Documentos Taller

71
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE VERAGUAS DOCUMENTO DE TALLER FACILITADO POR: BOLÍVAR QUINTERO “Recuerda que el estudio es carrera de resistencia, esfuérzate un poco y lo lograras “ Nan Bibliografía: SUGERIDA 1. GUSSOW, Milton. Fundamentos de Electricidad. Mc Graw-Hill. 2. HARPER, Enríquez. Fundamentos de Electricidad, serie 1-6. 3. MARCUS, Abram. Electrónica para Técnicos. Edit. Diana. 4. KAUFMAN, Milton. SEIDMAN, Arthur H. (1982). Manual para Ingenieros y Técnicos en Electrónica. McGraw Hill, México, 5. Revista CEKIT. Electrónica Unidad N° 1: Seguridad en el taller Herramientas y sus usos Técnicas de desoldar y soldar Unidad N° 2: Identificación de dispositivos electrónicos Código de Colores ( resistencias, condensadores) Unidad N° 3: Instrumentos, equipos de medidas, pruebas y sus usos Electrodomésticos

description

VHGJ

Transcript of Documentos Taller

Page 1: Documentos Taller

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE VERAGUAS

DOCUMENTO DE TALLER

FACILITADO POR:

BOLÍVAR QUINTERO

“Recuerda que el estudio es carrera de resistencia, esfuérzate un poco y lo lograras “

Nan

Bibliografía: SUGERIDA 1. GUSSOW, Milton. Fundamentos de Electricidad. Mc Graw-Hill. 2. HARPER, Enríquez. Fundamentos de Electricidad, serie 1-6. 3. MARCUS, Abram. Electrónica para Técnicos. Edit. Diana. 4. KAUFMAN, Milton. SEIDMAN, Arthur H. (1982). Manual para Ingenieros y Técnicos en Electrónica. McGraw Hill,

México, 5. Revista CEKIT. Electrónica

Unidad N° 1: Seguridad en el taller Herramientas y sus usos Técnicas de desoldar y soldar Unidad N° 2: Identificación de dispositivos electrónicos Código de Colores ( resistencias, condensadores) Unidad N° 3:

Instrumentos, equipos de medidas, pruebas y sus usos Electrodomésticos

Page 2: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

2

Seguridad en el taller Tema para meditar

Con la Electricidad no se Juega, hay que Saber sus efectos Muchos estudiantes del bachiller en ciencias o afines y aun de nivel universitario, le temen a la electricidad, y la verdad que con justa razón ella “mata”, pero si se sabe sus efectos y siguiendo ciertas y sencillas normas de seguridad, se dará cuenta que es un mundo fantástico y puede ser hasta divertido, y se comprenderá muchas acciones que hacen placentero nuestro hogar al utilizar la electricidad. Se explica aquí en este artículo ciertas reglas que se deben tener en cuenta cuando se trabaja con electricidad en un laboratorio.

La seguridad es responsabilidad de todos. Todos deben cooperar para crear las condiciones de trabajo más seguras posibles. De estas depende la vida y la integridad de las personas. El mejor consejo que puede seguir cuando trabaje con electricidad es pensar y planear por anticipado. Los voltajes y corrientes empleados en el laboratorio no son dañinos para una persona normal y sana, en embargo, cuando un choque eléctrico sorprende a una persona, produce incomodidad y su reacción puede producir daños secundarios e incluso la muerte.

Aunque nunca antes se había manejado la electricidad de un modo tan amplio y eficaz como lo hacemos ahora, el descubrimiento de ésta por el hombre, no es nada nuevo; se dice fue descubierta por Tales de Mileto, filósofo griego del siglo VII A. C. Aunque ya sabemos qué es electricidad, necesitamos saber todavía en que situaciones o manejarla de la mejor manera

Una corriente es un flujo ordenado de portadores de carga. Los portadores de carga son partículas positivas o negativas muy diminutas que tienen la libertad de moverse a través de la estructura atómica de ciertos materiales. La corriente que circula por un punto cualquiera de un circuito se mide utilizando un instrumento llamado amperímetro (o miliamperímetro o micro amperímetro- dependiendo de la magnitud de la corriente a medir). Cuando una corriente circula por un conductor, los electrones encuentran a su paso una cierta oposición como resultado de las colisiones con los átomos del material. Esta oposición al paso de la comente se denomina resistencia y es una característica intrínseca de todas las sustancias. La primera normas de seguridad para el taller y el laboratorio en general es piense antes de actuar, no sea inconsciente. No participe en juegos tontos. Muchas electrocuciones se deben al descuido y locuras cuando se está trabajando. Mantenga limpio, seco y sin basura los pisos alrededor de su área de trabajo. Párese sobre una superficie que no sea conductiva. Leer y seguir instrucciones. Haga que su instructor apruebe su trabajo antes de comenzarlo. Informe inmediatamente cualquier corto circuito que se produzca, incluso los más leves. Use

Seguridad en el taller Herramientas y sus usos Técnicas de desoldar y soldar

Page 3: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

3

correctamente las herramientas eléctricas y no las use si no están en condiciones apropiadas de trabajo. Use las herramientas eléctricas apropiadas, no haga adaptaciones provisionales. No hable ni distraiga a los compañeros cuando estén trabajando. Jamás abandone una máquina eléctrica funcionando o a punto de detenerse. Desconectar el equipo que no parezca estar trabajando bien. Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones. No se use equipo eléctrico cuyo aislamiento esté roto o deteriorado. La electricidad es un campo muy peligroso y casi todos pueden beneficiarse, pregunte si tiene dudas al utilizar los equipos que hacen uso de la electricidad. Con la electricidad no vale la ignorancia. Si se siguen estas normas presentadas, de seguro es poco probable que se sufra un accidente donde este involucrada la corriente eléctrica.

Los trabajadores, estudiantes y personas que se dedican a la enseñanza y que operan equipos eléctricos siempre están expuestos a un choque eléctrico, y aunque la experiencia y conocimiento tienden a reducir el riesgo, la mejor protección es el cuidado constante.

Definimos el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo

humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda formar parte del circuito y

que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto. Debido a que la electricidad, el tipo de

energía más utilizada, a veces caemos en la despreocupación olvidándonos de las mínimas medidas de

prevención en su uso.

Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos y humanos.

Dentro de los factores técnicos mencionaremos los siguientes:

Page 4: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

4

Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano: Se ha demostrado experimentalmente que es la

intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión la que puede ocasionar lesiones debido al accidente

eléctrico. En este sentido comentar que a partir de 1 mA de corriente alterna ya se comienzan a percibir

hormigueos, y que hasta intensidades de 10 mA del mismo tipo de corriente, la persona aún es capaz de soltar

un conductor.

Tiempo de exposición al riesgo: No podemos hablar de valores de intensidad sin relacionarlos con el tiempo de

paso por el cuerpo humano. De esta forma, para cada intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de

contacto, tres niveles:

Nivel de seguridad: Abarca desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en que no es posible

soltarse voluntariamente del conductor. En dicho periodo no se produce afectación cardiaca ni nerviosa.

Nivel de intensidad soportable: Se produce aumento de la presión sanguínea y alteraciones del ritmo cardiaco,

pudiéndose llegar a parada cardiaca reversible. Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al

coma por encima de 50 mA.

Nivel de intensidad insoportable: Estado de coma persistente y parada cardiaca.

Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: Las consecuencias del contacto dependerán de los

órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores lesiones se producen cuando la corriente

circula en las siguientes direcciones:

Mano izquierda - pie derecho

Mano derecha - pie izquierdo

Manos – cabeza

Mano derecha - toráx (corazón) - mano izquierda

Pie derecho - pie izquierdo

Naturaleza de la corriente: Diferenciamos entre corriente alterna y corriente continua.

Corriente alterna: Su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa alternancia en el sistema

cardiaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones del ritmo cardiaco.

Page 5: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

5

Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas (sólo percepción de calor con frecuencias superiores a

10.000 Hz). Por debajo de 10.000 Hz los efectos son similares a los de la corriente continua.

Corriente continua: Suele actuar por calentamiento y generalmente no es tan peligrosa como la alterna, si bien

puede inducir riesgo de embolia y muerte.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano: Entre los factores determinantes tenemos la edad, el sexo, las tasas de

alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la presión de contacto, etc.

El valor máximo de resistencia se establece en 3000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios. La piel seca tiene una

gran resistencia, del orden de 4.000 Ohmios para la corriente alterna. En el caso de piel húmeda se reducen los

niveles de resistencia hasta 1500 Ohmios, con lo que sólo con 100 V la intensidad que atraviesa el organismo

puede producir la muerte. La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel. La

resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo menor para la

corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la cantidad de

agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la

grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios.

Tensión aplicada: Definimos la "tensión de contacto" como la diferencia de potencial que pueda resultar

aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o elemento sin tensión. En

ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de contacto y se favorece el paso de la

corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente

alterna las próximas a 300 V.

EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO

Para que circule corriente eléctrica es necesario:

Que exista diferencia de potencial entre dos cuerpos.

Que se cierre el circuito a través del cuerpo.

Los efectos fisiológicos que produce la energía eléctrica son debidos a la corriente (amperaje), no a la tensión.

De 1 a 3 mA: umbral de percepción (sensación de cosquilleo).

Page 6: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

6

De 10 a 15 mA: tetanización o contracción muscular (se pega al conductor o sale proyectado, si se contraen los

músculos respiratorios => asfixia).

A partir de 50mA: fibrilación cardiaca contracciones no coordinadas del corazón => falta de riego cerebral y

muerte. Suele ser irreversible).

Estos valores están en función del tiempo de exposición:

Tiempo <150ms no existe peligro para corrientes menores de 300mA.

Tiempo >150ms no hay riesgo para corrientes inferiores a 30mA.

La corriente de baja tensión mata por fibrilación cardiaca, mientras que la de alta tensión lo hace por

destrucción de órganos o por asfixia.

El riesgo de electrocución para las personas se puede definir como la "posibilidad de circulación de una

corriente eléctrica a través del cuerpo humano". Así, se pueden considerar los siguientes aspectos:

Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:

Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores

Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse

Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero

Cuando estos requisitos se cumplan, se podrá afirmar que existe o puede existir riesgo de electrocución.

TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Los accidentes eléctricos se clasifican en:

Directos: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo, es decir, es el

choque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales:

Fibrilación ventricular- paro cardíaco.

Page 7: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

7

Asfixia- paro respiratorio.

Tetanización muscular.

Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:

Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, que si bien por él

mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una

pérdida de equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones,

fracturas o golpes con objetos móviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.

Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de loas mismas puede abarcar la gama del

primer al tercer grado y viene condicionada por los dos factores siguientes:

a) La superficie corporal afectada

b) La profundidad de las lesiones

Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los siguientes

factores:

Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no son constantes puesto

que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como valores estadísticos de forma

que sean válidos para un determinado porcentaje de la población normal.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre 100 y 500 W),

debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la corriente eléctrica, con lo que el

valor medio de referencia está alrededor de los 1000 W; pero no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo

depende en gran medida del grado de humedad de la piel.

Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno de los casos de

defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.

Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se encuentre en un

local seco o mojado. Así el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija unos valores de tensión de

seguridad (tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V para locales mojados y de 50 V para locales

secos a la frecuencia de 50 Hz.

Page 8: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

8

Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque puede ocasionar un

efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de la sangre;

en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una

alteración que se traduce en espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).

Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente inofensivas

para valores superiores a 100000 Hz (produciendo sólo efectos de calentamiento sin ninguna influencia

nerviosa), mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es similar a la corriente continua.

Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corriente eléctrica a

través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma a través del individuo.

Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede hablar del factor intensidad sin referenciar el

tiempo de contacto.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo: los efectos de la electricidad son menos graves cuando la corriente

no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y

corazón). En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a

que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son

normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano-

cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo

miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

EFECTOS FÍSICOS DEL CHOQUE ELÉCTRICO

EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS

Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden

producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a

consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar

dependiendo de los valores t-Ic.

Efectos sobre el organismo de la intensidad.

Page 9: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

9

Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un

paro circulatorio por parada cardíaca.

Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma

torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo.

Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.

Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o

por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden

llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía

disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e

incluso la carbonización de las mismas.

Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que

impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin

poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.

Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se

traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no

puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos

del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila

el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas

lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra

la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación,

hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores al

accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es contacto es inferior

a 0.1 segundo

Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis,

contracturas permanentes, etc.)

EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son:

Page 10: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

10

Manifestaciones renales:

Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a

eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos

afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las

quemaduras.

Trastornos cardiovasculares:

La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurícula-

ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el

infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas,

cefaleas rebeldes, etc.

Trastornos nerviosos:

La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas

hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el

choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy

frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o

permanentes.

Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:

Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y

caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias

del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total

y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a

trastornos nerviosos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO

En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la corriente si es

posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona accidentada, para lo cual deberá

actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de

Page 11: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

11

salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la

corriente eléctrica.

ACCIDENTES POR BAJA TENSIÓN

Cortar la corriente eléctrica, si es posible

Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está húmeda

Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante

ACCIDENTES POR ALTA TENSIÓN

Cortar la subestación correspondiente

Prevenir la posible caída si está en alto

Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando

sobre banqueta aislante

Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el

masaje cardíaco. Si está ardiendo, utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por el suelo.

CONEXION A TIERRA

Es un sistema que asegura que, ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo artefacto

eléctrico descarguen la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario.

¿Cómo funciona una conexión a tierra?

A través de un "tercer cable o alambre" incorporado en los enchufes y cables eléctricos. El tercer cable recibe el

nombre de tercer conductor.

Page 12: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

12

Este tercer conductor representa la CONEXION A TIERRA DE PROTECCION que debe estar presente en

todo artefacto, extensión o instalación eléctrica.

La CONEXION A TIERRA establece la unión eléctrica entre el armazón metálico de los artefactos eléctricos,

el tablero y la puesta a tierra.

La puesta a tierra (electrodo a tierra o malla) será ubicada en el terreno debajo de la superficie de su casa u

oficina.

El sistema de CONEXION A TIERRA se extiende desde la puesta a tierra hacia todas las instalaciones, a través

del tercer conductor, que debe estar presente en todos sus tomacorrientes.

Herramientas para el trabajo electrónico

Page 13: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

13

Page 14: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

14

Page 15: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

15

Page 16: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

16

Técnicas de desoldar y soldar

Page 17: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

17

Page 18: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

18

Page 19: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

19

Page 20: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

20

Práctica de identificación de herramientas

Práctica de corte, pelado de alambres.

Práctica de soldar y desoldar

Instrumentos, equipos de medidas, pruebas y sus usos.

Circuitos eléctricos Reparación

Electrodomésticos –audio y video

Semiconductores

Circuitos Impresos

La tecnología moderna en materia de electrónica tiene la necesidad de desarrollar técnicas e instrumentos de medición de parámetros electrónicos para diseño, ajuste, mantenimiento preventivo y reparación de equipos o sistemas.

Esto implica el conocimiento de esas técnicas e instrumentos de medición para lograr una medición precisa y adecuada de esos parámetros.

Identificación de dispositivos electrónicos (Pasivos,

Electromecánicos, Transductores, Semiconductores, Protección, Baterías)

Código de Colores ( resistencias, condensadores)

Page 21: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

21

Multímetro o polímetro analógico

Multímetro analógico

1. Estas tres posiciones del mando sirven para medir intensidad en corriente contínua (D.C.), de izquierda a derecha, los valores máximos que podemos medir son:500µA, 10mA y 250mA (µA se lee microamperio y corresponde a 10 − 6A=0,000001A y mA se lee miliamperio y corresponde a 10 − 3 =0,001A).

2. Vemos 5 posiciones, para medir voltaje en corriente contínua (D.C.= Direct Current), correspondientes a 2.5V, 10V, 50V, 250V y 500V, en donde V=voltios.

3. Hay dos posiciones para medir resistencia (x10Ω y x1k Ω); Ω se lee ohmio. Esto no lo usaremos apenas, pues si te fijas en la escala milimetrada que está debajo del número 6 (con la que se mide la resistencia), verás que no es lineal, es decir, no hay la misma distancia entre el 2 y el 3 que entre el 4 y el 5; además, los valores decrecen hacia la derecha y la escala en lugar de empezar en 0, empieza en (un valor de resistencia igual a significa que el circuito está abierto). A veces usamos estas posiciones para ver si un cable está roto y no conduce la corriente.

4. Como en el apartado 2, pero en este caso para medir corriente alterna (A.C.:=Altern Current). 5. Sirve para comprobar el estado de carga de pilas de 1.5V y 9V. 6. Escala para medir resistencia. 7. Escalas para el resto de mediciones. Desde abajo hacia arriba vemos una de 0 a 10, otra de 0 a 50 y una

última de 0 a 250.

Multímetros con funciones avanzadas

Multímetro analógico.

Más raramente se encuentran también multímetros que pueden realizar funciones más avanzadas como:

Page 22: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

22

Generar y detectar la Frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos. Permiten el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo prueba. Realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución. Sincronizarse con otros instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de potencia puntual ( Potencia = Voltaje * Intensidad ). Utilización como aparato telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente. Comprobación de circuitos de electrónica del automóvil. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.

Un polímetro analógico genérico o estándar suele tener los siguientes componentes: - Conmutador alterna-continua (AC/DC): permite seleccionar una u otra opción dependiendo de la tensión (continua o alterna). - Interruptor rotativo: permite seleccionar funciones y escalas. Girando este componente se consigue seleccionar la magnitud (tensión, intensidad, etc.) y el valor de escala. - Ranuras de inserción de condensadores: es donde se debe insertar el condensador cuya capacidad se va a medir. - Orificio para la Hfe de los transistores: permite insertar el transistor cuya ganancia se va a medir. - Entradas: en ellas se conectan las puntas de medida. Habitualmente, los polímetros analógicos poseen cuatro bornes (aunque también existen de dos), uno que es el común, otro para medir tensiones y resistencias, otro para medir intensidades y otro para medir intensidades no mayores de 20 amperios. Es una palabra compuesta (multi=muchas Metro=medidas Muchas medidas)

PRACTICA

OBJETIVO

APRENDER A MANIPULAR EL MULTIMETRO DIGITAL ASI COMO SUS CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO.

MATERIAL:

MULTIMETRO DIGITAL

5 RESISTENCIAS DE CARBON

2 PILAS TIPO “D” DE 1.5 VOLTS

2 CABLES “CAIMAN - CAIMAN” O “BANANA - CAIMAN”

INSTRUMENTOS DE MEDICION

El Multimetro:

El Multimetro analógico:

Es el instrumento que utiliza en su funcionamiento los parámetros del amperímetro, el voltímetro y el Ohmimetro. Las funciones son seleccionadas por medio de un conmutador. Por consiguiente todas las medidas de Uso y precaución son iguales y es multifuncional dependiendo el tipo de corriente (C.C o C.A.)

El Multimetro Digital (DMM):

Es el instrumento que puede medir el amperaje, el voltaje y el Ohmiaje obteniendo resultados numéricos - digitales. Trabaja también con los tipos de corriente

Page 23: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

23

El Amperímetro:

Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su unidad de medida es el Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se usara el amperímetro de bobina móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el electromagnético.

El Voltímetro:

Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Voltio (V) con sus múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos como el milivoltio (mV) y el micro voltio. Existen Voltímetros que miden tensiones continuas llamados voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los electromagnéticos.

Sus características son también parecidas a las del galvanómetro, pero con una resistencia en serie.

El Ohmiómetro:

Es un arreglo de los circuitos del Voltímetro y del Amperímetro, pero con una batería y una resistencia. Dicha resistencia es la que ajusta en cero el instrumento en la escala de los Ohmios cuando se cortocircuitan los terminales. En este caso, el voltímetro marca la caída de voltaje de la batería y si ajustamos la resistencia variable, obtendremos el cero en la escala.Generalmente, estos instrumentos se venden en forma de Multimetro el cual es la combinación del amperímetro, el voltímetro y el Ohmimetro juntos. Los que se venden solos son llamados medidores de aislamiento de resistencia y poseen una escala bastante amplia.

PRACTICA

V CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE DISCONTINUA

V VOLTAJE EN CORRIENTE ALTERNA

A CORRIENTE EN CORRIENTE DIRECTA

Page 24: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

24

! RESISTENCIA EN OHMS

HFE GANANCIA DE UN TRANSISTOR

EL MULTIMETRO PUEDE MEDIR:

AMPERIMETRO CORRIENTE

VOLTIMETRO VOLTAJE

OHMNIMETRO RESISTENCIA

DESARROLLO

PRENDER EL MULTIMETRO Y COLOCAR LA PERILLA EN OHMS MEDIR LA RESISTENCIAS ANOTAR VALORES COLOCAR LA PERILLA DEL MULTIMETRO EN VOLTS MEDIR VOLTAJE DE PILAS ANOTAR VALORES

VALORES DE PILAS

PILA 1: EVERADY 1.54 Volts

PILA 2: RAYOBAC 1.58 Volts

En el Laboratorio, necesitaremos conocimiento y Uso de los instrumentos que nos servirán para corregir, rectificar y mantener circuitos eléctricos.

Es importante conocer de que forma vamos a usar los instrumentos como el Multimetro, pues si le damos un Uso indebido, podemos dañar dicho instrumento u obtener cálculos inexactos que a la larga puedan dañar el trabajo que estemos haciendo.

Debemos además de conocer ciertas formulas y Leyes en las que tengamos que vaciar los Datos de Medición para obtener resultados confiables y por consiguiente, un optimo trabajo.

EL OSCILOSCOPIO

El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo.

El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo.

¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?

Basicamente esto:

Page 25: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

25

Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal. Determinar indirectamente la frecuencia de una señal. Determinar que parte de la señal es DC y cual AC. Localizar averias en un circuito. Medir la fase entre dos señales. Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Articulo extraido de Lidernet.com Firmado por Agustin Borrego Colomer

Los osciloscopios son de los instrumentos más versatiles que existen y lo utilizan desde técnicos de reparación de televisores a médicos. Un osciloscopio puede medir un gran número de fenomenos, provisto del transductor adecuado (un elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc.

¿Qué tipos de osciloscopios existen?

Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: Analógicos y Digitales . Los primeros trabajan con variables continuas mientras quie los segundos lo hacen con variables discretas. Por ejemplo un tocadiscos es un equipo analógico y un Compact Disc es un equipo digital.

Los Osciloscopios también pueden ser analógicos ó digitales. Los primeros trabajan directamente con la señal aplicada, está una vez amplificada desvia un haz de electrones en sentido vertical proporcionalmente a su valor. En contraste los osciloscopios digitales utilizan previamente un conversor analógico-digital (A/D) para almacenar digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo posteriormente esta información en la pantalla.

Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son preferibles cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente).

¿Qué controles posee un osciloscopio típico?

A primera vista un osciloscopio se parece a una pequeña televisión portatil, salvo una rejilla que ocupa la pantalla y el mayor número de controles que posee. En la siguiente figura se representan estos controles distribuidos en cinco secciones:

Page 26: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

26

** Vertical. ** Horizontal. ** Disparo. ** Control de la visualización ** Conectores.

¿Como funciona un osciloscopio?

Para entender el funcionamiento de los controles que posee un osciloscopio es necesario detenerse un poco en los procesos internos llevados a cabo por este aparato. Empezaremos por el tipo analógico ya que es el más sencillo.

Osciloscopios analógicos

Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del amplificador vertical atenuaremos la señal ó la amplificaremos.

En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente estan en posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del catodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa.

Page 27: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

27

La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo).

El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal (las que estan en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el mando TIME-BASE. El retrazado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra.

De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comienze en el mismo punto de la señal repetitiva).

En la siguiente figura puede observarse la misma señal en tres ajustes de disparo diferentes: en el primero disparada en flanco ascendente, en el segundo sin disparo y en el tercero disparada en flanco descendente.

Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos realizar tres ajuste básicos:

La atenuación ó amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL. para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de deflexión vertical. Conviene que la señal ocupe una parte importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites.

La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos.

Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo) y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible señales repetitivas.

Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización: FOCUS (enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del haz) y X-POS (posición horizontal del haz).

Osciloscopios digitales

Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal.

Page 28: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

28

Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la sección vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio analógico.

El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos muestrea la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje continua en una serie de valores digitales llamados muestras . En la sección horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en muestras por segundo.

Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de señal. El número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en pantalla se denomina registro. La sección de disparo determina el comienzo y el final de los puntos de señal en el registro. La sección de visualización recibe estos puntos del registro, una vez almacenados en la memoria, para presentar en pantalla la señal.

Dependiendo de las capacidades del osciloscopio se pueden tener procesos adicionales sobre los puntos muestreados, incluso se puede disponer de un predisparo, para observar procesos que tengan lugar antes del disparo.

Fundamentalmente, un osciloscopio digital se maneja de una forma similar a uno analógico, para poder tomar las medidas se necesita ajustar el mando AMPL.,el mando TIMEBASE asi como los mandos que intervienen en el disparo.

Métodos de muestreo

Se trata de explicar como se las arreglan los osciloscopios digitales para reunir los puntos de muestreo. Para señales de lenta variación, los osciloscopios digitales pueden perfectamente reunir más puntos de los necesarios

Page 29: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

29

para reconstruir posteriormente la señal en la pantalla. No obstante, para señales rápidas (como de rápidas dependerá de la máxima velocidad de muestreo de nuestro aparato) el osciloscopio no puede recoger muestras suficientes y debe recurrir a una de estas dos técnicas:

Interpolación , es decir, estimar un punto intermedio de la señal basandose en el punto anterior y posterior.

Muestreo en tiempo equivalente . Si la señal es repetitiva es posible muestrear durante unos cuantos ciclos en diferentes partes de la señal para después reconstruir la señal completa.

Muestreo en tiempo real con Interpolación

El método standard de muestreo en los osciloscopios digitales es el muestreo en tiempo real: el osciloscopio reune los suficientes puntos como para recontruir la señal. Para señales no repetitivas ó la parte transitoria de una señal es el único método válido de muestreo.

Los osciloscopios utilizan la interpolación para poder visualizar señales que son más rápidas que su velocidad de muestreo. Existen basicamente dos tipos de interpolación:

Lineal : Simplemente conecta los puntos muestreados con lineas. Senoidal : Conecta los puntos muestreados con curvas según un proceso matemático, de esta forma los puntos intermedios se calculan para rellenar los espacios entre puntos reales de muestreo. Usando este proceso es posible visualizar señales con gran precisión disponiendo de relativamente pocos puntos de muestreo.

Muestreo en tiempo equivalente

Algunos osciloscopios digitales utilizan este tipo de muestreo. Se trata de reconstruir una señal repetitiva capturando una pequeña parte de la señal en cada ciclo.Existen dos tipos básicos: Muestreo secuencial- Los puntos aparecen de izquierda a derecha en secuencia para conformar la señal. Muestreo aleatorio- Los puntos aparecen aleatoriamente para formar la señal

Page 30: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

30

Términos utilizados al medir

Existe un término general para describir un patrón que se repite en el tiempo: onda . Existen ondas de sonido, ondas oceanicas, ondas cerebrales y por supuesto, ondas de tensión. Un osciloscopio mide estas últimas. Un ciclo es la mínima parte de la onda que se repite en el tiempo. Una forma de onda es la representación gráfica de una onda. Una forma de onda de tensión siempre se presentará con el tiempo en el eje horizontal (X) y la amplitud en el eje vertical (Y).

La forma de onda nos proporciona una valiosa información sobre la señal. En cualquier momento podemos visualizar la altura que alcanza y, por lo tanto, saber si el voltaje ha cambiado en el tiempo (si observamos, por ejemplo, una linea horizontal podremos concluir que en ese intervalo de tiempo la señal es constante). Con la pendiente de las lineas diagonales, tanto en flanco de subida como en flanco de bajada, podremos conocer la velocidad en el paso de un nivel a otro, pueden observarse también cambios repentinos de la señal (angulos muy agudos) generalmente debidos a procesos transitorios.

Tipos de ondas

Se pueden clasificar las ondas en los cuatro tipos siguientes:

Ondas senoidales Ondas cuadradas y rectangulares Ondas triangulares y en diente de sierra. Pulsos y flancos ó escalones.

Ondas senoidales

Son las ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades matemáticas muy interesantes (por ejemplo con combinaciones de señales senoidales de diferente amplitud y frecuencia se puede reconstruir cualquier forma de onda), la señal que se obtiene de las tomas de corriente de cualquier casa tienen esta forma, las señales de test producidas por los circuitos osciladores de un generador de señal son también senoidales, la mayoria de las fuentes de potencia en AC (corriente alterna) producen señales senoidales.

La señal senoidal amortiguada es un caso especial de este tipo de ondas y se producen en fenomenos de oscilación, pero que no se mantienen en el tiempo.

Page 31: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

31

Ondas cuadradas y rectangulares

Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de tensión, a intervalos regulares, en un tiempo muy reducido. Son utilizadas usualmente para probar amplificadores (esto es debido a que este tipo de señales contienen en si mismas todas las frecuencias). La televisión, la radio y los ordenadores utilizan mucho este tipo de señales, fundamentalmente como relojes y temporizadores.

Las ondas rectangulares se diferencian de las cuadradas en no tener iguales los intervalos en los que la tensión permanece a nivel alto y bajo. Son particularmente importantes para analizar circuitos digitales.

Ondas triangulares y en diente de sierra

Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por ejemplo, el barrido horizontal de un osciloscopio analógico ó el barrido tanto horizontal como vertical de una televisión. Las transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a un ritmo constante. Estas transiciones se denominan rampas .

La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente de mucha más pendiente que la rampa ascendente.

Pulsos y flancos ó escalones

Señales, como los flancos y los pulsos, que solo se presentan una sola vez, se denominan señales transitorias . Un flanco ó escalón indica un cambio repentino en el voltaje, por ejemplo cuando se conecta un interruptor de alimentación. El pulso indicaria, en este mismo ejemplo, que se ha conectado el interruptor y en un determinado tiempo se ha desconectado. Generalmente el pulso representa un bit de información atravesando un circuito de un ordenador digital ó también un pequeño defecto en un circuito (por ejemplo un falso contacto momentáneo). Es común encontrar señales de este tipo en ordenadores, equipos de rayos X y de comunicaciones.

Page 32: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

32

Medidas en las formas de onda

En esta sección describimos las medidas más corrientes para describir una forma de onda.

Periodo y Frecuencia

Si una señal se repite en el tiempo, posee una frecuencia (f). La frecuencia se mide en Hertz (Hz) y es igual al numero de veces que la señal se repite en un segundo, es decir, 1Hz equivale a 1 ciclo por segundo. Una señal repetitiva también posee otro paramentro: el periodo, definiendose como el tiempo que tarda la señal en completar un ciclo. Peridodo y frecuencia son reciprocos el uno del otro:

Voltaje

Voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito. Normalmente uno de esos puntos suele ser masa (GND, 0v), pero no siempre, por ejemplo se puede medir el voltaje pico a pico de una señal (V pp ) como la diferencia entre el valor máximo y mínimo de esta. La palabra amplitud significa generalmente la diferencia entre el valor máximo de una señal y masa.

Fase

La fase se puede explicar mucho mejor si consideramos la forma de onda senoidal. La onda senoidal se puede extraer de la circulación de un punto sobre un circulo de 360º. Un ciclo de la señal senoidal abarca los 360º.

Page 33: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

33

Cuando se comparan dos señales senoidales de la misma frecuencia puede ocurrir que ambas no esten en fase,o sea, que no coincidan en el tiempo los pasos por puntos equivalentes de ambas señales. En este caso se dice que ambas señales estan desfasadas, pudiendose medir el desfase con una simple regla de tres:

Siendo t el tiempo de retraso entre una señal y otra.

parámetros influyen en la calidad de un osciloscopio

Los términos definidos en esta sección nos permitirán comparar diferentes modelos de osciloscopio disponibles en el mercado.

Ancho de Banda

Especifica el rango de frecuencias en las que el osciloscopio puede medir con precisión. Por convenio el ancho de banda se calcula desde 0Hz (continua) hasta la frecuencia a la cual una señal de tipo senoidal se visualiza a un 70.7% del valor aplicado a la entrada (lo que corresponde a una atenuación de 3dB).

Tiempo de subida

Es otro de los parámetros que nos dará, junto con el anterior, la máxima frecuencia de utilización del osciloscopio. Es un parámetro muy importante si se desea medir con fiabilidad pulsos y flancos (recordar que este tipo de señales poseen transiciones entre niveles de tensión muy rápidas). Un osciloscopio no puede visualizar pulsos con tiempos de subida más rápidos que el suyo propio.

Sensibilidad vertical

Indica la facilidad del osciloscopio para amplificar señales débiles. Se suele proporcionar en mV por división vertical, normalmente es del orden de 5 mV/div (llegando hasta 2 mV/div).

Velocidad

Para osciloscopios analógicos esta especificación indica la velocidad maxima del barrido horizontal, lo que nos permitirá observar sucesos más rápidos. Suele ser del orden de nanosegundos por división horizontal.

Exactitud en la ganancia

Page 34: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

34

Indica la precisión con la cual el sistema vertical del osciloscopio amplifica ó atenua la señal. Se proporciona normalmente en porcentaje máximo de error.

Exactitud de la base de tiempos

Indica la precisión en la base de tiempos del sistema horizontal del osciloscopio para visualizar el tiempo. También se suele dar en porcentaje de error máximo.

Velocidad de muestreo

En los osciloscopios digitales indica cuantas muestras por segundo es capaz de tomar el sistema de adquisición de datos (especificamente el conversor A/D). En los osciloscopios de calidad se llega a velocidades de muestreo de Megamuestras/sg. Una velocidad de muestreo grande es importante para poder visualizar pequeños periodos de tiempo.

En el otro extremo de la escala, también se necesita velocidades de muestreo bajas para poder observar señales de variación lenta. Generalmente la velocidad de muestreo cambia al actuar sobre el mando TIMEBASE para mantener constante el número de puntos que se almacenaran para representar la forma de onda.

Resolución vertical

Se mide en bits y es un parámetro que nos da la resolución del conversor A/D del osciloscopio digital. Nos indica con que precisión se convierten las señales de entrada en valores digitales almacenados en la memoria. Técnicas de cálculo pueden aumentar la resolución efectiva del osciloscopio.

Longitud del registro

Indica cuantos puntos se memorizan en un registro para la reconstrucción de la forma de onda. Algunos osciloscopios permiten variar, dentro de ciertos límites, este parámetro. La máxima longitud del registro depende del tamaño de la memoria de que disponga el osciloscopio. Una longitud del registro grande permite realizar zooms sobre detalles en la forma de onda de forma muy rápida (los datos ya han sido almacenados), sin embargo esta ventaja es a costa de consumir más tiempo en muestrear la señal completa.

Poner a tierra

Una buena conexión a tierra es muy importante para realizar medidas con un osciloscopio.

Colocar a tierra el Osciloscopio

Por seguridad es obligatorio colocar a tierra el osciloscopio. Si se produce un contacto entre un alto voltaje y la carcasa de un osciloscopio no puesto a tierra, cualquier parte de la carcasa, incluidos los mandos, puede producirle un peligroso shock. Mientras que un osciloscopio bien colocado a tierra, la corriente, que en el anterior caso te atravesaria, se desvia a la conexión de tierra.

Para conectar a tierra un osciloscopio se necesita unir el chasis del osciloscopio con el punto de referencia neutro de tensión (comunmente llamado tierra). Esto se consigue empleando cables de alimentación con tres conductores (dos para la alimentación y uno para la toma de tierra).

Page 35: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

35

El osciloscopio necesita, por otra parte, compartir la misma masa con todos los circuitos bajo prueba a los que se conecta.

Algunos osciloscopios pueden funcionar a difentes tensiones de red y es muy importante asegurarse que esta ajustado a la misma de la que disponemos en las tomas de tensión.

Ponerse a tierra uno mismo

Si se trabaja en circuitos integrados (ICs), especialmente del tipo CMOS, es necesario colocarse a tierra uno mismo. Esto es debido a que ciertas partes de estos circuitos integrados son suceptibles de estropearse con la tensíón estática que almacena nuestro propio cuerpo. Para resolver este problema se puede emplear una correa conductora que se conectará debidamente a tierra, descargando la electricidad estática que posea su cuerpo.

Ajuste inicial de los controles

Después de conectar el osciloscopio a la toma de red y de alimentarlo pulsando en el interruptor de encendido:

Es necesario familiarizarse con el panel frontal del osciloscopio. Todos los osciloscopios disponen de tres secciones básicas que llamaremos: Vertical , Horizontal , y Disparo . Dependiendo del tipo de osciloscopio empleado en particular, podemos disponer de otras secciones.

Existen unos conectores BNC, donde se colocan las sondas de medida.

Page 36: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

36

La mayoria de los osciloscopios actuales disponen de dos canales etiquetados normalmente como I y II (ó A y B). El disponer de dos canales nos permite comparar señales de forma muy cómoda.

Algunos osciloscopios avanzados poseen un interruptor etiquetado como AUTOSET ó PRESET que ajustan los controles en un solo paso para ajustar perfectamente la señal a la pantalla. Si tu osciloscopio no posee esta caracteristica, es importante ajustar los diferentes controles del aparato a su posición standar antes de proceder a medir.

Estos son los pasos más recomendables:

Ajustar el osciloscopio para visualizar el canal I. (al mismo tiempo se colocará como

canal de disparo el I). Ajustar a una posición intermedia la escala voltios/división del canal I (por ejemplo

1v/cm). Colocar en posición calibrada el mando variable de voltios/división (potenciómetro

central). Desactivar cualquier tipo de multiplicadores verticales.

Colocar el conmutador de entrada para el canal I en acoplamiento DC.

Colocar el modo de disparo en automático. Desactivar el disparo retardado al mínimo ó desactivado. Situar el control de intensidad al mínimo que permita apreciar el trazo en la pantalla, y el

trazo de focus ajustado para una visualización lo más nítida posible (generalmente los mandos quedaran

con la señalización cercana a la posición vertical).

Sondas de medida

Con los pasos detallados anteriormente, ya estas en condiciones de conectar la sonda de medida al conector de entrada del canal I. Es muy importante utilizar las sondas diseñadas para trabajar especificamente con el

Page 37: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

37

osciloscopio. Una sonda no es ,ni muco menos, un cable con una pinza, sino que es un conector especificamente diseñado para evitar ruidos que puedan perturbar la medida.

Además, las sondas se construyen para que tengan un efecto mínimo sobre el circuito de medida. Esta facultad de la sondas recibe el nombre de efecto de carga, para minimizarla se utiliza un atenuador pasivo, generalmente de x10.

Este tipo de sonda se proprociona generalmente con el osciloscopio y es una excelente sonda de utilización general. Para otros tipos de medidas se utilizan sondas especiales, como pueden ser las sondas de corriente ó las activas.

Sondas pasivas

La mayoria de las sondas pasivas estan marcadas con un factor de atenuación, normalmente 10X ó 100X. Por convenio los factores de atenuación aparecen con el signo X detrás del factor de división. En contraste los factores de amplificación aparecen con el signo X delante (X10 ó X100).

La sonda más utilizada posiblemente sea la 10X, reduciendo la amplitud de la señal en un factor de 10. Su utilización se extiende a partir de frecuencias superiores a 5 kHz y con niveles de señal superiores a 10 mV. La sonda 1X es similar a la anterior pero introduce más carga en el circuito de prueba, pero puede medir señales con menor nivel. Por comodidad de uso se han introducido sondas especiales con un conmutador que permite una utilización 1X ó 10X. Cuando se utilicen este tipo de sondas hay que asegurarse de la posición de este conmutador antes de realizar una medida.

Page 38: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

38

Compensación de la sonda

Antes de utilizar una sonda atenuadora 10X es necesario realizar un ajuste en frecuencia para el osciloscopio en particular sobre el que se vaya a trabajar. Este ajuste se denomina compensación de la sonda y consta de los siguientes pasos.

Conectar la sonda a la entrada del canal I. Conectar la punta de la sonda al punto de señal de compensación (La mayoria de los

osciloscopios disponen de una toma para ajustar las sondas, en caso contrario será necesario utilizar un

generador de onda cuadrada). Conectar la pinza de cocodrilo de la sonda a masa. Observar la señal cuadrada de referencia en la pantalla. Con el destornillador de ajuste, actuar sobre el condensador de ajuste hasta observar una

señal cuadrada perfecta.

Sondas activas

Proprocionan una amplificación antes de aplicar la señal a la entrada del osciloscopio. Pueden ser necesarias en circuitos con una cargabilidad de salida muy baja. Este tipo de sondas necesitan para operar una fuente de alimentación.

Sondas de corriente

Page 39: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

39

Posibilitan la medida directa de las corrientes en un circuito. Las hay para medida de corriente alterna y continua. Poseen una pinza que abarca el cable a traves del cual se desea medir la corriente. Al no situarse en serie con el circuito causan muy poca interferencia en él.

Intensidad

Se trata de un potenciómetro que ajusta el brillo de la señal en la pantalla.Este mando actua sobre la rejilla más cercana al cátodo del CRT (G1), controlando el número de electrones emitidos por este.

En un osciloscopio analógico si se aumenta la velocidad de barrido es necesario aumentar el nivel de intensidad. Por otra parte, si se desconecta el barrido horizontal es necesario reducir la intensidad del haz al mínimo (para evitar que el bombardeo concentrado de electrones sobre la parte interior de la pantalla deteriore la capa fluorescente que la recubre).

Sistema de visualización

Enfoque

Se trata de un potenciómetro que ajusta la nitidez del haz sobre la pantalla. Este mando actua sobre las rejillas intermedias del CRT (G2 y G4) controlando la finura del haz de electrones. Se retocará dicho mando para una visualización lo más precisa posible. Los osciloscopios digitales no necesitan este control.

Rotación del haz

Resistencia ajustable actuando sobre una bobina y que nos permite alinear el haz con el eje horizontal de la pantalla. Campos magnéticos intensos cercanos al osciloscopio pueden afectar a la orientación del haz.La posición del osciloscopio con respecto al campo magnético terrestre también puede afectar. Los osciloscopios

Page 40: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

40

digitales no necesitan de este control. Se ajustará dicha resistencia, con el mando de acoplamiento de la señal de entrada en posición GND, hasta conseguir que el haz esté perfectamente horizontal.

Sistema vertical Posición

Este control consta de un potenciómetro que permite mover verticalmente la forma de onda hasta el punto exacto que se desee.Cuando se está trabajando con una sola señal el punto normalmente elegido suele ser el centro de la pantalla.

Conmutador

Se trata de un conmutador con un gran número de posiciones, cada una de las cuales, representa el factor de escala empleado por el sistema vertical. Por ejemplo si el mando esta en la posición 2 voltios/div significa que cada una de las divisiones verticales de la pantalla (aproximadamente de un 1 cm.) representan 2 voltios. Las divisiones más pequeñas representaran una quinta parte de este valor, o sea, 0.4 voltios. La máxima tensión que se puede visualizar con el osciloscopio presentado y con una sonda de 10X será entonces: 10 (factor de división de la sonda) x 20 voltios/div (máxima escala) x 8 divisiones verticales = 1600 voltios. En la pantalla se representa una señal de 1Vpp tal como la veriamos en diferentes posiciones del conmutador.

Page 41: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

41

Mando Variable

Se trata de un potenciómetro situado de forma concéntrica al conmutador del amplificador vertical y podemos considerarlo como una especie de lupa del sistema vertical.

Para realizar medidas es necesario colocarlo en su posición calibrada.

Acoplamiento de la entrada

Se trata de un conmutador de tres posiciones que conecta electricamente a la entrada del osciloscopio la señal exterior.

El acoplamiento DC deja pasar la señal tal como viene del circuito exterior (es la señal real).El acoplamiento AC bloquea mediante un condensador la componente continua que posea la señal exterior.El acoplamiento GND desconecta la señal de entrada del sistema vertical y lo conecta a masa, permitiendonos situar el punto de referencia en cualquier parte de la pantalla (generalmente el centro de la pantalla cuando se trabaja con una sola señal).

Inversión

Es un conmutador de dos posiciones en forma de botón que permite en una de sus posiciones invertir la señal de entrada en el canal I (existen otros osciloscopios que invierten el canal II).

Page 42: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

42

Modo alternado / chopeado

Es un conmutador de dos posiciones, en forma de botón, que permite, cuando nos encontramos en modo DUAL, seleccionar el modo de trazado de las señales en pantalla. En el modo alternado se traza completamente la señal del canal I y después la del canal II y asi sucesivamente. Se utiliza para señales de media y alta frecuencia (generalmente cuando el mando TIMEBASE está situado en una escala de 0.5 msg. ó inferior). En el modo chopeado el osciloscopio traza una pequeña parte del canal I después otra pequeña parte del canal II, hasta completar un trazado completo y empezar de nuevo. Se utiliza para señales de baja frecuencia (con el mando TIMEBASE en posición de 1 msg. ó superior).

Modo simple / dual / suma

Es un control formado por tres conmutadores de dos posiciones, en forma de botón, que permite seleccionar entres tres modos de funcionamiento: simple, dual y suma. En el modo simple actuamos tan solo sobre el conmutador etiquetado como CH I/II. Si no está pulsado visualizaremos la señal que entra por el canal I y si lo está la señal del canal II. El modo dual se selecciona con el conmutador etiquetado DUAL. Si no está pulsado visualizaremos un solo canal (cual, dependerá del estado del conmutador CH I/II) y si lo está visualizremos simultáneamente ambos canales. El modo suma se selecciona pulsando el conmutador etiquetado I+II (si también lo está el etiquetado como DUAL) y nos permite visualizar la suma de ambas señales en pantalla.

Page 43: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

43

Sistema horizontal

Posición

Este control consta de un potenciómetro que permite mover horizontalmente la forma de onda hasta el punto exacto que se desee.Cuando se está trabajando con una sola señal el punto normalmente elegido suele ser el centro de la pantalla.(Para observar mejor el punto de disparo se suele mover la traza un poco hacia la derecha).

Conmutador

Se trata de un conmutador con un gran número de posiciones, cada una de las cuales, representa el factor de escala empleado por el sistema de barrido horizontal. Por ejemplo si el mando esta en la posición 1 msg/div significa que cada una de las divisiones horizontales de la pantalla (aproximadamente de un 1 cm.) representan 1 milisegundo. Las divisiones más pequeñas representaran una quinta parte de este valor, o sea, 200 µsg.

El osciloscopio presentado puede visualizar un máximo de 2 sg en pantalla (200 msg x 10 divisiones) y un mínimo de 100 nsg por división, si empleamos la Amplificación (0.5 µsg / 5).

Mando variable

Page 44: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

44

Se trata de un potenciómetro situado de forma concéntrica al conmutador de la base de tiempos y podemos considerarlo como una especie de lupa del sistema horizontal.

Para realizar medidas es necesario colocarlo en su posición calibrada.

Amplificación

Este control consta de un pequeño conmutador en forma de botón que permite amplificar la señal en horizontal por un factor constante (normalmente x5 ó x10). Se utiliza para visualizar señales de muy alta frecuencia (cuando el conmutador TIMEBASE no permite hacerlo). Hay que tenerle en cuenta a la hora de realizar medidas cuantitativas (habrá que dividir la medida realizada en pantalla por el factor indicado).

XY

Este control consta de un pequeño conmutador en forma de botón que permite desconectar el sistema de barrido interno del osciloscopio, haciendo estas funciones uno de los canales verticales (generalmente el canal II).

Como veremos en el capítulo dedicado a las medidas esto nos permite visualizar curvas de respuesta ó las famosas figuras de Lissajous, utiles tanto para la medida de fase como de frecuencia.

Page 45: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

45

Sistema de disparo

Sentido

Este control consta de un conmutador en forma de botón que permite invertir el sentido del disparo. Si está sin pulsar la señal se dispara subiendo (flanco positivo +) y si lo pulsamos se disparará bajando (flanco negativo -).Es conveniente disparar la señal en el flanco de transición más rápida.

Nivel

Se trata de un potenciómetro que permite en el modo de disparo manual, ajustar el nivel de señal a partir del cual, el sistema de barrido empieza a actuar. Este ajuste no es operativo en modo de disparo automático.

Acoplamiento

Debido a las muy diferentes señales que se pueden presentar en electrónica, el osciloscopio presenta un conmutador con el que podemos conseguir el disparo estable de la señal en diferentes situaciones. La gama de

Page 46: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

46

frecuencias ó tipos de señales que abarca cada posición del conmutador depende del tipo de osciloscopio (es posible incluso que el osciloscopio tenga otras posiciones, especialmente para tratar las señales de televisión). En la siguiente figura se especifica los datos para un osciloscopio en particular. Para tu osciloscopio deberás consultar la información suministrada por el fabricante, para actualizar esta tabla.

Exterior

La situación normal es que se permita al osciloscopio quien internamente dispare la señal de entrada. Esto permite sincronizar casi todas las señales periodicas siempre que la altura de la imagen supere un cierto valor (generalemente muy pequeño, del orden de media división). Para algunas señales complicadas, es necesario dispararlas con otra señal procedente del mismo circuito de prueba. Esto puede hacerse introduciendo esta última señal por el conector etiquetado TRIG. EXT. y pulsando también el botón que le acompaña.

Técnicas de medida

Esta sección explica las técnicas de medida básicas con un osciloscopio. Las dos medidas más básicas que se pueden realizar con un osciloscopio son el voltaje y el tiempo, al ser medidas directas.

Esta sección describe como realizar medidas visualmente en la pantalla del osciloscopio. Algunos osciloscopios digitales poseen un software interno que permite realizar las medidas de forma automática. Sin embargo, si aprendemos a realizar medidas de forma manual, estaremos también capacitados para chequear las medidas automáticas que realiza un osciloscopio digital.

La pantalla

Fijate en la siguiente figura que representa la pantalla de un osciloscopio. Deberás notar que existen unas marcas en la pantalla que la dividen tanto en vertical como en horizontal, forman lo que se denomina reticula ó rejilla. La separación entre dos lineas consecutivas de la rejilla constituye lo que se denomina una división. Normalmente la rejilla posee 10 divisiones horizontales por 8 verticales del mismo tamaño (cercano al cm), lo que forma una pantalla más ancha que alta. En la lineas centrales, tanto en horizontal como en vertical, cada división ó cuadro posee unas marcas que la dividen en 5 partes iguales (utilizadas como veremos más tarde para afinar las medidas)

Page 47: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

47

Algunos osciloscopios poseen marcas horizontales de 0%, 10%, 90% y 100% para facilitar la medida de tiempos de subida y bajada en los flancos (se mide entre el 10% y el 90% de la amplitud de pico a pico). Algunos osciloscopios también visualizan en su pantalla cuantos voltios representa cada división vertical y cuantos segundos representa cada división horizontal.

Medida de voltajes

Generalmente cuando hablamos de voltaje queremos realmente expresar la diferencia de potencial eléctrico, expresado en voltios, entre dos puntos de un circuito. Pero normalmente uno de los puntos esta conectado a masa (0 voltios) y entonces simplificamos hablando del voltaje en el punto A ( cuando en realidad es la diferencia de potencial entre el punto A y GND). Los voltajes pueden también medirse de pico a pico (entre el valor máximo y mínimo de la señal). Es muy importante que especifiquemos al realizar una medida que tipo de voltaje estamos midiendo.

El osciloscopio es un dispositivo para medir el voltaje de forma directa. Otros medidas se pueden realizar a partir de esta por simple cálculo (por ejemplo, la de la intensidad ó la potencia). Los cálculos para señales CA pueden ser complicados, pero siempre el primer paso para medir otras magnitudes es empezar por el voltaje.

En la figura anterior se ha señalado el valor de pico V p , el valor de pico a pico V pp , normalmente el doble de V p y el valor eficaz V ef ó V RMS (root-mean-square, es decir la raiz de la media de los valores instantáneos elevados al cuadrado) utilizada para calcular la potencia de la señal CA.

Realizar la medida de voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se trata de contar el número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla. Ajustando la señal con el mando de posicionamiento

Page 48: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

48

horizontal podemos utilizar las subdivisiones de la rejilla para realizar una medida más precisa. (recordar que una subdivisión equivale generalmente a 1/5 de lo que represente una división completa). Es importante que la señal ocupe el máximo espacio de la pantalla para realizar medidas fiables, para ello actuaremos sobre el conmutador del amplificador vertical .

Algunos osciloscopios poseen en la pantalla un cursor que permite tomar las medidas de tensión sin contar el número de divisiones que ocupa la señal. Basicamente el cursor son dos lineas horizontales para la medida de voltajes y dos lineas verticales para la medida de tiempos que podemos desplazar individualmente por la pantalla. La medida se visualiza de forma automática en la pantalla del osciloscopio.

Medida de tiempo y frecuencia

Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio. Esto incluye la medida de periodos, anchura de impulsos y tiempo de subida y bajada de impulsos. La frecuencia es una medida indirecta y se realiza calculando la inversa del periodo. Al igual que ocurria con los voltajes, la medida de tiempos será más precisa si el tiempo a objeto de medida ocupa la mayor parte de la pantalla, para ello actuaremos sobre el conmutador de la base de tiempos . Si centramos la señal utilizando el mando de posicionamiento vertical podemos utilizar las subdivisiones para realizar una medida más precisa.

Medida de tiempos de subida y bajada en los flancos

En muchas aplicaciones es importante conocer los detalles de un pulso, en particular los tiempos de subida ó bajada de estos.

Las medidas estandar en un pulso son su anchura y los tiempos de subida y bajada. El tiempo de subida de un pulso es la transición del nivel bajo al nivel alto de voltaje. Por convenio, se mide el tiempo entre el momento

Page 49: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

49

que el pulso alcanza el 10% de la tensión total hasta que llega al 90%. Esto elimina las irregularidades en las bordes del impulso. Esto explica las marcas que se observan en algunos osciloscopios ( algunas veces simplemente unas lineas punteadas ).

La medida en los pulsos requiere un fino ajuste en los mandos de disparo. Para convertirse en un experto en la captura de pulsos es importante conocer el uso de los mandos de disparo que posea nuestro osciloscopio. Una vez capturado el pulso, el proceso de medida es el siguiente: se ajusta actuando sobre el conmutador del amplificador vertical y el y el mando variable asociado hasta que la amplitud pico a pico del pulso coincida con las lineas punteadas (ó las señaladas como 0% y 100%). Se mide el intervalo de tiempo que existe entre que el impulso corta a la linea señalada como 10% y el 90%, ajustando el conmutador de la base de tiempos para que dicho tiempo ocupe el máximo de la pantalla del osciloscopio.

Medida del desfase entre señales

La sección horizontal del osciloscopio posee un control etiquetado como X-Y , que nos va a introducir en una de las técnicas de medida de desfase (la única que podemos utilizar cuando solo disponemos de un canal vertical en nuestro osciloscopio).

El periodo de una señal se corresponde con una fase de 360º. El desfase indica el angulo de atraso ó adelanto que posee una señal con respecto a otra (tomada como referencia) si poseen ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede medir directamente los tiempos, la medida del desfase será indirecta.

Uno de los métodos para medir el desfase es utilizar el modo X-Y. Esto implica introducir una señal por el canal vertical (generalmente el I) y la otra por el canal horizontal (el II). (este método solo funciona de forma correcta si ambas señales son senoidales). La forma de onda resultante en pantalla se denomina figura de Lissajous (debido al físico francés denominado Jules Antoine Lissajous). Se puede deducir la fase entre las dos señales, asi como su relación de frecuencias observando la siguiente figura

Page 50: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

50

Holdoff

Podia traducirse como mantener ( hold ) desconectado ( off ).Este control no está incluido en los osciloscopios de nivel bajo ó medio.

Se utiliza cuando deseamos sincronizar en la pantalla del osciloscopio señales formadas por trenes de impulsos espaciados en el tiempo. Se pretende que el osciloscopio se dispare cuando el primer impulso del que consta el tren alcance el nivel de tensión fijado para el disparo, pero que exista una zona de sombra para el disparo que cubra los impulsos siguientes, el osciloscopio no debe dispararse hasta que llegue el primer impulso del siguiente tren. Consta generalmente de un mando asociado con un interruptor, este último pone en funcionamiento el sistema holdoff y el mando variable ajusta el tiempo de sombra para el disparo.

En la siguiente figura se observará mejor el funcionamiento.

Linea de retardo

Page 51: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

51

Tampoco es habitual encontrar dicho mando en los osciloscopios de gama media, baja. Sin embargo cuando deseamos amplificar un detalle que no se encuentra cercano al momento del disparo, necesitamos de alguna manera retardar este último un determinado tiempo para con el mando de la base de tiempos poderlo amplificar.Esto es precisamente lo que realiza este mando.

Consta de un conmutador de varias posiciones que nos proporciona el tiempo que el osciloscopio retarda la presentación desde el momento que la señal se dispara, este tiempo puede variar, dependiendo del osciloscopio, desde algunas fracciones de µsg a algunos centenares de msg; posee también, y generalmente concentrico con el anterior, un mando variable para ajustar de forma más precisa el tiempo anterior. Y por último, un conmutador que en una posición etiquetada como search indica al osciloscopio que busque el punto a partir del cual deseamos que se presente la señal y otra posición etiquetada como delay que fija la anterior posición y permite el uso de la base de tiempos para amplificar el detalle deseado.

Page 52: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

52

Regiones operativas y configuraciones

El transistor bipolar es el más común de los transistores, y como los diodos, puede ser de germanio o silicio.

Existen dos tipos transistores: el NPN y el PNP, y la dirección del flujo de la corriente en cada caso, lo indica la flecha que se ve en el gráfico de cada tipo de transistor.

El transistor es un dispositivo de 3 patillas con los siguientes nombres: base (B), colector (C) y emisor (E), coincidiendo siempre, el emisor, con la patilla que tiene la flecha en el gráfico de transistor.

Transistor NPN Transistor PNP

Existen materiales capaces de conducir la corriente eléctrica mejor que otros, se dice que los materiales que presentan poca resistencia al paso de la corriente eléctrica son conductores. los que ofrecen mucha resistencia al paso de esta, son llamados aislantes. No existe el aislante perfecto y prácticamente tampoco el conductor perfecto. Existe un tercer grupo de materiales denominados semiconductores que, como su nombre lo indica, conducen la corriente bajo ciertas condiciones.

Semiconductores

Circuitos Impresos

Page 53: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

53

El transistor bipolar es un amplificador de corriente, esto quiere decir que si le introducimos una cantidad de corriente por una de sus patillas (base), el entregará por otra (emisor) , una cantidad mayor a ésta, en un factor que se llama amplificación.

Este factor se llama β (beta) y es un dato propio de cada transistor.

Entonces: - Ic (corriente que pasa por la patilla colector) es igual a β (factor de amplificación) por Ib (corriente que pasa por la patilla base). - Ic = β * Ib - Ie (corriente que pasa por la patilla emisor) es del mismo valor que Ic, sólo que, la corriente en un caso entra al transistor y en el otro caso sale de él, o viceversa.

Según la fórmula anterior las corrientes no dependen del voltaje que alimenta el circuito (Vcc), pero en la realidad si lo hace y la corriente Ib cambia ligeramente cuando se cambia Vcc. Ver figura.

En el segundo gráfico las corrientes de base (Ib) son ejemplos para poder entender que a más corriente la curva es más alta

Regiones operativas del transistor

- Región de corte: Un transistor esta en corte cuando: corriente de colector = corriente de emisor = 0, (Ic = Ie = 0)

En este caso el voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de alimentación del circuito. (como no hay corriente circulando, no hay caída de voltaje, ver Ley de Ohm). Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base = 0 (Ib =0)

Page 54: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

54

- Región de saturación: Un transistor está saturado cuando: corriente de colector = corriente de emisor = corriente máxima, (Ic = Ie = I máxima)

En este caso la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación del circuito y de los resistores conectados en el colector o el emisor o en ambos, ver ley de Ohm.

Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base es lo suficientemente grande como para inducir una corriente de colector β veces más grande. (recordar que Ic = β * Ib)

- Región activa: Cuando un transistor no está ni en su región de saturación ni en la región de corte entonces está en una región intermedia, la región activa.

En esta región la corriente de colector (Ic) depende principalmente de la corriente de base (Ib), de β (ganancia de corriente de un amplificador, es un dato del fabricante) y de las resistencias que hayan conectadas en el colector y emisor).

Esta región es la mas importante si lo que se desea es utilizar el transistor como un amplificador.

Configuraciones del transistor bipolar

Hay tres tipos de configuraciones típicas en los amplificadores con transistores, cada una de ellas con características especiales que las hacen mejor para cierto tipo de aplicación. y se dice que el transistor no está conduciendo. Normalmente este caso se presenta cuando no hay corriente de base (Ib = 0)

- Amplificador emisor común - Amplificador colector común - Amplificador base común

Encapsulados de transistores y otros semiconductores

Los transistores bipolares, triacs, Tiristores, y otros tipos vienen en muchas presentaciones o encapsulados y estos vienen ligado al tipo de aplicación en que se les va a utilizar.

Cada transistor tiene impreso en el cuerpo del mismo, el tipo de transistor que es, siendo así muy fácil poder encontrar sus características técnicas en un manual como el ECG o NTE.

En estos manuales también se pueden encontrar transistores de características similares o muy parecidas a los que se los llama "equivalentes"

Entre los encapsulados están: (hay más)

- El TO-92: Este transistor pequeño es muy utilizado para la amplificación de pequeñas señales. La asignación de patitas (emisor - base - colector) no está estandarizado, por lo que es necesario a veces recurrir a los manuales de equivalencias para obtener estos datos.

Page 55: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

55

- El TO-18: Es un poco más grande que el encapsulado TO-92, pero es metálico. En la carcasa hay un pequeño saliente que indica que la patita más cercana es el emisor. Para saber la configuración de patitas es necesario a veces recurrir a los manuales de equivalencias.

- El TO-39: tiene le mismo aspecto que es TO-18, pero es mas grande. Al igual que el anterior tiene una saliente que indica la cercanía del emisor, pero también tiene la patita del colector pegado a la carcasa, para efectos de disipación de calor.

- El TO-126: Se utiliza mucho en aplicaciones de pequeña a mediana potencia. Puede o no utilizar disipador dependiendo de la aplicación en se este utilizando.

Se fija al disipador por medio de un tornillo aislado en el centro del transistor. Se debe utilizar una mica aislante

- El TO-220: Este encapsulado se utiliza en aplicaciones en que se deba de disipar potencia algo menor que con el encapsulado TO-3, y al igual que el TO-126 debe utilizar una mica aislante si va a utilizar disipador, fijado por un tornillo debidamente aislado.

- El TO-3: este encapsulado se utiliza en transistores de gran potencia. Como se puede ver en el gráfico es de gran tamaño debido a que tiene que disipar bastante calor. Está fabricado de metal y es muy normal ponerle un "disipador" para liberar la energía que este genera en calor.

Page 56: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

56

Este disipador no tiene un contacto directo con el cuerpo del transistor, pues este estaría conectado directamente con el colector del transistor (ver siguiente párrafo). Para evitar el contacto se pone una mica para que sirva de aislante y a la vez de buen conductor térmico.

El disipador de fija al transistor con ayuda de tornillos adecuadamente aislados que se introducen el los orificios que estos tienen. (ver figura a la derecha)

En el transistor con encapsulado TO-3 el colector esta directamente conectado al cuerpo del mismo (carcasa), pudiendo verse que sólo tiene dos pines o patitas.

Estas patitas no están en el centro del transistor sino que ligeramente a un lado y si se pone el transistor como se muestra en la figura, al lado izquierdo estará el emisor y la derecha la base.

Como probar un diodos

Determinar si un diodo está en buen estado o no es muy importante en el trabajo de un técnico en electrónica, pues esto le permitirá poner a funcionar correctamente un artículo electrónico.

Pero no sólo son los técnicos los que necesitan saberlo.

En el caso del aficionado que está implementando un circuito o revisando un proyecto, es indispensable saber en que estado se encuentran los componentes que utiliza.

Hoy en día existen multímetros (VOM) digitales que permiten probar con mucha facilidad un diodo, pues ya vienen con esta opción listos de fábrica.

El método de prueba que se presenta aquí es el método típico de medición de un diodo con un multímetro analógico (el que tiene una aguja).

Para empezar, se coloca el selector para medir resistencias (ohmios / ohms), sin importar de momento la escala. Se realizan las dos pruebas siguientes:

Page 57: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

57

1 - Se coloca el cable de color rojo en el ánodo de diodo (el lado de diodo que no tiene la franja) y el cable de color negro en el cátodo (este lado tiene la franja).

El propósito es que el multímetro inyecte una corriente continua en el diodo (este es el proceso que se hace cuando miden resistores).

- Si la resistencia que se lee es baja indica que el diodo, cuando está polarizado en directo funciona bien y circula corriente a través de él (como debe de ser).

- Si esta resistencia es muy alta, puede ser una indicación de que el diodo esté "abierto" y deba que ser reemplazado.

2 - Se coloca el cable de color rojo en el cátodo y el cable negro en el ánodo del diodo. En este caso como en anterior el propósito es hacer circular corriente a través del diodo, pero ahora en sentido opuesto a la flecha de éste.

- Si la resistencia leída es muy alta, esto nos indica que el diodo se comporta como se esperaba, pues un diodo polarizado en inverso casi no conduce corriente.

- Si esta resistencia es muy baja puede se una indicación de que el diodo está en "corto" y deba ser reemplazado.

Nota: - El cable rojo debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro - El cable negro debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro (el común / common)

Como probar un transistor

Para probar transistores bipolares hay que analizar un circuito equivalente de éste, en el que se puede utilizar lo aprendido al probar diodos. Ver la figura.

Se ve que los circuitos equivalentes de los transistores bipolares NPN y PNP están compuestos por diodos y se sigue la misma técnica que probar diodos comunes.

La prueba se realiza entre el terminal de la base (B) y el terminal E y C. Los métodos a seguir en el transistor NPN y PNP son opuestos.

Al igual que con el diodo, si uno de estos "diodos del equivalente del transistor" no funcionan como se espera hay que cambiar el transistor.

Nota: Aunque este método es muy confiable (99 % de los casos), hay casos en que, por las características del diodo o el transistor, esto no se cumple. Para efectos prácticos se sugiere tomarlo como confiable en un 100%.

Page 58: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

58

El diseño de un proyecto electrónico o prototipo Se resume en las siguientes etapas: la prueba del circuito armado en protoboard, el diseño esquemático del circuito, el diseño del circuito impreso (y fabricación), y el ensamble de componentes y chasis.

La primer etapa se considera fundamental, con ella se certifica que el circuito bajo prueba funcione a la perfección. Existen paquetes (software) que se utilizan, como es el caso del paquete de simulación o modelado de dispositivos y circuitos electrónicos "Pspice".

Una vez que el circuito se prueba y se acepta, la siguiente etapa a realizar, es la etapa de diseño del esquemático que se apoya en el paquete de diseño

Diseñar un circuito impreso a partir de su diagrama esquemático bajo el ambiente del paquete .

Conocer algunas técnicas elementales de fabricación de circuitos impresos y dominar la técnica de trazado serigráfico.

TRAZADO DE LOS CIRCUITOS IMPRESOS. Las técnicas para trazar circuitos impresos que se encuentran al alcance, son pocas por el costo del equipo y materiales, que se requieren para implementar un proceso sofisticado de los mismos, algunas técnicas permiten obtener impresos de muy buena calidad a bajo costo, por ejemplo la técnica tradicional de serigrafía. A continuación se listan algunas técnicas tradicionales. 1.- Circuitos impresos elaborados con tinta indeleble. 2.- Circuitos impresos elaborados con logotipo. 3.- Circuitos impresos elaborados con la técnica de serigrafía. 4.- Circuitos impresos elaborados con la técnica fotográfica.

Page 59: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

59

Como hacer circuitos impresos

Haremos referencia al método manual, de los calcos y el marcador dado que para aprender es el mas simple. Existen otros métodos como Press-N-Peel (autoadhesivo de transferencia térmica) y el método Crona (de transferencia por luz ultravioleta).

Un circuito impreso no es mas que una placa plástica (que puede ser de fenólico o pertinax) sobre la cual se dibujan "pistas" e "islas" de cobre las cuales formaran el trazado de dicho circuito, partiendo de un dibujo en papel o de la imaginación.

Para empezar tenemos que decidir que material vamos a precisar. Si se trata de un circuito donde hayan señales de radio o de muy alta frecuencia tendremos que comprar placa virgen de pertinax, que es un material poco alterable por la humedad. De lo contrario, para la mayoría de las aplicaciones, con placa de fenólico alcanza.

Cada trazo o línea se denomina pista, la cual puede ser vista como un cable que une dos o mas puntos del circuito. Cada círculo o cuadrado con un orificio central donde el terminal de un componente será insertado y soldado se denomina isla.

Cuando uno compra la placa de circuito impreso virgen ésta se encuentra recubierta completamente con una lámina de cobre, por lo que, para formar las pistas e islas del circuito habrá que eliminar las partes de cobre sobrantes.

Además de pistas e islas sobre un circuito impreso se pueden escribir leyendas o hacer dibujos. Esto es útil, por ejemplo, para señalar que terminal es positivo, hacia donde se inserta un determinado componente o incluso como marca de referencia del fabricante.

Para que las partes de cobre sobrantes sean eliminadas de la superficie de la placa se utiliza un ácido, el Percloruro de Hierro o Percloruro Férrico. Este ácido produce una rápida oxidación sobre metal haciéndolo desaparecer pero no produce efecto alguno sobre plástico. Utilizando un marcador de tinta permanente o plantillas Logotyp podemos dibujar sobre la cara de cobre virgen el circuito tal como queremos que quede y luego de pasarlo por el ácido obtendremos una placa de circuito impreso con el dibujo que queramos.

1. Crear el original sobre papel:

Lo primero que hay que hacer es, sobre un papel, dibujar el diseño original del circuito impreso tal como queremos que quede terminado. Para ello podemos utilizar o bien una regla y lápiz (y mucha paciencia) o bien un programa de diseño de circuitos impresos. Ya sea a lápiz o por computadora siempre hay que tener a mano los componentes electrónicos a montar sobre el circuito para poder ver el espacio físico que requieren así como la distancia entre cada uno de sus terminales. Para guiarnos vamos a realizar un simple circuito impreso para montar sobre él ocho diodos LED con sus respectivas resistencias limitadoras de corriente.

Page 60: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

60

Este es el circuito esquemático del que hablamos, recibe cero o cinco voltios por cada uno de los pines del puerto paralelo del PC y, a través de cada resistencia limitadora de corriente iluminan ocho diodos LED. Observemos el diagrama. Tenemos ocho entradas, cada una de ellas conectada a una resistencia. Cada resistencia se conecta al cátodo (+) de cada diodo LED. Y todos los ánodos (-) de los diodos LED se conectan juntos al terminal de Masa. Vamos a utilizar diodos LED redondos de 5mm de diámetro, que son los mas comunes en el mercado.

Lo primero que haremos es colocar las islas. Para los que usan programas de diseño de circuitos impresos por computadora las islas aparecen como "Pads".

Como se observa, no es mas que una simple representación del circuito de arriba con círculos. Luego uniremos las islas con pistas, que en los programas suelen aparecer como "Tracks".

Page 61: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

61

CORRECTO INCORRECTO

Cuando una pista tiene que virar lo correcto es hacerlo con un ángulo oblicuo y no a secas (90º). Si bien eléctricamente es lo mismo, conviene hacerlo así porque al momento de atacar el cobre con el ácido es mas probable que una pista se corte si su ángulo es abrupto que si lo es suave.

2. Corte del trozo de circuito impreso:

Esto no es mas que marcar sobre la placa virgen un par de líneas.

Es conveniente hacerlo sobre un banco inclinado de corte para que sea mas fácil mantener la rectitud de la línea.

Page 62: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

62

Una vez cortado el trozo a utilizar lijar los bordes tanto de la cara de cobre como de la otra a fin de quitar las rebabas producidas por el corte. Con la ayuda de un taco de madera es mas fácil de aplicar la lija.

3. Preparar la superficie del cobre:

Consiste en pulir la superficie de cobre virgen con lana de acero para remover cualquier mancha, partículas de grasa o cualquier otra cosa que pueda afectar el funcionamiento del ácido. Recordemos que el ácido solo ataca metal, no haciéndolo con pintura, plástico o manchas de grasa. Por lo que donde este sucio el cobre resistirá y quedará sin atacar.

Como se ve en la foto es conveniente utilizar guantes de latex, del tipo utilizado para inspección bucal, para evitar que la grasitud de los dedos tome contacto con el cobre. La lana de acero debe ser frotada sobre la cara de cobre y preferentemente dando círculos, para facilitar la adherencia tanto de los Pads como de la tinta del marcador.

4. Pasar el dibujo al cobre:

Page 63: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

63

Consiste en hacer que el dibujo del impreso que tenemos sobre el papel quede sobre la cara de cobre y de alguna forma indeleble. Adicionalmente tendremos que tener cuidado de no tocar con nuestros dedos el cobre para evitar engrasarlo. Es por ello que en este paso también utilizaremos guantes de latex, pero cuidando que no queden en ellos restos de viruta de acero que puedan dañar el dibujo sobre el cobre.

Para este paso requeriremos un marcador fino indeleble, uno grueso, un lápiz blando (mina B), una o varias plantillas Logotyp de islas (esto depende de la cantidad de contactos del circuito así como del tipo de islas requeridas). Ambos marcadores deben ser de tinta permanente al solvente.

Para aplicar los dibujos de las plantillas colocar la misma sobre la lámina de cobre y, con el lápiz frotar cada uno suavemente hasta que queden estampados sobre el circuito impreso.

Page 64: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

64

Si por error se aplico un dibujo que no debía estar se lo puede quitar fácilmente raspándolo con un cortante filoso. No hay que preocuparse porque donde se paso el cortante quede raspado, puesto que el cobre no quedará en esa zona no nos interesa entonces como este antes de ser atacado.

En las islas, sobre todo en las aplicadas por plantilla, es conveniente no tapar el punto central. Esto quedará como un pequeño orificio en el cobre que luego servirá como guía cuando hagamos el perforado de la placa. Para hacer los trazos con marcador se pueden utilizar reglas y regletas plásticas caladas Una vez terminado el trabajo de pasar el dibujo al cobre será conveniente revisar el mismo a comparación con el dibujo sobre papel, para cerciorarse de que todo esta en orden.

5. Preparar el ácido:

Antes de sumergir la placa en el ácido hay que tomar algunas y precauciones. También hay que seguir algunos pasos para que el ataque sea efectivo. Como dijimos arriba, el ácido empleado es Percloruro de Hierro.

Para que el ácido funcione correctamente y pueda actuar sobre el cobre debe estar a una temperatura comprendida entre 20 y 50 grados centígrados.

Es muy importante respetar el rango de temperatura de trabajo. De ser inferior a 20ºC es posible que el ácido tarde mucho o que incluso no ataque el cobre. De estar a mas de 50ºC el ácido puede entrar en hervor provocando que moléculas de cloruro se desprendan del compuesto. De ser respiradas pueden causar fuertes afecciones respiratorias e incluso dejar internado al que lo inhale. El sitio donde se vaya a usar el compuesto deberá estar completamente ventilado, de ser posible con aire. Aclaraciones pertinentes: Si el ácido toma contacto con la ropa la mancha es permanente. No se quita con nada. Si entra en contacto con la piel, lavar con abundante agua y jabón. Si entra en contacto con la vista lavar con solución ocular y acudir de inmediato a un servicio de urgencia ocular. De no tratarse adecuadamente una herida por este ácido puede causar ulceraciones en el globo ocular. Ante ingesta concurrir de inmediato a un gastroenterólogo. En ambos casos explicar detalladamente al profesional de que se trata el ácido para que éste pueda actuar como corresponda.

6. Ataque químico:

Una vez que el ácido esta en temperatura colocamos la placa de circuito impreso flotando, con la cara de cobre hacia abajo y lo dejamos así durante 15 minutos.

Page 65: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

65

Ahí lo dejamos tranquilo. Al cabo de los 15 minutos, con un guante de latex, levantamos la placa de circuito impreso y observamos como va todo. Si es necesario sumergir la placa en agua para observar en detalle es posible hacerlo, pero no frotar ni tocar con los dedos el dibujo para evitar dañarlo. Si el cobre que debía irse aún permanece colocar la placa al ácido otros 10 minutos más y repetir inmersiones de 10 minutos hasta que el circuito impreso quede completo.

Si en alguna de las observaciones se nota que una pista corre peligro de cortarse secar cuidadosamente solo en esa zona y aplicar marcador para protegerla de la acción oxidante del ácido.

Una forma práctica de ver si el ácido comenzó a "comer" el cobre es iluminando el recipiente desde arriba con un potente reflector. Si se ve la silueta de las pistas marcada es clara señal de buen funcionamiento. Si se ve todo opaco quiere decir que aún no comenzó el ataque químico.

Una vez que el ácido atacó todas las partes no deseadas del cobre sacar del recipiente, colocarla en un recipiente lleno de agua, llevarla hasta la pluma y dejarla bajo agua corriente durante 10 minutos. Luego, secar con papel para cocina y quitar el marcador con solvente. De ser necesario pulir suavemente con viruta de acero.

Una vez hecho esto tendremos las pistas ya definidas sobre el impreso.

7. Prueba de continuidad:

Page 66: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

66

Con un probador de continuidad verificar que todas las pistas lleguen enteras de una isla a otra. En caso de haber una pista cortada estañarla desde donde se interrumpe hasta el otro lado y colocar sobre ella un fino alambre telefónico. De ser una pista ancha de potencia colocar alambre más grueso o varios uno junto a otro.

8. Perforado:

Para que los componentes puedan ser soldados se deben hacer orificios en las islas por donde el terminal de componente pasará.

Un taladro de banco es de gran ayuda sobre todo para cuando son varios agujeros. Para los orificios de resistencias comunes, capacitores y semiconductores de baja potencia se debe usar una broca de 0.75mm de espesor. Para orificios de bornes o donde se suelden espadines o pines una de 1mm es adecuada. Aquí será de suma utilidad atinarle al orificio central de la isla para que quede la hilera de perforaciones lo mas pareja que sea posible.

9. Acabado final:

Page 67: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

67

Con la misma de viruta de acero que veníamos trabajando hay que quitar las rebabas de todas las perforaciones para que quede bien lisa la superficie de soldado y la cara de componentes. Luego de esto comprobar por última vez la continuidad eléctrica de las pistas y reparar lo que sea necesario.

Montar primero los componentes de menor espesor, comenzando si los hay por los puentes de alambre. Luego le siguen los diodos, resistencias, pequeños capacitores, transistores, pines de conexión y zócalos de circuitos integrados. Siempre es bien visto montar zócalos para los circuitos integrados puesto que luego, cuando sea necesario reemplazarlos en futuras reparaciones será un simple quitar uno y colocar otro sin siquiera usar soldador. Además, el desoldar y soldar una plaqueta hace que la pista vaya perdiendo adherencia al plástico y al cabo de varias reparaciones la isla sede al igual que las pistas que de ella salen.

DESCRIPCION DE LAS TECNICAS DE TRAZADO DE LOS CIRCUITOS IMPRESOS LOS CIRCUITOS IMPRESOS ELABORADOS CON TINTA INDELEBLE Esta manera de producir tarjetas de circuito impreso, es la mas económica que existe, ya que solo se necesita un plumón de tinta indeleble, la baquelita donde se plasma el diseño y el agente que se encarga de corroer la superficie de cobre no deseada. La manera de producir estas tarjetas se realiza mediante el dibujo manual de las pistas del circuito, razón por la cual resulta muy difícil llegar a obtener trabajos de mediana complejidad, además de carecer de calidad de impresión, esta forma de obtener circuitos impresos se recomienda se utilice por aprendices o aficionados a la electrónica, de esta forma se realizan pequeños proyectos a muy bajo costo. LOS CIRCUITOS IMPRESOS ELABORADOS CON LOGOTIPO La elaboración de circuitos impresos mediante logotipo es muy similar a la que se menciona anteriormente, solo que difiere en la forma de impresión, en el procedimiento anterior se dibuja a mano el diseño de circuito impreso sobre la baquelita con la tinta indeleble. Esta técnica consiste en colocar sobre la baquelita logotipos (calcomanías) que tienen diversa figuras: pistas y terminales de componentes. Tienen la característica de que inhiben sobre la superficie cubierta la acción corrosiva del cloruro férrico, de esta forma se llegan a obtener circuitos impresos con mejor calidad que con el procedimiento anterior, aunque no deja de ser una forma artesanal de producción. De la misma manera resulta muy difícil llegar a obtener diseños de circuito impresos de mediano tamaño, esta forma de producción es un menos económica a la anterior por el costo del logotipo, está al alcance de aprendices o aficionados a la electrónica.

Page 68: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

68

CIRCUITOS IMPRESOS ELABORADOS CON LA TECNICA DE SERIGRAFIA.

Material a Utilizar:

Seda No.90 y No. 120 con su respectivo marco.

1 Kg. de emulsión y un frasco de bicromato.

1 Litro de Solvente serie 300.

10 Cms. de rasero.

1 Cristal delgado con las mismas dimensiones que el marco.

1 Cuadro de esponja grueso del tamaño interior del marco.

100 Gms tinta para metal serie 300.

1 Kilogramo de estopa blanca.

2 Espátulas de plástico pequeñas.

1/4 Litro de solvente retardante serie 300.

1/2 Litro de cloruro férrico.

1 Litro de Thinner.

1 Litro de Cloro doméstico.

Recipientes de plástico adecuados para el baño de las tarjetas.

2 Trozos de tela o franela: Uno para limpiar y el otro para cubrir contra la luz, de preferencia este último que sea denso y obscuro.

Esta técnica de producción de circuitos impresos tiene la ventaja de obtener trabajos de buena calidad a un precio razonable, además permite la realización de varias copias del mismo diseño una vez que se ha revelado en la seda, lo que nos lleva a una producción en serie de tarjetas impresas. Aunque no deja de ser un proceso manual esta técnica es válida y permite obtener trabajos con la suficiente calidad y presentación necesarias para la realización de prototipos electrónicos y/o aplicaciones especificas de la Industria. EL PROCESO. El procedimiento serigráfico es muy sencillo, a grandes rasgos consiste en revelar la seda con el diseño del Circuito Impreso, para lo cual será necesario contar primero con el FOTOLITO (Positivo) del Diseño realizado.. Paso 1: En un ambiente de baja visibilidad (cuarto obscuro) se mezcla con la espátula 10 porciones de mulsión por 1 de bicromato hasta obtener una mezcla uniforme. Una vez que se obtiene la mezcla se esparce a lo largo y ancho de la seda haciendo uso del rasero, hasta formar una capa uniforme sobre la superficie, se deja secar por un

Page 69: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

69

período de 15 a 20 minutos, recomendación: utilice una secadora de pelo para minimizar el tiempo de secado, los resultados no se afectan. Paso 2: Una vez que seco la mezcla esparcida sobre la seda y que se cuenta ya con el fotolito del diseño, este se fija en el cristal (recomendación: de preferencia con cinta transparente). Se cuida que la parte frontal del fotolito se coloque hacia el cristal, una vez hecho esto se coloca el cristal sobre la seda y se coloca del lado donde la seda se encuentra sujeta al marco. Se coloca la esponja por la parte posterior de la seda, de tal forma que la presione contra el cristal, para lograr con ello, que el espacio entre el fotolito que se sujeta al cristal y la seda sea el menor posible, nota: con esto el revelado sobre la seda es lo más fiel y fino posible. Paso 3: Utilizando el trozo de tela denso se cubre el cristal, el marco y la esponja para evitar el paso de la luz. Ahora preparamos un espacio o lugar adecuado para exponer a la luz del día la seda sin mover el cristal y la esponja. Otra opción sería exponer la seda a la luz de una lampara o foco de gran intensidad. Antes de proceder a descubrir la seda, debemos asegurarnos de que la intensidad de luz sea la adecuada (Recomendación: Iguale la intensidad del sol proporcionada aproximadamente como a las 12:00 hsr. del medio día). Paso 4: Se descubre entonces la seda y se expone a la luz por un período aproximado a 40 segundos; inmediatamente después de este tiempo cubra la seda y la llevela a una fuente de agua y enjuaguela por ambos lados y si es necesario frotela suavemente con las yemas de las manos mientras se enjuaga. Después de unos cuantos segundos se observa como la seda se revela conforme al Diseño. Paso 5: Una vez revelada la seda y completamente seca se podrán trazar sobre las tarjetas que se requieran, el diseño del circuito impreso, poniendo estás en la parte frontal de la seda (para mayor referencia del lado donde se une al marco). Y colocando la tinta para metal por el otro lado de la seda, se traza con el mismo rasero el diseño del circuito impreso sobre la superficie de las tarjetas. Paso 6: Después de haber terminado todas las impresiones deseadas es necesario limpiar la seda de la tinta acumulada, ya que de lo contrario se taparía la seda estropeándola, para esto utilizamos el solvente de tinta serie 300 con una estopa y limpiamos la seda. Si se desea eliminar el circuito impreso de la seda, entonces utilizaremos posteriormente al solvente adecuado: el cloro que removerá el circuito plasmado en la seda para dejar habilitada la seda para otro diseño de circuito impreso.

CIRCUITOS IMPRESOS ELABORADOS CON EL PROCESO FOTOGRAFICO. El método fotográfico para la elaboración de circuitos impresos se lleva a cabo a partir de un fotolito negativo, ya sea de un dibujo manual en papel o de un diseño por computadora impreso.

Material a utilizar:

Page 70: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

70

1 frasco de revelador (COPIREV-200B).

1 frasco de sensibilizador (COPILAC-206).

2 vidrios de 20x20x0.5 cms.

1 pincel suave.

2 clips.

1 bola de fibra metálica.

1 botella de cloruro férrico.

2 palitos de madera.

Los pasos para el empleo de este método son:

paso 1. Limpiar perfectamente la tablilla de circuito impreso con fibra metálica, agua y jabón en polvo. No tocar después la superficie de cobre con los dedos, (dejar secar perfectamente). paso 2. En un cuarto oscuro aplicar sensibilizador con un pincel de cerdas finas a la tablilla, de manera uniforme hasta formar una capa que cubra toda la tablilla. Dejar secar y luego aplicar una segunda capa y dejarla secar. Vaciar la cantidad suficiente de revelador en un recipiente No metálico y preparar otro recipiente con agua jabonosa. paso 3. Colocar el negativo encima de la tablilla cuidando que no quede al reves, situarlos, situarlo entre los dos cristales y colocar los clips. paso 4. Exponer la tablilla al sol por un minuto aproximadamente. paso 5. Meter la tablilla al cuarto obscuro, desmontarla de los cristales y retirar el negativo. paso 6. Sumergir la tablilla en el liquido revelador con los palitos de madera, cuidando no raspar la superficie de cobre de la misma, y meterla en un recipiente con agua jabonosa agitando la tablilla. paso 7. Retirar la tablilla del liquido revelador con los palitos de madera y meterla en el recipiente con agua jabonosa agitando la tablilla. paso 8. Encender la luz o salir del cuarto obscuro y limpiarla con un chorro de agua y dejar secar. Revisar el estado de las pistas plásticas en la superficie de la tablilla y si es necesario retocar las que lo requieran. paso 9. Se procede a realizar la corrosión del cobre en las tarjetas procesadas.

Page 71: Documentos Taller

TALLER PREPARADO POR: PROFESOR BOLÍVAR QUINTERO

71

CORROSION DEL COBRE EN LAS TARJETAS IMPRESAS.

Una vez trazadas las tarjetas se procede a bañar las mismas en Cloruro Férrico, con lo cual la acción corrosiva del cloruro férrico actuará sobre las superficies descubiertas de la tinta metálica, obteniendo así el Circuito impreso. Para obtener el Circuito Impreso en la versión de Cobre, se procede a eliminar la tinta metálica de la tarjeta que protegió de la corrosión al Diseño, una técnica rápida y limpia es mediante un doble baño: Primeramente en Thinner y posteriormente en Agua. Con la realización de los pasos anteriores se obtiene una tarjeta de circuito impreso de Calidad y Presentación aceptables.