cuenca del rio nazas

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE ING AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES MANEJO INTEGRAL DEL AGUA DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL USO Y MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO NAZAS, PERTENECIENTE ALA COMARCA LAGUNERA ALUMNO: PAULINO TEQUIHUACTLE SÁNCHEZ PROFESOR: DR MARCIAL CASTILLO ÁLVAREZ

description

cuenca del rio nazas,distrito de riego,cultivos,problemas etc

Transcript of cuenca del rio nazas

Page 1: cuenca del rio nazas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOUNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

ING AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES

MANEJO INTEGRAL DEL AGUA

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL USO Y MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO NAZAS, PERTENECIENTE

ALA COMARCA LAGUNERA

ALUMNO:PAULINO TEQUIHUACTLE SÁNCHEZ

PROFESOR: DR MARCIAL CASTILLO ÁLVAREZ

SAN JOSÉ PUYACATENGO ,TEAPA, A 6 DE JUNIO DEL 2012

Page 2: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la aridez del Norte de México, el problema de la disponibilidad del

agua se da de manera permanente y sigue siendo una prioridad cotidiana para los

usos agrícolas y domestico de la población de estas regiones. Las zonas más

afectadas por esta variabilidad climática abarcan alrededor del 50% de la superficie

del país y se localizan en la mitad del norte del territorio nacional. Existen 37 grandes

Regiones Hidrológicas (RH) en el territorio nacional. La región Hidrológica 36 (RH 36)

tiene una situación por latitud intermedia, dividida por una zona alta de escurrimiento y

una zona baja de acumulación del agua. Esta región hidrológica está formada por una

extensa superficie de 91700km2 que se ubica en la parte árida y semiárida del país

entre 22°40’ y 26°35’ de latitud norte y entre 101°30’ y 106°20’ de longitud oeste. La

mayor parte de esta región se ubica en el estado de Durango, otra parte en el de

zacatecas y una tercera porción sobre el suroeste de Coahuila. La región Hidrológica

36 se encuentra estructurada por el sistema de escurrimiento ordenado de dos

importantes ríos, Nazas y Aguanaval, que fluyen de oeste a este y de sur a norte con

un gradiente altitudinal de 3310 y de 2900m a 1100m respectivamente. La

desembocadura natural de ambos ríos, en las lagunas de Mayran y de Viesca,

respectivamente, han sido sometidas a las obras de aprovechamiento de las aguas.

Actualmente las aportaciones que reciben las lagunas de esta sección, son realmente

poco significativas.

Las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes, que depende

del objeto de la clasificación. Para el objeto de la presa Lázaro Cárdenas “El Palmito”,

es conveniente considerar tres amplias clasificaciones de acuerdo con: El uso, el

proyecto hidráulico, o los materiales que forman la estructura. Al igual, también se

pueden clasificar de acuerdo con la función más general que van a desempeñar,

como de almacenamiento, de derivación, o de regulación. Se pueden clasificar más

las clasificaciones cuando se consideran sus funciones específicas. Las presas de

Página 2

Page 3: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

almacenamiento, se construyen para embalsar el agua en los periodos en que sobra,

para utilizarla cuando escasea, estos periodos pueden ser estacionales, anuales o

más largos. Las presas de almacenamiento se pueden a su vez clasificar de acuerdo

con el objeto de almacenamiento, como para abastecimiento de agua, para recreo,

para la cría de peces y animales salvajes, para la generación de energía

hidroeléctrica, irrigación, etc. Las presas de derivación se construyen ordinariamente

para proporcionar la carga necesaria para desviar el agua hacia zanjas, canales, u

otros sistemas de conducción al lugar en que se van a usar. Se utilizan en los

sistemas de riego, para la derivación de una corriente natural hacia un vaso de

almacenamiento fuera del cauce natural de la corriente, para usos municipales e

industriales, o para una combinación de los mismos. Las presas reguladoras se

construyen para retardar el escurrimiento de las avenidas y disminuir el efecto de las

ocasionales. Las presas reguladoras también se construyen para detener los

sedimentos, aunque no es tan frecuente que se utilicen para varios objetos como las

presas grandes, con frecuencia sirven para más de un fin, cuando son para varios

objetos, se reserva un volumen separado del vaso para cada uno de ellos, existe una

combinación de usos relativamente frecuente en la que entran el almacenamiento.

Las presas vertedoras se proyectan para descargar sobre sus coronas. Deben de

estar hechas de materiales que no se erosionen con tales descargas. Es necesario

emplear concreto, mampostería, acero y madera, excepto en las estructuras

vertedoras muy bajas de unos cuantos pies de altura. Las presas no vertedoras son

las que proyectan para que no rebase el agua por su corona. Este tipo de proyecto

permite ampliar la elección de materiales incluyendo las presas de tierra y las de

enrrocamiento. La presa Lázaro Cárdenas “El Palmito” tuvo una modificación en

cuanto a sus componentes para el control del rio Nazas. (reclamation, 1981)

Página 3

Page 4: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

OBJETIVO

.

1. Describir las características y funcionamiento de las Obras hidráulicas

principales de la cuenca del rio Nazas antes mencionada.

DATOS ESTACIÓN EL PALMITO

LATITUD: 25°36’’52’N

fig.1 canal de agua hacia el DR. 017

LONGITUD: 105°00’’13’ W

ALTITUD: 1538 msnm

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL: 30.7

mm

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL:

EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL: 194

CLIMA: Semiárido

fig.2, Trayectoria del Rio Nazas y las estaciones

Fig.1 agua asi el distrito de riego 017

Página 4

Page 5: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

DATOS ESTACIÓN CAÑÓN

DE FERNÁNDEZ (ESTACIÓN

DE AFORO)

LATITUD: 25°16’32.8’’ N

LONGITUD: 103°45’57.7’’ W

ALTITUD: 1188msnm

PRECIPITACIÓN MEDIA

ANUAL:

496 mm

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

:

EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL (mm): 2331 mm

CLIMA: Semiárido

Fig.3 Aforador en la estación FERNÁNDEZ

Página 5

14.9 19.1 21.0 25.6 27.7 27.6 26.7 27.7 26.5 21.5 17.4 13.1

Page 6: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

La presa Francisco Zarco

la presa Francisco Zarco fue inaugurada cuando era presidente de la república el C.

Gustavo Díaz Ordaz en noviembre de 1970.hacia la estación hidrométrica “Cañón de

Fernández II”.

Su ubicación geográfica es:

25°17’00’’ LATITUD NORTE

104°46’3’ LONGITUD OESTE

ELEVACIÓN 1220 msnm

El Cañón de Fernández se construyó con el objetivo de llevar a cabo la medición de

escurrimientos en el cauce del Río Nazas.

OBRAS HIDRÁULICAS

La presa Francisco Zarco fue inaugurada siendo presidente de la república el C.

Gustavo Díaz Ordaz en noviembre de 1970.

La presa Francisco Zarco tiene la siguiente localización:

25°16’10.5’’N

103°46’19.1’’W

ALTURA: 1761MSNM

Datos de la obra:

Capacidad total: 438 000 000m3

Capacidad para riego: 230 000 000m3

Altura máxima de la cortina: 35 m

Longitud en la corona de la cortina: 505m

Gasto máximo del vertedor: 3 000m3/s

Gasto máximo normal de la toma: 150m3/s

Presa Lázaro Cárdenas

Fig.4 en la entrada de la presa.

Página 6

Page 7: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

La presa Lázaro Cárdenas se localiza en la sig. Coordenadas 25°35’47.7’’ N,

105°00’59.7’’ W y con una altura de 1542 msnm .Y aumentado su capacidad 3 veces

y ahora tiene la capacidad de almacenar 6000millones de m3, en este momento se

encuentra con 3000 millones de m3. Su construcción fue diseñado para una duración

100 años aproximadamente, ya que hay 400 millones de m3 es destinado para el

volumen muerto, para que la obra dure 100 años y en la actualidad cuenta con 95

millones de m3 de azolves. Es la primer presa que está construida con materiales

graduados y es la tercera en cuanto a su tamaño a nivel mundial. La profundidad del

rio es de 1617m, mientras que en el lugar donde se encuentra el monumento la altura

es de 1635. La mayor parte de las pérdidas de agua, se debe principalmente a la

evaporación y es calculada midiendo la evaporación por m2 y es multiplicado por el

área total o espejo total de la presa.

La presa consta de una cortina, el cual

está construido de tierra con corazón

impermeable y chapas de roca para

protección contra oleaje y erosión; el

corazón impermeable esta desplantado

sobre las tobas y en la sección máxima los

permeables están apoyados en los

acarreos del rio.

Obra de toma: La obra de toma consiste básicamente de tres túneles que se

perforaron en la ladera izquierda y que se utilizaron para desvío del rio, en la etapa

del cierre de la cortina, los túneles son de sección circular de 6.00m de diámetro,

revestidos con concreto simple; tienen longitudes diferentes de 561.235, 592.175 y

621.700m. Se localizaron con separaciones de 25m de centro a centro.

Fig.5. salida de agua de la presa Lázaro Cárdenas.

Página 7

Page 8: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Se cuenta con celdas solares que tuvieron un costo de $12000º, el cual suministran

energía eléctrica, se encuentran conectadas a un sensor que cuantifica superficie,

velocidad y gasto.

Obras de excedencias: Esta alojada en el

Puerto de la Soledad y descarga los excedentes

al arroyo del mismo nombre, que a su vez los

conduce al Rio Nazas a unos 600m aguas

debajo de la cortina. Es un vertedor de tipo

cresta libre de planta curva. Al pie del cimacio

un plano horizontal a la elevación de 1 014.66m

en forma de abanico, que converge a un canal

de 29m de ancho, que tiene 600m de longitud.

Componentes de esta Obra Hidráulica.

La cortina está constituida por cuatro zonas:

ZONA 1: Corazón impermeable formado por el

producto de bancos localizados aguas arriba, en

la margen derecha y en distancias del orden de

1.5 km. Este material se compacto con ocho

pasadas de rodillo con capas de 0.20m de

espesor y en algunas ocasiones se constituyo

por rodillo liso pesado, empleando el rodillo pata

de cabra como escarificador en la unión de las

capas.

ZONA 2: Respaldos permeables formados principalmente por grava y arena; aguas

arriba y enseguida del corazón impermeable se colocó este material mezclada con

roca seleccionada producto de las limpias de las laderas y de los tajos de entrada a

los túneles. Este material se compacto en capas y se acomodo con chiflones de agua.

Fig.6.obra de excedencias de la presa Lázaro Cárdenas

Fig.7. vista desde la cortina la cual se logra

Página 8

Page 9: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Aguas abajo y a manera de filtro se coloco grava y arena compactada con rodillo liso

en capas de 0.50m de espesor.

ZONA 3: Respaldo permeable formado con pizarra producto de las excavaciones

para alojar la obra de excedencias; se compactó en capas de 0.50m de espesor con

rodillo liso. Se coloco únicamente aguas abajo después de la transición.

ZONA 4: Chapas de roca selecta formadas con los productos de explotación de

cantera; se colocó a volteo aguas arriba y semi acomodada aguas abajo, con

espesores de 3 y 1.5m respectivamente.

Las dimensiones de la cortina son:

Altura total 95.00 m; altura sobre el lecho del rio 86.00m; longitud por la corona 330.00

m; ancho de la corona 10.00m; ancho de la base 621.75.

La obra de toma tiene un gasto máximo de diseño de 200m3 /s. Y sus principales

características generales de las diferentes partes que componen la obra de toma son:

Rejilla: Alojada perimetralmente en cada una de las tres torres de sección circular. Las

entradas de los túneles se taponaron con concreto y por medio de codos verticales de

90° de reflexión se unieron las torres de las rejillas con los túneles.

Caseta de operación: Esta caseta se construyó con la principal función de operar

compuertas de emergencia, la caseta se encuentra a una elevación de 1630.00m y en

el extremo superior de las galerías inclinadas por las que se deslizan las compuertas.

La caseta es de 14.00m de ancho por

69.00m de longitud.

válvulas y lumbrera: La galería es de 6.40m de ancho, 10,50m de alto y de 63.57m de longitud, sirve para alojar las válvulas de servicio, sus equipos de operación y accesorios. El acceso a ella se hace por medio de una lumbrera vertical de 68.75 m de profundidad, localizada en la corona de Fig.8 .galería de la presa.

Página 9

Page 10: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

la cortina, sobre una línea vertical que queda a 0.80 m del eje de la galería de válvulas. El conjunto de galería y lumbrera tiene como función principal, servir de conductos para el mantenimiento y las reparaciones de las válvulas y sus equipos. Las dimensiones de la sección transversal de la lumbrera son de 8.25 m de largo por el eje y de 2.45 m de ancho, con valor máximo de 4.05 en una zona ampliada por dos sectores circulares simétricos.

Dentro de la caseta de operación de la obra de toma en galería de válvulas nos

encontrábamos a una profundidad de 67m, lo cual por arriba de la caseta había

77millones de m3 de agua. Dentro de la caseta había gran cantidad de filtraciones, por

lo tanto para evitarlo, se tiene que inyectar las paredes a presión con concreto para

corregir las filtraciones.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DIFERENTES PARTES QUE COMPONEN

LA OBRA DE EXCEDENCIAS

Vertedor: Su función primordial es de

seguridad, ya que es donde se tira el

agua excedente. Se construyó con 5

compuertas, el cual para dejar pasar el

agua tienen que abrirse los 5 a la

misma vez, o de lo contrario buscar la

forma en que el agua pase de forma

en que no cause daño alguno a las

compuertas. Las compuertas se

encuentran enumeradas 1, 2, 3, 4 y 5,

por lo tanto para dejar pasar el agua

se deben de abrir las compuertas 1, 3

y 5, ó 2 y 4 Fig.9.obra de excedencias de la presa francisco Zarco

Página 10

Page 11: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Distrito de riego 017

La Región Lagunera comprende la parte suroeste del estado de Coahuila y el extremo noreste del estado de Durango en el norte de México. La región consiste de una área de aproximadamente 24,000 kilómetros cuadrados, con un plano redondeado por una cadena de montañas. En esta área son doce municipios con una área de aproximadamente 220,000 hectáreas. El Distrito de riego de La Comarca Lagunera comprende una parte de la región. Este tiene una área máxima irrigable de aproximadamente 105,000 hectáreas (ha), con una máxima normal de 96,000 ha, pero el área actual irrigada varía año con año, dependiendo de la disponibilidad del suministro de agua superficial. El Distrito está dividido en de 20 módulos, 17 de los cuales han sido transferidos a los usuarios del agua, para su operación y mantenimiento. El suministro de agua de gravedad es manejado conjuntamente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la cual tiene responsabilidad para las presas y los canales principales, y los módulos, los cuales tienen responsabilidad para el manejo de los canales secundarios hasta la parcela a nivel granja. Muchos de los usuarios de agua en el distrito de riego utilizan las dos fuentes de agua, por superficie y subterránea; estas son manejadas separadamente. El agua subterránea está nominalmente bajo el control de CONAGUA, pero el control de la operación está en manos de los usuarios individuales, o en el caso del ejido o por la comunidad. El primer control de CONAGUA consiste en la forma de manejar y administrar la concesión del uso para extraer un volumen anual máximo específico de cada pozo registrado. Los patrones de control de uso, la productividad, eficiencia y equidad de la irrigación usando aguas subterráneas se presentará en las secciones siguientes.

SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 017

Suelos aluviales recientes, de perfil ligero, cuyas texturas varían de migajón arenoso a arenas. En una superficie aproximada de 75,000 hectáreas. Estos suelos corresponden a las clases 1°, 2° y 3°.Suelos correspondientes a últimas deposiciones, arcillosos en su mayor parte y con mal drenaje. Cubren una superficie aproximada de 100,000 hectáreas.Suelos de características intermedias, entre los dos citados anteriormente, es decir, que su perfil es variable, entre arcilloso y migajón arenoso, abarcan una superficie de 192,000 hectáreas. Estos suelos ocupan la parte central del área cultivada y pos sus características físico-químicas se localizan los cultivos más importantes. Son ricos en fósforos, potasio, magnesio y calcio, pero pobres en nitrógeno. La materia orgánica se encuentra en bajas proporciones, sobre todo en los terrenos cultivados, están considerados de 1ª clase y para fines de riego.

Página 11

Page 12: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

La topografía de la Región Lagunera es en términos generales plana y de pendientes suaves, que varían de 0.20 a 1.0 metro por kilómetro, generalmente hacia el norte y noreste.

En la Región Lagunera se encuentra el Distrito de Riego 017 de la Comisión Nacional del Agua, así como los Distritos de Desarrollo Rural Laguna-Durango y Laguna-Coahuila, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA

Ejidal privada totalNúmero de usuarios 31,530 17,982 34,126Superficie regada (Ha) 51,837 17,982 69,819Vol..(miles de m3) 730,800 293,000 1,023,800Lámina bruta (cm) 141 162

CUENCA DE NAZAS

Fig.10 DR-017 la cual se muestra que abarca dos estados la de durando y de Coahuila.

Cuadro 2- Agua por Gravedad de las presas

Página 12

Page 13: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Se encuentra en la parte más alta de la Sierra Madre

Occidental, al este de la sombra orográfica, Antes de

la construcción de las presas, desembocaba en la

Laguna de Mayrán, en Coahuila, después de haber

recorrido casi 600 km.1 Actualmente este río es

frenado artificialmente por las cortinas de las presas

"Lázaro Cárdenas" (El Palmito) presa captadora, y

"Francisco Zarco" (Las Tórtolas) presa derivadora y

reguladora. Estas presas, junto con el sistema de

canales revestidos de concreto (hormigón) en su

cuenca baja, son los responsables de la desaparición

de la Gran Laguna de Mayrán, un ecosistema raro y

único parecido al delta del Okavango en África.

Actividades socio-económicas

fig.11. Perfil de elevaciones del rio Nazas.

Página 13

Propiedad Valor

Elevación máxima 2150 m

Elevación media 1835 m

Elevación mínima 1520 m

Longitud 44294 m

Pendiente Media 1.4223 %

Tiempo de

Concentración

376.89 min

Área Drenada: 434 km2

Periodo de Retorno: 20 años

Coeficiente de

escurrimiento:

5 %

Intensidad de la

Lluvia:

4.67 cm/h

Caudal 281.49 m3//s

Page 14: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Agua, alcancé y limitaciones.

El área económicamente más importante constituida en el distrito de riego 017 con un superficie 268,141 ha susceptible de riego, con agua de la presa lázaro Cárdenas y que en la actualidad solo se tienen una superficie de riego de 95,000 ha y la otra fuente de agua es de agua es la de 2,295 pozos de uso agrícola con los cuales se pueden regar potencialmente 325071 ha lo que corresponde al 76% del área total de riego en la comarca lagunera

Actividad agropecuaria

La tercera actividad socioeconómica en la región es la agropecuaria ,ya que en el producto interno bruto de la comarca lagunera que es de 25,515,278 en miles de pesos y el sector agropecuario contribuye con $1,885,579 que equivale al 7.4% dentro de esta actividad que destaca la producción de cultivos forrajeros donde el 2010 se cosecharon 85,954 ha con una producción de “2,604,136,597 y todos los cultivos establecidos tiene como limitante la reducida disponibilidad de agua , ya que este distrito de riego utiliza agua superficial en un 37% y agua subterránea en un 63%.

La cuenca lechera es ubica en estas áreas con acuíferos explotados y pues todo los forrajes que se producen en la comarca lagunera e incluso se traen forrajes de otros lugares para satisfacer a todo los bovinos de la comarca lagunera.

Padrón general de cultivos

El cultivo forrajero predominante es la alfalfa ya que en el 2010 se cosecharon 39,398 ha lo que represento el 46% del área cosechada de forrajes con un valor de producción de $760,311,636 que significo el 59.5% del valor de producción de forraje en la comarca lagunera, sin embargo la alfalfa presenta una baje eficiencia en el uso del agua (1.07 kg materia seca m3 de agua aplicada) y en otros cultivos como el maíz reducen significativamente su productividad hasta el 40% en siembras de verano debido a las altas temperaturas y otros como el sorgo forrajero presentan problemas de aceme y de baja calidad nutricional y estas limitaciones en estos cultivos reducen su potencial durante el año y eso obliga a buscar nuevas alternativas con cultivos mejor adaptados las condiciones ambientales mantenimiento o incrementando la calidad del forraje.

Problemas de salinidad en el agua de pozo de uso agrícola

Página 14

Page 15: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Es un factor importante que reducen la productividad de cultivos en la comarca lagunera es la creciente degradación de suelos debido a su contenido de sales solubles y sodio intercambiable .el origen del problema de salinidad de suelos es la aplicación del riego con agua subterránea de mala calidad de agua es debido al aumento en el contenido de minerales disueltos, la cual es explicado por el aumento de la profundidad a la que se extrae el agua ,provocado por la intensidad de extracción del agua del acuífero.

Fig.12. Distribución espacial de la salinidad de los suelos en el distrito de riego 017.comarca lagunera.

Página 15

Page 16: cuenca del rio nazas

Fig.12.delimitacion de la subcuenca del rio Nazas

Uso y manejo del agua

La Cuenca del rio Nazas tiene como delimitación geográfica la Región Hidrológica 36 definida por los ríos Nazas y Aguanaval. La superficie total es de 92,896 km2, Que comprende porciones de los estados de Coahuila, Durango, con una Población total de 1, 615,814 habitantes. Durante las últimas décadas han adquirido un Mayor peso relativo los sectores industrial, comercial y de servicios, sin embargo, las actividades agropecuarias continúan generando un nivel importante de empleos e ingresos para la población. Los mayores polos de desarrollo económico y social de la Región son la Conurbación Torreón-Gómez Palacio-Lerdo, Santiago Papasquiaro. Por razones climáticas y orográficas, así como por su nivel de desarrollo socioeconómico, La región enfrenta un desequilibrio permanente entre disponibilidad y demanda de agua.Al registrarse escurrimientos pluviales irregulares e insuficientes, se origina una intensa explotación de los acuíferos, e importantes impactos en la calidad del agua propiciados por las descargas domésticas e industriales de aguas residuales. Las características físicas de la Región han propiciado una intensa dinámica de participación social en los asuntos ambientales, principalmente en los temas del agua. Este fenómeno, aunado a la nueva política del agua, permiten observar que la sociedad, los gobiernos federal, estatal y municipal.

.TABLA.6 .DEMANDAS POR USO (Mm3)Escurrimiento Medio Anual: Recarga de agua subterránea Anual

1,672 Mm3 641 Mm3

Fig.13. vista panorámica del distrito de riego la cual se cultiva la mayor parte forrajes por ser la cuenca lechera más importante del país.

Página 16

Page 17: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Descargas totales: Descargas Municipales Descargas Industriales164 Mm3 126 Mm3 38 Mm3

La región Nazas-Aguanaval está formada físicamente por dos zonas de características opuestas: una montañosa y otra plana. En la primera se presentan los mayores valores de Precipitación y es generadora de los escurrimientos superficiales que se consumen en la zona plana y baja. En esta última zona que es mucho más extensa que la montañosa los Valores de precipitación son mucho menores sin embargo en esta área se han desarrollado Los principales centros urbanos y agrícolas La problemática hidráulica de la región Nazas-Aguanaval se puede resumir en los siguientes

Escasa disponibilidad del recurso superficial Sobreexplotación de los principales acuíferos creciente demanda de usos industriales y de servicios fugas y pérdidas tan sistemas de conducción y distribución de Agua Potable Contaminación de cauces y barrancas no existe un reusó del agua ausencia de un manejo integral de la cuenca alta Ineficiencias en el uso del agua en la agricultura insuficiente agricultura del

agua

Tabla.7. CAPACIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Página 17

Page 18: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

PROPUESTAS DE REORDENAMIENTO DE LA CUENCA PARA SU RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA-FORESTAL Y CONTROL DE LA EROSIÓN

La representación territorial de una cuenca hidrográfica de un punto del cauce y todo el relieve que la cobija o delimita superficialmente. Este concepto se extiende más allá de la sola divisoria superficial del agua de escorrentía, para considerar también los estratos subsuperficiales que delimitan el flujo de agua subterránea que descarga hasta el punto del cauce que se tiene de referencia, esto es, se considera una dimensión vertical constituida por los límites del acuífero aportante, el cual puede tener una proyección en el plano fuera de los límites de la divisoria del agua superficial.Cuenca fluvial es un término similar al de cuenca hidrográfica, a veces usado como sinónimo, el cual se presta a confusiones. La distinción entre ambos términos es una cuestión de tamaño, por lo general el término de cuenca fluvial se utiliza para referirse a grandes cuencas, al sistema fluvial que va desde las cabeceras, en las áreas montañosas, hasta la desembocadura en la costa; mientras que cuenca hidrográfica se refiere a pequeñas áreas de drenaje. Desdé el punto de vista del desarrollo y en especial para el ordenamiento, aprovechamiento y conservación de los recursos, la noción de cuenca hidrográfica incluye su contenido, es decir, todos sus elementos naturales y antrópicos. Esta unidad territorial constituye un sistema ambiental integrado por factores naturales, socioculturales y económicos, dinámicos e interrelacionados entre sí, los cuales operan dentro y fuera de la misma Cuenca. Desde el punto de vista económico las cuencas se consideran un proceso productivo.

. CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UN SISTEMA PRODUCTIVO

Debido al origen hidrológico del concepto de cuenca ésta es principalmente considerada como un sistema productor de agua, lo que lleva a que el manejo de cuencas en muchas regiones se realice básicamente con este único propósito

entradas sistema salida usosNaturales

Precipitación Energía

Antrópicas Labor insumos

Cuenca

Efectos erosión degradación desechos

Evapotranspiración Agua(escorrentía)

Efectos Sedimentación Inundaciones

Abastecimiento Riego Caudal

ecológico

Tabla.6.cuenca hidrológica en la cuenca del rio Nazas

Página 18

Page 19: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

JUSTIFICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS

La conservación y manejo de cuencas hidrográficas tienen múltiples efectos ambientales que Pueden evaluarse dentro del proceso de desarrollo. Estos beneficios se localizan en dos polos y Son desde el punto de vista físico –natural los siguientes: 1. Aguas Arriba: Mantenimiento de la productividad de las tierras agrícolas al reducirSu erosión. Preservación de los paisajes naturales y antrópicos. Resguardo de laBiodiversidad es lo que esta pasando en la cuenca del rio Nazas ya que es una zona donde la precipitación no rebasa los 500 mm por año y en la zona alta es donde se encuentra el bosque y por la agricultura y la tala y con ello se está perdiendo el bosque y eso causa que allá mas erosión y menos retención de agua.

2. Aguas Abajo: Mantenimiento del rendimiento hídrico y la calidad del agua deEscorrentía para su uso múltiple. Reducción de la sedimentación de embalses y cauces. A partir de ellos se desencadenan una serie de beneficios económicos, socioeconómicos, Socioculturales y ambientales, que son los que a la postre justificarán las acciones del manejo de cuencas.Los elementos claves para el logro de los beneficios anteriores son: el efecto protector y regulador de la vegetación dentro del ciclo hidrológico; y la aplicación de tecnologías apropiadas para la agricultura y cría de animales, y para el sano manejo de los desechos líquidos y sólidos de las Comunidades asentadas dentro de la cuenca.

Productividad del Suelo en la AgriculturaLa erosión del suelo en las laderas de la cuenca, va removiendo la materia orgánica y los Minerales presentes en los estratos superiores, dejando al descubierto el suelo menos desarrollado. Por el proceso de pedogénesis, reduciéndose lentamente pero de manera segura la fertilidad del Mismo, hasta alcanzar niveles drásticos cuando por ejemplo se producen cárcavas sobre el Terreno. El modelo de Barlowe ilustra la pérdida de productividad con el tiempo y permite a su vez analizar el efecto que las prácticas de conservación tienen en el nivel de ingresos de la familia campesina.Se observa que, sin prácticas de conservación, la erosión del suelo reduce Linealmente en el tiempo la productividad de la actividad agrícola y, en consecuencia, de los Ingresos a la familia campesina, a menos que se compense artificialmente con

Fig.14 riego rodado en el cultivo de chile en la comarca lagunera.

Página 19

Page 20: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

la aplicación de fertilizantes, lo cual incrementa el costo de producción y por tanto los ingresos seguirían Disminuyendo como lo indica la recta. La recta que cae abruptamente se refiere a una situación grave de erosión en surcos y cárcavas. Cuando se aplican medidas para la conservación de suelos, como terrazas, cultivos en contorno, rotación de cultivos y otras, la reducción de los Ingresos se acentúa por algún tiempo primero en la elevada inversión en las prácticas y la pérdida de producción, y luego el tiempo necesario para que comiencen a manifestarse los efectos del Control de erosión en la productividad del suelo, a partir de ese punto los beneficios crecen linealmente hasta alcanzar su máximo.

El enfoque de manejo de cuencas se orienta entonces a la conservación de los recursos naturales, entendiéndose a ésta como el aprovechamiento racional de los mismos sin deteriorarlos y garantizando su permanencia productividad a futuro y a la rehabilitación de los recursos naturales degradados, sea por causas naturales o antrópicas del pasado, con el fin de proteger al hombre y sus bienes, (visto así, la protección y preservación de los recursos naturales serían variantes de la conservación donde para la intervención sobre ellos se considera su mejor uso). Manejo de cuencas no pretende directamente diseñar las políticas, estrategias o programas del desarrollo sea nacional, sectorial o regional; pero si adecuar el aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la cuenca, evitando que se deterioren en función del desarrollo integral tanto de los habitantes de la cuenca como de los ubicados aguas abajo. Esto quiere decir que de manera explícita, aunque indirecta, debe diseñar sus acciones en el contexto del desarrollo general.Debido a que el hombre continua siendo el objeto y sujeto del desarrollo de un país o territorio, su presencia dentro de las cuencas altas puede originar conflictos de uso con los usuarios aguas abajo que requieren hacer uso de la escorrentía producida. En tales situaciones las soluciones se tornan más difíciles puesto que la mayor protección de los recursos naturales en la cuenca puede conducir a un mayor desarrollo de las poblaciones aguas abajo, pero también podríaLimitar el desarrollo de quienes la habitan, los cuales también tienen el derecho a su propio desarrollo y, al contrario, un mayor uso y desarrollo en la cuenca podría limitar los desarrollos aguas abajo.por manejo de cuencas se entiende la aplicación de principios y métodos para el usoracional e integrado de los recursos naturales de la cuenca, fundamentalmente el agua, suelo, vegetación y fauna, para lograr una producción óptima y sostenida de

Fig.13 .imagen aérea de la presa Lázaro Cárdenas.

Página 20

Page 21: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

estos recursos, con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores de la cuenca y de las poblaciones vinculadas a ella” (Dourojeanni, 1994).

Las acciones que conforman el Manejo de Cuencas

DIRECTAS: Modificación física en la cuenca. Corrección de Torrentes Reforestaciones. Prácticas mecánicas y agronómicas para cultivos. Que evitan situaciones negativas:• Control de erosión.• Control de inundaciones• Control de incendios forestales• Control del agua, etc. Que adicionalmente favorecen el aprovechamiento Preservación-Conservación Rehabilitación – Mejoramiento – Tratamientos de recursos naturales y construidos por el hombre (Asociadas a procesos productivos). • Manejo y conservación de suelos• Drenaje de tierras agrícolas y manejo eficiente del riego• Sistemas agrosilvopastoriles• Forestaciones para protección y producción• Conservación de recursos genéticos• Manejo de fauna silvestre.

INDIRECTAS: Contribuyen a que se ejecuten las acciones directas • Organización de la comunidad• Educación, capacitación y Extensión• Incentivos (créditos)• Dotación de servicios

“no existe un proyecto de manejo de cuencas sino un conjunto de proyectos”

Fig. 14.presa de gaviones para evitar la erosión

Página 21

Page 22: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Las dos principales actividades de manejo de cuencas

1. Desarrollo del programa de utilización de recursos y prácticas de manejo para cada unidad operativa dentro de cada tipo de uso de la tierra.

Tipos de cultivo, Rotación de cultivos, Cantidad y época a suministrar insumos: agua, fertilizante, pesticidas, mano de obra, trabajó animal, maquinaria, Método de labranza encontorno con el arado. Método de aplicación del agua, fertilizante y pesticidas. Instalación y mantenimiento de franjas de amortiguamiento (buffer), recubrimiento de zanjas de ladera con gramíneas, terrazas y muros de retención.

2. Desarrollo de un conjunto de prácticas de manejo de aguas abajo. Protección de bancos mediante franjas amortiguadoras (buffer), revegetación y

bosque ripario.Remoción de escombros. Dragado de canales Tratamiento del agua para abastecimiento y de las aguas servidas.

Cuadro.2 Jerarquización de la cuenca del rio Nazas

Fig.15.obras de conservación en la parte alta de la cuenca

Página 22

Page 23: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Presa de mampostería

Las presas de mampostería son estructuras permanentes construidas con piedra, arena y cemento, ubicadas de forma transversal a la corriente dentro de un cauce o una cárcava, con el fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial, retener azolves y almacenar agua. Su uso se recomienda en cárcavas de cualquier tamaño pero con profundidades mayores a 2 metros. Con los objetivos de Reducir la velocidad de los escurrimientos en el cauce o en la cárcava con lo cual se propicia la sedimentación y retención de azolves y al tratarse de una estructura impermeable también sirve Para el almacenamiento de agua.

Ventajas Es una estructura permanente. Presenta una alta durabilidad y eficiencia. Reduce la velocidad del escurrimiento. Retiene azolve y agua. Reduce la pendiente media de la cárcava. El agua almacenada puede tener diversos usos

Para las poblaciones rurales.

Desventajas Requiere conocimiento técnico para su diseño. Alto costo. -Se requieren obras complementarias de control de azolves en cauces

tributarios para evitar su rápido Azolvamiento y la reducción de su vida útil.

Las presas de mampostería se deberán construir al final de una serie de estructuras de control de los escurrimientos y azolves, y en un sitio apropiado tratando de maximizar el vaso de almacenamiento y la vida útil de la presa, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que se llene de azolve en muy poco tiempo. Este tipo de presas

Página 23

Page 24: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

pueden construirse en aquellas zonas donde pueda obtenerse piedra de buena calidad y apropiada para trabajos de albañilería; durante su construcción,

Para realizar el diseño de una presa de mampostería se deben Considerar los siguientes puntos:a. Determinar el sitio más adecuado para la construcción de la presa.b. Determinar la pendiente del cauce en el sitio seleccionado.c. Obtener en campo la sección transversal de la cárcava o del cauce en el sitio donde se desea construir la presa.d. Calcular los gastos de diseño utilizando el método simplificadode las huellas máximas.e. Estimar el escurrimiento máximo que tiene lugar en la sección transversal levantada a fin de diseñar la capacidad máxima del vertedor.f. Diseñar el vertedor a fin de satisfacer la capacidad de descarga del escurrimiento máximo.Diseño de la presa de mampostería

Profundidad máxima (m)

Altura de huella máxima (m)

Altura efectiva de la presa

Área total (m2)

Área (m2)

Perímetro mojado(m)

Ancho sección tranvs(m)

Distancia en (m)

Altura efectiva de la presa

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1010

ll 12

2.20

.20

2.4

30.5

.902.7

8

Información

Área hidráulica de la sección: A= .90 m2

Perímetro mojado: P =2.7Pendiente de la sección: S =0.020 m/m (2%)Coeficiente de rugosidad de manning: n=.030

Página 24

Page 25: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Huella máxima

Fondo de cauce

Calculo del escurrimiento máximo

Q = A * V

Calculo del radio hidráulico

R = A÷P = 0.90÷2.7 = 0,33 m Calculo de velocidad R2/3S1/2 .(.33)2/3 (0.020)1/2

V= = =2.25 m/s n .030Q = A*V = .90*2.25 = 2.025 M3/s

2 .Carga sobre la cresta del vertedor

Longitud del vertedor: L=1.5 m

Hd=(Q÷Cv∗L)2/3 =¿)2/3 =.1.99 m

3.Calculo del ancho de la corona “e”

e= √w(Hd)3

y (HD+Hl )−Kw Hd

e= √1200∗(.58)3

2400∗( .60+.15 )−¿¿ e=.34

Calculo de la base de la presa “B”

Altura total de la: Ht = h + Hd + Hl

Ht = 2.4 + .58 + .15 =3.13 m

Calculo de variables a.b.y c.

Información

Área hidráulica de la sección: A= .90 m2

Perímetro mojado: P =2.7Pendiente de la sección: S =0.020 m/m (2%)Coeficiente de rugosidad de manning: n=.030

Página 25

Page 26: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

a = K w (h + Hd)-yh

a = (.50*1200*(2.4 + .58))-2400*2.4

a =-3,972

b = ye ( 3h -4 Ht)

b = 2400*.34(3*2.4)-(4*3.13)

b=5,128

c = y e2(3 Ht -2 h) + w(h+Hd)3

c =2400 * .342 (3 *3.13)-(2 *2.4)+(1200)*(2.4 + .58)3 a=34,356

Calculo de B:

B=−b±√b2−4ac2a

B=−(5128)±√(5128)2−4 (3972∗34356)

2(3972)

B=2.1 m

5. Análisis de la estabilidad de la presa

X=∑XA

∑X

X=12.2/8 =1.5 m

Peso de la presa de mampostería

W = Y* ∑A

❑=2400∗8=¿19200 kg

Fuerza de empuje de los sedimentos

F=Yaz*(h2/2 = 1350*((2.4)2/2))

F = 3888

Subpresion del agua (s)

K Ya h B

Página 26

Page 27: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

S= =.50*1000*2.4*2.1 S=1260 kg2 2

La resultante normal (Rn)Rn=W-S = 19 200 – 1260 =17940 kg

El espaciamiento Z:

Z= W(B-X)-F(h/3)-S(2 b/3 RnZ= 19200(2.1 -1.5)- 3888(2.4/3-1260(2 2.1/3) 17 940

Z =.40 m

Se calculó la excentricidad (e)ex = B - z = 2.1 - .40= .65 m 2 2R =92%

Altura total de la presa: 3.13 mAltura efectiva de la presa: h =2.4 mAncho de la corona:.34 mCarga sobre la cresta del vertedor: Hd=.58 mBordo libre: Hl=.15 mBase de la presa: B=2 m

Diseño del colchón hidráulicoDatos disponibles Altura efectiva de la presa:h=2.4 mEscurrimiento máximo: Q=2.25 m/sDiferencia entre la cresta vertedora y la superficie del colchón:Z=2.4Longitud de la cresta vertedora: Bv=1.50 m

Calculo unitario

q = Q = 2.25 =1.5 m3 / seg/m

Bv 1.5 Calculo del tirante crítico (d)

d c =3 q2 = 3 1.52 =1.6 m g 2.7

Página 27

Dónde:F=fuerza de empujeh = altura efectiva de la presae = ancho de la corona (m9S=subpresion(kg)X =centroide (m)W =peso de la presa(kg)Rn = resultante normalex = excentrencidad(m)z = brazo de palanca (m)

Page 28: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Rn

BBb B

B/2 S z

Diseño de un Sistemas de captación de agua para un hogar

La ubicación la casa se encuentra en Mapimi dgo con un precipitación media de 347 mm por año. El techo de la casa tiene un área de 200 m2.

Cuenta con 6 integrantes en la familia y cada persona gasta al día un promedio de 60 l/día.

6 integrantes/60 L/30 días

Dotación mensual=10.8 m3

Dotación anual =129.6 m3

C=cálculo de la lluvia efectiva

meses Precipitación (mm)Enero 5.5Febrero 3.1Marzo 3Abril 2.8Mayo 14Junio 44.8 Julio 74.0 Agosto 91.4

e

x

w

f

h

Fig.15 .comunidad dentro la cuenca del rio Nazas

Página 28

Page 29: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Septiembre 73.3Octubre 23.6Noviembre 5.8diciembre 4.3total 345 mm

14 *0.765 =10.71 mm44.8 *0.765 =34.2 mm74 *0.765 =56.6 mm91.4 *0.765 =69.9 mm73.3 *0.765 =56 mm23.6 * 0.765 =18 mmSumatoria de lluvia efectiva =245 mmCalcular el área de captación 129.6 m3 =530 m2

.245 m

Cada parte aguás tiene un área 100 m2

Canales galvanizados

Con un longitud de 10 m El superficie de captación es de 200 m2

321 mm en los 6 meses mas lluviosos

Página 29

Page 30: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Tanque de almacenamiento con una capacidad de 50 m3

Radio =2 mAltura =4

Diseño de un pozo profundo para el aprovechamiento de agua subterránea.

Acuífero: es una estructura geológica permeable saturada qué transmite y almacena agua significativamente.

Acuitardo: formación geológica que permite transmitir cantidad de agua.

Impermeable Nivel freático Gradiente

Nivel dinámico Suelo Capilaridad Acuífero

70 m

Acuífero libre por acción de la gravedad

Acuífero confinado

Coeficiente de extracción = 90 lps

PEN

PNE = 70 mDe =5 Lps/mQ ext. = 90 lpsar = 1.5 /añoAcuífero = libreVida utilizable = 20 añosb =220 m

Página 30

Page 31: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

3 tazones de

6 m

220 m

CuerpoDe tazones

Cámara de

Captación

Longitud de la cámara de bombeo

Aq = Q = 90 = 18 m Qe 5

ar =1.5 m/año

ar = 30 m

ar = aq + ar 18 m + 30 m = 48 m

L = 70 + 48 + 18 = 136 m

A = Q = 90 lps = 0.09 m3 V .05 m/s s A= 1.8 m2

.05 m s

22 “

16 “

Q = D2 pulgadaLPSDt = Q = 90 = 10 pulgadas

Filtro

Fig.16. salida del agua por bombeo

Página 31

Page 32: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Coeficiente de uniformidad = D40 < 2.5

D90

MODELO DE MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS BAJAS TROPICALES HÚMEDAS EL CASO DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO DE TEMPORAL

La producción de sorgo, en el trópico tiene El productor tiene el problema de las inundaciones y con la experiencia de los productores han adquirido en los últimos años en el uso del suelo así como también en la innovación de maquinaria. Las zonas que se hay, producción de sorgo es principalmente en la zona de Balancan tabasco y se encuentran dos tipos de suelo.

Zona de los ríos Zona lagunar

El sorgo presenta tres ciclos y eso varía de acuerdo en la región que se encuentre y en el caso del trópico se cultiva la de ciclo medio intermedio y eso se debe a que el trópico en donde se cultiva el sorgo presenta inundaciones y con un ciclo tardío noPodrían cosechar dos veces.

Fig.16.cosechando con maquinaria moderna

Página 32

CLAVE DE ACUÍFERO 0523NOMBRE PRINCIPAL-REGIÓN

LAGUNERANOMBRE DE ORGANISMO DE CUENCA

CUENCAS CENTRALES DEL NORTE

SOBREEXPLOTADO

Page 33: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Intermedio que tiene una duración de 150 días. Tardío tiene una duración de 110 a 120 días de la siembra a la cosecha. Precoz tiene una duración de 90 a 100 días.

La fecha de siembra comienza en el mes de diciembre y termina a finales de febrero durante esta fecha se efectúan los ciclos antes mencionados.

En esta sistema de producción se han sabido adaptar al tiempo porque saben de antemano que en algún tiempo del año se van a ver afectados por las inundaciones y los cultivos que existan se van a ver afectados por que se le podrirán las raíces, y aprendieron a que si después de la cosecha dejan retoñar al sorgo podrían sacar otra cosecha sin la necesidad de sembrar a esa producción le llaman soca la soca es el retoño después de haber cortado la espiga del sorgo pues la soca tiene un buen rendimiento. Los rendimientos de sorgo en el trópico son mejores que en el Bajío porque tiene los requerimientos que necesita como lo son la humedad las horas luz la temperatura, al igual que los costos de producción en el trópico los costos de producción son menores porque no necesitan la implementación de sistemas de riego los suelos son mucho más fértiles. La preparación del terreno comienza con una labranza primaria para aflojar la tierra y pueda prosperar de mejor manera el cultivo. El propio productor rediseño una sembradora que se adaptara a sus necesidades de tener un mejor rendimiento. El control de plagas y malezas es con agroquímicos durante las primeras semanas de que haya germinado la planta. La cosecha es con una trilladora, el rendimiento que tienen es de 3 toneladas por hectárea y el de la soca es un poco inferior.

Manejo del agua

El buen manejo del agua ha sido siempre reconocido como un medio efectivo de control de malezas en arroz de tierras bajas. La inundación, aplicada durante los estadios tempranos del crecimiento de las malezas, previene la germinación de muchas semillas de éstas y tiene un efecto inhibitorio en su establecimiento, crecimiento y desarrollo. Las poblaciones de malezas disminuyen, pero también ocurre un cambio en la población de especies de malezas, o sea de gramíneas a especies de hoja ancha siempre que la profundidad del agua aumente.

Fig. 17 en el trópico es difícil trabajar en tiempos de lluvia, ya si se trabaja se destruye la estructura del suelo.

Página 33

Page 34: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Láminas de aguas superficiales de cortos periodos de duración resultan en efectos pobres de control de malezas y bajos rendimientos de grano. El nivel del agua deberá ser lo suficientemente profundo como para provocar la inmersión de las malezas, pero no de las plantas de arroz. Pocas malezas suelen germinar cuando la profundidad del agua es superior a 10 cm.

Un control pobre del agua contribuye a elevar las poblaciones de malezas, reduce la eficacia de su control y de todos los métodos en práctica y eleva el tiempo a consumir en operaciones de desyerbe. Con un manejo mejor del agua, hay también un número mayor de opciones de otras prácticas adecuadas de control de malezas. El esfuerzo deberá estar encaminado a mantener el campo inundado continuamente, al menos durante los primeros 30 días después de la plantación, para así reducir el número de malezas y también elevar las posibilidades de éxito de otras prácticas de control.

MODELO DE MANEJO DE AGUA EN TIERRAS BAJAS TROPICALES HÚMEDAS: EL CASO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DE RIEGO POR INUNDACIÓN

El arroz es uno de los cultivos que se adaptan principalmente en los trópicos y en lugares con bastante humedad y la visita que se hizo en el municipio de Palizada del estado de Campeche fue algo increíble de cómo hace 10 años en México no había investigación del arroz y después de 12 años se están haciendo esas investigaciones y como una empresa siguen en pie aunque tenga bastantes adversidades uno de ellos es la poca investigación que se le asigna a ese cultivo en comparación con otros países.

Otro de los problemas que presento la empresa en su llegada a México fue la poca infraestructura que se tenía en la cual la empresa tuvo que nivelar a cero pendiente lo que le costó $7,000 /ha y en la construcción de canales y drenes aún no se ha terminado al 100% en 10 años, ya que es un costo que la empresa no puede resolverlos en poco tiempo ya que se tiene que invertir para seguir creciendo.

Para mí en lo personal era un cultivo que no había visto y

Fig.18.cultivo del arroz en el trópico de México

Página 34

Page 35: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

no sabía las condiciones en la que se operaba así como la importancia que juega en aquellos lugares.

El arroz producción en grandes cantidades de terreno y con riego la producción supera las 5 ton/ha y con 2 ton/ha de soca la cual para la empresa es la ganancia.

Objetivos

Conocer el sistema de producción y el manejo del arroz Observar como en el trópico hay potencial en la producción de granos así

como también en el uso de maquinaria. Conocer el manejo del agua en el cultivo del arroz

México en comparación con otros países que producen arroz hay una diferencia significativa un de ejemplo en Venezuela donde la producción es superior a los 6 toneladas/ha y además las condiciones climatológicas son más favorables porque hay estaciones bien marcados y eso hace que haya menos plagas, enfermedades, hongos y hace que haya un mayor producción y con menor costo.

En México la fecha aconsejable para la siembra es antes del 15 de enero y los meses de siembra son diciembre Noviembre y parte de enero eso es por las condiciones que tiene el lugar ya que por ser una zona inundable y y en la cosecha costaría más y por la fenología del cultivo hace que haya más enfermedades y plagas la producción baja y sembrara temprano se ahorra más de un millón de pesos y para cubrir los gastos de producción se tiene que cosechar más de 5 ton/ha. Y en el caos de la empresa cromos se obtiene en la primera cosecha una producción de 5 ton/ha y 2.5 ton en la soca.

En la cuestión de plagas hay una chinche que cuando el arroz está en estado lechoso y es cuando se aplica el insecticida eso era antes y ahora el método es sembrar temprano.

Página 35

Page 36: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

En la nivelación se gastó de 7-8 mil pesos/ha a principios cuando se empezó a trabajar esas tierras.

La cual el terreno se dividió en lotes que van desde 3-15 ha la cual eso hace que el trabajo sea menos y cuando haya una enfermedad pueda controlarlo rápido así con la cosecha sea más manejable.

El calendario más usado en el trópico mexicano.

Un mes antes de la siembra se fertiliza el suelo con fosfato triple con la cantidad de 100 kg /ha y cloruro de potasio con 60 kg/ha.

En la siembra son de 80 a 100 kg de semilla la cual enseguida se aplica glifosato y pendimetalino

Día 5 - se la emergencia de la semilla. Día 20 - la planta tiene 3 hojas y con una altura de 10-15 cm.y con 7 a 8

macollos y se le aplica 250 g/ha y cuando se siembra en la fechas de diciembre enero solo se le aplica la mitad de la dosis. Y 4 g de amina para ciperáceas.

i 21- con maquinaria terrestre se aplica fertilizante 46-00-00 con la cantidad de 350 kg /ha en suelos seco y después se inunda el terreno con una pulgada para que no se volatilice

Día 40 – se aplica una lámina de 5 cm. Día 110 – se quita el agua de los cultivos. Día 120 – se cosecha y después se desvara a 4 pulgadas para que vuelva a

retoñar y después a los 21 días se fertiliza de nuevo con la cantidad de urea 150 kg /ha y después alos 50 días se cosecha

Manejo del aguaEl nivel recomendado de agua o de humedad en el suelo es esencial para mantener un adecuado manejo de los nutrientes, de las malezas y de las pestes y enfermedades. Bajo condiciones de secano la lluvia es un factor crítico, de lo contrario el cultivo sufre por falta o exceso de agua.

Fig.20. el cultivo de arroz necesita bastante agua para su producción

Página 36

Page 37: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Efecto del déficit de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

Los síntomas comunes del déficit de agua son el enrollado de las hojas, las hojas resecas, el macollaje limitado, el raquitismo, el retraso de la floración, la esterilidad de las espiguillas y un llenado incompleto de los granos. La falta de agua en las etapas vegetativas reduce la altura, el macollaje y el área foliar.La planta de arroz es muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de la panoja hasta la espigazón; reduce el rendimiento al aumentar la esterilidad de la espiguilla. El germoplasma de arroz presenta varios mecanismos posibles para escapar a la sequía; es posible usar cultivares de ciclo corto o sensibles al fotoperiodo.

En las áreas donde las lluvias son marginales para la producción de arroz, es posible usar cultivares de ciclo corto adaptados al período de las lluvias.

Mecanismos como la madurez temprana (arriba) y la sensibilidad al fotoperiodo (abajo) pueden ser usados para sincronizar las etapas reproductivas con los períodos de humedad adecuada

Efecto del exceso de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

Las áreas con exceso de agua se dividen en tres categorías, a saber, aguas profundas, inundadas y sumergidas.

Las áreas de aguas profundas son aquellas en que la profundidad del agua está entre 150 y 400 cm y permanece en el campo por 3-4 meses. El arroz flotante, con gran capacidad para la elongación de los entrenudos, se siembra en esas áreas.

Las áreas inundadas incluyen áreas de aguas profundas marginales, áreas bajas y áreas cubiertas por las mareas marinas. El agua, con una profundidad de 150 cm, permanece en esas áreas por varios meses. Una gran parte del área de tierras bajas de secano está comprendida en la categoría de áreas sumergidas, en las que una sumersión parcial es una limitación corriente.

La reducción del rendimiento debido a la sumersión es atribuida a un menor macollaje y a una reducción del área fotosintética. Hay variedades con tolerancia a la sumersión, altura intermedia y buenos rendimientos. En áreas de aguas profundas es recomendable el uso de cultivares mejorados con gran capacidad de elongación de los entrenudos, buena habilidad para doblarse y enraizamiento en los nudos.

Página 37

Page 38: cuenca del rio nazas

Uso y manejo del agua

Página 38