drogodependencia.docx

10
LA PSICOTERAPIA EN LA DROGODEPENDENCIA Droga Por droga entendemos, siguiendo la clásica definición de la OMS: «toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste» (Kramer y Cameron, 1975, p. 13) y por droga de abuso «cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral» (Becoña, 2002). Por ello hay que considerar según esta definición de drogas, tanto las que son de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. El resto de las definiciones insisten en lo mismo. Por ejemplo la de la Asociación Americana de Psiquiatría, cuando se refiere a los trastornos relacionados con sustancias, según el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), se aplica a todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, así como síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Por lo tanto drogodependencia entendemos, tal como la definió la OMS el «estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por: 1. el deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio, 2. la tendencia a incrementar la dosis, 3. dependencia física y generalmente psíquica y 4. Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad. La logoterapia Fue fundada por Viktor Frankl (1905-1997), M.D., Ph.D., neurólogo y psiquiatra, quién vivó situaciones extremas al sobrevivir a varios campos de concentración Nazis.

Transcript of drogodependencia.docx

LA PSICOTERAPIA EN LA DROGODEPENDENCIADrogaPor droga entendemos, siguiendo la clsica definicin de la OMS: toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o ms funciones de ste (Kramer y Cameron, 1975, p. 13) y por droga de abuso cualquier sustancia, tomada a travs de cualquier va de administracin, que altera el estado de nimo, el nivel de percepcin o el funcionamiento cerebral (Becoa, 2002). Por ello hay que considerar segn esta definicin de drogas, tanto las que son de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachs, herona, cocana, drogas de sntesis, etc. El resto de las definiciones insisten en lo mismo. Por ejemplo la de la Asociacin Americana de Psiquiatra, cuando se refiere a los trastornos relacionados con sustancias, segn el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), se aplica a todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de nimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, fsica y familiar, as como sntomas y estados caractersticos como intoxicacin, tolerancia, dependencia y sndrome de abstinencia. Por lo tanto drogodependencia entendemos, tal como la defini la OMS el estado de intoxicacin peridica o crnica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por: 1. el deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio, 2. la tendencia a incrementar la dosis, 3. dependencia fsica y generalmente psquica y 4. Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad.La logoterapiaFue fundada por Viktor Frankl (1905-1997), M.D., Ph.D., neurlogo y psiquiatra, quin viv situaciones extremas al sobrevivir a varios campos de concentracin Nazis.Es la terapia del sentido, significado y propsito de nuestra vida. Entiende la vida como existencia y al hombre ser responsable de asumir el sentido de su vida, (perspectiva de la vida como una totalidad). Intenta restituir al hombre la totalidad y unicidad de su ser.La Logoterapia est particularmente indicada para nuestra poca en que muchas personas se enfrentan al vaco existencial, buscando un significado a su vivir. La vida siempre tiene un significado y a pesar de los aspectos trgicos o negativos del destino humano, este puede ser transformado en maduracin y crecimiento cuando frente a ese destino se logra establecer la actitud adecuada.Apelaba a la presencia ignorada de Dios que se encuentra en cada uno de nosotros queramos o no aceptar. Sin embargo, la Logoterapia no es religin, pero s hace referencia a nuestra dimensin espiritual, es decir, a la dimensin autnticamente humana (Garca, 2006).Funciones de la LogoterapiaEntre las funciones que desarrolla la Logoterapia se encuentra el promover al ser humano desde la libertad, apoyar al ser humano a eliminar las barreras que le impiden hallar el sentido de la vida y en la vida misma y hacer consciente a la persona de su responsabilidad y libertad (Cano y Moro, 2011).Pilares de la LogoterapiaFrankl (2003) seala que el concepto logoterapeutico del hombre descansa sobre tres pilares: La libertad de voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida. a) La libertad de voluntadEn ese sentido Frankl seala que la libertad no es solo una libertad de algo, sino una libertad para algo. Es as que la relacin entre libertad y la responsabilidad manifiesta que asumir la responsabilidad significa aquello para lo cual el hombre es libre. Asi, la libertad sin responsabilidad carece de sentido, pero de la misma manera la responsabilidad, sin libertad es absurdab) Voluntad de SentidoLa voluntad se orienta a la bsqueda de significados y sentidos, el placer es un fin y el poder un medio para realizar dicho objetivo. En ese sentido, la voluntad es la capacidad propiamente humana de descubrir formas de sentido, no solo en lo real, sino tambin en lo posible.c) El Sentido de la VidaEn cuanto al sentido de la vida, podemos hacer referencia al sentido general de la vida y al personal. El sentido general de la vida se entiende como cuanto proceso existe en la vida misma, es decir los procesos de orden natural o artificial que se perciben y se siente en el desarrollo de cada persona. El sentido personal de la vida, referida a preguntas de orden existencial como Cul es el significado de mi vida?, Qu sentido tiene mi vida?, Por qu vivimos?, etc. Es as pues que el sentido personal se enmarca en lo que se denomina Historicidad Mortalidad, constituyndose como una de las capacidades propiamente humanas (Ortiz, 2011).La existencia y anlisis existencialAnlisis Existencial es un anlisis de la persona concreta, lo que se quiere es que la persona se haga consciente de tener una responsabilidad, hacerse consciente del motivo espiritual principal de todo ser humano, hacer consciente lo espiritualmente inconsciente (Lngle, 1995).Para poder trabajar el anlisis Existencial, es necesario distinguir las tres dimensiones en las cuales V. Frankl estructura (Gengler, 2009):Dimensin Somtica: Constituida por todo el mbito biolgico y corporal del ser humano.Dimensin Psquica: Est constituida por toda la realidad psquica o psicolgica del ser humano.Dimensin Noetica: Se trata de la trascendencia de las otras dos dimensiones, siendo la base de la Libertad y la responsabilidad para Frankl y en las cuales se aborda para lograr una aprobacin a la vida y en base a eso llegar a la toma de posicin, es decir, su decisin personal.El Anlisis Existencial desde la concepcin de Frankl confluye en una aclaracin del sentido, siendo tambin una aclaracin del ser. Entonces se trabaja aqu la tarea prctica de poner al paciente en estado de encontrar en la vida un sentido.

La drogodependencia desde la visin de la antropologa FranklianaOrtiz M. (2011) menciona que el hombre es hijo de su pasado, pero no esclavo de su pasado, es padre de su porvenir, por lo que en la adiccin el tiempo es un presente continuo y absoluto, sin sentido, sin futuro, sin posibilidad de proyeccin porque no existe tal finalidad. La propuesta de la logoterapia es que el paciente pueda revertir el tiempo circular debido a su urgencia de satisfaccin, en un tiempo lineal no determinista condicionado por su pasado pero no determinado por l.La adiccin es una patologa relacional que se caracteriza por un modo de vinculacin con el objeto (la droga). Sin embargo este problema es especficamente humano; ya que la persona no escribe su historia vital, donde el vaco existencial es sustituido por la droga, pero a su vez es tambin la dificultad social, familiar y cultural para permitir escribir esa historia vital, escuchar esa demanda de protagonismo y de sentido.El hombre, por naturaleza, tiene necesidad de una experiencia verdadera, profunda y abarcadora de la realidad que le permita descubrir su propio, sin embargo el da a da y el stress y otras situaciones crean una disociacin con la realidad que poco a poco se hace ms profunda, las personas pierden el sentido y la participacin en uno en este mundo es decir nuestro yo pierde as su relacin vinculante con la realidad.Una de las formas de disociacin, de nuestro mundo actual es la drogadiccin. La adiccin es una manifestacin de dependencia que recurre a objetos externos (poner afuera) y les otorga el sentido ilusorio de suprimir la angustia. Tal dependencia implica una perturbacin emocional y perceptual peligrosa respecto de s mismo y de los dems seres humanos, acompaado de un inters predominante dirigido hacia objetos en lugar de personas o, en su defecto, por una tendencia a cosificar las personas como si fueran objetos. La manera de comportarse del adicto nos muestra que necesita negar la realidad, ya que la misma se le presenta como productora de dolor, en tanto le hace tomar conciencia de su natural interdependencia con los dems seres en el mundo (interjuego unidad-relacin).Acevedo (Jimenez, 2011), menciona que uno no se convierte en un drogadicto de la noche a la maana. La ruptura con la realidad en la que cae no es un fenmeno puntual en tiempo y espacio., por lo que cuando el yo se vende a la droga perdiendo su identidad y su libertad, lo que significa la prdida de su dimensin personal y las conductas transgresoras de quien padece la adiccin, a travs de las que pretende mostrarse distinto, no son sino expresin de la ruptura con la realidad, que lo conducen a la desesperanza y la autodestruccin. Podramos decir que tiene una personalidad impulsiva teniendo en cuenta que la adiccin es, en s misma, un impulso Bsqueda del sentido en la rehabilitacinFrankl (Ortiz M. ,2011) plantea tres calles principales hacia el sentido: los valores relativos a las vivencias, a la creatividad y a las actitudes. Los procesos de rehabilitacin ofrecen muchas posibilidades de sentir, de vivenciar, de crear, de cambiar actitudes, de crecer. La Logoterapia no pone el acento sobre el sntoma droga, sino que trata de ayudar al hombre para que pueda ser l mismo, en su realidad ms profunda. En palabras de Frankl: Los esfuerzos de rehabilitacin de pacientes delincuentes o drogadictos son ms positivos cuando afrontan la problemtica del sentido de la vida.

Punto de vista de la RehabilitacinEl objetivo teraputico es actuar en el hombre que sufre, toxicmano o enfermo, desde sus potencialidades y recursos para ayudarle a redescubrirse y reconocerse en su realidad, siendo l mismo el protagonista de su proceso teraputico.Proyecto de vidaSegn Hernndez (2004) el sentido logoterapeutico, el proyecto de vida ha de basarse en el desarrollo de los valores y significados de vida que se han ido descubriendo en el proceso personal que se ha seguido. Este proyecto de vida ha de ser un proyecto abierto, susceptible de cambio y revisin ya que las huellas de sentido varan en el ser humano a travs de los distintos momentos por los que atraviesa el hombre en su vida. El proyecto de vida ha de ser un reflejo o una manifestacin vital de las situaciones que dan sentido a la existencia, del sentido de la vida, en las diferentes reas de interrelacin (familia, trabajo, amigos, etc.), ha de reflejar tambin los sueos, utopas o sentidos por encontrar y desarrollar, los valores con los cuales busco y descubro el sentido, la responsabilidad ante la vida y la poltica (coherente) que va a guiar su existencia.La logoterapia y las toxicomanasGimeno G. (2009) Los drogodependientes con el fin de conseguir la felicidad tratan de sustituir la frustracin con un sustitutivo externo, con el consumo de la droga. Al no proporcionarle la droga esa felicidad inmediata que el joven anda buscando, se instaura en su interior un crculo vicioso. Es entonces cuando se bloquean la libertad, la responsabilidad y la conciencia, quedando casi ocultas, haciendo as de la droga la razn de sentido del toxicmano. La logoterapia cree que existe un motivo muy profundo en la base de una eleccin de la droga y es esa sensacin de vaco, de falta de sentido,La ociosidad, aburrimiento, indiferencia, etc. entre otros, van creando un entorno al joven que le hace ms vulnerable al consumo de drogas como medio de evasin de la realidad o como un sustitutivo para llenar el vaco existente. Por lo tanto la terapia a realizar con este tipo de personas va dirigida hacia lo ms profundo del ser humano. La logoterapia, dentro del tratamiento de rehabilitacin del toxicmano, es una terapia complementaria, que se combina con otros medios teraputicos que actan en las distintas dimensiones de la persona. Segn E. Lukas (Gimeno G. ,2009) hay una serie de momentos en el tratamiento de toxicmanos: Fase previa: desintoxicacin corporal: es de carcter mdico y es bsica para seguir posteriormente con la ayuda logoteraputica. La actitud del terapeuta ha de ser de cercana al toxicmano, comunicndole comprensin y confianza. En este momento no se trata de buscar los motivos en relacin a la dependencia, sino la posicin que el usuario quiere asumir.En el primer contrato teraputico se pide al paciente que distancie su dependencia, es decir, que tome conciencia de la capacidad que tiene para ser libre de la droga y que tiene fuerza para hacerlo.En un segundo momento del contrato se evidencia el hecho de que la libertad fsica se extiende tambin a las condiciones psquicas.

La segunda fase tiene que ver con el comienzo de la terapia, propiamente dicha. A travs de tcnicas de relajacin, el terapeuta ayuda al paciente a que vaya superando miedos, angustias. Estos ejercicios de relajacin van acompaados de un entrenamiento de refuerzo de la voluntad, mediante el cual la persona puede llegar al convencimiento de que puede salir de la droga. Con todos estos ejercicios se puede lograr que la persona recupere la tranquilidad emocional.

A la tercera fase se pasa cuando los bloqueos psicolgicos se han removido. Esta fase sera la fase logoteraputica propiamente dicha. Se realiza a travs de conversaciones logo teraputicas en busca del sentido. La persona debe encontrar su propio sentido, descubrir sus posibilidades personales. El psicoterapeuta estimula, motiva, puede mostrarle diferentes posibilidades de sentido, pero la decisin de situarse frente a su vida de una manera concreta toma el propio paciente.

El terapeuta tiene un cambio de actitud para hacer tomar conciencia al paciente que sus errores, su pasado infeliz, tiene la posibilidad de superarse si construye con sus propios esfuerzos una vida llena de significado.

El principal punto a tratar con los toxicmanos es el de la motivacin. El problema no est en dejar de drogarse, sino ms bien en no volver a empezar. Se trata de encontrar motivos vlidos para dejar la droga. Como anteriormente he sealado la logoterapia no puede afrontar directamente por s misma esta problemtica. Se trata de personas que, por dependencia de la droga, tienen debilitados y bloqueados sus propios recursos personales, es decir, tienen impedido, de alguna manera, el acceso a la dimensin notica, dimensin a la que va dirigida la intervencin logoteraputica. La Logoterapia no puede frenar el sufrimiento, pero si puede frenar la desesperacin; por lo tanto, como dice Frankl (Gengler J., 2009): El verdadero trabajo de la logoterapia es el de prevencin, promoviendo en los jvenes el sentido de responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAmerican Psychiatric Association (2000).DSM-IV-TR.Barcelona, Espaa: Masson.Becoa, E. (2002): Bases cientficas de la prevencin de las drogodependencias, Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid. Cano, C. y Moro, M. (2011) Introduccin a la Logoterapia desde la perspectiva del Trabajo Social. Recuperado de http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_10.pdfFrankl, V. (2003) La idea psicologa del Hombre. Mlaga, Espaa: RIALPGarca Daz, Enrique. (2006). Logoterapia para nuestra poca.Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas, 21-23.Gengler, J. (2009) Anlisis Existencial y Logoterapia: Bases Tericas para la Practica Clnica. Psiquiatra y Salud Mental, 3(4). Recuperado de http://www.existential-analysis.org/fileadmin/4editors/dokumente/GLE-span/publicaciones/Pepe_AE_publ_2009 .pdfGimeno, J. (2009) Logoterapia y drogas. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/67.pdfJimnez, O. (2011) Las adicciones a drogas como patologa noogena. Analisis de estudios de caso desde el enfoque logoterapeutico, en pacientes en programa de internamiento de la Clinica Despertares. Recuperado de http://logoforo.com/adicciones-a-drogas-como-patologia-noogena-estudio-de-casos/Kramer, J. F., y Cameron, D. C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Organizacin Mundial de la Salud. GinebraLngle, A. (1995) Logoterapia y anlisis existencia una determinacin conceptual de su lugar. Existenzanalyse, 12(1). Recuperado de http://www.webaholics.at/userfile/doc/Logoterapia-y-AE--Una-determinacion.pdfOrtiz, M. (2011) La bsqueda del sentido en el consumo de drogas, inicio y proceso de rehabilitacin en la poblacin del programa residencial puertas abiertas Santa Ana, Peaflor, de la fundacin PARENTESIS (Tesis de titulacin, Universidad de Artes, Ciencias y Comunicacin). Recuperado de http://www.existential-analysis.org/fileadmin/4editors/dokumente/GLE-span/trabajos_de_tesis/2011_Ortiz_Masiel_-Tesis_sentido_de_vida_y_adicciones.pdf