Mujer rural 2012

29
"Ruralidad y crisis desde la perspectiva de género: oportunidades para el cambio" Marta Jiménez Jaén Instituto Universitario de Estudios sobre las MujeresULL Arico, Encuentro de Mujeres Rurales de Tenerife, 20 de octubre de 2012

Transcript of Mujer rural 2012

Page 1: Mujer rural 2012

"Ruralidad y crisis desde la perspectiva de género: oportunidades para el cambio"

Marta Jiménez JaénInstituto Universitario de Estudios sobre las Mujeres‐ULL

Arico, Encuentro de Mujeres Rurales de Tenerife, 20 de octubre de 2012

Page 2: Mujer rural 2012

“El empleo, además de ser la fuente  esencial de ingresos de las personas y, 

por lo tanto, el principal medio de  subsistencia, también constituye un 

importante mecanismo de  articulación de las relaciones sociales. 

El trabajo en nuestra sociedad es el  medio para conseguir derechos y 

deberes respecto a la sociedad y de  que ésta los adquiera frente al 

individuo. La carencia o la  precariedad del empleo pueden tener 

efectos más allá

de la cuestión  meramente económica.”

(Gobierno de España, “Plan Nacional de Acción para la  Inclusión Social del Reino de España 2008‐2010”)

Page 3: Mujer rural 2012

• En España, el acceso a los institutos de secundaria y facultades  universitarias sólo fue admitido legalmente en 1910, pero su 

participación en el sistema educativo permaneció

sometida a  normas de segregación en centros y aulas separadas.

• Se prohibió

el trabajo de la mujer casada si el marido tenía un  mínimo de ingresos determinado (hasta los años del siglo XX).

• Obligatoriedad de abandono del trabajo asalariado por parte de la  mujer cuando contraía matrimonio. 

• Autorización marital para firmar contratos de trabajo, ejercer el  comercio y usufructuar el salario.

• Prohibición a las mujeres de ejercer cargos directivos.• Discriminaciones manifiestas en las diferencias salariales en 

general: por ejemplo, unas ordenanzas laborales del sector textil  establecían, en 1970, que en el caso de que las mujeres realizaran  “funciones propias del varón”, recibirían un sueldo del setenta 

por ciento.”

Page 4: Mujer rural 2012

• Se imponen conceptos y categorías que piensan y explican el  mundo “en masculino”:

– Economía = producción, mercado, finanzas, no se incluye la  “sostenibilidad de la vida”

– “Población activa”

= Trabajo asalariado, empleo, desempleo– “Población inactiva”

= Trabajo doméstico, jubilación

– Jornada laboral = tiempo productivo– Vida cotidiana = reproducción, sin horario– Absentismo= ausencia en el trabajo asalariado, no en el 

trabajo reproductivo

Page 5: Mujer rural 2012

Población inactiva Tfe 2002-2011

(en miles)

total 2002

total 2011

hombres 2002

hombres 2011

mujere s 2002

mujere s 2011

TENERIFE 265,22 276,13 90,96 110,71 174,27 165,42Área

Metropolitana 129,78 130,47 42,98 51,20 86,80 79,27Acentejo 19,46 17,67 6,75 7,21 12,72 10,46Daute 7,76 6,61 2,78 2,64 4,97 3,97Icod 11,67 11,06 3,93 4,42 7,74 6,64Valle de La

Orotava 37,36 35,62 12,65 13,66 24,71 21,97Abona 14,85 18,12 5,62 8,05 9,24 10,07Suroeste 31,22 42,50 11,48 17,97 19,74 24,53Valle de Güímar 13,14 14,08 4,80 5,55 8,34 8,53

Población activa Tfe 2002-2011 (en miles)

TOTAL 2002

TOTAL 2011

HOMBRES 2002

HOMBRES 2011

MUJERES 2002

MUJERES 2011

TENERIFE 359,79 480,94 212,33 263,68 147,46 217,26Área Metropolitana 174,13 207,66 101,72 112,09 72,41 95,58Acentejo 25,39 35,58 15,32 19,56 10,07 16,02Daute 8,52 9,35 5,24 5,41 3,29 3,94Icod 14,22 18,04 8,63 9,98 5,59 8,06V. de La Orotava 46,68 58,36 27,73 32,49 18,96 25,87Abona 22,66 40,12 13,39 21,89 9,28 18,23Suroeste 51,38 84,93 30,53 47,63 20,85 37,30Valle de Güímar 16,82 26,89 9,78 14,63 7,03 12,27

Page 6: Mujer rural 2012

La 

disminución 

de 

“inactivas”

se 

produce 

por 

un 

incremento 

de 

las 

mujeres 

que 

se  incorporan al mercado de trabajo, en todas las comarcas, disminuyéndose las diferencias  en las tasas de actividad entre hombres y mujeres más de un 10% en el conjunto insular.  Se 

incrementa 

la 

tasa 

de 

actividad 

femenina 

casi 

un 

11% 

en 

menos

de 

una 

década. 

Se 

supera el 50% en todas las comarcas, salvo Daute. (ISTAC y EPA, 2002, 2011)

Tasa de actividad Tfe 2002-2011 total 2002

total 2011

hombres 2002

hombres 2011

mujeres 2002

mujeres 2011

TENERIFE 57,57 63,53 70,01 70,43 45,84 56,77

Área Metropolitana 57,30 61,41 70,30 68,64 45,49 54,66

Acentejo 56,60 66,82 69,43 73,07 44,17 60,51

Daute 52,36 58,59 65,32 67,23 39,78 49,79

Icod 54,92 62,00 68,72 69,32 41,92 54,85

V. de La Orotava 55,55 62,10 68,68 70,40 43,41 54,08

Abona 60,41 68,88 70,46 73,10 50,09 64,42

Suroeste 62,20 66,65 72,69 72,60 51,36 60,34

Valle de Güímar 56,14 65,63 67,10 72,47 45,75 58,99

Pero aún mantenemos importantes distancias con la Media de las  mujeres rurales en el Estado (MMAMRM, 2010)

Page 7: Mujer rural 2012

Fuente: INE, 2011

Persisten razones bien diferentes de la “inactividad”

de las mujeres y los hombres: el  CUIDADO no se considera actividad salvo cuando se realiza en el mercado laboral, 

pero constituye la PRINCIPAL ACTIVIDAD aún de muchas mujeres, sin un  reconocimiento económico de la misma. Las diferencias con Europa son sustantivas.

Page 8: Mujer rural 2012
Page 9: Mujer rural 2012

Población ocupada Tfe

2002-2011total 2002

total 2011

hombres 2002

hombres 2011

mujeres 2002

mujeres 2011

TENERIFE 318,33 350,17 194,47 190,14 123,87 160,03Área Metropolitana 152,85 153,87 92,11 82,74 60,74 71,13Acentejo 22,39 24,91 13,97 13,68 8,41 11,24Daute 7,60 6,69 4,81 3,80 2,79 2,89Icod 12,49 12,58 7,76 6,89 4,73 5,68V. de La Orotava 41,01 42,10 25,31 22,82 15,70 19,27Abona 20,45 28,72 12,61 15,71 7,84 13,00Suroeste 46,68 62,39 28,79 34,19 17,89 28,19Valle de Güímar 14,88 18,92 9,12 10,30 5,76 8,62

Tasa de ocupación Tenerife 2002-2011total 2002

total 2011

hombres 2002

hombres 2011

mujeres 2002

mujeres 2011

50,93 46,26 64,12 50,79 38,50 41,8250,30 45,51 63,66 50,67 38,16 40,6849,92 46,79 63,33 51,09 36,92 42,4546,65 41,90 59,96 47,19 33,73 36,5248,23 43,23 61,77 47,88 35,48 38,6748,80 44,79 62,70 49,46 35,94 40,2954,52 49,30 66,38 52,47 42,35 45,9656,51 48,96 68,53 52,12 44,08 45,6149,69 46,19 62,56 51,04 37,48 41,49

(ISTAC Y EPA, 2002,2011)

Page 10: Mujer rural 2012

Fuente: elaboración propia a partir de datos del ISTAC y EPA, 2002 Y 2011)

La distribución por sectores de la ocupación femenina SIEMPRE HA PERMANECIDO  MENOS DIVERSIFICADA que la masculina, existiendo sectores casi exclusivamente 

cerrados a las mujeres. La crisis ha incidido en esos sectores altamente masculinizados (construcción, industria): 

se tiende a una menor diversificación masculina, pero manteniendo diferencias aún con  el empleo femenino.

El sector servicios es casi el único que acoge a las mujeres en Canarias (95% del empleo).  La AGRICULTURA es el sector que PIERDE MAYOR PESO en la población ocupada 

femenina.

Sectores Hombres 2002

Hombres 2011

Mujeres 2002

Mujeres 2011

Agricultura 4,28% 3,44% 4,90% 1,99%

Industria 8,34% 7,46% 3,47% 2,09%

Construcción 23,29% 11,89% 1,71% 0,76%

Servicios 64% 77,22% 89,88% 95,16%

Page 11: Mujer rural 2012

Canarias, en su conjunto, presenta una estructura por sectores de su mercado  laboral que refleja con mucha intensidad el modelo singular del conjunto de las 

mujeres del medio rural del Estado español en el año 2009:

Una mayor concentración en el sector servicios: 95,16% frente al 78,5% a nivel  estatal.

Un sector agrario extremadamente reducido: 1,99% frente al 7% en el Estado.

Fuente: MMAMRM, 2010

Page 12: Mujer rural 2012

Fuente: MMAMRM, 2010

Page 13: Mujer rural 2012

La contratación indefinida  históricamente ha sido acaparada 

por los hombres. Esta crisis ha  REDUCIDO la contratación 

indefinida masculina, pero siguen  siendo menores las tasas de 

empleo indefinido femenino. 

Del paro se han podido proteger   sobre todo las MUJERES CON 

CONTRATACIÓN INDEFINIDA. 

Pero se  trata de contratos  de  duración DISCONTINUA (65% de 

mujeres) y no PERMANENTE  (45,45% de mujeres).

Fuente: IM, 2011

Page 14: Mujer rural 2012

% CONTRATOS INDEFINIDOS SEPTBRE 2012 TENERIFE (COMARCAS) (ISTAC)

COMARCAS HOMBRES MUJERES

TENERIFE 10,30% 10,30%

ABONA 12,40% 9,70%

ACENTEJO 12,70% 17,90%

DAUTE 10,90% 11,20%

ÁREA METROPOLITANA 10,80% 11%

SUROESTE 7,90% 9,10%

VALLE DE GÜIMAR 9,90% 7,80%

VALLE OROTAVA 8,60% 9,80%

Dentro de la escasez generalizada de este tipo de contratación, el comportamiento  por comarcas es desigual, destacando ACENTEJO como la que presenta un mayor % de 

contratación indefinida femenina, y el VALLE DE GÜIMAR por el escaso nº

de estos  contratos, lo contrario para la contratación masculina que la comarca SUROESTE.

Fuente: OBECAN, 2012

Page 15: Mujer rural 2012

La jornada parcial en el  MEDIO RURAL es casi 

exclusivamente FEMENINA,  más que en el conjunto del 

mercado laboral, tanto en el  trabajo por cuenta propia 

(66% en España, 77% en  Canarias) como asalariado 

(83%) (Datos del ISTAC, 2010).

La mayor parte de la  “parcialidad”

de las mujeres 

se debe a la atención de   “obligaciones familiares”. 

Fuente: MMAMRM, 2010

Page 16: Mujer rural 2012

Según la Encuesta de Estructura Salarial de 2002,  última publicada hasta el momento, la diferencia  salarial media en salario bruto por hora en 

España es de un 20%, mientras que la  discriminación salarial propiamente dicha sería 

de un 17%. Es decir, habría un 3% que vendría  determinada por las diferentes características  personales, laborales o de empresa entre ambos 

sexos. 

El IM en un estudio de 2007 comprobó

que la  diferencia salarial, entre 1985 y 2002, había 

descendido en un punto porcentual, mientras  que la discriminación salarial propiamente 

dicha se había incrementado en el mismo  porcentaje, por lo que puede concluirse que, 

tanto en uno como otro caso, la diferencia  entre ambos años ha sido  prácticamente 

inexistente. (IM, 2008)

Page 17: Mujer rural 2012

Evolución comparada de las tasas de paro por sexo, Canarias 2006-2011 Elaboración propia, a partir de datos del ISTAC, 2012

La crisis del empleo ha igualadola tasa de paro masculina a la femenina, 

ambas tasas han crecido, pero no  hablamos de crisis sino solo cuando esto 

sucede. La tasa de desempleo supera con  creces la media estatal.

Page 18: Mujer rural 2012

• Las 

personas 

que 

trabajan 

por 

cuenta 

propia 

suponen 

el 

27% 

de 

la

población  ocupada 

en 

España. 

En 

el 

MEDIO 

RURAL, 

este 

porcentaje 

se 

reduce 

al 

23,8% 

(2011), mientras que en Canarias se sitúa en el 14% (ISTAC, 2012).

Situaciones Profesionales

Ambo s

sexos 2002

Ambo s

sexos 2011

Hombre s 2002

Hombre s 2011

Mujere s 2002

Mujere s 2011

Empresarios/as con asalariados

5,72 4,6 6,6 6,4 4,3 2,5

Empresarios/as sin asalariados o trabajo autónomo

7,51 8,5 9,1 10,2 5,0 6,4

Asalariados/as 85,24 85,9 83,3 82,2 88,5 90,4Otra situación 1,52 0,9 1,1 1,2 2,2 0,7

En Canarias, el peso de la población asalariada supera a la media estatal, llegando entre las  mujeres a superar en 2011 el 90%.

El trabajo por cuenta propia se distribuye de forma MUY desigual

entre hombres y mujeres  (17,8% de hombres, 9,6% de mujeres en 2011). Las diferencias entre hombres y mujeres HAN 

AUMENTADO con la crisis, pasando de 5 puntos a 8 puntos porcentuales.

Page 19: Mujer rural 2012

Predominio del trabajo  en “ayuda familiar”

en 

Agricultura, Comercio y  Hostelería.

‐Empresarias: en el  Comercio (casi la mitad), 

la Agricultura y la  Hostelería.

‐Asalariadas: Empleo  Público, Comercio, 

Hostelería, otros  servicios.(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007)

Page 20: Mujer rural 2012

(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007)

Page 21: Mujer rural 2012

• Están concentradas en determinados sectores de actividad: en  CANARIAS, en el sector Servicios, en un estrecho abanico de actividades 

tradicionalmente feminizadas.• Tienen menos personas empleadas (CREAN MENOS EMPLEO).• Usan más TRABAJO FAMILIAR, supliendo la falta de capital con trabajo, 

suelen ubicarse en el propio domicilio.• Tienen un volumen de FACTURACIÓN MENOR.• Reciben MENOS CRÉDITOS.• Ofrecen menores oportunidades de crecimiento y consolidación porque 

generalmente ARRIESGAN MENOS en las oportunidades de negocios en su zona que los hombres y no se tiene la misma percepción de sus 

capacidades para crear con éxito un negocio que de sus homólogos  (GEM España, 2008).

• Además, las empresarias participan en las redes del empresariado en  menor medida que los empresarios (Instituto de la Mujer, 2010).

Page 22: Mujer rural 2012

‐Valoración de la importancia de la inserción en el mundo laboral, y en particular por  ser empresaria, que se vive como signo de afirmación e independencia personal. Pero  se reconoce la EXISTENCIA DE DIFICULTADES POR EL HECHO DE SER MUJERES. 

‐PARA INICIAR LA AVENTURA: a los impedimentos compartidos con los

hombres  (financiación, burocratización, relevo de la generación anterior), se suman problemas 

asociados a la socialización de género (criadas para la maternidad, no para ser  empresarias), la baja credibilidad que en el entorno empresarial

y familiar se otorga a 

las mujeres (muchas adquieren su posición sucediendo a un hombre).

LOS APOYOS: los cónyuges, de forma importante, pero ese apoyo se debilita cuando  se alteran los roles de género en el ámbito doméstico (cuidado de personas 

dependientes, menores, trabajo doméstico) desde que se requiere mayor dedicación  de la empresaria. Es en este ámbito doméstico en el que se reciben más apoyos del 

entorno familiar, principalmente por las madres, hermanas y demás mujeres de la  familia. El apoyo institucional se reconoce a través de proyectos de acción positiva,  pero se valoran insuficientes los servicios de apoyo.

(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007; Igualar, 2011; Cabildo I. de Tenerife, 2011)

Page 23: Mujer rural 2012

‐Enfrentar el emprendizaje bajo el augurio de un “fracaso certero” que sitúa los problemas en las capacidades de las mujeres, o en si es 

lo que “les conviene”.

‐Se ejerce una mayor presión social sobre las mujeres para que  desistan: ya los ingresos familiares “son suficientes”

con los del 

marido, “amenaza”

de la armonía familiar…

‐Falta de modelos de referencia de otras mujeres emprendedoras en sus ámbitos y sus territorios.

‐Obstáculos gremiales en ámbitos masculinizados históricamente.

‐Rechazo por el alejamiento de “conductas”

y hábitos asignados por  la tradición a las mujeres.

(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007; Igualar, 2011; Cabildo I. de Tenerife, 2011)

Page 24: Mujer rural 2012

FRENOS FAMILIARES:‐Difícil conciliación de la vida personal, familiar y laboral: doble y triple 

jornada, ausencia de corresponsabilidad‐ Persistencia del sexismo en el “paisaje rural”

y las familias

Invisibilidad y escaso reconocimiento familiar y social de su trabajo:  confusión entre trabajo doméstico y trabajo agrícola en el entorno 

familiar‐FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL:

Menores oportunidades: de educación, de inserción política, social y  económica, carencia de servicios asociados al cuidado

‐Movilidad‐ Dificultades en el acceso y uso de NNTT‐ Desconocimiento de nuevos yacimientos de empleo‐

Preferencia por la “seguridad”

que da el empleo asalariado en entornos 

urbanos.‐ INCOMPRENSIÓN Y RECELO COMUNITARIO:

Aislamiento: dificultades para la participación en el espacio público,  escaso asociacionismo de mujeres  

Page 25: Mujer rural 2012

‐Se 

PRESIONA 

por 

la 

debilitación 

del 

apoyo 

del 

Estado 

–a 

través  de 

los 

servicios 

públicos‐

muchas 

de 

las 

funciones 

de 

cuidado 

que han desempeñado gratuitamente las mujeres. 

Esta 

presión 

se 

ha 

visto 

acompañada 

de 

un 

reforzamiento 

de  orientaciones neoconservadoras del pensamiento político, ético y  social, 

dando 

importancia 

la 

“seguridad”

frente 

la 

libertad 

ciudadana, 

la 

moral 

“religiosa”

“familiar”

frente 

las  demandas 

de 

nuevas 

libertades 

(derechos 

reproductivos 

sexuales, 

nuevas 

formas 

de 

convivencia, 

ruptura 

con 

roles  tradicionales…).

La    reducción 

de 

la 

cobertura 

social 

afecta 

los 

sectores 

más  necesitados 

de 

políticas 

acciones 

positivas 

que 

faciliten 

su 

igualdad y el acceso a la autonomía.

Page 26: Mujer rural 2012

‐Ruralidad crecientemente desagrarizada, muy terciarizada: nuevos

usos y  nuevos significados.

Un mundo rural en “reestructuración”: sometido a grandes procesos de  cambio social, económico y cultural.

Cambio en sus funciones: del “abastecimiento alimentario”

a “cuestiones  postmateriales”

como el equilibrio territorial, la conservación del patrimonio 

medioambiental y cultural, la producción de alimentos “de calidad”

y  “seguros”, el refugio frente al stress urbano…

‐NUEVOS OBJETIVOS: “fijar población rural, mediante la DIVERSIFICACIÓN de  actividades económicas y la mejora de la CALIDAD DE VIDA, en un proceso de  organización de la vida rural INTEGRADOR, ENDÓGENO y SOSTENIBLE”.

‐Integrar la PERSPECTIVA DE GÉNERO, una dimensión irrenunciable: las  mujeres como actoras principales de este cambio.

(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007)

Page 27: Mujer rural 2012

- Se abren nuevas oportunidades de “negocio”

en el medio rural‐

Frente al modelo “herencia de negocio familiar para seguir la tradición”

se fomenta 

la innovación…

una oportunidad para despegar de viejas cargas de la tradición.‐

Se pasa de la familia al marco de la ACCIÓN COLECTIVA a través de redes y alianzas 

que involucran e integran a distintos actores y actividades: generación de “sinergias”.‐

En este marco, es imprescindible la transformación de las dinámicas familiares y de 

las relaciones de género: nuevas identidades femeninas para un nuevo arraigo en el  entorno.

El arraigo, en particular de las mujeres jóvenes, requiere la generación de nuevas  oportunidades laborales acordes a sus expectativas, menos encerradas en el pasado y 

más integradas en el contexto de la “globalización”, las nuevas tecnologías, nuevas  formas de relación social.

Estas políticas deben adoptar una orientación más COLECTIVA  que individual, no  dirigirse a las mujeres como sujetos individuales que necesitan atención 

individualizada de carencias (información, formación, autoestima,…). Las mujeres  rurales EXISTEN COMO PARTE DE UNA UNIDAD Y UN PROYECTO FAMILIAR,

y están 

fuertemente condicionadas por ello.(Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L., 2007)

Page 28: Mujer rural 2012

• Sigue pendiente la política que entienda que  el objetivo económico por excelencia es la 

SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA, y que ello  requiere la organización social del cuidado, 

pero no entendiendo que sólo las personas  “dependientes”

necesitan cuidado. 

• Todas las personas somos a la vez autónomas  y dependientes, porque la vida social es 

INTERACCIÓN SOCIAL.                       (Pérez Orozco, A., 2006) 

Page 29: Mujer rural 2012

• Cabildo I. de Tenerife (2011): “Análisis de situación de las mujeres del medio rural de Tenerife 2011”, Tenerife, 

http://www.slideshare.net/agrocabildodetenerife/anlisis‐de‐la‐situacin‐de‐las‐mujeres‐del‐medio‐rural‐de‐

tenerife‐2011.

• FEDAC, Fondo de fotografía histórica, http://www.fotosantiguascanarias.org/• Igualar (2011): “Nuevas realidades y viejos esquemas”, 

http://www.valledelguadalhorce.com/ficheros/descargas/estudio_igualar_informe_definitivo.pdf

• Instituto de la Mujer (varios años): “Las Mujeres en Cifras”, 

http://www.inmujer.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678206&language=cas_ES&pagename=InstitutoMujer%

2FPage%2FIMUJ_Estadisticas

• Instituto Nacional de Estadística (varios años): “Encuesta de Población Activa”

(varios años): http://www.ine.es/• Instituto Nacional de Estadística (2011): “Mujeres y hombres 2011”, 

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=P

roductosYServicios%2FPYSLayout.

• ISTAC (varios años): “Estadísticas de empleo”, 

http://www.gobiernodecanarias.org/istac/temas_estadisticos/empleo/

• L.O. 3/2007, de 22 de

marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, BOE nº

71, viernes, 23 de marzo de 

2007.

• MMAMRM (2011): “Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural”, 

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo‐rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/diagnostico/

• OBECAN (2011): “Mujer y Empleo 2010”, Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, 

http://www.gobcan.es/empleo/observatorio/publicaciones/empleo/mujer8marzo/8demarzo2009.pdf

• Sampedro Gallego, R. y Camarero Rioja, L. (2007): “Mujeres empresarias en la España rural.El

sujeto pendiente 

del desarrollo”, RIS, Vol. LXV, nº

48, 121‐146.• Torns, T. (2008): “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género”,

EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales,

15, enero‐junio, pp. 53‐73.