Consumidorex79

39

description

Revista de consumo y calidad de vida editada en Extremadura

Transcript of Consumidorex79

Page 1: Consumidorex79
Page 2: Consumidorex79

CONSUMIDOREXNúmero 79Julio 2014

Page 3: Consumidorex79

OPINIÓN

DirectorJavier Rubio Merinero

Diseño y maquetaciónRoberto Serrano Reyes

AdministraciónMª Eulalia Bermejo Rodríguez

ColaboradoresMaría Romero Trejo

Petri Fernández Sánchez

CorresponsalíasBadajozMérida

Navalvillar de PelaOliva de la Frontera

ImpresiónGráficas Rejas

Revista de consumo y calidad de vida editada yproducida por la Unión de Consumidores deExtremadura.

Esta revista no admite publicidad comercial.

La dirección no se hace responsable de lasopiniones de sus colaboradores.

Realizada con el patrocinio de la Consejería deSalud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Prohibida la reproducción de los contenidos publi-cados, salvo autorización expresa, así como la uti-lización de cualquier contenido de esta revista confines comerciales o publicitarios.

Esta revista se imprime en papel libre de cloro.

CONSUMIDOREXPlaza de Santa María, 206800 · MéridaTelf.: 924 387 [email protected]

Depósito legalBA-114-2001

ISSN 1888-6264

Cuando esta revista llegue a sus manos, estaremos celebrando el 30 aniversario de la Ley General para la Defensade los Consumidores y Usuarios, aprobada el 19 de julio de 1984, y cuyas líneas maestras siguen vigente en el textorefundido de 2007.

Aquella ley cumplía el mandado constitucional de garantizar la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo,mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos, pro-moviendo la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentando sus organizaciones y oyendo aéstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos.

Atendiendo a esta mandato, tres son los elementos fundamentales que los poderes públicos deben proteger: laseguridad, la salud y los intereses económicos de los consumidores. De ellos, los dos primeros han experimentado unavance espectacular. Desde que a principios de los años ochenta se produjera en nuestro país la intoxicación masivapor aceite de colza -tragedia que, por cierto, propició la aparición del movimiento asociativo de consumo en nuestropaís-, hemos ido avanzando en legislación y controles, más aún desde que somos miembros de la Unión Europea, yhoy podemos afirmar que nuestro territorio es un espacio altamente protegido en este ámbito, pues la práctica totali-dad de los millones de productos que encontramos en el mercado, sin olvidar que el riesgo cero no existe, no supo-nen peligro alguno para el consumidor en condiciones normales de uso.

Sin embargo, no podemos decir lo mismo en cuanto a nuestros intereses económicos. Nuestro bolsillo se ve continua-mente asaltado por escándalos y abusos de todo tipo -Opening, Forum y Afinsa, cláusulas suelo, preferentes y subor-dinadas,...- sin que los poderes públicos hayan sido capaces de prevenir la aparición de estos problemas y sin quemuestren capacidad de reacción para solucionar sus consecuencias.

No es un problema de legislación, pues en Europa y España somos muy prolíficos en producción normativa; pero esnecesaria una mayor voluntad política para exigir a todos los operadores del mercado, con independencia de sutamaño y poder, que cumplan sus obligaciones. Y, si no lo hacen, que paguen las consecuencias.

Page 4: Consumidorex79

Antes que presidentes de suscolegios, ustedes son farmacéuti-cos. ¿Cuál es el papel de esteprofesional de la salud en el sis-tema sanitario actual?

En primer lugar, como parece lógi-co y así ha sido históricamente, elfarmacéutico está absolutamentepegado al medicamento. Pero enlos últimos años, nos hemos acerca-do mucho a los ciudadanos, acer-camiento que ha sido muy bienvisto por el conjunto de la sociedad.

En esta nueva dimensión del farma-céutico ha tenido un papel protago-nista el seguimiento fármacotera-péutico, es decir, la implicación delprofesional en el tratamiento delpaciente, procurando que lo sigaadecuadamente tal y como ha sidoprescrito.

Además de eso, estamos muy impli-cados en cuestiones tan importantescomo el fomento del autocuidadode la salud o la dispensación deespecialidades farmacéuticas pu-blicitarias -que no necesitan recetani prescripción médida-. Por último,

están creciendo notablemente lasconsultas sanitarias que recibimosen las farmacias por parte de losciudadanos, que sirven paradescargar las consultas de los médi-cos y para mejorar la salud dequien nos la hace.

Por otra parte, el farmacéutico estáen otros muchos sitios que no sonla oficina de farmacia, como en loscentros de salud, en la docencia, enla investigación, en la universidad,en el ejército…

En general, siempre que hay unmedicamento hay un farmacéutico.

Ustedes presiden los colegios defarmacéuticos de las provinciasextremeñas. ¿Qué serviciosprestan a los colegiados y alconjunto de la sociedad?

El colectivo más importante de nuestros Colegios es la Oficina deFarmacia, es decir, los profesionalesque ejercen sus profesiones en estosestablecimientos sanitarios. Es ver-dad que hay otras modalidades deejercicio profesional, como los far-

macéuticos de hospital, los analis-tas, los de la docencia o la investi-gación, pero representan un colecti-vo mucho más pequeño.

A las oficinas de farmacia lesprestamos varios servicios funda-mentales para su funcionamiento,como la gestión del Centro deInformación del Medicamento, lafacturación de las recetas, las con-sultas sobre medicamentos y sufinanciación y, últimamente, la receta electrónica. En definitiva,prestamos un asesoramiento logísti-co, profesional y científico a la ofici-na de farmacia.

Además, los Colegios Profesionalesdeben tener una visión de servicio ala sociedad, coordinando laprestación del servicio de farmaciaen las oficinas, desarrollando herramientas que facilitan el accesoal sistema sanitario, como la recetaelectrónica o lanzando campañasde formación e información enmateria de salud.

Durante 2013, el gasto enmedicamentos en Extremadura

4 · Consumidorex

Page 5: Consumidorex79

descendió un 3,55 %, muchomenos que en el resto deEspaña, donde lo hizo un 6%.¿Por qué esa diferencia?

Es normal que en el resto deEspaña baje en mayor medida elgasto en medicamentos que ennuestra región, porque aquí lleva-mos muchos años desarrollandopolíticas de uso racional, por lo quesu uso ya está bastante optimizadoy hay menos margen para bajar.

Por otra parte, la implantación pio-nera de la receta electrónica enExtremadura ha contribuido a ajus-tar la prescripción para que se con-suma sólo el medicamento que senecesita, y nada más.

Una de las medidas más polémi-cas adoptadas en los últimosaños por el Gobierno de Españaha sido el copago de los medica-mentos. ¿Cómo valora estamedida? ¿Creen que ha tenido

una influencia negativa en lasalud de los ciudadanos, espe-cialmente para los pensionistascon rentas más bajas?

En realidad, el copago siempre haexistido; lo único que ha cambiadoahora son los porcentajes de copa-go, que antes eran del 40% y ahorase ha elevado hasta el 50%. Perohay casos en los que se ha rebaja-do, como en los pacientes crónicos,que antes pagaban un 40% del pre-

Consumidorex · 5

Page 6: Consumidorex79

cio de sus medicamentos, y ahorano tiene que pagar nada; sinembargo, antes un pensionista nopagaba nada y se le ha subido suaportación a los medicamentos deconsumo al 10%. Con estos ejemp-los queda claro que lo que se haproducido es un corrimiento y unaredefinición de los tramos que tieneque asumir cada ciudadano delimporte de sus medicamentos.

Desde nuestro punto de vista, el sis-tema actual está más ajustado a larealidad, porque no es lógico quecuando el Sr. Botín se jubile le denlas medicinas gratis, y un padre defamilia, parado de larga duración,tenga que pagar el 40 % de susmedicamentos.

Lo que tenemos que saber es quenuestro sistema sanitario es cadavez más caro, porque cada vezofrece más prestaciones y máscaras, por lo que todos tenemosque colaborar un poquito más.

Pero, además del aporte económicoque supone la reforma del copago,creemos que ha servido para quese respete un poco más la presta-

ción farmacéutica. Es algo queobservamos cada día en las farma-cias, pues el ciudadano es más consciente de lo que cuesta unmedicamento y, en consecuencia, esmás prudente a la hora de usarlo.

Visto así, el copago puede serincluso beneficioso para el sis-tema. Pero recientemente se pre-sentó un informe en el que se

concluía que uno de cada cuatropacientes abandona su trata-miento por cuestiones económi-cas.

Cecilio Venegas: El abandono delos tratamientos no está provocado,por lo general, por cuestioneseconómicas. En demasiadas oca-siones, la falta de adherencia altratamiento, que estamos segurosafecta a un porcentaje muchomayor de pacientes, se produce porsimple desinterés; incluso a veces nise inicia, pero aún así nos llevamoslos medicamentos, y más ahoraporque sabemos que, a través de lareceta electrónica, el médico va aver si lo hemos retirado o no,porque nos puede dar apuro que el

médico nos lo haya recetadoy no lo compremos.

Pedro A. Claros: En miopinión, el copago ha ayu-dado a aumentar respeto almedicamento, fomentandoprácticas que evitan el abusode la prestación.

Mi sensación es que no hacontribuido a aumentar loscasos de abandono detratamientos, que se pro-ducen por una equivoca-da idea de independen-cia sobre nuestra propiasalud, de manera queaunque el médico nos pres-criba un tratamiento, hacemos loque nos parece.

Extremadura es, desde abril de2009, la primera ComunidadAutónoma de España que cuentacon una implantación total de lareceta electrónica. ¿Qué ventasaporta este formato al ciu-dadano y al conjunto del sis-tema? ¿Por qué hay todavía unporcentaje de recetas en papel?

Si hubiera que hacer un diagramade las pérdidas y ganancias, seríandos triángulos; en el triángulo inver-tido, la ganancia fundamental, laque colocaríamos en la zona másancha porque es la mayor, seríapara el conjunto del SistemaSanitario; la segunda ganancia, espara el usuario; la siguiente, parael médico; y la última, para el far-macéutico.

6 · Consumidorex

El copago ha mejorado la consideración quelos ciudadanos tienen de la prestación farmacéutica, y ahora se valora más elmedicamento

Page 7: Consumidorex79

Consumidorex · 7

Sinduda, quién másgana es el Sistema Sanitario engeneral, porque la receta electróni-ca permite, primero, cuidar mucholas finanzas al poder controlar elgasto. Además, posibilita un mejorseguimiento de la prestación, puespermite una trazabilidad completa,pudiendo ver con sólo darle a unbotón, en una sola base de datos,quién ha prescrito, qué ha prescritoy a quién, quién lo dispensó y quiénlo compró y todo ello, mes a mes,por día, por zonas de salud, poráreas, por provincias, etc.

En el Sistema Sanitario, en general,ha disminuido la frecuentaciónentre un 30 y un 40% en los centrosde salud, lo cual es un aporte

económico enorme;y también de tiem-po, porque liberara los médicos dehacer recetas per-mite emplear mástiempo en la aten-

ción sanitaria alpaciente.

La posición másbaja en el trián-

gulo corres-pondería alfarmacéuti-co, porquela fre-cuentacióna la farma-

cia va a serla misma. Pero

también es cierto quehemos ahorrado en burocracia

de facturación, y ha aumentado laseguridad y la calidad de la aten-ción al ciudadano, porque tanto enlas farmacias, como en el Colegio yen el SES, queda plasmada toda lainformación.

Por otra parte, de receta en papelqueda muy poco, menos del 10%, yes reflejo de la actividad electróni-ca; es decir, se imprime en papelpara darle algo en la mano alpaciente, pues si llevara la tarjetapodría tranquilamente ir a su far-macia con las manos vacías y se lepodrían dispensar sus medicinas.Esto es así porque la receta elec-trónica se ha focalizado principal-mente hacia los pacientes crónicos,pero también se puede hacer a los

pacientes agudos.

A día de hoy, tenemos un sistemaque funciona razonablemente bien,aunque alguna vez tenga algúnproblema. Pero hay que tener encuenta que es una red donde con-fluyen la red de colegios, la red delSES, la red de centros de salud, lared de la farmacia y de losbotiquines, y que cada farmaciatiene su propio proveedor de servi-cios informáticos. Hoy en día haymás de 1.000 puntos conectados,lo que supone un activo importante.

El Gobierno de Extremaduratiene previsto aprobar en pocassemanas sendas normas sobre elpersonal de las oficinas de far-macia y sobre sus horarios deapertura. ¿Qué novedades apor-tarán? ¿Mejorarán el sistema yla atención que actualmente sepresta?

Estamos en unos momentos dondelas necesidades económicas y labo-rales de los profesionales no sepueden cubrir como les gustaría aellos. Las circunstancias hacen quesea más fácil el complacer las peti-ciones de condiciones laborales quelas económicas, por lo que ante lafalta de presupuestos para ampliarla cobertura sanitaria en materia demedicamentos a la población, loque tenemos que agradecer al go-bierno actual es la sensibilidad queha tenido con los farmacéuticosrebajando determinadas condi-ciones muy leoninas para los tiem-pos que corren en el ejercicio profe-

Page 8: Consumidorex79

sional, sobre todo en materia deguardias.

Así, gracias al nuevo decreto deguardias se van a poder hacerguardias localizadas en el domi-cilio, con lo que el profesional va apoder aprovechar mejor el tiempo.Además, se crea una figura, la far-macia de apoyo de otra zona desalud, que permitirá dar coberturade guardia para que la cadencia dela libranza sea mayor, gracias alapoyo en esas farmacias que estánabiertas las 24 horas del día en ser-vicios de urgencia. Con el mismoservicio, la rotación entre los profe-sionales será mayor.

Por otro lado, hay un decreto parael personal de las oficinas de far-

macia que también flexibiliza algu-nas posturas que eran excesiva-mente rígidas, como el personalque tenía la farmacia en función delnúmero anual de dispensaciones.Dado que el precio de esa dispen-sación ha caído mucho en los últi-mos años, se ha aumentado elnúmero de dispensaciones queobligan a contratar un adjunto,pasando de 50.000 a 60.000. Este20 % que se ha incrementado esprácticamente lo que ha bajado elvolumen de negocios de la oficinade farmacia a consecuencia de losrecortes y de la crisis.

Hay una competencia delegada alos Colegios para que gestionemostodos los movimientos de personalde las oficinas de farmacia, canali-

zando a través de nuestros sistemastoda la información que luegotrasladaremos a las autoridadessanitarias competentes.

Estas normas son una muestrade nuestro modelo actual de far-macia, que es un modelo regu-lado por los poderes públicos,frente al modelo anglosajón ycompletamente liberalizado.¿Qué otras diferencias existenentre uno y otro? ¿Por quédefienden el nuestro?

Nosotros apostamos, como elGobierno de la nación, por el mo-delo de farmacia mediterránea,profesionalizada, de proximidad, depequeño tamaño, como agente desalud y no para estimar el consumo

8 · Consumidorex

La futura ley de colegios profe-sionales, que está cerca de suaprobación definitiva, ha gene-rado una enorme polémica porla eliminación de la colegiaciónobligatoria en muchos colec-tivos, lo que pone en peligroincluso la supervivencia demuchos colegios. ¿Cuál es suopinión sobre esta norma? ¿Enqué situación quedarán los queustedes presiden?

En principio, nuestra opinión sobrelos borradores que se han redacta-do y a los que hemos tenido accesoes muy positiva porque se va arespetar la colegiación obligatoriapara las profesiones sanitarias(todas aquellas que contemplan laley de profesiones sanitarias).

La norma va a definir también lacolegiación universal, que aunque

no es voluntaria, es natural, dondese dice que estén los profesionalessanitarios agrupados en sus cole-gios para garantía del usuario. Estees precisamente nuestro valor,

porque desde que se crearon en1898, no han perdido vigencia,ganas ni garras. Creemos que losColegios Profesionales seguimossiendo útiles y necesarios.

Page 9: Consumidorex79

de medicamentos. Al contrario, elmodelo anglosajón se basa en far-macias no tan próximas, muchomás grandes, con mucho personal,que más bien parecen hipermerca-dos o grandes almacenes que unestablecimiento sanitario, y cuyoobjetivo es vender cuanto másmejor.

Nosotros tenemos claro que elmedicamento es un bien estratégicoy muy delicado, caro, no inocuo y,por tanto, pensamos que debe ha-cerse un uso justo de él; no hay quetender a que se consuma mucho,sino a cubrir las necesidades realesde los pacientes.

La familiaridad y proximidad queofrece nuestro sistema es muchomayor que el anglosajón, y esa esla gran diferencia entre los dosmodelos.

El modelo regulado garantiza laprestación farmacéutica incluso allídonde no sería económicamenteviable y, en consecuencia, ningunaempresa se establecería paravender medicamentos. Así, se hacreado la figura de “farmacia deviabilidad económica comprometi-da”, necesaria por la continua baja-da de precios de los medicamentosy de los márgenes de las farmacias.

En esas circunstancias, una oficinade farmacia establecida en unpueblo de 400 habitantes, queantes daba de comer al farmacéuti-co, ahora no lo puede hacer.Gracias a esta nueva figura, estasoficinas pueden incrementar su

margen de beneficioshasta llegar a un mínimo de 850euros mensuales; pero el problemaes que ni con eso se puede vivir porlo que tenemos que reinventarnos,siendo aún más útiles al Sistema deSalud y dando servicios que optimi-cen la prestación.

Por ejemplo, estamos trabajandocon pacientes crónicos y polime-dicamentados para ingeniar unanueva estrategia de atención, másindependiente del precio delmedicamento y más dependiente delos servicios que presta la farmaciapara ahorrar en esos fármacos.

Uno de los servicios que prestanlas farmacias es el de facilitar elreciclaje de los medicamentos através de los contenedores deSIGRE (Sistema Integrado deGestión de Residuos). ¿Por quélos restos de medicamentos nopueden ir a la basura en casa?¿Cómo funciona SIGRE?

Los medicamentos no pueden ir ala basura ni a los váteres, porqueterminarían vertidos sin control enla naturaleza y son productosquímicos que deben ser destruidosde forma adecuada.

Para gestionar su eliminación secreó SIGRE, sistema que, por ciertofue implantado por primera vez enEspaña en nuestra ComunidadAutónoma, en todas y cada una delas 680 farmacias de nuestra regióny que es un servicio muy bien valo-rado por el usuario.

Es unservicio

que se hace sincontraprestación económica,poniendo a disposición de todos losciudadanos en la oficina de farma-cia un contendor en el que desposi-tar sus envases y restos de medica-mentos, haciendo el camino inver-so, es decir, de la farmacia alalmacén de distribución y luego alos servicios centrales de SIGRE, enSegovia.

¿Qué objetivos se marcan suscolegios a corto y medio plazo?

P.C.: En Cáceres estamos trabajan-do reinventar nuestra profesiónpara garantizar la subsistencia de lared de farmacias, no sólo de lasmás pequeñas. Nos gustaría queninguna oficina tuviera que estarsubvencionada para poder conti-nuar, sino que todas fueran capacesde mantenerse por sí solas.

Por otra parte, queremos mejorar laatención que prestamos a losancianos de nuestra Comunidad,que son cada vez más por el enve-jecimiento de la población, ymuchos de ellos viven en zonas ais-ladas.

C.V.: Por nuestra parte, queremosincrementar en el farmacéutico loscriterios de ética profesional y labúsqueda de la excelencia profe-sional. Además, estamos trabajan-do en nuevas acciones de forma-ción y en ampliar las posibilidadesde ejercicio profesional.

Consumidorex · 9

Page 10: Consumidorex79

a gran mayoría de los ciu-dadanos nos preocupamospor mantener nuestro hogaren las mejores condiciones

posible: en su cuidado, conser-vación y, sobre todo, limpieza,invertimos buena parte de nuestrotiempo, con la idea de que unavivienda limpia es una viviendadonde se vive mejor.

No vamos a poner en cuestión lanecesidad de mantener las condi-ciones higiénicas del lugar en elque vivimos pero, en ese afánde tenerlo

todo impecable, olvidamos quealgunos de los mayores enemigosde la salud en casa, sobre todopara los más pequeños, son pre-cisamente aquellos que conside-ramos nuestros mejores aliados: losproductos de limpieza.

Si atendemos a las estadísticas deaccidentes domésticos ofrecidas porla Organización Mundial de laSalud, cada año mueren en Europa3.000 niños y adolescentes comoconsecuencia de envenenamientos

causados porpro-

ductos químicos, el 90% de ellos ensu entorno familiar.

En España, el Servicio deInformación Toxicológica (SIT), en suúltima memoria publicada, la correspondiente al ejercicio 2012,declara haber recibido casi100.000 consultas, el 80% de ellasrelacionadas con la exposición aalguna sustancia química suscepti-ble de provocar intoxicaciones.

Con estos datos, podríamos pensarque la población europea deberíaestar medianamente concienciadasobre el peligro potencial quesupone la exposición a estos pro-ductos químicos. Sin embargo, elEurobarómetro especial realizadoen 2011 sobre la percepción delos consumidores acerca de losproductos químicos y sus riesgos,reveló que más de la mitad de la

L

10 · Consumidorex

Page 11: Consumidorex79

población de la Unión Europea esincapaz de identificar los productosquímicos de uso diario como poten-cialmente peligrosos y rara vezsigue las instrucciones de seguri-dad.

El peligro en casaQueda claro, pues, que la utili-zación de productos químicos en lalimpieza de nuestros hogaressupone un riesgo para nuestrasalud; pero un riesgo que la ma-yoría de nosotros asumimos, tal vezpor inconsciencia, o tal vez por todolo contrario, porque creemos quenuestros gobernantes han adoptadomedidas para rebajar al máximo

esos riesgos y, además, llevamos acabo la manipulación de estas sus-tancias con precaución y mesura.Sin embargo, debemos plantearnosque, quizás, ninguna de esas medi-das está siendo eficaz.

Es verdad que tanto en Europacomo en nuestro país existe unalegislación muy exhaustiva sobre losproductos químicos de uso domésti-co. Pero, como hemos repetido enmultitud de ocasiones, ¿de qué sirveuna norma si no se cumple?

En teoría, ningún producto químicosusceptible de causar algún tipo deintoxicación debería venderse en

envases cuyos diseños o coloressean atractivos. En concreto, lanorma que regula el envasado delas lejías, dice que “no se utilizaránen los envases y etiquetas diseñosque puedan atraer o suscitar lacuriosidad infantil”. Sin embargo, recorriendo las estanterías decualquier supermercado vemoslejías con botellas de color rosa oazul, con dibujos de pinos olimones... Además, podemosencontrar suavizantes con infinidadde flores o árboles en sus etiquetaso detergentes en cápsulas que porformas y colores pueden recordar aun apetitoso caramelo.

Consumidorex · 11

El deseo de mantener limpio y libre de gérmenesnuestro hogar nos impulsa a comprar todo tipo deproductos que, en ocasiones, suponen un auténticopeligro si cae en manos de nuestros hijos.

Page 12: Consumidorex79

Por otra parte, algunos de los pro-ductos más peligrosos, como lalejía, han añadido aromatizantesque enmascaran su olor fuerte ydesagradable y, en cambio,desprenden un aroma a pino olimón que no hacen prever su peli-grosidad.

Según el SIT, el intoxicado tipo enEspaña es un menor de entre 2 y 4

años. Si atendemos a los recursosque utiliza un niño de esta edadpara interactuar con el mundo quele rodea, concluiremos que los colores, las formas, los olores y lossabores tienen una importancia fun-damental en lo que considerabueno o malo. Así, todos los pic-togramas, advertencias o avisos quelos fabricantes colocan en sus pro-ductos no sirven de nada si cae en

las manos de un niño tan pequeño.

Es verdad que quienes están alcargo de menores tienen queprestar una muy especial atención alo que hacen cuando están usandoestos productos y que siempredeben almacenarse fuera de sualcance, pero la legislación actualobliga a los fabricantes a adoptarmedidas que disuadan a los niñosde incluso acercarse a ellos.

Tapón de seguridad “invisible”Una de las medidas más impor-tantes de seguridad para los niñosen el caso de la lejía es la exigen-cia, contenida en la legislacióntanto europea como nacional, del

12 · Consumidorex

Ante una sospecha de intoxicación, debemosllamar inmediatamente al Servicio deInformación Toxicológica , pues remedioscaseros, como beber leche o provocar elvómito, pueden ser incluso contraproducentes

Page 13: Consumidorex79

Consumidorex · 13

Los niños imitan la conducta de los adultos. Por ello:

– No administrar medicinas delante de ellos y advertir de lo mismo a los abuelos.– Nunca mencionar que los fármacos son caramelos.

– Enseñar al niño a no tomarse los medicamentos sin un adul‐to delante.

A veces son los propios padres o cuidadores los que se equivocan en laadministración del fármaco. Por ello:

– No administrar medicamentos que no nos recete el pediatra.– Asegurarse de que lo que nos dispensan en la farmacia coincide con lo re‐

cetado por el pediatra.– Conocer bien cómo preparar el jarabe, cómo calcular la dosis, si hay que conser‐

varlo de una manera especial o si se están tomando más medicamentos que pudieraninteraccionar.

– Informar al médico de los medicamentos que toma la madre lactante: antigripales, antihistamínicos, ansiolíticos, etc.– No dar fármacos en la oscuridad.– Coordinarse bien en la administración de los medicamentos entre los distintos cuidadores del niño, padres, abuelos, canguros o profesores.

Cuando se produce el accidente, a menudo el producto está fuera del lugar normal de almacenamiento ose ha pasado a un envase destinado a la bebida. Por ello:

– Mantener los productos en su contenedor original y tener éste bien cerrado.– No dejar los medicamentos sueltos en el bolso o en pastilleros.– Guardar los productos de forma segura. No dejarlos a su alcance en mesillas o lugares accesibles, por ejemplo el bolso de la madre.– No subestimar la capacidad de movilidad del niño.

VIGILA TAMBIÉN LOS MEDICAMENTOS

SI LLEGAMOS TARDE...– Si sospechamos que nuestro hijo ha sufrido una intoxicación, debemos llamar inmediatamente alServicio de Información Toxicológica (SIT), al teléfono 91 562 04 20, operativo las 24 horas. – Mantenga la calma, aleje al niño del producto peligroso y retire los restos de la boca.– No asuma que porque el niño no tiene síntomas, la sustancia no era tóxica debido a que algunas intoxi‐caciones son de aparición tardía.– No tome medidas como provocar el vómito o dar leche, antes de consultar al SIT.– Si nos aconseja acudir a urgencias, no olvidar llevar el envase o la planta para asegurar la identificacióncorrecta.

Page 14: Consumidorex79

14 · Consumidorex

tapón de seguridad. Con estetapón, se evitaría que un niñopudiera abrir la garrafa o botella yacceder a su contenido. Sin embar-go, este tapón brilla por su asencia.

En la elaboración de este informehemos comprobado diez modali-dades de lejías de distintos fabri-cantes y ni uno sólo de ellos cumpleesta obligación; incluso es frecuenteque en el supermercado se nosrecomiende usar bolsas para sepa-rar la lejía de otros productos y evi-tar contaminaciones, pues no esraro que se produzca algún vertido.

Por este motivo, la Unión deConsumidores de Extremadura hapresentado una denuncia ante elInstituto Nacional del Consumo, conobjeto de que abra un expedienteinformativo y obligue a todos losfabricantes de lejía a diseñar susenvases conforme a la normavigente, es decir, obviando colores ydibujos atractivos e incluyendo untapón de seguridad para niños.

Ojo con las mezclasOtro de los peligros que nospodemos encontrar, esta vez casipor sorpresa, es la reacción químicaque produce la mezcla de algunasde estas sustancias que, individual-mente consideradas y manipuladasde forma correcta, no supondríanpeligro alguno. Por ejemplo,mezclar lejía con amoniaco generaunos vapores que, en caso deinhalación, pueden ocasionar una

intoxicación grave. Por tanto,recuerde que nunca debe mezclarproductos que contengan alguno delos pictogramas de peligro que semuestran en la página siguiente ensu nuevo formato.

Formato, por cierto, aprobado hacemuy poco por la Unión Europea yque trata de esclarecer lainformación que ofreceesta repre-sentación gráfi-ca del peli-gro queconlleva lautilización

de algunas de las sustancias quími-cas que con mayor frecuenciaencontramos en los hogares.

Estúdielos, compréndalos y tome lasprecauciones necesarias para evitarque usted o su familia sea una vícti-ma más de los accidentes domésti-cos provocados por limpiadores y

desinfectantes en el hogar.

A pesar de estar absolutamente prohibido,muchas lejías siguen usando diseños y coloresque pueden ser atractivos para los niños;además, siguen sin incluir tapones de seguridad, que son obligatorios

Page 15: Consumidorex79

LOS NUEVOS PICTOGRAMAS DE PELIGRO EN PRODUCTOS QUÍMICOS

Significa que...: contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento. Contiene gasrefrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas.

Sustituye a...: actualmente no existe ningún símbolo que se corresponda con este pictograma de peligro.

Significa que...: explosivo inestable; explosivo, peligro de explosión en masa; explosivo, grave peligro deproyección; explosivo, peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección; peligro de explosión enmasa en caso de incendio.

Sustituye a...:

Significa que...: puede provocar o agravar un incendio; comburente. Puede provocar un incendio o unaexplosión; muy comburente.

Sustituye a...:

Significa que...: gas extremadamente inflamable; gas inflamable; aerosol extremadamente inflamable;aerosol inflamable; líquido y vapores muy inflamables; líquido y vapores inflamables; sólidos inflamables.

Sustituye a...:

Significa que...: puede ser corrosivo para los metales; provoca quemaduras graves en la piel y lesionesoculares graves.

Sustituye a...:

Significa que...: puede irritar las vías respiratorias; puede provocar somnolencia o vértigo; puede provo-car una reacción alérgica en la piel; provoca irritación ocular grave; provoca irritación cutánea; nocivo encaso de ingestión; nocivo en contacto con la piel; nocivo en caso de inhalación; nociva para la saludpública y el medio ambiente por destruir el ozono estratosférico.

Sustituye a...:

Significa que...: mortal en caso de ingestión; mortal en contacto con la piel; mortal en caso deinhalación; tóxico en caso de ingestión; tóxico en contacto con la piel; tóxico por inhalación.

Sustituye a...:

Significa que...: puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias; perjudica adeterminados órganos; puede perjudicar a determinados órganos; puede perjudicar la fertilidad o al feto;se sospecha que daña la fertilidad o al feto; puede provocar cáncer; se sospecha que provoca cáncer;puede provocar defectos genéticos; se sospecha que provoca defectos genéticos; puede provocar sín-tomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación.

Sustituye a...:

Significa que...: muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos; tóxico para losorganismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Sustituye a...:

Consumidorex · 15

Page 16: Consumidorex79

esde el pasado 9 de Mayoestá en vigor la nueva leyde tráfico que aportanovedades importantes en

diversos aspectos. Estos son algunosde los más destacados:

BICICLETAS

- Casco obligatorio en menores de16 años: los menores de 16 añostendrán que llevar casco de bicicuando circulen por ciudad. En carretera, es obligatorio para todaslas edades.

- Circulación lenta: se permite a losciclistas circular por debajo de loslímites mínimos de velocidad.

- Adelantamientos: se mantiene laseparación lateral mínima de 1,5metros y se refuerza la seguridadpudiendo ocupar parte o la totali-dad del carril contiguo o contrariodurante el adelantamiento.

- La obligatoriedad del casco enmenores se extiende a las bicis con"ruedines" e incluso si se circula, porejemplo, por un parque.

- La multa por no llevar casco enbicicleta es la misma que por nollevarlo en moto (200 euros).

- Si adelantar a un ciclista cuandoviene otro de frente supone un peli-

gro para ellos o entorpece la maniobra, está prohibido hacerlo,para garantizar su seguridad.

- Las bicicletas nunca pueden serinmovilizadas por los agentes de laautoridad.

VELOCIDAD

- Detectores de radar: se prohibenlos detectores de radar o de cinemómetros. Su uso será multadocon 200 euros y la detracción detres puntos del carné. Recuerde quelos inhibidores de radar ya estánprohibidos y multados con 6.000euros y seis puntos.

- La ampliación a 130 km/h enalgunos tramos de autovías yautopistas todavía no está en vigor.Habrá que espera hasta que seapruebe, en su caso, el reglamentoque desarrolle este punto concreto,y será únicamente en algunostramos señalizados y con determi-nados requisitos. Lo mismo sucedecon las reducciones en carreterassecundarias en 10 km/h o lacreación de zonas de 20 y 30 km/hen ciudad.

Si el detector de radar está instala-do en el navegador del vehículo, yestá activado, podrá ser multado.

Lo único que está permitido, por

tanto, es el avisador de radar, queno es más que una base de datoscon la posible ubicación de radares.Lo que se prohíbe son los detecto-res, que rastrean mediante ondas lalocalización de los radares y losinhibidores, que pueden anular omodificar su funcionamiento.

NIÑOS

- Sistemas de retención infantil: sepodrá inmovilizar el vehículo si nose hace uso del dispositivo de reten-ción infantil adecuado.

Hasta que se apruebe elReglamento General de Circulación,los niños pueden ir en el asientodelantero del vehículo, con el correspondiente sistema de reten-ción infantil adaptado a la talla ypeso del niño. También se cambiarán los criterios para el usode los sistemas de retención infantil(SRI). Ya no será por cuestiones depeso y edad, sino por la talla. LosSRI serán obligatorios para aquellosmenores que midan menos de 1,35metros, y sólo podrán viajar en elasiento delantero con un SRI sitodos los asientos traseros estu-viesen ocupados por otros menores.

ALCOHOL, DROGAS Y MEDICA-MENTOS

- Drogas: se prohíbe conducir con

D

16 · Consumidorex

Page 17: Consumidorex79

drogas ilegales en el organismo, aexcepción de las sustancias que seutilicen por prescripción facultativa ycon una finalidad terapéutica, comola metadona. La sanción por con-ducir drogado asciende a 1.000euros.

- Alcohol: se mantiene la multa de500 euros para el consumo dealcohol, aunque será de 1.000euros si la tasa duplica el límitemáximo permitido o en caso dereincidencia en un año.

- Tratamientos oncológicos: elGobierno debe revisar el Anexo IVdel Reglamento General de laCirculación, con objeto de que enlos procesos oncológicos, el médicopueda revisar las restricciones olimitaciones al derecho a conducir.

Los peatones no podrán ser san-cionados por alcoholemia, pues noexiste tasa prevista para ello.

OTROS CAMBIOS

- 20 días para gestionar alega-ciones: aumenta hasta 20 días elplazo para presentar alegaciones ypara pagar de forma voluntaria unamulta, lo que conlleva una reducción del 50% de su importe.Hasta ahora, el plazo era de 15días.

- Sancionar sin identificar al con-ductor: se permite no parar e identi-ficar al infractor cuando el agentedenunciante se encuentre realizan-

do labores de vigilancia y controldel tráfico y carezca de mediospara la persecución del vehículo.

- Daños en accidentes con animalesde caza: en atropellos de animalesde caza será responsable de losdaños el conductor del vehículo, sinque se pueda reclamar por el valorde los animales. Será responsableel titular o el propietario del terrenocuando el accidente sea consecuen-cia directa de una acción colectivade caza mayor llevada a cabo en elmismo día o 12 horas antes de lafinalización de la acción de caza. Eltitular de la vía podrá ser respon-sable si no ha reparado el cerra-miento o por no haber señalizadoque existen animales de caza suel-tos en tramos de alta accidentali-dad.

- Intercambio fronterizo de informa-ción: se facilita el acceso a los re-gistros para el intercambio trans-fronterizo de información sobre infracciones de tráfico cuando secomentan con un vehículo matricu-lado en un estado de la UE en otropaís distinto.

- Baja de vehículos: se prohíbe darde baja definitiva por traslado aotro país a vehículos que no cumplan los requisitos de seguridady medioambientales reglamentaria-mente establecidos.

- Acceso restringido: se recoge laposibilidad de restringir el acceso ola circulación a determinadosvehículos por motivos

medioambientales.

- Grúas con priori-dad: las grúas queacudan a realizar unservicio de auxilio encarretera tienen priori-dad de paso.

Consumidorex · 17

Page 18: Consumidorex79

n innumerables ocasioneshemos insistido desde estaspáginas en la importanciaque tiene la información al

consumidor como mejor garantíapara ejercer nuestro derecho delibre elección con criterio.Normalmente, esta información,necesaria pasa saber qué estamoscomprando, cómo debemos usarloy qué precauciones debemos adop-tar, viene reflejada en el etiquetadoexterior del producto y, en oca-siones, puede suponer la diferenciaentre usarlo de forma segura o con-vertirlo en un auténtico peligro.

¿Son juguetes?En nuestro país, los flotadores decintura son considerados, a efectos

legales, como “juguetes acuáticos”,por lo que deben cumplir todas lasobligaciones impuestas por lanorma que regula la seguridad delos juguetes, que cumple este vera-no tres años.

Así, se considera juguete acuáticotodo aquel que está destinado a serutilizado en agua poco profunda yque es capaz de transportar osoportar a un niño en el agua,excluyéndose expresamente los diseñados como ayudas paraaprender a nadar o para ser usa-dos en aguas profundas.

En este último caso están los chale-cos hinchables y los manguitos,considerados por nuestra normativa

como una “ayuda para aprender anadar” y que, en consecuencia,tienen que cumplir distintos requisi-tos de información.

Esta distinción es importante, pues alas menciones genéricas decualquier producto, en uno u otrocaso deben acompañarse otras,fundamentalmente advertenciasrelacionadas con la seguridad, queson muy útiles para usar el artículode manera adecuada.

Nuestro estudioPara elaborar este informe hemosadquirido varias muestras de flota-dores, manguitos y chalecos, estu-diando si su etiquetado exteriorcumple con los requisitos obligato-

E

18 · Consumidorex

Con las piscinas ya abiertas hace unas semanas, pocas cosas haymás placenteras para un niño que sumergirse en sus aguas provisto de su flotador o manguitos preferidos.

Page 19: Consumidorex79

rios de información y advertencias.La primera conclusión es demoledo-ra: ni uno solo de los productosadquiridos cumple su normativa.

Este incumplimiento generalizadotiene un factor común, ya que todoslos productos fueron adquiridos entiendas de comercio asiático, ytodos vienen de China. Noolvidemos que el 92% de las alertasde consumo detectadas en Españadurante 2013 fueron de juguetes yque de ellas, casi dos de cada tres,hacían referencia a productos fabri-cados en China.

De esta realidad estadística derivanuestro primer consejo: la seguri-dad de nuestros niños tiene un pre-cio, por lo que debemos comprarjuguetes acuáticos o ayudas paranadar sólo en establecimientosespecializados y sólo productos quehayan sido fabricados en la UniónEuropea. Porque, en este caso, denada sirve el marcaco CE que tan-tas veces se vende como garantía

de calidad y seguridad de los pro-ductos. En todos los que hemoscomprado aparece este marcado y,sin embargo, todos ellos incumplenla normativa.

Realmente, esto no supone ningunasorpresa, pues la actual normativade juguetes impide la comerciali-zación de productos que no tenganeste marcado y, al mismo tiempo,deja que sea el propio fabricantequien indique que el juguete esconforme a los requisitos aplicablesestablecidos en la legislación comu-

nitaria de armonización que prevésu colocación. Así, resulta casiinfantil pensar que un fabricante nodeclare que cumple estos requisitos,aunque esta declaración resulte

falsa, como en los productos denuestro estudio.

Qué incumplenUno de los principales riesgos quesupone la utilización de flotadores,manguitos u otros sistemas deflotación, es que dan una falsaimpresión de seguridad a los adul-

Consumidorex · 19

Los resultados de nuestro informe ponen enentredicho la eficacia del marcado CE, puestodos los productos analizados lo exhiben ensus envases y, sin embargo, ninguno cumplela normativa sobre información y etiquetado

Page 20: Consumidorex79

tos, que pueden relajar sus tareasde vigilancia de los niños que estánen el agua. Por eso, la norma esmuy clara, obligando a todos losfabricantes a colocar distintas leyen-das con advertencias según el tipode producto.

Si es un juguete, es obligatorio quese indique que sólo puede utilizarsedonde el niño haga pie y bajo vigi-lancia de un adulto. Afortunada-mente, esta

advertencia está presente en lapráctica totalidad de los juguetesanalizados. Pero no tenemos tantasuerte en los equipos para ayudar anadar, que están obligados aadvertir que no protegen del riesgo

de ahogamiento, es decir, que noson un dispositivo salvavidas.

Así, nos encontramos con losmanguitos del “RealMadrid”, que tienen su eti-quetado en inglés, francés,italiano y portugués, perono en castellano, tal ycomo obliga la norma

vigente; por suparte, el

chaleco de

“Bestway” presenta un caso muyllamativo, pues en su etiquetado seautodenomina “chaleco salvavidas”para después afirmar, en letra detamaño muy inferior y color menosllamativo, que “no es un dispositivosalvavidas”. Esta contradicciónpuede confundir a los adultos y, enconsecuencia, provocar esa rela-jación en la vigilancia que seencuentra detrás de la inmensamayoría de los accidentes másgraves.

Otro de los incumplimientos fre-cuentes es la omisión de la edadmínima recomendada. En el casodel chaleco de “Bestway” antescomentado, existen leyendas sobrela prohibición de uso por parte demenores de 3 años por contenerpiezas pequeñas, pero sólo eninglés y francés; evidentemente, sien Reino Unido y Francia se haceesa recomendación, también seráválida para nuestro país, aunquemuchos no lo entenderemos al noestar en nuestra lengua.

En este sentido, la norma es muyclara a la hora de indicar cómo hayque advertir de esas restricciones de

20 · Consumidorex

Resulta chocante que el chaleco deBestway se autodenomine “chaleco salvavidas” y líneas después, en letra demenor tamaño y color menos llamativo,afirme que “este producto no es un dispositivo salvavidas”. Esta contradicciónpuede provocar confusión en quien locompra y ser usado de forma incorrecta.

Page 21: Consumidorex79

edad: leyendas del tipo “No con-viene para niños menores de 36meses” o “No conviene para niñosmenores de tres años”, o el pictro-grama ya conocido que consiste enuna señal de “prohibido” sobre lacara de un niño y la expresión “0-3”. Sin embargo, en el 75% delos flotadores adquiridos no se hacemención alguna a la edad y, cuan-do lo hacen, es como en el ejemploque se indica sobre estas líneas,con una imagen y la expresión “3-6” que, sin más explicaciones,no dice mucho.

Responsabilidad de todosEl ahogamiento es la segundacausa de fallecimiento accidental demenores en la Unión Europea.Parece increible, pero en una lámi-na de agua de 10 céntimetros deprofundidad, un niño puede ahogarse en menos de 30 segun-dos.

Para poner freno a esta tragediatodos debemos poner de nuestraparte. Desde luego, los adultos quetenemos niños a nuestro cargo tenemos una gran responsabilidady debemos extremar la vigilanciacuando un menor, especialmente si

tiene menos de seis años y no sabenadar, está en el agua. E incluso sino lo está pero tenemos piscina encasa, por ejemplo, instalando uncerramiento. Algo tan simple,provocó una disminución del 75%de los casos de ahogamiento enFrancia cuando en 2003 se aprobóuna ley que obligaba a hacerlo.

Por otra parte, tenemos que tomarconciencia de la importancia quetiene conocer los requisitos deseguridad que debe cumplircualquier producto, máxime cuandoestá destinado a niños pequeños, ypensar si el precio es de verdad elcriterio más importante a tener encuenta, por encima de otros comola calidad o la seguridad.

Pero también las administraciones,responsables del control de merca-do, tienen una enorme responsabili-dad para controlar que los produc-tos que se encuentran a la ventacumplen con toda la normativa. Eneste sentido, parece evidente queesos controles fallan, porqueninguno de los productos objeto deeste informe incluyen toda la infor-mación obligatoria.

Por otra parte, es necesarioreplantear el mecanismo del marca-do CE. La autorregulación y lasdeclaraciones responsables de losfabricantes son un pilar fundamen-tal para mejorar la calidad de losproductos que encontramos en elmercado. Pero también lo es el con-trol de esos mecanismos, de ma-nera que, si estos fallan, se puedareaccionar a tiempo y, por ejemplo,impedir que un fabricante o impor-tador que ha falsificado ese marca-do o lo ha incluido en productosque no lo merecen, no pueda volvera usarlo en un determinado periodode tiempo. De otra forma, estemarcado quedará como otro sím-bolo inútil más para adornar losenvases.

Por nuestra parte, además dedenunciar estos casos concretos,seguiremos instando a las autori-dades competentes para que con-tinúen los controles preventivos queimpidan la venta de productos inse-guros, insistiendo en la necesidadde realizarlos con mayor frecuenciaen aquellos sectores que puedantener gran trascendencia en colec-tivos de especial protección, comolos menores.

La norma sobre juguetes acuáticos, y unflotador entra en esa categoría, obliga aadvertir que un juguete no está indicadopara menores de 3 años con una leyendao un pictograma, además de explicar losmotivos. Este flotador sólo tiene una viñeta con una figura y la indicación “3‐6”,ilegal según esa norma.

Consumidorex · 21

Page 22: Consumidorex79

22 · Consumidorex

on la llegada del verano,muchos empezamos enpensar en las vacaciones.Aunque nuestro destino

preferido siga siendo el de sol yplaya, la oferta es extraordinaria,pudiendo viajar a casi cualquierlugar del mundo a unos pre-cios impensables hacesólo unos años.

Evidentemente, pasar un fin desemana en la playa puede ser sen-cillo de contratar, pero en cuantoqueramos combinar servicios,ampliar días, contratar medios de

transporte o excursiones adicio-nales es preciso saber perfec-

tamente cuáles son nuestrosderechos y a qué debe-

mos atenernos para

evitar problemas en el momentomás inoportuno.

PLANIFICAR EL VIAJE

Cualquier acto de consumo, y lacontratación de las vacaciones nodeja de serlo, debe comenzar poruna buena planificación. En estecaso, debemos fijar un presupuestoinicial, un tipo de destino (playa,

montaña, extranjero,...),las fechas de ida y

de vuelta...

C

Page 23: Consumidorex79

Aunque cierta flexibilidad puedeayudarnos a encontrar precios máseconómicos, es recomendable esta-blecer unos criterios de partidasobre los que buscar las mejoresopciones.

Afortunadamente, internet facilitamuchísimo esa labor de búsqueda.La práctica totalidad de aerolíneas,líneas ferroviarias o de transportepor carretera, cadenas de hoteles oapartamentos permiten comprobardisponibilidad y precio a través desus webs. Incluso fomentan la utili-zación de estos medios ofreciendodescuentos o ventajas adicionales sise contrata electrónicamente.

Además, existen buscadores y com-paradores que permiten, introdu-ciendo nuestras preferencias, cono-cer precios de miles de hoteles enpocos segundos, comparando servi-

cios, ubicación e incluso opinionesde clientes que ya los han visitado.No está de más usarlos para unaprimera aproximación pero, unavez que hemos elegido, por ejem-plo, el hotel que más nos interesa,debemos buscar en la web de lapropia cadena o telefonear al esta-blecimiento para comprobar que notenemos acceso a mejores ofertasque las del comparador.

Además de comprobar el precio ylas condiciones de los servicios indi-viduales de nuestro viaje, podemosconsultar también con alguna agen-cia de viaje para comprobar la exis-tencia de ofertas combinadas que,precisamente por permitir la contra-tación de varios servicios al mismotiempo, puede resultar más econó-mico. Estos “paquetes” son viajescombinados y tienen sus propiascaracterísticas.

EL VIAJE COMBINADO

Un viaje combinado es aquel en elque se contratan, al menos, dos delos siguientes elementos: transporte,alojamiento, u otros servicios turísti-cos no accesorios del transporte odel alojamiento. En este tipo de via-jes, la agencia de viajes o el touro-perador deberá poner a disposiciónde los usuarios un programa ofolleto informativo que contengapor escrito la correspondiente ofertasobre ese viaje.

Ese folleto y la publicidad del viajedeben ser guardados muy cuidado-samente, pues todo lo que en ellosse promete es vinculante, de formaque todo lo que se prometa en ellospuede ser exigido si cuando llega-mos a nuestro destino, vemos queno se ajusta a la realidad.

Llega el verano y, con él, las tan ansiadas vacaciones. Para evitar que se convier-tan en un suplicio, es preferible ser muy cautos en el momento de la contratación,pues tener toda la información es la mejor manera de evitar problemas.

Consumidorex · 23

Page 24: Consumidorex79

24 · Consumidorex

Además, recuerde que debefirmar un contrato que con-tenga todos las característi-cas del viaje -horarios desalida y llegada y categoríade los medios de transporte,nombre y categoría del alo-jamiento, régimen alimenti-cio contratado, etc.- y lle-varlo consigo durante elviaje.

Si, por cualquier circunstan-cia el viaje se cancela, seestablecen una serie deindemnizaciones que varíanen función de que la cance-lación sea achacable alconsumidor o a la agenciay de la antelación con laque se comunique, tal ycomo se especifica en elcuadro que acompaña esteartículo..

TRANSPORTE

Si viaja en autobús, sepaque la compañía es respon-sable de todo el equipajeque se encuentre en elmaletero, pero sólo si pode-mos demostrar que nuestramaleta se encontraba en suinterior. Por tanto, para evi-tar que desaparezca y nos quede-mos sin poder reclamar es aconse-jable facturar el equipaje y, si lleva-mos algo de valor, contratar unseguro que cubra su pérdida.Recuerde además que, en caso deproblemas, puede recurirr a laJunta Arbitral de Transportes.

En el caso de que elijamos el aviónpara nuestro desplazamiento, la

legislación europea es perfectamen-te clara sobre nuestros derechos encaso de cancelación, retraso, over-booking o pérdida de maletas.

Recuerde que la contratación de unbillete de avión con la tarifa máseconómica suele llevar aparejada laimposibilidad de cambiarlo o can-celarlo, por lo que, en estos casos,puede valorar la posibilidad de

contratar un seguro de cancelación.

SEGUROS, ¿SI O NO?

¿Es recomendable contratarlos ono? Pues depende de cada caso,viaje y persona. Lo único que debetener en cuenta es que si contrataun seguro es que cubra exactamen-te los riesgos que se ajusten a suviaje. Por ejemplo, en ocasiones se

Indemnizaciones por cancelación de viajes combinados

Si, por causas imputables a la agencia o al organizador, se producencambios en el viaje que el consumidor no acepta, o directamente secancela, el consumidor tendrá derecho, al reembolso de todas lascantidades pagadas, o bien a la realización de otro viaje combinadode calidad equivalente o superior siempre que el organizador odetallista pueda proponérselo. Si su calidad fuera inferior, tendráderecho a recibir la diferencia de precio.

Del pago de esta indemnización sólo se podrá librar la agencia o elorganizador en los siguientes supuestos:

- Cuando la cancelación se deba a que el número de personasinscritas para el viaje combinado sea inferior al exigido y así secomunique por escrito al consumidor y usuario antes de la fechalímite fijada a tal fin en el contrato, que como mínimo será de 10días de antelación mínima a la fecha prevista de iniciación del viaje.

- Cuando la cancelación del viaje, salvo en los supuestos de excesode reservas, se deba a motivos de fuerza mayor, entendiendo portales aquellas circunstancias ajenas a quien las invoca, anormales eimprevisibles cuyas consecuencias no habrían podido evitarse, apesar de haber actuado con la diligencia debida.

Por otra parte, el consumidor podrá cancelar el contrato siempreque lo desee, teniendo derecho a la devolución de las cantidadesque hubiese abonado, pero deberá indemnizar al organizador en lascuantías que a continuación se indican, salvo que tal resolucióntenga lugar por causa de fuerza mayor:

- Abonará los gastos de gestión, los de anulación, si los hubiere, yuna penalización consistente en el 5 % del importe total del viaje, sila cancelación se produce con más de diez y menos de quince díasde antelación a la fecha del comienzo del viaje; el 15 % entre losdías tres y diez, y el 25 % dentro de las cuarenta y ocho horasanteriores a la salida.

De no presentarse a la salida, el consumidor y usuario está obligadoal pago del importe total del viaje, abonando, en su caso, las canti-dades pendientes salvo acuerdo entre las partes en otro sentido.

Page 25: Consumidorex79

contrata un seguro de cancelaciónpensando que cubrirá el precio delbillete de avión que hemos compra-do si lo anulamos porque hemoscambiado de planes y, cuando llegael momento nos enteramos de quesólo cubre las cancelaciones provo-cadas por enfermedad, despido uotras causas de ese calibre. Lea,por tanto, con detenimiento todaslas coberturas.

Igualmente, recuerde que muchastarjetas de crédito incluyen un segu-ro que le protege en caso de quecompre el viaje con ella.Compruebe si es su caso, porqueharía innecesaria la contratación deun seguro adicional.

También se contratan en muchoscasos seguros médicos que puedancubrir problemas de salud quesuframos durante nuestro viaje.Para este ámbito, recuerde la con-veniencia de obtener la tarjeta sani-taria europea si su destino estádentro de la Unión.

¿Y SI TENGO PROBLEMAS?

Tener claro las cosas al contratarpuede evitar muchos problemas.Pero no es una garantía absolutade que no vayan a aparecer.

Si nos encontramos en alguna deestas situaciones, lo ideal es tratarde solucionarlo sobre la marcha. Si,por ejemplo, el hotel que nos asig-nan es de tres estrellas en lugar decuatro, podemos intentar que noscambien o, en su defecto, que noscompensen la diferencia de precio.

En cualquier caso, para que la

reclamación pueda llegar a buenfin, es recomendable reunir elmayor número de pruebas: foto-grafías, videos, folletos publicitarios,datos de otras personas que seencuentren en la misma situación yque puedan ayudarnos, si fuera

necesario, como testigos...

Pero no olvide mantener la calma.Al final, estamos de vacaciones y lomás importante es disfrutar.

¡FELICES VACACIONES!

Indemnizaciones por cancelación de vuelos

Si el vuelo se ha cancelado por circunstancias extraordi-narias (inestabilidad política, condiciones meteorológicaso huelgas), no existe derecho de compensación. Pero sílo tendremos en los siguientes casos:

- Si nuestro vuelo ha sido cancelado con menos de 7días de antelación con respecto a la hora de salida pre-vista y la alternativa propuesta sale con más de unahora de antelación con respecto a la hora de salida pre-vista y llega a su destino final con más de dos horas deretraso con respecto a la hora de llegada prevista.- Si nuestro vuelo fue cancelado entre 7 y 14 días antesde su salida, y el nuevo vuelo ofrecido le obliga a salircon más de dos horas de antelación con respecto a lahora de salida prevista y llegar a su destino final conmás de cuatro horas de retraso con respecto a la horade llegada prevista.- Si nuestro vuelo fue cancelado 15 o más días antes dela salida, no tendremos derecho a la compensación

aunque siempre podrá solicitarel reembolso del precio íntegro

del billete.

Consumidorex · 25

Page 26: Consumidorex79

En los meses de verano apetece más tomar bebidas frescas yligeras, y el tinto de verano es una bebida que cada vez es máspopular y una buena elección para sofocar el calor en una terraza de verano y en buena compañía. Pero no debemos olvi-dar que esta bebida contiene alcohol.

26 · Consumidorex

l tinto de verano es un combinado típico españolrealizado con vino tinto yrefresco, normalmente con

aroma de limón; se suele servir congran cantidad de hielo, incluyendouna rodaja de limón, en vaso tipocaña o tubo. Es una bebida espe-cialmente pensada para consumiren verano, por su carácter refres-cante y apetecible sabor, peropuede ser agradable en cualquierépoca del año, incluso, se puedepreparar en casa, aunque hoy endía podemos encontrar fácilmenteen los estantes de nuestros comer-cios amplia variedad de tintos deverano ya preparados y envasados,en formato cómodo de transportary a precios asequibles.

Nuestro estudioEn nuestro estudio hemos compara-

do ocho tintos de verano con saborlimón, que suele ser el más con-sumido, de las marcas La Casera,Castillo de Velasco, Jarro Alegre,Tintopía, Don Simón, Sandevid, ElCantillo y Granate Premium, todosellos producidos dentro de la UniónEuropea y casi todos envasados enbotellas de 1,5 litros y de plástico,a excepción del tinto marcaGranate, cuyo contenido es de 750ml. y su envase es de cristal.

La normativa vigente exime a todaslas bebidas con un grado de alcohol superior al 1,2% de incluirun listado de ingredientes en su eti-quetado, con una excepción: debeindicarse siempre la presencia dealgunas sustancias concretas comoaromas o edulcorantes. Aun nosiendo obligatorio, todos los pro-ductos analizados incluyen esa lista

de ingredientes,aunque es ciertoque no con elmismo nivel dedetalle, puesDon Simón y Granate no detallansu composición como sí hace elresto. Todos llevan algunas indica-ciones adicionales, como que con-tiene sulfitos, un aditivo habitual enla elaboración del vino.

Lista de Ingredientes De todos los parámetros estudiadosen los tintos de verano del análisis,varias muestras incumplen la nor-mativa con respecto al etiquetado,como son el caso de Don Simón,Granate Premiun y Jarro Alegre, yaque indican que contienen “limón”,sin especificar la cantidad.

El resto de tintos contienen una

E

Page 27: Consumidorex79

información muy detallada deingredientes, con mención a losazúcares, porcentajes de zumo delimón, en algunos de ellos, edulco-rantes y antioxidantes con indi-cación del nombre del mismo y elporcentaje de vino tinto en tres delos productos analizados, que coin-ciden en tener un 35%.

En cuanto al etiquetado nutricional,tampoco es obligatorio, pero cadavez es más apreciada y útil estainformación, incluso necesariapara algunas personas. De los ochotintos de verano sólo las marcas LaCasera, Tintopía y El Cantillo loindican. Además, la marca ElCantillo, añade el porcentaje de la

cantidad diaria recomendada paraun adulto medio.

Todos los tintos llevan la denomi-nación de venta, el nombre del fa-bricante o envasador, junto con ladirección completa, a excepción delGranate Premium, que no indica ladirección y, en este punto,incumpliendo nuevamente la nor-mativa.

En nuestro estudio, todos los tintosde verano elegidos llevan alcoholen cantidad superior a 1,2%, por loque obligatoriamente deben incluirla indicación del grado alcohólicovolumétrico que tienen y en laforma que exige la normativa;

todos cumplen este requisito,estando en torno al 4 y 4,5% degrado volumétrico de alcohol, sólosuperando éste último porcentaje eltinto Granate Premium, que llega al5,5%.

Es interesante continuar hablandosobre las recomendaciones, condi-ciones de conservación y utilizaciónque se deben incluir en el etiqueta-do de un producto como el tinto deverano, pues supone una informa-ción fundamental para que su con-sumo no suponga ningún efecto nodeseado, tanto en cuestión desalud, como económicamentehablando, porque haya que tirarloal no poder atender a ciertasinstrucciones del fabricante, porqueno las lleve. En nuestros tintos deverano, todas las marcas nosadvierten que se deben conservar omantener en un lugar fresco y seco,excepto Don Simón y GranatePremium. Cinco de ellos recomien-dan servir muy frío o con hielo; LaCasera, Castillo de Velasco ySandevid nos advierten además,que deben guardarse en sitiosdonde estén protegidos de la luzsolar, de olores intensos o de lasaltas temperaturas, informaciónimportante para su conservación.Muy útil puede resultar la informa-ción que aporta Castillo de Velascoy Tintopía, a la hora de elegir eltinto, en función al número de invi-tados y tiempo de consumición,pues, en el primero, se indica que:“una vez abierto, se debe conservar

Consumidorex · 27

Page 28: Consumidorex79

28 · Consumidorex

en el frigorífico y consumirlo en unplazo máximo de 3 días”, y, en elsegundo, que: “este envase con-tiene aproximadamente 7 por-ciones”.

Y para terminar, con este apartadode la etiqueta, tenemos que valorarpositivamente la recomendación deLa Casera que hace referencia alconsumo responsable de esta bebi-da, dado su contenido de alcohol,que, aunque no es mucho, se debecontrolar.

Mucho cuidado: también esalcoholEl tinto de verano es una bebidacreada para refrescar, sin embargo,tenemos que tener en cuenta quecontiene una graduación alcohólicasimilar a la de la cerveza.

El calor, la sed, el sabor dulce deltinto de verano, provoca una míni-ma percepción del alcohol, lo queincita a consumir más. Además, laingesta de alcohol aumenta ladiuresis, lo que provoca unadeshidratación y una pérdida deagua que a su vez hace quebebamos más. No debemos deolvidar, que el consumo seguro dealcohol no existe, y que nunca hayque beber si después vamos a po-nernos al volante

Atención al cliente y al medioambienteInformación que también valo-ramos positivamente de cara al

Denominación Castillo de Velasco Don Simón

Fabricante o distribuidor

España porRefresco Iberia,

S.A.U.(Embotellado en laUE para DÍA, S.A.)

Producido paraJ.G.C., S.A. por

R.E.N. CLM-437/CR

Ingredientes

Agua carbonatada,vino tinto, mosto,zumo de limón apartir de concen-

trado (4,4 %), azú-car, aromas, edul-

corantes (E952,E954), conservador

(E202), estabi-lizantes (E414,

E445). Contienesulfitos.

Bebida de vino yzumo de uva, con

edulcorante.

Porcentaje de alcohol 4,5 % vol 4 % vol

Recomendaciones

Conservar en lugarfresco y seco, sinolores agresivos.

Mantener fuera delalcance de la luz

solar y de las altastemperaturas.

Una vez abierto,conservar en el

frigorífico.Consumir en un

plazo máximo de 3días. Servir muy

frío.

Se recomiendaservir muy frío.

“Con burbujas”.

Teléfono / web No / No Sí / Sí

Precio (euros por litro) 0,57 0,65

Page 29: Consumidorex79

El Cantillo Granate Jarro Alegre La Casera Sandevid Tintopía

Envasado paraBodegas Navarro

López, S.L.

Producido yembotellado paraMAKING SPAIN,

S.L. por R.E.CLM-240/CR

Fabricado por R.E.Nº CLM-384-CR

para LIDLSupermercados,

S.A.U.

La Casera, S.A.Envasado porPRODEVISA

Envasado paraBodegas Navarro

López, S.L.

Agua carbonata-da, vino tinto(35%), azúcar,

acidulante: E-330,zumo concentradode limón (0,15%),aroma natural de

limón, edulco-rante: E-950, con-servante: E-202.Contiene sulfitos

Tinto de veranohecho a partir deuna selección delas mejores uvasautóctonas, agua

carbonatada yaromas naturalesde limón. Contie-

ne sulfitos.

Agua carbonata-da, vino tinto(35%), azúcar,

acidulante: ácidocítrico, aromas,conservadores:

sorbato potásico,metabisulfito

potásico, edulco-rante: sucralosa.

Agua carbonata-da, vino tinto,mosto de uvaprocedente deconcentrado,

acidulante: ácidocítrico, conser-vante: E-202,

edulcorantes: E-954 y E-952, aro-mas. Contiene sul-

fitos.

Agua carbonata-da, vino, azúcar,zumo de limón apartir de concen-

trados (1,8%),aroma natural,

acidulantes (E-330, E-296),antioxidante (E-331), y edulco-

rantes (E-950, E-952). Contiene

sulfitos y asparta-mo (una fuente de fenilalanina).

Agua carbonata-da, vino tinto

(35%) (contienesulfitos), azúcar,acidulante, ácidocítrico, zumo con-centrado de limón(0,15%), aroma

natural de limón,edulcorante: ace-sulfamo K, conser-vador: sorbato de

potásico.

4 % vol 5,5 % vol 4,5 % vol 4,3 % vol 4,2 % vol 4 % vol

Se recomiendaservir muy frío.

Conservar en unlugar fresco y

seco.

Servir con hielo.Conservar enlugar fresco y

seco.

Mantener en lugarfresco y seco.

Proteger de la luzsolar y de olores

intensos.

La Caserarecomienda el

consumo respon-sable.

Se recomiendaservir muy frío. Mantener en unlugar fresco y

seco. Proteger dela luz solar y deolores intensos.

Conservar en unlugar fresco y

seco. “Sin colorantes”.Este envase con-

tiene aproximada-mente 7 por-

ciones.

Sí / No No / No No / No Sí / Sí Sí / Sí Sí / No

1,20 4,53 0,59 1,23 0,85 0,86

Consumidorex · 29

Page 30: Consumidorex79

30 · Consumidorex

consumidor es precisamente lainclusión de números de atenciónal cliente, sobre todo, si sonnumeraciones de teléfonos fijos,ya que actualmente muchas per-sonas cuentan con tarifas planas,para poder realizar cualquier lla-mada a un fijo de forma gratuita.En este sentido, más de la mitadaportan este dato, aunque soloDon Simón incluye un número deteléfono fijo. Además, de telé-fono, hay tres marcas: La Casera,Don Simón y Sandevid, queañaden sus propias páginas web.

Medioambientalmente podemosdecir que todos los tintos de vera-no son bastante respetuosos, puesllevan el distintivo oficial de“Punto Verde”, que indica queson envases que deben ser lleva-dos a un contenedor específico ycon ello, podemos contribuir amejorar el proceso de reciclaje ya preservar nuestro MedioAmbiente. La Casera, Sandevid yJarro Alegre, además, añaden ensímbolo o en frase, la indicación delcontenedor específico para su reci-claje, el amarillo, aunque éste últi-mo no lo indica en español. Y tantoJarro Alegre como Sandevid,añaden el símbolo de prohibiciónde su consumo para mujeresembarazadas. Además Sandevidhace mención específica a su cali-dad, indicando que no lleva gluten,colorantes ni conservantes añadidosy éste tinto además es el único quelleva el código QR, que contiene

información que puede ser leídapor algunos dispositivos móviles.

El precioPara facilitar la comparativa, hemoscalculado el precio por litro de cadaproducto, pues los podemos encon-trar en el mercado en distintos for-matos. En este sentido, es especta-cular la diferencia que existe entreel más caro Granate, y el másbarato Castillo de Velasco, llegando

a multiplicarse por ocho el preciodel litro (4,53 y 0,57 euros respecti-vamente).

No obstante el precio medio suelerondar el euro por litro, por lo quees una bebida muy asequible quenos puede ayudar a pasar lascalurosas tardes de verano. Eso sí,sin olvidar un consumo moderado,pues aunque poco, todos llevanalcohol.

En cada comparativa que publicamos, tratamos de ofrecer nuestraopinión sobre el producto que mejor se ajusta a la normativa que loregula, valorando su relación calidad-precio y la información adi-cional que ofrece su etiqueta o envase.

En el caso de productos de alimentación, es evidente que el saborjuega un papel fundamental, por lo que nuestra primera recomen-dación es que pruebe varios y elija el que más se acerque a sus gus-

tos. Eso sí, objetivamente, el mejor productode los analizados es el tinto de verano “LaCasera” pues, aunque no es obligatorio,ofrece una completa lista de ingredientes y unetiquetado nutricional; además, es el únicoque incluye una recomendación sobre lanecesidad de realizar un consumo respon-sable de alcohol. Es cierto que es de los máscaros, pero siendo esta una bebida que hayque consumir con moderación, no parece queel precio tenga que ser un factor tan decisivo.

Page 31: Consumidorex79

Consumidorex · 31

El recibo de la luz se ha conver-tido en un quebradero de cabezapara los usuarios, tanto parapagarlo como para entenderlo.Ahora, llega un nuevo formato defactura que trata de remediar, almenos, esto último.

Ya van a empezar a llegar las fac-turas de la luz con el nuevo formatoaprobado por el Gobierno, quetiene importantes novedadesencaminadas a mejorar la comprensión de los ciudadanossobre lo que pagamos en la factura.

Las nuevas facturas están diseñadaspara facilitar la comprensión delsuministro e incluirán tanto la con-tribución de cada fuente de generación como las emisiones de CO2 en las que se haya incurrido.

Otra de las novedades es un des-glose detallado por porcentajes de

cada una de las partidas a las quese destina el importe de la factura.Habrá tres grandes bloques, queson el coste de producción de elec-tricidad, los impuestos y los costesregulados.

La factura tipo varía en función deltipo de cliente, pero en términosgenerales constará de tres páginas:

1. La primera incluirá en elencabezamiento el logotipo de la comercializadora, el importe de lafactura, los datos del cliente y unprimer desglose por potencia con-tratada y potencia consumida.Aparecerán además un gráfico de

consumo para conocer la evolucióndel mismo, los datos del contrato yun cuadro en el que se indican los momentos en los que se ha realiza-do la lectura o qué parte se facturade forma estimada o con lecturasreales;

2. La segunda página incluiráaspectos como el desglose del recibo, donde el consumidor podrásaber qué parte del recibo se dedi-ca a cada concepto;

3. Y la tercera página recogerá elimpacto ambiental y ofrecerá infor-mación acerca de las alternativas alprecio regulado o del bono social.

Page 32: Consumidorex79

32 · Consumidorex

Aunque los transportes públicos mejoran cada año sus prestacionesy precio, el vehículo propio sigue siendo el medio preferido paraviajar en vacaciones. Sepa cómo ahorrar en sus desplazamientos.

EL COCHE

La puesta a punto de nuestrovehículo influye decisivamente en elgasto de combustible:

1. Antes de salir de viaje, com-pruebe que el líquido refrigerante yaceite está a su nivel y en condi-ciones. Un motor mal refrigerado olubricado gasta siempre más.Asimismo, el filtro de aire, si no estálimpio, puede incrementar el con-sumo de una forma espectacular.

2. Los neumáticos son un elementoesencial para nuestra seguridad.Pero su mal estado influye tambiénen el consumo. La presión debe sersiempre la correcta: si no es así elmotor necesitará hacer más fuerzapara vencer su mayor resistencia ala rodadura y por consiguientegastaremos más carburante.Además los neumáticos se desgas-tarán más deprisa con lo que tardeo temprano también nos saldrámás caro.

LA CONDUCCIÓN

3. Nuestra forma de conducir tienerelación directa con el consumo decombustible. Lo más importante esno correr, no sólo por cumplir lasnormas y preservar nuestra seguri-dad, sino porque el consumo creceexponencialmente con la velocidad,y sobre todo por encima de los 90kilómetros por hora, donde laresistencia del aire ya empieza a sermuy importante.

Si nos mantenemos siempre pordebajo de las velocidades legalesde las actuales limitaciones, a unavelocidad de crucero lo másconstante posible, gastaremos

mucho menos. Recordemos que lasvelocidades máximas vigentes seestablecieron en los años 70 pri-mordialmente para ahorrar combustible a consecuencia de lacrisis energética. Llegar media horadespués no nos supone ningúninconveniente y nuestro depósitoseguirá bastante más lleno.

4. El momento de cambiar de mar-cha es también muy importante. Enel caso de los coches de transmisiónmanual, cada motor posee un régi-men adecuado para que cambie-mos de marcha de una forma correcta, sin altibajos en el régimende revoluciones. Coincide con lazona de par motor máximo y lopodemos notar si nos fijamos cuan-do al embragar la siguienterelación el coche no se frena ni seacelera. Si nos acostumbramos allevar el motor siempre en su régi-men óptimo, ya estamos ahorrandoun montón de combustible a lolargo de los kilómetros.

5. Aunque hay factores que influyenen el consumo que no podemoscontrolar, como el viento o la oro-grafía del terreno, sí que está bajonuestro control conducir suave-mente. Dar acelerones o frenar deforma brusca incrementa el con-sumo medio en litros cada cienkilómetros. Anticipar las frenadasdesacelerando y aprovechar la

Page 33: Consumidorex79

Consumidorex · 33

propiainercia delcoche para levan-tar cuando podamos elpie del acelerador es unhábito que nos ahorrará muchodinero a medio plazo.

6. Si se encuentra en un atasco,apague el motor. El consumo decombustible con un motor al ralentíes de 0,5-0,7 litros por hora.Cuando estime que va a parardurante más de un minuto —porejemplo, en un paso a nivel o estáen un gran atasco—, lo mejor esapagar el motor.

7. Aunque en días de mucho calorpodemos caer en la tentación deponer el aire acondicionado delcoche a su máxima potencia, debe-mos fijar la temperatura en nivelesrazonables, porque si está demasia-do baja, obligamos al sistema atrabajar más, robándole potencia almotor y exigiendo así mayor con-sumo de combustible.

Desde luego, lo que no debemoshacer nunca es circular con las ven-tanillas bajadas, pues el aire provo-ca un efecto aerodinámico queaumenta la resistencia al viento y,

en consecuencia, el con-sumo.

EL REPOSTAJE

8. El primer depósito debemosllenarlo días antes de los días clavede operación salida o entrada,porque las gasolineras suelen subirlos precios ante el aumento de lademanda.

Además, siempre es mejor echargasolina por las mañanas que escuando, por las bajas temperaturas,está más densa y supone mayorcantidad al repostar.

9. Llene el depósito antes de queesté por la mitad, porque así notiene tanto aire y evita la evapo-ración del combustible. Gastamucho menos que siempre mediovacío o en reserva.

Por otra parte trate de repostar lagasolina a media presión, sin apre-tar del todo el gatillo de lamanguera porque sale a másvelocidad y genera vapor en eltanque, lo que cuenta en el medi-dor y supone menos cantidad degasolina.

10. Cuando termine de repostar,gire la boquilla de la manguera alsacarla de la boca del depósito. Asíescurre más cantidad y puede con-seguir más de 100 ml de carbu-rante que ha pagado pero sequeda en la manguera.

EL VIAJE

11. Cuando cargue el coche, debedistribuir bien el peso y tratar desimplificar al máximo el equipaje,pues el exceso de carga penaliza elconsumo.

Si no necesita la baca o el portabi-cicletas, desmóntelo y guárdelo,pues tiene un efecto aerodinámicomuy perjudicial.

12. Planifique bien su viaje, infor-mándose en la web de la DirecciónGeneral de Tráfico sobre el estadode las carreteras las obras o posibi-lidades de retenciones, optando porrutas alternativas que, aunquepuedan ser algo más largas, resul-tarán más rápidas.Asimismo, utilizar a bordo un dis-positivo GPS con información pun-tual sobre la ruta es un aliado per-fecto para no llevarnos desagra-dables y molestas sorpresas.

Page 34: Consumidorex79

l precio de usar Internet en elmóvil en otro Estado miembro de la UE bajará apartir del 1 de julio un 55%,

al pasar de los 45 céntimos pormega actuales a un máximo de 20céntimos (sin incluir el IVA), segúnestablece el reglamento comunitarioque fija las tarifas máximas de'roaming'. Desde el 1 de julio sereduce también en un 21% el preciode efectuar llamadas de móvil en elextranjero (hasta situarse en 19céntimos por minuto); en un 28,5%

el de recibir llamadas (hasta 5 cén-timos por minuto); y en un 25% elcoste de enviar un mensaje de texto(que será como máximo de 6 cénti-mos).

En toda la Unión Europea, losrecargos por itinerancia se hanreducido entre el 80% y el 90%desde 2007 a 2014.

as eléctricas deberán devolvera los consumidores 310 millones de euros por locobrado de más en el primer

trimestre de este año, según la noti-ficación publicada en el BOE por elMinisterio de Industria. El Gobiernoestableció un mecanismo de compensación que fijó el precio de

la luz para el primer trimestre en48,48 euros por megavatio/hora(MWh), de manera que las eléctri-cas tendrían que devolver el dinerofacturado de más en caso de que elprecio en el mercado resultara infe-rior.

Como ese precio de mercado ha

sido de 26,27 euros por MWh, saleesa cifra de 310 millones, queincluye impuestos. La cantidad adevolver a cada pequeño consumi-dor dependerá de su consumo.Para un consumidor tipo de 3,3kilovatios (kW) de potencia con-tratada y 3.000 kWh de consumoanual se le devolverán 25,5 euros.A una familia media con dos hijosde 4,4 kW de potencia contratada y3.900 kWh de consumo anual, se ledevolverán 33,2 euros.

La devolución se producirá en laprimera factura que reciba con elnuevo sistema del Precio Voluntariopara el Pequeño Consumidor(PVPC), en todo caso antes del 31de agosto, y estará diferenciada.

Esta devolución, en principio, estáprevista sólo para los usuarios queestén en el mercado regulado. Portanto, los casi 10 millones quepasaron en su día al mercado libre,no podrán beneficiarse de estasituación.

L

E

ROAMING MÁS BARATOEN EUROPALas tarifas en itinerancia bajanun 55% desde el 1 de julio

34 · Consumidorex

Page 35: Consumidorex79

n juez de Barcelona haordenado a un banco,por primera vez, quedevuelva la vivienda a un

desahuciado por la existencia decláusulas abusivas en la hipoteca.

La decisión se fundamenta en lafamosa sentencia Aziz, dictada enmarzo del año pasado por elTribunal de Justicia de la UniónEuropea (TJUE), que declaró ile-gal el procedimiento de eje-cución hipotecaria delordenamientoespañol.

asi 30 millones defumadores de la UE hanprobado ya el cigarrilloelectrónico, según una

encuesta de investigadores de laUniversidad de Harvard (EE UU)que publica la revista Tobacco con-

trol. En su ma-yoría son

jóvenes o personas que han inten-tado dejar de fumar recientemente.

La cifra es relativamente baja si secompara con los 125 millones defumadores que hay en la UE(aproximadamente el 25% de los500 millones de habitantes de laUnión, según Eurostat), pero indicael auge que han alcanzado estosproductos en pocos años.

egún la Sociedad Españolade Medicina de Familia yComunitaria, uno de cadacuatro pacientes abandona

su medicación por motivoseconómicos, situación en la quetienen que ver las medidas legislati-vas sobre financiación de fármacosaprobadas en los últimos años.

De acuerdo a una encuesta realiza-da a 1.655 médicos de familia, deentre los fármacos cuya toma se haresentido o abandonado destacanlos hipotensores (11,2%),hipolipemiantes (9,2%) y antidia-béticos (6,1%). Otros grupos demedicamentos cuyo consumo se haresentido en los últimos años sonlos indicados en pacientes conEPOC, asma, broncopatía crónica(2,7%) y laxantes (2%), así como losantibióticos, antidepresivos, antia-gregantes plaquetarios o antipsicóti-cos.

U

PRIMERA DEVOLUCIÓNDE VIVIENDAEs la primera sentencia de estetipo tras el caso Aziz

Consumidorex · 35

a Unión de Consumidoresde Extremadura yEcoembes, la organizaciónque cuida del medio

ambiente a través del reciclaje yecodiseño de los envases, hanfirmado un acuerdo de colabo-ración que tiene como objetivoaumentar la conciencia ciuda-dana sobre la importancia quetiene el reciclaje de los envasesque generamos en nuestros ho-gares para mejorar el medioambiente y nuestra propia cali-dad de vida.

Para alcanzar ese objetivo, se lle-varán a cabo distintas actividadesde interés social como el desarrollo de un espacio dedica-do al reciclaje en la web,www.ucex.org, así como la pues-

ta en marcha de microespaciosen programas de radio y TV.

Javier Rubio, presidente de UCE,ha señalado que “nuestra orga-nización persigue, la defensa delos derechos de los consumi-dores, y estos nos se entiendensin la mejora de la calidad devida. Es evidente que la pro-tección del medio ambiente esvital para lograr ese objetivo; ytambién lo es que el reciclaje delos residuos contribuye de man-era fundamental a conservar ymejorar nuestro entorno. Admi-nistraciones, entidades y empre-sas, así parecen haberlo entendi-do; pero no debemos olvidar queel papel que desempeña cadaciudadano individuales es deprotagonista absoluto”.

L

C

30 MILLONES DE VAPEADORESEs el número de usuarios en laUE que han usado el e-cigarrillo

S

DEJAR EL TRATAMIEN-TO POR DINEROEl 25% de usuarios no puedenpagar sus tratamientos

Page 36: Consumidorex79

36 · Consumidorex

He realizado hace unos días una compra porinternet y en el contrato que me envían se con-templa un plazo de desistimiento de siete días.¿No se había ampliado acatorce?

El derecho al desistimientoestá recogido en la LeyGeneral para la Defensa delos Consumidores y es lafacultad que tiene un con-sumidor que compra un bieny que no ha podido verlo oprobarlo (cuando compra adistancia), para devolverlo alcomercio dentro de un plazolegal, sin tener que alegar nidar ninguna explicación al respecto ni sufrir unapenalización. Efectivamente, desde el pasado 13 dejunio está en vigor una reforma de dicha ley por laque se amplía el referido plazo de 7 a 14 días. Sicelebró el contrato después de esa fecha, goza de eseperiodo para ejercer su derecho.

Consulta de M.R.H.

Mi antigua compañía de telefonía móvil me hacobrado en la última factura que recibí, en con-cepto de penalización por baja anticipada, lacantidad de 150 € más IVA, porque un día antesdel fin de mi contrato solicité la portabilidad a miactual compañía. ¿Es legal el cobro de dichapenalización?

La normativa vigente prohíbe en la contratación conconsumidores “la ejecución unilateral de las cláusulaspenales que se hubieran fijado contractualmente o lafijación de indemnizaciones que no se correspondancon los daños efectivamente causados”. En los con-tratos de telefonía con un período de permanenciaestablecido y penalización por incumplimiento de eseperíodo, y siempre que estas condiciones fuesen infor-madas al contratar, ésta última debe calcularse deforma proporcional al tiempo que restase hasta fin decontrato; por tanto, en su caso, su compañía deberíacobrar sólo la parte de penalización correspondiente aun día. Exíjalo así y, si no estima favorablemente sureclamación, recurra a la Junta Arbitral de Consumo,a la que están adheridos la mayoría de operadores.

Consulta de V.C.G.

Mi compañía de la luz se niega a mandarmelas facturas en papel, alegando que estándisponibles en mi espacio de cliente de suweb. ¿Puedo exigir mi factura en papel?

Los consumidores tenemos derecho a recibir lafactura en papel. En su caso, la expedición de lafactura electrónica estará condicionada a que elempresario haya obtenido previamente nuestroconsentimiento expreso. Lasolicitud del consentimientodeberá precisar la forma en laque se procederá a recibir lafactura electrónica, así comola posibilidad de que el desti-natario que haya dado suconsentimiento pueda revocar-lo y la forma en la que podrárealizarse dicha revocación.Este derecho a recibir la fac-tura en papel no podrá quedar condicionado alpago de cantidad económica alguna.

Consulta de M.I.F.S.

En una gasolinera me han llenado eldepósito de gasóil por equivocación deltrabajador que me atendió, lo que ha oca-sionado dos averías importantes en micoche, pero sólo me han pagado laprimera. ¿Puedo reclamar la segunda?

Para poder reclamar, debe demostrar querepostó en ese establecimiento, mediante elticket o factura que deberían haberle entrega-do al pagar y que en dicho documento seespecifique el combustible que le sirvieronpara demostrar el error. Entendemos que si lehan cubierto la primera avería es porque loha podido probar y han asumido el fallo, porlo que si la segunda avería también es conse-cuencia de la misma equivocación, y noquieren subsanarla, podría reclamarles elimporte de la reparación, previo informe téc-nico que certifique el problema y cual fue la

causa del mismo. Si aún así no le indemnizan,puede solicitar un arbitraje o ir a los Juzgados.

Consulta de J.A.R.D.

..............................................................................................

Page 37: Consumidorex79

Consumidorex · 37

Con un número cada vez mayor de europeos quecompran medicinas en internet, ¿cómo podemosestar seguros de que las farmacias en línea sonauténticas y seguras? La Comisión ha aprobado unReglamento de Ejecución, con arreglo a la Directivasobre medicamentos falsificados (2011/62/UE), queestablece el diseño de un logotipo común para lasfarmacias en línea y los requisitos técnicos paragarantizar su autenticidad. El logotipo estará plena-mente disponible en el segundo semestre de 2015.

Tonio Borg, Comisario europeo de Salud, ha decla-rado: «Cuando compran medicamentos en internet,los consumidores deben ser conscientes de que si nocompran a proveedores de medicamentos en inter-net que operan legalmente correnel riesgo de comprar medicamen-tos falsificados. Los medicamen-tos falsificados pueden no ser efi-caces, ser nocivos o incluso mor-tales. La Comisión ha establecidoun logotipo común para las far-macias en línea para que los con-sumidores puedan sentirseseguros».

¿Qué aspecto tiene el logo?

Este es el logotipo que debe figu-rar en la página de inicio de unafarmacia en línea. En el rectángu-lo del centro (lado izquierdo) figu-rará la bandera del país de la UEen el que está establecida la far-macia en línea y el texto se traducirá a las lengua olenguas oficiales de dicho país.

¿Cómo funciona?

En primer lugar, busque el logotipo en el sitio web através del cual piensa comprar medicamentos yhaga clic en él. Debería acceder al sitio web de laautoridad nacional de reglamentación, que recogela lista de farmacias en línea que operan legalmentey otros minoristas de medicamentos legalmenteautorizados. Asegúrese de que la farmacia está en lalista. A continuación, prosiga su compra. Si no estáen la lista, no compre en ese sitio web. Recurra auno de los minoristas de medicamentos legítimosque figuran en el sitio web de la autoridad dereglamentación.

¿Cuándo comen-zará a aparecer?

El Reglamentodebe entrar envigor en las próxi-mas cuatro a seissemanas. LosEstados miembrosdisponen de unaño para prepararsu aplicación. LaComisión Europeaestá proporcionan-do a las autori-dades nacionalesun juego de herramientas paraayudarles a

preparar las campañas de sensibilización querequiere la Directiva sobre medicamentos falsifica-dos.

Page 38: Consumidorex79

38 · Consumidorex

Ecoembes es la organizaciónque cuida del medio ambiente a través del recicla-je y ecodiseño de envases en

España. Se encarga de hacer posi-ble que los envases que los ciu-dadanos depositan en los contene-dores amarillos y azules se recicleny puedan tener una segunda vida.

Su modelo de gestión está basadoen:

Educación ambiental y formación

En colaboración con las administra-ciones públicas, Ecoembes impulsacampañas de sensibilización con elobjetivo de incrementar y fortalecerel compromiso de los ciudadanoscon el reciclaje. En busca de unaumento de la concienciación ciu-dadana, Ecoembes pone en mar-cha más de 300 campañas decomunicación y sensibilización juntoa las administraciones públicascada año.

Por otro lado, para Ecoembes esfundamental fomentar la educaciónambiental, por lo que apoya y poneen marcha numerosos proyectoseducativos, a través de los cuales

llega a más de 750.000 niños alaño. Ejemplo de ello es el blogAmarillo, verde y azul (destinado adocentes). Por otro lado, Ecoembescolabora con otras organizacionesen materia de educación ambiental,como ocurre con el programaeducativo con Aldeas InfantilesSOS, las unidades didácticas“Cerrando Ciclos” con Apas; o elprograma con mayores “Reciclar notiene edad” de Cruz Roja. Además,Ecoembes desarrolla recursos y herramientas educativas destinadasa fomentar los valores medioam-bientales entre los más pequeños.

Asimismo, Ecoembes apoya proyec-tos de investigación y actividades deformación, como la CátedraEcoembes, puesta en marcha con laUniversidad Politécnica de Madrid.

Innovación

La innovación juega un papel cru-cial en el reciclaje, y por eso desdeEcoembes se trabaja para que estépresente en todo el proceso: desdeque un envase se fabrica hasta quese convierte en un nuevo productoo materia prima, pasando por latecnología que se emplea en surecogida y en su reciclado.

En este apoyo a la innovación eI+D+i, uno de los objetivos es lareducción del impacto ambiental delos envases. Por ese motivo,Ecoembes pone en marcha “Planesde Prevención” para que las empre-sas que comercializan productosenvasados adopten medidas deecodiseño y hagan sus envasesmás sostenibles. Estas medidaspueden ser reducción del peso delenvase, la reutilización, el uso demateriales reciclados, entre otras.Gracias a ellas, una lata de cervezapesa ahora un 17% menos quehace diez años, una botella deagua es un 16% más ligera, el pesode una lata de atún ha disminuidoun 10% y una caja de cereales pesaun 11% menos.

Desde 1999, se han puesto enmarcha 34.350 medidas de ecodi-seño, que han supuesto un ahorrode 444.000 toneladas de materiasprimas.

En este sentido, la web deEcoembes cuenta con un Buscadorde Buenas Prácticas en ecodiseñodonde encontrar toda la informa-ción, las medidas puestas en mar-cha o casos de éxito.

E

El pasado mes de mayo, la Unión de Consumidores de Extremadura firmóun convenio de colaboración con Ecoembes para fomentar el reciclaje deenvases en nuestra región. A la UCE ya la conoces pero, ¿sabes qué esEcoembes?

Page 39: Consumidorex79

Consumidorex · 39

Eficiencia operativa-ambiental-económica

El objetivo principal de Ecoembes esincrementar la tasa de reciclaje deenvases bajo criterios de sostenibili-dad y eficiencia. En este sentido,Ecoembes fomenta que se apliquenmedidas que optimicen todo el pro-ceso: desde la recogida selectiva deenvases (a través de la implanta-ción de tecnología GPS en las rutasde recogida, detectores de llenadoen los contenedores, etc.), pasandopor la selección (promoviendo quelas plantas de selección de envasesse automaticen e incorporen la últi-ma tecnología en su funcionamien-to) y por supuesto, la fabricación (através del ecodiseño mencionadoanteriormente, que permite reducirla huella ambiental de los mismos).

Generación de empleo y tejido industrial

En España, gracias a la actividadde Ecoembes se han generado untotal de 42.600 puestos de trabajo,según un estudio sobre empleoverde, desarrollado en colaboracióncon catedráticos de la Universidadde Málaga y la Universidad CarlosIII de Madrid. Además, gracias a la

actividad generada por Ecoembesen la economía española se hancreado 9.400 empleos directos,13.970 indirectos y 19.240 induci-dos.

Otros datos señalan que el 44% dela actividad global relacionada conla recuperación y reciclaje de losresiduos de envases se produce enlas plantas de tratamiento, el 25%en recogida de envases ligeros y12% en recogida de papel y cartón.Por comunidades autónomas, elempleo verde que genera

Ecoembes tiene como mayores be-neficiarias a Andalucía, Comunidadde Madrid y Cataluña.

El estudio concluye que, además delempleo generado, las empresasque integran el Sistema Integradode Gestión tienen un multiplicadorde la producción muy elevado: 2,8.Esto significa que por cada euroque el SIG de Ecoembes demandaal resto de la economía, éstaresponde generando una actividadvalorable en 2,8 €.

Ecoembes en cifras

Desde que comenzó su actividad, en 1998, enEspaña se han reciclado 14 millones de toneladasde envases, lo que supone un ahorro de:

• 13,8 millones de toneladas de CO2, que es loque se consume en diez millones de viajes enavión entre Madrid y Tokio.

• 15,8 millones de Mwh de energía, la energíaconsumida por 1,42 millones de habitantes.

• 375 millones de m3 de agua, el consumoanual de agua de 6,7 millones de ciudadanos.

En 2013 se recicló el 71,9% de los envases, y el72% de los ciudadanos afirma reciclar todos o casitodos sus residuos a diario.

Con estos datos, España se sitúa entre losprimeros países europeos en materia de reciclajede envases, 17 puntos por encima de los obje-tivos marcados en Europa.