Cuaderno de la sociedad Civil 1

18
PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Calle Casimiro de Moya # 104, Gazcue Santo Domingo • República Dominicana PRIL, un programa de la República Dominicana con financiamiento de la Unión Europea- a través del Fondo Europeo de Desarrollo. NÚMERO 1 • AGOSTO DE 2007

description

Cuaderno de la sociedad Civil 1

Transcript of Cuaderno de la sociedad Civil 1

Page 1: Cuaderno de la sociedad Civil 1

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Calle Casimiro de Moya # 104, Gazcue

Santo Domingo • República Dominicana

PRIL, un programa de la República Dominicana con financiamientode la Unión Europea- a través del Fondo Europeo de Desarrollo.

NÚMERO 1 • AGOSTO DE 2007

PRIL 14/08/07 10:59 Page 1

Page 2: Cuaderno de la sociedad Civil 1

Cuadernos de la Sociedad Civiles una publicación del Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil.

Diseño y diagramación: Éxito C.E.P., S.A.Impresión: Amigo del Hogar

En ningún caso debe considerarse que esta revistarefleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Oficinas del PRIL:Unidad técnica de gestión y antena regional EsteCalle Casimiro de Moya # 104, GazcueDistrito Nacional • Santo Domingo • Rep. Dom.Teléfono: 809-331-1000 Fax: 809-412-8111www.pril.org.do

Antena regional surCalle 19 de marzo esq. Hermanas Ortiz #149Azua • Rep. Dom.Teléfono: 809-521-6285

Antena regional norteAve. del Arrollo esq. Ave. Francia # 18D, Retiro I, Santiago • Rep. Dom.Teléfono: 809-233-1970

PROGRAMA DE APOYOA LAS INICIATIVAS LOCALESDE LA SOCIEDAD CIVIL

Í N D I C E

Perspectivas de la sociedad civil dominicana.P.4-16

El Foro Ciudadano analiza la representatividad y la legitimidad del trabajo en redP.16-19

Jorge Cela analiza las razones que sustentan la existencia de la sociedad civil.P.20-21

Guadalupe Valdez analiza la vinculación entre partidos políticos y sociedad civil.P.22-23

La empresaria Elena Viyella se refiere al rol del empresariado y su visión de la sociedad civil.P.24-25

Los 28 años de COPADEBA muestran lo que pueden lograr las comunidades organizadas.P.26-29

El PRIL, un artículo para decir quienes somosP.30-31

El Fondesin, acerca de lo que hacemosP.32-33

Las actividades pasadas y presentes tienen aquí espacio.P.34

4Cuadernos de la

sociedad civil

El Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil, PRIL, un programa de la RepúblicaDominicana con financiamiento de la Unión Europea, se honra en poner en manos de las organizacionesde la sociedad civil y del público en general, el primer número de sus “Cuadernos de la sociedad civil”,instrumento mediante el cual nos proponemos difundir las ideas más útiles de nuestros(as) colaborado-res(as), a los fines de contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civildominicana, con miras a mejorar el diálogo político de éstas con el Estado.Dado el objetivo específico de nuestro programa, “que las organizaciones de la sociedad civil y las entidades de la administración pública, central y local, se coordinen eficazmente para desarrollar planes,programas y proyectos más eficientes y mejor ajustados a las necesidades reales de la población a la quevan dirigidos”, nos parece vital contar con un órgano que recoja y difunda las reflexiones que desde distintas identidades y sectores de la sociedad civil y el Estado se vienen produciendo, remarcando laimportancia estratégica de fortalecer unas mejores relaciones Estado sociedad civil con miras a dotar demayor sustantivación la democracia dominicana.Cuadernos de la sociedad civil, hace su aparición en ocasión de producirse en el país un amplio y profundo proceso de relanzamiento de las relaciones del Estado con la sociedad civil, marcado por unacreciente demanda ciudadana de fortalecer el ordenamiento institucional y el estado de derecho,mediante la formulación de un nuevo marco jurídico y una apuesta por la transparencia de la gestiónpública y privada.Una constatación que tenemos hoy es que en la medida en que la sociedad civil se hace más institucio-nal y legítima, aumenta la calidad de su diálogo con el Estado, dotando de fuerza su demanda de unEstado éticamente responsable. Por vía de consecuencia, el PRIL, mediante sus Cuadernos de la socie-dad civil, hace una apuesta por difundir las experiencias más exitosas de las OSC, hacer visibles temaspendientes de ser abordados por la sociedad dominicana y destacar las voluntades que intentan rever-tir la actual tendencia, de la centralidad del pensamiento económico en el debate sobre lo público.Nos parece que, un ejercicio de responsabilidad institucional, demanda del PRIL fijar su mirada en la difusión de un pensamiento capaz de recuperar la fe en una nueva ciudadanía y la esperanza en lareinvención de un Estado, altamente comprometido con responder a la urgente tarea de avanzar haciaun país con mayor equidad económica, social y cultural.Esperamos que los Cuadernos de la sociedad civil se conviertan en una plataforma de debate en la quese conjugue lo profundo con lo sencillo, preservando el rigor científico, sin abandonar la imperiosa nece-sidad de conquistar la atención de aquellas organizaciones, cuya membresía no tiene una gran escolari-dad, pero que, sin embargo, son actores determinantes en la preservación de la gobernabilidad y en laconsolidación democrática.Tanto para la Unidad técnica de gestión del PRIL, como para la Oficina de los fondos europeos de desa-rrollo, ONFED; así como para la delegación de la Unión Europea, quien financia esta iniciativa, será degran satisfacción, alcanzar las metas de los Cuadernos de la sociedad civil.

Bienvenida Cívica

PRIL 14/08/07 10:59 Page 3

Page 3: Cuaderno de la sociedad Civil 1

En este diálogo Sergia Galván cuestionay emplaza, reflexiona y demanda. Todoello está revestido con una mirada muysuya, una mirada de mujer que trae con-sigo un aire de dignidad. “Es cuestiónde derecho”, dice. “Los derechos no semendigan, si es necesario hay quearrancarlos”. He aquí el fundamento desu quehacer. Cuestión de derechos.

Atrás quedó la época del apogeo delos clubes de madres como expre-sión de la organización de mujeres…Es cierto. A las mujeres las encuentranen círculos muy diferentes como organi-zaciones de base, comunitarias, profe-sionales, gremiales. Muestran un desa-rrollo impresionante, sobre todo en lasúltimas tres décadas Una de sus carac-terísticas es la variedad de temas en la que se construye este movimiento. Trabajan en ámbitos tan diversos comola salud, la justicia, política social, políti-cas públicas, en investigación, en elámbito religioso. Contamos con organi-zaciones de mujeres en el país entero yen todos los ámbitos. No hay un sitio,por recóndito que sea, donde no hayauna organización de mujeres.

Tan diversas y variadas, ¿qué tantoinciden?

La capacidad para incidir en diferentesescenarios de la vida pública es otra desus características. Las organizacionesde mujeres han expresado esa capaci-dad de incidencia, por ejemplo, en lasreformas legales.

En las últimas dos décadas en este paísse han producido importantes cambiosen el marco jurídico y eso tiene que vercon el aporte fundamental de las orga-nizaciones de mujeres.

Se adoptó la Ley 24-97 sobre violenciaintrafamiliar, se modificó la Ley electoralpara promover una mayor participaciónde las mujeres, se modificó la Ley dereforma agraria eliminando los obstácu-los que impedían su acceso a la reformaagraria y ofreciéndole un nuevo rol.

Lo poco que hay en término de contri-buir a eliminar trabas discriminatorias enla Ley de educación tiene que ver con elaporte de las mujeres. Lo mismo ocurreen la Ley general de salud o en la Leygeneral de seguridad social.

6Cuadernos de la

sociedad civil

La sociedad civil dominicana tiene ingentesdesafíos que pasan por la necesidad de su ins-titucionalización, la creación de espacios dediálogo con el Estado y con los partidos polí-ticos y el reconocimiento de aportes no valo-rados.

En las siguientes páginas un grupo de actorescon roles relevantes en sus distintas áreas ana-lizan los aportes, la realidad y los desafíos dela sociedad civil dominicana.

La directora de la Colectiva mujer y salud, Ser-gia Galván, lo hace desde una perspectiva dederecho y, en particular, de los derechos delas mujeres. Galván destaca el crecimiento, lapermanencia y la coherencia de las organiza-ciones de mujeres en todos los ámbitos en losque trabajan. Lamenta que pese a sus aportesesas organizaciones no sean valoradas conequidad y justicia. A su juicio no hay unacorrespondencia entre el trabajo de las muje-res y su participación en los espacios de tomade decisiones ni en la valoración que le dis-pensa la clase política y gobernante.

La directora de la Colectiva mujer y salud des-tacó los aportes de las mujeres a la aproba-ción de leyes con nuevas miradas. Lo mismohace el politólogo y académico Rafael Toribiodesde una perspectiva más general.

Toribio se refiere al rol desempeñado pororganizaciones de la sociedad civil en el forta-lecimiento de la justicia y el sistema electoral,en la aprobación de nuevos marcos legales

que, como la Ley de libre acceso a la informa-ción pública, propician la transparencia y larendición de cuentas. Toribio sostiene que si se hace un recuento desapasionado lasorganizaciones de la sociedad civil seran reco-nocidas por sus aportes al desarrollo en térmi-nos sociales, económicos y políticos.

Aunque valora los aportes que ha hecho a lademocracia dominicana la sociedad civil, elsociólogo Alejandro Abréu advierte que éstano debe incurrir en el error de considerarse así misma como una expresión aparte, ajena allastre de la sociedad en su conjunto.

Abréu puntualiza que la sociedad civil es unaexpresión de la cultura e incluso de la formade ejercer el poder. “No es algo al margen.Los atrasos, el clientelismo, las contradiccio-nes, debilidades (…) inciden en la sociedadcivil y en las organizaciones de la misma formaen que lo hace en el resto de la sociedad”,dice.

La conversación con Abréu nos remite amomentos claves de la historia reciente de lasociedad civil dominicana. Con el historiadorRaymundo González esa visión amplía su hori-zonte hasta la naciente República.

En su conjunto se trata de distintas miradasque sitúan a la sociedad civil en perspectiva.

Impulsor del diálogo, el PRIL ofrece esas dis-tintas miradas para enriquecer la reflexión y eldebate.

5 Cuadernos de la

sociedad civil

Perspectivas de la sociedad civil dominicana

p e r s p e c t i v a s

SERGIA GALVÁN

DIRECTORA EJECUTIVADE LA COLECTIVAMUJER Y SALUD

Sociedad Civil, una miradacentrada en los derechos

Maestra, como lo es, Sergia Galván se explica lentamente. Orientadora, Gal-ván delimita la realidad de la mujer de otras realidades. Militante -es la direc-tora ejecutiva de la Colectiva mujer y salud- expresa su confianza en el deve-nir de las organizaciones de mujeres. Resalta los aportes, devela sus limitacio-nes, profundiza en sus riquezas.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 5

Page 4: Cuaderno de la sociedad Civil 1

8Cuadernos de la

sociedad civil7 Cuadernos de la

sociedad civil

¿Mayor participación política?En el ámbito de la participación políticalas organizaciones de mujeres incre-mentaron su capacidad de presionarsobre la clase política para que reconoz-ca sus aportes. Las organizaciones hanhecho esfuerzos notables en su deman-da de una mayor participación en losespacios de toma de decisiones. El movimiento de mujeres ha sido fundamental en términos de la articula-ción y el vínculo con otros movimientossociales. Las organizaciones de mujereshan jugado un rol fundamental en eldesarrollo de las organizaciones nogubernamentales incidiendo en suvisión de trabajo y ampliando su miradade la inclusión social, la mirada demo-crática, la mirada de una diversidad detemas de tipos sociales, culturales ypolíticos.

Todos esos aportes ¿son reconoci-dos?Ese es el problema. No obstante esepapel tan importante que desarrollanlas organizaciones de mujeres, no hayuna correspondencia con el nivel departicipación en los espacios de tomade decisiones ni con la valoración deese trabajo de la clase política y gober-nante. Basta con observar que sus inter-locutores son los hombres, no precisa-mente las mujeres. Las grandes interlo-cutoras son las organizaciones lideradaspor los hombres. En política, cuandouna mujer logra imponerse a base de sutrabajo, de su liderazgo -que cuestamuchísimo- vemos cómo el trato estábasado en prejuicios y discriminaciones.

Pienso que la clase política, por sus pre-juicios, por su construcción excluyente ydiscriminatoria, pierde de vista elpotencial político que tendría la inver-sión social y política en las mujeres y afavor de las mujeres. Las organizacionesde mujeres son de los grupos con mayo-res niveles de estabilidad. No son gru-pos que se crean para hacer bultos. Sonorganizaciones que llevan 15, 20, 30años de trabajo.

La sociedad civil tiene una expresiónmuy concreta en términos de su queha-cer, con redes y alianzas como Foro Ciu-dadano, entre otra multiplicidad dealianzas, y es difícil lograr que en esasredes estén presentes las demandas delas mujeres. La otra limitante queencontramos en esos espacios de arti-culación es que los niveles de participa-ción de las mujeres también son limita-dos y cuando logramos participar escon muchas trabas y limitaciones.

¿Crees que el fortalecimiento de lasorganizaciones de la sociedad civilpasa por resolver esos temas?Creo que hay que hacer cambios estruc-turales profundos en las organizacionesde la sociedad civil en términos de suvisión y su enfoque. Se requiere un enfoque más centradoen la igualdad, la equidad y la inclusión.Se requiere un cambio en las estructu-ras internas a fin de garantizar unamayor participación de las mujeres enlos espacios de toma de decisiones y depoder en esas organizaciones. Esa nueva mirada pasa por cambiosprofundos a nivel personal también,

significa un despojo de prejuicios y eli-minar una construcción social que se hahecho de las mujeres, porque sino, esamirada se queda como algo muy instru-mentalista. Muchas veces se piensa quela participación de las mujeres sólo pasaporque se le incluyan en una directiva,por dirigir cartas que digan compañerosy compañeras o simplemente porque enun plan de trabajo figure una actividaddirigida a ellas. Creo que hay que hacerun trabajo para que la participación dela mujer se vea desde una perspectivamás amplia.

¿Cuál sería la perspectiva?Una perspectiva de derecho. Una pers-pectiva de derechos humanos, de igual-dad y de reconocimiento de los apor-tes. Cada vez que me dicen que lasmujeres tienen que prepararse me pre-gunto ¿y qué más?. En el plano acadé-mico no hay argumentos. Tampoco loshay a nivel del trabajo cotidiano.

Ante tantas trabas como la que enu-mera, ¿cree que será posible uncambio?Trabajo en la sociedad civil porque creoque es posible un cambio. De hechopienso que se han dado pasos de avan-ces, que se expresan en que, al menos,las organizaciones de la sociedad civiltienen colocada en su discurso la nece-sidad de abordar la situación de lasmujeres. Se plantea la necesidad deincrementar los niveles de participaciónen esas organizaciones. Se plantea lanecesidad de tomar en cuenta en susagendas las demandas de las mujeres.

Creo que hay desafíos a varios niveles,se trata de incrementar los niveles departicipación y, de hecho, hay espaciosde sociedad civil que han tenido quedefinir cuotas de participación.

Las cuotas en el país son controver-siales, ¿qué opina de ellas?

Las cuotas son positivas en cuanto sonmedidas temporales que permitenavanzar hacia ese ideal de equidad o deigualdad. Como medida de acción afir-mativa creo que tienen validez, sobretodo por la histórica discriminación quehemos sufrido las mujeres.

La cantidad de síndicas que tenemoshoy se la debemos a las cuotas. Elhecho de que una mujer se pase cuatroaños ejerciendo como vicesíndica le dauna experiencia y cambia el imaginariosocial de que esos son puestos exclusi-vamente masculinos.

En todos los países donde se ha defini-do un nivel de cuota esto ha permitidoa las mujeres subir algunos escalones.Lo ideal es que no haya que dar cuota anadie, ni a los envejecientes, ni a lasmujeres, ni a las personas con discapaci-dad, porque la sociedad se fundamenteen un principio de igualdad, en un reco-nocimiento de las diversidades y en unarespuesta a esas diversidades y particu-laridades. Pero mientras ese ideal seconsolida, vamos a tener que, lamenta-blemente, usar recursos como las cuo-tas. Son los mismos recursos que hantenido que usar los pueblos indígenas,los afro descendientes, las minorías.

Para

Sergia Galván

la sociedad civil

requiere una

nueva visión,

un nuevo enfoque,

“centrado en la

igualdad,

la equidad y

la inclusión”

“Creo que el

movimiento social

de mujeres

enriquece la

perspectiva de

la sociedad civil,

le aporta nuevos

elementos,

nuevas miradas,

nuevas perspecti-

vas de derecho”

p e r s p e c t i v a sp e r s p e c t i v a s

PRIL 14/08/07 10:59 Page 7

Page 5: Cuaderno de la sociedad Civil 1

10Cuadernos de la

sociedad civil9 Cuadernos de la

sociedad civil

p e r s p e c t i v a sp e r s p e c t i v a s

“Soy de los que opinan que la sociedadcivil debiera entenderse como esa ciu-dadanía organizada, un concepto queha trabajado el padre Jorge Cela, esdecir, sujetos sociales, grupos que seforman alrededor de temas, problemasque les conciernen. Algunos de esosgrupos son muy particulares, otros tie-nen una visión de conjunto en defensade interés público”.

He aquí el punto de partida de Tori-bio que, sin pausas pero sin prisas,siguió su reflexión pidiendo diferen-ciar la sociedad civil de los partidos.¿Cuál es la diferencia?Los partidos políticos deben ser consi-derado instituciones de derecho públi-co por la naturaleza y por las funcionesque desempeñan en un sistema.

La sociedad civil está conformada pororganizaciones que tienen una finalidadpública, y otras que tienen una finalidadde defensa del sector al que pertene-cen. Quizás la mejor forma de estable-

cer la diferenciación es valorar los ras-gos cualitativos entre partidos políticosy sociedad civil. Algunos autores expre-san que la sociedad civil se diferenciade los partidos por su relación con elpoder político. Mientras el partido polí-tico es una organización que tiene porvocación gobernar, la sociedad civilbusca que la gobierne bien.

¿Cuál tendría que ser el vínculoentre los partidos y la sociedad civil?Los partidos políticos luchan por elpoder a fin de lograrlo y ejercerlo. Lasociedad civil lucha para que le gobier-nen bien pero no disputa el poder polí-tico a los partidos. Lo que hace es hacerexigencias de que se respeten la legiti-midad, la legalidad y el pacto originalque se le confieren al que gobierna,para hacer un servicio a favor de la ciu-dadanía. Eso supone que los partidospolíticos y la ciudadanía debieranentenderse como actores complemen-tarios, no opuestos.

RAFAEL TORIBIO

POLITÓLOGO YACADÉMICO

Sociedad civil, precisar roles, remarcar desafíos“Cuando hablo de la sociedad civil me gusta partir de unos supuestos paraque nos podamos entender”. Así comienza Rafael Toribio su conversación.Quiere que le entiendan. Lo expresa no solo con palabras sino también consus manos y con esa mirada suya que parece no dejar escapatoria. “Creo quemuchas veces no se entiende qué es sociedad civil”, advierte con la miradaaún fija. “Vamos a hacer un esfuerzo para buscar un punto de partida compar-tido”. Perfecto, le dije. Comencemos.

La sociedad civil no debe aspirar a sus-tituir a los partidos políticos sino exigir alos que asumen el gobierno para queejerzan el poder conforme al pacto queles otorgó la autoridad para ejercerlo.La sociedad debe asumirse como unactor complementario a los partidospolíticos y hasta colaboradora de losgobiernos en los asuntos en los quepueden estar de acuerdo.

¿Cuáles son los aportes de la socie-dad civil dominicana al desarrollodel país?Después de la dictadura de Trujillo lasociedad civil como se entiende ahorano existía. Es a partir de los años 90cuando la sociedad civil comienza atener algún tipo de importancia. Y enese trayecto, que es breve, creo que dela contribución de la sociedad civil aldesarrollo habría que destacar algunoshitos.Una contribución fundamental de lasociedad civil fue el plan decenal deeducación de 1992 hasta el 2002. Ungrupo de organizaciones de la sociedadcivil preocupado por la educación domi-nicana, en ese momento, toma la deci-sión de aunar esfuerzos y recursos paraver que se debe hacer con la educación.Se consiguió el apoyo del Programa delas naciones unidas para el desarrollo,PNUD, y comenzó como iniciativa de lasociedad civil pero terminó siendo elproyecto del Estado respecto al desa-rrollo del sector educativo.

Pese a que no se cumplieron todos losobjetivos porque hubo dificultades,

tuvo éxito, tanto que en otros sectoresdel Estado se trató de hacer un plandecenal. Se intentó en Agricultura, ensalud se ha intentado e incluso ahora seestá elaborando uno, en el mismo sec-tor educativo hay un segundo plan quese está elaborando.

¿Qué otros aportes al desarrolloidentifica?Yo destacaría dos apoyos que la socie-dad civil recibió, que permitieronpotencializar a esos grupos para poderhacer contribuciones significativas quefueron dos proyectos, el primero fue elPrograma de Iniciativas Democráticas,PID, que contó con financiamiento de la Agencia para el Desarrollo de losEstados Unidos, AID, y que ejecutó laPontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Este proyecto duró diezaños. Su objetivo fue fortalecer a lasorganizaciones de la sociedad civil en sucapacidad de realizar cosas. El proyectono realizaba nada, sino que apoyaba larealización de propuestas que se reci-bieran desde la sociedad civil.

El segundo proyecto fue el Programade fortalecimiento de las organizacio-nes de la sociedad civil, PFOSC, que fueejecutado por el Instituto Tecnológicode Santo Domingo, INTEC, con finan-ciamiento del Banco Interamericano deDesarrollo. Lo que hay que destacar delPFOSC es que fue elaborado por todaslas organizaciones y se ejecutó conjun-tamente con todas las organizaciones.Eso ayudó a un gran fortalecimiento deesas instituciones. Esos dos proyectos

Desafíos...1. Legitimidad de la partici-pación de la sociedad civil.Es muy discutido en razónde que la sociedad civil sepresenta, propone y recla-ma. A veces el sector políti-co le dice que no debehacerlo porque no tiene larepresentación para ello. Lodicen porque creen que larepresentación solo estácimentada en las urnas ycomo la sociedad civil no vaa las urnas no tendría dere-cho a opinar. Es injusto que se pretendaatribuir la misma legitimi-dad a los partidos que a lasociedad civil cuando hayuna diferencias entre ellos,porque unos disputan elpoder y otros exigen que elpoder se ejerza adecuada-mente.2. La representatividad.En una democracia más par-ticipativa, en vez de hablarde representación se hablade representatividad. Éstoúltimo hace referencia a lapertinencia de lo que sepropone, la consistenciaentre lo que se hace y loque se dice. Ese es un tema pendienteque hay que trabajar y lle-gar a unos acuerdos dondea la sociedad civil se le reco-nozca una legitimidad paraopinar y participar.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 9

Page 6: Cuaderno de la sociedad Civil 1

p e r s p e c t i v a s

11 Cuadernos de la

sociedad civil12Cuadernos de la

sociedad civil

nos ayudaron enormemente. Lo digoporque ahora con el PRIL (Programa de apoyo a las iniciativas locales de lasociedad civil), podríamos estar en laocasión de una continuidad de proyec-tos que pueden contribuir al fortaleci-miento de la sociedad civil y, por consi-guiente, en mejorar su capacidad deaportar al desarrollo.

¿Cree que la ciudadanía es conscien-te de estos aportes?Normalmente, cuando hablamos desociedad civil hay una mayor identifica-ción con las instituciones que tienenincidencia en lo civil, en lo público y enlo político. Se piensa en ParticipaciónCiudadana, en la Fundación Institucio-nalidad y Justicia y en el Foro Ciudada-no, entidades que tienen una influenciadestacada en el escenario público. Olvidamos que hay organizaciones desociedad civil que han hecho aportesfundamentales al desarrollo del país. Esel caso de la Asociación dominicana derehabilitación. Lo mismo ocurre conPROFAMILIA respecto a temas como-paternidad responsable, control denatalidad y asistencia a las mujeres parasu salud. Otro proyecto con importantes aportesfue el Plan Sierra, con todo lo querepresentó para la preservación delmedio ambiente. Hay que señalar losaportes de Participación Ciudadanajunto a organizaciones aliadas en el for-talecimiento del sector electoral. La sociedad civil posicionó en la agendapública los temas de medio ambiente yde género, y ha tenido una participa-

ción importante en las reformas jurídi-cas. Todo lo que ha sido el fortaleci-miento de la justicia y del Ministeriopúblico. En esto FINJUS ha jugado unrol estelar. Se aprobó una Ley de acce-so a la información pública. Son leyespromovidas por la sociedad civil, comola Ley 122-05 que tiene que ver con lasinstituciones sin fines de lucro. En la actualidad cursa en el congresouna ley de participación social queapunta a una democracia más participa-tiva sin dejar de ser representativa. Lomismo ocurre con la Ley de partidosque impulsa la sociedad civil con algu-nos órganos del Estado.Creo que si se hace un recuento desa-pasionado hay que dar algún crédito alas organizaciones de la sociedad civilpor los aportes al desarrollo en térmi-nos sociales, económicos y políticos.

¿Cuáles son los aportes a la hora delograr que los recursos públicos lle-guen con más equidad a la pobla-ción?Hasta ahora no se ha logrado lo sufi-ciente, pero la sociedad civil siemprereclama que el crecimiento económicose transforme en desarrollo económico.El informe de desarrollo humano señalaque tenemos 50 años creciendo pero lapobreza no disminuye. La inequidad semantiene.

Esa es una reivindicación que no hatenido mucha acogida porque la solidadcivil no decide. La sociedad civil propo-ne, presiona y debe hacer costosos loserrores políticos pero al final de cuentasno decide.

...Desafíos3. El financiamiento.No hay un esquema queprovea suficientes recursosinternos a las organizacio-nes de la sociedad civil sinque pudieran comprometersus objetivos. No creo queel financiamiento externodetermine en lo que lasorganizaciones hacen. Esodepende de la capacidadinstitucional. Internamente hay pocosrecursos, y externamentelos ofrecen gobiernos oagencias de gobiernos, conla posibilidad de que pue-dan influir. Es sano que lasorganizaciones puedan par-ticipar en concursos pararealizar investigaciones yproyectos. Hay que pedir alEstado que los fondos parael desarrollo sean concursa-bles.

4. Articulación interna.La sociedad civil es disper-sa. No hay que unificarla,pero sí establecer una ma-yor articulación, que con-duzca a una entidad queaceptemos como represen-tativa de la sociedad civil,como interlocutora.Si alguien quiero llegar a unacuerdo con la sociedadcivil, ¿a quien tiene querecurrir en estos momen-tos?

p e r s p e c t i v a s

Sociedad civil, tras la caída de la dic-tadura.

Para comprender la sociedad civil domi-nicana de hoy es necesario partir demovilización social que se produjo trasla caída de la dictadura de Rafael Leóni-das Trujillo en 1962. Ese fue un momen-to clave en el cual la población urbanaorganizada y no organizada, estudian-tes, obreros, activistas culturales y polí-ticos se lanzaron a las calles; multipli-cándose la creación de organizacionessociales de todo tipo.

En ese momento, igual que en el perio-do 1966-78, las demandas y reivindica-ciones eran esencialmente sociopolíti-cas: libertad de reunión, de asociación,de expresión y de circulación. Se inclu-yeron demandas como el derecho alvoto, el regreso de los exiliados, la des-militarización y la no existencia de pre-sos políticos. También se desarrolló unextenso e intenso movimiento culturalde base, por medio de los llamados clu-bes culturales, recreativos y deportivosbarriales, se activó el movimiento obre-ro sindical y paulatinamente surgieronlas organizaciones campesinas.

1978, una etapa de cambiosEn 1978 llega al poder el Partido Revo-lucionario Dominicano, PRD. A partir deese cambio político se desarrolla unmovimiento social de naturaleza socioe-conómica que demanda mejoría desalarios, control de precios de los artícu-los de primera necesidad y de los pasa-jes, construcción de caminos vecinales,arreglo de calles y carreteras, así comola construcción de escuelas y centroscomunitarios. En ese momento las gran-des consignas por libertades políticasno tienen vigencia.

1984, la movilización espontáneaEl acontecimiento que constituyó lasgrandes movilizaciones que se produje-ron en abril de 1984 no ha sido suficien-temente estudiado. Aquello fue unaprotesta nacional y popular que lanzó alas calles y caminos más de mediomillón de personas, en toda la geogra-fía del país, sumando barrios y comuni-dades en forma espontánea, repudian-do el aumento del costo de la vida. Fueun movimiento sin dirección políticaestratégica, pero muy bien aprovecha-do por los partidos de oposición.

p e r s p e c t i v a s

ALEJANDRO ABREU

SOCIÓLOGO

Pistas para comprender lasociedad civil de hoy

El sociólogo Alejandro Abréu advierte los riesgos que corren las organizacio-nes de la sociedad civil por el clientelismo, mercantilismo y el predominio deintereses que le afectan del mismo modo que a la sociedad en su conjunto.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 11

Page 7: Cuaderno de la sociedad Civil 1

14Cuadernos de la

sociedad civil13 Cuadernos de la

sociedad civil

De las protestas a las propuestasEntrado los años 80 surgen otros tiposde organizaciones que más que a pro-testas, van a las propuestas, relaciona-dos al mundo de las Organizaciones nogubernamentales patrocinadas pororganismos internacionales, público yprivado. Sin duda el Centro de Educa-ción Popular (CEDEE), fue en ese ren-glón la institución de promoción popu-lar más importante en esos años. Es elmomento en que surgen con fuerza lostemas relacionados con la mujer, losderechos a la libre reproducción y con-trol de la natalidad y temas muy diver-sos que abarcaron el abanico de losderechos humanos y el desarrollo eco-nómico social y territorial.

La década de los 90En la década de los 90 se produce unadesmovilización social que se mantieneaún, producto de un cansancio natural,ya que los paros y huelgas pierden efec-tividad. Van y vienen los gobiernos y laspobres políticas económicas y socialesexcluyentes, sectarias, clientelistas yasistencialistas se mantienen inaltera-bles, multiplicándose las emigraciones ylas búsquedas de salidas individualesdel círculo vicioso de la pobreza.

En estos años se siente la falta de unproyecto de nación y la ausencia de unproyecto político que represente el teji-do social. La representación de este

tejido social en parte la tuvo el PRD yen otra parte la izquierda, pero en losaños noventa el movimiento social y elmovimiento político se separan y vanpor caminos distintos. Los principalespartidos se reconvierten en grandesmaquinarias electorales y el movimientosocial se concentra en la agenda reivin-dicativa económica social que afecta lacotidianidad. Solo se mantienen activasdos o tres organizaciones muy depen-dientes de algunas ONG liderada porprofesionales de clase media, y financia-das por agencias internacionales yempresas privadas.

Aportes de la sociedad civil Los aportes principales están relaciona-dos con los temas de la educacióndemocrática, el medio ambiente, lasalud comunitaria y la mujer. Precisa-mente, la mujer ha sido el sujeto ocultoen todo este movimiento social en losúltimos 30 años, sustentado y alimenta-do con su presencia las organizacionesde base.

Hoy día, nuestra democracia se soporta,en buena parte, en las miles de perso-nas que han participado en las miles deorganizaciones sociales de base durantelos últimos 30 años. Ese ejército civil dis-perso en lo largo y ancho del país con-ciente del valor de la democracia, es lamayor contribución que ha hecho lasociedad civil.

“Hay quienes

pretenden

analizar a la

sociedad civil

como algo

separado y eso

es incorrecto

porque es una

expresión de la

sociedad,

de la cultura

predominante

y de la forma

de ejercer

el poder.”

p e r s p e c t i v a s

Ese liderazgo está disperso en los parti-dos pequeños y grandes, en las organi-zaciones sociales. Hay quienes se hanmovido incluso al mundo empresarial, alos medios de comunicación y otrasáreas. Es gente que gracias a su partici-pación en las organizaciones de lasociedad civil adquirió una visión distin-ta que le pone un freno a la posibilidadde reeditar antiguas prácticas autorita-rias en el país.

Una de las características de la sociedaddominicana es la debilidad de sus insti-tuciones. Si la medimos desde el puntode vista de las organizaciones vamos aver una legitimidad que cambia. Pocasorganizaciones se sostienen más de 15años. La legitimidad es un reto todavía.

Entre los aportes del movimiento socialquiero destacar la contribución a laconstrucción de una identidad culturalmás incluyente, que toma en cuenta elaporte afro y que revalora el mestizaje.La nuestra es hoy una sociedad que rei-vindica los aportes culturales, la plásti-ca, el teatro, la danza moderna, la arte-sanía, con expresiones más incluyentes.

Sociedad civil del presenteHay quienes pretenden analizar a lasociedad civil como algo separado y esoes incorrecto porque la sociedad civil esuna expresión de la cultura predomi-nante y de la forma de ejercer el poder.No es algo al margen, por tanto, los

atrasos, el clientelismo, las debilidades,el mercantilismo y el predominio de losintereses económicos personales, fami-liares y grupales inciden en la sociedadcivil y sus organizaciones, de la mismaforma en que lo hacen en el resto de lasociedad. En nuestro país la sociedad civil tambiénesta contaminada por el predominio deun sistema político populista y cliente-lar, que algunos analistas dicen que esde los más “eficiente” entre los paísesde América Latina. La corrupción y eltráfico de influencias inciden en la socie-dad civil de la misma forma que en otrossectores de la sociedad dominicana. La vigencia de los intereses privados,grupales, paternalistas, familiares y par-tidarios, ponen límites a la emergencia yel desarrollo de una sociedad civil másindependiente, productiva y autoges-tionaría. Creo que es necesario reorien-tar las prioridades del país. En ese sentido el movimiento socialtiene muchos retos porque seguimosviviendo en una sociedad excluyente,con una inversión en política social muypobre, con una inversión de apenas dospor ciento en educación, uno de los másreducido en América Latina, cuyo pro-medio de inversión es un cuatro porciento.

En lo que respecta a la inversión socialel Estado y la sociedad dominicana tie-nen muchas asignaturas pendientes.

“La vigencia de

los intereses

privados, grupales,

paternalistas,

familiares y

partidarios,

ponen límites a

la emergencia y

el desarrollo de

una sociedad civil

más independiente,

productiva y

autogestionaria.”

p e r s p e c t i v a s

PRIL 14/08/07 10:59 Page 13

Page 8: Cuaderno de la sociedad Civil 1

16Cuadernos de la

sociedad civil15 Cuadernos de la

sociedad civil

RAYMUNDO GONZÁLEZ

HISTORIADOR YECONOMISTA

p e r s p e c t i v a s p e r s p e c t i v a s

La sociedad civil dominicana vista por un historiador

El comienzoEn República Dominicana podemosdecir que estamos tratando de consti-tuir una sociedad civil desde 1844. Conel concepto de sociedad civil de hoy,podemos leer épocas pasadas. Y digoque existía sociedad civil en 1844, y aun antes, por la necesidad que surgióentre los ciudadanos de entonces quequerían dejar de ser súbditos de la coro-na española. Esa idea constituye unacontecimiento que trata de construirciudadanía. Si ubicamos el esfuerzo por construiruna sociedad civil como el intento deser ciudadanos y ciudadanas, tenemosuna historia más larga. Creo que esa his-toria está vinculada, más que nada, conla ruptura de la condición de esclavituda la que estaba sometida una gran partede la población. Eso supone una exclu-sión, si somos esclavos no podemos serciudadanos.

Siglo XIXEn el siglo XIX se consiguió la libertadpor diversas vías frente a la repúblicafrancesa y luego frente a Haití. Los trini-tarios plantearon el mantenimiento dela libertad de todos los dominicanos, yla igualdad ante la ley. Ese era el princi-pio republicano que propugnaba porlas mismas leyes para todos los ciudada-nos. Ese es el primer gran hito. Otro

hito tiene que ver con el afianzamientode la idea de la independencia. Al prin-cipio hubo intentos de anexión. PedroFrancisco Bonó decía que las clasesdirectoras que ocupaban los puestos demando y tenían el prestigio de las clasesgobernantes, no habían sido conse-cuentes con la idea de la independen-cia. Él decía que todo lo pidieron alextranjero y era lógico que estuviesensiempre pensando en la anexión, en ladependencia, en el protectorado”.

La escuela hostosianaHubo grupos dirigentes cuya formaciónestuvo en torno a la figura de EugenioMaría de Hostos, integrados entreotros, por Francisco Henríquez y Carva-jal, Américo Lugo, Federico Henríquez yCarvajal, Salomé Ureña, que constituye-ron lo que hemos llamado la herenciahostosiana. Esa escuela hostosianaformó, quizás, el grupo de intelectualesmás sólidos que ha tenido el país hastaahora, con un pensamiento nacionalista.Creo que no hay ningún grupo tan bri-llante ni tan coherente. Esa coherencia tiene que ver con unproyecto de nación que es el proyectodel nacionalismo hostosiano, que seopuso entonces a la intervención norte-americana de 1916 y que despuésformó el Partido Nacionalista que pron-to se disolvió.

Raymundo González aborda algunos momentos que identifica como claves enla historia de la sociedad civil dominicana.

La luchaLa participación popular en el siglo XX en las luchas socia-les constituye un momento clave. El otro momento, apesar de ser paradójico, fue el reconocimiento por partede la dictadura de ciertos derechos civiles de las mujeres ysu incorporación a la educación. Por un lado, en la épocade Rafael Leónidas Trujillo, se produce el reconocimientodel derecho al voto de las mujeres y por otro -que no tieneque ver con la dictadura, las mujeres acceden a la educa-ción. El acceso de las mujeres a la educación constituyó unverdadero avance. Estamos hablando del Instituto deSeñoritas Salomé Ureña. Las mujeres llegan a tener unaparticipación pública cuando protagonizan protestas fren-te a la ocupación norteamericana. Fueron las primeras pro-testas protagonizadas únicamente por mujeres. Eso fue unmomento cualitativamente importante donde los derechosciudadanos de las mujeres toman concreción. Las mujeres dominicanas venían luchando por su derechoa votar desde los años 20. La dictadura, que siempre nece-sita legitimarse para ganar sustentación, aprovechó esademanda y la inscribió dentro de su proyecto.

Momentos negativos Un hito negativo para la sociedad civil dominicana fue eldesarme de los campesinos. Hasta la época de la ocupa-ción norteamericana los campesinos dominicanos, a pesarde que estuvieron al margen de la dirección estatal, teníanun peso específico en la sociedad. Las revoluciones eran laexpresión de una capacidad de subvertir el orden, y loscampesinos eran los que protegían al país de las invasioneshaitianas o de los malos gobiernos extranjeros. Los campe-sinos dominicanos enfrentaron la intervención norteameri-cana, la española, el intento de intervención norteamerica-na del 71, la anexión a Estados Unidos. Entre 1922 y 1924 se produce el desarme de los campesi-nos. Desarmada la población, el control del Ejército era elcontrol del país. El campesino comienza a tener una vidamás vegetativa y cuenta menos como ciudadano.

La dictaduraEl Estado que construyó Trujillo subordinó, aplastó a lasociedad. La única forma en que Trujillo permitía que la

sociedad existiera era que estuviese al servicio del Estado,el Estado despótico, o que fuera el espejo de su autoridad,no para que disintieran, opinaran. Las opiniones salían deun solo centro. Los jóvenes son los que mostraron el des-contento con esa forma de Estado y es un hito positivo enese caso para un renacer de la sociedad civil tras la muer-te del tirano.El gobierno de Juan Bosch“El primer gobier-no electo, que fue el del profesor Juan Bosch, constituyóel efecto de aquellos que creían en una sociedad democrá-tica. El gobierno fue abortado rápidamente por quienes seconsideraban herederos del régimen de Rafael LeónidasTrujillo. El gobierno de Bosch dio la nota distintiva de loque es un gobierno democrático que respeta las institucio-nes.

Los 12 años de Joaquín BalaguerEl modelo que Balaguer promueve es excluyente. Sigue lalógica de la concentración del ingreso. Antes, los ingresoshabían estado concentrados en la familia del dictador.Balaguer los concentra en un grupo más amplio. La idea que funcionó es la de la apropiación del ejerciciode las funciones del Estado de una manera patrimonialista,clientelar. Todo responde a una lógica de un Estado queconcentra ingresos y al mismo tiempo genera más inequi-dad, desigualdad en la sociedad. Con esa lógica no se estáconformando ninguna sociedad civil, la sociedad civildebía estar creciendo en cuanto en que el Estado debeservir a ella, no es el Estado que debe ser rector, son losciudadanos los que debían ser depositarios de la sobera-nía. El Estado no es soberano, el soberano es el pueblo.Eso lo dice la Constitución y uno no se da cuenta del pesoque tiene ese postulado.

Sociedad civil de hoyAhora tenemos un concepto de sociedad civil manido,muy distinto del que hubiese dicho Antonio Gramsci. Hoydía creemos que lo que entonces se llamaban las fuerzasvivas, término muy utilizado por los políticos , es lo que hoyllamamos sociedad civil. Las fuerzas vivas eran los sindica-tos, las organizaciones, las asociaciones. El concepto dehoy se parece mucho a lo que teníamos antes con un nom-bre distinto. Es el mismo perro con distinto hueso.

El historiador Raymundo González

es miembro de número

de la Academia de la Historia.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 15

Page 9: Cuaderno de la sociedad Civil 1

18Cuadernos de la

sociedad civil17 Cuadernos de la

sociedad civil

o p i n i ó n o p i n i ó n

El Foro Ciudadano...

Las intervenciones de conformación yorganización de redes sociales debenser conceptualizadas, en primer lugar ysólo como medios, como un aporteimprescindible a la gobernabilidaddemocrática y a las garantías de la legi-timidad y la representatividad de lasorganizaciones de la sociedad civil(OSC).Este carácter instrumental del trabajoen red ínter organizacional sirve, ade-más, al fortalecimiento de las identida-des culturales y corporativas de lasOSC; al diálogo de Estado, sociedadpolítica y sociedad civil; así como a laconcreción de un conjunto de valoresde ciudadanía fundamentales, como lalibertad, la justicia, la igualdad, la soli-daridad, y el respeto a la diversidad.

El contextoEn el país, los esfuerzos para fomentar ydesarrollar a las organizaciones de lasociedad civil ocurren en un contextocon sensibles indicios de una crisis creciente en el sistema de partidos polí-ticos, manifestada por la ausencia dedebates fundamentados en programas,divisiones al interior de los mismos, con-frontaciones permanentes y debilidaden los procesos de concertación entrelos principales partidos políticos.

En consecuencia, al haber sido los parti-dos políticos, a partir de la muerte deltirano Rafael Trujillo, los tradicionalesintermediarios entre la sociedad políticay la sociedad civil, su crisis está determi-nando que surjan más actores sociales,desde el ámbito de la sociedad civilorganizada, con interés y capacidad deincidencia política.En efecto, esta situación, que se veagravada por la ausencia de un proyec-to de nación ampliamente concertado,está iniciando un proceso de agota-miento de lo que se ha dado en llamar“caudillismo de subasta” (quién damás), generado en el desequilibrio creciente entre la política de las inver-siones públicas y el sistema políticoclientelar. Cada vez cuesta más “com-prar” la hegemonía y existen más presiones para su “venta”. Cada vez esmás necesario “comprar” hegemoníapara retener poder y menos efectivo elresultado de preferir “comprar” a“ganar” o “conquistar”.En consecuencia, la protesta social seestá consolidando como un instrumentopolítico que, pese a sus ribetes deespontaneidad, muchos actores socialesvalidan como eficaz, con posibilidadesde alcanzar en el futuro inmediato

Este es un estrato del documento“Legitimidad y representatividad enel trabajo en red de las organizaciones de la sociedad civil en Repúbli-ca Dominicana” de Foro Ciudadano. Estará íntegro en www.pril.org.do

dimensiones importantes. No obstante,este fenómeno coexiste con un impor-tante proceso de atomización, aliena-ción política y frustración sociales, por-que amplios sectores poblacionalesesperan algún tipo de fórmula políticasalvadora o casi “mesiánica”.

La situación descrita parece que augurael advenimiento de un nuevo período deemergencia, desde la sociedad civilorganizada, de nuevos liderazgos ymodalidades de protagonismos sociales.Se está haciendo más evidente para elfactor subjetivo colectivo, una viejaincapacidad estructural del sistema polí-tico de dar respuestas sociales adecua-das a los problemas. La administracióndel Estado no puede garantizar ni man-tener significativa y sostenidamente laparticipación en el ingreso nacional delos sectores medios y populares de lasociedad, pese a niveles óptimos decrecimiento económico y estabilidadcambiaria.

Estos eventos, unidos a las reformas tri-butarias y fiscales que afectan simultá-neamente a los sectores medios y a lossistemas corporativos monopólicos, queson el sostén predominante del sistemaclientelar, determinan, frente a los prin-cipales problemas sociales, actuacionestímidas y/o temerosas, unas veces con-tradictorias y otras veces erráticas, porparte de la administración del Estado.Esta situación contribuye con el “caldode cultivo” de nuevos actores y prota-gonismos sociales.En la nación se han adelantado avancesen el desarrollo de la gobernabilidad,básicamente en el campo de los estilos

formales de gobierno y en la instrumen-tación de algunos mecanismos de con-sulta de la población y de comunicacióny auditoría sociales de la gestión públi-ca. Pero estos avances no han conduci-do a logros importantes en la atención alas necesidades sociales insatisfechas,como lo son, entre otros, los casos delsuministro de un servicio eficiente deelectricidad, las garantías de seguridadciudadana, la reducción significativa dela pobreza y del desempleo y las imple-mentaciones del Sistema dominicanode seguridad social y del nuevo modelode atención de salud. De igual forma, elimpacto de los avances en gobernabili-dad no han conducido a la instauracióngeneralizada de gestiones públicas tras-parentes, libres de corrupción y libresde prácticas clientelistas.

Un elemento que complica mas aun lasituación descrita lo constituye el hechode que persiste una visión parcelar de lasituación de la población de la isla delmar Caribe que comparten las repúbli-cas de Haití y Dominicana. No existenpolíticas sociales binacionales sólidas,efectivas y coherentes para la defensadel medioambiente y el control de lasepidemias del VIH/sida, el dengue, latuberculosis y la malaria. Así mismo, no existen políticas y normativas para laprotección laboral y la seguridad socialde la población móvil y migrante en laisla, pese a que Haití es un destacadosocio comercial de la República Domini-cana y el principal proveedor de manode obra para importantes sectores productivos nacionales .

Foro Ciudadano surgió como la

más grande coalición de organizaciones de

la sociedad civil en febrero de 1999.

Con más de 200 organizaciones, que le integran, Foro Ciudadano

constituye un espacio

de articulación y concertación.

Construir y reconstruirel tejido socialLas acciones, que puedenintegrar los planes estra-tégicos individuales ocompartidos de las OSC,deben promover: la mo-vilización de las personaspara su participación enacciones de desarrolloco-munitario;proponer acciones queconlleven al desarrollo delas comunidades; desa-rrollo de fórmulas or-gani-zativas e ínter organiza-cionales basadas en flujosde cooperación y/o deexpresión de necesidadesy reclamo de soluciones.Así mismo, deben promo-ver: nuevas alternativasde participación y ges-tión, el desarrollo de re-des de información ycomunicación, la cons-trucción y el desarrollo deespacios sociales abier-tos, el desarrollo de ini-ciativas de comunicación.Es importante, promover,acompañar, organizar y sistematizar las dinámicascomunales y sociales au-tóctonas que se desarro-llan en los ámbitos loca-les.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 17

Page 10: Cuaderno de la sociedad Civil 1

20Cuadernos de la

sociedad civil19 Cuadernos de la

sociedad civil

En contraste, se han iniciado interesan-tes intentos de reforma del Estado y susinstituciones que han determinado laapertura de oportunidades de expre-sión, cooperación, cogestión e inciden-cia para las organizaciones de la socie-dad civil. Estas oportunidades se desarrollanparalelamente a logros y avances for-males en el ordenamiento jurídico, enlos campos de la transparencia electo-ral, en la estructura y normativa del sis-tema de administración de la justicia, asícomo en la creación de legislación parafacilitar e imponer la transparencia en elmanejo de los recursos públicos ygarantizar la protección del ciudadano yla ciudadana frente al poder del Estado.

Situación actual de las organizacio-nes de la sociedad civilEl panorama descrito constituye un retopara el fomento, desarrollo y regulaciónde la sociedad civil organizada. En efec-to, varios son los factores que afectansu desarrollo y fortalecimiento, así comolos procesos de gobernabilidad demo-crática.Estos factores son, entre otros, la ausen-cia de actualización de un marco legalprotector y regulador de la participa-ción social; limitaciones de apertura yacompañamiento de la administracióndel Estado al desarrollo de la sociedadcivil; falta de planes estratégicos y/ooperativos nacionales, territoriales ysectoriales comprensivos; débil capaci-dad humana gerencial y administrativadel personal de las OSC; pobre instru-mental gerencial y administrativo; poco

uso de sistemas de información geren-cial y de tecnologías de información ycomunicación (TIC); debilidades instru-mentales y de recursos para la capacita-ción y formación del personal; debilida-des de liderazgo en los equipos con-ductores y exceso de protagonismopersonal en las direcciones; dispersión yfalta de integración entre las OSC ypoca capacidad de trabajo en redes.A estos problemas se agregan otros nomenos importantes, como los que con-forman las deficiencias de sustentabili-dad económica de las OSC y sus opera-ciones, originadas además, en la ausen-cia de un financiamiento desde el erariopúblico, así como en la dependencia,casi absoluta, de las fuentes ocasionalesde financiamiento localizadas en elexterior. Estas fuentes, salvo honrosasexcepciones, no invierten ni contribu-yen con el desarrollo de la capacidad degestión y sustentabilidad de las OSC.Como efecto de la situación antes men-cionada, el personal de las OSC, sobretodo las de base comunitaria y popular,es muy mal remunerado. En consecuen-cia existe escaso personal en las OSCde tiempo completo en la gerencia delas organizaciones y de los procesos.

Situación de las iniciativas inter-organizacionalesComo consecuencia de las determina-ciones y condicionantes del contextosocial, político y económico en queoperan, así como de las debilidadesgerenciales, administrativas y de sus-tentabilidad económicas citadas, lasorganizaciones de la sociedad civil

están seriamente afectadas las capaci-dades de operar en redes sociales ínterorganizacionales.Estas debilidades se perciben en el pre-dominio de la informalidad sobre la ins-titucionalización; inexistencia de unaestructura relacional para los flujos decooperación ínter organizacional; bajosíndices de trabajo en equipo; ausenciade comunicación horizontal ínter orga-nizacional de los equipos gerenciales;bajos índices de participación social ins-titucionalizada de carácter continúo yausencia de estrategias comunicaciona-les y mediáticas compartidas .Las debilidades también se perciben enlos bajos niveles de iniciativas comparti-das de capacitación en planificación,gerencia, supervisión, administración ycontabilidad para el personal directivode las organizaciones de base comuni-taria y popular, falta de sistematizacióny socialización de experiencias e instru-mentación de la participación y la comu-nicación comunitarias.Estos elementos configuran la fragmen-tación relacional existente entre lasorganizaciones de la sociedad civil e,inclusive, entre ellas y la comunidad engeneral. La ausencia de estrategiaspara reconstruir el tejido social es preo-cupante y está afectando el diálogoEstado - sociedad política - sociedadcivil.

Buscando la legitimidadLa legitimidad primaria de toda gestiónsocial viene dada por alguna forma, más o menos desarrollada, de instru-mentación participativa de la selección

de gestores o decisores, o sea, poralgún tipo de proceso electoral. La legitimidad secundaria proviene de laaceptación de las iniciativas, propues-tas, ejercicios de gestión o de represen-tación de los actores sociales que conducen o administran procesos, fueran electos o no, porque sus desem-peños son considerados justos, perti-nentes, transparentes, eficaces y/o eficientes.La gobernabilidad democrática de lanación reclama un reforzamiento y unareorientación de las iniciativas y trabajosen el ámbito de la sociedad civil.

Se necesita más apertura, pluralidad,voluntad de inclusión y participación en la construcción de estructuras y flujos de cooperación al interior de lasociedad civil organizada. Además, es necesario dotar de mayor profesio-nalidad al funcionamiento de las organi-zaciones de la sociedad civil y de mayorcertidumbre y objetividad a sus agen-das en las negociaciones con los pode-res del Estado.

Debe existir mas trabajo inteligente decalle, en los espacios de la vida cotidia-na, tales como los barrios, parajes,familias, escuelas y universidades, luga-res de trabajo, de diversión y recreo.

Más trabajo en el Congreso nacional,los ayuntamientos y sus salas capitula-res, en los tribunales. Ejercer más pre-siones de democratización, ciudadani-zación y superación de brechas socialessobre los administradores del Estado ysobre los liderazgos tradicionales de lasociedad civil.

o p i n i ó n o p i n i ó n

Retos del trabajo en red Dada la realidad es nece-sario adelantar un granesfuerzo nacional parareconstruir el tejido socialdesde interior de los gru-pos sociales y desde lascomunidades mismas.(...) La imagen de la socie-dad civil organizada re-quiere esfuerzos especia-les multi organizacionalesy mancomunados de co-municación estratégica,porque la fragmentaciónsocial y relacional que sepresenta al interior de lasorganizaciones de la so-ciedad civil, es percibidapor la comunidad, quetradicionalmente respon-de a la imagen ancestralde un Estado omnipresen-te y todopoderoso, gene-rando opiniones negativassobre el débil poder y lafunción social que profe-san y realizan las organiza-ciones de la sociedad civil.Esta situación determinaque muchos de los proce-sos que adelantan las or-ganizaciones de la socie-dad civil, no son concebi-dos por la comunidadcomo acciones claras, efi-cientes y con futuro.

Beneficios del trabajo en red

La actuación organizadaen red ayuda a que lascomunidades interven-gan la realidad con máséxito y coherencia, per-mite canalizar participa-tivamente las necesida-des de cada individuo,logrando detectar losintereses colectivos quegeneran solidaridad yactuación conjunta. Las actuaciones en redpermiten conferir legiti-midad y representativi-dad a las gestiones polí-ticas y sociales. Permitenque cada nodo integran-te de la red se constitu-ya en un espacio comúnpara deliberar sobreasuntos importantes dela comunidad con el finde llegar a consensos.De esta forma, las rela-ciones de poder gene-radas por la red serán elproducto de la legitimi-dad fundamentada en la participación socialorganizada. Estas rela-ciones participativas depoder son la estrategiamas sólida para demo-cratizar la sociedad.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 19

Page 11: Cuaderno de la sociedad Civil 1

22Cuadernos de la

sociedad civil

“Para recuperar

lo público no

gubernamental

necesitamos una

sociedad civil

fuerte, bien

articulada,

transparente

y eficiente.”

Pensamos que el espacio público noes de nadie. Por eso tiramos la basuraen las calles y cañadas, destruimos losparques, nos apropiamos de aceras ycalles para poner nuestros negocios yvemos como natural que nadie seocupe de limpiar, cuidar y proteger elespacio de todos y todas.

Por eso se nos hace muy difícil pensarinstituciones que no se dedican allucro, a la búsqueda de su beneficiopropio, sino al servicio de interesesmás amplios. Instituciones que defien-den derechos colectivos de las muje-res, los campesinos, las personas dis-capacitadas, los niños,…

Pero ahí están. Prestando un servicio que el Estadono ha sido capaz de brindar, o almenos no tan bien. Cuestionando las deficiencias delEstado para que no las oculte con sumonopolio de servicios. Afirmando la responsabilidad socialde la sociedad, el derecho a la creati-vidad, la libertad para hacer las cosasde otra manera. Expresando el derecho de la gente adefender sus derechos, pero tambiéna cumplir con el deber de solidaridad.

Un gobierno con conciencia de su res-ponsabilidad social agradecerá estaayuda, la apoyará, negociará con ella,tratará de aprender de sus cuestiona-mientos, buscará garantizar que ten-gan una legislación apropiada que lesfacilite conseguir fondos, pero que lesobligue a rendir cuentas, a manejarcon transparencia su dinero, a nocorromperse ante intereses políticoso económicos.Estas instituciones reflejan el nivel desolidaridad y de compromiso con lahistoria común de una nación. Por eso deberían funcionar con fon-dos principalmente nacionales. Delgobierno y de particulares. Y con mul-titud de voluntarios y voluntarias. Y sueficiencia y transparencia deberíamover conciencias, servir de ejemploa instituciones gubernamentales yatraer inversiones solidarias de otrospaíses que junto a los tratados delibre comercio deberían firmar trata-dos de solidaridad.

Para recuperar lo público no guberna-mental necesitamos una sociedad civilfuerte, bien articulada, transparente yeficiente. Y ya tenemos muchas insti-tuciones de este talante. Su creci-miento fortalece nuestra democracia.

21 Cuadernos de la

sociedad civil

a r t

Sociedad civil, útil y necesaria

o p i n i ó n

JORGE CELA, S.J.FEDERACIÓN

INTERNACIONALFE Y ALEGRÍA

Preguntarse si hace falta la sociedad civil es una pregunta tan retóricacomo preguntar si hace falta el aire. El aire está ahí. La pregunta es quéhacemos con él, qué función de damos. Si lo seguimos contaminandoo lo protegemos como fuente de vida.

La sociedad civil está ahí. Por ella exis-ten los gobiernos. Ella es el conjuntode ciudadanos y ciudadanas que nosólo existen como seres individuales,sino que se organizan en familias,empresas, y grupos que defienden ocomparten elementos comunes. La sociedad civil es ese tejido socialde grupos organizados para defendersus identidades y derechos dentro delconjunto de la sociedad. Ella respon-de a la diversidad de la condiciónhumana, nacida fundamentalmentede la libertad, que nos permite pen-sarnos como iguales y diferentes. Y los gobiernos están para organizaresa diversidad en una unidad que noexcluya ni discrimine. Para que ningún grupo o personatrate de imponer sus derechos ocaprichos por encima del derecho delos demás. Para que nadie se excluya de la res-ponsabilidad de sus deberes. Paraque todos y todas tengamos la posibi-lidad de alcanzar nuestros derechos yde cumplir nuestros deberes.

Tanto gobierno como sociedad civilcomparten las debilidades y grande-zas de la sociedad en la que habitan.Por eso es importante tenerlas siem-pre presentes. Las debilidades comoretos, las fortalezas como recursos.

Una de nuestras grandes debilidadesestá en la privatización de lo público.Los partidos se ven como propiedadde sus líderes. La corrupción adminis-trativa ha hecho percibir el serviciopúblico como un negocio privadocuyo fin es el enriquecimiento.

Nos inscribimos en un partido y hace-mos campaña para conseguir empleo.Creemos que ganar las elecciones nosda derecho a ocupar los cargos de laadministración pública. Pedimos a lospolíticos que nos hagan favores per-sonales con los fondos del Estado queellos administran.

Usamos el dinero y los bienes públi-cos como si fueran nuestras propieda-des. Hasta los militares los tenemosen el servicio doméstico.

o p i n i ó n

PRIL 14/08/07 10:59 Page 21

Page 12: Cuaderno de la sociedad Civil 1

23 Cuadernos de la

sociedad civil24Cuadernos de la

sociedad civil

¿Cuál debe ser la vinculación entresociedad civil y partidos políticos?Una democracia de calidad requiere,por un lado, partidos fuertes, democrá-ticos, bien organizados e institucionali-zados, y por otra, una sociedad tambiénfuerte, organizada, con capacidad depropuesta alejada de criterios maxima-listas que impidan su relación con el sis-tema de partidos. Si ambos elementosde la educación democrática requierenser fuertes, se precisa un elemento máspara mejorar la democracia: que hayaun puente de encuentro entre esos par-tidos políticos y la sociedad civil.¿Cómo lograr que los temas de lasociedad civil sean tomados encuenta?Hay que generar espacios de diálogoentre los partidos políticos y las organi-zaciones de la sociedad civil con el pro-pósito de que los temas de la agendanacional puedan ser incorporados porlos partidos en sus programas degobierno.

¿Cuál debe ser el rol de los políticosen el fortalecimiento de las OSC?El rol de los partidos políticos en el for-talecimiento de la sociedad civil esesencial hoy. Hasta finales de la décadade los 80 las organizaciones de la socie-dad civil trataban, sobre todo, de supliruna serie de servicios sociales que elEstado dominicano no suministraba o lohacía precariamente. Sus relaciones conel Estado estaban muy permeadas porla crítica y el antagonismo.En la década del 90 se inicia un cambio.Era necesario que las organizaciones dela sociedad civil desarrollaran un rolpolítico más activo para presionar alEstado en la definición de las políticassociales y las prioridades del gastopúblico en función de las necesidadesde la población mayoritariamentepobre. ¿Qué implicaciones tuvo ese cambiode relación?Significó un aumento de la diversidadde estas organizaciones, las cuales han

GUADALUPE VALDEZ

COORDINADORADEL FONDO DE

INNOVACIÓN ENLA UNIDAD DECOOPERACIÓN

INTERNACIONALDE LA SECRETARÍA

DE ESTADO DEEDUCACIÓN

Sociedad civil, vínculo con lo políticoGuadalupe Valdez, galardonada recientemente por el Presidente de la Repú-blica por sus aportes al ámbito de las ciencias sociales, aborda la relación queexiste entre los partidos políticos y la sociedad civil dominicana. Valdez opinaque en la actualidad la relación entre el Estado y la sociedad civil “se estádando en un contexto de normas confusas, con mecanismos discrecionales deasignación de fondos, sin la definición de resultados esperados y con inexis-tencia de controles de calidad y evaluación de impacto”, algo que, a su juiciopodría reforzar la desconfianza mutua.

abierto paso a nuevas iniciativas orien-tadas a contribuir al desarrollo demo-crático del país, mediante la educacióncívica, el monitoreo de las ejecutoriasdel Estado y el fomento del liderazgocomunitario, con la finalidad de que lascomunidades puedan definir sus agen-das locales de desarrollo de barrios,parajes y municipios, y negociarlas conlos actores de la sociedad política, den-tro de un movimiento que aspira a ladescentralización política, administrati-va y financiera.

La búsqueda de formas más efectivasde participación ciudadana mediante suintegración en mecanismos de co-ges-tión de políticas sociales, así como lavigilancia y control de las ejecutoriasque los organismos públicos deben rea-lizar en favor de las comunidades, seperfila como un ámbito de acción políti-ca privilegiada de las organizaciones dela sociedad, uno de cuyos catalizadoresbásicos lo constituye el agravamientode los niveles de pobreza de la pobla-ción a pesar de los importantes nivelesde crecimiento económico que ha expe-rimentado el país en los últimos lustros.

¿Cómo valoras el papel que juega lasociedad civil en la actualidad?Hoy día la sociedad civil desempeña unrol importante en la fase de consolida-ción de la democracia, sobre todo conla profundización de su perspectivadeliberativa y participativa, complemen-taria a los partidos políticos, colabora-dora con el Estado al participar en laprovisión de ciertos servicios, y tratando

de superar por la acción colectiva de susorganizaciones algunas de las deficien-cias evidenciadas por el mercado.La consolidación de la sociedad civil esimportante como actor en el sistemapolítico y puede tener aún más, unainfluencia renovadora. Se ha producido un cierto agotamientoen el quehacer político, evidenciado enhaberse reducido la participación de laciudadanía al momento de las eleccio-nes, una abstención creciente de loselectores frente a las ofertas de los par-tidos y en la opinión poco favorable dela ciudadanía respecto a los políticos,los partidos y la política, exteriorizadade forma reiterada en las encuestaspolíticas, tanto en el ámbito latinoame-ricano en general, como por países indi-vidualmente considerados. Esta participación ciudadana está evi-tando “la privatización de la política” enel sentido de no dejarla como tareaexclusiva de los partidos políticos y delos políticos encuadrados en los parti-dos. La participación se amplía en vezde reducirse. No solo se realiza a travésde los partidos políticos.Con la finalidad de lograr el reconoci-miento y la aceptación de la sociedadcivil como actor en el sistema, habríaque evitar la privatización de la política,en el sentido de asignarle a los partidospolíticos el rol exclusivo de viabilizar laparticipación de los ciudadanos enasuntos públicos y políticos. Los ciudadanos pueden y deben hacer-lo también a través de las organizacio-nes de la sociedad civil.

e n t r e v i s t ae n t r e v i s t a

Lo que hay que hacer

Partir de lo cotidiano, de lo reivindicativo, parair profundizando en lopolítico, son las clavesmetodológicas que arro-jan pistas claras paraconstruir propuestas con-cretas inmediatas o me-diatas, y avanzar con ellashacia la definición de unprograma político alter-nativo.

El debate acerca de larelación entre lo políticoy lo social trasciende lacuestión de las formasorganizativas, sintetiza yexpresa el debate sobreel proyecto estratégico,los sujetos y las tareasque debe realizar.

Y esto replantea la arti-culación entre la llamadasociedad civil y sociedadpolítica sobre nuevas ba-ses: Supone la reapropia-ción de la política y lopolítico, constituyentespropios de su ser ciuda-dano plenamente capa-citado y con derecho adecidir sus destinos ade-más de construirlos.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 23

Page 13: Cuaderno de la sociedad Civil 1

26Cuadernos de la

sociedad civil25 Cuadernos de la

sociedad civil

¿Cuál es la relación del empresaria-do con la sociedad civil?La relación del empresariado con lasociedad civil es una relación de perte-nencia y colaboración pues entendemosque la sociedad civil la componemostodos los ciudadanos de un país y en elnuestro, tenemos además una relaciónde colaboración como empresarios eninterés de lograr mejorar el clima denegocio y el estado de derecho, asícomo las condiciones generales de lanación. Nuestro interés es que todoscolaboremos y trabajemos aunadospara que haya mayor seguridad jurídicay para que la mayoría tenga acceso aniveles de educación intermedia almenos, con mejor nivel académico.Sólo así tendremos un país que ofrezcamejores oportunidades a sus ciudada-nos.

¿Cuáles son los mayores retos a losque tiene que responder el empre-sariado dominicano?Es difícil priorizar ante tantos retos comolos que tiene el empresariado dominica-no, pero si tuviéramos que escoger,entiendo que el principal es tener unestado de derecho fuerte, donde reinela seguridad jurídica y todo ciudadano

tenga acceso a la justicia. Si hemos deser competitivos y valorar nuestrosnegocios, lo primero es tener una justi-cia que funcione. Sin una justicia quefuncione el valor de los negocios es muyrelativo.

¿Cómo valora la relación de la socie-dad civil y de los empresarios con elEstado? A veces pareciera que unos u otros olvi-damos nuestro rol.Los ciudadanos delegamos el poder enel Estado para que éste nos organice,regule y cree reglas de juego estables ysostenibles en el tiempo, que sean deaplicación universal. Pero muchas vecesolvidamos que en esa relación tenemosdeberes que cumplir y derechos queexigir, y que lo uno no es posible sin lootro.Creo que es un tema en el que todosdebemos reflexionar y trabajar para for-talecer la comprensión a nivel del ciuda-dano común de esta importante rela-ción, para que podamos tener mejorrendición de cuentas y acabemos deuna vez por todas con el clientelismo,que es uno de los mayores flagelos quegravita contra el fortalecimiento de lasinstituciones.

ELENA VIYELLA

EMPRESARIA

Sociedad civil, una visión desde el empresariadoEn esta conversación la empresaria identifica los retos que, a su juicio, debenfigurar como prioritarios para todos los sectores. Viyella dice que los empre-sarios aspiran un país más competitivo con más y mejores consumidores.

¿Cuáles son las mayores dificultadesde la sociedad dominicana? Pienso que hay grandes e importantesavances a nivel nacional, pero creo quela mayor dificultad que enfrentamos sonlos distintos niveles de educación denuestra población y la necesidad queexiste de que todos podamos cumplircon nuestros deberes mientras exigimosnuestros derechos. Y que esto no seconfunda con la política. La cercanía entre los períodos electora-les y el no cumplir con los plazos de ini-cio de las campañas políticas, hace quedemasiados temas sean politizados, locual gravita negativamente en la solu-ción responsable y duradera de dichosproblemas. Es algo que tenemos quesolucionar a través del cumplimiento denuestras leyes y la sanción oportuna aaquellos que las incumplen.

¿Que opina del rol que ha desempe-ñado la sociedad civil en los últimosaños en República Dominicana? Creo que la sociedad civil ha desempe-ñado un rol muy importante en el forta-lecimiento de nuestras instituciones. Sin embargo, pienso que la misma seconfía cuando las cosas andan bien, y se descuida. Entiendo que nuestro paísrequiere de una sociedad civil más activa, aun más organizada, que seaglutine en torno a exigir aun más elfortalecimiento de nuestras institucio-nes, el cumplimiento de la Ley de servi-cio civil y carrera administrativa y quese concentre en que eliminemos el fla-gelo de la corrupción y en que todociudadano tenga acceso a una buenaeducación para que podamos ser más

competitivos y ofrecer mejores oportu-nidades a aquellos que realmente dese-an progresar sobre la base de un traba-jo honesto y digno.

¿Qué expectativas tiene el empresa-riado para los próximos diez años dela vida política y económica de laRD?Los empresarios queremos un país máscompetitivo, con mejor educación y conmás y mejores consumidores. Para elloes necesario lograr la real implementa-ción y estricto cumplimiento de la Leyde servicio civil y carrera administrativa,es necesario mejorar la calidad y elacceso a la educación, y tenemos quelograr un sistema de seguridad socialque garantice a todo dominicano unaatención adecuada y de prevención enmateria de salud, así como una pensióndigna a la hora del retiro de cada uno.

El país responde bien ante los estímulosde política fiscal y monetaria adecua-dos, cuenta con empresarios compro-metidos a invertir en este nuestro país ylo que creo que tenemos que hacer esfortalecer los partidos políticos comoforma de fortalecer la democracia, yaque son parte fundamental de la misma.El desprestigio de los partidos no ayudaa fortalecer nuestras instituciones y amejorar la calidad de la política. Los dis-cursos y promesas de los partidos polí-ticos la mayoría de las veces se quedanen campaña. Tenemos que pasar haciauna ejecución más efectiva de las pro-mesas y a saber exigir y comparar comociudadanos de manera objetiva y res-ponsable. Ojala logremos estos avancesen los próximos años.

e n t r e v i s t ae n t r e v i s t a

“Los empresarios

queremos

un país

más competitivo,

con mejor

educación

y con más

y mejores

consumidores.”

La empresaria Elena Viyella de Paliza fue,

por dos períodos consecutivos, presidenta

del Consejo nacional de la empresa privada

(CONEP), la mayor instancia de repre-

sentación del poder económico organizado

de nuestro país.

En diciembre de 2006 concluyó esta función

que le llevó a ser portavoz de su sector en procesos cruciales.

PRIL 14/08/07 10:59 Page 25

Page 14: Cuaderno de la sociedad Civil 1

28Cuadernos de la

sociedad civil27 Cuadernos de la

sociedad civil

La amenaza nubló los cielos de losbarrios de la zona norte de SantoDomingo y nació el Comité para laDefensa de los Derechos Barriales,Copadeba.

“El nacimiento de COPADEBA se pro-dujo por unas circunstancias muy espe-ciales. La causa principal fue la amenazade desalojo de la poderosa familia Vici-ni. 500 mil habitantes se vieron amena-zados porque esa familia reclamó lastierras de la zona norte. Ellos decíanque los terrenos les pertenecían. Enton-ces los clubes, las iglesias, las juntas devecinos, las escuelas y todas las organi-zaciones que hacían vida en los barriosde la zona norte se unieron en lo que sellamó Comité de Defensa”. CatalinaPirón comienza de ésta forma su relatosobre el nacimiento de la organizaciónque ahora dirige.

Catalina está sentada en el local quetiene COPADEBA en la calle 14 delEnsanche Espaillat. El local, como ella,refiere historia. La oficina discreta ysobria está cargada de recuerdos. Haymurales que hablan de líderes comuni-tarios que ya se fueron. Hay fotos carco-midas por el tiempo. Otras imágenes

son recientes. Rostros de mujeres, dehombres, de niños, de jóvenes. Imáge-nes de gente que habla, que se reúne,que baila, que disfruta, que reclama. Alfondo, en la pared, los periódicos ama-rillentos y desgastados ilustran los tiem-pos en que aquella institución logrócaptar la atención de toda la prensadominicana. Hay portadas de diariosnacionales con fotografías de grandio-sas marchas, de protestas, de reclamos,de quejas, de frustraciones, de prome-sas incumplidas, de victorias.

Catalina sigue su relato. “La amenazade desalojo comenzó en el Espaillat,cuando fueron citadas las primerasfamilias. A raíz de eso se forma unaespecie de coordinación para contra-rrestar lo que ocurría. No era una orga-nización en sí misma, era un comité inte-grado por gente de distintas organiza-ciones. Y comenzó el trabajo. El comitéinvestigó y consiguió copia de losdecretos 1421 y 3210 emitidos porRafael Leónidas Trujllo que declarabanlos terrenos de la zona norte como pro-piedad del Estado”, prosigue Catalina.

“Bajaron la guardia. No es lo mismodesalojar a simples pobladores que

tener de frente a una ciudadanía organi-zada”, reflexiona.

El pasado convive con el presente. Elpresente se reinventa. El pasado inspira.

En la actualidad COPADEBA tiene 250personas como miembros activos. Sereúnen en sus comités y subcomitésregados en los barrios de Simón Bolívar,Gualey, la Ciénaga, Guachupita, losGuandules, los Guaricados, BarrioNuevo, los Pinos, Brisa de los Palmares,la Caleta, Pantoja y la Perla. Por estosdías otros dos subcomités están nacien-do en Pantoja.Hoy es Angela Sosa en Los Guandules,

doña Etraída Pérez en la Ciénaga, IsabelSuárez en el Tamarindo, Blanca Familiaen Gualey, Nicanor Soriano en LosPinos, Margarito Guzmán en la Caleta,Francisco Arías en Pantojas, CarmeloPérez en Brisa de los Palmares... Ayerfue doña Chichita Ceballos del SimónBolívar, Elpidia Báez de Gualey, doñaConsuelo de Capotillo, doña Flora Gar-cía (Floripe)… son muchas las huellas,son miles los nombres. Son nombres delpueblo, apellidos de pueblo que a fuer-za de unirse constituyeron un muro deorganización sobre sus barrios. Y elcielo se despejó.

El Comité para la Defensa de los Derechos Barriales constituye un referentede organización de los barrios de la zona norte de Santo Domingo. Con 28años de existencia tiene en la actualidad 250 miembros activos distribuidos enorganismos barriales. Su vida tiene el ritmo de los acontecimientos del barrio,de sus luchas, sus reivindicaciones, sus logros y esperanzas.

1. CulturaEn coordinación con la Secretaría de Cultura COPADEBA desarrolla discipli-nas como la danza, el dibujo, pintura,fabricación de velones aromáticos y tea-tro. 200 jóvenes son beneficiarios deestos proyectos.

2. Educación• En los Guandules COPADEBA operala escuela “Juana Altagracia Ruíz, doñaDigna” una escuela para niños con eda-des de entre 3 y cinco años. En la actua-lidad recibe 100 niños en tandas demañana y tarde. Cuando surgió hacenueve años el gobierno asumió el pagode los costos de la escuela. Pero luegodejó de hacerlo. Cada familia paga 200pesos mensuales para cubrir los gastosde los cinco profesores que impartendocencia.• COPADEBA organiza jornadas educa-

tivas para los moradores de los barrioscon talleres que tratan temas tan diver-sos como seguro familiar de salud,derechos barriales, ley municipal, presu-puesto participativo, reforma constitu-cional, entre otros.

• Dispone de un centro de Internet ensu local principal con cinco computado-ras. El centro está al servicio de losmoradores de la comunidad. Es utiliza-do básicamente por jóvenes estudian-tes para cumplir con sus obligacionesescolares. Para ayudar a su manteni-miento cada usuario aporta 20 pesospor hora.

3. Salud• En los Guandules opera el centro deauxilio comunitario. Dispone de dosconsultorios y de un área para una boti-ca popular. En la segunda planta se pro-yecta instalar una biblioteca.

SERVICIOS ACTUALES DE COPADEBA

CATALINA PIRÓN

COORDINADORADE COPADEBA

COPADEBA,28 años de unión interbarrial

PRIL 14/08/07 10:59 Page 27

Page 15: Cuaderno de la sociedad Civil 1

30Cuadernos de la

sociedad civil29 Cuadernos de la

sociedad civil

6 de mayo, 1979Nace el Comité de defensa en el Ensan-che Espaillat. Poco después se organizaen diferentes barrios de la zona nortecomo la primera organización interba-rrial de Santo Domingo. Participan veci-nos organizados en clubes, juntas devecinos y comunidades eclesiales debase de los barrios 27 de Febrero,Espaillat, Ensanche Luperón, Los Guan-dules, Simón Bolívar y Capotillo.

De 1979 -1981El Comité de defensa opera como unaplataforma de organizaciones. Cadaorganización era representada por dosdelegados.

1981El Comité de defensa pasa a ser unaorganización de moradores y no deorganizaciones. Sus metas la resumíanen cuatro objetivos: unidad, organiza-ción, concientización y solidaridad. Laagenda de lucha incluye reclamos parala mejoría de servicios e infraestructurasescolares y resistencia frente a posiblesdesalojos. • En esta etapa crean el plan de desa-rrollo comunitario y compras unidas, unproyecto que coordina la compra deproductos a los campesinos sin interme-diarios para venderlo a los moradoresde los barrios. • Representantes de COPADEBA sereúnen con el presidente de la Repúbli-ca, Antonio Guzmán, para plantear susreclamos respecto a la posesión de latierra. Posteriormente les recibe elsucesor en la presidencia, SalvadorJorge Blanco.

1982• Nace el periódico Comité informa, queluego sería llamado COPADEBA informa.

Se crean los estatutos que norman lainstitución y que consignan la prohibi-ción de la reelección de sus directivos.• Se funda la primera oficina situada enel barrio Los Guandules. • Logran el cierre de más de diez cen-tros cerveceros de la zona norte.

1984• Este año se registra como de granmovilización. Desde enero hasta marzoCOPADEBA realiza diversas protestascontra un acuerdo entre el gobiernodominicano y el Fondo Monetario Inter-nacional que implicaba aumento en losprecios de los alimentos básicos. • En el mes de abril se registran movili-zaciones masivas que algunos especia-listas califican de pobladas. Los barriosde la zona norte tuvieron la principaliadel movimiento contra los aumentos delos productos alimenticios. • Se gestan protestas innovadorascomo la marcha de los calderos vacíos ylas jornadas de quema de incienso.

1986• Con el retorno de Joaquín Balaguer ala presidencia se renuevan las amenazasde desalojo de los pobladores de losmárgenes de los ríos desde la Zurzahasta la Ciénaga. El gobierno denominóal proyecto Plan Indicativo de la ZonaNorte. COPADEBA organiza protestasmasivas y formula su propia propuesta.• Con auspicio de COPADEBA naceCiudad Alternativa, que prepara un pro-yecto alternativo al gubernamentaldenominado “Plan Cigua”, donde lagente y el río pueden convivir.

1992•COPADEBA ocupa la dirección delFrente continental de organizacionescomunales.

Javier CabrejaDe 1990 a 1996 el economista y actualdirector ejecutivo de Participación Ciu-dadana formó parte de COPADEBA,donde trabajó en Finanzas y en la direc-ción de organización.

“Para mí COPADEBA fue una escuelamuy importante en relación con el tra-bajo organizativo y con el trabajo congrupos populares en demandas de rei-vindicaciones sociales. Venía de unaexperiencia de Iglesia y COPADEBA medio la oportunidad de llevar a la prácti-ca mi interés de asumir un compromisosocial. Pudimos formular propuestascon un aval técnico importante, porqueesta organización fue de las primeras encomprender la necesidad de hacer pro-puestas”.

Tahíra VargasDe 1987 a 1992 la antropóloga TahíraVargas fue parte de COPADEBA comocoordinadora del equipo de informa-ción y del equipo de investigación.

“COPADEBA fue mi primera vinculación

con la vida de los barrios urbano margi-nales. La de COPADEBA fue una rela-ción social, de compromiso, de militan-cia. Fue una experiencia muy intensallena de tristezas y alegrías. Llegué aCOPADEBA con los sueños y la visiónque teníamos muchos jóvenes en los 80,de entrega, de militancia, de hacer unproyecto popular. Quizás no teníamucha objetividad cuando hacía esecompromiso. Eso también significó queel proceso me diese duro. En COPADE-BA descubrí que si tú eres militante nopuedes ser investigador. Saberlo tam-bién fue bueno”.

Catalina Pirón Coordinadora de COPADEBA.

“En estos barrios donde abundan ladroga y la delincuencia hemos queridoadaptarnos a la situación de los jóvenes.Es difícil llevar a un joven a reunionespermanentes para hablar de agua y luz.Eso no les interesa a los jóvenes deahora, no necesariamente. Trabajamosen otro sentido, trabajamos el arte y lacultura”.

CURIOSIDADESCOPADEBA llevó la denuncia delos desalojos hasta Naciones Uni-das en New York y logró que unacomisión de expertos del HábitatFórum y Naciones Unidas visitarael país y rindiese un informe sobreéstos.

El folleto de Copadeba “¿Qué esuna organización popular?” fuetraducido al portugués y publica-do en Brasil. Otro folleto fue tra-ducido al creole y publicado enHaití.

COPADEBA EN LA HISTORIA OPINIONES SUELTAS

PRIL 14/08/07 11:00 Page 29

Page 16: Cuaderno de la sociedad Civil 1

32Cuadernos de la

sociedad civil31 Cuadernos de la

sociedad civil

n o s o t r o sn o s o t r o s

República Dominicana pertenece aese exclusivo grupo de países ACPdesde hace casi dos décadas.

En este marco el PRIL es un programamuy innovador que, en efecto, asumecomo desafío el desarrollo de lasociedad civil dominicana, entendien-do como sociedad civil un sujetosocial con capacidad para interactuarcon el poder político y el poder eco-nómico, de forma que su presencia yparticipación en la vida dominicanafavorezca el avance hacia los dere-chos humanos de primera, segunda ytercera generación.

El PRIL tiene como destinatarios aorganizaciones y entidades de lasociedad civil dominicana.

Siguiendo el acuerdo de Cotonú, elPRIL distingue entre actores no esta-tales y sociedad civil. Por supuestoque la sociedad civil es un actor noestatal, pero no todos los actores noestatales son sociedad civil. El artículosexto del acuerdo de Cotonú diceque son actores no estatales el sector

privado, los actores económicos ysociales, incluyendo los sindicatos, yla sociedad civil, en toda su diversi-dad, de acuerdo con sus característi-cas nacionales. Por ello, para el acuer-do de Cotonú ni el sector privado nilos actores económicos y sociales sonsociedad civil, pero todo lo demáspuede ser sociedad civil siempre queasí sea reconocido en el país.

El PRIL está funcionando desde elnueve de enero de 2006 y tiene unaduración estimada de cuatro años ymedio, es decir hasta el próximo mesde junio del 2010.

El PRIL tiene como objetivo específicoque las organizaciones de la sociedadcivil y las entidades de las administra-ciones públicas central y local se coor-dinen eficazmente para llevar a caboplanes, programas y proyectos máseficientes y mejor ajustados a las nece-sidades reales de la población a la quevan dirigidos. Para ello, el PRIL apoya-rá el desarrollo de la institucionalidadde la sociedad civil dominicana,

El PRIL, un programa innovadorde la UE en los países ACPEl Acuerdo de Cotonú firmado entre la Unión Europea (UE) y los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) reconoce explícitamente elpapel de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la lucha con-tra la pobreza, la promoción del desarrollo, el suministro de servicios yel apoyo al desarrollo democrático y a las prácticas de buen gobierno.

sus redes y plataformas, así como eldiálogo Estado - sociedad civil.

La estrategia básicaEl programa está ejecutado por unaunidad técnica de gestión, UTG, a laque corresponde la formulación y eje-cución de los distintos presupuestosprogramas. La unidad técnica de ges-tión está integrada por su directora,por un administrador y por el área dedesarrollo institucional. Para facilitarla acción en el territorio, la UTG sebasa en tres antenas territorialessituadas en Azua, Santiago y SantoDomingo.

La estrategia del PRILEl PRIL basa su trabajo en el apoyo alas iniciativas de las propias organiza-ciones, para conseguir los resultadosprevistos en el programa. La expre-sión de ello es el Fondo para el desa-rrollo institucional de la sociedad civil,FONDESIN.

Para el PRIL son tan importantes lasorganizaciones de la sociedad civil(OSC), sus redes, plataformas y espa-cios de concertación, como la propiasociedad civil entendida como sujetosocial distinto al de las OSC y entida-des que lo conforman. Nuestro pro-grama pretende desarrollar ese mús-culo vital para la gobernabilidad deun estado democrático, esto no esotra cosa que ayudar a las organiza-

ciones de la sociedad civil a desarro-llarse institucionalmente, y lo que eslo mismo, a mejorar sus niveles delegitimidad social y capacidad derepresentación.

El desarrollo de la legitimidad socialde la OSC visto como paradigma dela institucionalidad la legitimidadsocial de una organización se puedeapreciar en el grado de identificaciónde dicha organización con su pobla-ción meta y la capacidad para elabo-rar programas destinados a suplir lasnecesidades de dicha población.

El PRIL pretende el apoyo de la insti-tucionalidad de las organizaciones dela sociedad civil o lo que es lo mismoel desarrollo de su legitimidad social.

El otro gran pilar en el que el PRILbasa su trabajo es en el desarrollode la representatividad. La represen-tatividad es la pieza clave del sujetosocial denominado sociedad civil. Enefecto, apoyar la coordinación yrepresentatividad de las organizacio-nes es básico para construir una socie-dad civil adulta y participativa.

Dos son los pilares básicos en los quese asienta toda sociedad civil:

1 la representatividad de las organi-zaciones que la conforman y

2 la legitimidad social de dichasorganizaciones.

ROSA GARCIA CUBERO,ONOFRE ROJAS YDINO SINIGALLIA

EN EL ACTODE LANZAMIENTO

DEL PROGRAMA PRIL

ASISTENTES AL ACTO

DE LANZAMIENTO DE

LA OFICINA REGIONAL

SUR UBICADA EN AZUA

PRIL 14/08/07 11:00 Page 31

Page 17: Cuaderno de la sociedad Civil 1

34Cuadernos de la

sociedad civil33 Cuadernos de la

sociedad civil

. . . c o n l a s o c i e d a d c i v i l. . . c o n l a s o c i e d a d c i v i l

El Fondopara el desarrollo institucionalde la sociedad civil FONDESIN es un fondo concursable, diseñado y gestionado por el Pro-grama de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil (PRIL), paraapoyar el desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil domini-cana, las organizaciones y redes que la conforman.

IMAGEN DE LA RUEDA DE

PRENSA DEL DÍA

12 DE MARZO,DONDE SE ANUNCIÓ

EL LANZAMIENTO

DE FONDESIN.

FIGURAN LA DIRECTORA

DEL PRIL, ROSA GARCIA

CUBERO, EL ORDENADOR

ONOFRE ROJAS Y

DINO SINIGALLIA

El FONDESIN tendrá dos ediciones.La primera edición se lanzó el 12 demarzo de 2007 y la segunda ediciónse abrirá en el mes de octubre de2007. Los proyectos aprobados en laprimera edición, que serán dados aconocer próximamente, tendrán unaduración máxima de 24 meses y losaprobados en la segunda, tendránuna duración máxima de 17 meses.

EL FONDESIN consta de cinco líneascada una de las cuales opera como unfondo independiente sin que seaposible transferir el presupuesto deuna línea a otra, ello como forma degarantizar que se cumplen los distin-tos objetivos del proyecto.

Líneas fundamentales que finan-cia el Fondo para el desarrollo dela sociedad civil en la primeraconvocatoria:

1. Fortalecimiento institucional de lasOSC a título individual.

Dispone de una dotación de56.000.000,00 (cincuenta y seismillones de pesos dominicanos)destinados a subvencionar un máxi-mo de 10 propuestas de proyectosdestinados a desarrollar las organi-zaciones de la sociedad civil, a tra-vés de actividades tales como:mejorar sus capacidades de planifi-cación y definición estratégica, degestión técnica, financiera y conta-ble de la organización, su nivel deeficiencia y democracia interna.

2. Fortalecimiento institucional deredes y plataformas de organiza-ciones de la sociedad civil, decobertura nacional y multisectiorial.

Dispone de una dotación de61.400.000,00 (sesenta y un millo-nes cuatrocientos mil pesos domi-nicanos) para subvencionar entre10 y 12 propuestas presentadospor grupos de organizaciones de lasociedad civil. Tiene por finalidad la

creación y desarrollo institucionalde redes de organizaciones de lasociedad civil con cobertura territo-rial o nacional.

3. Desarrollo de la capacidad de diá-logo y concertación de las organi-zaciones de la sociedad civil con losgobiernos locales.

Se financiarán hasta 4 proyectosque tengan como propósito la defi-nición, ejecución, seguimiento,control, veeduría social y evalua-ción de planes y agendas de desa-rrollo municipal o barrial. La sub-vención total es de 14.800.000,00(catorce millones ochocientos milpesos dominicanos).

4. Desarrollar la institucionalidad dela sociedad civil dominicana comoentidad diferenciada de las organi-zaciones y redes que la integran.

En la primera edición se subvencio-nará hasta 3 proyectos por unmonto total de 26.700.000,00(veintiséis millones setecientos milpesos dominicanos). Las propues-tas deben tener por objetivos apo-yar el desarrollo del reglamento dela ley 122-05; apoyar a los grupos

que se propongan articular un pro-ceso de incidencia y marketingsocial en torno a una propuesta deley que garantice la participaciónsocial de la sociedad civil o promo-ver la participación de un conjuntode organizaciones de la sociedaden los acuerdos de asociaciónestratégica de la Unión Europea yel Estado dominicano, acuerdoscomerciales, renegociación dedeuda pública externa e inserciónde las organizaciones de la socie-dad civil dominicanas en las redesde desarrollo mundiales.

5. Fortalecimiento de las organizacio-nes de la sociedad civil especializa-das en asuntos sociales, educacióny salud, a través de proyectosnovedosos que se desarrollen enesos sectores y a las poblacionesmás vulnerables.

Subvenciona en torno a 5 proyec-tos para lo que ha previsto unfondo global de 18.000.000,00(dieciocho millones de pesos domi-nicanos).

PRIL 14/08/07 11:01 Page 33

Page 18: Cuaderno de la sociedad Civil 1

36Cuadernos de la

sociedad civil35 Cuadernos de la

sociedad civil

Hace 50 años seis países europeos seunieron para crear una forma de orga-nización regional única. Según explicala Comisaria Europea para RelacionesExteriores, Benita Ferrero-Waldner, elobjetivo de esta unión fue asegurarque la guerra nunca desolaría denuevo el continente europeo y pro-porcionar seguridad duradera parasus pueblos. Dice Ferrero Waldnerque esa unión ha sido sin lugar adudas un éxito enorme.

Durante 50 años sus miembros handisfrutado de niveles sin precedentesde paz, prosperidad y estabilidad. Ypor ello decidieron ir todavía máslejos. A través de estos años, estaorganización se ha convertido enmucho más que un bloque de paísescon una política comercial coordinaday con tarifas comunes. Con 27 miem-bros, la Unión Europea es actualmenteuna organización política activa entodos los ámbitos que suponen losretos más importantes de la sociedaddel siglo XXI.

El Programa de apoyo a las iniciativaslocales de la sociedad civil es un pro-grama de la República Dominicanacon financiamiento de la Unión Euro-pea- a través del Fondo europeo dedesarrollo.

El PRIL tiene como propósito aportaral cumplimiento de los objetivos dedesarrollo del milenio, el desarrollo dela gobernabilidad democrática y laconstrucción de la equidad social através del desarrollo de la instituciona-lidad de la sociedad civil y el fortaleci-miento de sus organizaciones, redes yespacios de diálogo con las entidadesde la administración pública, central ylocal.

El PRIL cuenta con un financiamientode la Unión Europea de siete millonesde euros (en torno a 315 millones depesos dominicanos) y un millón deeuros (45 millones de pesos) delgobierno dominicano como aportedel Estado dominicano. El programa,con una duración de cuatro años, con-cluye a mediados de 2010.

La Oficina del Ordenador nacionalpara los fondos europeos de desarrol-lo, ONFED, es la institución del gob-ierno dominicano que se encarga dela definición, administración, evalu-ación y seguimiento de los programasde cooperación multilateral que seofrecen al país a través del acuerdo deCOTONÚ. El 28 de febrero del 1975, la UniónEuropea canalizó su cooperacióninternacional a un grupo de países deÁfrica, Caribe y Pacifico (ACP) a travésdel acuerdo de la convención deLomé con el objetivo de promover sudesarrollo económico y cultural. En1989 República Dominicana se integróa los países ACP y empezó a formarparte del “Acuerdo de Lomé IV”, cre-ando la Oficina nacional para la con-vención de Lomé IV.En el año 2000 los países ACP fir-maron un nuevo acuerdo con la UniónEuropea que se denominó COTONÚ.Ese mismo año la Oficina nacionalpara la convención de Lomé IV pasó aser denominada Oficina del orde-nador nacional para los fondoseuropeos de desarrollo (ONFED).

PROGRAMA DE APOYO

A LAS INICIATIVAS LOCALES

DE LA SOCIEDAD CIVIL

Q u i é n e s q u i e n

El Programa de Iniciativas Locales de la Sociedad Civil,PRIL, desarrolló durante su plan de inicio y su primer añode trabajo, grandes esfuerzos para informar e involucrar ensu quehacer a las organizaciones de la sociedad civil, OSC, y algunas instituciones del estado de referencia para el programa. Se realizó la contratación y equipamiento de lasoficinas centrales y regionales, se contrató personal para laUTG y se realizaron los actos de lanzamiento del programa.

Contratamos una consultoría para diseñar el diagnósti-co institucional de 190 organizaciones de la sociedadcivil. También realizamos un diagnóstico sobre los espacios de coordinación y redes de sociedad civil exis-tente, y analizamos los que mantienen diálogo con elEstado, priorizando los que son de interés para losresultados del PRIL e iniciamos el inventario y directorio de las organizaciones de la sociedad civil y redes conmayor desarrollo institucional.

Se constituyó el comité de dirección, el cual está integra-do por el Ordenador nacional de los fondos europeos dedesarrollo, que lo preside, un representante de la Secre-taria de estado de educación y un representante de laSecretaría de estado de salud pública, cuatro represen-tantes de organizaciones y redes de la sociedad civil y ladirección de la UTG que funge como secretaría.

Diseñamos, promovimos y realizamos la primera convo-catoria del Fondo para el desarrollo institucional de lasociedad civil, FONDESIN. Se constituyó el comité deevaluación de propuesta, el cual operó en dos fases. Asímismo se contrataron consultores para apoyar a los gru-pos de OSC solicitantes en la formulación de sus diag-nósticos y propuestas de proyectos.

Algo de lo que hicimos

Para nuestro segundo plan de trabajo, de un año, desarro-llaremos, entre otras acciones, las siguientes;

Apoyar la formalización de los contratos y dar segui-miento a los proyectos subvencionados en la primeraconvocatoria del FONDESIN a través de las antenasregionales. Esta labor constituirá el mayor esfuerzo delPRIL hasta su finalización. Organizar y lanzar la segunda convocatoria del FONDE-SIN, la cual implica: organizar la documentación, realizartalleres informativos, organizar la recepción de las pro-puestas, realizar todo el proceso de contratación de losconsultores, conformar el comité de evaluación y aseso-res, realizar la labor de secretaría y elaborar toda la docu-mentación que soporta el proceso de adjudicación de lasubvención; en total, más de cinco meses de trabajointensivo. Se apoyará la puesta en marcha de uno o varios observa-torios sobre el desarrollo social, económico e institucio-nal, para ello se realizará un estudio de factibilidad y sos-tenibilidad, se continuará el inventario de organizacionesde la sociedad civil y redes con mayor desarrollo institu-cional y se difundirán los resultados del diagnóstico deespacios y redes que desarrollan una relación de dialogocon el Estado. Se editarán dos publicaciones de la revistas “Cuadernosde la Sociedad Civil”, con los aportes y reflexiones reali-zadas por los expertos de referencia en sociedad civil, lasOSC y sus redes. Aspiramos disponer de nuestra páginaWeb al día como instrumento útil para la sociedad civil.Finalmente, elaborar el tercer plan de trabajo y toda lalabor de gabinete para garantizar el funcionamiento dela UTG, los proyectos subvencionados y las consultorías.Espacio donde todo el personal del PRIL se esfuerza díaa día por entregar lo mejor de sí en aras de lograr losresultados previstos y aportar un granito de arena en la construcción de una sociedad civil más fortalecida institucionalmente, con mayores capacidades para com-batir la pobreza y de aportar a la gobernabilidad demo-crática.

Lo que queremos hacer

a g e n d a

PRIL 14/08/07 11:01 Page 35