ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

8
07 MAPFRESEGURIDAD Monográfico sobre Medio Ambiente 104 tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio. Por tanto, el principal reto de la educa- ción ambiental es favorecer la transición hacia la sostenibilidad, con la conciencia de que esa transición requiere profun- dos cambios sociales, económicos, tec- nológicos y políticos. L a principal función de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente. Algo que no se puede li- mitar a la etapa escolar y que tiene que ser un estilo de vida. Los diferentes miem- bros de la sociedad han de participar en la La educación ambiental es la gran baza a emplear por quienes tienen la obligación de aplicar las políticas de transición hacia la sostenibilidad. Su condición de herramienta imprescindible para el cambio descansa en que las causas más importantes de la insostenibilidad son nuestros patrones de consumo actuales, que deben ser distintos. No es ningún secreto que la participación ciudadana es una pieza clave en la gestión ambiental. Para conseguir una adecuada participación social es necesario que haya una correcta información y formación ambientales. Los expertos analizan qué se debe hacer desde la educación ambiental para evitar el desastre y al mismo tiempo afrontar los nuevos retos de los educadores ambientales. Hay 35.000 personas en España que viven de la educación ambiental. «DEBEMOS PROPONER Y PRACTICAR UN MODO DE CONSUMIR DIFERENTE, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE MÁS RESPONSABLE CON NUESTRO ENTORNO» La gran baza del cambio hacia un desarrollo sostenible 7.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

description

PILAR

Transcript of ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

Page 1: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

07

MAPFRESEGURIDAD Monográfico sobre Medio Ambiente104

tarea compleja y solidaria de mejorar lasrelaciones entre la humanidad y su medio.Por tanto, el principal reto de la educa-ción ambiental es favorecer la transiciónhacia la sostenibilidad, con la concienciade que esa transición requiere profun-dos cambios sociales, económicos, tec-nológicos y políticos.

L a principal función de la educaciónambiental es lograr que tanto losindividuos como las colectividades

comprendan la naturaleza compleja delmedio ambiente. Algo que no se puede li-mitar a la etapa escolar y que tiene queser un estilo de vida. Los diferentes miem-bros de la sociedad han de participar en la

La educación ambiental es la gran baza a emplear por quienestienen la obligación de aplicar las políticas de transición hacia lasostenibilidad. Su condición de herramienta imprescindible parael cambio descansa en que las causas más importantes de lainsostenibilidad son nuestros patrones de consumo actuales, quedeben ser distintos. No es ningún secreto que la participaciónciudadana es una pieza clave en la gestión ambiental. Paraconseguir una adecuada participación social es necesario quehaya una correcta información y formación ambientales. Losexpertos analizan qué se debe hacer desde la educaciónambiental para evitar el desastre y al mismo tiempo afrontar losnuevos retos de los educadores ambientales. Hay 35.000personas en España que viven de la educación ambiental.

«DEBEMOS PROPONER Y PRACTICAR UN MODODE CONSUMIR DIFERENTE, SOCIAL YAMBIENTALMENTE MÁS RESPONSABLE CONNUESTRO ENTORNO»

La gran baza del cambio hacia un desarrollo sostenible

7.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 2: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

Desde que se inició la educación am-biental, ha sufrido cambios significati-vos. Sobre todo en los últimos diez años.Estas transformaciones han tenido lugaren el propio término disciplinario, en elcuerpo de conceptos, en la metodología yen los objetivos fundamentales. En primerlugar, se está produciendo una transi-ción conceptual hacia la educación parael desarrollo sostenible. En segundo, se es-tán consolidando aspectos, tanto socialescomo culturales, de las distintas variablesdel medio ambiente natural. En tercero,ya se valoran enfoques metodológicosactivos y participativos y se aplican es-trategias para procesos de aprendizajepasivo. Y, por último, de la formacióninicial orientada hacia la protección am-biental se está pasando una formaciónorientada al desarrollo de competenciascognitivas, metodológicas, de actitudes yparticipativas que nos acercan a modelosde desarrollo humano ambientalmentesostenible.

CALIDAD, EQUIDAD YJUSTICIA SOCIAL

Pilar Aznar, profesora de PedagogíaAmbiental de la Facultad de Filosofía yCiencias de la Educación de la Univer-sidad de Valencia, afirma que «la soste-nibilidad trasciende el propio conceptode medio ambiente, ya que incluye nosólo la búsqueda de la calidad ambien-tal, sino también la equidad y justicia so-cial como criterios y valores a contem-plar en los procesos de formación».

Estas cuestiones aparecen reflejadascomo prioridades en la planificación delos programas y actividades a desarrollar

Monográfico sobre Medio Ambiente MAPFRESEGURIDAD 105

07. Desarrollo sostenible

Hoy más que nunca hacefalta una educación

ciudadana que aborde losprincipales desafíos

ambientales

Page 3: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

07

ra estudiada. «El papel de la universidadtiene que ser ambicioso, no sólo de for-mación en las aulas», asevera Benayas.

«La educación ambiental no es unaprofesión, ya que no tiene colegio profe-sional», afirma tajantemente José Gutié-rrez, director de la Unidad Técnica deEvaluación y Calidad Docente del Vice-rrectorado de Planificación, Calidad yEvaluación de la Universidad de Granada.Asimismo, denuncia que «hay un gran de-manda para formarse» pero que «es de-sestructurada». En su opinión, «es unsector devaluado e infrarremunerado».

Gutiérrez hace hincapié en que hay queresolver los problemas mencionados. Elprimer paso ya está dado, puesto que elmedio ambiente empieza a ser «un ele-mento de primer rango» y ya se ha con-vertido en un «yacimiento de empleo».

EDUCACIÓN CIUDADANALa educación ciudadana es un objetivo

prioritario y una herramienta imprescin-dible para cambiar de actitudes y de con-ciencia medioambiental, porque las cau-sas más importantes de insostenibilidad

para conseguir los objetivos de la Décadade la Educación para el Desarrollo Sos-tenible promulgada por la ONU en elaño 2002 y gestionada por la Unescoentre 2005-2014. En esta Declaración, secaracteriza la sostenibilidad como una ca-tegoría que incluye e interrelaciona los as-pectos económicos, sociales, culturalesy ambientales del desarrollo humano,todos ellos a contemplar en los procesosde formación.

Aznar afirma que, con estos cambios,«el educador ambiental tiene que cons-truirse como profesional a través de unproceso de formación que desarrollecompetencias ambientalizadoras y sos-tenibilizadoras». Además, afirma quela sostenibilidad «es una responsabilidadcompartida». De ahí la necesidad dereorientar la concienciación y la capa-citación de los profesionales. «El fin eslograr una mayor comprensión, másanálisis y mayor apoyo de las institu-ciones», concluye.

FORMACIÓN AMBIENTALUNIVERSITARIA

Javier Benayas, vicerrector de Cam-pus y Calidad Ambiental de la Universi-dad Autónoma de Madrid, aborda el te-ma de la formación ambiental en launiversidad y en los cursos de postgrado.En su opinión, el aspecto fundamental esque la universidad debe ser un «centromodélico» de desarrollo sostenible. Dehecho, ya hay universidades que incor-poran en sus principios rectores el desa-rrollo sostenible al mismo nivel que la jus-ticia, la paz y la amistad entre los pueblos.

Actualmente hay unas 35.000 perso-nas que viven de la educación ambientalen España. La universidad ha hecho ydebe seguir haciendo una apuesta clarapor la formación de educadores am-bientales. El problema es que aún está«centrada en la adquisición de conoci-mientos» y no en «la adquisición dehabilidades», que es lo realmente nece-sario, explica Benayas.

Otro gran reto de la universidad esque todos los alumnos que se formen enella aprendan sobre medio ambiente através de asignaturas de libre configu-ración, independientemente de la carre-

son los patrones de consumo actuales. «Sitodos consumiésemos como la media delos países de renta alta, el planeta sólo po-dría sostener a 1.800 millones de perso-nas, y no a los 6.500 millones actuales»,señala María Antonia García, coordina-dora de Proyectos de la Fundación Hogardel Empleado (FUHEM).

Por ello, se necesita urgentemente to-mar conciencia de la realidad y actuar.«Hoy más que nunca hace falta unaeducación ciudadana que aborde losprincipales desafíos ambientales a losque nos enfrentamos (cambio climático,crisis del agua, pérdida de biodiversi-dad). Debemos proponer y practicar unmodo de consumir diferente, social yambientalmente más responsable connuestro entorno», añade García.

Cinco son los retos que cita Garcíapara la educación ambiental: desmon-tar la creencia de que somos «dueños yseñores» de la naturaleza; asumir la res-ponsabilidad de las acciones individualesque incrementan el problema; crear unaconducta medioambiental de los consu-midores con prácticas que les reporten unbeneficio (ahorro en la factura del agua yde la electricidad, por ejemplo); denunciarlos comportamientos irresponsables a lavez que premiar las actuaciones respe-tuosas con el medio ambiente, y, por úl-timo, relacionar el consumo sosteniblecon la calidad de vida.

Una mayor coordinación entre lasinstituciones y que las acciones tengancontinuidad en el tiempo favorecen ellogro de estos retos. Asimismo, Gar-cía indica que «hay que establecer unmecanismo de evaluación de las tareasque se llevan a cabo».

MAPFRESEGURIDAD Monográfico sobre Medio Ambiente106

Es preciso establecer códigosde conducta que premien

a quienes respeten lanaturaleza y castiguen a

los irresponsables

El entorno debe convertirseen un activo ecosocial que

permita nuevasoportunidades y retos tantoen el mundo laboral como en

la gestión empresarial

Page 4: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

SENSIBILIZACIÓN DEEMPRESARIOS YTRABAJADORES

Después del consumidor viene el siste-ma de producción, que tiene que estarformado. Existe una nueva mentalidadempresarial caracterizada por la asunciónde la ética y la sostenibilidad, dos prin-cipios básicos de la gestión cada vez máscreciente en compañías y organizaciones.«El capital ético sostenible se torna en ac-tivo ecosocial», argumenta Ignacio Ayes-tarán, responsable del Área de Respon-sabilidad Social de las Empresas yGestión Ética de UGT de Navarra.

De acuerdo al discurso de Ayesta-rán, el medio ambiente supone un pun-to de encuentro para empresarios ytrabajadores donde validar experien-cias comunes y nuevas estrategias deadaptabilidad e innovación. «Ya noes un simple stock de recursos natura-les o de materias primas, sino que el en-torno se ha convertido en un activoecosocial que permite nuevas oportu-nidades y retos, tanto en el mundo la-

boral como en la gestión empresarial,donde desarrollar el capital humano ycognitivo de los sistemas de organiza-ción del trabajo».

Esto supone transformar la sociedadde la información en una sociedad delaprendizaje y del conocimiento, tantoformal como informal, que conduzca auna democracia ambiental basada enun triple derecho: derecho a saber, de-recho a participar y derecho a corres-ponsabilizarse.

LA LABOR DE LAS AUTONOMÍAS

Las comunidades autónomas espa-ñolas tienen una serie de obligaciones enmateria de educación ambiental. Loprimero es llenar de objetividad y rigorlos mensajes que quieran hacer llegar alos ciudadanos. Incluso, si a éstos seles pide un esfuerzo, se les tiene queexplicar el motivo, hacerles entenderel porqué de las medidas tomadas y sa-ber conectar los actos de las personascon estas decisiones.

Conjuntamente, tienen que ser per-meables a los avances que se den en el co-nocimiento científico y cultural y ofrecerdatos suficientes a los ciudadanos paraque puedan decidir su actitud. Por su-puesto, las instituciones autonómicas de-ben neutralizar las informaciones am-bientales poco rigurosas. En definitiva, lascomunidades autónomas han de benefi-ciar el efecto multiplicador de los men-sajes, mejorar la colaboración con otrosdepartamentos y administraciones y con-seguir el acercamiento de los ciudada-nos al mundo del medio ambiente.

Monográfico sobre Medio Ambiente MAPFRESEGURIDAD 107

07. Desarrollo sostenible

¿Qué es educación medioambiental?EL PROCESO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Según el estudio EnvironmentalIssues Information Sheet EI-2

de 1997, de la Universidad deIllinois (EE UU), la educaciónambiental es «continuar eldesarrollo al mismo tiempo que seprotegen, preservan y conservanlos sistemas de soporte vital delplaneta». No es un campo deestudio (como la biología, química,ecología o física), sino un proceso.

El citado estudio dice que eltérmino educación para eldesarrollo sostenible sería untérmino más comprensible, yaque «indica claramente elpropósito del esfuerzo educativo:educación sobre el desarrollosostenible, el cual es en realidadla meta de la educaciónambiental». De hecho, el Consejosobre Desarrollo Sostenible de

EE.UU. sugirió que la educaciónambiental está evolucionandohacia la sostenibilidad, por su«gran potencial para aumentar latoma de conciencia en losciudadanos y para que éstos secomprometan con decisiones queafectan a sus vidas».

Existe un instrumento para llevara cabo estos fines, la Agenda 21,un programa de las NacionesUnidas para promover el desarrollosostenible. Es un plan detallado deacciones que deben seracometidas a nivel mundial,nacional y local tanto por entidadesde la ONU como por los gobiernosde sus Estados miembros y porgrupos particulares en todas lasáreas en las cuales ocurrenimpactos humanos sobre el medioambiente.

Ya hay universidadesque incorporan en susprincipios el desarrollo

sostenible al mismonivel que la justicia,

la paz y la amistad entrelos pueblos

Page 5: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

07

MAPFRESEGURIDAD Monográfico sobre Medio Ambiente108

ESPAÑA NO ES AJENA A ESTE PROBLEMA, YA QUE EN EL 95% DE SUSUELO RESIDE UN ESCASO 28% DE LA POBLACIÓN

Planificar el territorio

7.5 DESEQUILIBRIOS REGIONALES

La población urbana se ha multiplicado por veinte a lo largo delpasado siglo. Casi la mitad de los habitantes del planeta residenhoy en día en las ciudades, mientras que las zonas rurales sufren,cada vez más, el abandono y la falta de alicientes para atraer alos jóvenes. La sostenibilidad pasa, por tanto, por resolver eseproblema, es decir, por planificar adecuadamente el territorio.Son las personas, no las políticas ministeriales, quienes debengestionar sus espacios de vida e integrar los recursos disponiblesen procesos de desarrollo local. La actual Ley del Suelo es una delas claves de este crecimiento desorbitado y desordenado. Éstas yotras opiniones críticas se vertieron en las tribunas del últimocongreso sobre Medio Ambiente celebrado en Madrid.

H emos llegado a un punto en elque la gente no vive dondequiere, sino donde puede; la

falta de recursos y oportunidades haprovocado, y sigue haciéndolo a un rit-mo creciente, un tremendo éxodo rural,generalmente desde el interior hacia lasciudades y el litoral. Esto supone unagran presión para determinadas zonas,debido a la gran necesidad de recursos(naturales, humanos, alimenticios, ener-géticos) que han de destinarse para sucorrecta gestión. Y al mismo tiemposignifica la dejadez y el abandono deuna gran parte de nuestro territorio, endetrimento de las zonas con mayor den-sidad de población.

Estas zonas, cada vez más deshabitadaspor las escasas oportunidades que ofre-cen a la población más joven, tienenuna importancia tremenda en nuestraeconomía, ya que son el pulmón de nues-tro país, fuente de gran parte de nuestraenergía y la base económica de sectoresfundamentales para nuestra economía,como el agrario o el ganadero.

POLÍTICAS TRANSVERSALESEl desequilibrio que se produce de es-

te modo supone que, por ejemplo, segasten cantidades ingentes de dinero ensofocar incendios en nuestros bosques,cuando las zonas forestales deberían te-ner recursos suficientes para ser con-troladas por sus propios habitantes.

Según Manuel Vázquez Fernández,consejero de Medio Ambiente y Desa-

Page 6: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

rrollo Sostenible de la Xunta de Galicia,«tenemos un problema de desestructu-ración que ha de subsanarse con políticastransversales que combinen la agricul-tura, la ganadería y las infraestructuras,entre otras políticas». Para AlejandroAlonso, portavoz del Grupo Socialista dela Comisión de Agricultura en el Con-greso de los Diputados, la solución pasapor superar dos retos fundamentales:«una mejor utilización de los recursosnaturales y una solución al problemade la despoblación de las zonas rurales,ofreciendo alternativas de desarrollo».

POLÍTICAS DE DESARROLLORURAL

Las políticas de desarrollo rural son lapiedra angular para la supervivencia deesos territorios, tal y como afirma JoséLuis Martínez Guijarro, consejero deMedio Ambiente y Desarrollo Rural dela Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. «Hemos importado el me-dio de vida anglosajón, que no es el mo-delo mediterráneo, conformado porciudades más compactas y sosteniblesen cuanto al uso de los recursos. El mo-delo anglosajón de chalé adosado –afir-ma Guijarro– no es sostenible en el me-dio urbano, ya que consume muchosrecursos».

Monográfico sobre Medio Ambiente MAPFRESEGURIDAD 109

07. Desarrollo sostenible

«Las políticas seguidas encuanto a la planificación

territorial han sido siempre amuy corto plazo, sin previsiónen base a las potencialidadesy fragilidades de cada zona

de España»

La agricultura, la ganadería y el sectorforestal son básicos en el mantenimiento deestas zonas, aunque hay que avanzar en ladiversificación económica, orientando al-gunas áreas a otros sectores acordes con larealidad de las comarcas. «Si queremosavanzar en la sostenibilidad, dependiendodel territorio, tenemos que hacer hincapiéen diferentes factores clave, como los eco-nómicos, los sociales o los demográficos.Los espacios protegidos han de ser gestio-nados por los propios habitantes e insti-

tuciones locales, y no por parte de políticasestatales o ministeriales, y ellos mismos sonlos que deben aprovechar sus propios be-neficios. Si todos queremos tener munici-pios donde ir a pasar el fin de semana(que necesitan mantenimiento y depura-ción como todo núcleo urbano), hemos dederivar las tarifas impositivas desde los nú-cleos urbanos a las zonas rurales», señalael consejero castellano.

LEY DEL SUELOLas políticas que se han seguido en

cuanto a la planificación territorial han si-do siempre a muy corto plazo, sin previ-sión en base a las potencialidades y fragi-lidades de cada zona de España. «La Leydel Suelo –añade Alejandro Alonso– haprovocado un crecimiento frenético y de-sordenado, sin considerar los recursos.Debido a esta ley, en la última década se haurbanizado el 25% del total a lo largo detoda nuestra historia. Este hecho nos obli-ga a articular de una vez por todas el te-rritorio, las personas y sus sistemas de or-ganización social, los recursos tangibles o

Page 7: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

07intangibles, que deben ser manejados porlas personas, integrándose en los procesosde desarrollo local». Tenemos ciudades su-perpobladas, con uso masivo de recursosderivados desde las zonas rurales, y un me-dio rural despoblado y con cada vez menosfuentes de ingresos, más una ausencia derepercusión sobre los recursos de todo ti-po, derivados a las zonas urbanas.

Josep Puxeu i Rocamora, secretariogeneral de Agricultura y Alimentacióndel Ministerio de Agricultura, afirmaque «paisaje y paisanaje van unidos». Yno le falta razón, ya que es impensableque estas grandes extensiones sean ges-tionadas desde la frialdad de la Admi-nistración Central, ajena a las realida-des locales.

MAPFRESEGURIDAD Monográfico sobre Medio Ambiente110

T ras analizar en detallelos cambios en las

relaciones comercialesinternacionales y laliberalización de losmercados agrícolas y losefectos que estoscambios tendrían sobrelas zonas ruraleseuropeas, se concretaronlas conclusiones quehabrían de servir parasustentar la riquezacultural y natural de laEuropa rural.

A través de estasconclusiones se pretendióasignar a la Europa rural unnuevo papel en la sociedadque evitara efectosnegativos a sus habitantes.

La declaración de Corkterminaba con unllamamiento a los políticoseuropeos para que:

Conciencien a la opiniónpública de la necesidadde emprender un nuevocamino en la política dedesarrollo rural.Hagan de las zonas rura-les un lugar más atracti-vo en donde vivir y traba-jar en un escenario endonde puedan encontraruna vida mejor gentescada vez más diversasde todas las edades.Apoyen el programa dediez puntos y cooperencomo socios en la conse-cución de todos los obje-

tivos expresados en ladeclaración.Desempeñen un papelactivo para fomentar eldesarrollo rural sosteni-ble en un contexto inter-nacional. Desde el año 2003, la

Comisión Europea, laDirección General deDesarrollo Rural y losorganismos competentesde las diferentescomunidades autónomastienen articulados losmecanismos de adaptacióny funcionamiento de lanueva política de desarrollorural integrada dentro de laPolítica AgrariaComunitaria (PAC). Estosmecanismos se basanfundamentalmente en laaplicación de la normativacomunitaria y nacional y enla utilización de losdiferentes fondos de

financiación comunitarios,como los ProgramasOperativos Integrados y deDesarrollo Rural (queintegran aspectos como lagestión de los recursoshídricos, las inversiones enmejora de explotacionesagrarias o el relevogeneracional); o lasiniciativas comunitarias,básicamente la llamadaLeader+. Esta iniciativa secentra en la asociación yen las redes deintercambio deexperiencias, fomentandola puesta en práctica deestrategias de desarrollosostenible integradas, degran calidad y originales.

NUEVAS NORMAS La UE aprobó en 2006

una nueva serie dedirectrices para el periodo2007-2013 en materia de

desarrollo rural. Estasdirectrices exponen unenfoque estratégico y unaserie de opciones que losEstados miembros puedenutilizar en sus planesestratégicos y programasde desarrollo ruralnacionales.

Las zonas ruralessuponen hasta el 90% delterritorio de la UEampliada, y el nuevo marcojurídico conduce demanera más clara hacia elaumento y la creación deempleo en las zonasrurales, de acuerdo con laEstrategia de Lisboa, y a lamejora de la sostenibilidad,cuyos objetivos se fijaronen Göteborg.

La futura política dedesarrollo rural 2007-2013se centrará en los tres ejestemáticos establecidos enel nuevo reglamento sobre

desarrollo rural: mejora dela competitividad de lossectores agrícola ysilvícola; mejora del medioambiente y del entornorural, y mejora de la calidadde vida y diversificación dela economía rural. Se trata,según la Comisión, de unaoportunidad única parareorientar las ayudas delnuevo fondo de desarrollorural hacia el crecimiento,el empleo y lasostenibilidad. Lasdirectrices estratégicas dela UE proponenactuaciones básicas quelos Estados miembrospueden integrar en susestrategias nacionales dedesarrollo rural. Las seisdirectrices estratégicaspropuestas son:

Mejora de la competitivi-dad de los sectores agra-rio y silvícola.Mejora del medio am-biente y del entornorural.Mejora de la calidad devida en las zonas ruralesy fomento de la diversifi-cación.Desarrollar la capacidadlocal de creación de em-pleo y diversificación.Traducir en programaslas prioridades.Complementariedad en-tre los instrumentos co-munitarios.

POLÍTICAS EUROPEAS DE DESARROLLO RURAL

Los problemas en el entorno rural europeo se abordan mediante las políticas de desarrollo ruralcomunitarias, enmarcadas en la Política Agraria Común (PAC), cuyo origen se remonta a 1996, cuandonumerosos expertos y observadores de diferentes países dieron luz verde a la Declaración de Cork

Los recursos disponibles notienen por qué derivarse

hacia las zonas urbanas ytienen que integrarse en losprocesos de desarrollo local

Page 8: ECOEFICIENCIA PILAR ZANAR

Monográfico sobre Medio Ambiente MAPFRESEGURIDAD 111

07. Desarrollo sostenible

marco de convivencia capaz de estimu-lar relaciones sociales enriquecedoras. Yhoy, aunque este bienestar haya crecidode forma importante, nuestras ciuda-des se están convirtiendo más en lugarde negocio que en un proyecto de con-vivencia y calidad de vida.

»Es posible soñar en un futuro conuna ciudad que funcione, si no

en su totalidad sí en un alto porcentaje,con energías renovables?

A corto plazo, ese objetivo parece di-fícilmente alcanzable, pues nuestra so-ciedad devora energía a un ritmo quedesborda la posibilidad de pensar enpoder cubrir la demanda con sistemasrenovables. Sin embargo, no sólo el ciclode la energía barata parece que se acaba,sino que, a medio y largo plazo, la hu-manidad, revisando sus patrones de de-sarrollo y de consumo, así como revo-

lucionando la ecoeficiencia de sus tec-nologías, debería orientar su modeloenergético hacia sistemas renovables co-mo única vía de evitar la insostenible al-teración de los principales ciclos vitalesdel planeta. El problema es que llevamosmuchos años de retraso en este tema y seestán estrechando los márgenes de tiem-po para resolver tales cambios.

»Según su criterio personal, ¿quéparte de responsabilidad tienen el

ciudadano, las instituciones y las em-presas para que sea posible una ciudadsostenible?

Responsables somos todos, aunqueunos más que otros. En todo caso, los re-tos nos están desbordando a todos, puesestamos hablando de cambios que, porsu dimensión, tienen un carácter de civi-lización; es decir, conllevan transforma-ciones que no son fáciles de acometer enplazos cortos de tiempo. Ponernos deacuerdo en reconocer que tenemos queaprender a vivir en la naturaleza y trans-formar nuestros patrones de vida paraconseguirlo, representa una revolucióncultural, ética y política para una especiehumana que todavía hoy sigue abor-dando sus retos vitales con una falta delucidez sorprendente.

»Es compatible con la sostenibili-dad nuestro modelo de desa-

rrollo actual dentro de las ciudades? Todos los datos disponibles apuntan a

que el vertiginoso crecimiento de losimpactos ambientales inducidos por losseres humanos en los últimos 50 añosestá desbordando los equilibrios básicosde la biosfera. Y en la medida en que lasciudades concentran la población y losciclos económicos generan dichos im-pactos, puede afirmarse que afrontarlas necesarias medidas de reequilibriocon nuestro entorno pasa por reformu-lar, en clave de sostenibilidad, las estra-tegias urbanas actuales. El bienestar y lacalidad de vida, más allá de lo personal,tienen mucho que ver con un conceptointegral del entorno físico y social. Y ca-lidad de ese entorno quiere decir accesoa un trabajo digno, a unos servicios bá-sicos, a un medio ambiente sano y a un

«TRANSFORMAR NUESTROSPATRONES DE VIDAREPRESENTA UNA REVOLUCIÓNCULTURAL Y ÉTICA»

7.5.1 ENTREVISTA

FERNANDO PRATSAsociación de Arquitectos Urbanistase Ingenieros Asociados (AUIA).

A nuestra sociedad le falta lucidez para acometer lo que seríauna prueba de su civilización: el desarrollo sostenible de susciudades, las cuales, en opinión de este prestigioso urbanista,se están convirtiendo en lugares de negocio más que enproyectos de convivencia y calidad de vida.