E.cerda. Una Psicologia de Hoy.cap 1 Al 4

download E.cerda. Una Psicologia de Hoy.cap 1 Al 4

of 50

Transcript of E.cerda. Una Psicologia de Hoy.cap 1 Al 4

  • CAPITULO I

    LA EVOLUCION DE LA PSICOLOGtA: HOMBRES Y HECHOS MAS DESTACABLES

    EL ((ANIMISMO))

    El hombre se ha esforzado siempre no solo por comprender el mun do en que vivIa, sino que adems desde los tiempos ms remotos ha intentado comprenderse a si mismo y comprender a los dems. Situmo-nos por unos moinentos en la mentalidad del hombre primitivo. Para l todo era enigmtico, misterioso, incomprensible. LQue pasa cuando se duerme? LC6mo es posible que un hombre en determinadas circunstan-cias hable con los rnuertos? LPor qu una persona al recibir un violento golpe se queda sin poder hablar, ni moverse, ni experimentar reacciOn de ninguna clase? Evidentemente stos y otros fenmenos del comporta-miento sOlo podia cornprenderlos una mentalidad primitiva pensando que en la naturaleza humana debIa haber algo aparte del cuerpo que se iba y m.s tarde retornaba. Y. efectivamente, esta hiptesis explica-tiva que posiblemente exigiO grandes esfuerzos mentales hasta He-gar a concretarse - se vela aparentemente confirmada por el hecho de que, quien habla dormido, luego, cuanda despertaba, podia contar a los otros que habia hecho un viaje por una tierra ignota, quien deliraba o padecla alucinaciones de ultratumba podia en sus fases de lucidez explicar sus experiencias en el otro mundo, y quien habia estado inmOvil, como muerto, avolver a Vivir)). Precisamente el vo-cablo significa etimolOgicamente evolver el alma)). Para el animismo ((alma)> es igual a vida>.

    Estas observaciones dieron lugar a la ms remota de ]as concep-ciones psicologicas: el ((anhrrusmo)). El animismo es un ((dualismo)); por un lado est el ((nirna)) y, por otro, el cuerpo, dos cosas, sI, que pueden estar integradas, conexionadas, pero que en substancia son dis-tintas. Los hechiceros de las tribus - que, sin ninguna animosidad para nuestros amigos los psicoterapeutas, podrIamos considerarlos como sus ms lejanos antecesores - inventaron ciertos procedimientos con los cuales conseguIan, a veces, retoFnar el nima al cuerpo del qu.e, por ejemplo en un estado de trance, se habla escapado y, asimismo, idearon

    15

  • I. La evolciu de la picologia

    formulas mediante las cuales consegulan fortalecer el nima para me-jor adaptarse a las servidumbres que acarreaba quedar encerrada en un cuerpo.

    LA APARICION DEL VOCABLO )

    En Grecia, un milen.io antes de Cristo, existlan tambin estas eon-

    cepciones animistas, es decir, que tales ideas no eran patrimonio .exclu-sivo de los pueblos que sOlems designar hoy dia en nuestro lenguaje corriente con el calificativo de primitivos. A la nociOn rtima = vida, que sale del cuerpd durante elsueflo y vagando errante encuentra otras nimas, que puede engendrar enfermedades y que, despus de la muerte, puede instalarse en otro cerpo, los griegos aijadieron un nuevo con-cepto en el que nima = reflejo del cuerpo. Esta nima aparecla en las aguas tranquilas y en los objetos metlicos que brillaban y se dife-renciaba del cuerpo en el cual residla, principalniente por set rns plida, ms delicada, ms fluctuante y evanescente.

    Fueron tambin los griegos quienes, a los anteriores conceptos de nima1

    incorporaron uno ms que les fue sugerido al observar la especie de suspiro que exhalaban las personas en el momento de mo-rir y que en sus frescos y cermics los artistas pintaban como un set alado escapndose de Ia boca del rnoribundo. Psykhe, en griego como es sabido -, significa originariamente soplo o aliento vital y luego, con arreglo a estas concepciones, siguificO tambin mariposa. Anima se deriva de &vo, que originarianiente significaba viento. Estas son las etimologlas de los vocablos

  • 18 I. La evolucion de la psicoIgia I El declinar de Grecia 19

    los ((Un versajes), .o categorjzacjones,) Cmo se integran las ideas con las! sensaciones y las percepciones es alga que. sin embargo, queda un tantq conftiso en los escritos do PlatOn. Aunque se han encontrado en PlatOn antecedentes de Ia relacjn entre los trastornos psiquicos y 1os factores inconscientes, en su obra no hay apenas estudios tras- cenentales sobre Ia conducta humana, obseryaciones que en cambio sI Qdemos encontrar en la obra del primer mdico-psicologo, Hi-cum (469.399 a.C.), y particularrnente en su Naturaleza del hombre. Es tambin una aportacion de Platii su tentativa de dar un carcter onQlOgico a Ia intuiciOn socrtica de considerar ci alma humana como eseucilmente moral. Platn fue asimismo el primero en querer de-ma.trar el carcter inmaterial del alma para poder garantizar asI su inmortaiidad. Y el atribuir como papel esencii de sta su reintegra- dOn a una realidad metafjsjca purainente ideal, le condujo a hacer una total escisiOn entre alma y cuerpo.

    Aristteies (384-322 a.C.), su discipulo, piensa que a fuerza de afir-mar el carcter sobrenatural del alma, Piatn lleg a olvidarse de las condiciones fisicas y orgnicas de su existencia. El alma no pue-de subsistir sin un cuerpo que la anime. Ella es la causa primera de la vida, de la sensibilidad y de Ia inteiigencia, es acto, esen.cia,

  • 20 I. La evolucin de la picologf a La psicologja cristiana

    21

    encadenan a lo que es perecedero. El hombre es el nico ser libre y razonabie de la tierra gracias a su espIritu, el cual debe al Logos divino. La obra de FilOn se caracteriza por apoyarse sobre una fe apasionada en un Dios creador; su misticismo es un preludio de la psicologia de la era cristiana, conteniendo ya en germen las doctrinas futuras del alma, de su union con Dios e incluso ideas trinitarias.

    EL NEOPLATONISMO

    A Plotino (203-269 d.C.) se le considera 'como un neoplatOnico. Su obra viene a ser algo asI come, el canto del cisne del helenismo y consisti en elaborar un sistema coherente que satisficiera las exi-gencias de la razn y un sistema impersonal

    -el alma universal-, en el que trasciende la angustia caracteristica de esta poca cristali-zada en el, inters por, todos los problemas referentes al destino del alma individual y a los problemas del ms all. Plotino sustrae al hombre de la realidad- concreta, abrindole una via puramente con-templativa y mistica. Esta primacI de los actos espirituales sobre todas las esencias objetivas ha .ejercido, a travs de Ia cultura cris-tiana una enorme influencia en la cultura occidental.

    LA PSICOLOOfA CR1STIANA

    Durante la poca de FilOn y de Plotino, y de Ia escuela de Ale-jandrIa, una gran crisis ideolgica empieza a conmocionar al mundo mediterrneo. No se trata de un sistenia que tenga como fin primordial Ia construccia de sistemas explicativos sobre el mundo, sino de un moyimient cr de fe y de espiritual.ismo que mueve a una conversion radical hacia el reino de Dios, desprendindose del mundo y de sus servidumbres. Al racionalismo

    -que ya habia hecho un notable des-censo durante la poca alejandrina------ le sucede un fervoroso espiri-tualisxno y las exigencias cientificas dan paso a la fe como- motivo inspi-rador.

    No podemos entrar aquI en detalles relacionados con Ia aparicin

    del cristianismo, su desarrollo y su Otegraci6n en las estructuraS so-dales. La psicologla de los Apologistas Justino (100 ?-165), Ter-tuliano (hacia 160-220) y Clemente de Alejandria (t 215) entre otros queda con mayor o menor intensidad subordinada a sus preocupa-ciones teolgicas. En elios volvemos a encontrar el dualismo alma-cuerpo de Platn. Y todas las elucidaciones que se pueden encontrar, en esta poca tienen por objeto justificar las creencias en cuanto al origen y destino del alma. Esta, nacida de un acto divino, es libre y, por lo tanto, responsable, pot lo que es justo que tenga una recoin-pensa 0 Uli castigo de Dios. De aquI la intensa preocupcin pot las cuestiones del pecado y la culpa y la necesidad de purificarse para poder alcanzar la uniOn con lo divino. Todo lo humano que est estrechamente conexionado con lo zoolOgico es ocasiOn de pecado y para evitarlo es necesario disciplinarse, con lo que se consigue la san-tificacin de la vida. del espiritu y del cuerpo.

    La psicologia. de los padres de la Iglesia, que lentamente va co-brando forma, adquiere uno de sus puntos culminantes. en san Agus-tIn (354-430), cuya obra es abundante en observaciones psicolOgicas penetrantes. La obra de san Agustih marca la cima del periodo pa-trIstico y ejerce una notabilisima influencia durante .varias centurias hasta quo en el siglo xiii santo Toms de Aquino (1225-1274), a travs

    Fig. 1.2. Santo Torns fue un gran sintetizador que fu-sion la doctrina ariatotlica con e1 platonisma en el mar-co de la filosofia cristiana

    tradicional.

    - -n-------------- r

  • 22 I. La evolucia de la pico1ogIa

    de su maestro san Alberto Magno (1193-1280), redescubre a Arist-teles.

    Los mritos de ambos se han estimado de forma a veces muy diversa, aunque en general se ha seflalado la supremacla de san Al-berto en el piano ideolOgico, puesto que su obra es ya un enunciadcy general de la doctrina escolstica. Sc considera en cambio a santo Toms ath superior a su maestro, en rigor sistemtico y en el uso de argumentaciones sutiles. A pesar de las discrepancias de opinion. seflaladas, sin duda alguna es santo Toms el filOsofo por excelencia de Ia Iglesia y su obra rnarca el punfo culminante de Ia escolstica. Es muy dificil resumir de .manera satisfctoria ci penamiento del Aquinate, por lo que nos lirnitaremos a seuialar algunos de sus puntos fund amentales y quo ms significacion o importancia tienen dentro de la trayectoria histOrica de la psicologia:

    Cuestin de capital importancia en La psicologIa de santo Toms es la de la relacin entre el alma y ci cuerpo. Si AristOteies habia apuntado ya hacia la soluciOn del problema, santo Toms se propuso elaborarlo ain ms. El hombre es radicalmente una substancia, un cuerpo anirnado, quo acta a travs de diversas facultades vegetativas, sensitivas y racionales. El alma es la forma substancial del cuerpo en virtud de la cual existe entre alma y cuerpo una relacin esencial. Sin embargo, la unificaciOn substancial de dos principios tan diversos como la substancia racional y la materia orgnica piante a santo Toms un agudo problema filosfico. Admitiendo la inmortalidad del alma de una parte, y Ia corruptibilidad de la materia de otra, se vio obligado a proponer quo tras Ia muerte fIsica ci alma queda en un estado innatural en el que continuar hasta que pueda volver a unirse al cuerpo al resucitar Ia came. Desde luego que este problema queda fuera del area do Ia psicologia, pero hemos considerado imprescin-dible su planteo, porque influye e informa la teorIa psicolOgica de santo Tomes, al tener quo afrontar Ia dificultad do unir al cuerpo un alma concebida como ,. De acuerdo con este cri-terio, el (inico principio unificador result scm el de la antitesis aris-totlica de > y >, segOri ci cual una cosa que est en estado de potencia debe persistir en esta condicin hasta que la mueve algo que se haila en estado de acto. El alma es ci acto o forma subs-tancial del cuerpo y su Cxnica forma. La materia, en cambio, es mera potencia. Alma y materia prima son los co-principios de la unidad substancial que es el hombre, co-principios unidos como materia y forma en senticlo hiIemOrfico aristotljco. Por lo tanto, Ia naturaleza substancial completa no es ni solo ci cuerpo ni sola ci alma, sino ci compuesto de ambos. El hombre es una substancia y una naturaleza

    La psicologla cristiana

    23

    especIfica que puede actuar gracias a muchas y diversas pOtenCiaS vegetativas, sensibles y racionales. El alma es el principio ltinio de todas las operaciones vitales, los principios prximos son las faculta-des, orgnicas 0 materiales unas (vegetativas, sensitivas), espirituales otras (entendimiento, voluntad).

    En cuanto al origende nuestros conocimientos, santo Toms sigue ci cainino iniciado por AristOteles y lo perfecciona grandemente. El Co. nocimiento es un proceso vital en quo sujeto y objeto se unen de un - modo intencionaL La realidad plurifactica del cosmos viene aprehen-dida y elaborada por nuestros sentidos internos y extemos. En los animales este-proceso culmina con la aesti,ncztiva 0 instinto que in- tegra las percepciones y las orienta bioigicamente en orden a la ac-cin especlilca do cada animal. En ci hombre ci conocimiento sensible est en la base del conocimiento intelectual y de la actuacin espon- tnea y libre voluntativa. El paso -do la imagen (sensaciOn) a- ]a idea, viene descrito por un complejo proceso de colaboracin, solo inteli- gible por ser ci alma ci principio itimo de toda la actividad -humana. El entendimiento agente (voiL ot)-ru&) junto con ci fantasma> (=sensibilidad elaborada e integrada) obran en el

  • 24 I. La eyolucjOn de ]a psicologla

    mitiva tradicin de la escueja no se hubieran Opuesto a los avances de la nova scienza y no se ,l;iubiera producido as! la situacin anmala que hizo imposible el desaroIlo del verdadero espiritu filosfico y Ia icorporacin inmediata do la Iglesia al progreso cientifico.

    EL RENACIMIENTO

    Si bien puede considerarse que ya en el siglo xiv empiezn a toniar cuerpo las idas y formas de vida renacentistas, es en el siglo xvi y com.ienzos del xvii cuando adquieren carcter revolucionarjo. En este periodo surgen hombres de una valia extraordinarja y cuyas ideas ejer

    -

    cieron y en -algunos casos incluso siguen ejerciendo una infiuncia muy

    marcadaSon figuras de esta poca Bacon (1561-1626), Calvino (1509-1564), Coprnico (1473-1543), Erasmo (1467-1536), Galileo (1564.1642), Leonardo de Vinci (1452.1519), Lutero (1483-1546), Maquiavelo (1469-1527), Miguel Angel (1475-1564), Montaigne (1533-1592), Vesalio (1514- 1564) y Luis Vives (1492.1540). Y esta relaciOn podrlamos todavia ampliarla.

    El renacixniento 25

    En 1492 se habla descubierto America y, si antes de ester descubri-miento habla monedas en nuestro pals que ilevaban la inscripcin , las que se acuflaron posteriormente Ilevarlan como lema , ms all. He aqul, condensado en dos palabras, el lema, el espiritu del renacimiento, que se hace ostensible por do-quier, no solamente en la* hiosofia o en el arte sino tambin en la pohtica en las cuesttones mercantiles y en las formas de vida Se pro duce entonces - arrasando ya los Ciltimos restos del feudalismo - una fuerte convulsiOn econOmica que desarrolla el comercio extraor-dinariamente a consecuencia de la apertura de nuevas rutas marItimas y el descubrimiento de nuevas tierras.

    En el renacimiento se inicia una desvalorizaciOn de la especula-ciOn ontolgica y empieza a otorgarse cada vez ms valor a la ob-servaciOn, con todo lo que sta conlieva de experiencia y de objetividad y que habia sido muy poco utilizada e incluso menospreciada durante la edad media. En Coprnico se encuentran ya los dos grandes pun-tales sobre los que se apoya toda la ciencia moderna: la creencia de que la naturaleza tiene una ordenaciOn natural y que mediante la observaciOn se pueden deducir leyes naturales que deben ser probadas y demostradas. Su teoria de que el sol era el centro del universo y no la tierra, fue el comienzo do la moderna astronomla, que serla con-tinuada y perfeccionada, tambin atenindose a la rigurosa comproba-dOn de hechos, por Tycho Brahe (1546-1601), por Kepler (1571-1630) y par Galileo, quien extendi el mtodo experimental a problemas fundamentales de Optica y de mecnica. -..

    Tambin en esta poca surge nuestro Luis Vives uno de los pre cursores de la psicologia como ciencia autOnoma, preconizando que, ms importante quo estudiar la naturaleza o el fin del alma, era estu- - diar sus funciones. -

    La obra de Vives, a pesar de su trascendencia, apenas tuvo ecO en nuestro pals y lo mismo sucedi con las tambin notables aporta-ciones de Ruarte de San Juan (1530-1591), Francisco Valls (1524-?) y otros pensadores espafloles del siglo xvi, que fueron los iniciadores del renacimiento psicolgico y cientifico ibrico. Probablemente influy en ello la contrarreforma, que virtualmente aislO a Espaa del resto de los palses europeos. Fuese o no sta la razn primordial, lo cierto es que la obra de. estos psiclogos no tuvo continuacin y que al iniciarse el perIodo histOrico siguiente, es decir, la poca del raciona-lismo, Espafla de hecho no participO ya en el progreso cientifico eu-ropeo, quedando aislada del mismo.

    Lo tipico de los hombres de esta poca de gran fermentacin ideo-Igica y de grandes avances qie fue el renacimiento, era su polifa-

    Fig. 1-3, Luis Vives, ci gran humanista espaol, ha sido Ilamado . Fue un defen-sor del punto de vista empi-rico, de la objetivjdad y del

    pragmatismb.

    --

  • 26 I. La evolucjon de la psicologla Descartes, Spinoza, Leibniz

    27

    cetismo, por lo cual se hace difIcjj hablar de ellos en cuanto filsofos, y menos an como puros psicologos. Lo mismo en Leonardo que en Pomponazzi, en Montaigne o en Bacon, Ia ms importante que hay que destacar en ellos es el cambio de mentalidad operado, dando paso al nuevo espiritu empirico; es decir, surge ya el deseo, de comprender al hombre en aquellos aspectos de Ia naturaleza abiertos a la observa- cin directa, tal y comb hoy dIa Jo preconizamos los psicologos ac-: tuales.

    EL SIGLO XVII: DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ

    Consecuencia de la nueva mentalidad renacentista es la obra de Descartes (1596-1650). En l se encuentra el, doble aspecto del meta-fIsico y del empIrico. Concebia una filosofIa que fuera susceptible de nous rendre comrne maltres et possesseurs de la naure. El problema del dualismo humano de cuyo dogmatismno metafisico parte - est

    en poder liegar a saber cmo estas dos substancias heterogtheas, el espiritu, privilegio exciusivo del hombre, y el cuerpo, pueden unirse para formar juntas el hombre concreto. A pesar de su dualismo m& tafisico: da realidad est integrada por substancias materiales y por substancias espirituales. El atributo capital de la materia es Ia exten-

    sin; ci del espirit, el pensamiento>>. Descartes estudia los seres ViVOS en una perspectiva fisicoquimica, para Jo cual se encontraba perfec-tamente capacitado por su conocimiento profundo de las matemtiCaS, la psicologIa, la medicina y la qulmica, estableciendo que todos los fenOmenos que no proceden directamente del alma son de orden fisico. En el Trait de I'homrne' Eraza grosso niodo un esquema del acto refiejo y se manifiesta de forma, patente su esfuerzo por explicar las reacciones orgnicas por mecanismos fisiolgicos apoyados en teorias mecanicistas en las cuales se pueden encontrar los primeros furidamen-tos de los trabajos de Pavlov y las restantes escuelas reflexolgicas. Mas su espiritu dogmtico le empuj a atenerse por principlo a unos postulados metafIsicos y a consecuencia de ella algunas de sus conclu-siones, a pesar de estar fundadas en observaciones y derivar de' ellas consecuencias Igicas, eran errneas. Por ejemplo, para Descartes los impulsos nerviosos estaban producidos por movimientos de espIritus animales, cuya accin y movimiento se engendraban par Ia accin del alma sobre ellos, par intermedio de Ia glndula pineal, punto en el cual Descartes creia que asentaba el alma y que podia tarnhin con-siderarse coma el gozne entre el alma y el cuerpo. Finalmente, en Les Passions de I'thne encontramos tambin un tratado de psicofi-siologia de las pasiones, asI como una teorla del libre albedrio y su papel como moderador y 'regulador de aquellas.

    Si para Descartes tenIa importancia Ia cuestiOn de localizar el alma, para Spinoza (1632-1677) esta cuestin estaba desprovista de sentido, ya que el hombre, baja su doble aspecto de espiritu y de cuerpo, no es ms que una manifestacia de esos dos atributos de Ia substancia que son el pensamiento y Ia extension. Este monismo psi-cofIsico es idntico al que ericontraremos ms tarde en Fechner: Si el espiritu, pues, es el mismo organisnio, es preciso admitir que a todo cambio en ci cuerpo corresponde un cambia correlativo en el espi-ritu. Spinoza considera las facultades del alma como ilusorias y baja este punto de vista la memoria no serla nada ms que la sensa-ciOn de las improntas que estn en el cerebra y este ) o de la material (ares extensas). Este dualismo tratO de aminoraric, buscando un artiflcio de comunjcacjOa entre ambas situaciones que creyo radicaba en la glaadu-

    Ia pineal.

  • 28 1. La evolucin de la psicologla

    de la naturaleza que rigen los procesos materiales del organismo 0 sus modificaciones, a las cuales corresponde el encaenamiento de los actos psiquicos, condicionan el espIritu humano hasta el punto de que no es ms que el reflejo consciente del devenir csmico. La obra de Spinoza fue durante mucho tiempo vituperada, pero es un hito im-portante en la historia del pensamiento, ya que est impregnada de objetividad y ha ejercido una gran intluencia en el desarroilo posterior de las ideas.

    El siglo xvii aport todavIa otra figura genial que abordarla el complejo problema espIritu-cuerpo. Esta figura es la de Leibniz (1646-1716), espIritu de una penetracin y una aniplitud excepcionales, creador del clculo diferencial e integral, metafisico, qulmico, teologo, paleont6logo, lingUista, biologo. Todo lo conocio este hombre extra-ordinario:Al interaccionismo de Descartes y al monismo de Spinoza, Leibniz aade su teorla de la

  • 30 I. La evolucin de La psicolagia

    mente el problema de Ia union del alma y del cuerpo como Descartes y los filOsofos postcartesianos, se hizo la trascendental pregunta: LPor qu Dios no habr confericjo a la materia Ia facultad de pensar?>

    EL SIGLO DE LAS LTJCES EN GRAN BRETANA

    Si Locke fue el promotor de un eznpfristnoque parecIa - al menos en aquel tiempo - amenazar los principios cristianos, el obispo irlan-des Berkeley (1685-1753) quiso oponer a estas tendencias materialistas una doctrina irrefutable para Ia mayor gloria de Ia religion anglicana. Su objetivo fue establecer que la espiritualidad e inmortalidad del alma, lejos de ser concepciones de una poca ya superada, expresaban la verdad filosOfica ms profunda. Contra los que sostenIan que el alma humana no era ms que un sistema de

  • 32 I. La evolucjn de la psicologla El siglo de las luccq 33

    La psicologia en kz Enciclopedia. EL SIGLO DE LAS LTJCES EN FRcIA

    La Mettrie.

    La obra de Julien Offray de la. Mettrie (1709-1751) es necesario citarla como pre1udi al encid1opedismo ya que ejerciO una indudable influencia en varios de los ms destacados representantes de este movi-miento. En su Trait de l'dme 11, LA MErrRIE afirma que I materialismo no tiene ms que Un adversario, a saber: la.fuerza de los prejuicios, y esta fuerza es ta1 que, aunque se Ilegue a probar que el hombre es como una mquina, la gente no lo creer. El mismo instinto que empuja al hombre a aferrarse a la vida, le envanece. de tal forma que ha Ilegado a creer que su alma es inmortal y es demasiado loco .y demasiado ignorante para poder desprenderse de estas ideas. En esta obra el autor se plantea numerosas cuestiones que quedan completa-mente dentro del campo de la psicologla experimental y de Ia psicopa-tologla: rganos de los sentidos, memoria, arnnesias, lesiones trauma-ticas cerebrales, obsesibnes, etc. La Mettrie aconsejaba como mtodo de conocirriiento la aproximacin a la naturaleza, seguirla paso a paso mediante la observacin y la experiencia y no otorgar crdito ms que a los grandes grados de probabilidad y semejanza. Consumado fisilo-go, describi minuciosamente los rganos de la vista, del olfato, del tacto, y se interes particularmente por el estudio del sistema nervioso y el cerebro. Los estados del alma son siempre correlativos con los del cuerpo 6

    'L'Homme machine). Par lo que, en definitiva, toda la vida del espiritu se explicarla par las caracterIsticas y estructuras par-. ticulares del cerebro humano.

    -

    Fue tambin La Mettrie una de las primeras personas en alzar, su voz clamandopor el tratamjento de los alienados mentales, consi-derndolos como enfermos y no como culpables o posesos. La direc-ciOn psicopatolOgica iba a recibir 50 aflos ms tarde un fuerte impuiso con la figura de Pinel (1745-1826), quien tanto con su actuaciOn como con sus tratados iba a sentar las bases de la psiquiatrIa cientifica y asistencial. Sin embargo el primer hospital psiquitrico de Europa fu fundado par los mercedarios en 1409 en Valencia tal y como SARR6 8 lo ha demostrado con documentos histricos, par lo que corresponde a Espana el honor do haber sido la cuna de la asistencia psiquitrica.

    El primer tomo de la Enciclopedia apareci en 1751 y en su pro-logo ya se indicaba que el objetivo de esta publicaciOn era dar una informacin completa del saber de la poca en todas sus ramas.

    Pero la Enciclopedia no se proponla solamente facilitar una infer-. maciOn, sino que tenia como uno de sus principales objetivos la reno-: vaciOn social. En lo que se refiere a la psicologla, ya en el primer, volumen el artIculo sabre Ia palabra ealma>> pone de manifiesto este carcter revolucionario; su autor, despuOs de revisar los principales sistemas filosOficos sabre la naturaleza del alma y su inmortalidad, hace hincapi en que las funciones del alma estn Intimamente liga-das a las del cuerpo e indica al lector quo consulte los artIculos cerebra. cerebelo y medula. En el articulo ((animal>> - escrito por Diderot (1713-1784) , se tiende asimismo a disminuir la distancia entre el animal y el hombre, insinuando que el hombre es simpleinente Un animal ms evolucionado, preludiando asi ya las ideas evolucionistas.

    La reacciOn espfrituatisra y las aportaciones mdicas. No se pueden terminar estas notas sabre el panorama de la psi-

    cologla francesa de esta poca sin referimos a la psicologia espiritua-lista de E. B. de Condiliac (1714-1780). Este autor se declara partida-rio do la observaciOn y de la experiencia para fundar una ciencia psicolgica, lo cual es posible salvaguardando los dogmas cristianos. En Condillac encontramos uno do los ms remotos antecedentes de las escuelas psicolOgicas cientificas del catolicismo actual * 1. Sin em-bargo. su intento no fue del todo feliz tal y como bien lo expone Balmes en su Fzitosofa fundamental'.

    P. J. de Cabanis (1757-1808), medico, no duda en propugnar que es a las ciencias naturales y no a la filosofIa a quien incumbe el estudio total del hombre. Partiendo del estudio de actos reflejos, aborda nu-merosas cuestiones de complejidad creciente, hasta Ilegar a los pro-blemas ticos. Su concepcin puede considerarse come una psicologia fisiolOgica. Se basO para sus estudios en observaciones sabre las rela-clones entre afecciones cerebrales y mentales y comportamiento; tam-bin observO cOmo, a medida que aumentaba la complejidad del sis-

    - - tema nervioso en los animales y en el hombre, aumentaba su corn- * Recoinendanios at lector La lectura. de La obra de MI5IAK y STAUDT, Catholics in

    Psychology, on La que se hace una revision de Las aportaciones catOlicas a la psicologia y Se estudian los problemas de Las relaciones entre religiOn catOlica y psicologla cientt-flea (hay traducciOn espafiola: Ed. Hors, Barcelona 1955).

    3 Cerd, psicologts

    -

    -- -- --- - ! - rnJy ---------------------------------------------------- -- --

  • 34 I. La evolucjn de la p&icologIa Bibliografla 35

    plejidad mental. Su &ica es lmbin empirica y est basada en las leyes que explican el conaportamiento del organisinO )F por lo tanto la conducta humana y en las influencias provenientes de la estimulacin social del medlo ambiente.

    EL SIGLO DE LAS LUCES EN ALEMANIA

    A pesar de que las discusioes en tomb a la naturaleza del alma, eran frecuentes at comenzar el siglo xviii, en Aiemthiia la filosofla de Leibaiz era la' que prevalecia, ya que representaba una armoniosa sintesis do tales oposiciones. El representante ins importante de esta corriente era Cii, WoLFE (1679-1754), quien public en 1732 su Psico-logla Empirica y en 1734 su Psicologla Racional. Wolff, divide la psicologia en dos ramas: la empirica es la ciencia de los fenmenos psiquicos accesibles a Ia experiencia y no se ocupa de 'los problemas inherentes a la existencia de un principi espiritual; la psicologla ra-cional es la ciencia del alma y tiene par objeto este principio espiritual irreductible a la materia. Es do no tar, sin embargo, que a pesar de esta division Wolff no hace aportaciones de importancia y su psicologIa empirica queda reducida a unos esquemas descriptivos, un tanto ii-gidos y muy distantes do ser empIricos en ci verdadero sentido del tOrmino.

    En 1781 se publica en Alemania la primera ediciOn tie la CrIlica de la razn pura, de E. KANT (1724.1804). Aunque su contribucin psicolgica, en comparacin con su monumental obra filosfica, es pe-quefla, sus ideas produjeron una perceptible influencia en Ia psicologia quo so desarroll despuOs de l. Kant concede una singular impor. tancia a la unidad de la experiencia. Cualquier acto de conocimiento exige de la mente una operaciOn encaminada a organizar los frag-mentos de to quo nos ha Ilegado a travOs de los sentidos dentro de una experiencia unitaria. Este punto de vista atacaba a fondo las co-rrientes asociacionistas, y las impugnaciones que durante el siglo xix iban a dirigirse a estos sistemas tienen su origen en Kant, quien, formado en ci clima del racionalismo wolffiano, segUn propia confe-sin, debe a Hume su impulso inicial, ya que fueron sus ideas las que le hicieron pasar de una postura de aceptacin dogmtica a una p0-sici6n plenamente escOptica. Al choque do estas influencias opuestas - dogmatismo y escepticismo, racionalismo y empirismo -, debe Kant

    el germen de su propia filosofla. Kant profesa un racionalismo cr1-tico, y antepuso a toda construcciOn sistemtica razoriada el examen de la 'razn en s misma. La realidad pura y simple es incognoscible y pama que resulte cognoscible el espiritu humano ha de hacer una elaboracin, una smntesis. En la medida en que las cosas en si lfliSfliaS son incognoscibles y en que el conocimiento es una 'elaboraciOn del sujeto, su filosofla es un

  • Bibliografla 37

    36 I. La evolucia de la psicologia

    tructuralismo de Titchener, la psicologia de William lames, el funcio-nalisrno, el conductismo y la psicologia dJuLnIca de Woodworth, y 2 europeas: la psicologia de la forma y ci psicoanLisis. En la version espaola los editores han aftadido 7 capitulos ms, correspondientes a otras tantas escuelas europeas.

    MUELLER, F. L., Flistoire de la Psychologie, Ed. Payot, Paris 1960. Expo-siciOn rnuy documentada de la evolcidn de las ideas psicolOgicas desde la Grecia prixnitiva hasta la Knueva>> psicologia. El acento recae, no obstante, sobre el periodo antiguo y la psicologia precien- tifica. :

    MURPHY, GARDNER, Historical introditctiOn to Modern Psychology, Rout-ledge and Kegan Paul, Londres 1928, edIciOn revisada, 1949 (hay edi-cin en espaol de la edicin revisada, Ed. Paidos, Buenos Aires 1960). Historia de.1a psicologia desde el Renacimiento a nuestros dias. Se-exponen los hechos en una linen continua de comprensiOn, se examinan Ins sistemas psicolgicos contemporneos ms importantes y algunas areas representativas de investigaciOa.

    PINILL0S1 I. L., Introduccin a In psicologia contempordnea, C.S.I.C., Ma-drid 1962. Muy clara exposiciOn de ]as raices filosOficas, cientificas y culturales de la psicologia contempornea desde la aritiguedad. Los capitulos centrales estn dedicados al estudio del mtodo y del objeto de la disciplina y finalmente se hace un estudio de los probleinas hu-manos y sociales que plantea ci presente desarrollo de la psicologia abocando en una serie de comentarios acerca de sus supuestos e im-plicaciones filosOflcas.

    ULLERSPERGER, J. B., Historia de la PsiquiatrIa y de la Psicologa en Espalia, Edit. Alhambra, Madrid 1954. La bra original alemana, publicada en 1871, est completada en la versiOn espaflola por varias notas y apeD-dices sobre el periodo ms reciente por V. Peset. Aunque el acento recac rns sobre in medico y In psiquiatrico que sobre in psicolOgico, la obra es muy interesante- por su valor informativo.

    0 bras citadas -

    I. Bu.fns, I., Filosof Ia fundamental; ed. de la BAC, tomo H. p. 413s: 2. BERKELEY, Ah Essay towards a new theory of vision, Londres 1710

    (hay edicin espafIola, Espasa Calpe, Buenos Aires 1949). 3. BRENNAN, R. E., History of Psychology, from the stand point of a

    Thomist, Ed. Mc Miflan, Nueva York 1945 (hay ediciOn espaola, Historia de la Psicologia, Ed. Morata, Madrid 1957).

    4. DEScARTES, R., Oeuvres de, Adam Ch. y Tannery, P. (12 vols.) Paris 1897-1910 (hay traducciOn espaiiola del Discurso del intodo y Medi-taciones melafLricas por M. Garcia Morente, Espasa Calpe, Madrid-Buenos Aires 1937).

    5. LA METrRIE, JULIEN Oi'rrjy nn, Trait de ('Arne, Ed. Elie Luzac, Leyde 1745.

    6. LA METrRIE Jul-SEN OSFBAY n, L'home machine, Ed. Elk Luzac, Ley de 1747 (ediciOn espafiola, El hombre mquina. Ed. Eudesa, Buenos Aires 1961).

    7. La Roy, 0., La psychologie de Condillac, Boiviri, Paris 1937. 8. SARRO R., Espafla como cuna de la Psiquiatria. Centennial Papers,

    Saint Elizabeths Hospital. Washington 1956.

    TVV

  • En Alemania 39

    L& pSICOLOGfA EXPERIMENTAL EN ALEWANIA

    CAPITULO II

    NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA DEL SJGLO XX

    LAS C1ENCIAS POSITIVAS

    La desvalorizacin de la especulacin ontolOgica, que habia comen-zado a manifestarse en ci renacimiento, adquiere proporciones cada vez ms intensas a inedida que se va desarrollando el siglo xix. El triun-fo de las .ciencias positivas contribuye cada .vez ms al descrdito de la metafisica. La obra de Darwin (1809-1862) abocando a la con-clusin de que entre el hombre y los animales sOlo hay diferencias de grados - produce tin impacto trernendo. El positivisulo de Comte (1798-1857) produce tambin una visible inuluencia. Por todas partes so da iinportancia a la materia y se repudian las especulaciones pu-ramente racionales. Son los hechos y la experiencia positiva lo nico que sirve. para aproximarse a la verdad. Y, por lo tanto, es lo ni-Co que cuenta. LI momento histOrico es. pues, cada vez ms propicio a

    ia eclosin de una- psicologia - cientifica. Entre Opticos y astrnomos surge una preocupaciOn en torno a

    los problemas que se derivan de las diferencias individuales en la lee-tura de aparatos de control, vision y registro. Los errores subsiguientes a tales diferencias sOlo se pueden subsanar abordando de modo den-tifico el estudio y la medida. de las funciones perceptivas.

    Dos ingleses John Stuart Mill (1806-1875) y Herbert Spencer (1820-1903) - reivindican tambin Para la psicologia el carcter de ciencia independiente, que debe basarse en la observaciOa y la exp-rimentaciOn. Ambos son representantes de las preocupaciones natura-listas que predorninan en la segunda mitad del siglo XIX.

    Ya Herbart (1776-1841) habIa intentado aplicar las maternticas al estudio de la vida psiquiCa utilizando la fucrza y eltiempo como dos de las variables que rigen la conexiOn de los fragmentoS diversos de la experienCia sensorial. AlgunaS de sus teorias concernienteS a la me-Mona fueron confirmadas cincuenta aIios ms tarde por Ebbinghaus (1850-1909). Herbart asume la tarea de determinar las leyes que expli-quen la relacin existente entre ua fenOrneno Ilsico considerado como excitaCifl causal y ci fenOmeno psiquiCO resultante. Estas ideas pro-

    ducen gran impacto en E. H. Weber (1795-1878. y en G. Fechner (1801-1887). que iniciarOn importanteS inivestigaciOfleS sobre las sen sacioneS, expresndolas en forma cuantitatiVa y mediante leyes. Estas investigaciofleS marcan la introducciOfl de la medida en psicologia. Mas la figura que juega un papel decisiVo en la constituciOfl de la psicologla, como ciendia experimental es Wilhelm Wundt (1832-1920). Su objetivo consistir en elaborar una psicologia en la que no quepa nada mEts que

  • 40 IL La pico1ogia del eiglo o Al empezar el aiglo xx . 41

    cion y Ia medida. Su laboratorio, fundado en Leipzig en 1879, fue frecuentado por estudiantes de psicologla de todo el mundcy. Entre ellos figuraban B. B. Titchener (1867-1927), S. Hall (1844-1924) y J. Mc. Cattell (1860-1944), que iban a ser los clifusores de Ia nueva psicologla en los Estados Unidos.

    Y.

    LA PSICOLOGIA AL EMPEZAR EL SIGLO XX

    Los PIONEROS DE LA PSICOLOOIA NORTEAMERI&A

    La mayor parte de los tratados de psicologIa norteamerjcana se-flalan qe ci primer laboratorio de psicologIa experimental fundado en el mundo no fue ci de Wundt creado en 1879, sino el de William James (1842-1910), puesto que ste se creO en Ia Universidad de Harvard en 1875. Se consjdera a James como iniciador de Ia es-cuela ((fUncionab. Se seflaian como caracteristicas ms primordia-les de su obra: 1.0 Ser marcadamente no-reduccionista, es decir, que para James los procesos mentales y los somticos son respectivamente dos facetas de la vida y no se pueden explicar los prirneros reducin-dabs a los Tsegundos. Z Ser pragmtica. 3.0

    Concebfr la& funciones psiquicas como funcions o procesos de adaptacion. Es por esto por lo quo se considera a James el fundador del funcionaijsmo> que ms adelante expondrernos (cf. pg. 42).

    Otrcr de los pioneros de Ia psicologla en Estados Unidos fue Tit-chener, director del Laboratorjo de Psicologia de Ia Universidad de Cornell, quien, despues de finalizado su aprendizaje junto a Wundt, propugno una psicobogIa ) es decir, radicalmente opues-ta a Ia de James. Titchener estudiaba las funciones psIquicas pero no cmo potencias de una mente substancjal o espiritual, sino buscando Ia estructura subyaceate a cada una de char, es decir, apoyndose en la fisiologia.

    El creciente desarrollo de ha psicologla queda reflejado en ci n-mero de laboratorios que se van abriendo en numerosos paises, en Ia apariciOn de nuevas revistas especializadas - algunas de ellas como

  • 42 II. La' psicologia del siglo XX Sistemas psicolfticoa do entronque biolOgico . 43

    Los SISTEMAS PSICOLOGICOS Dfl ENTRONQUE BIOLOGICO

    Funcionalismo.

    Un grupo do psicOlogos, la mayor parte de ellos do los Estados Unidos, se dieron cuenta' de que la teorla biolOgica de la evoluciOn suministraba un gran apoyo a las investigaciones fisiolgicas. James tue ci fundador del .funcionalismo, si bin sus ms tIpicos represeri-tantes fueron John Dewey (1859-1952)y F. Angell (1857-1939). Funcio-nalismo quiere decir el comportamiento. El circulo . estI-mulo-respuesta (S-R) fue modificado por Woodworth en S-0-R. siendo. 0 la estructura y funciones del organismo. Woodworth se planteO, pues, ci problema de las motivaciones, y su. teorla do Ia motivaciOn esla pre-cursora de la' teoria de Tolman de las variables intervinientes.

    Conexionismo.' Es la obra de B. L. Thorndike (1874-1949). Las bases tericas de

    este sistema son fundamentalmente fisiolgicas y reduccionistas, consi-derando que los hallazgos psicoiOgicos pueden referirse al sistema ner-vioso. Las conexiones nerviosas determinan las corrientes neuronales quo intervienen en todas las funciones psIquicas. Para Thorndike la vi-dasignifica adaptaciOn y Ia adaptacir' so reallza aprendiendo. El apren-dizaje es un proceso de

  • 44 II. La psicologia del siglo xx Si&tema9 psicolOgico& de entronque biolOgico 45

    trays. Algunas de estas conexione.s nerviosas son innatas, otras son adquiridas, y entre stas figuran los reflejos condicionados, que se ad-quieren en funcin de los dinamismos de concentracin e irradiaciOn de energia. Los principales puntos de la teorla pavioviana pueden reducfrse a: monismo materialista, empirismo, conservacjn de energia y deter- minismo.

    Es importante tambirj la obra de Bechterev (1857-1927), que des-cubre el condicionamiento al misrno tiempo que Pavlov .y realiza inte-resarites experimentos que Ic inducen a emitir la teorfa de que los procesos fIsicos y mentales pueden ser presentados como un continuo fisico de energia.

    La psicologla sovitica ha continuado desarrollndose hasta nuestros dIas siguiendo la trayectoria de la neurofisiologla pavioviana y a la vez en conformidad con el materialismo dialctjco de Marx. Las areas de investigacion que ms frecuentemente han abordado los soviets han sido el lenguaje, el aprendizaje y la percepcion. K. BYKOFF a,

    4 y colaborado-res han demostrado la existencia de receptores prcticamente en todos Jos organos internos y han realizado muy interesantes trabajos expe-rimentales sobre condicionarniento dnternoceptivo>> que ofrecen flue-vas posibiidades al estudio de los procesos inconscientes. En la gran mayorla de los casos la estimulacin de los Eeceptores externos se acorn-

    palia duna sensacin subjetiva de percepcin, niientras que general-mente no sucede esto despus de estimular los receptoreS interrios, pu-diendo dstos por lo tanto desencadenar sensaciones subconscienteS. Los trabajos de S. L. Rubenstein y A. R. Luria contirnian tambin dentro del campo binomial Pavlov-Marx. En Rubenstein son ciaras, sin embar-go, ciertas influencias de Freud que no han sido sancionadas favora-blemente por los colegas de su pals. Luria es, de entre todos los psic-logos de la Rusia actual, el que mAs se ha esforzado por construir una psicologIa genuinamente marxista.

    Behczviorismo. El principal puente establecido entre ci estudio de la conducta

    animal y de la conducta humana se clebe a J. B. Watson (1878-1958), quien combin en un solo sistema el pragmatismo de James, el funcio-nalismo de Dewey, los mtodos experimentales que en el campo de la psicoiogia animal habIa puesto a punto Yerkes y las teorias del ondi-cionamiento de Pavlov y Bechterev.

    Watson pro-pone una psicologIa caracterizada por: 1 Es tar ba-sada en hechos observables de los organismos - hombres y animales -, al adaptarse a su medio arnbiente, utilizando las posibilidades hereda-das y ci conjunto de hbitos adquiridos. 2.1

    Estudiar los estImulos que actan sobre los organismos provocando estas respuestas.

    La psicologIa de Watson es pura objetividad, una rama experimental de las ciencias naturales que necesita tan' poca introspeccin como Ja fIsica o la qulmica. Watson estudia al hombre colocndolo en un piano idntico al de los dems animales y observando su conducta abiert: como actuan los musculos las glandulas los tejidos etc Watson con sidera quo los deterrninantes do la conducta innatos son muy reducidos y apenas importantes en cornparacin con la enorme cantidad de posi- bles respuestas. La actividad instintiva es una respuesta compieja de una serie de reflejos a estimulaciones sensoriales. El behaviorismo ha construido un model' del hombre mecanicista, concediendo poca im-portancia a la herencia y explicando la casi totalidad del comportamien-to mediante condicionamientos.

    La obra de Watson es un imponente esfuerzo por reducir la psico-logla a una especie de fisiologla generalizada en la que iricluso datos no observables como pensamientos, sentimientos, etc., quedan reducidos a hechos fisioiOgicos de tensiones musculares y secreciones glandulars. Watson tuvo numerosos seguidores que intredujeron algunas modifica-clones en sus teorias, tales como A. P. Weiss (1879-1931), E; B. Holt (1873-1946) y W. S. Hunter (1889).

    Fig. 11-2. Ivan Petrovich Pav-lov fue un eniinente fisilogo que nediante el estudio de los reflejos condjcjonados sen-to las bases sobre las que se han desarrollado las moder-nag escuelas de Iapsicologla del aprendizaje. Fue Premio

    Nobel an 1904.

    - --

    ..--

    liEn_i i

  • El movimiento psicointrico 47

    46 U. La psicologia del siglo )OC

    Neobehavjorjsma, La escuela neobebaviorista norteamericana est. representada por

    B. R. Guthrie (1386), C. L. Hull (1884-1952), B. F. Skinner (1904). B. C. Tolman (1886-1959) y G. Razran (1901).

    Todas estas figuras han aportada valiosas ideas a la psicologIa, par-ticularmente Hull, de quien puede decirse que es el psiclogo que ha aplicado el lenguaje de las .matemicasy el de la lgica formal con mayor maestrIa. Hull es el creador del m&odo denominado - introdujeron un punto de vista molar y teleolgico. Si la psicologia es la cicada de la conducta y sta tiene como caracterIstica fundamental alcanzar un determinado objetivo, es precisamente este tipo de objetivo lo quo ms importa .estudiar en Ia tocante a la conducta. Entre R. Mc Doughall (1866-1939) y Watson hay un evidente antagonismo. Si Watson es causal, da gran importancia al medio y resalta el valor del aprendizaje, Mc Doughall. en cambio, es teieolgico, da gran importancia a la herencia y resalta el valor de kiinS-tintivo. Los crIticos do Mc Doughali han resaltado repetidamente su ineptitud para probar sus propias teorlas.

    EL MOVIMIENTO PSICOMETRICO

    Los pioneros. El pionero del movirn.iento psicomtrico tue F. Galton (1822-1911).

    quien, haciendO estudios sobre los mecanismoS do la transmisin heredi-taria adquiri plena conciencia de que para describir los grados de Se-nejanzyciifereflc1a entre los individuos era necesariO recurrir a mto-dos mensuratiVOs. Para cubrir esta necesidad ingeni varios

    tests sea-

    soriales y motoreS. Sin embargo, el trminO test mental tue usado por prixnera.veZPOr

    1. Mc. CATTELL 5 (1860-1944) quien, tras estudiaren Leipzig con Wundt, fue uno dc los difusores de la nueva :psicologIa en NorteamriCa, don-. de lieg a desempefiar la ctedra de psicologia de la Universidad do, Pensilvania. En su trabajo Mental tests and rneasuremeiltS, se descri-ben una serie de tests que so adininistraban anualmerite en centros de ensefianza con la finalidad de poder determinar con ellos los niveles mentales de los alumnos. Estos tests eran muy similares a los do Galtori y estaban destinadOS a medir preferenteineate reacciones musculareS, agudeza visual y auditiva discriminaCifl de pesos y memoria. Estos tests - que no eran tests de inteligencia propiamente dichos tal y comb presuponian sus autores - son los caiacterStic0S del siglo XIX, y, .co-mo era lgico, los resultados quo con ellos se obtenian correlacionaban muy irregularmente con los resultados escolares o con otros criterios - de estimadifl do la inteligencia, como por ejemplo las notas de los profesores.

    En Europa, E. Kraepelin (1856-1926) y H. Ebbinghaus (1850-1909) dieron a conocer en 1895 una serie de tests similares. Tambin en 1895 A. BINET (1857-1911) y V. HENRY', criticando ci tipo de tests an-

    t

    es mencionado, proponen otros distintos, que permitian explorar fun-ciones ms directamente intelectualeS como la comprenSifl. la imagi-nacin, creadora, la inemoria. la atencin, etc. En estos tests estaba ya -.

    ci embrin de los rests de inteligencia propiamente dichos.

    El desarrollo de los de inteligencia.

    La primera escala de inteligencia propiamente dicha apareci en Francia en 1905 y tue eIaborada por A. Binet y Th. Simon (1858-1918). En 1908 re'visaron esta escala, que habia de alcanzar en seguida una

  • 48 II. La psicologia del siglo QC El movimiento psicomtrico 49

    difusin y 6xito resonantes. En ella se utiliza par primera vez el con-cepto1de eedad mental>>. En Norteamrica se hacen revisiones y adapta-ciones de esta escala, la ms importante de las cuales es la elaborada

    par L. Terman (1877-1956) en la Universidad de Stanford, que apareci en 1916 y en la que seintrodujo par primera vez el criterio mensura-tivo de ocociente intelectuab>, que se ha hecho popular.

    Las escalas de Binet y otros tests ms o menos similares a ellas exigen que Sean administrados individualmente, mas al estallar la pri-mera guerra mundial, los Estados Unidos se plantean el problema de hacer selecciones masivas de reclutas y en cOnsecuencja se crea Ufl CO-mite presidido por los ms eminentes psicOlogos de la poca, que se encarga de elaborar unos tests qua permitieran la administracin Co. lectiva. Surgen as! los Army tests con los que se examin a ms de ml- - liOn y fndio de personas y de los que una vez terminada la guerra se hicieron adaptaciones para su usa en Ia poblaciOn civil,

    El desarrollo de Ia psicometria prog-resa y se conciben nmerosos

    tests de inteligencia en funciOn de una serie de necesidades: edad, grupo social o cultural, etc. A. Gesell (1880) da a conocer sus escalas para edades preescolares en 1925. Y Ch. BUhler (1890) en 1931 concibe tambiri unos tests con el mismo fin. En 1939 D. Wechsler (1896) estan-dariza par primera vez un test de inteligencia para adultos par edades cronolgicas. Durante el perIodo que siguiO al fin de la guerra europea, la administracjOn de tests on medios militares, industriales y sabre todo

    escolares, adquiriO un notable desarrollo, e incluso en los Estados Uni-. dos se produjo de forma masiva, Ia cual a la larga - y teniendo en cuenta que par ser mtodos incipientes distaban a menudo de estar Co. rrectamente elaborados - desencadenO actitudes que, si a veces eran de aceptaciOn a incluso de entusiasmo, otras veces lo eran de escepti-cismo e incluso de hostilidad.

    Gradualmente los psicologos fueron reconociendo que el trmino ) obtenido a travs de tests que solo median ciertos aspectos de la inteligencia y que, adems, de unos tests a tros no eran siempre los mismos, se prestaba a grandes e incluso lamentables confu-siones. Cuando se analizaban los resultados en una escala de inteligencia heterognea se podia apreciar cOmo habia personas que obtenIan buenas puntuaciones, por ejemplo, en tests de comprensiOn de refranes, de inter-pretacin de relatos absurdos y de vocabulario, y malas notas- en otros tests de la escala qua exigieran rapidez de clculo a imaginacin vi-sual. Dar una nota media - el cociente intelectual -, en tales casos, podia inducir a adquirir una idea errnea de las verdadera aptitudes del sujeto. Se via en seguida coma lo lOgico era no dar un solo dato, sino un conjunto de ellos en relaciOn con cad una de las psibles aptitudes.. Se plante entonces la necesidad de estudiar previamente cOm estaban organizadas estas aptitudes. Esta labor habla sido ya iniciada con an-terioridad en 1904 par Ch. Spearman (1863-1945), quien, aplicando el mtodo del coeficiente de correiacin de Karl Pearson a los resultados de las puntuaciones obtenidas a una amplia variedad de tests de inteli-gencia en grupos numerosos de personas con Ia finalidad de explorar las interrelaciofles existentes entre las puntuaciones, introdujo por pri-mera vez en psicologia la tcnica del anlisis factorial. Estos estudios-- que tan to ban hecho progresar el conocimiento cientifico de 1as aptitudes- fueron proseguidos en Norteamrica principalmente par T. L. Kelley (1884) y L. L. Thurstone (1887-1955) dando soluciones origi-nales al mismo probiema que se planteO Spearman.

    Las contribuciones del anlisis factorial indican que hay un mime-ro relativamente elevado de factores, as decir, de aptitudes, y que, arm-qua no totalmente, hay una cierta independencia entre ellos; esto es, que en un mismo sujeto unas aptitudes pueden ser elevadas y otras no. Gracias al anlisis factorial, se ban construido numerosas baterIas que exploran varias aptitudes y en las que en vez de obtenerse un data glo-bal cociente intelectual u otro-.-- se obtiene uno par cada aptitud explorada. Entre las ms importantes aptitudes descritas par el anlisis factorial figuran: comprensiOri verbal, fiuidez verbal, razonamiento abstracto, manipulacin de nmeros, visualizaciOn espacial y velocidad y precision perceptiva. Entre las ms importantes baterlas as! des-

    Fig. 11-3. Alfred Biiiet fue 'uno de los pioneros de la psicometria. A l se debe la primera escala para medir la inteligencia y el concepto de

  • H. La psicologia del siglo xx

    aEo11adas citernos las siguientes; SRA Primary Mental Abilities (PMA) de L. L. THURSTONE, que apareci en 1941; Differential Aptitude tests (MT), elaborado por G. K. BENNETF, H. G. SEASHORE y A. G. WEs- MAN Y Publicada, en 1947; y General Aptitude Test Battery, puesta a punro en 1952 por el Employment Service de los Estados Unidos (cL cap. xv, pgs. 410-414).

    El desarrollo de los vests)) de personalidad. Paralelamente al desarrollo de los tests de inteligencia, aunque con

    algin retardo, van apareciendo tros que tienen par objetc> medir los aspectos no-intelectjvos del indiyiduo, es decir, la personalidad en su ms amplio sentido.

    Kraepelinfue un precursor de los tests de personalidad ideando uno, . de asociactn de palabras que utilizo para estudiar en ciertos pacientes los efectos psicolgicg de Ia fatiga,Ia clera .y ciertos frmacos, con-cluyendo que todos estos agentes aumentanla frecuencia de asociacio-ne superficiales Tests similares fueron usados tambin aflos mas tarde POT Jung, con la finalidad de detectar, los complejos emocionales de las personas.

    Existen diversos tip6s de tests de personalidad. TJno de los que primero se desarrollaron y que en nuestros dIas ha alcanzado mayor perfeccin es el de los cuesti9narios. Posiblemente el ms remoto ante-c.edente de este mtodo es el Personal Data sheet de Woo DWORTH, que e cre durante Ia priniera guerra mundial con fines de seleccin en el

    ejrcito y que consistla en un inventario de sintomas neurticos. Este cuestionario ha servido como modeIG de otros muchos que posterior-mente se han elaborado para mensurar Ia inestabilidad emocional. Los cuestionarios, a medida que se conoclan mejor sus efectos, se fueron perfeccionando tanto en su construccjOa como en lo tocante a las areas a explorar. Hay dIa existen numerosIsjmos cuestinarjos con los que se pueden explofar discrthiinadarjente diversos sectores del comporta miento humano y diversas manifestaciones patolOgicas de conducta, asI corno las actitudes, los intereses laborales, etc. Por lo que se refiere a sus procesos de construccin, existen hay dia cuestionarios que no coutienen preguntas traumatizantes, que exploran ciertos aspectos del comportarniento de forma indirecta, mediante sutiles procedimientos de construccin y que permiten orientarse sobre si el sujeto simula o fal- sea las respuestas. Tambjn se han construido diversos cuestionarjog mediante tcnicas factoriales.

    Otra forma de medir. Ia personalidad consiste en. Ia aplicacin de ciertos tests de performance o situacionales a los que se ha denomi-

    El movimiento psicom6tiico

    51

    nado Vests objetivos>. Este grupo de tests es extremadamente hetero-geneo, tanto en Jo tocante al material que emplean y a las caracterIS-ticas de realizacin, como a Ia clase de rasgo a aspecto que explorari, que siempre es limitado, como por ejemplo Ia perseveracin. Ia sugesti-bilidad, etc. .Tambin se ha intentado, mediante tests situacionaleses decir, que reproducen una determinada siluacin, para ver Ia forma dc respuesta que utiliza el individuo -, explorar las facetas &icas. del. comportamiento.

    Finalmente, hay otro abordaje del estudio de la personalidad me-diante las llamadas tcoicas proyectivas que afios atrs alcanzaron un gran auge, por fortuna boy ya reducido a sus razonables limites. El material que usan estas tcnicas es en general muy poco estructurado, de tal forma que Ia tarea que tiene que realizar el sujeto consiste en completarlo .0 interpretarlo. Los creadores y los teorizantes de..ias tc-.. nicas proyectivas' parten de Ia base. de que, al comple tar .o interpretar. un determinado material, cada sujeto sus propiosmodosde responder a ua situacin anloga. Unas tcaicas proyectivas consisten' en dibujos incompletos o borrosos otras contienen frases o palabras incompletas, o bien muflecos 0 juguetes que hay que ordenar 0 mani-pular, o bien series de fotografIas o de manchas que hay que interpretar.

    Conclusiones sobre la aportacin de Ia psicometria a Ia psicologia. En el orden terico, un nuevo panorama de la psicologia de las apti-

    tudes se ha desarrollado gracias a las aportaciones de los. factoria-listas y, aunque en fase ms retardada, algo similar ocurre tambin en: Ia esfera de la personalidad.

    En ci sector de Ia investigacin, Ia psicometria juega asimismo. un papel importante, ya que cualquier teorla hay dia debe ser probada y, en consecuencia, es necesario muchas veces recurrir al usa de tests o diseliar stos especialmente para Ia cuestin a investigar. Los criterios. mtricos en que se funda el mtodo de los tests y toda su base estadis-tica son asimismo de suma utilidad para ci investigador.

    Finalmente, y ya en el terreno de Jo prctico, si Ia psicologia ha de set algo ms que teorla, si la psicologia ha de servir para solucionar probleinas, para orientar a las personas, para que en una palabra, los seres humanos vivn mejor, ci psiclogo ha de tenet en sus manos mtodos y tcnicas que Ic permitan realizar aplicaciones. Gracias al desarrollo del mtodo de los tests mentales, ci psiclogo actual puede rendir- eficaces servicios a] iridividuo y a Ia sociedad en Ia escuela, en sec tores laborales, en las clinicas y en el estudio de diversas cuestiones sociales (cf. cap. iv. pgs. 88-97).

    FA

  • 52 II. La psicologla del siglo xx El psicoanlisis . 53

    EL PSICOANALISIS Y LOS SISTEMAS DE EL DERIVADOS

    Es sin duda aiguna Freud (18564939) una de las ms eminentes fi-guras de la psicologia contempornea. Freud era un positivista, pero modific el einpirismo y materialismc tradicionales, desarrollando una concepcin psicologica especulativa basada en un no-reduccionisrno. Los reduccionistas afirmaban que todo lO que era materia orgnica era un cOntinuo, incluso lo psiquico; en cainbin, Freud postula que la vida psiquica no es un continuo de la energIa fisica sino un derivado de ella, por lo cual no puede ser percibida y estudiada con los mtodos de las ciencias nturales.

    f

    Fig. 11-4. Sigmund Freud, el creador del psicoanlisis, es uno

    PC de los gigantes de la psicologla moderna; a pesar del carcter hi

    -

    pottico de muchas de sus doc- trinas, hoy dia es imposible corn- prender los mviles de la conduc- ta humana sin recurrir a los prin- cipios psicodinrnicos descritos

    por Freud.

    Partiendo de estos principios, Freud hace descubrimientos verdade-ramente sensacionales al estudiar y analizar a pacientes psiquicos. Afir-ma que existen procesos psIquicos inconscientes y que es en ellos donde hay que buscar la explicacin de muchas anomaijas del comportamiento y de otras perturbacjones menos importantes. A la iuz de estas ideas describe topogrficamente el psiquismo en tres capas: consciente, sub-consciente e inconsciente. Hay dos fuer'zas instintivas: el instinto de

    vida o Eros y el instinto de muerte o Tanaros, y el aparatO psIquico est. constituido por tres resortes: Yo. Super-yo y Ella.

    Freud cree que la personalidad es la resuitante de la interacciOn de las fuerzas innatas, instintivas, con aquellas otras tambin, como las an-teriores, biologicarnente determinadas, pero modificadas por ci medio. De esta iateraccin surge el desarrollo del individuo, que atraviesa las fases oral, anal, uretral, Mica, de latencia y genital. Aparte de b anterior hay todavia otra interaccin trascendental para Ia personalidad ulterior del sujeto, a saber: la interaccin del niflo y sus padres; esta interaccin o complejo de Edipo ha de ser satisfactoriamente resuelta pa-ra que la evolucin del sujeto sea normal.

    Freud ha sido uno de los pImeros psicologos en subrayar la im-portancia de los factores emocionales en el comportamiento. El desarro-Ilo del individuo exige una serie de progresivas adaptaciones a nuevas situaciones y estas adaptaciones exigen la puesta en marcha de una serie de mecanismos. Freud describe los mecanismos siguientes: iden-tificacin, desplazarniento, fijacin, regresin, proyeccin y formacin reacdva.

    El psicoanlisis despert en seguida incondicionales adeptos, pero tambin furibundos detractores. Freud tuvo que contemplar con gran dolor cmo aquellos discipulos en quienes ms esperanzas habia depo-sitado y a quienes ms habIa destacado acababan desertando dc sus -filas y, oponlndose a sus ideas, creaban sus propias teorias. Adler (1870-1937) se rebela contra su maestro .rninimizando la importancia de lo inconsciente y manifestando que no es la libido ci motor del corn-portamiento sino la tendencia a la superioridad lo que mueve a las per-sonas a actuar de una u otra forma.

    C. G. Jung (1875-1961) se separa tambin de Freud, pero divergie-do de ste en otros aspectos diametralmente opuestos a los de Adler. Jung ahonda an ms qua Freud en Ins arcanos del inconsciente, dis-tinguiendo entre inccinsciente individual -Como depositario de todas las experiencias personales del sujeto - e inconsciente colectivo - co-mo depositario de las experiencias ancestrales de la humanidad -. Luego Jung se va apartando ms y ms de la clinica y dedica un especial in-ters al estudio de cuestiones religiosas, a la interpretacin de mitos y de problemas derivados de la aiquimia.

    Otros disidentes. de Freud fueron Otto Rank (1884-1939), que des-arroll una teorIa completamente especulativa y desorbitada en tomb al trauma del nacimiento como factor causal de la angustia. Melania Klein (1882-1962), Franz Alexander (1891), Sandor Ferenczi (1873-1933) y Wilhelm Reich se desviaron todavIa ms de Freud.

    En K. Homey (1885-1952), H. S. Sullivan (1892-1949) y E. Ftomm

    L - --- -------------.--------- .-

  • La fenon?enOlOgIa y Ia psicologia ccomprenslva>. La psicologia que se produce en Alemania a fines de siglo a cx-

    cepciOn de Ia escuela experirnentalista de Wundt -, es una consecuen-cia de Ia filosofla kantiana. Como ya hemos dicho (cf. cap. I, pgs. 34 35), ci idealismo trascendente de Kant planteaba un importante proble-maa la psicologia, ya que sta tenia que ser una ). cuya existencia no podia probarse y de la cual - en un a priori epistemolgiCO derivado del trascendentaliSmo kantiaflO podia incluso Ilegar a dudarse.

    Las salucionesdo B. Husserl (18594938)bfrecefl unadthnithaYen.. taja sobre las:de Kant. Husserl no hacecuestin do Ia existencia 0 no.. existenCia del mundo objetivo ni tampoco dc la certeza de nuestras perCepCiOfleS. Segn Husserl, de todo puede dudarse a excepcin del ho-cho de que nosotroS, en cuanto humanos, tenemos experiencias. Hus-

    Fig. u-s. Wilhelm Dilthey estableci una distincin fun-damental entre las ciencias del espIritu que comprenden> y las ciencias de la naturaleza que >. Su opoSicifl - a una psicologia cicntifico-na tural ejerci una gran influen-cia en algunoS palses, incluido l nuestro, y cabe preguntarSe

    Si no ha sido una de las ra-zones que ha determinadO ci retraso en la aparicin de la psicologia cientifica en los me-dios en donde su ideologla

    alcanz gran aceptaCifl.

    serl no acepta la idea de Kant de que los fenmenos son meras aparien-cias de los verdaderoS objetos en si mismos, sino que tienen realidad en cuanto tales. Husserl propugna el mtodo fenomenolgiCO consistente en la iavestigacin de las forms de concienCia de los objetos, definin- L

    ,_v ........ .

    kIk .

    54

    II. La psicologia del aiglo oc I Sistemas psicolgicos de entronque fi10611CO 55

    (1900) encontramos ya una ruptura definitiva con Freud orientando sus trabajos sociolOgicamente.

    Conclusiones sobre el psicowidlisis. El psicoanlisis ha sido objeto de numerosas crIhcas, tanto en lo

    referente a las debilidades del rntodo psicoanalitico en sI, como en Jo tocante a las teorIas freudianas.

    En el mtodo se han encontrado los siguientes puntos d6biles: a) ca-rencia de rigor en el registro de datos; b) subjetividad del material; c) vaguedad de los datos; d) no estudio directo ni de sujetos normales ni de nios, y e) carencia de principios estadisticos.

    Las teorias han sido criticadas principalmente por las siguientes razones: a) falta de criterios de predicciOn; b) psicOgnesis monotem-tica; c) interpretaciones simblicas subjetivas; d) conceptualismo. no:; cientIfico, y e) dogmatismo.

    A pesar de estas crIticas que tan. directamente atacan tanto Ia vali dez del mtodo psicoanalitico como las teorias que mediante 61 se han elaborado, es indiscutible que el psicoanlisis ha hecho aportaciones verdaderamente trascendentales, si bien hipoteticas, por lo que, una vez validadas con mayor rigor cientIfico que el que suele ser usual entre los psicoanalistas, pueden ser valiosisimos pilares para Ia comprensiOn del comportamiento humano. Durante las Ciltimas dcadas, psiclogos de formacin cientifica han realizado experimentos y observaciones con-troladas encaminadas a dar una base cientifica a las hipOtesis freudia-nas. Estas actividades pueden reunirse en tres grandes grupos

    1.0 Aportaciones de psicologos de Ia escuela del aprendizaje. Las

    ms importante son las de 1. DOLLARD y N. E. MILLER', 0. H. Mow-RER y R. R. SEARS 22

    2.0 Aportaciones heterogneas hechas por psicOlogos de diferente.s

    escuelas. Las ms importantes se encuentran resumidas en un trabajo de B. A. FARRELL titulado The, scientific testing of psychoanalytic findings. and theory

    3.0 Aportaciones encamiadas a testar todo lo concerniente al me-

    todo psicOanalitico en cuanto mtodo y en cuanto psicoterapia. Las contribuciones ms importntes estn cbntenidas en obras de MOWRER 20, GLOVER 11, ROGERS y DYMOND , MENSH 10

    JOSEPH 16 y EYSENCK 0

    Los SISTEMAS PSICOLOGICOS DE ENTRONQUE PILOSOFICO

  • 56 II. La psicologla del siglo oc

    dolos mediante un acto COflscjente que se ha de realizar en un punto cero, es decir, volviendo nuestra concjencja a las cosas en si mismas y despojndonos de cualquier idea o juicio preconcebjdo .y de toda in-fluencia exterior. Puede considerarse a la fenomenologia como un me-todo de razonamjento que sirve como prolegomeno o prerrequisito de cualquier ciencia (cf. cap. iii, pg. 70).

    W. Dilthey (1833-1911), aunque deotro de la trayectorja kantiana, se opone a Kant, afirmando que el mundo existe independientemente de nuestros procesog cognoscitivos. Dilthey considera necesarias dos ca-tegorias cientificas: las ciencias de. Ia naturaleza y las ciencias del es-pIritu, y se muestra completamente opuesto a una psicologla cientIfi-co-natural a la Sazn ya incipiente.

    -> Aqul el t6rmino sxexplicar> se refiere al decubrjnjjento 4e las relaciones de (> y de no slo es el Punta crucial de Ia psicologla diltheyana, sinq tanibln su herrneneutica e incluso toda su filosofia.

    PrsonaJjstas El hombre que traslad las teorlas de Dilthey de una psicologla corn-

    prezsiva, al terreno concreto, fue Eduardo Spranger (1882). La psico-logla tiene que ser descriptiva, comprensiva, molar, puerto que su ob-jeto es estudiar la mente hurnana y su total estructura. Spranger enfoca sua estudios hacia fa comprensjOn del lndiyiduo en cuanto totalidad. Spranger construye una tipologla terica que se ha criticado precisa-mente por no ser representatjva del de los valore5 humanos. Esta tipologia permite clasificar al lndlyiduo, segn sus tendencjas pre- dominantes, en: teortico, esttico, econmico, Politico, religioso social.

    y

    William Stern (1871-1938) es tambin un psiclogo > y xcomprender,,. Stern fue director del Instituto de Psicologla de Hamburgo desde 1926 a 1933, e indiscutjbjemente fue uno de los psiclogos ms influyentes der esta poca, Los discipulos ms inmediatos de Stern fueron G. W. All-pore y Kurt Lewin.

    G. W. Ailport (1897) continuo la lInea de Stern, aceptando que Ia persjnalldad es una unitas multiplex, y desarrofl una teorla original de

    Sistema5 paicolgicos de entronque filosfico 57

    los

  • 58 II. La picologia del ig1oxx

    sus estudios sabre el aprendizaje realizados en hombres y en animales. M. Wertheiiper (1880-1943) sobresale par sus estudios sabre el pen-samiento, y K. Koffka (1886-1941) fue quien desarroll una teorla ge-neral del campo de Ia conducta a Ia que aplic las leyes de Ia Gestalt.

    De Ia misma forma que los fisicos desarrollan el concepto de cam-pa -por ejemplo: campo electromagn&j -, tambin los gestaltis-tas)> desarrollan una idea paralela. El media ambiente presnte y Ia persona son los dos polosde un campo dinmico de fuerzas .actuando entre Si. El efecto de las fuerzas y su tendencia a mantener un equilibrio son los determinantes de laonducta.

    -

    La teorla del

  • 60 IL La psicologia del siglo xx

    pendientes. Los estudios factoriales so han revitalizado al incorpo-rarse en ellos los resultados obtenidos en experiencias clsicas sobre aprendizaje. HARLOW 18,

    HEBO u y Hnss ' han creado una verdadera psicologia experimental del desarrollo. Un gran esfuerzo han realiza-do MOWRER SEARS 2 y DOLLARO y MILLER' par desarrollar un siste-ma biosocial combinando a Freud con Hull. TourAN 22 ha fusionadn el behaviorismo de Watson con algunas ]eyes de Thornclike y el teleo-logismo de Mc Doughall con la teoria del campo de Lewin: nias de ello no ha surgido un conglomerado, sino un behaviorismo que est muy lejos de quedar circunscrito solamente al campo de la conducta abierta y un perfeccionamiento de las teorlas del aprendizaje de Thorn-dike. enfocadas

  • 6. CATTELL, R. B., Personality and motivation structure and neasure-nienf, World Book Co., Nueva York 1957.

    7. DOLLARD, J. y MILLER, N. E., Personality and psychotherapy, Mc. Craw Hill, Nueva York 1950. 8. EYSENCK, H. 1., Criterion analysis: an application of the hypothetico-

    deductive method to factor analysis, > 1950, 57, 38-53. 9. EYSENCK, H. 3., The effects of psychotherapy, en cHandbook of ab-normal psychology>>, Pitman, Londtes 1960.

    10. FARRELL, B. A., The scientific testing of psychoanalytic findings and theory, en H. BRAND, The study of personality: a book of readings; Wiley & Sons 1954 p 451

    11. Grovg, E. 0., The technique of psychoanalysis, Baillieve, Tindall y Cox, Londres 19.55. 12. HARLOW, H. F., The nature of love, American psychologist., 1958, 13, 673-685. 13. Hasa, D. 0., The organisation of behavior: a neuro psychological theo-

    ry, Wiley & Sons, Nueva York 1949. 14. Hass, E. H., Imprinting, 'Science 1959. 130, 133-141. IS. HULL, C. L., A behavior System, Yale Univer. Press, New Haven 1952. 16, Josapri, H., Freudian psychoanalytic progress, en Progress in clinical psychology, vol. iii, Grime & Stratton, Nueva York 1958. 17. LAZARUS, R. S. y Sarsi, J. C., A research case history dealing with

    psychological stress. J. psychol. Stud.>> 1960, 11, 167-194. 18. Mniis, I. N.. Research in counseling and psychotherapeutic processes, en Progress in clinical psychology, vol. ir, Grime & Stratton, Nueva York 1956.

    19. M0WRRR, 0. H., Learning theory and personality dynamics, Ronald Press, Nueva York 1950. 20. MOWRER, 0. H., Psychotherapy theory and research, Ronald Press, Nueva York 1953. 21. ROGERS, C. R. y DYMOlO, R. F,, Psychotherapy and personality chan-ge. The University of Chicago Press, 1954. 22. SEARS, R. R., Survey of objective studier of psychoanalytic concepts,

    Soc. Sd. Res. Comic., 1943. 23. SULLIVAN, H. S., The interpersonal theory of psychiatry, Norton, Nueva York 1953. 24. TOLMAN, E. C., Purposive behavior in animals and men, Appleton Century Crofts, Nueva York 1932.

    CAPITULO III

    PSICOLOGIA Y CIENCIA EL METODO CIENTtFICO Y LOS METODOS DE LA

    PSICOLOGIA

    A) FxLosoi1A Y CIENCIA

    Hasta el advenimiento de la psicologla. cientifica, el saber psico-Igico se construy casi exciusivamente utilizando mtodos especulati-vos, reuniendo datos obtenidos mediante observaciones aisiadas - ge-neraimente no controladas -. o bien tomando como puntos de partida descripciones literarias. A consecuencia de ello y a medida que se ban ida introduciendo en la investigacin psicoiogica los mtodos que hasta entonces parecian exciusivos de las ilarnadas ciencias de Ia natura-leza, gran parte de las teorias psicolgicas as!- construidas han tenido que sufrir modificaciones, en ocasiones importantes.

    Bien cierto es que la especuiacin fiiosOfica puede en si misma ser un mtodo vlido para ilegar al conocimiento de la verdad y par ende comprender y explicar qu es el hombre. Ahora bien, la historia de la psicoiogIa est demostrando cmo sectores del comportamiento que solamente hace unas dcadas se consideraban inabordables con me-todos cientificos son actualmente susceptibles, con el progresivo per-feccionamiento metodolAgico, de estudiarse tambiri experimentaimente. El problema estriba en determinar hasta qu pianos y en qu sectores el hombre es abordable desde el punto de vista cientifico y a partir de cuies o para qu cuestiones se hace necesaria e inciuso imprescindi-ble la utilizaciOn de la perspectiva filosca.

    Como es sabido, existen dos mtodos esencialmente distintos de analizar ci mundo de la realidad sensible y de construir los conceptos derivados de tales abordajes. El primero es un anlisis no ontologico, un aniisis c de la realidad: ste es ci dominio del conoci-miento cientifico. El segundo es un anlisis

  • 64 III.Psicologla y ciencia

    hasta poca bien reciente y todavia suscita a menudo controversjas. Muchas cuestiones que hoy consideramos corresponden thi dominio cientifico, durante muchos siglos no constituyeron disciplinas cienti-ficas especIficamente distintas, sino que se consideraban como aplica-ciones particulares exigidas por ciertos hechos empIricos que consti-tuIan capItulos especiales, de Ia. filosofla. Y. asI, por ejemplo, en los antiguos tratados de fllosofIa de la naturaleza, encontramos largas d.is-quisiciones sobre los meteoros, tales como la iluvia, la nieve o el arco iris, que hoy se estudian dentro del marco de la disciplina cientifica que llainamos rneteorologIa.

    Es en Descartes donde de hecho se encuentra el origen de la mo-derna distincin entre ciencia y filosofia, pues aunque su fIsica geom6-trica o su tratado de los meteoros fueran para l exciusivameate fib- sofia de Ia naturleza y nunca estableciera tal distinciOn, en estos est-dios el autor hace una transicin de la metafIsica a las matemijcas y de la especulacin a la experimentacin. Compartimos Ia opiniOn de Maritain . cuando afirma que todavIa existen en Ia actualidad algunos fllsofos toniistas a quienes no agrada la moderna distincin entre ciencia y fliosofla, con lo til que podria resultarles ci reconocimiento del carcter especiflco de tal distincin en razOn de su trascendencja para una critica objetiva del conocimiento.

  • 66 UI. Psicologia y ciencia

    con explicaciones abstractas y cuanto nis elevados sean sus grados de generalizaciOn.

    4.0 Tiene que existir una sIstematizacin de las explicaciones den-tificas. Una inera agrupacin de explicaciones, por rnuy verdaderas que sean no forman una ciencia: un sistema cientifico requiere un cierto orden:

  • C) Lareunia de datos 6

    ((retrospectiva>). es decir, operando sobre el recuerdo de la vivefiCia y no sabre la vivendia en si misma.

    c) Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado tambin que el lenguaje reiilta demasiado pobie para poder expresar con predisi6fl los multiples procesos que se dan en nuestra experiendia interior Esta objeciOn no esf aientede fiiidatheEitO Ia prueba s que la psicologia moderna utiliza cada vez ms un lenguaje numriCo -, perq, a pesar de reconocer la relativa pobreza de nuestro lenguaje verbal, sin embargo es de todas formas sficiente para expresar nues- tros sentimientos y estados interiores, asc como para comprender los

    'd los cuando io-s los explican.. Esta objeciOn - que ha sido repetida hasta la saciedad -, adems, no es inherente sOlo a Ia in- trospecciOn. sino que de hecho seria tambin aplicabie a los restantes mtodos psicoigicos, puesto que la mayoria expresan sus resultados ftiiidamental e inciuso exciusivamente crC lenguaje verbal.

    d) Lirnita.cin. La introspeccin permite estudiar lQ 1un ilmi-tado campo do Ia vida psiquica: _popip interior. La psicologla actual,en thbio, lia rado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la investigacin psicolOgica, sino que, por ci contrariO, tanto 0 ms que in interior, impQrtan las mani-festaciones exteriors, por Ia que hoy dIa se estudia la conducta abiera, preponm de cuyo enfoque so derian indiscutiblemente un numero mucho mayor de apitcaciones practicas Par esta razon tam bien la introspecuOfl ha perdLdo la in parte del valor que ante riormente se le asignaba.

    Aunque se hayan hecho objeciones a la introspecciOn y nosotros las suscribamos, no queremos decir, sin embargo, que jJntLo.speccin pueda cO deba abanonarSe, por completp, tal y como propugnaban

    V Watson y los primeros behavioristas. pis_tQ_.que sOlo mediante:intrOs- pecdiOn se pueden recoger datos sobree1 sector interno de la vida psiquica dVci'Se no se puede prescindir en psicoiogia Adems tam bin Ia introspecCiOn es susceptible de integrarsea una metodologia cietIca, de forma tal que se puede operar con datos introspectivoS aplicando a ellos priricipios cientificos, con Jo cual es posible compa-ratios, controlarlos,. sistematizarlos y someterlos a prodesos de valida-dOn. Las entrevistas estandarizadas, los cuestionarios de persoralidad. las contestadiones que dan los sujetos sometidos a ciertas experiencias

    V y que se pueden sistematiZar y valorar confornie aunos pitrones pre- vios, son datos obtenidos mediante intraspecciOn, que pueden regis-trarse y ser sometidos ulteriormente a manipulaciones cientIficas.

    68 III. Psicologla y ciencia

    La reunion de datos puede hacerse utilizando mtodos filosOficos, dinicos, experimentales y correlacionales. Estos dos altimos, son, como se vera, los de mayor rigor cientifico.

    I. Los mtodos filosficos

    1.0 La introspecdidn.El. objetivo de Ia. psicologia, en tanto es tuvo en manos de filOsofo's fu prepoderaztemente et estudio' d o los fenOmenos que se daban en Ia conciencia y, en consecuencia, el me-todo adecuado para e1lo fue la autoobservacin o introspeccin, me-diante la cual se recogIan datos y luego, especulando sabre ellos, se construlan sistemas 0 teorias.

    El nitodo de Ia introspeccia es criticable par las siguientes ra-zones:

    a) Peligro de subjetividad. Es muy difIcil hater puras autoobser-vaciones ya que fcilniente sepropende al autoenjuiciamiento, incu-

    iendo con ello en el riesgo de engaflarse a si rn.ismo y a los dems. Esta puede :suceder principalmente cuando se ponen en marcha pro-cesos cuya aceptaciOn puede resultar penosa para el propior sujeto o cuand se trata de valorar los aspectos ticos a ms relacionados con su amor propio. Es requisito indispensable, para que un conoci-miento sea vlido, que sea objetivo. Y Ia introspecciOn, tal y coma ha sido utilizada por los filsofos, nunca ha aportado pruebas de su validez.

    .b) Accin perturbadora de la qtencin. Puede resultar muy di-fIcil averiguar cno. se

    estn realizando unas procesos psIquicos a Ia vezque se dirige la atencion sabre ellos Al operar asi la vivencia g,ese st produciendo puede quedar perturbada o modificada, Y: entonces 'dja .d e set ,espontnea y natural. Esta objecin ya fue hcha por Comte o intentO superarla Bergson aconsejando sustituirla intros-pecciOn clsica pot la intuiciOn, a Ia que consideraba como Ia visiOn directa de espiritu a espIriu capaz de revelarnos los datos inmediatos de Ia conciencia>. Pew la intu.iciOn bergsoniana puede criticarse du-ramente, puesto que la intuiciOn jams ha sido un mtodo con el que se pueda liegar a demostrar Is validez de unos hallazgos. TambiOn los psiclogos de la escuela de Wurzburgo -y Kulpe principalmen-te -, surgieron otra forma de compensar Ia accin perturbadora de Ia atenciOn sabre los fenOmenos '.psIquicos, aconsejando la actuaciOn

    - --

  • H. Los mtodos clinicos

    Como su nombre indica, el origen de estos mtodos es medico. Utilizndo1os de forma pura y exciusiva es muy dificil liegar a esta blecer leyes generales viidas, pero sirven para poner en evidencia datos muy tiles para planear hiptesis a partir de ellos, que luego pueden investigarse y verifIcarse con otros mtodos.

    Se utiuizan sobre todo para el examen de un caso individual y para ilegar a unas conclusiones diagn6ticas, confrontando los datos recogidos con los obtenidos per otros investigadores que hayan cons-truido cuadros dlinicos o :sIndromes que sirvan como criterios refe-renciales para. el diagnOstico. Tambi& ci cimnico estabiece compara-ciones de los datos recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores, es decir, con su previa experiencia dinica. Podemos ciasi-ficarlos en: l.) Mtodos histOricos; 2 0) MCtodos de observacin, y 3.0) Psicoanlisis.

    C) La reunion de datos

    1.0 MOtodos histricos. 'Son principalmente los dos siguienteS

    a) Esfudio b0g4fc Este mtodo se denomina generarneflte

  • 72 III. Psicologia y ciencia

    3. Psicoanllsis. I Este m&odo, Plaborado por. Freud, \difiere de 1ic&69p 6ion clsica en ..ge sta tiende a poner el acexn los l fenomenos conscientes, In'.xtras que el psicoanlisis postula que es i

    Lioiblenerlas motivacione dcl comportamiento humanO sin

    Fig. 111-1. En la entrevista psicoanalitjca el paciente es't tumbado sabre un divan y &e expresa mediante asociaciones fibres. El analista, &ituado detra& de su campo visual, escucha todo lo que viene a la mente del analizado y le

    eugiere interpretacjones del material que va aportando.

    poner previamente en claro los pr ocesos inconscientes. Paraello Freud : ropuso el m&odo de las >, y

    la variable que se modifica como resultado de la accin de aquI1a se denomina >. Hay algunas modificaciones de este mtodo, la ms importante de las cuales es el anIisis de varianza>,

    ---.--.-.--...---.-.- -------- Th ..........rr-------- --- ------- - -------- -- ---------------------- -

  • 74 IlL Pico1ogIa y ciencia . C) La reunion de .datos 75

    mtodo- elaborado par Fisher, mediante el cual se puede coytrolar simultaeamente Ia influencia tie diversas variables independientes ac-tuando sobre una sola variable dependiente.

    La observacin controlada, seguida o no de tcaicas de anlisis de Ia varianza ha dernostrado ser un m&odo muy fructifero en psicologia, principalinente en la investigacin de feniinos perceptivos del apren

    ecto dizaje y en el sr de Ia psicofisiologia Tambien es un me-6-do"-dill ipiilgia cbnica principalmente en el estudio de los efectos teja

    Sin embargo, la experimentaciOa u observaciOn controlada tiene al gunos inconvenieie, para que solamente a sus expensas siga progre sando l campo de investigacin de la psicologia. Estos inconvenientes son los siguientes:

    1.0 (Problemas tie orden tico. Hay consideraciones tie origen tico, que limitan la experimentacin. sobre seres humanos y, par Jo tanto, en el estudio- de ciertas funciones v.itales y emocionales no- se pueden realizar ciertas experiencias. Par jemplo, 110 es lIcito realizar ixperiencias controladas sobre los efectos-emocionales que sabre unos seres humanos puedan desencadenar una serie de privaciones. El me-todo, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras areas de la per-sonalidad y siempre puede utilizarse en el campo de Ia psicologla animal, trasladando luego las conclusiones al piano humano siempre que, naturalmente, est justificado este paralelismo.

    ciencia en general. Esta critica ha sido hecha principalmente pot Hus-serl y sus seguidores. Ciertamente la psicologla experimental no pre-tende cqpp.cer, a unindividuo, sino que lo que pretende es descubrit leyes generales sabre los imiltiples aspectos del comportaffhiento que pedan luego utilizarse en cada cas particular, justamente para Ia meor y ms cientmftca comprensin de aquel caso

    40 ArtificialiSmO anabticO Algunos chnicos y psicologos con orientacin antropolgica '.han. crilicado el mtodo experimental par descomponer artificialmeflte al ser humanO, perdiendo de vista su to- tal

    -

    idad.. Sin embargo-, los experimentaliStaS recogieron estas crIticas y hy dIa hay numeroSoS trabajos experimentales - principalmente los de T0LMAN 6 y HuLL 2 que. en vez de estudiar la influencia de va-riables independienteS en el comportamnieto mediante un anlisis arti-ficial, han enfocado sus estudios experimentales desde un punto tie vista ((molar)), estableciendo leys sobre el comportamiento global.

    A pesar de las anteniores criticas, el mtodo experimental no ha cesado de desarrollarse y cada vez se utilii con rns profusion puesto que ha demostrado se?Thlde...mayor rigor cintIfico y qis el que ms ha hecho progresar Ia psicologia desde que fue introducido.

    IV.: Los intodos correladonales

    2.0 Coinpiejidad tic ciertos probiemas psiquicos. Muchos cn-ceptos psicolOgicos complejos como madurez del yo neurosis ansie dad, etc., no pueden ser adecuadamente representados en un piano operacionaimethante una so-la variable, 'sino que par el contrario cesitan de un conj unto de variables, y el reconoimiento y medida dstas Tconfiguraciories solamente puede conseguirse utilizando me-todos que permitan abordar conjuntamente las variaciones de un con-junto- de variables independientes y dependientes, afrontarlas natural-mente y establecer cules son sus relaciones con otras variables de-pendientes, mediante tcnicas que luego expondremos en el apartado de mtodos correlacionales (cf. pgs. 77 s).

    3.0 - No permits la cotuprensidu individual. Se ha dicho que el .

    mdtodo experimental sacrifica el conocimiento del individuo al de Ia

    1 0 La psmcometria Se basa en el empleo d tests Un test es

    una que est estandarizala y que sirve de esti- mulo uncornportaniefltQ. El comportamiento quo mediante el test se desencadenapuede ser de mnuy variada Indole, pero siempre tiene que reistrare con objetividadPara. luego poderlo evaluar estadistica mente ponindolo en relacin. con unas normas o patrones de referen-cia. Se puede, finalmente, calificar al sujeto, en relaciOn con los mdi-viduos, cuyos resultados ante el mismo test sirvieron para construir las normas tie estandanizacifl.

    Los tests pueden servir para mensurar In inteligencia o la persona-lidad y existen numerOSISimaS clases y tipos. Pueden utilizarse para es. tudiar individuos aislados ,- pot razones cinicas, pedaggicas, labo-rales, etc.- y se obtienen asi unos dtos mtricos sobre una serie de aspectos del individuo explorado. mediante los cualesqped.cej un diagnsticO, una orientacin, un acotsejarniento o un

  • 76 III. Psicologia y ciencia C) La reunion de datos . 77

    varias de estas cosas a lyez1 con mucha mayor precision y objetivj.

    dad '4 siilizramos solamente una entrevista o usramos un me-todo clInicQ solamente.

    Pero ios tests pueden utilizarse tambin no solamente con fines prcticos, sino como medios de investigaciOn psicolOgica. Son absolu-tamente necesarios en el campo de la psicologla diferencial, puesto que

    Fig. 111-2. En psicologla aplicada es imprescindible en numerosa ocasiones administrar tests. Los resultados obtenidos permiten un mejor diagnostico y resoiucin de los diversos problemas que motivan un examen psicoigico. Adininistrar tests es a menudo una tarea mucho ms compleja de lo que muchas personas creen y requiere UfloS previos estudios y adiestramjento espe. cializados. Un test debe aplicarse siempre en un arnbinte en el que ci sujeto examinado encuentre las condiciones de iluminacin, comodidad y atmsfera tranquila que requiere toda exploraciOn psicomtrica que preenda set correcta.

    mediante ellos se obtien sm&ria.que se pueden manipular luego con criterios estadisticos peitiendo etablecer diferecias..en edad, sexo. raza, grupo SOCJaI, nivel cultural o entre cualesquiera otroS rasgos difrenciales que--se, Planteen

    La moderna psicologla evolutiva debe asimismo gran parte de los criterios y conocimientos precisos de que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometrIa y tambin se utilizan frecuentemente para tener criterios mtricos en los laboratorios de psicologla expe-rimental.

    2.0 'El anlisis factorial. Este mCtodo consiste en el anlisis al-

    gebraico de una serie de correlacions, por lo que es aplicable al estudio d lqiiii clase de datos susceptibles de ser expresados rtu- m&icamnte. Los datos obtenidos mediante estos anlisis puedenuti-Iizarse con fines de mvestigacin confrontndolos con previas lupotesis polgicabin sirviendo para xplor y dfinir ciertos campos el comportamiento. Al respecto, el anllsis factorial ha dado un. base

    solida al campo de la inteligencia las aptitudes y tambien ha demos trado ser un intodo muy Utilen la definiciOn de rasgos de persona-lidad.

    El anlisis factorial perm.ite, adems, abordar conjuntamente las variaciones de variables independientes y .dependientes, tal y corno se manifiestan en Ia naturaleza, y establecer las relaciones entre ellas. Existen diversas tcnicas factoriales:

    La tcnica > consiste en analizar las correlaciones de las varia-ble ob