4 Aproximacion Historica a La Psicologia Cognitiva

download 4 Aproximacion Historica a La Psicologia Cognitiva

If you can't read please download the document

Transcript of 4 Aproximacion Historica a La Psicologia Cognitiva

Aproximacin histrica a la psicologa cognitiva. En la teora de la comunicacin y las ciencias humanas. Millar pone un nfasis especial en la importancia de las ponencias de Newell y Simon y la de Chomsky. En primera, de Allen Newell y Hebert Simon, describa -la maquina de la teora mgica-, por primera vez se desarrollaba totalmente un teorema llevado a cabo por una computadora. La segunda, del joven lingista Noan Chomsky, esbozaba Tres modelos de lenguaje-Chomsky comenz criticando el modelo de produccin lingstica derivado de la teora de la informacin de Claude Shannon, porque no podra aplicarse con xito a ningn lenguaje natural-; y luego presento su teora transformacional de la gramtica. Miller reflexiona sobre esta teora afirmando que aunque otros lingistas haban sostenido ya que el lenguaje posee todas las precisiones formales de la matemtica, Chomsky fue el primero en comprobarlo. Creo que fue esto lo que tanto nos entusiasm- (1979, p.8). Un tercer trabajo, que ha tenido una honda repercusin en los posteriores estudios de la memoria y procesamiento de informacin humana, fue presentado por el propio Miller, -The Magical Number Seven, Plus or Two: Some Limits on our Capacity for Processing Information-, donde sostena que la capacidad de la memoria inmediata de los seres humanos se limita a aproximadamente siete tems. Miller sintetizaba as sus impresiones de aquel da: Me fui del simposio con la fuerte conviccin, ms intuitiva que racional, de que la psicologa experimental humana, la lingstica terica y la simulacin de procesos cognitivos mediante una computadora forman parte de una totalidad mayor, y de que en el futuro se asistira a una progresiva elaboracin y coordinacin de sus comunes inquietudes []. Durante cerca de 20 aos yo haba estado trabajando en pro de una ciencia cognitiva antes de saber como dormirla (1979, p.9). Jerome Bruner, declaraba: -A mediados de la dcada de 1950 estaba sugiriendo nuevas metforas, y una de las ms atractivas era la de computacin. [] Mi generacin cre y aliment la Revolucin Cognitiva, cuyos limites todava no podemos vislumbrar- (1938, pp. 274,277). Michael Posner afirma que esta mezcla de ideas acerca de la cognicin entro en combustin gracias al lenguaje del procesamiento de informacin, incorporado a la psicologa a comienzos de la dcada de 1950- (Posner y Shulman, 1979, p. 374). Allen Newell y Hebert Simon reconocen: -en los ltimos doce aos sobrevino un cambio general en la concepcin cientfica, acorde con el punto de vista aqu expuesto. Puede datrselo aproximadamente en 1956; en psicologa, estuvo dado por la aparicin del libro de Bruner, Goodnow y Austin, Study of Thinking, y el trabajo de George Miller, The Magical Number Seven, Plus or Minus Two, en lingstica, por los 2Tres modelos de lenguaje de Noan Chomsky; y en la ciencia de la computacin, por nuestro propio articulo sobre La maquina de la teora lgica- (1972, p. 4).

1. Caractersticas principales de la psicologa cognitiva. Para algunos historiadores (Gardner, 1987) existen cinco caractersticas fundamentales que definen la ciencia cognitiva: a. la creencia de que es legitimo e incluso necesario utilizar el nivel de la representacin a travs de smbolos, reglas, imgenes, etc. Los fines de la ciencia cognitiva deben describirse en funcin de smbolos, esquemas, imgenes, ideas y otras formas de representacin mental. Los cientficos cognitivistas aceptan como evidente que los procesos mentales estn representados en el sistema nervioso central, aunque no existe consenso sobre la importancia que debe darse a su estudio pormenorizado. b. La utilizacin del smil de la computadora acta como una prueba de existencia-: si una maquina es capaz de racionar, perseguir metas, revisar y corregir sus fines, transformar la informacin, etc., con mayor razn los seres humanos deben ser sujetos a tales operaciones. La ciencia de la inteligencia artificial, elabora en torno a la simulacin con computadoras, se considera la disciplina central de la ciencia cognitiva. Aunque sus detractores consideran un error concebir los organismos vivos como sistemas procesamiento de informacin-. Por otra parte, los neurocientficos concedern que el estudio del cerebro suministrara las respuestas a los problemas planteados, sin necesidad de acudir a modelos computacionales. Adems, las fuerzas histricas y culturales que no estn en el cerebro del hombre no son fciles de conceptualizar, dicen los antroplogos, en trminos de computadora. c. la ciencia cognitiva da mayor importancia a los aspectos de lgica formal en detrimento de los aspectos afectivos y motivacionales. Sin embargo, muchos cientficos de la conducta estn de acuerdo en afirmar que estos aspectos son esenciales en la experiencia humana y tambin se pueden explicar cientficamente. d. aun que la ciencia cognitiva puede llagar a ser algn da una ciencia unificada, todos coinciden en la importancia de la interdisciplinaridad en el momento actual. Por el momento se estn obteniendo excelentes resultados de la interaccin de distintas disciplinas como las sealadas en el hexgono cognitivo-. e. Finalmente es importante sealar la importancia de los problemas filosficos clsicos. En la figura 1, mayor (1980) representa el marco flexible en que se mueve la todava oscilante Psicologa cognitiva. La franja vertical rayada (un subconjunto de la psicologa) representa el primer concepto: estudio de los procesos cognitivos: la franja horizontal rayada (otro subconjunto de la psicologa) representa el segundo concepto: enfoque cognitivo de la psicologa. La unin y la interseccin de estos dos subconjuntos nos definen rigurosamente los limites de la Psicologa cognitiva actual. En sentido amplio, abarca la unin de los subconjuntos, es decir, el estudio de los procesos cognitivos y el enfoque cognitivo de la psicologa, lo que a pesar de su falta de unidad, se ha impuesto de hecho en la investigacin y la literatura cientfica. En sentido estricto, se limita a la interseccin de ambos subconjuntos, es decir, al enfoque cognitivo de los procesos cognitivos, lo que equivale a un concepto con unidad metodolgica y temtica, que tericamente debera

imponerse, pero que hasta ahora no lo ha hecho con claridad. En sentido amplio, se lleva al extremo la concepcin multiparadigmtica de la psicologa cognitiva. En sentido estricto, se la define como una disciplina rigurosamente uniparadigmtica, siempre que sea capaz de integrar el objeto, los procesos cognitivos y el enfoque- los distintos subparadigmas cognitivos. La realidad se aproxima mas al primer concepto; la pretensin de los psiclogos cognitivos, ms o menos explcitamente, se orienta hacia el segundo. Nosotros pensamos que hoy es ya necesario profundizar en las posibilidades de definir estrictamente la psicologa cognitiva (como la interseccin de las dos grandes concepciones anteriormente analizadas), aunque se mantenga abierta una cautelosa disposicin a tener en cuenta la alternativa multiparadigmtica. Esta actitud, creemos redundar en una mayor precisin terica y metodologica y en una mayor eficacia.

2. Simposios y reuniones En septiembre de 1948, un grupo de eminentes cientficos, representantes de diversas disciplinas, se reunieron en el predio del Instituto de Tecnologa de California para celebrar

un simposio sobre -Los mecanismos cerebrales de la conducta- auspicado por la Fundacin Hixson (Jeffress, 1951). Este congreso se haba proyectado a fin de facilitar el intercambio de ideas a cerca de un tema clsico: la forma en que el sistema nervioso controla la conducta. Sin embargo, los debates desbordaron el tema oficial. Por ejemplo, el primer orador, el matemtico John Von Neumann trazo una notable analoga entre la computadora electrnica (descubrimiento tan reciente que todava ola a cienenciaficcin) y el cerebro. El siguiente orador, matemtico y neurofisiolgico Warren McCulloch, a partir de un trabajo de titulo provocativo (Por qu esta la mete en la cabeza?), desencadeno una larga discusin acerca de la manera en que el cerebro procesa la informacin; al igual que Von Neumann, McColloch quera explorar ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientos lgicos- a fin de discernir por que motivo percibimos el mundo como lo hacemos. As pues, en la dcada de 1940 ya estaba asentado el principal cimiento intelectual sobre el cual habra que erigirse mas tarde la ciencia cognitiva. Unos pocos estudiosos, como Norbert Wiener intentaron una sntesis provisional, y algunos ms percibieron que era inminente la aparicin de un nuevo campo de estudio. Aun perduraba la resistencia implcita en el credo conductista, as como algunas dudas respecto a que la mente humana fuera capaz de estudiarse a s misma tan eficazmente como haba estudiado la materia y la gentica; pero ello no bastaba para enfriar el entusiasmo de los que intuan el enorme premio que aguardaba al Newton de la cognicin humana (Gardner, 1987). Un relieve especial tiene el nombre de la Fundacin Josish P. Macy. En el invierno de 1944, Von Neumann y Wiener convocaron a todos los interesados en lo que mas tarde dio en llamarse ciberntica- para una reunin en Princeton, auspiciada por dicha Fundacin, y en la que estuvieron presentes gran parte de las figuras que ya hemos presentado. Mas tarde recordara Wiener: -Al final de esta reunin, nos resulto claro a todos que exista un sustancial denominador comn en las ideas de los que trabajamos en diferentes campos: que los integrantes de cada uno de los grupos poda ya empezar a utilizar nociones mejor desarrolladas en los otros, y que haba que hacerse alguna tentativa por establecerse un vocabulario comn- (161, p. 15). Basndose en estos contactos iniciales, en la primavera de 1946 Warren McColloch organizo, juntamente con la Fundacin Macy, una serie de reuniones sobre los problemas sobre la retroalimentacin. La idea era congregar a un pequeo grupo de personas que estaban trabajando en diversos campos conexos, cuyo numero no excediera de 20, para que convivieran dos das enteros sucesivos y pudieran intercambiar artculos informales, realizar debates y compartir comidas, hasta desgranar sus diferencias y progresar hacia un modo de pensamiento que siguiera lneas semejantes- (Wiener, 1967, p. 18). Llegaron a realizar diez de estas reuniones, aproximadamente una por ao; al principio se la denomin Conferencia sobre los mecanismos circulares casuales y de retroalimentacin en los sistemas biolgicos y sociales-; pero muy pronto este nombre se redujo, a instancias de Wiener, al de Conferencia sobre ciberntica-. En las transcripciones de estos congresos se encuentra amplia evidencia del intercambio de informacin, as como las primeras insinuaciones sobre ciertos proyectos, y a veces imprevistos. Por ejemplo, fue en estas reuniones promovidas por la Fundacin Macy donde el antroplogo Gregory Bateson tuvo contacto por primera vez con algunas ideas acera de la retroalimentacin que mas tarde hara suyas en la teora del doble vinculo-, aplicada a la esquizofrenia (Gardner, 1987).

En el verano de 1956, un grupo de especialistas en matemtica y lgica se reunieron en el Dartmouth Collage, en Hanover, Estado de New Hampshire. El inters fundamental de estos jvenes investigadores fue avanzar en el campo de la inteligencia artificial. La dcada anterior vio el nacimiento de las computadoras electrnicas, en la presente, los reunidos en Dartmouth estaban mucho ms preparados para concretar la creacin de maquinas y elaborar programas capaces de ejecutar lo que fueron simples especulaciones de Neumann y Wiener. Se abra la posibilidad de que los datos procesados por un programa pasaran a formar parte de ese mismo programa. De esta manera se abran en perspectiva poder utilizar nuevos lenguajes, el procesamiento de smbolos, la verificacin de teoras cientficas, etctera. Algunos de los asistentes a este simposio produjeron enormes avances en la computacin. Jonh McCarthy fund el primer laboratorio de Inteligencia Artificial en el Instituto de Tecnologa de Massachussets (MIT) y en la Universidad de Stanford. Marvin Minsky, que llegara a ser posteriormente director del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, examino el uso de las computadoras para demostrar el teorema de Euclides. Hebert Simon y Allen Newell, que trabajaron en la Rad Corporation en Santa Mnica y en el Instituto Carnegie de Tecnologa (Universidad actual de Carnegie-Mellon), de Pittsburg, desarrollaron un programa para resolver teoremas lgicos. Alex Bernestein puso los cimientos para realizar un programa para jugar al ajedrez, Arthur Samuel realiz un programa para jugar a las damas y Nathan Rochester expuso la programacin de un modo de redes naturales. La actividad investigadora era particularmente intensa en Boston, Princeton, y en California, propiciando encuentros interdisciplinarios que aportaran luz en el completo mundo de la inteleccin humana. A comienzos de la dcada de 1950, J. Robert Oppenheimer, director del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, invito en varias oportunidades a grupos de psiclogos a que visitaran el Instituto y le contaran los avances recientes en la materia. George Miller y Jerome Bruner fueron algunos de los que pasaron un ao estudiando all. Oppenheimer estaba interesado particularmente por la analoga entre los problemas de la percepcin, tal como los conciben los psiclogos, y los de la observacin dentro del campo de la fsica atmica y subatmica. Haba estado estudiando las inquietantes consecuencias del principio de indeterminacin en la observacin de los tomos, segn el cual es imposible para un observador establecer al mismo tiempo la posicin y la velocidad de una pelcula sin afectarla en el curso de la medicin: la luz tambin esta compuesta por partculas elementales, y es necesario que choquen contra el tomo que a de ser analizado. Un da Oppenheimer le dijo a Bruner: - Despus de todo, la precisin, tal como la estudian ustedes, los psiclogos, no puede ser diferente de la observacin, tal como se realiza en fsica, no es cierto?- (Bruner, 1983). En Boston, en una institucin asociada al MIT, en los Laboratorios Lincoln, se haba reunido un grupo de jvenes ingenieros y psiclogos para ocuparse de problemas prcticos, como las seales de advertencia en caso de bombardeos. Del mismo modo, la Fundacin Ford, deseando estimular los trabajos relacionados con la ciencia de la conducta, cre un Centro para Estudios Avanzados de las Ciencias de la Conducta en la localidad de Palo Alto, otorgando tambin apoyo financiero para un gran nmero de investigaciones psicolgicas. Y en la Corporacin Rand, de california del Sur, donde grupos de matemticos e ingenieros trabajaban el desarrollo de las computadoras,

dos jvenes cientficos, Allen Newell y Hebert Simon comenzaba a hablar de la posibilidad de crear maquinas que realmente pudieran pensar. En Inglaterra se fund el Club Ratio, creado en 1949, con el iteres centrado en el procesamiento de informacin en los animales y en las maquinas. Era tambin un club interdisciplinar, donde celebraban psiclogos, ingenieros, mdicos y fisilogos interesados en la mente. Turing fue uno de los que asisti de vez en cuando a sus encuentros. El grupo tena una norma curiosa: cualquiera de sus miembros que fuera nombrado profesor titular deba ser expulsado, por que en tal caso podra ejercer influencia no deseada sobre los otros miembros (McCorduck, 1979, p.78). Una de las fundaciones ms importantes fue la fundacin Alfred P. Sloan. Esta sociedad daba apoyo financiero para programas concretos, a travs de los cuales inverta sumas sustanciales en un determinado campo del saber para un perodo determinado. A comienzo de la dcada de los setenta es propuesto un programa sobre neurociencias, que inclua un conjunto de disciplinas dedicadas a explorar el sistema nervioso, que abarca desde la neuropsicologa y la neurofisiologa, hasta la neuroanatoma y la neuroquimica. Muchos investigadores de diversos campos, gracias al apoyo financiero, se sintieron estimulados a debatir conceptos y marcos organizativos similares en el campo cientfico. La Fundacin propuso un programa para cinco aos en el que invertira quince millones de dlares, que luego se increment a veinte, en forma de subsidios a numerosas instituciones de investigacin, y otros subsidios mayores a unas cuantas universidades importantes. Gracias a esta Fundacin se pusieron en marcha numeroso estudios de psicologa cognitiva: se creo la revista Cognitiva science, cuyo primer numero apareci en enero de 1977, y se cre la Sociedad de la Ciencia cognitiva dos aos despus. Esta sociedad realizo su primera reunin anual en agosto de 1979 en La Jolla (California). Un grupo de estudiosos de la disciplina, subvencionados por la fundacin elabor un informe sobre la situacin de la disciplina-. Segn otros autores, -lo que ha originado el FIGURA 2. Relaciones entre las ciencias cognitivas.

FILOSOFA

PSICOLOGA

LINGISTICA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ANTROPOLOGA

NEUROCIENCIA

Nota: Las lneas continuas indican vnculos interdisciplinarios fuertes; las lneas descontinas indicanvnculos interdisciplinarios dbiles.

nacimiento de esta disciplina ha sido un comn objetivo de investigacin: descubrir las capacidades de la mente para la representacin y la computacin, y su representacin estructural y funcional del cerebro-. Los autores tambin hicieron un bosquejo de las interrelaciones entre los cinco campos de estudio de la disciplina, y realizaron un diagrama denominado el hexgono cognitivo- en el que se indicaban las conexiones entre algunos campos. Sin embargo, gran variedad de la comunidad cientfica adopt una posicin crtica frente a este informe, de modo que este documento no llego a ver la luz pblica (Gardner, 1987). 3. publicaciones Adems de estos numerosos encuentros personales entre los interesados en las cuestiones cognitivas, a fines de la dcada de 1940 y a comienzos de la siguiente aparecieron varios libros, en diferentes mbitos, que contribuyeron a divulgar entre un publico mas amplio estas incipientes deas interdisciplinarias. Entre otras onbras podemnois sealar Computing Machinery and Intelligence- de Turing (1950); language and Communication de Miller (1951); Handbook of Experimental Psychology (1951) editado por Stevens; Methods and Theory of Experimnetal Psychology (1953) de Osgood; -Theory of Visual Detection- de Tanner (1954); A Study of Thinking de Bruner, Goodnow y Austin (1956); Syntactic Structures de Chomsky (1956); Thinking de Bartlett (1957); Perception and Communication de Broadbent (1958); Theory Human Problem Solving de Newell, Shaw y Simon (1959), The Mathematical Thoery of Comunication de Sahnnon y Weaver (1959) y Desing for a Brain, de W. Ross Ashby (1952), entre otras. Una de las publicaciones se ponen de relieve ms claramente las ideas dominantes en el animo de los prisioneros de la psicologa cognitiva es en la de Ashby, medico y matemtico britnico, que pretenda dar cuenta de la actividad mental humana de una manera mecanicista. Su obra es un intento por mostrar que utilizando solo mtodos de lgica axiomtica es posible disear una maquina capaz de producir una conducta adaptativa o un aprendizaje, del mismo modo que los organismos vivos pueden realizar la transicin del caos a la estabilidad, aumentando as sus posibilidades de supervivencia. La estabilidad la logra la maquina mediante un sistema que se organiza as mismo, un sistema que responde a los estmulos, modificando su comportamiento y a veces su forma fin de alcanzar estabilidad- (McCorduck, 1979, p. 83). Mi propsito declaro Ashby es

simplemente copiar el cerebro viviente. En particular, si este comete errores de cierta manera caracterstica, quiero que mi cerebro artificial los cometa tambin. He procurado deducir todo lo necesario, todas las propiedades del sistema nervioso debe poseer, si ha de conducirse de una manera a la vez mecanicista y adaptativa- (Ashby, 1952, p. 130). Las ideas fundamentales de la ciencia cognitiva estaban inmanentes de los primeros trabajos de McCulloch, Turing, Von Neumann, Wiener y Pitts, y se las debata acaloradamente en las mencionadas reuniones de la Fundacin Macy, en el Club Ratio, en la Sociedad de Amigos de Harvard; en estas y en otras instituciones y mbitos se escriban y discutan monografas y libros importantes; no obstante, en cierto sentido toda esta actividad se desarrollaba fuera de los campos de estudios establecidos; era extracurricular y se consideraba un poco extraa por quienes pertenecan a la corriente principal del saber vi8gente, integrado por la psicologa conductista, la lingstica estructural, la antropologa social funcionalista y la neuropsicologa del aprendizaje animal; pero no pasara mucho tiempo sin que algunos sucesos comenzaran a conmover los cimientos mismos de estas disciplinas. En otros mbitos comenzaron a aparecer tambin libros significativos para las ciencias cognitivas. En el campo de la lingstica, Roman Jakobson y sus colegas publicaron sus primeros hallazgos acerca de las caractersticas distintivas del lenguaje las unidades o elementos a partir de los cuales se construyen los fonemas de la lengua (Jakobson y Halle, 1956). En neuropsicologa, Donald Hebb escribi sobre la evolucin del sistema nervioso con la intencin de explicar muchos aspectos de la percepcin visual y esclarecer los procesos de aprendizaje y desarrollo, y la subsiguiente declinacin de inteligencia (Hebb, 1949). En antropologa, George Bateson introdujo sus nociones a cerca de los sistemas de retroalimentacin insertos en los sistemas sociales por ejemplo, entre los miembros de una familia (Bateson y otros, 1956). Ciertas novedades en matemtica, como los procesos de Harkov y los modelos estocsticos pronto llamaron la atencin de jvenes especialistas ciencias sociales, y algunos nombres que ya haban concitado inters del continente europeo empezaron a gozar cada vez de mayor respeto en la comunidad anglo norteamericana: Frederic Barttlet, Claude Levi-Strauss, Alexander Luria, Jean Piaget, Lev Vygotsky, etctera (Gardner, 1987). 4. Los primeros pasos de la psicologa cognitiva De acuerdo con Newell y Simon (1972), Miller (1979) nos ofrece una lista de los hechos mas sobresalientes en la teora de los computadores, psicologa, lingstica y antropologa, lo que hace que se tenga que subrayar el ao 1956 como un ao importante para el estudio de los procesos metales, ligados a gran medida al desarrollo de tcnicas de computacin y a las teoras de la informacin. Miller incluso se atreve a sealar el 11 de septiembre de 1956 como el da en que la ciencia cognitiva comenz su andadura, con ocasin del Segundo Simposio del MIT sobre la teora de la informacin. El segundo da de la Reunin, se hablo de los aspectos que hoy conocemos como ciencia cognitiva, siendo remarcables las aportaciones de Newell y Simon en su trabajo The Logic Theory Machine- y de Chomsky Three Models of Lenguage-. Para Spearling (1988) el 15 de abril de 1955 fue la fecha decisiva para la aparicin de la ciencia cognitiva. En esta fecha George Miller pronuncio una conferencia en la Eastern Psychological Association titulada el mgico numero siete mas menos dos-.

En la dcada de los cincuenta se produce una convergencia de esfuerzos por parte de algunos psiclogos que se apartan mediante el acercamiento a nuevos problemas y nuevos mtodos de conductismo domnate demasiado restrictivo. Por una parte, una serie de investigadores de otras reas se ven poderosamente solicitado por el trabajo interdisciplinar: tericos de la informacin, expertos den computadores, psicolingistas, psicofisiologos y neurologos. Algunos autores pusieron los cimientos, como Wiener (1948); Shannon y Wiener (1948); Turing (1950); McClelland, Atkinson et al. (1953); Scheerer (1954); Osgood y Sebeok (1954); pricipiantes en el simposio de la Universidad de Colorado (1955); Kelly (1955); Miller (1956); Bruner, Austing y Goodnow (1956); Chomsky (1956 y 1957); Asistentes al seminario de verano de Dartmounth (1956); Festinger (1957); Osgood; Suci y Tannenbaum (1957); Newell, Shaw y Simon (1957 y 1958); Broadbenth (1958); seminario de verano de RAND en Santa Monica (1958). De ah algunos de los hitos del nacimiento de la psicologa cognitiva que se inscribe en el registro oficial con Miller, Galanter y Pribam (1960), aunque tena que esperar a bautizarse a Neisser (1967). En el campo de la lingstica, Chomsky sobre sale como uno de los autores que mas influencia ha tenido en los ltimos aos. Respecto a la obra de Chomsky, Miller (1979) dice: -Chomsky fue el primer lingista que hizo buena la reclamacin de que el lenguaje tiene la misma precisin de las matemticas. Pienso que esto es lo que ms nos excito. Veamos los primeros resultados sustantivos desde un nuevo campo el de la lingstica matemtica, de modo que el formalismo que uso Chomsky era ms importante para nosotros que para el mismo Chomsky-. Fue tambin en 1956 cuando apareci A Study of Thinking de Bruner, Goodnow y Austin, quienes declaraban en el prefacio: los ltimos aos han sido testigo de un notable incremento en el inters y en la investigacin de los procesos cognitivos los significados que obtienen los organismos, retencin de la informaciones resurgimiento se atribuye a un movimiento desde las teoras perifricas del aprendizaje y el esquema estimulo-respuesta; Hacia el reconocimiento de que la teora de la informacin debe prestar atencin a como las seales que se introducen en un organismo son organizadas y ordenadas; y hacia el hecho de que las teoras psicoanalisticas y de la personalidad generalmente ah llegado a estar cada vez mas interesada en lo que se ha venido llamando psicologa del yo- (Bruner et al., 1956). El new look- en percepcin que haba propiciado Leo Postman y Bruner en la dcada de los cuarenta y cincuenta se extendi de esta manera a la bsqueda de lasos entre las leyes generales de la percepcin y la cognicin por una parte, y las leyes generales del funcionamiento de la personalidad, por otro (Bruner et al., 14956). Esta nueva visin de la psicologa trajo como consecuencia que otros autores se sumaran y se consolidara esta direccin de la psicologa. Estudios de la personalidad del comportamiento social, de la percepcin clsica, y de la atencin publicaron en este dominio de la ciencia: Tolman, Kretch y Brunswik de la Universidad de Berkeley; Fritz y Heider de Kansas; Lazarus y Chapanis de Hopkins; Kein y Murphy (que investigaron sobre los correlatos de personalidad); Gipsons y Hochberg de cornell; Wallach, Gleitman y Prentice de Swarthmore (representantes de la psicologa de la gestalt); Hilgard de Stanford, etctera (Bruner, 1980). Bruner recoge tambin diversos acontecimientos subsiguientes a la publicacin de A Study of Thinking (1956).

Aquel verano, Bartlett y yo habamos asistido a una conferencia en cambridg sobre pensamiento, con Zangwill, Miller, Oldfield, Pribram, Werenr y McKaye, Gregory y otros interesados en la solucin de problemas. Fue una de las ocasiones en las que pudimos intercambiar conocimientos y muchos de nosotros nos sostenamos animados a encontrar lo que otros sealaban como ideas privadas o extraas. Bajo Bartlett, la psicologa britnica haba ido hacindose ms cognitiva que la americana [] (Bruner, 1980). La historia de la psicologa debe reconocer que los estudios de Miller y Bruner representan dos importantes corrientes en la psicologa cognitiva. La primera se caracteriza por ser mas formalizada orientada matemticamente y hace hincapi en el anlisis del funcionamiento cognitivo del proceso de informacin. El segundo representa el uso relativamente de la metfora del proceso de informacin, lo que se encuentra ms frecuentemente en unin de ideas tomadas de la antropologa y sociologa. La primera lnea corre estrechamente ligada a reas tradicionales y a mtodos de la psicologa experimental atencin, percepcin y memoriamientras la segunda se inclina por la psicologa del desarrollo, psicologa social y psicologa de la personalidad. Las teoras de Miller nacieron de la revolucin ciberntica de posguerra y de ideas, que pueden ser consideradas, en muchos aspectos originales; mientras las de Bruner provienen de antecedentes de la primera psicologa, W. McDougall, Donald Adams y KarlZener; tanto Miller como Bruner trabajaron con Khler, Wertheimer y Kurt Lewin. En los aos sesenta y setenta se incrementa exponencialmente la investigacin, aparecen numerosas teoras que generan un ingente trabajo emprico, surgen revistas especificas que pronto alcanzan los mas altos valores de impacto (Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 1962; Cognitive Psychology, 1970; Cognition, 1972; Memory and Conitio, 1973), se multiplica el trabajo interdisciplinar, que se plasma en frecuentes conferencias y simposios, se publica cada vez ms readings y manuales que tratan de ofrecer grandes sntesis, aunque todava sectoriales. Sin embargo, la psicologa cognitiva repite la aventura epistemolgica de la psicologa en general: acumulacin de evidencia emprica difcilmente manejable e integrable; dispersin e incluso contraposicin terica y metodologca, que mantiene en permanente crisis a la disciplina; esfuerzos denodados hacia la unificacin, tratando de salvar la respetabilidad cientfica. El enfrenamiento entre los defensores del conductismo y la nueva ciencia de la mente urgi en determinadas ocasiones como un acto de beligerancia por la conquista de un espacio dentro de la ciencia psicologica, que en muchos casos les era negado desde los presupuestos del neopositivismo lgico dominante en el conductismo radical. En este sentido hay que interpretar el titulo de George Miller y Jerome Bruner, en 1960, le dieron a su nueva empresa de colaboracin en Harvard, Centro para los Estudios sobre el Conductismo Subjetivo. Conductismo subjetivo. Conductismo-subjetivo exclusividad de cientificidad que se atribuyen los conductistas. Evidentemente nos movemos en un periodo en el que la psicologa cognitiva tiene que abrirse paso dentro del paradigma dominante, el conductismo. Un ejemplo ilustrativos la aparicin de la revista Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior. Esta revista quiere ser la conjuncin entre la conducta y la psicolingistica, partiendo de una concepcin behaviorista de la psicolingistica, cultivada a travs de los aos cincuenta, demostrando, de alguna manera, que el paradigma conductista estaba en proceso de ser remplazado por otro. Miller afirma que -en 1960, nosotros usbamos la palabra cognitiva como un desafi. los psiclogos ms respetables pensaban que la cognicin ser demasiado mentalista para los

cientficos objetivos, pero nosotros lo pegamos en la puerta y lo estuvimos defendiendo hasta que eventualmente llego nuestro da. Y ahora hay Centros Cognitivos por todas partes-. Por su parte, Bruner (1980) escriba lo que nos parece el centro de psicologa- los procesos cognitivos en su sentido amplio- fue olvidado en Harvard. Este tipo de psicologa solamente puede crecer si esta conectado con otros campos relacionados con la naturaleza del conocimiento filosofa, lingstica, antropologa-. Mientras la funcin del centro se puede ver como el servicio a una importante funcin simblica, a travs de los aos sesenta fe un importante catalizador en el desarrollo de la psicologa cognitiva, tanto por el modo de actuar como por la diversidad e importancia de los que pasaron por all. La teora cognitiva de la personalidad de Kelly Goerge Alexander Kelly (1905-1967) fue profesor de la Universidad de Ohio y a la vez director de la clnica psicologica de esta Universdidad (1948-1965), muri en 1967, siendo catedrtico de la Universidad de Brandeis. Kelly escribi su teora en dos volmenes, con el titulo The Psychology of Personal contructs, 1955. Kelly presenta su teora formalizada en un postulado del que se deriva o fluyen once colorarios con mayor detalle. El postulado dice as:-Los procesos (conducta) de un apersona estn psicolgicamente canalizados por los modos como ella anticipa los acontecimientos-. Para explicar el sentido de este principio, Kelly compara la conducta cotidiana del hombre con la actividad del cientfico (aunque este lo haga con controles ms estrictos y preediciones ms exactas). Las expectativas, expresin de la filosofa vital de un sujeto ante una situacin, constituyen los constructores personales, que son modos individuales y, en cierto grado, compartidos de aceptar y anticipar los hechos a la vez que dirigen la conducta. Cada constructor tiene un mbito de aplicacin y un foco de conveniencia limitados, es decir, se refiere a ciertos asuntos, en los que tiene utilidad de prediccin mxima, pero no sirve para anticipar todos los acontecimientos. La conducta segn este modelo, es, ms que reactiva ante un estimulo, preactiva; es decir, parte de una concepcin previa que la anticipa o predice, por que el hombre no reacciona ante un estimulo, sino ante lo que el interpreta que es un estimulo-. Supone este enfoque una participacin activa del sujeto, pues es el hombre por si mismo el crea sus propias maneras de ver la realidad. Elabora construcciones (anticipaciones) y las pone a prueba para aceptarlas o no. El punto de partida esta en la representacin cognitiva del mundo, ms que en la simple respuesta a el. La conducta se pone en marcha por que el sujeto anticipa el resultado, no por que existe un estimulo que la provoca. El estimulo puede despertar la expectativa, pero no les causa directa en la conducta. Conocemos a un individuo al conocer el sistema de constructor que utiliza. Los constructor que uno posee estn ordenados jerrquicamente, unos son ms importantes (constructor nucleares-) y otros se subordinan a estos (-constructos perifricos-). Generalmente, los constructor se manifiestan en nuestras opiniones sobre los dems al clasificar o los otros como pobres o ricos en realidad estamos expresando la importancia que tiene este criterio en nuestra vida.

Para describir el sistema de constructor personales de un sujeto, Kelly ideo el -test de repertorio de construccin de roles- (-rep-test-). Esta prueba parte del supuesto de cada sujeto, al comparar varias personas utiliza criterios que reflejan sus constructor personales. La experiencia es la encargada de ir haciendo cambiar los constructores para que predigan mejor los acontecimientos, pero cuando uno se resiste a cambiar los esquemas o constructor personales no se ajustan a la realidad, se va creando una personalidad psicopatolgica. Le pasa lo que al cientfico que se aferra a su teora a pesar de que los hechos no la confirman; para justificarse elabora experimentos artificiales que aparentemente dan validez a sus hiptesis. La terapia del rol fijo- trata de promover el cambio de los constructores inadecuados, ofreciendo constructores alternativos y adecuados que el sujeto tendr que poner a prueba entre consulta y consulta, en las que el psicoterapeuta y el paciente discuten los resultados. El sistema de Nelly es un modelo cognitivo, no motivacional de la personalidad, en contra de la moda de entonces, que conceba al hombre como ser emocional e instintivo. La emocin es efecto y no causa, es el resultado de aquellas situaciones en las que un acontecimiento cae fuera del sistema de constructos de una persona. La ansiedad surge del convencimiento de que uno es incapaz de ajustar un hecho al sistema de constructos que posee. Jerome S. Bruner, en You are your Constructs- (contemps. Psichol., 1965), critic el nfasis de Kelly en la prediccin y el consiguiente abandono de la motivacin. 5. Bruner: La capacidad cognitiva humana para categorizar Jerome S. Bruner, profesor de psicologa y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard, publico en 1956, junto con el filsofo George A. Austin y Jacqueline J. Goodnow, un libro sobre el pensamiento, que marca un punto muy importante, dentro de la psicologa cognitiva: A Study of Thinking. El hombre no solo percibe los objetos individuales con sus caractersticas propias; tambin es capaz de captar las relaciones existentes entre objetos diferentes y concebirlos como formando grupos, conjuntos, categoras, clases. De hecho, la mayor parte de nuestras relaciones son ms con clases de cosas que con sucesos y objetos nicos. Este incluir a los objetos en clases es un paso importante para identificarlos y es un acto de simplificacin y economizacin de nuestra actividad cognitiva. Bruner, en la introduccin de su libro, define esta capacidad para categorizar- o actividad inventiva de construccin de clases- as: -categorizar es hacer equivalentes cosas que se perciben como diferentes, agrupar objetos, acontecimientos y personas en clases y responder a ellos en trminos de su perteneca de clases antes de que en trminos de su unicidad-. La capacidad para categorizar varia de acuerdo con la capacidad del organismo para abstraer (proceso cognitivo) rasgos (atributos y sus valores) que comparten algunos acontecimientos. Existen formas individuales y culturales de categorizacin. Cada uno tiene sus criterios personales para clasificar el mundo. Pero tambin todos compartimos, en mayor o menor grado, con los otros miembros de la cultura unas formas comunes de clasificar, siendo esto ms acusado en las pequeas y primitivas culturas. A Bruner, en su obra, le interesa estudiar el proceso de atributos definitorios- y predictivos que detectan los miembros de una clase. Este proceso engloba una serie de

aspectos cognitivos: cmo un sujeto adquiere, retiene y transforma la informacin til para esa calcificacin del entorno-; qu factores de informacin, motivacin y situacin modifican el sistema o estrategia de agrupacin; procedimientos y criterios generales que se suelen usar para asegurar la validez- de estas categorizaciones; proceso de identificacin de rasgos o atributos definitorios de una clase. En los experimentos que proponen se descubre que generalmente se obtienen las categorizaciones perceptivas o conceptuales (segn sea el caso) a partir de varios atributos y no de uno solo. Es muy conocido el experimento de calcificacin de cartas segn distintos tipos de categoras que Bruner propone en el capitulo segundo de su obra. En esta experiencia se pueden 81 cartas segn cuatro tipos de atributos con tres valores cada uno. tres de estos atributos se refieren a las figuras que aparecen impresas en las cartas, y el cuarto al nmero de lneas del contorno de las cartas. Los atributos de las figuras pueden ser: forma (con tres valores: cuadro-circulo-cruz), color (rojo-verde-negro) y nmero de figuras en cada carta (una-dos-tres figuras). El atributo lneas del contorno puede tener una, dos o tres lneas. En esta experiencia, una categora o concepto lo constituyen un conjunto de atributos comunes a varias cartas. Por ejemplo: -todas las cartas que tienen una figura roja-. Este es el caso de una categora conjuntiva-, Por estar definida por presencia comn de uno o varios atributos. Una categora disyuntiva- esta formada por atributos y valores disyuntivos, por ejemplo, pertenecer a una misma clase de cartas que tiene tres figuras y/o tambin las que tienen las tres figuras del mismo color. El concepto o categora relacionalse define mediante una relacin especificable entre atributos definitorios-, por ejemplo la categora que sirve para clasificar las cartas que tengan el mismo nmero de figuras y lneas del contorno, o las que tengan menos figuras que lneas, el contorno, o mas figuras que lneas del contorno. Al aprender a categorizar no solo estamos reconociendo a los atributos y sus valores, sino tambin, y esto es lo mas importante, aprendemos una regla de agrupamiento-, un concepto o categora que puede aplicarse a nuevas situaciones. Bruner y colaboradores se interesaron por las formas de adquisicin de los conceptos, -estrategias- consecuencia de decisiones realizadas por el sujeto para adquirir el concepto. Este es un proceso de bsqueda y sometimiento constante a prueba de los indicadores validos (atributos y sus valores) para inferir la categora que sirve para distinguir los objetos que le pertenecen de los que son ajenos. Estas categoras perceptivas o conceptuales no son entidades fsicas, sino construcciones mentales que se basan en indicios que se abstraen de la realidad y que facilitan nuestro conocimiento del mundo ordenndolo de alguna manera frente al caos de la multitud de fenmenos individuales. Las estrategias de categorizacin son fijas, dependen del sujeto, de las circunstancias, presiones, naturaleza de la tarea, etc. Confiesa Bruner que el estudio de las estrategias fue llevado a cabo mediante doce experimentos y durante tres aos, y trabajo con estrategias de seleccin y recepcin en la adquisicin de conceptos, naturaleza y adquisicin de los conceptos disyuntivos, y categorizacin con indicadores probabilisticos. La postura de Bruner y sus colaboradores es cognitiva, por que forma las categoras o conceptos con reglas cognitivas de discriminacin de los atributos y valores tambin de ndole cognitiva. La obtencin y utilizacin de un concepto, segn este modelo, afirma Bruner, -se halla profundamente arraigada en la estructura de la vida cognitiva, representando ciertamente una de las formas primordiales de la actividad inferencial en toda la vida cognitiva-.

Hull tambin estudio el concepto. Conceptuar no es otra cosa que responder de una manera parecida a varios estmulos, porque tiene una o varias caractersticas comunes. Este fenmeno es resultado de aprendizaje por condicionamiento. Por ejemplo, si un nio se quema con la llama de una vela, cuando se ve una bombilla encendida, por el parecido que tiene con la vela, evita tocarla; esta respuesta comn, adquirida por condicionamiento, constituye el concepto segn Hull. Esta explicacin, que se mantiene claramente en la lnea del conductismo, no supone un proceso interno de manipulacin de smbolos, es simplemente un hbito de respuesta que se ejecuta cuando los estmulos tienen ciertas caractersticas comunes. Esta explicacin de la naturaleza de los conceptos ya la present Hull en 1920 en un artculo (-Quantitative Aspects of the Evolution of Concept-, 1920) en el que ofreca un experimento que consista en aprender a clasificar unos caracteres chinos en grupos, por un elemento comn que tenan los de cada grupo. Muchos han repetido estos experimentos con ligeras variantes. Tal vez los de Edna Heidbreder (1948) son los ms conocidos; aqu se le peda a unos nios que clasificaran 144 dibujos segn tres criterios que ellos tenan que descubrir; en este experimento se atendi fundamentalmente el proceso de generalizacin. Sin duda, la categora- o concepto- es una comunicacin, dentro de la lnea cognitiva, de la variable hiptesis- que sirvi a Bruner y Postman en la dcada de 1940 para explicar la percepcin. En ambos casos se clasifica el contenido del proceso cognitivo. Mediante la hiptesis- se tiene una disposicin- para percibir una configuracin estimular de una manera determinada, con una cierta significacin y para un propsito dado. A travs de la categora-se ven las cosas a nivel cognitivo superior y de una manera especial en sus atributos definitorios y compartidos con objetos de la misma clase. Teora de la disonancia cognitiva de Leon Festinger Festinger expone su teora en el libro A Theory of Cognitive Dissonance, 1957 (en castellano, teora de la disonancia cognoscitiva, 1975). Festinger escribi 1962. Es tambin interesante The Motivation Effect of un breve resumen en Cognitive Dissonance-, Scientific American, octubre de Cognitive Dissonance-, en G. Lindzey (comp.), Assessment of Human Motives, 1958. Generalmente, las investigaciones psicolgicas atienden a las causas de la conducta o a la toman de una decisin. Ferstinger, sin embargo, se preocupa por las consecuencias que en el sujeto tiene una toma de decisin y una conducta realizada. Es una teora posdecisional. La disonancia cognitiva- resulta de haber tomado una decisin en la que las cosas no son como uno pensaba (no coinciden las expectativas con los hechos),o al tener que elegir entre dos alternativas, cuando la no elegida es interesante; tambin, cuando uno se expone accidental o forzosamente a una nueva informacin que no concuerda con la cognicin existente. La disonancia origina en el individuo un impulso a buscar la consonancia. Cuando mayor es la disonancia, ms fuerte es la presin para reducirla, lo cual se logra de varias maneras: Mediante una conducta que remedie la situacin (si llueve sin esperarlo, puedo remediar entre contratiempo yendo en coche); cambiando la actitud o creencia acerca de los elementos cognitivos- que entran en juego; aadiendo nuevos elementos cognitivos, ya sea buscando opiniones que prueben nuestra decisin o buscando razones objetivas que la apoyen. No haciendo caso a las opiniones hechos contrarios; mediante racionalizaciones o exagerando las caractersticas positivas de la alternativa elegida y la negativas de la no

elegida; inventando o enfatizando en la opcin elegida caractersticas propias de la no elegida (-superposicin cognitiva-). La teora de Festinger explica la conducta como un esfuerzo por lograr la consonancia entre los procesos cognitivos y la realidad. Teora de las pequeas discrepancias de McClelland David C. McClelland (1917-) fue director del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard. Su enfoque de la personalidad es cognitivo y muy parecido a los modelos de consonancia de Kelly y Festinger. Con ellos, piensa para comprender la conducta se ha de tener en cuenta la conciencia o discrepancia entre la expectativa y los hechos correspondientes. La originalidad de McClelland esta en diferenciar entre amplias y pequeas discrepancias, entre la expectativa y el hecho. La psique tiende a reducir al mnimo posible las amplias discrepancias entre ambos trminos, porque determinan sentimientos ingratos y actitudes de evitacin. Las pequeas discrepancias se buscan porque determinan sentimientos gratos, suponen un reto, una pequea y no demasiado peligrosa aventura. La exacta realizacin, de las expectativas conduce al hasto, al aburrimiento y la indiferencia, por no existir las pequeas sorpresas que mantienen a uno despierto (la vida debe ser fuente de moderadas y gratas sorpresas). Esta hiptesis del efecto positivo de las pequeas discrepancias-es la segunda de las doce que McClelland y otros, en The Achievement Motive (1953, pp. 42-66), proponen. Tiene un gran valor para la psicologa educacional, porque, segn ella, el educador debe ser tan hbil que proponga al nio conocimientos y problemas a partir de los cuales elabore expectativas, ni excesivamente alejadas de la solucin y llegar a la solucin. La fcil elaboracin de expectativas aburre a cualquiera. Deben suministrar oportunidades de dominio que obliguen al nio a superar su conocimiento actual, y esto es fuente de placer permanente (-objeto positivo-). Cuando una situacin ofrece escasos elementos de discrepancia, es decir, cuando es totalmente previsible, da lugar a la indiferencia. Las expectativas aburren y las excesivamente difciles hacen que uno se sienta incomodo y las evite (-afecto negativo-). La expectativa- es para McClelland lo que el constructo- para Kelly y la cognicion para Festinger. Es un fenmeno cognitivo-imaginativo sobre como va a resultar un hecho futuro. Se apoya en el esquema-, unidad cognitiva que representa la experiencia anterior, las ideas, los valores (sobre lo econmico, lo esttico, social, poltico, religioso y terico, como dijera Spranger) y los roles sociales determinados por la cultura. En lo que McClelland se diferencia de Kelly y Festinger es en el valor que da a las pequeas discrepancias expectativas-hecho, pues, segn estos autores, la tendencia universal es a buscar la exacta consonancia entre ambos trminos. Modelo innatista-cognitivo de chomsky Noam Chomsky es de origen judo y naci en Filadelfia en 1928. su padre, William Chomsky, era un filosofo interesado en temas gramaticales. Cuando Noam tenia aos, ya ley un libro de su padre, la Gramtica hebrea de David Kimhi, de su prematuro inters por los problemas del lenguaje. A los dieciocho aos, siendo estudiante

de la universidad de Pensilvania, lee las primeras pruebas de una conocida obra de enfoque estructuralista, los Methods in Structural Linguistics de su profesor Zellig S. Harris. De esta lectura dir mas tarde Chomsky: -as es como aprend lingstica: corrigiendo las pruebas del libro de Harris []-. Chomsky, formado en el estructuralismo lingstico, muy pronto se da cuenta de los lmites de este enfoque. Alentado por el filsofo Jehoshua Bar-Hillel y por el lingista Morris Hallen, comienza a trabajar desde otro enfoque: el de la gramtica generativa. En 1955, Chomsky es nombrado profesor del Massachussets Institute of Tecnology (MIT). En septiembre de 1956 presenta en un simposio sobre Teora de la Informacinuna ponencia: -The Models of the Description of Lenguaje- (IRE Transformation on Information Theory, 1956, IT-2, pp. 113-124) en la que habla de las propiedades formales de las gramticas transformacionales. En 1957 publica la conocida obra Syntactic Structures, [Estructuras sintticas, 1974], que es su material de clase y resumen de un trabajo anterior. Lees, conocido estructuralista, hace una resea de este libro en la revista Lenguaje elogiando este enfoque. En torno a los aos setenta, la gramtica generativotransformativa chomskyana obtiene el reconocimiento en prcticamente todo el mundo occidental. El enfoque descriptivo-estructural de la gramtica de lingstica suizo Ferdinand de Saussere domino durante los cincuenta aos de este siglo. Segn esta teora, una lista de palabras se sucede de una manera determinada, hasta que llaga un momento en el que el movimiento muscular (sensacin cineststica) de la pronunciacin de la anterior desencadena el movimiento de la siguiente, y as sucesivamente hasta que terminara la frase-. Este mecanismo de condicionamiento cenestsico que explica la informacin de una frase es idntico al de cualquier hbito manual (muscular), por que las palabras en la frase son cadenas de movimientos de los msculos de la boca, laringe y pecho. Al recitar el Padre Nuestro-, las palabras se suceden tan automticamente como los mecnicos de un pianista que domina una pieza, porque cada movimiento condiciona cinestsicamente el siguiente. Con supuestos parecidos, perfeccionando la tcnica del condicionamiento operante, B.F. Skinner aborda el tema de la naturaleza del lenguaje en su obra Verbal Behavior, 1957. La historia de refuerzos (postulado genticos del empirismo conductista) explicar respuestas verbales. La simple sensacin de palabras para formar una frase es insuficiente para explicar las casi infinitas combinaciones de palabras con las que espontneamente se expresa un hombre no demasiado culto. Pero Chomsky define que en el hombre la capacidad de la actividad lingstica (generativismo). El lenguaje depende del desarrollo de unos mecanismos subyacentes o /estructura insoldables/ del habla que permiten el dominio del idioma esta gramtica universal la poseen todos los hombres de una forma innata, y les permite construir y cambiar flexiblemente las palabras dentro del enunciado, siguiendo unas reglas, pero no por medio de un condicionamiento que las de una mecnicamente entre si; su orientacin se encuentra en el anlisis de la realidad de la lengua, y especialmente en el cdigo oral (-estructura superficial-). La revolucin Chomskyana considera la gramtica como una teora del lenguaje- y no de las lenguas. Es la postura de un filsofo que reflexiona sobre una identidad abstracta, que es el lenguaje. Su punto de arranque no es la realidad concreta de la lengua, sino una hiptesis que explica las incidencias lingsticas en todas las lenguas. Chomsky piensa que en la especia humana existen unas estructuras innatas, profundas: los universales del lenguaje. Esto explica el hecho de que en todas las lenguas, sin

excepcin, hay funciones universales, especialmente de la predicacin o clasificacin, conjuncin, injuncion y nominalizacin. En otras palabras, en todas las lenguas hay nombres, verbos y partculas que unen las palabras. Partiendo de esta base, el hombre puede crear lenguaje, por que nace con la capacidad innata que le habilita para las funciones universales y para crear sistemas de comunicacin. As, desde la perspectiva abstracta, la del lenguaje, la conducta verbal puede analizarse como una predisposicin congnita para estructurar en lo esencial la adquisicin del conocimiento lingstico. Chomsky razona as su postura: -el hecho de que todos los nios normales adquieren gramticas comparables en lo esencial, de gran complejidad y con notable rapidez, sugiere que lo seres humanos, de alguna forma, estn especialmente diseados para hacerlo as y que poseen una actitud para elaborar datos o formular hiptesis cuyo carcter y complejidad nos son desconocidos-. Chomsky reconoce que su postura tiene algo que ver con ciertas inquietudes cientficas muy frecuentes en el siglo XVII, al que el califica de siglo genial-. En este siglo aparecen las denominadas gramticas filosficas- o universales-, que no se contentan con describir los fenmenos lingsticos sino que tratan de explicarlo. Este es el caso de la gramtica de Port-Royal, que construye una explicacin terica de lo observado y desarrolla un aparato terico capaz de explicar los fenmenos del lenguaje y descubrir los principios de su organizacin y funcionamiento. Resulta as una gramtica con un sistema finito de reglas que generan una pluralidad casi infinita de formas lingsticas que explican las capacidades de hacer un uso infinito de medios finitos-, como dijo W. von Humboldt en 1830. Para nosotros, tal vez el principal merito de Chomsky es el haber liberado al psiclogo del modelo positivista y asociacionista eskinneriano del lenguaje. Al defender el enfoque relacionista de la existencia estructuras profundas y universales lingsticas, anima a los psiclogos a replantearse el tema desde una perspectiva, la cognitiva, que precisamente por aquel entonces esta empezando a tener fuerza. La critica de Chomsky a Skinner puede leerse en dos escritos de Chomsky: -La recensin del Verbal Behavior by B.F. Skinner-, que apareci en la revista Lenguaje 1959 [Chomsky o Skinner? La gnesis del lenguaje, 1977], y The Caseagaints B. F. Skinner, 1971, pp. 1824 [Proceso contra Skinner, 1974] Chomsky, al explicar la conducta lingstica, mantiene en ciertos aspectos una postura propia de psicologa actual activo-cognitiva. En 1959 rechaza el principio conductista del estimulo y, ademas, potencia la atencin a los modo en que el organismo procesa la informacin recibida internamente para predecir el comportamiento. El papel de los estmulos queda patente en esta texto de chomsky. Los estmulos ya no son entonces una parte del mundo fsico exterior, han sido devueltos al interior del organismo. Identificamos el estimulo cuando omos la respuesta. Queda claro, a travs de tales ejemplos que abundan, que hablar por el control del estimulo solo enmascara un retorno completo a la psicologa mentalista. No podemos predecir el comportamiento verbal en trminos de los estmulos del ambiente del hablante, puesto que no sabemos cuales son los estmulos en cuestin hasta que el responde. Aun mas, puesto que no podemos controlar la propiedad de un objeto fsico ante la que responder un individuo salvo en casos muy artificiales, la pretensin de Skinner de que su sistema como opuesto al tradicional permite el control practico del comportamiento verbal es completamente falsa.

Y en otro texto se reconoce la participacin activa en la organizacin del comportamiento de las formas Internas del procesamiento de la informacin, idea bsica de la moderna psicologa cognitiva: Seria natural esperar que la prediccin del comportamiento de un organismo complejo (o de una maquina) requiriese, adems de la informacin relativa en la estimulacin externa, un conocimiento de la estructura interna del organismo y de las formas segn las cuales este procesa la informacin recibida y organizada por su propio comportamiento. Estas caractersticas del organismo son, en general, un producto complicado de la interaccin de la estructura innata, del ciclo de maduracin genticamente determinado y de la experiencia pasada. Terapia racional-emotiva de Albert Ellis Ellis empieza siendo un psicoanalista ortodoxo pero pronto abandona lo que el llamo el papel de detective-, interprete de la vida de los dems y sujeto de transferencias-. ensayo otros procedimientos psicoanalticos (Freneczi, Rank, Horny, Sullivan, etc.), y adopto una terapia activo-directiva de orientacin psicoanaltica en la que el hacia ver al paciente, en unas pocas sesiones, lo que despus de muchos sacrificios lograra gracias a la asociacin libre. Ellis confiesa que a pesar de conseguir xito con su terapia psicoanaltica, nunca llego a satisfacerle plenamente. Tras un largo periodo de -tanteos clnicos- se convence de la eficacia del condicionamiento clsico para explicar la gnesis y modificacin de las emociones. Puede el hombre irse condicionando a tener miedo a algo; por ejemplo, a la ira del padre que castiga cuando el nio hace ciertas cosas. Este condicionamiento consolidado con los aos da lugar a medios y a versiones irracionales que Ellis intenta hacer desaparecer enseando al adulto que ya no necesita tener ese miedo, pues ya no es un nio para temer a los padres. Adems Ellis anima al paciente a acercarse, a relacionarse con lo que temen; si, por ejemplo, tiene un miedo irracional a un animal, le invita a estar con el en una habitacin, para que se de cuenta de que no es tan terrible como errneamente piensa. Ellis pronto comprende que este procedimiento no es del todo eficaz, por que los problemas humano son de distinta ndole que los de la neurosis experimentales de los perros y otros animales. El hombre puede hablar y, lo que es mas importante, puede hablarse a si mismo con el consiguiente autodoctrinamiento. El hombre se dice a si mismo mximas y normas de conducta (-verbalizaciones internas-) que en gran parte otros le han inculcado desde la infancia, y al repetrselas a si mismo, una y otra vez, pasan a formar parte de la filosofa de su propia vida a modo de postulados bsicos, que pueden ser irreales, ilgicos, y llenos de prejuicios. Por otro lado, si tales frases implican exigencias irracionales, a no poder ser cumplidas irn alimentando una mentalidad neurtica: -prcticamente dice Ellis- frases interiorizadas que se derivan de estos presupuestos-. Las perturbaciones emocionales son en gran medida resultado del pensamiento ilgico e irracional que expresa mediante frases catastrficas-, -tonteras que uno dice a si mismo una y otra vez- y de las que se sacan conclusiones descabelladas: -cada ser humano tiene algn conflicto se cuenta se cuenta a si mismo una cadena de frases falsas y son estas oraciones la que en verdad construyen su neurosis. Esta es la forma como miles de seres humanos se empean en seguir autodestruyndose gracias al lenguaje que les permite

repetirse a si mismos que son incapaces de, que son unos desgraciados, y otras tonteras parecidas, aun cuando carezcan de pruebas para mantener tales posturas. La terapia se logra no enseando al paciente como surgieron sus ideas irracionales y angustia, sino mostrndole como las mantiene mediante verbalizaciones interiores y a la vez tratando de cambiar las premisas irracionales de vida, incluso filosficas de vida ms racionales y menos autodestructivas, mediante la reestructuracin filosfica base de la personalidad del paciente y evitando decirse a si mismo esas frases que alimentan su perturbacin irracional: -La terapia racional-emotiva se esfuerza particularmente en revelar, analizar y tratar de resolver las frases con cretas interiorizadas que el paciente se dice a si mismo para perpetuar su trastorno. En unas pocas palabras, Ellis resume su postura, en la que el pensamiento (proceso cognitivo) ocupa un lugar central por explicar la conducta, por que las perturbaciones psicolgicas son, en gran medida, resultado del pensamiento ilgico e irracional, que puede cambiarse. Esta es precisamente la opinin del terapeuta racional-emotivo: que, enseando al paciente la forma en que el pensamiento humano y las emociones que van asociadas a este pensamiento se pueden controlar o cambiar por el anlisis de las oraciones y frases que constituyen, en esencia, los pensamientos y emociones, le ensear a superar sus perturbaciones emocionales. El terapeuta racional considera que las emociones negativas mantenidas tales como la depresin intensa, la ansiedad, la rabia y la culpabilidad- no son necesarias para la vida humana, y si la gente aprende a pensar de un modo correcto y a traducirlo en acciones eficaces, se pueden erradicar las emociones negativas. Su tarea es mostrar al paciente como pensar correctamente y actuar de modo ms eficaz. La teora de Ellis guarda cierta relacin con la del equilibrio de F. Heider (The Psychology of Interpersonal Relations, 1958), la teora de la congruencia de C. E. Osgood y P. H. Tannenbaum (, 1955), la teora de la disonancia cognitiva de L. Festinger (1957) y la de la consistencia afectivo-cognitiva de M. J. Rosenberg (, 1956). Teora del aprendizaje observacional de Albert Bandura y Richard H. Walters Al comenzar la dcada de 1960, Bandura y Walters ofrecen una novedosa teora del aprendizaje en la que se enfatiza el carcter social y observacional del aprendizaje. El hombre aprende a observar a otros hombres, a la vez que elabora cognitivamente la conducta observada. Para Bandura son equivalentes las expresiones: imitacin, aprendizaje por observacin, identificacin, aprendizaje vicario. Es una alternativa al conductismo, al rechazar al animal como sujeto, al estudiar al hombre en relacin con los otros y no como sujeto aislado, y, por fin, aceptar aspectos cognitivos. Thorndike comprueba la incapacidad de sus gatos para salir de la jaula a pesar de que podan observar como otros adiestrados salan; este hecho, unido al afn simplicista y reduccionista de algunos cientficos, le llevo a negar validez al aprendizaje por observacin. Los conductistas aceptan esto quitndose de en medio los problemas de ndole cognitiva que conlleva este tipo de aprendizaje. Incluso Dollard y Miller, seguidores de Hull, en la teora del refuerzo, explican este tipo de

aprendizaje, no como algo esencialmente cognitivo, sino como una conducta que se repite porque es reforzada en el modelo. Para ellos, el refuerzo, y no los aspectos cognitivos, es el factor principal. Segn Bandura y Walters, se aprende al observar a otro (modelo), independientemente de las consecuencias que tenga tal accin. Para la adquisicin de una conducta, basta la observacin, aunque para su ejecucin sea necesario el refuerzo en el modelo o en el observador. Se aprende sobre , se comprueba este hecho, porque el observador puede no ejecutar respuestas manifiestas durante el periodo de informacin. Para los psiclogos cognitivos, afirma Staats, el enfoque de Bandura constituye un modelo cuasi cognitivo. Una cuestin fundamental para la psicologa cognitiva es hasta que punto el observador reproduce fielmente la conducta del modelo y, en caso de no ser una fiel reproduccin, cul es la explicacin? En distintas partes de su obra, Bandura ofrece diferentes explicaciones, entre las que algunas le aproximan al modelo cognitivo: Los individuos se diferencian unos de otros en las respuestas instrumentales o destrezas sensorio-motores que poseen, y as cada uno ejecutara con mayor o menor precisin la conducta que trata de imitar. El grado de igualacin de la conducta con el modelo depende de la atencin, reconocimiento y diferenciacin de los rasgos distintos de las respuestas del modelo. La reproduccin de la conducta del modelo depende de factores de ndole cognitiva. En los hombres, reconoce Bandura (1969, pp. 133-134), el aprendizaje observacional se acelera o no en virtud de la . Al ser transformadas las respuestas modeladas en smbolos verbales utilizables fcilmente, las conductas de igualacin pueden controlarse mejor por medio de las correspondientes autodirecciones verbales encubiertas. Bandura, en Psychological modelling, (1971, p.47), reconoce la capacidad autorreguladora dela conducta humana, lo cual se logra en virtud de . Este es un nivel superior de funcionamiento psicolgico frente al de condicionamiento operante, porque es el hombre quien , segn sean las consecuencias a la luz de las expectativas autoimpuestas. El proceso depende de las evaluaciones cognitivas basadas en la igualacin entre las normas autoprescritas, la ejecucin y los logros respecto a los modelos de referencia. Es un modelo cognitivo en cuanto que el estimulo (conducta del modelo) no provoca directamente la conducta del observador, sino la adquisicin, a nivel cognitivo, encubierto de tal conducta que se podr expresar cuando llegue el caso. Bandura comienza el capitulo de sus Principles of Behavior Modification (1969) reconociendo que en toda conducta intervienen activamente entre el estimulo y la respuesta los procesos simblicos, entre los que incluye; la seleccin estratgica del estimulo dirigida por la situacin, la codificacin simblica y la organizacin del input estimular y la adquisicin, por medio del feedback informativo, d e hiptesis mediacionales y reglas de seleccin de la respuesta.

En la imitacin intervienen, pues, procesos de ndole cognitiva: a. Procesos de atencin y discriminacin de la conducta del modelo (aunque Bandura explica en algunos lugares de su obra la atencin como resultado del condicionamiento operante y discriminativo de ciertos estmulos en base al refuerzo anterior); b. Procesos de retencin o registro de pautas de conducta observadas (al observar al modelo, se producen imgenes de su comportamiento que perduran en el observador y al reproducirse sirven como gua para la ejecucin de una respuesta de igualacin). C. Procesos de elaboracin cognitiva, pues la conducta del modelo puede no repetirse exactamente, sirviendo tan slo de esquema general, en base al cual cada sujeto transforma y organiza las pautas. Bandura y McDonald (1963), y Bandura y Mischel (1965) realizaron algunos experimentos en los que demostraron que la conducta reproducida no es una rplica exacta del modelo, sino una tendencia generalizada conceptual y comportamental. d. Procesos de reproduccin motora, que median entre el estmulo retenido y la correspondiente respuesta. Dos obras pioneras de la psicologa cognitiva a. Plans and the Structure of Behavior, de Miller, Galanter y Pribram George A. Miller, Eugene Galanter y Karl H. Pribram, profesores respectivamente de las universidades de Harvard, Pensilvania y Stanford, publicaron una pequea obra que, en opinin de algunos, es pionera de la nueva psicologa cognitiva: Plans and the Structure of Behavior, Hol, 1960 (Planes y estructuras de conducta, Madrid, Debate). En lugar de explicar la conducta como una sucesin de reflejos condicionados (como hacan los conductistas), proponen un modelo en el que incluyen variables de ndole cognitiva y evaluativo, tales como imagen, plan y retroaccin. En su opinin, los anteriores psiclogos cognitivos, a pesar de rellenar el hueco entre E y R, no fueron capaces de explicar el trnsito de la cognicin a la accin (de explorar la relacin que se da entre la imagen y el plan), lo que slo puede hacerse mediante las aportaciones de la ciberntica. Lo que inicialmente desencadena una accin es la desviacin entre el estado inicial del organismo y el estado que se pretende alcanzar. Una vez comenzada la accin, lo que la gua en cada momento hasta su trmino es la informacin de retorno que se devuelve al mecanismo regulador central. En esta teora se repiten muchas de las ideas de la teora de la disonancia cognitiva de Leon Festinger (1957) aunque tratadas a la luz del modelo ciberntico y de la teora de la informacin. La teora de Miller y sus colaboradores corrige el concepto conductista de estmulo como exclusivamente antecedente y de la respuesta como simple consecuencia del estmulo: existen estmulos que aparecen despus de la respuesta. Para el conductista, adems, las relaciones E-R son bsicamente cuantitativas (el estmulo distal provoca la respuesta cuando es suficientemente fuerte como para traspasar el umbral de respuesta). Las respuestas para el conductista son necesarias y automticas, en virtud de la fuerza de unin que tiene el principio de la asociacin, parecida a la fuerza de la gravedad. Para comprender mejor este modelo comentamos brevemente las variables que utilizan:

La imagen 8comparable al esquema de Bartlett, o a la masa aperceptiva de Herbart) est constituida por el conocimiento acumulado y organizado de valores y hechos que el organismo tiene de s mismo y de su mundo. El plan que gua la conducta es cualquier proceso jerrquico del organismo que puede controlar el orden en el que tiene que realizarse una secuencia de operaciones. Un plan es para el organismo esencialmente lo mismo que un programa para el ordenador, La relacin entre imagen y el plan se explica en esta sencilla fase: imaginamos en qu va a consistir nuestro da y hacemos planes para enfrentarnos con l. Ejecucin: Un ser vivo est ejecutando un plan determinado cuando de hecho ese plan est controlando la secuencia de operaciones que ese ser vivo est llevando a cabo. Puede un plan no terminar en una accin manifiesta, como por ejemplo, cuando se pretende recoger o transformar informacin sin ms. Retroaccin es la variable directamente relacionada con la ciberntica. Aqu tiene un sentido ms amplio que el que tiene para Skinner el refuerzo, o consecuencia de una conducta, ya que la retroaccin no slo sirve para intensificar la respuesta (Hull), o aumentar la probabilidad de un cierto tipo de respuesta (Skinner), sino que tambin compara y evala, y puede, adems, ser estmulo para ulteriores actos, informacin (conocimiento de resultados), control (instrucciones), y no es necesariamente reductora del refuerzo. Para estos autores el concepto de bucle de informacin, y no el reflejo, es la unidad explicativa de la conducta. Todas las ideas de este modelo, a la hora de aplicarlas a la prctica, se concretan en lo que ellos llaman la unidad TOTE, porque cualquier tipo de actividad se asienta sobre los procesos de: Test (evaluacin inicial; Organizacin; Test (evaluacin en marcha; Exit (salida). Lo fundamental de esta unidad es el hecho de que cualquier operacin que realiza un organismo est constantemente guiada por sus resultados (principio de feedback o de retroaccin, propio de la ciberntica). A nivel ms genrico la unidad TOTE incluye: energa-informacin-control. Con estas aportaciones los autores de este modelo pretenden hacer un conductismo subjetivo. b. Cognitive Psychology, de Neiser Ulric Neisser termin la carrera en Harvard en 1956; luego trabaj en el Instituto Tecnolgico de Massachussets, donde investig en el campo de la inteligencia artificial, y actualmente es profesor de la Universidad de Cornell. En 1967 public una obra sntesis de la psicologa cognitiva: Cogntitive Psychology, 1967 (Psicologa cognitiva, 1976), en la que destacan como temas centrales la percepcin, la atencin, lenguaje, memoria y pensamiento. Nueve aos ms tarde, en otro libro, Cognition and Reality. Principles and Implications of Cognitive Psychology (1976) (Procesos cognitivos y realidad. Principios e implicaciones de la psicologa cognitiva, 1981), critica la orientacin que adoptan las

investigaciones de la psicologa cognitiva por carecer de validez ecolgica: la psicologa cognitiva se ha centrado sobre todo en el anlisis de situaciones experimentales especficas en detrimento del mundo exterior al laboratorio. La hiptesis bsica de la teora de Neisser es: El sujeto de la percepcin posee ciertas estructuras c cognitivas que denominamos esquemas y que funcionan extrayendo la informacin que el ambiente le ofrece (Neisser, 1976). La percepcin es el tema central de la obra de Neisser y en relacin con l se estudian la atencin, imaginacin, capacidad, lenguaje, prediccin y control del comportamiento. la percepcin segn Neisser es el resultado de la interaccin del esquema y la informacin accesible, ms an, es una interaccin. El esquema es un constructo terico que desempea un papel parecido a la masa aperceptiva de Herbart, al contexto de Titchener, a la hiptesis de Bruner y Postman, al constructo personal de Nelly. Es como un formato (format) en el lenguaje de programacin de computadora (los formatos especifican de qu tipo debe ser la informacin para que sea tomada y correctamente interpretada). Los esquemas son estructuras preexistentes que dirigen la actividad perceptual y se modifican en su transcurso, son anticipaciones o planes de accin perceptual que tienen su origen en las experiencias pasadas, aunque la forma y organizacin de alguna de estas estructuras cognitivas (como espacio, tiempo e idioma) est determinada genticamente. En uno de los captulos de su obra, Neisser destaca, como parte integrante del esquema, el mapa cognitivo del Tolman; esta imagen o mapa de la situacin es algo as como una fotografa mental del lugar, con puntos de referencia, trayectos, cruces, etc., que ayuda a la percepcin y a la memoria (dando lugar, en este caso, al conocido mtodo de los loci, procedimiento til para recordar mejor una serie de objetos, por ser cada uno asociado previamente a una parte del lugar). Los esquemas, adems de economizar tiempo, facilitan la experiencia perceptiva; sin ellos, los nuevos estmulos careceran prcticamente de sentido, escucharamos slo una zumbante y ruidosa confusin. El desarrollo de la capacidad perceptiva en cada caso depende del enriquecimiento del esquema pertinente. Gibson, siguiendo a Pavlov, explica el aprendizaje y perfeccionamiento perceptivo de otra manera, partiendo de un enfoque objetivista no acepta la intervencin de un constructo hipottico, como puede ser el esquema de Neisser, y en su lugar habla del desarrollo de la capacidad discriminativa del propio rgano sensorial (Pavlov haba hablado del proceso de desenvolvimiento gradual de los analizadores como consecucin del condicionamiento diferencial. Pavlov entiende por analizador el rgano, la va y el centro correspondientes). E. Algunos avances en psicologa cognitiva La psicologa cognitiva es un dominio diverso y amplio de investigacin, particularmente cuando se ve como parte de la ciencia cognitiva. Puestos sus cimientos en la dcada de los cincuenta, la psicologa cognitiva adquiri su forma institucional y creci

en tamao y en perspectivas en los aos sesenta y setenta, siendo algunos indicadores sociolgicos el establecimiento de revistas. En la dcada de los sesenta comienzan a aparecer algunas revistas directamente relacionadas con la psicologa cognitiva; el Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior , que comenz a publicarse en 1961, representa el paso del paradigma conductual al cognitivo. Unos aos ms tarde (1966) aparece una nueva revista, Perception and Psychophisics; aunque ser la revista Cognitive Psychology (1969), utilizando el mismo ttulo de la obra de Neisser, la que realice de manera expresa su adscripcin a la psicologa cognitiva. En la dcada de los setenta se da una proliferacin mayor de las revistas que publican sobre los tpicos cognitivos, sealando de esta manera la madurez de una ciencia. Memory and cognition comenz su andadura en el ao 1971, Cognition apareci en 1973, el Journal of Experimental Psychology: General y sus asociadas el Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, y el Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, en 1975; Cognitive Science, con sus sociedades asociadas, en 1977. Adems, las lneas de comunicacin han ido ms all de lo acadmico en psicologa y otras disciplinas y se han extendido a una ms amplia audiencia a travs de la divulgacin periodstica del New York Times, por ejemplo, libros populares y artculos basados en fuentes acadmicas, como entrevistas en televisin con cientficos del campo, etctera. Cules son, pues, los lmites de una casi omnipresente psicologa cognitiva y ciencia cognitiva, y cules, como corolario, han sido las consecuencias de la emergencia y consolidacin de este campo? Una respuesta la podemos encontrar en la seccin Aviso a los Autores que trae la revista Cognitive Psychology. Esta revista, se dice all, trata de memoria, procesamiento del lenguaje, procesamiento de las imgenes, preguntasrespuestas, inferencia, aprendizaje, solucin de problemas y planificacin. Descrita as la psicologa cognitiva, se podra pensar que su contenido es similar hasta cierto punto, al de la psicologa de la cognicin. La emergencia y consolidacin de este campo ha representado un incremento considerable, incluso exponencial en la investigacin psicolgica, pero sin que se hayan producido cambios cualitativos remarcables. En otras palabras, este crecimiento no ha sido otra cosa que volver a tratar, de forma ms tcnica, viejos intereses sobre solucin de problemas, percepcin y cosas por el estilo. Cada revista, sin embargo, ofrece detalles especficos que la caracteriza de forma distintiva. Cognitive Psychology aade, de manera sencilla pero significativa, que la revista enfatiza trabajos sobre la organizacin del procesamiento de la informacin humana. Cognitive Science informa a los lectores en la editorial de presentacin lo siguiente: Recientemente han comenzado a surgir un grupo de personas procedentes de diferentes disciplinas, estudiando problemas comunes sobre inteligencia natural y artificial. Las disciplinas particulares de las que ellos vienen son psicologa cognitiva y social, inteligencia artificial, lingstica computacional, tecnologa educativa, e incluso epistemologa. El trabajo de estos investigadores converge hacia un punto de vista coherente que es diferente del foco de inters de cualquiera de las revistas ya existentes. Esta orientacin ha comenzado recientemente a producir una inundacin de libros y conferencias, que son el primer peldao de una disciplina emergente. Esta disciplina podra llamarse epistemologa aplicada o teora de la inteligencia, pero alguien dijo que debera

llamarse ciencia cognitiva y as ha sido. Espero que la revista pueda transmitir el excitante ambiente del cambio de paradigma en el estudio de la cognicin, que ha sido posible gracias a la sntesis de la inteligencia artificial, psicologa y lingstica (Collins, 1977, 99. 1-2). En estos aos se han producido asimismo grandes avances en todos los campos de investigacin de la psicologa cognitiva. Nosotros presentamos a continuacin algunos estudios ms significativos en cada una de estas reas a modo de ilustracin. 1. Estudios sobre la memoria Dos avances fundamentales influyeron en el estudio de la memoria en los aos cincuenta. El primero fue la aplicacin del procesamiento de la informacin, propuesto por Shannon y Weaver, a la memoria human iniciado en los estudios de Miller (1956), en su importante artculo sobre The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on our Capacity for Processing Information, que fue seguido de los estudios de Broadbent, quien expuso la conocida teora del filtro en su obra Pensamiento and Communication (1958). El segundo hecho fue la introduccin de nuevas tcnicas experimentales como la tcnica del distractor de Brown-Peterson o la tcnica de la seal de Spearling. Broadbent fue posiblemente el primero que expuso un modelo completo sobre el funcionamiento de la memoria: se distinguen dos sistemas de procesamiento y almacenamiento de la informacin. El sistema S opera con la informacin sensorial, sin categorizar y que tiene un rpido decaimiento, y un sistema P, que acta desde la cana de capacidad limitada, donde se almacena la informacin categorizada. Segn este modelo, el proceso tiene dos fases: en la primera se transforma la informacin categorizndola en sus atributos semnticos. Las ideas presentadas por Broadbent fueron posteriormente desarrolladas por otros autores (Spearling, 1963; Waugh y Norman, 1965; Peterson, 1959; y Atkinson y Shiffrin, 1968). Estos autores introdujeron nuevas tcnicas que influyeron enormemente en la comprensin del funcionamiento de la memoria. Spearling desarroll la tcnica del informa parcial. En sus experimentos quiso determinar si los sujetos tenan ms informacin disponible de la que podan dar cuenta. Con la tcnica del informe parcial el sujeto no tena que dar cuenta de todo el material expuesto, sino slo de una parte. Con esta tcnica descubri que en la memoria est disponible mucho ms material del que el sujeto era capaz de relatar. La memoria ha sido estudiada tanto desde el punto de vista estructural como desde el funcional. La nueva concepcin funcional de la memoria ha ido ganando fuerza da a da, de modo que los estudios estructurales de la memoria se han abandonado prcticamente. La misma terminologa ha ido cambiando con el tiempo, hoy se habla ms de la memoria activa y memoria inactiva (Posner, 1973; Lewis, 1979). Muchos autores cuestionan incluso la validez de la concepcin estructural. Norman afirma que la distincin formal de los dos sistemas de almacenamiento no es sostenible fcilmente, de hecho existen muchas formas de interaccin que hacen pensar que ambos son equivalentes. Tambin atkinson y Shiffrin

(1968) y Shiffrin y Schneider (1977) consideran que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son dos estados de un mismo sistema de memoria. Hoy se tiende a estudiar la memoria desde la perspectiva de los niveles de procesamiento, en los que la forma de codificacin y su posterior recuperacin juegan un papel decisivo (Crack y Tulving, 1975; Watkins y Tulving, 1975; Rumelhart, Lindsay y Norman, 1972; Anderson y Bower, 1973; y otros). La distincin terica propuesta por Tulving (1972) entre memoria episdica y memoria semntica ha generado gran cantidad de investigaciones. En una revisin ms reciente, Tulving (1985) propone tres tipos de memoria: episdica, semntica y procedimental. La memoria episdica implica la recoleccin de eventos experimentados conscientemente y sus relaciones temporales. La memoria semntica es muy semejante a la anterior pero no est relacionada con acontecimientos de experiencia personal y supone el conocimiento que tie la persona del mundo. La memoria procedimietnal permite que el sujeto produzca respuestas abiertas aprendidas y, en este sentido, es prescriptita ya que proporciona informacin relevante sobre el modo de realizar una accin sin contener informacin sobre el pasado. Este tipo de memoria tambin ha recibido el nombre de memoria implcita (Graf y Schacter, 1985). Las investigaciones ms recientes han proporcionado apoyo a la distincin realizada por Tulving. Por ejemplo, la actuacin de adultos de edad avanzada no es globalmente inferior a la de los ms jvenes, excepto en tareas de memoria episdica. Estudios recientes (Parkin y Russo, 1990) han demostrado que la actuacin en tareas de memoria implcita no se ve afectada cuando exigen poner en funcionamiento la atencin dividida, aunque s influye negativamente en tareas de reconocimiento o memoria explcita, en las que apareci cierta disociacin entre ambos tipo s de memoria. Se ha encontrado que ciertas manipulaciones de la codificacin que tenan influencia sobre la memoria explcita, no tenan influencia sobre la memoria implcita. Por otra parte, la memoria implcita puede persistir durante perodos de tiempo bastante largos en situaciones en que la memoria explcita decae rpidamente, dependiendo del tipo de material y del paradigma de investigacin utilizado (Forster y Davis, 1984). El creciente inters por el estudio de la memoria implcita coincide con el resurgir de otros fenmenos implcitos como el aprendizaje implcito, o conocimiento tcito en sujetos normales y en enfermos con disfunciones neurales, lo mismo que la activacin semntica sin identificacin consciente (Reber, 1989; Knopman y pilsen, 1987; Holender, 1986). Otro enfoque muy prometedor en el estudio de la memoria lo han generado los modelos computacionales de tipo conexionista. Segn Rumelhart y Norman (1981) este enfoque destaca en primer lugar la importancia de la base neurofisiolgica; en segundo lugar, tiene un concepto distinto sobre el almacenaje y la recuperacin al de los modelos tradicionales; y, en tercer lugar, estos sistemas se basan en la idea de la existencia de un procesamiento en paralelo que no depende de la existencia de un ejecutor central que coordine el procesamiento, como era normal en los modelos clsicos. La nueva perspectiva sostiene que la informacin se encuentra almacenada no en un lugar concreto, sino en las relaciones entre las unidades, de manera que cada una de ellas contribuye a la codificacin de muchas

memorias diferentes en que est distribuida. Este modelo es ms plausible desde la perspectiva neurofisiolgica y parece ms realista que los modelos de procesamiento serial (McClelland y Rumelhart, 1986; Schacter, 1989). 2. Estudios sobre pensamiento Pensamiento es un proceso por el cual se forma una nueva representacin mediante la transformacin de la informacin a travs de complejas interacciones de los atributos mentales de emitir juicios, abstraer, razonar, imaginar y solucionar problemas. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervencin de mecanismos de memoria, atencin, la utilizacin de representaciones, procesos de comprensin y la utilizacin de estrategias, reglas y heursticos. En este campo se han desarrollado tres grandes ncleos de investigacin: a. Estudios sobre razonamiento deductivo, que abarcan un amplio nmero de estudios en que se analizan empricamente el rendimiento de las personas en tareas de inferencia lgica; b. Estudios sobre al razonamiento inductivo, que abarcan las investigaciones sobre pronsticos y juicios de probabilidad, al igual que las tareas de inferencia lgica; y c. Estudios sobre solucin de problemas, que establecen una teora general sobre el solucionador humano de problemas, de la que se derivan modelos especficos de tarea para ciertos problemas. Mayor (1985) hace una magnfica revisin de la evolucin de los intereses, tcnicas y estudios del pensamiento. En los aos setenta se intensifica de forma casi general el inters por los proceso mediacionales fisiolgicos y neurolgicos. McGuigan, en su obra Cognitive Psychophysiology. Principles of Covert Behavior (1978), recoge una amplia gama de investigaciones realizadas mediante la electrooculografa, la electromiografa y la electroencefalografa. Los laboratorios psicofisiolgicos permiten observar las reacciones encubiertas y por tanto los procesos encubiertos, que son de dos tipos: la conducta encubierta (repuestas encubiertas de la musculatura y glndulas) y procesos neurofisiolgicos encubiertos (eventos neurales). Estos procesos mediacionales se pueden considerar bien como variables intervinientes o bien como constructos hipotticos. Los primeros enfatizan las respuestas, mientras los segundos dan importancia a las implicaciones neurolgicas. Otro amplio campo de investigacin se desarrolla en torno a los modelos matemticos de formacin de conceptos (Levine, 1975), trabajos sobre estrategias (Bruner, Goodnow y Austin, 1956) o toma de decisiones (Edwars, 1968). Pero el campo ms fecundo de investigacin de abre a las investigaciones sobre la simulacin de pensamiento en computadoras utilizando la conocida analoga de inteligencia artificial. El modelo ms conocido es el solucionador de problemas diseado por Newell, Simon y Shaw (1958) y desarrollado posteriormente por estos autores. Este ambicioso modelo, diseado para simular todo el rango de la actividad humana de solucionar problemas, tiene una amplia capacidad de almacenamiento, estrategias de bsqueda y conceptos que simulan los procesos humanos para solucionar problemas. Otro tema, que tiene que ver con las investigaciones clsicas sobre el pensamiento es el del razonamiento, que desde los aos cincuenta ha venido recibiendo una creciente atencin

que se refleja en el creciente nmero de libros y readings publicados sobre el tema (Mayor,1985). Los planteamientos tradicionales sobre el razonamiento humano han asumido que ste es semejante al clculo lgico y depende de la aplicacin de reglas de inferencia (Inhelder y Piaget, 1955; Rips, 1983). Estas teoras estn construidas sobre la base de la aplicacin de reglas formales que funcionan de forma puramente sintctica. Sin embargo, durante los ltimos aos se ha puesto de manifiesto la importancia del contenido de las premisas en los procesos de razonamiento. Algunos experimentos han mostrado una dificultad significativamente mayor en la solucin de problemas no familiares respecto a la solucin de problemas familiares al sujeto. Por otra parte, algunos sujetos entrenados en la solucin de problemas de lgica cometen graves errores en pensamiento probabilstico y pensamiento relacionado con la vida diaria (Jonson-Laird y Wason, 1972; Evans, 1982; Kahneman, Slovic y Tverky, 1982).Esto no conduce necesariamente a pensar que el ser humano acte de forma irracional, sino que utiliza frecuentemente creencias y deseos en el proceso de razonamiento silogstico. Este tipo de errores se ha explicado atendiendo al sesgo de respuesta como el que se produce en el efecto atmsfera, que se ha interpretado en el sentido de que las premisas crean una atmsfera que induce al sujeto a la eleccin de una conclusin que tenga el mismo modo que las premisas pero ignorando la figura del silogismo. Este efecto fue responsable del 50% de los errores en el experimento de JonsonLaird y Bara (1984). El hecho de que los seres humanos cometan errores en tareas de lgica formal ha hecho pensar a los investigadores que los sujetos humanos utilizan otras estrategias de solucin, como son las reglas de contenido especfico, y las reglas que dependen de la acumulacin de ejemplos especficos. Holland, Holyoak, Nisbett y Tagard (1986) han propuesto que las personas razonan utilizando ciertas estructuras abstractas de conocimiento que han obtenido a partir de la experiencia ordinaria o esquemas de razonamiento pragmtico. Otras teoras se enfrentan a la solucin de problemas o problemas inductivos. En este tipo de tareas el sujeto puede proc