Ensayo Calidad Educativa

11
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ENSAYO SOBRE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA Estudiante MARÍA SELENE RODRÍGUEZ CASTILLO Asignatura: INVESTIGACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA PROFESOR José Guillermo Ricardo Caballero Sagredo

description

Una breve descripción de la calidad educativa

Transcript of Ensayo Calidad Educativa

UNIVERSIDAD DE LOS NGELES MAESTRA EN INNOVACIN EDUCATIVAENSAYO

SOBRE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIN Y CALIDAD EDUCATIVAEstudiante

MARA SELENE RODRGUEZ CASTILLO Asignatura: INVESTIGACIN Y LA CALIDAD EDUCATIVAPROFESOR

Jos Guillermo Ricardo Caballero Sagredo27 de Julio del 2014Dado que es bien conocido que la educacin es un fenmeno social que no se da aisladamente es entonces que esta interaccin obliga a pensar que cuando se habla de calidad educativa se debe hablar tambin de la familia, los grupos sociales, los grupos religiosos, los grupos polticos, los grupos del poder y las polticas de gobierno. Pensando en que, difcilmente como docentes tendremos un impacto directo por cada uno de estos sistemas, el logro de la calidad educativa va a estar directamente en proporcin a la calidad del desempeo, es por lo tanto que como una respuesta a alcanzar la calidad se propone una estrategia que responda a una necesidad en particular: La propuesta es la elaboracin de comics estilo japones (manga) como estrategia pedaggica.

Segun Wlliam Glasser, psiquiatra estadounidense de una totalidad aprendemos un 10% de lo que leemos, 20% de lo que omos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que vemos y omos, 70% de lo que discutimos con otras personas, 80% de lo que probamos y el 95% de lo que enseamos a otros. Con base en lo anterior es entonces que se plantea plasmar la traduccin de temas cientficos de difcil comprensin mediante la utilizacin del comic y en especfico del manga japones.

Este tipo de estrategia pedaggica, es una experiencia poco usual en Bachillerato, dado que se utiliza ms en las aulas de Primaria. Por lo tanto, debe los temas elegidos que en este caso en particular son de ndole cientfico: explicacin de principios y leyes y teorias tendrn que adecuarse y dar respuesta a la estructura de plan de ctedra de forma ms eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos; adems debe brindar una mejora continua.

El objetivo principal en la propuesta de utilizar es mostrar la validez del manga como recurso en las aulas optimizando los procesos de comprensin de temas cientficos que por lo general resultan de difcil comprensin y que sirviera, adems, como vehculo de comunicacin entre personas procedentes de distintas culturas. En nuestro caso particular, al ser la primera vez que lo utilizbamos, desebamos probarlo como instrumento de desarrollo de todas las asignaturas que comprenden del currculo de las asignaturas que comprenden el sistema de bachillerato del Estado de Mxico.

La estrategia pedaggica del comic puede ser aplicada en varias formas ya sea mediante la elaboracin de folletos de temas selectos de las asignaturas de cientficas que refuercen a las asignaturas por parte de los docentes o por parte de los estudiantes, la otra es a travs de un taller de acompaamiento durante todo semestre escolar donde se desarrollen los temas ms complejos de cada asignatura. En cuelquiera de ambos casos los importante es hacer una investigacin hacerla del nivel de comprensin antes y despus del trabajo con los comics (mangas).

Para entender la importancia de las vas no formales en la educacin citar las conclusiones a las que se llego en un estudio realizado sobre la percepcin social de la ciencia y la tecnologa de los adolescentes mexicanos: No cabe duda de que la educacin y la divulgacin cientfica son los medios ms apropiados para hacer llegar la ciencia y la tecnologa a los ciudadanos. Ambos tienen un objetivo comn, lo importante es armonizar todos los recursos, concebir un verdadero modelo educativo que permita sistematizar las experiencias escolares con las de la divulgacin de la ciencia. La educacin mexicana no puede obviar la influencia y el impacto que la divulgacin cientfica tiene en los estudiantes, a travs de sus mltiples canales. Es necesario reconocer que la educacin cientfica no es, al menos para los estudiantes de las etapas obligatorias, la fuente ms importante e impactante de informacin cientfica. Asumida esta idea, es necesario contemplar distintas perspectivas. Entre stas es conveniente considerar a la divulgacin como recurso didctico, como fuente de aprendizaje, como un objeto de estudio en s mismo. Y es en el mbito de la educacin no formal, como complemento de la formal, en la que es posible asociar de modos directos e indirectos no slo la currcula escolar, sino la formacin global de los jvenes, que les permita, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser y aprender a aprender (Mrquez y Tirado, 2009).

En pocas palabras Se requiere realizar esfuerzos en la formacin de comunicadores-divulgadores-formadores cientficos, y tambin de estrategias efectivas de divulgacin-comunicacin-educacin. Entonces esta integracin permitira conseguir algunas metas como la bsqueda de informacin sobre el tema elegido, la comprensin e interpretacin de textos, cientficos, la comunicacin de resultados. De forma general, el cmic es utilizado como pretexto, especialmente para motivar a los estudiantes en el aprendizaje de conceptos hasta ahora complicados y aburridos.

El porque se propone como una estrategia pedaggica

Los jvenes de hoy han crecido aprendiendo a travs de la imagen, antes de aprender a leer y escribir grafas, el nio aprende a leer y a disear imgenes para expresar lo que siente, piensa o aprende del mundo; por ende es importante que la escuela se proyecte hacia el uso y la comprensin de este tipo de lenguaje, que no es nuevo para nadie pero que se ha estado ignorando por mucho tiempo, rescatando su utilidad en el medio de la pedagoga y la didctica. Es as que lo que se pretende aqu es realizar una lectura de la imagen en el ambiente escolar, una interpretacin crtica del impacto de la imagen, en este caso del cmic, en la construccin de los estudiantes como personas que tambin ven la realidad de una manera subjetiva.

Para lograr el objetivo de la pedagoga de la imagen es necesario comenzar por lograr que los docentes sean conscientes del poder que tienen los medios audiovisuales sobre el individuo y de cmo estos pueden aportar en la enseanza a la formacin del ciudadano crtico que siempre se ha soado construir, pero que no solamente observe, sino que tambin sea creador de nuevos productos que reflejen su propia realidad y que aporten a la educacin de nuevos individuos.

De esta manera, es importante en esta nueva era de los medios masivos de comunicacin, que la profesora y el profesor no dejen de lado algunos medios clsicos como el cmic, ya que es una forma de expresin que puede llegara ser muy interesante para la escuela, tanto por su atractivo para los estudiantes, como por su contribucin al desarrollo de capacidades como el uso de imgenes y texto escrito al mismo tiempo, conceptos de tiempo, espacio, esttica y creacin; esta ltima es posible trabajarla en las diferentes reas, ya que para su diseo es necesario tener conocimientos mnimos acerca del tema que se va a desarrollar, adems de hacer que nuestros estudiantes se esfuercen ms por demostrar los conocimientos adquiridos, por realizar consultas con mayor grado de profundidad y por presentar dicho proceso de una manera original y personalizada

El docente debe entonces proporcionar sencillos conocimientos sobre la estructura del cmic y su lenguaje. Para ello nos servimos de distintas pginas webs que ofrecen informacin de manera amena y aportamos tambin ejemplos de cmics ya realizados sobre aspectos diversos. Con esto, el estudiante tiene referencia en la que basarse. No debe faltar la exposicin de las normas de confeccin del material, sujeto a unos lmites rgidos para homogeneizar el trabajo: nmero mnimo de vietas, utilizacin de colores, textos incorporados, trama de la historia, tiempo de realizacin.

Finalmente, se entregaban los materiales necesarios para la elaboracin del cmic: la explicacin de un proceso de la naturaleza y de la comprensin de las relaciones de los seres vivos con su entorno asi como de las leyes hasta ahora entendidas mediante las cuales interaccionan, personajes de la poca como estudiosos del tema tratado, bibliografa y enlaces en internet. Tras la bsqueda de informacin (bibliogrfica y a travs de Internet), que se acompa cuando fue posible de una visita a los lugares sealados en cada tema, los alumnos realizaban el guin. En este aspecto se conceda gran libertad, pues se poda escribir desde una narracin que abarcara un perodo amplio, hasta un episodio concreto y puntual del tema tratado.

Otro aspecto coyuntural en el proceso de calidad educativa a considerar es la evaluacin, aunque sin duda se realizaba tambin mediante la observacin del trabajo de los alumnos en el aula, el elemento principal fue la produccin en las distintas fases en las que se divida su elaboracin: bsqueda de informacin, guin (elemento esencial) y confeccin del cmic. ste ltimo, era considerado el resultado final y, para darle un enfoque global, se valoraban todos los aspectos implicados: lenguaje cientfico sintetizado y con la conversin de trminos rebuscados a situaciones entendibles y sobretodo aplicables. Puede trabajarse de forma individual como a travs de grupos colaborativos en la confeccin del cmic, aunque en cualquiera de los casos todos deban intervenir en las distintas fases, formando entonces este proceso parte de la misma evaluacin.

La intencin de este trabajo adems de realizar una propuesta pedaggica sencilla ya que el cmic lo utilizamos como instrumento de estudio y es solamente una herramienta aplicable a todas las reas del conocimiento con infinitas didcticas que puede crear el mismo docente segn la necesidad o sus directrices pedaggicas, es conocer un punto oculto en el proceso de desarrollo intelectual de nuestros estudiantes a travs de un medio un poco desconocido en cuanto a su aplicacin para ellos y para los mismos docentes adems. Con esta herramienta se puede profundizar en temas de inters para los jvenes y descubrir su pensamiento e ideologa de una manera ms concreta y abierta. De igual manera, uno de los objetivos fue concienciar a los docentes del grado de responsabilidad que se tiene frente a actividades en las que no se ha racionalizado el aprendizaje, es decir, ejercicios con cmics que no van ms all de lo evidente, no realiza un proceso interpretativo real y mucho menos impulsa a la investigacin o a la consulta profunda de los temas que maneja. Considerar las necesidades de todas las partes interesadas

As pues, observamos a lo largo del proceso que los jvenes reflexionan acerca de la realidad de una forma diferente a la nuestra. Ellos se basan en las formas de expresin que les rodean y las ms presentes son los medios de comunicacin y los interactivos. Y como parte de estas formas de expresin el cmic es un sus aportes a la educacin de ciudadanos conscientes desde una perspectiva de formacin crtica y aterrizada en la cotidianidad.

El cmic es un medio que facilita la comprensin de ciertos temas, ya que la relacin que hacen los estudiantes de su contenido con la realidad que se quiere mostrar es inminente, su uso por parte de los alumnos desarrolla una capacidad creadora algo ms enriquecedora que con otras actividades como la lectura del texto escrito, porque es un terreno manejado por nuestros jvenes que no genera monotona o aburrimiento, ellos an buscan los dibujitos en las lecturas cotidianas. Tambin dentro de su ejecucin e interpretacin se necesita de una planeacin y un grado de coherencia secuencial y narrativa un poco ms avanzadas, de lo contrario no tendra sentido la gnesis de la produccin. Dentro de ese proceso de planeacin es necesario que el creador tenga presente sus conocimientos acerca del tema que va a tratar, ya que de ello depende la eficacia de la historia, lo cual quiere decir que dentro de la elaboracin del cmic tambin se incluye un aporte investigativo (o de consulta) en el que los docentes no se han involucrado cuando aplican actividades con historietas en el aula. A lo anterior podemos entonces aplicar la estrategia de liderazgo y desarrollarla en el adolescente, se es entonces un docente eficaz, incluso en este tipo de estrategia el docente debe orientar hacia el logro de los objetivos mediante la integracin de equipos de trabajo, logrando relaciones de confianza y respeto entre los estudiantes.

Pero no se debe perder la perspectiva, es evidente que el trabajo con el cmic en el aula no es tan sencillo como se ha hecho ver, por el contrario, nos deja entrever que es necesario realizar un gran esfuerzo al elaborar y aplicar un taller con esta valiosa herramienta que obliga tanto al docente como al estudiante a realizar una lectura concienzuda de los trminos cientficos en general, de las imgenes, de los colores, de los textos en general, en la creacin desde la imaginacin y la racionalizacin y no desde el muy actualmente utilizado copiar y pegar. Asimismo, lograr desentraar las mltiples personalidades que existen en un grupo de personas y llegar a conocer su visin del mundo que les rodea y sus perspectivas ante el mismo. Para este proceso nos fue de gran ayuda una pedagoga en la cual se inicie por motivar al estudiante antes de analizar o producir texto, ya que es importante que los jvenes sientan que el proceso es parte de ellos y que deben involucrarse productivamente en l y sobre todo hacerles sentir que pueden expresarse mediante un medio diferente a los usuales.De la misma manera, es bsico suministrar la informacin necesaria para que el proceso sea completo. Es clave que se tenga conocimiento tanto del desarrollo del diseo como del contenido, no puede darse paso a la ambigedad ya que es el reflejo de la realidad lo que se intenta expresar y la realidad debe ser clara, por lo cual insistimos en la investigacin tanto por parte del docente como por parte del estudiante. De esta manera es posible lograr un estilo caracterstico en cada estudiante, ya que cada uno de ellos aplicar sus conocimientos acerca del tema de una forma particular, basados en las estructuras que ms se acoplen a sus pensamientos, ideologas y maneras de querer reflejar su mundo o el mundo que se le demanda. Entre estos estilos encontramos entre los ms notorios el uso de los colores, la preferencia de algunos por aplicar nicamente sombras, en especial por aquellos que tienen mayores nociones acerca del dibujo, la preferencia por los colores pastel por parte de algunas nias, entre otros.

As mismo, el trazo estilo manga es muy reconocido entre los estudiantes, muchos de ellos intentan imitarlo al principio, pero ante la dificultas de la perfeccin del diseo optan por intentar un diseo propio a partir de los trazos que ms se les facilita, es all donde se comienza a aplicar la caricatura como tal, con facciones exageradas y estructuras medio deformes. Entre estos trazos originales se encuentran tambin los dibujos estilo graffiti, que entrelazan un personaje con otro en forma de collage y aplica colores brillantes en los objetos o personajes que se quieren resaltar.

Por otra parte, algunos prefieren utilizar el narrador omnisciente como protagonista, los dilogos dejan de estar presentes de forma directa, son ms importantes los actos y la manera de contar la historia, que la interaccin verbal entre personajes. En su defecto, algunos elaboran historias mudas, hacen uso de slo imgenes, el lenguaje verbal no es necesario para ellos cuando lo que importa no es lo que dices sino lo que haces en el diario vivir. En este tipo de historias se presenta de una manera ms latente el uso de diferentes encuadres y triangulaciones, que aunque hasta ahora se estn empezando a aprender, se tienen como muy tiles para lograr el efecto que se quiere en el receptor. Algunos lo logran en mediana escala, otros deben seguir intentando, ya que este tipo de historia sin dilogo ni narracin es muy difcil de lograr y, sobre todo, de interpretar.

Lo anteriormente descrito nos confirma que la manera en la que cada estudiante ve la realidad es la base para su produccin icnica y textual, que cada cosa que interpreta y produce, surge de sus vivencias, de su bagaje intelectual y cultural. Que cada uno de nosotros recibe y transmite informacin de una manera diferente a la de los dems y que a partir de los mismos elementos bsicos que se nos transmiten cada uno procesa la informacin de manera nica e irrepetible. Este postulado es la base fundamental para que la pedagoga integre el conocimiento al aula de manera general, pero que no pretenda como producto de este proceso un nico fruto, sino que por el contrario, pretenda obtener mltiples e infinitas formas de pensamiento expresadas a travs de la interpretacin crtica que se realiza acerca de lo que nos rodea; en este caso el fruto crtico interpretativo es el cmic desde todos los puntos de vista posibles que se plantean a lo largo de la formacin integral del joven adolescente. El cmic como representacin de la propia personalidad, de la propia comprensin del mundo, del reconocimiento del otro y de lo que influye en s mismo y de su papel como transformador de la sociedad mediante la libre expresin de la imagen.

El manga educativo aprovecha los recursos expresivos del medio para entretener a los lectores y, al mismo tiempo, proporcionales informacin precisa, facilitando la comprensin de temas y trminos difciles de entender. Se trata de un gnero con una larga trayectoria que ha permitido acercar el manga al pblico general al mismo tiempo que contribua a la popularizacin del conocimiento en mbitos tan dispares como la historia, la ciencia, la economa o la religin.

De acuerdo con la experiencia anterior el utilizar al comic como una estrategia pedaggica tiene las siguientes ventajas por varias razones: El resultado final es eminentemente visual, ya sea por los dibujos en s como por los ejemplos que aparecen para ilustrar conceptos tericos. Hay una historia con personajes en cada libro, con sus personalidades y sus conflictos. Ello ameniza enormemente la adquisicin de nuevos conceptos. Por los comentarios de gente que ha comprado estos libros, parece ser que enganchan a jvenes adolescentes mucho ms fcilmente que con los libros ms convencionales.

Para concluir, es importante que no se debe pierda la perspectiva, es evidente que el trabajo con el cmic en el aula no es tan sencillo como se ha hecho ver, por el contrario, nos deja entrever que es necesario realizar un gran esfuerzo al elaborar y aplicar un taller con esta valiosa herramienta que obliga tanto al docente como al estudiante a realizar una lectura concienzuda de los trminos cientficos en general, de las imgenes, de los colores, de los textos en general, en la creacin desde la imaginacin y la racionalizacin y no desde el muy actualmente utilizado copiar y pegar. Asimismo, lograr desentraar las mltiples personalidades que existen en un grupo de personas y llegar a conocer su visin del mundo que les rodea y sus perspectivas ante el mismo. Para este proceso nos fue de gran ayuda una pedagoga en la cual se inicie por motivar al estudiante antes de analizar o producir texto, ya que es importante que los jvenes sientan que el proceso es parte de ellos y que deben involucrarse productivamente en l y sobre todo hacerles sentir que pueden expresarse mediante un medio diferente a los usuales.

Adems las reacciones de profesores y alumnos son un tanto dispares, si bien, la idea es interesante en un inicio por la novedad. Sin embargo, hay que estar consciente de que en nivel bsico no hay ninguna duda de su utilizacin por parte de docentes y estudiantes, no se espera la misma reaccin en el nivel medio superior y mucho menos en el superior puede al mostrarlo a los alumnos de Grado Superior, hacen comentarios hasta cierto punto despectivos al respecto. Pareca como que, si no es formal y aburrido, no parece adecuado para aprender. Creo firmemente que se puede aprender de forma ms informal y menos seria siempre y cuando estn los conceptos importantes y necesarios explicados. Ya que la creatividad es una herramienta mal interpretada en el proceso de enseanza aprendizaje, el comic o manga resulta entonces una arma valiosa para cultivar en cualquier nivel la transformacin de nuestros estudiantes y llevarlos al camino de lo que plantea el PEC.

Terminologa

Manga: denominacin que se da en Japn a las historietas. Por extensin, cualquier obra que se adecue al canon estilistico imperante en el pas o que, en cierto modo, recoja algunas de sus influencias.

PEC: El Programa Escuelas de Calidad, es un programa de intervencin estratgica, con un esquema claro de focalizacin, que busca incidir en la transformacin de la gestin escolar -propiciando innovaciones pedaggicas y curriculares al interior de la escuela bajo procesos integrales de acompaamiento y seguimiento, para elevar el logro educativo de los estudiantes, particularmente de aqullos ms necesitados.

BIBLIOGRAFA.

The Mammoth Book of Best New Manga, 2007, Espaa. Malsinet Editor, S.L. 524 pp Ediciones Robinbook. 2007

HERNANDEZ R., G.: Estrategas docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. Mxico, 2001.

FERNNDEZ, M.; DAZ, .: El cmic en el aula. Madrid, Alhambra, 1990.

RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L.: El cmic y su utilizacin didctica. Los tebeos en la enseanza. Barcelona, Gustavo Gili, 1988.

VARGAS CLAUDILLO, J.L.: Cultura de la calidad en el proceso educativo. Trillas, Mxico. 2010.