El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos...

download El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

of 19

Transcript of El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos...

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    1/19

    El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo

    de los movimientos sociales

    Jorge Flores Velasco

    Universidad Nueva Sorbona !aris " jorge#loresvelasco$gmail%com

    La colonialidad es uno de los elementosconstitutivos y específicos del patrn mundial de

     poder capitalista. Se funda en la imposicin deuna clasificacin racial/tnica de la poblacindel mundo como piedra angular de dicho patrnde poder y opera en cada uno de los planos,mbitos y dimensiones, materiales y subjetivas,de la eistencia social cotidiana y a escalasocietal. Se origina y mundiali!a a partir de

    "mrica.#

    $n este artículo, propongo tra!ar una genealogía de lo %ue he llamado

    videoactivismo de los movimientos sociales en el $cuador, prcticas cinematogrficas

    %ue constituyen procesos de descoloni!acin del pensamiento desde las tecnologías de

    lo visible. Seg&n "níbal 'uijano luego del descubrimiento de América el emergente

     poder capitalista se hace mundial y como ejes centrales de dominacin del nuevo

     patrn de dominacin se establecen la colonialidad y la modernidad. La colonialidad

    constituye la continuidad del sistema de eplotacin colonialista al interior de las

    ecolonias. $n el curso del despliegue de ese poder se fueron configurando nuevas

    identidades sociales( indios, negros, mestizos, blancos, amarillos y las delimitaciones

    geogrficas, políticas y culturales( America,  África, Lejano oriente, cercano oriente

    en oposicin a Occidente  ) Europa y Norteamérica*. +on estas nuevas identidades

    tambin se crearon nuevas relaciones de poder entre los diferentes grupos raciales %ue

     produjo lites blancas, criollas y mesti!as %ue se encargaron de enrai!aron el sistema

    de eplotacin e interiori!aron las diferencias de poder entre identidades y, entrminos  gramnsianos, impusieron una cultura hegemnica, la occidental, y

    marginali!aron las culturas originarias y las cultura populares urbanas.

    1 ". '-"0, 1 +olonialidad del poder y clasificacin social 2, El giro decolonial. Refleiones para una di!ersidad epistémica m"s all" del capitalismo global , 3445, p.67

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    2/19

    $n $cuador la hegemonía cultural ha ido pasando por varias paradigmas

    )hispanista, mesti!a, multicultural* por medio de procesos de inclusin y

    visibili!acin de los grupos marginados histricamente. La produccin

    cinematogrfica constituye un instrumento primordial para entender este proceso. $l

    videoactivismo de los movimientos sociales funciona como un instrumento primordial

    de contra8historia en el paso del paradigma de cultura mesti!a a la multiculturalidad.

    Las representaciones cinematogrficas  de este periodo de la historia tiene un gran

    valor heurístico %ue desvela las complejas relaciones sociales histricas en la

    construccin de un nuevo imaginario identitario nacional. $n el videoactivismo las

    estructuras histricas de eplotacin y eclusin de $cuador devienen visibles, tanto

    como el complejo proceso de negociacin entre las diferentes hacia la

    institucionali!acin de la multiculturalidad en la constitucin del país. La produccin

    de la +onfederacin de acionalidades -ndígenas del $cuador )+0"-$* y del

    +entro de $ducacin 9opular )+$:$9*. "rgumentaremos %ue los archivos de estas

    dos organi!aciones, en especial la película El le!antamiento del #nti Raymi  )#664*,

    constituyen la primera figuracin cinematogrfica del trauma del colonialismo y del

    genocidio amerindio en $cuador.

    "ntes de pasar al cine y a los procesos de descoloni!acin del pensamiento, esnecesario entender como ha funcionado la cultura en relacin a la colonialidad en

    $cuador. 9ara esto anali!aremos el proceso de institucionali!acin del paradigma de

    nacin mesti!a luego %ue precedi la visin hispanista. La nacin mesti!a o teoría de

    la pe%ue;a nacin3, inspirada en la vertiente filosfica ontolgica latinoamericana7 , es

    institucionali!ada a mediados de los a;os cuarenta con la creacin de la +asa de la

    2 La teoría de la pe%ue;a nacin proponía reconstruir la cultura nacional luego de laguerra y el desmembramiento territorial con 9er& en #6lore amerindio a la cultura de las elitesdominantes, la visin hispanista. =. +"??-@, $artas al Ecuador , 'uito, $cuador,=iblioteca del =anco +entral, coll. 1 =iblioteca bsica del pensamiento ecuatoriano 2,nA 75, #6BB

    3 Ce refiero a la teoría de la  pe%ue&a naci'n de =enjamín +arrin inspirada en laobra de os Dasconcelos y muy similar a las teorías de la identidad brasile;a delsocilogo y antroplogo brasile;o Eilberto Freyre.

    2

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    3/19

    +ultura $cuatoriana )++$*. $sta visin vio en el mesti!aje la esencia  cultural del

     país. La teoría de la pe%ue;a nacin o nacin mesti!a gener un proceso de

    eclusin, tanto de las lites descendientes ms directos de los europeos %ue no se

    sentían parte de un país mesti!o y por lo tanto no sentían el ímpetu y la

    responsabilidad de sacar adelante al país, tanto de los amerindios, %ue por su lado

    vivían la dominacin y la eplotacin. $l resultado fue la construccin de una cultura

    de portavoces de los proletarios mesti!os y de los campesinos amerindios y negros

     pero la visin hegemnica hispanistas, ecluyente y racista, seguía constituyendo el

     paradigma nacional.

    Los cambios de este orden social solo llegaría durante los a;os sesenta con

     protestas sociales revitali!adas por el triunfo de la ?evolucin +ubana y el ascenso dela lucha antiimperialista continental. 9ero aun%ue el sentimiento revolucionario se

    difundi en los sectores populares urbanos y en la poblacin campesina amerindia, las

    organi!aciones de i!%uierda se dividían constantemente. Las fuer!as tradicionales

    tambin sufrieron desmembramientos. :e este modo, surgieron tendencias reformistas

    y modernizadoras  %ue se consolidarían en los a;os sesenta y setenta durante un

     periodo de dictaduras militares.

    Las políticas culturales de las dictaduras, entre #6G7 y #65B, tuvieron su pico

    de implementacin durante la dictadura del gobierno nacionalista y revolucionario del

    Eeneral ?odrígue! Lara y representaban la asuncin de la clasificacin social mesti!a

    urbana. :urante esta dictadura se hicieron los &ltimo esfuer!o por consolidar la

    naci'n mestiza con el objetivo de epandir el capitalismo y la sociedad de consumo

    como consecuencia de un boom petrolero. $l Eeneral ?odrígue! Lara simplemente

     proclam( Ho hay problema en relacin con los indígenas )I* todos nosotros

     pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacionalJ

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    4/19

     patria, grande en cultura, de paradas militares, de corridas de toros, en las %ue se

    mostraba la nueva clase media HblancaJ %ue surgía de las divisas %ue generaba el Horo

    negroJ. ambin se apoy la coproduccin de películas con la industria meicana, %ue

    traían sus !edettes para %ue protagonicen películas de aventura junto a los famosos

    locales. $n pocas palabras, se verifica un proceso de asuncin de un sector 

     privilegiado mesti!o %ue va a legitimar la colonialidad. Sin embargo, se inician

    cineclubes y movimientos artísticos de contracultura como el grupo de los )z"nticos* 

    %ue junto al cineasta boliviano, orge Sanjins, harían la primera eperiencia de

    descoloni!acin de la mirada a travs del cine revolucionario durante este periodo.

    +on el retorno a la democracia, en #656, los movimientos sociales aparecen

    con fuer!a en la escena política pero la fuerte reprecisin el asesinato del candidato deetrema i!%uierda "bdn +aldern Cu;o!, la muerte en el primer a;o de mandato en

    un accidente areo del primer presidente aime ?olds y el inici de las políticas

    neoliberales recrudecen la eclusin de los sectores populares y de los pueblos

    amerindios. $l movimiento indígena toma la posta de los movimientos urbanos y

    aparece como el aglutinador de los movimientos sociales histricos como el obrero y

    de nuevos como el feminista y el estudiantil. $n #664, las bases de la +0"-$

     protagoni!aría el acontecimiento ms importante en la historia de la luchamultisecular contra la colonialidad. $l  Le!antamiento del #nti Raymi+ , marcha de

    5 HIlas elaboraciones ideolgicas del mesti!aje de parte del movimiento terragenistade los a;os 74 y

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    5/19

    miles de amerindios %ue se tomaban carreteras y espacios p&blicos en todo el país

     para revindicar sus derechos ante el gobierno central de 'uito fue vista como un

    ejemplo por el conjunto de la sociedad. La importancia política de este momento de

    inflein entre la nacin mesti!a y la aparicin de nuevas visiones de la nacin no

    tiene precedentes en la historia contempornea del país.

    Los dirigentes amerindios comen!aron a referirse al levantamiento, y al ito

    %ue tuvo, con la palabra %uichua ac-a/uti/, %ue define la nocin de un punto de

    %uiebre de las dimensiones csmicas y %ue podríamos decir %ue es la palabra

    e%uivalente en %uichua al trmino castellano de HrevolucinJ. La irrupcin de este

     ac-a/uti/ representaba la supervivencia de la cultura amerindia y, a travs de esa

    supervivencia legitimada por miles de amerindios en las carreteras, calles y espacios p&blicos del país, se confirmaba tambin la posibilidad de la visibili!acin de otros

    grupos ecluidos, como las organi!aciones de mujeres, negros, mesti!os pobres,

    intelectuales, etc. $l despertar de los pueblos originarios gener %ue el concepto de lo

     popular, desde el cual se aglutinaba la lucha de la contracultura subalterna desde los

    a;os veinte, sea reempla!ado por el de diversidad, lo cual nos lleva a encontrar en las

     prcticas artísticas populares la gnesis de este cambio de paradigma identitario.

     Lo popular y la contra-historia

    $n el libro  La cultura popular en la edad media y el Renacimiento, obra

    fundamental para la reflein sobre lo popular, Ci>haOl =a>htin considera %ue eisti

    una cultura popular en la $dad Cedia cuyos testimonios se conservarían en los ritos y

    fiestas carnavalescas, %ue constituían una parodia de la vida ordinaria, una

    cosmovisin epresiva de la efusividad del pueblo. =a>htin hace un anlisis de los

    gneros cannicos definindolos como a%uellos %ue son protegidos por las

    autoridades intelectuales %ue frenan los posibles cambios y modificaciones. 9or el

    contrario, los gneros no cannicos son a%uellos %ue la cultura popular crea a partir de

    su intervencin en los tetos supuestamente inalterables.

    :entro de este proceso de cambio identirario en el cual la cultura es

    fragmentaria e inorgnica, tal y como lo afirma Eramsci, la inclusin de la cultura

     popular y de los gneros no cannicos es fundamental en la b&s%ueda de los procesos

    de descoloni!acin y en la construccin de una contra8historia. Las representacionesde lo popular deconstruyen a la de colonialidad, pero debemos preguntarnos P+mo

    5

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    6/19

    comprender y eplicar el cine intentando hacer una historia socialQ 9aul ?icoeur en su

    libro La memoire, l0-istoire et l0oubli1  cuestiona lo %ue puede ser considerado una

     prueba documental, específicamente sobre la declaracin de los testimonios y sobre la

    constitucin de los archivos. ?icoeur conduce la cuestin hacia la prioridad de la

    investigacin histrica de las identidades y los lugares sociales proponiendo una

    concepcin de la historia como una -istoria de las representaciones.

    +onsideramos %ue el arte popular y en especial el videoactivismo de los

    movimientos sociales puede dar cuenta de la complejidad de las relaciones sociales

    gracias a su condicin de representacin audiovisual y a la ri%ue!a histrica de sus

    contetos de produccin. $n el videoactivismo de los movimientos sociales se

    vuelven visibles todo el sistema de eplotacin y de clasificacin social de lacolonialidad. $l proceso de descoloni!acin %ue se manifest como la ealtacin de la

    diversidad cultural en $cuador, tiene como precedente de descoloni!acin de la

    mirada el cine revolucionario del uevo +ine Latinoamericano y ms

    específicamente, el cine junto al pueblo de orge Sanjins y el Erupo >amau, un

    cine no cannico %ue surge del trabajo artístico desde lo popular. $n el caso especifico

    del cine ecuatoriano la película  Llocsi $aimanta2  )RFuera de a%uí #655* de orge

    Sanjins, es la pionera en la b&s%ueda en este proceso de descoloni!acin de lasformas fílmicas. $sta película tiene la particularidad de representar, dentro y fuera de

    la pantalla, el proceso de contracultura %ue se vivía durante la dictadura del gobierno

    nacionalista y revolucionario.

     Llocsi caimanta! – El cine junto al pueblo del Grupo Ukamau

    Cientras la dictadura desplegaba su ma%uinaria constructora del imaginario de

    la naci'n mestiza, en las calles se formaban grupos insurgentes revolucionarios, como

    el Covimiento de -!%uierda ?evolucionaria )C-?* o el nin ?evolucionaria de las

    uventudes de $cuador )?$*. "lgunos estudiantes miembros afines a estos grupos

    crean tambin movimientos artísticos como los )z"ntzicos %ue proponían destruir la

    cultura oficial %ue denunciaban como( artificial, esttica, colonial y conservadora.

    "lgunos tz"nticos deciden tambin incursionar en el cine y crean el +ineclub

    8 9. ? -+T? , La mémoire, l0-istoire, l0oubli, 9aris, Seuil, 3444

    6

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    7/19

    niversitario de la niversidad +entral del $cuador )+$* en #6GG en 'uito,

     procurando divulgar principalmente el neorrealismo italiano y el cine antiimperialista.

    $n el tercer n&mero de su revista, el cineclub denuncia la eistencia de un Hfalso cine

    ecuatorianoJ6, refirindose a las coproducciones con Cico, y propone la creacin de

    un cine verdaderamente nacional.

    $n #65#, lises $strella, el tz"ntzico  ms entusiasta por el cine, crea el

    :epartamento de +ine de la +$ y, pocos a;os despus, en #65U, ayuda a orge

    Sanjins a producir  Llocsi $aimanta. Sanjins llega a $cuador luego de huir de la

    dictadura %ue comen!aba en =olivia. Sanjins conoce a lises $strella pero al poco

    tiempo de vivir en 'uito se da cuenta %ue es vigilado. n día abren su automvil#4,

    sacan una copia de su película 3a4ar 5all/u )La sangre del cndor, #6G6*, la %uemany la vuelven a dejar dentro del carro. Sanjins sabe %ue tiene %ue huir de la capital y

    viaja a una ciudad ms pe%ue;a, "mbato. "llí descubre un programa de radio %ue

     pasa m&sica de protesta y revolucionaria, decide visitar la emisora y conocer al joven

    revolucionario %ue est detrs del programa, donde tambin se habla de arte popular y

    de la revolucin cubana. Eermn +alvache, por su lado, conoce a un se;or boliviano

    %ue se hace pasar por un socilogo interesado en las comunidades amerindias. Luego

    de algunos meses, Sanjins revela su identidad y le propone al joven entusiastaencargarse de la logística de una nueva película, +alvache se sorprende HSanjins

    había levantado en torno de si una leyenda de hroe, de revolucionario y de artista.

    Kacían 5 a;os de la muerte del +h en =olivia, precisamente. Sanjins era una especie

    de +he del arte.J##  :e 'uito, llegaría lises $strella con la cmara. $l ingeniero de

    9 V. E?":", . DWS'$X, C. S$??"0, et E. 9"?-+-", $ronolog6a de la $ultura$inematogr"fica en el Ecuador 7897:781* , +asa de la +ultura $cuatoriana, #6BG

    10  orge Sanjins había conseguido un automovil de produccin %ue se llamabaH"ndinoJ el símbolo del desarrollismo de la dictadura.

    11  . FL0?$S D$L"S+0, 1 $ntretien avec Eermn +alvache, assistant de production pendant le film HLlocsi +aimantaJ )#655* de orge Sanjins 2

    7

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    8/19

    sonido y otros miembros del e%uipo venían desde 9arís y otras ciudades europeas para

    confluir en medio de los "ndes. La produccin logra %ue el cura es&s amayo abra

    las puertas de la comunidad, amayo Hintentaba seguir los pasos de Conse;or 

    Leonidas 9roa;o y estaba muy abierto a apoyar iniciativas de i!%uierda. Lo %ue en

    realidad ocurría es %ue la -glesia +atlica empe!aba a perder terreno ante las misiones

    cristianas. M se afirmaba %ue stas eran de la +-". $l padre no perdonaba %ue los

    evanglicos lo empe!aron a despla!ar y, con cierta anuencia del obispo, apelaba a

    mtodos no santos como apoyar la películaJ#3.

     Llocsi $aimanta2 trata el problema central de la poblacin amerindia con el

     poder central, el derecho a la tierra y su conservacin. La trama fue creada a partir de

    una historia real, en la %ue una empresa etranjera encuentra un yacimiento mineralen el territorio de una comunidad, y con la ayuda de los militares, comete una masacre

     para poder iniciar la eplotacin. Los gelogos de la empresa, tambin predicadores,

    dan clases, toda la historia se nutre de lo %ue est pasando en ese preciso momento en

    el país. Sanjins, al mismo tiempo %ue trata las cuestiones de la colonialidad, pone en

     prctica un proceso de deconstruccin de las mismas en la propia produccin de la

     película, utili!ando no actores %ue representaban su propia clasificacin racial dentro

    de la cadena de eplotacin y dominacin.

    Sanjins estaba consiente %ue pertenecía a una clase privilegiada y sabía %ue

    su mirada no estaba libre de la colonialidad del imaginario latinoamericano por lo %ue

    se cuestiona( HPde dnde provienen los intelectuales en la sociedad capitalistaQ

    Denimos principalmente del seno de la burguesía y pe%ue;a burguesía y por lo tanto,

     permanentemente debemos vigilar al enemigo %ue en mayor o menor grado se ha

    filtrado en nuestro cerebro.J#7 Sanjins entiende %ue debe hacer un cine colectivo en

    el cual cada sujeto representado hace una especie de autorreflein de su condicindentro de la colonialidad, creando un objeto %ue de cuenta de las relaciones y

    12  #bid.

    13  . S"-$ YS  et E?90  Z"C", )eor6a y pr"ctica de un cine junto al pueblo,Cico, Siglo Deintiuno $ditores, #656, p. 5G

    8

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    9/19

    tensiones entre grupos sociales, tanto como del agotamiento del paradigma de la

    naci'n mestiza.

    $n la secuencia principal de la película, los miembros de la comunidad

     blo%uean un camino con palos y piedras y aguardan detrs de la barricada paradefender su territorio. Los militares llegan, son mesti!os, soldados rasos %ue no

    %uieren asesinar a los amerindios. "dvierten varias veces a los amerindios %ue deben

    retirarse para evitar la violencia pero ellos no lo hacen, el militar a cargo recibe la

    orden para disparar pero se niega y se retira. :esde la ciudad envían a otro jefe %ue

     perpetua la masacre. Los militares abren fuego y asesinan a todos sin discriminacin

    de seo ni de edad. $sta secuencia representa la coloniadad en toda su complejidad,

    estn todos los elementos, est el poder occidental )el ejercito %ue envía ordenes parafavorecer una empresa etranjera*, el militar )la figura del mesti!o ambivalente entre

    los dos grupos* y los amerindios, el &ltimo eslabn de la cadena de eplotacin.

     Llocsi caimanta2 )RFuera de a%uí, #65U*, orge Sanjins

    $l entrecru!amiento entre ficcin y documental de la representacin de la

    colonialidad en  Llocsi $aimanta2 se da gracias a la reconstitucin de hechos reales y

    9

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    10/19

    actuales en la poca por actores no profesionales y por miembros de grupos

    revolucionarios y artísticos de contracultura. 9or un lado vemos la historia basada en

    hechos reales y por otro, vemos el valor documental de las imgenes, donde se

    descubren las condiciones de vida inhumanas de las comunidades indígenas y tambin

    el compromiso de jvenes comprometidos, ecuatorianos y etranjeros, %ue se

    representan a si mismo como los gelogos y los militares. La ri%ue!a del conteto de

     produccin de la película da cuenta tambin del conteto político rural %ue vivía el

     país en los &ltimos a;os de la dictadura, donde confluían partidos políticos de

    i!%uierda, grupos revolucionarios políticos y artísticos, miembros de la teología de la

    liberacin y dirigentes amerindios %ue buscaban un cambio en las dcadas

    subsiguientes.

     Llocsi $aimanta2 constituye el primero documento audiovisual de la lucha por 

    la descoloni!acin %ue al mismo tiempo %ue da cuenta del trauma de la coloni!acin y

    del genocidio amerindio abre la posibilidad a nuevas formas fílmicas en un conteto

    social en el %ue se entrecru!aban varias grupos %ue buscaban un cambio. La película

    marcaría un precedente y se convertiría en un documento indispensable para la lucha

    antiimperialista en el $cuador. Los dirigentes y militantes de i!%uierda radical veían

    en  Llocsi $aimanta2  la representacin de las complejidades y de los retos de latransformacin de la nacin mesti!a hacia la revolucin %ue posteriormente

    incorporaría en sus reivindicaciones los conceptos de interculturalidad y

    multinacionalidad. Las imgenes de la película constituyen el &nico documento

    fílmico %ue confirma %ue eistía camaradería entre amerindios, mesti!os y blancos,

    ms all de las diferencias profundas de los dividían. La indiada, a la cual tanto se

    humillaba y al mismo tiempo tanto se temía desde la poca de la colonia, estaba

    conformada por amerindios pero Llocsi caimanta2 confirma %ue el ser #ndio, era un

    estado de espíritu, como se sostuvo posteriormente durante los a;os noventa. La lucha

    amerindia fue la &nica causa en %ue confluyeron todas las corrientes del marismo

    heterodoo latinoamericano. :os organi!aciones seguirían de cierta manera la línea

    de creacin popular del colectiva del Erupo >amau( el +$:$9 y la +0"-$.

    "mbas lograrían, a travs de nuevos conceptos, institucionali!ar la lucha por la

    diversidad cambiando la constitucin del país.

    Kablando francamente, tanto para los campesinos, tanto para los blancos pobres, tenemos %ue organi!arnos, sea blancos, sea negros, sea indígenas, sea

    10

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    11/19

    mesti!os, cual%uier hombre eplotado. enemos %ue ser un solo pu;o paraalcan!ar nuestra victoria, para derrotar a los eplotadores. Si es así, hemos de

     poder, si no, nunca hemos de vencer [...\ Si nos dividimos de otros pobres,supongamos %ue slo nosotros los campesinos nos organi!amos, creo %ue nohemos de poder, %ue nunca alcan!aremos nuestro triunfo [...\ osotros, losindígenas, necesitamos de los obreros del pueblo, de los estudiantes, o sea atodos, PnoQ, R0rgani!ados contra los eplotadores Rodos los hombres, todas lasmujeres, todos los eplotados tenemos %ue ser un solo pu;o La película es paratodos, no es slo para los indígenas, sino para los blancos tambin, y para todoslos pobres [...\ los ricos %ue tienen plata no harn caso de estas cosas, Rpero se vana dar cuenta %ue esta película es nuestra )+ampesino de -mbabura, ## de octubre#655.*#<

    El &E'E!

    $l +$:$9 es una organi!acin no gubernamental creada en #65B dedicada a

    crear proyectos de educacin popular. Su objetivo principal era la concienti!acin delas clases populares urbanas, bajo un es%uema de dominacin/subordinacin basado

    en la teoría de educacin de 9aulo Freire #U. Sus acciones comen!aron a reali!arse por 

    medio de la produccin de vídeos y, luego, por medio de la radio. Los primeros videos

    del +$:$9 se dedican a registrar las huelgas nacionales convocadas por los partidos

     políticos de i!%uierda y los movimientos sociales. Los videos se producían

    rpidamente y se creaban copias para ser distribuidas en sindicatos, universidades,

    organi!aciones barriales, etc.

    Los vídeos del +$:$9 utili!aban el registro documental combinado con teatro

     popular, ilustracin y m&sica protesta. La puesta en escena tambin  articulaba

    testimonios de la gente en las calles, con entrevistas a dirigentes sindicalistas y

    opiniones de intelectuales comprometidos con la causa revolucionaria. "l igual %ue el

    cine junto al pueblo de Sanjins, los videos eran colectivos y constituían documentos

    incendiarios contra el sistema, con la diferencia %ue buscaban la educacin de las

    clases subalternas, por lo %ue caían en el didactismo y no tienen la calidad esttica delcine del grupo >amau.

    14  #bid. p. 57

    15 eoría a su ve! inspirada en la teoría de la hegemonía cultura de "ntonio Eramsci

    11

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    12/19

     El paro nacional de octubre de 781; )#6B3*, +$:$9

    "dems del registro de las huelgas tambin se reali!aban documentales ms

    trabajados estticamente como es el caso de A

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    13/19

    denuncia, personajes y temticas %ue marcaban las diferencias y conflictos de clase,

    entendida sta en principio solo en la dialctica de opresor y oprimidoJ#G. " pesar de

    la cantidad de videos %ue se produjeron el centro no logr obtener los resultados

    esperados. Se vivían otros momentos y al final de los a;os ochenta el discurso de la

    lucha de clases entro en crisis y, con la caída del Curo de =erlín, la politi!acin de la

    sociedad urbana se desvaneci completamente. Las prcticas del +$:$9 y su

    ideología giraron de la concepcin de lucha de clases y de pueblo hacia las teorías

    comunicacionales de las mediaciones sociales y culturales %ue manejaban los

    conceptos de democracia y de respeto a la diversidad, basadas en los estudios

    culturales. $s a partir de este momento, %ue los esfuer!os urbanos de cambio vuelven

    a confluir con el movimiento indígena. $l concepto de diversidad hi!o %ue

    confluyeran el +$:$9 y la +0"-$ para producir el Levantamiento del -nti ?aymi,

    %ue registra el acontecimiento %ue marcaría la institucionali!acin de la

    multiculturalidad y la plurinacionalidad.

    (a &)N*IE y el videoactivismo

     El le!antamiento del #nti Raymi de la +0"-$,  producido en colaboracin

    con miembros del +$:$9, inicia con un intertítulo donde son enumeradas las

    diferentes provincias donde el vídeo fue filmado y se menciona %ue la produccin fue

    reali!ada por Hdiversos compa;eros solidarios con los pueblos indígenas en su lucha

     por recuperar sus tierras y culturaJ. La primera imagen del video muestra un valle de

    los "ndes donde un indígena lleva una gran bandera multicolor de la +0"-$,

    seguido por sus compa;eros. -ntertítulos incrustados en la imagen denuncian U44 a;os

    Hde sa%ueo, de racismo, de colonialismo y de despojo de la tierraJ, se;alando tambin

    %ue durante HU44 a;os no han podido apagar la llama sagrada de la rebelin de los

     pueblos indios. $l fuego ha pasado de mano en manoJ#5. ras los intertítulos, vemos

    16 C. :=?"D+-+ "L"-X", $omunicaci'n popular= del paradigma de la dominaci'nal de las mediaciones sociales y culturales, 'uito, $cuador, niversidad "ndinaSimn =olívar $cuador, "bya Mala, +orporacin $ditora acional, 3443

    17 $s interesante como se utili!a la palabra del coloni!ador -ndio y no indígena comoacto político de rebeldía.

    13

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    14/19

    un plano de un indígena tocando el cuerno en el centro de 'uito para luego pasar a las

    calles donde indígenas, negros y mesti!os marchan juntos y donde se escuchan

    consignas como( HR"bajo la burguesíaJ y HRDiva la resistencia indiaJ#B.

     El le!antamiento del #nti Raymi )#664*, +0"-$

    $l primer discurso político %ue aparece en la película es de un dirigente

    afroecuatoriano %ue habla en nombre de todo el pueblo ecuatoriano marginado. HLa

    tierra debe ser del %ue la trabajaJ, dice, mostrando sus manos a la multitud. $l vídeo

    tiene un mensaje de unin dirigido a todos los sectores populares del $cuador, pero

    los intertítulos crean paradjicamente una fuerte diferenciacin entre el campo, como

    el lugar sublime, la 9achamama, y la ciudad como el lugar de lo político por 

    ecelencia, lo %ue termina por producir una ruptura tambin de orden racial entre el

    indígena y el mesti!o.

    $l proceso iniciado por los dirigentes indígenas, por la teología de la

    liberacin y por los grupos revolucionarios e intelectuales urbanos culmina en este

    18 na ve! ms, la referencia al indio y no al indígena.

    14

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    15/19

    momento histrico sin precedentes en el país. " pesar de %ue el trabajo en conjunto

    entre dirigentes amerindios, negros y mesti!os se origina en los a;os treinta, la

    mayoría de la poblacin urbana no estaba al corriente de lo %ue estaba sucediendo en

    el país. Sin duda, esta es la movili!acin %ue ms ha impactado el imaginario

    colectivo del país. $l vídeo muestra la fuer!a organi!acional y aglutinadora de la

    +0"-$. Luego de este acontecimiento el movimiento consigui adherencia en la

     poblacin urbana, se iniciaba un nuevo proceso de cambio del paradigma de la

    identidad nacional del país. La diversidad, a la ve! %ue rempla!aba el paradigma de la

    nacin mesti!a paradjicamente agotaban tambin la concepcin de lo popular como

    espacio de confluencia de la contracultura dando pas tambin a vertientes etnicistas

    de la cultura amerindia y de autonomía de la provincia del Euayas.

    $n #663, ocurriría un levantamiento similar durante las conmemoraciones de

    los U44 a;os del descubrimiento de "mrica. +omo consecuencia de la movili!acin

    y de la fuer!a política de la +0"-$, se crea un partido político justamente bajo el

    nombre de  ac-a/uti/ . $l partido rpidamente ganaría representatividad en el

    congreso y, en #66B, durante una "samblea +onstituyente convocada por el gobierno

    del partido :emocracia 9opular )e%uivalente a la democracia cristiana europea*

     ac-a/uti/  consigui %ue el $stado ecuatoriano fuera declarado como multicultural ymultitnico, pero esto no resultaría en un verdadero cambio paradigmtico de la

    cultura y de la identidad nacional.

    $n la primera dcada del siglo NN- la +0"-$ y el +$:$9 juntan sus

    esfuer!os. Las movili!aciones del campo a la ciudad de la +0"-$ y la intervencin

    del +$:$9 en el espacio p&blico por medio de la radio generaron, primero, la caída

    del presidente "bdala =ucaram y en el 344G la de Lucio Eutirre!. $n la caída de este

    &ltimo, la radio tuvo un papel protagnico, ya %ue organi! a varios sectores socialesde la ciudad de 'uito y trabaj coordinadamente con otras organi!aciones como la

    +0"-$ bajo la consigna HR'ue se vayan todosJ.

    15

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    16/19

    Institucionali+aci,n del nuevo paradigma

    La interculturalidad no es simplemente cultural,sino tambin política y, adems, presupone unacultura com&n. o hay interculturalidad si nohay una cultura com&n, una cultura compartida.P+ul es la cultura compartida en las sociedades

     plurinacionalesQ $s la manera específica decmo cada sociedad organi!a su

     plurinacionalidad, su convivencia plurinacional.=oaventura de Sousa Santos#6

    Las formas culturales y cinematogrficas estn estrechamente asociadas al

    conteto sociopolítico del país. na relacin de reciprocidad y de dependencia se

    establece, por lo tanto, entre la esfera política y la esfera cultural y esttica. $l cine harepresentado los acontecimientos políticos de ms gran envergadura de la segunda

    mitad del siglo NN en $cuador, pero las imgenes cinematogrficas tambin han sido

    la materia donde se han inscripto las prefiguraciones y las aspiraciones para el futuro.

    +on la institucionali!acin del estado multicultural y pluritnico en la

    "samblea constituyente de #66B, el paradigma de la nacin mesti!a no dejo de ser la

    ideología dominante y la cultura hegemnica, al igual %ue aconteci con la nacin

    mesti!a y con su institucionali!acin con la creacin de la ++$, hubo una resistencia

    %ue impedía %ue lo %ue ya estaba legitimado en la teoría pase a ser una realidad en la

     prctica. Se produjeron nuevas movili!aciones y solo con el derrocamiento del

     presidente Lucio Eutirre! en el 344U bajo la consigna R'u se vayan todos Se

    consigui reencaminar el proceso hacia la inerculturalidad, en la cual la +0"-$ y el

    +$:$9 volverían a tener una importancia central a nivel organi!acional.

    19 =. de S. S"0S, 1 Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad 2,

    Canta, $cuador, "samblea constituyente, 344B

    16

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    17/19

    -magen de la caída del 9residente Lucio Eutirre!. $n el centro Luis Cacas, 9residente de la +0"-$y a la derecha "taulfo obar miembro del +$:$9, en ?adio HLa LunaJ. "rchivo +orporacin

    +inememoria.

    $n la asamblea constituyente de 344B finalmente se agota completamente el

     paradigma de la nacin mesti!a y se cierra un capitulo de la historia del país. La

    conformacin del estado intercultural y plurinacional se inicia un nuevo paradigma de

    la identidad y de las identidades nacionales. $l cambio de la idea de nacin a la de

    nacin de naciones constituye la institucionali!acin de un proceso de lucha popular y

    la inclusin de sectores de la sociedad histricamente ecluidos en el sistema político,

    como los pueblos amerindios. $l riesgo %ue conlleva este proceso es %ue las

    reinvidicaciones de la diversidad sean funcionali!adas por el poder al igual %ue

    ocurri con las ideas tropicalistas  y de nacin mesti!a de los intelectuales de la

    filosofía ontolgica de los a;os cuarenta durante las dictaduras de los a;os setenta. "l

    entrar en un nuevo proceso político de modernizaci'n  y de desarrollo, cabe

     preguntarnos si nuevamente el sistema de eplotacin capitalista va a crear nuevas

    lites y a travs de un reordenamiento de la clasificacin social, donde dirigentes

    amerindios participarn de la continuidad de la colonialidad en el $cuador y en el

    mundo. :ebemos preguntarnos si la cultura com&n %ue comparten las diferentes

    17

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    18/19

    culturas en el país es la cultura %ue generan las tensiones del sistema de eplotacin

    capitalista.

    Los procesos de descoloni!acin de la política, el pensamiento y la imagen

    %ue iniciaron el cine junto al pueblo, orge Sanjins, la +0"-$ y el +$:$9representan un momento de giro interpretativo de la historia de luto diferido de la

    coloni!acin. $l videoactivismo de los movimientos sociales representan la primera

    figuracin cinematogrfica del genocidio de los pueblos amerindios, del colonialismo

    y de la colonialidad en $cuador. $n un periodo de cambio político, nuevas formas

    fílmicas se despliegan para epresar la historia y la memoria de una lucha

    multisecular.

    -ibliogra#.a

    +"??-@  =enjamín, $artas al Ecuador , 'uito, $cuador, =iblioteca del =anco+entral, coll. 1 =iblioteca bsica del pensamiento ecuatoriano 2, nA 75, #6BB.

    :=?"D+-+  "L"-X"  Cartha, $omunicaci'n popular= del paradigma de ladominaci'n al de las mediaciones sociales y culturales, 'uito, $cuador, niversidad"ndina Simn =olívar $cuador, "bya Mala, +orporacin $ditora acional, 3443.

    FL0?$S D$L"S+0  orge, 1 $ntretien avec Eermn +alvache, assistant de production

     pendant le film HLlocsi +aimantaJ )#655* de orge Sanjins 2.

    E?":"  Vilma, eresa DWS'$X, Cercedes S$??"0, et Eudi;o 9"?-+-",$ronolog6a de la $ultura $inematogr"fica en el Ecuador 7897:781* , +asa de la+ultura $cuatoriana, #6BG.

    '-"0 "níbal, 1 +olonialidad del poder y clasificacin social 2, El giro decolonial. Refleiones para una di!ersidad epistémica m"s all" del capitalismo global , 3445, p.678#3G.

    ? -+T?  9aul, La mémoire, l0-istoire, l0oubli, 9aris, Seuil, 3444.

    S"-$ YS orge et E?90  Z"C", )eor6a y pr"ctica de un cine junto al pueblo,Cico, Siglo Deintiuno $ditores, #656.

    S"0S  =oaventura de Sousa, 1 Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad 2, Canta, $cuador, "samblea constituyente, 344B.

    S-LD" +K"?D$ $ri>a, #dentidad nacional y poder , $diciones "bya8Mala, 344

  • 8/18/2019 El levantamiento del Inti Raymi: del cine junto al pueblo hacia el videoactivismo de los movimientos sociales

    19/19