Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección...

93
Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 3 Segunda etapa septiembre 2008 ENTREVISTA Sabino Fernández Campo ENSAYOS Melitón Cardona, María Teresa Estevan Bolea, Pablo Alfonso Fernández, Pedro Francisco Gago Guerrero, Paz Molero Fernández, Francesco de Nigris, Gregorio Robles Manchón, Iñigo Tellechea Mora y Santiago Rodríguez Bajón CRÓNICAS Ciencia (Alberto Miguel Arruti) Cine (Jorge Berlanga) Economía (Mario García Gamella) Exposiciones (Francisco Prados de la Plaza) Gastronomía (Rafael Anson) Internet (Rafael Carrasco) Literaria (Javier Gutiérrez Palacio) Música (Juan Cambreleng) Ocio (Ruperto Merino) Teatro (Gustavo Pérez Puig) DOCUMENTOS Textos de Julián Marías seleccionados por Helio Carpintero CRÓNICA MENSUAL DE MADRID Precio: 8€

Transcript of Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección...

Page 1: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y RazónFundada por Julián Marías en 1981

3

Segundaetapa

septiembre 2008

ENTREVISTA

Sabino Fernández CampoENSAYOS

Melitón Cardona, María Teresa Estevan Bolea, Pablo AlfonsoFernández, Pedro Francisco Gago Guerrero, Paz MoleroFernández, Francesco de Nigris, Gregorio Robles Manchón, IñigoTellechea Mora y Santiago Rodríguez BajónCRÓNICAS

Ciencia (Alberto Miguel Arruti) Cine (Jorge Berlanga) Economía(Mario García Gamella) Exposiciones (Francisco Prados de laPlaza) Gastronomía (Rafael Anson) Internet (Rafael Carrasco)Literaria (Javier Gutiérrez Palacio) Música (Juan Cambreleng)Ocio (Ruperto Merino) Teatro (Gustavo Pérez Puig)DOCUMENTOS

Textos de Julián Marías seleccionados por Helio CarpinteroCRÓNICA MENSUAL DE MADRID

PP rree cc

ii oo:: 88

€€

Cue

nta

y R

azón

| se

ptie

mbr

e 20

08 |

nº 3

| Se

gund

a et

apa

Page 2: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la
Page 3: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

3

Consejo de la RevistaGonzalo Anes Rafael Ansón Blanca Berasatégui

Helio Carpintero Antonio de Juan Juan Díez Nicolás Santiago Grisolia Mario Hernández-Sánchez Barba Pedro López Jiménez Álvaro Muñoz

José A. Muñoz Rojas Stanley G. Payne Alfonso Pérez Romo José Luis Pinillos Pietro Prini Harold Raley José Rafael Revenga Françesc Sanuy Carlos Seco

José Juan Toharia Juan Torres

Consejo de DirecciónFFUUNNDDAADDOORR

Julian Marías

EEDDIITTOORR

Gustavo Villapalos

DDIIRREECCTTOORR

Javier Fernández del Moral

José María Amusátegui Gonzalo Anes Rafael Ansón Ignacio Bayón Javier BlancoHelio Carpintero Rafael Carrasco Rafael Cortés Elvira Olga Cubillo Leticia Escardó Concha Guerra Juan Iranzo Pedro López Jimenez

Manuel Muñiz Villa José Antonio Sánchez Bernabé Sarabia Felipe SegoviaFFUUNNDDAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSOOCCIIOOLLÓÓGGIICCOOSS ((FFUUNNDDEESS))

Información y suscripcionesSerrano, 17. 2º D. 28001. Madrid

Tlf. 91 432 30 70 Fax. 91 578 27 [email protected]

www.cuentayrazon.orgwww.fundes.esISSN 0211.1381

Depósito legal M-42.035-1980Imprime Gramadosa

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Page 4: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

4

La economía más competitiva de Europa.pág. 13MELITÓN CARDONAEmbajador de España en el Reino de Dinamarca

Una nueva gestión del agua. pág. 15MARÍA TERESA ESTEVAN BOLEAEx-Presidenta del Consejo de Seguridad NuclearEx-Directora General de Medio AmbienteDirectora General de SITESA INGENIEROS, S.A.

En defensa de los periodistas y de losciudadanos. pág. 23PABLO ALFONSO FERNÁNDEZProfesor de Derecho de la InformaciónCentro Universitario VillanuevaUniversidad Complutense de Madrid

El nihilismo en occidente: desesperanza ydestrucción. pág. 29PEDRO FRANCISCO GAGO GUERRERODepartamento de Filosofía del Derecho FacultadDerecho de la U.C.M.

Derechos fundamentales y dignidad humana(I). pág. 35PAZ MOLERO FERNÁNDEZDoctora en FilosofíaSubdirectora Académica del Centro UniversitarioVillanueva

Humanismo griego y humanismo cristiano.pág. 39FRANCESCO DE NIGRISFilósofo y Escritor

Julián Marías. Una vida en la verdad. PorHelio Carpintero. pág. 47GREGORIO ROBLES MANCHÓNCatedrático de Filosofía del Derecho. Univ. de lasIslas Baleares

Liberalismo y hecho religioso. pág. 51IÑIGO TELLECHEA MORA Y SANTIAGO RODRÍGUEZ

BAJÓNAbogados

Ciencia. pág. 63ALBERTO MIGUEL ARRUTIFísico y PeriodistaProfesor emérito de la Universidad San Pablo CEU

Cine. pág. 65JORGE BERLANGA

Economía. pág. 67MARIO GARCÍA GAMELLAEconomista

Exposiciones. pág. 71FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZAPeriodista y Crítico de Arte De la Real Academiade Bellas Artes de San Fernando. Correspondienteen Madrid

Gastronomía. pág. 75RAFAEL ANSÓNSecretario General de FUNDESPresidente de la Academia Española de GastronomíaPresidente de Honor de la Academia Internacionalde Gastronomía

Internet. pág. 79RAFAEL CARRASCO POLAINOProfesor universitario y Director de Comunicación

Literaria. pág. 81JAVIER GUTIÉRREZ PALACIODoctor en FilologíaDirector General del Centro UniversitarioVillanuevaInvestigador principal de la línea Periodismoliterario. Nueva literatura

Música. pág. 83JUAN CAMBRELENG ROCA

Ocio. pág. 85RUPERTO MERINO

Teatro. pág. 87GUSTAVO PÉREZ PUIGDirector teatral y realizador de televisión

CARTA DEL DIRECTOR. pág. 5

ENTREVISTA A SABINO FERNÁNDEZ CAMPO. pág. 7

ENSAYOS

CRÓNICAS

DOCUMENTOS. JULIÁN MARÍAS EN SUS TEXTOS (SELECCIÓN: HELIO CARPINTERO). pág. 91

La Literatura como creación de Lengua. pág. 93

CRÓNICA DE MADRID. pág. 101

ÍNDICE

Page 5: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYOCuenta y Razón | junio 2008CARTA DEL DIRECTOR

Acabamos de empezar la segunda etapa denuestra revista y el lector tiene ya elnúmero tres en sus manos. Tres númerosllenos de sugerentes respuestas de lospersonajes entrevistados, de profundas

reflexiones, de opiniones libres y desparpajadas, desabios consejos y formidables sugerencias, de críti-cas constructivas y de históricas recopilaciones detextos de nuestro fundador. Es verdaderamente sor-prendente, y no por tópico menos impresionante, laconstatación cotidiana de la relatividad del tiempo,por medio de la cual se puede hacer eterno un día detan sólo veinticuatro horas y puede desaparecercomo los molinillos soplados por el viento todo unquinquenio con sus veranos, sus inviernos, sus afa-nes, sus ilusiones y sus fracasos. El número tres essin duda un hito importante para nosotros, marcatendencia, marca voluntad, pero sobre todo marcacompromiso. Compromiso con ustedes, sus lecto-res, a los que cada día se van sumando más en el for-mato tradicional de la revista en papel y más inter-nautas que acceden a la versión pdf desde cualquierrincón del planeta, y con los que pretendemos ir cre-ando una auténtica comunidad intelectual.Compromiso con nuestros anunciantes y con elquipo que hace posible su aparición, que se ha idoconsolidando de forma espléndida a lo largo de estostres números. Pero sobre todo, lo decíamos nadamás nacer, compromiso con la verdad, siguiendo elespíritu con el que se fundó.

Atravesamos uno de los veranos más inquietantes delos últimos años. La economía se empeña en mostrarsus flaquezas, en poner en evidencia síntomas depatologías de larga duración y recalcitrantes perma-nencias. La universidad prepara sus nuevos planesde grado sin directrices generales, dejando ver suidentidad mermada, mientras se prometen quiméri-cos los auténticos productos universitarios, los pos-

tgrados, cargados de investigación, desarrollo einnovación, y unidos íntimamente a las empresas.Unas empresas, que a la crisis económica de final delo que los economistas ya no quieren llamar ciclo,tienen que unir la llegada de una crisis energética,en la que nos empeñamos en seguir llamando alter-nativas a las energías que no pasan de ser comple-mentarias. Pero no se habla de energía sino de laicis-mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de lamuerte mirando a una Europa que no quiere serlo,mientras se vuelven a entonar cánticos vacíos deprogresismos de salón en los que lo único que seestanca y deja de progresar, es el hombre. Hastaparece que nos dejan sin canción del verano, a no serque lleguemos a considerar como tal la de nuestrorepresentante en el concurso de Eurovisión, lo quetampoco dejaría nuestro verano del 2008 en cotasde creatividad melódica demasiado elevadas.

Pues bien, pese a todo, este verano seguirán exis-tiendo héroes, seguirán aflorando valores, seguirásobreviviendo el buen gusto, la belleza, la verdad, lalimpieza y la alegría. Y todo, en perfecta coexisten-cia con los villanos, la zafiedad, la mentira, la cutrezy la tristeza. Lo importante es saberlos distinguirbien, identificar todo lo noble y saberlo valorarcomo se merece. No da igual, no todo es igual, no esposible que de la coexistencia pacífica pasemos sinsolución de continuidad al vil confusionismo, alengaño, a la pérdida absoluta de esperanza.

Los héroes de Carlyle no han desaparecido, lo quehay que hacer hoy es saberlos identificar. En la pelí-cula JFK, cuando el protagonista está a punto declaudicar en su investigación, en su lucha por la ver-dad, una voz estremecedora de una mujer anónima,le hace reaccionar: “por favor, que alguien hagaalgo”. Que alguien, haga algo. Siempre se espera lavoz de un héroe, los gestos de un héroe, la voluntad

El poder de la verdad frente ala verdad del poder

CARTA DEL DIRECTOR

5

Page 6: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

6

CARTA DEL DIRECTOR

de un héroe. De alguien que se aferra a la verdad ydesde allí grita. Así, por muy pocos que de momen-to escuchen o por muy poco que de momento se leentienda, siempre será necesaria su figura, siempreseguiremos necesitando su voz, su rostro, su entere-za. Y siempre necesitaremos además un altavoz, unmedio capaz de seguir sus discursos y los de todoslos que como él quieren servir al bien, haciendo de ladivulgación su mejor herramienta para llevar sumensaje a todos.

Cuando Le Corvousier le fue a pedir consejo aEisntein al que consideraba un gran divulgador,para que le ayudara a dar a conocer su módulo arqui-tectónico, aquel que más tarde permitiría las gran-des colmenas de habitaciones de mínimo espacio,Don Alberto le contestó: “mire usted, la divulgacióndebería consistir solamente en hacer cada vez másfácil lo bueno y más difícil lo malo”. Lo bueno y lomalo. ¡Ah!, sin valores, no podremos nunca divul-gar. La verdad… ¿qué verdad? ¿Qué es la verdad?¿Podríamos divulgar desde el relativismo?

En una tercera de ABC reciente de OlegarioGonzález de Cardenal titulada Figuras morales fren-te a ídolos, dice el autor: “En determinados tiempos

son especialmente necesarias esas figuras moralesque ponen en juego su entera existencia al serviciode la verdad y del futuro colectivo. Figuras de cultu-ra, de gobierno, de creación literaria, de serviciosocial, que proponen fines últimos y próximos, cla-ramente diferenciados de los ídolos (…).Figuras quese planten frente a la masa, la opinión, el poder de lacostumbre o de la política y que con su aparente fra-gilidad todo lo iluminan y todo lo desenmascaran”.Gran reto programático para nuestra publicación ysus autores libres y plurales.

Y para concluir esta carta veraniega, querido lector,volveré a citar a D. Olegario en el mismo artículo deABC, y para poner de manifiesto una vez más nues-tra voluntad de compromiso con la verdad, utilizarépara finalizar las mismas palabras que él utiliza en suartículo: “Frente a los poderes anónimos sólo salvanlos rostros personales, frente a la opinión instauradapor la masa sólo acredita la dignidad pasada por elcrisol de la prueba. La medida y grandeza de un países proporcional al número de hombres y mujeresque se afirman desde la voluntad de verdad frente ala voluntad de poder”.

JAVIER FERNÁNDEZ DEL MORAL

Page 7: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

7

Cuenta y Razón | junio 2008ENTREVISTA

Madrid, ya se sabe, no tiene primavera,pasamos, como este año ocurre, de laslluvias incesantes, ¡felizmente!, alcalor tórrido e inmisericorde de losveranos cada vez mas largos, secos y

duros de la meseta que rodea a Madrid, y que sóloalivian unos discretos vientos de la Sierra delGuadarrama.

Esta charla la celebramos en los salones tranquilos yfuncionales de un Club situado en las Torres deColón, con una magnífica vista sobre el Palacio de laBiblioteca Nacional, sobre el Paseo de Recoletos yatisbando a dos pasos el verdor de el Parque delRetiro.

En Sabino Fernández Campo convergen tres carac-terísticas que definen su vida. La de Militar, la dehombre de leyes, y por encima de todas, su faceta deservidor público. Creo que esta última es la que más

define su personalidad.

Si algo especifica la ingente labor pública y de servi-cio a España del General Fernández Campo es elmagnífico uso que ha hecho de sus silencios. Es unmaestro en el muy difícil arte de saber callar. Esperoque ahora no use este arte suyo.

Es un hombre de una cultura basta y profunda. Ungran lector, y sobre todo un estupendo observador,que ha sabido usar la atalaya de sus destinos, yo creo

que para aprender, y para formar una personalidadsencilla y a la vez compleja.

Mi General, su amor a la lectura le ha dado unacultura muy amplia, ha sido usted un buen cono-cedor de la literatura que tanto a influido en laformación de la ciencia política actual, y de supensamiento.¿ Sigue leyendo y estudiando tantocomo cuando estaba en activo?

Efectivamente, me ha gustado siempre mucho leer yes indudable que la lectura contribuye a formar a laspersonas. Ahora, reglamentariamente retirado, peroen la práctica con muchas obligaciones y activida-des, tengo menos tiempo para leer y por eso procu-ro concentrarme en obras interesantes.

Su formación jurídica, muy sólida, es casi unavocación tardía, que seguro le permitió tenerotra percepción social. ¿Cómo es su descubri-miento del mundo de las leyes?

Mi formación jurídica no es fruto de una vocacióntardía. Por el contrario, antes de la Guerra Civil,estaba a punto de terminar la carrera de Derecho enla Universidad de Oviedo. De las dos asignaturasque me faltaban me examiné al fin de la contienda.La profesión militar fue consecuencia de aquellasituación anormal y después seguí con ella hacién-dola compatible con la carrera de Derecho. Son per-fectamente conciliables la Justicia y la Milicia, y esmuy importante tener conocimiento del deber, de ladisciplina y de la obediencia a las normas legales.

A lo largo de su muy importante carrera, ha sidoun diplomático a la antigua usanza, de los delRenacimiento, época histórica que tan bienconoce, y cuya literatura política ha sido parausted casi una constante. ¿Influyó tanto como se

Protagonista de la TransiciónENTREVISTA A SABINO FERNÁNDEZ CAMPO

Es un hombre de una cultura basta yprofunda. Un gran lector, y sobretodo un estupendo observador

LA ENTREVISTA DEL MES

Page 8: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

8

ENTREVISTA

dijo la lectura de los clásicos italianos en la for-mación de su pensamiento?

Los clásicos italianos son expertos en Derecho.Siempre me ha interesado mucho NicolásMaquiavelo, para mostrarme plenamente de acuerdoo en abierta oposición con sus opiniones.

Un amante de la “res pública”,un servidor deEspaña, que ha vivido una de las mas apasionan-tes épocas de nuestra riquísima historia en pri-mera fila, siendo un protagonista cualificado deella, quitando su época en La Zarzuela de la quehablaremos más adelante. ¿Dónde se ha sentidomás a gusto?

Me he encontrado muy cómodo en la SecretaríaMilitar de seis Ministros del Ejército, con unos jefesentregados plenamente a su misión y unos magnífi-cos compañeros.

Sin duda tiene un alto sentido de la disciplina, sucondición de militar se lo ha dado, es bien cono-cido. ¿Casa bien esta forma de ser, de dar un esti-lo a su vida, con su formación de hombre de leyes,que puede parecer un poco antagónica?

Como he dicho antes, para mi no tienen nada deantagónicas la profesión militar y la de Derecho.

Usted trabajó con varios Ministros del Ejercitoantes de la Transición, así con mayúsculas, creoque seis nada menos. Su conocimiento de lostemas militares es profundo. ¿Cree que Europadedica a los temas militares, de Defensa , elesfuerzo que debe? No sólo me refiero al esfuerzoeconómico claro.

Mi destino en la Secretaría de varios MinistrosMilitares fue sumamente grato, como he dichoantes, y me proporcionó un observatorio privilegia-do para conocer la vida militar en los distintos paísesy, como es natural, en España. Me parece importan-te dedicar una atención especial a los temas milita-res, a la organización de los ejércitos y a la necesidadde mantenerlos siempre operativos y con una eleva-

da moral. Pero los ejércitos deben tener clara sumisión preferente y no convertirlos en una especiede ONG. El espíritu patriótico debe inspirar todassus acciones.

Nada menos que 16 años con S. M. El Rey. Ha sidojunto con Nicolás Cottoner, seguramente la per-sona que mas cerca ha estado de S. M. durantemás años. Su anecdotario tiene que ser realmen-te inmenso. Cuénteme un momento en el que sehaya sentido realmente cómodo y por qué.

Los años vividos en la Casa de S. M. el Rey son paramí inolvidables y estoy muy orgulloso de mí proximi-dad a Sus Majestades, de los que aprendí mucho.Efectivamente, a pesar de que la memoria falla conlos años, tengo presentes muchas situaciones anec-dóticas. He vivido muchos momentos gratos. Comocontraste con una situación tensa y delicada me sentímuy aliviado cuando se superaron los desgraciadosmomentos del 23 F.

En la plenitud de su vida, cuando parecía que seiba a retirar plácidamente a descansar, a leer, aescribir, la empresa privada le reclama para con-tar con su ayuda, para usar de su experienciacomo consejero. ¿No es un poco una contradic-ción para quien ha estado siempre en puestos eje-cutivos?

No pienso que mi consejo sea de verdadera utilidada las empresas privadas. Pertenezco a algunas RealesAcademias y al Consejo de Estado, que tienen uncarácter público. Pero tengo también muchos bue-nos amigos con los que puedo cambiar impresionesexpresándoles con toda confianza las mías.

Vuelvo a lo que antes le anunciaba. Sin duda conSS. MM. Los Reyes ha vivido grandes momentos.La Expo de Sevilla, la Olimpiada de Barcelona,las Conferencias Iberoaméricanas, las visitas deEstado y tantos y tantos momentos intensos.¿Hay de alguno que guarde un especial recuerdo? ¿Por qué ?

Sí, he tenido el honor de vivir grandes momentoscon Sus Majestades los Reyes. Sobre todo en las visi-tas de Estado se me presentó la oportunidad y lasatisfacción de comprobar cómo la figura de losMonarcas cautivaba la atención, la admiración y elcariño en los distintos países y podemos decir queson los mejores embajadores de nuestra Patria. Sontantos los recuerdos acumulados que no sabría ele-gir el más memorable.

Los años vividos en la Casa de S. M. elRey son para mí inolvidables y estoymuy orgulloso de mí proximidad a

Sus Majestades

Page 9: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

9

Cuenta y Razón | junio 2008ENTREVISTA

¿Considera que el 92 fue el año estelar de Españaen el Mundo o al menos “nuestra puesta delargo” a nivel global?

Sí, el año 92 fue muy importante para España y elmundo así lo reconoció.

Cambio climático, emigración y terrorismo sontres problemas que nos acucian. ¿Cree que nues-tra sociedad está preparada para afrontar esosretos?

Ante los problemas importantes, si no estamos pre-parados, tenemos que apresurarnos para estarlo yafrontar con éxito los retos que nos amenazan. Eneso estriba la labor de los gobiernos y la colabora-ción de todos los españoles.

Es un privilegio el oír el dialogo pausado, la opi-nión serena y motivada de Sabino FernándezCampo. Da pena el tener que cerrar esta conver-sación tan amena, en la que ha vertido su opiniónsobre tantas y tantas cosas. En la que nos ha con-tado tantas y tantas experiencias, recordando suAsturias natal y los inicios de su vida pública.Mantiene la jovialidad y la sonrisa ante la vida. Espositivo a pesar de los momentos tan duros que,incluso a nivel personal, ha pasado.

Estamos terminando, pero quiero que me digaalgo. La Transición en España, ¿fue una acciónejemplar magistralmente dirigida o un devenirde la historia con mucha suerte, que por otrolado, como país estará conmigo que nos la mere-cíamos?¿Cree que la información y, sobre todo,televisión, tuvo un papel fundamental?

La transición política española a la muerte delGeneral Franco fue ejemplar y produjo un efectomuy favorable. En ella, ante la difícil situación, todossupimos renunciar a una parte de nuestras ideas, denuestros propósitos y de nuestros deseos para aco-modarlos a los de los demás y lograr un acuerdo queprodujo excelentes resultados. Quiera Dios queante situaciones graves sepamos actuar unidos todoslos españoles para solucionar los problemas median-te el consenso y la buena voluntad, pensando enEspaña mas que en partidos políticos, personas otendencias. La información auténtica expresada entodos los medios y especialmente en la televisión,fue y será siempre de gran utilidad, para conseguirresultados que nos lleven a la unión, a la paz y a laprosperidad.

JAVIER BLANCO BELDA

Page 10: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Ensayos

Page 11: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

13

El World Economic Forum de Davosdeterminó el año pasado que la economíadanesa era la más competitiva de Europaen función del grado de cumplimiento delos objetivos de Lisboa fijados por la

Unión Europea.

Dinamarca es un país pequeño; tiene 43.000 kiló-metros cuadrados -un tamaño algo inferior al deExtremadura- y una población de apenas cincomillones y medio de personas (aunque es el país másextenso de Europa si se incluyen Groenlandia y lasIslas Faroe). Con una presión fiscal altísima, jorna-das laborales de las más breves del mundo, salariosmuy elevados, vacaciones generosísimas, un sectorpúblico de considerable tamaño, una tasa de afilia-ción sindical muy considerable, una meteorologíainfernal y una lengua no menos endiablada, ese paísminúsculo es elegido, año tras año, como uno demás competitivos del mundo en la práctica totalidadde los estudios que se publican, ya sean los delWorld Economic Forum, los del IMD suizo, los de laEconomist intelligence Unit o los del BancoMundial. Además, y para colmo, los daneses sedeclaran en otros estudios -como en el llevado acabo por la World Values Survey, una red mundial decientíficos sociales- como las personas más felicesdel mundo.

Parecería una herejía económica afirmar que unapresión fiscal muy elevada y un sector público consi-derable pueden contribuir al potencial de creci-miento de la sociedad y, sin embargo, es posible queel modelo danés, financiado colectivamente y con ungran componente igualitario, sea la mejor apuestade economía innovadora en un mundo globalizado,en mucho mayor medida que el modelo autoritariode Singapur o el ultraliberal de los Estados Unidos.

De hecho, en el país nórdico se establece el mismonúmero de empresas por habitante que en EE.UU ytres de las que se crean diariamente son extranjeras.

Las garantías de que disfruta la sociedad danesa através de su espléndida red de seguridad social,financiada a base de impuestos elevados (el tipo deIVA es único, al 25 por ciento), no hace que las per-sonas se vuelvan más acomodaticias y traten de evi-tar riesgos; antes al contrario, la combinación deuna elevada capacitación profesional y una tupidared de seguros sociales es susceptible de impulsar acada vez más daneses a asumir riesgos. Con una tasade desempleo del 3,7 por ciento que de hecho equi-vale al pleno empleo, Dinamarca necesita una inmi-gración que no está dispuesta a admitir a cualquierprecio; las normas danesas de extranjería, tan injus-tamente criticadas en algunos ámbitos, son riguro-sas y exigen demostrar cierto grado de integraciónantes de conferir beneficios sociales, cuya percep-ción, por cierto, excluye al beneficiario de la posibi-lidad de reunificación familiar.

La seguridad también está integrada en el mercadolaboral danés a través del llamado modelo "flexicu-rity" (flexiguridad), en el que los empleadores pue-den despedir a los trabajadores sin ninguna dificul-tad, mientras los empleados se sienten protegidospor un sistema de subsidios de desempleo eficaz einmediato; lo anterior significa que las empresasdanesas pueden adaptarse muy rápidamente a nue-

La economía más competitivade EuropaMELITÓN CARDONA

EMBAJADOR DE ESPAÑA EN EL REINO DE DINAMARCA

La seguridad también está integradaen el mercado laboral danés a través

del llamado modelo "flexicurity"

Page 12: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

14

vas situaciones. Según la OCDE, éste es el mejormodelo del mundo e insta a los demás países a adop-tarlo.

Existen, además, dos factores que contribuyen aexplicar el éxito del peculiar modelo danés: en pri-mer lugar la importancia que la sociedad danesaconfiere a la libertad de expresión (recuérdese elcaso de las caricaturas de Mahoma) como factor defomento del sentido crítico, de la creatividad, deldinamismo social y del libre intercambio de opinio-nes, lo que, en su conjunto, implica una escasa dis-tancia entre gobernantes y gobernados y un gradomuy elevado de confianza mutua. Esa confianza y lalibertad de expresión que la genera, hacen que laspersonas se atrevan a poner en práctica ideas nove-dosas, lo que representa claras ventajas en una eco-nomía global en la que la competencia cada vez másse centra en la innovación y en la agilidad de ejecu-ción de los proyectos. En segundo lugar, la tenden-cia igualitaria de la sociedad danesa hace quemuchos disfruten de una excelente educación,mientras que la ética protestante del trabajo –en laque lo importante no es quién eres, sino lo que hacesy consigues- contribuye a un alto grado de producti-vidad laboral. El efecto concreto de los dos factoresse constata en unos estudios publicados por unacomisión de investigación establecida a petición delParlamento danés; en ellos se lee que el 69 por cien-

to de los trabajadores daneses afirma que frecuente-mente lleva a cabo sus propias ideas y planea por símismo las tareas importantes que su puesto de tra-bajo conlleva, mientras que otro 20 por ciento seña-la que lo hace de vez en cuando. Esto significa quecasi nueve de cada diez trabajadores daneses tratande responder de forma independiente a las necesida-des de iniciativa e innovación de las empresas paralas que trabajan.

En resumen, la gran fluidez en los intercambios deideas, unas relaciones laborales extremadamenteflexibles y una elevada capacidad de innovación sitú-an a Dinamarca en lo más alto de las clasificacionesmundiales de productividad.

Las deslocalizaciones que tanto preocupan en otrospaíses del entorno no perturban en absoluto alMinistro de Trabajo danés ni al Vicepresidente yMinistro de Economía. Según les he oído afirmar,las empresas que deslocalizan a tiempo no sólo nogeneran pérdidas de empleo en su país, sino que,por el contrario, acaban creándolos en el propio y enotros. En palabras de uno de dichos ministros,"mientras en otros países europeos se pone el énfa-sis en el mantenimiento de los puestos de trabajo, enDinamarca lo ponemos en el de la capacidad desupervivencia de nuestras empresas".

Page 13: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

15

El agua es, junto con el aire, el recursonatural más necesario para la vida de losseres vivos en este planeta y un bien bási-co para el desarrollo equilibrado de laeconomía. No se valora bien la importan-

cia del agua y sin embargo, en los próximos añosserá un recurso escaso si no gestionamos su consu-mo, muchas veces irracional y si no evitamos laactual contaminación, que es grave en determinadostramos de las cuencas hidrográficas y preocupanteel grado de eutrofización que tienen algunos denuestros embalses. El agua va a ser una de las priori-dades del siglo XXI.

Aunque es posible que regulando bien las cuencaspuedan aumentar sensiblemente nuestras disponibi-lidades de agua dulce, también es cierto que en lospróximos 20 años se incrementará notablemente elconsumo actual.

El agua es ya un recurso limitado pero es el únicorecurso natural renovable a través del ciclo hidroló-gico.

A lo largo del siglo XX se ha llevado a cabo unaacción importante – unas veces más vigorosa queotras – en materia de regulación hidrológica, deabastecimientos, de aprovechamientos energéticosdel agua y de mejora de los regadíos, pero es mucholo que queda por hacer. Desde 1902 se han elabora-do diferentes planes hidrológicos. En 1981 se previóla elaboración de un Plan Hidrológico Nacional,como síntesis de los Planes de Cuenca. Plan hidroló-gico que ha pasado por numerosas vicisitudes.Actualmente no tenemos prácticamente nada.

Y este es el verdadero problema.

El agua se ha dividido tradicionalmente en un grannúmero de categorías. Así, se establecen distincio-nes entre agua dulce, agua de mar y agua salobre,entre aguas superficiales y subterráneas, entre ríos,lagos, estuarios, aguas costeras y alta mar, etc.También se hace una distinción entre las aguas des-tinadas a usos económicos específicos y aguas cuyaconservación reviste un interés especial. Sin embar-go, el agua no reconoce estas distinciones: fluyelibremente entre las diversas categorías y todo inten-to de gestionar los recursos hídricos debe tener encuenta este hecho y adaptarse al mismo, es decir,debe respetar la unicidad del ciclo hidrológico. Porello es tan importante mantener lasConfederaciones Hidrográficas para que se realicela gestión integral de los recursos hídricos.

Gestión del aguaSe entiende por gestión del agua al conjunto demedidas y acciones encaminadas a lograr la máximaracionalización en el proceso de decisión relativo ala conservación, defensa, protección y mejora delmedio acuático, basándose en una coordinada infor-mación multidisciplinar y en la participación ciuda-dana.

Cualquier enfoque sobre la gestión moderna delagua se apoya en el desarrollo sostenible, que endefinitiva, es un desarrollo dentro de determinadoslímites medioambientales o más bien dentro de unrespeto a las exigencias de protección del medioambiente. Se trata, en realidad de hacer un usoracional de los recursos.

Desde este planteamiento parece claro que losPoderes Públicos y cada uno de los ciudadanosdeben asumir sus propias responsabilidades y sedebe iniciar una acción colectiva basada, precisa-

Una nueva gestión del aguaMARÍA TERESA ESTEVAN BOLEA

EX-PRESIDENTA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR

EX-DIRECTORA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

DIRECTORA GENERAL DE SITESA INGENIEROS, S.A.

Page 14: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

16

mente, en el reparto de la responsabilidad entre losdiversos niveles.

La gestión del agua enfocada hacia el desarrollo sos-tenible se proyecta en cuatro ejes:

•La conservación de la naturaleza tan ligada al aguay de los recursos hídricos.

•La reducción de la contaminación, potenciando lainnovación tecnológica en la industria y en los servi-cios.

•La mejora de las dotaciones sociales, que van aincrementarse notablemente.

•La creación de empleo en este dominio.

No es posible ya continuar con los sistemas tradicio-nales de toma de decisiones de tipo sectorial, peroaplicar procesos intersectoriales requiere que lasdiferentes Consejerías y Departamentos asumanestas responsabilidades, en el caso de lasAdministraciones Públicas y en el caso de las activi-dades privadas se precisa la colaboración de las dife-rentes unidades de producción, servicios y en defi-nitiva del conjunto de la organización, pero espe-cialmente es necesario el interés y la decisión espe-cífica de la Dirección de la empresa, de integrar laprotección del medio ambiente en todo su ciclo deproducción.

Objetivos, criterios y principios para unaestrategia moderna sobre el aguaLos objetivos definidos por la UE para la política deaguas son:

a) Garantizar la seguridad del suministro de aguapotable.

b) Proteger y mejorar la calidad del agua, con singu-lar atención a los acuíferos subterráneos, los embal-ses y otras zonas sensibles y los tramos del litoralafectados por la contaminación.

c) Mejorar los instrumentos económicos de la ges-tión del agua.

d) Contribuir a una ordenación del territorio másracional y mejor vertebrada.

e) Contribuir con la consiguiente compensación, alobjeto de producción hidroeléctrica marcado porlos intereses nacionales.

f) Recuperar el paisaje de las zonas húmedas; mante-ner caudales ecológicos en los ríos y proteger labiota acuática.

g) La gestión del agua debe prevenir o reducir losefectos adversos de las inundaciones y minimizar laincidencia de la sequía.

h) Promover y extender una cultura que valore elagua, para conseguir ahorros sensibles en los dife-rentes usos del agua.

La gestión del agua es un problema técnico, en pri-mer lugar; económico en segundo término y final-mente una cuestión política.

Además es preciso recordar constantemente que setrata de administrar un recurso renovable, pero quees limitado y en consecuencia un bien económico,que no admite fronteras administrativas.

El punto clave de la viabilidad del PHN, del PlanNacional de Protección de la Calidad de Aguas, delos Planes de Gestión de excretas ganaderas y otrosPlanes, y en general de los programas y accionesdirigidos a recuperar la calidad de los recursos hídri-cos y a garantizar las cantidades suficientes en losabastecimientos, son los aspectos económico-finan-cieros.

La gestión del agua se apoya en los siguientes prin-cipios, que a su vez son los que rigen una correctapolítica ambiental, ya sea pública o privada.

• Acción preventiva.

• Acción correctiva o corrección del daño en lafuente.

• Principio de cautela o precaución, que exige quela política se base siempre en conocimientos cientí-ficos reconocidos y que peque de prudencia en casode duda o de información insuficiente.

• Quien contamina paga, o principio de causalidad.

Principio de cautela o precaución,que exige que la política se base

siempre en conocimientos científicosreconocidos

Page 15: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

17

• Proporcionalidad. El Tratado de la UE disponeque, a la hora de determinar los objetivos específicosde la política ambiental, deben tomarse en conside-ración los costes y los beneficios derivados tanto dela adopción de medidas como de su no adopción.Esto implica una proporcionalidad entre las medidaspropuestas y su incidencia sobre el medio ambienteuna evaluación coste/eficacia.

• Integración de las consideraciones ambientalesen todas las áreas de actividad, con especial interésen los dominios de la energía, de la industria, deltransporte, del turismo, de la agricultura y pesca.

• Subsidiariedad.

• Cooperación internacional.

Para compartir el principio básico de la responsabi-lidad en todas las esferas de la sociedad, se conside-ra conveniente ampliar el uso de instrumentos ymedidas que complementan la legislación, comoson:

• Instrumentos de mercado, precios adecuados,diferentes tarifas y en algún caso, incentivos econó-micos y fiscales.

• Información, educación y formación.

• Mecanismos de ayudas económicas.

• Acuerdos voluntarios, negociados u obligatorios.

• Simplificación de la legislación.

• Exigencia de aplicación y cumplimiento de lalegislación y control de esta aplicación, medianteuna eficaz inspección administrativa.

• Desregularización en varias áreas.

• Enfoque global e integrado de la contaminación.

Además, el empleo de las mejores técnicas disponi-bles (MTD –concepto BAT–) y mejores tecnologíaseconómicamente viables (MTEV –concepto BAT-NEEC–) juega un papel esencial, como se desarrollaen la Directiva IPPC.

Las normas que regulan estas actuaciones:Evaluación de Impacto Ambiental, Ecogestión yEcoauditoría y Control Integrado de laContaminación (aire-agua-residuos-suelo) constitu-

yen la base de la gestión ambiental y dentro de ella,su adaptación al agua.

Es preciso recordar que respecto al establecimientode mercados de los recursos hídricos, el agua notiene precio. El precio que se aplique al suministrocorresponde al coste del tratamiento preciso y alcoste de las infraestructuras porque, si bien es cier-to que el agua no es de nadie, también lo es que talcomo se encuentra en la Naturaleza no es apta paramuchos usos y siempre es preciso transportarla alpunto en que se demanda.

Disponibilidades y consumos de agua. Situaciónactual

La escorrentía media total, superficial y subterrá-nea, o sea, el agua de lluvia que cae y no se evaporaen España, es de 116.424 hm3. De ellos, están regu-lados en la Península más de 53.250 hm3 en más de1.200 embalses. Además unos 500.000 pozossuministran unos 5.500 hm3.

La demanda actual consolidada en todo el territorioespañol es superior a 35.320 hm3.

El consumo actual es de 22.771 hm3. El 77% del con-sumo es agrario; el 16% urbano y el 7% industrial.

Los principales usos del agua son:

• Abastecimiento.

• Regadío.

• Necesidades industriales y refrigeración.

• Producción hidroeléctrica.

• Demandas ecológicas para garantizar la vida de lasbiocenosis acuáticas.

• Recreo.

• Navegación.

La escorrentía media total, superficialy subterránea, o sea, el agua de

lluvia que cae y no se evapora enEspaña, es de 116.424 hm3

Page 16: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

18

• Producción de Hidrógeno, en un futuro próximo.

Cabe recordar que el agua utilizada en la generaciónhidroeléctrica no es un consumo sino una demanda.El agua que entra en la turbina sale en su totalidad yaguas abajo puede destinarse a otros usos.

Las necesidades para abastecimiento se cifran en4.667 hm3/año. Incluye el abastecimiento urbano,industrial y turístico y es la máxima prioridad quedebe atenderse. Se estima un consumo medio de 171litros por habitante y día, cifra moderada, a pesar demuchas manifestaciones distintas.

El regadío en España cubre 3.700.00 hectáreas,que requieren 24.094 hm3/año, es decir más del77% de las demandas consuntivas, pero nuevos cul-tivos precisos para producir cereales y oleaginosaspara fabricar biocombustibles elevarán las necesida-des.

Las necesidades industriales y de refrigeración –nocubiertas en los abastecimientos urbanos, ya que setrata de grandes industrias – son de 1.900 hm3/año.

Las necesidades de refrigeración se elevan a 4.700hm3/año, en su mayor parte en instalaciones de cir-cuito abierto.

La potencia hidroeléctrica existente en 2008 es de18.937 MW (21% de la total que es de 90.451 MW).Estas centrales turbinan unos 16.000 hm3/añomedio.

Cabe reiterar que los usos hidroeléctricos y de refri-geración son demandas no consuntivas.

Es preciso destacar que las cifras de consumos,demandas, suministros, etc. Son orientativas porqueno hay buena metrología ni estadísticas, de ahí queen cada publicación aparezcan valores distintos. Esuno de los problemas que tiene la gestión del agua,si bien para este trabajo sirve como orientación sufi-ciente.

En las aguas continentales hay que considerar lassuperficiales y las subterráneas, aunque el ciclo delagua es único y en consecuencia la naturaleza, el cui-dado, tratamiento y gestión de las aguas debe serúnico.

Hasta la fecha no se ha valorado bien la importanciay el cuidado que exigen los acuíferos subterráneos,más frágiles y sensibles a la contaminación y a su

alteración que las aguas superficiales.

Más del 19% del abastecimiento de agua potable ymás del 22% de los regadíos se cubren con aguassubterráneas.

En líneas generales, el abastecimiento se cubre conaguas superficiales en un 74%; un 19% subterráneas;un 3% procede de manantiales y un 4% de otrasfuentes –desalada, reutilizada, etc. –

Tampoco hay que olvidar que la calidad del agua esen función del uso al que se destina.

La gestión convencional del agua ha venido hacién-dose y se sigue haciendo atendiendo a los aspectosde cantidad –suministros – y de calidad, en parte,mediante un control –más o menos ajustado – de lacontaminación.

Una gestión moderna del agua requiere un cambioradical que implica, por encima de todo, una adecua-ción de nuestra mentalidad en este ámbito, un nuevomarco jurídico, numerosas actuaciones y uso de tec-nologías, un desarrollo y cálculo de costes de todasestas acciones y una actualización de tarifas y cáno-nes que permitan cubrir el coste de las mismas.Todo ello deberá abordarse con realismo porque sino, continuaremos en la misma situación que hoytenemos.

Necesidades futurasLa puesta en riego de nuevas superficies, la mejorade la calidad de vida, el aumento de la población, elcrecimiento económico y la mejora del equipo pro-ductivo van a requerir más agua, a pesar de losmuchos e importantes esfuerzos que se estánhaciendo en los diferentes sectores para ahorraragua en los consumos específicos.

Con la estructura económica española, un incre-mento del PIB del 1% industrial, por ejemplo,requiere un aumento de 12 hm3 de agua suministra-da y gestionar 6 hm3 más de aguas residuales.

Una gestión moderna del aguarequiere un cambio radical que

implica, por encima de todo, unaadecuación de nuestra mentalidad eneste ámbito, un nuevo marco jurídico

Page 17: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

19

El consumo urbano –entre 1995 y 2005– ha venidocreciendo un 2,9% anual.

Los nuevos regadíos para obtener materias primaspara fabricar biocombustibles van a precisar muchoshm3 adicionales.

Al atender las necesidades futuras y gestionar ade-cuadamente el agua hay que tener en cuenta seis cir-cunstancias que por sí solas definen las deficienciasdel sector y que es necesario –y urgente – reestruc-turar. Estas seis importantes cuestiones son:

1. No existe actualmente una verdadera políticahidráulica, las competencias están muy fraccionadasy en algunos casos se solapan y son inconcretas.

2. La legislación es dispersa, prolija y no actualizada.Las legislaciones del ámbito internacional –UE –,nacional, regional y municipal son complejas y esurgente una armonización y codificación de todasellas.

3. Hay innumerables empresas, en general pequeñas–son pequeñas incluso las grandes – y el tamañoimporta y mucho para hacer frente a las necesidadesfuturas.

En 2006 se registraron 1.319 empresas dedicadas ala gestión de aguas. Las cinco primeras empresas delsector facturan el 40% del total. En el sector eléctri-co hay 5 empresas.

4. En general, los precios no cubren los costes delservicio.

Hay subvenciones municipales y regionales y granparte de las inversiones se han financiado conFondos de la Unión Europea, que cada vez serán demenor entidad.

5. Faltan datos e información y las estadísticas sonescasas y no coinciden en las diferentes publicacio-nes

6. En consecuencia, la gestión tiene grandes defi-ciencias, como:

• Pérdidas en las redes de aguas blancas, que pue-den alcanzar el 20%.

• Saneamiento anticuado, sobre todo el deterioradoalcantarillado. Los colectores son más modernos.

• Deficiente depuración. Es preciso, en muchasplantas –no todas, claro está – mejorar los trata-mientos primarios y secundarios e implantar tercia-rios en todos los municipios grandes.

• Es urgente incrementar las reservas: nuevosembalses, recarga de acuíferos, desalación, aguasregeneradas y otras.

• Se necesita un Plan Hidrológico que abarque losdiferentes aspectos de la gestión del agua y no sóloparches. Deberían tenerse en cuenta todas las posi-bilidades, desde la desalación –de calidad y nomucho de lo que se hace ahora – hasta trasvasescomo el del Ebro-Besaya-Pas y otros. Levante nece-sita agua y hay que llevarla del Tajo –desde la zonaextremeña –, del Ebro, del Ródano y desde dondehaya excedentes. La autovía del agua de la ruta de laplata debería estudiarse. Los grandes recursos estánen el haz, Miño-Sil.

En Francia hay más de 1.000 canales que conectanlos diferentes cursos de agua.

En definitiva, en energía, agua e infraestructurastodo lo que se haga queda rápidamente corto,teniendo en cuenta en primer lugar el uso eficientey racional de los recursos.

Creación de verdaderos mercados delaguaNo existen mercados del agua y son absolutamentenecesarios si queremos mejorar la eficiencia en lagestión de los recursos hídricos.

Creo que un primer paso ha sido la integración delas ocho empresas de servicios más importantes enel campo del agua en una Asociación Tecnológicapara el Tratamiento del Agua, que han denominadoATTA. Forman parte de esta Asociación:

• Befesa (filial de Abengoa).

• Cadagua (Grupo Ferrovial).

En energía, agua e infraestructurastodo lo que se haga queda

rápidamente corto, teniendo encuenta en primer lugar el uso

eficiente y racional de los recursos

Page 18: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

20

• Degrémont (Grupo Suez).

• Drace (Dragados).

• Infilco (Acciona).

• Inima (Grupo OHL).

• Pridesa (RWE).

• SPA (FCC).

Este es un primer paso y como va a requerirse unciclo inversor muy alto –que en gran parte puede serprivado como en el dominio de la energía – seránecesario potenciar el atractivo del sector en losmercados financieros. Serán pues necesarias, condi-ciones regulatorias estables y transparentes; unaregulación hidráulica y medioambiental consistentey eficiente que desarrolle mecanismos de mercadopara alcanzar los objetivos propuestos; desarrollo deseñales de precios, sin límites a los mismos, y flexi-bilidad en el establecimiento de contratos entresuministradores y clientes.

Otro factor que no se debe olvidar es que, para aco-meter este ciclo inversor, será imprescindible laexistencia de empresas de dimensión suficiente, conescala europea, que sean capaces de comprometerlos recursos necesarios que permitan desarrollarestas infraestructuras. Habrá, pues, que encontrarun equilibrio entre el mantenimiento de niveles decompetencia adecuados y la existencia de empresascon esta dimensión. Hoy hay registradas 1.319empresas –gran parte municipales –, algunas públi-cas como el CANAL DE ISABEL II, AGUAS DECÁDIZ, AGUAS DE GALICIA y otras.

La facturación es muy baja. En total, en abasteci-miento la facturación alcanza unos 2.900 millonesde euros y el saneamiento y depuración unos 3.000millones de euros. La facturación del sector eléctri-co se acerca a los 30.000 millones de euros. Estascifras dan idea de que algo –mucho – no se estáhaciendo bien, teniendo en cuenta las muchas defi-

ciencias existentes en el ámbito del agua por falta derecursos económicos.

Además es imprescindible que la sociedad se con-ciencie de la importancia del agua y que compren-dan el enorme esfuerzo que hay detrás de la apertu-ra del grifo en su casa o en su fábrica.

Sólo así será posible avanzar en el desarrollo de lasinfraestructuras y los mecanismos adecuados quepermitan a los Municipios y a las Empresas podercumplir con las expectativas que el conjunto de lasociedad tiene puestas en ellos.

Por otra parte, la Directiva Marco 2000/60/CE porla que se establece un marco comunitario de actua-ción en el ámbito de la política de aguas nos va a obli-gar a enfocar la gestión del agua y la política hidráu-lica de forma muy distinta a la actual.

ConclusionesEn la Unión Europea se han determinado cinco cam-pos en que es necesario acelerar la actuación a fin degarantizar una aplicación más eficaz de la estrategiade los programas:

• Mayor integración de la política hidráulica, y demedio ambiente en general, en otras políticas, intro-duciendo las consideraciones de tipo ambiental enlos sectores de la agricultura, el transporte, la ener-gía, la industria y el turismo.

• Ampliación de la gama de instrumentos para rea-lizar cambios hacia un desarrollo sostenible, cen-trándose especialmente en los instrumentos de mer-cado y otros instrumentos horizontales.

• Aumento de la eficacia de la legislación comunita-ria, nacional y regional del agua con medidas desti-nadas a mejorar su aplicación, incluida la mejora y,en su caso, la armonización y simplificación delmarco legislativo.

• Adopción de iniciativas complementarias decomunicación, información, educación y formaciónpara que aumente la sensibilización hacia los proble-mas del uso del agua y se empiecen a producir cam-bios.

• Fortalecimiento del papel de la Comunidad y de laAdministración Central en las iniciativas internacio-nales sobre agua.

Como complemento a esos cinco campos, se han

Otro factor que no se debe olvidar esque, para acometer este cicloinversor, será imprescindiblela existencia de empresas de

dimensión suficiente

Page 19: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

21

determinado otros cinco que precisan especial aten-ción para acelerar la aplicación de los programas deprotección y uso de los recursos hídricos:

• Mejora de los datos prácticos utilizados comobase para la elaboración de la política hidráulica,facilitando datos, estadísticas, indicadores fiables ycomparables e información científica bien fundada,y evaluando los costes y beneficios que supone laadopción o no adopción de medidas.

• Elaboración de iniciativas para que la industria,los servicios, la agricultura y los consumidores seconciencien de los problemas del agua y cambien sucomportamiento al respecto, de manera que se avan-ce hacia estructuras más sostenibles de producción y

consumo.

• Definición más precisa de los conceptos de res-ponsabilidad compartida y asociación.

• Fomento de iniciativas a escala local y regionalsobre cuestiones vitales, en especial en lo referenteal uso del agua en la ordenación del territorio comoinstrumento para facilitar el desarrollo sostenible, elentorno urbano y rural, las zonas costeras y los espa-cios naturales protegidos.

• Mantenimiento y potenciación de lasConfederaciones Hidrográficas y la unidad de cuen-ca.

Page 20: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

23

El Parlamento Europeo ha elaboradorecientemente una propuesta de resolu-ción sobre la concentración y el pluralis-mo de los medios de comunicación en laUnión Europea, a iniciativa de la eurodi-

putada socialista estonia Marianne Mikko, que sevotará en septiembre.

La propuesta presenta distintos objetivos, como elpluralismo interno de los medios, que deberíagarantizar una diversidad cultural, o la mejora en lascondiciones de trabajo de los profesionales, ya quemuchas veces el progreso técnico en los medios nova acompañado de un progreso en las condicioneslaborales de quienes los elaboran.

Sin embargo, el asunto principal y también el máspolémico es el que hace referencia a la responsabili-dad de los autores de weblogs. Vamos a analizaralgunas de las propuestas de este informe y a inter-pretarlas en el contexto jurídico de otras Directivasque hacen referencia a la actividad de radiodifusióntelevisiva y al reconocimiento de las cualificacionesprofesionales en el marco del Espacio Europeo deEducación Superior.

Para entender las dimensiones de la propuesta tene-

mos que referirnos brevemente al desarrollo de laactividad informativa en los medios digitales. Losdenominados weblogs surgen como evolución natu-ral de los primeros diarios digitales. La interactivi-dad y la hipertextualidad de la red permiten diversi-ficar los contenidos de modo que de un troncocomún (log en inglés) surjan tantas ramas comousuarios se conecten. La traducción castellana deltérmino anglosajón también nos remite a los cuader-nos de bitácora (log) en los que el navegante anotapor orden cronológico el rumbo y las incidencias cli-matológicas del viaje. Así también en las páginas quevan cambiando con las aportaciones de los usuariosque han arribado en ellas tras su navegación por lared.

A una etapa inicial de ciberperiodismo, en la que sevolcaban los contenidos de los diarios impresos, haseguido otra etapa de propia creación digital de lasnoticias, y una tercera con la participación activa delpúblico no ya en la opinión sino en la propia crea-ción de la noticia. Es el llamado periodismo ciudada-no, o el periodismo digital en versión 3.0 si utiliza-mos para numerar sus distintas etapas la mismanomenclatura que los programadores informáticos.

Una exigencia de profesionalidadPor lo que se refiere a las bitácoras en la red, se plan-tea si puede existir una cuestión de competenciadesleal por parte de los usuarios de los medios algenerar contenidos que sustituyen a los que puedanelaborar los profesionales: “Las publicacionescomerciales están incrementando su utilización decontenidos generados por los usuarios, especialmen-te los contenidos audiovisuales por una tarifa nomi-

En defensa de los periodistas yde los ciudadanos

PABLO ALFONSO FERNÁNDEZPROFESOR DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

el asunto principal y también el máspolémico es el que hace referencia ala responsabilidad de los autores de

weblogs

Page 21: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

24

nal, suscitando entre los profesionales de los mediosde comunicación la cuestión de la competencia desle-al”.

Con esta iniciativa del Parlamento Europeo no pre-tende tachar de intrusismo la participación ciudada-na en la comunicación digital. Simplemente se pro-pone defender el interés público en una informaciónde calidad, y se plantea si puede darse competenciadesleal cuando algunos medios de comunicaciónprefieren ahorrarse gastos en la confección de suinformación diaria mediante el acuerdo con colabo-radores que no han seguido una enseñanza profesio-nal ni tienen ningún compromiso deontológico,mientras rechazan la contratación laboral de perso-nal cualificado según los criterios establecidos enlos convenios colectivos.

La actividad de buscar, preparar y difundir noticias através de los medios de comunicación ha adquiridodesde comienzos del siglo XX los rasgos de una ocu-pación profesional: una preparación académica ytécnica, una agrupación sectorial y unos criterios deconducta deontológica. La trascendencia de su tra-bajo en las sociedades democráticas se manifiesta enla formación de una opinión pública libre, garantíadel pluralismo, y convierte al periodista en una piezaclave para hacer efectivo el derecho a recibir infor-mación veraz. Resulta lógico por lo tanto regular elejercicio profesional de esta actividad, con la exigen-cia de la preparación adecuada a través de la educa-ción superior y una necesaria responsabilidad que secorresponda con el poder efectivo que ejercen en lasociedad.

También de este modo se evitan algunos abusoslaborales en el ámbito de las empresas informativas.En el II Convenio de Prensa Diaria firmado en 2005se especifican todas las categorías profesionales delos medios de comunicación repartidas en tres áreasde actividad: Informativa-Redacción, Técnica-Producción y Gestión. La mayoría de las categoríasprofesionales en el área de Redacción se sitúan enlos niveles de preparación universitaria, lo que

implica un mayor salario y otros beneficios laboralesque reconocen el valor de la titulación académica.Precisamente la negociación del III Convenio secentra en el reconocimiento de los niveles salarialesadecuados a la preparación de cada categoría profe-sional.

El reconocimiento a nivel laboral de la preparaciónespecífica del periodista, es una exigencia de justi-cia. Con ello no se impide que cualquier personapueda intervenir en el debate público. El ejercicioprofesional de la actividad informativa no excluye laparticipación ciudadana, especialmente en losmedios digitales, que permiten compartir y accedera una cantidad de información ilimitada.

El periodismo ciudadano ha existido siempre en losmedios, como colaboración espontánea, ya sea conlas cartas al director de un periódico o con los espa-cios dedicados a los oyentes o espectadores en losprogramas de radio o televisión. La participaciónque existe en los medios digitales, en cuanto a laactividad informativa se refiere, cambia la cantidadde estas colaboraciones y su forma de presentación,pero no su esencia: se trata de una colaboración, lomismo que los ciudadanos pueden colaborar en unainvestigación policial aportando algún dato nuevo.Pero siempre habrá necesidad de un trabajo deselección de noticias, y un estudio de los asuntossobre los que se informa, más necesario cuantomayor es la cantidad de información.

No es extraño que a la hora de consultar informaciónen soporte digital las mayores audiencias sean paralos medios presentados por profesionales, normal-mente avalados por una actividad informativa previaen papel impreso, y también por diarios digitales sinversión impresa pero que han seguido la norma dehacer periodismo digital con periodistas.

En coherencia con este planteamiento deberíamosaplicar a la profesión periodística la Directiva2005/36/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 7 de septiembre de 2005 relativa alreconocimiento de cualificaciones profesionales.En ella se pide a los Estados miembros que facilitenla libre prestación de servicios profesionales, a la vezque se respetan las condiciones mínimas de forma-ción para determinadas profesiones.

Sin embargo, y a pesar de la petición de los decanosde las 33 facultades de Periodismo de España, la pro-fesión periodística no está incluida en el RealDecreto de transposición que establece el catálogo

La actividad de buscar, preparar ydifundir noticias a través de los

medios de comunicación haadquirido desde comienzos del siglo

XX los rasgos de una ocupaciónprofesional

Page 22: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

25

de profesiones reguladas y que todavía está pendien-te de aprobación. El panorama en los países miem-bros de la Unión Europea no es uniforme, sobretodo desde la ampliación a 25 Estados, pero seobserva un acercamiento de las posturas en cuanto ala exigencia de formación académica y de agrupa-ción profesional.

La enseñanza universitaria del periodis-moParece que el incremento de las visitas en los diariosdigitales ha tenido más repercusión en los departa-mentos de publicidad que en las redacciones. No esposible un periodismo sin noticias y sin un trata-miento informativo profesional de las mismas, queexigirá una preparación específica. Con la formula-ción jurídica de esta exigencia no se trata de ponerpuertas al campo, sino de acreditar entre todos lossitios de información que nos brinda la red, aquellosgestionados por personas preparadas para ello. Lacuestión se desplaza entonces al contenido de esaformación y a la coordinación de las disciplinas aca-démicas y prácticas en la enseñanza del periodismo.

La educación profesional que se reclama para elperiodismo no puede limitarse a un aprendizaje con-creto y técnico. Requiere una formación general,abstracta y teórica, propia de la enseñanza universi-taria, que proporciona un saber científico, metódicoy riguroso. Si se tratara simplemente de la puesta enpráctica de un conjunto de adiestramientos técnicosse estaría dejando de lado lo principal que es la for-mación enteriza de la persona. Podemos agrupar loscontenidos exigibles en la formación del periodistaen tres campos: teórico, técnico y práctico.

La formación teórica es la propia de la doctrina acer-ca de la Información como disciplina académica,cuyo tratamiento científico con un objeto preciso yun método propio se ha desarrollado separado de lossaberes humanísticos y de los métodos de laSociología a partir de la segunda mitad del siglo XX.Este saber teórico sobre la Información habrá decompletarse con una cultura general en los distintosámbitos del conocimiento, especialmente en laHistoria, el Derecho y la Economía.

Una formación técnica es necesaria para adquirir lanecesaria competencia profesional mediante unacorrecta codificación del mensaje periodístico. Setrata del estudio de la Retórica o el arte de decir,conocer las formas expresivas y su adaptación a cadauno de los medios: no es lo mismo radiar que escri-bir en un periódico o presentar en televisión. Aquí

entraría también la enseñanza del ciberperiodismocomo materia autónoma y no como simples referen-cias al medio electrónico en las distintas disciplinas.No basta con hacer un estudio del diseño de las pági-nas web sino que hace falta un enfoque del mensaje,del contenido de esas páginas. Sería como estudiarel funcionamiento de la imprenta y sus posibilidadestipográficas y no prestar atención a lo que dice elpapel impreso.

La formación práctica ha de estar encaminada aobtener conciencia de su responsabilidad. El cum-plimiento de sus deberes deontológicos y su hones-tidad intelectual y práctica repercutirán en un mayorprestigio profesional y favorecerá la existencia demecanismos de autorregulación. Con la ética profe-sional se busca en todo momento el servicio a lasociedad y no su manipulación, evitando difundircomo noticia lo que es sólo un rumor, sin invadir laintimidad, en una búsqueda de mayor reflexión ymenos crítica. Es lo que en términos jurisprudencia-les se ha denominado “diligencia” profesional, y quepuede describirse como rigor, exactitud, cuidado oesmero en la actividad informativa.

Una preparación como la descrita tendría queincluirse en el nuevo panorama diseñado en elEspacio Europeo de Educación Superior , para faci-litar la movilidad de los profesionales desde el reco-nocimiento de las acreditaciones expedidas por cadaEstado miembro de la Unión Europea. Para ejercerlas profesiones que afecten a intereses públicos sedeberá estar en posesión de la cualificación profe-sional determinada. En nuestro país existe elCatálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,pero está concebido para la formación profesional,por lo que necesita una adaptación a lasCualificaciones de Educación Superior. Con esemotivo se ha creado un Comité presidido por laministra de Educación y Ciencia y entre cuyosmiembros habrá representación de las profesionesafectadas.

En este sentido desde el Consejo Europeo deProfesiones Liberales (CEPLIS), organizacióninternacional con sede en Bruselas que agrupa a dis-

Una preparación como la descritatendría que incluirse en el nuevopanorama diseñado en el EspacioEuropeo de Educación Superior

Page 23: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

26

tintas asociaciones y colegios profesionales europe-os, se acercan posturas para hacer posible estaarmonización de los estudios y de las acreditacionesprofesionales y se reivindica el papel formativo delos Colegios Profesionales, figura jurídica previstaen nuestro ordenamiento para la ordenación de lasprofesiones con relevancia pública.

Es importante establecer nexos de unión del mundoprofesional con el universitario para evitar la brechaentre los estudios y las salidas profesionales. Es ahídonde los Colegios Profesionales pueden tenderpuentes y facilitar el acceso a la profesión de losrecién licenciados mediante cursos de formaciónespecíficos. También pueden colaborar en la forma-ción de plataformas comunes para compensar lasdiferencias que se hayan observado entre los requi-sitos de formación de los distintos Estados. Su apli-cación al mundo del periodismo redundaría en unamejora de la calidad informativa, al exigir la prepara-ción adecuada y actuar con independencia de los cri-terios meramente empresariales.

Huir del anonimatoVolviendo a la propuesta de resolución, tanto para elejercicio universal del derecho como para su ejerci-cio profesional se pide que se aclare el estatuto jurí-dico de las diferentes categorías de autores y edito-res de contenidos digitales y que se divulguen susintereses y declaraciones de intenciones: “Losweblogs son un medio común en expansión para lapropia expresión tanto de profesionales de losmedios de comunicación como de personas privadas,pero (…) el estatuto de los autores y de quienes lospublican (…) no se define ni se deja claro ante los lec-tores de los weblogs, lo que provoca incertidumbresrespecto a la imparcialidad, fiabilidad, protección delas fuentes, aplicación de códigos éticos y atribuciónde responsabilidades en caso de acciones judiciales”

Las reacciones de protesta en el mundo de los blog-gers y del denominado “periodismo ciudadano” nose han hecho esperar. Tachan la propuesta de inter-vencionista, de limitación impuesta a la libertad deexpresión, y defienden el anonimato como condi-ción indispensable de los medios digitales para pre-servar las opiniones disidentes sin temor a represa-lias.

Es cierto que la intervención anónima a través de latecnología digital ha servido para hacer públicasmuchas opiniones que de otro modo no se hubieranpronunciado. Esta es una de las ventajas de Internet,que nos ofrece de modo inmediato intervenciones

espontáneas, comentarios sinceros, sin tapujos, conla frescura con que surgen de la mente. Pero tambiénpueden ser espontáneas las apologías del terroris-mo, los abusos sexuales o las injurias. No se trata portanto de facilitar la comisión de delitos, y se puedemantener la libertad de expresión sin consentir laimpunidad. Para eso el Parlamento europeo propo-ne el registro voluntario de los autores de los diver-sos contenidos, de modo que asuman la eventualresponsabilidad, o de los editores que en caso depermitir el anonimato deben responder de lo publi-cado desde el sitio que ellos coordinan.

En definitiva, se trata de aplicar el mismo sistema deresponsabilidad que rige para el resto de los mediosde difusión en caso de comisión de delitos y faltasmediante su uso. El Código Penal establece una res-ponsabilidad escalonada, excluyente y subsidiariacon el siguiente orden: en primer lugar serían res-ponsables los redactores; en caso de no conocerse alos autores la responsabilidad recae sobre el directorde la publicación o programa; si no es posible sulocalización sería responsable el director de laempresa editora, y en último caso se responsabilizala empresa grabadora o difusora…

El marco regulador de los medios de comunicaciónen la Unión Europea venía coordinado por unaDirectiva de 1989, pero las nuevas tecnologíasincorporadas a la comunicación audiovisual hacíannecesaria una nueva normativa. La Directiva2007/65/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 11 de diciembre de 2007 modifica laanterior sobre la coordinación de determinadas dis-posiciones legales, reglamentarias y administrativasde los Estados miembros relativas al ejercicio deactividades de radiodifusión televisiva, y establececomo plazo para su transposición al ordenamientode los Estados el 19 de diciembre de 2009. Entreotras cosas recoge el derecho de los usuarios a tenerun acceso fácil y directo en todo momento a la infor-mación acerca del prestador del servicio de comuni-cación, de modo que puedan saber exactamentequién es el responsable de su contenido.

Periodismo 4.0

El marco regulador de los medios decomunicación en la Unión Europeavenía coordinado por una Directiva

de 1989

Page 24: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

27

Por otro lado, la propuesta europea menciona algu-nos criterios deontológicos propios de la actividadinformativa profesional que no siempre se aplicancon el mismo rigor en el soporte digital que en elimpreso, y a ello contribuye en gran medida el ano-nimato que se defiende como seña de identidad enlos medios digitales. Se trata de la imparcialidad, lacredibilidad y la protección de las fuentes.

Acerca de la imparcialidad, el discurso debe alejar-se del principio de neutralidad informativa. La laborprofesional del informador adquiere una especialrelevancia porque no es posible ni deseable que losinformadores sean estrictamente neutros. De hechola mayoría de las empresas informativas son empre-sas ideológicas, que defienden unos principios edi-toriales. El problema no está tanto en la pretendidaneutralidad de los informadores, sino en su inde-pendencia, en lo que la propuesta europea llama“imparcialidad”: se pueden defender ciertos princi-pios sin que se dificulte la labor informativa, de locontrario los códigos éticos se convierten en decla-raciones de principios generales sin referencias. Eneste sentido sugiere la divulgación de los intereses ydeclaración de intenciones de cada editor de unweblog, de modo que los usuarios conozcan cómopuede afectar a la manera de ofrecer las noticias.

En cuanto a la credibilidad, el trabajo informativoes cada vez más una relación de confianza entre elpúblico y el periodista. Esa confianza nace del cono-cimiento de la preparación y de la trayectoria profe-sional del informador y es característica de las profe-siones liberales. Se convierte en el criterio de selec-ción de quien no busca una mercancía, sino un com-promiso con la información. Por eso el periodistacontrasta sus fuentes, verifica los datos antes depublicarlos, y ante posibles errores rectifica y asumeen primera persona su responsabilidad. De hechocada vez más blogs son definidos por el perfil profe-sional de quien lo administra.

La protección de las fuentes es el deber deontoló-gico de guardar secreto profesional sobre la identi-dad de las personas que le proporcionan la informa-ción. Esta confidencialidad favorece el acceso a unamayor cantidad de información y más contrastada.Pero el origen de la confidencialidad está en la con-fianza, y esta no se genera a través de redes anóni-mas sino mediante el conocimiento personal.

La Directiva de 2007 sobre medios de comunica-ción que hemos mencionado reconoce que cada

Estado miembro tiene que analizar cuál es el plante-amiento regulador sobre los medios de comunica-ción más adecuado según las distintas tradicionesjurídicas. Pienso que la mejor forma de protegerrealmente el derecho de todos a recibir una informa-ción veraz, al mismo tiempo que se respeta la liber-tad de expresión y la libertad de empresa en el ámbi-to de los medios de comunicación, es la considera-ción del periodismo como profesión regulada.

Los nuevos paradigmas comunicativos no han alte-rado la esencia de la actividad informativa cuyo com-promiso con la verdad tiene que ser su principio edi-torial fundamental, sea cual sea el formato en el quela ofrece. Por eso conviene distinguir la profesiónperiodística de la ingente actividad comunicativaque ofrecen las nuevas tecnologías. Sin poner trabasa la libertad de expresión se distingue una profesiónpara la que se exige una titulación específica y suadscripción a la agrupación profesional que puedavelar por el cumplimiento de su compromiso deon-tológico.

Siguiendo la clasificación que algunos han hecho delas versiones del periodismo digital, después delperiodismo ciudadano 3.0, en la propuesta de regu-lación europea que hemos analizado podemos intuirla aparición de un ciberperiodismo profesional 4.0,que sobre la diversidad de informaciones aporta uncriterio de selección basado en el compromiso éticodel periodista profesional.

NotasProyecto de Informe sobre la concentración y el plu-ralismo de los medios de comunicación en la UniónEuropea. Comisión de Cultura y Educación.2007/2253 (INI).

Este proceso comenzó con la Declaración firmadaen la Sorbona el 25 de marzo de 1998 por los minis-tros de Educación de Francia, Alemania, Italia yReino Unido. Desde la Declaración de Bolonia, de19 de junio de 1999, en la que participaron 30 países,se ha venido denominando proceso de Bolonia yactualmente están implicados 46 países europeoscuyos ministros de Educación han mantenido la últi-ma reunión en Londres en mayo de 2007 y han con-vocado la siguiente para el mes de abril de 2009 enLovaina la Nueva (Bélgica). Su calendario de aplica-ción en nuestro país establece que los primeros gra-duados en las nuevas titulaciones terminen sus estu-dios en junio de 2012.

Page 25: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

29

Analizar sucintamente el nihilismo exigerelacionar sus contenidos con los diver-sos aspectos de la realidad, tal como sehan impuesto en la civilización occiden-tal. En muy poco se parece a los plantea-

mientos de las filosofías orientales que han formadoun cuerpo doctrinal muy bien construido, donde sedetermina, aunque nieguen un sentido a la vida y a lahistoria, la vida del hombre como tránsito hacia lanada que es la perfección.

El surgimiento del nihilismo en los países occiden-tales es consecuencia del relativo fracaso del domi-nio de la filosofía, de la política (siglos XIX y XX), dela cultura, de lo que las poblaciones piensan acercade las diferentes morales y de todas las religiones.Posiblemente sea un efecto inevitable del agota-miento de los recursos creativos de la civilizaciónoccidental, que ha sido la base de su expansión. Esdecir, que la civilización no puede dejar de acrecen-tar su propia evolución, único modo de que supera-ra las crisis sucesivas que han ido surgiendo. Dichode otra manera, la supervivencia de la civilizaciónoccidental depende del artificialismo en un perma-nente desarrollo, construyendo una forma de vidacada vez más alejada de la naturaleza, que pretendeser aceptada en cada momento como única posibili-dad, pero también reclamando una nueva forma deser a tenor de las aspiraciones. Esta necesidad deuna evolución, el proceso en progreso, no implica elacoplamiento del hombre a las constantes históricasmarcadas en cada momento, sino que muchos de losindividuos se descuelgan, por varias razones, de lasque cabe citar dos concretas: por el ritmo tan fuerteque está marcando desde hace tiempo la tecno-cien-cia; y por la presión de las decisiones de cada hom-

bre y de las multitudes que hacen difícil acomodarsea la realidad. De aquí surge un problema casi insal-vable, la aparición y amplia extensión del relativis-mo, hasta hacerse dominante, por la ausencia de cre-encias y la desvalorización de la vida, sobre todo lahumana, percibida como un simple organismo muyevolucionado. El hombre arrancado en gran partede su naturaleza, se ve reconstruido por un artificia-lismo erróneamente denominado materialismo, quele imposibilita tomar conciencia de su ser natural. Elmaterialismo es artificialismo, responsable de laalienación, que nunca llegará a consumarla de formacompleta, estando siempre en lontananza su pleni-tud.

Con el artificialismo el hombre se ha convertido enun ser transcurso, ni siquiera en un proyecto de ser,pues alejado de sus raíces naturales le incapacitapara conformarse a creer primero en sí mismo –cogito, ergo sum; je pense, donc je suis segúnDescartes, transformado por Nietzsche en pienso,luego no existo, busco el ser; percibiéndose por elnihilismo como el que sigue dudando, porque en lanada se diluye la anterior apariencia-. En la aparen-te probatura científica de la inexistencia de Dios,quedan descolgados todos los principios y valoresque no sólo daban un sentido a la vida humana, sinoque imposibilitaban aferrarse a lo consistente, a lasexigencias de seguridad que reclama la vida psíquica

El nihilismo en occidente:desesperanza y destrucción

PEDRO FRANCISCO GAGO GUERRERODEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO FACULTAD DERECHO DE LA

U.C.M.

Con el artificialismo el hombre se haconvertido en un ser transcurso, ni

siquiera en un proyecto de ser

Page 26: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

30

o la espiritual. El problema de haberse impuesto elnihilismo y el indeferentismo, es que se ha roto conla esencialidad, con lo que es y no puede dejar de ser,siendo imprescindible para una realización del serque, según Aristóteles, está en potencia, en disposi-ción de ser acto, construyéndose con vigencias yasentándose en unas creencias firmes capaces deafrontar la vida. Habría de estar constantementeprotegido para no caer en una conciencia que sesabe un instante, un pasaje caprichoso: primero dela naturaleza y después de una agrupación que leautomatiza para ser útil a los fines de un proceso queno entiende y al que se adhiere por dejarse llevar.

Desde la situación presente, se debe preguntar acer-ca de cómo la realidad produce la mentalidad nihilis-ta y qué causas explican que se haya desembocado enesta corriente. En concreto, ¿se ha llegado a estasituación porque por fin la civilización ha descubier-to que la realidad es apariencia en tránsito hacia lanada, o bien es la consecuencia del cansancio de unacivilización que ha visto fracasar sus más preciadosideales, sean ideológicos o religiosos? Muchos pro-fesionales del conocimiento –sea adecuado o inade-cuado, ficticio o intérprete estricto de la realidad-esparcen la insatisfacción y muestran su disgustocon la civilización occidental, a la que consideranperniciosa y muy próxima al mal absoluto. La exi-gen, en lucha contra los que los consideran imagine-rías intelectualistas, que desaparezca para poderpasar a un sistema que pueda hacer posible una doc-trina igualitaria y extremadamente artificiosa. En elcamino reformista se comprueba que el progresis-mo nihilista no puede asumir los pilares de la civili-zación. Su incredulidad y su condición de la que seaprovecha, le configura con la doble personalidad.Ha abandonado el ideal y sólo actúa por interés pro-pio. Al separar lo que postula de su real actividad, elintelectual se ha convertido en un profesional de lamentira, que sólo posee un lenguaje redentor paramantener las apariencias. Sin exagerar, se puedecalificar el intelectualismo como el nuevo fariseísmode las letras.

El nihilismo no es una creación filosófica conducen-

te o en trance de cumplir con unos fines en la vida.Apenas hay similitud con el nihilismo del budismozen. En el nihilismo de la filosofía oriental, la nada esvacío absoluto adonde todo va a parar, estando com-pleto en cada momento concreto la esencia del uni-verso. La filosofía y religión nihilistas japonesas nobuscan el sentido a las cosas, a los acontecimientos,carecen de un mínimo sentido trascendental. Eltodo es la nada. Se puede decir, pero no es posiblecomprenderlo. El cambio es apariencia, como elacontecer. El mundo siempre permanece igual, esinmóvil. De ahí que el hombre practique una filoso-fía cuya meta es que el pensamiento logre vaciarsepara que, convertido en maestro, las cosas puedanintroducirse sin ningún obstáculo en su mente. Estetipo de filosofía nunca se ha planteado el sentido dela historia, evitando pensarlo junto al mundo. A dife-rencia de la idea de progreso que domina enOccidente, cuyo precursor fue San Agustín, la filo-sofía oriental es una descripción del acontecer esen-cial, es decir, sobre como discurre el proceso paradescubrir la verdad, que es como una especie deprogreso que parte de la enajenación hasta volver alorigen.

El surgimiento del nihilismo en el mundo desarro-llado, se debe a la descomposición de los fundamen-tos en que se ha asentado la civilización y tambiénpor haber desacoplado elementos que están encorrespondencia entre sí. Los rasgos principalesque imprimían una conducta tanto individual comocolectiva, fueron sustituidos por otros, como la cien-cia y la técnica, esperando unos resultados que nohan satisfecho las expectativas o han provocadoresultados muy negativos que han destruido lasesperanzas de aquellos que esperaban suplir la ima-ginería con lo positivo.

El desasosiego que ha provocado no poder alcanzarlos objetivos idealistas, no ha hecho posible retornarnuevamente hacia las referencias que han impulsadolas conductas en el pasado. Bien porque los indivi-duos creen haber superado una etapa primitiva yoscurantista de la realidad, o porque al desprender-se de los valores y no conseguir suplirlos por otrosmás acertados o más eficaces, impide a los indivi-duos creer en unos principios en los que confiar laconducta. El pensamiento nihilista posee un enor-me poder de lo negativo. Si bien quisiera darle unsentido incluso a la nada –desde la creencia nihilistaoccidentalista, vale a efectos explicativos la paradóji-ca antinomia nada-sentido-. La desvirtuación de lavida le ha llevado a un vacío, cuya consecuencia esuna desvalorización del mundo y del propio ser. El

Desde la situación presente, se debepreguntar acerca de cómo la realidadproduce la mentalidad nihilista y qué

causas explican que se hayadesembocado en esta corriente

Page 27: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

31

hombre ha pasado a ser sólo un animal que por suinteligencia es capaz de vivir en un artificio, habien-do sido necesario que se desplomen trágicamentelas columnas que le sostenían y le habían creadocomo un ser reflejo de Dios.

El angostamiento de la civilización se debe a la inca-pacidad para situarla en una posición en la que elindividuo tenga no sólo aspiraciones, sino que adap-tando la vida más allá de la supervivencia, con unaconducta marcada por una base espiritual, se sientepartícipe de la civilización e incluso instrumento deun proceso. El problema empezó en la superestruc-tura de la cultura, cuando sus mayores representan-tes exigidos por la necesidad vital de la civilizaciónde alcanzar los proyectos históricos, se vieron des-bordados por el dinamismo incontrolable y destruc-tor que fue dejando un desolador vacío por la impo-sibilidad real de tener creencias. La consecuencia esel desajuste entre el querer ser, cada vez menos claroy más difuso, y la conducta real, en la que huyendode la sinceridad que exige la verdad, se obliga al indi-viduo, casi de forma parecida al intelectualismo, allevar una falsa vida, mostrando la apariencia de ser,tal como quiere la ideología dominante. El éxitorelativo del nihilismo es que buena parte de la socie-dad desconoce que forma parte de él. Hasta ahora lacivilización ha conseguido salir de las crisis impul-sándose hacia nuevos espacios en el pensamiento yen el arte regularmente, con nuevas cosmovisiones apartir de las cuales se orienta la vida y se sucedendiversas transformaciones. El dinamismo actual, tanrompedor con todo, ha dejado al hombre sin puntosvitales que puedan imprimir seguridad a una vidasiempre incierta, situándole en un presente movibleque impone su tiranía, como si no existiera el preté-rito, ni hubiera posibilidad de llegar a la posteridad.El hombre prefiere inclinarse ante un aparentetranscurrir seguro, sin posibilidades de aprehender-lo, consciente de ser uno más del conjunto de ins-tantes que constituyen el ser indestructible en suesencial eternidad.

El hombre de la civilización occidental está confun-dido ante el dinamismo incontrolable que le ha des-colocado, y en tal desorden que le impide centrarseen la vida. Quizá una de las causas de la aparición yconsolidación del totalitarismo, sea explicable por lanecesidad del hombre de encontrar unas referenciassustitutivas de las que la revolución había destruido.Lo más difícil era suplir a las religiones por las reli-giones seculares. Este es el motivo por el que el tota-litarismo supuso un nuevo encuentro del hombrecon la colectividad. A unirse a ella, se desprendía de

su libertad vital, a cambio de ganar en seguridad yconvertirse en un ser mecánico desprovisto de espi-ritualidad, viviendo diluido en la totalidad.

Paralelamente, de otra forma, se desarrolla otro pro-ceso ideológico reformista con resultados a vecessimilares. En ambos casos, las ideologías han traídoel relativismo y el indeferentismo. La confusión delhombre actual tiene el origen en su innata libertad,y de su mal uso, que ha servido para desorientarlomucho más en la vida, ya de por sí confusa. Al care-cer de certidumbres, posee casi incontables posibi-lidades para escoger lo que podía ser más adecuadopara comprender aspectos fundamentales de la vida,incluso para elegir una filosofía, sobre todo de laconducta y de la acción. Pero el nihilismo, que hapenetrado como una especie de virus por multitudde hombres, les impide admitir que es posible des-cansar en la necesidad de la confianza, de la fe, paracreer. En el fondo, el individuo actual toma la creen-cia como un engaño, haciendo imposible elevarsepor encima de la mera situación material. El vacíosocial llena de nada su existencia, al tiempo que leindividualiza separándole tanto de las referenciastradicionales, como de sus propios congéneres. Esuna corriente de desesperanza e increencia, quepoco tiene que ver con una conducta filosófica ymucho menos con la religión. Sin pretender hacerfuturología, el individuo está tan corroído de escep-ticismo que difícilmente volverá a tener creenciascomo las de las morales tradicionales, que teníancertezas absolutas sobre el Bien y el Mal, aunque elhombre siempre tuviera problemas para interiori-zarlo.

El nihilismo es la consecuencia de consumirse lacivilización occidental en sus propios descubrimien-tos, en él se valora más la originalidad, lo nuevo, losorprendente y la creatividad, que su adscripción ala realidad, al ser como es según la naturaleza. En lacivilización, el pensamiento se ha encerrado en suspropias elucubraciones. La realidad, por ser tanmultiforme, se ha hecho tan compleja y tan impene-trable, que no cabe una propuesta para simplificarlay dirigirla en un movimiento que permita recons-truir ideales y anhelos comunes. El nihilismo estátan extendido como consecuencia de la destrucción

El nihilismo es la consecuencia deconsumirse la civilización occidental

en sus propios descubrimientos

Page 28: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

32

de los ideales con objetivos comunes y el vaciamien-to del hombre, para constituirse como la única posi-bilidad de dejarse llevar por un movimiento que nocomprende y al que a la postre es casi imposibleadaptarse.

El hombre que quiera escapar del nihilismo, no sóloluchará contra las vigencias, que son incuestiona-bles para la opinión pública, sino que deberá tenerunos principios amoldables, no cambiantes, paradefenderse del movimiento de la realidad circundan-te, que quiere un individuo desacoplado, para nopoder asirse a un elemento bien fijado, porque suespíritu ya no sólo vaga, sino que se quiere adaptarmínimamente a un movimiento imparable. Esto sig-nifica que la mayoría de las personas se encuentranbajo el impero del “todo artificial”, habiendo perdi-do los principios incontestables políticos, éticos, yla diferencia entre lo público y lo privado. Se mantie-nen las formas –siempre domina la apariencia- unavez que el hombre ha entregado su alma para que seamodelable a cada instante. Los mecanismos queimpulsan el movimiento han dejado en el hombre loinsustancial, los instintos, convertidos en derechos yen libertades de una aparente voluntad racional,introduciendo al individuo en los mecanismos quepropician el egoísmo y el interés personal, a fin deromper una posible asociación para defenderse de lainstrumentalización. Las organizaciones y el aisla-miento han equiparado el alma individual con laposible identidad colectiva. No como habría queridoPlatón, como un orden que se encuadra en una uni-dad, bajo la hegemonía de lo superior –el Basileus-,la parte del alma y las partes de la ciudad.

Es posible que el nihilismo sea la consecuencia dehaber formado una totalidad autoritaria –es excesivohablar de totalitarismo suave en el sentido deTocqueville-, al haber puesto el alma humana juntoal Estado y la Sociedad –a su vez unidos en la absor-ción del individuo por lo que no cabe hablar de lacivitas-. Con ello ha disuelto el espíritu colectivo, loque en verdad fundaba la ciudad, para deshacer alhombre y al ciudadano. Antes, en una comunidadpolítica, sus virtudes le personalizan y uniéndose alos demás configuraban un verdadero espacio públi-co para defender las libertades. El laicismo, que es lapérdida de toda sustancia espiritual, así como laincapacidad para sustituirla por otros principios yvalores que permitan realizar una vida en lo personaly enriquecedora en lo colectivo, de la cual tambiénse nutren de otras muchas individualidades, ha des-embocado en el nihilismo por dejación de ser. Sóloen apariencia se da la separación entre el hombre

público y el hombre interior. El nihilismo produce laheteronomía, que hará muy difícil la reconstrucciónde la moral, tanto individual como social. No se tratade que se vuelva a establecer la relación con unomismo, sino que de nuevo se articule para descubrirsu ser.

Como han sostenido algunos pensadores, la cues-tión es crear una ética que forme una autonomía enel individuo, en una relación entre uno mismo y suconciencia –si se prefiere el inconsciente, en senti-do freudiano-. La increencia y la inapetencia en loshombres hacen inviable recuperar una confianzapara tener unos principios por los que se habrá defundamentar la propia vida, que se realiza en losocial. La recuperación de referencias sólidas debesurgir de una toma de conciencia, asumiendo comocreencias las obligaciones, que conduzcan al indivi-duo, junto a la esfera pública, a desarrollar la auto-nomía individual. Dado que el nihilismo y el indife-rentismo están tan enraizados, no se puede confiaren el cambio a través de un régimen político deamplio campo como el democrático. La misión de laDemocracia no es aportar los principios, sino queson estos y los valores los que permiten desarrollar-se al régimen democrático. Hay un prius tan deter-minante, que hasta un régimen político queda en unplano secundario por no poder ser la solución, nisiquiera una parte de ella.

Aunque cabe alguna precisión, quizá Heideggerestaba en lo cierto cuando sostenía que el nihilismoes el fin inevitable a que debía llegar el racionalismooccidental. Este modo de pensamiento es el produc-to de una forma de creación y sostenimiento socia-les, fundado en la innovación, para dar respuesta alas cuestiones que iban surgiendo, cuya consecuen-cia es el aumento de las interpretaciones de la reali-dad, a la par que se construía con diferentes enfo-ques. El proceso ha sido dialéctico, pues al mismotiempo que se ampliaba el campo de la racionalidad,también se debilitaba, por la incapacidad de coordi-nar las partes en el todo. Las posibilidades paraentender el todo eran muy escasas. No sólo es, comodecía Husserl, que la racionalidad fuera esencial-mente destructiva, sino que su innata limitación

Como han sostenido algunos pensa-dores, la cuestión es crear una ética

que forme una autonomía en elindividuo

Page 29: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

33

debilita el sentimiento, formándose en la persona unjuicio muy negativo sobre sí misma, por tomar con-ciencia de una absoluta realidad: la pequeña capaci-dad humana acerca de las posibilidades de controlarla vida. El resultado, después de un lógico optimis-mo, es el pesimismo inoperante y relativista, que hadejado una sensación de desconfianza en todo lo queha constituido la vida social.

La humanización de las instituciones y de los distin-tos aparatos estatales y sociales, va pareja con la des-valorización de los principios y valores, por creerque todo sirve a unos intereses disfrazados para con-seguir beneficios propios. En verdad la única posi-ble salida ante la desvalorización del hombre por elhombre y de sus realizaciones, habría sido la entregaigualitaria por extraer beneficios comunes. El fraca-so rotundo de este idealismo ha puesto el afán enuno mismo, como una búsqueda de satisfacción ins-tintiva, ajena a lo intelectual. El imperio del nihilis-mo no es la “voluntad de autoengañarse”, sino quesupone extender el desánimo sobre la vida para des-cubrir los intereses ocultos. Con toda simpleza se hatraducido la alienación, base de la doctrina marxista,como el autoengaño histórico de la humanidad. Poreso el nihilismo no es constructivo, más bien acomo-da al hombre al movimiento recelando de todo, sinconfiar en los aspectos vitales. El adormecimientode las masas, su activismo para imponer su mentali-dad, es producto de una voluntad tiránica que quie-re destruir a los débiles. El desencanto social es con-secuencia en la imposición relativista de quererimpedir la reconstrucción de unas esperanzas odefender una creencia. El nihilismo desencantadono puede soportar que alguien tenga la fe en la viday busque la autenticidad. Los nihilistas, ante la difi-cultad de perseguir a los que defienden la verdad, seacogen a un aparente racionalismo del progresopara destruir todo intento de recuperar el sentido dela verdad. El nihilismo sólo distingue el ser en supropio ser desesperado.

La corriente nihilista no sólo es la consecuencia delfracaso de las ideologías, sino que acoplándose aellas, sobre todo a las colectivistas, es el mejor armapara destruir las verdades, de forma muy especial lasde la religión. No es que el nihilismo haya favorecidola caída de las ideologías, sino que el fracaso de éstasha sido la causa de la extensión del nihilismo queconsigue eliminar todas las referencias del pasado eimpedir una salida de la crisis reconstruyendo lacivilización. Más precisamente: el nihilismo va a lapar con la decadencia. Las dos encumbran al hom-bre y a las sociedades. Por eso el nihilismo, efecto

del malestar de la civilización, es activo en cuantoque su fin es destruir todo. Si es verdad, como plan-teaba Nietzsche, que el nihilismo es una situación dedesorientación del hombre, se debe buscar la causa.La respuesta más corriente es porque fallan las refe-rencias tradicionales. En realidad habría que ser másconcreto y decir que ellas postulaban otros valores ylos que sostenían las ideologías habían hecho fallar lapuesta en práctica de las virtudes.

Es cierto que sin cambiar el sistema económico o elpolítico y la propia sociedad, difícilmente se mejora-rían las condiciones del bienestar por mucho que lasvirtudes se practicaran ampliamente.Potencialmente todas las ideologías utópicas esta-ban acompañadas de la nada nihilista, en cuanto pre-tendían destruir buena parte de lo existente y crearlo que no había existido y no podría existir. Ha sidoun fracaso el paso de unas creencias muy sólidasbasadas en la entrega al otro considerado como her-mano, a otras creencias producidas por un quererser imaginario, impulsados por una aparente demos-tración científica en una nueva era, generando unmalestar atribuible al sistema dominante. Al serinaceptable, transforma el deseo en una mentiraconstruida a partir de un sistema recubierto de cien-cia. Es decir, que la civilización occidental ha creídosuperar una etapa asumiendo una conciencia de pro-greso, del que sólo está seguro del avance científicoy de las enormes limitaciones de la ciencia y de latecnología. Los individuos se ven obligados a ser lle-vados por ellas, al no poder ser capaces, ni preten-derlo, de colmar la vital exigencia de quien ha avan-zado gracias al legado de los muertos, que desde elpasado exigen a las siguientes generaciones transcu-rrir dejando su poso de eternidad.

El nihilista sólo puede confiar en el dinamismo sinintención de proyectarse, viviendo para el momento,porque el futuro es incertidumbre sin esperanza,siendo desde el presente la nada, que potencialmen-te tomará otro aspecto para ser destruido. Aunque elinfinito todavía tiene que existir, el futuro desde elpresente es la nada consistente en la proyección del

Es cierto que sin cambiar el sistemaeconómico o el político y la propia

sociedad, difícilmente se mejoraríanlas condiciones del bienestar por

mucho que las virtudes se practicaranampliamente

Page 30: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

34

pasado y del ahora. Al individuo nihilista sólo leimporta el instante y un trecho del futuro, proyecta-do imaginativamente al presente para llegar a ser loque su voluntad pretenda. Esto lleva en sí un afán dedestruir lo no deseable, por lo que gran parte de larealidad del presente se quiere destruir para queconsiga alcanzar lo imposible, que es la nada quenunca podrá ser. La toma de conciencia del no podráser, agrava el malestar, al perderse la esperanza, que-dando sólo la enemistad contra todo, incluso contrasí mismo, por cuanto su ser está construido con losescombros de la civilización. Así son pocas las posi-bilidades de volver a creer y a tener esperanza. Elnihilista, al ser consciente del fraude que es la vidahumana, se piensa como un objeto constituido a par-tir de una enajenación sobre lo que habría de ser.Parafraseando a Nietzsche, se combinarían automá-ticamente un nihilismo de debilidad, que por la ide-ología se convierte en un nihilismo de fuerza, paradar por resultado un nihilismo destructivo o indife-rente. El nihilismo actual ha superado el eternoretorno nitzscheano, porque es imposible volver a loque el propio nihilista se niega a ser: un proyecto delpasado dispuesto a constituirse en el futuro, a su vezsiendo capacidad de ser en las generaciones venide-ras. Si se añade el espiritualismo religioso, sería elser que abandona la materia para adentrarse en unasdimensiones intemporales donde puede vivir en elmundo de las ideas (Platón), o se trataría de la recu-peración del cuerpo para el alma a partir de un pro-ceso de corrupción que se superará para gozar de laeternidad con Dios.

Si es dudoso que el cristianismo haya entrado en cri-sis, porque el problema no procede de la duda sobrelos dogmas, sino que viene de fuera, porque unaparte de los creyentes y de los miembros del clero sehan contagiado de las doctrinas opuestas, el nihilis-mo actual no puede admitir sus dogmas, defendien-do activamente la desaparición de la fe en Dios, en la

verdad y en la moral. Al individuo sólo le deja el sim-ple impulso de desear convenientemente dirigido.Deseo sin límites, desde el momento que los valoresse han desvalorizado con la propia vida. Este nihilis-mo destructivo, persigue desde las instituciones y lasociedad, la eliminación de lo que no quiere, inclu-yéndose a sí mismo, por amor excesivo a su propioser, como decía Montesquieu. Se quiere sustituir lamoral por la voluntad de la apariencia y del reclamode lo inmediato, al no poder asumir los fines ideoló-gicos. Es difícil entender que se quiera tanto la apa-riencia de lo existente.

Como es lógico, el nihilista habría de asumir de larealidad sólo lo comprobable. Sin embargo, estaactitud le provoca mayor insatisfacción y una dislo-cación para él inexplicable, pues en determinadasesferas humanas, el progreso es incuestionable yademás resulta imparable. Como el nihilista es con-tradictorio, en tanto que dogmático y relativista,pide seguridades. Al ser tan superficial y confiarsólo en un materialmente probable progreso de latecno-ciencia, no es capaz de encontrar satisfaccio-nes, lo que le hunde en un mayor pesimismo, porqueal basarse en una creencia, la duda siempre acompa-ña a aquella, acentuándole la incertidumbre y provo-cándole una fuerte desazón por inseguridad. Agravala contradicción entre lo que cree, que sólo puedeser el presente en continua evaporación, y el futuro,que es una expectativa que impone el progreso y alque necesariamente tiene que admitir en la concien-cia como historia, que se hará con temor y sin espe-ranza. He aquí su incertidumbre. El nihilismo tam-bién se coloca entre la fe y la tecno-ciencia. El resul-tado es el pesimismo por la incertidumbre y la inse-guridad. Es lógico que en vez de intentar salir deeste círculo se muestre agresivo con todo lo que leprovoca su estado, sin asumir ninguna responsabili-dad y que trate de destruir el reino de las sombras,de la que él es su gurú mayor.

Page 31: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

35

Durante los últimos años, los avancesque se han producido en la ciencia hansido vertiginosos. Una muestra de elloes el ámbito de la ingeniería genética.Parece como si nunca antes la ciencia

hubiera presentado dilemas de tal magnitud. Frentea las innegables ventajas que estos descubrimientosreportan a la humanidad, se están planteando cues-tiones en las que entran en juego derechos humanosbásicos. Se impone así la necesidad de una reflexiónque aborde, además de los aspectos científicos lógi-cos, temas antropológicos y éticos.

Con frecuencia se atribuye a la multiculturalidad ladiferencia de convicciones acerca del contenido queabarca el concepto de derechos fundamentales. Sinembargo, las diferencias entre las diversas culturasllaman la atención con más fuerza porque las seme-janzas se presentan como algo natural. Esas similitu-des entre las convicciones éticas de las personas dedistinta extracción cultural son precisamente mayo-res que las diferencias. En todas las culturas se per-cibe que existen deberes mutuos entre padres ehijos. En todas partes la palabra “agradecimiento”suscita aprobación; en todas partes se consideradespreciable al avaricioso y se aprecia al generoso,así como se valoran la valentía y la bondad y semenosprecian la envidia y la traición. Se está alu-diendo a experiencias morales que son prácticamen-te universales.

En las culturas más elevadas siempre ha habido unaseparación seria entre las convicciones de los hom-bres acerca de lo que debiera ser una vida justa y loque de hecho practicaban. “Lo específico en nuestracivilización actual es que se intenta nivelar ese hiato

tratando de adaptar las convicciones al comporta-miento estadístico real, pues parece que eso sería loreal” . Para un frívolo partidario del liberalismo, lalibertad sería multiplicar las posibilidades deopción, sin admitir que una de ellas valga realmentela pena, de manera que obligue a renunciar a lasdemás. Como apunta Innerarity, hay que “rechazarun pluralismo plano e inofensivo” que hace “indis-cernible lo razonable de lo irrisorio” . A la hora de laverdad, todo el mundo sabe de qué mecanismo estácompuesto el egoísmo y la grandeza de alma quesupone la magnanimidad.

Otra objeción que se suele hacer –junto con la delrelativismo derivado de la multiculturalidad- es lapretensión de que la filosofía europea sea global. Esverdad que se consolidó como un pensar emancipa-do de las inercias locales y de la mera tradición. Lalógica de Aristóteles no fue la descripción de lo queel hombre griego había pensado en el siglo IV a.C.sino una declaración de reglas que debía seguir cual-quier hombre razonable en el mundo si no queríapensar un disparate. Esto es lo que quiere decir quela lógica de Aristóteles sea global y esto vale tambiénpara toda la filosofía en su conjunto. Existen estruc-turas apriorísticas de valor que son completamenteindependientes de las estimaciones de valor de cual-

Derechos fundamentales ydignidad humana (I)

PAZ MOLERO FERNÁNDEZDOCTORA EN FILOSOFÍA

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

Otra objeción que se suele hacer–junto con la del relativismo derivado

de la multiculturalidad- es lapretensión de que la filosofía

europea sea global

Page 32: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

36

quier civilización. Estas estructuras se descubren encada reflexión que se interroga sobre el mundo, siconsigue librarse de sus intereses fácticos, así comode las valoraciones o prejuicios que se dan dentro desu entorno.

Vivimos en lo que se podría denominar una civiliza-ción utilitarista. Una civilización en la que las cosasson esencialmente definidas en sentido funcional,por su valor de cambio. Una interpretación así esaquella que en principio se abre a la búsqueda deequivalencias. En una civilización de este tipo, todolo que suene a convicciones absolutas o vínculosdefinitivos- promesas, compromisos…- resulta serun cuerpo extraño que se tiende a eliminar. Y, sinembargo, sería más justo entender estas cosas comola imprescindible fuente que suministra la dignidadhumana de una cultura. Parece claro que el interéspersonal es contraproducente si se transforma en elúnico principio social dominante. Se viviría en unmundo que no merece la pena vivir. Existen relacio-nes interpersonales que no encajan en el principiomercantil.

Hay límites en el trato con los demás hombres que,de rebasarse, hace indignos de respeto a quienes nolos han respetado. Otra cuestión clave es si hay unaserie de exigencias permanentes en el hombre quehagan ociosa cualquier disquisición adicional acercadel fundamento de los derechos humanos y si es asíqué fuerza tienen.

Pero hay más, el problema de los derechos funda-mentales, no es un estudio del ser humano comouniversal, abstracto, sino que incluye el ser humanoconcreto. De ahí que implique una cuestión y refle-xión antropológica, capaz de salvaguardar la objeti-vidad sobre lo humano.

La dignidad humanaTal vez la primera pregunta que surge cuando sehabla de los derechos fundamentales es si estándebidamente fundamentados. Guste o no, parahablar del fundamento real de los derechos humanoso fundamentales no se puede remitir a la física sinomás bien a la metafísica; metafísica que va unida auna concepción sobre el mundo, acerca de que éstees inteligible y por eso se le puede encontrar un sen-tido. Partir de aquí tiene una contrapartida en elpensamiento actual, ya que se tiene la impresión deque si el discurso se apoya sobre algo se cae en elfundamentalismo, si alguien defiende que los dere-chos humanos tienen un fundamento en la realidad,se está haciendo imposible la tolerancia porque ya se

reconoce una cierta verdad. Este es uno de los moti-vos por los que más que seguir discutiendo sobre sufundamento la preocupación sobre ellos se ha cen-trado en protegerlos en la práctica.

Es conocida la anécdota de Maritain en una de lasreuniones de una comisión de la Unesco en la que sediscutía acerca de los derechos del hombre, alguiense admiraba de que se mostraran de acuerdo sobre laformulación de una lista de derechos representantesde ideologías contrapuestas. “En efecto, dijeronellos, estamos de acuerdo a lo tocante a estos dere-chos pero con la condición de que no se nos pregun-te el porqué. En el porqué es donde empieza la dis-puta” . También podría decirse que los estudiosactuales sobre las distintas declaraciones deDerechos Humanos han puesto en evidencia que elconsenso acerca de estos derechos no es tan unáni-me y que incluso, hoy en día, no hay un comúnacuerdo acerca de la existencia de los derechos quepodríamos llamar derivados. Pero puede llegar a serparadójico defenderlos partiendo de que no tienenun fundamento real, como si su fundamento fuerahistórico o fruto de un consenso producido por eltiempo.

Los textos internacionales de derechos humanos, elconstitucionalismo moderno y la filosofía política yjurídica contemporánea, han considerado de mane-ra insistente que el fundamento de los derechoshumanos radica en la dignidad humana. En este sen-tido, por ejemplo, el Convenio sobre los DerechosHumanos y la Biomedicina del Consejo de Europasólo en el preámbulo cita tres veces la dignidadhumana. En nuestra Constitución también, en suartículo 10.1 se sostiene que “la dignidad de la per-sona, los derechos inviolables que le son inherentesson el fundamento del orden político y de la pazsocial”. Es claro que este recurso a la idea de digni-dad humana no es ninguna novedad. Se pretende deeste modo enfatizar la idea de que sólo partiendo delreconocimiento de una dignidad inherente a cadamiembro de la especie humana será posible afrontarlos problemas de carácter ético y jurídico que seplantean.

Tal vez la primera pregunta quesurge cuando se habla de los

derechos fundamentales es si estándebidamente fundamentados

Page 33: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

37

En los distintos textos donde se hace referencia a ladignidad humana se remite a un concepto que reco-noce en cierto modo la sacralidad de la vida humanay, además, la dignidad no figura como derecho sinocomo fuente de derechos. La pregunta que surge acontinuación es: ¿cuál es el alcance práctico de esteprincipio? O, para decirlo con otras palabras, ¿quépretende resaltarse de la dignidad humana parahacer radicar en ella los derechos humanos? Quizálo que sí debe afirmarse es que la dignidad humanano postula un único modo para su expresión y vigen-cia práctica. Y que aunque todo hombre tenga unaintuición fundamental de la dignidad humana, éstaes una cuestión que constantemente deber ser rede-finida. Y ello porque se encuentra expuesta al riesgode una especie de implosión, capaz de vaciarla com-pletamente por dentro y de dejar sólo una fachadavacía. Es notorio que se exija una constante rese-mantización de este concepto, que en nuestro tiem-po produce a algunos notable cansancio, pero esindispensable si queremos no agotar su contenidoen una mera autorización de lo que algunos conside-ran más conveniente .

A pesar de ese reconocimiento de la dignidad comoalgo inherente, más discutible para algunos, podríaser la idea de que esa dignidad sea el fundamento dela universalidad de los derechos humanos. Podríancitarse las Constituciones de los más variadosEstados y el resultado sería similar: afirmar que ladignidad humana es el fundamento del ordenamien-to jurídico. Se podría reconocer también que elderecho positivo, en orden a la fundamentación delos derechos, dice una gran verdad: la de resaltar, enel orden interno y en el orden internacional, que losderechos humanos emergen de una instancia onto-lógica y antropológica. Y no debe dejar de resaltarseque, a pesar de las diferentes concepciones del dere-cho y de los derechos humanos, hoy en día la legisla-ción positiva ha reconocido, de manera general-uni-versal- un fundamento único. Sin embargo, el hechode que el fundamento esté puesto en la norma noexplica la razón de su obligatoriedad, porque si éstase explicara por su positividad, se incurriría en unafalacia que se podría llamar positivista . Entonces,¿qué contenido encierra el concepto de dignidadhumana?

El proceso por el que el hombre de hoy se ha familia-rizado con el concepto de dignidad es indudable-mente de influencia kantiana. Kant explica que ladignidad de la persona consiste en no considerarlanunca como medio sino como fin . El hombre es unser racional que pertenece al reino de los fines y lo

es por ser capaz de darse fines a sí mismo, sentido enel cual es autónomo. La autonomía es el fundamen-to de la dignidad.

Añade, además, que lo que tiene precio puede sersustituido por algo equivalente, en cambio lo que seencuentra por encima de todo precio y, por tanto, noadmite nada equivalente, tiene dignidad. Y por tantoes objeto de respeto. De ahí el segundo imperativocategórico: obra de tal modo que uses a la humani-dad, tanto en tu persona como en la persona de cual-quier otro siempre como fin y nunca simplementecomo medio. Este concepto de dignidad es moralporque está en Kant vinculado al “deber”.

La autonomía es el fundamento de la dignidad de lanaturaleza humana en Kant, autonomía que ha deentenderse como la modalidad de la voluntad por laque ella es ley para sí misma. La dignidad no se defi-ne desde fuera, su centro es la autonomía, coincidecon la libertad del hombre de hacer uso de su propiarazón y determinar el sentido de sus actos responsa-blemente. El recurso a la dignidad humana comofundamento de las exigencias morales es típico de laEdad Moderna y es una consecuencia de entender alhombre como “lo otro” frente a la naturaleza o másbien del reconocimiento de “la ausencia de un lugaren la naturaleza para él”.

El ser racional no está sometido a ninguna normaque no sea la que él mismo se haya dado. El juiciomoral que decide sobre el bien y el mal no está refe-rido a contenido alguno; éste obliga en la medida enque procede de la propia conciencia. Kant afirmaque la dignidad pone al hombre por encima de cual-quier precio, pues respecto a él no puede estable-cerse equivalencia, sin profanar su santidad.

Esta comprensión de la dignidad tiene una resonan-cia especial en el ámbito jurídico, incluso en las pra-xis de los derechos humanos, de la bioética, en lasque se antepone la autonomía a cualquier otro bienfundamental. Así se entiende que en los estados enlos que existen mecanismos de protección de los

La autonomía es el fundamento de ladignidad de la naturaleza humana en

Kant, autonomía que ha deentenderse como la modalidad de lavoluntad por la que ella es ley para sí

misma

Page 34: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

38

derechos fundamentales, el derecho al libre desarro-llo de la personalidad haya tenido tanta trascenden-cia y que incluso prime ante otro derecho tan funda-mental como el derecho a la vida, precisamente porser considerado la expresión máxima de la autono-mía: un libre desarrollo de la personalidad que pare-cería hacer más énfasis en una libertad absoluta queen una personalidad referida a un ser humano limita-do .

Sin embargo, tal como señala G. Marcel , la mayorparte de las insuficiencias del kantismo se debenesencialmente al hecho de no haber visto que el símismo puede y debe ser trascendido, sin que por esola autonomía ceda a la heteronomía. Y es de estavisión de la dignidad humana de la que es posiblesacar consecuencias: se derivan de ella varios dere-chos -el primero el derecho a la vida, con indepen-dencia del desarrollo de la persona, por el simplehecho de pertenecer a la especie Homo sapiens-, y laexigencia de no instrumentalización ni comerciali-zación.

NotasR. SPAEMANN, Ética, política y cristianismo, edPalabra, Madrid, 2007, p. 23

D. INNERARITY, La tolerancia y sus equívocosamigos, El PAIS, 14.VI.1995

En J MARITAIN, Introducción, en AAVV Los dere-chos del hombre, Laia, Barcelona, 1976, p.20.

Cfr. M.A.SERRANO, Retos jurídicos de la Bioética,EIUNSA, Madrid, 2005, p.189

Cfr. I.HOYOS, De la dignidad y de los derechoshumanos, ed Temis, Bogotá, 2005, p.123 y ss.

I. KANT, Fundamentación de la Metafísica de lascostumbres, ed Alianza, Madrid, 2002, p. 115 y ss.

Véase el caso de España, donde el debate actual de laEutanasia no se centra tanto en el Derecho a una“muerte digna” sino en el derecho a “poder elegir-la”.

Cfr. G. MARCEL, Ser y tener, ed Caparrós,Barcelona, 1995.

Cfr. A. APARISI, Conferencia impartida en elSeminario “Nuevas fronteras de los derechos huma-nos” en la Universidad Internacional MenéndezPelayo, Santander, 9-13 de julio de 2001.

Page 35: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

39

Hay épocas en que se produce el agota-miento de una forma de vida y esmenester buscar soluciones, alcanzaruna nueva idea del “hombre” que reci-bimos de la sociedad en que estamos, y

en vista de la cual cada uno se individúa. La escolás-tica, en particular Santo Tomás, se inspiró en la filo-sofía aristotélica para entender el “principio de indi-viduación”, aquel que hace al hombre un hombreconcreto, un individuo. Se creyó que ese principioera la materia, que se daba en cada uno con una cier-ta cantidad (materia signata). Hay una forma univer-sal del hombre, presente en todos los hombres, quese encarna individualmente de manera distinta, porser distinto cada cuerpo. Sin embargo, como hemostrado en otros escritos , la diferencia entre mate-ria y forma, sobre todo cuando se pretende aplicar ala condición humana, no es tan clara como lo es, porlo menos en principio, para las cosas. Poca más cla-ridad sobre la individuación del hombre nos la pue-den dar los descubrimientos modernos sobre el“material genético”. Según éstos la “forma” delhombre se da por un cierto número de cromosomas,y la de cada individuo por su ADN, su particularpatrimonio genético. Sin embargo, ambas visionesse resienten de una interpretación naturalista delhombre que deja intacto el núcleo de la condiciónpersonal y que, si se toman en sus últimas conse-cuencias, ponen graves problemas éticos e interpre-tativos en general, como para aquellos casos huma-nos de “deformación”, a los que se les podría asíatribuir un menor grado de humanidad. Toda vezque la “forma” se entiende como la configuración deuna materia natural, lo más probable, especialmentecuando se pretenden tratar asuntos que se refieren ala condición personal, es encontrarse con enormesdificultades.

La insuficiencia de esta perspectiva se puede mos-trar con claridad desde otro ejemplo. Se ha habladode la posibilidad de clonar el hombre, pero sabemosque la clonación no permite la repetición exacta deuna persona, sino de su cuerpo, de su patrimoniogenético, en definitiva, de su “forma”, si la entende-mos según las teorías antes expuestas. Nunca conse-guirá reproducir su historia, sus proyectos, porque“el clon” nunca tendrá, por parecida que sea, lamisma circunstancia de la persona clonada. A pesarde que se introduzca en la misma generación, de quetenga que vivir desde la misma idea social del hom-bre, cada persona aparecerá en un momento únicoen la vida de sus prójimos, y siempre se comprende-rá a sí misma de manera distinta. Cada vida es la rea-lización proyectiva de un individuo; su vocación es lade la persona que tiene que comprenderse a símisma con todo aquello con que le toca vivir, su cir-cunstancia, que no es sólo su cuerpo sino el conjun-to de vivencias únicas e irreductibles que hacen quela circunstancia de una vida sea siempre personal,intransferible.

En este, como en muchos otros aspectos que serefieren a lo intrínsecamente humano, la filosofíagriega, como la cristiana que ha derivado de aquellasin cuestionarla radicalmente, o todo pensamientocientífico que sólo contempla aspectos de la vidahumana, no aportan mucha claridad. En realidad, la“forma” del hombre no es una idea eterna, sino

Humanismo griego yhumanismo cristiano

FRANCESCO DE NIGRISFILÓSOFO Y ESCRITOR

En este, como en muchos otrosaspectos que se refieren a lo

intrínsecamente humano, la filosofíagriega, como la cristiana

Page 36: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

40

aquélla, histórica, que se constituye como cambian-te precipitado de la historia de las vidas individualesque, en la medida en que se nutren de ella, van, a lavez, aportándole constantes cambios, a veces imper-ceptibles, pero poco a poco determinantes para lavariación de cada generación o enteros cambios deépocas. Se entiende, así, que el individuo para reali-zarse como tal necesita vivir desde un sistema deideas y creencias que comparte con otros indivi-duos, necesita, en otras palabras, compartir expresay tácitamente una idea del hombre en vista de la cual,quiera o no, tiene que distinguirse. Cada proyectoindividual se entiende en vista de su sentido interin-dividual y últimamente social, que es el que le con-fiere carácter humano. Y al decir esto, no puedoresistirme a hacer notar algo que estoy tratando condetenimiento en otros escritos: que al no haberseentendido lo universal y lo individual según estaauténtica función que desenvuelven en la vida perso-nal, tradicionalmente se ha buscado su sentido en larelación entre formas naturales, que tienen unarazón abstracta del movimiento de la vida, lo cual hagenerado la infinita polémica de “los universales”que ha llegado hasta hoy y que en esta perspectivaencuentra su superación.

Pero volviendo a lo que aquí nos ocupa, vamos areflexionar sobre algo que a todos nos debería resul-tar evidente: que el conjunto de posibilidades, defacilidades y dificultades, del hombre de hace unsiglo o incluso de hace veinte años no es el mismoque el del hombre de hoy. Como un actor que da vidacon su estilo propio al personaje de una época, cadaindividuo es artista en el teatro de la historia huma-na. Por ello vivir implica arte, técnica, como decíanlos griegos, pero sobre todo méthodos, camino. Lafilosofía nace como búsqueda de este camino, esmás, Aristóteles la entiende como el camino mismocuando dice que la teoría es la forma suprema depráctica. El hombre no consigue su felicidad“haciendo cosas”, tampoco en el mero hacer sinmás. El hacer “por hacer algo” es para el aburrido opara quien no se pregunta lo que está haciendo, y elhacer cosas, por útiles y valiosas que sean, no eshacerse del todo a uno mismo, sino invertir en algoajeno al quehacer “natural” del hombre, a su esen-cia. Para Aristóteles, así como para el sophón griego

en general, la esencia del hombre, la que postula sufelicidad, consiste en estar contemplando, en estarpensando. ¿En qué?, se dirá, pues en contemplar larealidad para buscar sus causas y principios. Ello noes tarea fácil sino sumamente complicada, diríaimprobable, pero a pesar de las enormes dificultadesy más que probables fracasos, el hombre griegotiene fe en su proyecto. Lo que quiero decir es que la“fe” no le viene de los resultados, que son insegu-ros, sino de la paz y felicidad de saber que en todomomento está haciendo lo que tiene que hacer, quese está proyectando instalado en su “natural” voca-ción, que es contemplar, pensar, encontrarle sentidoal mundo en que vive.

Hace poco estaba escuchando una entrevista a unagran deportista española, que respecto a las inmi-nentes olimpiadas decía que el resultado, si bienimportante, no era lo decisivo; lo decisivo era siem-pre poder encontrar el camino para poder competir,en definitiva, para poder ser quien sentía que teníaque ser, una deportista. Pues bien, aquello que lleva-ba el hombre griego a la vida feliz era estar en sucamino natural, el de la vida contemplativa. Sinembargo, esto, para quien esté familiarizado con lafilosofía antigua, debería hacer pensar al mayor detodos los actos de rebeldía de su intelecto, porque elhombre se veía como una entidad más de la naturale-za, y ésta, a pesar de su movimiento aparente, radi-caba en un orden universal permanente y eterno, elde la generación de sus géneros o esencias. La esen-cia, que es término sinónimo de eterna permanen-cia, paradójicamente consiste en el hombre en movi-miento, en pura actividad contemplativa, lo cualhubiese tenido que sugerir al filósofo antiguo la con-dición esencialmente innatural del ser humano. Enefecto, si el paso sucesivo hubiese sido profundizaren el peculiar tipo de actividad del ser humano, hastahacer radicar en ella su esencia, se hubiese descu-bierto su última incompatibilidad con las ideas deforma y materia de las sustancias naturales, que leotorgó, para toda la historia de la filosofía sucesiva,la imagen tradicional de compuesto de alma y cuer-po. Esto no ocurrió, y a pesar de que el movimientono era lo aparente sino lo natural en el hombre, elcírculo envolvente de la interpretación natural delmundo se cerraba sin fisuras al entenderse su con-templación como contemplación de cosas, es decir,de entidades compuestas de forma y materia, con locual la actividad de la vida también se reconducía,finalmente, al mismo orden natural que se manifes-taba en sus entidades. Ahora bien, si nos pregunta-mos por la razón de la absorbente fuerza intelectualde la naturaleza, a la que se reconducía el ser de toda

Por ello vivir implica arte, técnica,como decían los griegos, pero sobre

todo méthodos, camino

Page 37: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

41

realidad, la respuesta no deja de ser tan sencillacomo sorprendente. La razón es… una razón de fe,aquella que radicaba en la creencia ancestral en lanaturaleza como horizonte de sentido providentepara la vida del hombre, el cual, si vivía según susleyes, aceptando sus mandatos, podía solucionar susproblemas y llegar a ser feliz.

Pues bien, si ésta es la fe del hombre griego, ¿quéocurre cuando se quebranta su creencia en la natu-raleza? ¿En qué queda la vocación del hombre y sufelicidad cuando ya no puede contemplar las cosas?Lo que sucede es sin duda un periodo de crisis, unadesconfianza en la contemplación como métodopara alcanzar la felicidad, lo cual obliga a buscar otraidea del hombre, otra idea de su vocación, para quepueda recuperar la fe en sí mismo y la ilusión devivir. Mas esto quiere decir, entonces, que hay épo-cas en que el individuo tiene la posibilidad de vivirmás feliz e ilusionado que en otras épocas —lo cual,naturalmente, no significa que sepa aprovecharlo.Se trata de épocas en que hay confianza en el hom-bre, que es, en mi opinión, el estado de las épocashumanistas más allá del rótulo que se ha reservado aalgunas. En realidad, cada época tiene su grado dehumanismo en la medida en que consigue creer en elhombre, y cada una tiene sus razones antropológicaspara serlo.

La investigación de estas razones debería ser la apa-sionante tarea de una Sociología y una Antropologíadigna de esos nombres; sin embargo, creo que pre-cisamente uno de los factores que determinan la faltaactual de humanismo es el desconocimiento de lasideas que el hombre ha tenido de sí mismo en lasépocas anteriores, lo que le impide saber vivir autén-ticamente la propia. Una reflexión sobre la condi-ción personal como la que pretendo llevar a lo largode estas líneas, que intenta tomar en serio lo másnovedoso que el pensamiento filosófico nos ha ofre-cido, encontraría la mente del sociólogo o del antro-pólogo sorprendentemente desubicadas. Que laAntropología y la Sociología no hayan todavía tenidoen cuenta, y no digamos comprendido, la perspecti-va que ofrece Julián Marías en La estructura social(1955) y en Antropología metafísica (1970), muestrasu estado de apatía y de deriva teórica. LaAntropología se divide en física, que estudia la evo-lución biológica del hombre en cuanto raza, y ensocial, a la que debería corresponder la compren-sión de su humanidad en la historia. Ésta, sin embar-go, se ha hecho tradicionalmente con ideas filosófi-cas naturalistas, que difícilmente consiguen pene-trar en la condición personal del hombre. Pero si

teóricamente tanto la Antropología como laSociología no han sabido adoptar una perspectivafilosófica que pusiese en el centro de su estudio unaidea filosóficamente responsable de la persona,ambas, en la práctica, como las ciencias humanas engeneral, tienden a refugiarse en la Estadística, quees el cómodo método del naturalismo moderno apli-cado al ser humano, con claros resultados reduccio-nistas. La Estadística no se pregunta por el sentidode sus preguntas, clasifica las respuesta según temasvigentes, pretende cuantificar hechos sin tener unaidea filosófica de cómo se han hecho, interpretándo-los con opiniones del momento, la mayoría de lasveces opiniones interesadas. ¡Es realmente dramáti-co el uso que se hace de la estadística! Y se ha exten-dido especialmente porque es fácil, porque casi nonecesita pensamiento, crea el espejismo de quecualquiera puede tratar cualquier tema y, por ello, silo pensamos bien, encarna el ideal “democrático”actual, el derecho a que cada uno diga lo que le inte-resa decir, siempre que tenga bastante fuerza comopara atacar a quien pueda luego enseñarle su estadode error. Es el ideal que encarna la práctica de lainformación y del periodismo de hoy, casi siempre alservicio de “ideas” políticas, que por ser nuncacomo hoy superficiales, necesitan ser rellenadas por“datos irrefutables”, signo del peculiar fanatismo dequienes necesitan convencer a la vez que convencer-se de sus “ideales” .

Ahora bien, he dicho que el hombre no es una formauniversal, pero con ello no quiero afirmar que notenga nada de universal, sino que si se define su rea-lidad como forma y materia, como alma y cuerpo,hemos de radicar su universalidad en un movimien-to que le pertenece sólo en parte, el de la naturaleza.Su universalidad, sin embargo, tendrá que revelarseen su peculiar tipo de movimiento, el de su vida y desu historia. Aquí radica el inmenso valor de los des-cubrimientos de Ortega y de Julián Marías, de laestructura analítica y empírica de la vida humana,que permiten alcanzar la comprensión de la personadesde el movimiento de su vida, superando su con-cepción de alma encarnada, que tanto ha desviado ysigue desviando la comprensión del cristianismo.

Ahora bien, he dicho que el hombreno es una forma universal, pero conello no quiero afirmar que no tenga

nada de universal

Page 38: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

42

Pero no es este el tema que tratar en este artículo, sibien cuenta y se nutre con ese nivel de pensamiento.Lo que quiero subrayar de las ideas hasta ahoraexpuestas es que el hombre, para vivir, necesitasiempre tener un mínimo de fe en su realidad, por-que su realidad consiste en búsqueda de sí mismomás allá de todo encuentro, es quehacer inacabadomás allá de de toda idea “en la que pueda acabar”.Por otra parte, sin embargo, hemos visto que el indi-viduo, en principio, encuentra esa fe en la interpre-tación social del hombre, que es un conjunto deideas, creencias, opiniones, “sentires comunes”,etc., de las que es últimamente irresponsable, de lasque no es autor sino acreedor. El individuo, inclusoel espíritu creador que cuestiona y reforma la ima-gen del hombre de un tiempo, nunca, siquiera en su“mundo interior”, podrá estar del todo fuera delmundo, aunque sea para alejarse de él, porque siem-pre, empezando por su lengua, tendrá que hacerseen vista del prójimo. En definitiva, vivir para todapersona significa, en mayor o menor grado, hacerforzosa profesión de fe en el hombre, dar siempre,de alguna manera, fe de su historia.

La primera objeción que se me puede hacer es,quizá, que el uso que estoy haciendo del concepto de“fe” se desvía del sentido religioso general que se leha dado, el de la fe en Dios. Sin embargo, lo que des-vela esta objeción es un buen ejemplo de cómo elpensamiento cristiano, al no haber tenido una pers-pectiva apta para comprender la condición personal,ha hablado directamente de Dios sin pensar antes enla persona, lo cual no deja de ser especialmente con-tradictorio para el caso del Dios personal delCristianismo. Lejos de desviarme del sentido autén-tico de la fe, creo que precisamente desde esta pers-pectiva se puede recuperar, y quizá no sólo por loque concierne su concepto. En mi opinión, por serun inevitable supuesto de la vida personal el hechode que el hombre tenga que creer de alguna maneraen sí mismo, se puede entender que la fe en Diosradica también en esta exigencia. Esta afirmación,sin embargo, puede resultar incómoda, por no decirpeligrosa, para muchos católicos. ¿Por qué? Porqueparece una concesión a quienes no ven en la fe másque un producto humano, una ilusión colectiva cuyaprueba es su multitud de formas históricas. La reac-ción a eso ha sido declarar la fe un fenómeno sobre-natural, un don de Dios. Pero con ello no se hacemás que recogerle el trapo a una visión cuyossupuestos son erróneos . Me explico.

Si se acepta que el hombre es una “realidad natural”,nunca se podrá aceptar la fe como “fenómeno antro-

pológico”, lo cual ya de entrada —y no debería—suena desacralizador; por ello el católico se refugiaen la idea de la fe como algo “sobrenatural”, que escomo decir, a la postre, que es incomprensible. Estodemuestra que es el mismo pensamiento cristianoque, de entrada, aceptando la visión natural delhombre, se mete en el atolladero. Además, si la fe esalgo sobrenatural, la conclusión más lógica es laconclusión protestante, esto es, que hagamos lo quehagamos las consecuencias de la fe dependen de losplanes de Dios, del destino que ha marcado a prioripara cada hombre, con lo cual, así entendida, la ideade la fe como un don de Dios se vuelve tremenda-mente inquietante. Todo esto es estéril y no permitecomprender ni la fe, ni el mensaje de Cristo, ni porsupuesto la persona, que es desde quien y en vista dequien ese mensaje se dirige.

De este argumento tenemos que sacar algunos más.En primer lugar, que si se cree o se aspira a creer queel cristianismo tiene un mensaje revelado por Dios,lo menos que se puede hacer es intentar compren-derlo sin rehuir de las dificultades. La falta de pensa-miento o su arcaísmo son peligrosos, porque para-dójicamente manifiestan una desconfianza en esemensaje, que es sin duda alguna el mensaje másracional, últimamente más comprensivo del serhumano, y que por ello está amorosamente esperan-do su comprensión. Esta comprensión es evidente-mente difícil, pero el camino que hay que recorrerpara apoderarse de ella es el camino mismo de la viday de su historia, que no es un camino natural, sinohumano. El cristiano no tiene que rehuir de la con-tradicción del pensamiento negando los problemasque tiene que afrontar, lo que puede llevar a la decla-ración de la incompatibilidad entre razón y fe, o a laimposición de una razón única, definitiva para la his-toria de la iglesia, sino creer en el hombre, tener feen su realidad, en su razón, y, por ello, acompañarleen los descubrimientos que permiten acercarle aDios.

Es sorprendente ver que la actitud de muchos cris-tianos, a pesar de que el hombre esté hecho a imageny semejanza de Dios, sea la de no tener fe en la cria-tura; con lo cual, en mi opinión, se nos vuelve amanifestar la urgencia de entender el problema de la

Todo esto es estéril y no permitecomprender ni la fe, ni el mensaje de

Cristo, ni por supuesto la persona

Page 39: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

43

fe desde la vida del hombre. Y si tomamos en serioque la fe, así como la he ido tratando, es un fenóme-no antropológico, creo que se puede llegar a enten-der que la fe en Dios se revela como la mayor y másradical fe en el hombre, en su vida, en su razón.

Hay que tomar con rigor lo que decía Ortega, que lavida no nos ha sido dada hecha, es quehacer porqueno acaba con una idea definitiva de sí misma en laque pueda eternamente descansar, lo cual, dicho seade paso, no me resulta siquiera atractivo como ima-gen de la otra vida. El sentido profundo de la másoscura definición que utiliza Aristóteles para la filo-sofía en su Metafísica, la de “ciencia buscada”(zetouméne epistéme), es, yo creo, un antiquísimo yconmovedor testimonio de esta experiencia de lavida. Más allá de todo encuentro, la filosofía siguebuscando porque la vida es pura actividad, es bús-queda de sí misma. Sin embargo, es este el momen-to para afrontar una cuestión decisiva. Podemosobjetar que si la vida es “teoría intrínseca”, como ladefine Julián Marías, los resultados de esta teoría nose salen de la lógica humana; quiero decir que no hayninguna puerta abierta a la trascendencia, a lo que seha llamado “lo sobrenatural”. Si nos atenemos aAristóteles, y a la mentalidad griega en general, quetenía tremendo pavor a la idea del movimiento infini-to, la búsqueda de un fin o término a la pura activi-dad de la vida humana se encuentra, en cierto modo,fuera de la misma vida, en algo extra humano, ellógos natural, el orden inmanente y eternamentejusto de la physis. Para creer en el hombre los grie-gos remiten a algo ajeno a su condición personal, aun orden que se desvela en el movimiento de lascosas, en la eterna generación y destrucción de susformas. Es el conmovedor modo pagano que porexcelencia se utiliza para eternizar al hombre, paradivinizarle; sin embargo, si es justificable desde sussupuestos, cuando se aplica al Cristianismo se pro-duce una desviación de una de sus dimensiones mássagradas, si bien difícil y dramática: la de liberarradicalmente al hombre de toda interpretación ajenaa él e instalarlo en su vocación, la incesante búsque-da de sí mismo. El Cristianismo, y cuando pienso enello confieso tener cierto escalofrío, libera al hom-bre porque le quita toda seguridad, le deja solo fren-te a toda creencia ajena a su condición; por ello elcristiano, como Cristo en la cruz, se siente solo, yestá obligado para salir de su soledad a razonar, queno es otra cosa que vivir. El Cristianismo, en defini-tiva, libera al hombre de seguridades paganas paraintroducirle de lleno en su vida, que es pura activi-dad, es decir, constante e insegura búsqueda de susentido, pura razón de sí misma.

¿Pero queda en esto y en nada más la revelación cris-tiana? ¿Es Cristo quien ahuyenta los mercaderes deltemplo de la vida, quien rompe el paganismo de losrituales, quien condena las falsas seguridades deeste mundo para finalmente decir que no hay seguri-dad alguna? En mi opinión se muestra aquí en todasu crudeza la prueba más difícil para el hombrecomo realidad creyente; es el momento en que nosabemos en qué creer, es el momento de la confu-sión, de la radical inseguridad, de la nada, y no por-que no exista nada, sino porque no somos nadie sino creemos en el hombre, en el sentido providentede nuestra vida. ¿Dónde encontrar ese sentido?,¿cómo volver a ser personas?, ¿dónde está, en defi-nitiva, el método?

Si nos atenemos a lo que dice Cristo, su mandatopara el hombre también consiste en una actividad,en amar. Sin embargo, ¿qué es amar? Y ¿qué dife-rencia tiene respecto al mandato aristotélico?Mostré cómo la contemplación de la que hablaAristóteles es una contemplación de entidades natu-rales compuestas de forma y materia, lo cual, en últi-ma instancia, significa una cosificación del hombre,una reconducción de la idea de su vida a la vida natu-ral. Sin embargo, el descubrimiento de Aristóteles,inmensamente valioso por ser una forma de revela-ción que la vida hace sobre sí misma en su historia,tiene que ser comprendido y superado desde el nivelfilosófico en el que estamos. La idea del hombre dela filosofía griega no alcanza el núcleo de la revela-ción cristiana, que es la condición personal, que per-tenece a su manera tanto al hombre como a Dios. Enotros escritos he mostrado que la idea de compren-sión aplicada a la razón humana proyecta en ellaespecial claridad . Ya he mencionado aquí que la per-sona es un proyecto de comprensión circunstancial;cada proyecto se hace en la circunstancia, cuentacon toda ella, tiene que abarcarla toda y darle un sen-tido. ¿En qué consiste ese sentido? El comprenderde la razón vital es personal, porque es un compren-derse de quien vive, de suerte que en cada proyectose hace la persona, que es, por ello, la imagen pro-gramática y circunstancial de la vida humana.Comprenderse no significa nunca del todo enten-derse, lo primero es una actividad que hace la vidatoda, su auténtica razón, la segunda es una porción

Si nos atenemos a lo que dice Cristo,su mandato para el hombre tambiénconsiste en una actividad, en amar

Page 40: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

44

de esta actividad, la del pensamiento conceptual,que es sólo una forma de conexión en el sistemaíntegro de la razón vital. Pues bien, comprender escomprenderse, y eso se hace a través de la circuns-tancia, pero en ella, esencialmente, me comprendo através de las otras personas, que descubren mi con-dición personal, diferente de las cosas, y a la vez vandescubriendo mi personalidad. Frente al prójimome encuentro con otra vida que también pretendecomprenderse en vista de la mía; ello, en primerlugar, desvela forzosamente la condición personalde ambas, y además, establece una relación recipro-ca de individuación personal en la que, por la pecu-liaridad del prójimo, descubro una porción de mipersonalidad, y él conmigo una porción de la suya.La vivencia de Dios, dada su Personalidad omnicom-prensiva de todas las vidas individuales, tiene carác-ter de revelación radical, de manifestación de lo másesencial de la vida: su sentido amoroso.

Lo decisivo, pues, es que la religión cristiana, másallá de las cosas pone al prójimo como objeto de con-templación de la vida, lo cual permite que su sujetose descubra como quien se comprende en vista deese prójimo, lo personaliza en la medida en que sepersonaliza. La verdad, pues, no es adecuación delintelecto con las cosas, fórmula típica del pensa-miento clásico, sino comunión en cada proyectoindividual del proyecto universal de comprensión oamor humano, de ahí que la común condición huma-na produce personalidades. En otras palabras,podría decirse que en el mismo proyecto de amor elhombre se identifica y a la vez se diversifica, porquese hace persona individuándose con el prójimo. Y nopuedo aquí no citar un paso decisivo del libroPersona, en que Julián Marías descubre su condiciónamorosa: “El amor, en sus diversos grados, sería lamedida de cómo vivimos personalmente a las perso-nas, de cómo percibimos y comprendemos lo quetienen de personal, sin los ocultamientos que habi-tualmente se interponen entre ellas y nosotros. Estosería la confirmación de que la persona humana,antes que inteligente o racional, es criatura amoro-sa” .

Ahora bien, el cristianismo es la religión de la razón,

porque instala la vida en su actividad esencial, en lacomprensión, por ello no puede vivir su fe exclusiva-mente con símbolos, rituales o ideas que ligan sudestino a algo ajeno a su condición personal, cuyaconsecuencia, en el cristiano, suele ser la “fe del car-bonero”, sino en apertura a la realidad, en poner aprueba aquello que Dios supuestamente ha hecho:nuestra vida. En la vida tenemos que encontrar sumisma providencia, y el camino para encontrarla esamar. Sin embargo, tampoco podemos pararnosaquí. La única seguridad que hemos encontradopara nuestra vida es su búsqueda intrínseca, es decir,su esencia amorosa, comprensiva, abierta a la cir-cunstancia, pero así la vida no sale de sí misma.Quiero decir con ello que en el horizonte de la vidano vemos todavía un término o fin último para subúsqueda, un sentido “sobrenatural”. En realidadtampoco la visión griega, si miramos bien, tenía unavisión “sobrenatural”, que es, paradójicamente,algo más bien posterior y con que, por ejemplo, seha reinterpretado la “Metafísica” como término quetiene pretensiones de trascendencias físicas. En rea-lidad el hombre es naturaleza, pero como todas lasentidades naturales aspira y tiende a encontrar suequilibrio definitivo y eterno, que es lo esencial o lanaturaleza de cada uno, de ahí que physis tenga tam-bién esa duplicidad de sentidos. Sin embargo, decía,la vida griega por lo menos tiene un término, mien-tras el nuevo camino de la fe que traza el cristianismoparece no tener término. El camino de la fe cristianaes más libre en la medida en que no tiene límite, peroeso, por otra parte, le pide aún más a la vida que seaúltimamente providente de sí misma.

Pues bien, el cristianismo ofrece al hombre otra ver-dad tan fácil como difícil de comprender: que lamuerte de Dios es el comienzo de la vida del hom-bre. Dicho así resulta un decir muy ambiguo, peroes de esta ambigüedad donde quiero partir, porquesu sentido, aparentemente escandaloso, ha dadolugar a frases célebres y a pensamientos poco acerta-dos.

El camino para la verdad, decía Aristóteles, es fácil ydifícil a la vez. Es difícil porque encontrar su sendaes esfuerzo cotidiano, pero cuanto más permanece-mos en él, más muestras tenemos de su destino, másargumentos tiene nuestra fe. Como la vida no seagota a sí misma, vivir significa estar en la vida sinsaber por qué ni para qué, por lo cual seguir vivien-do, hemos visto, implica siempre un acto de fe. Estose nos manifiesta sobre todo cuando caemos en cri-sis tremendas, en horribles sufrimientos. En ellosvemos que la vida no se detiene, lo cual nos desespe-

Lo decisivo, pues, es que la religióncristiana, más allá de las cosas pone

al prójimo como objeto decontemplación de la vida

Page 41: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

45

ra, porque no nos da tregua. Quizá por ello los poe-tas han hablado a menudo del sueño como imagende la muerte, por ser descanso de la vida, imagen deldescanso eterno. Creo, por el contrario, que esavisión del sueño pertenece más a esta vida que a laotra, de la que espero que no necesitemos descanso.Por otra parte, de la experiencia del sufrimientosabemos que “la vida sigue”, en el sentido de que, sibien lentamente, se rehace, obra sobre sí misma, yvemos que a la larga “el tiempo lo cura todo”. Es laotra cara de la medalla. En estas experiencias de lavida, a veces, se decide su abandono, pasajero o defi-nitivo, como el del suicida, o nos resolvemos por unacto de fe radical: el de creer en la vida a pesar de queno tengamos ya ninguna razón para ello. Es unadecisión, se dirá, que se puede hacer por inercia,porque tememos más nuestra aniquilación que elsufrimiento en que estamos. Pero en mi opinión noes del todo así. En primer lugar, porque también elaparente no tomar decisión es, en realidad, tomarla,por alguna razón, aunque azarosa, y que en un futu-ro puede incluso revelarse como necesaria. Pero loque nos revela la vida cuando se encuentra en estassituaciones de radical abandono, yo creo, es unhecho extraordinario. En un momento en que novemos ninguna razón para vivir, la vida sigue y pos-tula un acto de fe radical en ella, es decir, seguirviviendo, buscar o aceptar, incluso sin darnos cuen-ta, la razón o las razones para seguir.

Es en estos momentos, paradójicamente, cuando lavida puede manifestar su sentido radical, que es, a lavez, fuerza y debilidad, porque es seguir dándose,seguir fluyendo en nosotros, seguir ofreciéndosepara que nos ofrezcamos a ella con un proyecto, conuna razón más, que siempre tendrá el sentido de unarazón de amor para con la vida. Y desde este nivelhay que comprender el mayor acto de fe en el hom-bre que se ha dado en la humanidad, el que la hacedivina: que Dios viva y muera por amor al hombre.¿Qué mayor desconfianza en la vida hubiera podidotener Cristo en la cruz cuando aquellos que ama yque pretende salvar le están matando? Si no supieraque el sentido de la vida transciende al de la muerte,incluso de la muerte más horrible, ¿hubiera Cristopodido creer en ella y ser fiel a su vocación, el amor?Cristo en la cruz se hace método de amor: pide com-prensión al Padre para sus hijos a pesar del mayor desus pecados, el del asesinato de su propio Creador, ycrea el supuesto para que el hombre pueda perdo-narse a sí mismo, que es la tarea más difícil que tienepara creer en su vida, como parte esencial del per-dón que ofrece al prójimo en su proyecto de amor.Dios, creador de cada persona, a la que profesa infi-

nito amor, con la que comparte sus sufrimientos,muere por amor al hombre cuando es Él matado porel hombre mismo, ofreciéndole el perdón como actoradical y definitivo de amor, para que pueda perdo-narse a sí mismo y al prójimo, para que pueda, endefinitiva, tener fe en la vida y resurgir cada día ypara siempre en su actividad esencial, el amor.

Es este el momento en que la vida “sale de símisma”, pero en realidad lo hace desde dentro,auténticamente, intensificando y autentificando suestructura, su sentido, por ello, divinizándose,haciéndose realmente sagrada.

Creo que el nivel alcanzado puede servir para com-prender innumerables realidades humanas; porquepretende partir de su núcleo, el de la condición per-sonal. Mi esfuerzo, en anteriores artículos, la mayo-ría de ellos generosamente publicados en esta revis-ta, de la que celebro su continuación, se han enfoca-do desde la perspectiva personal, que es la más real,por ser la persona la realidad radical de este mundo,y del otro también si se cree en él. Y me he esforza-do sobre todo, en alguno de ellos, de tratar desdeesta perspectiva el problema de la Democracia, nosolo por su crisis, sino por la falta de pensamientoque entienda sus razones, que son razones de unacrisis personal. Hace pocos días leía en un periódicoun artículo que hacía referencia a esta crisis y la rela-cionaba con la crisis del petróleo, a la senda de otrosnumerosos y afamados analistas allí citados. ¿Es esocreíble? ¿Es eso aceptable? ¿Se puede medir el niveldemocrático con estadísticas? ¿Hubiera podido lle-var a cabo esta exploración sobre lo humano con unmétodo estadístico? ¿Ha hecho falta preguntar a lagente si tiene fe en el hombre? Y si se hubiesehecho, ¿se entendería la pregunta? y ¿cómo seentendería? ¿No sería necesario, en definitiva, pre-guntarse qué es el hombre, en qué consiste su fe,antes de hacer preguntas, e instalar el pensamientoen su nivel más epidérmico? Y, finalmente, ¿no sehará eso, consciente o inconscientemente, porquelas respuestas así obtenidas permiten el mayor gradode manipulación?

NotasCf. mis artículos Meditaciones filosóficas I(“Cuenta y Razón” 134, octubre-enero 2004-2005)y Meditaciones filosóficas II (“Cuenta y Razón” 136,marzo-junio 2005).

Cf. mi artículo La democracia iliberal y sus adulado-res (“Cuenta y Razón” 144, invierno 2007).

Page 42: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

46

Cf. Enrique González Fernández: El dualismo alma-cuerpo en el cap. IX de El Renacimiento delHumanismo. Filosofía frente a barbarie, BAC,Madrid, 2003; y en general toda esta reveladoraobra, que muestra cómo tantas adherencias de pen-samientos de raíz naturalista han impedido com-prender la condición personal, que es, ni más nimenos, aquello sobre lo que esencialmente trata larevelación de Cristo.

Que es, en mi opinión, el sentido auténtico del usoaristotélico del término enérgeia cuando es aplicadoa la sustancia humana.

Sinceramente, creo que en la mayoría de los casos esel aspirante creyente quien recoge el trapo del pen-samiento naturalista en el que paradójicamente hacaído el Cristianismo desde hace siglos, y que lelleva a desconfiar “naturalmente” de Dios.

Libertad y Método. El liberalismo desde la perspec-tiva personal de Ortega y Marías, Editorial FUE,Madrid, 2005.

Julián Marías, Persona, Alianza, Madrid, 1996,p.176.

Page 43: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

47

Mis primeros recuerdos de la obra deJulián Marías datan de cuando yo eraestudiante de bachillerato. El profesorde Historia de la Filosofía nos reco-mendó varios libros para preparar esta

materia, entre ellos el de Marías. Enseguida pudecomprobar que se trataba de una exposición sencillae inteligente, con la cual el principiante adquiría elgusto por el pensamiento filosófico. Estas tres cua-lidades (sencillez, inteligencia y amenidad) nopuede decirse que abunden en la bibliografía filosó-fica. Son dones que poseen algunas personalidadesegregias.

Mi segundo encuentro con los escritos de Maríastuvo lugar con ocasión de mi tesis doctoral sobre lafilosofía política y jurídica de Ortega y Gasset, queleí en 1975. Entonces me dediqué sobre todo a leercon atención sus trabajos sobre Ortega, a quien élconsideró siempre su maestro principal.

Muchos años después, debido a mi amistad conAlejandro Abad, tuve la satisfacción de escucharle yde saludarle en dos ocasiones. Me pareció un hom-bre interesante, con un decir suave que captaba deinmediato tu atención y que te llevaba pausadamen-te a saborear sus ideas. Siento no haberle tratadomás de cerca, no haber aprovechado más su riquezaespiritual. Murió a finales de 2005, y desde enton-ces su figura no ha hecho sino crecer: sus discípulosy admiradores han organizado congresos y jornadassobre su pensamiento en distintas ciudades españo-las. Así, en Vélez-Málaga, en La Laguna, y en febre-ro de este mismo año, el congreso celebrado enMadrid y organizado por la Sociedad Española dePersonalismo.

Ahora nos encontramos con este excelente libro de

Helio Carpintero, que resume las múltiples facetasde esta figura central en la España del siglo XX, yque lo hace con una galanura de estilo y con unahonradez intelectual que recuerdan a las del autorestudiado. Se trata, en efecto, de un magnífico ensa-yo (así se llama la colección de la editorial“Biblioteca Nueva” en que aparece) que proporcio-na una visión general de Marías: los trazos esencia-les de su vida, de su pensamiento y de sus actitudes.La obra de Carpintero está hecha desde el trato, quecomenzó siendo él un niño, con la persona del filó-sofo, y desde el conocimiento cabal de toda su obra.Además, Carpintero ha escrito numerosos trabajossobre Marías, entre los que destaca su libro Una vozde la Tercera España. Julián Marías, 1939, BibliotecaNueva, Madrid 2007. Estamos, pues, ante un libroimprescindible para comprender la figura y la épocadel escritor.

Pues así se llamaba a sí mismo Julián Marías: “escri-tor”, ya que su tarea básica consistió, a lo largo de sudilatada vida, precisamente en eso, en escribir, yafuera en las revistas o en los periódicos, ya en loslibros. El resto de sus actividades, singularmente lade profesor o conferenciante, fueron posibles gra-cias a esa actividad central, alrededor de la cual gira-ban las demás: la actividad de escribir. E incluso sufilosofía sólo llegó a generarse en la forja de quientenía el afán constante de poner por escrito sus

Julián Marías. Una vida en laverdad. Por Helio Carpintero

GREGORIO ROBLES MANCHÓNCATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. UNIV. DE LAS ISLAS BALEARES

Pues así se llamaba a sí mismo JuliánMarías: “escritor”, ya que su tareabásica consistió, a lo largo de su

dilatada vida, precisamente en eso,en escribir

Page 44: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

48

ideas. Marías es un escritor filósofo, que ha dejadoun legado impresionante a la cultura española.

Nacido en Valladolid en 1914, cinco años después setrasladó con su familia a Madrid, ciudad en la queviviría el resto de su vida, hasta su muerte el 14 dediciembre de 2005. Empieza sus estudios universi-tarios en 1931 en la Facultad de Filosofía y Letras, enla que se encontraría con un conjunto de profesoresque marcarían su personalidad intelectual de modoindeleble: José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, JoséGaos, Julián Besteiro y el Decano Manuel GarcíaMorente. Durante la Guerra Civil, que pasa enMadrid en contacto con Besteiro, si bien defiende laRepública, no se posiciona al lado de ninguno de losdos bandos. Llega a decir en uno de sus artículos:“España será siempre derrotada en esta guerra”.Cuando concluye la contienda se refiere a los dosbandos como “los justamente vencidos” y “los injus-tamente vencedores”. Se sitúa, de este modo, en loque Carpintero llama la “Tercera España”, esto es,la de los liberales demócratas (por ese orden: antesliberales que demócratas), parejamente a como lohizo Ortega.

En el 39 es encarcelado durante unos meses, y con laayuda de Salvador Lissarrague consigue la libertad.

Durante el franquismo siempre se mantuvo en laoposición. Esta actitud la tendría toda su vida, comoel intelectual independiente, sin pertenencia a nin-gún partido político. Marías no fue nunca hombre departido, al igual que Ortega, sino más bien un hom-bre que buscaba la verdad.

Despegado de las estructuras de poder del Régimende Franco y, por tanto, con el consiguiente “desafec-to de los grupos dominantes” (en expresión deCarpintero), presenta en 1941 su tesis doctoral, diri-gida por Zubiri. Tesis que es suspendida por moti-vos ideológicos, y que diez años después, en 1951, seaprobaría con honores. Diez largos años quedemuestran cómo eran las cosas en la España deaquellos tiempos. Marías siguió siempre su propiocamino intelectual y personal, por encima de los ava-tares de la situación política. Muy pronto, parapoder mantener a su familia, desplegaría una activi-dad incesante de escritor. Se enfrentó a su destinocon una valentía y una seguridad en sí mismo que amuchos les debió de parecer temeraria. A pesar delos sinsabores nunca alimentó el rencor. Su actitudfue la de una persona ecuánime y bondadosa.Convencido de que la cultura española seguía su tra-yectoria, en el exterior y en el interior, aceptó volun-

tariamente formar parte de este último. La injustapostergación de que fue víctima no le impidió valo-rar positivamente las obras que dentro de Españaveían la luz. Si sufrió el sectarismo de la derechaultramontana, no cayó en el error del sectarismo dela izquierda, la cual se caracterizó (y podemos decirque se sigue caracterizando) por silenciar o despre-ciar, o ambas cosas a la vez, la cultura españoladurante el franquismo, a pesar de que también lahubo. Marías fue en esto un ejemplo de objetividad.

Tuvo que renunciar a hacer una carrera universitarianormal y, sin embargo, puede decirse que fue unverdadero universitario: amante de todas las mani-festaciones de la cultura, participó en ellas con ver-dadera pasión y constancia. Fue profesor sobre todoen Universidades americanas, tanto en los EstadosUnidos como en los países de Iberoamérica. Y lo fuetambién, aunque por breve tiempo, en institucionesprivadas en España. Entre éstas, destaca el Institutode Humanidades, que fundó con Ortega en 1948pero que sólo duró dos años. En 1980, por fin, fuenombrado catedrático de la Universidad Nacional deEducación a Distancia (UNED).

A pesar de las dificultades aludidas, eligió vivir enEspaña al no querer, bajo ningún concepto, desvin-cularse de su propia circunstancia. Desde su posi-ción de intelectual independiente y comprometidoúnicamente con la verdad, participó activamente enpolítica, siempre a la luz del día, desechando laacción clandestina. En la transición a la democraciafue senador por designación real y destacó con susartículos periodísticos en los que denunció algunoserrores, como el relativo a las nacionalidades, reco-gido imprudentemente en la Constitución de 1978.

Helio Carpintero destaca en su libro la inserción deMarías en la cultura filosófica española. Es éste, enefecto, uno de sus rasgos más característicos. Frentea lo que es habitual entre nosotros, Marías se decan-ta desde muy pronto por ser un continuador de susmaestros españoles: Miguel de Unamuno, XavierZubiri, y sobre todo José Ortega y Gasset.

De Unamuno le impresiona el problema de la perso-

A pesar de las dificultades aludidas,eligió vivir en España al no querer,

bajo ningún concepto, desvincularsede su propia circunstancia

Page 45: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

49

na humana y su destino, y en él aprende también laestrecha vinculación entre filosofía y literatura. Lasnovelas existenciales del Rector de Salamanca indu-cen muy pronto a Marías a ver en la novela un méto-do de conocimiento. De Zubiri toma el problema deDios y el de la consiguiente religación constitutivadel ser humano. Pero es Ortega su principal fuentede inspiración.

Hasta tal punto hay una imbricación de las ideas deMarías con las de Ortega, que difícilmente podráncomprenderse aquéllas sin pasar por éstas. Maríassiempre se consideró discípulo de Ortega, y su obrarefleja esa conexión con gran contundencia. El librode Carpintero lo refleja muy bien, pues en cadaaspecto de la filosofía de Marías cuida con granmaestría y sencillez de introducir el subsuelo orte-guiano del que se nutre.

El concepto central que Marías incorpora a su pen-samiento es el de la vida y sus derivados, sobre todoel de razón vital. A partir de ellos construye su pro-pia concepción, en la cual Carpintero destaca dosrasgos propios: su teoría de la estructura empírica dela vida humana y su concepción de la persona. Elprimero de los aspectos permite a Marías desarrollarsu idea de la sociedad, y el segundo, su antropología.

La razón vital es, para Marías, el fundamento y senti-do de lo real. Frente al yo y al mundo, se alza el yo ymi circunstancia, esto es, la vida.

Ésta no es sólo la piedra angular de la metafísica sinoasimismo, transformada en razón vital, el instru-mento del conocimiento.

Para comprender algo se necesita su vivificación,esto es, la operación de situar ese algo que se inten-ta comprender en el marco de la vida humana. Éstaproporciona el argumento básico dentro del cualtodo adquiere su contorno preciso y su significado.La vida es el órgano mismo de la comprensión, y porello, la vivificación, el acto de situar adecuadamentealgo en el argumento de la vida, constituye una víahermenéutica. Aquí resuenan motivos filosóficos de

las concepciones de Ortega y de Dilthey, pero tam-bién de Heidegger y de Gadamer.

La razón vital es, por decirlo así, la vida misma eleva-da a razón, en el sentido de que da las razones de losaconteceres humanos. Pero la vida humana se da enla historia y por ello la razón vital no puede desligar-se de la razón histórica. Ambas, a su vez, son razonesde índole narrativa, de modo que la especulaciónfilosófica huye del idealismo abstracto e igualmentedel crudo objetivismo empirista, para quedarse en labúsqueda del sentido desde la vida misma. Por eso,la lógica filosófica, para Marías, es la lógica del pen-samiento concreto, una lógica constructiva e inter-pretativa del mundo en que nos hallamos. En defini-tiva, me permito añadir, una lógica hermenéutica.

Y como el ser humano es un ser situado, el conoci-miento es necesariamente perspectiva. Lo cual noimplica relativismo, pues las cosas son, aunque nosafecten distintamente como importancias, comofacilidades u obstáculos en nuestra vida. La verdades el sentido de lo oculto tras la apariencia, y la filo-sofía lo que trata, es de desvelar esa verdad, ese sig-nificado profundo de las cosas en su relación con lavida. La verdad es, en suma, desvelamiento.

La vida es la realidad básica, fundamental, a partir dela cual hay que pensar las cosas. Pero esa vida, diceMarías y comenta Carpintero, posee dos niveles: elprimero es el nivel de los elementos necesarios; elsegundo es su concreción empírica precisa. Los ele-mentos necesarios corresponden a toda vida huma-na sin excepción: la vida, en este aspecto, es queha-cer, futurición, proyecto, etc. Los segundos son loque Marías llama las “estructuras empíricas de lavida”: la corporeidad, la sensibilidad, la condiciónsexuada, la edad, la lengua, etc. En ellos, diceCarpintero, “la vida se realiza de una forma precisa,marcada por una serie de determinaciones, que for-man una estructura fáctica” (pág. 84). El ser huma-no, cada ser humano concreto, es el resultado detodos esos elementos, de los básicos y de los empíri-cos.

Dentro de esos elementos empíricos o concretoscaben asimismo los que derivan de las estructuras dela convivencia, pues la circunstancia del ser humanono sólo es naturaleza sino asimismo sociedad. Nohay vida humana estrictamente individual, sino quetodo o casi todo en ella está impregnado y mediatiza-do por la inserción en una determinada sociedad, lacual se caracteriza por las diversas vigencias sociales,cuyo conjunto conforma la estructura social. El ser

Hasta tal punto hay una imbricaciónde las ideas de Marías con las deOrtega, que difícilmente podrán

comprenderse aquéllas sin pasar poréstas

Page 46: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

50

humano está instalado en una sociedad y en un tiem-po; el tiempo también es social. De ahí surge lanecesidad de comprender la vida en su doble coor-denada, social e histórica. Las creencias, las opinio-nes, los valores, los fenómenos de masas y minoríasy la extensión de los usos sociales mediante la imita-ción, son, junto con otros fenómenos, factores quehay que conjugar con la historicidad y la vida de lasdiversas generaciones.

Carpintero expone, con amenidad poco corriente,el llamado por Marías “método histórico de las gene-raciones”, ya teorizado asimismo por Ortega, y loaplica en un análisis brillante al estudio que Maríasdedicó a Cervantes, demostrando que como personaperteneció a una generación (la de Felipe II), y comoescritor del Quijote, a otra (la de Felipe III).

Un aspecto de Marías, que Carpintero subraya tantoal tratar de su biografía como en la exposición de susideas, es el de sus creencias religiosas. Julián Marías,durante toda su vida, fue un ferviente católico. Su feno debió de tambalearse un ápice ni siquiera cuandofue perseguido con cierta “saña eclesiástica” poralgunos neo-tomistas. Su adscripción a Ortega, suindependencia de criterio y su liberalismo a ultranzafueron, al parecer, motivos más que suficientes paraprivarle de una vida académica normal. Famosas

para los especialistas en la filosofía española son suspolémicas con tres jesuitas (Iriarte, SánchezVillaseñor y Roig Gironella) y con un dominico(Ramírez), representantes de la filosofía neo-tomis-ta, vigente en la Universidad del primer franquismo.

Marías tuvo con esto una gran paciencia y demostróuna gran serenidad de espíritu. Su justificación defondo fue temprana y muy sencilla, además de verda-dera: no se puede hablar de una filosofía cristiana.En todo caso, se podrá decir que tal filosofía es laque hacen los cristianos, los cuales pueden mante-ner posiciones diversas, como de hecho ha sucedidosiempre a lo largo de la historia. Para Marías, cadareligión entraña una “prefilosofia”, en el sentido deque plantea problemas de los que la filosofía podráocuparse. Una perspectiva concreta que puede con-ciliar cristianismo y filosofía la ofrece la filosofía dela razón vital. Ésta no sólo no entraña contradicciónalguna con las ideas cristianas básicas, sino que vie-nen a converger (véase pág. 186). Tan es así, queJulián Marías fue invitado a participar como seglaren las sesiones del Concilio Vaticano II.

No he podido, en estas breves páginas, sino esbozaralgunos de los aspectos más relevantes del libro deHelio Carpintero, cuya lectura recomiendo viva-mente a quien desee estar al día en el pensamientofilosófico español de las últimas décadas. Hay quedecir además que Carpintero, con su generosa dedi-cación a explicar y desentrañar el ideario de Marías,está ejercitando una labor de estricta justicia. Sustrabajos están contribuyendo de manera decisiva aque una figura intelectual muy relevante, ningunea-da por tirios y troyanos, baqueteada por la Españaoficial, y no sólo en el franquismo, vaya adquiriendoel relieve que se merece.

Carpintero expone, con amenidadpoco corriente, el llamado por Marías

“método histórico de lasgeneraciones”, ya teorizado

asimismo por Ortega

Page 47: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

51

“La religión no se manifiesta única-mente en creencias, sino tambiénen realidades cotidianas” (YvesCongar)

Entre los numerosos debates políticos que se hanplanteado en España en los últimos años, cumpledestacar, por su interés, el que trata de dilucidar cuáldebe ser la relación entre Iglesia y Estado y la legis-lación que se debe adoptar en materia religiosa. Estedebate es, en parte, una manifestación de la secula-rización que vive Europa, ahora matizada por los flu-jos migratorios.

La secularización de nuestra vida política y social esun fenómeno que se manifiesta incluso de maneracotidiana. Por poner un ejemplo, no hace tantosaños, en Navidad, celebración esencialmente reli-giosa, la publicidad incluía constantes referencias aiconos religiosos (el portal de Belén, el niño Jesús,etc.). Desde hace unos años, esa mención ha sidosustituida por una referencia a la felicidad o a la fra-ternidad. Si preguntáramos el porqué del cambio alos expertos de publicidad y comunicación, segura-mente nos responderían con alusiones a la composi-ción actual de la sociedad: el pluralismo, la toleran-cia, el peligro de asociar el producto a una confesióndeterminada en una sociedad crecientemente multi-rreligiosa, etc. La referencia a la religión se sustitu-ye por otras abstracciones de tipo universal que noimpliquen adscripción doctrinal alguna o por lasujeción a reglas basadas en valores inidentificables.Referencias, por tanto, neutrales, laicas, y esto es lomás curioso, en un ámbito tan marcadamente reli-gioso como puede ser la Navidad, la principal cele-bración social del cristianismo y, por ende, delmundo occidental. En una sociedad secularizada, lanavidad civil puede configurarse como un rito depaso laico en el que se celebra el final de un año y elnacimiento de uno nuevo.

Resulta interesante analizar el marcado contrasteentre esta tendencia y la Historia de España, pueseste fenómeno de secularización resulta especial-mente interesante en una nación tradicionalmentecatólica: lejos queda ya la majestuosa invocación queencabeza el fuero de Castrojeriz, uno de los másantiguos de Castilla, dado a la citada villa por elConde García Fernández: Sub Sanctam IndividuamTrintatem. Las primeras palabras del fuero, luegoextendido a numerosos lugares son, por tanto,“Bajo la Santa Indivisa Trinidad”. Corría el año 974y si la disposición legal del Conde castellano nohubiera empezado así, lo políticamente correcto enaquel entonces hubiera sido prescindir de quiendesatendiera sus obligaciones para con la fuente —divina— que legitimaba el gobierno. Esta es una másde las muchas manifestaciones que tiene la creenciaen el fundamento religioso del poder político comoprincipio seminal del sistema político y social.

Hemos pasado así de una sociedad confesional, conuna confesionalidad excluyente, casi teocrática, a lamoderna sociedad laica en la que el fenómeno reli-gioso tiene connotaciones negativas, por opuesto ala razón, y en la que el juego social de la toleranciatiene por norma evitar toda adscripción confesional,que queda limitada al ámbito privado y con un ciertogrado de reproche social por parte de las élitesracionalistas, contrarias al componente no racionaly dogmático del hecho religioso.

No son pocos quienes en la España actual conside-ran actualmente que este último modelo es el únicoque cabe en una sociedad democrática, pero lo cier-

Liberalismo y hecho religiosoIÑIGO TELLECHEA MORA Y SANTIAGO RODRÍGUEZ BAJÓN

Hemos pasado así de una sociedadconfesional, con una confesionalidad

excluyente, casi teocrática, a lamoderna sociedad laica

Page 48: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

52

to es que otros países más versados en este debate ydoctrina científica más autorizada prueban quecaben matices en los distintos modelos de relaciónIglesia-Estado. La Historia, tan infravalorada por laclase política e ignorada por la sociedad actual,muestra que la tolerancia no esta reñida con el reco-nocimiento de lo religioso y sus manifestacionespúblicas, e incluso su protección. Todo ello adquie-re especial interés en una sociedad religiosamentepolicroma, como la de las últimas décadas, comoresultado de factores como los flujos migratorios, laglobalización, etc.

Relación entre religión y Estado.Para el pensamiento liberal, la libertad y la personason los ejes del sistema político y hemos de decir quela persona, como miembro de una organizacióncolectiva, de una sociedad, no es únicamente mate-ria, fisiología. Una organización democrática asumeper se una cosmovisión plural de la que forma partela dimensión espiritual de la persona, en muchasocasiones íntimamente vinculada a una escala devalores y principios éticos, morales y, en muchoscasos, religiosos. Entre los derechos e intereses dela persona, se incluyen los relativos a bienes materia-les y otros relativos a sus necesidades, afectos o cre-encias espirituales, que considera esenciales para eldesarrollo de su personalidad, su propio bienestar yla orientación de su proyecto de vida.

Por distintas razones, una parte mayor o menor delos ciudadanos, y más en una nación tan influida porla cultura cristiana (y no sólo por la religión católica)como lo es España, forman una comunidad de cre-yentes o miembros (no necesariamente creyentes)que tiene la capacidad que libre y voluntariamente lereconocen sus miembros para enriquecer espirituale intelectualmente la vida de éstos. El relativismoactual podrá desconfiar de esta visión del mundo,por considerarla dogmática y no racional, pero elEstado debe protegerla, por tratarse del ejercicio deun derecho que se reconoce constitucionalmente.

El Estado liberal debe respetar y garantizar el ejerci-cio de los derechos relativos a la libertad religiosa.Un sistema democrático exige que ninguna verdadmoral sea impuesta y que cada ciudadano puedatener sus convicciones morales o religiosas. Portanto, en un Estado liberal no cabe imponer verdadalguna, pero, al mismo tiempo, se reconoce que notodos los ciudadanos aceptan que la realidad objeti-va desde un plano moral no existe, que toda verdades subjetiva y equivalente a cualquier otra.

Se ha de comprender que la necesidad de la esperan-za es consustancial a la experiencia vital y constituyela libertad y el derecho para dotar de un sentido a lapropia vida y existencia. Por ello, la religión ayuda aalgunos ciudadanos a dar una dimensión más plena asu vida, a que ésta deje de ser tan solo otro bien deconsumo y adquiera un fundamento trascendente,por lo que debemos aceptar la necesidad o el deseo,pero, en todo caso, el derecho, de muchos ciudada-nos de llevar a cabo una actividad religiosa e inclusode optar por una educación de este tipo para sushijos, y que el Estado lo garantice, sin adoptar pos-turas antirreligiosas.

El Estado se ocupa de lo temporal y de lo legal, lareligión de lo eterno y lo esencial. Durante siglos,ambos órdenes, político y religioso, Estado eIglesia, se confundieron o enfrentaron por lograr lahegemonía. El nacimiento del Estado moderno, uni-ficado bajo la soberanía de un monarca absoluto,otorgó ventaja al poder temporal puramente mate-rial sobre el espiritual, sin que esa victoria conduje-ra a una exclusión del orden religioso, que en oca-siones, legitimaba o fundamentaba el poder mate-rial. Cabe decir, en síntesis, que ambos poderes con-vivieron muy estrechamente con cierto reparto defunciones hasta la caída del Antiguo Régimen y losmovimientos revolucionarios. A partir de entonces,las comunidades políticas, al reorganizarse bajo losnuevos ideales individualistas y esencialmente racio-nalistas, ciertamente enfrentados con el fenómenoreligioso y sus instituciones, se plantearían la solu-ción a un problema que emergía de manera cada vezmás conflictiva: la relación entre el nuevo Estado y laIglesia, entre el poder político y el hecho religioso.

En algunos países protestantes la cuestión se plante-aba en términos menos complejos que en los católi-cos. En los primeros, la Iglesia estaba bajo la potes-tad del Estado y no dependía, como la Católica, deun poder o sede exterior. Por tanto, en el ámbitoprotestante, la cuestión radicaba en reconocer laexistencia de otros cultos como parte de los dere-chos individuales que se encumbraban como partefundamental de la nueva organización constitucio-nal, garante de derechos fundamentales y libertadespúblicas. Sin embargo, en los lugares de tradición

En algunos países protestantes lacuestión se planteaba en términos

menos complejos que en los católicos

Page 49: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

53

católica, debía ser resuelta en primer lugar la cues-tión sobre la relación entre el Estado nación y laIglesia Católica, poder espiritual y, a la vez, tempo-ral, dotado de un espíritu universal, ajeno a las iden-tidades e instituciones nacionales emergentes.

Estado aconfesional y laico en España. En España, la cuestión la relación entre Iglesia yEstado fue siempre materia muy discutida y, como essabido, determinante de la orientación política delpensamiento liberal y conservador español, quedetermina la Historia de España durante los últimossiglos. El siglo XIX alumbró constituciones que, apesar de las formulaciones contenidas en ellas y desu inspiración liberal, no fueron en el terreno de loshechos más allá de conformar un Estado de confe-sión católica, que era más o menos tolerante conotras creencias, según el texto fundamental tuvieraorigen en una hegemonía de poder conservadora oen una de tendencia más liberal.

Conviene aclarar que los Estados confesionales, agrandes rasgos, se caracterizan por adoptar, formal-mente o de hecho, una confesión como oficial,excluyendo a otras, en su variante más dogmática, otolerando otros cultos, en la versión más moderada.Esta confesionalidad, en todo caso, no evitó hechoscomo la desamortización de bienes eclesiásticos ini-ciada por el ministro Mendizábal en 1837 o la exis-tencia de facciones políticas como la carlista, queconsideraban al Estado constitucional como enemi-go de la religión católica.

Cabe reconocer como punto de inf lexión laConstitución de la II República, ya en el siglo XX,que rompió con esa tradición y dispuso una organi-zación pública que reconocía la libertad religiosa,pero que desconfiaba de una concreta manifestacióncolectiva de esa libertad: la religión católica, lo queterminó por extenderse en la praxis política a unrechazo frontal a cualquier atisbo de espiritualidadtrascendente o con fundamento en un ser divino. Laejecución práctica de este planteamiento políticoantirreligioso, en una sociedad y momento históricocon fuertes componentes revolucionarios, condujoinevitablemente a los excesos por todos conocidos,pero cabe apreciar ya en su sustrato ideológico unaclara inspiración jacobina, aunque existieran ante-cedentes más cercanos en la decidida política anti-clerical de los radical-socialistas en 1902 o, incluso,en la denominada Kulturkampf, emprendida porVon Bismarck a finales del Siglo XIX, quien aprobóuna serie de medidas drásticas contra los católicosalemanes y polacos por no haber recibido su apoyo

en la consolidación del II Reich.

Buena parte de los dirigentes de nuestra IIRepública vieron igualmente a la Iglesia católicacomo un enemigo declarado del nuevo régimen,optando no sólo por la aconfesionalidad del Estado,sino también por una clara aversión al hecho religio-so. Dicha política se invierte, como es sabido,durante el régimen del General Franco, en el queIglesia y Estado mantuvieron una relación muyestrecha.

La Constitución vigente ha pretendido corregir esosexcesos mediante la formulación de un Estado acon-fesional de tipo neutro o neutral ante lo religioso. Esdecir, un Estado que, a diferencia del confesional,no reconoce ninguna religión como oficial, aunqueello no impide que acepte y valore el hecho religiosocomo manifestación de la libertad religiosa y deculto, que se consagra como derecho fundamentalde la persona.

Además, el Estado, como parte de su obligaciónconstitucional de promover el ejercicio de las liber-tades, puede asumir la protección del hecho religio-so, removiendo aquellos obstáculos que los indivi-duos encuentren para el libre ejercicio de sus creen-cias. Los poderes públicos, en esa acción de protec-ción de la libertad religiosa y de culto, deben teneren cuenta, según nuestra norma fundamental, lapresencia real en la sociedad española de las confe-siones con las que se celebrarán los correspondien-tes acuerdos de cooperación. Expresamente laConstitución se refiere en este punto a la IglesiaCatólica, lo que para algunos autores es un veladoreconocimiento de confesionalidad sociológica. Sinembargo, para otros, el arraigo histórico y social deesta religión en España explica esta mención.

El Estado neutro en lo religioso se configura alrede-dor del individuo, la persona y el desarrollo de susderechos, que incluyen una faceta espiritual, nomeramente material, razón última por la que su con-cepto de lo religioso es positivo cuando promuevevalores acordes a los de la sociedad civil y el sistema

Además, el Estado, como parte de suobligación constitucional de

promover el ejercicio de las liberta-des, puede asumir la protección del

hecho religioso

Page 50: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

54

democrático y su análisis del mismo como fenómenohistórico y cultural concluye que es útil para el bienindividual de los ciudadanos que así lo solicitan e,incluso, para el bien común, por su obra social, edu-cativa, cultural, artística, etc. Si a las comunidadesen las que se integran esas creencias se las protege,ayuda o se coopera con ellas es porque a través de lasmismas el individuo creyente ve realizada su libertadreligiosa.

Frente al Estado confesional existe el aconfesional olaico. El Estado laico defiende una completa separa-ción de la religión con respecto a la comunidad polí-tica y mantener la neutralidad en este aspecto.Dentro del Estado laico existe otra visión, denomi-nada en ocasiones como laicista, que mantiene anteel hecho religioso una actitud escéptica que, desdeluego, no contempla en su modelo de relación conlas confesiones religiosas el fomento de ninguna deestas últimas, sino que las rechaza e incluso desin-centiva en ámbitos como el educativo, por conside-rarlas negativas para el conjunto de la sociedad.Según dicha concepción, la libertad religiosa notiene reconocimiento si se manifiesta en grupos oacciones públicas y su ejercicio debe quedar relega-do al estricto ámbito de lo privado, a la esfera de laintimidad personal.

En España la neutralidad del Estado fundada en larealidad social se vio matizada en 1979 por la cele-bración de los Acuerdos con la Santa Sede, encarga-dos de regular las nuevas relaciones que sustituían ala confesionalidad abiertamente declarada del régi-men anterior, en el cual la Iglesia Católica propor-cionaba las creencias oficiales del Estado y gozabadel reconocimiento de muchos de sus actos y dispo-siciones por parte del ordenamiento jurídico estatal.Pero para algunos, la pretendida aconfesionalidaddel nuevo Estado constitucional encubría en suredacción literal y su desarrollo normativo una con-fesionalidad católica no declarada que, aunque deforma más atenuada, continuaba considerando a laIglesia Católica de una forma especial y preponde-rante, lo que no sería compatible con el nuevoorden.

¿Hacia un nuevo modelo de relaciónIglesia-Estado?: modelo laicista y críticasal mismo.Tal vez ha sido el empeño de determinados sectorespolíticos más racionalistas en corregir esa supuestaconfesionalidad sociológica lo que les ha llevado,una vez alcanzado el poder político, a la adopción deun conjunto de medidas políticas que tienden haciaun modelo de laicismo selectivo con una concepciónnegativa de la religión católica, a pesar de su condi-ción todavía mayoritaria.

Dicha acción política es difícil de encajar con elmodelo constitucional de origen que venía siendoadoptado hasta ahora, pero encuentra eco en agen-tes relevantes de la vida pública como son los mediosde comunicación y determinados colectivos socialeslaicistas, por lo que el paso hacia unas relacionesEstado-Iglesia distintas a las que se fundan en laConstitución se propone con fundamento en el cam-bio social experimentado desde la aprobación deltexto constitucional. El resultado de esa transición,dadas las circunstancias, sería un Estado laicista.

El laicismo en España se produce históricamentetanto en algunos movimientos de origen liberalcomo en los de origen socialista, e incluso en algu-nas corrientes conservadoras anticlericales, pero laHistoria indica que la reforma laicista ha sido impul-sada tradicionalmente por partidos políticos de ide-ología socialista. Por su parte, algunos críticos de lapostura laicista hacen notar que las ideologías mar-xistas europeas que han impulsado el laicismo, almismo tiempo que rechazan la influencia religiosaen la sociedad por dogmática, reaccionaria frente asus políticas y no racionalista, han adoptado, comoherederas del pensamiento de Gramsci, la idea deque en los sistemas democráticos el acceso al poderdebe producirse mediante el dominio de los meca-nismos de formación de la opinión pública (universi-dad, sindicatos, grupos editoriales, medios decomunicación), por lo que, paradójicamente, apo-yan la difusión de sus ideas a través de medios propa-gandísticos y contenidos dogmáticos, eliminando odebilitando, en lo posible, la refutación o contesta-ción de los mismos en el ágora de la sociedad demo-crática.

Así, la fase más extrema de este tipo de relacioneslaicistas exacerbadas con lo religioso, conduciría,aunque pueda parecer paradójico, a que el Estadoconstituya una doctrina laica pero cuasirreligiosa,por resultar esencialmente dogmática, que terminapor ser la oficial, obligatoria y excluyente. Se habla

En España la neutralidad del Estadofundada en la realidad social se viomatizada en 1979 por la celebraciónde los Acuerdos con la Santa Sede

Page 51: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

55

así ya por cierta doctrina de la confesionalidad delmodelo soviético en su tratamiento de la doctrinacomunista como religión excluyente de cualquierotro pensamiento religioso o, de manera más mati-zada, en las sociedades europeas occidentales, de ladeslegitimación y la calificación de antidemocráti-cos de los sectores sociales y políticos que se opon-gan a las ideas y proyectos de la izquierda marxista opost-marxista.

Los críticos del modelo laicista advierten de que ellaicismo más vehemente, lejos de promover la liber-tad de los ciudadanos, plantea objetivos de ingenie-ría social, como lo es sin duda el erradicar la facetaespiritual y religiosa, que muchos españoles adop-tan libre y voluntariamente, y pretender convertirEspaña en una sociedad laica con ideas jacobinas, loque paradójicamente, resulta profundamente antili-beral, por su naturaleza autoritaria y doctrinaria. ElEstado debe garantizar y facilitar el ejercicio de losderechos de los ciudadanos, también en el aspectoreligioso y espiritual, que tiene mayor importancia ytrascendencia que muchas de las costosas políticasde ayuda a actividades culturales y asociativas demenor entidad, arraigo y utilidad para la ciudadanía.

El debate, por tanto, se centra, una vez superado elEstado confesional, en cómo mantener un Estadolaico neutral en lo religioso, sin que la laicidad seaantirreligiosa y acepte los aspectos positivos delhecho religioso.

Una manifestación práctica de la libertadreligiosa; la política educativaLa religión encuentra en la moral uno de sus aspec-tos esenciales, por lo que el reconocimiento o no delhecho religioso se manifiesta con especial interés enel aspecto de la educación: se educa en unos valores,sean éstos los que sean, y difícilmente puede acep-tarse que pueda existir una educación sin valores,relativista en estado puro, pues el contenido morales intrínseco a la educación. Así, al explicar la defen-sa histórica de la libertad de los ciudadanos, la pro-piedad, el respeto al prójimo y sus derechos, la amis-tad, la honestidad, la necesidad de perdonar, etc. seadoptan criterios morales. Por todo ello, como hareconocido Habermas, el relativismo moral no esuna propuesta educativa, pues toda educación tieneuna orientación moral y la educación axiológica-mente neutral es, por tanto, quimérica. Esto explicaque en España muchos ciudadanos quieran para sushijos una educación católica por la visión filosófica,moral y religiosa que contiene y que consideran lamás apropiada para ellos.

En la medida en que los contenidos de dicha educa-ción son plenamente aceptados por nuestra legisla-ción y los principios fundamentales de la misma, nodebe rechazarse dicha opción, y, dada su relevanciasocial, cabe incluso que el Estado facilite el acceso ala misma, especialmente si se traduce en una educa-ción de mayor calidad a un menor coste para elEstado y las familias que así lo soliciten. Según laIglesia Católica, sus contenidos educativos promue-ven valores morales que facilitan la convivencia, laintegración social y el cumplimiento de las leyes, asícomo el buen funcionamiento del cuerpo social, laformación humanista y cultural que promueve lalibertad y dignidad de la persona, las actividades deayuda social y humanitaria y el mantenimiento yfomento del patrimonio artístico. Históricamente, elEstado así lo ha reconocido e incluso si el Estado seproclama laico, este reconocimiento adquiere plenajustificación en una nación como la nuestra, dehonda tradición cristiana. Cabe recordar a este res-pecto la descripción dual de la nación formulada porRenan, como superposición de un plebiscito cons-tante y una identidad cultural heredada; la identidadcultural en España es clara en este sentido y el dere-cho a una formación laica debe ir acompañado delderecho a una formación y asistencia religiosa de losciudadanos que así lo quieran.

La libertad religiosa queda así consagrada en nues-tra Constitución con plena justificación y el Estadolaico no deja de serlo por facilitar su ejercicio a losmiembros de las confesiones de mayor arraigo entrela ciudadanía, especialmente cuando su contenidoreúne los rasgos descritos más arriba. Todo ello por-que el Estado laico y liberal es neutral desde el puntode vista confesional, pero el liberalismo tradicional,en una sociedad relativista como la actual, adquieretintes moderadamente conservadores, al promoverciertos principios tradicionales que protegen dere-chos y libertades individuales, como veremos.

El liberalismo ante el hecho religioso y ellaicismo: la laicidad positiva.El liberalismo reformista se ha distanciado de lo reli-gioso en una sociedad, como la española, que veníasiendo profundamente conservadora y confesional,

La libertad religiosa queda asíconsagrada en nuestra Constitucióncon plena justificación y el Estado

laico no deja de serlo

Page 52: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

56

y por ello manifestaba sus diferencias con las ideolo-gías conservadoras. El laicismo era así, como en laFrancia del siglo XIX, una ideología de combatecontra el conservadurismo de la confesionalidadcatólica, pero, en el mundo actual, tan relativista ydistinto, al analizar las posturas laicistas, la condi-ción de liberal debiera interpretarse con unas pautasmoderadamente conservadoras. Aunque se definacomo laico, el liberalismo español o francés, en sudefensa de ciertos valores, derechos y libertades,evidencia su condición cristiana y su aceptación dela existencia de un impulso ético que no es estricta-mente racional, sino que se explica, como expusoCongar, por la fe en una tradición, religiosa o no.

El universo liberal español, ya desde Jovellanos,Ortega y Gasset o Julián Marías, considera que elsistema político y la vida en sociedad tienen un con-tenido ético y que no se puede reducir al individuo aciudadano republicano, sino que se debe reconocerque la persona es una condición ontológica y sagra-da. Sin esta consideración moral suprapolítica, si losasuntos de la comunidad humana pretenden emanci-parse de consideraciones éticas y se reducen a unracionalismo laico exacerbado y pseudocientífico,todo queda reducido, como ha escrito JiménezLozano, a una cuestión práctica de selección, orga-nización, alimentación, sanidad, reproducción…enfin, “a la administración eficiente de una granja pro-ductiva y rentable” .

La Historia muestra que el relativismo que resulta dela secularización exacerbada puede ser alienante,por despojar al hombre de una faceta espiritual debi-litando su identidad. Por ello, el racionalismo fun-ciona bien en el plano teórico o el científico, pero,en el plano político, tiene un entendimiento del ciu-dadano sesgado, al no aceptar su faceta espiritual. Elracionalismo no debe prescindir de unos valoresmorales y una espiritualidad intrínsecos a la perso-na, pues conduciría a un dogmatismo laicista que,paradójicamente, es hostil al libre desarrollo de lapersona y su intelecto, que tiene una faceta espiri-tual que no se reconoce.

Las sociedades prósperas tienden a secularizarse,pero en los últimos años el debate religioso ha vuel-to con fuerza en Europa. La recuperación de la reli-gión es en parte una manifestación de la sensaciónde vacío que se generaliza en las sociedades materia-listas contemporáneas, en las que la razón técnica, alanteponer el bienestar material a cualquier otra con-sideración, ha infravalorado la dimensión espiritualde la persona. Cabe preguntarse si el gran esfuerzode las últimas décadas de negación racionalista de loespiritual no ha conducido a una crisis de la personay a una sociedad más insatisfecha y desencantada. Laexaltación de una libertad relativista puede degene-rar en nihilismo y la disolución de los valores queorienten al vida del individuo y la sociedad de la queforma parte, llevan a la irrelevancia de éstos y a unnihilismo insatisfecho. Tal vez por ello, Europa hadejado de creer; primero en Dios, después, al des-preciar su tradición, en sí misma, y por ello, hoy, ya,en el Hombre mismo. Jiménez Lozano apunta a laevolución demográfica de Europa como una mani-festación de cómo la gran crisis espiritual tiene yaun impacto real y palpable que no hay propagandaque logre ya ocultar. Y, paradójicamente, la verdademancipadora que con las luces de la razón prometíaliberar al ciudadano de supersticiones antiguas, seenfrenta a ley, libertad y moral y, lejos de emanciparal hombre, lo absolutiza y se erige en universo dog-mático y paratotalitario. El secular y racionalista“desencantamiento del mundo” que diseccionó MaxWeber conduce a un “desencanto del mundo”.

Resulta interesante este proceso, pues, como hadescrito George Steiner en “Los mesías seculares” ,la descomposición de la doctrina cristiana y el funda-mento trascendente de la misma ha vaciado notable-mente las percepciones esenciales de justicia social,el sentido de la Historia y los principios éticos vita-les, desembocando las doctrinas postmarxistas ysecularizadoras europeas en sistemas de creencia yrazonamiento que pueden ser declaradamente anti-rreligiosos, postular un mundo sin Dios y negar lavida después de la muerte, pero cuya estructura,aspiraciones y pretensiones respecto del militanteson profundamente religiosas en sus estrategias yefectos.

Según Steiner, los movimientos laicistas exacerba-dos, grandes logros de la Ilustración o el marxismo,de la razón de Occidente, han intentado sustituir a lareligión y al cristianismo, pero se han configuradoen la elaboración, propagación y adhesión a susmensajes de forma muy semejante a las iglesias y lasdoctrinas teológicas, con el agravante de que care-

La Historia muestra que el relativismoque resulta de la secularización

exacerbada puede ser alienante, pordespojar al hombre de una facetaespiritual debilitando su identidad

Page 53: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

57

cen de la sabiduría, la ponderación y la matizaciónque a éstas les ha dado el paso de milenios. Losresultados escasamente edificantes de la lucha secu-larizadora y supuestamente liberadora suponen asíuna regresión hacia un dogmatismo completamenteantiliberal, por autoritario, ya superado y que con-duce a un mundo menos humano, al carecer de unfundamento ético o espiritual convincente. Esenuevo mundo que se nos proponía, como una tierraprometida, paraíso de la razón, liberado de religio-nes y dogmas irracionales, acaba sin embargo recor-dando, por su falta de referentes edificantes, y por eldescreimiento al que conduce, al verso de LuisAlberto de Cuenca: “El mundo es una catedral hela-da”.

Por lo tanto, el relativismo, al despojar al hombre deciertos valores e ideales éticos, ha conducido a esa“tristeza por el futuro”, a una falta de ilusión y deobjetivos que trasciendan lo material, a una Europaperpleja ante el descenso de su natalidad y sin otroproyecto político ya que el de gestionar un área delibre comercio. Una Europa descreída que, tras afe-rrarse en vano al materialismo, al consumismo y a larazón técnica, recuerda al verso de Paul Valery en Elcementerio marino: “llegados aquí, el porvenir sóloes pereza”.

¿Por qué ha perdido Europa esa naturaleza proyecti-va que le reconocía Ortega? A la hora de tratar la cri-sis de Europa, se puede recordar la tesis de OswaldSpengler en La decadencia de Occidente, según lacual, tras el esplendor de la cultura europea, el mate-rialismo conduce a un proceso de envejecimiento yagotamiento social y cultural; esta tesis le valió laadmiración de Ortega, pero también su famosa cali-ficación de Spengler como pensador brillante, pero“algo torturado”. Arnold Toynbee, de manera algomás matizada, acepta que el culto al progreso técni-co y material ha sustituido al progreso real, que con-lleva necesariamente una cierta espiritualización,que no tiene un impulso racional ni técnico. SegúnToynbee, el secularismo trae consigo el germen dela crisis y reivindica la herencia religiosa y de valoreséticos y espirituales como elemento esencial delpatrimonio cultural y de las minorías inspiradoras dela sociedad.

Para Ratzinger, la racionalidad técnica ha llevado alHombre a ideologías como el comunismo y el nazis-mo, que han demostrado que la razón técnica debecompletarse con una tradición ética y moral. El finalde la Segunda Guerra Mundial mostró a Europa laimportancia de interpretar la razón y el progreso

con unos valores morales propios del humanismocristiano. Por tanto, religión y ciencia o racionalistasy creyentes deben aceptar la razón como elementoesencial del hombre, pero también la existencia deunos valores morales que no se adoptan por criteriosde cálculo o análisis racional. Incluso si no existenlas divinidades, hay unos valores que se han de res-petar y que no obedecen a un cálculo racional, sino aun impulso moral.

Por ello, la religión, en las sociedades occidentales,no combate ya otras religiones, sino que se centracada vez más en llamar la atención sobre la excesivafascinación por el dinero, el rechazo de quien notiene éxito o la justificación de la violencia y en pro-mover la esperanza en la realización personal a tra-vés de un planteamiento vital ético, lo que puederesultar positivo para la convivencia. Al encauzar lapropia identidad a través de unas normas éticas y deun planteamiento del sentido de la propia experien-cia vital, la religión puede ser un factor de civiliza-ción e integración social, lo que adquiere singularimportancia en el caso de la inmigración y la juven-tud. En el caso de los jóvenes, especialmente, cuan-do se ven forzados a emigrar a culturas distintas, lascreencias pueden canalizar la necesidad de la espe-ranza y fortalecer un arraigo cultural para definir lapropia identidad en un entorno distinto. La colabo-ración del Estado para que esta influencia sea posi-tiva e integradora es, por ello, necesaria.

La cuestión para los liberales es cómo compatibili-zar la protección de las libertades y derechos indivi-duales con la promoción de unos valores que ema-nen de la sociedad civil, sin incurrir en autoritaris-mos. Frente al fracaso de los mesías secularizadores,del relativismo moral, la sociedad se puede articularsobre unos valores comunes que orienten la convi-vencia y garanticen la libertad y la dignidad de la per-sona desde una perspectiva liberal. Para dar conteni-do a esos valores mínimos consensuados, tras lacatástrofe política y moral de la Segunda GuerraMundial, Europa recurrió a lo que Konrad Adenauerdescribía como una visión cristiana y humana delmundo: la que aglutina a las personas alrededor de

Por ello, la religión, en las sociedadesoccidentales, no combate ya otrasreligiones, sino que se centra cada

vez más en llamar la atención sobrela excesiva fascinación por el dinero

Page 54: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

58

una determinada concepción de Estado, Persona,Libertad y Propiedad desde una perspectiva esen-cialmente ética. La experiencia y el final del siglo XXmuestran que renunciar a dichas concepciones noha sido una aportación positiva. Tal vez por elloAndré Malraux predijo hace ya décadas que “el tercermilenio será espiritual o no será”.

En la Europa de la inmigración, el debate sobre elhecho religioso es inaplazable y la religión puede serun elemento de división o de cohesión. En losEstados liberales europeos la religión no puede serya una imposición del Estado, sino que debe acep-tarse individualmente en plena libertad. Por lamisma razón, el Estado puede ser laico, pero no lai-cista ni antirreligioso y debe aceptar la tradición ylos valores morales de una nación, en lugar de com-batirlos y, entre éstos, aceptar el hecho religiosocomo algo que puede y debe ser positivo, siempreque se integre en los valores democráticos que pro-mueve la sociedad. La inmigración proveniente deentornos culturales y religiosos lejanos y distintosdemuestra que el Estado debe abandonar los postu-lados ateos materialistas que conciben la religióncomo un residuo del pasado, pues privan al Hombrede una faceta esencial de su naturaleza: la espiritual.Esta convicción profundamente liberal puede ayu-dar a articular la convivencia entre ciudadanos dereligiones distintas e impulsar y colaborar para quelas religiones promuevan los valores esenciales delsistema democrático.

La defensa de un Estado laico y liberal es compatiblecon la aceptación de unos valores morales que debenrespetarse, como la sacralidad de la persona, la liber-tad, el respeto al imperio de la ley, la ayuda a los másnecesitados, etc. Incluso si no se puede consensuarya una moral a través de la religión, podemos aceptarque la religión ayuda a muchos ciudadanos, que asílo quieren y solicitan, a interpretar esos valores y aorientar su vida en conformidad con los mismos.

El liberalismo evoluciona así de un laicismo de com-bate a un reconocimiento de la laicidad como neu-tralidad religiosa, pero activa y positiva, al cooperar

con las confesiones religiosas en la protección de losderechos de los ciudadanos. El Estado laico debereconocer que las religiones pueden ser un agentede civilización y convivencia si promueven valoresacordes con los adoptados por la sociedad civil, susistema democrático y con la tradición liberal euro-pea. Por tanto, la cooperación del Estado con lasconfesiones religiosas no condiciona la laicidad delEstado y es positiva para el interés general.

De esta forma, la religión, en lugar de ser, comohemos visto durante las últimas décadas, un elemen-to agravante de las diferencias y de la falta de inte-gración de los inmigrantes en sociedades multirreli-giosas con Estados laicos, puede constituir un agen-te de civilización, integración y convivencia si elEstado, en lugar de enfatizar posturas laicistas, coo-pera con las confesiones religiosas más arraigadasentre los ciudadanos y las integra en el Estadodemocrático.

En este sentido, en el plano educativo, cumple des-tacar por su interés el informe de Regis DebrayL’Enseignment du fair religieux à l’école para elMinisterio de Educación francés, en el que se pro-pone la enseñanza de la Historia de las Religionescomo factor de fomento del diálogo, el respeto a losdemás y la comprensión de las diferencias en unasociedad multirreligiosa, así como los rasgos comu-nes y de convergencia de las religiones: la esperanza,la dimensión ética de la persona, la vocación de tras-cendencia y el respeto a la ley, común en todas ellas,como creencia. También en este contexto cabeentender la promoción y constitución del ConsejoFrancés del Culto Musulmán y los acuerdos deNanville-Les Roches de 2002, mediante los cuales elEstado francés instituyó una colaboración continuacon la confesión musulmana como forma de poten-ciar los aspectos positivos de sus creencias y cultopara la convivencia en sociedad y como forma deluchar contra la exclusión y la radicalización de quie-nes la practiquen. Colaboración que, hasta ahora, hasido muy satisfactoria. La laicidad, por tanto, debeabrirse al reconocimiento de las religiones y la coo-peración activa con las mismas, sin que ello signifi-que abandonar la neutralidad religiosa del Estado.

La religión como factor de civilización. La cooperación con confesiones religiosas puedeser beneficiosa para los ciudadanos que lo solicitanpor sus creencias, pero también para la convivenciay el interés general. La religión como elemento civi-lizador; esta idea ha sido recientemente expuestapor Nicolas Sarkozy en el discurso que pronunció el

La defensa de un Estado laico yliberal es compatible con la acepta-ción de unos valores morales que

deben respetarse, como la sacralidadde la persona

Page 55: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

ENSAYO

59

20 de diciembre de 2007 en la Sala de laConciliación, al tomar posesión como canónigo dehonor de la Basílica de San Juan de Letrán, que resu-me certeramente una visión liberal del hecho reli-gioso en la línea de su obra La República, las religio-nes, la esperanza. Como Presidente de la República,Sarkozy expuso que Francia es un Estado laico quereconoce que la fe cristiana ha penetrado profunda-mente en la sociedad francesa y su cultura, su modode vida, su literatura, arquitectura y pensamiento, deTocqueville a Bernanos o Lubac, pasando porMaritain o Congar.

El Estado democrático laico consiste precisamenteen respetar la libertad de creer o no creer, de reco-nocer a los padres el derecho a dar a sus hijos unaeducación conforme a sus convicciones, el derechoa no ser discriminado en razón de creencias religio-sas, etc. La laicidad es para Sarkozy una necesidadque en la Europa actual se transforma en una opor-tunidad para facilitar la convivencia.

La fe y la religión pueden ayudar a mantener unosvalores esenciales para el pleno disfrute de un siste-ma democrático. La razón tiene patologías, comohan probado las ideologías totalitarias del Siglo XX,como las tiene la religión, y ambas pueden comple-mentarse y equilibrarse, dando un referente racionala la interpretación de las doctrinas religiosas y unasbases morales a la práctica política. Debe haber unaseparación entre Iglesia y Estado, pero también unainterpretación laica del hecho religioso, no antirreli-giosa, pues, como expuso Tocqueville, un sistemademocrático debe reconocer que una gran parte delos ciudadanos encuentran en la religión una baseética personal y social que orienta sus vidas, facilitala convivencia y, además, en virtud de la doctrinasocial de las religiones cristianas, ayudan en muchoscasos a los sectores más desprotegidos de la socie-dad, a los que ni siquiera el Estado consigue ayudar.Según Tocqueville, la democracia, al promover yordenar la convivencia, necesita colaborar con lareligión: “el despotismo puede prescindir de la fe; lalibertad, no”.

En este sentido, no se debe asumir el carácter anti-democrático del hecho religioso; hay pruebas decómo países como Polonia, tal y como explicó JuanPablo II, encontraron en la religión el instrumentopara resistir a las embestidas totalitarias y en su amora la persona, la familia, la tierra, la cultura y a susdivinidades, no una forma de fanatismo, como las delas ideologías racionalistas del Siglo XX u otrosmodelos más primitivos de cristianismo, sino unrecurso y un impulso para defender los derechos, lalibertad y la vida de sus conciudadanos. Esto es claroen el caso del cristianismo, pero incluso en el casode las religiones más hostiles a las tradiciones occi-dentales liberales, las instituciones políticas repre-sentativas del conjunto de los ciudadanos debenfomentar la cooperación y el diálogo para ayudar alas religiones a conciliar sus creencias con la moder-nidad.

Por tanto, el Estado y las Iglesias deben realizar unesfuerzo de entendimiento para que la democracialaica colabore con las confesiones religiosas enbeneficio de los ciudadanos que así lo solicitan yacepte y respete la influencia que las Iglesias tienenal pronunciarse sobre cuestiones morales. En elcaso particular de la Iglesia católica, la obra de YvesCongar o de Joseph Ratzinger, al reflexionar sobrela relación de la Iglesia con los ciudadanos laicos yotras confesiones religiosas, o analizar la relaciónentre Iglesia y democracia, muestran que es una ins-titución que ha avanzado más en este aspecto que lasmentalidades laicistas antirreligiosas, que apenashan iniciado este debate sobre cómo convivir con lareligión en sociedades crecientemente multirreli-giosas.

La cooperación de Estado e Iglesias o confesionesreligiosas pueden ayudar por ello a promover la con-vivencia en sociedades multirreligiosas y facilitar unproyecto político y vital más completo al ciudadano.Tal vez esa propuesta sea la que deba analizar el libe-ralismo humanista y sea uno de los puntos deencuentro de liberales y conservadores, ideologíashistóricamente contradictorias que en la sociedadactual tienden a converger.

A modo de conclusión: laicidad positivafrente a laicismo.La Historia reciente de nuestro país muestra que elmodelo de relación Iglesia-Estado proclamado ennuestra Constitución ha venido funcionando satis-factoriamente, por mostrarse sensible a la reivindi-cación por una parte muy importante de los ciudada-nos de que se facilite la asistencia espiritual, educa-

El Estado democrático laico consisteprecisamente en respetar la libertadde creer o no creer, de reconocer a

los padres el derecho a dar a sus hijosuna educación conforme a sus

convicciones

Page 56: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

60

tiva, cultural y social que las confesiones religiosasprestan a quien así lo solicita y al hecho de que elEstado, crea o no en Dios, incluso si es laico y reli-giosamente neutral, debe aceptar esta reivindica-ción ciudadana, por afectar a una parte importantede la población que la requiere para un mejor ejerci-cio de sus derechos y libertades.

La sociedad ha verificado asimismo que, además deayudar a los ciudadanos que libre y voluntariamenterequieren su asistencia espiritual por aportar unvalor y una utilidad a sus vidas y a su desarrollo comopersonas y miembros de una familia, las confesionesreligiosas, y singularmente, la Iglesia Católica des-arrollan una labor social y humanitaria, además degarante de su inestimable patrimonio cultural yartístico, que aporta un gran beneficio al conjuntode la sociedad, y, en muchos casos, a sus miembrosmás desfavorecidos, por lo que sus actividades revis-ten un indudable interés social.

Tal vez, por ello, los españoles no han tenido entresus inquietudes la reforma de las relaciones Iglesia-Estado. La sindéresis agustiniana y la razón laicacoinciden en huir de extremismos y fomentar unmodelo de relación Iglesia-Estado ponderado, exi-giendo a los poderes públicos que retomen con toda

su amplitud y efectos la concepción, corroborada ennumerosas ocasiones por el TribunalConstitucional, de la libertad religiosa como dere-cho fundamental de valoración y obligada promo-ción por el Estado, atendiendo a su presencia real enla sociedad y a su conformidad con los valores demo-cráticos y liberales. El Estado debe por tanto colabo-rar activamente con las confesiones religiosas enámbitos como el educativo para garantizar a los ciu-dadanos el ejercicio de su libertad religiosa y que lasreligiones sean un elemento de integración.

Cabe insistir en que las posiciones antirreligiosas,aunque se presenten con argumentos de objetivi-dad, suponen en ciertos casos una actitud que pre-tende imponer, de forma autoritaria e ideologizada,un modelo antirreligioso, con el pretexto de la laici-dad del Estado. Sin embargo, la cooperación delEstado con las confesiones religiosas puede ser unaayuda para facilitar la convivencia en la Europa de lainmigración, constituyendo un agente de civiliza-ción e integración en una sociedad cada vez máspolicroma, también en el aspecto religioso. Por vol-ver a la famosa cita de André Malraux, al gestionar elEstado la realidad social, debemos recordar que eltercer milenio “será espiritual o no será”.

Page 57: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Crónicas

Page 58: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE CIENCIA

63

Los griegos, Leucipo y Demócrito, pensa-ban que la materia tenía un límite en sudivisión, es decir que existía una últimapartícula, que era indivisible. A esta partí-cula la llamaron átomo, que en griego sig-

nifica “sin división”. Fue en 1897, cuando el físicoinglés Joseph J. Thomson identificó, en los rayoscatódicos, un componente universal de la materia.Era el electrón. Pero si el electrón estaba cargadonegativamente debía existir otra partícula elementalcargada positivamente, el protón. Einstein, en 1905,volvió a la teoría de Newton, la luz está formada porpartículas. A estas partículas se las llamó fotones;tienen masa nula y no tienen carga eléctrica. En1932, James Chadwick descubrió el neutrón, partí-cula elemental eléctricamente neutra. Hoy se hanidentificado más de trescientas partículas elementa-les. En esta cantidad se incluyen las antipartículas.La antipartícula del electrón se llama positrón. Elfotón coincide con su antipartícula. Hay dos mane-ras de clasificar a todas estas antipartículas. Una esen “bariones”, pesadas como el protón y el neutrón,“leptones”, ligeras como el electrón y “mesones”,de masa intermedia. Otra forma de clasificarlas es en“fermiones” y “bosones”, según obedezcan o no alprincipio de exclusión de Pauli. (Este principio afir-ma que en un átomo no hay nunca dos electronescuyos cuatro números cuánticos sean iguales. Estoscuatro números son el cuántico principal, que fija ladistancia del electrón al núcleo; el cuántico secunda-rio o azimutal, que determina la excentricidad de laórbita; el cuántico magnético, que fija la posición enel espacio del plano de la órbita, y el spin que fija elsentido de rotación del electrón alrededor de su pro-pio eje). Se reserva el nombre de hadrones para laspartículas que “sienten” la interacción fuerte.

Para el descubrimiento de todas estas profundidadesde la materia se utilizan unos aparatos que se llamanaceleradores de partículas. Estos son unos instru-

mentos que utilizan campos electromagnéticos paraacelerar las partículas, cargadas eléctricamente,hasta alcanzar velocidades y, en consecuencia, ener-gías muy altas, próximas a la de la luz. Un aceleradorpuede ser algo muy sencillo, como un tubo ordinariode rayos catódicos, de los que forman parte los apa-ratos de televisión domésticos. En estos acelerado-res se manejan potenciales de algunos miles de vol-tios.

En 1931, Ernest O. Lawrence y M. StanleyLivingston, de la Universidad de California, enBerkeley, construyeron el ciclotrón, que funcionacon éxito sólo con partículas de masa relativamentegrande. Mejor que unidades de velocidad, se utilizanunidades de energía, concretamente el electronvol-tio. Para protones, el límite se encuentra en unos 10MeV. Posteriormente, en 1941, Donald W. Kerst, dela Universidad de Illinois, inventó el betatrón, queera capaz de acelerar electrones hasta energías dedos millones de electronvoltios. Un segundo aparatoconstruido por la General Electric Company produ-jo 20 millones de electronvoltios. En 1945 se termi-nó un tercer modelo que puede acelerar electroneshasta una energía de 100 millones de electronvol-tios. Uno de los primeros sincrotrones, que acelera-ba protones, fue el bevatrón, construido en elLaboratorio Nacional Brookhaven (Nueva York),que comenzó a operar en 1952, alcanzando una ener-gía de 3 GeV (tres mil millones de electronvoltios).

Es necesario tener presente que las partículas carga-

Del LHC al ILCALBERTO MIGUEL ARRUTI

FÍSICO Y PERIODISTA

PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU

En 1931, Ernest O. Lawrence y M.Stanley Livingston, de la Universidad

de California, en Berkeley,construyeron el ciclotrón

Page 59: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

64

das son las únicas que pueden acelerar los camposelectromagnéticos presentes en los aceleradores.

Cuando todavía el LHC no ha entrado en total ren-dimiento, los físicos están proyectando un nuevoacelerador, el ILC, International Linear Collider,que tendrá más de 30 kilómetros de longitud. Seharán chocar allí electrones y positrones, a velocida-des próximas a la de la luz.

Se estima que el precio del ILC puede ser de unos4.400 millones de euros, sin incluir los detectores.Podría entrar en funcionamiento en la década de2020. Las energías enormes, que se necesitan, sondel orden de TeV, es decir 1012 electronvoltios.

Todo este esfuerzo nos ayudará a comprender mejor

de qué está hecho el Universo y cuál es la composi-ción y estructura de las radiaciones y de la materia.Nos ayudará también a conocer y a comprenderespacios y realidades de diez o más dimensiones, laposibilidad de universos paralelos y alternativos, endefinitiva un conocimiento del mundo que nosrodea y del que formamos parte. La Humanidad llevamás de dos mil años enfrentándose a estos proble-mas. Posiblemente, nunca llegue a una solucióndefinitiva. Pero, cada día más, se aproximará a la últi-ma realidad. Un físico de la categoría de Veltman ensu libro “Partículas muy elementales” ha escrito que“conocerlo todo sobre la física de partículas elemen-tales significa conocerlo todo sobre todo”. Y estosaceleradores, el LHC y ILC nos ayudarán a com-prender el último componente de la materia, aquelloen lo que soñaron los filósofos griegos.

Page 60: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE CINE

65

Aveces hay que preguntarse sobre la verda-dera dimensión internacional de nuestrocine dentro de la gran aldea global en laque supuestamente vivimos, donde, sinos dirigimos a una ausencia de fronteras

en el mundo de la comunicación, tal vez sin embargopermanezcan las culturales.

¿El cine español actual tiene capacidad para ser vistoo buscado en el extranjero? ¿O tras los diversosintentos de modernidad se sigue reduciendo a temaslocales de escasa repercusión universal? No hacemucho, el crítico de un prestigioso diario británico,quizás tratando de defenderlo y despertar interés,hablaba de que era una lástima que el éxito rotundode un director de reconocida fama eclipsase al restode las producciones de su país. A lo que el aludido,que no podía ser otro que Pedro Almodóvar, respon-dió con cierta indignación - tras años de trabajo ypromoción de la españolidad en sus películas, labo-res de producción con otros directores y una cons-tante negativa a las distintas ofertas para instalarseen Hollywood - si en todo caso la culpa del descono-cimiento de nuestras películas se puede deber al malfuncionamiento de los canales de distribución.

Lo evidente, mal que nos pese, es que a pesar de quela cota de producción del cine español se sigue man-teniendo a un nivel aceptable, tal vez gracias a la per-manencia de los mecanismos de subvención estatal yayudas obligatorias de las cadenas televisivas, hayque reconocer que se ve poco fuera de nuestra terri-torio, por no decir que tampoco dentro, si alguna sellega a estrenar. Queda entonces seguir las noveda-des de los españoles que triunfan a escala global,como señal y símbolo de una expansión más allá de lapenuria.

Pedro Almodóvar se ha ido a Lanzarote para llevaradelante el largo rodaje de Los abrazos rotos, unapelícula que por ahora pretende que sea tan enigmá-tica como el paisaje de la isla, con toda su fantasía,

aridez y misterios. Sólo da información con cuenta-gotas en su página web. Como protagonista cuentacon la inevitable musa de sus últimas obras,Penélope Cruz, en su momento cumbre y volcánico,en compañía de Luis Homar y la estupenda BlancaPortillo, junto al joven descubrimiento Tamar Novas.En compañía de una eficaz troupe donde están gentede la categoría de José Luis Gómez, RubénOchandiana, Ángela Molina, Lola Dueñas, CarmenMachi, Kivi Manver, Rossy de Palma, o la magnífica yquerida Chus Lampreave. Dentro de lo ignoto de lahistoria, se sabe que el director manchego piensa irun poco más lejos en su habitual exploración de lossentimientos y las paradojas de la condición humana.El melodrama sin renunciar a golpes de humor. Unainspección entre la amnesia y el redescubrimiento,con un director de cine que reinventa su vida entrelos fantasmas de su pasado. Con narraciones e hilosentrelazados en el laberinto común de un escenarioabismal, entre la ceguera y la iluminación. La incóg-nita queda encendida para provocar la correspon-diente expectación ante su estreno, que es de espe-rar para el otoño. Justo como para ser candidata a losOscar el año que viene.

La otra cara de la España internacional la podemosver en la esperada Vicky Cristina en Barcelona, elúltimo título de Woody Allen, enamorado de nues-tro país desde que recibió el premio Príncipe deAsturias, que hace crónica de triángulos, pasiones,absurdos e insatisfacciones amorosas con su acos-tumbrada agudeza existencial, alrededor de las peri-pecias de dos turistas americanas (ScarlettJohansson y Rebecca Hall) bajo el febril y engañoso

El camino internacionalJORGE BERLANGA

Lo evidente, mal que nos pese, esque a pesar de que la cota de

producción del cine español se siguemanteniendo a un nivel aceptable

Page 61: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

66

embrujo de la ciudad condal. Contando con el osca-rizado Javier Bardem y la ya imprescindiblePenélope Cruz como seductores de alto voltaje.Allen en realidad es un cineasta americano de carác-ter europeo, más apreciado por estas latitudes queen su propia nación, pero hay que destacar siempreel hecho de que su prestigio se mezcle con nuestracinematografía, a pesar de que la película no hayadespertado entusiasmos entre la crítica en diversosfestivales. El hecho es que no estamos tan aisladoscomo a veces podría parecer. Francis Ford Coppolacuenta con Paz Vega para su próxima película, y elpapel que iba a hacer Javier Bardem, al final lo inter-

pretará Carmen Maura ante las dificultades paranegociar con el actor, que ya puede permitirse lujosdel calibre de rechazar al director de El Padrino oApocalypse now. Por su parte, a un nivel más popu-lar y en el cine “gore” y de acción, Juan CarlosFresnadillo ya tiene un nombre en Hollywood con suHora 26 y Nacho Vigalondo ha triunfado en el festi-val de Sundance y en los circuitos de culto america-nos con su revolucionaria cinta de terror interactivoLos cronocrímenes, donde el cine se mezcla con elmisterio del juego en el ciberespacio. Y que puedeser un camino para nuestra definitiva presencia en lared internacional.

Page 62: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE ECONOMÍA

67

Analizar la situación actual de la economíaespañola implica hacer un repaso de laevolución de la misma durante los últi-mos meses y de la progreso que puedetener durante los próximos. Al igual que

el resto de las economías desarrolladas, la españolaha conocido durante el año 2007 el inicio de unainestabilidad financiera en el contexto internacionalque tendrá sus efectos en la economía real.

¿De dónde venimos?Sin pretender entrar en un aluvión de datos concre-tos que pueda resultar un poco tedioso, sí podemosobservar las principales variables económicas paracomprobar cómo se ha comportado la economíaespañola en 2007. A lo largo de la última década lasituación económica en España ha mantenido unastasas de crecimiento de su PIB destacadas, y así haseguido ocurriendo durante el año 2007, con unatasa de crecimiento del 3,8%, superando la tasamedia de los países de su entorno. Al aumentar latasa de crecimiento más que la tasa de crecimientode la población en los últimos años nuestra renta percápita ha subido y, por tanto, hemos aumentadonuestra riqueza atendiendo a este criterio y hemosavanzado en nuestra convergencia con Europa.También durante 2007 el dinamismo de nuestraeconomía motivó un incremento del empleo queademás de absorber el avance de la población activa,consiguió reducir la tasa de paro hasta el 8,3% enmedia anual. Por lo que a las cuentas públicas serefiere, el año se cerró con un superávit presupues-tario del 2,2% del PIB, mostrando un saldo exceden-tario la Administración Central y un ligero déficit laAdministración Autonómica y Local.

La deuda pública representaba al cierre del ejercicioel 36,2% del PIB. En la composición del PIB la apor-tación del sector exterior mejoró, sin embargo lasnecesidades de financiación de la economía españo-la aumentaron en 2007, alcanzando el 9,5% del PIB.

En cuanto a la evolución de los precios se refiere, lainflación cerró el año 2007 en el 2,8%, mejorandosu comportamiento con respecto al año 2006, quecerró en el 3,5%

Las condiciones de financiación a las que se hanenfrentado las economías domésticas y las empresasen 2007 sufrieron un endurecimiento continuodebido al incremento de los tipos de interés, tantopor las subidas aplicadas por parte del Consejo delBCE (Banco Central Europeo) en el tipo oficial,como por el incremento de los tipos de interés en elmercado interbancario producido por las turbulen-cias originadas en los mercados financieros. Merecela pena reflexionar sobre lo ocurrido en los merca-dos financieros durante el año 2007, ya que de ellodeberán aprender los agentes y los organismossupervisores. Resultará especialmente importanteque los agentes valoren adecuadamente el binomioriesgo-rentabilidad y el supervisor exija informa-ción, transparencia, prudencia y limitación en laasunción de riesgos. Cabe destacar una razón quepuede explicar, si no en su totalidad, una gran partede ella, lo sucedido en los mercados de créditodurante el verano de 2007, me refiero a la elevadaliquidez existente en el sistema financiero interna-cional que ha inundado los mercados con volúmenesde dinero históricamente elevados. Este hecho haaumentado el número de transacciones y el volumende las mismas. ¿Por qué ha aumentado tanto la liqui-dez en los últimos años? En primer lugar existenrazones de índole monetaria, ya que la política

Análisis de la situaciónMARIO GARCÍA GAMELLA

ECONOMISTA

Las condiciones de financiación a lasque se han enfrentado las economías

domésticas y las empresas en 2007sufrieron un endurecimiento

continuo

Page 63: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

68

monetaria expansiva mantenida en las principaleseconomías del mundo, con tipos de interés realesnegativos, ha provocado un endeudamiento de losagentes por encima del nivel de equilibrio. Ensegundo lugar existen razones de índole financiera,ya que la innovación en este ámbito ha provocado laaparición de sofisticados instrumentos financieros,en un avance de lo que supuso el desarrollo de losmercados de derivados, por una parte y por otra lasoperaciones de apalancamiento financiero, endeu-dándose en divisas de bajo coste e invirtiendo enactivos de alta rentabilidad denominados en divisadistinta (en terminología anglosajona carry-trade).Y en tercer lugar existen razones de índole macroe-conómica, destacando los desequilibrios de lasbalanzas comerciales de algunos países, principal-mente EE.UU., lo cual provoca acumulación dereservas en los países asiáticos que deben ser inver-tidas en los mercados exteriores. A esta acumula-ción de reservas en los países asiáticos habría quesumar la acumulación producida en los países expor-tadores de petróleo, ya que están ingresando unaelevada cantidad de dólares como consecuencia delelevado precio del barril de petróleo, por lo que sehan convertido en importantes inversores globales.

¿Qué está pasando en 2008?Si bien es cierto que los datos de la economía espa-ñola al cierre de 2007, tal y como hemos repasado,podían ser considerados buenos, no lo es menos quea lo largo del año la actividad fue ralentizándose, fuede más a menos, de tal suerte que se podía distinguiruna fase inicial de mayor crecimiento y una fase finalde moderación en la actividad. Ya en 2008, los datosdel primer trimestre han puesto de manifiesto que ladesaceleración se ha acentuado, reduciéndose elcrecimiento interanual al 2,7% y el intertrimestral al0,3%. Este menor dinamismo ha sido generalizadoen todas las ramas de actividad que componen lademanda nacional salvo en la agricultura. La indus-tria ya muestra tasas interanuales negativas. Esto haprovocado que el empleo se deteriore en magnitu-des similares a las del producto. Los datos que se vanconociendo referidos al segundo trimestre estánapuntando a una fuerte ralentización, pudiendoalcanzar unos niveles de avance mínimo en la activi-

dad intertrimestral, lo que podría llevarnos a cerrarel ejercicio 2008 en situación de estancamiento odecrecimiento en el nivel de producto. Dentro deldebilitamiento de la demanda nacional, retrocedenen Mayo las ventas al por menor y las matriculacio-nes de vehículos, auténticos termómetros de nivelde consumo privado. Dentro de la inversión se debi-lita la inversión en bienes de equipo y sufre unacorrección brusca la inversión en construcción,sobre todo por el componente residencial.

Los indicadores de empleo evolucionan en línea conel producto, por lo que se modera el ritmo de avancedel número de afiliados a la Seguridad Social y seacelera el número de desempleados inscritos en lasoficinas de empleo. Las cuentas públicas muestranuna reducción del superávit alcanzado al cierre delejercicio precedente, consecuencia lógica de lacaída de los ingresos por la menor actividad y el cre-cimiento de los gastos también por las mayores con-tingencias a cubrir. A pesar de la mejora en la apor-tación exterior nuestro desequilibrio exterior debalanza sigue siendo abultado. Los datos de infla-ción que vamos conociendo no son buenos, tenien-do un efecto directo en esta variable el comporta-miento de la energía y de los alimentos. A cierre deMayo el dato en tasa interanual se sitúa en el 4,6%

Las condiciones de financiación tanto en el ámbitointernacional como en el doméstico en la primeraparte del año continúan endureciéndose, lo cualsupone la reducción del crédito al sector privado ysu efecto en la economía real.

¿Qué pasará en los próximos meses?Esta es una pregunta que tiene una difícil respuesta,ya que no se puede conocer el alcance y duración delos problemas a los que se enfrenta la coyunturainternacional. Dependerá del tiempo que tarden losmercados de materias primas y financieros en redu-cir las tensiones que sufren, ya que los actuales pre-cios del petróleo y de los alimentos podrían provocarshocks de oferta con el consiguiente ajuste en losniveles de producción y empleo. Igualmente se deberecuperar la confianza perdida en los mercados de

A esta acumulación de reservas en lospaíses asiáticos habría que sumar laacumulación producida en los países

exportadores de petróleo

Los indicadores de empleoevolucionan en línea con el producto,

por lo que se modera el ritmo deavance del número de afiliados a la

Seguridad Social

Page 64: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE ECONOMÍA

69

capitales para que se produzca una asignación efi-ciente de los recursos financieros, siendo este puntoespecialmente importante para la economía españo-la por su estructural necesidad de financiación exte-rior. Sólo de esta forma se podrán canalizar losrecursos financieros hacia los distintos sectores eco-nómicos.

España modificará su patrón de crecimiento por eldistinto peso que pasará a ocupar la inversión enconstrucción, concretamente el subsector residen-cial, ya que el excesivo protagonismo que había teni-do hasta ahora se irá perdiendo; de hecho la previ-sión es que el ajuste sea brusco por el exceso de ofer-ta existente, ello acrecentado por las menores dispo-nibilidades financieras con las que contará la deman-da de viviendas.

Por lo que respecta a las medidas que se han tomadoy que se tomarán o tendrán que tomar para intentarvolver a una senda de crecimiento potencial cuantoantes, destacan la liberalización de determinadosmercados de bienes y servicios, la vigilancia de lacompetencia en dichos mercados, la inversión en

capital humano, la inversión en I+D+i, la introduc-ción de mayor flexibilidad en el proceso de forma-ción de salarios, ajustándolos a las condiciones delas empresas, como la evolución de productividad obeneficios, y un adecuado manejo de la política fiscalcon control del gasto público para no incurrir en undéficit abultado (hemos de cumplir el pacto de esta-bilidad y crecimiento), por citar algunas. La políticamonetaria no es competencia nuestra, sin embargose encuentra en niveles neutrales. Los efectos se iránviendo en el medio plazo.

En conclusión, estamos asistiendo a un cambio deciclo en forma más abrupta de la inicialmente previs-ta, ya que en poco tiempo podemos pasar de unastasas altas de crecimiento a decrecer, pero quizás seapositivo pensar que cuanto antes se produzca el ajus-te antes se podrá retomar la pauta de crecimiento, locual mejoraría las expectativas de los agentes y susconsecuentes decisiones de inversión y consumo,esto como ya hemos dicho dependerá del contextointernacional y de la vuelta a la normalidad de losmercados financieros mundiales.

Page 65: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE EXPOSICIONES

71

Uno de los temas de la pintura que más hainteresado al público y también a losartistas ha sido el tema o género delretrato, que encuentra sus primerísimosantecedentes desde las épocas más

remotas de la expresión pictórica del ser humano,cuando aún no se conocía la existencia del arte comoexpresión plástica suprema, cuando el hombre deAltamira, por ejemplo, en las pinturas llamadasrupestres, se esforzaba y se entregaba a pintar consignos y manchas escenas de su vivir diario: caceríasy todo faenar necesario para subsistir con el fin detransmitir experiencias a sus descendientes y dejartras de sí constancias a modo de crónicas gráficaspintadas en el interior de las cuevas en las que habi-taban. En realidad esos hombres en aquellas épocasestaban retratando realidades y experiencias, esce-nas y comportamientos en sus maneras de vivir capa-ces de trascender el tiempo. No estamos ante retra-tos en sentido artísticos del género pictórico comolo hemos visto después: partiendo de un modelohumano, con sentido de imitación o recreaciónexpresiva que aporte lo más posible del personajeretratado: sus rasgos físicos, su profesión, su signifi-cación, su situación y entornos y hasta sus pertenen-cias espirituales, como en los casos de esta exposi-ción El Retrato del Renacimiento que se presenta enel Museo del Prado en las instalaciones de su amplia-ción recién inauguradas.

El retrato referido a personajes: artistas mandata-rios, reyes, nobles... no surgió de una vez, sus oríge-nes son igualmente remotos en el tiempo en tantasrepresentaciones de medallas, monedas, con perfi-les de personajes históricos; también en la rica esta-

tuaria de las civilizaciones más antiguas.

La exposición que comentamos pretende dar aconocer un estudio ordenado y razonado del trata-miento y evolución del género del retrato en tiemposdel Renacimiento, amplio periodo de doscientosaños (l400-l600) con representación y “vocaciónpaneuropea” según se afirma.

La muestra organizada por el Museo del Prado, deMadrid y La National Gallery, de Londres, adondeirá en otoño para su exhibición tras su clausura aquí,ha sido patrocinada por la Fundación AXA. SuComisario Miguel Falomir, Jefe del Departamentode Pintura Italiana del Renacimiento del Museo delPrado, expresa en el catálogo la intención de lamuestra: perfilar la evolución del retrato en elRenacimiento a través de 126 obras de setenta fir-mas.

Nueve seccionesEl largo ciclo temporal que se contempla es expo-nente también de unos cambios sociales, influenciasy atenciones públicas que están patentes en la divi-sión de la muestra en nueve secciones:

El retrato del RenacimientoFRANCISCO PRADOS DE LA PLAZA

PERIODISTA Y CRÍTICO DE ARTE

DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO.CORRESPONDIENTE EN MADRID

La exposición que comentamospretende dar a conocer un estudio

ordenado y razonado deltratamiento y evolución del género

del retrato en tiempos delRenacimiento

Page 66: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

72

1.-Entre Flandes e Italia. Origen y desarrollo tipo-lógico del retrato.2.-Amor, familia, memoria.3.-Amistad.4.-Aficiones, ocupaciones, devociones y estatus.5.-Autorretratos.6.-La realización del retrato.7.-Las fronteras del retrato.8.-La difusión del retrato.9.- El retrato de corte.

La división de enfoques permite al visitante de lamuestra reencontrarse en varias ocasiones con fir-mas de pintores cuyos cuadros explican los aspectosvarios que se consideran. El seguimiento cronológi-co no impiden estos reencuentros porque siemprehay que tener en cuenta la vida activa de los artistasy sus evoluciones y desarrollos presentes en susobras de encargo y en otras escogidas librementepor ellos.

RenacimientoLa exposición que comentamos pretende dar aconocer un estudio ordenado y razonado del trata-miento y evolución del género del retrato en tiemposdel Renacimiento de formas y atención a la expre-sión espiritual. No olvidemos que Roma y tambiénGrecia aspiraron desde siempre a las representacio-nes humanas perfectas. Todas las escuelas se sienteninfluidas e invitadas a seguir los pormenores delRenacimiento.

La abundante información de casos concretosexpuestos en la muestra, no nos permite referirnos atodos ni intentar siquiera seleccionar un elevadonúmero de ellos, pero sí escogeremos algunos ejem-plos para transmitir con cierta aproximación tantolas inquietudes presentes en la época en lo referente

al género del retrato del que tanto se han preocupa-do y ocupado los estamentos sociales, los pintores,los personajes retratados y también los estudiosos ytratadistas del tema al correr los años, pues nunca unasunto de tal dimensión puede considerarse total-

mente agotado.

Flandes e ItaliaAfrontamos la realidad de estar en el inicio del retra-to moderno. Flandes e Italia, tras elaborar las tradi-ciones medievales, las trazas del arte gótico y elredescubrimiento del mundo clásico, ponen en mar-cha un nuevo proceso: “ Arranca así un recorrido”–dice el catálogo- “por el XVI que refleja las dife-rencias tipológicas y conceptuales entre los grandescentros del retrato: Italia y Flandes. La influencia delos modelos flamencos en Europa meridional, y lasestrategias adoptadas para acrecentar la interacciónentre público y retrato presentan un proceso queculminó a principios del XVI e hizo del retrato elgénero pictórico del Renacimiento.

Se destacan casos más que curiosos al ocuparse delas costumbres que los pintores de la época seguíanen los casos de encargos de retratos de personajesilustres. Pintaban bocetos, plasmaban en los lienzoslas líneas generales de un dibujo que en ocasioneseran modificados en la realización del cuadro defini-tivo. También solía suceder el que, pasados los años,los familiares de personajes retratados encargaban alpintor una copia o versión del cuadro originario. Enocasiones estos segundos encargos se encomenda-ban a otro pintor que hacía su versión teniendo enconsideración las apetencias del encargante más omenos precisas y exigentes. Es el caso que se pre-senta, por ejemplo, del retrato de Isabel de Valoisvestida de rojo pintura de Antonio Moro, que añosmás tarde fue copiado por Alonso Sánchez Coellocon gran acierto. Ambos cuadros se exponen juntosuno y otro, lo que permite confrontarlos y apreciaren cada uno sus peculiaridades. El ejemplo llamagratamente la atención del público que opina yopina con más o menos acierto sobre cada versióndel retrato.

Otro caso similar es el del retrato del emperadorCarlos V, de cuerpo entero firmado por JacobSeisenegger (15O5-1567). Posteriormente Tizziano(149O-1576) recibió el encargo de pintar al empera-dor en similar postura a la que presenta el cuadro deSeisenegger y con el mismo atuendo. Entre una yotra versión existen variantes fáciles de identificar yotras, menos visibles, si no se contara con la ayudade textos aclaratorios. Tizziano alzó los párpados delos ojos de Carlos V y el retrato ganó en expresión.También estilizó la figura y dio al espacio unadimensión nueva. Se dice que el resultado del cua-dro de Tizziano gustó mucho al emperador quedesde siempre admiró a Tizziano para lo que tenía

La exposición que comentamospretende dar a conocer un estudio

ordenado y razonado deltratamiento y evolución del género

del retrato en tiempos delRenacimiento

Page 67: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE EXPOSICIONES

73

razones sobradas.

Curiosidades y atractivos marginales aparte, lamuestra presenta el género del retrato para el cualno todos los pintores están especialmente dotados.El retrato exige parecido dando por hecho el que seaademás una buena pintura. En esto tan sencillo coin-ciden todos: pintores, retratados y público en gene-ral. Se presenta también la democratización delretrato, lo que se produce en los años delRenacimiento es otro aspecto atendido conveniente-

mente. De esos retratos de formatos pequeños ycabezas generalmente de perfil, se pasa a los retratosde mayor formato, denominados tres cuartos y a losde cuerpo entero con mensajes alusivos a las perso-nales circunstancias de los retratados que ya no secircunscriben a personalidades de selectos sectoresde la sociedad. Los pintores reciben encargos deprofesionales, oficios y ellos mismos escogen tam-bién tipos populares que llaman la atención de losartistas por sus presencias y expresiones.

Page 68: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE GASTRONOMÍA

75

En los albores del verano la actividad gas-tronómica sigue en pleno apogeo. Vamosa enumerar una serie de ejemplos de esteimparable trasiego. A mediados de juniotuve el placer de asistir a un importante

almuerzo en la nueva sede del Ayuntamiento deMadrid, la Casa de Correos de Cibeles, a la quepopularmente se conoce en la ciudad como NuestraSeñora de las Telecomunicaciones. Con la asistenciadel alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, seentregó el I Premio Grandes Pagos de España alBarón Eric de Rothschild, propietario del célebre“premier grand cru” bordelés Château Lafitte.

La Asociación Grandes Pagos de España, cuyo pre-sidente es Carlos Falcó, Marqués de Griñón, fue cre-ada en 2000 por ocho elaboradores de “vinos depago” enclavados en las dos Castillas. Actualmentela integran veinte bodegas de diversas regiones,todas ellas productoras de vinos de reconocido pres-tigio. Se trata de Aalto, Calzadilla, Can Ráfols delsCaus, Cérvoles, Dehesa del Carrizal, Dominio deValdepusa, Enrique Mendoza, Fillaboa, FincaSandoval, Finca Valpiedra, Guelbenzu, LunaBeberide, Manuel Manzaneque, Mas Doix, Mauro,Mustiguillo, Pago de Vallegarcía, San Román,Secastilla y Uribe Maderos.

Para la ocasión, Abraham García, propietario del

restaurante madrileño Viridiana, preparó un menú abase de crema de setas de primavera y jamón Ibérico(regado por un Vallegarcía Viognier 2006 deAlfonso Cortina), mil y una verduras de primaveraen ensalada con foie de pato y unas pasas silvestres(Mauro Vendimia Seleccionada 1999), rabo de toroestofado y deshuesado al Amontillado con cebadaperlada (Château Lafitte Rothschild 1995 enMágnum) y mousse de chocolate amargo con habasde Tonka.

Gastronomía en la Expo de Zaragoza En esas mismas fechas asistí en Zaragoza a la inaugu-ración de la Exposición Internacional 2008 bajo ellema Agua y desarrollo sostenible, un acto que contócon la presencia de los Reyes de España. Esta granmuestra ofrece, además, un interesante capítulo gas-tronómico. En principio, son 40 los puntos de res-tauración entre kioscos, bares, restaurantes y otroslugares de comida rápida. En conjunto, los preciosde una comida oscilan entre los 6 y los 19 euros, conexcepción de los restaurantes de alta gama, cuyocoste varía en función de la oferta.

El responsable de la restauración en el Pabellón deEspaña es el navarro Enrique Martínez, jefe de coci-na del restaurante Maher de Cintruénigo vinculadotambién a la cadena de hoteles NH, aunque por estepabellón, junto con el situado en el Pabellón de lasComunidades Autónomas, verdadero referente culi-nario de la Expo, están desfilando algunos de los

Cultura y cocinaRAFAEL ANSÓN

SECRETARIO GENERAL DE FUNDESPRESIDENTE DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE GASTRONOMÍA

PRESIDENTE DE HONOR DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

La Asociación Grandes Pagos deEspaña, cuyo presidente es Carlos

Falcó, Marqués de Griñón, fue creadaen 2000 por ocho elaboradores de“vinos de pago” enclavados en las

dos Castillas

El responsable de la restauración enel Pabellón de España es el navarroEnrique Martínez, jefe de cocina delrestaurante Maher de Cintruénigo

Page 69: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

76

grandes cocineros de España. Con motivo de estamuestra, Everest y la Academia Española de laGastronomía han editado su libro “El agua en la gas-tronomía del siglo XXI”, cuya presentación tuvolugar en la propia Expo, en un acto que tuve el honorde presidir, junto a Roque Gistau, presidente deExpoagua, y Raquel López, directora editorial delGrupo Everest. Un verdadero éxito para un libro delujo.

Aprenda con los maestrosY ha tenido lugar una nueva edición de una convoca-toria tradicional en la restauración madrileña, lasJornadas Gastronómicas “Aprenda con los maes-tros” que, organizadas por Bodegas Torres, hanalcanzado su vigésimo-primera entrega. En esta oca-sión han desfilado Carmelo Bosque, jefe de cocinade la Taberna de Lillas Pastia de Huesca y LaGranada de Zaragoza; Juan Giner, del restauranteEliana-Albiach de Cullera (Valencia); Jano Blancodel Playa Club de A Coruña y Paco Morales, delSenzone de Madrid. Fueron presentados, respecti-vamente, por los periodistas Juan Barbacil, PazIvison, Cristino Álvarez y Carlos Maribona.También participó Jesús Almagro, jefe de cocina delrestaurante Pedro Larumbe en el que, como es habi-tual, tuvieron lugar las Jornadas.

Recta final del Trophée Gosset Celebris El 17 de junio estuve en Barcelona, porque laCharcutería Casa Pepe acogió la reunión del juradode la segunda final española del Trophée GossetCelebris, que organiza el emblemático champagnefrancés para distinguir a las mejores cartas de cham-pagne de nuestros restaurantes. El resto de losmiembros eran Cristino Álvarez, Eduardo Bueno,Óscar Caballero, Jordi Estadella, Juan Muñoz,Antonio Vergara, Mikel Zeberio y Juli Soler, quienactuó como presidente.

Los finalistas fueron Aquarius, de Andorra; Calimade Marbella (Málaga); Can Bosch, de Cambrils(Tarragona); Comerç 25 de Barcelona; El Bohío, deIllescas (Toledo); El Serbal, de Santander; Elkano,

de Getaria (Guipúzcoa); Gaig, de Barcelona;L´Escaleta, de Cocentaina (Alicante); MartínBerasategui, de Lasarte (Guipúzcoa) y Vía Véneto,de Barcelona. Tras las deliberaciones del jurado, lasmáximas calificaciones fueron para El Bohio (1.347puntos), Aquarius (1.329) y Martín Berasategui(1.309). Los premios serán entregados el 23 de sep-tiembre en Madrid en un acto que tendrá lugar en elCasino de la calle de Alcalá.

Homenaje a Vega SiciliaTambién asistí en el Casino al homenaje que el ClubMillésime ha tributado a Vega Sicilia (Valbuena deDuero. Valladolid. www.vega-sicilia.com), la marcade la Ribera del Duero dirigida por la familia Álvarezque es una leyenda viva del sector vinícola español yque en los últimos años se ha implicado en proyectosfuera de esta región, como Bodegas y Viñedos Pintiaen Toro, e incluso más allá de nuestras fronteras,como la Bodega Oremus de Tokaj, en el corazón deHungría, que complementan a sus míticos vinos deValbuena.

Para la ocasión, Paco Roncero, director gastronómi-co del Casino, preparó un menú repleto de sorpre-sas y sensaciones inspirado en su delicada armoníacon las joyas enológicas de Vega Sicilia. Como ape-ritivos se sirvieron las diversas “singularidades” delCasino, a saber, whisky sour, mantequilla de aceitede oliva, zanahoria mini, aceituna esférica, bizcochode pipas de calabaza, airbag de Parmesano, niguiride navaja, corte de foie con pan de especias y cro-queta líquida, regados con un Mandolás TokajFurmint 2005 y un Pintia 2006.

El Mandolás 2005 acompañó también otros dos pla-tos del menú, la cúpula de Gorgonzola y el Royal depichón con foie gras y trufa, mientras que cuandollegaron las fabes con almejas en salsa verde, se sir-vió el Alión 2005. A continuación, Roncero propu-so un bogavante thai con sopa de aceite de oliva vir-gen, armonizado con Tinto Valbuena 5º Año 2004.Luego llegó el turno el “ibericón” con puré de pata-tas, plato que se acompañó nada menos que con elVega Sicilia Único 1999.

La marca de la Ribera del Duerodirigida por la familia Álvarez que esuna leyenda viva del sector vinícolaespañol y que en los últimos años seha implicado en proyectos fuera de

esta región

El Mandolás 2005 acompañó tambiénotros dos platos del menú, la cúpulade Gorgonzola y el Royal de pichón

con foie gras y trufa

Page 70: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE GASTRONOMÍA

77

A la hora del postre, tres delicias del Casino, el lla-mado “Japonese Garden”, los ravioli de aceite deoliva y yogur con polvo helado de chocolate y las“locuras del Casino”. Y, para acompañar, otro vinosencillamente sensacional, el Tokaji Aszú 5Puttonyos 2000.

Nueva edición del Concurso de RelatosCortos El ChiscónY, para finalizar, María Pérez, alma mater del restau-rante El Chiscón de la calle Castelló, en el barrio deSalamanca madrileño, volvió a convocar a periodis-tas y amigos con motivo de la entrega de una nuevaedición, la decimoquinta, de sus premios de RelatoCorto El Chiscón, recopilados en el libro La cocinay la Guerra de la Independencia, pues éste ha sido elleit-motiv del concurso de este año. Los dos ganado-res han sido Luis Arias González y David ArturoSerrano y para celebrarlo, María y su jefe de cocina,Antonio Maquedano, prepararon un amplio menúde hermandad hispano-francesa con recetas comolas alcachofas a la cordobesa y a la barigoule, loscaracoles a la madrileña y a la bourguignonne, lafabada asturiana y la cassoulet, la perdiz a la toledanay a la mode d´Alcantare, entre otros.

Estado Puro A principios del verano, Paco Roncero inauguró, enpleno corazón del Paseo del Arte de Madrid, adosa-do al flamante hotel NH Paseo del Prado (Pza. deCánovas del Castillo, 4. Tfno. 91 330 24 00.Madrid), un nuevo local llamado Estado puro: Lastapas de Paco Roncero, la última sorpresa del grancocinero madrileño, director gastronómico delCasino de Madrid y de su restaurante La Terraza.Fue una fiesta divertida que se prolongó hasta medianoche.

Probamos las delicias de la carta de Estado Puro,tapas frías y calientes, tostas, bocadillos, ensaladas,algunos postres y, para los que quieran algo más,medias raciones de arroz, carne y pescado. Sobre la

mesa, los típicos tigres o las patatas ali-oli aparecensometidos a nuevos y espectaculares formatos, igualque las croquetas de jamón, los callos a la madrileña,el mini burguer con mostaza a la antigua o los fardosde calamar con pisto. Tanto la decoración, con másde 1.000 peinetas, como la oferta culinaria respon-den a la renovación creativa del tradicional bar detapas.

Éxito del Curso El futuro de la gastrono-míaLa Cátedra Ferran Adriá de Cultura Gastronómica yCiencias de la Alimentación de la UniversidadCamilo José Cela de Madrid ha celebrado a princi-pios de julio y con un enorme éxito el curso estival Elfuturo de la gastronomía, que se ha convertido enuna cita consolidada en el panorama gastronómicomadrileño y español. Profesionales expertos de losmás importantes restaurantes españoles como JuliSoler, Luis Eduardo Cortés, Benjamín Calles oManuela Romeralo han expuesto las nuevas tenden-cias que marcarán la gastronomía en los próximosaños. Pero la gran estrella ha sido posiblementeFlorencio Sanchidrián, mejor cortador de Ibéricodel mundo, quien ha cautivado a todos los partici-pantes con la destreza, filosofía, gran personalidad yrespeto por el producto con los que aborda esta sin-gular técnica.

Adiós a Simone OrtegaEl 1 de julio falleció en su domicilio madrileño, a los89 años, Simone Ortega, autora, entre otras muchasobras, del libro 1.080 recetas de cocina (AlianzaEditorial), un manual publicado en 1972 y del que sehan vendido hasta ahora más de tres millones ymedio de ejemplares. Junto con el Manual de laSección Femenina es, sin duda, el gran clásico espa-ñol y, a través de él continúa enseñando a cocinar deforma sencilla y cómoda a las nuevas generacionesde hombres y mujeres de nuestro país. ¡Descanse enpaz esta gran maestra de cocineros aficionados¡

Page 71: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE INTERNET

79

El 11 de julio se puso a la venta el modelo3G del teléfono más esperado de la histo-ria. No sé si está bien decir en este casoteléfono, ya que es un verdadero disposi-tivo multimedia. Un dispositivo que en

España distribuye en exclusiva la compañía deTelefónica, MoviStar.

El iPhone, que así se llama el producto de la empre-sa Apple, dirigida por el famoso Steve Jobs, ha sidodurante años el que más sentimiento de comunidadha creado entre sus usuarios, al igual que hizo en suépoca el reproductor de MP3 de esta misma empre-sa, iPod.

Pocas diferencias pero sustancialesEl nuevo modelo que se presentó en julio tenía míni-mas diferencias con el anterior. Misma capacidad ymismos servicios relacionados con la reproducciónde audio, vídeo, cámara fotográfica, funciones deagenda electrónica… Sólo una era la diferencia fun-damental, la que hace que el teléfono haya sido elmás esperado y el que más expectación ha desperta-do, y es que con este modelo se cubría la única defi-ciencia que tenía el primer modelo, la conexión aInternet a través de 3G.

El 3G ha sido el gran quebradero de cabeza de losingenieros de la empresa de Silicon Valley.Desarrollar la posibilidad de que el usuario puedatener conexión a Internet desde cualquier localiza-ción geográfica sin necesidad de estar bajo la cober-tura de una red WIFI. Los problemas que han tenidoque solucionar los ingenieros estuvieron relaciona-dos con la velocidad de navegación y el consumo debatería, que era excesivo en los primeros intentos.

El futuro, la conexión móvilComenzar hablando de este terminal, el más com-pleto del mercado junto con algunos modelos de lamarca Nokia, es la excusa para desarrollar el argu-mento principal de este texto. La tendencia cada vezmás importante, aunque aun de futuro, por el que laconexión a Internet es y será cada vez más a través detelefonía móvil en lugar de a través de la telefoníafija.

En la actualidad el planteamiento de conexión aInternet requiere la unión de un dispositivo a la redtelefónica de forma fija y constante. El usuario nece-sita que su ordenador esté conectado a la red de telé-fono de forma física a través de un módem o a travésde un router. En el caso de las conexiones wireless oWIFI es el router en que está conectado a la red físi-ca de teléfono y es éste dispositivo el que emite lasondas para que el ordenador tenga conexión.

Esto esta cambiando. En la actualidad, y cada vezmás, existen usuarios que acceden a Internet desdesus ordenadores o agendas electrónicas de formatotalmente móvil. A través de una conexión 3G.

Los teléfonos móviles, smartphones o agendas elec-trónicas que disponen de esta tecnología se conec-tan a La Red por si mismos. En el caso de los ordena-

Del iPhone a Internet porconexión móvil

RAFAEL CARRASCO POLAINOPROFESOR DE UNIVERSIDAD

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

En la actualidad el planteamiento deconexión a Internet requiere la uniónde un dispositivo a la red telefónica

de forma fija y constante

Page 72: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

80

dores portátiles que no incorporan esta tecnología,que son la mayoría aún, la conexión se realiza a tra-vés uno de los dispositivos móviles antes menciona-dos que sí que la soportan.

La tendencia se va a asentar. El futuro viene determi-nado porque todas las conexiones serán de estaforma, tanto ordenadores portátiles como de sobre-mesa. terminarán incorporando los componentesnecesarios para conectarse de manera realmenteinalámbrica o realizarán la conexión a través de tele-fonía móvil, abandonando la dependencia de unaconexión física a la red de telefonía fija.

Barreras de accesoSi esta tecnología no se ha instaurado ya es por lasbarreras que existen, que no son de carácter tecno-lógico si no empresariales y económicas. Son casi lasmismas barreras que en su momento tuvo el acceso aInternet tal y como lo dominamos la mayoría de laspersonas que trabajan en un sector terciario osecundario, incluso en el sector económico prima-rio está cada vez más asentado el uso de Internetcomo un medio de comunicación rápido, sencilloseguro y barato.

La primera de estas barreras es el precio. Las com-pañías ofrecen los planes de conexión a un preciodemasiado elevado. Los usuarios menos avanzadoscontrolan mucho sus necesidades y no van a pagarlos elevados costes que existen en los planes deconexión móvil por parte de las empresas de telefo-nía.

Otra barrera muy importante y relacionada con laanterior es la poca claridad en la información. Lasempresas que ofrecen la conexión no comunican deforma sencilla y clara sus planes de conexión, susprecios, sus servicios y la letra pequeña. Éste es unmal, en mi opinión, estructural de casi todas lascompañías de telefonía.

El elevado coste de cambio también hace que losusuarios se resistan a incorporar la tecnología móvilde conexión a Internet. El cliente deben obtenerotro terminal móvil, debe aprender a utilizarlo,informarse de forma meticulosa sobre los diferentesplanes de datos, escoger uno y, si tuviera que hacer-lo, cambiar de compañía de telefonía. Esta acciónconsume mucho tiempo y energía. Es necesario quelas empresas de telefonía que realmente apuestanpor la conexión móvil lo hagan de forma agresiva y sedirijan al usuario doméstico, que seguro aceptarápagar un poco más a cambio de poder acceder desdecualquier localización geográfica sin la necesidad deestar conectado físicamente a la línea de teléfonotradicional de hilo de cobre.

La pelota está en los tejados de las compañías.Veremos si la recogen.

Si esta tecnología no se hainstaurado ya es por las barreras que

existen, que no son de caráctertecnológico si no empresarial y

económico

Page 73: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA LITERARIA

81

Les recomiendo este libro. En la últimaremodelación del Gobierno hecha porRodríguez Zapatero la Universidad hapasado a depender del nuevo Ministeriode Ciencia e Innovación. La nueva ads-

cripción administrativa ha sido recibida con bastan-tes recelos por parte de los Rectores. Se supone queel objetivo es mejorar la Educación Universitaria enEspaña hasta hacerla competitiva. Ninguna de nues-tras Universidades está entre las mejores del mundo.La Universidad actual pierde unos 25.000 alumnospor año hasta el punto de que ha pasado de la masifi-cación –especialmente en la Universidad pública – ala despoblación. En algunas se puede encontrar–son casos raros – más profesores que alumnos.

Además, está en marcha el llamado proceso deBolonia mediante una declaración conjunta de vein-tinueve ministros europeos de Educación. El proce-so de convergencia, que en teoría, tendría que estarimplantado en el año 2010, se basa en una serie deaspectos cuyo cumplimiento va a ser muy complica-do, al menos en España:

• Sistema Europeo de transferencia de créditos (eninglés ECTS) para facilitar la unidad de los títulos entoda Europa. Además todos los títulos llevarán unsuplemento de europeidad para su homologación.

• Se adopta el modelo anglosajón con títulos degrado (Licenciaturas y desaparición deDiplomaturas) y títulos de Máster, con una denomi-nación más que ambigua, que vienen a ser comoespecializaciones de postgrado.

• Movilidad, cooperación, integración e investiga-ción son un conjunto semántico que refuerzan launidad del proyecto.

El sistema se fundamenta en una metodología deenseñanza que suprime horas lectivas de clasemagistral y los clásicos apuntes que, según laMinistra actual, van a desaparecer (El País, 7 de juniode 2008). Por otra parte, serán sustituidos por unamás intensa labor tutelar de los profesores, semina-rios, metodología del caso, reuniones en gruposreducidos, etc.

¿Es una solución para la Universidad española o es elgolpe de gracia?

Para dar una respuesta a este planteamiento el cate-drático de Filosofía del Derecho, Andrés Ollero, hareunido en este ensayo sus reflexiones sobre la uni-versidad española desde 1985. Le avalan sus expe-riencias como profesor y su actividad como parla-mentario a lo largo de diecisiete años. Ollero ha sidosiempre un fino observador y crítico, especialmentecon la LRU (Ley Orgánica, 11/1983, de 25 de agosto.B.O.E. de 1 de septiembre) de los gobiernos deFelipe González. Vaticinó una decadencia progresi-va de la calidad en la enseñanza universitaria, comocolofón al deterioro iniciado por la LOGSE en laenseñanza no universitaria.

En busca de la Universidadperdida

JAVIER GUTIÉRREZ PALACIODOCTOR EN FILOLOGÍA

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

INVESTIGADOR PRINCIPAL DE LA LÍNEA PERIODISMO LITERARIO. NUEVA

LITERATURA

Además, está en marcha el llamadoproceso de Bolonia mediante una

declaración conjunta de veintinueveministros europeos de Educación

Page 74: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

82

En el análisis sintético y riguroso del profesor Ollerose manifiesta el progresivo deterioro y la politiza-ción de la Universidad en estos veinticinco años. Eldoctrinarismo se va afianzando en el sistema a partirde 1994.

El autor, dedica especial atención a la problemáticade los órganos de gobierno de las universidades apartir de 1999. Propone demoler los muros de laincompetencia, para lo que, entre otras, hace lassiguientes propuestas:

-Activar vías que estimulen la capacidad del profeso-rado estatal, permitiéndole asumir y desarrollarmodelos de gestión que sirvan eficazmente de caucea su capacidad de iniciativa y de responsabilidad.

-Situar en la empresa el centro de gravedad de laFormación Profesional, atribuyendo progresiva-mente a los centros docentes un papel complemen-tario.

-Luchar contra la endogamia universitaria estable-ciendo un sistema de habilitación nacional delProfesorado, con posterior llamada por lasUniversidades, que restablecería la desaparecidamovilidad universitaria. Las comisiones correspon-dientes serían plenamente elegidas por sorteo.

-Modificar las pruebas destinadas a contrastar lacapacidad y méritos de los candidatos.

-Favorecer la movilidad del alumnado y aprovecharsu relevancia como índice de evaluación de la calidaduniversitaria.

-Dar paso a una elección de Rectores y Decanos porsufragio universal ponderado, liberándolos de suactual secuestro por los claustros.

-Progresar en la cooperación entre investigadores ymundo empresarial.

En el año 2001 se plantea el tema de la autonomía delas Universidades: o se implanta un sistema de auto-gobierno o se gobierna desde otros estamentos polí-ticos, culturales o económicos.

Finalmente las reflexiones del 2007, vienen precedi-das por un título que invita al desaliento: “Hacedcon la Universidad lo que os parezca”. La selectivi-dad es una de las incógnitas: “Se opta por el mensajede eliminar todo obstáculo, tan propio de la medio-cridad igualitaria, evitando que a algún estudiantese le ocurra aspirar a cursar el estudio de su preferen-cia sometiéndose voluntariamente a pruebas específi-cas.”

En opinión del profesor Ollero, la Universidad norepresenta, actualmente, un interés general, lareforma de la ministra Cabrera, más que una ley,parece una carta de dimisión: “Hablar de epílogopodría resultar, sin embargo, doblemente tremendis-ta. En general porque, después de todo lo escrito oleído, la capacidad de supervivencia de la instituciónuniversitaria resulta archicomprobada. Cabría casiaplicar al caso la respuesta atribuida a aquel obispoque se habría mostrado escéptico ante cierta amena-za imperial de acabar con la Iglesia: ni nosotros lohemos conseguido…”

El ensayo analítico de Andrés Ollero está escrito conestilo elegante y riguroso y con el gracejo que acom-paña siempre los escritos del autor. Su experiencia yconocimiento del tema hacen necesaria la lectura deeste libro que parte de la crítica para la esperanza:¿vendrán los nuevos planes a mejorar la situación?La respuesta, como decía Dylan hace muchos años–en una Universidad que por lejana me parece her-mosa – está flotando en el aire: ¿vendrá el viento deBolonia?, ¿quién lo sabe?

Fcha técncaQué hemos hecho con la UniversidadCinco lustros de política EducativaAndrés OlleroThomson Aranzadi. Cizur Menor (2007)457 págs. 54 euros

En opinión del profesor Ollero, lareforma de la ministra Cabrera, más

que una ley, parece una carta dedimisión

Page 75: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE MÚSICA

83

Septiembre es un mes de relativa tranquili-dad, seguramente la época del año en quemenos acontecimientos musicales o escé-nicos se producen puesto que, acabada laintensa etapa de los Festivales de Verano y

concluidas las vacaciones de orquestas y teatros líri-cos, se reanuda el trabajo poniendo a punto las ins-talaciones con comienzo de los ensayos y prepara-ción de los inicios de temporada. Tal y como comen-tamos en el número anterior hemos podido viajarpor todo el mundo y disfrutar de todo tipo de con-ciertos, óperas y festivales, y en Madrid hemos teni-do un agosto donde la creciente oferta de losVeranos de la Villa y otras manifestaciones ha tenidouna respuesta calurosa, y no sólo en el sentido clima-tológico de la palabra.

Como todo lo que signifique actividad de cara alpúblico supone la existencia de espacios adecuadoso al menos, dedicados a dicha vida de espectáculos,queremos dedicarle ahora un poco de atención alrepaso de nuestras infraestructuras de salas de con-ciertos y teatros, con las novedades o especiales cir-cunstancias que se pueden dar y merecen un comen-tario o aclaración. Madrid y su entorno contienenuna población de unos seis millones de habitantescon la característica de ser la capital de la nación y deposeer el mayor nivel medio económico del Reino.Es indudable, que con sus ventajas inconvenientes,en los últimos años se ha aumentado la oferta y dis-ponibilidad de espacios, aunque ello no signifiqueque siempre sean suficientes, o que sus usos y desti-nos sean aceptables, convenientes o correctos. Alcomienzo de la democracia actual nuestra Capital

contaba con salas de conciertos como el Teatro Realy el cine Monumental, mientras el Teatro de laZarzuela servía circunstancialmente como cobijo dela insuficiente, aunque siempre encomiable, ofertaoperística. El primer gobierno después de vigentenuestra actual constitución se planteó la construc-ción de un auditorio, el Auditorio Nacional, -que seconstituyó en sede de la Orquesta Nacional deEspaña, que después de muchas tribulaciones e inci-dentes burocráticos ha visto conformada una estruc-tura artística normal-, cuya apertura permitió la pro-yectada recuperación del Teatro Real como teatrodestinado fundamentalmente a la ópera, con lo cualse rescataba gran parte del tiempo de programacióndel Teatro de la Zarzuela, que teóricamente podríaser dedicado con mayor tiempo al género lírico espa-ñol. Con la disponibilidad de estos tres edificios,más el mencionado Monumental, se podía pensarque iba a ser suficiente la infraestructura artísticamadrileña, lo que se ha demostrado erróneo porquela eclosión de la demanda cultural ha revelado que elpúblico ha necesitado de más espacios y por otraparte, se ha revelado la inexistencia de un centro queproporcione albergue a la gran compañía de balletclásico que España merece, junto con nuestro balletclásico español y demás especialidades del género.La aparición del Teatro municipal de la Vaguada, elTeatro de Madrid, con algunos sucesivos cambios degestión, ha llenado un cierto espacio con una loabley sacrificada gestión, pero aún hay más huecos quellenar, sumado a todo ello espacios de rehabilitaciónfeliz como el edificio del Conde Duque o el viejoMatadero. En la actualidad se espera la retrasadaapertura, por diversos problemas, del denominadoTeatro del Canal, en el ámbito político de laComunidad de Madrid, que se anuncia como desti-nado a ballet y otras actividades, aunque los aforosde las distintas salas de que se compone el complejohace albergar dudas sobre cual será el destino finaldel recinto. Si salimos del ámbito estrictamentemadrileño, vemos que casi todas las poblacionesvecinas, dentro de nuestra Comunidad, se han dota-

Regreso de VacacionesJUAN CAMBRELENG ROCA

Al comienzo de la democracia actualnuestra Capital contaba con salas deconciertos como el Teatro Real y el

cine Monumental

Page 76: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

84

do de sus correspondientes modernos auditorios,con presupuestos de gestión no despreciables, ypolíticas de gestión de variada índole, pero siempremanifestación positiva del auge que el espectáculocultural ha ido adquiriendo en nuestra sociedad.Mención especial merece la inauguración y puestaen marcha del Auditorio del Escorial, propiedad dela Comunidad, que necesitaría una proyección dife-rente y de mayor importancia, pues su arquitectura ycapacidad técnica se vio desvirtuada en el inicio conun errado concurso de adjudicación de su gestiónque ha hecho prácticamente imposible adecuar losambiciosos objetivos de su construcción a la poste-rior vida del recinto. A la existencia señalada de estosespacios culturales, se une la vida de las diferentesorquestas, Nacional, Radio Televisión, Sinfónica, dela Comunidad de Madrid, que de una manera u otrase han ido acomodando en sus espacios y atienden ala demanda que se les va presentando. Asignaturaspendientes, además de la señalada incógnita delTeatro del Canal, son la mejor coordinación delTeatro Real con el de la Zarzuela, hecho que parece

haber sido desechado por los responsables políticosdel momento, el nuevo enfoque del AuditorioNacional como posible centro de producción propiano meramente de alquiler de espacios, la mejor dota-ción presupuestaria del Teatro de la Zarzuela queindudablemente permitiría, o así debería de ser,mayor intensidad y frecuencia de nuestro génerolírico, y en suma, una mayor combinación de esfuer-zos –sin renunciar a sus respectivas personalidades-de la administración del Estado, la regional y lamunicipal, para beneficio de los ciudadanos queson, en definitiva, los demandantes de una mejor ymás racional política cultural.

En definitiva reanudamos el curso sabedores de quese ha hecho muchísimo en los últimos tiempos peroque aún queda mucho por pensar y hacer, convenci-miento este último que debe servir de motor parauna mejor gestión de todos los esfuerzos que se pue-dan hacer en beneficio de nuestra sociedad madrile-ña.

Page 77: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE OCIO

85

Del 29 de septiembre al 5 de octubre de2008, la cultura madrileña será prota-gonista de los escenarios berlineses.Por primera vez la Comunidad deMadrid organiza un festival fuera de su

ámbito territorial con la finalidad de promocionar alos creadores, directores, autores, compositores ycineastas madrileños. La ciudad elegida ha sidoBerlín, por lo que significa hoy en día en el ámbitocultural internacional. Es un claro referente de van-guardia y modernidad y un buen lugar para contras-tar el nivel de la creación escénica madrileña.

Hablar de la cultura madrileña es hablar de la cultu-ra hecha en Madrid, con un denominador común, elcarácter abierto de nuestra región acoge como pro-pio a todos aquellos que realizan su obra en lamisma.

Bajo la denominación MADE IN MAD BERLÍN2008, la Comunidad de Madrid quiere ofrecer unavisión panorámica de su producción cultural, quebajo los criterios de calidad y excelencia sean repre-sentativos de la misma.

MADE IN MAD BERLÍN 2008, pretende no sólointernacionalizar la cultura madrileña, incorporán-dola de una forma cotidiana en la programación deteatros y festivales foráneos, sino que también persi-gue dos objetivos más: primero, abrir nuevos merca-dos a las industrias culturales madrileñas y, segundo,ofrecer una imagen de lo que está ocurriendo a nivelcultural en nuestra región, una de las de mayor dina-mismo económico en Europa.

Madrid y Berlín comparten el oso como símbolo y enambos casos dos puertas, la de Alcalá y la deBrandeburgo, son imágenes internacionales deambas. El 3 de octubre de 2008 Alemania celebra 19años de su reunificación, o lo que es lo mismo, 19años de la caída del muro de Berlín. Para aquéllosque se acerquen a Berlín por esas fechas, será una

buena ocasión para disfrutar de los espectáculos queofrece Madrid, por si aún no han tenido la oportuni-dad de verlos aquí.

El teatro de la Volksbühne, que cuenta con un granprestigio a nivel europeo, acogerá a la compañíaSiglo de Oro de la Comunidad de Madrid, con elespectáculo La vida es sueño, de Calderón de laBarca, en versión de Pedro Manuel Villora y direc-ción escénica de Juan Carlos Pérez de la Fuente.También actuará allí la compañía Metatarso, quepondrá en escena Madrid Laberinto XXI, con textoy dirección del joven y prometedor Darío Facal, asícomo el flamenco fusión de uno de los nuevos valo-res de la música madrileña: Pitingo.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid desarrolla-rá un programa de músicos españoles en elKonzerthaus y Antonio Carmona llevará el míticoVente pa Madrid al Kesselhaus. Una muestra de lareciente producción de cortometrajes madrileñospodrá verse en la nueva sede del Instituto Cervantes,así como el espectáculo Sangre del Nuevo BalletEspañol, coreografiado y bailado por los premiadosÁngel Rojas y Carlos Rodríguez.

La mítica sala E-Werk acogerá la clausura de estefestival con el espectáculo Madrid escaparate de lasartes que, con dirección de Mariano de Paco y artis-tas como Rocío Molina, Mónica Runde, DanielAbreu, Chevi Muraday y Ángel Rojas, entre otros,ofrecerán una panorámica de la creación coreográfi-ca madrileña.

La gastronomía, la promoción turística y los encuen-tros sectoriales profesionales en el ámbito de lasartes escénicas completan el programa MADE INMAD BERLIN 2008, que inicia una, esperemosfructífera, corriente cultural entre el centro y el surde Europa.

Madrid about BerlinRUPERTO MERINO

Page 78: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA DE TEATRO

87

Se puede asegurar, sin temor a equivocarse,que finales de agosto marca el comienzo dela nueva temporada teatral en Madrid y, sinduda, esta etapa que empieza es realmenteesperanzadora, a la vista y sobre el papel,

por los espectáculos y sus intérpretes.

Sin ánimo de ser exhaustivo, pero a modo de orien-tación, ahí van unos cuantos: El 28 de agosto, será elprimer estreno de la temporada 2008/2009, en elteatro Príncipe Gran Vía: "La decente**, espléndi-da comedia de humor y suspense, de ese maestro dela otra generación del 27, que es Miguel Murara. Susintérpretes son: Manuel Galiana, Ana María Vidal yJuan Calot, entre otros. La escenografía de GilParrando, el vestuario de Etio Berhanyer y la direc-ción de Mará Recatero y el abajo firmante.

El 29 de agosto, el Teatro Muñoz Seca reponeBajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos, condirección del autor.

Unos días después, y en septiembre, la reapariciónde ese personalísimo actor, llamado ArturoFernández, que junta a Carmen del Valle, estrena enel teatro Marquina La montaña rusa, de ErikAssous. Esta comedia, la ha representado en París,con gran éxito, Alain Delon y marca una vez más eltacto y sensibilidad de este gran empresario que esAlejandro Cohibí.

El Reina Victoria, capitaneado por EnriqueCornejo, vuelve con Chema Yuste y Fló con Unapareja de miedo, uno de los grandes éxitos de la tem-porada anterior.

El Infanta Isabel cuenta con El Brujo, el extraordina-rio actor, siempre con miles de seguidores.

El Alcázar, llevará a su escenario el 24 de septiem-bre, la última comedia de Yasmina Rezza,Interpretada por Aitana Sánchez Gijón y MaribelVerdú.

El Fígaro, de septiembre a enero tendrá en su esce-nario Que viene Richi.

El Gran Vía, seguirá en la sala pequeña, por cuartoaño consecutivo con Espinete no existe y en la gran-de, La Cubana con Cómeme el coco, negro.

Al teatro Apolo vendrá «Mayumaná». En elColiseum continúa otro año más, La Bella y laBestia. En el Lope de Vega se estrenará Hign SchoolMusical.

El Teatro Rialto, que recupera su nombre de toda lavida, prepara el espectáculo musical tituladoEnamorados anónimos que es un recorrido por lamúsica española.

Creo sinceramente, que en este inmenso caleidosco-pio hay menús de todo tipo para que el espectadorelija varios platos a cual más atractivo.

Desde aquí quiero agradecer, como hombre delespectáculo, muy veterano, el esfuerzo y entusiasmoque derrochan tres empresarios en Madrid, para quecada temporada las cosas sigan caminando; esosempresarios son: Alejandro Colubi, EnriqueCornejo y Enrique Salaberría.

Gracias a los tres y a todos los demás que batallan adiario, temporada a temporada para que este hermo-so mundo del teatro permanezca.

El comienzo de la temporadateatral

GUSTAVO PÉREZ PUIGDIRECTOR TEATRAL Y REALIZADOR DE TELEVISIÓN

Page 79: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

DocumentosJULIÁN MARÍAS EN SUS TEXTOSSELECCIÓN: HELIO CARPINTERO

DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA

Page 80: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

DOCUMENTOS

91

Pocos escritores e intelectuales españoles han tenido el sentido hondo y vivo del valor singular de la lengua espa-ñola, como lo ha tenido Julián Marías. Pocos, como él, han reflexionado sobre lo que la lengua da al hombre a lahora de ordenar su existencia.

Este artículo resume muchos de esos elementos humanos esenciales que hacen posible una lengua, y nos permi-te entender la enorme importancia de poseerla con plenitud, para poder ser efectivamente dueños de nuestrovivir.

HELIO CARPINTERO

DocumentosLA LITERATURA COMO CREACIÓN DE LENGUA

Page 81: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

DOCUMENTOS

93

La Real Academia Española inicia su curso1995-1996. Lleva más de dos siglos ymedio velando por la lengua española.Hoy ha alcanzado una maduración queacaso no se esperaba a comienzos del

siglo XVIII; y una extensión que, aunque ya estable-cida entonces —era la lengua de la América hispáni-ca—, no tenía el enorme número de hablantes denuestra época, ni el uso en ella había alcanzado laimportancia y el valor de creación que le correspon-de en nuestros días. Por otra parte, el español expe-rimenta, dentro de nuestro país, dificultades que noeran siquiera imaginables cuando esta Academia fuecreada.

Pienso que puede tener interés considerar la lenguadesde una perspectiva que no es la usual, quierodecir que no es exclusivamente "lingüística". Perohay que advertir que el primer diccionario de estaAcademia era un Diccionario de Autoridades, esdecir, que era parte integrante de él el testimonio delos grandes escritores, en suma, la literatura. Acasono sea inoportuno recordar la función que tiene enla misma creación de la lengua.

La vida humana es una realidad interpretativa. Noestá hecha, sino que se va haciendo; es proyectiva,imaginativa, hay que previvirla como "tal" vida;tiene que incluir una teoría de sí misma, hecha deirrealidades que todavía no existen. Es la única reali-dad conocida de la cual forma parte la posibilidadcomo tal.

Por eso le pertenece ese extraño fenómeno que es eldecir. No puedo vivir más que diciendo; por lo pron-to diciéndome a mí mismo, imaginando quién pre-tendo ser, anticipando lo que todavía no existe ni esseguro; pero como el hombre es convivencial, comonace con otros y encuentra el tú antes que el yo, ese

decir es decir a los demás, antes de contraerse a lapropia intimidad.

Ese fenómeno es bastante complejo. El decir es sóloel primer nivel, que pertenece a toda posible vidapersonal. En la forma concreta en que la conocemos,es decir, el hombre, ese decir se realiza primaria-mente en el lenguaje, la forma fonética y auditiva enque acontece. El hombre es un animal singular, yo lodefino como "el animal que tiene una vida humana";tiene una estructura empírica, es aéreo y no acuáti-co, con una anatomía muy precisa, con órganosvocales y acústicos, ordenados en torno a ese múscu-lo rojo que llamamos lengua. Si la vida personalcomo tal es dicente, el hombre es además locuente,hablador, parlante.

No termina aquí la historia. El hombre es social ehistórico. No existe un lenguaje único, sino que éstese realiza en diversas lenguas, llamadas también"idiomas", porque son la forma propia de hablar delos diferentes grupos humanos, en un tercer nivel deconcreción. Los tres son inseparables, y es menestertenerlos en cuenta si se quiere entender ese rasgoesencial de lo humano.

El fenómeno primario es, por supuesto, el habla. Lalengua es por lo pronto lengua hablada, y la inmensamayoría de las existentes han sido y son solamenteeso. De ahí hay que partir, pero sería una peligrosatentación quedarse en ello. Durante milenios se han

La Literatura como creaciónde Lengua

JULIÁN MARÍAS

No termina aquí la historia. Elhombre es social e histórico.

No existe un lenguaje único, sino queéste se realiza en diversas lenguas

Page 82: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

94

hablado lenguas no escritas, que no han tenido másque una realidad motriz, vocal y auditiva, no visual.

Estas lenguas están definidas por cierta elementali-dad; los actos verbales son fugaces, desaparecen tanpronto como se realizan; esto les da una inestabili-dad que dificulta su fijación; por eso tienen propen-sión a la fragmentación en diversas variedades, loque se llama "dialectos" o formas de hablar; y a lavez al enquistamiento en cada una de ellas. No vanmás allá de las necesidades expresivas y comunicati-vas de los grupos que las hablan y de las circunstan-cias precisas en que se encuentran esos hablantes,cuyas formas de vida suelen ser relativamente primi-tivas. El horizonte de esas lenguas es forzosamentemuy limitado.

La escritura, y su consecuencia inmediata, la lectu-ra, trasladan lo auditivo a una dimensión enteramen-te distinta, la visual, originariamente ajena a la len-gua; alteran su carácter temporal y sucesivo, intro-ducen una posible simultaneidad, la "sinopsis", queno existe en la palabra hablada. Esto hace posiblevolver sobre lo dicho, es decir, lo escrito, y por tantola fijación. Esto da a las lenguas una estabilidad quede otro modo era imposible; y digo "era" porque ennuestro itiempo, y no antes, se han descubierto téc-nicas que permuten la fijación y conservación de lapalabra hablada, de la realidad auditiva de la lengua.Si esto se hubiese realizado en otras épocas, la histo-ria de la humanidad seria considerablemente distin-ta.

La escritura da a las lenguas estabilidad y continui-dad y permite la extensión más allá del reducidogrupo originario; es, además, la liberación de lanecesidad de la presencia física, de las limitacionesde la voz y la capacidad auditiva. Es, finalmente, elinstrumento de la permanencia, que puede afectar atodas las dimensiones de la vida: verba volant, scrip-ta manent. Ahora, bien lo sabemos, las palabras novuelan, sino que pueden quedarse; pero la fugacidadha sido el destino de lo hablado durante toda la his-toria anterior a nuestro tiempo.

Pero no se trata solamente de escritura y lectura. Laconsideración meramente lingüística de las Lenguases una tentación peligrosa, una mutilación que llevaa graves errores. Incluso en las no escritas puedeexistir un factor que va más allá de ellas como siste-mas fonéticos y significativos, y que tiene un papelcapital. Me refiero a la literatura.

No hay que insistir en las enormes limitaciones de la

que no se escribe, sino que se recita o canta y setransmite por tradición oral, en las múltiples varian-tes que magistralmente estudió nuestro RamónMenéndez Pidal. Aun así, la imaginación literaria esun factor de enriquecimiento de las lenguas mera-mente habladas, y las formas métricas o rítmicas sonun factor de fijación y conservación. Pero la literatu-ra, como su nombre indica, existe propiamente conla letra, con el escrito, con la traslación visual de lohablado.

La expresión oral tiene una larga serie de limitacio-nes. La referencia a una situación concreta en que seejecuta el acto de emisión, recepción y comprensiónde la palabra; la necesaria brevedad, la dificultad deretención, la imposibilidad de articulación de largasseries verbales, que tienden a fragmentarse.

La letra, la literatura propiamente dicha, permite laconservación del pasado, y con ello la existencia dela memoria histórica; lo que era "inmemorial",situado en un pretérito impreciso y no localizado,puede ordenarse y datarse, adquirir un sentido his-tórico. Pero además la literatura introduce el des-pliegue de la imaginación, la exploración de irreali-dades que no tienen más que existencia mental, laficción en sentido estricto, la experimentación ima-ginativa de las posibilidades humanas, más allá de loreal, la invención de situaciones no realizadas y aunirrealizables, el descubrimiento y ensayo de innume-rables sentimientos, relaciones humanas, proyectosvitales; de las fuerzas y poderes que condicionan lavida, hasta de su desenlace, la anticipación de lamuerte propia o ajena y la comprensión de su senti-do.

Por otra parte, de esta nueva situación depende laposibilidad del pensamiento complejo, los mecanis-mos de indagación, descubrimiento, concatenación,justificación, prueba; en suma, la construcción deedificios mentales en que se realizan la filosofía, lateología, las ciencias de la naturaleza o de lo huma-no, la indagación de la realidad entera y de lo que sedescubre como posible, deseable o temible. La lite-ratura es el más formidable instrumento de dilata-ción de la vida humana. Gracias a ella y en los últimos

La letra, la literatura propiamentedicha, permite la conservación del

pasado, y con ello la existencia de lamemoria histórica

Page 83: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

DOCUMENTOS

95

tiempos a la técnica científica, nuestra vida es pro-piamente humana, innovadora y dramática: una rea-lidad en expansión.

La lengua no se reduce a un léxico, ni a una fonética,por lo demás variable, ni a una estructura gramaticalde relativa rigidez. Es sobre todo una instalación enla cual vive el que la habla, desde la cual se proyectavectorialmente en las funciones de expresión, comu-nicación y significación, y que a su vez se va modifi-cando por esa vida, por los actos ejecutados en ella.

Por eso la lengua, lejos de agotarse en lo estricta-mente lingüístico, en lo que podríamos llamar"intralingüístico", es el ámbito en que se realizatoda una dimensión de la vida, resultado de múlti-ples experiencias individuales y colectivas, históri-cas, e incluye esencialmente repertorios de giros,conexiones, complejos de significación. La visión delo real está condicionada por la lengua, que introdu-ce en ello articulaciones, jerarquías, distinciones yconfusiones, estimaciones. Lo que llamamos"mundo" es en buena medida resultado de la lenguaen que se está instalado.

La literatura, en la medida en que es descubrimientoy exploración de realidades exteriores o interiores,incluso íntimas y puramente imaginativas, contribu-ye de manera extraordinaria a la creación del léxico,bastante primitivo en las lenguas no literarias, con-centradas sobre lo presente e inmediato, mientrasque adquiere inmensa riqueza en las que han tenidoun cultivo creador a lo largo de varios siglos.

Las lenguas que carecen de literatura o han sidovehículo de un mínimo de ella son necesariamentepobres, limitadas, reducidas a los actos verbales sus-citados por situaciones que no van más allá de lasnormales de la convivencia cotidiana o de algúnsuceso excepcional que no es tampoco origen degrandes innovaciones lingüísticas.

A lo largo de la historia de la humanidad han existidomuchos millares de lenguas, en número que siempreme parece asombroso y nunca explicado, restringi-das a la comunicación de grupos humanos, casisiempre reducidos, con frecuencia aislados, que han

desaparecido sin dejar huella cuando se ha extingui-do su uso. Piénsese en los centenares, acaso millaresde lenguas que se hablaban en la América anterior alDescubrimiento, cada una de las cuales estaba ads-crita a una comunidad que solo en algunos casos eradilatada, en la mayoría era mínima, y que no era inte-ligible fuera de estrechos límites. En la actualidadhay países africanos en que se hablan decenas de len-guas, en algunos casos varios centenares. En con-junto estas lenguas son hoy varios millares, y tienenconsiderable interés antropológico y filológico;pero su realidad como tales lenguas no es compara-ble a la de las que han sido desarrolladas, elaboradas,enriquecidas, matizadas por una literatura, y enespecial por una continuidad histórica que les hapermitido recoger y reflejar la vida secular, acasomilenaria, de un pueblo o tal vez de un grupo depueblos.

Resulta, pues, que la literatura es un ingredienteconstitutivo de la lengua cuando esta alcanza susposibilidades reales. El hecho de que existan lenguasno literarias no debe ocultar el que les pertenece laposibilidad intrínseca de poseerlas. No se olvide quela vida humana incluye lo posible tanto como lo realy existente. La eliminación de lo que parece "sólo"posible es en rigor una mutilación.

Todo lo humano se realiza en diversos grados, desdelos más primitivos o que resultan de una anormali-dad o decadencia hasta los de máxima perfección.Hay una tendencia, que me parece errónea, a fijar laatención en las formas inferiores y no en aquellas enque el fenómeno en cuestión alcanza su plenitud.

Se da por supuesto que lo inferior es lo "primitivo"en el sentido de lo más antiguo, por una creenciaautomática en el progreso, sin pensar que existenretrocesos, decadencias, situaciones de aislamientoque producen enquistamientos anormales, que pue-den ser posteriores a formas de mayor perfección,con superior grado de realidad. No se puede renun-ciar al estudio de las formas deficientes, pero másbien se debería intentar comprenderlas desde lasplenas y logradas; es menester ver la afasia como unaafección de la elocución normal, las deficienciasmentales o la demencia como alteraciones de laracionalidad. He recordado a veces que Taine defi-nía la percepción como "una alucinación verdade-ra", une hallucination vraie.

Desde esta perspectiva, la literatura aparece comoinseparable de la lengua, aunque de hecho puedasepararse, es decir, no darse en la realidad de algu-

Las lenguas que carecen de literaturao han sido vehículo de un mínimo de

ella son necesariamente pobres

Page 84: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

96

nas lenguas. En todo caso, forma parte de sus posi-bilidades intrínsecas, y estas se realizan o no segúnlos acontecimientos históricos, que casi siempre tie-nen un origen ajeno a lo propiamente lingüístico.Podríamos decir que las lenguas están llamadas acrear literaturas que refluirán sobre ellas y serán fac-tores capitales de su constitución.

Es evidente que entre las lenguas semíticas el hebreoha tenido, como tal lengua, un destino y una realidadextraordinarios, porque en esa lengua se ha escritola Biblia, al menos el Antiguo Testamento, y el que elNuevo no se haya compuesto en hebreo sino en grie-go ha afectado a ambas lenguas y buena porción de lahistoria de la humanidad. Aparte de su significaciónreligiosa, la Biblia es una asombrosa creación litera-ria, y el hebreo ha sido en cierta medida "hecho"por ella. Con menor alcance, algo semejante signifi-có el Corán para el árabe, que ha quedado vinculadoa esa manifestación de la literatura, a ese "libro".

El griego y el latín han tenido como lenguas un des-arrollo y un grado de perfección incomparables por-que no han sido solamente las usadas en su conver-sación por los pueblos que las hablaban, sino que enellas se han escrito espléndidas literaturas que hansido las verdaderas creadoras de esas lenguas. Seríaposible evaluar, en el tesoro lexicográfico del griegoy del latín, lo que es resultado inequívoco de la lite-ratura; y se podría analizar la diversa proporción enque han intervenido en ello los varios géneros litera-rios, tan influyentes en las diferencias de los dialec-tos griegos y en su distinta perfección, dependientetambién de la épocas. Y no digamos si se examina elcontenido real que integra el griego y el latín, elrepertorio de imágenes, metáforas, conexiones,procedimientos de interrogación, justificación, for-mulación y expresión de sentimientos. La filosofíahelénica y el derecho romano como creaciones lite-rarias han condicionado decisivamente y de modomuy diverso ambas lenguas. Las dificultades de tra-ducción de una a otra son suficiente prueba de estasituación. Todo eso es la verdadera realidad de esaslenguas, que no se reduce a un diccionario y unagramática. Los cuáles, como vemos, son en enorme

proporción consecuencia de la literatura, sin la cualserían bien distintas, como muestran aquellas quepodrían ser "afines", por su proximidad lingüística,pero cuyo destino histórico ha sido enteramentediferente.

Las literaturas son de muy desigual valor y alcance.Un factor decisivo es su continuidad. Cuando acom-pañan a un pueblo a lo largo de toda su historia,cuando se van nutriendo del drama en que consistetoda vida humana, y a la vez lo van estimulando,interpretando, haciendo inteligible y compartidopor todos, van elaborando una lengua que más pron-to o más tarde alcanza su madurez, su plenitud, ypuede ser instrumento adecuado y siempre abiertode conocimiento y expresión.

No solo los cantares de gesta o el Romancero, tam-bién la obra doctrinal de Alfonso el Sabio han sidofactores de que el castellano tuviese pronto posibili-dades extraordinarias. Siempre me ha conmovido elhecho de que las Coplas de Jorge Manrique, que tie-nen medio milenio de antigüedad, sean plenamenteinteligibles para cualquier hablante de español; sonlingüísticamente actuales, lo que no sucede con tex-tos de la misma fecha en otras lenguas.

Y creo que no es un azar que desde entonces la len-gua española fuese el vehículo de realización de unahistoria que, precisamente a partir de aquel momen-to, se universalizó mediante la creación de unasupernación en los dos hemisferios, la Monarquíahispánica o católica, a la vez que la lengua se iba con-virtiendo progresivamente en lengua universal, pro-pia de diversos países, de sociedades muy distintas yalejadas.

Las grandes literaturas creadoras, refinadas y que nohan experimentado agotamiento, son el factor capi-tal de la formación de lenguas con capacidad de cre-cimiento ilimitado, de adaptación a situaciones nue-vas, con aptitud para vivir en otros suelos, habladas yescritas por hombres de otras razas, y ser factor deunidad y diversidad de una pluralidad de variedadesde lo humano. Por eso son esenciales los individuoscreadores, que pueden ser numerosos y eminentes osolo excepcionales, que pueden persistir a lo largode varios siglos o extinguirse en cierto momento. Nobasta el uso lingüístico, colectivo y anónimo, paraexplicar plenamente la génesis de las lenguas supe-riores; es menester tener en cuenta la literatura,cuyo origen es siempre personal, rigurosamenteindividual.

El griego y el latín han tenido comolenguas un desarrollo y un grado deperfección incomparables porque nohan sido solamente las usadas en su

conversación por los pueblos

Page 85: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

DOCUMENTOS

97

La perfección de las lenguas está condicionada porlas literaturas escritas en ellas. Y, por supuesto, porel estado en que se encuentran: su vivacidad, elgrado de conservación y posesión de esas obras lite-rarias. Por eso me parece decisivo lo que llamo el"espesor del presente", en este caso del presenteliterario. ¿Qué está vivo en cada momento? ¿Quéporción de la literatura de una lengua es leída, nomeramente estudiada por profesionales y eruditos?.No basta, por tanto, con que algo se haya "escrito";habrá sido decisivo para la formación de la lengua;pero es menester que siga vivo, que la lengua de unaépoca posterior lo lleve "dentro", que los que lahablan se sigan nutriendo de lo que fue innovación,y conserven el resultado de aquella acción creadora.Por eso, velar por la literatura es una de las misionesmás importantes de los que tienen la vocación deestudiar y cuidar la lengua. Por fortuna, en España esde sorprendente magnitud ese "espesor" del pre-sente, y conserva plena actualidad la obra de escrito-res que han muerto hace muchos años.

Quizá no se repara lo suficiente en la enormeinfluencia que ha tenido en la formación de muchaslenguas, sin duda en las europeas, el uso del verso;no solo en la poesía lírica o épica, sino más aún en ladramática, en el teatro, constituido primariamentepor el diálogo, la conversación, el "habla" acerca detodos los asuntos de la vida. El verso ha sido un ins-trumento de selección, de creación lingüística, deestablecimiento de conexiones significativas. Lapérdida de ello ha hecho que en nuestra época seanmuchos los que no entienden lo que se dice en el tea-tro clásico, a pesar de que fue lengua hablada, colo-quial, inmediatamente inteligible, cuando se escri-bió.

Algo tan literario como el extremado uso del hipér-baton fue un factor de la formación del latín y su dis-minución o abandono constituyó la principal dife-rencia del latín medieval respecto del clásico, con unreverdecimiento deliberado y puramente literario enmanos de los humanistas.

De la literatura procede en ocasiones la transforma-ción de palabras de larguísimo uso. He estudiado lanueva acepción positiva que adquiere en español —yno en otras lenguas— la palabra "ilusión" en laépoca romántica, el tránsito de expresiones como"hacerse ilusiones", "ser un iluso", a otras como"tener ilusión" por algo o alguien, "estar o vivir ilu-sionado". Esta variación decisiva se inicia enEspronceda y luego en Zorrilla, y de ellos pasa a losprosistas y, muy pronto, a la lengua hablada y colo-

quial, hasta el punto de perder hoy el "sentido fuer-te" de esa palabra.

Sería interminable el catálogo del enriquecimientode las lenguas europeas debido a la novela del sigloXIX, a la finísima exploración realizada en ella de lavida interior, de los sentimientos, las pasiones, lasmúltiples cuestiones tratadas en esa época y desco-nocidas en las anteriores.

Es claro que estoy empleando la palabra "literatura"en su sentido más amplio: las Híteme, lo que seescribe sin propósito exclusivamente utilitario,poniendo en juego la imaginación y la razón, quelleva dentro esencialmente lo imaginativo. Por eso hasido decisivo el incremento de los "géneros litera-rios", de tanta significación lingüística, y no menosque en una lengua se cultiven, que se escriba sobremuy diversos asuntos, sobre campos muy distintos,que se lleve a cabo la exploración de todas las dimen-siones de la vida. Hay muy varias formas de pensa-miento: religioso, mágico, poético, narrativo, filosó-fico, científico, político, tantos más. Hay lenguas"incompletas", deficientes, porque sus literaturaslo han sido.

El hecho de que el latín haya sido en Occidente,durante muchos siglos, el instrumento de casi todaslas formas de pensamiento teórico, a la vez que haasegurado su universalidad y ha creado una amplísi-ma comunidad inteligible y transitable, ha retrasadoel desarrollo parcial de las lenguas vivas. Estas, laseuropeas, durante largo tiempo estaban en períodode formación, con gran inestabilidad, y no eranaptas para ciertas formas de pensamiento, precisa-mente porque no se había pensado en ellas. Hedicho que "el latín fue el invernadero de la menteteórica, entre San Agustín y el Renacimiento".

En el caso del español esto es particularmente visi-ble y de graves consecuencias. Mientras algunas len-guas europeas crean, dentro de sus sistemas, unalengua filosófica, entre el siglo XVI y el XVIII, en

En el caso del español esto esparticularmente visible y de graves

consecuencias. Mientras algunaslenguas europeas crean, dentro desus sistemas, una lengua filosófica,

entre el siglo XVI y el XVIII, enEspaña esto no acontece

Page 86: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

98

España esto no acontece, por diversos motivos,hasta hace solamente un siglo. Creo que este retrasoha tenido, para todo el mundo de lengua española,consecuencias que no se han medido bien.

Pero este retraso ha tenido una compensación: elespañol en que al fin se ha engendrado una lenguafilosófica es una lengua mucho más desarrollada yperfecta que lo eran en siglos pasados aquellas enque se escribió filosóficamente. El español estabaelaborado por un larguísimo cultivo sin interrupciónde la lírica, el teatro, la novela, las crónicas y la histo-ria, la ascética y la mística, la política. Por eso es hoyuna lengua en que la filosofía puede realizarse contanta perfección como en las más ilustres. Y acasopor la carga inmensa, propiamente literaria, que lle-vaba el español, la filosofía de nuestra lengua ha sen-tido cierta repugnancia al tecnicismo, al neologis-

mo, precisamente porque el español hablado y escri-to, la lengua viva, tenía singular riqueza y podíaalbergar, sin perturbación, el pensamiento más rigu-roso. Y acaso hay en nuestra lengua, en su propiaestructura y en su vocabulario vivo y cotidiano, unascuantas posibilidades que se pueden aprovecharpara pensar ciertos decisivos descubrimientos filo-sóficos.

Cuando hablemos de lengua, y esta es la misión de laReal Academia Española, cuidemos de tomarla en suintegridad, sin olvidar ninguno de los elementos quela integran, que constituyen su verdadera realidad yson la clave de su porvenir.

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA APERTURA DEL

CURSO 95-96 EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Page 87: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Crónica de MadridAGENDA CULTURAL Y TURÍSTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FUNDES. septiembre 2008

Cuenta y RazónFundada por Julián Marías en 1981

Page 88: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la
Page 89: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA

101

Alo largo del mes de septiembre, y comocontinuación a la primera oleada de actosconmemorativos del Bicentenario de1808 habida el pasado mes de mayo, laComunidad de Madrid será escenario de

multitud de propuestas que tratan de acercar a losciudadanos a un conocimiento mayor de la Historiadel levantamiento popular que dio origen a laGuerra de Independencia, al tiempo que permitendisfrutar de la oferta de ocio, gastronomía y entornode los municipios madrileños.

Gracias al esfuerzo organizativo de la FundaciónDos de Mayo, Nación y Libertad, el territorio deMadrid se verá salpicado, a la vuelta del verano, deexposiciones, recreaciones históricas y espectáculosde teatro y danza que toman como referencia aque-llos días de 1808, en los que las mayores hazañas fue-ron protagonizadas, fundamentalmente, por el pue-blo. Como bien escribe Galdós, “… Ustedes hanvisto muchas cosas buenas; ustedes han visto la delos grandes militares, la de los grandes civiles y la delos sargentos; pero no han visto la de los lacayos ycocheros que fue la primera, la primerita y sin dispu-ta la más salada de todas.”

Dentro de la programación de exposiciones, conti-nuará durante septiembre su recorrido por los muni-cipios de Madrid la exposición 1808: la respuesta delos madrileños, que rememora esos primeros díasdel mes de mayo y la lucha frente al invasor, así comolos acontecimientos de El Escorial y de Aranjuez queles precedieron y los posteriores del “Bando de losAlcaldes de Móstoles” y de la Batalla de Somosierra.En concreto, la muestra se repartirá entre Patones(durante la primera quincena de septiembre) y Parla–hasta el 2 de octubre-.

Con distinta ambición en su montaje, pero con unsentido parejo, septiembre estará marcado por laapertura de la exposición La Nación soberana.Proclamas y Bandos de 1808, que se inaugurará el 30

de ese mes, y permanecerá abierta al público hasta el4 de noviembre.

En el marco histórico de la Real Casa de Correos dela Puerta del Sol, sede de la Presidencia delGobierno de la Comunidad de Madrid, y con elpatrocinio de la Fundación Caja Madrid, la muestrapresentará los bandos realizados por las Juntas crea-das en las distintas provincias que se sublevaron con-tra el Gobierno afrancesado, asumiendo la soberaníanacional en ausencia de los reyes.

Entre los días 19 y 21 de septiembre, se celebrará, enel inigualable entorno de Somosierra, la recreaciónhistórica de la batalla del mismo nombre, junto conla que se organizará toda una jornada de actividades(desfiles, instalación de un campamento didáctico,actividades divulgativas, etc.) en torno a este rele-vante acontecimiento político y militar de la Guerrade la Independencia. Se prevé la participación demás de 500 figurantes con equipos de campaña deépoca.

Este proyecto está impulsado por la Fundación Dosde Mayo, en colaboración con el Ayuntamiento deSomosierra, la Asociación Histórico CulturalVoluntarios de Madrid 1808-1814, así como numero-sas sociedades históricas de España, Gran Bretaña,Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, Portugal, y elasesoramiento de destacados expertos civiles y mili-tares y el patrocinio de la Fundación Caja Madrid.

Otro de los grandes espectáculos ideados para la

Crónica de MadridAGENDA CULTURAL Y TURÍSTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Entre los días 19 y 21 de septiembre,se celebrará, en el inigualable

entorno de Somosierra, la recreaciónhistórica de la batalla del mismo

nombre

Page 90: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Cuenta y Razón | septiembre 2008

102

conmemoración del Bicentenario, y que estará en elcartel del Teatro Albéniz de la Comunidad deMadrid entre los días 12 y 28 de ese mes, será Puertadel Sol, un espectáculo multidisciplinar de gran for-mato basado en Los Episodios Nacionales de BenitoPérez Galdós.

Puerta del Sol es una adaptación teatral de losEpisodios Nacionales coproducida con la Compañíade Juan Carlos Pérez de la Fuente, y que toma comoeje central los hechos que acontecen entre el Motínde Aranjuez y el levantamiento popular de Madriddel Dos de Mayo.

En cuanto a la danza, también en septiembre se pro-ducirá el estreno mundial de Baile de Máscaras, elnuevo espectáculo de la pujante compañía NuevoBallet Español, y que se podrá contemplar, sucesiva-mente, en el Teatro del Bosque de Móstoles (los días13 y 14 de septiembre) y en el Teatro Albéniz de laComunidad de Madrid ya en el mes de noviembre.

Baile de Máscaras –con coreografía del Nuevo BalletEspañol, partitura de José Nieto y vestuario de RosaGarcía Andújar- incorpora numerosos elementosaudiovisuales, proyecciones en pantallas y escena-rios móviles, y se ha diseñado como un viaje retros-pectivo desde una época en la historia de Españamarcada por la guerra, hasta nuestros días, utilizan-do como lenguaje la danza, la voz, la música y la ima-gen, a través de tres grandes personajes –Goya,Napoleón y Fernando VII- y un cuarto, que repre-senta la voz del pueblo.

Pero la agenda cultural madrileña para septiembreno se agota con las conmemoraciones históricas.Septiembre es el mes en el que arranca la programa-ción escénica en toda la región. Una nueva tempora-da en la que Madrid vuelve a confirmar que su carte-lera es la más atractiva de toda España, algo que con-firman invariablemente los resultados de espectado-res que cada semana acuden a los teatros de Madrid.

Así pues, junto a las citas que nos brindan un reen-cuentro con la Historia, los escenarios de Madrid

–tanto los espacios públicos como privados, y tam-bién en las salas alternativas- nos devuelven a unamodernidad radical, que cada nueva temporadamarca tiempos y tendencias en la escena española.

Otra cita de relieve internacional que Madrid acogedurante septiembre es una de las dos que cada añotiene la capital con el mundo de la moda. La modahecha en Madrid y las industrias asociadas a lamisma ya representan un peso aproximado del 4 porciento del Producto Interior Bruto regional. A estaimportante dimensión empresarial se añade tambiénla extraordinaria cobertura que, dentro y fuera deMadrid, alcanza un evento de la magnitud de laPasarela Cibeles, donde los principales creadoresespañoles descubren al público sus últimos diseños.

En septiembre, por tanto, tendremos una nueva edi-ción de la Pasarela Cibeles, de un auténtico fenóme-no social que granjea un indiscutible reconocimien-to mundial a nuestra región. La moda servirá denuevo como potente atractivo turístico, pero tam-bién como exponente del empuje, la originalidad y eldinamismo de la sociedad madrileña.

Además, en otra muestra de innovación, en este casoen el apartado cultural, y en concreto cinematográ-fico, se celebrará en Pozuelo de Alarcón, del 26 deseptiembre al 3 de octubre, una nueva edición –lanovena, ya- de Animadrid, el Festival Internacionalde Imagen Animada de Pozuelo de Alarcón -Comunidad de Madrid, organizado por elAyuntamiento de dicha localidad y la Consejería deCultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.

Animadrid es un acontecimiento singular dentro delos numerosos eventos que cada año tienen comoobjetivo el fomento de las artes cinematográficas yaudiovisuales, ya que promociona y da a conocer laanimación audiovisual –un sector en pleno desarro-llo en toda España- propiciando un punto deencuentro entre los creadores y el público al quedirigen sus obras.

Las anteriores son sólo algunas de las citas cultura-les y turísticas más destacadas en un mes como sep-tiembre, en el que nuestro clima permite disfrutarplenamente de los encantos turísticos y medioam-bientales de Madrid, sin las aglomeraciones propiasdel verano, pero no es una relación exhaustiva.

Septiembre es también el mes en el que se celebraráuna nueva edición del Día Mundial del Turismo, unsector cuya importancia para nuestra Región está

En cuanto a la danza, también enseptiembre se producirá el estrenomundial de Baile de Máscaras, elnuevo espectáculo de la pujantecompañía Nuevo Ballet Español

Page 91: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

CRÓNICA

103

fuera de toda duda. Basta decir que el 10,1% del PIBde la Comunidad de Madrid corresponde al turismo,en una tendencia que sigue su curso creciente peseal ambiente económico en general desfavorable.Madrid sigue a la cabeza de España en crecimientode la recepción de turistas extranjeros.Precisamente, y dada la relevancia del sector deturismo para nuestra región, el Gobierno de laComunidad de Madrid tiene como objetivo que laoferta turística madrileña esté presente, con todo elamplio abanico de sus posibilidades, también en elexterior.

Un objetivo para el que realiza una labor prioritariala Sociedad Pública Turismo de Madrid, que integraa municipios de inmensa riqueza en patrimonio his-

tórico, artístico y cultural, promocionando el turis-mo con muy buenos resultados.

En resumen, septiembre es un momento especial-mente señalado para conocer todo lo que Madrid, unescenario internacional de creación artística e inno-vación en el diseño, la moda y la gastronomía, tieneque ofrecer a todos sus visitantes.

Un mes para reencontrarnos con el pasado, perotambién para asomarnos al futuro de nuestra cultu-ra, en nuestra capital, y también en los municipiosmadrileños, que ya destacan por conjugar, magis-tralmente, los valores del patrimonio histórico yartístico más tradicionales con las manifestacionesculturales más rompedoras y originales.

Page 92: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la

Boletín de suscripción o renovación

Suscriptor ...............................................................................................................

Calle .........................................................Nº ...........Piso ........................

Localidad .............................................................C.P. ...................................

Provincia y país .........................................................Teléfono ...........................

Deseo renovar o suscribirme a la revista bimestral Cuenta y Razón durante el año2008.

El pago de dicha suscripción anual (45€) lo he efectuado mediante:

Ingreso en la cuenta corriente a nombre de FUNDES, por importe de 45€.

Transferencia bancaria por 45€ a la c/c a nombre de FUNDES.

(marque con una X lo que proceda).

............................................a.......de..........................de 2008

Firma

FFUUNNDDEESSBanco SantaderGoya, 8 - 28001 - Madridc/c 0049 5101 82 2116020524Código IBAN: ES89 0049 5101 8221 1602 0524

EEnnvviiaarr eell bboolleettíínn ddee ssuussccrriippcciióónn aaFUNDES. Serrano, 17. 2º dcha. 28001 MADRID. Españ[email protected]

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Page 93: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista3.pdf · Consejo de Dirección FUNDADOR Julian Marías EDITOR ... mo. Se vuelve a chapotear sobre la cultura de la