DIAPOSITIVAS_aymara

78
LOS AYMARAS UNA LENGUA UNA CULTURA Y UN PUEBLO

description

j

Transcript of DIAPOSITIVAS_aymara

Page 1: DIAPOSITIVAS_aymara

LOS AYMARAS

UNA LENGUA UNA CULTURA Y UN PUEBLO

Page 2: DIAPOSITIVAS_aymara

Los pueblos indígenas, sometidos a dominación colonial, fue muy difícil guardar memoria de su pasado, todo recuerdo de libertad debía ser extirpado en beneficio de la colonizaciónLos pocos indios que aprendieron la escritura dejaron testimonio de una memoria guardada y cultivada en función de la vida social y política de los Andes.Don Joan Santa Cruz Pachacuti S. nativo del Qullasuyu, en su Relación de antiguedades desde reyno del Piru., refiere cinco edades, de las cuales las primeras pueden ser consideradas míticas y las tres históricas:

Page 3: DIAPOSITIVAS_aymara

1. Ccallac pacha (qallaq pacha). El tiempo del principio, del empiezo, comienzo, el origen.

2. Tutay pacha. El tiempo de la oscuridad, del que no existe memoria.

3. Purun pacha “y como cada uno cogieron lugares baldíos para sus viviendas y moradas”, es el tiempo de la inocencia, de la pureza, el primero que corresponde a la cultura, de apropiación de los espacios territoriales, la industria.

4. Awqa pacha. “cada día había gran falta de tierras y lugares, y como no habían, cada día habían guerras y discordias que todos en general se ocupaban de hacer fortalezas y así cada día han habido encuentros y batallas sin haber la paz en este tiempo combates y guerras injustas, que los unos y los otros estaban jamás seguros, sin alcanzar quietud” (Pachacuti Yamqui 1993:f3, p187-188).

5. Inka pacha. Durante el tiempo de guerras apareció Tunupa, que favoreció a un cacique llamado Apo Tampo, del que fue descendiente Manco Capac, el primer inca (Pachacuti Yamqui 1993:f6, p193-194).

Page 4: DIAPOSITIVAS_aymara

El tiempo histórico, de los incas además de caracterizarse por la Ley y el orden, también lo fue por la pluralidad étnica, el quipu, un registro nemotécnico contable y se creía que era la única forma de registro.

Desde el año de 1538 hasta 1952, 414 años de existencia colectiva bajo una abyecta condición de servidumbre, donde la luz del conocimiento a través de la lectura de textos, obviamente en idioma español, estaban penados con la extirpación de ojos, y la libertad de movimiento con la cortadura de tendones.

El año de 1538 es el año de la invasión y conquista española del Qullasuyu y 1952, es la revuelta indígena que socaba profundamente las bases de un Estado asentado en el pongueaje y lo obliga a su vez a conceder una ciudadanía formal a los indios, que poco antes eran considerados poco menos que bestias.

Page 5: DIAPOSITIVAS_aymara

Las políticas coloniales aplicadas por los reinos de España y por la república criolla. La primera concibió un orden con pueblos nativos subordinados, en su nueva condición de indios a la casta de colonizadores europeos y la segunda se concibió como república libre de indios, para ello solo esperaban su desaparición lenta y gradual, incluso fecharon el año de 1878, como el inicio definitivo de tal proceso La asimilación, como política de Estado, fue iniciada recién a los 127 años de independencia (1825

El año de 1976, el joven Juan Condori Uruchi escribió “Los aymaras somos todo un pueblo”, y no solo clase; fue el comienzo de un proceso de auto identificación y de enfrentamiento a la absorción hacia la “nación” boliviana.

Surgió una primera generación de indios alfabetos, la mayoría en la profesión de abogados constituyeron el acelerador ideológico inicial que dieron lugar a la formación de grupos como 15 de Noviembre, el Movimiento Universitario Julián Apaza y el Mink’a.

Page 6: DIAPOSITIVAS_aymara

El surgimiento de la historiografía india/aymara fue parte de este proceso, con Roberto Choque se aperturó un camino hacia la reconstitución ha correspondido a una generación de historiadores, principalmente aymaras, cuyo esfuerzo constante se plasma en aportes fundamentales para la restauración del Qullasuyu.

Sus componentes: María Eugenia Choque, Esteban Ticona, Waskar Ari, Germán Choque Condori conforman un colectivo de investigadores cuyo objetivo es establecer las bases de una memoria que permita el salto al futuro, al Pachacuti (cambio de mundo), al Qullasuyu libre y re establecido.

Fue Rimimaki en el Altiplano puneño, luego Eduardo Nina

Quispe, que presidió la República de Qullasuyu Así en toda la primera mitad del siglo XX el sueño de la restauración fue la idea que impulsó sueños de libertada y llevó a extremar esfuerzos en la defensa del ayllu y el territorio contra la última ola de colonización, esta vez bajo el liderazgo gamonal peruano o boliviano

 

Page 7: DIAPOSITIVAS_aymara

Los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.

Según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos.

Page 8: DIAPOSITIVAS_aymara

LOS AYMARAS/JAQURU EN PERÚ.  De acuerdo al censo del INEI-Perú de 1993 el número de

aymara hablantes peruanos, entre monolingües y bilingües, es aproximadamente de 300.000 individuos. En su mayoría están concentrados en los Departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

• Puno (aymara): De los 300.000 aymaristas peruanos en éste Departamento están concentrados el 80 %.

• Moquegua (aymara): Con 20.000 aymaristas. Los nombres de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Torata, Samegua, Ichuña, Chojata, Matalaque, Coalaque, etc.

• Tacna (aymara): Con aproximadamente 40.000 aymaristas. La vigencia del aymara en este departamento se manifiesta en nombres de distritos como Sama, Camilaca, Cairani, Huanuari, Curibaya, Quillahuani, Ilabaya, Susupaca, Sitajara, Chucatamani, Tarucachi, Ticaco, etc.

• Lima (jaqaru): A 240 KM de la ciudad capital del Perú está el distrito de TUPE donde actualmente viven los últimos 600 hablantes del JAQARU una lengua hermana del Aymara.

Page 9: DIAPOSITIVAS_aymara

MEDIO AMBIENTE 

PISOS ECOLÓGICOS

Los Aymara pueblan territorios muy diversos, ocupando espacios en el Altiplano como en la pre cordillera y los valles, llegando hasta la Pampa del Tamarugal y la costa. Abarca todos los niveles ecológicos, formando en conjunto su sistema socioeconómico y político.

ALTIPLANO Comprende la zona que se ubica por sobre los 3.800-4000 m.s.n.m.Dominada por las altas cumbres de la cordillera de Los Andes, posee paisajes de gran belleza natural dentro de los que destacan inmensas pampas altiplánicas, bofedales, lagos, salares, etc.

Page 10: DIAPOSITIVAS_aymara

COSTA En el pasado, el pueblo Aymara dominó también las zonas

costeras. Caravanas de camélidos seguían rutas comerciales que atravesaban el altiplano, la pre cordillera, los valles y el desierto, llegando finalmente a los territorios costeros, trasladando productos de un lugar a otro.

PRECORDILLERA Comprende la zona inmediatamente inferior al altiplano

caracterizada por la presencia de valles y quebradas que en el pasado estuvieron colmadas de terrazas de cultivo o patanaka, usadas para ampliar la superficie cultivable.

Page 11: DIAPOSITIVAS_aymara

FLORA CACTUS CANDELABRO (Browningia candelaris) Especie que pertenece al género de los cactus columnares

que se distribuye entre el sur de Perú y norte de Chile, se le encuentra a partir de los 1.500 msn.

      COCA (Erythroxylum coca) La coca es un arbusto originario de Los Andes que alcanza

hasta 2,5 m. Crece entre los 1.200 y 2.000 msnm. En climas húmedos y cálidos, con pequeñas hojas en forma de elipse frutos de color rojo, sus flores son minúsculas y de color blanco.

COLA DE ZORRO (Cortaderia atacamensis) Planta (por algunos considerada árbol) muy reconocible en

la pre cordillera de Los Andes, crece próxima a cursos de agua dulce en laderas, por lo que forma parte del tradicional paisaje de los valles pre cordilleranos.

Page 12: DIAPOSITIVAS_aymara

ESPUELA O PERRITO (Opuntia berteri) Una de las especies de Opuntias que se encuentran en Chile y

que crece en la puna, esta cactácea presenta flores de color amarillo.

PUPUÑIA (Balbisia microphyla (Phil.)) La Pupuñía o Purisa es un arbusto de vistosas flores amarillas. QUEÑOA (Chenopodium quinoa) Se haya distribuida en pequeñas formaciones boscosas,

dispersas en la zona altiplánica en alturas cercanas a los 5.000 msnm. Se destaca por presentar un color verde durante todo el año.

QUINOA (Polylepis tarapacala phil) En la precordillera de Arica e Iquique son fácilmente

reconocibles los cultivos de este tipo de cereal, base de la alimentación de los aymara, quechua e Incas.

Page 13: DIAPOSITIVAS_aymara

FAUNA

CONDOR DE LOS ANDES (Vultur gryphus) Es el ave voladora más grande del mundo, llegando a alcanzar

los 3 m de longitud alar. Este buitre habita desde Colombia a Tierra del Fuego sobrepasando a veces los 5.000 msnm. Juega un importante rol en la cultura aymara, simbolizando el mando comunitario superior.

  FLAMENCO (Phoenicopterus chilensis) En el altiplano habitan 3 tipos de flamencos (Flamenco chileno,

Flamenco andino o grande y Flamenco de James o chico).

Page 14: DIAPOSITIVAS_aymara

ÑANDU, SURI (Pterocnemia tarapacensis) Es un ave no voladora de grandes dimensiones que mide 1,5 m.

Un macho puede tener hasta 12 hembras, quienes encubarán entre 8 a 25 huevos de 500 grs cada uno.

GANSO ANDINO (Phoenicoparrus andinus) Tipo de ganso silvestre de fácil observación, suele verse en

parejas en las orillas de lagos, lagunas y ríos, como también en bandadas que sobrevuelan los pueblos andinos.

PUMA (Felis concolor) Es el mayor carnívoro de Chile, de difícil observación en un

macho adulto puede alcanzar los 2 m sin considerar su cola. Su alimentación consiste en auquénidos, tales como vicuñas, alpacas, llamas y guanacos, como también de vizcachas y tarukas. Es un animal solitario y territorial.

 

Page 15: DIAPOSITIVAS_aymara

PITIO DEL NORTE (Colaptes rupicola) Este carpintero que mide entre 32 y 34 cm habita en

planicies y barrancos de la alta cordillera. Se alimenta de larvas e insectos que busca entre rocas y bofedales, dada la no presencia de árboles ni arbustos en la zona. También se le conocen como pitigüe.

QUIRQUINCHO (Chaetophractus nationi) Conocido también como armadillo o tatu. Su actual

población se encuentra en peligro debido a la caza indiscriminada de la cual es objeto, utilizado por taxidermistas y para dar forma al conocido charango, es de difícil observación dado el mimetismo que logra con su hábitat.

Page 16: DIAPOSITIVAS_aymara

LOS CAMELIDOS Son los animales nativos de mayor tamaño. Los españoles

llamaban "ovejas" a las llamas, único animal de carga de las alturas andinas prehispánicas. Los camélidos, no llegaron precisamente de oriente, sino que sus antepasados deberán ser buscados en Norte América donde los camellos se extinguieron hacia finales del la glaciación con la especie Camélidos.

Todos los camélidos viven en climas secos con grandes diferencias de temperatura y una elevada intensidad de radiación. Poseen gran resistencia a la deshidratación.

En su estado salvaje los camélidos sudamericanos (vicuñas y

guanacos) viven generalmente en familias formadas por un macho y de 3 hasta aún 10 hembras con sus crías, el macho tiene la hegemonía en el grupo y expulsa las crías antes del año de nacidas. Posteriormente los machos se reúnen en tropas de hasta 20 animales, mientras que algunos machos viven solitarios y errantes hasta establecer su grupo familiar.

Page 17: DIAPOSITIVAS_aymara

LA LLAMA

Es un animal creado por la mano del hombre. Hace más de 4500 años que se domesticó y en la naturaleza no se conoce en estado salvaje. Es la más grande de los camélidos, mide de 150 a 190 cm. de altura con un peso máximo de unos 140 Kg., su cabeza es pequeña en relación al cuerpo.

Es domesticable y usada como animal de carga y para carne

el peso promedio que puede portar es de unos 40 Kg. en viajes largos, y hasta unos 60 Kg.

En general existen dos tipos de llamas, según el diámetro de la fibra, los que tienen entre 32 y 35 micas, llamadas q'aras o peladas (las más numerosas) y las ch'akus o lanudas, que tienen fibra más fina, de 28 micras. Su lana, la más gruesa de los camélidos, da unos 4 Kg. con esquila cada 2 años.

Page 18: DIAPOSITIVAS_aymara

LA ALPACA

Es una especie doméstica creada por la interferencia del hombre. Algunos científicos estiman que es una raza del Guanaco, no se sabe cual civilización implementó la cría de la Alpaca, sólo que fue mucho antes que los españoles llegaran a las Américas, incluso antes de los Incas.

Las fibras de esta especie tienen un diámetro de 26 a 28 micras, y un largo de 9 a 14 cm. aproximadamente. Rinde hasta 5 Kg. con esquila cada 2 años. Su textura es delgada y sedosa, la más usada en textiles de calidad.

Es el más selectivo en su alimentación, pastoreando sólo en

los bofedales. En los rebaños no existe un macho dominante, más bien se da la constante disputa por la hegemonía sobre las hembras y su jerarquía en el rebaño. Las alpacas tienen un grado de gestación cercano a los 345 días, y una pubertad que ocurre al año.

Page 19: DIAPOSITIVAS_aymara

LA VICUÑA Habita en las llanuras de los altos Andes, a una elevación

de 4000 m.s.n.m; es el más pequeño de los 4 camélidos sudamericanos. El color de su fibra es marrón claro en la parte dorsal y blanco en su vientre y pecho. Su estatura oscila entre 100 y 130 cm., pesando entre 35 y 40 kilos.

Su fibra está clasificada como la más fina de todas las fibras animales con un diámetro promedio 12.5±1.5 micras, pero tiene poca longitud que apenas alcanza unos 3 cm., y vellón anual puede alcanzar peso máximo 320 gramos.

La vicuña presenta tres grupos sociales: Los grupos familiares polígamos de 1 macho y hasta 10 hembras, los rebaños de machos y los machos solitarios. Las crías machos son expulsadas entre los 4 y 6 meses, y en el caso de las hembras esto se produce entre los 10 y 11 meses.

Pastorean entre pastizales y bofedales, la gestación dura entre 330 y 350 días y su pubertad se logra al año de edad.

Page 20: DIAPOSITIVAS_aymara

EL GUANACO Su ubicación se extiende por la cordillera de los Andes,

desde el norte de Perú hasta Tierra del Fuego, también habita en la Patagonia Argentina.

Es una especie salvaje, no domesticada. Algunos científicos estiman que la Llama y la Alpaca son razas derivadas del Guanaco. Otros consideran que son tres especies distintas, Esta especie tiene una estatura de 120 a 175 cm., con un peso corporal de 96 a 140 kilos. El espesor de su fibra es de 16 a 24 micras de diámetro.

Al igual que las vicuñas, presentan tres grupos sociales. En la naturaleza estos animales forman rebaños los cuales consisten de 5 a 10 hembras y sus crías, y un macho. La temporada de celo es durante el verano austral, entre noviembre y febrero. Las hembras llegan a la pubertad al año de edad y el período de gestación dura entre 345 y 360 días.

Page 21: DIAPOSITIVAS_aymara

CRIANZA Y PASTOREO DE LAS LLAMAS Y ALPACAS  Las llamas y las alpacas están anatómica y fisiológicamente

adaptadas a la altura, la alpaca tiene una altura óptima entre 4.000 y 5.000 msnm., prefiriendo pastos verdes y blandos, los que generalmente están en los bofedales. Los camélidos domésticos paren preferentemente en las épocas lluviosas, donde hay mayor producción de pastos.

Las llamas y alpacas, aunque pueden vivir 20 años son mantenidas sólo por 12 años, por razones de producción de buena calidad de carne, el cual es aprovechada desde tiempos inmemoriales; en el Incario fue usada fresca o seca.

Los cronistas indican que los depósitos de alimentos incaicos estuvieron repletos de productos vegetales deshidratados y "charki", la carne seco-salada de llamas y alpacas procesada en la época de sequía, con la finalidad de garantizar su conservación por mucho tiempo; el charki de camélidos conserva los valores nutritivos de la carne fresca que tiene valores significativos.

Page 22: DIAPOSITIVAS_aymara

EL AIMARA ERA LA “LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS”

NUESTRO TESORO VIVIENTE

Interesante la hipótesis de Cerrón Palomino sobre el Aymara como la lengua de los Incas (no era el Pukina?) antes de adoptar el Quechua, que habria sido la lengua

paradójicamente de lo que hoy es Lima (departamento) como lingua franca.¿Los incas hablaban aimara?

La lengua oficial de los incas era el aimara. Esto es algo que nunca van a aceptar los cusqueños. No estoy inventando cosas. Ahí están los datos. Comencemos con Qosqo.

Qué no se ha hecho para explicarlo a través del quechua. Y no hay manera.¿No significa ombligo del mundo?

No. Ese es otro absurdo total de Garcilaso. Es un cliché. Qosqo es un término aimara. Eso está bien probado. Aún está en algunos dialectos aimara y significa lechuza.

Page 23: DIAPOSITIVAS_aymara

LA COSMOVISION AYMARA

Seño r representante de la Comunidad AymaraEl Aymara concibe su habitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. La cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano. La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a los Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas (3.000 a 2.000 m. de altura).

Page 24: DIAPOSITIVAS_aymara

La naturaleza, origen de la cultura Khechua Aymara

Page 25: DIAPOSITIVAS_aymara

Espacios espirituales

Estos son los tres espacios espirituales del Aymara: El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante

porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar

hacia él). El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá,

donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte.

El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección

donde van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber

terminado su obra de creación El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía,

buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

Page 26: DIAPOSITIVAS_aymara

La Cosmología de los Templos de Tiawanaco

Tiahuanaco: uno de los lugares arqueológicos fundamentales del mundo precolombino. Sus monolitos, su puerta del Sol, los restos de posibles

monumentos, aún se arrebujan en el misterio. Aquí le presentaremos en Temakel, un esclarecedor artículo de William Sullivan,

sobre los posibles significados simbólicos de la desaparecida pirámide escalonada de Akapana en Tiahuanaco. Sullivan es autor de una importante obra, El secreto

de los Incas, dedicada a descifrar la profundidad de la cosmovisión andina. Sólo recientemente han llegado hasta la imprenta descripciones del núcleo

ceremonial de Tiahuanaco. Todo el complejo ceremonial de Tiahuanaco se halla rodeado por un foso cuyo propósito, por utilizar las palabras de Alan Kolata, fue el

de evocar la imagen del núcleo de la ciudad como una "isla", es decir, el de separar el mundo ordinario y cotidiano del "espacio y tiempo de lo sagrado".

Eliade ha documentado esta misma utilización simbólica en el Viejo Mundo, así como en el mundus romano o foso circular, que "constituyó el punto donde se

encontraban las regiones bajas y el mundo terrestre". El propósito de tales cercos era el de crear el espacio sagrado dentro del cual pudiera construirse el templo o modelo del cosmos, es decir, la zona donde se

cruzaban los mundos terrestre superior (divino) y subterráneo. Como hemos visto en la explicación de Eliade, el simbolismo central de tales estructuras de templos

era el de la montaña cósmica que representaba el ombligo de la Tierra que conectaba las tres regiones.

Page 27: DIAPOSITIVAS_aymara

MITO RELIGION O MAGIALa religión: Orígenes y conceptos.

Sobre el asunto, Malinowski escribe: "No existe pueblo, por primitivo que sea,

que carezca de religión o magia. Tampoco existe, raza de salvajes que desconozca la actitud científica, la ciencia, a pesar de que tal falta les ha sido

frecuentemente atribuida. En toda comunidad primitiva, estudiada por observadores competentes y dignos de confianza, han sido encontrados dos

campos claramente distinguibles, lo sagrado y lo profano; dicho de otro modo, el dominio de la magia y la religión, y el dominio de la ciencia." (1974;13).

Conforme a lo dicho por Malinowoski, efectivamente, la religión está presente en toda sociedad; porque sirve al individuo en momentos de crisis, es

pragmática y utilitaria, pero también es la expresión de la espiritualidad humana. Mientras que, Sújov dice: "La religión no es más que el reflejo

fantástico, en la cabeza de los hombres de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana; un reflejo, en el cual las fuerzas terrenas cobran forma

de supraterrenas."(1967;38) En cuanto se refiere al origen de la religión tenemos dos posiciones:

Page 28: DIAPOSITIVAS_aymara

Teismo y/o revelacionismo

Teismo y/o revelacionismo

Page 29: DIAPOSITIVAS_aymara

Característica de la religión prehispánica

Lo referente a la religión de la sociedad prehispánica, Armando Nieto escribe: " Aun corriendo el riesgo que implica toda clasificación, me atrevería a situar la

religión de los antiguos peruanos entre las religiones de la naturaleza, en cuanto se da allí la potenciación de un culto naturalista y de una imagen mágica del

mundo, típica de los agricultores primitivos. Por otro lado, no obstante la creencia de un dios creador, el hacedor Ticci Viracocha, no se trata de una religión

monoteísta, porque la religión monoteísta excluye absolutamente la divinización de cualquier fuerza natural a parte del Dios único…(sin embargo, se observa que)

la divinidad Ticci Viracocha o pacha yachachi, tiene una función superior por encima del sol, la luna, los astros y otras divinidades." (Nieto; 1990:183) La

religión del imperio de los Incas, admitía que en los demás suyos puedan tener sus divinidades locales, siempre y cuando que, el sol estuviere sobre los demás dioses. Asimismo, Jesús Lara, describe de la siguiente manera la característica

de la religión prehispánica: "…En tal caso y no siendo razonable admitir a nuestro hombre andocosteño, en este respecto, un proceso evolutivo diferente del descubierto en otras regiones del planeta, tendremos que admitir que el

animismo* y la magia ( ciencia oculta que pretende producir efectos con ayuda de seres sobre naturales o de fuerzas secretas de la naturaleza) fueron también las

formas religiosas primitivas que se conocieron en nuestro continente

Page 30: DIAPOSITIVAS_aymara

europeos, pues las tumbas más antiguas descubiertas en el Perú contienen elementos que denotan que en aquella época ya Podemos aducir los mismos testimonios que los especialistas existía la creencia en un espíritu. "(1976;7) Asimismo, la religión prehispánica tuvo el carácter TOTEMICO, tal como nos dice Jesús Lara: "A un ciclo inmediato de evolución corresponde el totemismo, veneración de los antepasados encarnados en animales, plantas o elementos generales"(1976;9). Sobre el totemismo, podemos decir que se mantiene hasta nuestros días, aunque ya no con esa veneración comprendida en ceremonias y ritos religiosos, sino que están presentes en los nombres de las comunidades y en los apellidos de las personas. Aunque casi todos ellos han sufrido deformaciones bajo la presión del castellano, su identificación ofrece dificultades: Poma (puma), Guamán (huamán), Condori (kuntur), etc. son apellidos que abundan entre nuestros campesinos indígenas y mestizos.

Page 31: DIAPOSITIVAS_aymara

La Iglesia Católica Romana en el Perú.

La religiosidad andina ha persistido durante largo tiempo, hasta la actualidad, a pesar de la imposición (religiosa) de los conquistadores Españoles. En las dos últimas décadas aproximadamente ocurrió otro fenómeno; la adscripción masiva de los comuneros, a la iglesia evangélica protestante; la imposición del catolicismo ni las prédicas de los evangélicos protestantes eliminaron los elementos fundamentales de la religiosidad andina. Aun siendo evangélicos protestantes incluyen los elementos de la religión prehispánica y del catolicismo en sus ceremonias y ritos, explicables por la persistencia de actividades económicas y sociales tradicionales.

Page 32: DIAPOSITIVAS_aymara

Magia y Religión.

Para muchos autores, la magia no es más que simplemente un estadio primitivo de la religión. Cuando la inteligencia humana aún no había dado nacimiento a los

dioses, creía en "fuerzas". Estas fuerzas, siendo naturales, se hallaban en condiciones de ser gobernadas y dominadas. El intento de gobernarlas y

dominarlas dio origen a la Magia. Más tarde, estas fuerzas se humanizaron (o divinizaron), y la Magia se transformo

en Religión.

Page 33: DIAPOSITIVAS_aymara

Espiritus Protectores

Uywirinaka

Espiritus Protectores

Wiraqucha Thunupa

Iquiqu (Equeco)

Los Achachilas

Los Uywirinaka

El mallku

Los pukaras

juturi

Page 34: DIAPOSITIVAS_aymara

LEYENDAS

EL TATU Y LA CAPA DE FIESTA

El Arajpacha: Tierra de arriba, cielo, mantención del cosmos ideal.

El Akapacha: la tierra de "acá" donde viven los aymara, compuesto por los Mallkus, la Pachamama y el Amaru.

Mantención del mundo cultural, equilibrioEl Manqhapacha: tierra de adentro (abajo), Fuerzas

destructivas. Mantención del caos.

Page 35: DIAPOSITIVAS_aymara

EL TATU Y LA CAPA DE FIESTA

Page 36: DIAPOSITIVAS_aymara

COSTUMBRES Y RITOS

Este culto que realizan los aymaras se articula en torno a tres divinidades claves, sobre las cuales es posible construir la imagen de una mesa apoyada en sus tres patas. Una de ellas es el Mallku (espíritu de las montañas que circundan sus pueblos); la otra es la Pachamama (madre tierra, cuyo culto se realiza en la zona altiplánica) y la tercera, Amaru (la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola). Estas tres divinidades simbolizan lo que se denomina Acapacha o mundo de ac

Page 37: DIAPOSITIVAS_aymara

La anata aymara (que empieza y termina un domingo), más conocida como carnaval, es una de las festividades más difundidas en la comunidad andina. Esta celebración está íntimamente ligada as las chacras pues se rinde culto al padre de ella ispallanaka. La festividad

Page 38: DIAPOSITIVAS_aymara

Metaforicamente se dice que este ritual es para celebrar el matrimonio de los animales (ganado). Esto coincide con la época de lluvias en los camélidos, y con el invierno en las ovejas.

Floreo o Wayñu

Page 39: DIAPOSITIVAS_aymara

RITUALES DE PAGO A LA TIERRA Y AGRADECIMIENTOS A DIOS

Page 41: DIAPOSITIVAS_aymara

La fiesta de la familia

Por oposición al solsticio de verano cuya celebración es más “abierta”, la fiesta del solsticio de invierno es más “cerrada”. Es ante todo la fiesta de la

familia

lo cual denota la influencia evidente de la estación: cuando hace frío los hombres se reúnen y se aprietan alrededor del fuego.

Pero la palabra “familia” puede entenderse en sentido amplio: clan –comunidad, familia espiritual (los que comparten lazos comunes). Así, en razón de este aspecto

“cerrado”, íntimo, Noël implica el recogimiento, la dulzura, el don de sí.

Page 42: DIAPOSITIVAS_aymara

Año aymara 5511

El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno o “reinicio del acercamiento” del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola

(nueva época de siembra).Para el mundo aymara, el año 5.511 se explica en el desembarco de los españoles en América, en 1492, cuando comienza un período de regresión, resistencia o la “era del

mundo al revés” o desequilibrio.El 21 de junio de 2003 comienza el año 511 de la quinta era (una era es igual a 1.000

años). El calendario aymara tiene 13 meses y un día durante 3 años. El cuarto año tiene trece meses y dos días, que están exactamente calculados en los 49 coloridos cuadros

que componen la, cada vez más popular, whiphala o bandera indígena.Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en Cuzco (Perú), sobre la

base de la teoría del arquitecto peruano Milla Villena, quien a su vez basó sus estudios en las ruinas de Cuzco (método que también tenían los egipcios) para marcar el tiempo.

Page 43: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 44: DIAPOSITIVAS_aymara

Es una danza colectiva, de varones y mujeres o mixta, que se presenta en el sector aymará del altiplano peruano, en los distritos de Acora, Chuchito, Platería e Ilave, del departamento de Puno. Tiene connotaciones agrícolas y se practica en época coincidente con el Carnaval, en que las chacras están en flor, anunciando una óptima cosecha.

Page 45: DIAPOSITIVAS_aymara

El nombre de “Qahuiri” deriva del vocablo aymará “Qahuaña” que significa “aporcar” o sea, cubrir con mayor cantidad de tierra los cultivos para obtener mejor producción. Se simboliza con una banda ancha que el varón lleva, cruzada en diagonal y adornada con espejuelos y bordados de hilos de oro y plata y lentejuelas que representan flores y frutos, todo lo que da vistosidad y colorido a dicha banda que también se llama “Mari” denominación que se hace extensiva a la danza que deriva del nombre de unas papas harinosas de color amarillento, propias de la región. La danza se desenvuelve por grupos de varones y mujeres jóvenes, a los que se le llama “Hualaychos” y “linlichas”, respectivamente.

Estos grupos se reúnen cerca de las chacras y va precedida de una merienda con platos típicos que preparan las “linlichas” y que se alternan con libaciones de chicha o licor que llevan los “Hualaichos”.

Page 46: DIAPOSITIVAS_aymara

ATUENDO

LOS VARONES: Usan sombrero de lana de color negro

o blanco, adornado con flores del campo, camisa blanca encima de la que llevan la “qahuaña” o “Mari” o sea la banda; el pantalón es negro y usan calzado negro.

Page 47: DIAPOSITIVAS_aymara

ATUENDO

Las mujeres llevan un sombrero de lana de oveja o de paño negro o marrón, adornado también con flores, una blusa blanca y un jubón de lana negra, adornado con grecas de color, “phullu” o pequeña manta de lana, de colores vivos y calzados o zapatillas de cuero negro.

Page 48: DIAPOSITIVAS_aymara

Tanto varones como mujeres portan en la mano Wichis o sea pequeñas hondas adornadas con pompones de lana de diversos colores que mueven al compás de música. A veces llevan en el extremo del wichi una manzana o membrillo con el que suelen golpear a su pareja exclamando la frase “sara qoqo” que quiere decir “fiambre para el año”.

Page 49: DIAPOSITIVAS_aymara

COREOGRAFIA

• La danza se desenvuelve en hileras, por parejas, ruedas y trenzados, con pasos de avance que dan la impresión de pequeñas carreras.

Page 50: DIAPOSITIVAS_aymara

MUSICA El grupo musical esta formado por

tocadores que portan flautas de carrizo de sonido grave, llamadas “pinquillos chacareros” de unos 80 cm de largo, con embocadura en bisel, cinco orificios delante y uno detrás, acompañados de tambor y bombo.

Antes de ahora solía culminar el último día de carnaval con un enfrentamiento entre jóvenes de dos comunidades, quienes trataban de poner a prueba su varonía, pegándose en las pantorrillas, con un chicote terminado en tiras trenzadas de cuero o hilos cerdosos de lana de llama. Esta costumbre ya esta desapareciendo.

Page 51: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 52: DIAPOSITIVAS_aymara

• Según versión del antropólogo francés Jean Vellard, Kallahuaya era un personaje conocido desde la época de Tiwanaco (Siglo XI a XII d.c) que se dedicaba a la medicina empírica y la danza, era practicada por un grupo étnico integrado por los que tenían ese oficio. Según el historiador Markham, “Callahuaya era el portador de remedios”.

Page 53: DIAPOSITIVAS_aymara

ATUENDO

Esta danza ha sufrido modificaciones a través del tiempo; se convirtió de danza aborigen de varones, en danza mestiza mixta; y los trajes que, en sus inicios eran de lana, totalmente cubiertos de monedas de plata, al igual que una chuspa o bolsa de unos 30 a 50 cm. de tamaño, fueron sustituyéndose por otros más llamativos aunque menos ostentosos.

Page 54: DIAPOSITIVAS_aymara

Hoy …… EL VARÓN: Usa un sombrero de paño negro

con la copa en punta, camisa blanca, chaqueta o poncho de lana adornada con algunas piezas de vajilla de plata, una faja tejida de lana, de color vivo, cubierto de monedas de plata al igual que una bolsa que va sujeta a la cintura.

Page 55: DIAPOSITIVAS_aymara

LAS MUJERES: Usan sombreros iguales a los

del varón, blusa de seda de color vivo, dos fajas de lana tejida, adornada con objetos de plata, falda de chifón de seda, una bolsa de lana, cubierta de monedadas de plata, medias de nylon y zapatillas negras.

Page 56: DIAPOSITIVAS_aymara

COREOGRAFIA

• Ambos bailarines portan una sombrilla que hacen girar rápidamente hacia uno y otro lado, complementando la danza que la ejecutan con señorío avanzando, con medios giros y en forma pausada, al compás de una melodía sincopada.

Page 57: DIAPOSITIVAS_aymara

MUSICA• Ejecutada por un grupo musical compuesto por cinco músicos

que tocaban pito o flauta traversa de sonido agudo, tambor y bombo que desde hace unos 10 años se ha sustituido con banda de música.

• Los objetos y adornos de plata simbolizan la riqueza de los bailarines, la bolsa es el depósito de las hierbas medicinales y la sombrilla es elemento que portan para defenderse del sol o la lluvia durante su recorrido por los caminos que los llevan a las comunidades para la atención de los enfermos.

Page 58: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 59: DIAPOSITIVAS_aymara

• Danza ritual en vúias de extinción en homenaje a los apus o “dioses tutelares de las cumbres”. Ejecutada exclusivamente por varones que, a la vez, son interpretes musicales.

Page 60: DIAPOSITIVAS_aymara

ATUENDO

• En número de doce a veinte personas, vestidos con una camisa blanca de lana fina, chaleco negro de lana, y sombreros del mismo material, cuya falda se adorna con plumas de marihuana y pollerines de género blanco con abertura en la parte delantera.

Page 61: DIAPOSITIVAS_aymara

MUSICA

• Tocan zampoñas de gran tamaño, de 1.2 a 1.4 m. de longitud, que sujetan con la ,ano izquierda, y bombos colgados del hombro y golpean con baquetas terminadas en esferas de cuero, las que portan en la mano derecha.

Page 62: DIAPOSITIVAS_aymara

COREOGRAFIA

• Danzan avanzando en filas, haciendo medios giros entre uno y otro compás de una melodía marcial y de acento melancólico.

• Según el musicólogo Antonio Gonzales Bravo, “Callamachu” es voz quechua que significa “guía viejo” y los sicus se sujetan a una escala hipofrigia continua. Esta danza es típica de la PROVINCIA DE HUANCANE situada en el sector aymara del altiplano peruano.

Page 63: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 64: DIAPOSITIVAS_aymara

• Danza pantomímica que ironiza los ejercicios de los cuerpos de caballería de fines del ochocientos.

Page 65: DIAPOSITIVAS_aymara

PERSONAJES Y ATUENDO• Entre los integrantes de la danza están:• El capitán Con uniforme de la época, paño rojo o verde, kepi del mismo

material, con víscera bastante pronunciada, de cartón forrado con papel lustre; un pañuelo blanco en el cuello, y una espada de madera o acero; polainas de cuero, y pequeñas franjas de tela amarilla en las bocamangas imitando, galones.

• El Sargento• Con uniforme parecido, pero con los galones en ángulo.• Los soldados• Con uniformes de jerga.• Además hay un personaje bufonesco que se llama “k` umillo”, con

uniforme estrafalario, capote largo de color plomo sobre levita y cachucha, que desarrolla movimientos grotescos.

Page 66: DIAPOSITIVAS_aymara

MUSICA Y COREOGRAFIA

• Al compás de cornetas, avanzan montados en sendas cabalgaduras y al llegar a la plaza principal, desarrollan una coreografía que imita formaciones militares, al paso ligero y al compás de una diana que tocan los corneteros; son el único apoyo musical.

Page 67: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 68: DIAPOSITIVAS_aymara

• Los Aymaras fueron originarios de la zona del altiplano de Bolivia y Perú, encontrándose también algunos en Chile. Catalogados dentro de las denominadas culturas andinas, el término que los designa significa “los que vienen de tiempos inmemoriales”.

Page 69: DIAPOSITIVAS_aymara

• En telares, las mujeres confeccionan hilados que luego se transforman en ponchos, frazadas, alfombras, etc.

• La vestimenta tradicional masculina está compuesta por pantalón y camisa tejida, coronando el vestuario con un poncho de lana color natural o marrón que lo protege del viento y la lluvia. Cabe mencionar que los aymaras son una comunidad de pastoreo y agricultura, cuyos métodos milenarios se mantienen.

Page 70: DIAPOSITIVAS_aymara

• Actualmente, los hombres conservan el uso de un pantalón sencillo, sostenido por una faja denominada wincha. En la cabeza, suelen llevar gorros tejidos de diferentes colores o con motivos animales. Sobre el pantalón, llevan un unku o camisa tejida.

• Las mujeres solían llevar un vestido largo y color oscuro, normalmente, negro o marrón llamado asko. Al igual que los hombres, la prenda se ceñía a la cintura con una wincha. En la cabeza llevaban un sombrero de paja, adornándose las orejas y el cuello, con aros y collares de perlas de muchos y variados colores.

Page 71: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 72: DIAPOSITIVAS_aymara

• El aymara altiplánico, ó simplemente aymara, es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.

Page 73: DIAPOSITIVAS_aymara

• El aymara altiplánico tiene dos lenguas hermanas: el Kawki y el Jaqaru, ambos hablados, todavía, en algunas provincias serranas de Lima. Desde el siglo XIX algunos estudiosos como Antonio Raymondi, Sebastian Barranca y Julio C. Tello sospecharon de un parentesco entre estas tres lenguas. Fueron los trabajos lingüísticos de Marta J. Hardman, durante los años 60 del siglo XX, que confirmaron plenamente esta conjetura. Hardman mostró que el aymara altiplánico, el jaqaru y el kawki son miembros de una misma familia lingüística a la que ella denomina de familia jaqi. Por otro lado, Alfredo Torero denomina a esta familia de aru. Recientemente, Rodolfo Cerron-Palomino propone que la denominación de esta familia sea aimara. El argumento de Cerrón-Palomino es la necesidad de nomenclatura simétrica con respecto a la familia lingüística quechua, donde nombres como simi no fueron aceptados.

Page 74: DIAPOSITIVAS_aymara

• En estos primeros años del siglo XXI, de acuerdo a la información que poseemos y con mucha aflicción, podemos decir que el kawki puede estar extinto; mientras que el jaqaru, con base en Tupe (Yauyos), se debate en la lastimante agonía de ser hablado por unas pocas millares de personas tupinas, casi todos ellos viviendo en la ciudad de Lima. Esto hace prever que en una o dos generaciones el jaqaru, segundo miembro de la familia aymara, también pase a pertenecer a la clase de las lenguas extintas.

Page 75: DIAPOSITIVAS_aymara

• El primer estudio gramatical y lexical del lenguaje aymara fue hecho por el jesuita italiano Ludovico Bertonio, a finales del siglo XVI, mientras cumplía su misión en Juli(Chucuito, Puno). Bertonio estudió al aymara usando como referencia a la gramática latina. Durante los cuatro siglos siguientes a Bertonio los otros estudios del aymara continuaron a tener como marco de referencia a los modelos gramaticales indoeuropeos. Se considera al trabajo de Ellen Ross, en 1963, como el primer estudio del aymara usando conceptos de la lingüística moderna, sacudida de los defectos de los anteriores estudios. Posterior a Ross aparece el equipo de lingüistas de la escuela de Florida bajo la dirección de M. J. Hardman. Todos los estudiosos de la lengua aymara reconocen que los resultados de esta escuela son de los más importantes hasta ahora conocidos.

Page 76: DIAPOSITIVAS_aymara

• La representación alfabética del lenguaje aymara ha merecido más de 30 propuestas diferentes, a comenzar con la del propio Bertonio. Buena parte de estos sistemas fueron inadecuados para la realidad fonética del aymara. En los años 60’s el profesor boliviano Juan de Dios Yapita, un aymara hablante miembro de la escuela de Florida propone el alfabeto sobre el cual está basado el actual alfabeto unificado ó único. Este alfabeto tiene carácter oficial, reconocido por Decreto Supremo DS-20227 del 9 de mayo de 1984 por el gobierno boliviano y también por Resolución Ministerial RM-1218 del 18 de Noviembre de 1985 por el gobierno peruano. En Chile es reconocido como el grafemario aymara. Este es un alfabeto fonémico con 26 consonantes y 3 vocales (Figura izquierda).

Page 77: DIAPOSITIVAS_aymara
Page 78: DIAPOSITIVAS_aymara

• A partir de algún comentario en una entrada anterior dedicada a explicar la carencia de verbo ser en aymara pareció surgir algún cuestionamiento a la afirmación primaria que da título al presente artículo. Mantenemos lo dicho y aprovechamos para atar algún cabo suelto.