DMA5

43
ESPECIAL CASAS: GERMÁN DEL SOL GUBBINS ARQUITECTOS / JUAN IGNACIO BAIXAS JORGE FIGUEROA / ARQUITECTURA PÚBLICA EN COLOMBIA / EL PAISAJISMO DE KARIN OETJEN BILL MOGGRIDGE: DISEÑO INTERACTIVO + DISEÑO + ARQUITECTURA + INTERIORISMO + TECNOLOGÍA Año 2 / No.5 / enero-febrero de 2008 Publicación Bimestral / Impreso en Quebecor World / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL

description

+ D IS E Ñ O ESPECIAL CASAS: GERMÁN DEL SOL GUBBINS ARQUITECTOS / JUAN IGNACIO BAIXAS JORGE FIGUEROA / ARQUITECTURA PÚBLICA EN COLOMBIA / EL PAISAJISMO DE KARIN OETJEN BILL MOGGRIDGE: DISEÑO INTERACTIVO Año 2 / No.5 / enero-febrero de 2008 Publicación Bimestral / Impreso en Quebecor World / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL

Transcript of DMA5

Page 1: DMA5

ESPECIAL CASAS: GERMÁN DEL SOLGUBBINS ARQUITECTOS / JUAN IGNACIO BAIXASJORGE FIGUEROA / ARQUITECTURA PÚBLICA EN COLOMBIA / EL PAISAJISMO DE KARIN OETJENBILL MOGGRIDGE: DISEÑO INTERACTIVO

+ DISE

ÑO

+ ARQUITECTURA

+ INTERIORISMO+ TEC

NOLOGÍA

Año 2 / No.5 / enero-febrero de 2008

Publ

icac

ión

Bim

estra

l / Im

pres

o en

Que

beco

r Wor

ld /

$2.5

00 (C

HILE

) / W

WW

.DM

A.CL

Page 2: DMA5

+

Más, el cruce de espacio y tiempo en un punto, la cruz, la bendición, lo positivo, la adición, en “suma” signi-ficados de un símbolo que nos pertenece a todos en

nuestro espacio imaginario, y es para nosotros motivo de ins-piración.

La suma de contenidos y la interacción disciplinaria nos dis-pone a un escenario mental diferente. Diseño, Arquitectura e Interiorismo se entrelazan en la búsqueda de propuestas y soluciones a las nuevas problemáticas que arroja un mundo entrelazado.

A nivel mundial vemos como equipos de trabajo en estas disciplinas incorporan la antropología, la sociología, la psico-logía, la ingeniería, la climatología en sus proyectos y lo más significativo, sin límites de nacionalidades o fronteras, donde el espacio es conquistado desde cualquier lugar del planeta gracias al desarrollo de la tecnología.

Estamos enfrentados a la sumatoria de experiencias globa-les que se traducen en un cambio de actitud mental que se expande. El Diseño avanza hacia la aplicación de solucio-nes tecnológicas integradas, donde los productos y servicios responden a necesidades y aspiraciones de las personas. La Arquitectura se amalgama necesariamente con la ingeniería y el medio ambiente, dadas las condiciones climáticas y los recursos energéticos.

¿Qué depara el futuro?. Pregunta asociada a los comienzos de nuevos tiempos, nuevas etapas y a los “años nuevos”. Más conectividad y mayor interacción entre estas disciplinas, en definitiva, la sumatoria de experiencias y aplicaciones que apunten al desarrollo de una mejor calidad de vida. Esta frase cliché ahora cobra más sentido que nunca, cuando nos enfren-tamos a un escenario cada día más conciente de las conse-cuencias de lo proyectado.

Diseño + Arquitectura, son disciplinas consideradas hoy por hoy motores de desarrollo económico, donde el proyecto es una estructura que involucra a todas las áreas, con un senti-do de convergencia hacia un país de excelencia y calidad. La invitación es para este año en definitiva sumarnos a esta co-rrentada de crítica positiva o belleza de la crítica, para cons-truir una mejor situación para todos los que habitamos este espacio y este tiempo.

Un Próspero y Feliz 2008.

|3

Page 3: DMA5

DIRECTORWalter JungeEDITOR GENERALEsteban MurúaDIRECCIÓN CREATIVA HM2CONSEJO EDITORIALDe Arquitectura: Jorge Figueroa, Bernd Haller, Cristián Boza.De Diseño: Carlos Hinrichsen,Cristián Montero, Rodrigo Walker.De Interiorismo: Sofía De La BarraCOLABORADORESGuillermina Abeledo, Cristina Aguirre, Paula Aguirre, Camila Bengoa, Yves Besançon, Francisca Carbonell, Ramiro Insunza, Luis Fernando Moro, Renán Pizarro, Magdalena Ramis y Francisco Zúñiga.FOTOGRAFÍA:Camila Bengoa, Berengere Gouraud, Gubbins Arquitectos, Walter Junge, Guy St. Clair y Guy WemborneCORRESPONSALESKate Hepburn (Londres), Cecilia Kramer (Milán), Ralph Urbanek (München).ASISTENTE COMERCIAL Mónica VillagraFonos: (56-2) 415 08 27Fax: (56-2) 415 18 70 www.dma.cl

Revista editada por propiedad de “HM2 Media Design”. Derechos reservados del contenido gráfico y editorial.© Copyright D+A MAGAZINE. Prohibida toda reproducción, total o parcial del material de esta revista.

REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge

Precio $2.500 (Chile)IMPRESIÓN: Quebecor WorldIMPRESO EN CHILE.

SUSCRIPCIÓN

6 números anuales: $ 12.000*Estudiantes: $ 10.000

Contáctenos:Fono: 415 0827 Email: [email protected]

D+A Magazine, publica bimestralmente HM2 Media Design

*Válido para Santiago (Regiones, recargo por flete $ 1.000 por número)

ÍNDICEEditorial 3Fachadas con ideas exclusivas / Hunter Douglas 6Lo escencial de Germán del Sol 8Fachadas ventiladas / MK 14Casa Omnibus / Gubbins Arquitectos 16Habitar el lujo / Jorge Figueroa 22Oda al mar / Anguita y Guillén 26Lofts en Cerro Yungay / Menéndez y Barrientos 30De molino a casa eficiente / Ramiro Insunza 33Casa eficiente en Puerto Montt / Baixas 34Gigantografías / Yves Besançon 37Cristián Boza, de este a oeste 3Casa Massaro / Frank Lloyd Wright 40Diseñando y construyendomejores edificios / Archisoft 41Arquitectura pública en Colombia / Felipe Uribe 42Ciudades para todos / Enrique Peñalosa 46Nuevo Santiago College 48Pastel Santelices 52Karin Oetjen 54Cristián Klammer 57Patrick Hamilton 58Las comparaciones de Moro 62Bill Moggridge 64Sello de excelencia en grifería / Briggs 68Nave 70Oficinas Freshland S.A. 74Productos 76Libros 77Edificios verdes en un click / Autodesk 78Climatización inteligente en invierno y verano / Carrier 79MaxHuber enlaza el mundo digital 80Aoa 82

|4 |5

Page 4: DMA5

+ productos

“Screenpanel” de Hunter Douglas, panel con exclu-sivas terminaciones per-foradas diseñadas por el propio arquitecto, permite potenciar al máximo la crea-tividad de estos profesiona-les en nuestro país.

Hunter Douglas se ha convertido en un proveedor estratégico para los arquitectos y decoradores más

innovadores de la escena nacional. Para los profesionales dispuestos a sorpren-der con creaciones exclusivas, Hunter Douglas en su continua innovación de productos hoy introduce Screenpanel, un panel que permite exclusivas ter-minaciones perforadas, diseñadas por el arquitecto o decorador, alcanzando diseños únicos. De este modo se pue-den obtener piezas con el sello propio de cada profesional.

Este revestimiento por su acabado de gran calidad, está pensado para ser dispuesto tanto en interiores como en exteriores, permitiendo de este modo una extrema versatilidad.

El revestimiento Screenpanel se fa-brica en aluzinc de espesor 1.0 mm. con un largo mínimo de 250 mm. y un máximo 3.000 mm., con modulaciones que van desde los 400 mm. hasta los 500 mm.

Si bien se pueden conseguir expecta-culares resultados gracias a la posibili-dad de obtener una superficie perforada, la cual es la alternativa más solicitada por el mercado, también la presenta-ción lisa resulta muy atractiva para quienes deseen esta alternativa. Esto ya que el revestimiento puede ser pintado de colores distintos por el interior y el exterior; lo que permite una novedosa percepción en ambos sentidos.

���������������������������� ���������������������

|6

Page 5: DMA5

+ arquitectura

Explora, Hotel Remota, Termas Geomé-tricas). ¿De qué modo asume al paisa-je y su geografía y lo vincula en su arquitectura más allá de lo evidente?

Trato de descubrir lo que hay de úni-co para bien, en cada lugar que la ar-quitectura hace fecundo el vivir. Porque la naturaleza virgen es indispensable. Pero sin la arquitectura, la naturaleza no es suficiente ni favorable para la vida humana.

La arquitectura abre lugares para que la vida humana esté en plenitud. La relación de esos lugares favorables para la vida humana, con la naturaleza brutal, aquella que se desconoce y que es aparentemente puro azar, es lo que llamamos paisaje, o país.

Como en toda profesión y oficio, la ar-quitectura se construye también de en-sayos, pruebas y errores. ¿De qué modo le ha servido esta realidad en su labor?

La única manera que conozco de aprender arquitectura, es haciendo ca-mino al andar, en un constante errar sin miedo a equivocarse. Pruebas que hay que hacer no al tuntún, sino con una intención clara. Con un propósito ojalá escrito.

Un buen proyecto no es una suma de pasos correctos, sino una decisión co-rrecta tomada en cualquier momento; a lo mejor en plena crisis del proyecto. Y es correcta si logra reunir todas las ideas buenas y malas sueltas en algo mayor que es el propio proyecto.

En su discurso se percibe clara-mente una preocupación por el estado de conciencia del hom-

bre por su entorno y por sí mismo, ¿cómo esto se puede traspasar, en al-guna medida, a las políticas de creci-miento de las ciudades latinoamerica-nas que aún están lejos del desarrollo?

Tal vez, nuestras ciudades podrían ser más fecundas para la vida de nues-tra gente, si las políticas públicas y las iniciativas privadas, en vez copiar ideas ajenas que han fracasado como por ejemplo la mayoría de las ordenanzas vi-gentes, se inspiraran en nuestra cultura que es capaz de hacer mucho con lo que tenemos, sin nostalgia de lo que falta.

¿Cómo asume el Premio Nacional de Arquitectura en el marco actual de su carrera y del estado de la arquitectu-ra chilena?

Lo asumo como un encargo que re-cibo de mis pares, de transmitir a la gente que se siente más pobre en cual-quier sentido, la idea de que la buena arquitectura no cuesta plata, es capaz de transformar con gracia los materia-les toscos que recibe en belleza que da; y refleja la dignidad que siempre tiene la vida humana aún con sus miserias. No hay que ser un gran observador para ver la fealdad e insatisfacción que ro-dea a muchas personas ricas en plata.

Algunos de sus proyectos que le han valido reconocimiento profesional es-tán emplazados en zonas geográficas de gran fuerza visual y telúrica (Hotel

Palabras simples, pero llenas de reflexión acerca de la arquitectura, de su forma de proyectar, del ciudadano y su habitar el paisaje con dignidad son las que Germán del Sol nos regaló. Lo invitamos a descubrir su pensamien- to y de paso a repasar la “Casa en Aconcagua”. Por Esteban Murúa / Imágenes gentileza de Guy Wemborne y Guy St. Clair

|8 |9

Page 6: DMA5

En la “Casa en Aconcagua”, como en varios de sus proyectos, se percibe una preocupación por los recorridos perimetrales, ¿cuál es el motivo y el objetivo de esto?

La nuestra creo que es una arquitec-tura de experiencias. Tal vez, toda la arquitectura no es más que la experien-cia del espacio que a veces nos invita a recorrerlo, atraídos por las variaciones de luz, de vistas, de forma o de tama-ño que nos llenan de sugerencias, y a veces llama a detenerse, por ejemplo, ante el movimiento continuo y que no lleva a ninguna parte, del fuego de una chimenea, del correr de una fuente, o de las olas del mar.

¿Cómo se introduce dignidad y belleza en el desarrollo de una casa para los ciudadanos que tienen menos?

Tal vez, alguien descubra y se atreva a decir algo nuevo. Decir por ejemplo, que mejor que entregar mediaguas en terrenos baratos que se inundan con las lluvias, no tienen alcantarillado, y están alejados de los recorridos de los micros y de los servicios que les ofre-cen los pueblos y ciudades, es entregar terrenos más grandes, bien ubicados y bien urbanizados. O proponga por dar otro ejemplo, entregar además las mal comprendidas casetas sanitarias, y un gran paquete de tablas de pino impreg-nado, planchas de techo, clavos, arena, cemento, rollos de plástico, etcétera, y algunas herramientas...

¿Quién puede asegurarnos que para vivir dignamente, la gente sin casa ne-cesita solo 40 m2, distribuidos y termi-nados como exige la ordenanza?

¿Quién puede negar a priori que tal vez en un espacio mayor sin terminacio-nes, pero con instalaciones apropiadas, cada uno pueda hacer una casa que sea fecunda para su vida y la de su familia?

Quizá, los chilenos hemos de dar algo más para que cada uno pueda tener el privilegio de ver reflejado en su casa, en las calles y en las plazas, el esplendor que tiene su vida, aún con todas sus miserias.

La buena arquitectura no está en la forma, sino en su capacidad de suge-

Quién puede negar a priori que tal vez en un espacio mayor sin terminaciones, pero con instalaciones apro-piadas, cada uno pueda hacer una casa que sea fecun-da para su vida y la de su familia?

|10 |11

Page 7: DMA5

rir lo que no vemos ni podemos nom-brar: las cosas queridas u olvidadas; los sueños posibles e imposibles; las cosas imaginadas o temidas; el lugar al que miramos con esperanza cuando esta-mos distraídos o apenados.

La buena arquitectura es mucho más que la simple construcción que nos ocupa tanto. Es el fruto de los cuidados con que están hechas las casas, y no del diseño de la forma de las casas que es su apariencia engañosa.

Creo que la arquitectura no debe con-fundir nunca lo importante con lo ur-gente: es urgente sacar a la gente de una miseria que avergüenza, pero es importante que la casa sea para cada uno un palacio de esperanzas. La bue-na arquitectura no cuesta más plata; aporta belleza que humaniza las cosas, y despierta en nosotros el más allá invi-sible de esperanzas y sueños.

Para vivir no se necesita sólo un res-guardo de la lluvia, el barro, y el frío, sino también la gracia que da vida a los materiales y las cosas inertes.

La belleza no es decorativa ni gla-morosa, sino una sintonía o complici-dad que muestra el lado bueno de las personas y las cosas. La belleza es tan necesaria para vivir como el material de una casa, porque es un destello de la creación de la que todos somos parte, nos enseña a vivir mejor a este lado, y conmueve el corazón del salvaje que todos llevamos dentro.

Pero la buena arquitectura no basta para hacer una buena casa. Hacen falta terrenos buenos relativamente baratos, que son escasos en una ciudad como Santiago, debido a la especulación que genera la existencia de un límite urba-no, y una superficie más generosa que los 40 m2 presupuestados.

¿De qué modo la arquitectura puede ser una herramienta social en el cre-cimiento de los pueblos?

Sin arquitectura, el barrio, o la ciudad no es barrio, ni es ciudad.

En los últimos años a su arquitectura la ha ido despojando de preconceptos

de lo bello, lo perfecto o de modelos foráneos. ¿Podemos decir que Germán del Sol esta entrando en la madurez profesional?. ¿Cuál es el siguiente paso?

Según los sabios uno debería irse despojando de todos sus apegos y pre-juicios, hasta llegar a no depender de nadie ni de nada. Pero a mi no me re-sulta, aunque me esfuerzo. Entonces pienso que el resultado no depende del esfuerzo, sino de la confianza que uno pone en que las cosas al final sal-drán bien. Confianza a la que hay que ayudar un poco, no proyectando algo que no pueda hacer más o menos bien cualquier albañil o carpintero chileno. Y elegir dos o tres cosas escenciales del proyecto y hacerlas con más cuidado. No es necesario que todas las partes sean buenas. Basta con que el total sea bueno, para tener una buena obra.

Y el siguiente paso, es el paso que si-gue. Siempre espero un buen trabajo, o ser capaz de hacer una casa para Chile que sea un palacio de esperanza, otro viaje con mi mujer y mis hijos, o recibir una invitación entusiasta, o hacer algo con unas piedras, o salir con vaquéanos a caballo por nuestras vastedades, nada nunca es muy importante, y como dice León Felipe, poder “...pasar por todo una vez. Una vez solo y ligero...”.

“Según los sabios uno debería irse despojando de todos sus apegos y prejuicios, hasta llegar a no depender de nadie ni de nada. Pero a mi no me resulta, aunque me esfuerzo.”

FICHA TÉCNICA CASA ACONCAGUA

Ubicación: Camino Real s/n, Panquehue, Provincia de San Felipe, Chile.Arquitectos: Germán del Sol y José Cruz. Colaboradores: Horacio Schmidt R., Arquitecto. Nicole Labbé, Arquitecto. Hernán Fierro, Artes gráficas.Carlos Venegas, Artes gráficas.Cálculo estructural: Fernando del Sol V. Constructor: Mario Ríos.Edificación y diseño: Patricio Parada.Fotógrafos: Guy Wemborne y Guy St. Clair.

|12 |13

Page 8: DMA5

Muchas veces, la decisión de remodelar un edificio se pone en duda por el alto costo que

implica actualizarlo de manera que ofrezca las mismas prestaciones que uno moderno: aire acondicionado, redes de fibra óptica y miles de cables para las necesidades multimediales de hoy hacen casi imposible la tarea.

Aquí radica la primera gran ventaja de las fachadas ventiladas. Todos los cables y cañerías pueden ir entre el ex-terior del muro original y el nuevo re-vestimiento exterior.

MK está ofreciendo en Chile en forma exclusiva los productos y la asesoría técnica para construir fachadas venti-ladas, solución arquitectónica limpia, rápida y fácil de mantener, que entre-ga amplias posibilidades estéticas y de diseño y, especialmente, eficiencia energética. Esto, porque aisla la cons-trucción tanto del frío como del calor, así como de la humedad y de la conta-minación acústica, generando una ver-dadero cámara de aire intermedia entre el muro y el revestimiento exterior.

¿Qué es una Fachada Ventilada?

La fachadas ventiladas utilizan perfi-les de aluminio como anclajes mecáni-cos, a los cuales se atornillan o cuelgan como una especie de clip, revestimien-tos como porcelanato o piedra natural.

La red de perfiles de aluminio es re-sistente a la corrosión y ha sido pensa-da para resistir los esfuerzos mecáni-cos de la estructura, incluso terremotos de alta intensidad.

El clip de unión al revestimiento es un elemento clave, en el cual se encuentra la tecnología del sistema. Se adhiere a la pieza de porcelanto con epóxicos de alta resistencia, probados mundialmen-te y bajo normas mundiales de calidad.

La instalación de los porcelanatos es un proceso rápido y limpio, al tiempo que prácticamente no se requiere man-tención, permitiendo el reemplazo de cada una de las piezas por separado en caso de trizaduras o de que se deseen hacer cambios estéticos.

Ventajas del Sistema de Fachadas Ventiladas

1. Versatilidad. La estructura de alu-minio se puede diseñar para distintos tipos de formatos (45x90 cm, 30x60cm, 60x60cm, 60x1.20 cm, etc), lo que per-mite flexibilidad y diversidad para el diseño.

Además, la estructura esta diseñada para soportar grandes cargas de viento (hasta 260 km/h), peso significativo de piedras y granitos (hasta 60 kilos por m2) y flexibilidad entre sus componen-tes, permitiendo la libre dilatación de cada uno de los elementos, resultando adecuado para todo tipo de climas.

2. Mayor Resistencia Mecánica: ya que no se alteran las propiedades naturales del material de revestimiento. Hay una transferencia directa de esfuerzos en-tre el revestimiento y la estructura de aluminio, sin puntos intermedios vulne-rables.

3. Independencia Industrial: al no tener procesos de mecanizado complicados en el revestimiento.

4. Economía y Flexibilidad en la Elec-ción de Materiales de Revestimiento: al poder elegirse los materiales inde-pendientemente del sistema de suje-ción. En el caso de las piedras natura-

les se puede reducir el espesor de las mismas ya que al no tener que realizar un mecanizado, se puede recurrir a es-pesores menores sin alterar las capaci-dades de carga.

5. Mantención: no requieren manten-ción y, en caso de producirse alguna trizadura o necesidad de variación es-tética, se puede cambiar cada pieza de porcelanato por separado.

6 Ahorro Energético: al ofrecer propie-dades relevantes en materia de aisla-ción térmica, acústica y contra la hu-medad.

7. Estéticas: las posibilidades de elec-ción de los porcelanatos de revesti-mientos son muy variadas en color, tex-tura y formatos.

MK ofrece la posibilidad de instalar las fachadas ventiladas a través de un sistema llave en mano: para la estructu-ra de aluminio, ejecución de los planos, extrusión a medida de la perfilería de aluminio, cálculo y análisis de costos, instalación y dirección de obra y certi-ficados de garantía.

También, la posibilidad de elegir el porcelanto: Tau y Pamesa (españolas), Rak (Emiratos Arabes), Gytoku o Portobe-llo (Brasil), cada uno con distintas carac-terísticas estéticas, de peso y tamaño.

Esta solución arquitectónica permite gran flexibilidad de diseño. Incluso, remodelar fachadas en poco tiempo. Potencia la eficiencia energética del edificio y ofrece grandes ventajas en materia de mantención.

+ productos

|14

Page 9: DMA5

Para Pedro Gubbins la “Casa Omnibus” es el resultado de una clara observación del ofi-cio arquitectónico, una labor en que el estilismo deja paso a la reflexión sobre el uso de los espacios y la eficiencia energética, y que no se ago-ta en la planimetría, sino que se proyecta en la obra y per-mite hacer cambios durante su ejecución en pos de sus habitantes quienes le dan vida a los espacios.

La preocupación por el detalle y el oficio del arquitecto, es una cons-tante para Gubbins Arquitectos.

Pedro Gubbins, socio de este renombra-do estudio nacional, nos permitió ac-ceder a su pensamiento, expresado en uno de sus proyectos más personales, la “Casa Omnibus”, edificación que marca una etapa de reflexión acerca del senti-do de los espacios y de cómo se puede realizar una propuesta que aune estilos, corrientes y necesidades en un proyec-to que si bien formalmente se le asocia a las ya repetidas “cajitas”, busca im-poner la calidad proyectual en términos de eficiencia energética, habitabilidad y armonía con su emplazamiento.

EL PAISAJE

Pedro, ¿cuáles son las características del entorno que fueron asumidas en la “Casa Omnibus”?

El bosque, obviamente, en el sentido

del cómo emplazar la casa en un terreno del cual ocupa el 45%. Se la podría ha-ber puesto en un extremo, dejado libre el otro, pero la casa se emplazó expro-feso al medio, justamente para asumir el bosque y estar protegido por él. Por otra parte, se trabajó la pendiente por medio del piso en zócalo, no asumien-do la pendiente en su desnivel, sino que proponiendo el propio nivel; que se relaciona con lo que pasa detrás de la casa, el espacio más íntimo. Además, el color de los árboles se tomó como referencia, los troncos de los eucaliptus tienen que ver con el del hormigón, las hojas de un verde pálido con el color aplicado en el vidrio. Y obviamente el norte, ya que la casa esta orientada en esa dirección, lo que coincide con que la pendiente se dirige también hacia allí, así como la teórica vista si se bota-ran algunos árboles.

El no sacar los árboles fue para pro-teger la casa. Esto funciona muy bien, pues de hecho no tiene cortinas por estar rodeada de árboles. Además, está levantada con respecto del camino in-mediato, por lo que la gente que pasa

por fuera nunca vé hacia adentro, o vé en diagonal, entonces es imposible mi-rar lo íntimo. El estar medio piso sobre la cota permite la sensación caminar en el aire y en medio del bosque.

Veníamos saliendo del proyecto de TVN, el que hicimos con hormigón vis-to, liso y rugoso; por lo que proyecté para esta casa un moldaje metálico es-tilo Tadao Ando, del tipo Dominó (que es transportable a mano). Se moduló la casa completamente, y cuando estaba-mos partiendo la obra dije “no tiene nada que ver”; entonces rehice el moldaje. Fuí a la barraca de la laguna, cercana al terreno, y pregunté qué madera tenían y me mostraron la tabla rústica de 1x8; con eso hicimos el moldaje de la casa.

Finalmente, se usó la piedra de la zona, cerca de La Ligua; la que fuí a buscar yo mismo.

¿Es una constante el asumir de este modo el paisaje en los proyectos rea-lizados por Gubbins Arquitectos?

Todo esto coincide con la época del 2000, en el que comenzamos a descu-brir el tema de las atmósferas. En este sentido, ya no es la forma la que gene-ra la arquitectura, sino una percepción más completa; es la combinación de los elementos que arman la arquitectura (materiales, texturas, etcétera).

+ arquitectura

Por Esteban Murúa / Imágenes gentileza de Gubbins Arquitectos

|16 |17

Page 10: DMA5

Cuando hablo con mis alumnos, les digo que es un error concebir a la arqui-tectura en un corte histórico. Por ejem-plo, hoy se hace una suerte de “revival” de los 50´s o de los 40´s, y se enfatiza en eso; creo que es una equivocación, ya que con el ánimo de ser preciso se toman como punta de lanza estas ideas y se dejan de lado muchas otras. Para mi la arquitectura es al final una suma de temas, los que se deben poner unos sobre otros de modo intercalado; la gracia está en reconocerlos, entender-los y utilizarlos dependiendo de cada proyecto. No creo en una arquitectura siempre igual, es imposible pues yo no soy igual simpre, la historia no es igual siempre. No entiendo a esos arquitec-tos que hacen todo blanco, salvo en la etapa Moderna, en que se realizaba una arquitectura testimonial y se imponía un decálogo como un acto fundacional.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Para Gubbins, el tema de la “susten-tabilidad” o “eficiencia energética”, ha estado presente desde hace un tiempo. Años atrás cursó un “Magíster en Pla-nificación de Desarrollo Urbano”, en el Instituto de Estudio Urbanos de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, con acento en el medio ambiente. “He tratado de incorporar este tema como uno más en todos los proyectos de la oficina. Hicimos un proyecto en el Sur, con el objetivo de “Consumo 0”; el cómo hacer que el edificio se autosustente. Para el sistema de calefacción y del aire acondicinado tomamos el diferencial de temperatura del río en Valdivia, ése delta nos servía de base en 10 grados; lo que permitío ahorrar la mitad en térmi-nos de energía a través de un Intercam-biador de calor”, señala el arquitecto.

¿En qué medida la eficiencia energé-tica pasiva de esta casa ha logrado su propósito?

En la “Casa Omnibus”, la fachada de vidrio de 24 metros de largo por 3,20 metros de alto está expuesta al norte con un pequeño alero calculado para que en verano no entre el calor fuer-temente y para que en invierno se pro-yecte el calor al piso de piedra pizarra, donde se acumula ayudado por termo-paneles; entonces, por la noche la casa

|18 |19

Page 11: DMA5

ELEVACION NORTE

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION SUR

ELEVACION NORTE

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION SUR

a ser la típica pieza del lado, pues esta casa no tenía eso, pues es súper simple. Ése lavadero que acogía bicicletas, leña y mucho más, lo transformamos en una pieza con baño incluido. Ahora es la ha-bitación en la que tienen privilegio los niños cuando invitan amigos; pues está alejada de los otros espacios.

La terraza que se produce atrás ini-cialmente era mucho más pequeña, por tanto la ampliamos y luego de esto se produjo la oportunidad de mirar desde ése lugar el bosque a través de la casa. Entonces corrimos todas las ventanas para producir ése efecto, gracias a este gesto se funde la relación interior y exterior. Es como pasar de una terraza abierta a otra cubierta.

APRENDIZAJE

¿Es una característica propia de su estudio el seguir el proyecto hasta en los mínimos detalles durante su cons-trucción?

Mientras más tiempo pasa, más trato de controlar el proyecto en su desarrollo.

Tiene que ver con una especie de esquizofrenia de hacer que el conjunto de operaciones en torno a la arquitec-tura, sean formales o estéticas siempre resuelvan cuestiones de la vida diaria; pero no sólo una, sino que varias simul-táneamente. En esta casa funciona eso.

El hecho de que los ventanales del dor-mitorio de los niños estén girados en su eje es para que entre el aire, pero surge también para no hacer una ventana que se abra y caiga sobre un niño, sumado a esto es para que exista un sólo vidrio, no hay un palillo al medio, no hay nada.

Es la aspiración de a través del gesto más mínimo, resolver simultáneamente varios problemas. En este sentido se ha deformando un poco esto de la “arqui-tectura de cajitas”, tu las ves (las casas) y al final son verdaderas cajas, y son todas un poco lo mismo. Esta casa la observas por fuera y tiendes a pensar “ah!, una más” – lo que no es real- . Hoy un proyecto de arquitectura tiene que ser mucho más desarrollado, más rico en su respuesta; no se puede estar en una moda, no tiene sentido.

permanece temperada gracias a que su cubierta está muy bien aislada. Respec-to a la ventilación, la casa cuenta con “echados” con orientación Poniente y Sur-poniente, con el fin que al abrirlos un poco entre la brisa del mar y recorra el recinto para salir por la escalera; que en el fondo actúa como chimenea. Así la casa respira naturalmente.

Lo bonito fue que yo estaba en ese momento cursando el “Diplomado de Arquitectura Sustentable” de Javier del Río, en la Católica (2003), al final uno de los trabajos que hice fue pensar en que si esta casa hubiera tenido que ser pensada integramente de modo susten-table, las modificaciones tendrían que haber sido mínimas.

EL USO

Luego de construida y habitada, ¿de qué modo usted evalúa la planeación del uso de los espacios en esta vivienda?

Las transformaciones se realizaron cuando la casa estaba siendo termina-da. Son todos cambios hechos en obra, porque me dí cuenta de ciertas poten-cialidades, y lo que en fondo hice fue desarrollarlas.

Terminada la casa observé que el re-cinto pensado para el lavadero y pieza de guardar, ubicado bajo la casa, tenía el tamaño del living (en el nivel superior). Entonces decidí cambiar su uso, y pasó

ELEVACION NORTE

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION SUR

ELEVACION NORTE

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION SUR

“Tiene que ver con una especie de esqui-zofrenia de hacer que el conjunto de ope-raciones en torno a la arquitectura, sean formales o estéticas siempre resuelvan cuestiones de la vida diaria; pero no sólo una, sino que varias simultáneamente. En esta casa funciona eso”.

|20 |21

Page 12: DMA5

La oficina de arquitectura, Jorge Figueroa Más Asociados, a cargo del proyecto recibió el encargo de

desarrollar un condominio de alto nivel. Sopesando esta solicitud y las cualida-des topográficas del emplazamiento, el equipo de arquitectos valoró la oportu-nidad de crear una obra amable con el entorno, respetuosa del paisaje, y que considerara la naturaleza como matriz de sus ideas.

Como resultado se obtuvo una volu-metría escalonada, donde cada volumen adquiere posición de la curva de nivel donde se emplaza, que se mimetiza con el paisaje por medio del uso de la piedra propia del lugar, dándole un carácter de permanencia y nobleza único.

Es muy interesante la interpretación que la arquitectura de este proyecto le ha dado al concepto “lujo”, entendién-dolo no sólo como el uso de un material u otro, sino más bien como una actitud frente al lugar. El llevar a cabo un pro-yecto que potencia las cualidades del paisaje, es el “lujo”.

Un idea que se transforma en un con-cepto de vida, una manera de habitar la ciudad desde otra perspectiva. Que to-dos los departamentos tengan la mejor vista y orientación nor-oriente desde lo alto de una colina que domina el valle de la Dehesa, con la cordillera como te-lón de fondo, con grandes terrazas que se proyectan al exterior y cada una de ellas con una piscina por departamento hace que Mirador Santa Anita sea un proyecto único en Chile.

+ arquitectura

Las exclusivas casas de moda de las grandes capitales ya están a nuestro alcance, así como también las repre-sentaciones de las más so-fisticadas marcas de autos, los restoranes de cinco tene-dores. Frente a esto la oferta inmobiliaria no se ha queda-do atrás, hoy un nuevo con-cepto de habitar el lujo, es lo que ofrece el proyecto Mirador Santa Anita del arquitecto Jorge Figueroa.

Por Angella Viterbo, ArquitectoImágenes gentileza de Berengere Gouraud D’harcourt

|22 |23

Page 13: DMA5

La confianza que la inmobiliaria de-positó en esta oficina de arquitectura se debe a que conocían muy íntimamente las aspiraciones de ese segmento de la sociedad, que busca no sólo satisfacer sus necesidad de vivienda, sino que busca estética, exclusividad, y diseños únicos.

Todo esto se puede palpar muy bien en el recién inaugurado departamento piloto.

Se trata de 250 m2, donde cada espa-cio está muy bien logrado, cuenta con tres dormitorios, más el principal en sui-te, sala de estar, living y comedor, gran hall de acceso, más las áreas de servicio.

Las interioristas Anita Domínguez y Francisca Goycolea, reinterpretaron ése concepto de lujo desde una pers-pectiva contemporánea y muy afin con el edificio. Con una estética suelta, más la exquisita combinación de texturas naturales, como linos, algodones, gaza, rafia, seda, colores neutros, madera, cristal, acero inoxidable, y objetos ét-nicos, aportan un toque especial a cada espacio. El proyecto interior habla de la funcionalidad de cada espacio, y del modo en que este se habita. Destacan los dormitorios que aportan una atmós-fera diáfana, junto con una sorprenden-te y audaz salita de estar.

Como resultado final este proyecto ofrecerá departamentos duplex de has-ta 500 m2, distribuidos en una serie de edificios que siguen la topografía del terreno, y que se orientarán a un gran parque a cargo de las Paisajistas María Teresa Leyton y María Teresa Chadwich. Este será el valor agregado del proyec-to; el vivir el lujo del paisaje.

|24 |25

Page 14: DMA5

El habitar durante 5 días laborales la vivienda colectiva y la habita-ción en altura, los edificios, nos

acomoda a muchos perfectamente. En ellos nos sentimos cómodos, seguros y además cumple rigurosamente su obje-tivo de lugar para dormir y descansar para retomar las fuerzas necesarias en la lucha del siguiente día laboral. No así, y muy por el contrario, al llegar las vacaciones o el fin de semana, nuestra primera meta es arrancar lo más lejos posible de lo urbano y del departamen-to. Aparece entonces el concepto de la “segunda vivienda”, que responde a una evasión urbana, una necesidad de alejar-se de la ciudad, del ruido y de la multitud.

Estamos hablando de dos tipologías de casa o de formas de habitar: habi-taciones urbanas, de residencia perma-nente; y, las transitorias de playa, cam-po, montaña y bosque, que son posibles gracias a la diversidad de climas y pai-sajes que posee Chile. Se caracterizan por ubicarse en su gran mayoría en zo-nas establecidas de baja densidad, en sitios más grandes y con paisajes o vis-tas donde la naturaleza es la prioridad.

UN ESCENARIO PARA EL MAR

Camino a Papudo, nos encontramos con una gran losa de hormigón arma-do que se asoma por sobre el nivel del camino. Ésta llama la atención del via-jero al que le es imposible no voltear la mirada, porque no es una común y co-rriente, es una losa ondulante que imita las olas del mar y que pareciera estar levitando en el paisaje. De este modo se anuncia la casa, con su ondulación soportada por una liviana y casi imper-ceptible estructura transparente.

El primer objetivo de diseño, es cla-ramente el dominio del paisaje hacia el mar. Sus arquitectos buscaron una do-ble orientación: una hacia el poniente para enfrentar el mar, y la segunda ha-cia el norte para “conquistar la vista de la rompiente a lo largo de la costa”. La casa se emplaza entonces sobre un te-rreno con pendiente y en primera línea sobre la rompiente.

Es una vivienda muy bien lograda desde el punto de vista del emplaza-miento. El acceso es por la carretera,

De lunes a viernes el ritmo de la ciudad es feroz, cada habitante se mueve con la angustia por no perder un minuto..., pero al lle-gar el fin de semana, esos preciados sábados y domingos, re-aparece el tiempo de moverse lo menos posible y de pasar a un estado de reposo y contemplación.Por Magdalena Ramis A. / Arquitecto

+ arquitectura

|26 |27

Page 15: DMA5

que es la cota más alta del sitio, por donde recibe un pequeño sendero que está sutilmente iluminado y totalmente integrado a la topografía y al paisajis-mo. Es un recorrido descendente que forma parte inseparable de la propues-ta arquitectónica, ya que la casa logra su independencia y resguardo del ruido de la carretera por la existencia de es-tos grandes desniveles.

Al analizar la planta, se distinguen claramente tres volúmenes principales. Sus recorridos y espacios responden a ellos en forma limpia y definida, logran-do una casa zonificada según sus dis-tintas funciones. Uno, es un brazo que nace desde la tierra y que se proyecta hacia el mar, donde se ubican las habi-taciones. El segundo, totalmente inmer-so en el terreno, actúa como contención o respaldo, y acoge espacios de servicio y una gran sala recreativa. El tercero, es el más simbólico y es el volumen jerár-quico de la casa. Reúne las actividades sociales como el living y el comedor y su vez contiene el acceso. La forma de su cubierta sinuosa no es al azar, ésta se levanta por sobre este acceso invi-tando a las personas a entrar, y luego de descender por una escultórica esca-lera, proyecta sus vistas al mar. Casi no existen cierros o muros en esta zona y su doble altura que busca la verticali-dad en este sector donde predomina el horizonte, convierten a este espacio en un magnífico escenario que resalta el espectáculo que es el mar, la rompiente y el borde costero. Como unión de es-tos tres elementos nace el patio central, definido como el corazón de la casa, que cumple la función de articulador y espacio de convergencia.

Esta casa fue nominada en la bienal de arquitectura del año 2006, y se le ha criticado la forma de la cubierta que representaba las olas del mar que es su rasgo más representativo. Las opinio-nes rayan en el límite del arte, la “oda al océano” que proponen Anguita y Guillón es su íntima respuesta al lugar desde su profunda convicción, arquitectónica que hace indisoluble obra y lugar, casa y océano, naturaleza y hombre. Ello trascenderá en el tiempo, incluso a sus jóvenes autores, permaneciendo en el lugar como un hito, como un homenaje.

FICHA TÉCNICA

Arquitectos: Raimundo Anguita Boizard, M. Elvira Guillén Leay.Superficie del Terreno: 3.000 m2.Superficie Construida: 450 m2.Año de Proyecto: 2003Año de construcción: 2004 -2005Materiales predominantes: hormigón a la vista, vidrio y aluminio.

|28 |29

Page 16: DMA5

Habitar un loft representa una de las tendencias más marcadas en las últimas décadas, el reci-

claje de locales comerciales, fábricas y viviendas abandonadas y su conversión a posibles viviendas ha significado una nueva forma de urbanizar, descentra-lizar y recuperar la ciudad. “Los habi-tantes de los loft expresan su profundo respeto por el pasado urbano y la arqui-tectura de la ciudad” (Lofts. Vivir, Tra-bajar, Comprar).

EL PROYECTO

Construida a comienzos del siglo XX y abandonada varios años atrás, esta vivienda era parte de las casas auto-construidas. No tenía mayor importan-cia arquitectónica dentro del barrio, sin embargo se rescató de ella ciertos elementos arquitectónicos propios de una vivienda porteña, como la fachada continua a la calle, la proporción de su altura y el revestimiento de calamina inglesa; elementos que en el proyecto se respetaron.

Se presenta la intervención con un nuevo acceso el cual comunica la calle con un patio interior, en torno al cual se generaron los 11 departamentos.

La fachada no evidencia el interior del conjunto, sino que se une al resto de

El Subsidio de Rehabi-litación Patrimonial está orientado a devolverle la vida a los barrios inmer-sos en el casco antiguo de las ciudades; barrios que por distintos motivos quedaron expuestos al abandono. Es así como surge la iniciativa de los arquitectos Cristián Barrientos y Antonio Menéndez, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por comenzar con esta recu-peración patrimonial y fo-mentar el desarrollo social de Valparaíso. Tarea que se planteó en el desafío de convertir una vivienda abandonada del Cerro Yungay de Valparaíso, en 11 departamentos de estilo “loft”.

Por Cristina Aguirre, Arquitecto

|30 |31

Page 17: DMA5

+ arquitectura

Ubicado a 80 kilómetros al Nores-te de la ciudad, este molino fue construido sobre un primer piso

de estructura de albañilería de piedra. La superestructura, de dos pisos más, es de grandes troncos cuadrados uti-lizados como pilares y vigas similares.

Luego de adquirir esta propiedad, el nuevo dueño encargó esta renovación a Armstrong – Molesworth - Shepherd Architects, oficina especializada en el área residencial. La propuesta consistió en abrir un trozo de la estructura del piso de los dos niveles, dejando una columna a la vista y desarrollando en torno a ella una escalera de madera algo tosca y brutal. La escalera abierta, une desde el primero al tercer nivel. En el tope de este espacio diseñamos una gran claraboya para iluminar adecuada-mente el espacio central. El calor acu-mulado en la parte superior es extraído al exterior en verano y recirculado al subterráneo en invierno.

En el primer piso reutilizamos el siste-ma de propulsión hidráulico que movía el molino, sus piedras, harneros y capa-chos e instalamos una turbina hidráuli-ca que proporciona mas de la energía que utiliza la residencia, vendiendo el sobrante al sistema interconectado central. En este nivel hay un taller, un

baño con sauna y bodegas. A toda la residencia se le agregaron importantes cantidades de aislamiento, sello de aire, sello de vapor y sistemas de respiración en los muros para hacer de esta cons-trucción un modelo en ahorro de ener-gía, aún cuando la calefacción central es energizada por electricidad.

El acceso al segundo nivel, que es el principal, se produce por ambos costa-dos del edificio. La entrada principal es definida por el paisajismo, que llega a un espacio intermedio con closet y baño; esto por el frío exterior del invierno. El otro acceso es por la zona de servicio y coincide con el acceso al subterráneo.

Dejamos formalmente el diseño de los accesos y sus protecciones como eran originalmente. En el segundo piso se dispuso un estar formal con chime-nea, que debimos agregar como una es-tructura exterior y hacia el otro lado un comedor conectado con la cocina que sale a una terraza sobre la máquina ge-neradora de electricidad.

El segundo piso alberga los dormito-rios de grandes dimensiones, cada uno con su baño.

El dormitorio que está sobre el come-dor es el de Sir Charles Löwen, el lord;

quien armaba en su escritorio las mos-cas con que pescaba las truchas sem-bradas en la laguna de acopio para la turbina. Löwen podía acceder desde esta estancia hacia la terraza del comedor por medio de una escalera de caracol.

El tercer piso es un ático, donde hay dos grandes piezas y dos zonas de guar-dar. Fueron largas las discusiones en torno a la instalación de las ventanas de protección de pérdida de calor, fabrica-das en aluminio, dado que mantuvimos las de madera originales en el exterior. Finalmente, decidimos instalarlas por dentro de la residencia para mantener el carácter industrial del edificio.

Otra notable tarea fue utilizar las ventilaciones de aire que forman parte de la chimenea del estar para llevar aire caliente a otros sectores de ella. Es no-table también el resultado de una peti-ción del cliente para dejar grandes mu-ros de exhibición de pieles de animales y cabezas embalsamadas, trofeos de Sir Charles.

Todas las puertas de esta residencia fueron compradas en demoliciones y construimos alrededor de ellas, en el espíritu “nerudiano” aprendido por el suscrito en Chile; lo que resultó muy novedoso para los canadienses.

Ramiro Insunza, arquitecto nacional radicado por largos años en Canadá, nos relata uno de sus encargos más emblemáticos de-sarrollado en la oficina de Armstrong – Molesworth - Shepherd Architects, en Toronto Ontario. Estos son algunos de los secretos de la transformación de un molino de 125 años de edad en la residencia eficiente y permanente de un Lord inglés.

Por Ramiro Insunza / Arquitecto

las viviendas en su frontis continuo. Se reconstruyeron ventanas y celosías an-teriores, al igual que se volvió al mismo revestimiento, en fachadas exteriores y fachada interior.

De un solo ambiente a excepción de la división producida para albergar el baño, nos encontramos con tres nive-les comunicados espacialmente, donde el primer y el segundo nivel presentan grandes ventanales que rescatan la vis-ta desde el cerro.

En el primer piso se encuentra el li-ving y una cocina tipo americana en donde el color amarillo marca el cam-bio de programa, como una manera de zonificar dentro de espacios reducidos. De piedra pizarra y muros blancos se construye un espacio limpio y armónico que se percibe más amplio de lo que realmente es.

Por medio de una gran escalera de caracol de estructura metálica se lle-ga al segundo piso, dormitorios y baño. En el siguiente nivel se encuentran las terrazas miradores con orientación al puerto, tan comunes en las viviendas de Valparaíso. Ésta área se proyectó con la idea de ser un espacio de reunión social, además de acoger envuelto en un tabi-que de celosías de madera, el lavadero.

Sin duda, este proyecto potencia la zona patrimonial en que se encuentra, a través de un acabado diseño arquitectó-nico en el interior y de un gran respeto por la linea del barrio en que se encuentra.

FICHA TÉCNICA

Arquitectos: Antonio Menéndez y Cristian Barrientos.Ubicación: General Mackenna 288, Cerro Yungay, ValparaísoMandantes: Inmobiliaria RearquitecturaCálculo estructural: Eduardo ZegersConstrucción: Antilhue S.A.Materialidad: Hormigón armado, revestimiento de acero galvanizado microndulado pintado al horno.Superficie terreno: 400m2Superficie construida: 660m2Año proyecto: 2005Año construcción: 2005-2006Presupuesto UF/m2: 18 UF/m2

|32 |33

Page 18: DMA5

+ arquitectura

75P09

P1065

P1175

P1265

08 V

V09V10

V11

V12

13 V

15,613

280294,3

87,595

83,2

5024,5

120230

80444,5

15,6324

1310013270

15,6

327,3118330

284,3 751,2

15,6

1380

234,3324,3

15,6379,5139013344,515,6393,8393,8103358,8

871,2

72110

280366

294

6

A¥A

AE C B

12

3

45

6

12

34

56

HH1

B

G

L

II1

NPT +2.63

01

SALA ESTAR

DORMITORIO 2

DORMITORIO 3

BA—O

2BBA—

O 2A

01

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

85

5095

89,215,6

12090

90

Este proyecto se enmarca en la ini-ciativa gestada por FONDEF, gra-cias al cual se construyeron otras

dos casas en igualdad de condiciones. Una en Santiago a cargo de los arqui-tectos Mario Ubilla y Rodrigo Zepeda, y otra en Temuco a cargo de los arqui-tectos Teodoro Fernández y Sebastián Hernández. Hoy, estas tres viviendas están siendo sometidas a ensayos de habitabilidad.

¿De qué modo el desarrollo de esta casa en Puerto Montt ha generado un cambio en su arquitectura?

Todo proyecto hecho con interés y con tiempo significa un cambio en la arquitectura de un profesional, y éste tanto como cualquier otro.

Sin embargo, hay dos temas que han sido significativos en este proyecto, y que por lo tanto han implicado una preocupación especial. El primero, es haber trabajado con madera, lo cual ha significado una búsqueda de las carac-terísticas propias de la construcción en este material (por ejemplo, trabajar con volúmenes en forma de cajas ce-rradas en las cuales los vanos aparecen como perforaciones en sus paredes). Esto sin descuidar el buscar virtudes arquitectónicas que no tienen que ver directamente con la madera, sino más bien con el programa y la circunstancia (como lograr una espacialidad generosa en una casa familiar de 95 m2 ubicada en un loteo convencional). El segundo, es haber puesto como condición que las características de confort térmico de esta casa fueran óptimas y originadas a través de una alta eficiencia energética.

¿De qué modo evalúa el actual esta-do de la arquitectura eficientemente energética en nuestro país?

Es absolutamente incipiente con ca-sos aislados, entre los cuales están al-gunos muy valiosos como ciertas obras de Enrique Browne. Es preciso mencio-nar que en este momento hay un enor-me interés de parte de los arquitectos de trabajar en esto, lo cual se refleja en instancias como el Seminario Ecoarq que organizó este año el Colegio de Ar-quitectos, con gran éxito, y también en el tema central de la próxima Bienal de

Arquitectura 2008: “Hacia una Arquitec-tura que cuide nuestra Tierra”.

¿De qué modo lo académico se ha hecho cargo de los temas de sustentabilidad?

Puedo explicar con más propiedad el caso de la Escuela de Arquitectura de la PUC. Aquí se ha tratado el tema desde la década del 70, por medio de numerosos cursos, talleres y diploma-dos. Sin embargo, es preciso reconocer que los últimos tres años se le ha dado la importancia que corresponde con la integración de nuevos académicos en el área, y con la organización de instan-cias como el “Simposio Internacional de la Madera” (Septiembre de 2004), el “Se-

minario de Eficiencia Energética en la Docencia de la Arquitectura” (Octubre de 2006), y el SET (Sustainable Energies Technologies Conference), conferencia internacional llevada a cabo en Sep-tiembre de 2007 con participación de expertos de todo el mundo.

A propósito de la validación por es-tudios de eficiencia energética de las edificaciones, ¿Qué valor le asigna a la intuición en esta área, en su trabajo anterior a la casa de Puerto Montt?

En la construcción no se puede hablar de intuición, sino más bien de la apli-cación de conocimientos. Tal aplicación puede ser más elemental o generalista,

o más compleja y precisa en la medida que uno va desarrollando un tema con más profundidad.

¿Cuál es la relevancia de la casa de Puerto Montt, en torno al desarrollo de una arquitectura que toma parámetros de diseño antes escasamente aplicados a una casa de 95 metros cuadrados?

Creo que es prematuro hablar del “de-sarrollo de una arquitectura”. Lo que se ha hecho es aplicar una tecnología de paneles exteriores (envolvente) desarro-llada en una investigación FONDEF, en la cual han trabajado una serie de investi-gadores a quienes hay que dar crédito, apoyados por una serie de empresas.

La casa proyectada por el estudio “Baixas y del Río”, ubicada en Puerto Montt, fue realizada en el contexto del proyecto FONDEF “Diseño por Envolvente para la Vivienda de Madera”; Iniciativa de la cual participaron las escuelas de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, más una serie de empresas que hoy se reúnen en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Madera (CIDM).

Plantas inferior y superior.

Esquema de Fachada Ventilada, desarrollada para la casa en Puerto Montt.

|34 |35

Page 19: DMA5

Junto con lo anterior, el sistema reglamentario y legal es burlado impunemente por empresas sin

escrúpulos que instalan estos despropor-cionados avisos en carreteras, avenidas y áreas verdes, o en edificios y espacios públicos, confinando la arquitectura a un segundo plano indigno y peyorativo.

No es posible que no se respeten las leyes y normativa vigentes, no solo por los que inescrupulosamente instalan es-tos monstruos urbanos, sino que además sean avalados, permitidos y autorizados por la autoridad local, con tal de recibir a cambio dineros que son justificados con las necesarias inversiones sociales.

Nada justifica burlar las leyes, ni si-quiera las obras en beneficio de los más vulnerables. Habrá que ser más creati-vos que simplemente disponer de los es-pacios de todos para conseguir fondos, habrá que trabajar más y con más em-peño y no tomar el camino fácil de tapar los árboles y los edificios con letreros, habrá que estar atentos a lo que se hace en el mundo civilizado que mantiene sus parques y construcciones libres de esta basura vulgar y contaminante. Con-taminación visual que ya no nos sor-prende, contaminación visual que hace que los ciudadanos no levanten la voz aunque se esté invadiendo su derecho a vivir en un ambiente estéticamente limpio, aunque se estén apropiando de bienes comunes a todos como ocurre hoy en tantos lugares de nuestro país.

Cualesquier obra que se quiera hacer, desde el más importante edificio hasta la más humilde ampliación de una casa, requiere de horas y días, a veces de meses de trámites para obtener un per-miso y estos enormes carteles se ins-talan sin permiso alguno, entre gallos y media noche y cuando son autorizados por algún municipio, vulneran todas las normas urbanísticas de la Ordenanza Local como rasantes, distanciamientos y retiros, y los artículos pertinentes de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ay! del pobre poblador que es vecino de algún afortunado al que le ofrecen instalar en su propiedad una de esta gigantografías, se acabó el asoleamiento y se acabó la vista que antes tenía, sin decir agua va, aparece al lado suyo un monstruo que no tuvo que obtener ni respetar normativa algu-

na. Ni hablar de la estabilidad de estas estructuras, baste recordar el temporal del año pasado y pasearse por Santiago para verlas en el suelo, con el peligro que ello significó.

Los concesionarios de las carreteras, sean urbanas o interurbanas se quejan de que estos letreros no cumplen con la normativa de distancia ni ubicación en-torno a las autopistas, tapando incluso la señalización de tránsito y las cáma-ras de vigilancia.

¿Por qué - pregunto yo - no se respetan las normas existentes?. ¿Bajo qué amparo se continúa con este bárbaro acto de hacer lo que se quiere con tal de ganar y ganar?

Creo que ha llegado el momento de poner el dedo en la llaga, como lo hizo la Ministra de Vivienda y Urba-nismo Sonia Tshorne antes de dejar su cargo en el 2006, cuando firmó el decreto que obliga a los municipios y a todo ciudadano a aplicar a partir de fines del 2006, la nueva normativa que regula esta actividad, en el que se lee: “Toda instalación de Publicidad, deberá cumplir con las siguientes exigencias mínimas: (...) “Cumplir con las normas urbanísticas de la zona en que se em-place (...) La instalación de Publicidad no podrá dificultar la percepción de seña-lizaciones del tránsito ni entorpecer el alumbrado público (...) Cumplir con las normas relativas a seguridad, resisten-cia, estabilidad etc. (...) Se prohíbe ubi-car soportes o carteles publicitarios en Parques Intercomunales y Comunales, en plazas y áreas verdes etc.”... Y hay mucho más, baste leer el artículo 2.7.10 de la Ordenanza General.

En todo esto hay excepciones y hay ideas creativas que se pueden acep-tar, como la publicidad transitoria que permite mejorar fachadas de edificios públicos y privados o mejorar mobi-liario urbano y áreas verdes, pero con fechas claras de término de estos car-teles como lo hacen algunos municipios como el de Vitacura y otros.

Tratemos de tomar conciencia de este problema y levantemos la voz para detener este atentado a nuestra liber-tad de disfrutar de una ciudad libre de esta contaminación agresiva, peligrosa y vulgar.

Lamento que una herra-mienta útil para los ciudada-nos como es la publicidad, se haya transformado en un libertinaje y en un contami-nante más entre los que ya debemos soportar, además de un lucro maquiavélico para algunos municipios.

Por Yves Besançon Prats, Arquitecto

+ opinión

Ésta aplicación es la parte relevan-te del proyecto, que le da a dicha casa rendimientos energéticos especiales y cuida también su duración. El resto del proyecto es simplemente otro esfuerzo por hacer buena arquitectura con un si-tio, costos y programa convencionales.

¿Cuáles son los siguientes pasos luego del éxito que este proyecto en el que el uso energéticamente eficiente de la madera es la principal motivación?

Los siguientes pasos se están dando en dos direcciones. Una es seguir con proyectos de investigación que amplíen el rango de la búsqueda; nuestro Centro de Investigación y Desarrollo de la Ma-dera ha obtenido un segundo financia-miento FONDEF para desarrollar todos los elementos de una casa en madera (techos, pisos, etcétera). Otra, es aplicar las tecnologías desarrolladas en estas investigaciones a casos reales como por

ejemplo: salas cuna, jardines infantiles, viviendas sociales - son casos que están actualmente en curso- . En este artículo se muestra el primer prototipo de sala cuna, construido en Villarrica con tecno-logía del panel FONDEF y proyecto de los arquitectos Juan Baixas y Mario Ubilla.

¿Cuál es su perspectiva acerca del uso eficiente del suelo y de los materiales disponibles en el crecimiento y desa-rrollo de las ciudades?

Respecto al uso eficiente del suelo en la ciudad, algunos puntos a considerar son: perfeccionar y diversificar los sis-temas de transporte - con el clima que tenemos en nuestras principales ciuda-des, el desplazamiento peatonal y de bi-cicletas debería multiplicarse - ; esto es congruente con la creación de redes de parques que conecten y democraticen la ciudad - en Santiago, por ejemplo, los parques del Mapocho deberían ser co-

nectados en todo su largo; acercar la vi-vienda, en especial la vivienda social a los centros de comercio y trabajo para evitar sectores marginales y margina-dos y no sobre exigir al transporte.

Respecto al uso eficiente de los mate-riales disponibles, se deberían privilegiar materiales reciclables o biodegradables y que provengan de fuentes renovables con bajo impacto de explotación y ela-boración. Tales materiales deberían ser usados evitando la excesiva producción de desechos y contaminación. Para esto existen en el mundo sistemas de certi-ficación de la construcción que miden todos estos parámetros. Tarde o tem-prano habría que aplicar en Chile algu-no de estos sistemas.

A nivel urbano el material vegetal es un mecanismo eficiente y automático de regulación de clima y purificación del aire.

Primer prototipo de Sala Cuna, construido en Villarrica.

“...aplicar las tecnologías desa-rrolladas en estas investigaciones a casos reales como por ejemplo: salas cuna, jardines infantiles, viviendas sociales...”

|36 |37

Page 20: DMA5

A Boza, lo que le brota por los poros es pura pasión por la Ar-quitectura. El rigor, el amor y la

dedicación por el trabajo son sólo algu-nas de las cosas que me enseñó. Nadie podría quedar indiferente después de sus atrevidos y originales comentarios arquitectónicos. No he conocido un predicador del espacio tan apasionado como él.

Promueve el uso mínimo de los ele-mentos configuradores del espacio como un valor de la obra, quedarse con una sola idea para fundar una obra, el reconocimiento de los elementos del paisaje natural como génesis del proyec-to, propuestas radicales, y mucho más.

Él enseña que la arquitectura debe emocionar y que no es sólo construc-ción, que hay miles de formas de ver el espacio, que cada uno de nosotros tiene su propio sello, que hay que va-lorar la existencia de la diversidad en el diseño.

En la escuela teníamos una compa-ñera dominicana, tímida, y él le enseñó a sacarle partido a su piel morena, a la calidez de sus trazos, a mostrarnos lo mejor de su mundo.

En su departamento de Américo Ves-pucio, en el que botando tabiques lo-gró generar un gran eje que comunica visualmente la Cordillera de los Andes

Camila Bengoa escribe sobre la pasión de Cristián Boza: la Arquitectura. “Él fue mi maestro el año 1995, digo “MAESTRO” porque de esos sí que hay pocos. Louis Kahn manifiesta en “Instituciones Humanas”, que la escuela se originó en el momento en que un hombre que no sabía que era maestro, se sentó bajo un árbol a discutir sus conocimientos con otros hombres que ignoraban su condición de alumnos”.

con el Club de Golf; uniendo el espacio público del departamento, el estar prin-cipal, con el más íntimo y vívido, el dor-mitorio principal.

El elemento articulador de este eje es una gran biblioteca de aproximada-mente 12 metros de largo, construída en trupán barnizado.

La vista a la cordillera esta enmar-cada en una ventana–jardinera donde descansa Krishna, forma principal del Dios Indú, una de las deidades más im-portantes y veneradas de la India.

La iluminación acentúa aún más la magnitud del espacio, muy bien lograda, a través de 2 tensores de acero inoxida-ble a cielo del que se desprenden unos veinte focos dicroicos.

La singularidad de los espacios se acentúan gracias a que el departamen-to es recorrido perimetralmente por la terraza sur.

Los objetos que comparten el espacio del arquitecto, son un registro íntimo de su vida. La lámpara de Álvaro Siza, ar-quitecto portugués, nacido en Matosin-hos (puerto pesquero próximo a Oporto). Obras de arte como un cuadro de Ro-berto Matta, pintor chileno, renovador del Surrealismo y personaje decisivo en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40.

+ espacios

Camila Bengoa / ArquitectoImágenes gentileza de Camila Bengoa y Walter Junge

|38 |39

Page 21: DMA5

“Desviar el foco en hacer planos, en vez de pensar construcciones nos hace perder una oportunidad única en cada proyecto”, afirma Leonardo Mu-ñoz, Gerente General de Archisoft.

Desde su perspectiva como ar-quitecto, Leonardo Muñoz, sos-tiene que “la buena arquitectura

es relevante para el país”, pues genera seguridad, confort y relaciones sociales que fortalecen la economía a través de largos períodos de tiempo; pues “hoy la vida útil de un edificio por lo menos es de 50 años”. Es por ello, que las aplica-ciones que entrega Archisoft -empresa liderada por Muñoz-, están orientadas bajo ésa premisa y la hacen realidad fa-cilitando los estudios de factibilidad, de volumetría y el desarrollo del proyecto.

Se pone mucho foco en el diseño pero no en analizar el comportamiento del edificio a través de la simulación, argu-menta el arquitecto. “Si logramos gene-rar conocimiento acumulado proyecto a proyecto con la aplicación de estos software, podremos crear una base consistente que permitirá el aprendiza-je y mejor desarrollo de la futura arqui-tectura”, concluye Muñoz.

En este sentido las aplicaciones de Archisoft ayudan a lograr una mayor eficiencia de las edificaciones proyec-tadas. “Hoy poca gente se preocupa de la performance de los edificios, a dife-rencia con lo que ocurre con los auto-

móviles”, según Muñoz se hace dema-siado hincapié en el diseño sin pensar en la simulación de las condiciones de uso. Para este profesional es prioritario establecer a ciencia cierta si cada pro-yecto sirve a sus ocupantes en términos espaciales, de circulación, de servicios, seguridad, etcétera.

En esta búsqueda de entregar la me-jor tecnología para apoyar la labor de los profesionales que están en torno a los edificios, Archisoft ofrece hoy po-tentes y sencillas herramientas tales como ArchiCAD 11, Ecotect, Artlantis, SketchUp Pro, Affinity y otros progra-mas para la gestión de la construcción y administración de edificios.

En particular ArchiCAD 11, posibilita el control total del proyecto estable-ciendo un equilibrio continuo entre el trabajo 3D y 2D. Esto se aplica a través de trazado virtual, comparación visual y alzados interiores; todo ello logra el desarrollo simultáneo del modelo con la planimetría de modo paralelo. Basa-do en la tecnología de Virtual Building, esta técnica permite pasar de una prác-tica orientada al dibujo a una orientada al modelo 3D de modo directo. Al igual que los demás software que representa

esta empresa, Archicad permite incor-porar nuevas funcionalidades a través de su API; lo que redunda en el generar soluciones específicas según los reque-rimientos de sus usuarios.

Para Leonardo Muñoz, la empresa se encuentra en un período de inversión para solidificar su imagen de socio con-fiable en los proyectos de arquitectura. Por ello, se ha certificado a Archisoft bajo la norma ISO 9000, y dentro de esta línea se ha asociado a la Cámara Chile-na de la Construcción y al Comité de Es-pecialidades del Colegio de Arquitectos.

Archisoft, provee desde 1994 soft-ware para diseñar, planificar, construir y administrar proyectos de arquitectu-ra, y los entrega a los profesionales del área para construir ciudades, moradas y espacios públicos.

+ tecnología + tecnología

“El reto de transformar los bocetos en algo construible, tanto a nivel de cumplimien-

to de las normativas, como en su inte-racción con “Whale Rock”, el enorme pe-drusco sobre el cual se construyó, hizo el proyecto especialmente interesante”, afirma el arquitecto Heinz. “Otros pro-gramas no entienden cómo el edificio, de hecho, se está construyendo en su entorno. Gracias al concepto del Edificio Virtual, con los diseños desarrollados en ArchiCAD realmente podemos disponer

congelara para transportar, a través de la gruesa capa de hielo, todos los ma-teriales de construcción. Es una de los muchos retos que hemos tenido que su-perar para dar vida a esta mágica casa”.

La historia sobre el proyecto y el pa-pel que ArchiCAD ha jugado para dar vida a esta clásica casa se muestra en un web-cast que puede ver online aquí:

http://www.graphisoft.com/products/archicad/flw/

Este magnífico edificio, diseñado originalmente hace más de 50 años por Frank Lloyd Wright, está ubicado en la Isla de Petre, en el estado de New York. Los propietarios Joe y Barbara Massaro contactaron al arquitecto Thomas Heinz para dar vida al edificio. Heinz es experto tanto en la arquitectura de Frank Lloyd Wright como en el uso de ArchiCAD.

del ambiente y las dimensiones del es-pacio. Esto llegó a ser muy importante en el proceso de revisión y aprobación. Conseguimos la aprobación muy rápi-damente, porque todo el mundo podía ver de inmediato lo que le interesaba del edificio, tanto en su interior como en el exterior.”

Y estos no fueron los únicos obstá-culos a superar por el proyecto: “dado que la isla no tiene acceso por tierra, tuvimos que esperar a que el lago se

CASA MASSARO DE FRANK LLOYD WRIGHT

|40 |41

Page 22: DMA5

En los últimos tiempos, el recupe-rado interés por el espacio públi-co y su potencial transformador

lo ha devuelto como protagonista en las más importantes ciudades del mun-do. Ámbito para la consolidación de la identidad, la promoción del bien común y las aspiraciones cívicas de quienes lo habitan, se ha convertido en objeto de reflexión y acción de las políticas ur-banas más impactantes. La arquitectura cobra en él toda su dimensión política plasmada en estrategias integradoras, capaces de eliminar exclusión y conflic-to, en pro de re-significar el escenario urbano.

En Latinoamérica, la inestabilidad institucional y la escasez presupuesta-ria tampoco parecen ser ya un escollo. De la mano de hábiles arquitectos co-mienzan a aparecer programas fomen-tados desde sectores públicos que re-

nuevan las esperanzas de resurgimiento político, social y cultural. Promotoras de la cohesión, la democratización y el sentido de pertenencia, ciudades de lo diverso, capaces de hacer visibles, armonizar, coreografiar y dar cobijo a las diferencias. Ciudades-parlamento a las que el arquitecto colombiano Felipe Uribe apunta, aspira, apuesta.

Uribe es optimista. A pesar de que los costos requeridos y los riesgos y responsabilidades que implican los pro-yectos públicos hacen que sólo sean po-sibles desde instituciones de poder, es de la ensoñación de donde suelen sur-gir las obras públicas más que de una necesidad concreta. Convencido de que la principal bandera de la arquitectura es procurar el bienestar de aquellos a quienes se dirige, cualquier encargo es oportunidad y puede alcanzar dimen-siones desconocidas, provocando cam-

bios en topologías y conductas a nivel arquitectónico, urbano y social.

Contando con planes maestros más allá de su patria, Medellín alberga la mayor parte de su obra. En su momen-to, anhelos individuales, aspiraciones comunes y voluntades políticas se su-maron en una cruzada para la erradi-cación de la violencia que afectaba a esta ciudad y sus habitantes. Promovida desde el gobierno y respaldada por pro-puestas de otros notables arquitectos colombianos, se encontró en la arqui-tectura la experiencia integradora ca-paz de alcanzar la cohesión, la inclusión y la dignidad buscadas.

Gran observador, la experiencia pro-fesional, los viajes, la docencia o la re-flexión crítica son referencias constan-tes que lo han vuelto un experto a la hora comprender los problemas urbanos, de

La promisoria carrera de Felipe Uribe de Bedout, arquitecto colombiano, cuenta con proyectos de todo tipo y escala, pero si hay algo que la caracteriza y sorprende es su vasta experiencia en arquitectura pública. Capaz de distinguir la oportunidad y sumándole a ello un esfuerzo encomiable, ha sabido tanto concretar los encargos obtenidos como convencer de las bondades de alternativas qui-jotescas en pro del beneficio comunitario. Hablamos de todo un profesional: un vendedor de ilusiones, claro.Por Guillermina Abeledo / Arquitecto

+ arquitectura

FELIPE URIBE

|42 |43

Page 23: DMA5

realizar diagnósticos o de proponer so-luciones. Meticuloso, riguroso, obsesivo, no se rinde hasta encontrar los detalles y variaciones del comportamiento hu-mano que celebra ritos, costumbres y tradiciones, arcaicas o contemporáneas. Indaga en la arqueología de ciudades y conductas, investiga, apunta... Evoca, importa, recrea situaciones transcultu-rales, recuerdos de viajes, experiencias lejanas, volviéndolas realidad tangible, sorpresa y disparador. Arquitectura de situaciones, creadas, provocadas o in-esperadas, Uribe propone y el usuario dispone. El resultado es la mutua sor-presa y el enriquecimiento de la vida cotidiana.

En la realidad de Medellín las inter-venciones de este arquitecto se encade-nan a lo largo de los principales ejes de la ciudad, como parte de un plan inte-gral. Curioso e inquieto, empuja límites y limitaciones, propone nuevos usos y apropiaciones espaciales y territoriales a partir de la invención de programas y de la planificación de infraestructuras que adivina convenientes para poten-ciar esfuerzos y resultados.

En ese corredor destacan algunos pro-yectos terminados y probados como son el Parque de los Pies Descalzos, el Par-que de los Deseos y la Biblioteca EPM. Los vínculos con lo urbano se revisan en cada caso, desde el silencio, la detona-ción o el diálogo con lo existente res-pectivamente. Así, a encargos, propues-tas y madurez diferentes responde con aproximaciones y soluciones específicas.

Acercándose a cada proyecto desde la ciudad, concepto y contexto se vin-culan, se hacen uno. De formas contun-dentes y secciones complejas, las varia-bles a considerar se multiplican en la génesis de la idea. Los límites de la pro-puesta se extienden hasta confines im-pensados, las estrategias de abordaje y rentabilidad se trastocan y llegan inclu-so a revertirse por completo de la mano de este arquitecto prestidigitador.

Perceptivo, Uribe cuestiona. El límite y su porosidad son territorio de expe-rimentación, los flujos de movimiento, nuevos modos de urbanismo que perfo-ran el tejido de la ciudad.

Preocupado por aquellos tramos ur-banos que presentan problemas de fluidez energética, estudia el modo de evitar atascamientos, remolinos u obs-táculos forzosos. Prevé el movimiento del usuario al desplazarse, de las visua-les al posarse, del diálogo al comunicar-se. Propone costuras y nexos, físicos y estratégico-proyectuales que permiten destrabar, armonizar, intuir el derivar del magma de usuarios desplazándose en el espacio. En la sección la riqueza del vacío acoge escalas desde lo monu-mental a lo intimo; gradúa. Valores de lo sostenible se integran sigilosos a los de la tradición y la memoria, combinándose con aquellos democráticos comunitarios en el campo de energías del proyecto.

Toda obra pública debería reflejar los logros culturales, técnicos y cívicos de la sociedad que le da lugar, trascender lo cotidiano y adquirir cierta carga sim-bólica. Incapaz de medirse en términos de rentabilidad económica directa, su validación sólo puede estar a cargo del usuario. En Medellín, las obras mencio-nadas están vivas. Los espacios vibran al ritmo de los juegos infantiles, laten al compás de los lectores, sueñan al abri-go de inclusivas noches estrelladas.

Más allá de sensaciones, los números mandan. Las estadísticas señalan que los índices de violencia y marginali-dad del territorio pais se han revertido. ¿Cuánto de esto habrá tenido que ver con la arquitectura?

Uribe ilusiona, convence, hipnotiza. La suya es una práctica responsable y reflexionada de la disciplina, capaz de sopesar y equilibrar variables de or-den filosófico, artístico y técnico con precisión y sutileza, con el único fin de impulsar las condiciones de dignidad, equidad e identidad que toda comuni-dad merece y desea.

A riesgo de haber arruinado el final de la historia, resta decir que donde pa-recían esconderse ciertos componen-tes mágicos, sólo está el sólo fruto del estudio exhaustivo, la observación mi-nuciosa, el esfuerzo compartido, la re-flexión practicada y la convicción cons-ciente de las posibilidades redentoras y los efectos políticos que la disciplina arquitectónica conlleva.

|44 |45

Page 24: DMA5

“No es que odie los vehículos”, exclama Peñalosa, un hom-bre que viaja alrededor del

mundo dictando conferencias para me-jorar las ciudades. Considera al vehículo como el responsable de que el siglo XX sea recordado como un desastre en la historia del desarrollo urbano. “Al pare-cer nos hemos olvidado que las ciuda-des deberían servir a las personas y no a los vehículos”, acota.

La ciudad que anhelamos Una ciudad en la cual niños, gente

mayor y discapacitados puedan sentir-se cómodos, es lo que la mayoría de las personas consideraría probablemen-te una ciudad bien diseñada. “Hoy día los automóviles son a los niños lo que los lobos fueron en la edad media”. ¿Es realmente esto lo que podemos ofrecer después de cinco mil años de urbani-zación?, pregunta Peñalosa en forma retórica. La ciudad hoy debería cumplir con tres necesidades básicas para ofre-cer al ciudadano una genuina calidad de vida: la necesidad de moverse a pie, la necesidad de interacción con las perso-nas y la necesidad de sentirse iguales a otros.

En una buena ciudad los espacios ur-banos mas vitales son aquellos ausen-tes de vehículos, son zonas peatonales. “Las cosas que afectan fuertemente la calidad de vida en ciudades están re-lacionadas directamente al vehículo, señala Peñalosa, y los lugares de la cui-

dad que generan la mayor satisfacción para los habitantes son las zonas pea-tonales. Una buena ciudad es aquella donde la gente disfruta estar fuera de casa. Por siglos las calles han sido luga-res de encuentro, la plataforma para el intercambio social. Por ejemplo, ningún turista piensa en recorrer una ciudad histórica en auto, a la gente le gusta sentir la atmósfera.

El automóvil es lo que ha forzado a la gente irse al costado de la calle o quedarse dentro de sus casas. Peñalosa ve a los Malls como un síntoma de una ciudad enferma donde la gente ha sido extraída fuera del dominio público. Las ciudades deberían respetar la dignidad humana que ha sido amenazada, donde el espacio público se ha repletado de vehículos y la gente ha sido forzada a caminar entre paredes de edificios.

Más caminos crean más tráfico

Donde el tema central en países de-sarrollados es como reducir el uso del automóvil, en países y ciudades en desarrollo las personas buscan como facilitar el uso del automóvil y constru-yen más y más autopistas urbanas. A pesar de haber construido gigantescas autopistas, Atlanta tiene cada vez más tacos. Montreal ha expandido continua-mente su infraestructura de carreteras, sin embargo, llegar hoy en día al centro de esa ciudad es cada vez mas difícil. Es una gran falacia que más calles faci-litan el tráfico.

Invertir en calidad de vida es una buena iniciativa

Durante su mandato como alcalde de Bogotá, Peñalosa invirtió en la crea-ción de mas espacios para peatones y ciclistas “siempre debiéramos cons-truir dos sistemas de calles paralelos, una para peatones y otra para vehícu-los, nos dice. Las ciudades que ofrecen menos espacios para vehículos son las ganadoras en el marketing de plaza y ubicación. Las personas cualificadas ya no se mueven donde están las em-presas, las empresas deben ir donde la gente quiere vivir, donde la calidad de vida es especialmente alta. Nadie ha promovido la construcción de au-topistas en ciudades tales como Paris, Londres, New York o Zurich. “La gente en esas ciudades usa transporte públi-co, no por razones de medio ambien-te, si no por ser la única manera de moverse eficientemente en la ciudad”.

Enrique Peñalosa encabezó masivos es-fuerzos relacionados con el transporte, uso del suelo, vivienda para los pobres, soluciones medio ambientales y la crea-ción de espacios públicos. Implementó mejorías para los vecindarios marginales de Bogotá a través de participación ciu-dadana; plantó mas de cien mil árboles y creó un sistema exitoso de transporte de tránsito, transformó el centro deteriorado de la ciudad en un espacio público para peatones. Actualmente esta desarrollan-do un libro sobre el nuevo modelos de desarrollo urbano para el tercer mundo.

El ex Alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, ha de-mostrado que es posible planificar ciudades vivi-bles para todos: “debería darse más prioridad a los peatones y a los ciclistas por sobre los automóvi-les..., los espacios públi-cos bien desarrollados ayudan a reducir el crimen y promover la calidad de vida de las personas”, co-menta en el contexto de Holcim Forum 2007 reali-zado en Shangai..

+ urbanismo

|46

Page 25: DMA5

que la arquitectura se oculta por medio de un gran manto verde que alberga todas las actividades y funciones.

“El Equipo de arquitectos”:La tradición de ser contemporáneos

El proyecto se vertebra en torno a un “gran patio cubierto” como elemento integrador en el que se sitúan las princi-pales circulaciones mediante un sistema de rampas, gradas y escaleras que van uniendo los diferentes pabellones, que sobre el eje, se disponen en forma zig-zag dando lugar a la sucesión de patios.

Los pabellones se ordenan de acuer-do al nivel académico, partiendo por las áreas de dirección y administración, luego a medida que se abren al paisaje y a las vistas se ubican los demás nive-les y, finalmente se remata en las áreas deportivas.

Hoy lo contemporáneo, en cierta me-dida se entiende como el reinterpretar las antiguas formas para situarlas en los nuevos contextos. Por ello es intere-sante destacar el origen de la reflexión de este grupo de profesionales, el que se encuentra en el pensamiento de Lo-uis I. Kahn: “Tenemos una gran idea. No deberíamos poner ventanas en la sala de clases porque los niños necesitan muros para colgar sus pinturas, y también las ventanas pueden distraer de los profe-sores. Pero, qué profesor demanda esa cantidad de atención?. Después de todo el pájaro afuera, la persona corriendo bajo la lluvia, las hojas cayendo de los árboles, las nubes pasando, el sol pene-trando: estas son todas cosas grandio-sas, son lecciones por si mismas.”

Estos arquitectos concibieron la sala de clases como una continuidad espa-cial con patios a ambos lados, lo que genera diferentes relaciones. Hacia los patios duros, establecieron un muro bajo que permite la continuidad del es-pacio, pero los dota de la privacidad ne-cesaria. En los jardínes esta continuidad se reafirma, pues se permite la contem-plación total del entorno, y desde ellos la luz penetra en cada sala.

Las aulas se definieron en dos tipo-logías, una para las salas de los niveles Play Group e Infant y otra para las de

los niveles superiores. Esta distinción responde a las diferencias de percep-ción del espacio entre los niños peque-ños y los mayores.

Las salas del Play Group e Infant, se abren hacia patios interiores de un lado y a pequeños patios propios de cada sala, hacia el otro. Esto permite una expansión exterior para realizar activi-dades en “el afuera” de un modo con-trolado.

Se pensaron cinco patios, con un pro-grama diferente para cada uno. El “Pa-tio de Entrada”, es una gran plaza que el colegio entrega a la calle y se convierte en su cara física a la comunidad. Se propone para la realización de eventos públicos, exposiciones y otros. Al llama-do “Rose Garden”, se llega luego de atra-vesar el umbral del gran hall de acceso; este patio se presenta como un espacio más contenido, pensado para el reco-gimiento. Los “Patios de Áreas Acadé-micas”, corresponden a patios distintos para cada nivel, están agrupados como Patio Infants, Patio Lower y Middle Le-vel, Patio Upper y High School. Éstas ex-planadas, limitadas por las salas y sus corredores sombreados, se abren a las canchas y a la ciudad; se pretende que sirvan como expansión de las salas de clases durante los recreos. Alternándo-se con los patios duros de los niveles académicos, están los “Patios Jardín”, se proyectaron con grandes árboles que se orientan hacia el cerro; su construcción permitiría la contemplación del paisaje y entregaría luz natural tamizada por la vegetación.

Propuesta de Prado Arquitectos:Lenguaje de la topografía

La delicada manera de interpretar el paisaje y el modo en que se deberá em-plazar en él el futuro edificio del San-tiago College, dan lugar a este proyecto que consiste una gran cubierta verde habitable, como una aplicación de uno de los cinco puntos de la arquitectura definidos por Le Corbusier; el que se re-fiere a la cubierta ajardinada, en que se recupera la superficie del terreno que es utilizado por el edificio. Lográndose así mantener las cualidades del paisaje original y a la vez dotando al proyecto de un nuevo espacio exterior lúdico car-gado de significado, sentido, y función.

Escogimos en esta oportunidad dos proyectos que llegaron a las instancias finales del concurso.

Se trata del segundo lugar de los arqui-tectos Horacio Schmidt Cortés, Horacio Schmidt Radic, Martín Schmidt Radic, Juan Francisco Ossa, Álvaro Ramirez, Al-berto Moletto, y Juan Enrique Barros, (que en el resto del artículo llamaremos “El equipo de arquitectos”) y de la Segunda Mención Honrosa, de Prado Arquitectos.

La ubicación elegida para el nuevo edificio corresponde a un terreno exten-so, un plano verde situado al pie de un cerro, en el que es el entorno natural el que predomina con el maciso cordillera-no como telón de fondo. Condición muy diferente a la ubicación actual del cole-gio que ocupa una manzana en una tra-ma urbana consolidada de Providencia.

Ambas propuestas manifiestan una fuerte sensibilidad hacia el paisaje, y se expresan como respuesta a él, pero al contrastarlas se distinguen dos enfo-ques radicalmente diferentes dados por la idea matriz de los proyectos. El caso del proyecto de Prado Arquitectos nace del arquitecturizar el paisaje hacia un interior, al cual se le somete el pro-grama de un colegio. Y en el caso del proyecto de “El equipo de arquitectos”, se origina en la reflexión del “cómo de la sala de clases”; abordando el proceso creativo desde el interior al exterior.

La propuesta del “Equipo de arqui-tectos”, considera que el nuevo em-plazamiento debe de representar una vuelta al origen reinterpretando los elementos arquitectónicos tradiciona-les del edificio antiguo; esos elementos que están fijos en la memoria colecti-va propia de los alumnos del colegio, llevados a este nuevo contexto a tra-vés de una arquitectura conformada por largos pabellones que se extien-den y abarcan el terreno, logrando un edificio disperso y abierto que inte-gra el paisaje mediante una sucesión de patios separados por umbrales.

La propuesta de Prado Arquitectos considera en cambio, que el nuevo em-plazamiento debe representar el respeto por la naturaleza. Busca que la presen-cia del colegio en este nuevo emplaza-miento sea casi imperceptible, por lo

El concurso que dejó desierta la elección del nuevo proyecto arquitectónico para el Santiago College, que se construirá en Los Trapenses, trajo con-sigo sinsabores; pero también nos dejó como resultado el conocer ex-celentes propuestas que toman el encargo desde perspectivas diferentes y de gran interés.

El Equipo de Arquitectos

Prado Arquitectos

Por Angella Viterbo / Arquitecto

+ arquitectura

|48 |49

Page 26: DMA5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso_indenor_d+a_ok.pdf 17/12/07 13:01:22

Indenor, expertos en control solar, presenta en Chile a Ecoveil, de MechoShade, una cortina de componentes orgánicos, libre de PVC, lavable, reciclable, anti microbiana y de una alta durabilidad, testeada bajo estrictos estándares de MechoShade, a través del Programa de Certificación del Diseño “Cradle to Cradle” de MBDC, de reconocimiento mundial.

El diseño y elaboración de un producto como Ecoveil, seguro y sustentable, es un encuentro entre

Indenor presenta ecoveilTM, de MechoShade® , Nº 1 en Estados Unidos

NuevoconceptoenCortinaje Ecológicoel control solar y el respeto a las condicionesambientales de los espacios que habitamos.

En Indenor nos hemos especializado en la optimización y uso eficiente de la energía, y grande es nuestra satisfacción al poner a disposición del mercado inmobiliario y domiciliario este nuevo producto vanguar-dista en diseño y tecnología.

Proceso de Desarrollo

Polvo TPO(Olefin Termoplástico)

Polvo TPO(Olefin

Termoplástico)

Convertidorde Sistema Calentador

Procesode trenzadode hilo

Perdigones

Carrete dehilo de cono

ExtruderCombina elcentro delhilo torcidocon la coberturade TPO

Centro del hilocon filamentode TPO parareforzamiento

Proceso de hiladoMesa de Corte de Cortina

Desecho del género cortado

Filamento

Convertidorde Sistema Calentador

La cubierta en si misma se idea como el espacio exterior multifacético, tradu-cida en una gran explanada verde, tran-sitable, semejante a las canchas que las circundan. Estructurándose mediante recorridos, actividades, y áreas verdes. La combinación de estos elementos invita a un “Promenade Architectural” único, de circulación libre y diversifica-da, un paseo sobre madera que limita las áreas de tráfico del área verde, para las cuales se ha realizado un minucio-so estudio de especies aromáticas de variadas tonalidades, junto con dos nú-cleos de actividades.

El modo en que la cubierta se relacio-na con el plano, hacia las canchas, se traduce en verdes gradas que están pre-sentes en todo el proyecto, recorriéndo-lo sinuosamente, siendo el elemento de fusión entre el colegio y el deporte. De día son escalinatas, senderos y asien-tos, de noche son líneas luminosas que dejan entrever el interior del colegio. Las gradas a su vez se descomponen generando patios que entregan luz y son conexiones entre patios interiores y las canchas.

La iluminación de los recintos en los niveles inferiores se da a través de pliegues de la cubierta, que generan tragaluces que aportan luz natural a los pasillos de las salas de clases, y a la vez en la superficie generan instancias de permanencia, y de encuentro.

Bajo el manto verde, el proyecto se ordena básicamente en torno a un eje del cual nacen tres cuerpos en “U” con las salas de clases, cada uno con un patio interior, que se relaciona directa-mente con las canchas, más un cuarto volumen que se vuelca en si mismo des-tinado a los niveles inferiores. De esta disposición se obtienen volúmenes de doble crujía, con adecuada ventilación e iluminación. Se trata de una arquitec-tura silenciosa, excenta de fachadas, donde el lenguaje orgánico de las cotas es el lenguaje que predomina.

Prado Arquitectos

“Ambas propuestas manifies-tan una fuerte sensibilidad ha-cia el paisaje, y se expresan como respuesta a él, pero al contrastarlas se distinguen dos enfoques radicalmente diferentes dados por la idea matriz de los proyectos”.

El Equipo de Arquitectos

|50

Page 27: DMA5

“La moda elegante”, publica-ción ilustrada con litografías en blanco y negro coloreadas

a mano, que hablan de las tendencias de la época de su edición, al igual que los medios gráficos actuales, le sirven a Pastel Santelices cuando llega el mo-mento de recurrir a inspiración. Para esta interiorista, las revistas son un medio que transporta la historia, y que le permiten generar un archivo visual para su trabajo profesional.

“El Internet lo ocupo como una herra-

mienta de contacto..., salvo mi página web, en la que incluyo todos los senti-dos en forma holística, como un medio de comunicación”, señala Pastel. Es que si bien esta mujer no teme al uso de la tecnología, sin duda alguna pertenece a una generación que busca medios de expresión que la contacten con los ma-teriales, “todavía hago mis bosquejos a mano”, concluye.

Su tienda funciona desde 1979, siem-pre en el mismo lugar. Este espacio lo fundó luego de lo que ella define como un proceso que se dio naturalmente. “Estudié pintura en la Escuela de Arte de la Universidad de Chile, luego Arqui-tectura por dos años en Mendoza, mas tarde Fotografía con Bob Borovich, y Cerámica con Lucho Mandioca... Venía caminando por la sensibilidad de la lí-nea de la percepción visual y manual, a pesar de ser muy racional”.

LOS MATERIALES

Su primer contacto con los elementos lo estableció con el hormigón, amor que ha perdurado a lo largo de toda su vida. “Un material que en primera instancia parecía muy moderno, pero resultó que

se utilizaba desde la época de los egip-cios; es un elemento muy natural..., su nobleza está en la medida en que se trabaja noblemente”. En su labor, Pastel le imprime las propiedades necesarias para que su duración en el tiempo sea la máxima posible. “Su ventaja, es que es muy maleable”, afirma la artista.

Escúlpo a veces piedras, para ello tengo gente que me ayuda, no puedo decir que soy la gran hacedora de mis obras..., sería un desagradecimiento para con quienes trabajo. Es una labor en equipo, dice orgullosa.

SU PROPUESTA

La oferta de objetos que se pueden encontrar en la tienda de Pastel San-telices es variada, esto gracias al afán coleccionista de esta mujer. “Por ejem-plo los muebles hoy los mando a hacer afuera, elijo y recorro países; China, In-dia, etcétera. Me relaciono con las per-sonas y selecciono. Me vinculó primero, para recién después determinar lo que vamos a hacer..., qué color, qué propor-ción, qué escala, el diseño, las texturas. No compro lo más barato, por facha, o porque las pega. Elijo lo mejor, pues fi-nalmente me va a facilitar la vida (...), necesito estar tranquila, es mi calidad de vida y por tanto la de mis clien-tes; eso se refleja en mi decisiones”.

Muchas de las figuras que presenta Pastel en su tienda reflejan su aspecto místico y reflexivo. “Mi tendencia es a armonizarme y adorar imágenes que representan algo muy valioso, como podemos ver todo lo que me rodea tie-nen que tener representación en mí. Ésa gitana representa la madre, el maestro, etc”, - señala un par de figuras -.

Cuando le preguntamos acerca de qué tiene que ver esto con la decoración, ella es enfática y argumenta: “para que puedas tener una visión de cualquier índole, o materia debes contar con un desarrollo consecuente con la expresión externa de lo que haces y elaboras”.

LAS TENDENCIAS Y EL FUTURO

Pastel Santelices, sostiene que “las personas han abierto su percepción, hoy aceptan los distintos materiales y valoran un buen diseño. Se han abierto al plástico, material que no descarto en el futuro; así como no descarto nada en el ámbito de la expresión del diseño.

Esta diseñadora valora las creacio-nes de otros, los clásicos como la silla Wasilly o la silla Valdés. “Aprecio las creaciones propias, pero sobre todo las reinterpretaciones; observo y reinter-preto según mi propia observación”. Sin embargo, es categórica al señalar que “acá no vendemos gato por liebre, me sostengo en la dignidad de la calidad de mis muebles u objetos, no minimi-zo. Soy inmensamente rica (arguye con sencillez), y no necesito enriquecerme más a costa de un mal producto, la ri-queza que poseo es intangible aún así reconozco que todo lo material que me rodea es prestado, lo cual lo administro responsablemente”.

Esta mujer no para, eso se nota cuan-do al despedirnos advierte: “definitiva-mente voy a empezar a traer muebles de interior, el exterior es un producto estacionario, tengo que equilibrar, es-toy abierta a cualquier material, no ten-go ningún NO en la vida, cualquier cosa que me aporte, o le aporte a un clienta... lo sugiero.

Su tendencia es a acumular sin apego. “Todo a mi alrededor es prestado, colecciono, guardo y si re-quiero recurro”, nos comentó esta mujer que registra una gran experiencia en la creación de espacios en nuestro medio. Una mujer que ve en los objetos una prolongación de las personas, “nuestras coinciden-cias...”, sostiene.

Por Sofía de La Barra / Arquitecto

+ interiorismo

|52 |53

Page 28: DMA5

¿Cómo percibes el estado actual del Paisajismo en Chile?

Tal como Chile mejora en su bienes-tar económico, el gusto se ha también ido refinando de la misma forma. El buen gusto ha hecho que hoy el Pai-sajismo sea reconocido como profesión especializada. De esta manera, actual-mente, el Paisajismo es parte integral de cualquier proyecto serio junto con la Arquitectura y el Interiorismo. Como digo siempre: esta profesión está como el Vino..., cada vez mejor!!!.

¿De qué modo tu trabajo ha evolucio-nado con el paso del tiempo?

En mis inicios, mis propuestas eran más bien tímidas, sin una estructura, sin una escencia, en donde predomi-naban las formas de ameba pero con bonitas combinaciones de plantas. Hoy, en cambio, veo mi paisajismo con pro-puestas simples pero de mucha fuerza en el diseño, con formas bien estructu-radas y que responden tanto a la arqui-tectura como al entorno que lo rodea.

¿Cómo el Paisajismo actual asume el tema de la Sustentabilidad en su de-sarrollo?

Si te refieres a las Sustentabilidad Ecológica, un profesional del Paisajis-mo debiera tener un profundo respeto por el entorno del lugar en que se inser-tará el proyecto de manera de no alte-rar, en lo posible, las especies nativas, preservándolas en el diseño.

Si bien hoy cada vez hay más con-ciencia de que la naturaleza es frágil y que es un recurso en extremo valioso, muchas veces este principio lamenta-blemente entra en pugna con los resul-tados inmediatos que te exige la so-ciedad moderna, y no siempre se tiene éxito en este desafío, ya que la planta nativa es de lento crecimiento.

Otros asuntos relacionados a la Sus-tentabilidad ecológica están relaciona-dos con el uso racional de otros recur-sos escaso tales como el agua y la tierra de hoja. En este sentido, la tendencia es hacer jardines de bajo requerimiento

hídrico, con menor superficie plantada de pasto; e intentar reemplazar las tie-rras de hojas por los compost, evitando, de esa manera, que con la construcción de nuevos jardines se sigan erosionan-do las laderas de los cerros, producto de la extracción de la tierra de hojas generadas naturalmente.

¿Cuál es tu visión acerca de lo que debe ser el objetivo al desarrollar un jardín contemporáneo?

El objetivo de un Jardín Contempo-ráneo es no ser un ente aislado y dar una respuesta acorde a la arquitectu-ra; buscando que exista una perfecta comunión entre paisajismo y el diseño arquitectónico, y todo en equilibro con el entorno circundante.

El paisajismo contemporáneo no debe restarle protagonismo a la arquitectura, sin perder de vista también que el jardín debe, paralelamente, procurar su propia fuerza, y desarrollarse bajo criterios de restricción en cuanto a materiales y es-pecies vegetales.

Karin Oetjen, es una de las Paisajistas de la nueva generación que se ha ganado un espacio gracias a su trabajo sobresaliente, el que está ligado a conceptos concretos e irrenunciables para esta profesional. Su labor me-reció durante el 2007, ser reconocida gracias a la elección como el mejor proyecto de Pasiajismo en CASA MATER. A continuación, sus impresio-nes sobre su trabajo, y el paisajismo nacional.

Por Renán Pizarro

+ paisajismo

|54 |55

Page 29: DMA5

Cristián Klammer, estudió en la Escuela de Arte de la Universi-dad de Chile. Ya en 1969 instaló

su mueblería en Santiago, con una fuer-te inclinación a piezas personalizadas de buen diseño. “Al principio, a los 19 años, trabajaba por los contactos que tenía...”

En 1972, decidió partir por Sudaméri-ca, “llegué hasta Caracas en Citroneta, allí me encontré con un boom económi-co fantástico, mucha agua, mucha pla-ya, y me quedé, me cautivó el ambiente. Nunca cerré la tienda de Santiago, iba y venía”.

Cristián Klammer, llegó a tener dos tiendas en Venezuela, y luego de ganar una gran experiencia en ése mercado retornó a Chile en 1980. “Trabajé para una élite, que viajaba mucho, que vivía la mitad del tiempo afuera y el resto en Estados Unidos; gente de mundo y con mucha cultura”, nos comenta. “Llegué con contactos mínimos, me relacioné muy bien y me sirvió para viajar, me moví, y me metí en ese mundo tan exi-gente”. En esa época, Klammer intervino casas enormes y más tarde redecoró lo que había intervenido: “la gente al ser más suelta cambia, al contrario de lo que ocurre en Chile, era gente joven con la cual dialogaba muy bien”. Por ello, el interiorista nos señala que en Venezue-la tenía la obligación de estar en per-manente búsqueda de nuevas tenden-cias para satisfacer a su clientela.

“Voy guardando historias y recuerdos, y las personas que vienen a la tienda se sienten identificados con eso, esto es parte de mi impronta de trabajo”, afir-ma. Es que para Cristián Klammer las vivencias personales reflejadas en la la-bor diaria son de extrema importancia.

Interiorismo, tendencias y grandes tiendas

“En Chile, las nuevas generaciónes son más modernistas, les gusta estar al tanto de las líneas de temporada, esto también corre para el interiorismo. Sin embargo, no creo en las tendencias o modas, pues el intervenir es el refle-jo interno de cada persona; creo en la gente y su reacción a los distintos es-tímulos. La tendencia va en contra de

la imagen personalizada. La labor del interiorista es leer individualmente, no colectivamente”.

Para Klammer las grandes tiendas sa-tisfacen primariamente la necesidad de identificación y de estar en el mundo, pero sus productos son menos perma-nentes en estilo y calidad. Aunque es cla-ro en sostener que las multitiendas son un aporte, ya que ponen al servicio de las personas la posibilidad de estar en el tema estético. Claro que, en una segun-da etapa las personas buscan su propia definición, a través de elementos que van desde lo clásico a diseños nuevos de mayor calidad, “un traje a la medida”.

El futuro

Hoy trabaja junto a sus hijos Domni-que, Diseñadora Gráfica, y Cristián, a cargo del Diseño Exterior de sus pro-yectos. “La incorporación de mis hijos ha sido fundamental y coherente (...), abarcamos con nuestros lenguajes a

distintas generaciones. Ellos son un gran aporte, interpretamos las necesi-dades y nos complementamos en las ideas, y cuando no hay concenso es el cliente el que decide”.

En su permanente interés creativo, surgió la fábrica ubicada en Rengo, “allí realizo mis creaciones y exploro con los materiales y el diseño”. Desde allí salen creaciones a medida, con las formas y colores que el cliente define, realmente piezas exclusivas. Un espacio que es el fruto de cuarenta años de trabajo y de-dicación y de la búsqueda constante por ser competitivo y no dormir en el éxito pasado. Klammer señala que se desafía constantemente en su búsqueda por aportar al oficio y al mercado.

“Mi proyecto pendiente es llegar a una etapa de tener plena libertad para hacer y construir sin parámetros pre-existentes. En este medio se establecen barreras que no se dan en otros países, quiero soltar y enfrentar sin que el ob-jetivo sea lo comercial”.

Este hombre vital e inquieto nos abrió sus puertas a una conver-sación cercana y sincera acerca de su trabajo, historia y pers-pectiva del interiorismo del cual ha sido un actor destacado en las últimas décadas en nuestro país. Hoy, junto a sus hijos po-tencia su éxito y busca innovar en el mercado nacional.

+ interiorismo

Por Sofía de La Barra / Arquitecto

¿Qué rol juega el Paisajismo moderno en el desarrollo de una obra arquitectónica?

Aún que suene algo presuntuoso,

pienso que no sólo complementarla, sino que también humanizarla, acer-cando lo más posible la naturaleza a la puerta de la casa.

¿En qué desarrollas innovación?

Trato de innovar siempre. Fundamen-talmente en los trazados y en la forma de rescatar los diversos aspectos de la presencia del agua como elemento (por su sonido, transparencia, movimiento, etcétera). Por otro lado, no hay nada mejor que diseñar patios interiores donde la creatividad termina finalmen-te siendo el todo y que mejor que quede de manifiesto en el corazón de la obra arquitectónica.

¿Por qué en muchos de tus proyectos introduces el agua como un elemento relevante?

Porque en mis diseños busco transmi-tir sensaciones con el jardín y el agua, es por lejos el elemento más cautivador que puedo incorporar en un jardín, por-que en mi opinión creo que no existe actividad más relajante y terapéutica que ver y escuchar el agua.

¿De qué modo el trabajo con arquitec-tos de renombre a nivel nacional ha influido en tu trabajo?

Trabajar con grandes arquitectos ha

sido una inspiración para mi labor y, en parte, gracias a ellos es que hoy mi sello son jardines de líneas simples y depuradas.

¿Cuál es el hilo conductor que aúna los diversos jardines que has desarrollado?

Son jardines con un profundo manejo de los espacios, con estructurados fuer-tes. También son jardines predominan-temente verdes con algunos destellos florales, ya que como dije soy partidaria de la restricción en los elementos.

|56 |57

Page 30: DMA5

+ arte

Desde tu experiencia, ¿cómo ves el estado de las artes en Chile con respecto a la escena

Latinoamericana y global?

Me parece que si bien existe una buena cantidad de artistas chilenos ex-hibiendo en el extranjero, muchos más que en relación a la década de los 90, todavía no hay un conocimiento sobre “arte chileno” en el circuito internacio-nal. En general son gestiones y carre-ras construidas en solitario y a pulso, ya que a pesar de existir ciertos fon-dos públicos de apoyo a los artistas, no existe todavía una política consistente

La nutrida carrera de Hamilton es muestra de solidez profe-sional, tesón en las ideas y compromiso con las propias creencias. Todas caracterís-ticas que sumadas al talento han llevado a este hombre de 33 años a figurar en la es-cena Latinoamericana como uno de los más ascenden-tes artistas contemporáneos. Esto fue reconocido a me-diados de año con la obten-ción de la prestigiosa Beca Guggenheim otorgada por la Fundación Guggenheim de Nueva York y más re-cientemente, por la adquisi-ción de sus obras en la feria Art Basel de Miami por parte de importantes colecciones de arte contemporáneo, entre ellas la Jumex de México y la Cisneros Fontanals (CIFO) de Miami. A continuación, reco-gemos en una franca conver-sación sus impresiones acer-ca de su disciplina.Por Francisco Zúñiga

|58 |59

Page 31: DMA5

Por esto y otros motivos como la fal-ta de crítica especializada, de coleccio-nismo (en términos serios), así como la desjerarquización total de los espacios de exhibición (basta ver el estado la-mentable de algunos museos, donde expone cualquier persona); creo que es-tamos a años luz de países como Vene-zuela, México o Brasil por no irnos más al norte o al oriente del planeta.

¿Cuál es tu perspectiva acerca de la formación que se entrega en las es-cuelas de arte nacionales?

Podría hablar de un par de escuelas y me parece que en general lo que en-tregan esta bien..., lo que sucede es que los estudiantes tienen que entender, desde el primer día, que este camino del arte, por así llamarlo, es muy per-sonal y requiere de rigor, de autocrítica y de madurez, y en la inmensa mayoría

de los casos, estas condiciones no están presentes en el alumno.

La verdad es que la formación de un artista pasa necesariamente -como dice Dittborn en un texto que leí hace años- por irse de la casa, aprender a planchar, pagar cuentas, perderse con un vagabundo por la ciudad, descubrir-la, etcétera, etcétera; y no, agregaría, por hojear revistas de arte internacio-nal para piratear lo de moda.

¿Cuáles son los siguientes pasos que deseas dar en tu carrera?

En este minuto estoy produciendo dos series nuevas de fotografías y objetos con la ayuda de la Beca Guggenheim y con varios proyectos para Brasil, Méxi-co DF, Guatemala, Italia y Alemania..., voy paso a paso desarrollando esos pro-yectos y ahí veremos...

en relación al arte contemporáneo y su importancia en el desarrollo cultural de un país. En este sentido y en relación a países como México, Brasil y Colombia, por nombrar algunos, todavía nos en-contramos muy atrasados en términos de desarrollo de circuito (museos, ga-lerías públicas y privadas, fundaciones, coleccionismo, crítica, gestión, revistas, etcétera) todos elementos fundamenta-les para la constitución de lo que se de-nomina como “complejo expositivo”.

¿Cuál es la importancia que tiene el arte latinoamericano a nivel internacional?

Han existido diversas modas de arte latinoamericano en los últimos 30 años, sobre todo en Estados Unidos, pero pienso que el reconocimiento que tie-nen un grupo importante y numeroso de artistas latinoamericanos a nivel global es un fenómeno sin precedentes.

Es cosa de echarle un vistazo a las bienales más importantes, a las revistas más influyentes y a las colecciones de grandes museos para darse cuenta del ex-traordinario momento que esta viviendo el arte contemporáneo latinoamericano.

Aunque esto también puede ser leído como parte del “snobismo” del “mains-treim” artístico, ya que queda muy bien un latinoamericano, así como un africa-no y europeo del Este, en una bienal o galería de Nueva York o Londres.

¿Cómo dimensionas el rol del artista en el contexto social de las naciones?

Para mi la praxis artística debe tener un fuerte compromiso, en el sentido crítico y reflexivo del termino, con su contexto vital. En este sentido, el arte y los artistas que me interesan son aquellos que logran traducir de mane-ra precisa y consistente, a nivel formal, las grandes – o pequeñas - problemá-ticas de nuestras sociedades actuales. No me interesan los artistas inspirados que trabajan temas escencialistas, así como a los que payasean con tópicos globales y los encandilados con las nue-vas tecnologías.

¿De qué modo y en qué lugar te posi-ciona el haber ganado la Beca Guggenheim?

Bueno, la beca Guggenheim es una de las más importantes a nivel internacio-nal para un artista. Es un reconocimien-to, que se podría entender, como una especie de certificado de calidad para el trabajo. Me posiciona dentro del se-lecto grupo de artistas chilenos que la han obtenido (Jaar, Dittborn, Díaz, Tacla, Rosenfeld, Duclos), pero más que eso, lo que me importa, interesa y preocupa es hacer un excelente proyecto de obra con ella.

¿En qué medida el discurso de tu obra ha evolucionado?

No se si evolución sea la palabra, la verdad es que mi trabajo se ha desarro-llado de manera bastante elíptica, con temas y soluciones formales que me persiguen desde que salí de la Escuela de Bellas Artes.

Lo que quiero decir es que mi traba-jo es muy flexible con respecto a los recursos técnicos, he pasado por casi todos los géneros y formatos, interven-ción, objeto, pintura, fotografía, collage, instalaciones, algo de vídeo, etcétera, y sin embargo, temáticamente y a gran-des rasgos me he dado vuelta en dos o tres tópicos desde hace años. Ahora bien, si creo que hubo un cambio mas o menos importante cuando empecé a hacer fotografías y paulatinamente dejé de pintar en el sentido estricto del término. Sí veo allí un punto evidente de inflexión en mi proceso de obra, que me ha permitido abordar diversos temas de la cultura chilena post-dictadura y de la cultura global con una mayor soltura que cuando estaba metido de cabeza en la pintura.

¿En qué punto de tu desarrollo profe-sional te encuentras respecto del ca-mino que te has trazado?

Modestamente estoy muy preocupa-do de mis procesos de trabajo a nivel de taller, de pensar en mi obra y de seguir

construyendo un proyecto consistente, ya que creo que todo el resto se da por añadidura.

¿En qué medida la importancia de la obra de un artista esta sujeta a la ex-posición mediática con la que pueda contar?, ¿cómo ha jugado este factor en tu propio camino?

La verdad es que la exposición me-diática me tiene sin cuidado. Echo mu-cho de menos una crítica de arte sería a nivel de los medios masivos, sobre todo en diarios y revistas, que pueda contrarrestar esta especie de tiranía del periodismo cultural que tiende a faran-dulizar y frivolizarlo todo.

La verdad es que los medios son tan poco profesionales que mezclan pin-tores de domingo, estudiantes de arte, diseñadores botados a artistas con ar-tistas más serios y eso produce una majamama que a mi no me sirve.

También están las sospechas de cier-tos sectores frente al arte contemporá-neo y un discurso muy reaccionario y reactivo que vuelve más compleja aún la situación.

En mi caso, yo ya he dejado de dar entrevistas. No me interesa que me pregunten por mi restaurant favorito o cuánto valen mis trabajos.

¿Cuál es tu opinión del cómo se mue-ve el mercado local, respecto a las re-glas altamente definidas del mercado del arte en países de gran desarrollo cultural?

Sigue siendo una situación compleja que habla de nuestro provincianismo..., debe ser de los pocos países del mundo, perdón por la hipérbole, donde los artis-tas con mayor peso, consistencia y tra-yectoria internacional no tienen merca-do y son casi ignorados por la gente que podría comprar sus obras. Por otro lado, existe este mercado local que satisfa-ce las necesidades de decoración de la gente que compra y cuelga cuadros.

“...la formación de un artista pasa necesariamente como dice Dittborn, por irse de la casa, aprender a planchar, pagar cuentas, perderse con un vagabundo por la ciudad, descubrirla...”

|60 |61

Page 32: DMA5

iluminación para sus espacios...

Apoquindo 6411, Las Condes.Fono: 211 60 71 / Fax: 229 20 11

Parque Arauco, Local 567, Piso DiseñoFono: 229 90 84

[email protected]

En la mayoria de los semáforos capitalinos están los malabaristas, con palitroques, pelotas y hasta muñecas; algunos con atuendos coloridos y creati-vos, otros no tanto. Están también los grupos de gim-nastas circences y, como pasa siempre, algunos son súper malos, otros mediocres y otros realmente es-pectaculares con un dominio de escena increíble que terminan su acto con una venia digna de Nureyev.

¿Y cuál es la respuesta del público? Algunos, los más “cagados”, se hacen los locos y miran al infi-nito ignorándolos por completo. Otros les pasan una moneda de cien pesos que ha pasado a ser una especie de propina “ética”. Todo esto se hace sin premiar para nada la excelencia, se le pasan los mismos cien pesos al mediocre y al excelente.

Lo peor es que esa actitud hacia los artistas calle-jeros, está muy arraigada en nuestra sociedad, don-de en la mayoría de los ámbitos se hacen compara-ciones superficiales y erráticas a la hora de juzgar el verdadero valor de cada cosa. Al final, el factor precio es el determinante para las decisiones de compra en vez de validar realmente la excelencia.

Esto ha traído como consecuencia que muchos ar-tistas y creativos chilenos han emigrado a países donde realmente logran ganarse un espacio en mer-cados exigentes que premian al destacado.

Un mueble de época firmado por un gran ebanista tiene un valor absolutamente distinto a otro hecho un par décadas después por un ebanista desconocido, y para que mencionar que una copia hecha ayer no tie-ne cabida en el mundo de quienes gozan y aprecian el verdadero valor del arte.

Desgraciadamente en Chile en muchos aspectos basta sólo con que algo “las pegue”.

+ opinión

Por Luis Fernando Moro

|62

Page 33: DMA5

nos movemos por ejemplo desde y ha-cia un hospital. También puede darse el hecho de exportar estos servicios con lo cual se transforma en un producto glo-bal, aunque no sea tangible.

¿Es el TranSantiago un ejemplo cla-ro de cómo no se aplicó este criterio, donde hemos tenido innumerables problemas de diseño?

Exactamente y me suena que la gente que tomó las decisiones y diseñó el sis-tema, no conversó directamente con las personas involucradas, no consultó ni comprendió cómo la gente realiza sus cosas, ni como las asimila.

¿Cuál es la metodología que usted aplica en el desarrollo de proyectos, lo hace desde el producto o desde la inspiración?

Yo utilizo un slogan en mis presen-taciones “gente y prototipos”, lo que en realidad sintetiza nuestro proceso, y nos ha sido útil para enfrentar los cambios en el mundo en el contexto del diseño. Realmente entender lo que la gente quiere, sus necesidades y sus deseos, contar con un proceso sofistica-do para entender estos fenómenos, con el aporte de psicólogos, antropólogos y un equipo multidisciplinario para com-prender el “factor humano”, en conjunto con diseñadores industriales, diseñado-res interactivos, ingenieros y personas del mundo de los negocios, para com-prender las diferentes necesidades en el contexto de un proceso en constante innovación, y conocer verdaderamente lo que la gente quiere comprendiendo lo que consideran atractivo, justo o apropiado; eso aunque aparentemente simple, es nuestro método que resulta bastante sofisticado.

Esto es muy diferente a la “investi-gación de mercado” porque las técnicas que utilizamos con nuestros métodos, donde contamos con más de 50 diferen-tes fórmulas para estudiar a la gente, es para ver lo que la gente necesita cuan-do aun no cuentas con un diseño. Un es-tudio de mercado es cuando ya cuentas con un producto o prototipo, cuando es tangible y preguntas cuántos quieres, qué valor pagarías y ese tipo de pre-guntas; y aún necesitando un estudio de

mercado en algún momento, se trata de contar con una base del usuario que te informa sobre nuevas posibilidades.

Esa es la parte relacionada con la gente y la otra parte, la del prototipo es muy importante también, donde la gente aún piensa que un prototipo es producir un objeto en un taller. Estas primeras instancias existen, pero hoy en día necesitamos también desarrollar prototipos para situaciones más com-plejas, como por ejemplo para la tecno-logía digital, donde podrás usar Flash, Micromedia Director para simular una conducta, o tal vez un chip estampado. En este caso se requiere un laboratorio electrónico como también de un taller físico, y cuando piensas en diseñar un servicio, tal vez puedas agregar el di-seño de un espacio y objetos físicos y diseños digitales colocando todo este conjunto en una experiencia total, y bueno, como haces un prototipo de eso... lo puedes realizar con técnicas narrati-vas, contando una historia, teatro, con actuación, películas, etc.

De tal manera que la elaboración de prototipos de este tipo se relacionan mas con escuelas de cine que a la tra-dicional escuela de diseño, aunque el diseño gráfico, por ejemplo, forme par-te de este conjunto, la narrativa es la que te permitirá visualizar soluciones. Así es que estas dos cosas son funda-mentales: comprender a la gente de una manera sofisticada, y generar nuevas formas de prototipos que serán apro-piadas para los nuevos contextos.

¿La aplicación de una psicología de los sentidos por ejemplo de la escuela Gestalt se aplica en este campo?

Había antes un slogan antiguo que hablaba sobre el diseño para los cinco sentidos y últimamente yo participé en una conferencia sobre este tema “co-nectando nuestros 7 sentidos”, donde se presentó una teoría en que se afirmaba que contamos con 314 sentidos. Esto nos muestra que la mente y el cuerpo huma-no son tan sofisticados que hay muchas cosas que no entendemos, y si miras por ejemplo la tecnología digital que es limitada, es sólo sonido e imágenes vi-suales y no es ni siquiera tan buena con el uso del tacto, y si piensas que conta-

+ diseño

chips conectados a todas partes y la experiencia global en servicios, cosas que nunca antes eran posibles de reali-zar y que son ahora posibles desarrollar en un sentido muy general; si piensas por ejemplo en la aplicación del tipo de diseño que realizamos hoy en día, no existe en este sentido un lugar “al fin del mundo”. Contrariamente, cuando me gradué del “Central School of Arts” (1965), donde pensaba que iba a dise-ñar productos para la vida cotidiana en metales y plásticos durante toda mi ca-rrera, me veo hoy en mi oficina donde trabajan 550 personas, en que estamos diseñando experiencias, comidas, or-ganizaciones, productos, etc. Las cosas indudablemente han cambiado bastante gracias a las nuevas tecnologías.

De algún modo esto es lo que aún su-cede en nuestro ámbito local, sobre todo empresarial en un sentido gene-ral, donde se piensa que el diseño gira solamente en torno a la producción de objetos; no existe aún el factor de co-nectividad global, tal vez por el tipo de educación a cargo de una generación que no la aplica. ¿Cómo ve usted éste factor en otros lugares en el mundo?

Creo que esto es así en todas partes. Si miras la educación en general a car-go de profesores experimentados, es una tendencia ver como lo académico sigue estas tendencias un tanto desde atrás, y estas realidades son muy difí-ciles de acomodar, incluso compañías y organizaciones encuentran dificultades en este punto, por lo que no sorprende encontrar dificultades también en este sentido en el campo académico, donde todo es tan novedoso.

Hay una gran oportunidad por ejem-plo un país como Chile, en lo que acabas de decir. En vez de diseñar sólo produc-tos, donde Chile no es tan competitivo, hoy podemos pensar en el diseño de servicios, o permitirse diseñar cuestio-nes que afectan la calidad de vida de la gente a nivel local. De este modo, se podrán utilizar productos y tecnología de cualquier parte del mundo, pero la contribución en diseño es cómo se vi-ven las cosas para las personas en este lugar. Esto puede afectar en el como nos trasladamos, usamos un banco, o pensamos una organización, o como

D+A Magazine conversó con Bill Moggridge, en su visita re-ciente a Chile en el contexto del Congreso Projecting Design, organizado por ICSID en la sede DuocUC de San Carlos de Apo-quindo. Para este destacado diseñador inglés, socio fun-dador de IDEO (compañía considerada el Silicon Valley del diseño y la firma más innovadora del mundo) “estamos inmersos en la era global donde el diseño puede sorpren-dernos desde cualquier latitud”.

Por Walter Junge

Usted ha contribuido al desarro-llo de productos que han revo-lucionado los conceptos y mo-

dos de aplicación del diseño. ¿Cómo ve la situación actual del diseño en el mundo?

Las cosas han cambiado en forma muy dramática en los últimos tiempos. Comenzó con el “boom.com”, y se con-solidó con internet, un fenómeno que tomó bastante tiempo en madurar para luego convertirse en lo que es hoy. El verdadero cambio fue mucho mas gra-dual, en el sentido que internet con más de 20 años de uso, recién hace 10 años se convirtió en omnipresente y verda-deramente es sólo en los últimos años,

tal vez los últimos 5 años, vemos surgir un genuino comportamiento global; lo que hace la vida muy distinta para las personas en general.

¿Según su visión esto explica el cam-bio que ha experimentado la mirada lineal y local de las cosas, podríamos inferir que el diseño hoy por hoy pue-de ser desarrollado desde cualquier rincón del mundo?

Este fenómeno ayuda a la creación de nuevas complejidades. Si piensas en el uso de la tecnología digital en térmi-nos del uso de interfaces, los efectos del chip, cuestión implementada antes del internet y ahora que contamos con

|64 |65

Page 34: DMA5

mos con 314 sentidos no hemos indaga-do mucho aún en esto. Creo que la idea de la Gestalt, que destaca los sentidos y la intuición, es muy importante para nosotros y efectivamente necesitamos ampliar este tema y diseñar para los sentidos de un modo más sofisticado.

¿Qué diferencias ve usted entre dise-ño, invención e innovación?

Si observamos la forma tradicional

de acercarse al diseño, ésta es con la pregunta de “cómo lo hago”. En los ochenta y los noventa, por ejemplo, nuestros clientes llegaban con una idea preconcebida del producto, se nos soli-citaba “ayúdenos a diseñarlo o diséñelo para mí”, en ese proceso en realidad nosotros no decidíamos “qué hacer”, sólo decidíamos “cómo hacerlo”. Si mi-ramos la innovación o la invención, y creo que hay que agruparlas como una sola cosa, entonces esos son caminos y formas en las quese puede aplicar el “qué hacer”. Creo que “Design Thinking” y el diseño en este sentido son muy apropiados para soluciones en organi-zaciones, empresas y personas que ne-cesitan saber “qué hacer”, así es que yo tiendo a pensar el diseño más desde un contexto general de innovación, en el que la invención particular es solo una parte del proceso, en el que la idea de diseñar lo útil y ayudar a generar nue-vas cosas, así como también en cómo crearlas y en cómo hacerlo es sólo una extensión de las habilidades del diseño. En sí diseño es mucho más significativo en términos estratégicos.

¿Cómo ve usted el desarrollo del di-seño interactivo en Chile, donde nos focalizamos a menudo en el valor agregado a materias primas?

Si hablas de diseño interactivo hay muchas maneras de entender el sentido de la interacción. Existe una interacción presente en todo diseño que nos habla de cómo nos relacionamos e interac-tuamos con los objetos y el mundo alre-dedor nuestro. La idea de necesitar una nueva forma de conocer la disciplina de la interacción esta basada mas en dise-ñar para la tecnología digital, donde la gente se refiere al diseño de hardware y software, aunque también hay una vi-sión general mas amplia del significado de la interacción.

Si por ejemplo piensas en un país donde se necesita saltar del diseño de materias primas y productos a servi-cios, entonces el uso de tecnología di-gital de punta como parte de soluciones de diseño pasa a convertirse en algo natural. Si estas diseñado un servicio no necesitas los mejores codificadores de software en el mundo, pero puedes pensar en la interacción del usuario y aplicar la mejor forma para resolver una tarea, y en ese momento pasas a ser un diseñador interactivo, utilizando la tecnología de otro. Es como la dife-rencia entre un sistema operativo de un computador y una aplicación, tal vez en Chile es mejor entendida y definida la aplicación que el sistema operativo y al usar la tecnología de otro, donde no vas a generar los chips o el software, pero puedes contribuir a como se aplica se-gún las necesidades de la gente.

¿Podría la tecnología deshumanizar en este sentido nuestro sistema de relaciones interpersonales?

Todo depende del uso que le demos, también podemos conectarnos o desco-nectarnos de los aparatos tecnológicos

y utilizarlos cuando los necesitamos. Si piensas en las implicancias de la prome-sa del internet, una de las promesas fue la comunidad y creo que en los prime-ros años de popularidad de internet esta era muy invisible. El internet era solo un medio de lectura y de visitar un sitio, donde no hablabas con otro, solo estabas en un mundo de tecnología. Lo que esta pasando ahora con “facebook” y “Youtu-be” y grupos con intereses especiales, se ve que la gente comienza a encon-trarse con otras personas de un modo nuevo, todo aportado por la tecnología, de algún modo esto es más humano.

¿Cómo ve usted el hecho de que la gente aún lea revistas?

Las revistas son maravillosas, la ca-lidad del papel, la gran resolución de fotos de color, el olor de la tinta, el uso práctico de llevar información a otros lugares, nunca será superado.

Si miras por ejemplo el nuevo libro electrónico de Amazon, la gran venta-ja es que tu puedes conectarte on line con otras fuentes de información. Si realizas una investigación por ejemplo, puede ser útil para ti contactar con un libro electrónico y conectarte a diferen-tes páginas web y bajar información y tomar párrafos, pero esto no te impide leer la revista, solo que lo haces con un propósito diferente.

Las revistas tienen 352 dots por pul-gada y mi pantalla tiene solo 72... es mi-serable. Al parecer esta invención nunca desaparecerá. Si miras, los medios son siempre aditivos, es muy extraño ver que las cosas vayan siendo reemplaza-das o desaparezcan, cambian y se ajus-tan, tal vez a nichos mas estrechos.

“...se ve que la gente co-mienza a encontrarse con otras personas de un modo nuevo, todo aportado por la tecnología, de algún modo esto es más humano”.

|66

Page 35: DMA5

“Todos nuestros productos son revisados por nuestros laboratorios, en los que se

realizan las más exigentes pruebas que llevan al límite sus capacidades, por lo que nuestros clientes disfrutan de un producto de inmejorable calidad por sobre lo que exige el mercado, y con todos los atributos de un gran diseño, estilo y conciencia ecológica”.

Ignacio Toro, consultado por cuál ha sido la respuesta por parte del consu-midor final respecto de la calidad y di-seño de la grifería Briggs, señala que: “el consumidor admira mucho el diseño único de nuestros productos, como la calidad de nuestro servicio y respaldo. Las personas que tienen la experiencia

Los productos Briggs, comercializados en Chile, responden a la última tendencia en diseño y estilo a nivel mundial, en conjunto con la excelente cali-dad y gran conciencia ecológica”, señala Ignacio Toro, Geren-te de Marketing de Empresas Fanaloza S.A., filial en Chile de la multinacional CISA Holding S.A.

de comprar nuestros artefactos, por lo general siguen comprando todo el Mix de Briggs, ya que se aseguran de tener lo mejor del mercado en Diseño, Estilo y Conciencia Ecológica”.

El Gerente de Marketing, es tajante al advertir que las diferencias concretas de los productos Briggs respecto de su competencia están en el diseño, estilo, conciencia ecológica, repuestos garan-tizados, un servicio al cliente de exce-lencia, “y si por algún motivo llegasen a tener el más mínimo problema, en aproximadamente 24 horas lo tendrán solucionado”. Eso es Briggs, una marca de lujo accesible para los chilenos con estilo y buen gusto.

+ productos

|68

Page 36: DMA5

Luego de haber desarrollado 4 proyectos de Bibliotecas (Bi-blioteca de Santiago, Biblioteca

del Congreso, BiblioMetro y Biblioteca Pública de Coyahaique), ¿cómo descri-birían la experiencia que han acumu-lado en este tipo de proyectos?, ¿en qué han ganado?, ¿cuáles han sido los errores?, ¿cómo se han diferenciado respecto de otras oficinas de diseño?.

Tal vez el principal aprendizaje ha sido el replanteo del modelo tradicional de una biblioteca, silenciosa, de dificil acceso a los contenidos, rígida y hasta aburrida, hacia un modelo más provo-cativo, alegre y de innovación; en el que leer sea sinónimo de sentirse bien. Esto traducido a una nueva forma de orga-nizar el espacio, la exposición de los li-bros y sus contenidos, la integración de las tecnologías de información, en un ambiente diseñado para la lectura có-moda, un “lounge”, en el que el lector se sienta como en la extensión natural de su propia casa. Nuestra idea: un nuevo espacio genérico para la lectura.

En este proceso, los errores han sido alicientes para mejorar nuestro trabajo.

Si bien el mercado existente para el diseño tiende a cre-cer en un país como Chile, donde la necesidad por es-pacios, servicios y productos de mejor factura son más re-queridos, no es menos cier-to que aún es necesario abrir nichos inexplorados. NAVE, oficina de gran trayectoria y que acaba de ganar el Premio Chile Diseño al Mobiliario con su silla Ticket, nos habla a través de su Director Yerko Tank de cómo se puede ha-cer buen diseño que suba el estándard en un campo poco explorado como es el de las bibliotecas.

Por Francisco Zúñiga

+ diseño

Página derecha e izquierda: Biblioteca del Congreso.

|70 |71

Page 37: DMA5

¿Cuál es la metodología de trabajo que ha desarrollado NAVE para estos encargos?

Nuestro método tiene tres pilares: planificación, prototipado y verificación. En el primero, el trabajo en equipo con el cliente, centrado en la planificación estratégica del diseño ayuda a crear las bases para los conceptos a trabajar lue-go en el desarrollo del proyecto de cada biblioteca. Otro pilar ha sido el desarro-llo rápido de prototipos, modelos reales a escala natural, en los que probamos y testeamos funcionalidad, forma y con-fort. Por ultimo, la verificación de esta realidad, nos permite retroalimentar el proyecto para obtener un resultado de innovación y calidad.

¿En qué se diferencia el abordar un proyecto de este tipo con otra clase de encargo?

Principalmente en los “escenarios” constituidos por el usuario, su lugar y la dinámica de su quehacer. Aqui lo que ponemos en juego es nuestra capacidad de conectarnos con esta realidad y de visualizar un despliegue inexistente en el presente, particular para cada obra.

¿Qué rol le han dado a la experimen-tación y al uso de nuevos materiales en cada uno de estos proyectos?

Estos temas han sido permanentes aliados de nuestro ejercicio profesional, en la combinación del juego que existe en probar y encontrar: traducido a con-ceptos físicos, de procesos y de ideas, que hemos logrado integrar a nuestros proyectos.

¿Cómo describirían el estado actual de espacios para la cultura en nues-tro país?, ¿en qué medida el Estado esta en deuda, o esta con saldo a fa-vor en este tema?

Los espacios para la cultura en nues-tro país están en plena transformación, y la DIBAM ha jugado un rol protagónico en el aporte de nuevas bibliotecas pú-blicas en localidades donde no existían y el mejoramiento de las que lo necesi-tan. Sin embargo, en el campo del patri-monio arquitectónico y el espacio natu-ral queda mucho creo por recorrer.

Página derecha e izquierda: Biblioteca de Santiago.Esta fotografía: Silla Ticket, Ganadora Premio Chile Diseño 2007.

|72 |73

Page 38: DMA5

A partir del gesto sinuoso del edi-ficio, ALL Arquitectos (compues-to por María José Lagos Charme,

Sebastián Lüders Muñoz y Álvaro Zaba-la de la Fuente) planteó dos contracur-vas que generan la circulación princi-pal del recinto. Una decisión espacial que divide los recintos de servicio de los de oficina, y que conecta el acce-so, espera, sala de reuniones y ofici-nas gerenciales. Proyecto íntegramen-te desarrollado por Fullofficedwards.

La materialidad juega un papel im-portante en esta obra, señala Sebastián Lüders “por cuanto el desafío era lograr dar luz al espacio central. Para esto se trabajó principalmente con vidrio, y en el caso de la sala de reuniones, con vi-drios “Pikington” que permiten darle privacidad a la sala y de paso luz a la zona central, que en la tarde recibe el color rojo del sol poniente transformán-dose todo la área vidriada en una gran lámpara anaranjada”.

La contracurva se revistió en “Mi-niwave”, material de impecable factu-ra que le otorga un acentuado carácter tecnológico a las dependencias, con un toque de modernidad industrial, perfec-tamente realizado por Fullofficedwards, que para el grupo de arquitectos se re-laciona directamente con el proceso de empaque de la fruta; principal actividad de Freshland S.A.

La neutralidad de los muros, mue-bles y piso contrasta con un cielo muy expresivo que en su diseño acoge las curvaturas y con su materialidad e ilu-minación dan carácter a los recintos.

Ficha técnica

Proyecto: Oficina exportadora de frutasCliente: Freshland S.A.Construcción: FullofficedwardsArquitectos: María José Lagos Charme, Sebastián Lüders Muñoz, Álvaro Zabala de la FuenteColaboradores: Gonzalo Peña y Ricardo RoehlingUbicación: Edificio Parque Araucano, piso 6Superficie: 300 m2Año de proyecto: 2007Año de construcción: 2007

fulIIDEASfullTABIQUESfullPANELESfullMOBILIARIOfullHOME OFFICE

Los Conquistadores 2159, Providencia / Fono: 723 93 32 - 761 88 41 / www.ful loff ice.cl

Oficinas de Freshland S.A., implementadas por Fulloffice.

+ arquitectura

La suave curva del edificio Parque Araucano, lugar en que “Freshland S.A.” localizó sus nuevas oficinas, fué el argu-mento proyectual que catalizó la arquitectura interior proyectada por “ALL Arquitectos” y desa-rrollada por “Fullofficedwards” para esta importante empresa exportadora de frutas.

|74

Page 39: DMA5

GANADORES CHILE DISEÑO

Qvid, la Asociación Chilena de Empresas de Diseño nos envió gentilmente el compendio que registra los ganadores de la ver-sión 2007 del Premio Chile Dise-ño, galardón que en sus diversas categorías destaca a los creado-res de los diseños más innova-dores a nivel nacional según el jurado de este concurso. Este ca-tálogo, es sin duda un buen regis-tro para quienes desean estar al día respecto de esta premiación.

Más información en: www.qvid.cl

CECILIA PUGA

Los proyectos realizados por Cecilia Puga entre los años 2001 y 2006, son la excusa para revisar el estilo arquitectónico de esta destacada profesional. Los cinco proyectos mostrados por ARQ, para su Serie Obras, hablan de la despojada y pro-lija arquitectura de su autora.

Más información:www.edicionesarq.cl

+ ARQUITECTOS: BRAHM, BONOMI, LETURIA Y BARTOLOMÉEDIFICIOS PARA EMPRESAS

Es en los proyectos institucionales en que + Arquitectos ha demostrado buena parte de su talento como oficina de arquitectura. El recorrido por sus edificios más logrados del último tiempo en nuestro país constituye el contenido de esta publicación que registra una memoria reciente de su funcional y sencilla arquitectura.

Más información: www.edicionesarq.cl

+ libros

1906 / 2006CIEN AÑOS DE POLÍTICA DE VIVIENDA EN CHILE

El registro de las decisiones en torno a la vivienda en Chile, es el objetivo de este libro. Bajo una óptica crítica y constructiva, su revisión sin duda aportará al lector en el análisis del cómo se ha pensado la vivienda en los últimos cien años en nuestro país. Un rescatable esfuerzo de Ma-ría José Castillo y Rodrigo Hidalgo, sus editores.

Más información en www.unab.cl

MEMORIA DISEÑO INDUSTRIAL

La Escuela de Diseño del Instituto Profesio-nal DuocUC, nos entrega su memoria anual 2007. En esta edición, podemos revisar los más interesantes trabajos desarrollados por los alumnos de la carrera de Diseño Indus-trial de esta casa de estudios. El fuerte acen-to en el contacto con la realidad del diseño mundial, es un elemento diferenciador de los proyectos aquí mostrados, sin duda una buena forma de seguir el pulso a los jóvenes diseñadores que harán noticia en el futuro cercano.

Más información en : www.duocuc.cl

de las más destacadas marcas euro-peas que desarrollan productos de gran calidad para la casa.

Italo Rossi, Gerente General de Fer-nando Mayer S.A. y miembro del Conse-jo Directivo de la Cámara de Comercio Italiana – Chilena, junto a Ricardo Ma-yer, Presidente de Fernando Mayer S.A., fueron los encargados de presentar la nueva línea de muebles de diseño ex-clusivo para el hogar.

Fernando Mayer S.A., le imprimió al proyecto el más alto estándar en ser-vicios, como atención y asesoría de profesionales, entrega e instalación en

48 horas, una ambientación que imi-ta distintas habitaciones de una casa, y el respaldo de una empresa líder en diseño y fabricación muebles por casi 70 años. La oferta se complementa con venta mobiliario original de grandes di-señadores internacionales, clásicos del diseño e íconos de la creatividad como Mies Van Der Rohe, Le Corbusier, Harry Bertoia y Charles y Ray Eames.

Además, gracias a un acuerdo con “Traperos de Emaús”, Fernando Mayer también estableció un convenio de retiro del mobiliaro antiguo a los clientes que no saben qué hacer con ellos y deciden donarlos en beneficio de esta institución.

CASA MIA by Fernando Mayer es la nueva apuesta de diseño ubi-cada en Isidora Goyenechea. El

proyecto, reúne lo más vanguardista en mobiliario, diseño y fabricación local, junto a las representaciones exclusivas

Un nuevo concepto para vestir la casa con mobiliario exclusivo y de vanguardia.

Los diseñadores industriales Luz Se-púlveda y Nicolás Hernández dirigen PRO2 y tienen a su haber la realización de proyectos para organizaciones como AG Admitrex, Agatha Ruiz de la Prada, Advance Domótica, Atox Industrial, El Bulli, ERC Cataluña, Karambake Joyas y ONCE.

[email protected](56-2) 717 07 30

Ofrecer soluciones creativas y funcionales en mobiliario, accesorios para el hogar y la

oficina con un diseño cuidado y perso-nal, adaptado a las necesidades de cada cliente es el objetivo de PRO2. Oficina de productos y proyectos dirigida por dos diseñadores que han realizado toda su carrera en importantes empresas del rubro en Barcelona y Madrid.

Desde el desarrollo de proyectos para oficinas de arquitectura y diseño hasta las necesidades de empresas o particulares.

+ productos

Carteras de vaca, con exclusivo diseño y de bajo tiraje, es la propuesta de Roberto Contreras,

destacado Diseñador local, quien vió la oportunidad de ofrecer un producto au-daz, dirigido a quienes buscan tenden-cias en accesorios de calidad.

Contreras visualiza sus carteras como productos que generen tendencias y se asocien a un estilo de vida exclusivo. Viauralia es la empresa que tiene como norte exportar al mercado global.

www.viauralia.cl/

|76 |77

Page 40: DMA5

En el mundo moderno y en el Chile actual, cada vez se hace más ne-cesario pensar en el uso adecuado

y eficiente de los recursos energéticos que tenemos disponibles para dar a nues-tras vidas el confort que buscamos con el menor gasto posible en el largo plazo.

Al analizar el aire acondicionado, principalmente en nuestra realidad cli-mática, debemos dejar de pensar en éste como una solución sólo para evitar el calor del verano y entender que estos sistemas constituyen una alternativa tanto o más eficiente que los sistemas tradicionales, para la calefacción re-querida en los meses de invierno.

Estos sistemas, usados de manera racional, pueden dar excelentes resul-tados y en este sentido Casarejos ejem-plifica: “una pareja de profesionales que no se encuentra durante el día en un hogar con calefacción central, no tiene la alternativa de encenderla al llegar y obtener el resultado esperado antes de un par de horas, debido a la alta inercia térmica de estos sistemas; en cambio si tiene calefacción por aire en breves mi-nutos logrará la temperatura deseada”.

Por otra parte, podemos observar que estos sistemas pueden generar un im-portante ahorro en el presupuesto fa-miliar y nuevamente Roberto Casarejos ejemplifica, “dado nuestro clima tem-plado, en Chile tenemos la posibilidad de usar sistemas de aire acondicionado “Bomba de Calor”, modalidad en que se generan más de 2,5 kilowatt de energía por cada kilowatt eléctrico consumido (la diferencia se absorbe desde el am-biente), en cambio una estufa eléctrica produce sólo 1 kilowatt de energía por kilowatt consumido”.

Los 2 aspectos anteriores, eficiencia de un sistema bomba de calor y baja inercia térmica, son los que hacen del aire acondicionado una excelente alter-nativa a la hora de decidir cómo entre-gar calefacción a un proyecto residen-cial. Si a eso se suma que además se entregará confort para combatir el ca-lor del verano, se termina por despejar cualquier duda.

Para Carrier Chile, la seguridad que ofrece este tipo de equipamiento, pro-

viene de utilizar electricidad, la cual es mucho más segura que el gas licuado, la leña o la parafina. Con ella no existe la posibilidad de emanaciones nocivas como con el gas, y los índices de in-cendios originados desde estos equi-pos son prácticamente inexistentes. Por otra parte, al utilizar el aire como medio de propagación, las quemadu-ras por contacto directo con la fuente de calor no existen, a diferencia de las alternativas de fuego directo o la ra-diación que utilizan las estufas eléc-tricas y radiadores de agua caliente. Además, en términos de salud estos equipos permiten el filtrado del aire, lo que es importante para todos y primor-dial en el caso de personas alérgicas.

Dado que la cultura arquitectónica en Chile privilegia la solución de pen-sar en la climatización residencial sólo desde el punto de vista de la calefac-ción, salvo contadas excepciones, las instalaciones de aire que se aprecian en los hogares chilenos corresponden a soluciones de parche adoptadas cuan-do la casa esta terminada y habitada, utilizando entonces mayoritariamente unidades individuales sólo en algunas habitaciones, no utilizando sistemas centrales que pueden otorgar un con-fort mucho mayor con una presencia estética menos notoria formando parte integral de la arquitectura, pero que re-quieren una instalación al momento de la construcción de la vivienda y, como apunta Casarejos, al igual que durante toda la entrevista, con la posibilidad de

entregar un servicio de climatización durante invierno y verano.

“Hoy en muchas oficinas el aire acon-dicionado es una cuestión cotidiana, por lo que muchas personas desean prolon-gar ese estándar en sus hogares. Esto se puede obtener fácilmente en nuestros días en que los equipos de aire acondi-cionado han bajado sus costos de mane-ra notable” concluye Roberto Casarejos.

Es por todo esto que Carrier, en su afán por mantener actualizados a los profesionales de las áreas de arquitec-tura y construcción iniciará un ciclo de charlas explicativas que les ayudarán a profundizar sus conocimientos en las bondades de estos sistemas a través de simulaciones de uso de las diferentes alternativas para el sector residencial, para lo cual invita a los profesionales interesados a enviar sus datos de con-tacto a [email protected]

En la búsqueda de la mayor eficiencia en la climatización de los nuevos proyectos de arquitectura residencial, en Carrier Chile, líder mundial en equipos de aire acondicionado, sostienen que se debe pensar desde el inicio en una solución integral de regu-lación de temperatura de los recintos. El Gerente General de esta empresa, Roberto Casarejos, afirma que escoger, en el diseño arquitectónico del proyecto, sistemas frío calor de aire acon-dicionado, permite obtener una solución para todo el año con una menor inversión, ya que se evita tener 2 sistemas paralelos: calefacción y aire acondicionado.

+ empresas

Roberto Casarejos, Gerente General de Carrier Chile.

pacio única empleada en los programas de análisis) y de que el modelo tenga un tipo de proyecto y una dirección defini-dos (para aplicar las normas de edifica-ción, información climática local, etcé-tera). Al ejecutar Green Building Studio en el navegador de Internet y envíar el archivo guardado se libera el proceso de análisis energético del proyecto.

El sistema de calificación de edi-ficios verdes LEED ® (Leadership in Energy and Environmental

Design) es un programa de certifica-ción estadounidense que se está con-virtiendo en una norma mundial para desarrollar edificios sostenibles con un uso adecuado de los recursos. Con la expansión de esta norma, muchos propietarios y agentes exigen para sus nuevos proyectos de construcción la certificación LEED, que califica los proyectos con arreglo al diseño del em-plazamiento, la calidad medioambiental interior y el uso eficaz de la energía, los materiales y el agua.

Una calificación LEED alta reconoce la calidad de un diseño de construcción verde y, además, convierte el proyecto en candidato a diversas ayudas finan-cieras de los gobiernos estatales y lo-cales, con los importantes beneficios que ello implica para el propietario del edificio.

UN EJEMPLO PRÁCTICO

Para obtener la certificación LEED es fundamental un minucioso análisis técnico del proyecto de diseño. Muchas firmas de arquitectura suelen subcon-tratar dicho análisis, porque ocupa mu-cho tiempo y resulta caro efectuarlo internamente. Pero ahora, las solucio-nes de modelado de información del edificio como Autodesk® Revit® Buil-ding proporcionan sólidos modelos de diseño que contienen el nivel de detalle necesario para realizar estos análisis. Es fácil extraer los datos de diseño ade-cuados del modelo de información del edificio, e introducirlos en diversos pro-gramas de análisis.

Green Building Studio GeoPraxis es una firma líder en el desarrollo e im-plantación de herramientas para el análisis energético de edificios y solu-ciones en web. Su servicio web y conec-tores XML para Green Building Studio integran sus herramientas de análisis con las principales soluciones de mode-lado de información de edificios, entre ellas Autodesk Revit Building, Autodesk ® Architectural Desktop y Autodesk® Building Systems. Ello permite a los ar-quitectos utilizar con más eficacia la información generada en el modelo de información del edificio para verificar su rendimiento y validar las opciones de diseño a través de Internet.

“Estamos ante un hito decisivo en el diseño de edificios verdes y la califica-ción LEED”, afirma John F. Kennedy, Pre-sidente y director técnico de GeoPraxis. “La incorporación de nuestros conec-tores por parte de los principales pro-veedores de modelado de información de edificios y CAD permite utilizar el servicio web de Green Building Studio para aprovechar la abundante infor-mación existente en los modelos de la fase inicial del diseño. Proporciona un modelo de energía térmica equiva-lente geométricamente correcto y una respuesta casi inmediata acerca de las consecuencias energéticas de los dis-tintos diseños arquitectónicos”.

Con Autodesk Revit Building y Green Building Studio, el proceso es simple. Al registrarse en el servicio web de Green Building Studio, se descarga un pequeño cliente. Cada vez que se eje-cuta un análisis basta con cerciorarse de que las habitaciones tengan número de habitación (la identificación de es-

La piedra angular del modelado de edificios verdes, es el manejo de la informa-ción de diseño que se establece en el curso de todo proyecto. AUTODESK ® REVIT®, permite obtener fácilmente estos datos, sin la necesidad de contratar servicios externos a la oficina de arquitectura que lo utilice y generar como una serie de beneficios asociados.

+ productos

|78 |79

Page 41: DMA5

PROBLEMA SOLUCIÓN

MaxHuber Online es una propuesta de valor única en Chile, diseñada y adaptada según el tamaño y los requerimientos de cada empresa.

+ tecnología

La prestigiosa oficina de arquitectos Senarq, perteneciente al holding Sen-corp, es un antiguo cliente de MaxHu-ber. Su gerente general y arquitecto, Andrés Weil, dice que en el servicio de esta empresa siempre ha encontrado gran disposición para atender y respon-der a sus expectativas.

Por tal motivo hace unos meses, cuando MaxHuber lanzó al mercado su plataforma de negocios MaxHuber On-line, Senarq fue una de las primeras empresas en contratar una de las solu-ciones de gestión documental.

A diferencia de lo que muchas perso-nas piensan, la gestión documental es mucho más que el simple escaneo de documentos. Por ello Senarq entregó la tarea a MaxHuber de subir a esta plata-forma virtual gran parte de la documen-tación que manejan, con el fin de man-tenerla ordenada y organizada. A este almacenaje agregaron, además, eficien-

tes motores de búsqueda para encontrar la información en forma ágil y rápida.

Weil explica que en una oficina de ar-quitectos constantemente se requieren los planos de determinados proyectos. Sin embargo, con el sistema antiguo –es decir con el almacenaje físico– “era un tema bastante traumático tener que buscar planos, sobre todo los origina-les”. Agrega que antes de comenzar a usar MaxHuber Online “realizábamos los ploteos internamente y, por asuntos administrativos, no teníamos siempre la posibilidad de sacar copias, reduc-ciones u otros trabajos. En cambio aho-ra podemos acceder a las copias origi-nales al instante porque están en red y ordenadas”.

En sus palabras, el mayor beneficio de esta plataforma de negocios única en Chile es el ahorro de tiempo: “Po-tenciamos nuestro sistema y nuestro trabajo con la capacidad de produc-ción de MaxHuber, lo que nos ha per-mitido adelantar una serie de procesos que habitualmente nos tomaba mucho más tiempo”. Explica que antes, desde que ploteaban un plano, lo aprobaban y sacaban copias hasta que lo enviaban a un determinado lugar, podían pasar cerca de 48 horas, “pero ahora, con esta herramienta, hemos podido reducir el tiempo del proceso a unas 4 o 5 horas”.

Otra de las herramientas con la que cuenta MaxHuber Online y que utiliza Senarq es MaxHuber Online-TeamWork. Se trata de una solución colaborativa ideal para todo tipo y tamaño de em-presas que requieran compartir la in-formación en su organización de una manera ágil, segura y controlada.

Esta aplicación fue diseñada por Max-Huber para que distintos actores, desde distintos lugares de trabajo, interven-gan en uno o más documentos. De este modo, si una persona sale de la oficina, de la ciudad o del país, puede continuar trabajando en el proyecto a través de cualquier computador con acceso a Internet, con lo que cual no retrasa al resto del equipo.

Para ello se implementó un visuali-zador universal, el que permite que las personas puedan ver documentos de Microsoft Office, JPG, GIFF, CAD, etc., manteniendo siempre una información coherente y actualizada, sin tener que depender de sofwares especializados.

Weil destaca que la creación de Max-Huber Online fue un paso muy importante para MaxHuber, empresa que de alguna manera “enlaza el mundo digital y la im-presión en las oficinas de Arquitectura, provocando todo un cambio en la forma de trabajo y de operar en las empresas”.

Con MaxHuber Online la información de la empresa se mantiene centralizada, evitando pérdidas y demoras.

Andrés Weil, Gerente General de Senarq

|80

Page 42: DMA5

plican nuestros tiempos, como una ne-cesidad de modernizar conocimientos vinculados al sector de la arquitectura y construcción. Nuestro objetivo, como Asociación, es estar constantemen-te actualizando a nuestros asociados y a la industria sobre las tendencias y avances tecnológicos de punta que incorporan los proyectos arquitectóni-cos a nivel mundial”, explicó Fernando Marín, Director de A.O.A y encargado de Innotec.

Entre los objetivos propuestos para el desarrollo de esta primera versión del Salón Innotec, que ya planea su versión 2008 además de otras versiones regio-nales, se planteó el generar a través de conceptos innovadores un encuentro tec-nológico para los profesionales del rubro. Arquitectura Sustentable bajo el foco

Con la atención puesta en los posi-

bles efectos que el cambio climático y calentamiento global podrían tener so-bre la forma en que diseñan y ordenan las ciudades, se organizó en el marco del Salón Innotec la primera versión de Sustenta América 2007, un semina-rio realizado entre el miércoles 24 y el viernes 26 de octubre.

El ciclo de charlas fue inaugurado por la Directora del Programa País Eficien-cia Energética, Nicola Borregaard, y se centró en una discusión sobre el rol que desempeña el sector de la construcción

de edificaciones en el calentamiento global. De hecho, la A.O.A recogió el tema de la Arquitectura Sustentable como una línea de acción fundamental para el año 2007.

Entre los panelistas estuvieron Tors-ten Masseck, de España, Arquitecto Di-rector del Centro de Investigación Solar de la ETSAV; Lucía de Souza, de Brasil, profesora y consultora de Conforto Ambiental de Green Consulting y Klaus Benkel, Director de Sustenta América y Socio de Benkel + Larraín Arquitectos.

La reflexión y el debate de los pane-listas se centró en analizar las áreas relacionadas con la arquitectura que aproveche el buen uso de la energía, optimizando la luz solar, el adecuado uso de suelos y el mayor reciclaje de recursos, además del aprovechamien-to del agua y de materiales naturales y abundantes, con énfasis en aquellos que sean naturales, reciclables y que tengan un bajo consumo energético.

Sustenta América es un organismo creado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (A.O.A), que comenzó en 2007 con la invitación a Chile de Mitsuru Senda, Presidente del Instituto de Dise-ño Ambiental de Japón. Esta iniciativa es patrocinada por el Gobierno de Chi-le, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dentro de los futuros pro-yectos se contempla la realización del seminario en otros países de la región.

Salón Innotec nació como una necesidad de modernizar conoci-mientos vinculados al desarrollo arquitectó-nico, con los diseños, materiales, tendencias y avances tecnológi-cos que hoy marcan la pauta.

+ eventos

Entre el pasado 24 y 27 de octu-bre, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (A.O.A) organizó en

Santiago el primer Salón de Innovación Tecnológica en Materiales Arquitectó-nicos para la Construcción (Salón Inno-tec), que reunió a más de 40 empresas expositoras para lanzar sus más recien-tes avances en tecnología, materiales, tendencias, diseño y arquitectura.

El encuentro fue inaugurado por la Ministra (s) de Economía, Ana María Co-rrea, y abrió sus puertas en el Parque Bicentario, en la comuna de Vitacura, lugar al que llegaron cera de 6.000 visi-tantes durante los cuatro días que duró el evento.

“El Salón Innotec fue creado como una respuesta a los desafíos que im-

|82

Page 43: DMA5

El Software de Arquitectura que realiza lo que usted Diseña

Revit ® Arquitectura 2008 trabaja del modo que usted piensa, dejándole crear libre y natu-ralmente su diseño, reflejando el verdadero mundo. De esto trata el nuevo software Revit ® Arquitectura 2008, muestra en términos reales el edificio completo, en vez de ver por separado pisos, secciones o elevaciones.

Se construye por objetivo la información que modela (BIM), permitiendo que cualquier cambio que usted haga, automáticamente son reflejados en su proyecto.

Resultado: Su diseño y permanencia de documentación estará coordinado, consistente y completo.

ComgrapGeneral Flores 171 - Providencia# (56 2) 592 90 00 / (56 2) 235 10 01www.comgrap.cl

Computer Design ChileLos Conquistadores 2134 - Providencia# (56 2) 335 41 01www.computerdesign.cl

MicrogeoMar del Plata 2147 - Providencia# (56 2) 372 89 00www.microgeo.cl

ProcadOngolmo 23 - Concepción# (56 2) 225 08 66 / (56 41) 747 888www.procad.cl

Distribuidos en Chile de [email protected]

(56-2) 685 85 00 / 685 85 95