El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

5
El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias Miguel Angel Asturias fue un poeta guatemalteco nacido en el año 1899 y fallecido en 1974. El premio nobel recibió la influencia del surrealista Andrés Bretón. Sus novelas y poemas tienen un alto contenido antiimperialista, pero también destaca el mito. Es por esta razón que se le considera Realista Mágico, pues su obras son producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición surgidas como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Transcript of El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

Page 1: El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del

escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

Miguel Angel Asturias fue un poeta guatemalteco nacido en

el año 1899 y fallecido en 1974. El premio nobel recibió la

influencia del surrealista Andrés Bretón. Sus novelas y poemas

tienen un alto contenido antiimperialista, pero también destaca

el mito. Es por esta razón que se le considera Realista Mágico,

pues su obras son producto de las discrepancias entre dos

visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la

cultura de la tecnología y la cultura de la superstición surgidas

como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes

dictatoriales de la época.

El realismo mágico se define como la preocupación

estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo

cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su

finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien

expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la

realidad.

En la novela del autor guatemalteco Miguel Angel Asturias,

“Torotumbo”, encontramos elementos narrativos que hacen y

clasifican la obra dentro del realismo mágico; elementos

repetitivos como la utilización del mito para configurar el sentido

de la obra, marcan la diferencia en el estilo literario del autor

Page 2: El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

En primer lugar encontramos un narrador omnisciente que

nos narra en la historia en tercera persona ocupando un estilo

indirecto libre, los que nos da una sensación de objetividad y

nos permite acceder al plano subjetivo de los personajes y así

conocer la valoración que estos hacen de sus actos y la realidad.

Esto nos permite conocer el pensamiento mágico y superticioso

que caracteriza a los pueblos latinoamericanos creyentes en

gran cantidad de mitos y leyendas de diferentes espíritus que

están directamente mezclados con la religión católica, esta

mezcla de creencias occidentales e indígenas se conoce como

sincretismo religioso.

Si bien el conflicto, representado en esta obra con la

muerte de la niña en manos del arrendatario de disfraces,

desata la acción principal de la obra, es la excusa del autor para

hablar también del panorama social de Guatemala en esa

época, desde su visión particular de literato.

Lo mítico de la obra de Miguel Angel Asturias está

enfocado a rescatar leyendas propias de su pueblo, su cultura

guatemalteca. En su novela Torotumbo sucede la historia en

tiempos de fiestas religiosas, el carácter mítico se enfoca en la

muerte de una india virgen, Natividad Quintuche.

La muerte de Natividad Quintuche sucede en manos del

dueño de la tienda de disfraces quien la viola y le da muerte en

su tienda luego de que los padres de Natividad habían

arrendando un disfraz y la habían dejado olvidada en aquel

lugar. El hombre tras haber cometido el crimen oculta el cuerpo

de la niña en un disfraz de demonio. Los familiares de la

Page 3: El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

indiecita se dan cuenta que ella se había extraviado y

comienzan a buscarla en los lugares donde habían estado, así

llegan a la casa del disfraz y le preguntan al dueño si la ha visto,

el dice que no pero que si quieren pasen a ver. Ellos lo hacen y

encuentran su cuerpo en el piso con el disfraz del diablo encima,

atribuyendo la causa de la muerte a una supuesta posesión

demoniaca en vez de buscar algún homicida, en este caso el

mismo dueño de la tierra. Tras esta situación el dueño de la

tienda prefiere ocultar su crimen y seguir la corriente a los

familiares de la niña, que a causa de sus creencias míticas y

superticiosas le dan un sentido sobrenatural a la muerte de

Natividad.

El crimen de Natividad cometido por el dueño de la tienda

de disfraces, si bien no le trae problemas con la familia de la

víctima, si le trae muchísimas dificultades con su vecino de atrás

el italiano que era, según las voces del pueblo, un anarquista

que vivía tranquilamente hasta enterarse de que su vecino de

atrás participaba de un grupo extremista anticomunista que

atentaba contra los principales sospechosos de participar en el

partido comunista. El italiano al darse cuenta de que la

verdadera causa de la muerte de Natividad había sido la

violación y muerte por parte del dueño de la tienda decide

extorsionarlo a cambio de que le entregara la lista de las

personas que serían arrestadas y posteriormente torturados por

el grupo anti comunista al cual el asesino pertenece.

Otra característica que podemos apreciar en las obras de

Miguel Angel Asturias es que están cargadas con una realidad

Page 4: El Realismo Mágico en la obra Torotumbo del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias

social y política, las que se van mostrando a lo largo del relato y

en diferentes pasajes como cuando el dueño de la tienda no

decide decir su crimen, pues mancharía la imagen del comité de

defensa anti comunista, que era una organización clandestina

en la que participaban los personajes más influyentes

económicamente de la ciudad. Otra muestra de esa realidad

política y social es que el autor retrata la efervescencia política

de Guatemala en la primera mitad del siglo XX donde existían

grupos políticos como anarquistas y comunistas los que eran

perseguidos y torturados por grupos anticomunistas formados

por civiles y autoridades.