El Popular N° 187 - 22/6/2012

download El Popular N° 187 - 22/6/2012

of 20

Transcript of El Popular N° 187 - 22/6/2012

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    1/20

    Viernes 22 de Junio de 2012

    N 187

    Edicin 20 pgs.

    22 Junio/20123 poca - Uruguay

    $25

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    2/20

    Viernes 22 de Junio de 2012

    Por El Ingls

    2

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    En los ltimos das el Banco Central public su

    informe t rimestral de Cuentas Nacionales, donde sedio a conocer el dato correspondiente al crecimientodel Producto Bruto Interno (PBI) de la economa uru-guaya para el semestre enero-marzo de 2012.El PBI haba mostrado en el cuarto t rimestre de 2011una cada de 1,6% en trminos desestacionalizados,es decir, quitando el efecto de los componentesestacionales. En el primer trimestre de 2012 la pro-duccin retom su crecimiento, con un incrementode 1,9% en trminos desestacionalizados. Con res-pecto a igual perodo del ao anterior, la economacreci 4,2% en el primer trimestre de 2012.La expansin en este trimestre se explica, segn el in-forme, por el comportamiento de los sectoresTranspor-te, almacenamiento y comunicaciones, Comercio, res-taurantes y hotelesy por la Construccin. Por su parte,se destaca que las Industrias manufacturerasy Elec-

    tricidad, gas y aguaregistraron una cada en el volu-men fsico producido. En el primer caso, el informe ex-plica que se debi a la inactividad de la refinera depetrleo durante el mes de enero (elemento que tieneun gran peso en el producto total industrial), mientrasque en el segundo caso la causa fue la sequa.Un elemento a considerar es que los sectores quese vienen mostrando ms dinmicos en los ltimostrimestres son aquellos no vinculados directamentea la produccin material (como son el sectoragropecuario y la industria manufacturera), sino quese destacan por su rpido crecimiento otras ramasde actividad como las comunicaciones, el comercioy otros servicios. Esto no es necesariamente negati-vo a priori, pero s es un aspecto a tener en cuentaen los anlisis que se lleven adelante.Por el lado de la demanda, los rubros que explican el

    crecimiento son Gasto de consumo f inalcon una ex-pansin de 6,3% y la Formacin bruta de capitalque se increment 8 ,9% (medido con respecto a igualtrimestre del ao anterior).Con respecto al comercio exterior, cabe destacar elsuperior aumento de las Importaciones, que crecie-ron 9,5%, en comparacin con las Exportaciones,que se incrementaron 1,9% en el primer trimestre

    de 2012, en relacin a igual trimestre de 2011.

    Comercio exteriorEn referencia a este ltimo tema mencionado, vamos acomentar algunos datos que aparecen en el informede Uruguay XXI referente al perodo enero-mayo del co-rriente ao. Una tendencia que se mantiene y quere-mos recalcar, es la relacionada a la estructura de pro-ductos exportados. En lo que va del ao 2012, los seisprimeros rubros de exportacin son bienes primarios,que se exportan con escasa o nula agregacin de valory un nivel de generacin de empleo relativamente bajapara los montos que se exportan. La soja, la carne bo-vina congelada, el trigo, el arroz, la carne bovina frescay la madera en bruto son los seis rubros que lideran elrankingde exportaciones de nuestro pas. Todos ellosse han incrementado significativamente en 2012 conrespecto al ao anterior. Concentran el 47,8% del valorexportado total en 2012.

    Estos elementos los venimos destacando desde hacetiempo y no son novedad para nadie. El pas estembarcado en un proceso de primarizacin de laeconoma. Ms all de que produccin agropecuariano es necesariamente sinnimo de escaso valor agre-gado, es claro que buena parte de las exportacionesuruguayas se realizan casi en bruto, sin procesa-miento alguno, con escasa tecnologa aplicada y conpoca generacin de empleo para los montos que semanejan. El caso de la exportacin de ganado en piees el caso ms ilustrativo, pero lo son tambin lasexportaciones de madera en bruto, la soja sin proce-sar, etc. Sin dudas, este camino no nos conduce aun pas con justicia social y econmica, sin mencio-nar que puede no ser sustentable a largo plazo en loque refiere a nuestros recursos naturales.Con respecto a las importaciones, la situacin es algo

    diferente. No hay una concentracin tan grande enrelacin a los rubros. Algunos de los principales bie-nes que importa el pas son elementos necesariospara la produccin (maquinaria, vehculos para trans-porte de mercancas, materias primas) y la calidadde vida de la poblacin (medicamentos). De cualquierforma, llama la atencin que varios de los productosque ocupan lugares destacados en el ranking deimportaciones son bienes que dan la pauta de quese puede estar imponiendo en el pas un modelo deconsumo similar al de los pases llamados desarro-llados y que ha dado muestras de no ser sosteniblea nivel mundial. Por ejemplo, el primer rubro de im-portacin es el de automviles para el transporte depersonas, smbolo de un modelo de consumo queno creemos adecuado para el pas.La situacin mencionada en el prrafo, que conside-ramos preocupante, no se relaciona nicamente conla poltica econmica que viene llevando adelante elgobierno, sino que son tendencias que impone elcapitalismo internacional. No obstante, se debenbuscar los mecanismos tendientes a romper (o almenos ir aflojando) los lazos de dependencia quenos imponen los centros imperialistas. La divisininternacional del trabajo nos presiona, casi que noscondena, a ser un pas productor de bienes prima-rios. Pero no debemos resignarnos. Existen alterna-tivas, pero las mismas pasan por desobedecer alos santos mercados y sus seales. All el gobiernotiene un papel importante para desarrollar.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    Algunos datosy otras tantasreflexiones

    Cinco dirigentes de FENAPES comenzaron unahuelga de hambre por tiempo indefinido en recla-mo de soluciones y recursos para la educacin.En conferencia de prensa el dirigente deFENAPES, Jos Olivera, anunci que cinco inte-grantes de la directiva del gremio comenzaron ayeruna huelga de hambre por tiempo indefinido. Tam-bin comenzaron los paros regionales en todo elpas.Los paros sern de 24 horas regionales por da yculminarn el 27 de junio con un paro nacional.Olivera dijo que la huelga de hambre se desarro-llar en la vieja sede de la Federacin de Funcio-narios de Salud Pblica (FFSP), en FernndezCrespo y Lima. All los compaeros de la saludnos brindan las medidas necesarias para llevaradelante la medida.

    Olivera destac la realizacin de los paros y la ocu-pacin de los liceos 2 de Salto y 1 de Tacuaremb.El dirigente de Fenapes destac que desde queanunciaron las medidas el pasado domingo, notuvieron ningn contacto con las autoridades dela enseanza o el Poder Ejecutivo.Segn seal, era previsible una profundizacindel conflicto por los resultados de los ltimos das.No nos recibieron las autoridades y hay un totaldesconocimiento de nuestras reivindicaciones porparte del Codicen. Por eso era previsible que seprofundice el conflicto.Sigue estando sobre la mesa la posibilidad deuna huelga general por tiempo indeterminado.Vamos a analizar el contexto da a da para vercmo evoluciona el confl icto, advirt i.

    Un comunicado de FENAPES denuncia queelCODICEN se ha ceido en cuanto a peticioneseconmicas al presupuesto del Poder Ejecutivo,no a las necesidades reales del Sistema Educati-vo: no slo no aparece aumento del salario bsi-co comn; sino que al da de hoy desconocemosel monto de fondos para mantenimiento y mejorade locales actuales. Lo que se pretende para in-fraestructura no alcanza para construir los edifi-cios necesarios. La educacin no se arregla slocon presupuesto, pero sin presupuesto es impo-sible mejorarla, seala el comunicado..Los docentes de Secundaria reclaman mejorassalariales, mayor inversin en los locales y sea-lan que ninguna de las dos cosas est contem-plada en los planteos del Poder Ejecutivo en elConsejo Superior de Salarios y en el proyecto de

    Rendicin de Cuentas.

    El calendario de paros es el siguiente: ayer jue-ves 21: Artigas, Salto, Rivera y Tacuaremb; hoyviernes 22: Paysand, Ro Negro, Flores, Floriday Durazno; el lunes 25: Cerro largo, Treinta y Tres,Lavalleja, Maldonado y Rocha; el martes 26: Mon-tevideo, Canelones, San Jos, Colonia y Soriano yfinalmente el mircoles 27: Paro nacional deFenapes.

    Fenapes:pa ros y hu elga de

    hambre

    SEALs de t e rro r...

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    3/20

    Viernes 22 de Junio de 20123

    FA: la unidad como desafoy como necesidad

    El gobierno present el mircoles lo que denomin laestrategia de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Lo hizo atravs de un documento de 20 carillas que contiene 15 pro-puestas concretas (Ver pg.11) El debate generado por laspropuestas ha sido flechado desde el principio. Por un ladose ha hablado casi exclusivamente de la iniciativa de legali-

    zar la produccin de marihuana. Por otro, los voceros de laoposicin de derecha, han salido a poner el grito en el cielodenunciando la violacin de la libertad de expresin porquese pretenden ciertas regulaciones mnimas en los mediosde comunicacin. La propuesta realizada por el gobierno esintegral, expresa una concepcin sobre los problemas de laseguridad ciudadana y su solucin que nada tienen que vercon la facilista y unilateralmente represiva de la derecha.Por considerarlos trascendentes vamos a transcribir algunos p-rrafos de la fundamentacin de las medidas presentadas por elgobierno. Es imprescindible que la sociedad uruguaya (y el Esta-do debe ser un actor relevante para ello) construya una alternativasocial y cultural al pensamiento y los valores dominantes ymercantilizados que de cohesin a la sociedad uruguaya, seseala. Una estrategia que pretenda abordar la inseguridad p-blica como problema agrega- debe plantearse la convivenciacomo solucin y tener como objetivo principal vencer el miedo enla sociedad a partir de garantizar los derechos humanos y laseguridad de sus habitantes. La poltica de seguridad no puede

    estar construida sobre el temor, ni ser una respuesta intempesti-va a ste. La fractura social y el quiebre cultural que an existe enel pas explican en parte una situacin negativa que no quere-mos que se consolide en forma definitiva.Plantea con claridad lo que se entiende por fractura social y sus

    causas, aspecto recurrentemente ignorado por la derecha, amigadel inmediatismo y del presente perpetuo: No podemos dejarde tener en cuenta la influencia que han tenido sobre estasituacin los procesos de exclusin del mercado de trabajo, delos espacios urbanos, de la circulacin en la ciudad, del desarro-llo cultural, que se generaron desde los aos 70 en la dictadura

    y que fueron progresivamente consolidndose en los aos 90.Porque en la dcada del 90 se transform drsticamente laestructura productiva del pas y el trabajo como pilar central desocializacin comenz a ser cuestionado. Se consolid ade-ms la generacin de asentamientos urbanos en primera ins-tancia en la periferia de Montevideo y luego se extendi alinterior del pas. Por ende el barrio y el espacio pblico comosegundo factor clave de socializacin fueron perdiendocentralidad. Yfinalmente adems del trabajo y el barrio, otrosdos mbitos especficos de inclusin y sentido de pertenenciasufrieron alteraciones significativas: la educacin y la familia.No es casual que una parte significativa de este problema estasociado a nios y adolescentes nacidos en los aos 90 yposteriormente a la crisis del 2002".Falta mucho camino por recorrer pero la propuesta es seriay es realizada por el gobierno y desde la izquierda. Estaexperiencia tambin muestra las limitaciones de la tanmentada poltica de acuerdo nacional que en seguridad seexpres en un acuerdo de hace 2 aos que la oposicin ya

    olvid para lanzarse, tambin en este tema, en campaaelectoral. En seguridad tambin se expresan dos visionesde sociedad, dos proyectos de pas, es cierto que es nece-sario el esfuerzo de todos y a ello estamos convocados,pero el gobierno y la iniciativa son de la izquierda.

    Este es el tercer editorial consecutivo de EL POPULAR desde

    que se realizaron las elecciones internas del Frente Amplio queaborda el tema. Por qu lo hacemos? Porque sostuvimos, yestamos convencidos de ello, que las elecciones internas delFrente Amplio formaron parte de la disputa poltica entre dosproyectos de pas: el de la izquierda, de cambios y transforma-ciones y el de la derecha, de restauracin neoliberal.Es en ese cuadro que valoramos las elecciones internas delFrente Amplio, la campaa que las precedi y sus resultados.No acotamos ni el anlisis ni el esfuerzo para superar las dif icul-tades a una visin reduccionista e internista de la votacin. Ana-lizamos, escribimos y militamos, en la cancha grande, para or-ganizarnos y luchar mejor, para defender y profundizar los cam-bios, para confrontar y frenar a la derecha. Con los datos dispo-nibles y los anlisis realizados en ediciones anteriores creemosque hay 6 puntos claves para un balance de las elecciones in-ternas y una conclusin central.

    1) La movilizacin poltica que implicaron la eleccin y1) La movilizacin poltica que implicaron la eleccin y1) La movilizacin poltica que implicaron la eleccin y1) La movilizacin poltica que implicaron la eleccin y1) La movilizacin poltica que implicaron la eleccin yla campaa electoral.la campaa electoral.la campaa electoral.la campaa electoral.la campaa electoral.Ante los primeros datos conocidos seabri la primera polmica: la comparacin con la eleccin de 2006 yla prdida de 50 mil votos. El dato es objetivo y por eso siempresostuvimos que haba que desterrar del anlisis cualquier triunfalis-mo. Pero tambin dijimos que convocar a votar a 170 mil personasno es poca cosa. Que hayan participado de las tareas el da de laeleccin ms de 10 mil militantes no es poca cosa. Que se hayanrealizado ms de 20 caravanas en todo el pas en un mes, ms de 50actos unitarios de los cuatro candidatos presidenciales en todo elpas, no es poca cosa. Que se hayan adherido al FA en un solo da 67mil personas no es poca cosa. Que hayan participado de la eleccinalrededor de 50 mil jvenes de menos de 29 aos no es poca cosa.Hay que pensar como estaba el FA hace dos meses y hay que resca-tar lo que se logr movilizar y convocar. Es un capital humano y pol-tico formidable para encarar las transformaciones imprescindiblesen el accionar poltico del FA y sobre todo, para movilizar y entusias-

    mar a los que todava no se sienten convocados.2) La eleccin de Mnica Xa2) La eleccin de Mnica Xa2) La eleccin de Mnica Xa2) La eleccin de Mnica Xa2) La eleccin de Mnica Xavierviervierviervier..... En esta eleccin se elegapresidente o presidenta del FA y los frenteamplistas se expresa-ron, en este punto, con meridiana claridad. Mnica Xavier gancon una diferencia clara y una gran votacin. Mnica gan en16 departamentos, incluyendo Montevideo y Canelones. En lacapital gan en las 18 Coordinadoras. Obtuvo el 43.1% de losvotos. La presidenta electa del FA tiene un gran desafo entre

    manos y un papel muy importante para jugar.

    En la entrevista realizada en la edicin pasadade EL POPULAR seal que buscar recupe-rar el consenso como mtodo de conduccindel FAy agreg que encerrarse puede ser lapeor manera de perder la identidad.3) La conformacin del Plenario Nacio-3) La conformacin del Plenario Nacio-3) La conformacin del Plenario Nacio-3) La conformacin del Plenario Nacio-3) La conformacin del Plenario Nacio-nal.nal.nal.nal.nal. En esta eleccin se dirima la conformacinde todos los estamentos de la direccin del Fren-te Amplio. Todos los organismos son importantespero hay uno donde se expresa la dimensin na-cional del Frente Amplio y los equilibrios entre susdistintos componentes: es el Plenario Nacional.En este punto hay una conclusin clara, el Plena-rio Nacional emergente de estas elecciones estmucho ms equilibrado en fuerzas que el ante-rior. Las dos fuerzas que pierden ms influencia y

    peso son el MPP y Asamblea Uruguay. Las dosfuerzas que ms crecen en porcentaje de vota-cin y en peso en el Plenario Nacional son la lista90, con el PS como componente central y la lista1001 con el PCU como columna vertebral.La lista 90 creci en porcentaje e incrementsu peso en el Plenario Nacional y en la MesaPoltica. La lista 1001 creci en porcentaje ycreci tambin en su representacin en el Ple-nario Nacional. La representacin de los secto-res en la Mesa Poltica sera la siguiente: 3 parael MPP, 3 para la 90, 2 para Asamblea Uruguay,2 para la 1001, 2 para la 99738, 1 para la775005, 1 para la Liga Federal y 1 para la 711.En el Plenario Nacional se dara de la siguientemanera: 17 para el MPP (pierde 9), 16 para la 90(gana 5), 11 para la 1001 (gana 3), 11 para la

    2121 (pierde 1), 8 para la 99738 (bsicamentemantienen lo que tenan por separado), 5 para775005 (la VA mantiene los 4 que tena y seagrega 1 para la 5005), 3 para la 711, 2 para laLiga Federal y 2 para la CAP-L, el resto de lossectores que presentaron listas tienen 1.Un Plenario y una Mesa ms equilibrada, conactores nuevos y con pesos fuera de los dos

    bloques que en tanto anlisis se dan como pro-

    tagonistas excluyentes.4) Los delegados de base y su votacin4) Los delegados de base y su votacin4) Los delegados de base y su votacin4) Los delegados de base y su votacin4) Los delegados de base y su votacin.Otro aspecto a resaltar es la eleccin de cientosde militantes que representarn a los organis-mos de base en la direccin del FA, en todo elpas. A pesar de que la eleccin presidencial yla disputa electoral entre los sectores les deja-ron poco espacio y nula publicidad, lograron unagran votacin. En 14 Coordinadoras de Monte-video los delegados de base ms votados obtu-vieron ms votos que el sector ms votado enesa zona. Incluso en dos Coordinadoras la J y laO la votacin de los delegados de base, no sola-mente supera al sector ms votado, sino quetambin supera en votos a Mnica Xavier. Casinadie se detiene en este aspecto de la eleccin,

    por algo ser. Adems no es nuevo, ya ocurrien las elecciones internas pasadas.5) La votacin de Juan Castillo.5) La votacin de Juan Castillo.5) La votacin de Juan Castillo.5) La votacin de Juan Castillo.5) La votacin de Juan Castillo. Juan lo-gr una muy importante votacin y su aporteva mucho ms all del lugar que ocup en ladisputa presidencial. Super contra todos lospronsticos los 20 mil votos. Logr 5 mil votosms que la votacin de la lista 1001 mostran-do su capacidad de convocatoria en diversossectores del FA. Gan en el exterior, sali ter-cero en 9 departamentos, incluyendo Montevi-deo y Canelones y en 11 Coordinadoras de lacapital. Juan y su campaa potenciaron la lle-gada del FA, solo cabe sealar las ms de 100asambleas con obreros y trabajadores comouno de los aportes.6) La v6) La v6) La v6) La v6) La voooootacin de la 1tacin de la 1tacin de la 1tacin de la 1tacin de la 1000000000011111. La lista 1001

    tuvo una muy buena votacin, reconociendoque perdi votos con respecto a 2006, perologr importantes porcentajes y una presencianacional trascendente. La 1001 se ubic comola cuarta l ista ms votada con un 13.4% de losvotos, en el 2006 haba obtenido el 9.6%. La1001 gan en el exterior, fue segunda en dosdepartamentos Tacuaremb y Rivera y terceraen 5 departamentos, superando en todos esoscasos su media nacional. La 1001 tuvo msvotos que en el 2006 en 5 departamentos:Maldonado, donde ms creci, Tacuaremb,Soriano, Lavalleja y Florida. En Canelones, don-de sali tercera en lo nacional y segunda en lodepartamental, prcticamente mantuvo la vo-tacin absoluta con respecto a 2006.En Montevideo aument su porcentaje en to-

    das las Coordinadoras y sali segunda en 4Coordinadoras y tercera en 6.Son diversos abordajes para defender y seguirdestacando una gran movilizacin poltica y po-pular que no debe ser borrada del escenarioas como as. Esta eleccin expresa las poten-cialidades del FA, su poder de convocatoria, elcompromiso de su militancia. Expresa tambinuna cosa ms central an. Todo esto se hizo enclave de unidad. Sin acciones maniqueas quenos dividen en bloques. Sin lgicas que ubicanla disputa poltica solamente en la interna.Si algo demostr, una vez ms, esta campaaelectoral es que el FA necesita de todos suscomponentes para dialogar y movilizar a la so-ciedad. Nadie por s solo puede hacerlo. El va-lor de la unidad es estratgico y en este nuevoperodo, vale recordarlo. Debatiendo si, mar-cando las diferencias, apoyando al gobierno ycorrigiendo rumbos si hay que corregir, peroen unidad. Ese es el desafo y la necesidad.

    Mucho m s qu e ma rihu an a

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    4/20

    Viernes 22 de Junio de 20124

    En el anlisis de la votacin en Montevideo cabeel sealamiento realizado en lo nacional, se perdie-

    ron votos con respecto a 2006, situacin ya analiza-da y a fondo en el nmero 184 de EL POPULAR, perose logr una importante votacin y vale la pena verque ocurri Coordinadora por Coordinadora y barriopor barrio.

    La presidencia

    Mnica Xavier gan en todas las coordinadoras deMontevideo, la diferencia se achica en la periferia yse agranda en la zona de la Costa y el Centro.Agazzi sale segundo en 16 coordinadoras, salvo dos,la L y la M, donde sale segundo Rubio.Juan Castillo sale tercero en 11 coordinadoras, su-perando a Rubio en la A, E, F, G, H, I, J, K, O, P y Q.Obtiene sus mejores votaciones absolutas en la E

    con 822 votos, en la P con 805, en la F con 749, enla B con 706 y en la J con 680. La mejor votacinporcentual es en la G.

    Los sectores

    En cuanto a la votacin de los sectores, gana la 90con el 22.3% de los votos, segundo el MPP con el21.39%, tercera Asamblea Uruguay con 15.62%,cuarta la 1001 con el 13.43%, quinta la 99738 conel 8.24% y sexta la 775005 con el 6.77%.El MPP gana en 9 Coordinadoras, sobre todo las dela periferia y el oeste de Montevideo, la 90 gana en 8Coordinadoras, fundamentalmente las del centro yla costa, aunque tiene una votacin pareja en todo eldepartamento. La 2121 gana en la Coordinadora D.En la votacin de los sectores se aprecia claramente

    una fortaleza del MPP y la 1001 en las zonas de laperiferia y el oeste y de la 2121 en la zona de laCosta.

    La votacin de la 1001

    La 1001 al igual que el FA perdi votos en Montevi-deo con respecto al 2006 y esa situacin se repiteen todas las coordinadoras, no es as en el interiordel pas donde como ya inform EL POPULAR en va-rios departamentos el FA y la 1001 crecieron en vo-tos absolutos y en el caso de Canelones, la 1001prcticamente mantuvo el nmero de votos.No obstante esto, la 1001 retuvo un importante n-mero de votos y creci porcentualmente en todas lasCoordinadoras de Montevideo, en el departamento

    ocup el 4 lugar.La 1001 sali segunda en 4 Coordinadoras, la F, laG, la O y la I; tercera en 6 Coordinadoras la J, Q, P, K,E y ; cuarta en 7 Coordinados la H, A, C, D, B, N y My sexta en la Coordinadora L.

    Las bases

    Un fenmeno trascendente e ignorado por la mayo-ra de los anlisis es la alta votacin obtenida por losdelegados de base al Plenario Nacional tomados in-dividualmente. En 14 coordinadoras los delegados

    de base ms votados obtuvieron ms votos que elsector ms votado en esa zona. Solo las Coordinado-ras B, L y M e I son la excepcin.Incluso en dos Coordinadoras la J y la O la votacinde los delegados de base, no solamente supera al

    sector ms votado, sino que tambin superan en votosa Mnica Xavier.

    Coordinadora por Coordinadora

    En la Coordinadora AEn la Coordinadora AEn la Coordinadora AEn la Coordinadora AEn la Coordinadora A (Ciudad Vieja, Centro, Ba-rrio Sur y Aguada) para la presidencia gan MnicaXavier, segundo Agazzi, muy cerquita tercero JuanCastillo y cuarto Rubio. Entre los sectores triunf la90 con 696 votos.La delegada de base ms votada al Plenario Nacio-nal obtuvo 1.172 votos casi el doble que la lista delsector ms votado y unos pocos menos que MnicaXavier.En la Coordinadora BEn la Coordinadora BEn la Coordinadora BEn la Coordinadora BEn la Coordinadora B ((Cordn Este, Cordn Nor-te, Cordn Sur, Palermo, La Comercial, Aguada Este

    y Parque Rod) gan Mnica Xavier que obtuvo 3.103votos, segundo Agazzi, tercero Rubio y cuarto Casti-llo. Entre los sectores triunf la 90 con 1.173 votos.El delegado de base ms votado al Plenario Nacionaltuvo 1.035 votos, apenas por debajo de la 90.En la Coordinadora CEn la Coordinadora CEn la Coordinadora CEn la Coordinadora CEn la Coordinadora C (Goes, Villa Muoz, JacintoVera, Figurita, Reducto, Krger, Simn Bolvar, BrazoOriental, La Comercial y Aguada), gan Mnica Xavier.Entre los sectores triunf la 90. La delegada de basems votada obtuvo 1.156 votos, bastante ms que elsector ms votado.En la Coordinadora DEn la Coordinadora DEn la Coordinadora DEn la Coordinadora DEn la Coordinadora D (Arroyo Seco, Bella Vista,19 de Abril, Prado Sur y Capurro) gan Mnica Xavier,segundo Agazzi, tercero Rubio y cuarto Castillo. Esla nica coordinadora de Montevideo donde ganAsamblea Uruguay entre los sectores. La delegadade base ms votada tuvo el doble de votos que elsector ms votado.En la Coordinadora EEn la Coordinadora EEn la Coordinadora EEn la Coordinadora EEn la Coordinadora E (Prado Norte, Sayago Oes-te, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Pueblo Victoria,Tres Ombes, Nuevo Pars y Villa Teresa), ganMnica Xavier y es donde Juan Castillo obtiene suvotacin ms alta en nmeros absolutos 822 votos.Entre los sectores gan el MPP. La delegada de basems votada obtuvo ms votos que el sector ms vo-tado.En la Coordinadora FEn la Coordinadora FEn la Coordinadora FEn la Coordinadora FEn la Coordinadora F (Casco del Cerro, Casab,Pajas Blancas, Santa Catalina, Cerro Norte, La Boya-da, Cerro Oeste y zona rural.), gan Mnica Xavier yJuan Castillo duplic a Rubio. Entre los sectores ganel MPP y la 1001 sali segunda. El delegado de basems votado sac ms votos que el sector ms vota-do.

    En la Coordinadora GEn la Coordinadora GEn la Coordinadora GEn la Coordinadora GEn la Coordinadora G ((Paso de la Arena, Santia-go Vzquez, Los Bulevares, Sarand, 3 de Abril, Pun-ta Espinillo y La Colorada), gan Mnica Xavier y JuanCastillo tambin duplic a Rubio. Entre los sectoresgan el MPP y la 1001 sali segunda a 40 votos. La

    delegada de base ms votada tuvo ms votos que elsector ms votado.

    En la Coordinadora HEn la Coordinadora HEn la Coordinadora HEn la Coordinadora HEn la Coordinadora H (Coln, Lezica, Melilla,Abayub, Cuchilla Pereyra y San Bartolo), ganMnica Xavier. Entre los sectores gan el MPP. Eldelegado de base ms votado sac ms votos que elsector ms votado.En la Coordinadora IEn la Coordinadora IEn la Coordinadora IEn la Coordinadora IEn la Coordinadora I (Manga, Piedras Blancas,Bola de Nieve, Boiso Lanza, Toledo Chico, Barrio Fran-co, Transatlntico, Barrio Cirilo, Plus Ultra, BuenosAires y La Selva), gan Mnica Xavier por 26 votoscon respecto a Agazzi y Juan Castillo duplic a Ru-bio. Entre los sectores gan el MPP y la 1001 salisegunda. En este caso la delegada de base ms vo-tada tuvo menos votos que el sector ms votado.En la Coordinadora JEn la Coordinadora JEn la Coordinadora JEn la Coordinadora JEn la Coordinadora J ((Curva de Maroas, Flor deMaroas, Jardines del Hipdromo, Ideal, Bella Italia,Mlaga, Ituzaing, Punta de Rieles, Km. 16 Cno.Maldonado y Villa Garca), gan Mnica Xavier y JuanCastillo super a Rubio. Entre los sectores gan elMPP. Los tres delegados de base ms votados nosolo superaron al sector ms votado, tambin supe-raron a Mnica Xavier.En la CoorEn la CoorEn la CoorEn la CoorEn la Coordinadora Kdinadora Kdinadora Kdinadora Kdinadora K ((Carrasco Norte y Sur, LaCruz, Parque Rivera, Jardines de Carrasco, CanterasFortuna), gan Mnica Xavier y Juan Castillo supera Rubio.Entre los sectores gan la 90. Los tres delegados debase ms votados superaron al sector ms votado.En la Coordinadora LEn la Coordinadora LEn la Coordinadora LEn la Coordinadora LEn la Coordinadora L (Buceo, Malvn Nuevo, Malvny Punta Gorda), gan Mnica Xavier y Rubio salisegundo y duplic a Castillo. Entre los sectores ganla 90 , en este caso el delegado de base ms votadotuvo 60 votos menos que el sector ms votado.En la Coordinadora MEn la Coordinadora MEn la Coordinadora MEn la Coordinadora MEn la Coordinadora M ((Punta Carretas, Villa

    Biarritz, Trouville, Pocitos, Pocitos Nuevo, Buceo,Puerto Buceo, Parque Batlle Sur y Villa Dolores), ganMnica Xavier, Rubio sali segundo y duplic a Cas-tillo. Entre los sectores gan la 90 y segunda la 2121.La delegada de base ms votada tuvo menos votosque el sector ms votado.En la CoorEn la CoorEn la CoorEn la CoorEn la Coordinadora Ndinadora Ndinadora Ndinadora Ndinadora N ((La Blanqueada Sur, Con-greso de Tres Cruces, Parque Batlle Este, Libertad yLarraaga), gan Mnica Xavier y Rubio sali segun-do. Entre los sectores gan la 90 y la delegada debase ms votada super al sector ms votado.En la Coordinadora En la Coordinadora En la Coordinadora En la Coordinadora En la Coordinadora (Joanic, San Lorenzo,Cerrito, Aires Puros, Paso de las Duranas, Prado,Atahualpa, Sols, Nueva Savona, Cristbal Coln, yParque Posadas), gan Mnica Xavier. Entre los sec-tores gan la 90 y la delegada de base ms votadaduplic al sector ms votado.

    En la Coordinadora OEn la Coordinadora OEn la Coordinadora OEn la Coordinadora OEn la Coordinadora O (Prez Castellanos, Cerrito,Porvenir, Plcido Ellauri, Marconi, Casavalle, Borro,Bonomi, Municipal, Instrucciones, Jardines de Ins-trucciones, Fraternidad, Cppola y Las Acacias), ganMnica Xavier y Castillo casi duplica a Rubio.Entre los sectores gan el MPP y la 1001 sali se-gunda a 28 votos, con el porcentaje ms alto deMontevideo. Los tres delegados de base ms vota-dos duplican al sector ms votado y los dos primerossuperan los votos de Mnica Xavier.En la Coordinadora PEn la Coordinadora PEn la Coordinadora PEn la Coordinadora PEn la Coordinadora P (Sayago, Conciliacin,Pearol, Milln y Lecocq, Lavalleja, Prado Chico yPrado Norte), gan Mnica Xavier y Juan Castillo su-per a Rubio. Entre los sectores gan el MPP. Lostres delegados de base ms votados superaron alsector ms votado.En la Coordinadora QEn la Coordinadora QEn la Coordinadora QEn la Coordinadora QEn la Coordinadora Q (Malvn Norte, Unin, VillaEspaola, Mercado Modelo y Blanqueada Este), ganMnica Xavier y Juan Castillo super a Rubio. Entrelos sectores gan el MPP. Los cinco delegados debase ms votados superaron al sector ms votado.

    La votacin en MontevideoEl ma pa electora l de l FA en la cap ita l ba rrio p or b arrio, secto r po r secto r y las ba ses

    Por GM

    El orden porcentual por Coordinadora sera el siguien-te: O (22.2%), G (22.0%), I (17.9%), J (17.36%), Q(17.30%), F (16.7%), K (15.9%), P (15.5%), E (15.1%),A (14.5%), H (13.8%), (12.4%), D (11.7%), C(10.8%), B (9.1%), N (8.6%), M (8.3%), L (7.4%).

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    5/20

    Viernes 22 de Junio de 20125

    Electos al Plenario Nacional: 22222Mara Ema Alba y Sergio Prato

    Electos al Plenario Nacional: 22222Cecilia Chiflet e Ignacio Briosi

    Electos al Plenario Nacional: 22222Javiera Andrade y Daniel Esteves

    Electos al Plenario Nacional: 22222Alejandra Ostria y Manuel Ferrer

    Electos al Plenario Nacional: 33333Lidia Allende, Catalina Soroa yAlfredo Maguna

    Electos al Plenario Nacional: 33333Juan Carlos Dos Santos, Roberto Fernndezy Antonio Gonzlez

    Coordinadoras de Montevideo

    Coo rdina do ras deMontevideo

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    6/20

    Viernes 22 de Junio de 20126

    Electos al Plenario Nacional: 11111Lourdes Molina

    Electos al Plenario Nacional: 11111Andrs Domnguez

    Electos al Plenario Nacional: 22222Selva Garn y Nelson Ros

    Electos al Plenario Nacional: 33333Jos Lpez, Alba Roque y Daniel Cogoy

    Electos al Plenario Nacional: 22222Mara Clara Rossi y Nelson Bogado

    Electos al Plenario Nacional: 22222Sergio Cabrera e Ivonne Klinger

    Coordinadoras de Montevideo

    Coordinadoras de Montevideo

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    7/20

    Viernes 22 de Junio de 2012 7

    Electos al Plenario Nacional: 22222Carmen Fernndez y Laura Molina

    Electos al Plenario Nacional: 33333Ana Tarrag, Raquel Baratta yLuis Eduardo Alonso

    Electos al Plenario Nacional: 22222Vernica Pieiro y Andrea Priz

    Electos al Plenario Nacional: 22222Ivn Alvarez y Mara del Carmen Dans

    Electos al Plenario Nacional: 44444Soledad Aguilar, Eduardo Olveira,Pablo Aldaya y Carlos Alcoba

    Electos al Plenario Nacional: 33333Laura Casartelli, Mariana Felrtigasy Fernando Zas

    Coo rdina do ras deMontevideo

    Coo rdina do ras deMontevideo

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    8/20

    22222

    Viernes 22 de Junio de 20128

    reclamos y la situacin de los trabaja-dores y el sindicato en la planta.

    -Cuntos trabajadores estn-Cuntos trabajadores estn-Cuntos trabajadores estn-Cuntos trabajadores estn-Cuntos trabajadores estnparticipando, cuantos afiliadosparticipando, cuantos afiliadosparticipando, cuantos afiliadosparticipando, cuantos afiliadosparticipando, cuantos afiliadostiene el sindicato?tiene el sindicato?tiene el sindicato?tiene el sindicato?tiene el sindicato?

    -Nuestro sindicato, en la empresaArrozur cuenta, entre personal operati-vo y jefes unas 200 personas, de lascuales, si descontamos la parte de je-fes que son cargos de confianza de laempresa, contamos con el 90% de losafiliados, es decir que 12 o 13 no esta-ran tomando las medidas, el restoestamos participando de sta ocupa-cin.

    -Incluso hay trabajadores no-Incluso hay trabajadores no-Incluso hay trabajadores no-Incluso hay trabajadores no-Incluso hay trabajadores noafiliados al sindicato participan-afiliados al sindicato participan-afiliados al sindicato participan-afiliados al sindicato participan-afiliados al sindicato participan-do. Esa experiencia redundardo. Esa experiencia redundardo. Esa experiencia redundardo. Esa experiencia redundardo. Esa experiencia redundaren un fortalecimiento del sindi-en un fortalecimiento del sindi-en un fortalecimiento del sindi-en un fortalecimiento del sindi-en un fortalecimiento del sindi-cato?cato?cato?cato?cato?

    -Seguramente que s. Este es indu-dablemente el conflicto ms importan-te que nos ha tocado afrontar porquetuvimos una lucha muy fuerte en losconsejos de salarios, con inversin denuestros jornales de casi una semana,pero era otro tipo de lucha, se jugabanotras cosas ; aqu estamos hablandode que los t rabajadores estamos crean-do conciencia que si no nos cuidamosnosotros, si la salud de nosotros no es

    optima seguramente por mucha plata

    que nos paguen ser imposible traba-jar.Creemos que este va a ser para todo elsector de los molinos de arroz y espe-remos para la clase trabajadora en ge-neral en Treinta y Tres y la zona unmomento bisagra en el tema del movi-miento sindical organizado.

    -Ese es un aspecto central, este-Ese es un aspecto central, este-Ese es un aspecto central, este-Ese es un aspecto central, este-Ese es un aspecto central, esteno es un conflicto por salario ono es un conflicto por salario ono es un conflicto por salario ono es un conflicto por salario ono es un conflicto por salario opor plata. Cules son las razo-por plata. Cules son las razo-por plata. Cules son las razo-por plata. Cules son las razo-por plata. Cules son las razo-nes de esta ocupacin?nes de esta ocupacin?nes de esta ocupacin?nes de esta ocupacin?nes de esta ocupacin?

    -Condiciones de trabajo en general;no es que le queramos restar impor-

    tancia al tema del salario y de un sala-rio que muchas veces no nos da paratener la calidad de vida que merece-mos nosotros y nuestras familias , cree-mos que cuando los trabajadores en-

    tramos a tener conciencia que noes solamente por plata que se peleaque hay otra lucha que va mas allde la plata que es por mejorar lascondiciones de trabajo, del respetoa la salud, muchas veces llegamosa nuestras casas sin fuerzas paraestar con nuestros hijos, compae-ras que se han enfermado a causadel estrs generado por las presionespor parte de las jefas de sector.

    -En cuanto a la salud de la-En cuanto a la salud de la-En cuanto a la salud de la-En cuanto a la salud de la-En cuanto a la salud de latrabajadoras, ustedes sealantrabajadoras, ustedes sealantrabajadoras, ustedes sealantrabajadoras, ustedes sealantrabajadoras, ustedes sealanque la empresa tiene un labora-que la empresa tiene un labora-que la empresa tiene un labora-que la empresa tiene un labora-que la empresa tiene un labora-torio que funciona sin los requi-torio que funciona sin los requi-torio que funciona sin los requi-torio que funciona sin los requi-torio que funciona sin los requi-sitos legales para controlar as-sitos legales para controlar as-sitos legales para controlar as-sitos legales para controlar as-sitos legales para controlar as-

    pectos claves.pectos claves.pectos claves.pectos claves.pectos claves.-Escuchamos decir a la gerencia de laempresa que haca 18 aos que sefuncionaba de sta manera y nosotrosllegbamos a una reflexin: hace 18aos que se funciona mal. Es lamen-table, es decir hace 18 aos que se leesta generando perjuicio de la salud alas trabajadoras y trabajadores, se haperjudicado el medio ambiente porquelas condiciones no estn, trabaja unlaboratorio sin permiso de Salud P-blica. Situacin sta que no estamosdispuestos a seguir tolerando.

    -En los medios de T-En los medios de T-En los medios de T-En los medios de T-En los medios de Treinta yreinta yreinta yreinta yreinta y

    TTTTTres aparece fuerres aparece fuerres aparece fuerres aparece fuerres aparece fuertttttementementementementemente la em-e la em-e la em-e la em-e la em-presa y aparece una reaccin apresa y aparece una reaccin apresa y aparece una reaccin apresa y aparece una reaccin apresa y aparece una reaccin a

    una medida que no es habitualuna medida que no es habitualuna medida que no es habitualuna medida que no es habitualuna medida que no es habitualen estos lares como una ocupa-en estos lares como una ocupa-en estos lares como una ocupa-en estos lares como una ocupa-en estos lares como una ocupa-cin, se despliega un operativocin, se despliega un operativocin, se despliega un operativocin, se despliega un operativocin, se despliega un operativopolicial , se habla de revueltapolicial , se habla de revueltapolicial , se habla de revueltapolicial , se habla de revueltapolicial , se habla de revuelta, se habla de afectar la produc-, se habla de afectar la produc-, se habla de afectar la produc-, se habla de afectar la produc-, se habla de afectar la produc-cin Qu dicen ustedes de todocin Qu dicen ustedes de todocin Qu dicen ustedes de todocin Qu dicen ustedes de todocin Qu dicen ustedes de todoesto?esto?esto?esto?esto?

    -Ms que molestarnos, nos doli loque nos pas el da de la ocupacin.Este conflicto lo llevamos adelante conla empresa, pero tambin la sociedadjuega un papel , la imagen que tengala sociedad de los trabajadores no esun tema menor. Que cayeran no me-nos de 7 u 8 mviles policiales en lapuerta de Arrozur no solamente enra-

    reci el clima aqu sino que gener unclima de preocupacin en la poblacinque es vecina de la planta, fue unapresencia desmedida, no se en que

    Entrada de la planta ocupada

    Ocupacin y triunfo delos trabajadores de Arrozur

    Por Pablo Muniz y Daro Mario

    Los trabajadores de Arrozur,nucleados en ADEA y en la Federacinde Obreros y Empleados de Molinerasy Afines (FOEMYA) lograron una impor-tante victoria que mejora sus condicio-nes de trabajo y defiende su salud y lade la poblacin luego de una dura ocu-pacin de seis das. El viernes pasadolos trabajadores de Arrozur decidieronocupar la planta ubicada en la ciudadde Treinta y Tres. Motiv la medida lacerrada negativa de la patronal a escu-char los reclamos de los trabajadorespor las condiciones de trabajo, que in-cluyen manejos de txicos, las gravesafectaciones a la salud de varias tra-bajadoras y las diferencias por el tra-

    bajo del laboratorio interno de la plantaque controla todos estos elementos.EL POPULAR estuvo en la ocupacin y dia-log con los trabajadores. El lunes 18 enla maana se realiz la reunin tripartitaen la DINATRA, donde el Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social traslad a las par-tes una propuesta de cinco puntos: 1)Agregado de 30 minutos extras de des-canso por turno en el laboratorio. 2) Ase-gurar que en el turno de la maana, to-dos los das habr un trabajador comple-mentario, para que no quede una sola tra-bajadora como hasta ahora, y en los de-ms turnos lo mismo una vez por sema-na. 3) Reduccin a la mitad de la canti-

    dad de anlisis diarios a realizar en el la-boratorio (de 120 a 60). 4) Conformacinde una tripartita a reunirse en 45 das yevaluar la situacin, teniendo ya los co-rrespondientes informes mdicos. 5) Notade la empresa reconociendo expresamen-te a la organizacin sindicalAl da siguiente, martes 19, la empre-sa envi una contrapropuesta que des-conoca lo esencial de frmula delMTSS, por lo que ni siquiera fue consi-derada por ADEA.En la tarde del 19 desde las 15 hastalas 20, los obreros se reunieron enasamblea, y esta resolvi por mayoraaprobar la propuesta de salida al con-flicto del MTSS y concurrir al da siguien-

    te a la DINATRA para firmar el acuerdo.El mircoles se realiz una nueva re-unin en la DINATRA, donde a pesar dela renuencia de la patronal, se firm elacuerdo, incluso con algunas mejoras:reducir a 30 das el plazo de convocato-ria a la Tripartita, determinar expresa-mente que si no hay acuerdo entre lasdos partes define el MTSS, tal cual loestablece la Negociacin Colectiva y pre-cisar claramente qu tipo de anlisis serealizan en esa reduccin planteada.En la tarde del 20 los trabajadores de-volvieron a la empresa el control de laPlanta, y realizan una manifestacincomo culminacin del conflicto.

    La ocupacin

    EL POPULAR dialog con PabloAquino dirigente de ADEA (Asociacinde Empleados de Arrozur), sobre los

    trminos se dio la denuncia de la empresa,pero fuimos tratados como delincuentes cuan-do en realidad somos trabajadores que recla-man sus derechos; los delincuentes no esta-mos ac, eso que no tengan la menor duda.Por responsabilidad los trabajadores seguimostrabajando (luego de iniciada la ocupacin)hasta terminar el proceso de produccin de

    400 toneladas de arroz con los estndaresde calidad requeridos para que ste arrozpueda ir a cualquier parte del mundo. En cuan-to a la responsabilidad de los trabajadores esaes la respuesta que le damos a la empresa.

    -Cuando hablas de condiciones de-Cuando hablas de condiciones de-Cuando hablas de condiciones de-Cuando hablas de condiciones de-Cuando hablas de condiciones detrabajo, es bueno sealar en concretotrabajo, es bueno sealar en concretotrabajo, es bueno sealar en concretotrabajo, es bueno sealar en concretotrabajo, es bueno sealar en concretode que estamos hablando para que que-de que estamos hablando para que que-de que estamos hablando para que que-de que estamos hablando para que que-de que estamos hablando para que que-den claras las causas del conflicto. Seden claras las causas del conflicto. Seden claras las causas del conflicto. Seden claras las causas del conflicto. Seden claras las causas del conflicto. Setrata por ejemplo de que no se proveetrata por ejemplo de que no se proveetrata por ejemplo de que no se proveetrata por ejemplo de que no se proveetrata por ejemplo de que no se proveede indumentaria necesaria para tra-de indumentaria necesaria para tra-de indumentaria necesaria para tra-de indumentaria necesaria para tra-de indumentaria necesaria para tra-bajar en ambientes con exposicin abajar en ambientes con exposicin abajar en ambientes con exposicin abajar en ambientes con exposicin abajar en ambientes con exposicin aelementos txicos, el uso de qumicoselementos txicos, el uso de qumicoselementos txicos, el uso de qumicoselementos txicos, el uso de qumicoselementos txicos, el uso de qumicosprohibidos en otros pases que se si-prohibidos en otros pases que se si-prohibidos en otros pases que se si-prohibidos en otros pases que se si-prohibidos en otros pases que se si-guen usando aqu y el preocupante re-guen usando aqu y el preocupante re-guen usando aqu y el preocupante re-guen usando aqu y el preocupante re-guen usando aqu y el preocupante re-sultado de anlisis primarios efectua-sultado de anlisis primarios efectua-sultado de anlisis primarios efectua-sultado de anlisis primarios efectua-sultado de anlisis primarios efectua-

    dos a las trabajadoras de laboratoriodos a las trabajadoras de laboratoriodos a las trabajadoras de laboratoriodos a las trabajadoras de laboratoriodos a las trabajadoras de laboratorioque muestran sntomas de gravesque muestran sntomas de gravesque muestran sntomas de gravesque muestran sntomas de gravesque muestran sntomas de gravestrastornos fsicos.trastornos fsicos.trastornos fsicos.trastornos fsicos.trastornos fsicos.

    -La exposicin a determinado productosqumicos de uso diario en la planta por 18aos genera problemas graves. Algunos sehan dejado de uti lizar y otros que se siguenutilizando. Acompa a las trabajadoras arealizarse los anlisis paraclnicos, sin en-trar en los exmenes de los laboratorios ydems. Las compaeras presentaban sn-tomas preocupantes: vrtigo, prdida desensibilidad en los miembros, inhibicin dela capacidad muscular en miembros infe-riores, que ataca por ejemplo el HexanoHexanoHexanoHexanoHexano,producto con el que ellas trabajan ms di-

    rectamente. Faltan una cantidad de anli-sis por realizar pero nosotros creemos que laexposicin en su trabajo a estos elementosles est afectando la salud.Luego esta el tema de los elementos de segu-ridad, los guantes que utilizan las compae-ras son guantes de ltex comunes, algo ascomo los de cocina, en una ocasin a una delas compaeras se le cay uno de los qumi-cos en el guante, ste se rompi y posterior-mente sufri una quemadura qumica en lazona expuesta, es decir faltan los elementosde seguridad, las campanas adecuadas, losequipos de aire ventilacin y extraccin; yocreo que la empresa ha fallado.El tema de fondo son las condiciones de traba-jo, vamos a seguir peleando porque se logren

    las condiciones adecuadas de trabajo, pelean-do por las 6 horas de trabajo para las compae-ras , que creemos que no es un tema menor.

    Sigue en pg. 9

    Dialogando con Pablo Aquino

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    9/20

    Viernes 22 de Junio de 2012 9

    Apenas culminada la Mesa Representativael PIT-CNT, EL POPULAR dialog con Marcelo

    bdala, dirigente de la UNTMRA y secretarioe organizacin de la central obrera para co-ocer los ejes polticos, reivindicativos y de mo-izacin que se aprobaron.

    Rendicin de Cuentas

    - Cules son los ejes que tiene hoy- Cules son los ejes que tiene hoy- Cules son los ejes que tiene hoy- Cules son los ejes que tiene hoy- Cules son los ejes que tiene hoyl movimiento sindical?l movimiento sindical?l movimiento sindical?l movimiento sindical?l movimiento sindical?

    -Est planteada la Rendicin de Cuentasn una situacin de agudizacin de la crisisternacional, en particular en Europa y enEUU, que ya comienza a mostrar algunosgnos de impacto en nuestro pas, en parti-ular en la industria manufacturera. A partire la definicin central de que estn en dis-uta dos grandes proyectos de pas, dos

    ogramas y dos caminos para la vida de laepblica. Las cuestiones centrales que es-n planteadas se dilucidan por una regre-n de derecha, por la va de que el bloquee poder logre hacerse de la iniciativa parainstalarse en el gobierno, o todo el campo

    opular organizado social y polticamente lo-a generar una correlacin de fuerzas paraaplicacin a fondo de un programa de cam-os profundos. En este marco pensamos quen la Rendicin de Cuentas deberan estarstaladas las cuestiones de avanzar hacian programa de desarrollo industrial y socialon la ms amplia participacin del pueblo.ensamos que la Rendicin de Cuentas noebera estar encorsetada en lo que se llamaEspacio Fiscal, sino que debera analizarsee qu manera se consiguen los recursos,nto para el desarrollo industrial, como parasatisfaccin de las necesidades de nues-

    a gente. Todava hay sectores que han teni-o altsimos ingresos, producto por ejemploe los altos precios internacionales de las ma-rias primas y nada debera obstaculizarnosn la posibilidad de que esos sectores parti-pen en una mayor medida en su contribu-n al erario pblico a los efectos de quengamos un margen mayor de posibilidadesara resolver los problemas estructurales delas.

    - En este caso hay un anuncio del- En este caso hay un anuncio del- En este caso hay un anuncio del- En este caso hay un anuncio del- En este caso hay un anuncio delobierno de destinar recursos extras,obierno de destinar recursos extras,obierno de destinar recursos extras,obierno de destinar recursos extras,obierno de destinar recursos extras,

    40 millones de dlares. Las priori-40 millones de dlares. Las priori-40 millones de dlares. Las priori-40 millones de dlares. Las priori-40 millones de dlares. Las priori-ades sealadas son educacin, se-ades sealadas son educacin, se-ades sealadas son educacin, se-ades sealadas son educacin, se-ades sealadas son educacin, se-uridad, salud y vivienda. Desde losuridad, salud y vivienda. Desde losuridad, salud y vivienda. Desde losuridad, salud y vivienda. Desde losuridad, salud y vivienda. Desde losremios de los trabajadores pblicosremios de los trabajadores pblicosremios de los trabajadores pblicosremios de los trabajadores pblicosremios de los trabajadores pblicose reclama que se discuta la asigna-e reclama que se discuta la asigna-e reclama que se discuta la asigna-e reclama que se discuta la asigna-e reclama que se discuta la asigna-

    cin de esos rubros en un mbi-cin de esos rubros en un mbi-cin de esos rubros en un mbi-cin de esos rubros en un mbi-cin de esos rubros en un mbi-to tripartito y que se destinento tripartito y que se destinento tripartito y que se destinento tripartito y que se destinento tripartito y que se destinen

    rubros a salarios. En qu estarubros a salarios. En qu estarubros a salarios. En qu estarubros a salarios. En qu estarubros a salarios. En qu estaesa situacin?esa situacin?esa situacin?esa situacin?esa situacin?-Justamente nos referamos a eso.

    En primer lugar, desde nuestra pers-pectiva la discusin no debera circuns-cribirse a esos 140 millones de dla-res. Por ejemplo, desde el punto de vis-ta de una serie de polticas de trans-formaciones de la industria, que sonimprescindibles, los recursos destina-dos que se anunciaron pblicamenteson absolutamente exiguos. En la MesaRepresentativa del PIT-CNT comparti-mos una buena noticia, se estn dan-do las condiciones para que el Progra-ma de Vivienda Sindical pueda tenersus primeras casas construidas, aho-

    ra, en los prximos seis meses. Hay unaresolucin del Ministerio de Viviendapara que en la primera semana de se-tiembre se hagan los sorteos para lasprimeras 500 viviendas. Pero nosotrosorganizamos una demanda de 15 milviviendas. Es decir, las necesidadespresupuestales estn muy por encimade las posibilidades que brindan es-tos 140 millones de dlares de Espa-cio Fiscal ampliado. Entonces hay quepreguntarse: no podemos introduciralgunas modificaciones en el manejode la deuda externa? no podemos in-troducir algunas modificaciones, quehoy con esta Constitucin, son iniciati-va privativa del Poder Ejecutivo, con

    respecto a las contribuciones que lossectores que ms se han enriquecidocon el precio de las materias primaspuedan aportar en mayor medida conla financiacin del Estado para invertiren una cambio estructural de la indus-tria y en un camino de desarrollo so-cial? En vez de discutir con el ejemplode la famosa frazada, que si te tapasde un lado te destapas del otro, podra-mos elegir ese camino. Podramos te-ner la posibilidad de unir esta Rendi-cin de Cuentas a la necesidad de apli-car polticas anticclicas porque ya seestn produciendo dificultades y en-vos al seguro de paro en la industria.

    Tambin es de justeza que los trabaja-dores pueden ver contemplados susreclamos de un mayor nivel salarial.Pero en ese marco, en el de un pro-yecto de pas que tiene que irse desa-

    rrollando y para lo cual se necesita otraeconoma poltica del asunto.

    Consejos de Sa larios

    - Viene tambin una nueva- Viene tambin una nueva- Viene tambin una nueva- Viene tambin una nueva- Viene tambin una nuevaronda de Consejos de Salariosronda de Consejos de Salariosronda de Consejos de Salariosronda de Consejos de Salariosronda de Consejos de SalariosCul es la posicin del PIT-CNT?Cul es la posicin del PIT-CNT?Cul es la posicin del PIT-CNT?Cul es la posicin del PIT-CNT?Cul es la posicin del PIT-CNT?

    -La Mesa Representat iva ve con pre-ocupacin que todava no estn clara-mente definidas cuales van a ser laspolticas gubernamentales en esta nue-va ronda de Consejos de Salarios. Tam-bin que a pesar de la insistencia denuestra central todava no se ha con-vocado a negociar a los gremios cuyos

    convenios vencen el 30 de junio.La Mesa Representativa del PIT-CNT re-solvi la realizacin de un encuentro delos sindicatos de la actividad privadapara analizar las cuestiones relativas aesta ronda de Consejos de Salarios.Adems, considerar, convocar en for-ma urgente el Consejo Superior de Sa-larios como PIT-CNT, que es una atri-bucin que nos da la Ley de Negocia-cin Colectiva.Tambin la realizacin de una gran ac-cin de masas para la segunda quin-cena de julio donde converjan losplanteos programticos del PIT-CNT, lalucha por una Rendicin de Cuentasque responda a las necesidades del

    pas y que en los Consejos de Salariosse pueda asociar su funcionamiento alcriterio, ms negociacin colectiva, msdistribucin de la riqueza.

    - Cundo se plantea la con-- Cundo se plantea la con-- Cundo se plantea la con-- Cundo se plantea la con-- Cundo se plantea la con-vocatoria al Consejo Superior devocatoria al Consejo Superior devocatoria al Consejo Superior devocatoria al Consejo Superior devocatoria al Consejo Superior deSalarios se incluye la negociacinSalarios se incluye la negociacinSalarios se incluye la negociacinSalarios se incluye la negociacinSalarios se incluye la negociacinde los salarios pblicos?de los salarios pblicos?de los salarios pblicos?de los salarios pblicos?de los salarios pblicos?

    -En este caso estamos hablando delos privados. Pero el PIT-CNT reclamauna negociacin para los trabajadorespblicos a todo nivel. A nivel central conel Consejo Superior de Salarios Pbli-cos. A nivel de las ramas de actividad,ya que por ejemplo, a pesar de la Ley deNegociacin Colectiva los trabajadores

    municipales no tienen ningn mbito derama para negociar sus condiciones detrabajo. Y tambin luego de esos dosniveles que se discuta lugar por lugar.

    Nunca ms dictadura

    - Se viene el 2- Se viene el 2- Se viene el 2- Se viene el 2- Se viene el 27 de junio. Es7 de junio. Es7 de junio. Es7 de junio. Es7 de junio. Esun da histricamente importanteun da histricamente importanteun da histricamente importanteun da histricamente importanteun da histricamente importantepara el movimiento sindical por-para el movimiento sindical por-para el movimiento sindical por-para el movimiento sindical por-para el movimiento sindical por-que marc el inicio de la huelgaque marc el inicio de la huelgaque marc el inicio de la huelgaque marc el inicio de la huelgaque marc el inicio de la huelgageneral contra el Golpe de Esta-general contra el Golpe de Esta-general contra el Golpe de Esta-general contra el Golpe de Esta-general contra el Golpe de Esta-do en 1do en 1do en 1do en 1do en 19999973. Qu tiene plant73. Qu tiene plant73. Qu tiene plant73. Qu tiene plant73. Qu tiene plantea-ea-ea-ea-ea-do el PIT-CNT?do el PIT-CNT?do el PIT-CNT?do el PIT-CNT?do el PIT-CNT?

    -Es un da muy importante porquetiene que ver con el desarrollo de la me-moria histrica. Los trabajadores orga-nizados fueron el sector social que enforma inmediata, decidido adems conmucha antelacin, se jug la vida endefensa de la democracia a travs de lahuelga general contra la dictadura.Habr dos actividades centrales. La

    primera, una red de asambleas en to-dos los lugares de trabajo donde seva a leer un material de orientacinque va a emitir el Secretariado del PIT-CNT. Vamos a estar rememorando enqu coyuntura el capital financiero sefue, en una larga escalada, encara-mando al control del aparato del Esta-do, a travs de la dictadura fascista,a qu intereses respondi. No sola-mente se prohibi la libertad de pren-sa, se disolvi el Parlamento, se pro-hibieron los partidos polticos, sinoque hubo una transferencia neta des-de el trabajo hacia el capital. Hay querecordar que luego de la dictadura elpoder de compra de los salarios sevio disminuido en un 50% mientrasque el pas vea como creca su deu-da externa. Esa red de asambleas laconsideramos fundamental porque elmovimiento sindical hoy est bsica-mente compuesto por generacionesque ni siquiera llegaron a vivir la dic-tadura. Es muy importante reflexionarsobre el papel de la central sindicalen la defensa de la democracia y ade-ms insistir con la consigna de quelos trabajadores vamos por Nuca msdictaduray por un programa a favorde los intereses de todo nuestro pue-blo. Esa va a ser una actividad conparo en todos los centros de trabajo y

    los gremios tomarn las medidas paraasegurar su masividad. A la vez se varealizar una actividad en el local delPIT-CNT a las 18 horas, con la partici-pacin de las distintas organizacionesde defensa de los DDHH, con las or-ganizaciones sociales y polticas ami-gas y en particular con los compae-ros de la vieja guardia de la direccinde la CNT que protagonizaron la con-duccin de la huelga general. Eso serel 27 de junio a las 18 horas en elPIT-CNT.Adems la Mesa Representativa vie-ne preparando una gran movilizacinen apoyo al Programa de Vivienda Sin-dical que ser el 28 de junio.

    Tenemos entonces un final de mesbastante movido y nos disponemos apreparar importantes movilizacionespara el mes de julio.

    PIT-CNT: red de asambleas y acto el 27 de junioor Fabricio Mato

    -C-C-C-C-Cmo se sienten los trabajadores de Arrozur con relacin a los de-mo se sienten los trabajadores de Arrozur con relacin a los de-mo se sienten los trabajadores de Arrozur con relacin a los de-mo se sienten los trabajadores de Arrozur con relacin a los de-mo se sienten los trabajadores de Arrozur con relacin a los de-s trabajadores del departament o?, se sienten apoyados?, hans trabajadores del departament o?, se sienten apoyados?, hans trabajadores del departament o?, se sienten apoyados?, hans trabajadores del departament o?, se sienten apoyados?, hans trabajadores del departament o?, se sienten apoyados?, han

    cibido su solidaridad o se sienten solos?ibido su solidaridad o se sienten solos?cibido su solidaridad o se sienten solos?ibido su solidaridad o se sienten solos?ibido su solidaridad o se sienten solos?--Con la Mesa Representativa del sindicato sentimos que nos pechamos contra unaed por la actitud de la empresa. Pero tambin sentimos y vemos el respaldo de todostrabajadores que van y pechan junto a nosotros, desde ese punto de vista nos senti-s fortalecidos, unidos y estamos dispuestos a pelear. En cuanto a la solidaridad, nosemocionado ms de una vez, por decir una, ahora mismo tenemos a los trabajadoresCoopar Lascano acompaando, recibimos la visita de dirigentes de la Intersindical

    partamental, los profesores, de Ancap, de Antel, de los maestros, de los compaerosMividal, de los compaeros del sindicato de El dorado, de Salud Pblica, del Sunca,ustedes y llamados de todas partes del pas, de compaeros de la harina, delolosolidarizndose con nosotros , termine como termine esto va a salir fortalecido elvimiento sindical , no tengan ninguna duda.

    ne de pg. 8

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    10/20

    Viernes 22 de Junio de 201210

    Aquel 4 de marzo de 1974, SusanaSantamara Galeano qued viuda y tresnios muy pequeos hurfanos depadre. Dino tena seis aos, Aldo cin-co y Piero uno. Ese da haban asesi-nado a Aldo Perrini Guala en el Bata-lln de Infantera No 4 de Colonia delSacramento. En Carmelo haba gentevaliente y unos cuantos alcahuetes ysoplones de la dictadura. Y cuanta pa-ciencia ha tenido esta y otras familias.Han pasado 38 aos y la chueca justi-cia uruguaya no ha hecho justicia.La semana pasada hubo mentiras,chicanas y maniobras de todo tipo parasacarles la soga del cuello a cuatro mi-litares, sobre los cuales hay pruebas

    irrefutables para mandarlos a la crcel.Jos Puigvert, Washington y JosBaudeau declararon el mircoles antela jueza Mariana Mota y ellos no tuvie-ron nada que ver.El general Pedro Barneix no declar, ysu abogado el ex juez Ruben Eguiluzinterpone recurso y la magistrada nolo acepta. Eguiluz renuncia por faltade garantas y sale inmediatamentepara la Suprema Corte de Justicia quecasualmente estaba reunida en pleno.El general Barneix sale por una puertalateral del juzgado de la calle Misionesy para su sorpresa se topa con un mon-tn de periodistas y algunos que ha-ban sido torturados junto a AldoPerrini. Yo no le pegu a nadiedice ysu soberbia hace que Dino Perrini letire dos pias que no alcanzaron ni ahacerle caer los lentes.Ni los ms cerrados rganos de la de-recha criticaron el incidente. A pocascuadras Eguiluz, desconocemos a t-tulo de qu porque acababa de renun-ciar, es recibido por la Suprema Corte

    de Justicia. Con una velocidad inusita-da sus ministros resuelven por una-nimidad hacer lugar al recurso deinconstitucionalidad. Faltan apenasunos minutos para que Bsqueda cie-rre su edicin. El jueves publica la in-formacin en contratapa. nicamenteEguiluz o algn miembro de la SupremaCorte pudo haberle filtrado la noticia.El jueves debe comparecer el GeneralBarneix. El da antes haba solicitado24 horas para designar un nuevo abo-gado.Llega el flamante defensor del militar,el abogado Julio Surez Franco con uncertificado mdico en la mano. Se loentrega a la jueza Mariana Mota.

    Barneix no puede concurrir porque estinternado en el Hospital Mil itar aqueja-do de un agudo pico de estrs. Un malbastante comn entre quienes estna punto de ser procesados.La magistrada orden el cierre de fron-teras para los cuatro militares y debientregar el expediente del caso Perrini ala Suprema Corte de Justicia y hasta queesta resuelva el juicio est suspendido.

    Debera ser la Asamblea

    General, el pueblo, el que

    resuelva el tema

    El doctor Oscar Lpez Goldaracena vive

    en La Paloma, lo llamamos y le pregunta-mos si est en su casa. No, no. Hoy dejla bicicleta y estoy llegando a Tres Cru-ces. Llamame en un rato al estudio.El juicio hoy est suspendido- explicaa EL POPULAR- en virtud de que laSuprema Corte de Justicia pidi el ex-pediente por el recurso de queja quepresent el general Barneix.

    Debemos aguardar que la SupremaCorte resuelva sobre lainconstitucionalidad pedida por Barneixpor el crimen de homicidio poltico, tipi-ficado en la Ley 18.026.Espero que con la misma rapidez conque solicit el expediente a la juezaMota, la SCJ rechace el recurso. A es-tos efectos debo recordar que hay unantecedente muy fresco que es el re-curso de inconstitucionalidad que pre-sent Gregorio Alvarez unos das an-tes de ser procesado. Que la SupremaCorte de Justicia lo rechaz, sealan-do que todava no haba ninguna apli-cacin de ley por parte del juez. Y quepor lo tanto no se saba que ley iba aaplicar el juez Luis Charles.Consultamos a Lpez Goldaracena si estaltima afirmacin suya tiene que ver conalguna similitud con el caso Perrini.Claro, esta pelcula ya la v. Quierodenunciar algo importante: la Suprema

    Goldaracena: La Suprema Corte de Justiciaha actuado en forma ilegal en el caso Perrini

    Por Walter Cruz

    Corte de Justicia ha actuado en formailegal en el caso Perrini. Cuando se pre-senta un recurso contra una resolu-cin de un juez, el juez puede hacerleo no hacerle lugar. En este caso con-creto la jueza Mariana Mota no hizolugar al recurso de inconstitucionalidadpor considerar que no era procedentey convoc a una nueva audiencia.Cuando un juez no hace lugar a un re-curso, la parte que se entiende perjudi-cada puede presentar un nuevo recur-so. Que se llama recurso de queja.Ese recurso se presenta ante el mis-mo juez que no hizo lugar al recursoanterior.En este caso Barneix present recurso

    de queja porque le denegaron el deinconstitucionalidad. En ese caso el jueztiene 5 das para elevar un informe a laCorte explicando los motivos por los cua-les no hizo lugar al recurso. Y luego laCorte resuelve si hace o no lugar.Qu sucedi en este caso? La Supre-ma Corte no esper los 5 das, sino queantes, el mismo da de la audienciasuspendi el procedimiento y pidi elexpediente a la jueza Mota.La Suprema Corte de Justicia de Uru-guay viol la ley de procedimientos ju-diciales. La misma responsable de lasconsecuencias jurdicas que tiene estecaso. No puede amparar la impunidadpara crmenes de lesa humanidad, vio-lando adems la ley.Debera actuar rechazando el recursode inconstitucionalidad por los mismosargumentos que lo rechaz la doctoraMota. En caso contrario la SCJ est in-curriendo en responsabilidadinstitucional. Y debera ser la AsambleaGeneral, el poder poltico, el pueblo elque resuelva el tema.

    En todos estos meses EL POPULARha seguido muy de cerca las alternati-vas del caso. Esto nos ha posibilitadorecoger datos, informaciones y cono-cer a algunos de los compaeros deAldo Perrini que cayeron en Carmeloen redada del carnaval del 74 y fuerontorturados en el Batalln de InfanteraNo 4 de Colonia de Sacramento.Por ejemplo, quin es cada uno de loscuatro militares, para los cuales la fis-cal Ana Mara Tellechea solicit proce-samiento con prisin por el asesinatodel carmelitano. Los militares PedroBarneix, Jos Puigvert y Jos Baudeause especializaron en la siniestra Escue-la de las Amricas de Panam, y sesabe que enseaban en esos cursoslos oficiales norteamericanos.El ingreso a los cursos de los tres ofi-ciales uruguayos se produjo entre 1968

    y 1973. O sea enviados por los gobier-nos de Jorge Pacheco Areco y Juan MaraBordaberry. Ministro de este ltimo eraJulio Mara Sanguinetti y por lo tano sa-ba de qu se trataba. Veamos enton-

    ces quin es quin y en qu anduvo.Pedro Barneix naci en 1946 e ingresal Ejrcito en 1963. En 1973 curs enla Escuela de las Amricas. Ascendi ageneral en 2003 y dos aos ms tadeelabor, junto al general Carlos Daz, uninforme sobre los desaparecidos. Elmismo sealaba un lugar del BatallndeInfantera No 14 de Toledo donde -de-ca- exista el 99% de certeza que allestaba enterrada Mara Claudia Garcade Gelman. Todos recordarn la imagende Macarena llegando al lugar. El gene-ral Pedro Barneix le entreg datos fal-sos al presidente Tabar Vzquez. Cum-plido el perodo correspondiente, Barneixpas a situacin de retiro.El oficial Jos Puigvert ingres en 1968a la Escuela de las Amricas y egresde la misma junto a figuras estelaresde la represin en Uruguay.

    Por su parte Jos Baudeau naci en1940 e ingres al Ejrcito en 1956. Te-niente primero en 1966, al ao siguien-te se desempea en el Batalln de In-fantera No 2 y en 1968 era capitn en

    el Batalln de Infantera No 4 de Colo-nia. En 1972 curs en la Escuela de lasAmricas. Luego de una veloz carreramilitar, en 1982 fue comandante delBatalln de Infantera No 14 de Toledo.All donde se buscan los restos de Ma-ra Claudia Garca de Gelman y este aose encontraron los de Julio Castro y deRicardo Blanco. Baudeau hizo en de-mocracia la apologa de la tortura y ame-naz de muerte al padre Carlos Osorio,integrante de la Comisin para la Pazen reemplazo de Perico Prez Aguirre.Hoy est retirado y vive en Piripolis.En tanto el oficial Washington Perdomono particip en los cursos de la Escue-la de las Amricas y dio clases de pe-riodismo en 1979 en la Universidad delTrabajo del Uruguay. En 2001, y en ple-na democracia, fue director de la Es-cuela de Comunicacin. Pero volvamos

    a Colonia en 1974. En aquel entoncesera segundo jefe del Batalln de Infan-tera No 4, cuando en sus entraasmuere Aldo Perrini. El 4 de marzo deese ao arma convenientemente una

    estrategia para disimular el crimen y tirarla pelota para afuera. Segn los milita-res, el hombre de Carmelo sufre un su-puesto desmayo y deciden trasladarlo enuna ambulancia al Hospital Militar. Algoque escapa al sentido comn y la lgica.Montevideo queda a ms de 200 Km. yel hospital de Colonia a unas pocas cua-dras del cuartel. Segn la versin oficialde aquellos aos, ChiquitoPerrini seagrava en el viaje y fallece en el Km. 110de la Ruta 1. Algo inexplicable si se tieneen cuenta que la ambulancia podra ha-ber entrado a Juan Lacaze o Rosario, quetienen hospitales. A bordo del vehculoacompaaban a Perrini el oficial Washing-ton Perdomo y el Mdico militar EduardoSolano Garca. Numerosos testigos handeclarado ante la jueza Mariana Mota,que Aldo Perrini muri en la sala de tor-turas del Batalln de Infantera No4. In-

    cluso un ex soldado de esa unidad de-clar a El Eco de Nueva Palmira que lfue testigo del crimen. El oficial Washing-ton Perdomo hoy est en situacin deretiro.

    Curriculum breve del cuarteto militar

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    11/20

    Viernes 22 de Junio de 201211

    Los ministros de Interior, DefensaNacional y Desarrollo Social junto al se-cretario de Presidencia presentaron elmircoles el esperado paquete de me-didas de seguridad para mejorar laconvivencia ciudadana. Las medidasestn contenidas en un documento de20 carillas que se ti tula: Estrategia porla vida y la convivencia. Algunas delas medidas se pueden instrumentardirectamente por el Poder Ejecutivo,otras implican modificaciones legalesy debern ser discutidas en el Parla-mento, otras son para discutir con lasorganizaciones sociales, sindicatos,organizaciones de vecinos etc.El documento fue presentado por elGabinete de Seguridad en pleno, inte-grado por los ministros EduardoBonomi, Eleuterio Fernndez Huidobroy Daniel Olesker, adems del Secreta-rio de la Presidencia, Alberto Breccia.Entre las medidas, que implican unabordaje integral al tema de la seguri-dad y la violencia destacan: agravamien-to de las penas en casos de corrup-cin policial y trfico de pasta base,aumento de las penas mnimas en losdelitos cometidos por adolescentes,mayor control a los desbordespoliciales, ampliacin del horario de

    proteccin al menor en la TV, creacinde un sistema de informacin paradetectar y atender los problemas deviolencia domstica, creacin de unfondo para reparar a las vctimas deldelito y la despenalizacin y regulacinde la produccin de marihuana.Un da antes el presidente de la Rep-blica, Jos Mujica haba realizado unmensaje de radio y televisin en el quedestac la prdida de valores de laconvivencia y el aumento de la violen-cia en la sociedad. Mujica indic quela violencia ocupa mlt iples espacios:en el deporte, en los hogares, en lasparejas (con 28 mujeres asesinadaspor ao), en el trnsito (con un muerto

    cada 16 horas y 27.000 heridos anua-les), en la droga y en las crceles.Qu nos est pasando? Porque esobvio que el Estado tiene que lucharpor asegurar la seguridad, pero es ele-mental que hay una seguridad dentrode nuestra cabeza, dentro de nuestramanera de proceder, que la irracionali-dad de la violencia cubre todos los es-calones de la sociedad y all no hayEstado que valga. Solo valemos dentrode nuestras decisiones. Este es unproblema de todos y como tal lo tene-mos que enfrentar entre todos, sea-l Mujica.

    Las 15 medidas

    A continuacin publicamos una breveenunciacin de las 15 medidas anun-ciadas por el gobierno, el texto comple-to del documento est disponible enwww.presidencia.gub.uy.

    1) Reparacin a las vctimas de delitocon la constitucin de un Fondo Na-cional de Indemnizacin a las vctimasde delitos violentos (pensiones u otrasalternativas para familiares).2) Agravamiento de las penas en casode corrupcin policial y trfico de pas-ta base con aumento de la pena de un

    mnimo de 4 a 15 aosde penitenciara.3) Modificaciones al C-digo de la Niez y la Ado-lescencia en lo que refie-re a la normativa que rigepara los menoresinfractores.4) Eliminacin de latipificacin de una seriede conductas como fal-tasy mantenimiento deaquellas con real inciden-cia en la inseguridad ciu-dadana, adecundoselos mecanismos procesa-

    les para su efectiva sancin por partedel Poder Judicial volviendo a crear losJuzgados de Faltas.5) Abordaje integral de la problemticade las personas afectadas por el con-sumo problemtico de drogas y su en-torno, generando una estrategia inte-gral para actuar sobre las principalesconsecuencias del consumo de drogasen particular de la pasta base de co-cana.6) Creacin de dispositivos judicialesespecializados en el narcomenudeo.7) Legalizacin regulada y controladade la marihuana, con un fuerte rol des-

    de el Estado sobre la produccin. Asi-mismo, se promover el tema en losforos internacionales, como forma deluchar contra el consumo y elnarcotrfico.8) Modificacin del Decreto 488/ 88que regula el horario de proteccin delmenor para que incluya tambin a losinformativos.9) Promocin del dilogo con los me-dios de comunicacin, sus trabajado-res, universidades y la sociedad civil,para la adopcin de formas deautorregulacin en materia de manejode informaciones referidas a seguridady violencia.10) Mejorar la eficacia y transparen-

    Gobierno present 15 medidaspara la seguridad y la convivenciaEnfoqu e inte gral, end urecimient o de pen as, comb at e al trfico de droga s,

    a la corrupcin policial y a la violencia domstica.cia policial, a travs de la instalacinde un sistema de trabajo en las comi-saras en base a gestin por resulta-dos y control de indicadores; un nue-vo sistema de patrullaje; adaptacin alterritorio del despliegue operativo de laPolica fundamentalmente en el reaMetropolitana; instalacin de un Labo-ratorio Especializado para anlisis dedrogas que permitir identificar suscomponentes; instalacin de un siste-ma de gestin de calidad en todos lossistemas de comunicacin policial; for-talecimiento de sistemas y procedi-mientos permanentes de control dedesbordes y corrupcin policial.11) Fortalecer el sistema de centros demediacin y negociacin de conflictosen algunas zonas del rea metropolita-na en dos niveles: el mbito barrial; ylos centros educativos.12) Promover la participacin y organi-zacin estudiantil en mbitos estudian-tiles, con dispositivos para capacitar einstalar la figura de los Jvenes Media-dores.13) Generar nuevas centralidades enalgunos barrios del rea Metropolitanaa travs de plazas de convivencia conequipamientos que tendrn infraes-tructura deportiva, espacios para acti-

    vidades culturales y equipamiento paraactividades sociales y recreativas.14) Crear un sistema de informacinespecializado de denuncias de violen-cia domstica que posibilitar captarmejor el problema de la violencia do-mstica que en muchos casos quedantipif icados como otros delitos (lesiones,amenazas, violencia privada, etctera.)15) Mejora en la educacin y el controldel trnsito en todas las ciudades delpas a travs de la cooperacin de laPolica Nacional Caminera colaborandocon los gobiernos departamentales ylas direcciones de trnsito en las in-tendencias.

    MTOP e Int. de Montevideo destinan$32 millon es para o bras de a lum bra doEl MTOP y la Intendencia de Monte-

    video firmaron un convenio en el mar-co del proyecto Realizar-2012 por elcual se ejecutar un plan de alumbra-do pblico para cada uno de los ochomunicipios de la ciudad, como resulta-do de un proceso participativo que con-voc a los tres niveles de Gobierno y alos ciudadanos.El programa Realizar tiene por objetivodefinir junto a los municipios y los ve-cinos las obras que se ejecutarn conpresupuesto del Ministerio de Transpor-te y Obras Pblicas (MTOP). La prime-ra fase del programa Realizar se desa-rroll en 2011 y consisti en efectuarobras para 41 municipios del interior

    del pas. La propuesta para 2012 esatender el alumbrado pblico en losmunicipios de Montevideo y en 2013se ejecutarn obras que elijan los ve-cinos de los municipios restantes.En esta oportunidad, tanto la Intenden-cia como el MTOP se comprometieron adestinar el monto total de 16 millonesde pesos, cada uno, para ejecutar lasobras de alumbrado pblico en cada unode los municipios de Montevideo.La intendenta de Montevideo, AnaOlivera, destac la coordinacin entreel Gobierno nacional y el Gobierno de-partamental, pero con una fuerte parti-cipacin de los municipios y los vecinosque se involucraron en este proyecto.

    Culmin el sbado pasado la recorrida de laintendenta de Montevideo Ana Olivera y desu equipo de gobierno por las 18 zonas .Lasasambleas con los vecinos fueron organi-zadas por los concejos vecinales. En la fotola asamblea realizada en el CCZ 11.

    Ana Olivera recorri Mo nt evide o

  • 7/31/2019 El Popular N 187 - 22/6/2012

    12/20

    Viernes 22 de Junio de 201212

    En el marco de la interpelacin en

    el Senado al canciller Luis Almagro,realizada el pasado 12 de junio, el se-nador y secretario general del PCU,Eduardo Lorier, realiz una interven-cin defendiendo la poltica de Uruguayde privilegiar el Mercosur. Lorier des-tac la responsabilidad de EEUU y laUnin Europea en la crisis y de inun-dar el mundo de dinero favoreciendo alos bancos que realizaron la mayorestafa de la historiay promoviendo laespeculacin. El senador de PartidoNacional, Gustavo Penads, lo cuestio-n por estar fuera de tema. El POPU-LAR reproduce los pasajes principalesde la intervencin de Lorier.

    La madre del borrego

    () Es notorio que las dos nacionesms grandes del Cono Sur, Brasil y Ar-gentina, vienen aplicando una serie demedidas de tipo proteccionista de suproduccin nacional. La situacin in-ternacional actual es el motivo de fuer-za mayor que los lleva por ese camino.The Wall Street Journal (WSJ), el diariodel capital f inanciero, lo reconoce:LasLasLasLasLasautoridades financieras de pa-autoridades financieras de pa-autoridades financieras de pa-autoridades financieras de pa-autoridades financieras de pa-ses en vas de desarrollo temenses en vas de desarrollo temenses en vas de desarrollo temenses en vas de desarrollo temenses en vas de desarrollo temenque sus economas queden en laque sus economas queden en laque sus economas queden en laque sus economas queden en laque sus economas queden en lalnea de fuego... Saben por ex-lnea de fuego... Saben por ex-lnea de fuego... Saben por ex-lnea de fuego... Saben por ex-lnea de fuego... Saben por ex-periencia que muchos de los d-periencia que muchos de los d-periencia que muchos de los d-periencia que muchos de los d-periencia que muchos de los d-lares que la FED inyecta al siste-lares que la FED inyecta al siste-lares que la FED inyecta al siste-lares que la FED inyecta al siste-lares que la FED inyecta al siste-ma financiero fluirn al extran-ma financiero fluirn al extran-ma financiero fluirn al extran-ma financiero fluirn al extran-ma financiero fluirn al extran-jero y se di ri gir n a sus mon e-jero y se di ri gir n a sus mon e-jero y se di ri gir n a sus mon e-jero y se di ri gir n a sus mon e-je ro y se di ri gir n a sus mon e-das, cuyos rendimientos ms al-das, cuyos rendimientos ms al-das, cuyos rendimientos ms al-das, cuyos rendimientos ms al-das, cuyos rendimientos ms al-tos son ms atractivos para lostos son ms atractivos para lostos son ms atractivos para lostos son ms atractivos para lostos son ms atractivos para losinversionistas. Este dinero espe-inversionistas. Este dinero espe-inversionistas. Este dinero espe-inversionistas. Este dinero espe-inversionistas. Este dinero espe-culativo impulsara al alza a susculativo impulsara al alza a susculativo impulsara al alza a susculativo impulsara al alza a susculativo impulsara al alza a sustipos de cambio en perjuicio detipos de cambio en perjuicio detipos de cambio en perjuicio detipos de cambio en perjuicio detipos de cambio en perjuicio desus exportadores y dejara a sussus exportadores y dejar a a sussus exportadores y dejara a sussus exportadores y dejar a a sussus exportadores y dejar a a susmercados de capital vulnera-mercados de capital vulnera-mercados de capital vulnera-mercados de capital vulnera-mercados de capital vulnera-bles.... ()bles.... ()bles.... ()bles.... ()bles.... ()Cualquier analista serio de la realidadreconoce los efectos tremendamenteperjudiciales de estas medidas adop-tadas por Estados Unidos y la UninEuropea sobre nuestros pases. Son lapeor forma de proteccionismo, una for-

    ma de dumping monetario que provo-ca lo que el ministro brasileo GuidoMantega calific acertadamente comoguerra de divisasguerra de divisasguerra de divisasguerra de divisasguerra de divisas. ()Dilma Roussef se lo dijo en la cara a lacanciller alemana Angela Merkel en sureciente visita a Alemania. La presiden-ta brasilea critic el tsunami de li-el tsunami de li-el tsunami de li-el tsunami de li-el tsunami de li-quidezquidezquidezquidezquidez creado por los pases ricospara levantar una barrera proteccionis-ta que terminara hundiendo la indus-tria de los pases emergentes. ()La pregunta es por qu todos aquellosque se quejan de las medidas que hanadoptado Brasil y Argentina no hacenmencin a esta peligrosa e irresponsa-ble situacin generada en Estados

    Unidos y la Unin Europea. Es porqueno ven la relacin causal, es porquetemen enemistarse con los imperios oporque existe un inters en encubrir

    la realidad diciendo medias verdades

    que desven la atencin del verdaderocausante de los problemas en nues-tros pases. Por qu no quieren en-contrar la madre del borrego?Recordemos que la crisis que estallen EE.UU. en 2007 y sus posterioresconsecuencias en la Unin Europeahan tenido como consecuencia la adop-cin de medidas para intentar salir dela misma.Las principales medidas adoptadas,sobre todo en EE.UU., han sido:1) Los masivos estmulos cuantitati-vos.1 Ellos buscan, entre otros objeti-vos, debilitar el dlar para mejorar lasexportaciones de ese pas y, al mismotiempo, disminuir las importaciones. Se

    trata de un neoproteccionismo, unamedida ms sutil que las trabas aran-celarias y para-arancelarias (que tam-bin aplican), una medida que mani-pula la tasa de cambio, permitiendobajar el precio de las exportaciones yelevar el de las importaciones.2) La otra medida importante adoptadapara estimular esa desfalleciente eco-noma ha sido la baja de la tasa de in-ters. Desde diciembre de 2008 esten 0.25% y ya se anunci por la FED(banco central yanqui) que as se man-tendr hasta fines del ao 2014.En la UE, por otros motivos y caminos,tambin se ha procedido a imprimir ylanzar a la circulacin cantidades infi-

    nitas de euros, ya sea para sostener alos bancos, ya sea para cubrir las deu-das de los pases que la integran. Igual-mente, han descendido las tasas deinters, aunque no tanto como enEE.UU.En la insospechada revista Portfolio, elanalista Jorge Surez Vlez, indica quees de vital importancia subra-es de vital importancia subra-es de vital importancia subra-es de vital importancia subra-es de vital importancia subra-yar que los bancos centrales delyar que los bancos centrales delyar que los bancos centrales delyar que los bancos centrales delyar que los bancos centrales delmundo le han inyectado 8.7 mi-mundo le han inyectado 8.7 mi-mundo le han inyectado 8.7 mi-mundo le han inyectado 8.7 mi-mundo le han inyectado 8.7 mi-llones de millones al sistema ban-llones de millones al sistema ban-llones de millones al sistema ban-llones de millones al sistema ban-llones de millones al sistema ban-cario mundial. Como dice Umeshcario mundial. Como dice Umeshcario mundial. Como dice Umeshcario mundial. Como dice Umeshcario mundial. Como dice UmeshTTTTTrishkrishkrishkrishkrishka de Merra de Merra de Merra de Merra de Merryl Lincyl Lincyl Lincyl Lincyl Linch, esh, esh, esh, esh, esttttto eso eso eso eso esms del costo sumado de la Se-ms del costo sumado de la Se-ms del costo sumado de la Se-ms del costo sumado de la Se-ms del costo sumado de la Se-gunda Guerra Mundial, la Gue-gunda Guerra Mundial, la Gue-gunda Guerra Mundial, la Gue-gunda Guerra Mundial, la Gue-gunda Guerra Mundial, la Gue-rra del Golfo Prsico, la carrerarra del Golfo Prsico, la carrerarra del Golfo Prsico, la carrerarra del Golfo Prsico, la carrerarra del Golfo Prsico, la carreraa la luna, la limpieza por los es-a la luna, la limpieza por los es-a la luna, la limpieza por los es-a la luna, la limpieza por los es-a la luna, la limpieza por los es-tragos del tsunami japons y latragos del tsunami japons y latragos del tsunami japons y latragos del tsunami japons y latragos del tsunami japons y laayuda dada a frica durante losayuda dada a frica durante losayuda dada a frica durante losayuda dada a frica durante losayuda dada a frica durante losltimos 20 aos. Es decir queltimos 20 aos. Es decir queltimos 20 aos. Es decir queltimos 20 aos. Es decir queltimos 20 aos. Es decir quenunca en la historia se habanunca en la historia se habanunca en la historia se habanunca en la historia se habanunca en la historia se habaimpreso esa cantidad de billetesimpreso esa cantidad de billetesimpreso esa cantidad de billetesimpreso esa cantidad de billetesimpreso esa cantidad de billetesLos principales bancos centralesLos principales bancos centralesLos principales bancos centralesLos principales bancos centralesLos principales bancos centralesdel mundo- el estadounidense, eldel mundo- el estadounidense, eldel mundo- el estadounidense, eldel mundo- el estadounidense, eldel mundo- el estadounidense, eleuropeo, el ingls, el japons-europeo, el ingls, el japons-europeo, el ingls, el japons-europeo, el ingls, el japons-europeo, el ingls, el japons-estn inyectando liquidez sin pre-estn inyectando liquidez sin pre-estn inyectando liquidez sin pre-estn inyectando liquidez sin pre-estn inyectando liquidez sin pre-cedentes en una economa glo-cedentes en una economa glo-cedentes en una economa glo-cedentes en una economa glo-cedentes en una economa glo-bal donde el consumo est apa-bal donde el consumo est apa-bal donde el consumo est apa-bal donde el consumo est apa-bal donde el consumo est apa-gado y no hay demanda por cr-gado y no hay demanda por cr-gado y no hay demanda por cr-gado y no hay demanda por cr-gado y no hay demanda por cr-dito. Esa liquidez tiene que tenerdito. Esa liquidez tiene que tenerdito. Esa liquidez tiene que tenerdito. Esa liquidez tiene que tenerdito. Esa liquidez tiene que tenercabida en algn sitio.cabida en algn sitio.cabida en algn sitio.cabida en algn sitio.cabida en algn sitio.

    Las consecuencias sobrenuestros pases

    () El principal riesgo para nuestros

    pases es el ingreso de capitales sincontrol. Y as lo confirman hasta el FMI,el BID y el Banco Mundial. En el traba-jo conocido como El mundo de losEl mundo de losEl mundo de losEl mundo de losEl mundo de lossenderos que se bifurcan: Amri-senderos que se bifurcan: Amri-senderos que se bifurcan: Amri-senderos que se bifurcan: Amri-senderos que se bifurcan: Amri-ca Latina y el Caribe ante los ries-ca Latina y el Caribe ante los ries-ca Latina y el Caribe ante los ries-ca Latina y el Caribe ante los ries-ca Latina y el Caribe ante los ries-gos econmicos globalesgos econmicos globalesgos econmicos globalesgos econmicos globalesgos econmicos globales, presen-tado por el BID en Montevideo en elmarco de la Asamblea de Gobernado-res y en declaraciones de sus directi-vos, se advierte un cambio en laun cambio en laun cambio en laun cambio en laun cambio en la

    composicin de los capitales quecomposicin de los capitales quecomposicin de los capitales quecomposicin de los capitales quecomposicin de los capitales queingresan a los pases de la re-ingresan a los pases de la re-ingresan a los pases de la re-ingresan a los pases de la re-ingresan a los pases de la re-gin, que rotan de la Inversingin, que rotan de la Inversingin, que rotan de la Inversingin, que rotan de la Inversingin, que rotan de la InversinExtranjera Directa a inversin deExtranjera Directa a inversin deExtranjera Directa a inversin deExtranjera Directa a inversin deExtranjera Directa a inversin deportafolio, que son ms voltiles.portafolio, que son ms voltiles.portafolio, que son ms voltiles.portafolio, que son ms voltiles.portafolio, que son ms voltiles.()()()()()() EE.UU. y la UE realizan una formaespecial de proteccionismo lo que ge-nera importantes distorsiones en elresto del planeta.Por esta va se van generando nuevasburbujas especulativas, tanto en nues-tros pases como en la mismsima Ale-mania y Francia, o Canad, sobre lasque ya hay alertas de que viven bur-bujas inmobiliarias sin reventar toda-

    va. Tambin es conocida la burbujainmobiliaria china, p