Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

48
1 **Daniela Gallego Ocampo. Estudiante de Psicología de la Universidad Católica de Pereira, para optar al título profesional de psicóloga. ***Miguel Ángel Lesmes. Psicólogo Clínico, asesor de proyecto de grado Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en mujeres adolescentes que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira. Daniela Gallego Ocampo [email protected] Miguel Ángel Lesmes Rodríguez [email protected] Resumen La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre Dependencia Emocional y Aceptación-Rechazo Parental en mujeres que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira. Esta investigación se realizó con un abordaje cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 38 mujeres adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 19 años de edad, pertenecientes a dos instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Para medir las variables de interés se administró a las participantes el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos y Londoño (2006) y el Cuestionario de Aceptación-Rechazo Parental (PARQ) realizado por Rohner (2005) validado en población colombiana por Ripoll, Carrillo y Castro (2009). Los resultados mostraron un nivel medio en dependencia emocional y percepciones de aceptación parental, pero no se encontraron relaciones significativas estadísticamente entre ambas variables. Palabras clave: Dependencia emocional, aceptación parental, rechazo parental, estilos parentales, familia.

Transcript of Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

Page 1: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

1

**Daniela Gallego Ocampo. Estudiante de Psicología de la Universidad Católica de

Pereira, para optar al título profesional de psicóloga.

***Miguel Ángel Lesmes. Psicólogo Clínico, asesor de proyecto de grado

Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en mujeres adolescentes

que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira.

Daniela Gallego Ocampo

[email protected]

Miguel Ángel Lesmes Rodríguez

[email protected]

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre

Dependencia Emocional y Aceptación-Rechazo Parental en mujeres que se encuentran entre

los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira. Esta investigación se realizó con un abordaje

cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 38 mujeres

adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 19 años de edad, pertenecientes a dos

instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Para medir las variables de interés se

administró a las participantes el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos

y Londoño (2006) y el Cuestionario de Aceptación-Rechazo Parental (PARQ) realizado por

Rohner (2005) validado en población colombiana por Ripoll, Carrillo y Castro (2009). Los

resultados mostraron un nivel medio en dependencia emocional y percepciones de aceptación

parental, pero no se encontraron relaciones significativas estadísticamente entre ambas

variables.

Palabras clave: Dependencia emocional, aceptación parental, rechazo parental, estilos

parentales, familia.

Page 2: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

2

Abstract

The main objective of this research was to describe the relationship between Emotional

Dependency and Acceptance-Parental Rejection in women between 15 and 19 years of age

in the city of Pereira. This investigation was carried out with a quantitative approach, of

descriptive-correlational type. The sample consisted of 38 adolescent women between the

ages of 15 and 19, belonging to two educational institutions in the city of Pereira. To measure

the variables of interest, participants were given the Emotional Dependence Questionnaire

(CDE) of Lemos and Londoño (2006) and the Acceptance-Parental Rejection Questionnaire

(PARQ) conducted by Rohner (2005) and later validated in the Colombian population by

Ripoll, Carrillo and Castro (2009). The results showed an average level of emotional

dependence and perceptions of parental acceptance, but statistically significant relationships

were not found between both variables.

Key words: Emotional dependence, parental acceptance and rejection, parental style, family.

Page 3: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

3

Durante la adolescencia se experimenta una serie de cambios de orden social en donde

se amplían las relaciones que se mantienen con las personas y se generan vínculos afectivos

con otros miembros de la comunidad diferentes a la familia, en esta etapa se comienzan a

compartir intereses, gustos y actividades con otros y se generan nuevas relaciones; la

adolescencia es un periodo en donde se sale de la infancia, pero en la cual todavía no se ha

alcanzado el estado de adultez (Bueno, 1998).

Los rasgos que constituyen la adolescencia se pueden dividir en dos grandes

dimensiones; los cambios corpóreos (como son los cambios anatómicos) y los cambios

culturales, los cuales están relacionados con habilidades lingüísticas y cognoscitivas que

involucran cambios en las interacciones que se establecen con los demás, en esta etapa se

generan nuevas relaciones, particularmente de índole afectiva que tiene una connotación

denominada amorosa (Chuman Delgado & Chalan Saca, 2017). En este sentido las relaciones

interpersonales se ven surcadas por la capacidad que encuentra el adolescente para sentir

amor romántico, pues lo que se denomina amor adquiere otros significados y se extiende a

otras personas diferentes a la familia (Bueno, 1998).

Entre los factores que se debe considerar para establecer relaciones interpersonales

positivas con los demás, se debe considerar la aceptación y el rechazo parental que tiene lugar

en las etapas tempranas del desarrollo e involucra las interacciones con la familia,

principalmente en la relación que se establece con los cuidadores. La teoría de la aceptación-

rechazo parental desarrollada por Rohner (2005), postula que el rechazo de personas

significativas con las cuales se ha establecido un vínculo afectivo o emocional, desencadenan

Page 4: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

4

ciertas disposiciones y cambios de personalidad que tienden a asociarse con problemas

emocionales y conductuales como depresión, conducta suicida, ansiedad, agresividad,

hostilidad y delincuencia asimismo la percepción de rechazo por parte de las figuras

significativas produce un malestar emocional en las personas (Rohner & Carrasco, 2014).

Por otra parte, la aceptación se refiere a todas aquellas conductas de cariño, cuidado y

preocupación las cuales funcionaran como un factor protector de prevención ante futuros

problemas psicológicos.

En esta investigación la aceptación y el rechazo se concentrará en la interacción parental,

a partir de la conceptualización de la teoría de aceptación y rechazo interpersonal (IPART

THEORY por sus siglas en inglés) de esta teoría se desarrollan tres subteorías; la primera,

la subteoría de la personalidad, la cual intenta predecir y explicar las principales

consecuencias que tiene la percepción de aceptación-rechazo, sus tesis principales, son dos

1) todos los niños y niñas independientemente de su contexto sociocultural, racial o étnico

responden de igual manera cuando perciben que son rechazados o aceptados por sus padres

u otras figuras de apego; 2) los efectos del rechazo parental percibido durante la infancia,

trascienden hasta la adultez y la vejez (Rohner & Carrasco, 2014).

La segunda subteoría corresponde al afrontamiento, que establece como tesis principal

que determinados factores individuales proporcionan tanto en niños como en adultos la

fortaleza de afrontar más eficazmente las experiencias de rechazo. Es decir, determinadas

capacidades socio-cognitivas que poseen algunos niños y adultos les permiten afrontar de

Page 5: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

5

manera adecuada el rechazo percibido que a otros (Rohner & Carrasco, 2014). Esta

subteoría plantea como hipótesis que la principal causa por la cual los niños logran afrontar

el rechazo parental percibido es porque está presente el cariño y apoyo de otra figura de apego

o cuidador alternativo.

La tercera subteoría corresponde a la teoría de sistemas socioculturales la cual plantea

que “el rechazo parental ocurre en un contexto ecológico, más global, que abarca la familia,

la comunidad y el entorno sociocultural” (Rohner & Carrasco, 2014), esta subteoría comparte

los principios de la teoría ecologica de sistemas planteada por Bronfenbrenner en 1979, en la

cualse plantea que el ambiente ecológico se concibe como “una disposición seriada de

estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente” (Bronfenbrenner,

1979, citado en Garcia, 2001, p.2) Bronfenbrenner, plantea cuatro niveles o sistemas, el

microsistema hace referencia al contexto más cercano en el que se encuentra el individuo; el

mesosistema hace alusión a la interrelación de dos o más microsistemas; el exosistema se

refiere a los entornos, en los cuales la persona no se encuentra inmerso directamente, pero en

los que ocurren hechos que afectan a la persona y el microsistema que hace referencia a los

marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar a los sistemas de menor orden

(Bronfenbrenner, 1979, citado en Garcia, 2001, p.2). A partir de esta conceptualización se

pretende predecir y explicar las causas de la Aceptación-Rechazo como una perspectiva

globalizada o transcultural; se intenta también explicar y predecir los correlatos expresivos

de la aceptación-rechazo con determinadas características de una cultura” (Rohner &

Carrasco, 2014).

Page 6: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

6

En esta teoría la aceptación es entendida o evidente en aquellos padres que transmiten

afecto a sus hijos de manera física (con abrazos y besos) y verbal (con elogios, felicitaciones

y con comunicación asertiva), de igual manera se evidencia la aceptación cuando los padres

utilizan métodos de disciplina que promocionan el desarrollo social, emocional e intelectual.

Por otro lado, el rechazo es entendido como “la ausencia o retirada significativa del calor,

afecto o amor de los padres hacia sus hijos, pudiendo adoptar tres formas: a) hostilidad y

agresión; b) indiferencia y negligencia; y c) rechazo indiferenciado” (Rohner,1986, citado en

Lila & Gracia, 2005). La hostilidad y agresión se puede encontrar tanto de manera física

como verbal a través de gritos golpes, empujones, pellizcos, maldiciones, sarcasmo y cosas

crueles, en la indiferencia y negligencia se encuentran aquellos padres que no prestan

atención a las necesidades del niño y en el rechazo indiferenciado los niños no se sienten

amados ni apreciados (Ronher & Khaleque, 2005).

Para medir el constructo de aceptación-rechazo se ha desarrollado el cuestionario de

Aceptación-Rechazo Parental (PARQ) por sus siglas en inglés, desarrollado por Rohner

(2005), este cuestionario permite conocer las percepciones de los hijos sobre las conductas

de aceptación o rechazo tanto del padre como la madre; el instrumento está diseñado con

sesenta ítems distribuidos en cuatro dimensiones calor/afecto, hostilidad/agresión,

indiferencia/negligencia y rechazo indiferenciado, los cuales se responden en una escala tipo

Likert, de este instrumento también existe una versión corta que cuenta con 29 ítems.

Es importante resaltar que la IPART THEORY maneja sus planteamientos desde la

importancia de la interacción que establece el niño y el entorno en el que se encuentra,

iniciando por la familia. En este sentido además de funciones de reproducción y protección,

Page 7: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

7

la familia ejerce control social, la forma en la que estas conductas se desempeñen, va a

cambiar o a ser diferente respecto al estilo parental en el cual se encuentre el grupo familiar

(Pérez Lo Presti & Reinoza Dugarte, 2011).

De ello se infiere que son los padres quienes a través de distintas pautas utilizadas

contribuyen al desarrollo integral de sus hijos. En esta medida, la teoría de aceptación y

rechazo parental encuentra temas en común con la propuesta desarrollada por Baumrind

(1966) en donde se plantearon los estilos parentales. Baumrind comprende los estilos

parentales como el conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos, en donde

los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes,

roles y hábitos (Navarrete, 2011).

En la conceptualización de estilos parentales se consideran dos dimensiones como

factores fundamentales para la formación de los hijos; la aceptación y el control parental;

producto de la combinación de ambas dimensiones Baumrind conformó la tipología de tres

estilos parentales de crianza: el patrón de estilo con autoridad, el patrón del estilo autoritario

y el patrón del estilo permisivo, en este último el padre permisivo intenta comportarse de

una manera no punitiva, aceptante y afirmativa hacia impulsos , deseos y las acciones del

niño en este estilos los padres hacen pocas demandas de responsabilidad a sus hijos

(Baumrind,1966, citado en Rodrigo, 2005). En el estilo autoritario se encuentran los padres

que intenta moldear el comportamiento y las actitudes de niño basados en un estándar de

conducta, que consideran correcto. Estos padres valoran la obediencia y utilizan los castigos

para frenar la libre voluntad del niño. Este estilo refiere a la conservación del orden y la

estructura tradicional como un final de gran valor en sí mismo (Rodrigo, 2005).

Page 8: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

8

Respecto al estilo autoritativo los padres intentan dirigir las actividades del niño, pero de

una manera racional, orientada a los problemas. Tanto la propia voluntad autónoma y

conformidad disciplinada son valoradas, por lo tanto, se ejerce un firme control en los puntos

de divergencia entre padres e hijos, cumpliendo su propia perspectiva como un adulto, pero

reconociendo los intereses individuales y las formas especiales del niño. El padre autoritativo

afirma cualidades actuales del niño, sino que también establece normas para la conducta

(Rodrigo, 2005).

Autores como Eleanor Maccoby replantean la conceptualización propuesta por

Baumrind teniendo en cuenta dos aspectos; el control o exigencia y el grado de afecto o

sensibilidad; de este modo, se conceptualizan cuatro estilos parentales diferentes; autoritario,

democrático, permisivo y el negligente o indiferente Maccoby (1980) cambia el nombre de

autoritativo a democrático, este autor añade un cuarto estilo parental el cual corresponde al

estilo negligente en donde los padres demuestran escaso afecto a los hijos y establece límites

deficientes, les dejan a ellos gran parte de la responsabilidad material y afectiva, se enfocan

en sus propias necesidades y no en las del hijo (Macobby, 1983 citado por Navarrete, 2011).

Esta teoría de los estos estilos parentales se ve ligada directamente con la aceptación y

el rechazo parental donde el estilo democrático hace alusión a la aceptación y otros estilos en

donde predominan las prácticas restrictivas, los castigos físicos y la pobre supervisión están

relacionados con el rechazo parental.

Las experiencias de rechazo continuas llevan a un intento de protección frente al daño

del otro, a desarrollar cierta insensibilidad o falta de respuesta emocional. Muchas de las

personas que perciben este rechazo tienen problemas tanto para expresar cariño a los demás

Page 9: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

9

como para aceptar el cariño de los otros (Rohner & Carrasco, 2014). El daño producido por

el rechazo de otras personas significativas facilita el desarrollo de cierta independencia

defensiva. Las personas rechazadas debido a la hostilidad y el resentimiento que sienten

evitan e incluso rechazan cualquier manifestación de cariño o aceptación de los otros, lo que

a veces se retroalimenta en un círculo de violencia y problemas de relación (Rohner &

Carrasco, 2014).

A su vez las relaciones que tienen los niños con sus cuidadores van a radicar en el tipo

de relaciones que establecen cuando son adultos, puesto que estás relaciones interpersonales

estarán moldeadas por la calidad de las relaciones tempranas que tuvieron de niños con sus

padres (Fernández& Haydee, 2014) por ende, el rol que cumple la familia es de vital

importancia para desarrollo de relaciones afectivas.

Cabe resaltar que las relaciones de tipo afectivo que se establecen cuando son adultos las

cuales pueden acompañarse o no de interacciones sexuales suelen denominarse

enamoramiento y es un periodo en donde usualmente se experimenta un estado emocional

caracterizado por la alegría y la satisfacción al compartir intereses con otra persona (Mora,

2011). En la literatura se distinguen tres estilos amorosos; el Eros, el Ludus y el Storge, el

primero hace referencia al amor pasional y romántico, este estilo involucra la necesidad de

sentir una atracción intensa por la pareja; por su parte, Ludus hace referencia a personas con

un espíritu libre de amor, ya que las personas con este estilo les agrada tener bastantes

experiencias de amor y por último el Storge es el tipo de amor que prefiere la amistad y el

afecto antes que el amor (Brenlla, Brizzio & Carreras, 2009). De la combinación de los

mismos se derivan tres estilos secundarios de amor independientes de los primeros; Manía,

Page 10: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

10

Pragma y Agape, la Manía se caracteriza por ser una obsesión muy fuerte hacia la pareja

convirtiéndose en adicción; Pragma que es el estilo que busca la compatibilidad no solo

física sino también de intereses, se enfoca en elegir de manera adecuada a la pareja y Agape

es el amor altruista, ya que las personas con este estilo de amor tienen a pasar por alto los

errores cometidos por parte de sus parejas, aman de manera intensa y tienden a convertirse

los mejores amigos de sus parejas (Solares, Benavides, Peña, Rangel & Ortiz 2011).

Esta taxonomía del amor revisada en la literatura ha sido validada a través de la Escala

de Actitudes Sobre el Amor (LAS) siglas en inglés desarrollada por Hendrick y Hendrick,

(1986); la escala cuenta con 42 ítems de respuesta tipo Likert, los ítems se encuentran

agrupados según la tipología propuesta por Lee (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Mania y

Agape) y el instrumento evalúa la tipología del amor e informa a través de los ítems la

frecuencia y las opiniones de las relaciones amorosas y el estilo de apego predominante. El

instrumento ha sido validado con población estadounidense y población española (Castro,

Lameiras, Carreras & Vallejo, 2013).

En la taxonomía revisada, se encuentra que la manía es un estilo de amor caracterizado

por un sentimiento intenso y posesivo, al parecer, este arquetipo de amor puede guardar

relación con lo que otros autores han conceptualizado como dependencia emocional.

La dependencia emocional comprende “un patrón crónico de demandas afectivas

frustradas sobre una persona que se intentan satisfacer mediante relaciones interpersonales

de apego patológico” (Castello, 2012, pág. 17). La dependencia emocional también es

entendida como “la necesidad excesiva de tipo amoroso que una persona siente hacia otra,

generalmente en el contexto de una relación de pareja, y la tendencia de dicha persona a

Page 11: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

11

establecer en su vida este tipo de comportamiento” (Castello, 2000). Otros autores entienden

la dependencia como “la necesidad ineludible de poseer, contactar, tener, ingerir o conectar

con determinada persona, cosa o circunstancia” (Baladron, 2008).

Al igual que el arquetipo manía en la taxonomía del amor, las personas con dependencia

emocional consideran a su pareja el centro de su existencia, la idealizan, se someten a ella y

serían capaces prácticamente de cualquier cosa para no romper la relación (Castello, 2005),

de igual manera, estas personas pueden llegar a tolerar infidelidades y acciones injustas como

lo son la violencia verbal y física.

La característica primordial de las personas que cumplen con criterios de dependencia

emocional, es el procesamiento de la información con predominio de control, lo que les

permite acceder rápidamente a su pareja, ya que a través de ella asignan significados que

influyen sobre las emociones y comportamientos de las personas, lo que trae, por

consecuencia, que sus sentimientos e ideas no estén determinados por las situaciones, sino

por la forma como interpretan estas situaciones (Moral Jiménez & Sirvent Ruiz, 2009).

Las distorsiones cognoscitivas más comunes en estas personas están marcadas por los

debería y tendría que (Lemos, Londoño & Zapata, 2007) al igual que por la sumisión que

maneja el dependiente hacia la pareja, ya que son personas que para tener a la pareja a su

lado y no generar una ruptura tienden a soportar situaciones que no resultan nada benéficas,

lo que se convierte en una problemática de carácter social (Castello, 2005).

La dependencia emocional se ha conceptualizado a partir de dos tipos: instrumental y

emocional. La primera se caracteriza por falta de autonomía en la vida cotidiana, inseguridad,

carencia de iniciativa, búsqueda de apoyo social, indefensión, dificultades para tomar

Page 12: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

12

decisiones y para asumir responsabilidades y desenvolverse con eficacia (trastorno de la

personalidad por dependencia). La segunda, la dependencia emocional, se caracteriza por

excesivas demandas afectivas, relaciones interpersonales estrechas y relaciones de pareja

desequilibradas, donde prevalece la sumisión y la idealización de la pareja, con baja

autoestima e imperiosa necesidad del otro, que lleva a comportamientos excesivos de

aferramiento y alto temor a la soledad Castelló (2000, 2002 y 2005).

En el contexto colombiano se ha desarrollado un instrumento para medir el constructo

de dependencia emocional, autoras como Lemos y Londoño (2006) elaboraron un

cuestionario que cuenta con 23 ítems distribuidos en seis factores (ansiedad de separación,

expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión limite,

búsqueda de atención), los cuales se responden en una escala tipo Likert y constituyen el

constructo de dependencia emocional.

La ansiedad por separación hace alusión al distanciamiento temporal que implica el

contexto cotidiano, separaciones rutinarias que pueden generar en la dependiente

desconfianza y que lleva a la activación de pensamientos automáticos relacionados con la

pérdida y la soledad (Lemos & Londoño, 2006), la expresión afectiva de la pareja hace

referencia a la necesidad que tiene el sujeto de tener constantes expresiones de afecto por

parte de su pareja que afirmen el amor que se sienten y que calme la sensación de inseguridad.

La desconfianza que tiene el dependiente y la necesidad constante de amor genera que

demande expresiones frecuentes de afecto para confirmar que es una persona amada (Lemos

& Londoño, 2006).

Page 13: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

13

En la modificación de planes se evidencia el cambio de actividades o planes a causa de

los deseos implícitos o explícitos que realiza el dependiente por satisfacer a la pareja o a la

simple posibilidad de compartir mayor tiempo con ella (Lemos & Londoño, 2006).

En cuanto al miedo a la soledad se identifica el temor del dependiente por no sentirse

acompañado o amado, ya que para que este logre sentirse equilibrado necesita a su pareja por

ende la soledad resulta algo aterrador (Lemos & Londoño, 2006). Respecto a la expresión

limite esta dimensión hace referencia a las manifestaciones o expresiones impulsivas de

autoagresión a las que puede llegar la persona dependiente al momento de ser abandonado

por su pareja, ya que para este la soledad resulta algo catastrófico (Lemos & Londoño, 2007).

La dependencia emocional juega un papel importante para el establecimiento de

relaciones poco sanas, este factor se empieza a evidenciar en los adolescentes desde las

primeras relaciones afectivas; entran en juego las habilidades sociales que se haya adquirido

desde la infancia y que así mismo se estén afianzando durante esta etapa, a través de la

relación familiar, por lo que el estilo educativo adoptado por los padres es primordial, ya que

es de allí de donde se han adoptado ciertas destrezas para vivir en sociedad (Agudelo &

Peralta, 2012, p.3).

En el contexto nacional son escasas las investigaciones en donde se han evaluado la

relación entre las variables de interés de este estudio, se ha encontrado que el desarrollo de

la dependencia emocional, puede estar ligado al estilo parental entendiéndose este como el

modo en que los padres educan a sus hijos al aplicar normas y autoridad sobre ellos, como lo

es el estilo autoritario, el cual se caracteriza por control excesivo, poco afecto y comunicación

asociado al rechazo parental este estilo tiende a favorecer el desarrollo de la dependencia

Page 14: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

14

emocional, la escases de afecto fomenta inseguridad y desconfianza en sí mismos, lo que

puede generar que se busque ese apoyo faltante en otra persona (Quiñones & Castillo, 2010).

Por otra parte, Bornstein (2007) encontró que los padres autoritativos, que presentaban

un equilibrio entre coerción y afecto en el estilo educativo con sus niños, hacían que estos

mostraran mayores competencias en relaciones tempranas con sus parejas, se involucraran

en niveles bajos de consumo de drogas en la adolescencia y lograran mayor bienestar

emocional en la etapa de adulto joven.

De igual manera se identifica el trabajo realizado por Quiñones y Castillo (2010) quienes

evaluaron la relación entre dependencia emocional y estilos parentales en 17 adolescentes de

la ciudad de Bogotá, los resultados de esta investigación no encontraron una relación

significativa entre ambas variables. A su vez se encuentra el trabajo de Agudelo y Gómez

(2012), estos autores encontraron que los adolescentes de la ciudad de Bogotá que habían

percibido un estilo parental rígido tanto del padre como de la madre, presentaban mayores

niveles de dependencia emocional, a su vez se encontró que a menor edad mayores niveles

de dependencia emocional, razón por la cual se valora una vez más la importancia del estilo

parental percibido, esto debido a las consecuencias negativas que acarrea el desarrollo de

dependencia emocional en la adolescencia.

Por su parte, Quiñones y Castillo (2010) mencionan que las familias con un estilo

indiferente generan una gran predisposición a la aparición de problemas de tipo emocional y

baja autoestima en los adolescentes, este estilo se ha relacionado con diferentes trastornos

conductuales en niños y adolescentes al favorecer problemas de tipo emocional y baja

autoestima (Macobby 1983 citado por Navarrete, 2011).

Page 15: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

15

En línea con lo anterior, los estilos parentales mal percibidos como el autoritario y el

indiferente están fuertemente asociados con el riesgo de enfermedades de consumo y

dependencia de alcohol dado que la ausencia de promoción de autonomía, está relacionada

con problemas emocionales y conductuales, en cuanto al estilo autoritario se ha encontrado

que la escases de afecto fomenta inseguridad y desconfianza en sí mismos (Fernandez,

Jimenez, & Exebio, 2002). De igual manera Quiñones y Castillo (2010) afirman que los

padres autoritarios y permisivos retardan el desarrollo socio emocional y cognoscitivo de los

hijos, pues estos padres reprimen la capacidad de iniciativa y creatividad de sus hijos

convirtiéndolos en niños reprimidos callados e inseguros.

En el contexto internacional se encuentra el estudio realizado en Lima, Perú por Muñoz

(2014) en donde ser pretendía encontrar la relación de los estilos parentales y la dependencia

emocional, en la cual no se encontró una relación significativa, sin embargo, halló una

relación significativa entre los estilos de socialización parental de la madre y la dimensión

modificación de planes, de igual manera obtuvo que predominan los estilos indulgente y

autoritario en la madre, mientras que prevalece el estilo negligente en el padre.

En las investigaciones revisadas se logra identificar la importancia de la familia, y las

funciones que cumple las cuales persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues es

una forma de organización que le es inherente al hombre, por su doble condición de ser

individual y ser social (Velasquez & Figueroa, 2012). Así, la familia, como primer grupo

social al que se pertenece, permite conocer que normas deben seguirse para ser un miembro

de la sociedad y qué parámetros van a determinar el éxito social de una persona (Musitu,

Buelga, Lila, & Cava, 2001).

Page 16: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

16

La relación con la familia es de vital importancia, ya que es el primer vínculo que se tiene

con la sociedad, en donde se inculcan reglas, valores y creencias, donde los cuidadores

enseñan al niño a percibir el mundo desde un punto de vista crítico, pues desde allí se

proporcionan valores, se generan reglas y disciplina de igual modo forman la identidad de la

persona, por ende la familia va a tener un impacto positivo o negativo en cada individuo,

puesto que el estilo parental al parecer incide en la forma como se van a sortear las relaciones

interpersonales, por ende el estilo parental parece relacionarse estrechamente con el

desarrollo de dependencia emocional.

Es por ello que tanto las relaciones interpersonales como la familia juegan un papel de

vital importancia en la vida del ser humano. En primera instancia las relaciones

interpersonales favorecen el desarrollo de habilidades de comunicación, de escucha y se

desarrollan habilidades para hacer amistades, durante estas interacciones la persona obtiene

refuerzo social que favorece su adaptación al contexto, la carencia de estas habilidades

tienden a provocar rechazo y aislamiento (Procel, 2012) las interacciones de índole afectivo

conllevan la satisfacción, así como la sensación de bienestar al compartir con alguien más;

ya que “el sentirse querido, deseado, preocupado por otro ser , no sólo es una función básica,

sino que representa una gran cuestión existencial en nuestras vidas” (Rodriguez, 2013).

No obstante, en algunas ocasiones estas relaciones de índole afectivo se transforman en

relaciones apáticas y destructivas, en donde una acción racional y positiva se transforma en

sentimientos negativos generando relaciones sentimentales nada benéficas y caóticas en el

momento que se convierten en dependencia emocional (Rodriguez, 2013), puesto que son

Page 17: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

17

relaciones que van a ser destructivas y marcadas por un fuerte desequilibrio emocional

(Castello, 2005).

En segunda instancia la familia cumple una función primordial en la vida del ser humano,

dado que esta influye en la adquisición de habilidades para afrontar la vida de adultos, así

como también incide en el desarrollo a nivel cognoscitivo y conductual, ya que la familia

permite que el individuo pueda observar el mundo con cierto criterio y punto de vista es por

ello que según el estilo parental establecido por los padres van a generar cierto desarrollo en

el adulto (Rosales, 2010).

Se puede denotar que este estudio resulta importante dado que las variables que se están

estudiando son de interés tanto para las participantes como para sus familiares, puesto que

los resultados arrojados permitirán que esta situación (dependencia emocional) se aborde

desde etapas más tempranas, como lo es la infancia y adolescencia, lo que permitirá

desarrollar estrategias de prevención y promoción, ante la dependencia emocional, las cuales

se pueden desarrollar desde la familia, ya que los padres pueden considerar cambiar algunas

prácticas parentales, para así quizás prevenir la dependencia emocional como otros

problemas de carácter psicológico en la educación de sus hijos, esto con el fin de que los

adolescentes puedan promover relaciones más sanas y satisfactorias en el futuro; de igual

forma, este estudio permite contribuir a cada familia y a las mujeres dependientes a fin de

transformar las dinámicas familiares y sociales.

A su vez los resultados podrán sensibilizar a profesionales de la salud sobre la

importancia de realizar procesos de prevención y promoción de la dependencia emocional.

Debido a que no se encuentra mucha literatura que hable de esta, también será un aporte para

Page 18: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

18

la región puesto que les permitirá caracterizar a esta población a partir de las variables que

se buscan estudiar.

Se puede denotar que es un estudio de interés a la comunidad, puesto que permite

evidenciar el impacto que tiene la familia en el adolescente. Se hace de gran utilidad llevarlo

a cabo pues ayudara a determinar cómo se encuentran emocionalmente las estudiantes de

ambas instituciones y que mecanismos de prevención y promoción pueden ser desarrollados

desde la infancia y desde las pautas desarrolladas dentro del núcleo familiar.

Asimismo, se le brindara a la región un estudio descriptivo-correlacional frente a la

dependencia emocional que pueden generar las adolescentes y el impacto que tiene la familia

en diversas problemáticas que se puedan desencadenar en la adolescencia, del mismo modo,

los datos proporcionaran elementos útiles para la práctica psicológica y pueden servir de base

para el desarrollo de futuras investigaciones, con las cuales podría verse beneficiada la

población en general.

En este orden de ideas se comprende que la aceptación parental va a generar en el niño

consecuencias como ser más autónomos, sociables, cooperativas, independientes y con

mayor confianza en ellos mismos. Distinto a lo que sucede en los niños que han recibido

rechazo parental ya que esto se asocia con problemas de conducta e inclusive problemas de

salud mental los cuales tienden a perdurar, de igual manera genera personas dependientes,

desconfiadas y con baja autoestima, lo que puede llevar a que estos se tornen dependientes

emocionales, que se entiende como las carencias de tipo afectivo que se intentan suplir de

manera des adaptativa, el dependiente para no ser rechazado o abandonado cae en la

sumisión, subordinación y obediencia (Quiñones & Castillo, 2010). Así mismo los

Page 19: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

19

dependientes emocionales sienten que sus vidas giran en torno al ser amado puesto que lo

consideran fuente de satisfacción.

Dados los factores asociados, es de interés reconocer la relación entre la dependencia

emocional y la aceptación-rechazo parental en la adolescencia, por ende, se plantea la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre la dependencia emocional y la aceptación-rechazo parental en

un grupo de mujeres adolescentes que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la

ciudad de Pereira?

Objetivo general

Describir la relación que existe entre dependencia emocional y aceptación-rechazo

parental en mujeres que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira.

Objetivos específicos

Determinar las puntuaciones de aceptación-rechazo por parte del padre en adolescentes

que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad.

Determinar las puntuaciones de aceptación-rechazo por parte de la madre en adolescentes

que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad.

Establecer los niveles de dependencia emocional de las adolescentes que se encuentran

entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira.

Page 20: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

20

Metodología

Tipo de estudio: la presente investigación es cuantitativa, planteada a partir de un diseño

no experimental en donde se observan las variables en su contexto cotidiano; es de tipo

transversal pues los datos son recolectados en un solo momento, en un tiempo único; el

alcance de esta investigación fue descriptivo-correlacional, ya que se buscaba encontrar datos

comparativos de acuerdo a las variables que se pretendían estudiar (Hernández, Fernández &

Baptista, 2010). Se esperaba establecer una posible asociación de variables y obtener la

información suficiente para responder la pregunta investigativa. El alcance descriptivo

selecciona una serie de cuestiones y mide o recolecta información sobre cada una de ellas,

para así describir lo que se investiga (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Muestra: Estuvo conformada por 38 adolescentes de sexo femenino que se encontraban

entre los 15 y 19 años de edad pertenecientes a dos instituciones educativas de la ciudad de

Pereira ubicadas en el sector ciudadela Cuba, se implementó una estrategia de muestreo por

conveniencia no probabilístico. Entre los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: a) que

fuesen adolescentes mujeres, b) que se encontraran entre los 15 y 19 años de edad, c) que

pertenecieran a las instituciones en donde se realizó la investigación.

Instrumentos

Cuestionario de datos sociodemográficos:

Se diseñó un cuestionario para conocer datos sociodemográficos de las participantes tales

como, la edad, la institución educativa donde pertenecían, el estrato socioeconómico y el

estado civil. Ver apéndice 1.

Page 21: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

21

Cuestionario de dependencia emocional (Lemos & Londoño, 2006)

El cuestionario está conformado por 23 ítems y seis factores (ansiedad por separación,

expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión limite,

búsqueda de atención) que se contestan en una escala tipo Likert, este instrumento fue

validado en población colombiana, por Lemos y Londoño (2006), cuenta con un Alfa de

Cronbach de 0,927. Se tomó este instrumento para medir la dependencia emocional, ya que

cuenta con una buena confiabilidad, a su vez resulta muy útil puesto que ya ha sido aplicado

en población colombiana, de igual manera se puede aplicar en personas desde los 16 años de

edad, edades con las que contaron las participantes de esta investigación, del mismo modo el

tiempo de aplicación es corto de 20 a 25 minutos. Ver apéndice 2.

Cuestionario de aceptación y rechazo parental (versión corta) (Rohner, 2005)

El cuestionario de aceptación y rechazo parental es un cuestionario auto administrado

que permite conocer las percepciones que tienen los hijos sobre el trato que le dan sus padres

este cuestionario está conformado por 29 ítems los cuales se contestan en una escala tipo

Likert de cuatro puntos (1= casi nunca es cierto, 4= casi siempre) de igual manera los ítems

se agrupan en cuatro dimensiones: calor/afecto, hostilidad/agresión, indiferencia/negligencia,

rechazo indiferenciado. Este instrumento fue validado en contexto colombiano por Ripoll,

Carrillo y Castro (2009). Se opta por aplicar este instrumento, ya que tiene una validación en

contexto colombiano donde indica un nivel adecuado de confiabilidad, ya que la prueba

cuenta con un alfa de Cronbach de 0,79 y 0,77 y el tiempo de ejecución de la prueba es corto

oscilando entre 20 minutos y 25 minutos.

Page 22: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

22

Estrategias de análisis de la información:

El análisis estadístico se realizó usando el paquete estadístico SPSS versión 19. La base

de datos se desarrolló usando el programa estadístico Microsoft Excel. Para obtener el índice

de correlación, se utilizó el estadístico chi cuadrado, para obtener correlaciones con variables

medidas en una escala ordinal como lo son los niveles de dependencia emocional y la

aceptación-rechazo parental, las correlaciones se obtuvieron a través de tablas de

contingencias. Así mismo se obtuvo el coeficiente de correlación V de Cramer, se realizó

una estimación de riesgo con un valor de p<0,05 con un intervalo de confianza del 95%.

Procedimiento

En primera instancia se estableció contacto con las dos instituciones en donde se realizó

la investigación, una vez obtenido el permiso, se les explicó a las adolescentes en qué

consistía la investigación. En segundo lugar, se socializaron los consentimientos informados

tanto para los padres como para las estudiantes que participaron en la investigación,

posteriormente se acudió a los colegios para recoger los consentimientos de las adolescentes

que eran menores de edad, pues se requería la autorización de sus padres, hubo un

entrenamiento previo por parte de la investigadora para prevenir errores de confiabilidad

antes de aplicar los instrumentos, posteriormente se procedió a aplicar los cuestionarios, los

mismos se aplicaron en un salón dispuesto por el colegio para tal fin y la aplicación se realizó

en un formato grupal. Se leyeron las instrucciones de diligenciamiento de cada cuestionario,

se solucionaron las preguntas que surgieron y se les explicó a las participantes que no había

respuestas buenas o malas para que en el momento de responder no hubiese sesgos por parte

de las adolescentes, el tiempo promedio de realización de ambas pruebas fue de 40 minutos,

Page 23: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

23

al finalizar la aplicación de estos cuestionarios se les agradeció a las participantes por su

participación. Una vez completos los cuestionarios se procede a analizar la información en

el programa estadístico SPSS.

Consideraciones éticas

Los procedimientos implementados en esta investigación fueron guiados y regidos bajo

estándares éticos consignados en la ley 1090 y la doctrina número 3 emitida por el Colegio

de Psicólogos (COLPSI). Se consideró en primer lugar, la socialización y el diligenciamiento

del consentimiento informado, en el cual se explicó a las participantes y a sus padres el

propósito, beneficios, riesgos y el rol que ocuparon en la investigación, se cuidó la

confidencialidad de los datos de cada participante. Asimismo se les explicó que el

diligenciamiento del consentimiento es de suma importancia, ya que a través de este se está

cumpliendo el derecho que tiene cada participante de investigación al conocer los objetivos

de la investigación, donde se explica que pruebas van a ser aplicadas con qué objetivo y

para qué fin, al igual que se le respeta el principio de la autonomía el cual se encuentra

fuertemente ligado con la dignidad humana dado que se le explica cuáles son sus derechos y

deberes claramente (COLPSI, 2012).

De igual manera se tuvo en cuenta lo expresado en la doctrina No 2 emitida por el

COLPSI, la cual hace alusión a la reserva de información, debido a que los resultados

obtenidos en la investigación se publicaron de manera general, datos como nombre o

identificaciones fueron reservados protegiendo siempre la identidad de las personas que

realizaron los cuestionarios.

Page 24: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

24

A su vez teniendo en cuenta la recomendación que estipula el código del congreso de la

república 1090 2006 artículo 47, donde menciona que los participantes tienen derecho a

conocer los resultados de la investigación en la cual participaron, se llevaron los resultados

de la investigación a las dos instituciones donde se realizó la investigación. Asimismo, si en

algún momento de la investigación se hubiese evidenciado algún tipo de vulnerabilidad en

las menores de edad, se hubiese reportado, tal como lo indica la ley de infancia de

adolescencia. Finalmente, los cuestionarios y consentimientos diligenciados serán guardados

por parte de la investigadora protegiendo siempre la identidad de las participantes.

Resultados

En la tabla 1 se describen los datos recogidos en la investigación relacionados con edad,

distribución de la muestra en las dos instituciones y estrato socioeconómico.

Tabla 1

Datos sociodemográficos de las participantes

Edad Porcentaje Estrato Porcentaje Institución Porcentaje

15 15,8 1 23,7 Ciudadela Cuba 65,8

16 28,9 2 55,3 San Fernando

Cuba 34,2

17 36,8 3 18,4 Total 100

18 15,8 4 2,6

19 2,6 Total 100

Total 100

La muestra estuvo conformada por 38 participantes las cuales eran únicamente mujeres

quienes se encontraban entre los 15 y 19 años de edad, se observa que los mayores

porcentajes de edad se encontraban en las adolescentes que tenían 16 y 19 años de edad.

Page 25: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

25

Las participantes pertenecían a un estrato socio económico medio-bajo

predominantemente (79%), el estrato con mayor representación fue el 2 con 55,3%, seguido

del 1 con 23,7%, posterior del 3 con el 18,4% de la muestra finalmente el estrato 4 con un

porcentaje de 2,6%.

La distribución de la muestra entre ambas instituciones fue de 65, 8 % de las adolescentes

que pertenecían a la institución educativa Ciudadela Cuba y el 34,2% pertenecían al colegio

San Fernando Cuba.

A continuación, se muestran los resultados de los análisis estadísticos obtenidos con los

datos, en primer lugar, se muestran los resultados del Cuestionario de Dependencia

Emocional y posteriormente se exponen los resultados del Cuestionario Aceptación-

Rechazo. Por último, se muestran las correlaciones a través del análisis de tablas de

contingencia.

Tabla 2

Dependencia emocional y sus dimensiones

En la tabla 2 se muestran los resultados del cuestionario de dependencia emocional a

partir del análisis de los seis factores que componen la prueba; ansiedad por separación,

Dep.

emocional

Ansiedad

por

separación

Expresión

afectiva

pareja

Modificación

de planes

Miedo

a la

soledad

Expresión

limite

Busqueda

atencion

Media 57,32 18,58 11,3 8,89 8,11 5 5,39

Desviación.

Típica

6,664 4,11 4,59 4,392 2,471 2,366

Page 26: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

26

expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite

y búsqueda de atención.

A continuación, en la tabla 3, se describen los resultados obtenidos en cuanto al nivel de

dependencia emocional de los participantes.

Tabla 3

Nivel de dependencia emocional

Se observa que el 81,6% de la muestra equivalente a 31 adolescentes se encuentran en

un nivel medio de dependencia emocional y el 18,4% que son 7 adolescentes en un nivel alto

por ende se puede decir que predomina el nivel medio de dependencia emocional.

Para el análisis de estos resultados se tomaron los baremos realizados por Muñoz (2016)

los cuales son coherentes con los datos reportados por Lemos y Londoño (2006) en la

validación de esta prueba en una muestra colombiana. Ver tabla 4.

Tabla 4

Baremos dependencia emocional tabla tomada de (Muñoz, 2016).

Frecuencia Porcentaje

Válido

Medio 31 81,6

Alto 7 18,4

Total 38 100

Nivel Percentiles Dependencia Ansiedad por Expresión Modificación Miedo Expresión Búsqueda

emocional separación afectiva de la de planes a la soledad Limite atención

Pareja

Bajo0 – 25 0 – 36 0 – 10 0 – 7 0 – 5 0 – 3 0 - 3 0 – 3

Medio 26 – 74 37 – 61 11 – 18 8 – 13 6 – 10 4 – 8 4 4 – 5

Alto75 – 99 62 – más 19 – mas 14 – mas 11 – mas 9 – mas 5 – mas 7 – mas

Page 27: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

27

Contrastando los baremos con los resultados obtenidos se evidencia que las dimensiones

ansiedad por separación, expresión afectiva de pareja, modificación de planes, miedo a la

soledad y búsqueda de atención se encuentran en un nivel medio puntuando valores que se

encuentran dentro de este nivel, a excepción de expresión limite que se encuentra en un nivel

alto, ya que su media fue de 5,00.

De estos resultados se resalta que todas las dimensiones se encuentran en un nivel medio

excepto la dimensión expresión limite que se encuentra en un nivel alto lo que quiere decir

que las adolescentes de esta muestra tienen tendencia a catastróficar la ruptura de pareja ya

que el grado de necesidad de la pareja es algo en las personas dependientes.

Ahora se describen los resultados del cuestionario de Aceptación-Rechazo parental.

Tabla 5

Aceptación y rechazo por parte de la madre

Respecto a la tabla 5 se observa que, de acuerdo al criterio establecido por Rohner para

determinar la aceptación parental (X 60%), el 73,7% de las adolescentes que participaron en

esta investigación son aceptadas por sus madres y el 18,4% se perciben como rechazadas por

parte de la madre.

Frecuencia Porcentaje Media

Válido

Aceptación 28 73,7

Rechazo 7 18,4

Total 35 92,1

Perdidos Sistema 3 7,9

Total 38 100 40,88

Page 28: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

28

En la tabla 6 se encuentra que el 63,2% de las adolescentes perciben aceptación por parte

de la figura patera y el 5,3% perciben rechazo.

Tabla 6

Aceptación y rechazo por parte del padre

Frecuencia

Porcentaje Media

Válido

Aceptación 24 63,2

Rechazo 2 5,3

Total 26 68,4

Perdidos Sistema 12 31,6

Total 38 100 41,51

(Los valores perdidos hacen referencia a aquellos cuestionarios que no fueron diligenciados por las adolescentes ya

que no aplicaban)

Tabla 7

Medias de las variables del estudio

Variables Dep. Total A-R Padre A-RMadre

Media 57,32 40,88 41,51

En la tabla 7 las puntuaciones en el cuestionario de dependencia emocional oscilan entre

37-61 lo que nos permite afirmar que el nivel de esta variable se encuentra en medio; la

aceptación-rechazo del padre se encuentra con una media de 40,88 lo que afirma que las

adolescentes perciben aceptación por parte del padre, en cuanto a la media de aceptación-

rechazo por parte de la madre es de 41,51 lo que indica que también se perciben aceptadas

por parte de la madre, además se encuentran medias similares entre ambos cuidadores.

Page 29: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

29

Por último, en la tabla 8 se muestran la correlación de la aceptación por parte de la madre

con la dependencia emocional y en la tabla 9 se plasman la correlación de la aceptación por

parte del padre con la dependencia emocional.

Tabla 8

Correlación entre dependencia emocional y aceptación -rechazo por parte de la madre

Valor Significación exacta (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,805 a 0,576

N de casos válidos 35

En la tabla 8, se observa que el valor de la significación exacta bilateral es mayor al valor

de p (sig.) es > 0.05 lo cual refiere que no existe relación significativa entre dependencia

emocional y aceptación-rechazo por parte de la madre.

Tabla 9

Correlación entre dependencia emocional y aceptación -rechazo por parte del padre

En la tabla 9, se plasma el valor de chi-cuadrado de Pearson el cual es 1,994 y el de

la significación exacta bilateral el cual es ,289 > 0.05, por ende, no existe relación entre

dependencia emocional y aceptación-rechazo por parte del padre.

Valor Significación exacta (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 1,994a 0,289

N de casos válidos 26

Page 30: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

30

Discusión

Los resultados permiten dar respuesta al objetivo general planteado el cual era describir

la relación que existe entre dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en mujeres

que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira, obteniendo que no

existe una relación entre estas variables, por ello que una adolescente sea dependiente

emocional, no depende de la percepción de rechazo o aceptación que tenga por parte de su

madre o padre, este resultado también se presentó en el estudio que realizaron (Quiñones

& Castillo, 2010) con 17 adolescentes bogotanos, estos autores utilizaron el cuestionario de

dependencia emocional, la escala EA-H (escala de afecto para hijos) y la escala ENE-H

(escala de normas y exigencias para hijos) para medir las variables pero no hallaron relación

alguna entre estas variables.

Por lo contrario los datos arrojados en esta investigación no concuerdan con los

resultados obtenidos en la investigación que realizaron (Agudelo & Gómez, 2012), ya que en

su estudio realizado en Bogotá con 36 estudiantes de grado 11, donde aplicaron el

cuestionario de dependencia emocional y la escala de normas y exigencias (la cual permite

conocer la percepción que tienen los adolescente sobre el estilo educativo que tienen sus

padres) encontraron que a menor edad los adolescentes tenían mayores niveles de

dependencia emocional, por lo contrario en este estudio se encontraron niveles medio de

dependencia emocional en la mayoría de la muestra de adolescentes, independiente de la

edad a su vez hallaron que el estilo parental rígido ejercido tanto por parte del padre como

de la madre se relacionaba con la dependencia emocional, emulando este estilo parental a la

teoría de aceptación y rechazo parental hace referencia al rechazo percibido.

Page 31: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

31

En cuanto a las dimensiones que componen la dependencia emocional se encontró que

el área de expresión límite se encontraba en el nivel más alto, esta dimensión hace alusión a

las manifestaciones o expresiones impulsivas de autoagresión a las que puede llegar la

persona dependiente al momento de ser abandonado por su pareja, ya que para este la soledad

resulta algo catastrófico (Lemos & Londoño, 2007). Este resultado concuerda con los

resultados del estudio de Lemos y Londoño (2006) quienes en una muestra de mujeres y

hombres de la ciudad de Medellín que se encontraban entre 16 y los 55 años de edad,

obtuvieron que la expresión límite puntuaban más alto en adolescentes.

A nivel internacional se encuentra el estudio realizado en Lima, Perú por (Muñoz, 2014)

que realizo con 466 estudiantes mujeres que se encontraban entre los 16 y 17 años de edad

pertenecientes a cinco instituciones educativas utilizando como instrumentos el ESPA 29

(Escala de socialización parental) y el cuestionario de dependencia emocional, esta

investigación, coincide con los resultados obtenidos en este estudio, ya que Muñoz (2014)

no encuentra asociaciones estadísticas significativas entre las variables de estudio.

De estos resultados se infiere que no es la aceptación ni el rechazo parental lo que genera

o influye para que la persona tenga dependencia emocional, aunque si es importante resaltar

que la familia ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol muy importante ya que es ese primer

contexto social al que va a pertenecer cada individuo, el cual va a aportar normas aspectos

básicos que van a ayudar a que el sujeto logre construir su propia identidad.

Page 32: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

32

Conclusiones

1. Se encuentran niveles medios de dependencia emocional que el 81,6% de la muestra

se encontraba en este nivel y el 18,4% se encontraba en un nivel alto, lo que lleva afirmar

que hay carencias afectivas, por ello existe la necesidad de afecto donde se establecen

relaciones poco o nada benéficas.

2. En cuanto a las dimensiones de dependencia emocional se encontró nivel alto en

expresión limite por ello se puede inferir que por parte de las participantes puede haber

autolesiones, respecto a las otras dimensiones se encontró un nivel medio.

3. Se encontró mayor percepción de aceptación que de rechazo por parte de la madre ya

que el 73,7% de las adolescentes consideran que son aceptadas por sus madres y el 18,4% se

perciben como rechazadas.

4. Respecto a la aceptación-rechazo por parte del padre el 63,2% de adolescentes se

consideran aceptadas por su padre por el contrario el 5,3% se concibe como rechazada.

5.No se encontró ningún tipo de relación con la variable aceptación-rechazo parental y

dependencia emocional.

6. Se halló un valor de ,576 equivalente a la significación exacta bilateral en la

correlación entre dependencia emocional y aceptación -rechazo por parte de la madre valor

> 0,05 lo que quiere decir que no hubo relación entre la aceptación promedio que se encontró

por parte de la madre y la dependencia emocional

Page 33: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

33

7. En lo que refiere a la correlación realizada entre dependencia emocional y aceptación-

rechazo por parte del padre la significancia exacta bilateral marco un valor superior a 0,05

por ende tampoco hubo relación entre estas dos variables.

Recomendaciones

–Realizar el estudio con un tamaño de la muestra mucho mayor

–Aplicar otros cuestionarios que permita conocer más variables, que se puedan

correlacionar con la dependencia emocional.

–Partiendo de los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda lograr

que se implemente proyectos que ayuden a disminuir los niveles de dependencia emocional

que refuercen la autoestima y brinden herramientas para generar relaciones interpersonales

sanas.

Page 34: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

34

Referencias

Agudelo, S. L., &Peralta, L. D. (2010). Asociación entre estilos parentales y dependencia

emocional. Unisabana, 1-102. (Tesis de Especialización en Psicología Clínica de la

Niñez y de la Adolescencia) Recuperado de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1753/131343.pdf?sequ

ence=1.

Agudelo, S. & Gómez, L. (2010).Asociación entre estilos parentales y dependencia

emocional en una muestra de adolescentes bogotanos. (Tesis inédita de postgrado en

maestría en Psicología Clínica, Instituto de postgrados de la Universidad de la

Sabana). Recuperado de

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1753/1/131343.pdf.

Baladron, A. (2008). Definición, tipos, perfil, diagnostico y tratamiento . Terapeuta personal.

Baumrind, D. (1966). Los efectos de control autoritario paternal sobre el comportamiento

infantil. Desarrollo Infantil.

Bueno, G. (1988). Adolescencia: antropología comparada». En José María Segovia de Arana

y Francisco Mora Teruel (editores): Sociopatología de la Adolescencia. Madrid:

Farmaindustria.

Brenlla, M., Brizzio, A. & Carreras A. (2009). Actitudes hacia el amor y el apego.

Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico4/4%20PSI

CO%20001.pdf.

Castello, J. (2000) Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer. Recuperado el 10

de 08 de 2016, de

http://www.dependenciaemocional.org/TRATAMIENTO%20DE%20LA%20DEPE

NDENCIA%20EMOCIONAL.pdf.

Castello, J. (2005). Dependencia emocional caracteristicas y tratamiento. Madrid: Alianza

editorial.

Page 35: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

35

Castello, J. (2012). La superacion de la dependencia emocional. Malaga: Corona Borealis.

Castro, Y., Lameiras, M., Carrera, V., & Vallejo, P. (2013). Validación de la Escala de

Actitudes hacia el amor en una muestra de adolescentes. Estudios de psicologia, 1-

12.

Chuma Delgado, M. E., & Chalán Saca, M. E. (2017). Tesis. Recuperado a partir de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28231.

Fernandez, M., & Exebio, M. (2002). Asociacion entre algunos estilos de crianza y consumo

perjudicial y dependencia de alcohol en poblacion adulta de Lima Metropolitana y

Callao. Revista anales de salud mental. Vol 12, pp 120-30.

Fernandez , M., & Haydee, N. (2014). Relaciones intrafamiliares y dependencia emocional

en estudiantes de psicología de un centro de formación superior de Lima Sur. (Tesis

Universidad Autónoma del Perú) Recuperado de

http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/96.

García, F. (2001). Modelo ecológico/modelo integral de intervención en atención temprana.

Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª

ed.). México D.F.: Mc Graw-Hill.

Lemos, M., & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de

Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología,

9 (2), 127-140. Recuperado de http://redalyc.uaemex. mx/pdf/798/79890212.pdf.

Lemos, M., Londoño, N. H. & Zapata, J. A. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con

dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9,55-69.

Lila, M., & Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental . Psicothema

Vol 17, nº 1 pp., 107-111.

Page 36: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

36

Mora, E. (2011) psiquimica del enamoramiento . Recuperado el 01 de 03 de 2017, de

psiquimica del enamoramiento: http://saef-ci.com/wp-

content/uploads/2012/05/Psquimica-enamoramiento-Ticat-ppt.pdf.

Moral, M. & Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático

diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of

Psychology,43(2), 230-240. Recuperado de http:// de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/284/28412891004.pdf.

Muñoz, Z. (2014). Estilo de socializacion parental y dependencia emocional en mujeres de

16 a 17 años de edad en instituciones educativas nacionales de lima 2014. PsiqueMag

Vol 4, n° 1 pp.,81-101.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., & Cava, M. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de

análisis e intervención psicosocial. Madrid: Sintesis

Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que

presentan conductas disruptivas en el aula. (Tesis Universidad de la Bio Bio).

Recuperado de

http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf.

Pérez Lo presti, A. & Reinoza Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional.

Revista Educere. Recuperado el 10 de 08 de 2016, de http://www.saber.ula.ve/

bitstream/123456789/35319/1/articulo7.pdf.

Procel, G. (2012). Importancia de las relaciones interpersonales en el ambito laboral.

Recuperado el 01 de 05 de 2017, de: http://urci.espe.edu.ec/wp-

content/uploads/2012/09/Conferencia-lunes-10-SEP-12.pdf.

Quiñones, N., & Wilson, J. (2010). Relación entre estilos parentales percibidos y

dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos. (Tesis,

Universidad de la Sabana). Recuperado de

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/ bitstream/10818/6772/1/125567.pdf.

Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico:

Los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en psicología

Latinoamericana, 27 (1), 122-139.

Page 37: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

37

Rodrigo, V. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes.

España: Universidad de Valencia.Servei de Publicacions.

Rodríguez, I. (2013). La Dependencia Emocional en las relaciones interpersonales. Revista

electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 143-148.

Rohner, R. (2005). Parental Acceptance-Rejection Questionnaire (PARQ): Test Manual. En

R. P. Rohner, & A. Khaleque (Eds.), Handbook for the study of parental acceptance

and rejection, 4th Edition (pp.43-106). Storrs, CT: Rohner Research Publications.

Rohner, R., & Carrasco, M. (2014). Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal

(IPARTheory): Bases Conceptuales, Método y Evidencia Empirica. Acción

Psicológica vol 11, nº 2, 9-26.

Rohner, R. P., & Khaleque, A. (2005). Handbook for the study of parental acceptance and

rejection (4 th ed.). Storrs, CT: Rohner Research Publications

Rosales, A. (2010) La importancia de la familia en el desarrollo de los niños y niñas.Tomado

de Aldeas Infantiles.Recuperado de: http://www.aldeasinfantiles.org.co/que-es-

aldeas/aldeas-defendiendo-los-derechos-de-los-ninos/la-importancia-de-la-familia

Solares, S., Benavides, A., Peña, O., Rangel, D., Ortiz, A. (2011). Relación entre el tipo de

apoyo y el estilo de amor en parejas. Enseñanza e Investigación en Psicología.Vol.

16: 41-56.

Velasquez, Y., & Figueroa, D. (2012). Influencia de la familia en la incorporación al campo

laboral de los hijos con discapacidad intelectual inscritos en el taller de educación

laboral bolivariano domingo montes de cumanacoa. (Tesis Universidad de Oriente

nucle de Sucre). Recuperado de

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4788/1/TG_YV_DF.pdf

Page 38: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

38

APENDICES

Page 39: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

39

Apéndice 1. Consentimiento informado adolescentes.

Información relacionada con la investigación en la que va a participar

Como tesis de grado busco encontrar la relación entre los estilos parentales y la

dependencia emocional en mujeres adolescentes que se encuentren entre los 15 y 19 años

de edad, para medir ambas variables el procedimiento que se llevará a cabo en primera

instancia será la aplicación del Cuestionario de Dependencia Emocional de (Lemos y

Londoño, 2006), este cuestionario está conformado por 23 ítems que evalúan la

dependencia emocional, la cual se entiende como como un patrón persistente de

necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera desadaptativa con

otras personas (Castello,2000).

Posteriormente se aplicará el PARQ elaborado por (Rohner, 2005) el cual se centra en dos

grupos de elementos: unos enfocados al cariño, empatía, cuidado e implicación parentales

que se agrupan en el factor de Afecto y que incluye los comportamientos positivos de la

crianza; y otros referidos a rechazo, hostilidad, indiferencia y negligencia parentales. El

conjunto de todos estos factores se incorpora en una única dimensión bipolar de

Aceptación-Rechazo

Tengo pleno conocimiento que la información que se obtenga será confidencial, es decir no

se van a revelar ni mi nombre ni el de las otras participantes por ningún medio, ni bajo

ningún motivo, la información y los datos obtenidos estarán protegidos por el secreto

profesional; esta información solo será de conocimiento para el asesor de tesis, quien

trabaja en el proyecto como coautor. Los resultados se condesarán en un trabajo escrito

denominado trabajo de grado. Los resultados de esta investigación serán entregados al

colegio de manera grupal, sin embargo, si algún participante requiere conocer los resultados

de manera individual podrá solicitarlos al autor principal y este se los entregará.

Cabe resaltar que participar no tiene ningún tipo de riesgo en tanto que solo se van aplicar

cuestionarios y no se va a exponer a la persona a situaciones perjudiciales para su salud o

su bienestar psicológico, de igual manera el proceso estará guiado por los principios éticos

y legales que rigen el ejercicio de la psicología en Colombia (Ley 1090 en 2006).

Tengo el conocimiento que podre retirarme, en el momento que lo desee, pues entiendo que

mi participación es libre y voluntaria y el retirarme no tendrá ningún tipo de perjuicio.

La participación en esta investigación no tendrá ningún incentivo económico.

Entendiendo que la participación en el proceso es VOLUNTARIA y me podre retirar cuando

lo considere conveniente. Entendiendo toda la información explicada, por lo anterior firmo

de manera voluntaria el siguiente consentimiento.

Page 40: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

40

Consentimiento informado

Yo ____________________________ identificando con número de tarjeta de id o CC.

______________ consiento participar en el proyecto de grado titulado relación entre

estilos parentales y dependencia emocional en mujeres adolescentes que se encuentren

entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira.

En constancia se firma en Pereira a los __ días del mes de ________ del año

________.

________________________________

Firma del participante

TI/CC

Page 41: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

41

Apéndice 2. Consentimiento informado padres.

Información relacionada con la investigación en la que va a participar

Esta investigación tiene por objetivo encontrar la relación entre los estilos parentales y

la dependencia emocional en mujeres adolescentes que se encuentren entre los 15 y 19 años

de edad; para medir ambas variables se aplicarán dos cuestionarios, el Cuestionario de

Dependencia Emocional de (Lemos & Londoño, 2006) y el cuestionario sobre Aceptación-

Rechazo del padre y la madre PARQ por sus siglas en inglés de Rohner (2005), validado en

Colombia por Ripoll, Carrillo y Castro (2009).

El procedimiento que se llevará a cabo en primera instancia será la aplicación del

Cuestionario de Dependencia Emocional de (Lemos & Londoño, 2006), este cuestionario

está conformado por 23 ítems que evalúan la dependencia emocional. Posteriormente se

aplicará el cuestionario sobre Aceptación-Rechazo del padre y la madre (Rohner, 2005), el

cual se centra en dos dimensiones: unos enfocados al cariño, empatía, cuidado e implicación

parentales que se agrupan en el factor de Afecto y que incluye los comportamientos positivos

de la crianza; y otros referidos a rechazo, hostilidad, indiferencia y negligencia parentales.

En calidad de padres y responsables legales del participante ustedes tienen pleno

conocimiento que la información obtenida será confidencial, es decir no se van a revelar los

nombres de los participantes por ningún medio, ni bajo ningún motivo, la información y los

datos obtenidos estarán protegidos por el secreto profesional; esta información solo será de

conocimiento para el asesor de tesis, quien trabaja en el proyecto como coautor.

Los resultados obtenidos se condesarán en un trabajo escrito denominado trabajo de

grado; los resultados de esta investigación serán entregados al colegio de manera grupal, sin

embargo, si algún participante requiere conocer los resultados de manera individual podrá

solicitarlos al autor principal y este se los entregará.

Cabe resaltar que participar no tiene ningún tipo de riesgo, en tanto que solo se van

aplicar cuestionarios y no se va a exponer a la persona a situaciones perjudiciales para su

salud o su bienestar psicológico, de igual manera el proceso estará guiado por los principios

éticos y legales que rigen el ejercicio de la Psicología en Colombia (Ley 1090 en 2006).

Tengo el conocimiento que mi hija se podrá retirar, en el momento que lo desee, pues

entiendo que su participación es libre y voluntaria y el retirarse no tendrá ningún perjuicio

para mi hija.La participación en esta investigación no tendrá ningún incentivo económico.

Entendiendo que la participación en el proceso es VOLUNTARIA y mi hija se podrá retirar

Page 42: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

42

cuando lo considere conveniente. Entendiendo toda la información explicada, por lo anterior

firmo de manera voluntaria el siguiente consentimiento.

Consentimiento informado

Yo_______________________________________________ identificado con CC.

____________ autorizo la participación de mi hija __________________________ en el

proyecto de grado titulado relación entre estilos parentales y dependencia emocional

en mujeres adolescentes que se encuentren entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad

de Pereira.

En constancia se firma en Pereira a los __ días del mes de ________ del año

________.

______________________________________

Firma del Padre o Tutor

CC

Page 43: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

43

Apéndice 3. Cuestionario datos sociodemográfico

1er Apellido 2do Apellido Nombre Nº de ficha

Fecha de

Aplicación

Fecha de

Nacimiento

Lugar de

Nacimiento

Edad cumplida

Día Mes Año Día Mes Año Años

Genero No. Identificación Tipo de Documento

F M Otro

C.C. TI

Barrio:

Municipio: Departamento Estrato

Grado de Estado Civil:

Escolaridad:

Noviazgo Soltera Unión Libre Casada

Page 44: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

44

Apéndice 4. Cuestionario dependencia emocional elaborado por (Lemos & Londoño,

2006)

Page 45: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

45

Apéndice 5. PARQ (Madre y Padre) elaborado por (Rohner, 2005)

Child Parental Acceptance-Rejection/Control Questionnaire: Mother Version—Short Form

(Spanish, Colombia)

Te voy a leer unas declaraciones que describen diferentes maneras en que los padres actúan con sus hijos.

Piensa si las siguientes declaraciones describen la forma en que te trata tu mamá o tutor. Te preguntaré si tu

mamá hace cada una de estas cosas todos los días, una vez a la semana, una vez al mes, o nunca.

4 = casi siempre verdadero 3 = a veces verdadero 2 = rara vez verdadero 1 = casi nunca verdadero

1. Mi mamá dice cosas bonitas de mí. 4 3 2 1

2. Mi mamá no me pone nada de atención. 4 3 2 1

3. Mi mamá sabe exactamente lo que puedo y no puedo hacer. 4 3 2 1

4. Mi mamá lo hace fácil para decirle cosas que son importantes para mí. 4 3 2 1

5. Mi mamá me pega, hasta cuando no me lo merezco. 4 3 2 1

6. Mi mamá me considera una molestia. 4 3 2 1

7. Mi mamá siempre me dice como me debo de portar. 4 3 2 1

8. Mi mamá me castiga con severidad cuando está enojada. 4 3 2 1

9. Mi mamá está muy ocupada para contestar a mis preguntas. 4 3 2 1

10. Mi mamá tiene antipatía hacia mí. 4 3 2 1

11. Mi mamá esta muy interesada en lo que hago. 4 3 2 1

12. Mi mamá me dice muchas cosas crueles. 4 3 2 1

13. Mi mamá no me pone nada de atención cuando le pido ayuda. 4 3 2 1

Page 46: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

46

14. Mi mamá insiste que debo de hacer exactamente lo que se me dice. 4 3 2 1

15. Mi mamá me hace sentir que me quiere y necesita. 4 3 2 1

16. Mi mamá me da mucha atención. 4 3 2 1

17. Mi mamá va hasta las extremas para herir mis sentimientos. 4 3 2 1

18. Mi mamá se olvida de cosas importantes que yo creo que debe recordar. 4 3 2 1

19. Mi mamá me hace sentir que ya no me quiere cuando me porto mal. 4 3 2 1

20. Mi mamá me deja hacer lo que yo quiera. 4 3 2 1

21. Mi mamá me hace sentir que lo que hago es importante. 4 3 2 1

22. Mi mamá me amenaza o asusta cuando hago algo mal. 4 3 2 1

23. A mi mamá le importa lo que yo pienso, y le gusta que yo le hable sobre ello. 4 3 2 1

4 = casi siempre verdadero 3 = a veces verdadero 2 = rara vez verdadero 1 = casi nunca verdadero

24. Mi mamá piensa que otros niños/as son mejores que yo, no importa lo que yo haga. 4 3 2 1

25. Mi mamá me deja saber que no soy querido/a. 4 3 2 1

26. Mi mamá quiere controlar todo lo que hago. 4 3 2 1

27. Mi mamá me deja saber que me quiere. 4 3 2 1

28. Mi mamá no me hace caso con tal de que no haga algo para molestarla. 4 3 2 1

29. Mi mamá me trata con delicadeza y ternura. 4 3 2 1

Page 47: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

47

Child Parental Acceptance-Rejection/Control Questionnaire: Father Version—Short Form

(Spanish, Colombia)

Te voy a leer unas declaraciones que describen diferentes maneras en que los padres actúan con sus hijos.

Piensa si las siguientes declaraciones describen la forma en que te trata tu mamá o tutor. Te preguntaré si tu

mamá hace cada una de estas cosas todos los días, una vez a la semana, una vez al mes, o nunca.

4 = casi siempre verdadero 3 = a veces verdadero 2 = rara vez verdadero 1 = casi nunca verdadero

1. Mi papá dice cosas bonitas de mí. 4 3 2 1

2. Mi papá no me pone nada de atención. 4 3 2 1

3. Mi papá sabe exactamente lo que puedo y no puedo hacer. 4 3 2 1

4. Mi papá lo hace fácil para decirle cosas que son importantes para mí. 4 3 2 1

5. Mi papá me pega, hasta cuando no me lo merezco. 4 3 2 1

6. Mi papá me considera una molestia. 4 3 2 1

7. Mi papá siempre me dice como me debo de portar. 4 3 2 1

8. Mi papá me castiga con severidad cuando está enojada. 4 3 2 1

9. Mi papá está muy ocupada para contestar a mis preguntas. 4 3 2 1

10. Mi papá tiene antipatía hacia mí. 4 3 2 1

11. Mi papá esta muy interesada en lo que hago. 4 3 2 1

12. Mi papá me dice muchas cosas crueles. 4 3 2 1

13. Mi papá no me pone nada de atención cuando le pido ayuda. 4 3 2 1

14. Mi papá insiste que debo de hacer exactamente lo que se me dice. 4 3 2 1

Page 48: Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en ...

48

15. Mi papá me hace sentir que me quiere y necesita. 4 3 2 1

16. Mi papá me da mucha atención. 4 3 2 1

17. Mi papá va hasta las extremas para herir mis sentimientos. 4 3 2 1

18. Mi papá se olvida de cosas importantes que yo creo que debe de recordar. 4 3 2 1

19. Mi papá me hace sentir que ya no me quiere cuando me porto mal. 4 3 2 1

20. Mi papá me deja hacer lo que yo quiera. 4 3 2 1

21. Mi papá me hace sentir que lo que hago es importante. 4 3 2 1

22. Mi papá me amenaza o asusta cuando hago algo mal. 4 3 2 1

23. A mi papá le importa lo que yo pienso, y le gusta que yo le hable sobre ello. 4 3 2 1

24. Mi papá piensa que otros niños/as son mejores que yo, no importa lo que yo haga. 4 3 2 1

25. Mi papá me deja saber que no soy querido/a. 4 3 2 1

26. Mi papá quiere controlar todo lo que hago. 4 3 2 1

27. Mi papá me deja saber que me quiere. 4 3 2 1

28. Mi papá no me hace caso con tal de que no le haga algo para molestarlo. 4 3 2 1

29. Mi papá me trata con delicadeza y ternura. 4 3 2 1