Elite3

61
elite sport Siente la pasión del deporte revistaelitesport.es PACO J ÉMEZ: ESE ‘LOCO OSADO’ CONVERTIDO EN ÍDOLO DE VALLECAS FRINÉ Y NOOZHOH CANARIAS Una ‘pareja española’ que se codea con la jet set del turf internacional

description

 

Transcript of Elite3

Page 1: Elite3

elite sport Siente la pasión del deporterevistaelitesport.es

PACO JÉMEZ:ESE ‘LOCO OSADO’

CONVERTIDO EN ÍDOLO DE VALLECAS

FRINÉ Y NOOZHOH CANARIAS

Una ‘pareja española’ que se codea con la jet set del tur f

internacional

Page 2: Elite3

SUMARIO NOVIEMBRE

NÚMERO 3ENTREVISTA A PACO JÉMEZ la magia del

fútbol africano

Vuelve la Nba

Page 3: Elite3

El salón de parís

Ciclismo: Balance de la temporada

María Jesús Navarro: ‘Maje’

qatar prix del’arc de triomphe

Garbiñe muguruzay Carla Suárez

opiniones

roberto morales fran guillén José Andrés ezquerro

Page 4: Elite3

Vallecas es un barrio obrero, humilde, golpeado y con un espíritu de reiVindicación que pasa de generación en generación. en este popular enclaVe de la capital de es-paña, los Vallecanos afrontan la Vida con Valentía y, sobre todo, sienten orgullo por ser de donde son. AficionAdos o no Al fútbol, tienen un cAriño especiAl por su rAyo VAllecAno, que se codeA entre gigAntes en lA máximA cAtegoríA nAcionAl. aquí es donde aparece el protagonista principal de estas líneas, el ‘culpable’ de que hoy los rayistas caminen con sus pechos hinchados y la franja, tatuada en la piel.

pAco Jémez. en su tercerA cAmpAñA como entrenAdor y cApitán de lA nAVe VA-llecAnA, nos cuentA en lAs páginAs de ‘elite sport’ cómo lleVA VAllecAs en su corAzón, y cómo su estilo de Vida y de Ver el fútbol encaja a la perfección con un equipo y una afición que demanda, por encima de todo, el sacrificio y el atreVimiento. una faceta que ya conoció en su etapa de jugador rayista y que ahora, como técnico, ha conVertido en su hoja de ruta. jémez ya se ha conVertido en un héroe para la fami-lia del rayo porque su estilo es innegociable, esté enfrente un segunda b o un real madrid o barcelona. el miedo no existe en su cAbezA y Así hA lleVAdo Al equipo VAllecAno A conseguir su meJor clAsificAción de lA historiA hAce dos temporAdAs (octAVA posición).

los desafíos son su rutina de cada día. ¿se imaginan cerrar una temporada cum-pliendo los objetiVos y empezar la siguiente con 18 jugadores nueVos? es lo que ha ocurrido esta campaña con un rayo que conViVe brillantemente con las dificultades. grAciAs Al sello de identidAd que Jémez le hA dAdo, cAdA fin de semAnA el pArtido del rAyo es sinónimo de espectáculo, de duelos ‘A tumbA AbiertA’. de fútbol en estado puro, en el que el resultado no está por encima de todo. prepárense para descubrir el lado más pasional de paco jémez, un hombre que dice lo que piensa, al que no le importa enfrentarse al más poderoso, que ‘muere’ por sus ideas.

editorialOrgullO y valentía cOmO señas de identidad

Page 5: Elite3

sin dudA es el meJor eJemplo de cómo unA personA hA sido cApAz de conVertirse en bAnderA de un sentimiento, el rAyistA, que con orgullo y VAlentíA se hA gAnAdo un pedAcito del corAzón de muchos espAñoles.

precisamente audacia no le falta a otra ganadora de nuestro deporte. ‘elite sport’ les trae la historia de mAJe nAVArro, atleta ultrafondista de 32 años que conViVe todos los días con el mayor de los temores: el dolor. lA Artritis reumAtoide que pAdece desde hAce 12 Años no hA sido impedimento pArA que hAce cuAtro Años VolVierA A lA prácticA del deporte. los médicos le dijeron que acabaría en silla de ruedas. hoy ha participado, entre otras carreras, en 16 maratones. y pelea para alcanzar el sueño de su Vida: disputar un ‘ironman’. escalofriantes confesiones las que nos relata demostrando una infinita capacidad de superación.

otros dos protagonistas de nuestro número 3 están superando barreras en el turf. son la yegüa friné y el potro noozoh cAnAriAs. en la reciente gran cita continen-tal de esta disciplina, el ‘qatar prix de l’arc de triomphe’, los caballos españoles acabaron en primer y tercer lugar, en un ejercicio de belleza, Velocidad, fuerza y corazón de dos portentos de la naturaleza.

¿dispuestos a emocionarse con éstas y muchas más historias?

¡Súmate a la elite!

Page 6: Elite3

Jémez“Todo el que pasa por el Rayo Vallecano lo lleva en el corazón para siempre”

PA

CO

El técnico cordobés ha impregnado al Rayo Vallecano su sello. Un estilo de juego atrevido, digno de los grandes, y una personalidad que han llevado al equipo del barrio más grande de Madrid a afianzarse en la Primera División y a conseguir la mejor clasificación de su historia. Vallecas le adora, él adora Vallecas, una simbiosis perfecta. Con él, repasamos su trayectoria, sus mejores y peores momentos como jugador y entrenador. Una vida llena de pasión, esfuerzo y entrega. Éste es Paco Jémez.REPORTAJE DE: Israel Íñiguez y Salva Martín

Page 7: Elite3

El gusanillo del fútbol era muy fácil que surgiera. “Por aquel entonces todo el mundo jugaba al fút-bol, era prácticamente lo único que había. Siempre había una pelota”. La calle fue la pri-mera escuela donde aprendió. Dejó de lado la guitarra y el cante, muy propio del entorno familiar y que a Paco se le da de miedo, y empezó a forjarse como futbo-lista. Sin descuidar los estudios (comenzó Ingeniería Técnica), el hijo de Lucas de Écija (nombre artístico del ‘patriarca’ de los Jémez) comenzó su andadura en el balompié. Tercera, Segunda B, Segunda y… ¡zas, a Primera! Casualmente con el Rayo Vallecano. “Guar-do un recuerdo imborrable de esa tempora-da, jugué todos los partidos con Camacho. Fue mi primer contacto con Vallecas y des-de entonces lo llevo en mi corazón. Es algo

muy especial”.

En ésa su primera expe-riencia al máximo nivel, hay un nombre propio al que debemos hacer re-ferencia o reverencia (ya sólo profesional), Diego Armando Maradona. En su decadencia, sí, pero

se enfrentó a él como jugador del Sevilla. “Solamen-te recuerdo que su calentamiento fue de aquellos que ahora chocarían muchísimo. Se dedicaba a corretear por el campo, con los cordones desatados y las medias bajas, y desde la grada le tiraban cosas para que él diera toques con ellas. Daba igual que fuera el papel de plata del bocadillo, naranjas, bo-las de papel… Un auténtico espectáculo. De ese partido guardo en mi casa una foto en la que le estoy marcando. Un lujo”. Pregunta-do por las comparativas con Messi, Paco Jémez lo tie-ne claro: “son épocas distintas, es muy difícil comparar. En aquella época, a Maradona le daban patadas de cárcel. Habría que haber visto a Messi o Cristiano en aquella época o a Maradona en ésta”.

SSi hay personajes en el mundo del fútbol con los que resulta una delicia poder conversar, uno de ellos es Paco Jémez. Di-recto, sin pelos en la lengua, con mil y

una anécdotas que contar tanto del ámbito personal como profesional… Así que nos dirigimos expectan-tes a la Ciudad Deportiva del Rayo. Allí nos espera el míster, un hombre de rictus serio y con cara de muy pocos amigos en el banquillo, pero que lo primero que te brinda nada más conocerte es su mano, una amplia sonrisa y una sensación de tranquilidad y de sosiego impropia de la alta competición.

Paco nace un 18 de abril de 1970 y, por casualidades de la vida, lo hace en Las Palmas de Gran Canaria. La vida de artista de su padre, cantaor flamenco, les lleva a caer por aquellos lares y es allí donde su madre da a luz. Pero muy pronto la familia Jémez se traslada a Córdoba, donde realmente se cría. En el seno de una familia humde, el actual en-trenador del Rayo conoce bien las vicisitudes de llegar justos a fin de mes y no disponer de todos los privile-gios que años más tarde sí pudo y ha podido disfru-tar gracias a su profesión. Quizá por ello, el técnico sintoniza tan bien con la gente de Vallecas. “Nunca nos faltó de nada. Mis padres trabajaron y se sacrificaron de una manera brutal para sacarnos adelante. Mi padre, como artis-ta que era y por la época que le toco vivir, tuvo que aguantar carros y carretas, pero lo hizo por sacar a sus hijos adelante. Por eso le admiro, igual que a mi madre. No es nada lo que yo he hecho por ellos respecto a lo que ellos hicieron por mi”, recuerda con una emoción a flor de piel que se deja sentir en sus palabras.

NUNCA NOS FALTÓ DE NADA. MIS PADRES

TRABAJARON Y SE SACRIFICARON DE UNA MANERA BRUTAL PARA SACARNOS ADELANTE

Page 8: Elite3

EL PENALTI DE DJUKIC Y EL PRIMER TÍTULOSu excelente temporada a las órdenes de quien luego le hiciera internacional le llevó al Súper Dépor de Arsenio Iglesias. Los Bebeto, Mauro Silva, Fran y compañía habían construi-do un nuevo grande del fútbol español, capaz de competir con Barça y Real Madrid por el título de Liga. Curiosamente el técnico “no me quería, fue muy sincero y claro conmigo. Contaba con muchos defensas, y aunque yo le parecía bueno, no era una prioridad. Quien quería que fuera era Lendoiro. Aún así, opté por ir y no jugué mucho al principio, pero no me arrepiento para nada”, comenta con orgullo. Allí vivió uno de los grandes capítulos de la historia de nuestro fútbol. El famoso penalti de Djukic y aquella Liga que viajó de A Coruña a Barcelona en cuestión de segundos. “Cuando el árbitro pitó penalti, todos buscamos a Donato. Él no fallaba ni uno, pero el míster lo había cambiado. Bebeto se juró que no tiraría ni uno esa tem-porada tras fallar un par de ellos la anterior, así que Djukic tomó la responsabilidad. Yo hubiera hecho lo mismo, fue valiente, pero lo falló. Fue uno de los momentos más jodidos de mi carrera. Era un drama por las calles, estaba toda la fiesta preparada. Menos mal que el Dépor pudo ganar la Liga años más tarde”.

Al menos, la tristeza y la desazón de aquella trágica noche pudieron verse recompensadas meses después con el primer título del club gallego, la Copa del Rey en aquella doble cita por la enorme granizada que obli-gó a suspender el partido en el Bernabéu y reanudarlo tres días después. “Creo que ese título hizo más ilusión que la Liga posterior. La gente se desquitó de aquel penalti y dio rienda suelta a toda esa energía acumulada. Fue impresionante ver cómo estaba Coruña”.

Después de esto llegó al banquillo deportivista John Benjamin Toshack, con quien Paco ya fue titular indiscutible. “Con él jugué prácticamente todo, me dio toda su confianza y a partir de ahí todo fue rodado para mí hasta llegar a la Selección”. Fueron cinco años de grandes emociones, unas mejores y otras peores, pero algo de especial debe tener A Coruña y Galicia para que tantos futbolistas de aquella época se quedaran a vivir allí. “Es cierto. Donato, Elduayen, Manja-rín, Nando, Jaime… Sí, es verdad, que unos cuantos han echado raíces allí. Hombre, es una ciudad espectacular y, por qué no decirlo, las gallegas son muy melosas (su mujer es coruñesa)”, nos indica con un gesto de complicidad.

Page 9: Elite3
Page 10: Elite3

Pero lo mejor estaba por llegar. De nuevo tocaba hacer las maletas. Con 28 años y en ple-na madurez, el destino era Zaragoza. Los inicios no pudieron ser mejores, clasificación para jugar en Europa, título de Copa del Rey (2000-2001) y la internacionalidad con España. Los caminos de Paco Jémez y José Antonio Camacho volvían a juntarse. “Él me dio la oportunidad de vestir la camiseta de la Selección, que es lo más grande que hay, y poder disputar de una Eurocopa”, recuerda con emoción. Aquel famoso penalti de Raúl nos devolvía a la cruda realidad

de aquel entonces. Otra vez en cuartos a la calle.

Posteriormente lo hemos ganado todo y ahora vuelven a arre-ciar las críticas tras el Mundial de Brasil y el tropiezo en Eslova-quia. “La verdad es que no lo entiendo. Hemos hecho historia, hemos practicado el mejor fútbol posible y ahora parece que no hemos hecho nada. Este país es así de tremendista. No entiendo las críticas y creo que Del Bosque es el entrenador ideal para hacer la tran-sición y llevarnos a la Eurocopa de Francia, no creo que haya uno mejor”, argumenta firmemente a ‘Elite Sport’ el técnico del Rayo.

Volviendo a la capital maña, allí Paco las vivió de todos los colores. Los parabienes de la primera épo-ca se tornaron en abucheos e insultos con el descenso a Segunda (2002-2003). “Fue muy duro, un ambiente muy complicado. No hicimos bien las cosas y nos costó bajar, aunque afortunadamente lo enmendamos con el ascenso a la temporada siguiente”. Aún así, y a pesar del amargor de ese descenso, el balance para Jémez fue fantástico porque “conseguimos la clasificación para Europa con Chechu Rojo, ganamos 1-5 en el Bernabéu, ganamos una Copa del Rey y logramos un ascenso. Si pones todo en una balanza, gana lo po-sitivo, y por mucho”.

AL ZARAGOZA Y DEBUT CON ‘LA ROJA’

DEL BOSQUE ES EL ENTRENADOR IDEAL PARA HACER LA TRANSICIÓN EN LASELECCIÓN, NO HAY UNO MEJOR

Page 11: Elite3
Page 12: Elite3

SU CAMINO NATURAL: DEL CAMPO AL BANQUILLOY, travesuras del destino o no, ya como jefe de los banquillos, tras Alcalá, Cartagena, Córdoba y Las Palmas, Jémez vuelve a ‘su casa’, el Rayo. “Volver a un sitio, como el Rayo, donde has competido y conoces a mucha gente es algo muy bonito. Siempre he dicho que me gustaría ser entrenador de todos los equipos por los que pasé”. Cosa que ya ha logrado en Córdoba y Vallecas, por cierto.

La identificación es total y la armonía con la afición casi perfecta, más si tenemos en cuenta que Paco, sabiéndose en un humilde, no renuncia al juego y apuesta por el toque dejando el autobús en la puerta. “Hemos querido romper el tópico que dice que un equipo pequeño no puede jugar al fútbol y sólo se puede servir de las contras y la estrategia. ¿Por qué? Yo no quiero que mi equipo gane jugando mal, que no se merezca ganar todos los partidos. Intentamos que la gente aprecie no sólo los resultados, sino la forma de conseguirlos”. No en vano, Paco no esconde que una de las escuelas técnicas de las que bebe es la de la filosofía holandesa: “Nos trajo una bocanada de aire fresco, recursos que se conocían pero nadie utilizaba, como la defensa de tres cuando todos los equipos marcaban al hombre y con cinco. Si te gusta el fútbol, era imposible no fijarse en estas variantes”.

Page 13: Elite3
Page 14: Elite3

Todo esto, que ya resulta complicado en un equipo que lucha por disfrutar un año más en Primera cada año, todavía lo es más si como entrenador has de enfrentarte a una reestructuración de la plantilla cada tempo-rada. Jémez, reconociendo que no es uno de los ingredientes que más le guste, se adapta a las circunstan-cias. “Me gustaría que las pretemporadas, en vez de un mes, duraran cuatro. Cuando te llegan 18 jugadores nuevos, por mucho que trabajes antes de la competición oficial, necesitas más tiempo para corregir errores. Comienza la Liga y nosotros seguimos matizando fallos para seguir mejorando. Al final, lo que necesitamos es más tiempo, pero eso nadie te lo da”. Eso sí, Paco no pierde el hambre a la hora de plantearse objetivos: “Nunca he hablado de permanencia ni de Europa. Nosotros tenemos que salir a ganar todos los partidos. Lo importante no es lo que pasará dentro de seis meses, sino la próxima semana. Lo que está claro es que llegaremos hasta donde nuestra ambición nos lleve. Si podemos quedar cuartos, perfecto, si es séptimo, también, pero si sólo somos de-cimosextos será porque no hemos merecido otra cosa”.

Además de la apuesta por el ‘rock n’ roll’, como definirían algunos la valentía osada de sus equipos, Paco siempre se ha caracterizado por otras decisiones que sin duda son reflejo de su carácter y convicciones. Una de ellas son los famosos cambios que a veces realiza en la primera parte, esos que pudiera dar la im-presión de ser fruto de una rabieta. El entrenador del Rayo se explica: “Está claro que a ningún juga-dor le gusta salir en el minuto 20, pero ellos entienden el porqué. Esa es la clave de la cuestión. Saben lo que espero de cada uno. Jamás voy a penalizar a un futbolista por un fallo, dos o tres. Es cuestión de que ni yo ni el Rayo podemos permitirnos el lujo de mantener sobre el campo a alguien que no cumple con su obligación. Así que si tengo que hacer un cambio lo hago, y si tuviera que hacer siete, también”.

Page 15: Elite3

Jémez nunca ha tenido prisa en ir paso a paso, pero no se puede obviar que con los méritos demostrados y la filosofía del juego que practica, seguro que sueña con aterrizar en un grande algún día. “Sí lo sueño, e imagino que todos los entrenadores quieren mejorar y estar en equipos donde puedan conseguir ganar algo”. Eso sí, mientras le llega la oportunidad, resalta “lo bonito que es luchar o conseguir lo que nadie cree que eres capaz desde un equipo humilde”.

Por último, como hombre que ha pasado por dos facetas de este deporte, jugador y entrenador, y además ha visto cómo uno de los clubes de su corazón, el Zaragoza, se ha visto implicado en el turbio asunto de las presuntas compras de partidos, ‘Elite Sport’ le preguntó a Paco Jémez si considera que este es un problema real o una excepción. Fue claro: “No se compran tantos partidos como la gente se cree. Es prácticamente imposible comprar un equipo entero, sino que se tocan a jugadores que se dejan”. Por ello, Jémez considera que “real-mente hay que ir a por las personas implicadas porque al final esto acaba salpicando a clubes tan queridos como el Zaragoza. Si hay pruebas que les den duro porque necesitamos un ejem-plo, que la gente coja miedo y se vea que esto está perseguido y que está mal. Detrás del fútbol hay muchos niños y deberíamos preguntarnos qué les estamos enseñando. Si ahora creen que la compra de partidos es algo normal, cuando tengan 20 años tendremos un verdadero pro-blema”. ¿Y las primas a terceros? Se moja: “Las primas por ganar creo que habría que regularizarlas. ¿Qué diferencia hay entre que un equipo le dé una prima al Rayo por ganar a que se la dé su pre-sidente? No creo que las primas a terceros hagan mal y ni siquiera que motiven sobremanera a los jugadores porque la experiencia me dice que una vez que sale al campo no te acuerdas si tienes dinero o no”.

HABRÍA QUE REGULARIZAR LAS PRIMAS A TERCEROS. NO CREO QUE HAGAN MAL NI QUE

MOTIVEN ESPECIALMENTE

Page 16: Elite3

A Paco Jémez nunca le gustaron las medias tintas en su vida y convirtió en virtud una forma de ac-tuar que debería extenderse a más sectores de nuestra sociedad. Tanto para lo bueno como para lo malo va de cara. Y eso en el mundo del fútbol, con tantas medias verdades como intereses y falsedades, se agradece. El primero el futbolista, que desde que entra a un vestuario en el que manda la figura de un técnico de su personalidad sabe a qué debe atenerse. La exigencia máxima en el día a día la extiende a una vida marcada por el fútbol. Pocos equipos entrenan a un ritmo tan alto y tienen tanta carga física. El que no responde como debe es consciente de que no tiene ningún futuro en el Rayo Vallecano, donde la desigualdad que reina en nuestra Liga la iguala en muchos partidos con una base física que se impone al resto. Luego llega el ‘sello Paco’, ése que le convierte en un entrenador llamado a protagonizar algo grande en cuanto un equipo poderoso se atreva a dar el paso y en vez de firmar nombres piense antes en criterios futbolísticos. Porque cuando pensábamos que el techo del Rayo lo construyó Juande Ramos con años de gloria y hasta un paseo inolvidable por Europa, con Paco se firmó el mejor año de la historia de un club modesto pero que rebosa orgullo.

Acudir a Vallecas es algo que debe sentir cualquier aficionado al fútbol, sean cuales sean sus co-lores. Sentir como el fútbol de barrio se codea en la elite y ver cómo lo hace con un juego vistoso merece el elogio. Hubo un tiempo en el que nos hicieron creer que las dimensiones del estadio de Vallecas impedían apostar por un fútbol de toque, que el pelotazo y la segunda jugada era la variante acertada y a la vez la menos arriesgada. Apare-cieron futbolistas de tanto estilo como Míchel y Luis Cembranos que cambiaron esa mentalidad. Paco lo ha rematado inculcando en la mente de cada futbolista el buen trato al esférico, dejando el patadón como último recurso al que acudir, incluido el portero, que debe tener buen juego con los pies. Y si las cosas vienen mal dadas no especular ni modificar el estilo, lanzarse al riesgo sin mirar el marcador.

De carácter y mentalidad ganadora, una característica de Paco es la forma de encarar la derrota. El disgusto le dura poco. Sabe que a lo largo de la Liga va a tener traspiés, pero le concede más importancia a saber encajar esas derrotas como parte del proceso del beneficio de la identidad que debe tener su Rayo. Aprender a digerirlas, por abultadas que sean, a la larga es positivo. Éste es el secreto del éxito que está conduciendo a años de permanencia y alegrías a una barriada identificada con su equipo. El espejo donde mirarse lo tienen los futbolistas en su entrenador, que del cabreo con el que comparece tras un mal día hace una rápida digestión y aparece por la ciudad deportiva horas después con las pilas cargadas enfocando un nuevo reto. Perfeccionista, le gusta tener todo el control de su trabajo. Lo planifica y lo ejecuta. Acaba hasta poniendo los conos para que el ejercicio se realice como antes dibujó en su mente. No rehúye la amistad con sus jugadores pero algo deja claro: todos son tratados por igual. Es un código infranqueable con el que separa el jugador de la persona y cuando uno está alejado de su mejor momento no le tiem-bla el pulso para mandarlo al banquillo, por mucha amistad que haya. No se casa con nadie. El grupo siente que trata a todos por igual. Así es Paco Jémez. Ese central expeditivo convertido en ‘técnico delicatessen’.

La valentía hecha entrenador

Roberto MoralesAGENCIA EFE

Page 17: Elite3
Page 18: Elite3

La magia del fútbol africanoBREBAJES, HECHIZOS Y MAGIA NEGRA ESTÁN PRESENTES EN UN FÚTBOL LLENO DE SUPERSTICIÓN

REPORTAJE DE: José Calvente

Page 19: Elite3

Los policías estuvieron peinando durante un rato el césped en bus-ca de los elementos del hechizo y Thomas Nkono pasó la noche en comisaría. No pudo volver a sentarse en el banquillo de Camerún en aquella Copa de África. A pesar del incidente o gracias a los amu-letos de Nkono, Camerún aplastó a Mali por 3 a 0 en la semifinal y acabó ganando el torneo a Senegal en los penaltis. A causa de este incidente, la Confederación Africana de Fútbol prohibió a Nko-no sentarse en un banquillo durante un año, aunque finalmente fue amnistiado.

n mayo de 2002 se disputó la Copa de África de na-ciones en Mali. Unos minutos antes de la semifinal entre Las Águilas de Mali, equipo anfitrión, y los Leones Indomables de Camerún se armó un enorme revuelo en el estadio. Thomas Nkono, entonces en-trenador de porteros de Camerún, mejor jugador de

África en 1979 y uno de los arqueros destacados de la Liga espa-ñola en los años ochenta (militó en el Espanyol entre 1982 y 1990), fue golpeado y detenido en el mismo estadio por la policía. Cuando el técnico de los Leones Indomables, el alemán Winfried Schäfer, recriminaba a los policías su salvaje actuación contra un miembro de su staff técnico, los agentes le explicaron que Nkono había lan-zado dentro de la portería rival un extraño brebaje y unos pequeños huesos de animal para impedir a las Águilas el triunfo de la ansiada Copa organizada en casa.

No existe magia en el

fútbol. La prueba es que Camerún

no es muy fuerte en esta

clase de sortilegios y obtiene mejores

resultados que Togo, Benín

o Nigeria

Al contrario de lo que podría-mos imaginar, no se trata

de un hecho aislado, y en muchos países de Áfri-ca los equipos tienen en su cuerpo técnico a uno o varios hechiceros que preparan los partidos, tal

y como en los clubes euro-peos hay médicos o fisios.

El fútbol aquí maneja compo-nentes diferentes. En África el

aire de provisionalidad, esa forzada movilidad de la gente, que dura en algunos ca-

sos hasta hoy, le otorga su carácter accidental que ha hecho que hasta hace muy poco tiempo todos los africanos sean inmigrantes en su propio continente o que no existan ciudades de más de un si-glo en el África no árabe.

THOMAS NKONO

E

Page 20: Elite3

Como recogía Kapuscinski en su obra Ébano, la continuidad y la unión de las comunidades está garantizada por la tradición, los ri-tos tribales y el profundo culto a los antepasados. Esta comunión espiritual impregna también el deporte rey, de un modo que resulta incomprensible desde una óptica europea.

Aún hoy hechiceros y brujos trabajan en nómina para la mayoría de federaciones nacionales de fútbol e incluso los directivos contra-tan directamente a los hechiceros que defenderán los intereses del equipo nacional. Así, en la Copa de África que ganaron los Elefantes de Costa de Marfil en 1992 en penaltis por 11 a 10, los aficionados rá-pidamente vieron la mano de los hechiceros en la ajustada victoria. Se decía que los brujos habían sido contratados por el Ministro de Deportes. Sin embargo, estos hechiceros no recibieron su salario tal y como se reflejó en los periódicos de la época y echaron una maldición sobre el equipo marfileño que no volvió a ganar ningún tí-tulo. Una década después, el Ministro de Deportes tuvo que ofrecer públicamente sus disculpas a los hechiceros agraviados y pedirles que pusieran su poder al servicio de la selección nacional. Además ofreció un cheque de dos mil dólares a cada hechicero por aquellos servicios no recompensados en su día y Costa de Marfil recuperó la senda de la victoria.

Esta dependencia de lo sobrenatural o lo mítico produce una enorme descon-fianza desde este lado. La gente acha-ca estas prácticas a la superchería o al salvajismo de estas sociedades. Pero debemos entender que en estos pue-blos se teje una red de continuidad con lo sobrenatural y mágico y el tiempo pasado mantiene su influencia sobre el presente. Aquí también vemos como los futbolistas entran con un determi-

nado pie al terreno de juego, llevan amuletos diversos o no se cam-bian cierta camiseta si un día les trajo suerte.

Roger Milla, el fantástico jugador camerunés de cuarenta años que deslumbró en el Mundial de Estados Unidos 94 con sus goles y su baile junto al banderín de córner, declaraba tras ese torneo a France Football que no creía en los hechizos. “No existe magia en el fútbol. La prueba es que Camerún no es muy fuerte en esta clase de sortile-gios y obtiene mejores resultados que Togo, Benín o Nigeria”, cunas del vudú y la magia negra.

ROGER MILLA

Page 21: Elite3

La teoría del genio camerunés es la más razonable, pero la Con-federación Africana de Fútbol se vio obligada a prohibir la magia tras un partido entre Ruanda y Uganda. Uganda domi-naba el partido claramente, creando las ocasiones más peligrosas e incluso había lanzado un par de veces al palo. Sin embargo, el balón no entraba y el portero parecía un ser sobrenatural. De repente, la grada encontró la razón de la mala suerte. Todos empezaron a gri-tar: “¡mira los guantes!, ¡mira los guantes!”. Un par de guantes ex-tra colgaban de la portería de Ruanda, bailando con el viento y ale-jando el balón de la red rival. La selección ugandesa estaba siendo víctima de un hechizo. “¡Manos mágicas! Brujería, están haciendo trampa” empezó a gritar la grada, que comenzó a invadir el césped y de repente el partido se convirtió en una batalla campal entre afi-cionados, cuerpo técnico y jugadores que duró más de cinco horas. Desde entonces no se pueden colocar en el terreno de juego objetos encantados por un hechicero ni los santeros pueden ocupar un lu-gar en el banquillo.

El fútbol es también aquí, como prácticamente en todas partes, un lugar imaginario, lleno de esperanzas y un prestamista de sueños. La afición alcanza un éxtasis que escapa del mero deporte y se acerca así al mundo de los símbolos o de la dimensión quasireligiosa. En este universo, en estos lugares imaginarios y colectivos nace la ver-dadera dimensión mágica del fútbol africano.

Aunque como decía Kapucinsky “en la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe”, tal vez podamos encontrar allí un te-rritorio mágico, próspero para la imaginación, en el que cada uno de nosotros busca un lugar lleno de mitos y simplificaciones. De todas maneras, por si acaso, la revista Botswana Sports Magazine ya lo advertía en sus páginas: “No hay pruebas de que los partidos de fútbol se puedan ganar sólo con la magia”.

No hay pruebas

de que los partidos de

fútbol se puedan ganar

sólo con la magia

Page 22: Elite3

Esa maquinaria de sueños llamada NBAComienza uno de los mayores espectáculos deportivos y mediáticos del planeta. James, Bryant, Durant,

Anthony, Howard… Una constelación de estrellas que genera ilusión entre los aficionados y un buen montón de millones de dólares cada temporada. Siéntense y disfruten, la NBA se ha puesto en marcha.

REPORTAJE DE: Israel Íñiguez

Page 23: Elite3

CCuatro meses después, y con el ansia que genera todo ese tiempo sin competición, la mejor liga de baloncesto del mundo ha irrumpido en nuestras vidas para no salir de ellas hasta fina-les del próximo mes de junio. Ocho meses de partidos ininterrumpidos, de noches sin dormir y de ‘show time’ al más alto nivel. Un producto que los norteamericanos sí saben vender, y prueba de ello es el nuevo contrato (a partir de la temporada 2016-2017), recientemente firmado, y que habla de cifras astronómicas: 24.000 millones de dólares. La NBA es una máquina de generar ilusión, ídolos, pasión y competición, pero también billetes verdes, que al fin y al cabo es lo que hace mantener el máximo nivel planetario.

Una temporada que comienza tras el tsunami producido por el mercado de agentes libres. Este verano ha sido uno de los más atractivos y desquiciantes de los últimos tiempos. Los mejores jugadores de la liga se encontraban en ese mercadillo persa, donde las ofertas volaban de un lado a otro del país en busca de la pieza más codiciada. Finalmente, Lebron James ha regresado a casa (Cleveland Cavaliers), sus adláteres en Miami, Wade y Chris Bosh, se han quedado en los Heat, Carmelo Anthony también ha optado por la continuidad en los Knicks, Kevin Love conforma el nuevo ‘Big Three’ de los Cavs y nuestro querido Pau Gasol tomó la decisión de recalar en otra franquicia histórica y exitosa como Chicago Bulls.

Quien no ha necesitado hacer movi-mientos ha sido el vigente campeón, los San Antonio Spurs. La decisión que mantuvo en vilo al equipo texano y práctica-mente a toda la NBA, la continuidad o reti-rada de Tim Duncan, pareció dar respiro al conjunto dirigido por Gregg Popovich. Con su jugador franquicia decidido a competir una temporada más, acompañado de su guardia pretoriana (Parker, Ginobili, Diaw), la frescura del talento de Kawhi Leonard y unos secun-darios de total confianza, San Antonio parte una temporada más como uno de los grandes candidatos a enfundarse el anillo.

No hay duda que los Cavaliers de ‘King James’ son la gran alternativa en la Conferencia Este. El hijo pródigo regresa al Quicken Loans Arena tras su exitoso peri-plo por Miami, donde ha conquistado dos ani-llos y dos subcampeonatos. El encargado de dirigir semejante transatlántico es un hombre muy conocido por la afición europea y de in-fausto recuerdo para el Real Madrid, David Blatt. El encargado de arrebatar la Novena al conjunto de la capital de España con el

Lebron James (Cleveland Cavaliers)

Page 24: Elite3

Maccabi aterriza en Cleveland para hacer campeón a un equipo que ha conformado un plantel de lujo. James, Love, Irving, Varejao… Casi nada.

Como no, Miami también entra en esta terna de favoritos. La estampida que se preveía en la apertura del mercado de agentes libres no fue tal, y sólo Lebron hizo las maletas. Así pues, de la mano de Dwyane Wade, Chris Bosh y con la incorporación de Luol Deng, la franquicia dirigida en los despachos por el mítico Pat Riley quiere seguir siendo una de las grandes referencias del campeonato. El sol parece que seguirá luciendo en Flo-rida, aunque no sabemos si tan radiante como en las últimas cuatro temporadas.

Tras estos, aparecen varios equipos con grandes aspiraciones y que habrá que ver hasta dónde son capaces de llegar. Oklahoma es el primer nombre que aparece en esta lista. Sus últimas cuatro temporadas (tres finales y una semifinal en la Conferencia Oeste) le han convertido en un equipo muy a tener en cuenta. Su enorme po-tencial, con hombres como Kevin Durant, actual MVP, debe encontrar la regularidad necesaria en los momentos clave de la temporada. Aquí tiene trabajo el bueno de Scott Brooks.

Clippers, Mavericks, Grizzlies y Bulls son los otros equipos que deben hacerse notar. Por plantel, están llamados a hacer mucho ruido, a meterse obviamente en play-off y a luchar por sus finales de Conferencia. A partir de ahí, todo puede pasar. Su misión: convertirse en los grandes animadores de la competición y hacerla aún más atractiva si cabe. Chris Paul y Blake Griffin, Dirk Nowitzki y Tyson Chandler, Tony Allen y Marc Gasol y Derrick Rose y Pau Gasol. Baloncesto de muchos quilates.

ALTERNATIVAS AL PODER

¿Y qué será de los míticos Lakers, Knicks o Celtics? Pues las dudas asaltan a todos ellos, que quieren hacer olvidar sus decepcionantes actuaciones de la temporada pasada. Los primeros, con un Kobe Bryant apa-rentemente recuperado, manejan un roster muy alejado de sus mejores épocas. La misión de Byron Scott, mito de la franquicia oro y púrpura ahora en el banquillo, será devolver al equipo a play-off. Y no está fácil, aunque todo dependerá del nivel que ofrezca Kobe y el jugo que el técnico pueda exprimir de los Jeremy Lin, Carlos Boozer, Ed Davis o Nick Young.

Por lo que respecta a los Knicks, el panorama es ciertamente algo más halagüeño que en la cos-ta californiana. En la Gran Manzana esperan que las ganas de triunfar allí de Carmelo Anthony y la sabiduría del ‘Señor de los Anillos’ Phil Jackson les devuelvan a aquellos tiempos pasados que siempre fueron mejores. Por contra, la franquicia más laureada de la NBA es toda una incógnita. Los Boston Celtics de Rajon Rondo lo mismo pueden ser una opción de play-off (y poco más) que pueden repetir otro fiasco, algo que por el contrario no sería mal recibido por aquello de optar a una mejor ronda del Draft con vistas a la próxima campaña.

En fin, se alza el telón y la factoría de la NBA, al estilo Disney, tratará de hacer realidad los sueños de millones de aficionados. Ocho meses por delante para disfrutar de un espectáculo de dimensiones planetarias.

HISTÓRICOS CON DUDAS

Page 25: Elite3

Su flamante fichaje por Chicago Bulls le de-vuelve a un equipo con aspiraciones. Tras varias temporadas en Los Ángeles, plagadas de rumores de traspaso y malos resultados deportivos, el pívot de Sant Boi regresa a la lucha de grandes retos. Junto a Rose y Noah conforma el ‘Big Three’ de la franquicia que un tal Michael Jordan colocó en los altares.

Pau GASOL

Ha cambiado Dallas por Nueva York. El base extremeño contará, al igual que todas sus temporadas en la NBA, con un papel impor-tante en el equaipo de Derek Fisher. ‘Calde’, por sus características y poco egoísmo en la cancha, se convertirá en el mejor socio para Carmelo Anthony.

José Manuel CALDERÓN

Ante la ausencia de Kevin Love, el español debe dar un paso adelante y asumir aún más responsabilidad, sobre todo si tenemos en cuenta que está pendiente la extensión de su contrato, el primer tras su llegada como novato. El devenir de Minnesota dependerá en gran medida de la magia de Ricky.

Ricky RUBIO

Uno no sabe muy bien si la experiencia está resultando positiva en USA. El ex ju-gador de Valencia Basket no dispone de demasiados minutos en Portland y, o mu-cho cambian las cosas, o no parece que en esta ocasión vaya a ser diferente.

Víctor CLAVER

Page 26: Elite3

Pieza fundamental en Memphis, el media-no de los Gasol se ha convertido en todo un veterano de la franquicia. Ya son cua-tro temporadas consecutivas disputando ‘play-off’, quién sabe si ésta pueden con-vertirse en la alternativa en el Oeste.

Marc GASOL

Novato en estas lides, pero con una cali-dad incuestionable. El ex jugador del Real Madrid ha llegado a Chicago sin otra in-tención que no sea la de triunfar. Cualida-des hay, quizá haya que mejorar e incre-mentar el físico, y está en un buen sitio para alcanzar grandes cotas.

Nikola MIROTIC

Ya es una gran estrella de la NBA. El pívot de Oklahoma City Thunder pretende dar ese pasito que siempre le falta a la fran-quicia para luchar por el anillo. ¿Será esta temporada?

Serge IBAKA

Page 27: Elite3

Cuando LeBron decidió romper la baraja de la liga para completar la historia de cuento de ganar un anillo siendo hijo pródigo, todos esperamos un efecto dominó salvaje. Y, si bien es verdad que la catarsis de agentes libres no fue tal después de la atomización de los Heat galác-ticos, queda la sensación de que hay más candidatos reales que nunca para el título.

James, que se cansó de poner ladrillos en su anterior etapa en Cleveland, quiere hoy proyectos de aquí y ahora. Tener al jugador más determinante del mundo en tus filas exige un cortoplacismo al que se han subido al galope los Cavaliers, dotando a un equipo que ya tenía piezas interesan-tes (tres números uno del Draft en los últimos cuatro años) de algunos ajustes capitales para competir por todo. El movimiento del verano, a rebufo de lo que ocurriese en South Beach, era pescar a Kevin Love y en él tendrán los Cavs al interior perfecto para LeBron James y Kyrie Irving: poderoso en el re-bote y dotado para excursionar al perímetro y abrir espacios en la pintura. Asusta un ‘Big Three’ que, a priori, parece, como mínimo, igual de potente (quizá más completo) que el que se encontró ‘King James’ en Miami. Y, muy probablemente, mejor entrenado (el experimento Blatt será apasionante).

Sus principales rivales en el Este serán, amén quizá de los rebeldes y alegres Wizards, unos Bulls de Derrick Rose que son también esta temporada de Pau Gasol. Tenía el español atajos menos intrincados para el anillo, pero decidió firmar por una franquicia con una mística especial para quien, como él, creció admirando a Michael Jordan. El equipo, competitivo hasta el tuétano, vol-verá a tener como termómetro los cimientos de Derrick Rose. El dúo Gasol-Noah promete momentos extraordinarios en ambos postes, Jimmy Butler apunta a gran revelación y Thibodeau asegura sudor espartano desde el banquillo, pero todo queda en (casi) nada si Rose no está sano para marcar las dife-rencias consecuentes a un, no lo olvidemos, ex MVP de la NBA.

En el Oeste, lo de siempre con los de siempre. Nadie cuerdo desconfiará de los Spurs por más que su núcleo duro tontee casi con la cuarentena. Y ninguno descartará a los Thunder pese a que la lesión de Durant vuelva a dejar entrever que no hay mucha enjundia en Oklahoma City detrás de los tres mascarones de proa. Quién sabe si esta temporada es la de unos Clippers contemporáneos más acos-tumbrados a ganar que sus vecinos amarillos. El fichaje de Paul rompió en su día la histórica dinámica perdedora de una franquicia que, ahora además, parece haberse exorcizado tras el cambio de propieta-rio. Cada año mejor rodeado, puede ser el momento de que el mejor base de la liga no coja, por una vez, vacaciones en el mes de mayo.

Más candidatos al anillo...si ‘King James’ lo permite

Fran GuillénLIBERTAD DIGITAL

Page 28: Elite3

EL SALÓN DE PARÍS ES UNA DE LAS MUESTRAS

AUTOMOVILÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL AÑO. SE CELEBRA BIANUALMENTE TURNÁNDOSE CON EL DE FRANKFURT, Y ES DONDE

PODEMOS VER LAS APUESTAS DE TODAS LAS MARCAS DE COCHES DE CARA A LOS PRÓXIMOS AÑOS.

NOSOTROS HEMOS QUERIDO RECOPILAR LOS DEPORTIVOS MÁS

ESPECTACULARES QUE ALLÍ SE HAN PRESENTADO. PURO

ESPECTÁCULO SOBRE RUEDAS.

ÉLITE DEPORTIVA EN PARÍS

REPORTAJE DE: Jorge Morillo

Page 29: Elite3

Lamborghini Asterion

Si hace algún tiempo nos dicen que Lamborghini e híbrido se iban a juntar en la misma frase nos toman por locos. Pero todo cambia en esta vida y la firma italiana se adapta a los tiempos ‘verdes’ que corren. El nuevo Lamborghini Asterion LPI 910-4, que homenajea al mítico Miura, cuenta con un motor híbrido de 900 CV, de los cuales 610 provienen del V10 térmico de toda la vida. ¿Prestaciones?

De 0 a 100 en 3 segundos y más de 320 km/h de punta. Ahí es nada.

Page 30: Elite3

Ferrari 458 Speciale A

No cambiamos de país para presentaros a nuestro siguiente protagonista. El 458 Speciale A llega desde Maranello y solamente se fabricarán 499 unidades. Además, su motor V8 de 4,5 litros y 605 CV lo convierte en el descapotable más po-tente jamás fabricado por Ferrari. Sabemos además que calca la aceleración

de 0 a 100 del Asterion, firmando unas emisiones de CO2 de 275 gramos por km.

Page 31: Elite3

MercedesAMG GT

Conocido popularmente como el ‘baby SLS’, tenemos ante nosotros a uno de los mejores deportivos creados nunca por Mercedes. Este AMG GT cuen-ta bajo el capó con un propulsor V8 biturbo de 4 litros capaz de entregar una potencia de 462 CV, si bien existe una versión ‘S’ que se estira hasta los 510. Llega a los con-cesionarios europeos a principios de 2015 y su precio de partida es de 115.430 euros.

Page 32: Elite3

MaseratiGhibli Ermenegildo Zegna

Maserati presenta en París la versión más lujosa del Ghibli, gracias a su colaboración con la firma de ropa Ermenegildo Zegna. Una decoración especial, materiales de alta calidad y unas llantas de 20 pulgadas hacen de este Ghibli casi una pieza de coleccionista. ¿Su motor? Un V6 Twin-Turbo de 410 CV, capaz de acelerar

de 0 a 100 en 4,8 segundos y de alcanzar los 284 km/h de velocidad punta.

Page 33: Elite3

HondaCivic Type R

Quizás sea el único de los deportivos que os presentamos que podáis comprar. Pero no podíamos dejar fuera de esta selección a un mito como el Type R. Cuando los japoneses se ponen a hacer deportivos, suelen salir coches realmente divertidos. Y es precisamente lo que esperamos del nuevo Civic Type R, cuyo motor

de 2 litros tiene una potencia de 280 CV. Llegará en 2015.

Page 34: Elite3

GarbiñeMuguruza

La pareja se consolida como uno de los dúos de mayor progresión del circuito de dobles. En menos de ocho meses juntas han

complementado a la perfección sus diferentes estilos de juego.

CarlaSuárez

REPORTAJE DE: José Vicente Alzola

La ley del magnetismo entre raquetas

Page 35: Elite3

Los polos opuestos se atraen, y cuando hablamos de relacio-nes se suele decir que se complementan. Entre Garbiñe Muguruza (21 años) y Carla Suárez (26 años) hay una diferencia de 20 centímetros de altura (1’82 frente a 1’62) y un gran contraste en la forma de jugar a su pasión común, el tenis. A priori este hecho podría ser considerado como un hándicap, una mayor complicación a la hora de afinar el trabajo en equipo. Sus propios entrenadores, Alejo Mancisidor (Garbiñe) y Xavier Budó (Carla), consideraban que la unión entre sus pupilas daría sus frutos a medio plazo, no antes de 2015. Se equivocaron en el tiempo de cocción pero la mezcla de dos ingredientes de tan alta calidad ha dado como resultado una receta exquisita. Bendito ojo tuvieron sus técnicos cuando hace más de un año maduraban la idea de formar este equipo ganador.

Y es que ‘Garbi’ y Carla ni siquiera han completado un año entero juntas. Carla empezó la presente temporada formando pareja con la italiana Schiavo-ne. Garbiñe ha competido este curso con hasta cuatro compañeras. En menos de ocho meses, la hispano-venezolana y la grancanaria han sido capaces de desarrollar una complicidad que nada tiene que envidiar a muchas parejas que llevan años compitien-do juntas. Como el poderoso dúo italiano que forman Sara Errani y Roberta Vinci, que tiene el ‘honor’ de ser la primera víctima de nuestras protagonistas en el día de su bau-tismo. Fue en marzo y en Miami. En su segundo torneo, Suárez y Muguruza, disputaron la primera final (Madrid), y en el tercero alcanzaron las semifinales de Roland Garros. Casi nada. Poco después llegaban a Stanford, su quinto torneo, dentro del top 10.

Sería precisamente allí, el pasado 3 de agosto, donde ganarían su primer torneo, consiguiendo entrar en las ocho primeras posicio-nes del ránking. Su meteórica unión vivía el día más feliz, y entre la explosión de felicidad tenía que haber tiempo para la reflexión: ¿Hasta dónde podemos llegar? Alejo, técnico de Garbiñe, recordaba recientemente: “Al principio jugaban más sueltas, pero cuando se dieron cuenta de que había opciones de jugar el ‘Masters’ ya compitieron más tensas y con mucha más res-ponsabilidad”.

Carla es variedad,Garbiñe es agresividad

Page 36: Elite3

Sin embargo, esa tensión no fue barrera para que siguieran crecien-do con ilusión. No se ha podido repetir título pero tres cuartos de final y la final de Tokio, ante las experimentadas Cara Black y Sania Mirza, son unos resultados dignos de elogio en el circuito. Un excelente rendimiento que les ha llevado a ser séptimas del mundo y disputar el ‘Masters’ de Singapur, conocido oficialmente como ‘WTA Finals’. No tuvieron fortuna en el sorteo de las eliminatorias entre las ocho mejores parejas, que-dando encuadradas en cuartos de final con la taiwanesa Su-Wei Hsieh y la china Shuai Peng, campeonas en 2013. Carla y Garbiñe cayeron 6-4 y 6-1, despidiéndose del torneo de maestras a las primeras de cambio. No puede ser una decepción porque esto no ha hecho nada más que empezar.

Page 37: Elite3

El vínculo de amistad que han creado les hace inseparables. Hay quí-mica entre ellas, han crecido tenísticamente en Barcelona y provienen de tierras ‘her-manadas’, no en vano Venezuela es llamada con cariño la ‘octava isla’ del archipiélago canario. Con la raqueta, ambas han aprendido mucho de cada una. La experiencia, la diversidad y la táctica de Carla han valido a la joven Garbiñe para serenarse más en la pista y crecer a nivel mental. La explosividad y las ganas de ‘comerse el mundo’ de Muguruza parece que han inspirado a una nueva Carla, con más decisión que nunca en su juego. “Carla es variedad, Garbiñe es agresividad”. Son palabras de Conchita Martínez, capitana española del equipo de Copa Federación. A partir de 2015, Conchita disfrutará de este tándem para representar a España, una vez que Garbiñe finalmente se ha decantado por competir con el equipo español, en lugar de hacerlo con Venezuela.

Una pareja que augura éxitos para España en la modalidad de do-bles pero que también será la mejor arma en individuales. Y es que hablamos de dos jugadoras que rinden a un nivel parejo en ambas modalidades. Carla y Garbiñe han ofrecido un óptimo rendimiento por separado, ganando un torneo cada una durante la temporada. Estos buenos resultados (junto a la baja por lesión de Stosur en el caso de Muguruza) les han valido para disputar en Sofía (Bulgaria) el ‘Tournament of Champions’: el ‘Masters’ ‘B’ para las mejor clasificadas ganadoras de un torneo que no alcanzaron las ‘WTA Finals’. ¿Cómo han llegado hasta hoy Carla y ‘Garbi’ empuñando su raqueta en solitario?

Page 38: Elite3

Carla SuárezNacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1988, el deporte le viene de familia, una vez que su padre jugó al balonma-no y su madre fue gimnasta. Empezó a jugar al tenis a los 9 años y, tras ser campeona júnior de España y Europa, Carla se mudaría a Barcelona con 18 años para convertirse en profesional. Allí empezaría su idilio tenístico con el que sigue siendo su técnico, Xavier Budó.

En 2008 no había cumplido los 20 y de-butó a lo grande en un Grand Slam. Inolvidable su victoria en Roland Ga-rros ante Amélie Mauresmo, alcanzan-do después los cuartos de final. Al año siguiente volvió a dejar huella en el Open de Australia, colándose también entre las ocho mejores y eliminando por el camino a Venus Williams. Carla ya se había hecho un nombre.

Su estilo de juego se basa en variar mucho las alturas, las velocidades y los efectos de sus bolas, utilizando án-gulos cortos. Con el paso de los años su trayectoria ha tenido altibajos, prin-cipalmente por la presión mental que afectó a su juego, unida a las malas rachas de lesiones. 2014 nos ha traído a la mejor Carla, ganando su primer tí-tulo WTA en el torneo de Oeiras (Portu-gal), tras haber caído en cinco finales durante su carrera.

Page 39: Elite3

Garbiñe MuguruzaGarbiñe (Caracas, 1993) es la más peque-ña de tres hermanos con nombres vas-cos. De padre guipuzcoano y madre ve-nezolana, a los seis años se mudó con su familia a Barcelona y se enroló en la aca-demia de tenis de Bruguera. José Antonio y Scarlett, sus progenitores, se sacri-ficaron día a día para que alguno de sus hijos pudiera alcanzar el tenis de élite. En ese camino, Asier e Igor vieron cómo su hermana pequeña les adelantaba por la derecha para convertirse en profesio-nal después de 10 años de aprendizaje.

Fue en 2012, con 18 años, cuando Gar-biñe salió del anonimato al eliminar a Zvonareva y Pennetta (nº 2 y nº 10 del momento) en el torneo de Miami. Ya en-tonces mostraba el que iba a ser su es-tilo de juego: golpes planos y potentes, fuerte carácter en pista y buenos movi-mientos para su estatura. Su tenis creció en 2013 (logró su primer título de dobles) hasta que en julio tuvo que decir adiós a la temporada por lesión. Su reaparición en 2014 está siendo espléndida: primer título individual en Hobart (Australia) y cuartos de final en Roland Garros, don-de noqueó a Serena Williams (6-2, 6-2).

Muguruza tiene un magnífico futuro por delante, ahora ligado más que nunca a España, país que representará en com-peticiones internacionales. Su Venezuela natal se queda huérfana de heroína. Tras mucha incertidumbre y una disputa de Estado (la Federación Venezolana movió hilos para conseguir ayudas económicas de Petróleos de Venezuela), ‘Garbi’ hizo pública su elección antes de la fecha lími-te: “Ha sido una decisión realmente difícil, meditada y delicada”. Los españoles lo aplaudimos. Un refuerzo de lujo para los JJ.OO. de Río 2016, en los que la opción de medalla con Carla dispara la ilusión.

Page 40: Elite3

BACELAN

TEMPORADA DE CICLISMO

REPORTAJE DE: Juan Pedro Fernández

Page 41: Elite3

ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA. TRES PAÍSES QUE SE CONECTAN ENTRE SÍ POR EL MAR MEDITERRÁ-NEO. UN TRÍO DE NACIONES QUE ALBERGAN LAS PRUEBAS CICLISTAS MÁS IMPORTANTES DEL PANORAMA INTERNACIONAL. EL BALANCE DE LA TEMPORADA SE CIMIENTA FUNDAMENTALMEN-TE EN ESTE TRIDENTE DE GRANDES VUELTAS, EN ESTE TRIÁNGULO GEOGRÁFICO BAÑADO POR EL ‘MARE NOSTRUM’. QUINTANA, NIBALI Y CONTA-DOR REINARON EN CADA UNA DE ELLAS, VISTIEN-DO CON LUSTRE MAGLIA ROSA, MAILLOT AMARI-LLO Y JERSEY ROJO, RESPECTIVAMENTE.

Nuestro viajero imaginario, nuestro particular Jasón y sus ar-gonautas, habría cubierto 63 etapas y 10.297 kilómetros, par-tiendo desde Belfast y finalizando en la catedral de Santiago de Compostela, con escalas intermedias en Trieste y París, entre otras. Allí vio cómo el colombiano Quintana se confirmaba a ojos del mundo en el Giro como algo más que una revelación, a un Vincenzo Nibali que dominó de principio a fin la ‘Grande Bouclé’ aplastando rivales, y a un Contador que resurgió de una lesión para ganar la Vuelta a España, su sexta grande.

Pero no sólo de estas gigantes vive el ciclista. Las clásicas brillan con luz propia en el calendario internacional, convir-tiéndose en competiciones sumamente atractivas para el es-pectador, y algunas de ellas de gran dureza. Destacamos aquí las calificadas como ‘Monumentos’, las más prestigiosas y de distancia superior a 200 kilómetros, generalmente. Alexan-der Kristoff (Milán-San Remo), Fabian Cancellara (Tour de Flandes), Niki Terprstra (París-Roubaix), Simon Gerrans (Lie-ja-Bastoña-Lieja) y Daniel Martin (Giro de Lombardía) brillaron en lo más alto del podio de estas históricas carreras.

QUINTANA Y CONTADORNairo Quintana

Alberto Contador

‘LAS CLÁSICAS

Page 42: Elite3

El Mundial de Ciclismo fue una de las últimas pruebas im-portantes de la temporada. Disputado en Ponferrada, terri-torio templario, la selección española partía con las bazas de Valverde y ‘Purito’ Rodríguez para atrapar el oro, pero se encontraron con el polaco Kwiatkowski, el ‘Tigre del Bál-tico’, quien arrancó en el descenso final para poner tierra de por medio ante el australiano Simon Gerrans y Alejandro Valverde, que con el bronce logrado sumó su sexta medalla en un campeonato del mundo.

Otras competiciones de este tipo también destacadas son la Amstel Gold Race y la Flecha Valona (que junto a la Lie-ja-Bastoña-Lieja constituyen la ‘Trilogía de las Árdenas’), conquistadas por Philippe Gilbert y Alejandro Valverde, respectivamente. El corredor murciano sumó también a su excelso palmarés la Clásica de San Sebastián, y ha finaliza-do en primer lugar en el ranking UCI, seguido del madrileño Alberto Contador.

Esta temporada ha sido una de las más brillantes de los úl-timos años, con diversidad de corredores mostrando todo su potencial, con grandes revelaciones, sin casos alarman-tes de dopaje que encienden una luz en un deporte atacado por los impostores, y prácticamente culminada con un bri-llante récord de la hora logrado por Jens Voigt.

Alejandro Valverde

Kwiatkowski

ALEJANDRO VALVERDE

‘EL TIGRE DEL BÁLTICO’

SIN APENAS DOPAJE

EL CICLISMO ESTÁ DE

VUELTA,MÁS SANO

QUE NUNCA

Page 43: Elite3

JAVIER MÍNGUEZ

Page 44: Elite3

LOS JÓVENESESTÁN MARCANDO UNA BUENA TRAYECTORIA, PERO HAY QUE CONFIRMARLO. ES PRONTO PARA DECIR QUIÉN PUEDE SER EL SUCESOR DE ESTE CORREDOR O DEL OTRO.

El seleccionador nacional, Javier Mínguez, resu-me en una entrevista a ‘Elite Sport’ el balance de la temporada, con especial atención a la partici-pación española. “Hemos visto como en el ci-clismo español ha triunfado de nuevo la gen-te veterana, ciclistas de talla a nivel mundial. Contador ha ganado la Vuelta, Valverde estu-vo cerca del podio en el Tour, se han ganado carreras internacionales, y Valverde y Con-tador son primero y segundo en el ranking de la Unión Ciclista Internacional. Es una envidia para el resto del mundo tener estos corredo-res”, sentenció orgulloso.

Pero no sólo del presente vive el ciclismo, como cualquier deporte tenemos que estar atentos a las nuevas generaciones, pendientes de esa cuidada transición que asegure años de bienes. En este sentido, señaló que España está deseando “ver una nueva generación de corredores”. “Los jóvenes están marcando una buena trayecto-ria, pero hay que confirmarlo. Es pronto para decir quién puede ser el sucesor de este co-rredor o del otro. Hay unos ciclistas que van muy rápido, otros que son buenos en mon-taña, pero es pronto para determinar quién puede ser la revelación de la temporada. Qui-zás Ion Izaguirre o Jesús Herrada son los que mejor trayectoria están teniendo, pero hay que verlo en el futuro”, anticipó Javier Mínguez.

En este sentido, se mostró cauto con los nuevos corredores, recordando que en las últimas tempo-radas siempre se señalaba a algún ciclista como el máximo favorito a suceder a nuestro corredor más laureado, Miguel Induráin: “A mí me llevan vendiendo al sucesor de Induráin desde hace muchos años. Y luego la mayoría no ha llega-do a nada”.

Page 45: Elite3

NO CREO QUE LARECUPERACIÓN DE CONTADOR FUERAMILAGROSA. SE JUNTÓ LACALIDAD DELCICLISTA, QUE DEMUESTRA DÍA TRAS DÍA, Y QUE LA PIERNA ESTABA BIEN.

El seleccionador nacional habló con prudencia a la hora de aventurar éxitos, costumbre ésta muy ex-tendida en el deporte español, donde señaló que hemos pasado “de la miseria a la victoria, y todo lo que no sea ganar es un fracaso”. “En fútbol y baloncesto con la selección, en tenis con Na-dal y la Davis, en automovilismo con Fernando Alonso, …, nos hemos acostumbrado a vencer. Hemos pasado de la miseria a la gloria, y ahora toca penitencia. Echar las campanas al vuelo es algo que perjudica. Hay que serenar los áni-mos, ser cautos, porque es muy difícil tocar la gloria en el deporte español. Tenemos que dis-frutar de las victorias”, apuntó el vallisoletano.

Extrapolando estos éxitos al ciclismo español, se re-firió al último campeonato del mundo disputado en Ponferrada, intentando dar la importancia que tiene al bronce logrado por Alejandro Valverde, el sexto de su carrera en un Mundial. “Cuando ves el plan-tel de salida y miras la cantidad de magníficos corredores que hay, te tiemblan las piernas al verlo. El mundial es a cara o cruz. Puedes ha-cer una carrera muy buena y acabar tercero, o hacer prácticamente lo mismo y acabar quinto, es cuestión de detalles. Conseguir la medalla de bronce ha sido todo un éxito. Un país como Italia lleva desde 2008 sin conseguir medallas. Eso es algo que no entra en la cabeza. Lo que está claro es que no se acaba el mundo por no conseguir una medalla”, puntualizó.

Por último, hizo mención especial al corredor en ac-tivo con palmarés más brillante en grandes vueltas, el pinteño Alberto Contador, y su participación en la Vuelta Ciclista a España y victoria final, resultado que no le sorprendió: “No creo que la recupera-ción de Contador fuera milagrosa. Para ganar la Vuelta a España se juntó la calidad del ciclis-ta, que demuestra día tras día, y que la pierna estaba bien”.

Page 46: Elite3

En este 2014, España ha ganado los ránkings UCI World Tour a nivel individual, con Alejandro Valverde, de equipos, con el Movistar, y por naciones. Evidentemente, se trata de una buena noticia, pero bastante engañosa. Vayamos más allá. En la tabla de corredores, Valverde, de 34 años, batió por un estrecho margen a Alberto Contador, que cumplirá 32 en diciembre. Son los únicos top-ten. El murciano logró once victorias. Entre sus resultados, Flecha Valona, Clásica de San Sebastián, una tercera plaza en la Vuel-ta y un bronce mundialista. El madrileño se apuntó nueve triunfos, con Tirreno, País Vasco y Vuelta a España. Los dos han cumplido suspensiones por dopaje. Ambos deberían afrontar sus últimas campañas al máximo en breve.

Por ejemplo, Purito Rodríguez, de 35, descendió hasta el puesto 12º tras conquistar el World Tour en 2013, 2012 y 2010. Al siguiente ciclista nacional hay que buscarle en la posición 43ª, Samuel Sánchez, excampeón olímpico, 36 años y sin contrato para 2015. La edad pesa mucho. Dentro de los 50 primeros del mundo, únicamente aparecen dos menores de 30: Beñat Intxausti, el 44º, de 28, e Ion Izagirre, el 49º, de 25. No se aprecia un relevo generacional. Sólo dos chicos de la Selección Sub-23 pasarán a profesionales, Marc Soler (Movistar) y Miguel Ángel Benito (Caja Rural). Y la friolera de 80 corredores españoles aún no ha hallado hueco para el próximo curso.

Los que trabajan con la base achacan la falta de promesas al escaso apoyo de instituciones y patrocinadores y a la constante desaparición de carreras: la Clásica de Alcobendas, la Vuelta a Aragón, la Bicicleta Vasca, la Vuelta a Galicia, el Gran Premio de Llodio, el Trofeo Luis Puig, el Memorial Manuel Galera, el Circuito Montañés, la Clásica de los Puertos, la Semana Catalana, la Vuelta a la Comunidad Valenciana, la Vuelta a Madrid… Las pocas que quedan sobreviven con una reducción de días, Murcia, Andalucía, La Rioja o Castilla y León, o como la Subida al Naranco, incorporada a la Vuelta a Asturias. Aparte, un evento de la reper-cusión del Mundial, celebrado en Ponferrada, no ha servido para propulsar el ciclismo en nuestro país y ha salido deficitario.

Pero la cosa no termina ahí, ya que el panorama es aún más oscuro en materia de escuadras: sólo existe una en Primera, el Movistar. El Caja Rural se encuentra como único representante en Segunda, y en el tercer escalafón lo ha dejado el Euskadi, por lo que el Burgos-BH también se verá solo en la categoría Continen-tal. Fernando Alonso continúa sin confirmar su proyecto. Crisis de credibilidad por el dopaje y crisis económica han golpeado con fuerza a un deporte que todavía depende en gran medida de dinero público. Con un aleja-miento alarmante de los sponsors, sin una estrategia de cantera y con sus mejores corredores entrados en la treintena, a España le tocará cambiar presumiblemente títulos por una travesía por el desierto en un par de temporadas. Que los destellos no nos cieguen ante tanta sombra.

Los destellos nodeberían cegarnos

José Andrés EzquerroDIARIO AS

Page 47: Elite3

MAJE

El triunfo de la pasión frente al dolor

REPORTAJE DE: Salva Martín

Page 48: Elite3

El médico dijo que me

quedaría en silla

de ruedas, que dejara el deporte

A LOS 20 AÑOS, LA VIDA LE PUSO UNA ZANCADILLA MUY DIFÍCIL DE SUPERAR. DEPORTISTA, ALEGRE, VITAL, MARÍA JESÚS NAVARRO, ‘MAJE’, RECIBÍA LA PEOR NOTICIA QUE UN MÉDICO PODÍA DARLE: “TE VAS A QUEDAR EN SI-LLA DE RUEDAS”. SU MUNDO SE TORNÓ A NEGRO. DE REPENTE, CASI SIN AVISAR, UNA ARTRITIS REUMATOIDE LE CONDENABA A UNA RUTINA DE SUFRIMIENTO. SE APAR-TÓ DEL DEPORTE 8 AÑOS, PERO VOLVIÓ Y AHORA ES UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN. SU CAUTIVADORA SONRISA Y SU RELATO NOS ACERCAN A UNA MUJER CUYA TENACIDAD E ILUSIÓN VENCEN CADA DÍA AL DOLOR.

La vida de Maje era normal, “estaba estudiando, te-nía novio y acababa de terminar primera en la maratón de Valencia en mi categoría”, relata. Has-ta que, tras varios avisos, decidió acudir al médico. Y es que a veces el destino es tan consciente de su crueldad que nos ofrece alguna concesión en forma de señales. “Las manos se me ponían moradas”, recuerda, “perdía el tacto, tenía hormigueos… pero eran cosas aisladas que los facultativos no acertaron a ver”. Entusiasta del deporte, muy activa y vital, María Jesús llegó a falsificar su DNI cuando tenía 16 años para poder participar en varias mediomaratones. “Lo hice unas cuantas veces”, admite entre risas, “y cuan-do ya fui mayor de edad alguno se preguntaba si yo nunca crecía”.

Primero visitó con su madre al médico de cabecera, pero no identificó la enfermedad. “En esos momentos, una chica joven, activa, que practica deporte… apa-rentemente la artritis reumatoide era una afec-tación de personas mayores”. Entonces acudió al primer reumatólogo. Éste, tras observar la inflamación de las manos de Maje, le ofreció el peor diagnóstico y de la peor manera humana posible: “Me dijo que en poco tiempo me quedaría en una silla de ruedas, por lo que tenía que dejar el deporte”, explica la va-lenciana, que añade con visible dolor en su mirada: “Me puse a llorar y me soltó: ‘no es un mal de morir, es un mal de sufrir’”.

Page 49: Elite3

Se encerró tres días en su habitación y rastreó todo lo que encontró sobre la artritis reumatoide. Sorprende la aparente ligereza con la que se puede contar se-mejante sufrimiento cotidiano: “Tengo inflamacio-nes, músculos engarrotados, defensas muy bajas, fiebre y cansancio general”. Para ser to-davía más ilustrativa, Maje hace una pausa y añade: “Cuando tienes tanto dolor que no puedes ni apoyarte en una cama, ni la cabeza te funcio-na. He llegado a dormir de pie o subir a gatas hasta mi casa, que son dos pisos”. De las ma-ratones a la perspectiva de una vida postrada en una cama.

Ocho fueron los años que Maje estuvo asumiendo su futuro, tiempo que aprovechó para realizar cursos online, aunque el gusanillo no dejó de picarle: “Intentaba salir a caminar, pero me agotaba y no podía hacer nada”. O eso creía ella. Después de que un amigo le insistiera para que volviera a parti-cipar en lo que había sido y era la pasión de su vida, Maje tomó parte en una carrera popular. “Ese día hice cuatro minutos, a los dos días volví a intentarlo y aguanté seis”. Había encontrado la luz que disiparía las sombras de la enfermedad. Su capacidad de superación, el ver la vida como un día a día iba a ser su mayor fortaleza, junto con el cambio de reumatólogo y la ayuda de su fisioterapeuta.

Nada ni nadie te puede robar tu sueño, ni

siquiera esta enfermedad

Page 50: Elite3

Desde entonces, ha participado en 16 maratones, cinco carreras de 100 km, cuatro de 50 y una media maratón. Toda una locura si tenemos en cuenta cómo es el entrenamiento de esta atleta tan especial: “trabajo acoplándome a mi estado diario porque no siempre estoy igual. No todos los días puedo nadar, hacer bici o salir a correr”. Y así piensa conseguir el que siempre ha sido su sueño, participar en un Ironman. La cita es en Lanzarote, el próximo mayo. “Nada ni nadie te puede robar tu sueño, ni siquiera esta enfermedad”. Maje lo tiene claro.

Como ejemplo de vida que es, y no sólo para deportistas, Maje suele participar en charlas e interven-ciones sobre su enfermedad y la forma de afrontarla. Su enseñanza es cristalina: “La clave está en estudiarla, tú y los que te rodean. Los familiares y amigos más cercanos deben conocer qué necesitas y qué no para estar bien”. Ella niega ser una superheroína o nada parecido, pero con su actitud ha demostrado que no es una enfermedad, sino las ganas de luchar las que pueden trans-formar tu vida.

Page 51: Elite3
Page 52: Elite3

www.revistaelitesport.es

SÍGUENOS EN...FACEBOOK

TWITTER

WEB ELITE SPORT

Page 53: Elite3

Friné y Noozhoh Canarias ponen acento español al l’Arc de Triomphe

La yegua del Duque de Alburquerque y el potro del Grupo Bolaños fueron primera y

tercera en el meeting por excelencia de Europa

REPORTAJE DE: Jaime Salvador

Como todos los años, el primer fin de semana de octubre estuvo ligado a la gran cita del turf continental: el Qatar Prix de l’Arc de Triomphe. París fue, una vez más, el punto de reunión al que acudieron los mejores caballos del mundo. 221 pura sangres llegados de Japón, Australia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra o Irlanda, países a los que su industria del turf ha con-vertido en auténticas superpotencias y entre

los cuales asomaba la cabeza España.Nuestro país presentaba por primera vez dos caballos, Friné y Noozhoh Ca-narias, con denominación (SPA) en el meeting más importante de Europa. A ellos se sumaban Avenir Certain -yegua francesa propiedad en un 50% del español Antonio Caro que luce los colores de la histórica cuadra Levante- y Do-meside -caballo nacido en el Reino Unido que pertenece a la cuadra canaria Safsaf y entrena Mauricio Delcher Sánchez-, aunque este último

finalmente fue retirado.

Page 54: Elite3
Page 55: Elite3

Friné fue la encargada de abrir las hostilidades entre los representantes de ‘la armada española’.

La yegua de cuatro años propiedad del Duque de Alburquerque, criada y entrenada por él mismo hasta el pasado mes de julio en el que fue a parar a la preparación de Carlos Laffón-Parias en Chantilly, afrontaba los 2.500m del Qatar Prix de Royallieu (Grupo 2) sin el res-paldo de los apostantes. Sexta favorita, con un dividendo de 15/1, salió mal de cajones, lo que obligó a que su jockey -Gerald Mossé- la ubicara en las últimas posiciones del lote de diez unidades. Con un recorrido limpio, siempre a la estela de la favorita Zarshana (2.6/1), buscó el ex-terior de la pista para lanzar su poderoso remate en los metros finales del recorrido, beneficiada además por el alto ritmo de la prueba que permitió que se batiera el récord de la misma. La hija de Castalia, laureada de Listed y Grupo 3, se llevaba así su primer Grupo 2 y

se embolsaba los 142.500 euros reservados a la ganadora.

Al igual que el gran escultor Praxíteles cayó rendido a los pies de Friné, convirtiéndose esta en su musa y amante, Mossé quedó prendado del poderío de nuestra representante y una vez terminada la ca-

rrera advirtió que incluso tiene margen de progreso.

Con su futuro en el aire -Ioaness Osorio (su propietario) aún no ha deci-dido si el año que viene seguirá en entrenamiento o pasará a la yegua-da- y con un valor en el mercado cercano al millón de euros, Friné se coronaba como la mejor yegua de la historia criada en España.

Friné 6ª del Royal OakEl pasado 26 de octubre Friné disputó, nuevamente en el hipódromo de Longchamp, el Prix Royal Oak (Grupo 1) sobre 3.100 metros. El com-promiso que Gerald Mossé tiene con el Hong Kong Jockey Club impidió que repitiera sociedad con la yegua española. El legendario Lanfranco ‘Frankie’ Dettori fue su sustituto y el resultado final un digno sexto lugar.

La belleza de Friné

Page 56: Elite3
Page 57: Elite3

El domingo los aficionados nos despertábamos resacosos, con la imagen de un Mossé ‘sobrado’ saludando en el poste de llegada aún en nuestra retina.

Era el turno de Noozhoh Canarias, el principal motor durante este último año de nuestros sueños. El del Grupo Bolaños regresaba al punto de partida, al hipódromo en el que en 2013 acarició la gloria en el Prix Jean-Luc Lagardère (Grupo 1 sobre 1.400m) y donde sólo por una serie de contratiempos se vio relegó a la segun-da plaza, perdiendo su condición de invicto a manos de Karakontie. En esta ocasión

su objetivo era el Qatar Prix La Foret, de igual categoría y metraje.

El Lagardère, la July Cup, hasta la gesta de las 2.000 Guineas –todas pruebas de Grupo 1- parecían haber sido borradas de un plumazo tras su decepcionan-te octavo puesto en el Prix du Pin (Grupo 3) en la primera semana de septiembre. Se encendían las alarmas, saltaban las dudas y los mayores agoreros se frotaban las manos ante la posibilidad de ver como nuestro ‘horse of a life time’ podía termi-nar siendo considerado sencillamente un potro precoz…era el momento de poner

las cosas en su sitio y de cerrar muchas bocas, era el momento de Noozhoh.

Las pertinentes pruebas médicas a las que el potro se había sometido tras no dar la talla en el Du Pin dejaron claro que la familia Bolaños podía seguir soñando, estaban convencidos de que en esta ocasión mostraría su mejor cara. Sólo había un inconveniente: el cajón de salida número 11 que le correspondió en el sorteo. La noche anterior Carlos Laffón-Parias que rige su destino, al igual que el de

Friné, advertía que uno superior al 11 sería motivo de retirada.

Desde el ‘golpe de cajones’ Christophe Soumillon tuvo claro que esta vez, al contrario que en su última salida, debía dejar a Noozhoh galopar y vaya si lo hizo. El hijo de Caradak tomó la iniciativa y llevó a sus rivales con la lengua fuera, sin ceder la primera plaza en ningún momento. Así se presentó en el último furlong, en el que sólo cedió ante el empuje de Olympic Glory que sumaba su cuarto Grupo 1 y Gordon Lord Byron, vencedor de esta prueba en 2012 y que repitió su segundo

del año pasado. “El cajón número 11 nos ha privado del segundo puesto” reconocía un satisfecho Carlos Laffón-Parias, que añadía: “Soumillon me ha comentado que si la prue-ba se hubiera corrido en primer o segundo lugar del programa, con la pista

intacta sin pisar, habríamos peleado la victoria”.

El Longines Hong Kong Sprint (Grupo 1) sobre 1.200 metros o el Longines Hong Kong Mile (también Grupo 1) sobre 1.600 metros que se correrán en el hipódromo de Sha Tin en China el próximo 14 de diciembre será el último reto de Noozhoh Ca-

narias en el presente curso. La aventura asiática le espera.

Noozhoh, una apuesta al corazón

Page 58: Elite3
Page 59: Elite3

Carlos Laffón-Parias, el señor de Chantilly

“Me honra como español que soy. Aunque lleve 25 años fuera de mi país, las raíces las llevo dentro y no cabe duda que me hace ilusión poder representar y ser el artífice de los éxitos” reconocía

consciente de haber hecho historia.

La de Friné no fue una victoria cualquiera para el preparador más laurea-do de la historia del turf nacional, sino una de esas que dejan huella. “Por la amistad que siempre me ha unido a su familia” –afirmaba Laffón- “A Beltrán le conocí de pequeño, mi abuelo era gran amigo suyo. El Duque de Alburquerque ganó con los colores de mi abuelo mon-tando a un caballo que se llamaba Bético. Yo he montado caballos del Duque, criados por él. Tuvimos una gran amistad y siempre fue una persona que me aconsejó mucho a la hora de montar” –prosi-gue visiblemente emocionado- “y la verdad que me dio mucha nos-talgia. Es un orgullo haber ganado con esos colores. Con Ioaness también he tenido una buena relación, en su momento me mandó a Abdel. Todo eso te sale, y la nostalgia la tenemos todos. Ha habido carreras que he ganado mucho más importantes que no me han

dado la satisfacción que me haya podido dar esta”.

El entrenador sevillano que conquistó la carrera más importante de Europa en 2012 con Solemia para la familia Wertheimer -los dueños de

Chanel-, volvió a poner su rúbrica en el meeting del Arco.

Page 60: Elite3

Roberto MoralesFran GuillénJosé Andrés Ezquerro

QUIÉNES SOMOSDIRECTOR Israel Íñiguez

[email protected]

SUBDIRECTOR Juan Pedro Ferná[email protected]

REDACTORES JEFE Salva Martín

José Vicente Alzola

[email protected]

[email protected]

DIRECCIÓN DE ARTE Sira [email protected]

PUBLICIDAD

SOCIAL MEDIA

[email protected]

[email protected]

FOTOGRAFÍA Cordon Press

COLABORACIONES

AGRADECIMIENTOS Rayo Vallecano de Madrid y su departamento de prensa (Fernándo López y Enrique Hernández)David Blay (Responsable de Comunicación de María José Navarro)

Page 61: Elite3