CRISIS Entre 1916 y 1983

25
Sistema Educativo Argentino (1916-1983) INDIDE 1. Índice 2. Introducción El sistema educativo entre 1916 y 1983 (DE LA CRISIS MUNDIAL Y LOS GOLPES DE ESTADO) El sistema educativo entre 1916 y 1943 Las presidencias Radicales. 3. Derogación de la Reforma Saavedra Lamas. La escuela nueva dentro del sistema. La Escuela Argentina Modelo 4. La reforma Rezzano Patriotismo y espiritualismo El Divorcio Entre Educación y Trabajo La década infame: Intervencionismo Oligárquico 6. Espiritualizar y argentinizar Pedagogía libre y desencuentro 7. El Sistema Educativo durante el período populista 8. Dos tendencias La Educación en el primer plan quinquenal 9. La reforma de la educación en la Constitución de 1949 10. Educación y Trabajo Educación religiosa y Escuelas privadas Del golpe de 1955 al golpe de 1976 11. El Sistema Educativo desde la Revolución Libertadora hasta el Isabelismo 13. Anti-peronismo en Educación La educación desarrollista 14. Laica y Libre Illia Bastones largos en la noche 1

Transcript of CRISIS Entre 1916 y 1983

Page 1: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

INDIDE

1. Índice

2. Introducción El sistema educativo entre 1916 y 1983 (DE LA CRISIS MUNDIAL Y LOS GOLPES DE ESTADO) El sistema educativo entre 1916 y 1943 Las presidencias Radicales.

3. Derogación de la Reforma Saavedra Lamas. La escuela nueva dentro del sistema. La Escuela Argentina Modelo

4. La reforma Rezzano Patriotismo y espiritualismo El Divorcio Entre Educación y Trabajo La década infame: Intervencionismo Oligárquico

6. Espiritualizar y argentinizar Pedagogía libre y desencuentro

7. El Sistema Educativo durante el período populista

8. Dos tendencias La Educación en el primer plan quinquenal

9. La reforma de la educación en la Constitución de 1949

10. Educación y Trabajo Educación religiosa y Escuelas privadas Del golpe de 1955 al golpe de 1976

11. El Sistema Educativo desde la Revolución Libertadora hasta el Isabelismo

13. Anti-peronismo en Educación La educación desarrollista

14. Laica y Libre Illia Bastones largos en la noche

15. Educación Popular para la Liberación El Golpe Autoritario se adelanta en Educación El Sistema Educativo durante la dictadura de 1976

16. Alumbramiento de la democracia en la educación Congreso Pedagógico Nacional

17. Conclusión Bibliografía

1

Page 2: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

2

Page 3: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

IntroducciónLos distintos períodos y épocas que pueden distinguirse, están estrechamente vinculados con las diversas concepciones que han primado en el devenir histórico. El sistema educativo vigente en un determinado momento de la historia de un pueblo nunca es neutro, siempre responde a una política educativa, basada en un conjunto de principios políticos, socioeconómicos y culturales, emergentes de un proyecto nacional, concebido de acuerdo con una determinada cosmovisión.

El sistema educativo entre 1916 y 1983 (DE LA CRISIS MUNDIAL Y LOS GOLPES DE ESTADO)

El sistema educativo entre 1916 y 1943Las presidencias Radicales. A raíz de la implantación efectiva del sufragio universal, secreto y obligatorio, dispuesto por la Ley Sáenz Peña en 1912, los conservadores pierden el control sobre el aparato del Estado Nacional. En 1916 asume Hipólito Yrigoyen, representante de las mayorías populares, primer presidente consagrado en elecciones limpias y generales.La caracterización general del Radicalismo, que desde 1890 venía reclamando la “pureza de sufragio” es la de un partido que si bien integran su base con sectores populares de todo tipo, en su componente fundamental, es representativo de los sectores medios urbanos, hijos de inmigrantes, que buscan ascenso social y una inserción más plena en el sistema político.La clase obrera organizada, en su mayoría es ajena a la UCR, dado que más bien tendía a converger en la actividad gremial, el Partido Socialista, el anarquismo y más tarde el Partido Comunista. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes no se nacionalizaba, su caudal electoral por estos años, era aún minoritario.De modo que los sectores medios, predominantes en el radicalismo, buscaban, en su ascenso, un espacio institucional en el Estado, pero no intentaron romper con el modelo agroexportador. A contrario, la estructura económica basada en el latifundio y la producción rural para la exportación, continuó siendo la característica dominante entre 1916/1930.Una excepción que se presenta es el Petróleo, un área que por ser nueva, no llegó a conformar una trama de intereses creados. Esto es aprovechado por el radicalismo, que tempranamente nacionaliza este recurso, poniendo a un militar nacionalista, el General Mosconi, a la cabeza. Se crea así YPF como empresa petrolera estatal, que va a ser la pionera en un conjunto de

3

Page 4: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

actividades económicas dirigidas por militares, y encaminadas a fortalecer el desarrollo nacional.La otra excepción son algunas nuevas industrias nacidas durante la primera guerra mundial, que son muy incipientes, y no alcanzan a constituir una senda de crecimiento diferente de la tendencia agroexportdora.El radicalismo cambia el sistema político pero no la política económica ni la estructura social, que continuó bajo las pautas de la economía oligárquica.

Derogación de la Reforma Saavedra LamasUn sector de la elite oligárquica, desde comienzos del siglo XX venia proponiendo reformas tendentes a integrar parcialmente a otros sectores sociales. En el área política esta tendencia se reflejó en la Ley Sáenz Peña. En el área educativa se materializó en la reforma Saavedra Lamas, de marzo de 1916. En lo fundamental, ésta proponía dividir el colegio secundario en dos ciclos, el primero de los cuales ofrecía formación en Artes y oficios, destinada a los sectores populares. En tanto que en el segundo, más exclusivo, se mantenía el bachillerato tradicional, único título que permitía ingresar a la universidad. Fue el primer intento sistemático de establecer instituciones educativas orientadas al mundo del trabajo. Además, tenía el fin de contener a los adolescentes, como modo de evitar su posterior activación política, El radicalismo la derogó en Febrero de 1917, argumentando que creaba un subsistema de inferior calidad destinado a los sectores ajenos a la elite, y volvió al viejo sistema clásico, centrado en el bachillerato, con el agregado de las escuelas de comercio, y unas pocas escuelas industriales.Durante las gestiones radicales se incrementaron el número de establecimientos, la cantidad de alumnos escolarizados, y se redujo el analfabetismo. La nota más significativa es la creación de 37 escuelas de artes y oficios, entre 1916 y 1923.

La escuela nueva dentro del sistemaEn el campo teórico de la educación, los fundamentos positivistas del normalismo comienzan a ser eclipsados. Cobra influencia la llamada Escuela nueva, el activismo y el pragmatismo, que postulan una democratización de vínculo pedagógico, una mayor autonomía de la escuela, rechazan el enciclopedismo y el verticalismo del sistema, y proponen un método de aprendizaje vinculado al hacer y a la experimentación.Si bien la escuela primaria no presentó mayores transformaciones durante las presidencias radicales, sí existieron un conjunto de experiencias alternativas, tanto dentro como fuera del sistema educativo, que se basaron en estos principios.

4

Page 5: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Según Adriana Puiggrós, esta tendencia escolanovista, reconoce tres sectores: los orgánicos, que se adaptan al normalismo tratando de reformarlo; los transgresores que avanzan en experiencias innovadoras horizontales y solidarias, en distintas unidades dentro del mismo sistema; y los radicalizados, más militantes política y gremialmente que presentan una crítica frontal al normalismo. Este último, es el caso, por ejemplo, de Florencia Fossatti, que crea un tribunal de autodisciplina infantil en la sección primaria de la Escuela Normal de Mendoza.

La Escuela Argentina Modelo El 10 de abril de 1918, Carlos María Biedma, con la colaboración de Rosario Vera Peñaloza, fundó en Buenos Aires la Escuela Argentina Modelo, cuya dirección ejerció hasta su muerte. Desde su fundación, la Escuela Argentina Modelo se propuso la realización de un proyecto educativo basado en una pedagogía y una didáctica renovadora, orientada a la actualización de la enseñanza, sobre todo en el área de las ciencias sociales. En su ámbito funcionaron los niveles preescolar, primario y secundario, a los que se añadió, a partir de 1967, un nivel de posgrado, con la creación del Instituto Superior Docente.

La reforma RezzanoEn la Ciudad de Buenos Aires, tiene lugar un intento de aplicar los principios pragmatistas y activistas, a través de la llamada Reforma Rezzano. Postula la democratización de la relación docente-alumno, la definición del campo profesional docente, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción memorística. Siempre con efectos limitados a esta Ciudad, manteniendo un funcional equilibro con la estructura normalista del sistema. El intento dura unos breves años.

El Divorcio Entre Educación y TrabajoSi la demanda por una educación técnica estaba ya afirmada en todos los sectores sociales, desde la clase obrera hasta la oligarquía ¿Por qué no puede avanzarse en vincular el sistema educativo al mundo del trabajo? Más aún, la Reforma Saavedra Lamas, sancionada por el régimen oligárquico, es derogada por el Gobierno de Yrigoyen, restableciendo el viejo sistema. La creación de numerosas escuelas de artes y oficios no responde a esta demanda, dado que forma mano de obra con características pre-industriales. En el mejor de los casos, no formaba técnicos, sino obreros. Un desencuentro entre educación y trabajo que persistirá al menos hasta 1943

Patriotismo y espiritualismo

5

Page 6: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Otra característica de estos años, es el hincapié en que la escuela inculcara el patriotismo a los niños. Desde la burocracia ministerial se instruía a las escuelas especialmente sobre las formalidades a seguir en los actos escolares recordatorios. Lo que era criticado por la docencia, que al contrario, sostenía que el método era predicar con el ejemplo.El nuevo énfasis en el tema patrio está vinculado al ascenso de corrientes de tipo espiritualista, que en contraposición al positivismo de décadas anteriores, interpretan la sociedad en términos de comunidad patriótica de ideales. A diferencia de los países capitalistas centrales, cuyo núcleo aglutinador es el desarrollo industrial, el espiritualismo argentino concibe las relaciones sociales en función de una supuesta convergencia espiritual.

La década infame: Intervencionismo OligárquicoLa crisis capitalista mundial de 1929 produce cambios económicos a los que el gobierno radical, en su ortodoxia, no atina a responder. Se suma a ellos el desgaste político, interno y externo, del radicalismo. Las oposiciones, tanto de derecha como de izquierda, de clase alta, como de clases bajas, por acción o por omisión, facilitan el camino del golpe de Estado. Uriburu toma el poder en 1930, y es aclamado popularmente. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta un acuerdo convalidando el gobierno de facto, y se abre un nuevo período político.Uriburu se rodea de políticos nacionalistas de tipo corporativistas. Su intento tiene corta duración. Se somete a elecciones en la Provincia de Buenos Aires, convencido de que el Radicalismo, sin el uso de los recursos oficiales, no tendría destino político. La UCR gana esas elecciones. Entonces el gobierno anula el comicio, e inaugura lo que se justificó como el “Fraude patriótico”. No volvería a haber elecciones libres hasta 1945. Y el gobierno quedaría en manos de “la concordancia”, un acuerdo entre radicales anti-personalistas, conservadores y una rama del socialismo.La crisis económica mundial reduce el precio de las exportaciones argentinas, y aumenta el de los productos industriales que se importaban. Argentina pierde poder de compra en el exterior, y la ecuación agroexportadora (vender granos y carne, para comprar productos industriales) se ve bloqueada. A poco de asumir el gobierno de facto, comienzan a adoptarse medidas económicas para enfrentar esta situación. Primero se restringe la venta de libras, y más adelante se desdobla el mercado cambiario. Se crean nuevos tributos “de excepción”. Y comienzan a aplicarse aranceles a la importación de algunos productos. La nueva situación opera como una protección para la incipiente industria local, que es aceptada, pese al carácter oligárquico del gobierno. Se creía que la crisis era transitoria.

6

Page 7: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Para regular los niveles de producción y los precios internos, que sufrían el impacto de la crisis, se fueron creando juntas reguladores, en cada sector de actividad. Primero en los granos y la carne. Pero a poco andar, cada actividad económica tuvo su junta, que reglamentaba la producción, establecía facilidades o limitaciones, fijaba precios y en algunos casos, compraba la producción.El pacto Roca-Rúnciman estuvo orientado a dar una respuesta al problema de la colocación de carne argentina. Desde 1930, la economía de cada país se fue cerrando sobre si misma. La comunidad británica de naciones, provenientes del ex imperio británico, también empezaron a dar prioridad a sus propios productos. Con lo que Argentina perdía su principal comprador. Por este motivo, el vicepresidente de la nación suscribe este acuerdo por el que se logra en buena medida recuperar ese mercado, pero al costo de conceder un conjunto de beneficios al capital inglés. Entre otros: el monopolio del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires (la “corporación”) y que el 85 % de la carne de exportación procediera de frigoríficos ingleses. El tratado fue considerado bochornoso y lesivo para los intereses nacionales, pero dejaba a salvo la principal preocupación, que era la colocación de la principal producción de la Oligarquía.La clase terrateniente pampeana, que seguía siendo dominante, plantea que mientras no funcione lo que llamaban la “gran rueda”, que era la exportación de productos del campo, debían crearse otras ruedas menores (la industria) para que la sustituyeran transitoriamente. Lo que antes se compraba afuera ya terminado, ahora debía fabricarse internamente. Así, sin buscarlo, comienza el proceso de sustitución de importaciones.Se va configurando, de este modo, un nuevo esquema económico, con un nuevo papel del Estado, que pasa a ser un interventor en el mercado. La misma clase dominante, la oligarquía terrateniente, se ve obligada a adoptar un modelo de Estado activo, en defensa de sus intereses. Pero a diferencia del período siguiente, se trata de un intervencionismo oligárquico y conservador, tendiente a sostener la estructura social tradicional, pese a que ya cambiaron sus condiciones de inserción en el mercado mundial.Esta moderna industrialización, lejos de ser un producto espontáneo, es resultado de las medidas protectivas adoptadas desde 1930. Buena parte de los capitales que invierten en ellas, proceden de la acumulación en el sector primario, y se orientan por las mismas pautas de conducta: la obtención de ganancias, aprovechando circunstancias extraordinarias: antes era el rendimiento del agro pampeano, en los 30 será la crisis. No se busca intensificar la producción, sino que una vez que una rama de la industria se satura, se pasa a otra, sin reinvertir la ganancia, sino tendiendo a mantenerla líquida, de modo de poder especular con las alternativas de mayor rendimiento.

7

Page 8: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

En la década de 1930, también, cobra fuerza el pensamiento nacionalista en las fuerzas armadas, que piensa el poderío bélico en términos, no ya de dotación militar, sino como nación en guerra: se requiere una gran industria nacional que sirva de base a la fuerza bélica. Bajo esta concepción es que se desarrolla una pujante industria militar, destinada a fabricar balas, y armas, que a poco andar se va integrando con fundición de acero y producción de vehículos.La novedad social del período, es que junto con la industria cobra vigor una nueva clase obrera, que mezcla inmigrantes europeos con migrantes internos, provenientes del interior, y que desarrolla una experiencia de lucha y organización a partir de sindicatos en los que es creciente la influencia del Partido Comunista.A comienzos de la década del 40, mientras se desenvuelve la segunda guerra mundial, el nuevo cuadro de situación argentino ya tiene instalados los elementos que van a derivar en una nueva conformación estructural: la clase obrera organizada, la industria sustitutiva, y el actor militar.

Espiritualizar y argentinizarFrente a los cambios económicos y políticos que se estaban produciendo, una parte de la intelectualidad acentúa las tendencias ideológicas espiritualistas de la década anterior. El espiritualismo adquiere tintes nacionalistas. La función de la escuela es pensada en términos de espiritualización con un sentido nacional: la escuela debe argentinizar. Se instaura el día del Himno y el de la escarapela. Lo militar invade los establecimientos educativos. La escuela misma, como organización, empieza a ser pensada bajo los principios de disciplina militar. En tanto que los docentes radicalizados son perseguidos.

Pedagogía libre y desencuentroEl avance del nacionalismo autoritario es tan fuerte, que las diferencias internas entre los pedagogos democráticos, pasan a un segundo plano. En 1930 éstos forman el Colegio Libre de Estudios Superiores, y la Cátedra Sarmiento, donde convergen el marxismo positivista de Aníbal Ponce, el liberalismo espiritualista laico, y el espiritualismo laico vinculado al socialismo. Desde allí se genera un pensamiento pedagógico enfrentado al autoritarismo que reivindica la ley 1420 y la Reforma Universitaria.El desencuentro se va a producir, cuando surja el peronismo, dado que este sector va a ser incapaz de diferenciarlo fascismo, y por lo tanto va a pasar a militar en las filas de anti peronismo.

El Sistema Educativo durante el período populistaLa crisis capitalista mundial que del año 1929 marca el colapso del modelo agro-exportador en Argentina. Al caer el precio de los productos

8

Page 9: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

exportables, el país carece de saldo líquido con el que importar productos industriales. La solución que muy lentamente va encontrando el Estado Argentino, consiste en regular la economía, de modo que pueda fabricarse localmente los bienes que antes se importaban. A este proceso se lo llamó industrialización sustitutiva de importaciones. En defensa de los mismos intereses oligárquicos del período anterior, el Estado interviene activamente en la economía para que este esquema sustitutivo sea posible. Las condiciones políticas necesarias de este modelo, ignoran la voluntad popular. El fraude electoral era considerado un acto “patriótico”. Se desarrollaron un conjunto de industrias que atrajeron población del interior a las ciudades, que fueron formando un cordón de nuevos migrantes internos, sometidos a situaciones de grave explotación, miseria y marginación política. Simultáneamente, se desarrolló en el ejército un nuevo concepto de “nación en armas”, que requería del desarrollo industrial independiente, como condición previa para la conformación de la potencia bélica.Con esta situación: nuevos migrantes internos en las ciudades, marginación política de las mayorías populares y un sector del ejército con vocación nacionalista, se constituye, a partir de 1943, un nuevo poder y un nuevo Estado. El articulador político, que a través de su acción y su discurso construye este nuevo movimiento, es Perón. Su estrategia se basa en el poder del ejército, pero sobre todo, en la nueva organización de la clase trabajadora, que identifica su figura, con las conquistas sociales.A diferencia del Estado Interventor Oligárquico de la década del 30, lo que caracteriza al Estado Populista es la redistribución de ingresos a favor de los trabajadores, lo que le permite ampliar el proceso interno de acumulación y crecimiento industrial, a la vez que fortalece la presencia del Estado en la economía y en la sociedad. El Estado populista coincide con el modelo Keynesiano en cuanto postula la intervención estatal como factor del desarrollo económico. Pero a diferencia del modelo que se aplica en los países centrales, en Latinoamérica no encuentra una industrialización integrada, y una clase obrera universalmente organizada. De ahí que lo que caracterice al Populismo latinoamericano sea la activa gestión en pos de la constitución de las clases sociales en que se basa, y de sus organizaciones gremiales, que de este modo van a quedar bajo su dependencia. No es un Estado árbitro neutral ubicado por encima de las clases, sino que él mismo las termina de organizar, donde éstas no están suficientemente consolidadas.El Estado Populista argentino, por esta razón, a través de la figura carismática de su líder, cobra una apariencia de autonomía política sin precedentes. El Estado hace Sociedad con Justicia Social. O al menos, eso dice. El enunciador principal, Perón, interpela a los sectores populares en nombre del pueblo, y contra un enemigo: la oligarquía y el imperialismo, que son el “anti-pueblo”.

La cuestión:

9

Page 10: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Este nuevo pueblo que se incorpora a la ciudad, al mercado y a la política ¿Qué reclama, qué busca, qué necesita del sistema educativo? Quiere básicamente dos cosas: en primer lugar, satisfacer su reivindicación histórica de lograr acceso y permanencia en la escuela. El diagnóstico peronista, en este sentido, sostiene que la deserción escolar (86 % en el primario) es el mayor problema educativo, lo atribuye al carácter liberal del sistema normalista y se lanza a una expansión cuantitativa sin precedentes de la oferta educativa. En segundo lugar, este pueblo demanda otro tipo de educación, diferente de la educación de elite. Quiere una educación que no lo ofenda, sino que valore su quehacer, con una orientación práctica, y que lo reconozca como pueblo, que en la política educativa del populismo equivale a una educación “justicialista”. La respuesta político-educacional a esta segunda cuestión fue la aparición de una rama del sistema orientada al trabajo.

Dos tendencias.La política antiliberal del peronismo es interpretada por las corrientes normalistas predominantes como un ataque filo-fascista. De modo que el común de los docentes queda en la oposición al régimen. Inclusive aquellas corrientes subordinadas que dentro del normalismo reivindicaban el socialismo y la democratización radical, también quedan identificadas con el anti-peronismo.Dentro del campo del gobierno peronista, hay una puja entre dos tendencias principales. Por un lado, hay una corriente escolanovista. El referente de esta tendencia es el Secretario de Educación Jorge Pedro Arizaga, que parte de conceptos democráticos y nacionalizadores. Postula vitalizar la escuela conectándola con la vida social. Se plantea como principal problema la ineficiencia del sistema educativo, concentrada en la altísima deserción escolar. En su enfoque, lo telúrico y la enseñanza práctica (manualidades) deben incorporarse a la formación básica. Piensa la labor educativa en términos de preparación y configuración. Preparación es lo cuantitativo y práctico, en tanto que configuración es lo normativo, que se canaliza a través de idioma e historia. Esta corriente se plasma en las reformas educativas del primer plan quinquenal.La otra corriente, encabezada por Ivannisevich, trae la presencia de los sectores católicos nacionalistas ultramontanos en la Educación. Logra preeminencia a partir de 1949 y hasta que estalla el conflicto con la Iglesia. El primer logro es la sanción por ley, de 1947 del la enseñanza obligatoria de religión en las escuelas públicas. Y su principal plasmación institucional se encuentra en la Reforma Constitucional de 1949.

La Educación en el primer plan quinquenal.En esta primera etapa, la educación primaria se divide en un pre-escolar optativo de dos años, un segundo ciclo obligatorio de cinco años, u un tercer ciclo o “pre-aprendizaje” de dos años, obligatorio. Este último ciclo

10

Page 11: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

comprende la realización de actividades manuales como el manejo de herramientas y la confección de productos sencillos.En el nivel medio, lo novedoso es que se toma cuenta de la demanda de mano de obra calificada, y de las demandas educativas de los sectores populares, dándoles una orientación general hacia la profesionalización. Se introduce la educación laboral, pero de una manera salomónica: al lado de la vieja escuela media (Bachillerato y Normal) se crea una nueva rama: la técnica, dentro de la cual existen una extensa variedad de instituciones. Se destacan las escuelas técnicas de tres niveles: capacitación (1 año) perfeccionamiento (2 años) y especialización (3 años), que proporcionan títulos habilitantes.El sistema garantiza la gratuidad en el nivel primario y superior. Pero la escuela media es gratuita solo para los que no pueden pagarla. Esto último en vinculación con un sistema de becas para obreros que otorgaba el estado, junto con la obligación a las empresas de otorgar cierta cantidad de becas, cuando no de sostener escuelas.Sostienen Puiggrós que:

“Con la reforma Arizaga se producía un doble movimiento: por un lado, se daba una respuesta sin precedentes por su magnitud a la demanda de educación típica de sectores que alcanzaban los estratos más bajos de la pirámide educacional. Se les proponía educación básica sumada a educación laboral; por otro se les diseñaba una zona especial del sistema separada del tronco clásico mitrista (bachillerato- universidad) por reglamentaciones y requerimientos”.

La reforma de la educación en la Constitución de 1949El segundo hito en los cambios en el sistema educativo se condensa en el artículo 37.IV de la Constitución de 1949. Lo más importante de esta norma es que consagra la subsidiariedad del Estado en materia educativa, detrás de la familia y de las escuelas privadas. Un claro retroceso que enuncia estos términos:

“La educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado creará escuelas de primera enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y academias”

Otro elemento importante de la Constitución de 1949 es la regulación de las universidades, a las que se les reconoce autonomía, vinculada a un principio federal. Cada una debe fijar sus planes en vinculación con su contexto regional. Pero deja de lado el cogobierno de la reforma de 1918. El inciso cuarto del mismo artículo dice:

Una ley dividirá el territorio nacional en regiones universitarias, dentro de cada una de las cuales ejercerá sus funciones la respectiva

11

Page 12: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

universidad. Cada una de las universidades, además de organizar los conocimientos universales cuya enseñanza le incumbe, tenderá a profundizar el estudio de la literatura, historia y folklore de su zona de influencia cultural, así como a promover las artes técnicas y las ciencias aplicadas con vistas a la explotación de las riquezas y al incremento de las actividades económicas regionales. Las universidades establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formación política, con el propósito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y la misión histórica de la República Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitución.

Además, la nueva constitución garantizaba la gratuidad, solo de la educación primaria, en tanto que para los otros dos niveles, solo asegura el acceso de “los alumnos más capaces y meritorios”. En definitiva, la constitución “retrocede respecto de plan quinquenal”

Educación y Trabajo.Además de la duplicación de la cantidad de alumnos en el sistema educativo, la otra gran innovación del período populista es la educación técnica y profesional. En plena revolución industrial argentina, las empresas necesitan mano de obra calificada. Y los obreros ven la calificación laboral como una oportunidad de mejora. El Estado toma a su cargo la gestión de esta cuestión a través de dos organizaciones estatales: Dentro del Ministerio de Educación, se crea la Dirección General de Educación Técnica, que organiza los establecimientos de educación técnica y profesional, y crea otros nuevos. Por otro lado, como parte de la política de la Secretaría de Trabajo y Previsión, va cobrando ampliada presencia un área dedicada a la educación profesional, que desde 1944 se organiza bajo la jurisdicción de la CNAOP(Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional).

Educación religiosa y Escuelas privadas.Los movimientos políticos católicos venían en auge desde la década del 30. Podemos diferenciar, durante el peronismo, dos tendencias internas: los nacionalistas y los liberales. Los primeros pretendían la imposición de la religión católica a partir del control del sistema público de educación. Los democráticos en cambio son menos pretenciosos en sus aspiraciones, y vuelcan sus reivindicaciones en el reconocimiento y apoyo a los colegios privados católicos.En 1943, un decreto del Presidente Ramírez impuso la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas. Este decreto fue ratificado por una ley del Congreso en 1947. Este parecería ser el mayor logro del sector nacionalista católico.

12

Page 13: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Pero esta ley forma parte de un conjunto de medidas. Al mismo tiempo se creó la Dirección General de Enseñanza Religiosa, que pone la misma bajo control gubernamental, restando poder a la Iglesia. También se estableció un régimen de adscripción/ incorporación de los colegio privados (incluidos los católicos). Se dictó una ley que extienden los beneficios laborales y previsionales a los docentes de estos establecimientos, y se creó un sistema de subsidios estatales para aquellas instituciones particulares que no pudieran cumplir con tales beneficios a los trabajadores de la educación. Esto último es un logro que beneficia a los católicos democráticos.Educación religiosa obligatoria, reconocimiento y subsidio de colegios, y régimen de trabajo docente en éstos forman parte de un complejo juego de pinzas por el que el Estado, a la vez que concede espacios a la iglesia católica, le impone controles y restricciones que la neutralizan.Había en el fondo, una puja por la primacía en las creencias populares. La Fundación Eva Perón, a través de su obra social, supera ampliamente la acción caritativa eclesiástica. Este enfrentamiento recrudece aún más durante el segundo gobierno peronista, en que la ritualización de la propaganda oficial y la tendencia a “santificar” la figura de Evita, aparece para los católicos como una suerte de culto pagano herético, que precipita el enfrentamiento.El conflicto político con la iglesia se transforma en ruptura en 1954/5. Se deroga la ley de enseñanza religiosa en escuelas públicas. Se dicta la ley de Divorcio. Se le retiran las exenciones impositivas. La iglesia pasa abiertamente a la oposición. Y no será por vías democráticas que esa oposición, un año más tarde, logre deshacerse del peronismo.

Del golpe de 1955 al golpe de 1976El Sistema Educativo desde la Revolución Libertadora hasta el Isabelismo

Modelos de desarrolloEl proceso de industrialización por sustitución de importaciones, iniciado en la década de 1930 y relanzado mediante la redistribución de ingresos en 1946, alcanza su techo hacia 1952. Para entonces, la industrialización liviana, requiere de la integración de industrias de base para seguir avanzando. No podía ya seguir dependiendo de la provisión de acero y equipos del exterior. Se necesitaba que estos fueran producidos localmente. El problema giraba en torno cómo conseguir los capitales necesarios para estas inversiones, que por su magnitud no estaban al alcance de empresarios de nivel pequeño y mediano, que habían predominado en la expansión productiva de los últimos años. Las opciones que se presentaron, podrían resumirse en dos: o generarlo internamente, o conseguir la radicación de capitales extranjeros.La generación autónoma requería de una transformación estructural de la economía y la sociedad: expropiación del latifundio, distribución de la tierra,

13

Page 14: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

creación de una clase de pequeños y medianos productores rurales, que ampliara la demanda interna, tecnificara el agro e incrementara su productividad. Esto hubiera permitido la acumulación local de capital, en base a la cual el Estado podría haber encarado por si mismo la implantación de industrias básicas y la explotación de recurso naturales.La otra opción, basada en la inversión de capital extranjero, es la que se suele denominar genéricamente como “desarrollista”. El papel del Estado se limita a generar condiciones económicas atractivas para los inversores privados, otorgándole facilidades impositivas, garantizándole la propiedad de las empresas y la salida de ganancias, pero sobre todo, permitiéndoles la apropiación de una alta cuota de plus-valor. Y como el plus-valor del capital procede del trabajo, lo que supone este modelo es que los salarios deben bajar para que el capital extranjero encuentre “oportunidades de negocios”. El modelo autónomo requiere de una revolución social, que se centre en la clase obrera urbana, expropie a la vieja clase dominante, otorgue protagonismo al Estado y rompa con la dependencia económica. En cambio, el modelo desarrollista, al priorizar la inversión de capital extranjero y requerir la baja del salario, supone un Estado de fuertes contornos represivos antipopulares, en alianza con los centros de poder económico internacional.Ya Perón, en 1952, frente a esta disyuntiva, prefiere optar por el capital extranjero, y comienza por otorgar concesiones a empresas petroleras privadas. Pero es el Gobierno de Frondizi (1958-1962) que va a hacer de esta propuesta el eje de la acción estatal. Si bien esta tendencia, con altibajos, se va a mantener durante todo el período, el otro gran impulsor de este modelo de industrialización será el gobierno de Onganía (1966-1970).

El juego político de la proscripciónA partir de 1955 se abre un período político cuyo elemento determinante es la proscripción del peronismo, y los re-acomodamientos del movimiento popular. El gobierno de la llamada Revolución libertadora intervienen los sindicatos, disuelve el partido peronista, prohíbe mencionar el nombre del líder y cantar la marcha peronista. Se establecen listas negras de adherentes al régimen anterior, se impone la censura, se encarcela a cientos de militantes justicialistas y se mata a quienes no aceptan la nueva situación.Se intenta abrir el juego partidario electoral, con la proscripción del peronismo. Pero no se logra estabilizar ninguna forma de dominación. El peronismo no es tan fuerte para recuperar el gobierno. Pero el anti-peronismo no es tan homogéneo para imponer un sistema sin el peronismo. Las posiciones del anti-peronismo oscilan desde los que apoyan su exterminio físico violento, hasta quienes postulan una alianza que reintegre

14

Page 15: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

el peronismo, reformado, al sistema político. Pero todos coinciden en la necesidad de impedir su retorno al gobierno.

Los períodos constitucionales encabezados por Frondizi e Illia, tienen una actitud más permisiva con el peronismo, pero deben sus designaciones a la proscripción de las mayorías, lo que los hace cargar con una cuota de ilegitimidad imposible de remontar. No vuelve a haber ejercicio pleno de la soberanía popular hasta 1973.La rama del movimiento peronista que sí logra más rápidamente la legalidad, es la organización gremial, que reivindican un programa revolucionario, priorizando el inmediato retorno de Perón al país; y la vertiente más burocrática y negociadora, que se postula como base de apoyo a una política modernizadora de orientación desarrollista, relegando a un segundo plano la figura de Perón. En tanto que Perón, desde el exilio, va a apoyar, según la conveniencia táctica una u otra postura.

El movimiento peronista, en la proscripción, sometido a la censura cultural, la prohibición política y la explotación económica, va a reaccionar a través de la resistencia y de la reorganización gremial. El populismo peronista en la clandestinidad, se autonomiza del liderazgo moderador de Perón, adoptando aristas radicalizadas y revolucionarias. Que el propio Perón apoya. La misma actitud de resistencia en la segunda mitad de los 50 es la que da cabida en los 60 a las organizaciones políticas juveniles de orientación revolucionaria, y a la conformación de fuerzas guerrilleras, de ideología marxista, dentro y fuera del peronismo.El estallido social conocido como el Cordobazo, de Mayo de 1969 marca el agotamiento político del modelo de industrialización dominado por el capital extranjero y la exclusión política de las mayorías populares. Desde entonces se lanza un proceso de movilización y politización de los conflictos culturales y gremiales que avanzan en el sentido de una transformación revolucionaria de la sociedad argentina.

 Desenlace. Por 49 días Ese clima de creciente lucha social, política y cultural, lleva a que la dictadura de Lanusse, a comienzos de los 70, vea el retorno del peronismo como un mal menor, y se resigne a conceder elecciones con la participación de éste.La conquista del gobierno, por el peronismo, presenta un breve lapso de 49 días, de presidencia de H.J Cámpora, con predominio de los sectores de izquierda. Pero rápidamente, a su retorno definitivo al país, Perón contrabalancea la política interna del movimiento a favor de la derecha partidaria y de la burocracia sindical. El ministro de economía, Gelbard, representante de la burguesía “nacional” logra un pacto social que mantiene cierta estabilidad durante 1973, pero que se desarma rápidamente, en

15

Page 16: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

medio de un clima de conflictos sociales, luchas políticas internas, y acciones armadas cruzadas. A la muerte de Perón, en Julio de 1974, estos conflictos no logran equilibrarse, lo que sumado a la crisis económica interna y externa imprimen al momento una sensación de caos y vacío de poder, que dan lugar al golpe de estado del 24 de Marzo de 1976. 

Anti-peronismo en EducaciónLa llamada Revolución Libertadora (1955-1958) ocupó su gestión educativa en desmontar la organización pedagógica dejada por el peronismo. Sobre todo, la simbología de los textos escolares. La gestión era un difícil equilibrio entre todos los sectores antiperonistas, cuyo denominador común era la recuperación del normalismo, que nunca había sido dejado de lado por el gobierno anterior.Hubo un rebrote de la escuela activa. El pedagogo espiritualista liberal Juan Mantovani fue repuesto en su cargo, y tuvo bajo su influencia la formación de la siguiente generación pedagógica, que se vería enriquecida por el psicoanálisis, y en algunos casos derivaría en el funcionalismo.

La educación desarrollistaEl desarrollismo comienza su gestión en 1958. Incorpora la teoría del “planeamiento” afín a la teoría del desarrollo. Comienza, la transferencia de escuelas nacionales a algunas provincias. Promulga el siempre reclamado Estatuto del Docente. Y abre la puerta a la enseñanza privada.Con el objetivo de formar integralmente recursos humanos para el desarrollo, se reorganiza la educación orientada a la producción. En 1959 se crea el CONET, que absorbe la CNAOP y la DGET del período justicialista. Se transforma la Universidad Obrera en UTN, quitándole toda presencia sindical peronista. El sujeto pedagógico deja de ser interpelado desde su “ser obrero”, abandonando los componentes políticos y culturales su condición social. Como su propósito estuvo más vinculado a la desperonización que a la educación técnica en si, no logra articular adecuadamente la relación educación / trabajo.

El CONET unifica las escuelas medias a su cargo bajo la forma de ENET de seis años, divididas en dos ciclos, al cabo de los cuales se obtiene el título de técnico, e imparten, en un turno el clásico conocimiento académico, y a contraturno la formación específica en talleres. La concepción del saber técnico que predomina en el CONET se basa en la “tecnología”, entendida como una aplicación práctica descendente de conocimiento científico puro, restableciendo la tradicional jerarquía de saberes. En ese esquema, la educación técnica queda necesariamente subordinada, relegada a los márgenes del sistema.

16

Page 17: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

Laica y LibreEl principal debate educativo que afronta Frondizi se origina en torno al dictado de normas que permitieron, organizaron, financiaron y fortalecieron la educación privada. Se autoriza la creación de Universidades privadas y se las faculta a expedir títulos habilitantes. Por primera vez se configura un sistema orgánico privado en todos los niveles. Dentro del sector privado, tienen mayoría las escuelas religiosas. De modo que a favor de la decisión del gobierno, bajo la consigna “Libre”, se encolumna la iglesia católica, el liberalismo católico, y un importante número de jóvenes de sectores medios. En la contraparte, por la educación “Laica” –además de libre- se encolumnan también sectores multitudinarios, culturalmente vinculados a la escuela pública, y al reformismo universitario. El frondicismo impone la opción “libre” y la educación privada gana un lugar, que nunca resignará, dentro del sistema educativo.

IlliaDurante el Gobierno de Illia (1962-1966) tiene lugar una apertura democrática en el campo educacional y un incremento de la matrícula, que viene siguiendo la tendencia inaugurada por Perón. En este período se despliega un nuevo liberalismo laico escolanovista en el nivel inicial, y en el área de recreación. Se realizan también novedosas experiencias en el área de extensión universitaria destinadas al campo de lo social y a la educación popular. En 1965 se lanza el primer programa oficial de alfabetización de adultos.

Bastones largos en la nocheEl modelo autoritario impuesto por Onganía clausura la experiencia democrática en la educación. Vuelven a ocupar los más altos puestos ministeriales personajes vinculados a la iglesia católica y a la tecnocracia. Se interviene la universidad. Como los estudiantes toman los claustros, el gobierno decide desalojarlos por la fuerza, el 29 de Julio de 1966, conocida como la noche de los bastones largos. Esto termina con la experiencia reformista universitaria. Docentes e investigadores deben emigrar. Los desarrollos intelectuales más avanzados que tiene lugar en el país, deben pasar por institutos y grupos de estudios externos a la Universidad. Ese mismo 29 de julio, se dictó una Ley (la 16912) que suspendía la autonomía universitaria. Por otra Ley, además, se prohibió toda actuación política (Ley 16894). Afín con una mirada excluyente del desarrollo industrial concentrado, la dirección de la educación técnica es pensada nuevamente en términos economicistas. Pero a diferencia de la mirada desarrollista, no hay mirada

17

Page 18: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

integral de largo plazo. El individuo es pensado como “capital humano”, cuya formación necesaria se mide solo en función de un cálculo costo-beneficio. Bajo esta mirada, y retomando el antecedente de la reforma Saavedra Lamas, en 1968 se implementa una nueva reforma educativa, de corta duración, en la que se intenta incorporar una escuela intermedia para niños de 11 a 14 años. Además, se institucionaliza legalmente la educación privada.

A comienzos de los 70, algunas innovaciones del régimen dan lugar a la apertura en “Cátedras Nacionales” en la Universidad.

En 1973 se crea la CTRA, en la que convergen distintas expresiones del gremialismo docente, bajo una nueva visión del educador: no es ya un apóstol de la civilización, sino un “trabajador de la educación” que compartiendo su destino de clase con los demás trabajadores argentinos, tiene un compromiso primario con la lucha cultural por la liberación. 

Educación Popular para la LiberaciónDentro del ala progresista se desenvuelven nuevas experiencias de comunicación social, educación agraria, Política universitaria, y sobre todo, educación de adultos. En este último área se impulsa una campaña masiva de alfabetización denominada CREAR (Campaña de Reactivación Educativa). En la universidad de Buenos Aires es designado interventor Rodolfo Puiggrós que impulsa una renovación de los métodos de enseñanza aprendizaje y de los contenidos científicos, orientados hacia un proyecto de liberación nacional, apoyado activamente por la juventud peronista, la izquierda y sectores radicales y progresistas.  Pero este ciclo se cierra con la intervención a las Universidades dispuesta por Isabel Perón en 1974.

El Golpe Autoritario se adelanta en EducaciónLa dictadura en la educación, no espera a 1976. Comienza cuando en 1974 Isabel Perón designa a Ivannisevich en el Ministerio de Educación y a Ottalagano en la UBA. Comienzan desde allí una labor represiva de “limpieza ideológica” que adelanta lo que va a ser el país bajo la dictadura. Se cierran establecimientos. Se remueven profesores. Se reimplantan las corrientes más retrógradas. Y se usan los establecimientos educativos como un campo más de la llamada “guerra antisubversiva”. El terrorismo de estado ya está instalado en la educación, durante la presidencia de Isabel Perón. Es el inicio de la guerra a la educación pública.

El Sistema Educativo durante la dictadura militar de 1976La dictadura militar, a través del terrorismo de Estado fracturó el poder organizado de los sectores populares. Mediante desapariciones forzadas,

18

Page 19: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

detenciones y exilios logró diezmar sindicatos obreros, partidos políticos y organizaciones sociales. En lo sucesivo los sectores dominantes encontrarían mucho menos resistencia a sus políticas de reconversión económica.En el terreno específicamente económico la gestión de la dictadura sirvió para consolidar un sector empresarial concentrado: los “grupos económicos”, combinación de la “patria financiera” y la “patria contratista”.Aspecto sociocultural durante el proceso: El objetivo de la acción antisubversiva de los militares era clara, no sólo se debía exterminar a los guerrilleros, sino que se debía acallar a la sociedad toda, mediante un bombardeo psicológico destinado a romper los lazos de solidaridad que unían a la sociedad para instalar el individualismo y el "sálvese quien pueda". Esto se logró mediante diversas acciones: Desaparecidos: Mientras que la dictadura chilena tiraba al río a las víctimas del Estado terrorista para que todos los vieran, el proceso militar argentino inventó una nueva figura jurídica. La "desaparición" de una persona llevaba a sus familiares y amigos a una situación de incertidumbre, inacción y temor por lo que sus propias acciones pudieran causarle al detenido-desaparecido, en caso de que éste estuviese con vida. O sea, había temor a que la denuncia, la búsqueda y la movilización de sus seres queridos causaran daño al desaparecido, si este se encontraba con vida.Programa económico de especulación y desindustrialización: Buscó romper con la tácita alianza de las clases medias con las bajas.Represión cultural: Censura y promoción de la autocensura, quema de libros, violencia contra profesionales de relevancia social (periodistas, párrocos populares, psicólogos, abogados, educadores, escritores, actores, etc.) El sistema educativo fue reformado para que encajara con el régimen y su programa: Listas de antecedentes en los ingresos a las facultades, represión en los establecimientos, modificación del sistema pedagógico, etc. Se prevenían "futuros subversivos" retrasando el aprendizaje de la lectoescritura hasta tercer grado (sólo "podían" aprender 13 letras por año) y prohibiendo la enseñanza de la teoría de los conjuntos en matemáticas. A los universitarios, demasiado grandes para reformarse, se los reprimía y exterminaba.

Alumbramientos de la democracia en la educaciónEn 1982, la multipartidaria que reunía los partidos políticos, produjo un documento duramente crítico a la situación de la educación. Ese mismo documento presentaba una propuesta educacional que consistía en la combinación entre el rol docente del estado y la libertad de enseñanza, y otorgaba un papel de importancia en la educación a la iglesia, la familia y las fuerzas armadas, junto con los partidos políticos, las empresas, los

19

Page 20: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

sindicatos, las congregaciones religiosas y los agrupamientos intermedios. Por su parte la Comisión Permanente de Defensa de la Educación, presento su propuesta de un programa educativo de emergencia para el próximo gobierno constitucional. La Unión Cívica Radical rechazo la subordinación de la educación a la economía monetarista e insto a que se le diera un marco de libertad y se la vinculara con las prioridades nacionales. Considero fundamental la democratización de la educación.

El Congreso Pedagógico NacionalAl regresar las fuerzas democráticas, el tema educativo fue afrontado con mucha conciencia de que había mucho por hacer y que los partidos politos conocían poco, aunque algunos líderes de la unión cívica radical habían sido activos dirigentes de la Federación Universitaria Argentina. De esa manera se llego a la propuesta de realizar un Congreso Pedagógico Nacional, una especie de gran encuesta a toda la población. La convocatoria se efectuó mediante una ley nacional (23.114). ConclusiónLa crisis política, económica y social que fueron surgiendo en cada año, claro está, con golpes de estados, doctrinas políticas y brechas generacionales asimétricas, muy versátiles y demagógicamente dinámicas, con promulgaciones de leyes que surgían para conmutar el plano de la educación con grupos de eruditos políticos que asumían en los mandatos mediante sufragios. La reforma Saavedra Lamas de 1916 y los intentos de diversificación del sistema. Las luchas por la hegemonía en el sistema educativo: positivismo, anarquismo, sociedades populares y la educación patriótica.La crisis del modelo agro-exportador y la emergencia del modelo de sustitución de importaciones. La expansión de las funciones estatales y su intervención en las esferas económica, social y cultural. La política educativa del peronismo: la articulación entre educación y trabajoLa expansión de los niveles medio, técnico y superior del sistema educativo. El liberalismo católico y de la educación privada en la Argentina. La lucha "laica o libre". Los intentos de reforma del Sistema Educativo Argentino.El proyecto educativo de la dictadura militar: la educación como instrumento de disciplinamiento social. Oscurantismo ideológico y burocratización del sistema. Control social e ideológico del y en el sistema educativo.Desunidamente con los ideales del pueblo, las huellas que quedaron en cada año fueron fuertes, con estrategias gubernamentales estables e inestables de cambios, aceptación, rechazo, fracasos y desapego que dejaron ese distintivo para la memoria Argentina.

20

Page 21: CRISIS Entre 1916 y 1983

Sistema Educativo Argentino (1916-1983)

21