desarrollo en la adolescencia

18
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA TEMPRANA G 3

description

diapositiva

Transcript of desarrollo en la adolescencia

Page 1: desarrollo en la adolescencia

DESARROLLO EN LA

ADOLESCENCIA TEMPRANA

G 3

Page 2: desarrollo en la adolescencia

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el mas notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.

DESARROLLO

Page 3: desarrollo en la adolescencia

ADOLESCENCIA TEMPRANA

Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como

adolescencia temprana el período que se extiende entre los

10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo

general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que

usualmente empiezan con una repentina aceleración del

crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos

sexuales y las características sexuales secundarias. Estos

cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden

ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los

individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación.

Page 4: desarrollo en la adolescencia
Page 5: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS FÍSICOS

Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como

adolescencia temprana el período que se extiende entre los

10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo

general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que

usualmente empiezan con una repentina aceleración del

crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos

sexuales y las características sexuales secundarias. Estos

cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden

ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los

individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación

Page 6: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS FÍSICOS

Page 7: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS COGNOSCITIVOSO MENTALES

Los cambios cognoscitivos o mentales de la adolescencia temprana son menos fáciles de observar, pero pueden ser tan dramáticos como los cambios físicos y emocionales. Durante la adolescencia, la mayoría de los jovencitos avanzan dramáticamente en la forma en que piensan, razonan y aprenden. Los cambios cognoscitivos permiten que los adolescentes puedan aprender material más avanzado en la escuela. Se sienten más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos nuevos y por considerar una variedad de ideas y opciones. Estos cambios mentales también se aplican a su vida emocional. Por ejemplo, dentro de la familia, la capacidad de razonar puede cambiar la forma en que el adolescente habla y actúa frente a sus padres. Puede anticipar las reacciones de sus padres ante lo que expresa o hace y prepara una respuesta o una explicación de antemano. Toma tiempo para que los adolescentes y sus padres se adapten a todos estos cambios. Pero los cambios también pueden ser muy emocionantes. Estos cambios le permiten al adolescente ver cómo llegará a ser en el futuro y hacer planes para lograr ser la persona que desea ser.

Page 8: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS COGNOSCITIVOSO MENTALES

Page 9: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS SOCIALES

1. Se ajusta a las normas de grupo, busca la aprobación del grupo.

El adolescente hará lo posible por ser aceptado por el grupo, inclusive causando interés en cosas que no son realmente de su agrado.2. Amigo íntimo de la misma edad y sexo.En la pubertad es común que los adolescentes se integren en pequeños grupos principalmente que sean de su misma edad y que sean de su mismo sexo3. Exige privacía.Ellos exigen privacidad de su vida personal ya que en el momento en que los padres le preguntan sobre como va su vida social, ello sienten vergüenza y piensan que a sus padres no les debe de importar lo que ellos hagan con su vida.

Page 10: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS SOCIALES

.

Page 11: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS EMOCIONALES

Los adolescentes son cada vez más conscientes de sus emociones a medida que crecen. Van quedando atrás los miedos infantiles (aunque algunos los arrastrarán hasta la vida adulta), las crisis de irritabilidad con las rabietas y los brotes de cólera, y los llantos inmotivados. Los cuadros depresivos y los cambios de humor también sufren una evolución a lo largo de la niñez y a la entrada de la adolescencia. Los cambios endocrinos (como en la etapa premenstrual, en el puerperio -período posterior del parto- o mediante el uso de anticonceptivos orales) pueden influir en el humor, pero las diferencias no son tales que expliquen por completo el predominio de la depresión en las mujeres. Hay que destacar, según se desprende de la mayoría de estudios sobre el desarrollo emocional, que los problemas emocionales de la infancia y la adolescencia son mucho más persistentes que los trastornos de conducta

Page 12: desarrollo en la adolescencia

CAMBIOS EMOCIONALES

Page 13: desarrollo en la adolescencia

RESPUESTA DEL ADULTO

1. Inculcar interés en el deporte.

2. Aceptar su grado de madurez.

3. Ofrecer mayor grado de libertad.

4. Alentar a la independencia y

responsabilidades.

Page 14: desarrollo en la adolescencia

. INTERÉS EN LOS DEPORTES

Para conseguir que los hijos vivan más años y con más calidad de vida que sus padres, es necesario, por tanto, que aquellos mantengan una vida de mayor actividad física que éstos. Pero, para que una persona se mantenga físicamente activa toda su vida, es necesario que inicie ese esti lo de vida en la niñez o la adolescencia, porque son las edades en las que mejor se inculca esa conducta y donde más arraigada queda. Y para ello, a esas edades, los hijos necesitan que sean sus padres, con o sin la participación de la escuela, quienes los inscriban en un deporte, y los animen, los apoyen y les facil iten la asistencia a los entrenamientos y la competición

ALGUNOS BENEFICIOS DE ALENTAR AL

ADOLESCENTE A PRACTICAR ALGÚN DEPORTE.

Les enseña a trabajar en equipo, incluso en deportes individuales.

Les enseña autodisciplina y a programar los horarios de su vida.

les enseña a f i jarse objetivos y trabajar para conseguirlos.

Desarrolla su fuerza de voluntad y su capacidad de sacrificio.

Favorece sus relaciones sociales y la adquisición de amigos de su entorno deportivo, que suponen compañías más sanas y seguras.

  Desarrolla su capacidad competitiva y estimula su interés por el progreso.

Les enseña a asimilar sanamente las victorias y las derrotas.

Page 15: desarrollo en la adolescencia

2 . ACEPTAR SU GRADO DE MADUREZ

La adolescencia es un periodo de cambios que se suceden muy

rápidamente y que desde un punto de vista físico están

encaminados a poner en marcha la capacidad de reproducción.

Estos cambios van acompañados de una maduración en el aspecto

cognitivo y psicosocial que a veces provoca situaciones difíciles

para los padres.

Su personalidad cambia porque también evolucionan psicológica y

emocionalmente. Y estos cambios no son iguales a lo largo de los

períodos de la adolescencia.

El pensamiento aún se plantea con fines muy inmediatos, no tiene

demasiada capacidad de análisis y eso se traduce en que aún no se

inicia la separación de los padres. Aunque haya una actitud rebelde,

no se llega a producir un distanciamiento interno.

Page 16: desarrollo en la adolescencia

Ofrecer mayor grado de libertades.

Cuando los niños entran en la adolescencia ruegan que sus padres les den mayor l ibertad. En cambio los padres tienen que balancear entre su deseo de fomentar mayor confianza en sí mismos, mayor capacidad por valerse por sí mismos y el conocimiento de que el mundo puede ser un lugar muy peligroso y amenazante para la salud y la seguridad de los jóvenes.

Algunos consejos para ofrecer mayores

libertades Fije límites. Hable claramente. Dele opciones

razonables. Otorgue la

independencia en etapas.

La salud y seguridad son primero.

Rehúse aceptar opciones que limiten el futuro.

Guíelo, pero resista la tentación por controlarlo.

Permita que cometan errores.

Asegúrese que las acciones traigan consecuencias.

Page 17: desarrollo en la adolescencia

ALENTAR A LAS RESPONSABILIDADES

1. Ofrecerles apoyo: Los adolescentes no son niños. Un adolescente

quiere que le traten como a un adulto. Mostrar respeto por ellos es

la clave para construir una relación de confianza entre padres e

hijos adolescentes. Los padres deberían apoyar todo lo posible a los

adolescentes, y en vez de controlarles, procurar guiarles.

2. Motivar a los adolescentes en los estudios, ayudándole a

establecer una conexión entre su lugar de estudios y sus

intereses: A veces los adolescentes carecen de motivación, porque

no ven una conexión entre el trabajo que se les pide que hagan y

sus intereses y metas. Intentar vincular distintas asignaturas con

futuros puestos de trabajo o estudios universitarios. Conversar con

el adolescente para ayudarle a identificar cuáles son los campos

que más le interesen.

Page 18: desarrollo en la adolescencia