El Concepto de Problematización de Paulo Freire

8
Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Escuela de Psicología Modelos y Estrategias de Intervención Psicosocial El concepto de problematización planteado por Paulo Freire PROF. ASIGNATURA:

Transcript of El Concepto de Problematización de Paulo Freire

Page 1: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

Universidad de Artes y Ciencias Sociales.

Escuela de Psicología

Modelos y Estrategias de Intervención Psicosocial

El concepto de

problematización planteado por

Paulo Freire

PROF. ASIGNATURA:

Javier Quintanilla

INTEGRANTES:

Juan Vera

GRUPO:

G2

Page 2: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

La Problematización y la Educación Bancaría de Paulo Freire.

Paulo Freire, Educador, Filósofo, Teólogo, Psicólogo de Lenguaje, autor de “pedagogía del

oprimido (1966)”, plantea –dentro de su teoría- el concepto de “Problematización” considerando

los siguientes aspectos:

Fue planteado en contraposición del concepto del mismo autor “Educación Bancaria”, la cual

implica y considera a la educación como dispositivo de opresión para los ignorantes –

considerados de esta manera por los sabios-, el claro ejemplo de ésta relación es la propuesta por

Hegel, la dialéctica del amo y el esclavo.

La narración es parte fundamental dentro del concepto Educación Bancaria. La narración

implanta la realidad como algo mecánico y estático, debido a la relación que se genera en el aula

de clases. Los alumnos, por su parte, deben ser receptivos a la información que proporciona el

profesor, siendo la información indiscutible, aprendiendo memorizando. Hay que dejar en claro

que en la relación maestro-alumno existe autoritarismo y opresión.

Paulo Freire considera que debido a esta concepción mecánica y estática de la realidad,

produce una transformación de los alumnos en Recipientes, ya que todo lo narrado –datos y/o

conocimientos planteados por el educador-debe ser aprendido a través de la memorización,

convirtiendo al alumno, en un recipiente que debe llenarse de conocimiento memorizado.

La problematización conlleva al análisis del ser en el mundo en el que vivimos, en respuesta a

los comunicados impuestos al alumno, siendo estos negados y generando una comunicación

bidireccional.

La propuesta de la problematización propone una contradicción a la narración, generando la

comunicación en base a un reflexivo dialogo.

Page 3: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

Desde el punto de vista Psicológico, la cognición del exterior e interior del sujeto recibe la

fuerte influencia histórica del dispositivo educacional de la Educación Bancaria.

“La problematización se entiende en el campo psicosocial comunitario como un proceso

crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos

fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias, de tal manera que, como

dice el mismo Freiré (1970: 85): "el objeto cognoscible, en vez de ser el término del acto

cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes". En este sentido, la

problematización produce una movilización del campo cognoscitivo.” (Montero, 2004,

125 – 126 pp.)

La problematización de la “Educación Bancaría”, produce la desnaturalización del

dispositivo de la narración, el cual ha regido hasta el momento, poniendo en evidencia sus

propias contradicciones, en consecuencia, estableciendo la capacidad de discriminar los aspectos

negativos y limitantes en la comunicación alumno-maestro.

“Cuando en la psicología comunitaria se detectan y se jerarquizan las necesidades de las

comunidades y recursos, como primer paso en los programas de intervención-

investigación, la problematización y desnaturalización son procesos psicosociales

intrínsecos al proceso. Y los pasos necesarios para hacer esa identificación, esa

jerarquización y evaluación de necesidades y recursos, al problematizar y revelar el

carácter socialmente construido, así como los intereses implicados en esa construcción

naturalizante, forman parte de un proceso de concientización o concienciación…”

(Montero, 2004, 126 pp.)

Page 4: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

La concientización y desideologización, dentro del proceso de problematización.

“Por concientización se entiende el proceso de movilización de la conciencia, de carácter

liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese

momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de

ese proceso consideran negativa.” (Montero, 2004, 126 pp.)

Por otra parte, otros autores consideran a la concientización como la toma conciencia en torno

a la vida social y en grupo, los cuales están compuestos por diversos sujetos que siguen patrones

de interacción y se relacionan entre ellos. La concientización implicaría el ejercicio de los

derechos como individuo perteneciente a una sociedad y la adquisición de un compromiso social

activo de velar por el bienestar de la sociedad, y a su vez, adquiriendo también deberes en

relación a la vida social.

La concientización en la praxis.

El ejercicio de presión hacia los dominantes en contraposición a los dispositivos de

represión, en la praxis juega un rol fundamental dentro del desarrollo de la problematización, ya

que la presión ejercida, da la posibilidad del desarrollo de la comunidad de forma individual,

como colectiva.

Las consecuencias de la problematización pueden generar modificaciones esperadas, como

también modificaciones inesperadas, va a depender de las causas del proceso de origen. Las

consecuencias de la problematización, al igual que la desideologización y la concientización,

poseen esta característica.

Page 5: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

Conversión y conciencia.

La conversión es un fenómeno psicológico que produce cambios en los procesos de

conocimientos y percepción, adoptando ideologías de otra persona. La conversión se ejerce desde

las minorías activas de los grupos utilizando la promoción de una idea, la cual es sujeto

incorpora, y por la cual debe luchar. Cabe dejar en claro que luchar por la idea, solo favorece al

grupo o minoría.

Ejemplo:

El concepto de problematización lo podemos apreciar en la famosa revolución pinguina

en el 2006, en donde miles de alumno se movilizaron por diversos motivos. Podemos inferir

que en la población de alumnos de enseñanza media que participaban activamente de la

movilización eran jóvenes concientizados por el mismo grupo que promovía la idea de

represión por parte del Estado hacia la población estudiantil.

Page 6: El Concepto de Problematización de Paulo Freire

Bibliografía

- Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En: Introducción a la

psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. (1ª ed., pp.123 -144). Buenos

Aires, Argentina: Editorial Paidós.

- Freiré, P (s.f.) Capitulo II. En: Pedagogía del oprimido. (pp. 50 – 68).