Cultura del Buen Trato: Jornadas

3
1 CULTURA PERUANA DEL BUEN TRATO : FUNDAMENTOS y COMPROBACIONES JORNADAS para: Padres de Familia Maestros, agentes y líderes sociales Adolescentes y Jóvenes RESPONSABLE DE LA PROPUESTA: Dra. Carmen Germán-Palacios S profesional independiente, psicopedagoga especializada en educación por el arte y autora de la obra: “CULTURA DEL BUEN TRATO: potencial de buen trato entre adultos y niños en el eje migratorio descrito por 7 pisos ecológicos en: Cusco, Tacna, Junín y Huancavelicahttp://www.cgerman-palacios-seoane.org/2011/03/cultura-del- buen-trato-libro.html http://www.catalogo.uni.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=104715 DESCRIPCION La propuesta es una iniciativa personal de voluntariado, que busca contribuir a la toma de conciencia y recuperación de los valores, significados, hábitos y formas de relación adecuados adulto-niño- adolescente, propios a la pauta formativa y de crianza originaria a nuestras sociedades andinas, criollas y amazónicas. Se concreta en jornadas orientadas a jóvenes, niños, maestros, padres de familia y en general a la población interesada en el tema. El contexto de significación de la propuesta está dado por la matriz cultural andina y el esfuerzo adaptativo de nuestras poblaciones hacia la vida urbana y la modernidad; así como también por los visibles fenómenos de violencia, descomposición social y desorientación juvenil observados contemporáneamente en el contexto de migración y modernización Profesionalmente, la propuesta se sostiene en la práctica pedagógica, de consultoría e investigación de la responsable durante cuatro décadas y en diversas realidades humanas del Perú. Pone a disposición de las poblaciones en situación de acelerado cambio social, el acervo de conocimientos y experiencias logrado, con el propósito de revitalizar y hacer gozoso su propio proceso de desarrollo social y humano. La modalidad de trabajo es siempre experimental demostrativa y reflexiva. Los temas a tratar se priorizan de acuerdo con la entidad beneficiaria y su enfoque y tratamiento varía en función a las características de los grupos que se definan. CONTENIDOS Análisis psicológico socioeconómico y ambiental de los aspectos concurrentes al vertiginoso cambio social nacional: migración masiva y modificaciones que ésta introduce en las relaciones humanas. Vínculo interpersonal: sus modalidades, valores y significados subyacentes a la pauta educativa tradicional como espacio adecuado para generar propuestas locales e idóneas de formación, crianza e instrucción de los niños desde las raíces de la propia cultura. Posición sinergias y significados de la pauta educativa tradicional al interior de la matriz cultural andina Incidencia de los modelos educativos exógenos a nuestra realidad social y cultural. El permanente esfuerzo adaptativo y el desgaste energético-social <Maltrato estructural social> y distorsiones de la pauta de crianza tradicional andina: sentir, imaginario, proyecciones y resistencias de niños, adolescentes, madres, padres de familia,

description

La propuesta es una iniciativa personal de voluntariado, que busca contribuir a la toma de conciencia y recuperación de los valores, significados, hábitos y formas de relación adecuados adulto-niño-adolescente, propios a la pauta formativa y de crianza originaria a nuestras sociedades andinas, criollas y amazónicas

Transcript of Cultura del Buen Trato: Jornadas

1

CULTURA PERUANA DEL BUEN TRATO : FUNDAMENTOS y COMPROBACIONES

JORNADAS para:

Padres de Familia

Maestros, agentes y líderes sociales

Adolescentes y Jóvenes

RESPONSABLE DE LA PROPUESTA: Dra. Carmen Germán-Palacios S profesional independiente,

psicopedagoga especializada en educación por el arte y autora de la obra:

“CULTURA DEL BUEN TRATO: potencial de buen trato entre adultos y niños en el eje migratorio descrito por 7 pisos

ecológicos en: Cusco, Tacna, Junín y Huancavelica” http://www.cgerman-palacios-seoane.org/2011/03/cultura-del-

buen-trato-libro.html http://www.catalogo.uni.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=104715

DESCRIPCION

La propuesta es una iniciativa personal de voluntariado, que busca contribuir a la toma de conciencia y

recuperación de los valores, significados, hábitos y formas de relación adecuados adulto-niño-

adolescente, propios a la pauta formativa y de crianza originaria a nuestras sociedades andinas, criollas

y amazónicas. Se concreta en jornadas orientadas a jóvenes, niños, maestros, padres de familia y en

general a la población interesada en el tema. El contexto de significación de la propuesta está dado por

la matriz cultural andina y el esfuerzo adaptativo de nuestras poblaciones hacia la vida urbana y la

modernidad; así como también por los visibles fenómenos de violencia, descomposición social y

desorientación juvenil observados contemporáneamente en el contexto de migración y modernización

Profesionalmente, la propuesta se sostiene en la práctica pedagógica, de consultoría e investigación de

la responsable durante cuatro décadas y en diversas realidades humanas del Perú. Pone a disposición

de las poblaciones en situación de acelerado cambio social, el acervo de conocimientos y experiencias

logrado, con el propósito de revitalizar y hacer gozoso su propio proceso de desarrollo social y humano.

La modalidad de trabajo es siempre experimental demostrativa y reflexiva. Los temas a tratar se

priorizan de acuerdo con la entidad beneficiaria y su enfoque y tratamiento varía en función a las

características de los grupos que se definan.

CONTENIDOS Análisis psicológico socioeconómico y ambiental de los aspectos concurrentes al vertiginoso

cambio social nacional: migración masiva y modificaciones que ésta introduce en las relaciones humanas.

Vínculo interpersonal: sus modalidades, valores y significados subyacentes a la pauta educativa

tradicional como espacio adecuado para generar propuestas locales e idóneas de formación, crianza e instrucción de los niños desde las raíces de la propia cultura.

Posición sinergias y significados de la pauta educativa tradicional al interior de la matriz

cultural andina Incidencia de los modelos educativos exógenos a nuestra realidad social y cultural. El

permanente esfuerzo adaptativo y el desgaste energético-social <Maltrato estructural social> y distorsiones de la pauta de crianza tradicional andina: sentir,

imaginario, proyecciones y resistencias de niños, adolescentes, madres, padres de familia,

2

maestros y vecinos en la vivencia del migrante de barrios marginales de costa, sierra y ciudades del oriente. Fracturas, desviaciones, dolor y distorsiones ocasionadas en la tensión de cambio hacia la modernidad

Aislamiento y desorientación de los maestros frente al desafío de los choques culturales

planteados por la modernidad y el cambio social así como por la carencia de herramientas frente a aspectos esenciales como el lingüístico y el cultural.

Significado de la corrección y el castigo durante la crianza, y reproducción generacional de

estas prácticas fuera del contexto original campesino, Psicopedagogía del potencial de evolución social y posibilidades educativas nativas.

Niveles de conciencia de los distintos estratos y actores sociales, desde los que se puede actuar

sin interferir en los procesos sociales . Potencial de buen trato de la sociedad peruana adscrita a sus valores culturales. Construcción

de relaciones en nuestro tejido social. De la familia y la comunidad a la construcción de persona y sociedad.

MODALIDAD DE CONTACTO Y REQUERIMIENTO

[email protected] cel. 992779298

Las entidades que soliciten estas Jornadas Voluntarias deben identificarse convenientemente como:

Parroquias, colegios, ONGs, asociaciones o clubes debidamente acreditados

El público destino de estas jornadas es de menores recursos, aspecto que debe ser confirmado por el

responsable de la entidad convocante.

La entidad convocante debe escribir una carta de intención a la responsable de la propuesta

especificando con claridad lo siguiente:

Grupo de destino de la Jornada: edades y composición. Los grupos deben oscilar entre 10 a 20

personas y no más de eso. Puedes ser más de uno pero eso debe ser coordinado

oportunamente con la responsable.

Temas prioritarios a desarrollar: definidos por escrito entre los contenidos presentados en esta

propuesta.

Descripción (si es posible con fotos) del local y ambientes donde se desarrollará la Jornada

OJO La conducción profesional de las jornadas es voluntaria y gratuita. Por parte de la

entidad convocante solo se requiere proporcionar pasajes, alojamiento y alimentos a la

responsable.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Vivencial, analógica y experimental

Las jornadas se desarrollan en base a grupos de trabajo con niños, jóvenes o adultos.

Se crean situaciones a partir de las cuales experimenta la memoria y conciencia grupal e individual así como el entrenamiento y maduración de habilidades de relación. Se desarrollan también sesiones de análisis en grupo y de propuesta personal o comunitaria.

3

Puede dosificarse la intensidad de las experiencias y puede efectuarse también un trabajo introductorio (charla) con énfasis en aspectos acordados con la entidad beneficiaria. En todos los casos las jornadas son fundamentalmente prácticas, pero incluyen reflexión y sustento teórico.

DURACION Una jornada de trabajo puede durar entre 8 y 16 horas según la profundidad e intensidad que se acuerden. Eso quiere decir en términos de tiempos reales que las Jornadas pueden tomar un día completo o dos tardes o dos días completos o cualquier otra combinación entre estas posibilidades.

PUBLICO PARTICIPANTE, NIVELES

Se trabaja en forma especializada con grupos diferenciados de adultos jóvenes y/o niños. En una

segunda etapa es posible trabajar con grupos mixtos

RECURSOS FISICOS

La habitación en que se desarrollen las jornadas debe ser bien amplia, ventilada y con buena

iluminación. Debe contar con cortinas o algún medio para oscurecerla ocasionalmente. Debe

encontrarse situada en un lugar en que los sonidos que se produzcan en ella no perturben otras

actividades del local. Debe contar con servicios higiénicos cerca y en buenas condiciones, y debe tener

espacio suficiente para las dinámicas y movimientos requeridos para trabajo experimental

Un equipo de sonido en excelentes condiciones, apto para utilizar USB CDs o casettes

eventualmente

Es conveniente contar con cámara de fotos o con filmadora

Al menos 4 mesas amplias de trabajo (que sean movibles) Sillas o bancos movibles en número

igual al de participantes

Un franelógrafo o una pizarra

Acceso a mimeógrafo o a fotocopiadora para reproducción ocasional de textos o imágenes

Las personas deben venir con ropa holgada y zapatillas. Deben traer un par de medias gruesas

y una pequeña alfombra o frazadita para la primera clase

Los materiales que se empleen son de reciclaje y se anunciarán oportunamente.

FUENTE: C Germán-Palacios S