El Estado Actual de la Reforma Aduanera en El · PDF fileAduanera en El Salvador ... de...

78
El Estado Actual de la Reforma Aduanera en El Salvador Engelbert Romero y Juan Carlos Barahona Junio, 1997 CEN 332

Transcript of El Estado Actual de la Reforma Aduanera en El · PDF fileAduanera en El Salvador ... de...

El Estado Actual de la ReformaAduanera en El Salvador

Engelbert Romero y Juan Carlos Barahona

Junio, 1997CEN 332

Documento en Proceso. Escrito por Engelbert Romero y Juan Carlos Barahona,Investigador y Director Adjunto del CLACDS/INCAE. Este trabajo busca estimular lareflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje deproblemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategiasempresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el olos autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible delINCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticasadministrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivelde discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la regióncentroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, deCLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Junio, 1997.

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 1

2. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 1

2.1 ESTADO ACTUAL DE LA REFORMA DE ADUANAS DE EL SALVADOR ............................................................... 1

3. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 2

3.1 PLAN ESTRATÉGICO DE ADUANAS DE EL SALVADOR................................................................................. 23.2 PLAN DE ACCIÓN REGIONAL................................................................................................................... 23.3 OTROS PROGRAMAS O PROYECTOS EN DESARROLLO............................................................................... 33.4 LA IMPORTANCIA DE LA SINERGIA............................................................................................................ 53.5 EL PAPEL DE INCAE ............................................................................................................................. 5

4. MARCO CONCEPTUAL: ADUANAS Y COMPETITIVIDAD ................................................................. 6

4.1 PREMISAS ............................................................................................................................................ 64.2 LAS CUATRO FUNCIONES DE LA ADUANA MODERNA ................................................................................... 6

4.2.1 Facilitador del Comercio............................................................................................................ 64.2.2 Generador de Información......................................................................................................... 64.2.3 Recaudador del Fisco................................................................................................................ 74.2.4 Controlador del Tráfico de Mercancías...................................................................................... 7

4.3 EL MODELO DEL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................................................................. 74.4 EL SISTEMA DE INDICADORES ................................................................................................................. 84.5 MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA REFORMA Y SU IMPACTO EN GESTIÓN...................................................... 94.6 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS ................................................................................................................ 9

4.6.1 Visión......................................................................................................................................... 94.6.2 Misión ...................................................................................................................................... 104.6.3 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 10

5. LA ADUANA SALVADOREÑA CON RESPECTO A CENTROAMÉRICA.......................................... 11

5.1 INDICADORES - FACILITADOR DEL COMERCIO ......................................................................................... 115.2 INDICADORES – GENERADOR DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 155.3 INDICADORES - RECAUDADOR DEL FISCO .............................................................................................. 185.4 INDICADORES - CONTROLADOR DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS ................................................................. 26

6. LA NECESIDAD DE “BENCHMARKING” EXTRAREGIONAL........................................................... 30

7. ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE REFORMA........................................................................... 30

7.1 REDISEÑO DE PROCESOS .................................................................................................................... 31

8. RESUMEN DE LOS LOGROS OBTENIDOS HASTA LA FECHA ...................................................... 72

9. BLANCOS ESTRATÉGICOS DEL 97.................................................................................................. 72

10. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES POR DESARROLLAR DURANTE 1997............ 72

11. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES POR DESARROLLAR DURANTE 1997............ 73

12. OTRAS ACCIONES QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO ........................................................... 73

13. ACCIONES REGIONALES.............................................................................................................. 73

14. CONDICIONES, LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS....................................................................... 74

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 75

1

1. OBJETIVO

Este trabajo presenta un análisis comprensivo del sistema aduanero salvadoreño. Tienecomo propósito evaluar el grado de avance que la reforma y la modernización aduaneraestán alcanzando en el país. Pretende indentificar los principales logros, y los principalesretos de la administración. Así como generar recomendaciones que sirvan para agilizar elproceso de cambio.

2. METODOLOGÍA

Se realizaron varias sesiones de trabajo con el personal de la Dirección General deAduanas de El Salvador. En las primeras sesiones se identificaron los proyectos que laadministración estaba emprendiendo dentro del proceso de reforma. En las sesionessiguientes se recopilaron datos, y se realizaron reuniones de trabajo en las que sediscutieron otros casos de reforma aduanera (como Costa Rica) y se realizaronsugerencias en cuanto a la implementación de algunos proyectos (como laAutodeterminación).

2.1 Estado actual de la reforma de aduanas de El Salvador

⇒ Antecedentes

! Plan estratégico de aduanas de El Salvador

! Plan de acción regional

! Otros programas o proyectos en desarrollo

! La importancia de la sinergia

! El papel de INCAE

⇒ Marco conceptual

! Aduanas y competitividad

! Los cuatro roles de la aduana moderna

! El modelo de fortalecimiento institucional

! El sistema de indicadores

! Definiciones estratégicas

⇒ La aduana salvadoreña con respecto a Centroamérica

⇒ La necesidad de “benchmarking” extraregional

⇒ Estado actual del proceso de reforma

⇒ Plan de acción

⇒ Condiciones, limitaciones y obstáculos0

2

3. ANTECEDENTES

3.1 Plan Estratégico de Aduanas de El Salvador

3.2 Plan de Acción Regional

Este plan fue aprobado en la cumbre presidencial de Managua, en junio de 1996. Ycontempla las siguientes acciones:

• Visión y misión

• Objetivos

• Estrategia de implementación

• Líneas de acción del plan estratégico

– Revisión y elaboración de normas

– Fortalecimiento institucional

– Estudiar factibilidad de privatización

– Consolidar Unidades de Fiscalización

– Informática

• Procedimientos principales

– Importación definitiva

– Exportación

– Franquicias

– Zonas francas y recintos fiscales

– Área de pasajeros

– Courier

• Capacitación del personal

• Virtudes

– Visión/orientación correcta

– Consistente con OMA/INCAE

• Defectos

– Carece de metas asociadas aobjetivos

– Carece de indicadores verificablesasociados a las metas

– No está claro los productos/clientes

– Carece estrategia de comunicaciónhacia adentro y hacia afuera

• Recomendaciones

– Actualizar a la luz de la experienciaacumulada y los nuevos insumos

– Introducir metas cuantificables

– Planear estrategia, políticas ymecanismos de comunicación ymejoramiento de la imageninstitucional

• Incorporación general a la OMA.

• Adoptar principios de valoraciónOMC.

• Hacer pública la informaciónaduanera

• Programas de capacitación yadiestra-miento.

• Implementar el estándar UN-EDIFACT

• Convenio regional para elintercambio de información.

• Facilidades para la importacióntemporal.

• Adopción de principios de proteccióna la propiedad intelectual de la OMC.

• Autoliquidación.

• Inspección selectiva y aleatoria.

• Pago anticipado.

• Transmisión electrónica de ladocumentación aduanera.

• Control de tránsito.

• Valoración OMC.

• Facilidades a la importación temporal(uso de cuadernos ATA).

• Hacer públicas las declaracionesaduaneras.

3

3.3 Otros Programas o Proyectos en Desarrollo

⇒ Programa de mejora de la calidad y la productividad de la DGRA KAISEN-ISO 9000(Despacho del viceministerio de Finanzas)

Centrado en mejora continua, contribuye al desarrollo de la organización, el climaorganizacional y la imagen corporativa y es totalmente consistente con plan de acciónregional y con plan estratégico de la aduana

Consta de cinco subproyectos previos a la búsqueda de la certificación ISO:

! De ordenamiento y mejora del aspecto interno y externo de la DGRA

! De mejora de la comunicación interna y generación de trabajo en equipo

! De mejora de la atención a los clientes y usuarios

! De mejora de las condiciones de trabajo de los funcionarios

! De revisión, análisis y simplificación de los procesos

Este programa es oportuno porque fortalece la aduana y su imagen en el momento enque se va a enfrentar a las presiones que conlleva la implementación de laautodeterminación

⇒ Monitor Company. Comité de competitividad. En la fase actual de desarrollo delproyecto sólo se ha tenido una reunión con la dirección general de aduanas, en queplantearon la solicitud de información sobre los procesos de exportación e importacióny ofrecieron la posibilidad de un benchmarking con México.

Se conoce que pronto se reunirán con INCAE para conocer el proyecto de INCAE engeneral y el de aduanas en particular.

Es muy importante que cualquier apoyo, de cualquier agencia tome como base el trabajoya realizado, de modo que se sumen esfuerzos en las soluciones y no que se repitaninneceariamente diagnósticos y otros esfuerzos que dispersan la atención de losejecutivos de la DGRA.

⇒ Existe ante BID/PNUD

! Red eléctrica (Consultoría) US$20,000 (en proceso de licitación)

! Red de datos (compra de equipos) US$40,000 (en proceso de licitación)

! Cableado estructurado (compra de equipo) US$100,000 (redefiniendo términos dereferencia)

! Comunicaciones (compra de equipo) US$340,000 (está en espera de no objeción)

! Adquisición de un superservidor y estaciones adicionales y software US$ 200,000

! Estándares UN/EDIFACT (en proceso de licitación)

! Interfase entre plataforma de SIDUNEA (aval) y plataforma del resto deaplicaciones de la aduana (foxbase) (en ejecución, consultoría y capacitación)

4

Sin estos equipos y servicios no se puede establecer el proyecto de transmisiónelectrónica de las declaraciones y otros documentos aduaneros.

⇒ SIECA

! Revisión de CAUCA y RECAUCA

! Aprobación de la nueva Ley Centroamericana del Valor

! Unión aduanera Guatemala - El Salvador

Integración de mercadosArmonización arancelaria y tributariaMecanismo de distribución de lo recaudadoArmonización de procedimientos aduaneros y reglas de origen

! Proyecto de simplificación de pasos por fronteras

Plan piloto Guatemala-El Salvador

! Interconexión de los puestos fronterizos centroamericanos

Plan piloto El Salvador - Honduras - Nicaragua

! Capacitación sobre valoración, SAC 97 y legislación aduanera

Dentro del comité aduanero la Directora es la que más experiencia tiene como directorade aduanas, con excepción de Costa Rica. En la reuniones de SIECA, en las que haparticipado INCAE El Salvador se ha caracterizado por su interés en obtenerlogros concretos de estas reuniones.

5

3.4 La Importancia de la Sinergia

Es importante desarrollar una visión común, consistente con la estrategia de aduanas, demodo que las acciones de los distintos sectores y entidades, interesadas en lamodernización, contribuyan en la implementación de soluciones con la mínima duplicidadde esfuerzos.

3.5 El papel de INCAE

⇒ ¿Qué ofrece INCAE a la agenda regional de Competitividad?

! Análisis.

! “Benchmarking”.

! Expertos de clase mundial.

! Concentración y diálogo.

! Entrenamiento metodológico.

! Publicaciones.

! Capacitación ejecutiva.

! Evaluación de progreso.

Monitor

ComisiónPresidencial

ComisiónPresidencial

BID/PNUD

GCC Int´l

DGRA

INCAE

Despacho deHacienda

Comité deCompetitividadC. Intergremial

Sector Privado/DGRA

Ministerio deEconomía

6

4. MARCO CONCEPTUAL: ADUANAS Y COMPETITIVIDAD

4.1 Premisas

! Para desarrollar la capacidad competitiva de Centro América es necesariopromover una actividad comercial vigorosa dentro de la región.

! Modernizar el Sistema de Aduanas es clave para mejorar e incrementar el flujo demercancías en la región.

! Un sistema es tan fuerte como su más débil eslabón y las aduanas son uno de loseslabones más débiles del sistema de transporte.

! Los procedimientos complicados y arbitrarios que se presentan en las aduanas,aumentan los costos y crean barreras para el libre comercio y la competenciaabierta

! Nuestras oportunidades en la economía global serán mayores si actuamos comoregión

! Una de las ventajas competitivas de Centroamérica es su localización geográfica,que une logística, económica y culturalmente, naciones y regiones

! La coordinación regional de los procedimientos y regulaciones hace que todas lasnaciones sean candidatas más atractivas para el desarrollo y estimula uncomercio más abierto, mayor Competitividad y cooperación dentro de una región

! Si los bienes pueden movilizarse sin trabas y sin incrementos significativos decostos, cada país puede expandir sus grupos productivos, exportando a losvecinos e importando, simultáneamente, aquellos bienes en los que es menosproductivo

4.2 Las Cuatro funciones de la aduana moderna

4.2.1 Facilitador del Comercio

! Permite una visión integrada de la región, donde el flujo de mercancías no esobstaculizado.

! Disminuye los costos de oportunidad de realizar negocios en la región.

! Aumenta la variedad, disponibilidad y calidad de los bienes dentro de la región.

! Atrae inversión extranjera directa (FDI) al hacer más atractivo el mercadoregional.

4.2.2 Generador de Información

! Aumenta la transparencia del sistema.

! Contribuye a evitar la evasión fiscal.

7

! Posibilita el uso de inteligencia de mercados.

4.2.3 Recaudador del Fisco

! Compensa parcialmente la disminución de aranceles, reduciendo su impacto en eldéficit fiscal, la capacidad de inversión o gasto del gobierno y contribuye amantener la estabilidad macroeconómica.

! Mejora el ambiente de negocios y estimula la Competitividad de las empresas aleliminar prácticas desleales asociadas al contrabando, la subvaloración o lasobrevaloración.

4.2.4 Controlador del Tráfico de Mercancías

! El facilitar el comercio no debe impedir ni deteriorar la capacidad de la aduanapara hacer que se cumplan las leyes nacionales y convenios internacionalessobre lo que entra y sale de él.

! Los acuerdos de OMC señalan nuevas responsabilidades como las asociadas alcontrol de la propiedad intelectual.

! Los controles deben ser eficaces y aplicarse homogéneamente para no afectarCompetitividad.

! Desarticular y evitar el contrabando.

4.3 El modelo del Fortalecimiento Institucional

Debe desarrollarse un modelo de aduanas que facilite radicalmente el tránsito demercancías y, al mismo tiempo, mejore la capacidad del Estado para controlar la entraday salida de productos, cobrar aranceles y tributos y generar información oportuna yconfiable.

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Competitividad Regional

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico deMercancías

Controladordel Tráfico deMercancías

8

La presión del comercio internacional, el sector comercial y el nuevo paradigma dedesarrollo buscan un aumento radical en la facilitación. El argumento del aduanerotradicional y de quienes se oponen a la facilitación es, generalmente, que se pierdecontrol y recursos al no poder cobrar adecuadamente aranceles y tributos.

El aumento del control, dentro del esquema tradicional y burocrático, generalmente,conlleva un entorpecimiento en el flujo de la mercancía, un incremento de costos para losoperadores del comercio y sus clientes y un incremento de la corrupción.

El reto de la aduana moderna es cumplir las cuatro funciones que influyen en laCompetitividad y mantener el equilibrio entre facilitación y control y recaudación. Estosignifica que se requiere una reforma integral no sólo en la forma en que realizan lasacciones sino también en la capacidad de la aduana para cumplir con sus viejas y nuevasfunciones.

4.4 El sistema de Indicadores

! El sistema de indicadores está en proceso de desarrollo. Actualmente seencuentra con un “software” para la recolección y captura de datos y otro paracálculo e impresión de gráficos.

! Los indicadores se desarrollaron a partir de consultas con todas las aduanas de laregión y con expertos regionales y extrarregionales.

! El sistema está diseñado para dar seguimiento a la reforma y medir su impacto enla gestión aduanera.

! No existe en América Latina nada similar, con excepción de Chile que cuenta conindicadores de gestión (consultado como parte del desarrollo del proyecto deindicadores).

! Para obtener los resultados que se presentan en las próximas páginas, se recogióinformación de todas las aduanas de Guatemala y del resto de Centroamérica.Las fuentes son las mismas aduanas. Se anexa el cuestionario utilizado pararecopilar la información.

Proceso

Organizació

Marco legal

Infraestructura

FacilitaciónControl y

Recaudación

TecnologíaInformación

9

4.5 Modelo de Seguimiento de la Reforma y su Impacto en Gestión

Definiciones Estratégicas

4.5.1 Visión

Como visión implica la identificación del mejor de Centroamérica y la definición deindicadores verificables objetivamente. Dado que toda la región está en proceso demodernización, esta es una visión dinámica.

“Ser el Servicio de Aduanas más eficiente de América Central enun plazo de dos años”

Procesos

Organización

Marco legal

Infraestructura

FacilitaciónControl y

Recaudación

Tecnología Información

Seguimiento a acciones para:

• Mejorar facilitación.• Mejorar control y recaudación. El fortalecimiento institucional

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Competitividad Regional

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico deMercancías

Controladordel Tráfico deMercancías

Medición objetiva y sistemáticadel impacto en:• Facilitación.• Control.• Recaudación. Generación de información

10

4.5.2 Misión

Objetivos Específicos

! Simplificar la normativa aduanera regional y nacional para desarrollar el plan demodernización de aduanas

! Simplificar procedimientos de la aduana sin pérdida de control

! Dotar a la DGRA de una estructura organizacional adecuada

! Desarrollar sistemas informáticos y de comunicaciones que permitan laautomatización de procesos y la interconexión de los agentes de comercioexterior

! Profesionalizar la aduana y desarollar una estrategia de capacitación permanente

! Estudiar la factibilidad de privatizar algunas áreas del servicio aduanero

Facilitar los servicios del comercio exterior del país cumpliendo lalegislación aduanera vigente y propiciando el control deoperaciones para lograr un nivel efectivo de recaudación

11

5. LA ADUANA SALVADOREÑA CON RESPECTO ACENTROAMÉRICA

5.1 Indicadores - Facilitador del Comercio

TIEMPO PROMEDIO DE TRÁMITEDE LAS DECLARACIONES DE IMPORTACIÓN

⇒ Significado

! Este indicador presenta el tiempo promedio de duración de trámite de despachoen las aduanas de un país. La duración del trámite únicamente incluye lasactividades que realiza la aduana a partir de la presentación de la declaraciónhasta el despacho de las mercancías.

! El análisis del resultado de este indicador, permiterá establecer acciones sobre:Posible simplificación del trámite, normalización de procedimientos

⇒ Resultado

Guatemala : Tiempo promedio 31 hNicaragua: Tiempo promedio 48 hHonduras: Tiempo promedio 20 hCosta Rica: Tiempo promedio 1 hEl Salvador: Tiempo promedio 19 h

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Competitividad Regional

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico de

Mercancías

Controladordel Tráfico deMercancías

• Tiempo promedio de duracióntrámite de importación

• Cantidad de declaraciones porfuncionario

12

TIEMPO PROMEDIO DE TRÁMITEDE LAS DECLARACIONES DE IMPORTACIÓN

⇒ Significado

! Este indicador presenta el tiempo promedio de duración de trámite de despachoen las diversas aduanas de un país. La duración del trámite únicamente incluyelas actividades que realiza la aduana a partir de la presentación de la declaraciónhasta el despacho de las mercancías.

⇒ Resultados

San Bartolo: 48 hrs.Acajutla: 08 hrsEl Salvador: 48 hrs.La Hachadura: 01 hr.La Unión: 24 hrsAnquiatu Metapán: 02 hrs.El Poy Citalá: 17 hrs

13

INDICADOR CANTIDAD DECLARACIONESTRAMITADAS POR FUNCIONARIO

⇒ Significado

! Este indicador presenta la cantidad de declaraciones de importación tramitadaspor funcionario a Nivel Nacional. El indicador se calcula dividiendo el total dedeclaraciones de importación entre el total de funcionarios aduaneros.

⇒ Resultado

Guatemala : No disponibleHonduras: No disponibleCosta Rica: 65 declaracionesEl Salvador: 36 declaracionesNicaragua: 08 declaraciones

14

INDICADOR CANTIDAD DECLARACIONESTRAMITADAS POR FUNCIONARIO

⇒ Significado

! Este indicador presenta la cantidad de declaraciones de importación tramitadaspor funcionario por unidad administrativa . El indicador se calcula dividiendo eltotal de declaraciones de importación de cada aduana entre el total defuncionarios por aduana.

⇒ Resultado

San Bartolo: 27declaraciones por funcionarioAcautla: 19 declaraciones por funcionarioEl Salvador: 60 declaraciones por funcionarioHachadura: 110 declaraciones por funcionarioSanta Ana: 15 declaraciones por funcionarioAmatillo: 80 declaraciones por funcionario

15

5.2 Indicadores – Generador de Información

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico deMercancías

Controladordel Tráfico deMercancías

• Porcentaje de aduanas consolución informática

• Porcentaje de aduanasinterconectadas

CompetitividadRegional

16

PORCENTAJE DE ADUANAS CON SOLUCIÓNINFORMÁTICA

⇒ Significado

! Este indicador presenta el procentaje de aduanas que cuentan con solucióninformática para realizar las operaciones .

⇒ Resultado

Guatemala : 25 % de las AduanasHonduras: 18% de las AduanasCosta Rica: 100% de las AduanasEl Salvador: 72% de las AduanasNicaragua: 48% de las Aduanas

17

PORCENTAJE DE ADUANAS INTERCONECTADAS

⇒ Significado

! Este indicador presenta el procentaje de aduanas que se encuentraninterconectadas por medio electrónicos .

⇒ Resultado

Guatemala : 25% de las aduanasHonduras: 20% de las aduanasEl Salvador: 0 %Nicaragua: 0 %Costa Rica: 45% de las aduanas

18

5.3 Indicadores - Recaudador del Fisco

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Competitividad Regional

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico deMercancías

Controladordel TráficoMercancías

• Distribución de la recaudación entreTributos internos y DerechosArancelarios

• Costo de recaudación

• Tasa crecimiento de recaudación

• Recaudación por funcionario

19

INDICADORDISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN (IMPUESTOS INTERNOS Y DERECHOS

ARANCELARIOS)

⇒ Significado

! Señala la distribución porcentual del total de tributos recaudados en derechos ala importación e impuestos internos.

⇒ Resultado

Derechos arancelarios Impuestos InternosGuatemala : 40% 60%Honduras: 60% 40%El Salvador: 37% 63%Nicaragua: 35% 65%Costa Rica: 24% 76%

20

INDICADORPORCENTAJE QUE REPRESENTA EL PRESUPUESTO DE

LOS TRIBUTOS RECAUDADOS

⇒ Significado

! Este indicador señala el porcentaje que representa el presupuesto de lasaduanas del monto anual recaudado. El indicador se calcula dividiendo el montode presupuesto entre el total de recaudación anual.

⇒ Resultado

Guatemala : el presupuesto representa un 1% de lo recaudado (1996)Honduras: el presupuesto representa un 4.8 % de lo recaudado (1996)El Salvador: el presupuesto representa un 1.4% de lo recaudado (1996)Nicaragua: el presupuesto representa un 3.5 de lo recaudado (1996)Costa Rica: el presupuesto representa un 1.2% de lo recaudado (1996)

21

COSTO DE RECAUDACIÓN

⇒ Significado

! Este indicador presenta el costo que tiene recaudar un dólar en cada paíscentroamericano . El cálculo se realiza tomando en consideración el costo en queincurre el país -presupuesto total- entre el monto de impuestos recaudado.

! El análisis de este indicador, permitirá establecer acciones sobre:Asignación derecursos

⇒ Resultado

Guatemala: $ 0.010 por dólar recaudadoHonduras: $ 0.048 por dólar recaudado recaudadoEl Salvador: $ 0.014 por dólar recaudadoCosta Rica: $0.012 por dólar recaudadoNicaragua: $ 0.035 por dólar

22

COSTO DE RECAUDACIÓN POR UNIDADORGANIZACIONAL

⇒ Significado

! Este indicador presenta el costo que tiene recaudar un dólar en cada unidadorganizativa. El cálculo se realiza tomando en consideración el costo en queincurre la unidad organizativa entre el monto de impuestos recaudado.

⇒ Resultado Aduanas El Salvador

Aduana San Bartolo: $ 0.007 por dólar recaudadoEl Salvador: $ 0.012 por dólar recaudadoSan Cristobal: $ 0.024 por dólar recaudadoEl Poy Citalá: $ 0.070 por dólar recaudadoFardos Postales: $ 0.60 por dólar recaudado

23

TASA DE CRECIMIENTO DE LA RECAUDACIÓNA NIVEL NACIONAL

⇒ Significado

! Este indicador presenta la tasa crecimiento de recaudación a nivel nacional . Secalcula comparando el monto de los tributos recaudados en relación al añoanterior (1995 a 1996)

⇒ Resultado

Guatemala: 13%Honduras: 16%El Salvador: -10%Nicaragua: 2%Costa Rica: - 1%

24

INDICADOR RECAUDACIÓN POR FUNCIONARIO

⇒ Significado

! Este indicador presenta el promedio de recaudación por funcionario a NivelNacional. Se calcula dividiendo el monto de los tributos recaudados entre eltotal de funcionarios.

⇒ Resultado

Guatemala: $599.977 anualHonduras: No disponibleEl Salvador: $613.072 anualNicaragua: $176.320 anualCosta Rica: $967.977 anual

25

INDICADOR RECAUDACIÓN POR FUNCIONARIO POR UNIDADADMINISTRATIVA

⇒ Significado

! Este indicador presenta el promedio de recaudación por funcionario por unidadadministrativa. Se calcula dividiendo el monto de los tributos recaudados poraduanas entre el total de funcionarios por aduana.

⇒ Resultado

San Bartolo: $1.000.357 annualAcajutla: $3.387.332 anualAnguiatu: $1.946.601 anualFardos P: $9.950 annual

26

5.4 Indicadores - Controlador del tráfico de mercancías

Facilitadordel

Comercio

Facilitadordel

Comercio

Competitividad Regional

Recaudadordel

Fisco

Recaudadordel

Fisco

Generadorde

Información

Generadorde

Información

Controladordel Tráfico deMercancías

Controladordel Tráfico deMercancías

• Empresas auditadas porfuncionario fiscalizador

• Declaraciones reclasificadas porfuncionario de fiscalización

27

EMPRESAS AUDITADAS POR FUNCIONARIO FISCALIZADOR

⇒ Significado

! El establecimiento de una unidad de fiscalización moderna implica planes defiscalización basados en datos e información sobre importadores, exportadores yauxiliares, sobre la base de un análisis estadístico de comportamiento quepermita optimizar las actividades de fiscalización y auditoría a las empresas decomercio exterior.

⇒ Resultado

Guatemala: 10 empresas por funcionario de fiscalizaciónEl Salvador: 11 empresas por funcionario de fiscalización

28

INDICADORDECLARACIONES RECLASIFICADAS POR FISCALIZADOR

⇒ Significado

! Este indicador presenta la cantidad de declaraciones reclasificadas porfiscalizador El indicador se calcula dividiendo la cantidad de declaracionesrevisadas entre el total de funcionarios de fiscalización

⇒ Resultado

Guatemala : 52 declaraciones por fiscalizadorEl Salvador: 1 declaración por fiscalizadorNicaragua: No disponibleCosta Rica: 10 declaraciones por fiscalizador

29

INDICADORCAPACIDAD DE FISCALIZACIÓN: ACCIONES DE FISCALIZACIÓN

HASTA CUATRO AÑOS DESPUÉS

⇒ Significado

! Las acciones de fiscalización “a posteriori” permiten: comprobar, en todo o enparte, las declaraciones que no fueron comprobadas antes del levante en zonaprimaria o; comparar los datos declarados con otra información del importadorconsignatario. Como consecuencia, la Aduana puede revisar la declaración ygirar notas de cargo o liquidaciones complementarias.

! Estas inspecciones pueden hacerse directamente o contratando firmas deauditoría especializadas.

⇒ Resultado

Guatemala : 1 añoHonduras: 1 añoEl Salvador: 1 añoNicaragua: 4 añosCosta Rica: 4 años

30

6. LA NECESIDAD DE “BENCHMARKING” EXTRAREGIONAL

! Busca fijar metas superiores de desempeño y productividad

! Amplia visión centroamericana

! Permite reconocer mejores prácticas

! Facilita el Leapfroging

7. ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE REFORMA

! Procesos

! Tecnología de Información

! Organización

! Marco Legal

! Infraestructura

Procesos

Organización

Marco Legal

Infraestructura

TecnologíaInformación

31

7.1 Rediseño de Procesos

AUTOLIQUIDACIÓN

⇒ ¿Qué es?

! Nuevo proceso de importación. Deposita confianza en el importador

⇒ ¿Por qué es importante?

! Facilita el comercio, disminuye el tiempo necesario para el despacho

! Está en plan de acción regional. Es una tendencia mundial.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Uso de sistema convencional basado en desconfianza y control burocrático

! Desarrollando las condiciones técnicas y organizacionales necesarias paraimplementación de autoliquidación.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Autoliquidación en julio de 1997

• Autoliquidación

• Inspección selectiva y aleatoria

• Pago anticipado

• Transmisión electrónica de ladeclaración aduanera y el manifiestode carga

• Control de tránsito

• Valoración OMC

• Importación temporal

• Hacer públicas las declaracionesaduaneras

• Procedimiento de liquidación devehículos usados

• Simplificación del proceso deexportación

• Simplificación del proceso defranquicias

• Simplificación del proceso en zonasfrancas y recintos fiscales

• Simplificación del proceso enalmacenes de depósito

• Mensajería acelerada

• Declaración de equipaje

• Fiscalización

• Clasificación y origen

32

AUTOLIQUIDACIÓN

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Asistencia de sistema informático AdHoc

! Conectividad con Tesorería

! Conectividad aduana - banco

! Comunicación aduana-usuario con EDIFACT

⇒ Organización

! Fortalecer Departamento de Valoración

! Fortalecer Unidad de Fiscalización

! Fortalecer Departamento Arancelario.

⇒ Marco legal

! Modificación al RENCAUCA

! Aprobación de la Ley Especial de Infracciones Aduaneras

! Diseño de instructivos

⇒ Infraestructura

! Reacondicionar instalación física de aduanas fronterizas e internas.

! Adquisición de mobiliario y equipo.

! Acondicionamiento de puestos de trabajo.

AUTOLIQUIDACIÓN

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se ha implementado la reinstalación de la transmisión de datos con Tesorería.

! Se han realizado negociaciones con el sistema financiero para consolidar laconectividad.

⇒ Organización

! Se ha actualizado y ampliado la base de datos de Valoración.

! Desarrollo del software para el fortalecimiento de la base de datos.

33

! Crear la Unidad de Revisión y Control documental para fortalecer la labor defiscalización.

⇒ Marco legal

! Borrador del proyecto de Ley de Infracciones Aduaneras fue presentado alDespacho de Hacienda el 6 de junio del corriente.

! Se ha trabajado en las modificaciones al RENCAUCA y se espera tener laaprobaciónrespectiva.

⇒ Infraestructura

! Se ha efectuado estudio de requerimientos de mobiliario y equipo y deinfraestructura física para cada aduana.

AUTOLIQUIDACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Campaña de divulgación del proceso de Autoliquidación y de nueva declaraciónde mercancías.

! Selección y Contratación de personal.

! Capacitación interna de personal.

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! BID.

! PNUD.

! Despacho Ministerial.

! Asamblea Legislativa.

⇒ Líder interno y equipo principal

! Marta Elena Zamora de Hernández.

! Joaquín Eduardo Rodas Beltrán.

! José Angel Alvárez

! Roberto Augusto Gutiérrez

! Roger Darwin Angel

! José Alfredo García

! Diferentes equipos de trabajo de los subproyectos.

34

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Oposición de agentes de aduanas e importadores

! Atraso en aprobación de Ley de Infracciones

! Resistencia al cambio del personal

! Control previo de la Corte de Cuentas durante las operaciones aduaneras

! Intervención de la Policía Nacional Civil en el 100% de las operaciones aduaneras

INSPECCIÓN SELECTIVA Y ALEATORIA

⇒ ¿Qué es?

! Se pasa del modelo utópico y “entrabador” de revisar el 100% de la mercancía aun modelo en que se revisa sólo parte de acuerdo con criterios de selectividad ydentro de cada grupo seleccionado, se utiliza un mecanismo aleatorio.Normalmente implica el uso de semaforización.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Agiliza el trámite

! Disminuye corrupción

⇒ ¿Dónde estamos?

! Se han establecidolos criterios de selección del semáforo en función de todasaquellas variables que afectan el total del adeudo a fín de controlar aquellassituaciones en que más probablemente pueda existir fraude comercial, asitambién sehan determinado las probabilidades para cada una de las situacionesposibles.

! Se están realizando pruebas con la idea de ajustar a su óptimo las probabilidadesde aforo físico y levante.

⇒ ¿A donde vamos?

! Aforo físico no mayor del 15%

35

INSPECCIÓN SELECTIVA Y ALEATORIA

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Implementación del módulo de selectividad de SIDUNEA

! Determinación de los criterios de selectividad y situaciones posibles para cadauno de ellos

! Establecer probabilidades de LEVANTE y AFORO FISICO

! Configuración de la red informática

⇒ Organización

! Fortalecer las Unidades de Clasificación Arancelaria y de Fiscalización

! Creación de la Unidad de Control Documental

⇒ Marco legal

! Elaboración de instructivos para definir procedimientos de actualización de loscriterios de selectividad

⇒ Infraestructura

! Reacondicionamiento de las instalaciones de las Aduanas fronterizas e internas

! Adquisición de mobiliario y equipo

INSPECCIÓN SELECTIVA Y ALEATORIA

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Implementación del módulo de Selectividad de SIDUNEA

! Determinación de los criterios de selectividad y situaciones posibles para cadauno de ellos

! Establecer probabilidades de LEVANTE y AFORO FISICO

! Configuración de la red informática

⇒ Organización

! Fortalecer las Unidades de Clasificación Arancelaria y de Fiscalización

36

⇒ Infraestructura

! Reacondicionamiento de instalaciones de Aduana interna

! Adquisicion de mobiliario y equipo

INSPECCIÓN SELECTIVA Y ALEATORIA

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Configuración de la red informática

! Poner en marcha el proyecto de AUTOLIQUIDACION

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Direccion General de la Renta de Aduanas

⇒ Líder interno y equipo principal

! Angel Alvarez

! Mario Avelar

! Fernando Siles

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Variabilidad en cada aduana de :

! Tipo de productos importados.

! Valor de las importaciones.

PAGO ANTICIPADO

⇒ ¿Qué es?

! Es la modalidad en el proceso de autoliquidación, mediante la cual el importadorpuede liquidar las mercaderías antes del ingreso real al territorio aduaneronacional

⇒ ¿Por qué es importante?

! Permite la agilización y reducción de tiempos en la importación de mercancías.

37

⇒ ¿Dónde estamos?

! Ya es una decisión tomada

! Lo está atrasando el financiamiento (BID), están en proceso de aprobación parapoder hacer la licitación para adquirir equipo para la red de comunicaciones, lared de datos, el diseño e implentación del protocolo edi-fact y una consultoríapara la adecuación de la red eléctrica y se está desarrollando un sistema deinterfase con SIDUNEA).

! Una vez que se tenga el financiamiento aprobado puede tardar hasta 12 meses elproceso de compra.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Comunicación a nivel mundial, con lo cual un importador desde cualquier lugarpuede realizar la liquidación de sus mercaderías antes del ingreso al país.

PAGO ANTICIPADO

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Adquirir equipo para la red de comunicaciones, la red de datos, el diseño eimplantación del protocolo EDIFACT

! Consultoría para la adecuación red eléctrica

! Consultoría interfase con SIDUNEA

! Capacitación a usuarios internos y externos

! Desarrollo de aplicación informática

⇒ Organización

! Creación de procedimientos y mecanismos de acceso a la red informática de laDGRA

⇒ Marco legal

! Modificación del CAUCA y RENCAUCA

⇒ Infraestructura

! Ampliación de instalaciones

! Instalación de nuevos equipos de cómputo

38

PAGO ANTICIPADO

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

Bases de Licitación para:

! Red de comunicaciones

! - Red de datos

! - Red eléctrica

! - Protocolo EDIFACT

! En proceso de diseño el sistema de interfase con SIDUNEA.

⇒ Organización

! Creación de procedimientos y proyectos

! Conformación de equipo de trabajo, para dar seguimiento a este proyecto

⇒ Marco legal

! Anteproyecto de modificaciones al RENCAUCA.

PAGO ANTICIPADO

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Adquirir equipo para la red de comunicaciones, la red de datos, el diseño eimplantación del protocolo EDIFACT

! Consultoría para la adecuación red eléctrica

! Consultoría interfase con SIDUNEA

! Capacitación a usuarios internos

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! BID

! Dirección General de la Renta de Aduanas

⇒ Líder interno y equipo principal

! Eduardo Rodas

! Angel López

39

! Carlos Guerra

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Aprobación del financiamiento.

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS Y

EL MANIFIESTO DE CARGA UTILIZANDO EDIFACT

⇒ ¿Qué es?

! Es la comunicación electrónica que los operadores y transportistas del ComercioExterior o sus Representantes(Agentes Aduanales) realizarán con la DGRA, yasea para declarar sus importaciones o exportaciones o para manifestar su carga.Para ello se hará uso del protocolo EDIFACT, el cual es un éstandar dado porNaciones Unidas para el intercambio electrónico de datos.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Minimiza las operaciones aduaneras y permite un mejor control de losdocumentos evitando el fraude o la alteración de la información.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Sujeto a la aprobación de todos los proyectos que se encuentran en el BID

⇒ ¿A dónde vamos?

! Hacia una conexión con más cobertura a nivel mundial y hacia la totaloptimización de los recursos aduaneros.

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS Y

EL MANIFIESTO DE CARGA UTILIZANDO EDIFACT¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Definición de mensajes EDI.

! Contratación de servicios de red VAN

! Utilización de correo electrónico.

! Desarrollo de software de comunicaciones.

! Acceso a líneas telefónicas

40

⇒ Organización

! Conformar un comité de EDI- ADUANAS

! Fortalecimiento de la Unidad de Informática

⇒ Infraestructura

! Reacondicionar puestos de trabajo.

! Adquisición de equipo de comunicaciones.

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS Y

EL MANIFIESTO DE CARGA UTILIZANDO EDIFACT¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Ya está diseñado el software de captura de datos para la declaración demercancías y el manifiesto de carga.

! Se ha contratado los servicios de consultoría para el desarrollo de mensajes EDI.

! Se tiene en proceso la licitación para contratar la coordinación técnica delproyecto UN/EDIFACT.

⇒ Marco legal

! Diseño de instructivos para llenar la declaración de mercancías y manifiesto decarga.

! Modificación de la legislación aduanera regional y nacional para aprobar elprocedimiento de la aceptación electrónica de la declaración y el manifiesto decarga.

⇒ Infraestructura

! Se tiene la aprobación para adquirir equipo de comunicaciones.

41

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS Y

EL MANIFIESTO DE CARGA UTILIZANDO EDIFACTIMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Conformar el comité EDI-ADUANAS.

! Disponer de la tecnología de información necesaria.

! Definir el marco legal y su respectiva aprobación.

! Capacitación interna de personal.

! Divulgación del procedimiento.

! Inicio de pruebas piloto.

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial

! BID.

! PNUD.

⇒ Líder interno y equipo principal

! Joaquín Eduardo Rodas Beltrán.

! José Angel López.

! Erick Mejía.

⇒ Posibles obstáculos por superar

! No disponibilidad de líneas telefónicas.

! Resistencia al cambio por parte de los usuarios.

! Desconocimiento de estándares EDI a nivelGeneral.

! Atraso en la aprobación de modificaciones a la normativa vigente.

CONTROL DE TRÁNSITO

⇒ ¿Qué es?

! Es la simplificación de los procedimientos de tránsito interno e internacional conla introducción de un sistema automatizado monitoreado por SIDUNEA.

42

⇒ ¿Por qué es importante?

! Es importante porque facilita el control de tránsito, al mismo tiempo simplifica losprocedimientos para el usuario, dando una mayor fluidez y confiabilidad.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Se cuenta con módulo de manifiestos de SIDUNEA

! Existe un equipo trabajando en su implementación

⇒ ¿A dónde vamos?

! Proceso más simple mediante el uso del módulo de manifiestos de SIDUNEA eimpresión automatizada de las Declaraciones de Tránsito

! Se planea que esté operando al 100% en diciembre de 1997

CONTROL DE TRÁNSITO

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Capacitación

! Software para automatización de Declaraciones de Tránsito.

⇒ Organización

! Fortalecimiento de las unidades encargadas del control de tránsito aduanero.

! Fortalecimiento de Unidad de Fiscalización y de personal de aduanas

⇒ Marco legal

! Modificaciones a la normativa vigente.

CONTROL DE TRÁNSITO

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se desarrolló instructivo desde mayo/97.

! Se tiene desarrollado el software para el control de manifiestos.

! Se diseñó software para emitir Declaraciones de Tránsito.

43

⇒ Organización

! Se ha definido la organización en el instructivo para el tránsito interno

⇒ Marco legal

! Borrador de modificaciones a la normativa vigente.

CONTROL DE TRÁNSITO

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Capacitación y asistencia tecnica a los funcionarios de aduana.

! Divulgación de la modalidad de operación.

! Coordinar operaciones con Policía Nacional Civil.

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial

! BID.

⇒ Líder interno y equipo principal

! Joaquín Eduardo Rodas Beltrán

! Angel López

! Erick Mejía

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Aceptación de usuarios (sector transportista )

! Atraso en la implementación de logística.

VALORACIÓN OMC

⇒ ¿Qué es?

! Es el cambio de la concepción del valor bajo la definición del Convenio deBruselas, a la definición del valor de la Organización Mundial del Comercio,fundamentado y recogido en los artículos 7 y 8 del acuerdo GATT.

44

⇒ ¿Por qué es importante?

! Porque contribuye a la agilización del comercio, principalmente para que parta dela buena fe y traslado de la responsabilidad al importador al declarar el valor delas mercancías, el cual es respetado sin formular en un principio objeciones almismo.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Actualmente se utiliza el método de Valor de Bruselas.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Compromisos con OMC obligan a El Salvador a usar valor Gatt antes de finalizar1998.

VALORACIÓN OMC¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollar base de datos referencial confiable.

! Requerir a importadores confiables, información sobre lista de precios de lasmercancías.

! Obtener catálogos de precios de mercancías a través de empresas courier

⇒ Organización

! Establecer claramente los mecanismos para mantener actualizada la base dedatos de valor, entre las opciones que se consideran están:

! Verificadoras (no está clara la decisión política)

! Fortalecer el Departamento de Valoración

! Continuar con la asistencia técnica de Perú

⇒ Marco legal

! Preparar la normativa necesaria para la implementación de GATT antes definalizar el período de gracia.

! Contarcon legislación sobre valor, a nivel regional y nacional.

45

⇒ Infraestructura

! Acondicionar física y electrónicamente las distintas aduanas con el proposito depoder descentralizar las consultas al Banco de Datos de Valor.

VALORACIÓN OMC¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se ha depurado el banco de datos actual. Se está alimentando la base de datos através de la información proporcionada por los importadores confiables y loscatálogos adquiridos.

! Se ha trabajado con asistencia técnica del Perú en actualización eimplementación de la base de datos.

⇒ Organización

! Departamento de Valoración pasó de 8 funcionarios a 15

! Proporción de profesionales subió de 12% a 80%, 20 horas de capacitaciónsobre Valor GATT a 20 funcionarios.

⇒ Marco legal

! Existe un proyecto de Legislación Centroamericana que sustituirá a la ley actualbasada en Bruselas, aprobado por el Comité Aduanero el 27 de Junio de 1997.

VALORACIÓN OMCIMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Capacitación de personal sobre técnicas de GATT, consolidar la base de datos deValor.

! Establecer el marco jurídico necesario para introducir el valor GATT, en nuestrasoperaciones aduaneras.

! Desarrollar una campaña de divulgación sobre el valor de las mercancías segunGATT.

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial.

! DGRA.

! Empresa Privada.

46

! Agentes Aduanales.

⇒ Líder interno y equipo principal

! David Palacios.

! Urania de Renderos.

⇒ Posibles obstáculos por superar

! No existe presión de la empresa privada para que se use valor de factura.

! La actualización de dicha información. ( Banco de Datos ).

IMPORTACIÓN TEMPORAL

⇒ ¿Qué es?

! Dar facilidades mediante el uso de los cuadernos ATA

⇒ ¿Dónde estamos?

! No se ha considerado el uso de estos instrumentos en El Salvador, aunque sesabe que APEC los utiliza o planea utilizarlos y en la región, la nueva legislacióncostarricense los contempla.

! Se solicitará asesoría al INCAE

⇒ ¿A dónde vamos?

! Solicitar formalmente al INCAE más información y asesoría

IMPORTACIÓN TEMPORAL

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Adquisición de equipos de computación

! Comunicación electrónica

! Software para control de plazos

! Capacitación a usuarios internos y externos

47

⇒ Organización

! La misma organización utilizada para importación general

⇒ Marco legal

! RENCAUCA

IMPORTACIÓN TEMPORAL

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! En proceso de adquisición de equipo de comunicación e informático

⇒ Organización

! Los mismos cambios que para la importación general

⇒ Marco legal

! Cambios al RENCAUCA

⇒ Infraestructura

! Ninguna

IMPORTACIÓN TEMPORAL

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Licitar equipo de comunicaciones e informático

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! INCAE

! OMC

! IMPORTADORES

48

⇒ Líder interno y equipo principal

! René Salazar

! Carlos Hernández Guerra

! David Palacios

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio por los usuarios.

ACCESO PÚBLICO A DECLARACIONES DE MERCANCÍAS

⇒ ¿Qué es?

! Dar apertura al sistema de consulta de declaraciones de mercancías para que elpúblico pueda conocer las operaciones aduaneras que se realizan

⇒ ¿Por qué es importante?

! Permite al usuario conocer las operaciones aduaneras de importación yexportación permitiéndole a su vez obtener información sobre montos y cuantías;además de ofrecer transparencia de sus operciones.

⇒ Dónde estamos?

! Actualmente se cuenta con una base de datos y una terminal de servicio alpúblico, en la Aduana Central.

! No se ha hecho una campaña de divulgación masiva sobre este servicio.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Hacia una apertura mas amplia, realizando una divulgacion con cobertura tanto anivel nacional como internacional, a través de INTERNET.

ACCESO PÚBLICO A DECLARACIONES DE MERCANCÍAS

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollar base de datos de consulta con un software apropiado

! Divulgar masivamente el servicio

49

⇒ Organización

! Preparar personal para asistir a usuarios del sistema de consulta .

⇒ Marco legal

! No se requiere

⇒ Infraestructura

! Adquisición de mobiliario y equipo.

ACCESO PÚBLICO A DECLARACIONES DE MERCANCÍAS

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se cuenta con la base de datos de consulta operando en la Aduana Central.

⇒ Organización

! Se ha dispuesto personal técnico para el soporte informativo y personal paraorientación de usuarios.

⇒ Infraestructura

! Se ha dispuesto de una terminal al público para realizar las consultas.

⇒ Próximos pasos

! Hacer una campana sistemática de divulación.

! Ofrecer el sevicio de consulta a través de otros medios de comunicaciones(MODEM, etc.).

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial

! Dirección de Aduanas.

⇒ Líder interno y equipo principal

! José Angel López.

! Mario Avelar

! Cruz Urquilla

50

! Martín González

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Falta de información sobre el servicio de consulta.

! Apatía del usuario a utilizar el sistema.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS

⇒ ¿Qué es?

! Consiste en la simplificación del procedimiento para importación de vehículosusados a fín de garantizar la rapidez en los trámites y el correcto pago de losimpuestos.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Agiliza el trámite.

! Disminuye la corrupción.

! Da un mejor servicio a los usuarios.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Se ha reducido considerablemente el número de pasos para la importación devehículos de 18 que existian a 6 en la actualidad. Además se han simplificado losformularios y se ha automatizado el valúo de los mismos.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Hacia un procedimiento más ágil y transparente, que permita rápida yeficientemente la importación de vehículos usados en el menor tiempo posible ycon garantía total de transparencia para el usuario interno y externo.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS.¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollar y actualizar la base de datos de consulta del valor de vehículosusados.

! Actualizar otras fuentes de datos escritas de valor.

! Rediseñar proceso en general.

51

⇒ Organización

! Fortalecimiento de las Unidades de Valoración y Liquidación de vehículos usados.

⇒ Marco legal

! Elaboración de instructivos para definir procedimientos para la importación devehículos usados.

! Modificaciones al Decreto Legislativo No. 383, de Julio de 1995.

⇒ Infraestructura

! Adecuación de instalaciones.

! Adquisición de mobiliario y equipo.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se ha actualizado la base de datos de consulta.

! Se ha adquirido nuevos manuales con referencia de precios para vehículos engeneral

⇒ Organización

! Se ha capacitado personal técnico para la correcta utilización de la base de datosasi como para la uniforme aplicación de los procedimientos establecidos.

⇒ Marco legal

! Se ha creado instructivo para el procedimiento de importación de vehículosusados.

! Existe proyecto de modificación al Decreto No. 383, de Julio de 1995.

⇒ Infraestructura

! Se ha redistribuido el área de atención al público y el área de valúo de vehículos.

! Se ha proporcionado el equipo necesario para utilizar la base de datos.

52

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Dar seguimiento al procedimiento establecido y ofrecer un mejor servicio alpúblico, en base al proceso rediseñado.

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Dirección de Aduanas.

! Despacho de Hacienda

! Asamblea Legislativa.

⇒ Líder interno y equipo principal

! Néstor Calero

! René Salazar.

⇒ Posibles obstáculos por superar

! La resistencia del usuario a seguir los procedimientos establecidos.

! Cultura de corrupción existente.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

⇒ ¿Qué es?

! Es la facilitación de la salida de mercancías del país aplicando procedimientossimplificados.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Porque contribuye al desarrollo y crecimiento económico del país.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Actualmente se tiene un proceso de exportación que retarda la salida de lasmercancias por procedimientos que entorpecen la agilización; creandodificultades en la rápida captación de divisas para el país.

53

⇒ ¿A dónde vamos?

! Hacia la obtencion de mejores niveles de ingresos de divisas con la agilización delcomercio exterior de nuestro pais, creando procedimientos más ágiles y efectivos.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollo de sistemas.

! Crear tecnología de comunicaciones para una mejor transmisión de información.

! Obtener el equipo de computación adecuado.

! Crear un modelo de selectividad para la determinación de un porcentaje derevisión.

⇒ Organización

! Definir con el BCR, la forma de como capturar la información para efectos de

converger con aduana.

⇒ Marco legal

! Modificar el RENCAUCA.

! Modificar el formulario para la declaración de exportaciones.

! Crear nuevo instructivo para la declaración.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se tiene el sistema de SIDUNEA

! Se tiene módulo de Selectividad

⇒ Organización

! Se ha establecido comunicación con BCR

! Se ha fortalecido la capacitación e implementación del proceso

54

⇒ Marco legal

! Modificaciones al RENCAUCA

! Modificación del formulario de declaración de mercancías.

! Elaboración de instructivo

⇒ Infraestructura

! Bajo la coordinación de GCC Internacional, empresa consultora, se esastánidentificando las necesidades de cada aduana en lo relativo a infraestructura yequipo de trabajo

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Capacitación interna y externa

! Lanzamiento del nuevo proceso

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial

! Sector Privado

⇒ Líder interno y equipo principal

! Fernando Siles

! José Angel Alvarez

! Roberto Augusto Gutiérrez

! Roger Darwin Angel

! Josée Alfredo García

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio por los usuarios

55

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE FRANQUICIAS

⇒ ¿Qué es?

! Es la creación de un nuevo proceso en el que no habrá intervención de la Cortede Cuentas de la República, en la autorización de las franquicias, además de unasimplificación de este diseño, para acortar el proceso de autorización,transfiriendo responsabilidades a la aduana interventora.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Porque se reducirá el tiempo de los trámites, el riesgo de extravío demercaderías sin control, ademas habrá menos intervención de la aduana en elproceso.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Se están realizando reformas a la Ley del Regimen de Zonas Francas y RecintosFiscales.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Se agilitará el movimiento de mercancías bajo este régimen.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE FRANQUICIAS

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Reestructuración del sistema informático para franquicias

⇒ Organización

! Fortalecimiento de la Sección de Tiendas

! Libres y de Franquicias.

! Apertura de mentalidad del personal.

! Facilitación del servicio.

⇒ Marco legal

! Se está realizando la modificación de la Ley de Zonas Francas y RecintosFiscales y su Reglamento.

! Se derogará parte de la Ley de Franquicias Aduaneras.

56

⇒ Infraestructura

! Adquisición de mobiliario y equipo

! Ampliación de instalaciones

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE FRANQUICIAS

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Nuevo software de control de este régimen

⇒ Organización

! Redefinición de funciones, de la Seccion responsable

⇒ Marco legal

! Anteproyecto de modificaciones a la Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales

⇒ Infraestructura

! Ninguna

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE FRANQUICIAS

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Reestructuración del sistema informático

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Ministerio de Economía

! Asamblea Legislativa

! BID

⇒ Líder interno y equipo principal

! Raúl Chavarría

! Walter Meléndez

! Giovani Arteaga

57

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio por parte de los Agentes Aduanales

! Ausencia del control automático

SIMPLIFICACIÓN PROCESO EN ZONAS FRANCAS Y RECINTOS FISCALES

⇒ ¿Qué es?

! La simplificacion del proceso significa reducción del tiempo y de los costos de losusuarios y de la Dirección General de la Renta de Aduanas, esto a través de laagilización de los procedimientos

⇒ ¿Por qué es importante?

! Porque mejora la imagen de servicio de la DGRA y que facilita el desarrollo delas actividades beneficiadas

⇒ ¿Dónde estamos?

! Preparando el Anteproyecto de modificaciones a la Ley del Regimen de ZonasFrancas y Recintos Fiscales, y su Reglamento

! En proyecto del Instructivo de Automatización del RégimenSoftware deautomatización desarrollado

⇒ ¿A dónde vamos?

! Lograr un mayor desarrollo de las zonas francas y recintos fiscales

! Facilitar el control de las operaciones de las actividades que gozan de estosbeneficios

SIMPLIFICACIÓN PROCESO EN ZONAS FRANCAS Y RECINTOS FISCALES

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollar un software para la Automatización del Régimen de Zonas Francas yRecintos Fiscales

⇒ Organización

! Fortalecimiento de Sección de Zonas Francas y Recintos Fiscales

! Finalizar diseño del proceso

! Capacitación de los usuarios del software

58

⇒ Marco legal

! Modificaciones de la Ley del Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales

! Preparar nuevos instructivos de aplicación

! Derogar instructivos anteriores

⇒ Infraestructura

! Adquisición de mobiliario y equipo

! Ampliación de instalaciones

SIMPLIFICACIÓN PROCESO EN ZONAS FRANCAS Y RECINTOS FISCALES

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Software “Sistema Automatización del Régimen de Zonas Francas y AdmisiónTemporal

⇒ Marco legal

! Proyecto de modificaciones a la Ley del Régimen de Zonas Francas y RecintosFiscales

SIMPLIFICACIÓN PROCESO EN ZONAS FRANCAS Y RECINTOS FISCALES

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Instalación del software en la empresa beneficiarias

! Capacitación interna y externa

! Creación de la base de los Factores de Producción de los usuarios

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Ministerio de Economía

! Asamblea Legislativa

! BID

! Sector Privado

59

⇒ Líder interno y equipo principal

! Raúl Chavarría

! Jaime Fonseca

! René Salazar

! Roberto Gutiérrez

! David Palacios

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Desconocimiento de la nueva legislación

! Resistencia al cambio

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO EN ALMACENES DE DEPÓSITO

⇒ ¿Qué es?

! La reforma de los procedimientos de autorización y control de los depósitosfiscales privados

⇒ ¿Por qué es importante?

! Se logrará llevar un control informático, garantizando el interés fiscal sobre lasmercaderias de este régimen

⇒ ¿Dónde estamos?

! Nuevo Procedimiento en estudio para su aprobación

! Se realizan inspecciones de los recintos que solicitan ser calificados comodepósito fiscal

! Renovando y aprobando fianzas nuevas

⇒ ¿A dónde vamos?

! Facilitación de este Régimen suspensivo, sin perder el control de las operaciones

60

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO EN ALMACENES DE DEPÓSITO

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollo de la base de datos y creación del software

⇒ Organización

! Fortalecimiento de la Sección de Tiendas Libres y Franquicias

! Comunicación y difusión a usuarios

! Capacitación al personal

⇒ Marco legal

! Modificaciones al CAUCA Y RENCAUCA

⇒ Infraestructura

! Adquisición de equipo y mobiliario.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO EN ALMACENES DE DEPÓSITO

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollando nuevo software de control

⇒ Organización

! Revisión del proceso del control del régimen

⇒ Marco legal

! Modificaciones al CAUCA Y RENCAUCA

⇒ Infraestructura

! En proceso de adquisición de mobiliario

61

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO EN ALMACENES DE DEPÓSITO

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Finalizar de desarrollo de la base de datos y creación del software

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Ministerio de Economía

! Asamblea Legislativa

! BID

⇒ Líder interno y equipo principal

! Raúl Chavarría

! Jaime Fonseca

! Armando Rodezno

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio

! Desconocimiento de nueva legislación

! No existen controles de las operaciones.

MENSAJERÍA ACELERADA

⇒ ¿Qué es?

! El crear la condiciones e infraestructuras, que permitan un mayor desarrollo de loscourriers, que prestan sus servicios al comercio exterior

⇒ ¿Por qué es importante?

! Porque facilitará y agilizará el procedimiento de despacho de mercaderias queingresen al pais

⇒ ¿Dónde estamos?

! Fase de definición de nuevos procedimientos

⇒ ¿A dónde vamos?

! Proceso ágil, sencillo, y confiable de la mensajería en El Salvador

62

MENSAJERÍA ACELERADA

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrolla módulo de selectividad

⇒ Organización

! Establecer nuevo proceso y agilizar los procesos operativos

! Elaboración de instructivo para selectividad en los courriers

! Capacitación de usuarios y personal

⇒ Marco legal

! Modificación a Legislación existente

! Instructivo de aplicación

⇒ Infraestructura

! Construcción de áreas apropiadas para este fin y/o reacondicionamiento de lasexistentes

MENSAJERÍA ACELERADA

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! En proceso de desarrollo del módulo de selectividad

⇒ Organización

! Elaboracion de instructivo que permitirá la selectividad del servicio de courrier

⇒ Marco legal

! Anteproyecto del instructivo de aplicación

⇒ Infraestructura

! Ninguna

63

MENSAJERÍA ACELERADA

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Ejecutar el proceso de implementación

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende elproyecto?

! DGRA

! Asociación de empresas courrier

⇒ Líder interno y equipo principal

! Joaquín Eduardo Rodas

! David Palacios

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Falta de cooperación de las empresas courrier

DECLARACIÓN DE EQUIPAJE

⇒ ¿Qué es?

! Es el diseño del proceso de declaración de mercancías, que estará apoyado enun software para control estadístico y fiscal, de las mercaderias y/o equipajesque ingresen al país acompañados por viajeros.

! Además comprende nuevas boletas de Declaracion de Equipaje, de fácil yrápida comprensión

⇒ ¿Por qué es importante?

! Permitirá garantibzar un mejor y mas ágil servicio de las aduanas de la Republica.

⇒ ¿Dónde estamos?

! En la capacitación del personal de aduanas para implementar el software y lanueva boleta

⇒ ¿A dónde vamos?

! Al despacho mas ágil y rápido de pasajeros y mercaderías de los recintos deaduanas

64

DECLARACIÓN DE EQUIPAJE

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Creación de software para el control estadístico y fiscal de equipaje y/o pasajeros

! Divulgar el nuevo formulario

⇒ Organización

! Apertura del personal, en la aceptacion de los cambios a efectuar

! Capacitación del personal

⇒ Marco legal

! Modificaciones al RENCAUCA y a la Ley de Equipaje y la creación de instructivo

⇒ Infraestructura

! Interconectar las secciones de pasajeros, carga y courier de la Aduana Aérea

DECLARACIÓN DE EQUIPAJE

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! El software de control

! La impresión de nueva Declaracion de Equipaje

⇒ Organización

! Concientización del personal

⇒ Marco legal

! Proyecto de instructivo

DECLARACIÓN DE EQUIPAJE

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Capacitación al personal

! Implementar en todas las aduanas de ingreso la nueva Declaracion de Equipaje

65

! Divulgar la puesta en práctica de la nueva Declaración

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Dirección General de la Renta de Adunas

⇒ Líder interno y equipo principal

! Angel López

! Mauricio Martinez

! Mario Avelar

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio por los Vistas Aforadores

FISCALIZACIÓN

⇒ ¿Qué es?

! La modificación de procedimientos de control a fin que se realicen a posteriori através del análisis de riesgo, focalizando las auditorias en las operaciones quepuedan causar defraudación fiscal, sin entorpecer la facilitación del comercioexterior

⇒ ¿Por qué es importante?

! Para garantizar el interés fiscal y optimizar la recaudación de los impuestos

⇒ ¿Dónde estamos?

! Revisión e implementación de nuevos procedimientos que faciliten el control aposteriori

⇒ ¿A dónde vamos?

! Optimizar la fiscalización a posteriori

FISCALIZACIÓN

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollo de Software para el análisis de riesgos

66

⇒ Organización

! Fortalecimiento de la Unidad de Fiscalizacion Tributaria

⇒ Marco legal

! Creación de Ley Especial para Sancionar las Infracciones Aduaneras

! Modificación de CAUCA, RENCAUCA y del Reglamento Organico Funcional de laDGRA

⇒ Infraestructura

! Adquisición de Equipo y mobiliario

FISCALIZACIÓN

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Desarrollo de aplicaciones y software para la automatización de analisis

⇒ Organización

! Reestructuración de procesos de fiscalización

! Autocapacitaciones semanales del personal

! Concientización del personal ante los cambios

⇒ Marco legal

! Elaboración de anteproyectos de modificación de Leyes que regulan el actuar enmateria de fiscalización

⇒ Infraestructura

! Acondicionamiento de instalaciones físicas

FISCALIZACIÓN

IMPLEMENTAcIÓN

⇒ Próximos pasos

! Desarrollo de software

! Capacitacion de personal

67

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho de Hacienda

! Direccion General de la Renta de Aduanas

⇒ Líder interno y equipo principal

! Marta Elena Zamora de Hernández

! Joaquín Eduardo Rodas

! Daniel de Jesús Palacios

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al Cambio por parte de usuarios internos y externos

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN

⇒ ¿Qué es?

! La definicion de criterios a nivel regional e institucional, para evitar ladiscrecionalidad en la aplicación de las normas en materia de clasificaciónarancelaria y de origen de las mercancías

⇒ ¿Por qué es importante?

! Garantiza uniformidad de criterios y la correcta aplicacion de la Ley existente

⇒ ¿Dónde estamos?

! Elaborando instructivos para regular las consultas sobre las materias

⇒ ¿A donde vamos?

! Procedimientos eficaces y sencillos para la aplicacion de las reglas declasificación y origen

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN

¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Creación de Base de datos de las Resoluciones Emitidas

! Consultas a través de la red informática

68

⇒ Organización

! Fortalecimiento del Departamento Arancelario

! Capacitación del personal

⇒ Marco legal

! Sistema Arancelario Centroamericano

! Reglamento Centroamericano sobre el origen de las mercancias

⇒ Infraestructura

Adquisicion de equipo y mobiliario

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN

¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Tecnología de información

! Se ha creado base de datos para el sistema armonizado

⇒ Organización

! Se ha capacitado al 100% del personal, del Departamento Arancelario

⇒ Marco legal

! Sistema Arancelario Centroamericano

! Reglamento Centroamericano sobre el origen de las mercancias

⇒ Infraestructura

! Ninguna

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN

IMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximos pasos

! Fortalecimiento de la estructura de clasificación arancelaria y determinación deorigen.

69

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Dirección General de La Renta de Aduanas.

⇒ Líder interno y equipo principal

! René Salazar

! Melvin Majano

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio

ISO 9000 – KAIZEN

⇒ ¿Qué es?

! Es un sistema de aseguramiento de la calidad orientado a los procesos y a labúsqueda de la excelencia del servicio.

⇒ ¿Por qué es importante?

! Garantiza que los procesos que se siguen se encuentran totalmente definidos yque la organización en su totalidad está orientada hacia la búsqueda de losobjetivos trazados.

⇒ ¿Dónde estamos?

! Se ha definido una serie de proyectos KAIZEN de corto plazo orientados hacia labúsqueda de la calidad y la productividad.

⇒ ¿A dónde vamos?

! Hacia la búsqueda de la certificación ISO 9000, para el año 1999.

ISO 9000 - KAIZEN¿QUÉ HAY QUE HACER?

⇒ Tecnología de información

! Estudio de los procesos actuales en todas las áreas de desempeño.

⇒ Organización

! Fortalecimiento Institucional.

70

! Capacitación del personal en normas ISO 9000 - KAIZEN.

! Implementación de 5 proyectos de impacto en el corto plazo (4 meses).

⇒ Marco legal

! Ninguno

⇒ Infraestructura

! Adquisición de equipo y mobiliario.

! Ampliación de instalaciones.

! Readecaución de los recursos existentes.

! Limpieza y ordenamiento en las instalaciones.

ISO 9000 - KAIZEN¿QUÉ SE HA HECHO?

⇒ Organización

! Se ha iniciado la implementación de 4 de los 5 proyectos programados.

⇒ Marco legal

! Ninguno.

⇒ Infraestructura

! Se está trabajando en la readecaución de los recursos existentes asi como en lalimpieza y ordenamiento de las instalaciones.

ISO 9000 - KAIZENIMPLEMENTACIÓN

⇒ Próximvos pasos

! Fortalecimiento Institucional.

! Implementación de proyectos KAIZEN a corto plazo.

! Capacitación de personal en normas ISO 9000 - KAIZEN

⇒ Fuentes de apoyo de alto nivel y organizaciones externas de que depende el proyecto

! Despacho Ministerial de Hacienda.

! Dirección General de La Renta de Aduanas.

71

⇒ Líder interno y equipo principal

! Marta Elena Zamora de Hernández.

! Joaquín Eduardo Rodas Beltrán.

! Pedro Roque y asesores.

⇒ Posibles obstáculos por superar

! Resistencia al cambio, tanto externo como interno.

72

8. RESUMEN DE LOS LOGROS OBTENIDOS HASTA LA FECHA

Establecimiento claro de un plan para la modernización de las aduanas

Incremento en la capacidad de recolección de la aduana que se refleja en el mantener losingresos por aduana desde 1996 a pesar de la disminución del volumen de importacionesy de los aranceles

⇒ El aumento en la eficiencia es el resultado de una serie de acciones combinadas entrelas que se puede citar:

! Apoyo del despacho de los titulares de hacienda

! Disminución del personal en un 30% entre enero de 1996 y junio de 1997

! Automatización de operaciones

! Informatización de las comunicaciones

! Aumento en la inversión de equipo de informática y comunicaciones

! Profesionalización del departamento de informática

! Disminución de la ingerencia de terceros en las decisiones de la DGRA

! Mejor coordinación entre DGRA y representantes del sector privado

! Mejor coordinación entre DGRA y entidades del sector público

9. BLANCOS ESTRATÉGICOS DEL 97

! Disminución radical de las prácticas corruptas en el sistema de aduanas

! Disminución radical en el tiempo de desaduanaje

! Alcanzar objetivos de recaudación del gobierno de la república

10. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PORDESARROLLAR DURANTE 1997

⇒ Implementacion del Proyecto de Autoliquidación

⇒ Implementación del Sistema de Zonas Francas y recintos fiscales

⇒ Simplificacion del procedimiento de importacion de vehiculos usados

⇒ Reformas a Legislación Aduanera Regional y Nacional

! Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)

! Aprobación de la Ley Especial para la Sanción de Infracciones Aduaneras

73

! Reforma a la Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales y su reglamento

! Reglamento Nacional del CAUCA

! Ley de Equipaje

! Reglamento Organico Funcional de la DGRA

! Decreto Legislativo 383, de julio de 1995

11. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PORDESARROLLAR DURANTE 1997

! Proyecto de mejoramiento continuo (Normas ISO 9000 y KAISEN)

! Consolidación de unidades de fiscalización, liquidación y supervisión

! Implementación del Manifiesto de Mercancias y del nuevo Formulario deDeclaración de Mercancias

! Reinstalacion de comunicacion DGRA-DGT

! Proyecto de comunicacion Telesatelital

! Ampliacion y mantenimiento de la base de datos de valor

12. OTRAS ACCIONES QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO

! Continuar con el programa de capacitación del personal y los usuarios de laaduana

! Fortalecer los principios del Sistema Armonizado

! Implementar el estándar UN-EDIFACT

! Revisión de normativa aduanera regional y nacional con miras a la promulgaciónen 1998 de la Ley Nacional de Aduanas de El Salvador

! Proyectos de interconexión de puestos fronterizos

! Agilización y simplificación de los procesos aduanales

! Implementación del Teledespacho y el Pago Anticipado

13. ACCIONES REGIONALES

Participación de la Aduana en foros internacionales como:⇒ Organización Mundial de Aduanas (necesitamos entrar)

⇒ Comité Aduanero Centroamericano

⇒ Grupos Técnicos Centroamericanos de:

74

! Revisión del CAUCA

! Valor OMC

! Fiscalización

! Informática aduanera

⇒ Negociaciones para la armonización arancelaria

⇒ Negociaciones del TLC México-CA

⇒ Negociaciones ALCA

⇒ Unión Aduanera Guatemala - El Salvador

14. CONDICIONES, LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS

⇒ Condiciones

! Aprobación de leyes

! Desembolso oportuno de fondos locales e internacionales

! Apoyo político a introducción de autoliquidación

⇒ Limitaciones

! Poco recurso profesional en aduanas

! Imposibilidad de aumentar salarios

! Imposibilidad de despidos masivos

! Condiciones políticas del país

! Resistencia al cambio por los operadores del comercio, agentes aduanales yempleados de aduana

⇒ Obstáculos

! CAUCA II

! Impunidad de los infractores

! Control previo de la Corte de Cuentas durante las operaciones aduaneras

! Intervención de la policía nacional civil en el 100% de las operaciones aduaneras

! Otras entidades que operan en la aduana y que no están bajo su jurisdicción

75

CONCLUSIONES

! El proceso de reforma de la DGRA de El Salvador tiene una visión clara

! Las acciones que se estan desarrollando son consistentes y apuntan en ladirección correcta

! El ritmo en que se pueden implementar muchas de las acciones clave dependenfundamentalmente de entidades distintas de la aduana (Asamblea Legislativa,BID, PNUD, SIECA, etc.)

! El proyecto de Autoliquidación y el de Mejoramiento Continuo (KAISEN)permitirán en el muy corto plazo mejorar sustancialmente la calidad del servicioque se presta al comercio exterior y mejorar también la imagen del Gobierno delPresidente Armando Calderón Sol

! Ambas medidas serán sostenibles en el largo plazo sólo si se completan todaslas partes del plan estratégicode la dirección de aduanas y del plan de acciónregional de aduanas de la Estrategia de Competitividad de Centroamérica

! La parte más débil y que deberá desarrollarse en el futuro cercano está asociadacon la carencia de una política clara de comunicaciones hacia lo interno de laaduana y del gobierno y hacia los usuarios y el resto de la sociedad civil.