EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

7
REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected] 1 NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 EL DIBUJO EN LA EDUCACION INFANTIL AUTORA:Carmen María Galetti Sánchez RESUMEN: A continuación, voy a comentar la importancia del dibujo en la Educación Infantil, sus características, el significado del espacio , la motivación artística y por último una conclusión.

Transcript of EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

Page 1: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

NÚMERO 26

AGOSTO DE 2006 – VOL. III

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

EL DIBUJO EN LA EDUCACION INFANTIL AUTORA:Carmen María Galetti Sánchez

RESUMEN:

A continuación, voy a comentar la importancia del dibujo en la Educación Infantil,

sus características, el significado del espacio , la motivación artística y por último una

conclusión.

Page 2: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

INTRODUCCIÓN:

La importancia de esta etapa se debe, fundamentalmente, a la utilización de un nuevo

método por parte del niño mostrado, evidentemente, en el dibujo: la creación consciente de la

forma.

Estos dibujos, que van perdiendo relación con los movimientos corporales, no son solo

importantes para el niño, sino tambien para los padres y profesores, para quienes significan, el

desarrollo de los procesos mentales del niño, de ahí que incluso podamos detectar problemas en

el niño.

Esto permite al adulto tener un objeto concreto sobre el que discutir con el pequeño, y así

descubrir la forma en que esta organizado y relacionado con su ambiente.

Las diferentes etapas de nuestro período: etapa del garabato (1,5 a 3 años), etapa del

preesquematismo (3/5 a 5/6 ) y etapa del esquematismo (5/6 a 7/8)

CARACTERISTICAS DE LOS DIBUJOS PRE-ESQUEMATICO.

Se pueden considerar los dibujos de esta edad de 3 a 6 años, como el resultado de la

evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una representación definida. Los movimientos

circulares y longitudinales, evolucionan hacia formas reconocibles que proceden de la etapa del

garabateo, y que generalmente suele ser un hombre.

La figura humana es representada en los niños de temprana edad, con un circulo como

cabeza y dos líneas como piernas. Sin embargo, no debe extrañar que la primera representación

del niño sea esta, ya que los seres humanos van a influirle a lo largo de toda su vida.

Pero lo mas curioso de esta etapa, es la forma que tienen de representar a hombres

distintos, ya que esta no varia para nada. Se han realizado estudios acerca de esto, y se ha

comprobado que el niño no trata de copiar un objeto visual, sino que se dibuja así mismo

probablemente si tratáramos de dibujarnos a nosotros mismos lo haría como ellos. Esto equivale a

que el niño en esta etapa esta dedicado al yo, y su visión egocéntrica del mundo es dibujarse así

mismo. También los estudios realizados parecen señalar que los dibujos no representan objetos,

sino el método de como ellos perciben esas figuras.

Por ultimo, no debe considerarse como representaciones inmaduras, ya que es evidente que

en principio esos dibujos, serán un esquema abstracción que reflejen una amplia gama de

estímulos muy complejos, en un proceso de ordenación mental que comienza, conforme mas

garabatos tenga la ilustración, mayor será el desarrollo adquirido.

Page 3: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

EL DESARROLLO DE LA EDAD INFANTIL

En esta edad cambian enormemente, así como sus padres y el ambiente que les rodea.

Además suelen ser curiosos, muestran gran entusiasmo, se inclinan a emprender tareas y están

deseosos de expresarse, aunque no de forma lógica.

Lo mas importante de esta etapa es que sus vidas se encuentran llenas de “porques”, sin

darse cuenta que igualmente que cambia el mundo, también cambian ellos rápidamente. Otro dato

a tener en cuenta es que juegan con ellos mismos o con otros como reflejo de su cua lidad de

individuos sociales. Por ultimo, tenemos que señalar que los dibujos son un reflejo de todo esto,

a líneas generales, ya que dichos rasgos no surgen automáticamente, sino que lo hacen despacio y a

saltos, puesto que el niño retrocede a veces a unas etapa anterior; el desarrollo es una proceso

lento.

LOS DIBUJOS PRE-ESQUEMATICOS COMO REFLEJO DEL DESARROLLO.

El dibujo es mucho mas que un ejercicio agradable para el niño, es el medio gracias al cual

desarrolla relaciones y concreta muchos pensamientos vagos que pueden ser importantes para el,

convirtiéndose en una experiencia de aprendizaje.

Se han realizado muchos estudios sobre este planteamiento, y los resultados han sido que en

esta etapa los niños de 5 años dibujaban las partes anatómicas con mucha mas precisión de la que

tenían para reconocerlas. Quizás mediante la experiencia del dibujo comience a establecer cierto

tipo de relación conceptual, de manera que la enseñanza de ciertas técnicas, a un niño de esta

edad, no tiene ningún tipo de relación con el uso del dibujo para que se comprenda a si mismo

y a su relación con el ambiente.

Existen ciertos aspectos artísticos que nos sirven para identificar, en cierto modo, el desarrollo

de los procesos mentales que normalmente acontecen en esta edad:

Desarrollo de la inteligencia:

El desarrollo de los conceptos de arte pueden ayudarnos a comprender su proceso mental y la

relación con su ambiente, puesto que nos encontramos con rápidos cambios en el modo de

pensar.

Page 4: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

Lo mas importante es que a esta edad el desarrollo intelectual en su totalidad, esta

encantadoramente mezclado con fantasía, realidad y respuestas biológicas del medio ambiente.

Observando los dibujos de un niño de 5 años, encontramos intentos de representaciones; cuanto

mas diferenciados sean esos intentos, mas altos serán los procesos intelectuales que hayan

desarrollado. En general, cuantos mas detalles se encuentren en el dibujo, mayor será la conciencia

que el niño ha tomado de las cosas que le rodean. Es obvio que los niños de esta edad todavía

no han desarrollado conceptos sobre su ambiente, luego están atrasados en su desarrollo

intelectual.

Flexibilidad en los conceptos.

Esto se puede apreciar en los frecuentes cambios que se producen en sus conceptos. Un niño

cuyos dibujos son simples repeticiones del mismo símbolo, encuentra un símbolo tras el cual

esconderse, y exhibirá otros comportamientos con la tendencia a resguardarse de estereotipos

sociales. En cambio, un niño que reacciona frente a experiencias significativas en forma afectiva,

como veremos mas adelante, demostrara esta sensibilidad en sus trabajos artísticos porque en sus

trabajos, exagera aquellos objetos o hechos en los cuales se ha visto emocionalmente envuelto. Con

estas exageraciones podremos observar que, un niño muy sensible que llega a estar muy ligado a

cierta parte de su dibujo, puede fácilmente perder contacto con el resto del tema.

Perceptibilidad del medio.

La imagen que una persona tiene de si mismo y de la cosas que le rodean, cambiara a medida

de que se vaya teniendo conciencia de los rasgos significativos de dichos objetos. La percepción

significa mucho mas que el simple conocimiento de los objetos; incluye la “intervención” de todos

los sentidos, tales como la percepción visual que ya antes empleaba, y otras líneas aparte de las

simplemente geométricas.

Durante los primeros intentos de representación, el niño solo expresa conceptos independientes,

como la boca o la nariz; a los 6 o 7 años, algunos niños dibujan muy detalladamente lo que les

interesa, aunque no siempre en proporción. Los símbolos extraños o copiados suelen aparecer de

forma dura e inflexible.

En cualquier caso, las representaciones artísticas de cualquier niño son una muestra de su

desarrollo, hasta llegar a ser un adulto creador o por el contrario, una persona con tendencia de

pensamiento.

Page 5: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 5

En definitiva, aunque esta etapa sea de gran desarrollo en todos los sectores, prácticamente,

gran parte de ese desarrollo, sin embargo, no puede acelerarse. El niño es egocéntrico, es decir,

no puede adoptar un punto de vista ajeno. Hasta su lenguaje esta centrado en si mismo porque le

gusta hablar de los demás, aunque no se preocupa de que le comprendan. La comunicación es

importante para el desarrollo, incluso en un grupo pequeño, presentando algo sobre lo que hablar

o un dibujo para explicar.

Las destrezas especiales qué tenga un niño, ya sea de manipulación o intelectuales, no parecen

conducir a la aceleración del desarrollo. Es probable que los intentos por aumentar algunas

destrezas, estén condenadas al fracaso porque se ignoran dos consideraciones fundamentales:

La primera, es errónea suposición de que la practica de una tarea, perfecciona la misma.

La segunda, es que se ignora el factor intelectual, ya que para realizar un a tarea es

necesario su comprensión, puesto que el aprendizaje esta ligado a la maduración.

Por ultimo, algunas de las aptitudes que los niños de 3, 4 o 5 años pueden desarrollar, y

perfeccionar a los 6 años son: distinguir colores, dibujar líneas mas gruesas, reconocer formas

geométricas, sostener correctamente el lápiz, etc.

SIGNIFICADO DEL ESPACIO.

La representación de los dibujos de los adultos difieren en gran medida de los de los niños,

no solo porque dependen del individuo, sino también de la cultura en la cual se han desarrollado.

Los dibujos de un niño en el primer nivel, pueden parecer a primera vista que tienden a tener

un orden caprichoso, y esto es porque conciben el espacio como aquello que les rodea. Es decir,

los objetos aparecerán arriba, abajo, o uno junto a otro, en la forma en que el niño los

comprenda.

Por lo tanto, no se ve a si mismo en el suelo como los objetos que están en el suelo.

Lo concibe como relacionado con si mismo y con su cuerpo, mezclándolo con el espacio

corporal.

La organización espacial del niño es distinta a la de los adultos, porque dibuja lo de su

alrededor de forma desorganizada, como también sus comentarios tienden a ser deshilvanados y

sin coordinación. En efecto, la importancia de sus observaciones estará mas ligado a su significado

afectivo que a la disposición ordenada de los hechos.

Con esto queremos decir que, en efecto , un niño de la etapa pre-esquemática podrá

tempranamente aprender alguna palabra o contar, pero no podremos hacerle razonar de forma

abstracta sobre las relaciones lógicas, porque para el no tiene comprensión genuina.

Page 6: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 6

Esta incapacidad del niño para relacionar las cosas entre si en el espacio, en sus dibujos, es

una clara indicación de que no esta aún maduro para cooperar socialmente y relacionar las letras entre sí

para aprender a leer.

Cuando se fuerza a un niño a realizar tareas para las que aun no esta listo, puede

conducírsele a ciertas acciones o actitudes indeseables que con el paso del tiempo podrían

trascender.

Podemos afirmar, por lo tanto, que en el niño en esta etapa esta emocionalmente relacionado

con sus contactos espaciales. El tamaño de los objetos y los materiales que el selecciona del

medio ambiente y la forma en que los ubica en esta etapa están, en gran medida condicionadas

por juicios de valor.

MOTIVACION ARTISTICA.

La motivación debe hacer de la experiencia artística mucho mas que una simple actividad;

debe estimular en el niño la toma de convivencia de su ambiente y hacerle sentir que la

actividad artística es extremadamente vital y mas importante que cualquier otra cosa.

También el maestro debe sentir que es una actividad importante, y el mismo debe ser una parte

de la motivación e identificarse. No podemos esperar que un niño progrese en sus conocimientos,

en su confianza, en sus conocimientos y en su sensibilidad hacia el ambiente si no existe un a

experiencia importante, estimulante y significativa.

Como preludio a nuestra actividad, es importante destacar tres aspectos fundamentales :

Atmósfera: La creada alrededor de las experiencias artísticas es muy importante, ya que lo es

mucho mas la forma de decirle a un niño las cosas que lo que se dice. El niño debe estar

totalmente identificado con su ambiente, ya que todo contacto que establezca con el lo hace a

través del yo. Luego la motivación artística del pequeño debe comenzar por el mismo.

Perceptibilidad: La etapa de Educación Infantil quizás sea la mas importante en la vida del

niño, ya que según estudios realizados, estos niños evidenciaban un notable desarrollo para

reconocer contornos y objetos familiares.

Materiales Básicos: Los materiales proporcionados e individuos en esta edad, son muy

significativos. Estudios realizados han podido observar que los dibujos realizados a lápiz presentan

mayor cantidad de detalles que los de color; sin embargo, también es conveniente que el maestro

proporcione otros tipos de materiales ( como tizas, lápices de fibra, arcilla, etc.) para adaptarse a

distintas condiciones artísticas, y en consecuencia motivacionales.

Page 7: EL DIBUJO EN EDUCACION INFANTIL

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 7

Podemos afirmar, entonces, que en esta etapa mientras se desarrolla el concepto de espacio y

forma, no se desarrolla, el deseo de decoración.

CONCLUSION

Es conveniente, que después del dibujo efectuemos una breve entrevista en la que se le indica al niño a

explicar lo que hizo, a definir a los personajes caracterizando su función, su sexo, su edad y sus relaciones

mutuas.

Para finalizar tenemos que señalar, que en este tipo de clase nada tiene que ver el desarrollo artístico con

el desarrollo intelectual de cada alumno. Es decir, que por dibujar mejor o peor un alumno no es más tonto

o más listo que otros se trata de una breve identificación con la personalidad de cada individuo, con el yo

que dentro de unos años tendrá que hacer frente a la juventud, a la adolescencia, y posteriormente a la

madurez.

Tenemos que tener en cuenta que a la hora de pasar el test a los niños es muy subjetivo, por esta razón es

preciso tener en cuenta varias reglas:

Por un lado, el dibujo de algún tema, es en cierto modo, una sección practicada, en un momento dado, en

el devenir psicológico de un sujeto. No tenemos pruebas de que lo que se expresa en el dibujo corresponda

a tendencias constantes. En cambio, si se repite el test después de cierto intervalo y obtenemos temas que

se superpongan e indiquen un modo reactivo idéntico, podremos concluir con certeza que hay rasgos

permanentes de la personalidad.

Por otro lado, el dibujo de una familia nos proporcionan solamente probabilidades, habrá que practicar,

toda vez que ello sea posible, otras investigaciones con el fin de aumentar la probabilidad por las

convergencias de indicios.

Si realmente todo esto tiene algo que decir al maestro, es que las exigencias artísticas a esta edad nada

tienen que ver con el desarrollo de sus capacidades artísticas, sino con el desarrollo de su pensamiento y de

su autoconciencia.

BIBLIOGRAFIA:

-CORMAN,L (1967).El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagogica.Editorial

kapelusz.París

-GOODENOUGH, F (1985). Test de inteligencia infantil por medio del dibujo de la figura humana.

Buenos Aires. Paidós.