Desarrollo Rural de La Mujer

download Desarrollo Rural de La Mujer

of 9

Transcript of Desarrollo Rural de La Mujer

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    1/9

    La mujer: Protagonista del desarrollo rural sostenible

    Esta comunicacin trata de reflexionar acerca del potencial de la mujer y las posibilidadesque ofrece en los procesos de desarrollo rural sostenible. Tambin de las barreras que encuentra lamujer rural para su desarrollo personal y que, en muchas ocasiones, condicionan o provocansituaciones de pobreza y exclusin social y econmica, o la emigracin masiva femenina a zonas

    urbanas.a mujer no es un agente m!s en los procesos de desarrollo rural, se convierte en agente

    imprescindible para la consecucin de los objetivos finales de estos procesos. "or ello, seproponen tambin en la comunicacin diferentes elementos que habr#a que potenciar parafavorecer la dignidad y el protagonismo de la mujer rural en el desarrollo de su entorno.

    a igualdad de oportunidades, adem!s de ser un derecho justo y democr!tico, es unanecesidad estratgica para el mantenimiento y la construccin pol#tica, social y econmica de las!reas rurales, as# como para la conservacin y promocin del entorno natural y cultural.

    $in embargo y a pesar de los compromisos, los puntos centrales de estos encuentros %unanueva tica de la econom#a y de la relacin con la naturaleza, preservacin de la diversidadbiolgica y cultural, equidad y justicia de gnero% siguen teniendo la vigencia de hace &' a(os.Exceptuando una serie de xitos aislados, la reorientacin y reestructuracin econmica, social y

    ecolgica necesarias, planteadas en la )onferencia de *io, todav#a no se han iniciado.+esde una perspectiva mundial, se han conseguido importantes avances en los derechos

    civiles y pol#ticos de las mujeres rurales, pero resulta imprescindible avanzar en los derechoseconmicos, sociales y culturales, entre los que se encuentran el acceso a la formacin y lainformacin, el control de los recursos productivos o el acceso a puestos de responsabilidad.

    Todos sabemos que la problem!tica de gnero presenta muy diferentes grados y maticesen funcin de las condiciones pol#ticas, econmicas, sociales y culturales del !rea geogr!fica en elque nos encontremos. $in embargo, existen unos problemas que afectan de manera generalizadaa la mujer en casi todo el mundo aunque, por supuesto, de forma mucho m!s agudizada en lospa#ses menos desarrollados y en las !reas rurales. a violencia domstica o la trata de mujeres yla prostitucin son ejemplos de que la problem!tica de genero de extiende a todas las sociedadespor muy avanzadas que stas sean.

    En la actualidad y en el contexto europeo en el que nos centramos las mujeres ruralesest!n desempe(ando un papel fundamental en la construccin del nuevo modelo de sociedad ruraly resultan indispensables en el modelo multifuncional y sostenible de desarrollo rural que plantea la"ol#tica gr#cola )omunitaria y la "ol#tica *egional de la -nin Europea.

    El dise(o de estrategias de desarrollo rural sostenible, implica necesariamente laincorporacin de la dimensin humana, y m!s concretamente de la mujer, como parte integral deesas estrategias, conjuntamente con los factores ambientales, econmicos y sociales.

    Potencial de la mujer rural para el desarrollo rural sostenible: os procesos dedesarrollo rural sostenible pasan por la implicacin de todos los agentes sociales y econmicos,tanto para detectar las necesidades de los diferentes grupos, como para identificar y seleccionarlas posibles estrategias de mejora. En estos procesos la mujer es uno de los pilares fundamentalesy su participacin plena en igualdad de oportunidades es indispensable para conseguir undesarrollo social y econmico equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

    El potencial de la mujer para el desarrollo rural sostenible no es nada despreciable. Existeun repertorio amplio y variado de tareas y funciones que realizan las mujeres para mantener vivo elentorno rural, entre las que destacan las que aparecen a continuacin.

    El anclaje de la mujer al mundo rural favorece la consolidacin de nuevas unidadesfamiliares. a mujer en su funcin reproductora es la nica capaz de evitar el envejecimiento deestas !reas de baja densidad de poblacin, adem!s es el soporte indiscutible de la familia.

    a mujer rural es la depositaria de la cultural tradicional. Es la que transmite a su entornom!s cercano, la lengua, la cultura y las tradiciones orales.

    dem!s posee amplia experiencia en actividades para el mantenimiento de la

    comunidad rural, en lo que se refiere al cuidado de ni(os, ancianos y enfermos, es responsablede la salud familiar y la alimentacin, se encarga de la limpieza y de la administracin de residuos.

    dem!s colabora en las explotaciones agr#colas y ganaderas.

    El acceso a los alimentos est! estrechamente ligado a las cuestiones de genero, ya que esinnegable la contribucin de las mujeres rurales al suministro, la elaboracin y conservacin de losalimentos y, por extensin, la seguridad alimentaria.

    Tambin las mujeres rurales tienen especiales conocimientos sobre los sistemas decultivo, variedades de semillas, suelos y gestin del agua, plantas medicinales, desempe(an as#mismo una funcin esencial en el empleo sostenible de los recursos naturales. a diversidadbiolgica, la conservacin de los recursos fitogenticos y el mantenimiento de los agroecosistemadepende de sus conocimientos.

    as mujeres son el soporte esencial de la diversificacin de las actividades y deldesarrollo del sector servicios en las !reas rurales. /oy el medio rural no vive slo del sector

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    2/9

    primario, con la actual diversificacin de actividades 0transformacin de productosagroalimentarios, artesan#a, turismo rural, servicios de atencin a personas, etc.1 se est!n abriendonuevas oportunidades para las mujeres que pueden desempe(ar roles complementarios a los delhombre sino papeles principales, pues muchas de las nuevas actividades suponen larentabilizacin de 2saberes3 que siempre han estado en la memoria de las mujeres.

    a mujer rural, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, van unidos. La proximidad de

    la mujer rural a la naturalezahace que la relacin de las mujeres con los ecosistemas que lasustentan suela ser diferente a la de los hombres. $e podr#a aprovechar este potencial para eldise(o de nuevas soluciones y nuevas formas de resolucin de conflictos.

    Qu barreras encuentra la mujer para su desarrollo personal en el mundo rural

    a falta de acceso y control sobre los recursos y servicios, los altos grados dedesocupacin, la desigualdad en el acceso a las oportunidades de empleo y la casi inexistenteparticipacin en la de toma de decisiones, son algunos de los factores que han sido se(aladoscomo causa de pobreza y subordinacin para una parte de la poblacin rural y con mayor nfasispara la mujer.

    +esde un punto de vista jur#dico, las mujeres rurales europeas han alcanzado una igualdadde derechos con respecto a los hombres, sin embargo la realidad diaria pone de manifiesto ladoble discriminacin a la que se ven sometidas las mujeres del mundo rural. $u estatus social,laboral, econmico y pol#tico dista mucho de la equidad en el tema del gnero con respecto alhombre o a mujeres urbanas.

    a mujer encuentra grandes deficiencias en las !reas rurales para conseguir su desarrollopersonal, lo que menoscaba las posibilidades de lograr una sociedad rural multifuncional ysostenible, adem!s restringe al m!ximo las posibilidades de paliar los graves problemas queafectan al mundo rural como son el xodo y envejecimiento de la poblacin, la pobreza, elaislamiento y, en muchos casos, la inseguridad alimentaria, los conflictos blicos o los altos #ndicesde $4+.

    a problem!tica de gnero en las zonas rurales de la -nin Europea es muy similar,respetando las especificidades territoriales, y est! centrada principalmente en los aspectos queaparecen a continuacin y que impiden el desarrollo personal libre en igualdad de oportunidadesde la mujer rural.

    a mujer desarrolla importantes parcelas para el bienestar de la comunidad rural, sinembargo, su trabajo no es reconocido ni remunerado, es invisible, influyendo as# negativamenteen la autoestima de la mujer y en su falta de independencia econmica. En este contexto, seencarga de la alimentacin y el cuidado de la familia, atencin a ni(os, ancianos y enfermos,desarrolla tareas de artesan#a, conservacin de los alimentos, colabora en las tareas del campo, esdepositaria y transmisora de la tradicin oral y la cultura.

    Tradicionalmente en las econom#as basadas en la agricultura, ganader#a o silvicultura lamujer no posee el control de la tierra y los bienes familiares. dem!s el empleo remunerado enel sector primario, base de estas econom#as, recae principalmente en los hombres. Esta es, sinduda, una de las grandes barreras que impide la independencia econmica, factor fundamentalpara el reconocimiento social y la incursin en puestos de responsabilidad tcnica o pol#tica.

    El papel y los derechos de las mujeres agricultoras no son respetados por lassociedades en las que participan. as mujeres implicadas en la agricultura no son valoradas niconsultadas, como iguales, sobre la produccin o el comercio de los productos. Tampoco suelentener acceso a la representacin en las organizaciones profesionales agrarias. )uando consiguentrabajos remunerados suelen sufrir discriminacin en las condiciones de trabajo, en las pr!cticas decontratacin y en los salarios.

    a mujer dif#cilmente tiene acceso a participar en la investigacin agr!colay el desarrollotecnolgico, ni siquiera a disfrutar de sus beneficios.

    El acceso a la informacin para la mujer en !reas rurales no es f!cil, as# como las

    posibilidades de educacin y formacin profesional. Elementos de gran importancia para laconsecucin de la igualdad de oportunidades de la mujer en todos los !mbitos de la vida rural. Enrealidad, la educacin funciona como herramienta de integracin social y econmica. En los pa#sesmenos desarrollados el esfuerzo a de ir especialmente encaminado a conseguir la alfabetizacinde todas las mujeres.

    a escasez de infraestructuras y carencia en los serviciosde !reas rurales casi siempreaisladas y con baja densidad de poblacin, es una barrera indiscutible para la incorporacin de lamujer a la vida econmica y pol#tica. a ausencia, por ejemplo, de guarder#as e incluso de escuelascercanas o la falta de transportes pblicos, menoscaba las posibilidades de la mujer rural paracompaginar la vida familiar con la vida laboral.

    a discriminacin de gnero afecta incluso a la mayor dificultad que tiene la mujer ruraltiene para acceder a los servicios financieros alternativoso microcrditos para la creacin deempresas en el marco de los nuevos yacimientos de empleo que cubran las necesidades ymejoren la calidad de vida de la poblacin rural y por extensin de la mujer.

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    3/9

    as relaciones sociales de la mujer rural suelen estar condicionadas, al menos en el sur deEuropa, por una moral tradicional que impide la proyeccin social libre de la mujer y enocasiones restringe sus espacios pblicos. /abr#a que incentivar la participacin social de la mujeren su medio a travs de asociaciones o agrupaciones espec#ficas que funcionen como agentes dedinamizacin dentro de los procesos de desarrollo rural sostenible.

    Qu elementos facilitar!an el protagonismo de la mujer en el desarrollo ruralsostenible

    +urante la dcada de los 5' se realizaron una serie de conferencias mundiales en las quese produjeron avances importantes para la situacin de la mujer y su protagonismo en el cambio desociedad. En estos encuentros los Estados fueron tomando conciencia de la problem!tica que aescala mundial afecta a las mujeres y que se agrava en el caso de las mujeres rurales.

    a m!s destacable para el tema que nos ocupa es la 46 )onferencia 7undial sobre la7ujer celebrada en "e8#n en &.559 donde por primera vez se consideran dos conceptosfundamentales para el protagonismo de la mujer en el desarrollo. El primero es el empoderamiento,empowerment, o potenciacin de las mujeres en la sociedad: el segundo la transversalidad degenero, gender mainstreaming, que en realidad supone la integracin de la perspectiva de gneroen todas las acciones pol#ticas, desarrollos y decisiones, no solo en las dirigidas directamente a supromocin.

    El empoderamiento no es m!s que la ganancia de poder de las mujeres, la plenaparticipacin pol#tica y econmica en igualdad de condiciones con los hombres. $upone laparticipacin equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones pol#ticas. Es fundamentalque la mujer tenga capacidad de decidir cmo debe ser la sociedad. dem!s es preciso fomentardiferentes modos de participacin social y pol#tica como son las asociaciones de mujeres, las redesy las organizaciones no gubernamentales espec#ficas.

    Este es un aspecto de enorme importancia para el desarrollo personal de la mujer rural ypara la sociedad en su conjunto. 4mplica que las mujeres contribuyan en plenitud de condiciones yde capacidad a la construccin de la sociedad, participando en la vida econmica y pol#tica y en latoma de decisiones a todos los niveles.

    "ara que se produzca el empoderamiento de la mujer rural a nivel mundial hay treselementos b!sicos a consolidar que son; el respeto a los derechos humanos, la salud y laeducacin de la mujer. -n cuarto factor clave para contribuir a la potenciacin de la mujer en lasociedad ser#a el incremento del empleo femenino y de la independencia econmica de la mujerrural.

    En este sentido, en la )onferencia de "e8#n tambin se produce otro importante avancepara la mujer rural en relacin con los derec"os "umanos, ya que se establece que ningunacultura, religin, costumbre o tradicin puede ser causa de discriminacin o violencia contra lasmujeres. Es decir, que el respeto a las diferentes culturas y tradiciones encuentra su l#mite en elrespeto de los derechos humanos de las mujeres, de modo que no pueden esgrimirse estosvalores como justificacin para la discriminacin de las mujeres, as# como para atentar contra susvidas y sus derechos fundamentales.

    En el contexto mundial rural hay que hacer un esfuerzo por mejorar el acceso de la mujera la salud y procurar y defender el derecho a la libertad de la mujer para decidir sobre susexualidad y su maternidad, el acceso a los anticonceptivos y el desarrollo de pol#ticas deprevencin y tratamiento de enfermedades de transmisin sexual, especialmente del $4+.

    a educacincomo tercer elemento para conseguir el empoderamiento y factor clave parafavorecer el desarrollo social y econmico y la igualdad de oportunidades de la mujer, tambin setrato en "e8#n, definindose como objetivo lograr la alfabetizacin de las mujeres, clave paramejorar su salud, su nutricin y la educacin de sus familias. En relacin al !mbito europeo elplanteamiento en relacin a la educacin va mas all!, las mujeres rurales deben tener acceso a lainformacin y a la formacin profesional adecuada a sus necesidades y que no haga distincin degnero.

    a independencia econmica es el cuarto factor que favorecer#a el empoderamiento de lamujer rural. En este sentido, hay un !mbito de gran importancia para la mujer del medio rural que

    es el de los nuevos yacimientos de empleoo ideas empresariales que van al encuentro denuevas necesidades y que benefician en gran medida la situacin de la mujer rural. "or un lado,fomentan actividades econmicas en sectores alternativos al primario, en !reas de trabajohabitualmente realizadas por mujeres: por otro, suponen la creacin de nuevas empresas deservicios que mejoran la calidad de vida de la poblacin en general, y de la mujer rural enparticular.

    )on el objetivo de crear empresas en el marco de los nuevos yacimientos de empleo esnecesario que las instituciones hagan un esfuerzo para detectar mecanismos sostenibles definanciacinde las peque(as empresas que puedan crear las mujeres rurales, que permitan lamovilizacin y captacin de ahorros de proximidad, aspecto este que favorece la oferta deservicios.

    +e mismo modo para desarrollar la demanda de las microempresas de manera

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    4/9

    socialmente equilibrada y favorecer la utilizacin de estos servicios por familias de rentas escasas,se deber#an dise(ar e invertir en nuevas formas de pagom!s solidarias, como cheques servicio osimilares.

    El xito de la diversificacin econmica en !reas rurales depende en gran medida delesfuerzo que se haga en el desarrollo de financiacin alternativa y nuevas formas de pago, as#como en facilitar el acceso de las potenciales empresarias rurales a una formacin espec!fica y

    de gestin de empresas, unida a la tutorizacin de los proyectos empresariales puestos enmarcha.

    En este punto habr#a que destacar el avance que suponen las nuevas tecnolog!as de lainformacinpara mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, siempre que haya unacceso generalizado y en igualdad de oportunidades a estas herramientas. "or este motivo lasadministraciones deber#an hacer un gran esfuerzo para acercar las tecnolog#as de la informacin alas zonas rurales. $u manejo generalizado cubrir#a muchas de las necesidades de informacin,formacin, servicios de salud, atencin social, teletrabajo, intercambios de experiencias, etc. de lamujer rural.

    En este sentido hay que destacar la necesidad de estudiar y delimitar las posibilidades deempleo de las !reas rurales, as# como fomentar el esp!ritu empresarialy procurar la formacin yasesoramiento adecuado a las mujeres rurales para que pongan en marcha iniciativas locales de

    empleo.

    a transversalidad de gneroes la incorporacin sistem!tica de la perspectiva de gneroen todos los !mbitos pol#ticos y en todas las instituciones. El nfasis de las acciones deber#aorientarse a la promocin de cambios institucionales en el dise(o de las pol#ticas y estrategias dedesarrollo que a medio y largo plazo permitan a los Estados dar respuesta de forma m!spermanente a las demandas diferenciadas de hombres y mujeres como eje central de lasestrategias de desarrollo.

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    5/9

    -in embargo# los a&ances alcanzados por los estudios de la mujer en general en la d.cada del /0# apartir de la I onferencia Mundial de la Mujer# $ %ue diera lugar a la D.cada de la Mujer# ,anpermitido %ue los an(lisis acerca de ella den cuenta de la importancia de su rele&ante rol# $a %uecomo productora de bienes $ ser&icios en la finca comparte con el esposo la responsabilidad de lasacti&idades agrcolas# para el abastecimiento familiar $ la comercializacin de los e'cedentes para

    la generacin de ingresos! 2 como madre# al compartir gran parte del tiempo con sus ,ijos# asume lama$or responsabilidad de orientar la educacin $ la salud de los mismos# $ siendo jefa de familia laasume solitariamente!

    "a mujer# independientemente de su posicin de jefa de familia o esposa# realiza cada &ez m(strabajos producti&os# como tareas generadoras de ingresos# tales como floricultura# ,orticultura#pe%ue3as industrias de productos alimenticios# entre otros!

    4dem(s# es importante mencionar %ue la mujer# independientemente de su posicin de jefade familia o esposa# realiza cada &ez m(s trabajos producti&os# como tareas generadoras deingresos# tales como floricultura# ,orticultura# pe%ue3as industrias de productos alimenticios $otros# $ como feriante de productos agrarios $ artesana! Esto le permite potenciar la capacidad

    generadora de ingresos# cu$o aporte econmico constitu$e un medio por el cual su trabajo es&alorado $ &isible# ad%uiriendo as significacin real de su poder de negociacin en el sistemafamiliar llamado finca $ el (mbito comunitario!"a Direccin de E'tensin 4graria# a tra&.s del Departamento de romocin de la Mujer ural#buscando potenciar el rol producti&o de la mujer rural# en el a3o 1678# concreta el primer ro$ectode Desarrollo del sector gubernamental dirigido especialmente a la mujer del (rea rural!onsiderando la influencia de la mujer en el desarrollo rural# a tra&.s de la e'periencia del primerpro$ecto de desarrollo rural# $ tratando de dar un contenido diferente a las acciones desde unaperspecti&a m(s integral de la condicin de la mujer# se ,a incorporado la &ariable 9ENEO en lasacti&idades! En el a3o 1665 se inicia el ro$ecto :Mujer ural# 9.nero# Desarrollo $ -aludeproducti&a:# con el fin de contribuir al mejoramiento del ni&el de &ida de la mujer ruralparagua$a# una mejor salud reproducti&a# el aumento de su capacidad de generar ingresos $ una

    mejor participacin en la toma de decisiones %ue afecten su &ida desde una perspecti&a de g.nero!4 partir de esas acti&idades# las mujeres rurales ,an logrado muc,os cambios importantes en lafamilia# las organizaciones# posibilitando as a las familias %ue accedan a los recursos $ ser&iciosp;blicos con capacidad $ potencialidad!

    MUJERES QUE HAN DESTACADO A NIVEL NACIONAL: Amnista

    Internacional entreg el sbado 13 de noviembre, en Madrid, el premio

    Embajador (sic) de onciencia !""#$ a dos m%jeres& la g%atemalteca 'ilda

    Morales r%jillo la e* presidenta de Irlanda Mar +obinson, por s% deensa de

    los derec-os -%manos. 'ilda Morales, en partic%lar, se -a destacado por s%

    incansable trabajo para deender los derec-os de la m%jer en /%atemala.

    Amnista Internacional se0al %e tanto Mar +obinson como 'ilda Morales

    -an destacado a lo largo de s%s traectorias proesionales vitales por la

    l%c-a en avor de los derec-os -%manos en todo el m%ndo. 2a entrega de los

    galardones cont con la participacin del escritor port%g%s 4os 5aramago,

    6remio 7obel de 2iterat%ra 1889, de la actri: britnica /lenda 4ac;son.

    bama la secretaria de Estado

    'illar +. linton se re%nieron el 11 de mar:o para elicitar a las ganadoras del

    ertamen M%jeres de oraje !""8, %e convoca la secretaria de Estado en

    conmemoracin del ?a Internacional de la M%jer, ocasin en %e tambin

    an%nci los es%er:os de la administracin >bama para dar maores ac%ltades

    a las m%jeres en todas partes.

    El premio internacional a las M%jeres de oraje, establecido en !""@ por la

    entonces secretaria de Estado ondolee::a +ice, rinde trib%to a las m%jeres

    %e emergen como lderes destaca el valor capacidad de lidera:go de cada

    %na de ellas en s% l%c-a por la j%sticia social los derec-os de la m%jer.

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    6/9

    2as premiadas de este a0o son 'adi:ato% Mani, de 7igeria Ambiga

    5reenevasan, de Malasia Beroni;a Marc-en;o, de +%sia +eem Al 7%mer, de

    Cmen 5%aad Allami, de Ira M%tabar adjibaeva, de D:be;istn

  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    7/9

    omo una rama del desarrollo comunitario# estas apro'imaciones atienden a asuntossociales# particularmente a la organizacin de la comunidad! Este es un contraste claro conotras formas de desarrollo rural enfocadas en trabajo en el sector terciario$ la tecnologa*ej! carreteras# gestin de sub&enciones# t.cnicas para la mejora de la produccin agrcola+!

    El desarrollo rural comunitario es importante enpases en desarrollodonde la granma$or parte de la poblacin se dedica a la agricultura$ la granja)en consecuencia#se ,a creado una &ariedad de m.todos de desarrollo comunitario $ son utilizados pororganizaciones dedicadas al desarrollo internacional! "a ma$or parte de estosesfuerzos para promo&er el desarrollo rural comunitario lo lle&an :e'pertos: defuera de la comunidad# como funcionarios# personal de ON9$ e'tranjeros! Esto ,alle&ado a un largo debate sobre el tema de la participacin en la toma de decisiones#donde estas preguntas se dirigen ,acia la sostenibilidad de estos esfuerzos $ el,ec,o de %ue la poblacin rural tome poder o no para poder tomar decisiones por simisma

    rea Rural: El espacio rural resulta tan difcil de definir# como el espacio urbano! 4tendiendo a su

    calificacin urbanstica# se define por oposicinC medio rural *o campo+ es la parte de un municipio%ue no est( clasificada como rea Urbana o de E'pansin UrbanaC reas no urbanizadas al menosen su ma$or parte o destinadas a la limitacin del crecimiento urbano# utilizadas para acti&idadesagropecuarias#agroindustriales#e'tracti&as# de sil&icultura$ deconser&acin ambiental!

    En cuanto a su concepcin geogr(ficacomopaisaje# el paisaje rural estudiado por la geografa ruralinclu$e tambi.n las zonas dedicadas a otros usos *residenciales# industriales# de transporte o deser&icios+ en los municipios clasificados pre&iamente como rurales *atendiendo a criteriosnum.ricos de poblacin en Espa3a n;cleos de menos de 10!000 ,abitantes# en otros pases m(s omenos o funcionales %ue el sector econmicopredominante sea el primario+! -uele entoncesdistinguirse# frente al depaisaje rural*m(s inclusi&o+ el concepto de paisaje agrario *limitado a losusos propiamente agropecuarios# agroindustriales# e'tracti&os# de sil&icultura $ de conser&acin

    ambiental+# aun%ue tambi.n se suele incluir como elemento del paisaje agrario el ,(bitat ruraltradicional# sobre todo cuando es disperso!

    #Q"$ e %o!o&El ?olo -a sido deFnido por n%merosos e importantes a%tores.Entre ellos encontramos a /risanti, arrara, Man:ini 4imne: de AsGa,%ienes -an emitido %n concepto completo de lo %e se entiende por el dolo.

    5egGn 'ernando /risanti el dolo es la vol%ntad consciente, encaminada %orientada a la perpetracin de %n acto %e la letipiFca como delito.

    5egGn rancesco arrarael dolo es la intencin ms o menos perecta de -acer%n acto %e se sabe contrario a la le.

    Bincen:o Man:inideFne al dolo como la vol%ntad consciente no coaccionadade ejec%tar % omitir %n -ec-o lesivo o peligroso para %n inters legitimo deotro, del c%al no se tiene la ac%ltad de disposicin conociendo o no %e tal-ec-o esta reprimido por la le.

    2%is 4imne: de AsGa dice %e el dolo es la prod%ccin del res%ltadotpicamente antij%rdico con la conciencia de %e se est %ebrantando eldeber, con conocimiento de las circ%nstancias de -ec-o del c%rso esencial dela relacin de ca%salidad e*istente entre las maniestaciones -%manas elcambio en el m%ndo e*terior, con la vol%ntad de reali:ar la accin % conrepresentacin del res%ltado %e se re%iere.

    6ara ernando astellanos ena, el dolo consiste en el act%ar, consciente vol%ntario, dirigido a la prod%ccin de %n res%ltado tpico antij%rdico.

    4o-andr medina& el dolo es la vol%ntad consciente donde la persona tieneconocimiento por medio de s% vol%ntad comete %n -ec-o p%nible perpetradoen contra de %na persona % objeto, del c%al el -ec-o se reprimea%tomticamente por la le

    El dolo pos dos elementos %ndamentales a saber&

    a' E! cogniti(o o inte!ect"a!)ste se da en el mbito de la internalidadconsciente del s%jeto, p%es se conoce a s mismo a s% entorno por lo tanto,sabe %e s%s acciones son originadoras procesos ca%sales prod%ctores de

    m%taciones de la realidad, o bien de violaciones a deberes establecidos ennormas c%lt%rales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_terciariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_en_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_en_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Granjahttp://es.wikipedia.org/wiki/Granjahttp://es.wikipedia.org/wiki/ONGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agropecuariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agropecuariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustrialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industria_extractiva&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industria_extractiva&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Silviculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silviculturahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conservaci%C3%B3n_ambiental&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conservaci%C3%B3n_ambiental&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Geogr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paisajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_ruralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitathttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hernando_Grisanti&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Delitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Carrarahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vincenzo_Manzini&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Jim%C3%A9nez_de_As%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_terciariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_en_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Granjahttp://es.wikipedia.org/wiki/ONGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agropecuariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustrialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industria_extractiva&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Silviculturahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conservaci%C3%B3n_ambiental&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Geogr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paisajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_ruralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitathttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hernando_Grisanti&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Delitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Carrarahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vincenzo_Manzini&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Jim%C3%A9nez_de_As%C3%BAa
  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    8/9

    b' E! (o!iti(o) ste se enc%entra en al mbito de los deseos del s%jeto,motivados por estm%los originados en las necesidades de la contingencia-%mana es a% en donde se enc%entra, el %erer, %e propiamente aFrma lavol%ntad de alterar el m%ndo circ%ndante al desencadenar el proceso ca%sal, obien, aceptar tal alteracin, abstenindose de intervenir para %e ste seinterr%mpa.

    ?erivado de ambos elementos del dolo, el ser -%mano, a travs de s%inteligencia %e conoce, dirige s% vol%ntad -acia lo %e %iere, lo %e semaniFesta enomenolgicamente en acciones % omisiones, prod%ctoras deres%ltados.

    omo p%ede advertirse, ambos elementos (cognitivo volitivo), ligados entres, prod%cen la intencin, a sea como ca%sa originadora de los procesosca%sales %e m%tan o transorman el m%ndo e*terior, o bien, la violacin aldeber establecido en las normas de c%lt%ra s%bacentes en las penales,prod%cindose siempre en ambos casos, la lesin o p%esta en peligro de bienes

    j%rdicos t%telados por estas.

    Ti*o %e Do!o: E'istendiversas clases de dolo, -e a% las ms importantes&

    Do!o egn " inteni%a%.H /enrico especFco. 5er genricoc%ando se dirija -acia c%al%ier persona ser especFco, c%ando sedirija contra %na persona concreta.

    Do!o egn " e+teni,n.H ?irecto event%al. 5er directo c%ando lacond%cta se encamine a prod%cir D7 +E5D2A?> >7+E> serevent%al c%ando la cond%cta no -aa b%scado ese res%ltado concreto,pero se lo -aa representado, -aa deseado cometer algGn da0o alpasivo. ambin conocido como dolo de primer seg%ndo grado.

    E! %o!o con%iciona%o o e(ent"a!comprende %na serie de casos en los%e no es cil decidir si conc%rre o alta el elemento volitivo necesarioal dolo. Esta :ona d%dosa se acost%mbra a caracteri:ar diciendo %e els%jeto piensa el res%ltado solamente como posible o probable.

    ?olo event%al s%cede c%ando el s%jeto se representa la posibilidad de %nres%ltado %e no desea pero c%a prod%ccin ratiFca en Gltima instancia.

    6ara otros, la event%alidad debe reerirse al da0o, as solo se debera -ablarde dolo event%al c%ando el res%ltado se prev como posible, pero se espera%e no se realice, o le es indierente ese res%ltado.

    'a %e considerar %e el dolo se enc%entra enmarcado en la escala de lac%lpabilidad como el elemento ms alto de la misma, la c%lpabilidad tiene tresescalas, de menor a maor& caso ort%ito (no c%lpa), c%lpa, dolo.

    E! Do!o: Conce*to: El ?olo -a sido deFnido por n%merosos e importantesa%tores. Entre los %e destacan como los principales /risanti, arrara, Man:ini 4imne: de AsGa %ienes -an emitido %n conceptocompleto de lo %e seentiende por el ?olo. 5egGn 'ernando /risanti el ?olo es la vol%ntadconsciente, encaminada % orientada a la perpetracin de %n acto %e la lerev como delito.

    5egGn rancisco arrara el dolo es la intencin ms o menos perecta de -acer

    %n acto %e se sabe contrario a la le. Man:ini deFne al dolo como la vol%ntadconsciente no coaccionada de ejec%tar % omitir %n -ec-o lesivo o peligrosopara %n interslegitimo de otro, del c%al no se tiene la ac%ltad de disposicinconociendo o no %e tal -ec-o esta reprimido por la le.

    4imne: de AsGa dice %e el dolo es la prod%ccindel res%ltado tpicamenteantij%rdico con la conciencia de %e se esta %ebrantando el deber, conconocimientode las circ%nstancias de -ec-o del c%rso esencial de la relacinde ca%salidad e*istente entre las maniestaciones -%manas el cambioen elm%ndo e*terior, con la vol%ntad de reali:ar la accin % con representacin delres%ltado %e se re%iere.

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 7/25/2019 Desarrollo Rural de La Mujer

    9/9

    Evolucin del Dolo: 2a vol%ntad criminal constit%ida por la conciencia de %erer por la conciencia de obrar trad%cidas en %na cond%cta e*terna es el dolo %een el ?erec-o +omano 4%stiniano se denominada dolos, dolos mal%s,proposit%m. 5igniFcaba la intencin encaminada al delito conciencia del-ec-o criminoso %e se iba a cometer. En el ?erec-o cannico el dolo e*presocon las palabras dolos, vol%ntas, sciens, malitia por eso el dolo e%ivalia la malicia, ast%cia. En Fn el dolo consiste en la vol%ntad de cometer %n actosabiendo %e es p%nible, es %na posicin de vol%ntad distinta de la act%acinvol%ntaria, %e es la accin.

    2a evol%cindel concepto de ?olo s%rgi primero laeorade la vol%ntad, asel dolo se deFni tomando en c%anta solo el res%ltado previsto %erido por ela%tor del delito. ?esp%s, se encontr %e este Gnico criterio no era aplicable ala constr%ccin tcnicoH j%rdica del dolo event%al s%rgi entonces %na tesisms avan:ada& 2a teora de representacin prop%gnada por Bon 2is:t %esostena %e el dolo es el conocimiento %e acompa0a a la maniestacin devol%ntad, de todas las circ%nstancias %e conc%rren al acto previsto por la le

    penal.

    http://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/kaizen-construccion/kaizen-construccion.shtml#CARATERhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/kaizen-construccion/kaizen-construccion.shtml#CARATERhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml