educacin.

REFERENCIAS

lvarez, A. (2005) La globalizacin segn Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social. 18 (2005), 121-135.Canclini, E. G. (2000) La globalizacin productora de culturas hibridas? Recuperado el 27 de mayo de 2014 de http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Garciacanclini.pdfCEPAL-UNESCO. (1991) Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con equidad, Santiago de Chile.Torrado, M. (1999) Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En Universidad Nacional de Colombia (Eds.) Competencias y proyecto pedaggico (pp. 31-54) Bogot D.C. , Colombia: Editorial Unibiblos.