Construcción y operación de condominios en Progreso,...

76
MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007. 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR SECTOR TURISMO, POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN. I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría). 2. Nombre del proyecto: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatán. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1 Sector: Servicios. 3.2 Subsector: Turismo. 3.3 Tipo de proyecto: Condominios residenciales. 4. Estudio de riesgo y su modalidad: NO aplica. 5. Ubicación del proyecto. 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Calle 77 N° Uno-Z-H entre 30 y 32 de la Localidad y Municipio de Progreso, Yucatán. En el Anexo 1 se encuentran las figuras de ubicación. 5.2. Código postal: 5.3. Entidad federativa: Yucatán. 5.4. Municipio(s) o delegación(es): Progreso. 5.5. Localidad(es): Progreso. 5.6. Coordenadas UTM: El proyecto se localiza en las siguientes coordenadas: Vértice Noreste Vértice Sureste Vértice Noroeste Vértice Suroeste Q 22 63 81 23 56 501 Q 22 63 97 23 56 387 Q 22 63 20 23 56 494 Q 22 63 35 23 56 378 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Características del proyecto Información que se debe proporcionar Área total del proyecto 6,021.50 m 2 Propiedad particular 6,021.50 m 2 Zona Federal Marítimo Terrestre NO APLICA Proyectos dispersos en una zona o región terrestre o acuática. NO APLICA

Transcript of Construcción y operación de condominios en Progreso,...

Page 1: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR SECTOR TURISMO, POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS

EN PROGRESO, YUCATÁN.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría).

2. Nombre del proyecto: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatán.

3. Datos del sector y tipo de proyecto.

3.1 Sector: Servicios.

3.2 Subsector: Turismo.

3.3 Tipo de proyecto: Condominios residenciales.

4. Estudio de riesgo y su modalidad: NO aplica.

5. Ubicación del proyecto.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de

dirección postal: Calle 77 N° Uno-Z-H entre 30 y 32 de la Localidad y Municipio de Progreso,

Yucatán. En el Anexo 1 se encuentran las figuras de ubicación.

5.2. Código postal:

5.3. Entidad federativa: Yucatán.

5.4. Municipio(s) o delegación(es): Progreso.

5.5. Localidad(es): Progreso.

5.6. Coordenadas UTM: El proyecto se localiza en las siguientes coordenadas:

Vértice Noreste Vértice Sureste Vértice Noroeste Vértice Suroeste

Q 22 63 81

23 56 501

Q 22 63 97

23 56 387

Q 22 63 20

23 56 494

Q 22 63 35

23 56 378

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Área total del proyecto 6,021.50 m2

Propiedad particular 6,021.50 m2

Zona Federal Marítimo Terrestre NO APLICA

Proyectos dispersos en una zona o región terrestre o acuática. NO APLICA

Page 2: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

2

I.2. Datos generales del promovente. 1. Nombre o razón social: San Montejo, S. A DE C.V.

2. Registro Federal de Causantes (RFC): SMO-040316431

3. Nombre del representante legal: .

4. Cargo del representante legal:

5. RFC del representante legal:

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1.

7.2. Colonia, barrio: .

7.3. Código postal:

7.4. Entidad federativa:

7.5. Municipio o delegación:

7.6. Teléfono(s):

7.7. Fax:

7.8. Correo electrónico:

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social: Consultores en Ecosistemas S.C.

2. RFC: CEC-880909-GE9

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

7. Dirección del responsable del estudio

7.1.

7.2. Colonia, barrio:

7.3. Código postal:

7.4. Entidad federativa:

7.5. Municipio o delegación:

7.6. Teléfono(s): .

7.7. Fax: .

7.8. Correo electrónico:

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Tipificación del proyecto. El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H entre 30 y 32 de la Localidad y Municipio de Progreso, Yucatán y consiste en la construcción y operación de 34 condominios en 3 edificios 1 con 3 niveles y 2 con 2 niveles (planta baja, 1er y 2° nivel) dispuestos de la siguiente forma: EDIFICIO 1. Al norte, colindando con la calle 75; se encuentra el primer edificio compuesto en su PLANTA BAJA, de cuatro unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño y dos recámaras) y una unidad con 4 recámaras y dos baños. El PRIMER NIVEL estará compuesto de cuatro unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño, dos recámaras y balcón) y una unidad con 4 recámaras y dos baños. El SEGUNDO NIVEL estará formado de cuatro unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño, dos recámaras y balcón) y una unidad con 4 recámaras y dos baños. EDIFICIO 2. Al oeste, colindando con la calle 32; se encuentra el segundo edificio compuesto en su PLANTA BAJA, de 7 unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño y dos recámaras) y una unidad con 3 recámaras, 1 estudio y dos baños. El PRIMER NIVEL estará compuesto de 7 unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño, dos recámaras y balcón) y una unidad con 3 recámaras, 1 estudio y dos baños. EDIFICIO 3. Y al sur, colindando con la calle 77 se localizará el tercer edificio formado en su PLANTA BAJA por 4 unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño y dos recámaras) y una unidad con 4 recámaras y dos baños. El PRIMER NIVEL estará compuesto de cuatro unidades (cada una con sala, comedor, cocina, baño, dos recámaras y balcón) y una unidad con 4 recámaras y dos baños. Los condominios estarán disponibles para su venta. Dicho proyecto se ubicará cerca del malecón (2ª. fila), y utilizará un sistema para la captación de agua pluvial (por medio de las azoteas de los condominios) para su posterior uso. Los edificios tendrán los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, sistema de tratamiento de aguas residuales, áreas verdes, cajones de estacionamiento, áreas comunes, alberca, entre otros. Se requerirá de un pozo de aprovechamiento de agua salobre para la alberca y un pozo de absorción para el agua filtrada de la fosa séptica. Así como también de un cuarto de máquinas para la planta de tratamiento de aguas residuales. En algunas áreas, el terreno presenta acumulación de basura debido a que las personas lo han utilizado como depósito clandestino; por lo que será necesario removerla. Para la preparación del sitio no será necesario desmontar el predio; únicamente se realizará un clareo selectivo de la vegetación y se eliminarán los ejemplares del Cheechem (Metopium brownei) del área

Page 4: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

4

recreativa. Se removerán nopales hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca. Así mismo, se respetará la mayor cantidad posible de vegetación como área de jardines y se rescatarán los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata); para reintegrarlos a la jardinería del lugar.

El predio del proyecto colinda al norte con la calle 75; al sur, con la calle 77; al oeste con la calle 32 y al este; colinda con la calle 30 y el Jacalón. La vía de acceso al predio es por la calle 30, sin pavimentar. Se considera siempre y cuando el municipio este de acuerdo construir un andador de la calle 30 hasta la playa. El predio se encuentra rodeado de construcciones. La superficie total del área del proyecto es de 6,021.50 m2. El procedimiento tradicional de construcción, incluye nivelación, trazo, cimentación, estructura, levantamiento de muros, techado, losas, pisos, aplanados, recubrimientos e instalaciones eléctricas e hidráulicas, acabados y puesta en operación. La construcción de los condominios tendrá una duración estimada de 24 meses. II.1.2 Naturaleza del Proyecto. • El proyecto turístico es una obra nueva. • Esta Manifestación se presenta en cumplimiento a lo establecido en los artículos 28 de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

II. 1. 3 Justificación y objetivos. La actividad turística de la localidad de Progreso es una importante fuente de ingresos para su población, además de las actividades pesqueras, comerciales y de servicios, entre las que se encuentran restaurantes, cooperativas de prestadores de servicios turísticos y hoteles, entre otros. Por sus características naturales, la actividad turística tiende a consolidarse como la más importante, ya que cada vez es mayor el número de visitantes que arriban a este sitio; sin embargo, el promedio de estancia es menor a un día, ya que la mayoría arriba para pasear por el malecón y la playa, posteriormente come en alguno de los restaurantes de la población y luego regresa a su sitio de origen. Esto es debido a su cercanía con la ciudad de Mérida, que se encuentra a menos de una hora de camino. El presente proyecto no solo fortalecerá, sino que consolidará el equipamiento turístico de la zona. Permitirá que el visitante nacional y extranjero que acude a conocer las playas de nuestra región, no solo esté de paso por un día sino que se quede más tiempo en la localidad, al brindarle mejores opciones y de mejor calidad que las existentes. Por consiguiente se prevé que la población será beneficiada por la derrama económica que el turista genere al permanecer más tiempo. Asimismo se brindará oportunidades de empleo al incorporar a gente del puerto como personal que administre y trabaje en los condominios en diferentes labores. II.1.4 Inversión requerida. Monto total de las obras: $ 7’250, 000.00 M. N. Costo de la infraestructura es de aproximadamente $ 7’000,000.00 M. N. Costo de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales es de $250,000.00 M. N. Costo del mantenimiento y ampliaciones futuras. No determinado. II.1.5 Duración del proyecto. De acuerdo a sus características, la vida útil se considera indefinida. II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro. No se considera crecimiento a futuro.

Page 5: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

5

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto. Presentar la información relativa a las obras y/o actividades que conforman el proyecto turístico. Para desarrollar este apartado considerará la información del Apéndice I de las guías.

APÉNDICE I OBRAS Y ACTIVIDADES PARA PROYECTOS TURÍSTICOS A) HOTELES, CONDOMINIOS Y VILLAS

Habitacional

6,021.50 m2

USO DEL SUELO

ÁREA DEL LOTE (m2)

FRENTE DEL LOTE (m) 56.25 m

FRENTE (m)

LADO (m)

RESTRICCIONES MÍNIMAS A LINDEROS

FONDO (m) 111.08 m

METROS 13.95 ALTURA MÁXIMA

NIVELES 3.00

1,508.00 m2

3,424.10 m2

34 Viv.

COEF. DE OCUPACIÓN DE SUELO

COEF. DE USO DE SUELO

DENSIDAD NETA

CAJONES DE ESTACIONAMIENTO 60 cajones

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Se requiere de una bodega temporal a base de lámina de cartón para almacén de los materiales que deban resguardarse de la intemperie, como es el cemento. También se requerirá de un área con sombra destinada a la estancia temporal de las plantas que sean rescatadas previos a su trasplante. Se colocarán letrinas portátiles para los trabajadores de la obra, a razón de 1 por cada 25 obreros. Se dispondrá de un tinaco de plástico para almacén del agua purificada para consumo de los obreros. Se colocarán tambos metálicos de 200 litros de capacidad para disposición de los desechos que generen los trabajadores de la obra. La bodega temporal será desmantelada y sus elementos podrán reutilizarse en otra construcción, el tinaco de agua potable se utilizará en otra obra y la zona acondicionada para vivero se desmantelará una vez que las plantas sean trasplantadas a las áreas verdes.

Page 6: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

6

II.2.3 Ubicación y Dimensiones del Proyecto. II.2.3.1. Ubicación física del sitio seleccionado. En el Anexo 1. Figuras de ubicación, se presenta el terreno del sitio del proyecto, donde se observa la localidad de Progreso y una fotografía aérea donde se presenta la ubicación de los predios del proyecto. El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H entre 30 y 32 de la Localidad y Municipio de Progreso, Yucatán y consiste en la construcción y operación de 34 condominios en 3 edificios con 3 niveles (planta baja, 1er y 2° nivel).

II.2.3.4 Dimensiones del Proyecto. La superficie total del área del proyecto es de 6,021.50 m2. El predio es de forma rectangular regular y posee las siguientes áreas:

CUADRO DE SUPERFICIES.

TERRENO 6,021.50 m2

ÁREA VERDE 2,878.56 m2

ESTACIONAMIENTO (60 CAJONES) 748.25 m2

ÁREAS COMUNES 886.69 m2

C. O. S. 1,508.00 m2

C. U. S. 3,424.10 m2

NIVEL # DEPTOS. m2

PLANTA BAJA 15 DEPTOS. 1,508.29 m2

1 ER. NIVEL 15 DEPTOS. 1,508.29 m2

2° NIVEL 4 DEPTOS. 434.91 m2

TOTAL 34 DEPTOS. 3,424.10 m2

a)Superficie total del predio (terrestre o acuática): 6,021.50 m2.

b)Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto turístico: 3,424.10 m2, (56.86%).

c)Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada (en la parte terrestre). No se realizará un

desmonte, únicamente un clareo de la vegetación.

d)Señalar la superficie total que ocupan las áreas naturales (áreas verdes). 2,878.56 m2, (47.80%).

e)Superficies arbolada y no arbolada. Pocas especies arbóreas, la mayoría del terreno presenta vegetación de

matorral costero.

f)Superficies que ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. 56.86%

g)Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

Page 7: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

7

II.2.3.5. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. La principal vía de acceso a la localidad de Progreso es por la carretera Mérida-Progreso. La vía de acceso al predio del proyecto es por la calle 30 de la localidad, sin pavimentar. Se considera siempre y cuando el municipio este de acuerdo construir un andador de la calle 30 hasta la playa.

II.2.3.6. Descripción de servicios requeridos. Los servicios que se requieren son línea de energía eléctrica, cobertura telefónica, agua entubada, cisternas, fosas sépticas, pozo de absorción, sistema de captación de agua pluvial y sistema de tratamiento de aguas residuales para las descargas que genere el proyecto. Se requerirá de un pozo de aprovechamiento de agua salobre para la alberca y un pozo de absorción para el agua filtrada de la fosa séptica. Así como también de un cuarto de máquinas para la planta de tratamiento de aguas residuales.

Page 8: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

8

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. II.3.1 Programa general de trabajo. FECHA DE INICIO: NOVIEMBRE 2007. FECHA DE TÉRMINO: NOVIEMBRE 2009.

ACTIVIDAD MES

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Preparación del sitio

Construcción

Operación

Mantenimiento

Abandono ND

II.3.2 Selección del sitio. Para la selección del sitio se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

• Que su uso de suelo fuera compatible con las actividades que se propone desarrollar. • Que tuviera las dimensiones adecuadas para el desarrollo del proyecto. • Que fuera propiedad privada para evitar problemas de tenencia del predio. • Que contara con vías de acceso adecuadas. • Que contara con la infraestructura necesaria para la operación, como energía eléctrica,

disponibilidad de agua, etc.

II.3.2.1. Estudios de campo. Se realizaron prospecciones de campo al sitio del proyecto, verificando que cumpliera con las condiciones antes señaladas. Se tomaron fotografías del lugar y se identificaron las características más relevantes del ambiente. Se realizó un levantamiento florístico del terreno y sus inmediaciones.

II.3.2.21. Sitios alternativos. No se consideraron sitios alternativos.

II.3.2.3. Situación legal del área del proyecto turístico. El predio del proyecto es propiedad privada; éste es adquirido por la Sociedad Mercantil “SAN MONTEJO, S. A. DE C. V. Se presenta copia de la documentación legal en el Anexo 4.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. El uso actual del suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, así como las actividades que se llevan a cabo en dicho sitio y en sus colindancias, son los siguientes:

• Usos del suelo: Asentamientos Humanos; Turismo y Equipamiento. • Usos de los cuerpos de agua: Recreación; Pesca, Conservación de la vida acuática y Navegación. • Colindancias: El predio del proyecto colinda al norte con la calle 75; al sur, con la calle 77; al oeste

con la calle 32 y al este; colinda con la calle 30 y el Jacalón. Se encuentra rodeado de construcciones.

Page 9: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

9

II.3.2.5 Urbanización del área. El terreno para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como: camino de acceso de terracería, línea de energía eléctrica, cobertura telefónica local y celular y agua entubada, así mismo contará con un sistema de captación de agua pluvial y sistema de tratamiento de aguas residuales para las descargas que genere el proyecto. II.3.2.6. Área Natural protegida. No se encuentra cerca o dentro de una Área Natural Protegida. II.3.2.7. Otras Áreas de atención prioritaria. No se consideran otras áreas de atención prioritaria. II.3.3 Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1. Preparación del sitio. En algunas áreas, el terreno presenta acumulación de basura debido a que las personas lo han utilizado como depósito clandestino; por lo que será necesario removerla. Para la preparación del sitio no será necesario desmontar el predio; únicamente se realizará un clareo selectivo de la vegetación, eliminando los ejemplares del Cheechem (Metopium brownei) del área recreativa y removiendo nopales hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca. Así mismo, se respetará la mayor cantidad posible de vegetación como área de jardines y se rescatarán los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata) que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 catalogada como amenazada no endémica; para reintegrarlos a la jardinería del lugar. La vegetación susceptible de ser aprovechada, como las palmas, se rescatarán y trasplantarán a bolsas plásticas; estas se mantendrán en un área con sombra, hasta su replantación en las áreas verdes del proyecto.

Tabla C. Actividades del proyecto para la preparación del sitio. Actividades Clave

Desmontes y despalmes NO APLICA Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B Cortes NO APLICA Rellenos en zona terrestre NOAPLICA Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables NO APLICA Dragados NO APLICA Desviación de cauces NO APLICA Otros (describir) NO APLICA

A. Desmontes, despalmes. No aplica, únicamente se realizará un clareo selectivo de la vegetación, se eliminarán los ejemplares del Cheechem (Metopium brownei) del área recreativa y se removerán los nopales hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca. Así mismo, se respetará la mayor cantidad posible de vegetación como área de jardines y se rescatarán los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata) que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 catalogada como amenazada no endémica; para reintegrarlos a la jardinería del lugar.

Page 10: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

10

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. a) Descripción de los trabajos a realizar. Se requiere de la excavación de las fosas para desechos orgánicos, pozo de absorción, cimentación de paredes, pozo para abastecimiento de agua salobre y alberca. b) Descripción de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (No aplica). c) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. El material producto de las excavaciones de las fosas, pozos, cimientos y alberca; será utilizado para nivelar el terreno del proyecto. d) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades. Durante la excavación de las fosas, pozos, cimientos y alberca, se obtienen restos de material de construcción y piedras. e) Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante. El material producto de la excavación se utilizará para la nivelación del terreno y si hubiera sobrante se enviará a sitios autorizados para su almacenamiento. f) Describir y detallar la siguiente información:

Método a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de la playa. No aplica, ya que la obra no se encuentra en Zona Federal. Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escurrentía original del

terreno. No aplica, ya que se considera un sistema de captación de agua pluvial por medio de las azoteas de

los condominios para aprovechamiento de los servicios domésticos. C. Cortes. No aplica. D. Rellenos. En zona terrestre. No aplica, ya que el predio se encuentra nivelado. Si se requiriera se usará el material sobrante de las excavaciones. En cuerpos de agua y zonas inundables. No aplica. E. Dragados. No aplica. F. Desviación de cauces. No aplica. G. Otros. No aplica.

Page 11: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

11

II.3.3.2. Construcción. a)Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción

tanto de su porción terrestre como acuática (sí es el caso). FECHA DE INICIO: NOVIEMBRE 2007.

FECHA DE TÉRMINO: NOVIEMBRE 2009.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto turístico. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

Se construirán 34 condominios en 3 edificios 1 con 3 niveles y 2 con 2 niveles (planta baja, 1er y 2° nivel). Los condominios contarán con sala, comedor, cocina, baño, recámaras y balcón en segundo y tercer nivel. Los edificios tendrán los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, sistema de tratamiento de aguas residuales, áreas verdes, cajones de estacionamiento, áreas comunes, alberca, entre otros. Se requerirá de un pozo de aprovechamiento de agua salobre para la alberca y un pozo de absorción para el agua filtrada de la fosa séptica. Así como también de un cuarto de máquinas para la planta de tratamiento de aguas residuales. El procedimiento tradicional de construcción, incluye nivelación, trazo, cimentación, estructura, levantamiento de muros, techado, losas, pisos, aplanados, recubrimientos e instalaciones eléctricas e hidráulicas, acabados y puesta en operación. Estructuración. El sistema estructural propuesto esta formado por muros de mampostería de block confinados con castillos armados y ahogados, y cadenas. Para el sistema de cubiertas, se propone usar viguetas presforzadas y bovedillas de concreto. La cimentación esta conformada a base de mampostería de la región unida con mortero tipo III asentado sobre zapatas corridas de concreto reforzado y para el caso de las columnas se propone zapatas aisladas.

MESES CONCEPTO 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Obtención de permisos Preparación del terreno Clareo selectivo de vegetación Rescate de vegetación Obras temporales Obra civil Obra hidráulica Obra eléctrica Instalaciones auxiliares Equipamiento Pruebas de arranque Inicio de operaciones

Page 12: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

12

Diseño Estructural. Los criterios a utilizar en el análisis y diseño de los elementos estructurales de este proyecto se basan en la Normas Técnicas Complementarias de Diseño de Estructuras de Concreto y de Estructuras de Mampostería del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Versión 1987, complementados con el Código de Diseño de Estructuras de Concreto de la American Concrete Institute ACI 318-99 en los casos en que no estén previstos por las NTC-RDF 87. Sistema de captación de agua pluvial. Por medio de las azoteas de los condominios se capta agua de lluvia; que junto con el agua potable se envían a una cisterna utilizada para los servicios de las regaderas y lavabos. Las aguas jabonosas que se generan, previo paso por un sistema de tratamiento, son enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento.

La construcción de los condominios tendrá una duración estimada de 24 meses.

Page 13: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

13

II.3.4 Operación y mantenimiento. II.3.4.1. Programa de operación. a)Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que realizará la obra en esta etapa del proyecto. La operación de los condominios iniciará con la recepción de los trabajadores del turno matutino, actividad que se realizará a las 8:00 AM. Se esperará el arribo de visitantes al puerto de Progreso que requieran de hospedaje en los condominios. Posteriormente, los huéspedes realizarán sus actividades rutinarias y de paseo por la localidad. El periodo de hospedaje en los condominios dependerá de cada visitante. La limpieza de las unidades habitacionales es se realizará a partir de la 9 AM hasta las 14 horas. También se tendrán actividades de limpieza en áreas comunes como recepción, patios, alberca, etc. Estas actividades se realizarán de las 9 de la mañana hasta las 18 horas. Se considera que los servicios sanitarios y baños funcionarán de manera continua e ininterrumpida, aunque la mayor carga de trabajo se realiza en el transcurso de la mañana. En caso de ser necesario se cambiarán las sabanas, toallas y ropa de cama de cada habitación. Se contará con un grupo de trabajadores dedicados a las labores de mantenimiento general, que reemplazarán focos fundidos, reparaciones menores en puertas, sistemas eléctricos, hidráulicos, sistema de tratamiento de aguas residuales, etc. Laborarán de 9 a 18 horas. Finalmente, los trabajadores se retirarán de los condominios a las 18 horas, suspendiéndose los servicios generales a esa hora. Se contará con un servicio de guardia en la administración de los condominios, así como personal de vigilancia que se encargará de verificar el orden, seguridad y estado general de las instalaciones. Se contará con un Sistema para captación de agua pluvial; en el cual por medio de las azoteas de los condominios se capta agua de lluvia; que junto con el agua potable se envían a una cisterna utilizada para los servicios de las regaderas y lavabos. Las aguas jabonosas que se generan, previo paso por un sistema de tratamiento, son enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento. En las páginas siguientes se presentan los diagramas de flujo de la construcción, operación y sistema de captación de agua pluvial de los condominios en Progreso, Yucatán.

Page 14: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

14

Page 15: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

15

Page 16: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

16

Page 17: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

17

b)Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

Control de residuos sólidos. Para el control de los residuos sólidos como los envases de comida y residuos orgánicos generados por los huéspedes y trabajadores durante la construcción y operación de los condominios; los residuos se recolectarán en recipientes metálicos de 200 litros de capacidad. Se implementará un plan para la separación de los residuos donde se clasificarán en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, posteriormente serán dispuestos al departamento de limpia municipal para su disposición final.

Sistema de captación de agua pluvial. Durante la operación del proyecto, por medio de las azoteas de los condominios se capta agua de lluvia; que junto con el agua potable se envían a una cisterna utilizada para los servicios de las regaderas y lavabos. Las aguas jabonosas que se generan, previo paso por un sistema de tratamiento, son enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento.

Emisión de gases. Durante la construcción de los condominios se generará emisiones a la atmósfera por combustión de la maquinaria se mantendrán dentro de los niveles máximos permisibles de la NOM-041-SEMARNAT-1996. Así mismo, no se generarán residuos peligrosos durante ejecución la obra. Durante la operación, las emisiones de gases a la atmósfera serán de los calentadores de agua a base de gas L. P.

c)Especificar si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva, describiendo los métodos de control biológico (manuales y/o sustancias biodegradables).

Para la preparación del sitio no será necesario desmontar el predio; únicamente se realizará un clareo selectivo de la vegetación. Se eliminarán los ejemplares del Cheechem (Metopium brownei) del área recreativa para prevenir afectaciones a los visitantes por efecto del cheechem. Metopium brownei, conocido en maya como “cheechem” es un árbol que crece en las selvas tropicales a lo largo del Golfo de México y de la Península de Yucatán. Esta especie medicinal produce un exudado que es fuertemente irritante, y algunas ocasiones forma poblaciones casi puras, favorecido por el fuego. Sus extractos acuosos, orgánicos (de hojas, tallos y tronco) contienen una mezcla de urotioles y flavonoides muestran actividad inhibitoria para algunos hongos y bacterias así como para otras plantas. Se han aislado dihydroquercetina, eriodyctiol, acido masticadienoico, urotioles y alkylcatecoles entre otros, como principios activos. En caso de requerir el control de flora como es el caso de los espinos, esta labor se hará manualmente; en caso de requerir el uso de plaguicidas, se utilizarán de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene, publicada en el D.O.F. el ocho de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Para control de los mosquitos que se presentan principalmente en época de lluvias, se pueden utilizar las algas marinas que salen a la playa por deriva, conocida como zargazo, colocándolas en los charcos u oquedades donde quede agua asentada, con el objeto de prevenir la reproducción de las larvas.

Page 18: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

18

Además se recomienda contar con emisores de sonido de alta frecuencia con intensidad variable como repelentes de insectos en el interior de las instalaciones. II.3.4.2. Programa de mantenimiento. Hacer una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente: a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. El mantenimiento de los condominios requiere de distintos tipos de mantenimiento, como son: Mantenimiento diario.- consistente en limpieza de las unidades habitacionales, estacionamiento, áreas comunes, etc. También se incluyen labores de jardinería. Mantenimiento preventivo.- Anualmente se programarán labores de mantenimiento consistente en pintura de paredes, impermeabilización de techos, reparación de pisos, ventanas y equipo eléctrico y de plomería que requiera su cambio. El sistema de tratamiento de aguas residuales, sistema de captación de agua pluvial y fosas sépticas, contarán con un programa de vigilancia y mantenimiento permanente. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento.

Diario: limpieza de pisos, sanitarios y eliminación de basura de habitaciones y áreas comunes. Mantenimiento de áreas verdes. Mensual: Revisión de balastras, focos, ventanería, cancelería. Anual: Paredes, techos, red eléctrica, red hidráulica, etc.

•Tipo de reparación a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. Durante las labores de mantenimiento y reparación de equipo eléctrico, se generarán balastras quemadas; se utilizarán arrancadores libres de mercurio, que por sus características están consideradas como residuo sólido no peligroso. Su volumen se estima sumamente reducido y se retirarán inmediatamente del lugar. Su disposición final estará a cargo de la CFE.

•Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a cabo para el mantenimiento de la infraestructura. No aplica.

II.3.5 Abandono del sitio. Por las características del proyecto, su vida útil se estima indefinida, por lo que no se considera la etapa de abandono del sitio.

Page 19: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

19

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. II.4.1. Personal. Para llevar a cabo la construcción de los condominios en Progreso, Yucatán, se requiere del siguiente personal:

PERSONAL UNIDAD

Arquitecto supervisor y responsable de obra. JORNALES Residente. JORNALES Electricista especializado. JORNALES Albañil. JORNALES Albañil especializado. JORNALES Ayudante. JORNALES Carpintero especializado. JORNALES Plomero especializado. JORNALES Aluminiero especializado. JORNALES

Para la operación de los condominios se requiere del siguiente personal: administración, recamareras, jardineros, personal de mantenimiento, vigilantes. La mano de obra será proporcionada por los pobladores de la localidad o localidades aledañas; no se considera que la demanda del proyecto provoque fenómenos migratorios temporales o permanentes. II.4.2. Insumos. Los materiales utilizados en la etapa de construcción se enlistan en la tabla siguiente:

MATERIALES UNIDAD Alambrón Arena Malla electrosoldada 66/10-10 Alambre galvanizado No. 14 Cal hidratada Piedra chapa Piedra hilada Cemento blanco Cemento gris Diesel Grava Loseta 30 x 30 Sascab Polvo Agua en pipa Pintura esmalte 100 Mca.Comex Pintura vinil-acrílica Mca. Comex Block 10x20x40 cm Block 15x20x40 cm Block 20x20x40 cm Acero de refuerzo del #3 al #6 Armex 15-30-4 Armex 15-20-4 Armex 1 5-15-4 Tierra vegetal

Kg. m3 m kg. ton. m2 m2 ton. ton. lto. m3 m2 m3 m3 m3

lto. lto.

Pza. Pza. Pza. Kg. m m m m3

Page 20: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

20

Apagador intercambiable sencillo 15A/127 Apagador intercambiable escalera 15A/127 Placa de baquelita 1-3 vent. Marfil Placa de baquelita Duplex Marfil Chalupa galvanizada Registro galvanizado 4" x 4" c/tapa Chasis de metal p/3 unidades Poliducto elect. Naranja 13 mm. Poliducto elect. Naranja 19 mm. Receptáculo duplex Polarizado 15A Canaleta p/lámpara 1 x 38W Slim line Foco Dulux PL-9W 127V. OSRAM Base para Dulux de 9W sencilla OSRAM Luminario Wallpack II VSAP 250W Tubo de PVC de 2" Tubo de PVC de 4" Tubo de cobre de 13 mm Transformador trif. De pedestal 13200/225KV Vígueta pretensada 12-5

Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza.

m m

Pza. Pza. Pza. Pza. Pza.

m m m

Pza. m

El abastecimiento de los materiales será a través de distribuidores autorizados.

Tabla 2. Insumos.

Recurso natural

renovable

Recurso natural no renovable

Recurso natural

transformado o materiales.

Etapa Volumen, peso o cantidad

Lugar de obtención

Modo de empleo

MADERA CONSTRUCCIÓN TONELADAS COMERCIO LOCAL ACABADOS. SASCAB CONSTRUCCIÓN m3

BANCO DE

MATERIAL DE LA LOCALIDAD

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

CEMENTO CONSTRUCCIÓN TONELADAS COMERCIO LOCAL EN MEZCLA CON AGREGADOS

BLOQUES CONSTRUCCIÓN MILLARES COMERCIO LOCAL CONSTRUCCIÓN DE OBRA NEGRA

Page 21: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

21

Tabla 3. Consumo de agua. *Consumo ordinario

(Primera etapa) Consumo excepcional o periódico

Proyecto completo Etapa Agua

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Cruda 1 m3 Pipas Tratada

Preparación del sitio

Potable Cruda Tratada

Construcción

Potable 2 m3

Red municipal

Cruda 2 m3 Pozo de agua salobre

Tratada

Operación

Potable 20 m3

Red municipal

Cruda Tratada

Mantenimiento

Potable 1m3 Red municipal

Cruda Tratada

Abandono

Potable *El consumo de agua se estima por día.

a)En caso de que el suministro de agua se realice a través de en un cuerpo natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido. Señalará en su caso, si incluyó en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, la solicitud correspondiente a la concesión correspondiente.

Se requerirá de un pozo de aprovechamiento de agua salobre para la operación de la alberca, cuya concesión se tramitará ante la CNA. Para el proyecto se aprovechará el agua de lluvia que cae en las azoteas de los condominios; mediante un sistema de captación, cisternas y un sistema de tratamiento de las aguas residuales. El abastecimiento de agua también será de la red municipal de agua potable. b)Indicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le

dará en cada una de las etapas del proyecto. Durante la operación del proyecto, por medio de las azoteas de los condominios se capta agua de lluvia; que junto con el agua potable se envían a una cisterna utilizada para los servicios de las regaderas y lavabos. Las aguas jabonosas que se generan, previo paso por un sistema de tratamiento, son enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento.

Page 22: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

22

c)Especificar la forma de traslado y almacenamiento al sitio del proyecto. El abastecimiento de agua para la preparación del sitio será por medio de pipas. Para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto será de la red de agua potable de la ciudad y del sistema de captación de agua pluvial. Para la operación de la alberca será de un pozo de aprovechamiento de agua salobre. Por lo que no es necesario almacenarla, y si se requiriera se usarán tanques y mangueras para trasladarla.

II.4.2.1.Sustancias. Por las características de la obra, en ninguna etapa del proyecto se pretende manejar algún tipo de sustancias que sea considerada riesgosa.

II.4.2.2.Explosivos. No aplica. II.4.2.3. Energía y combustibles. Para la construcción la energía eléctrica la proveerá la CFE mediante la red de la localidad. Para la operación, la energía eléctrica la proveerá la CFE mediante la red de la localidad. Se conectará mediante un transformador de 750 KVA´s. El combustible necesario para la operación de la maquinaria en la etapa de construcción se adquirirá en la estación de servicio más cercana a la población. No se requiere de almacenar combustible en el predio. Para la operación se utilizará gas L.P. en tanques individuales de 50 kg. por cada condominio. II.4.2.4. Maquinaria y equipo.

PREPARACION DEL SITIO Tractor 0-3 Volquete 6 m;j Motoconformadora

CONSTRUCCION Compresor de aire Camión de volteo Revolvedora de 1 saco Camioneta pick up Máquina soldadura eléctrica Miller Vibro compactador Camión cisterna Finisher Andamios Máquina de soldadura.

OPERACIÓN Calentadores eléctricos Cisterna Estufas Televisores Abanicos Aires acondicionados Refrigeradores Enseres domésticos Hornos de microondas

MANTENIMIENTO Equipo menor para taller mecánico Equipo para limpieza

Page 23: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

23

Tabla 5. Equipo y maquinaria utilizados en cada etapa del proyecto. Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en

la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (gr/s) 2

VOLQUETE PREPARACION DEL SITIO 4 120 DÍAS 8 N.D

VOLQUETE CONSTRUCCIÓN 4 120 DÍAS 8 N.D

GRUA CONSTRUCCIÓN 1 30 DIAS 8 N.D.

MEZCLADORA CONSTRUCCIÓN 2 60 DIAS 8 N.D

1. Días o meses. 2.Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados

de la verificación más reciente.

Page 24: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

24

II.5.GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. 1. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos. 1.1 Generación. 1.1.1. Residuos sólidos peligrosos: No se generan residuos peligrosos. 1.1.2. Residuos sólidos no peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto son los siguientes: Durante la limpieza del terreno se retirará la basura existente y se dispondrá al departamento de limpia municipal para su disposición final. En la etapa de preparación del terreno se generarán residuos de pedacería de madera y piedras. Estos residuos serán utilizados como relleno para nivelar el terreno. Durante la construcción se generan restos de materiales de construcción, pedazos de varilla, costales de cemento, pedacería de aluminio, etc. También se genera una pequeña cantidad de residuos de tipo doméstico, restos de comida, bolsas de plástico, por parte de los trabajadores que laboran en la obra. Los restos de materiales de construcción se acumularán en lugares previamente determinados y se enviarán en camionetas particulares hasta el basurero municipal. Los residuos tipo doméstico se colocarán en tambos de 200 litros con tapa (previa separación en orgánicos, inorgánicos y sanitarios) y se llevarán periódicamente al basurero municipal.

Se habilitarán letrinas sanitarias para el servicio de los obreros (una por cada 25 obreros) en este sentido; los residuos serán recolectados por la empresa arrendadora, los cuales los dispondrán en los tiraderos autorizados. Durante la operación y mantenimiento se generarán residuos tipo doméstico por parte de los huéspedes y de los empleados de los condominios; estos residuos se colocarán en tambos de 200 litros con tapa (previa separación en orgánicos, inorgánicos y sanitarios) y se llevarán periódicamente al basurero municipal.

1.2. Manejo. Dadas sus características, el manejo de los residuos se hará mediante contenedores, camionetas y camiones particulares desde el sitio de su generación hasta el basurero municipal. 1.3. Disposición. El sitio de disposición final de los residuos será el basurero municipal. 2. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos. Los residuos que genera este tipo de proyectos son principalmente de tipo orgánico (sanitario) y de baños (aguas jabonosas). 2.1. Generación. 2.1.1. Residuos líquidos peligrosos: No se generan residuos peligrosos. 2.1.2. Residuos líquidos no peligrosos. Los residuos líquidos que se generan en la etapa de preparación del sitio y construcción son los derivados de los trabajadores de la obra; dado que se encuentran en zona urbana, los trabajadores utilizarán las facilidades de los sanitarios portátiles que se instalarán en el predio.

Page 25: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

25

En la etapa de operación, los principales residuos serán de tipo orgánico, derivados de las heces y orina de los huéspedes y de los trabajadores; su composición promedio es la siguiente:

CARACTERISTICA HECES ORINA Cantidad (húmeda) por persona/día 100-400 g 1-1.31 kg Cantidad (sólidos) por persona/día 30-60 g 50-70 g Contenido de humedad 70-85% 93-96% Materia orgánica (% en peso seco) 88-97 65-85 Nitrógeno (N) 5.0-7.0 15-19 Fósforo (P2O5) 3.0-5.4 2.5-5.0 Potasio (P2O5) 1.0-2.5 3.0-4.5 Carbón (C) 44-55 11-17 Calcio (CaO) 4.5 4.5-6.0 Relación C/N 6-10 1 Contenido de DBO5 por persona/día 15-20 g 10 g

(Adaptado de Polpraset, 1984). Así mismo, durante la operación de los condominios se captará agua pluvial para los servicios de regaderas y lavabos; por lo que se generarán residuos líquidos como aguas jabonosas; esta agua pasará por un sistema de tratamiento y serán enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento. Durante la etapa de mantenimiento se originan aguas jabonosas por las labores de limpieza de áreas comunes, habitaciones, cocinas y baños. Estas aguas estarán compuestas principalmente por jabón, residuos orgánicos y pequeñas cantidades de grasas; por lo que serán conducidas también a la fosa séptica. 2.2. Manejo. Las descargas van a recibir un tratamiento por medio de fosas sépticas y sistema de tratamiento de aguas residuales. 2.3. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial). Durante la operación del proyecto, por medio de las azoteas de los condominios se capta agua de lluvia; que junto con el agua potable se envían a una cisterna utilizada para los servicios de las regaderas y lavabos. Las aguas jabonosas que se generan, previo paso por un sistema de tratamiento, son enviadas a una cisterna de agua para sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de los condominios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración, los lodos resultantes de la etapa de sedimentación serán recogidos por la empresa autorizada para prestar el servicio; y las aguas filtradas serán enviadas por gravedad a un pozo de absorción o sistema de tratamiento. 3. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera: En la etapa de construcción se generan gases y ruido proveniente de la maquinaria y equipo que se utilizará para la obra. Estas emisiones son puntuales y se limitan al tiempo de permanencia del transporte en el terreno. En la etapa de operación, los vehículos automotores de los huéspedes y de los proveedores generan emisiones a la atmósfera. Se contará con calentadores de agua para servicio de los huéspedes, sin embargo serán de baja capacidad.

Page 26: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

26

4. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. No aplica. 5. Medidas de seguridad. En el ciclo anual de Progreso, en septiembre se presenta una recarga neta de agua vía precipitación, la cual no es abundante. Sin embargo, es necesario hacer notar que estas recargas netas están en su mayoría asociadas a eventos como huracanes y tormentas tropicales. Por estos motivos, la localidad se considera zona de alto riesgo para este tipo de fenómenos meteorológicos, por encontrarse en la trayectoria de los huracanes que se originan en el Caribe y en el Atlántico Oriental. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida y generalmente se recurvan al norte cerca de los 19° N, cinco grados más al norte muestran una inflexión hacia el noreste, que se hace francamente notable casi a los 30° N. Adicionalmente, los "nortes" constituyen otro fenómeno meteorológico, que en ocasiones se presentan con fuertes lluvias y marejadas que provocan inundaciones y abren bocas a través de la duna costera y que inciden de forma importante sobre la región, principalmente en la temporada invernal. Por esta razón se incorporan en el proyecto un Programa de prevención de Accidentes y un Plan de actuación en caso de emergencias y Huracanes. Entre las emergencias que se considerarán se tienen las siguientes: • Cortadura por objetos punzocortantes. • Ahogamiento. • Picaduras de insecto. • Infarto. • Torceduras., etc.

Dentro de los aspectos que se incorporan en el proyecto se tienen los siguientes elementos: • Un vehículo para traslado del paciente a una clínica de atención. • Botiquines de primeros auxilios estratégicamente localizados, conteniendo al menos el siguiente material:

CANTIDAD DESCRIPCION 2 Frasco de agua oxigenada de 500 ml. 1 Frasco de isodine espuma o jabón. 10 Torundas de algodón esterilizado. 50 Sobres de gasa esterilizada chica. 50 Sobres de gasa esterilizada grande. 50 Curitas. 20 Vendas elásticas de 10 cm. de ancho. 20 Vendas elásticas de 5 cm. de ancho. 10 Rollos de cinta adhesiva de 1 cm. de ancho. 1 Tijera recta quirúrgica. 1 Tijera de retiro de puntos 1 Tijera curva 50 Abatelenguas 2 Termómetro 1 Tarro de pomada para quemaduras.

100 Tabletas de Aspirinas.

Page 27: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

27

• Equipo de Emergencia Personal. El personal contará con el siguiente equipo de seguridad:

Botas Cascos de seguridad Guantes de carnaza Palas, pico Lentes de seguridad Motosierras

• Se tendrán convenios con clínicas de la localidad y con clínicas de la ciudad de Mérida para atención

especializada. • Sistemas de comunicación vía telefónica. • Programas permanentes de capacitación al personal que labore en las instalaciones. 5.1. Señalización y medidas preventivas. Se colocarán letreros que indiquen los límites del predio, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el sitio.

Page 28: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

28

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO. III.1 Información sectorial. El Puerto de Progreso, Yucatán, entendido como el lugar de la costa o ribera habilitado para la navegación de altura y cabotaje como tal por el Ejecutivo Federal, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1950, mismo que fue modificado según decreto publicado en el mismo medio oficial el 31 de mayo de 1974, para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones. Esta compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicas y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza. El Puerto queda conformado por los siguientes límites: Se encuentran determinadas por el trazo de una línea poligonal imaginaria que une los puntos siguientes: para la superficie marítima desde la intersección de la línea de costa con el meridiano 89°39’.00 continúa hacia el norte hasta el paralelo 21°28’.00, continuando hacia el oeste hasta el meridiano 89°43’30”; continuando al sur hasta la intersección con la línea de costa, para continuar hacia el este hasta el punto de arranque. III.2 Análisis de los instrumentos de planeación. Los diferentes instrumentos de planeación identificados y que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto turístico, son los siguientes: • Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). No existen ordenamientos en el área del proyecto. • Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población). Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo Urbano y ordenamiento del Territorio define dos objetivos específicos que deberán orientar conjuntamente la acción pública, privada y social en esta materia. Estos son: • Propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme a las

potencialidades de las ciudades y las regiones que ofrecen condiciones propicias para ello. • Introducir de forma ordenada la urbanización de los centros de población, de acuerdo con las normas

vigentes de desarrollo urbano y bajo principios de equidad para los diversos grupos sociales, y sustentados en el equilibrio ecológico de su entorno natural.

En la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Vivienda del Estado de Yucatán, se describe el siguiente Reglamento:

Reglamento Base de Construcción para Municipios Costeros.

Introducción y objetivo: Este documento fue realizado con la finalidad de poder proporcionar a los municipios costeros un instrumento básico en materia de normatividad urbana, en este caso el reglamento de construcciones. Con este documento y su adecuada instrumentación, el municipio podrá obtener los siguientes beneficios:

Para la población:

• Establece normas a seguir en las construcciones, las cuales garantizan parámetros mínimos de seguridad en casos de desalojos, incendios, etc.

• Brinda certidumbre en aspectos de uso del suelo urbano.

Page 29: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

29

• Establece la figura del responsable de obra, el cual deberá vigilar el cumplimiento de la normatividad en materia urbana, de seguridad y calidad de la construcción.

• Incluye condicionantes específicas para proyectos a desarrollarse al interior del territorio municipal o en el límite de la zona federal marítimo terrestre, ya sea la playa o ciénega.

Para la autoridad:

•Establece la competencia de la autoridad municipal, en aspectos de normatividad y de administración territorial.

•Establece procedimientos administrativos que, instrumentados adecuadamente, permitirán fortalecer las finanzas municipales.

•Articula la operación de los tres órdenes de gobierno en ámbitos urbanos y de protección al entorno natural.

Descripción del documento: El documento presenta de manera general los siguientes apartados:

• Disposiciones generales, en el cual se establecen las competencias del reglamento y las definiciones que se utilizarán.

• Usos del suelo.

• Responsables de obra.

• Trámites y requisitos.

• Normas generales para proyectos, accesos y salidas, circulaciones, iluminación, etc.

• Normas relativas al proceso de construcción, andamios, terraplenes, excavaciones, etc.

• Fraccionamientos.

• Patrimonio histórico construido.

• Zona Federal Marítimo -Terrestre.

En el Oficio N° DDU-514/07, el H. Ayuntamiento de Progreso, Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, otorga la Licencia de Uso de Suelo para la construcción de los condominios con C. U. S. 3,424.10 m2 y C. O. S. 1,508.00 m2. Se presenta copia del documento en el Anexo 4.

• Programa de Desarrollo Urbano del Municipio. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PROGRESO DE CASTRO Y SU ZONA CONURBADA,

1994. La Ciudad y Puerto de Progreso forma parte de la Región de Influencia Metropolitana de Mérida (COPLADEY) y en la misma estrategia de desarrollo se le asigna una política de impulso. En el marco del Sistema de Ciudades que plantea el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1991-1994, Progreso es asignado en el nivel intermedio de servicios, A Chuburná y Chelém, en el nivel rural y Chicxulub en el de concentración rural. La configuración del litoral yucateco ha estado modificándose en las ultimas dos décadas, debido por un lado a los rellenos que se han hecho para obtener suelo para uso habitacional y por otro lado, al crecimiento de la mancha urbana a todo lo largo del litoral, tendencia que continua presentándose hasta nuestros días, creando una anarquía en cuanto al ordenamiento territorial y conurbando prácticamente a todas las

Page 30: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

30

localidades del municipio. Esta tendencia se debe principalmente a la especulación del suelo de los terrenos que se ubican frente a la playa, los cuales poseen la mayor plusvalía, y son, paradójicamente, los que se subutilizan la infraestructura costera, ya que esta zona netamente veraniega y los usuarios de estos predios solamente los utilizan entre 2 y 3 meses al año. El fenómeno que se presente en la época de verano y semana santa en la localidad la convierte en un caos en materia vial, insuficiencia en la dotación de agua potable y un uso y abuso en cuanto a la utilización del suelo urbano, sobre todo en Progreso y Chicxulub. Si bien el impulso que se le ha dado a la cabecera municipal (Progreso) en los rubros de la industria y el turismo, por un lado, y el crecimiento poblacional que ha tenido la zona en los últimos años ha creado una demanda de servicios, los cuales se han cubierto en su mayoría, sin embargo, es importante resolver la problemática que se presenta en época de verano y semana santa, meses de mayor demanda en la zona, otro aspecto que presenta Progreso es el deterioro de su fisonomía urbana, aspecto que es importante promover con acciones para su rescate, como se realiza en la actualidad en el Centro Histórico, ya que la localidad tiene el mayor potencial en el aspecto turístico. El objetivo principal del Programa es lograr que se integren las actividades urbanas, económicas y turísticas de manera racional y equilibrada, por medio de un ordenamiento territorial, en función de las aptitudes del suelo, las demandas de la población, la congruencia con las políticas de desarrollo urbano y los planteamientos hechos en los otros niveles de planeación. Entre los objetivos de la actualización del Programa de Desarrollo Urbano de Progreso, es entre otros, el de optimizar el uso de suelo con aptitud urbana en las áreas subutilizadas, regular el crecimiento de la mancha urbana, definir y normar las áreas para equipamiento móvil de verano y evitar que continué la invasión sobre áreas de Reserva Ecológica y en zonas inundables. Entre los objetivos particulares de interés destacan los aspectos socioeconómicos, que propone impulsar las actividades que fomenten el desarrollo de la industria pesquera y las actividades turísticas, advierte también de las carencias que en materia de deportes y recreación presenta la zona. Entre los criterios adoptados se establece que las normas para Progreso y su zona conurbada estarán encaminadas a la conservación del medio natural, sin que esto entorpezca las actividades económicas, turísticas y deportivas que se plantean en otros niveles de planeación. En este sentido se requiere que todo proyecto de desarrollo que se pretenda realizar en la zona requerirá de un estudio de impacto ambiental. Todo desarrollo de infraestructura turística deberá contemplar y adecuar su uso al mantenimiento de los recursos ecológicos. El programa prevé no permitir desarrollo urbano alguno en la primera duna costera, así como no permitir asentamientos humanos por debajo del nivel máximo de mareas. Entre las políticas de ordenamiento territorial se prevé que en el año 2005, Progreso tendrá una población mayor de 40,000 individuos, su función principal estará dirigida a la pesca y a la industria, por lo que se seguirá apoyando al Parque Industrial Yucalpetén, sus actividades complementarias serán para albergar servicios y equipamiento en apoyo al comercio y al turismo de Mérida. Se opta por la redensificación de lotes baldíos para aprovechar la infraestructura subutilizada, sobre todo en la porción veraniega, dotando a la población de vivienda con fraccionamientos horizontales en régimen de condominio. Con relación a las políticas de ordenamiento ecológico se establecen criterios de protección y conservación a todas las áreas verdes y a los esteros y cuerpos de agua en general. Asimismo se establece una política de restauración a la ciénaga de Progreso y Chicxulub y de aquellas áreas que han sufrido un deterioro en sus condiciones naturales (como las playas).

Page 31: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

31

Con relación a la estructura urbana, el Programa menciona que el área de ciénaga que limita con el libramiento hacia Yucalpetén (Progreso zona II) y el libramiento hacia Chicxulub (Progreso zona IV) fungirá como una zona de amortiguamiento entre el área urbana y el estero, utilizándola para la recreación y el deporte. Por motivos de administración, operatividad y ejecución del programa de desarrollo urbano, se delimitan zonas que guardan cierta homogeneidad en cuanto a sus características se refiere. Se tienen identificadas 12 zonas, algunas de ellas mencionadas anteriormente. *** Se requiere de consultar el programa completo para identificar los puntos relacionados con el puerto de altura.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE PROGRESO.

Editado por el Diario Oficial del Estado de Yucatán el 21 de junio de 1993, menciona en su articulo 67 del Capitulo XII sobre restricciones y normas, que todo tipo de Edificaciones ubicadas a 20 metros de la Zona Federal en zonas de 100 m de distancia quedando como zona costera por normas de seguridad, deberán estar sujetos a que garanticen su permanencia. Lo anterior quiere decir que todas las edificaciones ubicadas a partir de los 20 m hasta 100 m estarían sujetas a garantizar su permanencia). De la misma manera, en el articulo 283 del Capitulo XLIV sobre criterios de diseño estructural, hace mención que en el diseño de toda estructura deberán tomarse en cuenta los efectos de las cargas muertas, las cargas vivas, el viento y los empujes de tierra y líquidos, los cambios de temperatura, las contracciones de los materiales, los hundimientos de los apoyos y las solicitaciones originadas por el funcionamiento de maquinaria y equipo. En el articulo 284 del mismo capitulo se consideran tres categorías de acciones de acuerdo a la duración en que obran sobre estructuras con su intensidad máxima: I) Acciones permanentes que obran en forma continua y cuya intensidad varia poco con el tiempo (la carga muerta, por ejemplo); II) Acciones variables, que obran sobre la estructura con una intensidad que varia significativamente con el tiempo (como las cargas vivas); y III Acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la construcción y que pueden alcanzar intensidades significativas solo durante lapsos breves (los vientos y otros fenómenos). Todas las construcciones que se realizan en la duna costera tienen que tomar en cuenta estos criterios de diseño estructural, particularmente el del inciso III. En el articulo 285, apartado III menciona que para las acciones accidentales se considerará como intensidad de diseño el valor que corresponde a un periodo de recurrencia de 50 años. Se considera que el huracán Gilberto es un fenómeno con un periodo de recurrencia de 100 años, y fue evidente los daños que ocasionó a las estructuras y la erosión sobre las playas y dunas. En el articulo 304 del capitulo XLVIII, sobre diseño de cimentaciones, menciona que el suelo de cimentación deberá protegerse contra deterioro por intemperismo, arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas y en edificios frente al mar, de la socavación del oleaje. Por ultimo, el articulo 308 menciona que en diseño de toda cimentación se consideran los siguientes estados límite, además de los correspondientes a los miembros de la estructura: I) De Falla (flotación, desplazamiento plástico local o general del suelo, la cimentación y falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación); y II) De Servicio (movimiento vertical de medio asentamiento o emersión, con respecto al nivel del suelo circundante, inclinación media y deformación diferencial). Estos aspectos son de tomar en cuenta al construir en la duna costera. El articulo 67 mencionado anteriormente debe ser considerado como un limite de control de construcción municipal o estatal, el cual debe desarrollarse mucho mas y definir con mas precisión su ubicación. En otros países, esta línea de control de construcción ha sido objeto de mucho trabajo legislativo y técnico. En España, además de los 20 metros de Servidumbre de Transito, existe otra Zona de Servidumbre de Protección que va de 100 a 200 metros, donde establecen una reglamentación estricta sobre la construcción de estructuras y uso de suelo (MOPT, 1993). En Estados Unidos, desde 1973 se promulgó una reglamentación en uso de suelo en zonas susceptibles a la erosión costera, lo que implica el establecimiento de un límite de control a la construcción en zonas costeras. Un aspecto interesante es que prohíbe la construcción de estructuras en áreas rellenadas de alto riesgo, sujetas a los efectos de rápida circulación

Page 32: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

32

derivados de tormentas con velocidades mayores a 4.5 km/h y establece el requisito de construir el primer piso por encima de la inundación con recurrencia de 100 años (Clark, 1983). En términos generales, Davis (1975) menciona que en los inicios del establecimiento de la línea de control de construcción en el Estado de Florida se consideraban esta línea de control bajo dos aspectos: la aceptable y la recomendada. La línea aceptable se basa principalmente en la zona de vegetación pionera y las características de las dunas en las cuales crecen. Donde las plantas pioneras son mas densas y crecen vigorosas y donde se presente una sola cresta de duna bien desarrollada o dos o mas crestas de dunas menos desarrolladas pero sin síntomas de erosión, la línea de control de construcción se posiciona justo atrás de la cresta de la duna desarrollada o atrás de la cresta de la segunda duna de las poco desarrolladas. Si la vegetación pionera de duna costera no esta presente, la línea aceptable se localiza en la zona de matorrales en o cerca de la cresta de la duna desarrollada o por detrás de la cresta de la segunda duna poco desarrollada. Si la vegetación esta ausente debido a los impactos humanos o por otras causas, la línea aceptable se localiza por interpolación entre áreas con vegetación que estén a cada lado de la zona impactada. La línea recomendada se localiza donde la vegetación es abundante y mantenida por largo tiempo, lo que indicaría una buena estabilidad del sistema de dunas. Por lo regular esta posición se localiza en la zona de matorrales, aunque puede extenderse mucho mas atrás. La posición se localiza entonces donde la vegetación de matorral empieza a mostrarse afectado y la migración de las arenas tiene lugar. En el Estado de Florida se ha establecido desde hace tiempo la línea de control de construcción en las dunas interiores y fijas, protegiendo lo que llaman la línea de recesión de 50 años, tomando en cuenta aspectos como la topografía, susceptibilidad a la erosión, tamaño de la ola de tormenta, oleaje, vegetación y otros datos técnicos, esto es el límite esperado de la recesión y el consecuente movimiento hacia atrás de la duna frontal en un periodo de 50 años. Recordemos que en Progreso la tasa máxima de erosión era de poco mas de 1 metro por año. Para playas fuertemente afectadas la línea de recesión puede establecerse periódicamente. Todas las construcciones deben realizarse atrás de la línea de 50 años. La infraestructura existente dentro de los límites de recesión de 50 años las consideran como obras no compatibles y requieren diseños estructurales particulares. Lo anterior es importante de considerar a la luz del incremento acelerado del nivel medio del mar, debido a que esto promoverá el desplazamiento de las arenas al sur por las fuerzas del incremento del nivel del mar hasta que el perfil costero llega a un nuevo equilibrio. Los incrementos registrados en los Estado Unidos presentan valores que van desde 1 mm por año en Boston, Mass., hasta 4.3 mm por año en Galveston, Texas; mientras que en Miami Beach, Florida los incrementos son cercano a 2 mm/año. En el caso de Progreso, la tendencia de las variaciones del nivel anual promedio del mar es de 3 mm/año (Batllori et al, 1999). De aquí que la combinación del incremento de nivel del mar y las fuerzas derivadas de tormentas y huracanes son suficientes para remover toda una isla de barrera arenosa y depositarla en la parte posterior de la ciénaga.

• Programa de manejo del Área Natural Protegida. No aplica.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. No aplica

• Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la CONABIO). No aplica.

Page 33: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

33

III.3 Análisis de los instrumentos normativos.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 (en vigor el día 1º de marzo de 1988).

Este proyecto deberá cumplir con lo establecido en el Artículo 28 Fracciones IX y XI de la Ley, que determina que son competencia de la Federación la evaluación del Impacto Ambiental de desarrollos inmobiliarios costeros y de las obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación. Artículo 5.- Son facultades de la Federación: Apartado X.-La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Articulo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaria establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaria: Apartado IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

• Ley de Aguas Nacionales. Previo a la construcción de pozos, se solicitará a la Comisión Nacional del Agua (CNA) el permiso correspondiente.

• Ley Federal de Turismo. Durante las etapas de operación y mantenimiento se cumplirá con lo establecido en esta Ley.

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental. Este proyecto deberá cumplir con lo establecido en el Artículo 5o incisos Q y S, que determina que son competencia de la Federación la evaluación del Impacto Ambiental de desarrollos inmobiliarios costeros y de las obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

• Reglamento para el uso y aprovechamiento del Mar Territorial, vías navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos ganados al mar.

No aplica.

•Normas Oficiales Mexicanas que se aplican al proyecto. NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada el 6 de enero de 1997 en el Diario Oficial de la Federación.

NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos, publicada el 3 de febrero de 1997 en el Diario Oficial de la Federación. NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002. NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999).

Page 34: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

34

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Contexto socioeconómico. El Municipio de Progreso es territorio de la región litoral norte. Está comprendido entre los paralelos 21º 10’ y 21º 19’ latitud norte y los meridianos 89º 34’ y 89º 57’ longitud oeste y posee una altura promedio de 2 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el Golfo de México, al sur con Ucú y Mérida; al este con Ixil y Chicxulub y al oeste con Sisal. Su distancia geográfica a la ciudad de Mérida es de 33 kilómetros en dirección Sur.

El Municipio cuenta con una superficie de 270.10 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0.622 % del territorio estatal y el 0.01 % del territorio nacional.

Además de la cabecera, dentro de la jurisdicción municipal quedan comprendidas cuatro localidades con más de 500 habitantes: Chicxulub, Chelem, Chuburná y San Ignacio.

IV.1 Delimitación del área de estudio. Para la delimitación del área de estudio se consideraron los siguientes factores:

a) Dimensiones del proyecto: La superficie del proyecto es de 6,021.50 m2.

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar: Las obras que se desarrollarán consisten en 34 condominios en tres niveles, así como los servicios necesarios para su operación (recepción, estacionamiento, sistema de tratamiento de aguas residuales, cisternas, etc).

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: Por localizarse en una zona urbana se requiere de obras provisionales como son letrinas temporales.

d) Sitios para la disposición de desechos: Para la disposición de los desechos que generará el proyecto se utilizarán las facilidades del H. Ayuntamiento de Progreso, en los sitios de disposición que sean autorizados.

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera): Se considera la población de Progreso

como área de influencia socioeconómica del proyecto.

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros: Se considera la vegetación de matorral costero por ser el tipo de vegetación característico del predio del proyecto.

Page 35: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

35

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. Rasgos físicos. Tipo de clima. El clima predominante en el área es cálido-seco y semiseco, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, entre Sisal y Telchac Puerto se desarrolla la zona más seca del litoral yucateco, del tipo BSo(h´)w"(x´)1g, con una temperatura media anual de 25 y 26.5 oC, y una precipitación total en el año de 450 a 580 mm, respectivamente. Las lluvias invernales representan del 10.5 al 12 % del total. En esta región la presencia de canícula muestra una mayor regularidad y es más acentuado que en otras porciones de la entidad. La evaporación es el proceso dominante en la zona costera. Comparando los valores anuales de la precipitación con las pérdidas por evaporación (cociente P/E) resulta que la primera solo cubre de 30 a 55 % de la segunda, siendo este cociente menor en la región oriental y mayor en la parte noroccidental. Temperatura. Las características fisicogeográficas del área de estudio, y en general para prácticamente la porción norte de Yucatán, existe relativa homogeneidad espacial de las temperaturas, no así desde el punto de vista de su distribución dentro del año para cada estación o localidad geográfica. La temperatura media anual para toda la región de estudio oscila entre 24.5 oC y 25.5 oC, es decir, que la diferencia espacial máxima para estos valores promedios es de solo 1 oC, y el coeficiente de variación del valor medio anual no excede el 5 %. Cuando se analiza la distribución mensual de las temperaturas medias mensuales se evidencia que los meses de más alta temperatura son mayo y junio entre 27 oC y 29 oC y los de más baja temperatura los meses de diciembre y enero entre 22.3 oC y 23.7 oC. Si se analiza en detalle y con mayor rigor la distribución mensual de las temperaturas medias mensuales en las cercanías a la costa y tierra adentro, tomando como ejemplos las estaciones Celestún (extremo noroccidental), Progreso (extremo noriental) y Mérida (extremo suroccidental), se puede apreciar la tendencia de que, siguiendo la zona costera de oeste a este, generalmente las temperaturas medias mensuales aumentan en la mayoría de los meses en décimas de grado, mientras que en la dirección norte en general se aprecia una disminución de la temperatura para los meses invernales y un aumento para los meses de verano, aún en décimas de grados. Los coeficientes de variación de los valores mensuales oscilan generalmente entre el 6 % y 10 %. Si se analizan las temperaturas máximas mensuales, los meses de abril a junio reportan valores del orden de los 38.5 oC a los 40.3 oC para la generalidad de las estaciones, siendo los meses de diciembre y enero de valores más bajos, del orden de los 30.7 oC a los 33.4 oC. La variabilidad mensual de las temperaturas máximas mensuales es relativamente baja, oscilando entre el 5 % al 7 % la generalidad de los coeficientes de variación, mostrando cierta homogeneidad temporal para los diferentes años y para las distintas estaciones al no mostrarse significativas diferencias entre éstas. En la temporada de lluvias, las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. Para los meses de septiembre a noviembre se presentan cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones y en ocasiones se prolongan hasta las primeras horas de la noche. Este tipo de precipitación se conoce como de origen convectivo. De diciembre en adelante y en presencia de "nortes", las formaciones más importantes son cirros y cirroestratus de nubosidad alta.

Page 36: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

36

Lluvias. El valor representativo de la lluvia total anual de una cuenca hidrológica está dado por el valor promedio de este para un periodo lo suficientemente largo en que se compensen los años húmedos y secos. Este valor se denomina precipitación total anual promedio para el periodo hiperanual. Para el caso de Progreso los parámetros estadísticos característicos de la serie anual son los siguientes:

Progreso Valor medio:458.82 mm. Desviación típica:172.17 Coeficiente de variación: 0.375

Progreso muestra ciclos donde se compensan años secos y años húmedos, que fluctúan entre 9 y 12 años. De manera general, los meses de mayor lámina de lluvia van desde mayo hasta octubre, definiéndose de hecho el período húmedo dentro del año, mientras que en el resto de los meses, de noviembre hasta abril, se considera el período seco. Por lo general puede estimarse que para las zonas costeras el período húmedo representa entre el 85 % y el 90 %, del total de la lluvia, y el período seco el 15 % al 10 % Es característico además que los meses más lluviosos de todo el año para toda la región son agosto, septiembre y octubre siendo los más secos marzo y abril. Progreso de Castro se encuentra en una zona donde la influencia climática derivada de áreas terrestres y marinas confluyen, donde los vientos alisios (abril a septiembre) y la corriente occidental (octubre a marzo) se entrelazan, donde las variaciones hiperanuales se determinan por un orden superior de complejidad que supera el presente análisis. Sin embargo, constituyen un factor de alta variabilidad y cíclico, donde al parecer la lluvia invernal, es decir, la presencia de frentes fríos, conocidos como "nortes", y la presencia de vaguadas, o inviernos de verano, conocido localmente como canícula, constituyen aspectos importantes que deben ser considerados en análisis posteriores. La lluvia invernal de enero y febrero está ausente en los años secos, al igual que las lluvias en primavera. Los picos máximos de precipitación de primavera tardía se presentan por lo general en los años húmedos y muy húmedos. Insolación. Para la localidad de Progreso, zona litoral costera, el valor promedio de insolación mensual es de 200.2 horas-sol, siendo los valores máximos extremos y mínimos extremos mensuales para todo el período (1970-1992) de 289.3 horas-sol y 101.4 horas-sol, respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la insolación mensual promedio y para todo el período de observación fue de 10.2 %, mientras que para los valores mensuales por año, estos coeficientes de variación oscilan entre 8.1 % y 25.1 %. Los meses de mayor insolación para esta localidad son agosto, abril y mayo, con promedios de 224.1 horas-sol y 220.6 horas-sol, respectivamente, mientras que los meses de menor insolación son diciembre, enero y febrero, con valores entre 180.5 horas-sol y 189.8 horas-sol. Humedad relativa. En el caso de Progreso, zona costera, el valor promedio de humedad relativa mensual para el período de observación (1970-1992) es de 77.0 % siendo los valores máximos y mínimos extremos mensuales de 86 % y 66 % respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la humedad relativa promedio y para todo el período de observación fue de 0.8 %, y para el caso de los valores mensuales por año, su coeficiente de variación oscila entre 3.8 % y 7.1 %, los meses de mayor humedad relativa para esta localidad son julio, agosto y septiembre con valor homogéneo del 81 %, mientras que los meses de menor humedad relativa son marzo y abril con 73 % y 71 % respectivamente.

Page 37: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

37

Tensión de vapor. Para la localidad de Progreso, el valor promedio de tensión de vapor mensual es de 26.2 mba, con valores máximos y mínimos extremos para todo el período de observación de 31.8 mba y 18.3 mba respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la tensión de vapor mensual promedio es de 2.1 % con valores mensuales por año que oscilan entre 10 % y 17 %. Para esta localidad, los meses de menor tensión de vapor son enero y febrero con 22.0 mba y 21.8 mba respectivamente, mientras que los meses de mayor tensión de vapor son los meses de agosto y septiembre con valores de 30.0 mba en ambos casos (figura 3.6). Presión atmosférica. Para la localidad de Progreso, el valor promedio mensual de la presión atmosférica es de 1,011.95 mba con un máximo extremo de 1,073.8 mba y un mínimo extremo de 1,001.2 mba para todo el período de observación. El valor del coeficiente de variación de la presión atmosférica mensual promedio fue de 0.27 %, mientras que para los valores mensuales por año, los coeficientes de variación oscilan entre el 2.3 % y el 0.16 %, para esta localidad los meses de mayor presión atmosférica mensual promedio son diciembre y enero con 1,013.4 mba en ambos casos, los meses donde se presenta la menor presión atmosférica mensual son septiembre y octubre con 1,010.95 mba y 1,010.56 mba respectivamente. Vientos. El movimiento principal del aire, a que queda sometida la región está regido por el centro anticiclónico de las Bermudas-Azores. Los vientos dominantes provienen del sureste y forman parte de las corrientes de los alisios. El anticiclón sigue hacia el norte y hacia el sur los movimientos del sol, lo cual provoca que las masas de aire sufran un debilitamiento en invierno y una acentuación en el estío, en consecuencia los vientos dominantes cambian también y da lugar para que intervenga la corriente occidental, donde grandes masas de aire se desplazan del centro de alta presión al norte de Estados Unidos y Canadá con aire frío y seco se humedecen al pasar por el Golfo de México formando los nortes que levantan el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa, con vientos del noroeste que se dejan sentir a partir del mes de julio. Los vientos que acompañan a los nortes alcanzan velocidades de 26 m/s, las principales formaciones nubosas son los cirros y estratocirros y dan origen a la precipitación con origen frontal o ciclónico. Estos vientos, junto con los denominados Chikin´ik (vientos raros del noroeste), además de levantar el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa tienen la particularidad de introducir por las bocas de las rías y los bajos inundables, grandes cantidades de agua de origen marino a las ciénagas protegidas por la barra arenosa, transportándola a contracorriente. Los vientos provenientes del norte y del noroeste llegan a viajar a velocidades de casi 7 m/s promedio a una altura de 2.5 m sobre el suelo y alcanzan velocidades de 3.8 a 5.5 m/s a solo 10 cm del suelo, lo cual ejerce una fuerza extraordinaria para levantar los sedimentos de la playa y transportarlos a distancia (observaciones de campo). Las masas de aire sufren un debilitamiento en invierno con velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y una acentuación en el estío (mayo) con 4.2 m/s. La región se encuentra ubicada también en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre, algunos ejemplos son el huracán Gilberto en 1988, Opalo y Roxana en 1995 e Isidoro en 2002. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan. Velocidad de viento dominante. En la localidad de Progreso, el valor promedio de la velocidad de viento dominante mensual es de 1.40 m/seg con un máximo extremo de 4.0.m/seg y un mínimo extremo de 0.0 m/seg (calma total) para todo el período de estudio. El coeficiente de variación de la velocidad de viento dominante mensual promedio es de 27.5% con valores promedio mensual por año que oscilan entre 15% y 125%. En Progreso los meses en que se presentan las mayores velocidades de vientos dominantes promedio son marzo, abril y mayo con valores de 1.86 m/seg a 1.98 m/seg y los valores menores se presentan durante los meses de agosto y septiembre con 0.75 m/seg y 0.99 m/seg respectivamente.

Page 38: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

38

Dirección de vientos dominantes. Para el caso de Progreso, prevalecieron los vientos del E-NE y E durante el periodo de estiaje y de lluvias, solo de febrero a abril los vientos del S-SE y SE hacen presencia. La frecuencia mensual de vientos dominantes del NW, es muy baja para ambas localidades. Evaporación. Los valores anuales promedios para la zona litoral de Progreso es de 1,959 mm.. La variabilidad anual oscila para localidades de la zona litoral, de 19 % a 16 % En cuanto a la distribución mensual de la evaporación de superficie libre, los meses de mayor evaporación son abril y mayo con valores que oscilan entre los 185 mm. y 230 mm., generalmente coincidentes con los meses de mayor insolación y de menos humedad relativa. Los meses de menor evaporación son diciembre y enero y sus valores oscilan entre los 100 mm. y 130 mm. aproximadamente. De igual forma, la evaluación de la variabilidad mensual a través del coeficiente de variación, muestra que existe significativa variabilidad al oscilar todos los valores en un rango desde 7 % hasta 53 %, sin embargo, no se evidencia gran variabilidad entre tales coeficientes de variación espacialmente. Intemperismos severos. La región se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan (Beltrán, 1958). Cuando el caldeamiento ha invadido la región insular de las Pequeñas Antillas se forman huracanes de gran recorrido y de potencia extraordinaria, principalmente los formados durante agosto, septiembre y octubre. Algunos llegan a cruzar la Península de Yucatán, por Cozumel y Cancún o por la costa norte, para azotar los Estados de Tamaulipas y Veracruz así como las costas suroccidentales de los Estados Unidos. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida y generalmente se recurvan al norte cerca de los 19o N y cinco grados más al norte muestran una inflexión hacia el nordeste, que se hace francamente notable casi a los 30o N, atravesando la Península de Florida y salir al Atlántico. A continuación se enlistan las depresiones tropicales que han afectado el Caribe Mexicano en el período 1969-2005:

1 JULIO DE 1960 ABBY T (120) BELICE 2 JULIO DE 1961 ANNA H (125) BELICE 3 SEPTIEMBRE DE 1961 CARLA H (120) CANAL DE YUCATÁN 4 OCTUBRE DE 1961 HATIE H (240) BELICE 5 OCTUBRE DE 1964 HILDA D (50) CANAL DE YUCATAN 6 SEPTIEMBRE DE 1965 DEBBIE T (90) PUNTA NIZUC (CANCUN) 7 JUNIO DE 1966 ALMA T (112) BELICE 8 OCTUBRE DE 1966 INEZ H (200) A 25 Km DE ISLA HOLBOX 9 SEPTIEMBRE DE 1967 BEULAH H (120) COZUMEL Y PUERTO MORELOS 10 NOVIEMBRE DE 1969 FRANCELIA H (120) BELICE 11 OCTUBRE DE 1969 LAURIE D (55) A 30 Km DE PUNTA NIZUC 12 SEPTIEMBRE DE 1970 ELLA T (120) PUERTO MORELOS 13 AGOSTO DE 1971 CHLOE T (50) A 65 Km DE BELICE 14 SEPTIEMBRE DE 1971 EDITH T (100) BELICE 15 JUNIO DE 1972 AGNES T (115) SE FORMA CERCA DE CANCUN 16 SEPTIEMBRE DE 1973 DELIA D (55) COZUMEL 17 SEPTIEMBRE DE 1974 CARMEN H (242) XCALAC

Page 39: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

39

18 SEPTIEMBRE DE 1974 FIFI H (185) BELICE 19 AGOSTO DE 1975 CAROLINE D (55) A 20 Km DE CABO CATOCHE 20 SEPTIEMBRE DE 1975 ELOISE T (75) COZUMEL Y PLAYA DEL CARMEN 21 OCTUBRE DE 1977 FRIDA T (55) FRENTE A CHETUMAL 22 SEPTIEMBRE DE 1978 GRETA H (153) BELICE 23 SEPTIEMBRE DE 1979 HENRY D (55) A 50 Km DE CABO CATOCHE 24 AGOSTO DE 1980 ALLEN H (240) FRENTE A CABO CATOCHE 25 SEPTIEMBRE DE 1980 HERMINE T (110) BELICE 26 NOVIEMBRE DE 1980 JEANNE T (45) CANAL DE YUCATAN 27 JUNIO DE 1982 ALBERTO H (137) CANAL DE YUCATAN 28 AGOSTO DE 1985 DANNY H (144) CANAL DE YUCATAN 29 OCTUBRE DE 1987 FLOYD H (130) CANAL DE YUCATAN 30 SEPTIEMBRE DE 1988 GILBERTO H (295) PUERTO MORELOS 31 NOVIEMBRE DE 1988 KEITH T8115) CANCUN 32 SEPTIEMBRE 1995 OPALO H COSTA CENTRAL QUINTANA ROO 33 OCTUBRE 1995 ROXANA H COSTA CENTRAL QUINTANA ROO 34 SEPTIEMBRE 2002 ISIDORE H.(185) COSTA CENTRAL DE YUCATAN 35 JULIO 2005 EMILY H.(165) COSTA CENTRAL QUINTANA ROO 36 OCTUBRE 2005 WILMA H (275) COZUMEL

D.- DEPRESIÓN TROPICAL; T.- TORMENTA TROPICAL; H.- HURACÁN VELOCIDAD en Km/hr con la que la depresión entró a tierra, en el punto más cercano de su trayectoria a la costa.

Los frentes de los “nortes”, entre noviembre y marzo, llegan a alcanzar rachas de 80 a 90 km/hr, provocando marejadas considerables, estos fenómenos tienden a generar erosión de las playas. Historia geológica. Fueron 3 los eventos geológicos que determinaron la configuración actual de la zona costera moderna en la Península de Yucatán: 1).-El primero es, la estabilización de la línea de costa del Pleistoceno durante el período interglacial Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años; es decir, el norte de la Ciudad de Mérida inundada por un mar somero; 2).- El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 m del nivel del mar durante la glaciación del Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plataforma marina fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas; y 3).- El tercer evento importante comenzó durante la transgresión del Holoceno, hace 8,000 años, disminuyendo el nivel entre 3 y 6 m por debajo del nivel actual, iniciándose la depositación litoral y eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en las áreas costeras actuales. La depresión topográfica formada al interior fue llenada y expuesta a la energía marina. Durante los últimos 5,000 años, el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar a la presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a llenar depresiones. La barra arenosa costera de Yucatán es entonces una isla de barrera de casi 400 Km. de longitud y 0.5 Km. de ancho promedio, con un área de casi 200 km2. La línea costera se estabilizó hace aproximadamente 80,000 años durante el periodo interglacial Sangamon, entre 5 y 8 m sobre el actual nivel del mar, esto permitió la formación de ondulaciones a lo largo de la línea de playa que actualmente se asocian con las lagunas costeras presentes. Durante la glaciación Wisconsin, hace 18,000 años, la actual plataforma continental fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos, erosión de cuencas y sedimentación de planicies y deltas. La transgresión marina empieza al inicio del jurásico tardío en tanto toda la península fue cubierta por aguas marinas hasta el inicio del cretácico, las aguas someras prevalecieron durante la mayor parte de esta era y durante el cretácico tardío. Se iniciaron movimientos tectónicos de partes de la plataforma de Yucatán, siendo levantada el área del paleozoico, hacia la zona sureste de la península. La erosión de las rocas del cretácico se muestra por detritos carbonatados y evaporíticos, los cuales fueron depositados en estas áreas durante el cretácico tardío. Se

Page 40: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

40

postula que movimientos a lo largo de la falla de Ticul, también ocurrieron durante este tiempo y el fracturamiento del basamento es indicado en las extrusiones submarinas encontradas en los cenotes cerca de Mérida y en la costa norte. Las aguas someras cubrieron la península durante el triásico temprano y así marga, carbonatos, dolomitas y evaporitas fueron depositados. El levantamiento de la zona sur central de la península empezó en el oligoceno y rocas jóvenes del terciario fueron depositadas en los márgenes de la península. Tanto levantamientos del pleistoceno como del reciente de la península puedan ser inferidos por correlación pero la localización y la magnitud de los movimientos es matizada por las fluctuaciones del nivel del mar. Las instalaciones de la Terminal intermedia y la Terminal remota de la API se encuentran en la plataforma de Yucatán, que es la parte sumergida de la placa rocosa sedimentaria que incluye a la Península de Yucatán. La plataforma tiene una pendiente suave de sur hacia el norte y llega hasta el límite de la misma en las profundidades abisales del Golfo de México. La mayor parte del norte de la plataforma ha sido lugar de depositación de caliza desde el terciario. Durante el cuaternario tardío las condiciones sedimentarias de la plataforma han sido muy similares a las del terciario y al Pleistoceno, es decir, sedimentos carbonatados han sido depositados sobre la caliza más antigua en la mayoría de los 36,000km2 que abarca la plataforma. El hinterland adyacente a la plataforma es una región karstica desprovista de sistemas superficiales de drenaje, por lo que no se encuentran detritus de material de río en la parte norte de la plataforma. El relieve es plano ondulado, construido por el proceso de sedimentación marina sin presencia de formaciones arrecifales de origen biogénico ni de formaciones resultantes de los proceso de plegamientos de la corteza. Las instalaciones administrativas y operativas de la API- Progreso en tierra se encuentran en la orilla de la playa, así como en la parte colindante con la ciénaga de Progreso, particularmente la báscula y el almacén temporal de contenedores. Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales cuaternarios constituidos por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchíferas y coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación a su composición física, química y mineral, esta ultima a base de cálcita hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988). Estos depósitos arenosos se comportan como terrenos inestables frente a los embates del oleaje y los vientos debido a su escasa cohesión y compactación interna, con espesores mayores a los 2 metros antes de hacer contacto con el basamento rocoso. Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea de costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo, con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse. López Ramos (1979) describió la secuencia estatigráfica de la región norte de la Península (pozo Chicxulub 1-PEMEX) como sigue: La capa de calizas del Plioceno-Pleistoceno se desarrolla hasta 200 m de profundidad; las rocas del Oligoceno, al sur de Mérida, se extienden entre los 370 y los 525 m de profundidad y; las calizas del Mioceno-Plioceno encuentran su basamento a 308 m de profundidad. El Eoceno desarrolla su secuencia entre los 525 a los 810 m. Los sedimentos encontrados entre los 810 a 920 m se consideran del Paleoceno, siendo claras

Page 41: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

41

las diferencias litológicas que los separan tanto del Eoceno como del Cretácico. Las formaciones sedimentarias perforadas a partir de los 920 m pertenecen al Cretácico superior y se extienden hasta los 1390 m, a partir de aquí y hasta una profundidad de 1580 m se cortó una roca ígnea clasificada como andesita. La Dirección de Obras Marítimas de la Secretaría de Marina presentó en 1963 su informe de los Estudios Preliminares Realizados en la Ciénaga de Progreso para la ubicación del puerto de abrigo de Yucalpetén. En este documento se presenta información de sondeos geológicos de la duna costera realizados en distintos lugares del Puerto de Progreso para el año 1948 y que muestra la estratigrafía de la zona. En este plano puede observarse que el subsuelo está formado por estratos de arena y conchuela, alternados en pequeños espesores hasta antes de llegar a la roca, a una profundidad promedio de 3.5 m. El laboratorio de geotecnia de la Facultad de Ingeniería de la UADY, ha clasificado el material del subsuelo en rocas calcáreas blandas, medias y duras de acuerdo con su comportamiento mecánico con base en la resistencia a la compresión simple y propiedades físicas, (absorción, porosidad y peso volumétrico) correlacionándolos con los residuos producidos por la barrenación, tal como sigue: Roca Caliza Blanda. Roca Caliza Media. Roca Caliza Dura. La resistencia de la roca caliza blanda es del orden de 5.00 a 50.00 kg/cm2 , la roca caliza media del orden de 50.00 a 120.00 kg/cm2 y el de la roca caliza dura con más de 120 kg/cm2.

Con estos valores de capacidad de carga se pueden diseñar cimentaciones para proyectos de infraestructura, sin menoscabo de la seguridad de los mismos. Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Los sedimentos de carbonato de la Plataforma de Yucatán están formados por desechos de carbonato provenientes de esqueletos y de otro origen. La fracción de esqueletos está dominada por antozoários, algas coralinas,moluscos, foraminíferos y equinoideos. La fracción restante está compuesta de pellets ovoides calcáreos, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de caliza). Los sedimentos están presentes como una manta delgada; cubren grandes áreas y en un rango muy variable, desde pocas pulgadas hasta algunos pies en grosor. Los sedimentos consisten de arena de fragmentos de esqueletos, ooides y pellets de calcarenita, cieno pelágico (oozes) o mezclas de diversas de estos tipos. El piso de las instalaciones de la Terminal remota de la API, así como del viaducto, está formado de sedimentos dragados del canal del puerto de altura, que al secarse y consolidarse originan un suelo arenoso, sin horizonte definido y muy pobre en nutrientes. En cuanto a las zonas terrestres de la API, la composición edáfica de la costa muestra en la Zona de Playa regosoles calcáricos, característicos de los depósitos arenosos de la barra costera. Son suelos poco fértiles y muy inestables debido a su posición frontal con los vientos y mareas, produciendo las playas y dunas que caracterizan al cordón costero. Los suelos denominados solonchak se localizan en la Báscula de pesaje y el Patio de resguardo temporal de contenedores en la franja de terrenos bajos y pantanosos de las ciénagas y esteros y muestran efectos de gleyzación (hidromorfismo) en los horizontes o estratos más superficiales y con gran cantidad de sales solubles. En esta zona es donde se encuentran los mayores rellenos para uso habitacional, infraestructura carretera troncal y uso turístico. El regosol calcáreo es un suelo de textura gruesa, con más de 90% de arena sin estructura y escaso contenido de materia orgánica y relativamente alcalino con valores de pH entre 7.5 y 8.5. Carece de sales solubles y el calcio es el elemento más abundante, seguido del magnesio. El Solonchak gléyco es de color gris amarillento muy claro.

Page 42: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

42

Tiene altos contenidos de sales solubles, son suelos alcalinos con valores de pH que varían entre 8 y 9. Son ricos en calcio y magnesio y relativamente bajos en fósforo. Tipo de costa. La zona es típica del Estado de Yucatán, que consiste en una playa arenosa, aguas someras y de baja energía, con una gran cantidad de algas marinas en la plataforma adyacente. Está bañada por las aguas provenientes del canal de Yucatán que tienen una corriente dominante con dirección este-oeste al entrar en el Golfo de México. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera. Batimetría. La topografía del Golfo de México en la región de Yucatán se caracteriza por la presencia del enorme banco de carbonato conocido como el banco de Viniegra que constituye la plataforma continental norte y este de la Península. Este banco que llega hasta 140 millas de la costa es muy plano, con variaciones de no más de 2 m de altura, constituyendo una verdadera barrera a la circulación de las aguas que desde el Caribe pasan al Golfo de México a través del estrecho de Yucatán; por tal motivo la circulación oceánica sobre la sonda de Campeche es muy débil. En general el incremento de la profundidad es gradual y constante, en función de la distancia a la línea de costa; los únicos cambios abruptos de mas de 1 m que indican la presencia de bancos de arena o arrecifes son los sitios denominados “cordilleras”, de origen cárstico. Composición de sedimentos. Los sedimentos carbonatados de la plataforma continental restos de esqueletos carbonatados y de restos inorgánicos. La fracción de esqueletos está compuesta principalmente de antozoarios, algas coralinas, moluscos, foraminíferos y equinoideos; los granos de fragmentos que no son de esqueletos incluyen pellets calcáreos ovoides, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de caliza). La composición promedio de los sedimentos en el sitio es la siguiente:

FRACCION %

ARENA 94.8LIMO 4.5ARCILLA 0.5MATERIA ORGANICA 0.2

Arrecifes o bajos fondos. Se tienen reportadas formaciones conocidas como “cordilleras”, que son fracturas del piso del fondo marino originadas por el plegamiento de la base calcárea y su posterior erosión por acción del agua y las corrientes marinas. Ciclo de mareas. Los diferentes planos de mareas están calculados tomando como base el nivel medio del mar, indicándose en cada puerto el período de dicho cálculo basado en los registros mareográficos, información que es generada por el Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.

PLANOS DE MAREAS REFERIDOS AL NIVEL MEDIO DEL MAR. ESTACION DE REFERENCIA PROGRESO, YUCATAN.

-Pleamar máxima registrada 0.916 m. Nivel de pleamar media 0.259 m. Nivel medio del mar 0.000 m. Nivel de media marea - 0.020 m. Nivel de bajamar media - 0.308 m.

Page 43: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

43

Bajamar mínima registrada - 0.913 m. Fuente:CICESE (2005).

En base a los datos anteriores, así como a información existente en la literatura, se puede definir que el efecto de las mareas en la zona es del tipo diurno. Corrientes. La región tropical del océano Mundial está caracterizada por la presencia de dos zonas o cinturones orientados según la dirección este-oeste a ambos lados del Ecuador, donde el viento es marcadamente constante y moderadamente intenso, que se conocen como la región de los vientos alisios. En el hemisferio norte soplan del noreste y el hemisferio sur del sureste. El esfuerzo que estos vientos ejercen sobre la superficie de las aguas oceánicas genera las grandes corrientes ecuatoriales que fluyen de este a oeste y que se conocen como flujos zonales o sea a lo largo de los paralelos de latitud. La gran masa de agua que transporta la corriente ecuatorial del norte, al norte del Ecuador desde el continente Africano al continente Americano, al encontrarse con este último tuerce a ambos lados, norte y sur. El flujo hacia el norte origina la corriente del Caribe, que es el aspecto dominante del sistema arrecifal de corrientes en el mar Caribe; penetra desde el sureste de este mar y fluye en la dirección del estrecho de Yucatán. A ambos lados de la corriente del Caribe existen contracorrientes y giros o vórtices de direcciones y velocidades variables. La rama principal de la corriente del Caribe pasa sobre la punta este del banco Mosquito y sobre el banco Rosalinda a una velocidad de 1-2 nudos. En el canal de Yucatán el eje de la corriente está ubicado en el costado oeste alcanzando velocidades de 3-4 nudos. En el estrecho de Yucatán existe un banda angosta de una muy rápida corriente hacia el norte, 100-300 cm/seg (1.8 a 3.6 nudos) cerca del talud del costado oeste del canal, mientras que en el borde oriental se encuentra un flujo hacia el sur hasta una profundidad de 600 m. El agua que penetra a través del estrecho de Yucatán establece una circulación intensa en el Golfo de México. Se han realizado observaciones en el área de Yucatán y sus investigaciones muestran que existe una variación anual en la velocidad de la corriente en el estrecho que varía desde 65 km. diarios de mayo a julio hasta 36 km. diarios en noviembre. El núcleo del flujo en su máxima intensidad tiende a mantenerse sobre la isobata de 180 m. a lo largo de la costa oriental de Yucatán, desplazándose hacia el este cuando la corriente se debilita. En la circulación de la región occidental del Golfo, es muy probable que parte del flujo de la corriente de Yucatán se desprenda y fluya a lo largo del borde norte de la plataforma continental de la Península, con un débil intercambio de agua con la existente en la sonda Campeche. Las corrientes dominantes en el sitio son dirección este - oeste, originadas por la corriente del Golfo a su paso por el canal de Yucatán. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera. Temperatura promedio del agua. La temperatura anual promedio de la masa de agua es de 24.5 o C. De acuerdo a las observaciones de campo, la masa de agua de la zona es característica agua marina. Muestreos previos para determinar nitritos, nitratos, fosfatos, amonio, silicatos, salinidad y oxígeno disuelto han reportado valores en el rango normal para aguas marinas, no se consideran el análisis de estos parámetros dentro de este trabajo.

Page 44: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

44

MEDIO BIÓTICO. Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación terrestre del proyecto.

•Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación Hernández-X:

El área del proyecto se encuentra cubierta por vegetación de matorral costero y pocos ejemplares arbóreos. No será necesario desmontar el predio; únicamente se realizará un clareo selectivo de la vegetación, eliminando los ejemplares del Cheechem (Metopium brownei) del área recreativa y removiendo nopales hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca. Así mismo, se respetará la mayor cantidad posible de vegetación como área de jardines y se rescatarán los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata) que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 catalogada como amenazada no endémica; para reintegrarlos a la jardinería del lugar. La vegetación susceptible de ser aprovechada, como las palmas, se rescatarán y trasplantarán a bolsas plásticas; estas se mantendrán en un área con sombra, hasta su replantación en las áreas verdes del proyecto.

•Usos de vegetación en la zona (especies de uso local y de importación para etnias o grupos locales

y especies de interés comercial). Algunos ejemplares arbóreos se utilizan como leña y para proporcionar sombras; sus frutos para consumo humano y de animales.

•Presencia y distribución de especies vegetales bajo el régimen de protección legal, de acuerdo con

la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convección sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. NOM – 059 –SEMARNAT– 2001. Protección ambiental.- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres.- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.- Lista de especies en riesgo, publicada el 6 de marzo de 2002.

Se identificó en el área a la palma de Chi’it (Trinax radiata) que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 catalogada como amenazada no endémica.

•Describir las especies predominantes en el predio.

La especie dominante en el predio fue el hulub (Bravaisia berlandiera).

Page 45: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

45

A continuación se presenta el listado general de las especies encontradas en el predio del proyecto.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FORMA

ACANT Bravaisia berlandiera hulub Arb

AGAVA Agave angustifolia Kitam kih / ch’elem Hr

AIZOA Sesuvium portulacastrum Xukul / verdolaga de playa Hr

AMARA Alternanthera ramosissima Sak pol tes Hr

AMARA Amaranthus viridis Espazote de playa Hr

AMRAN Iresine flavecens Chak sil xiw. Hr

AMARY Hymenocallis caribaea Lirio de playa Hr

ANACA Metopium brownei cheechem Ar

APOCY Tevethia gaumeri Akiits / narciso de monte Ar

APOCY Urechites andrieuxii Tibte’ ak’ / biperol Trep

ASCLE Cynanchum racemosum Ensul ak’ Trep

ASCLE Cynanchum schlechtendalii Sal xiw Trep

BORAG Cordia sebestena Sak k’opte’ / ciricote Ar

CACTA Opuntia stricta K’an tsakam Hr

CAPPA Capparis flexuosa Sak yuk / tay che’ Arb

Page 46: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

46

CAPPA Capparis incana Bayum ak’ / wayum ak’ Arb

CELAS Maytenus phillantoides Kambal kibche’ Arb

COMME Commelina elegans Pamts’iw Hr

COMPO Ambrosia cumanensis Apazote xiw Hr

COMPO Bidens pilosa Maskab chik bu’ul Hr

COMPO Flaveria trinervia K’an lol xiw Ar

COMPO Pluchea odorata Chalche’ / santa maria Arb

COMPO Porophylum punctatum Xpech’ uk’il Arb

CONVO Ipomoea clavata Ulumja’ Rast

CONVO Ipomoea pes-caprae Riñonina Rast

EUPHO Acalypha leptopoda Ya’ax ch’ilibtux Arb

EUPHO Croton sp. Croton de playa Arb

EUPHO Euphorbia heterophylla Hobon k’ak’ Hr

GRAMI Brachiaria fasciculata K’anchim Pasto

GRAMI Cynodon dactylon Chimes su’suk Pasto

GRAMI Digitaria bicornis Ek’ chimes Pasto

GRAMI Panicum maximum guinea Pasto

Page 47: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

47

HIPPO Hippocratea celastrioides Sak boob Ar

LEGUM Caesalpinia vesicaria toxok Ar

LEGUM Canavalia rosea Frijol de playa Rast

LEGUM Leucaena leucocephalla waxim Arb

LEGUM Piscidia piscipula Ha’abin Ar

MALVA Gossipium hirsutum Piits’ / algodón Arb

MALVA Malvaviscus arboreus Tulipan xiw Arb

MORAC Ficus yucatanensis Akum / higueriyo Ar

NYCTA Boherhavia caribaea Xiw am Hr

PALMA Trinax radiata Ch’iit / escoba Palma

PASSI Passiflora ciliata Xpooch’ k’ak’ Trep

PASSI Passiflora foetida Xpoch’ ak’ Trep

POLYG Cocoloba uvifera Uva de mar Ar

PORTU Portulacca oleracea verdolga Hr

SAPOT Sideroxylon retusa Puts’ mukuy Ar

SIMAR Alvaradoa amorphoides Belsinik che’ Ar

SOLAN Lycium carolinianum Xch’ilibtux Arb

Page 48: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

48

SOLAN Solanum donianum Xukuch xiw Arb

SOLAN Solanum eriantum Chak ukuch Arb

STERC Melochia tomentosa Sak xiw rosa Arb

THEOP Jacquinia aurantiaca Yak’ t’eel / pincha huevo Arb

VERBE Citharexylum schottii Iximche’ de duna Rast

VERBE Lantana involucrata Orégano xiw Rast

ZYGOP Kallstroemia maxima Cha’an koh xnuuk Hr

SIMBOLOGIA: Ar = árbol; Arb= arbusto; Bej= bejuco; Epif= epifito; Esc= escandente; Paras= parásito; Pasto= Zacates; Trep= trepadora y Rast= rastrera.

En el predio del proyecto no se observó vegetación acuática, ya que no existe ningún cuerpo de agua.

Page 49: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

49

Fauna terrestre y/o acuática. Fauna Terrestre. •Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio.

Durante las visitas de campo no se observaron ejemplares de fauna nativa como reptiles o aves; por su cercanía a la zona urbana esta ha sido ahuyentada del lugar.

• Especies existentes en el predio.

Dadas las condiciones de urbanización y desarrollo de la zona donde se ubicará el proyecto, la fauna ha sido ahuyentada del predio. Sin embargo, es posible ver aún algunos roedores y animales domésticos por las construcciones existentes en sus inmediaciones.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE MAYA NOMBRE COMUN Canis familiares Pek' Perro Felis catus Hmis Gato Mus musculus Pukil Ratoncillo Didelphis virginiana yucatanensis Och Zarigüeya o zorro

En este apartado se describe la fauna característica que es posible encontrar en la zona de Progreso. Entre las especies reportadas para la ciénaga se tienen el camarón, la lisa, mojarra, robalo y jaibas. Existen reportes de individuos de lagarto Crocodylus moreletti, y patos migratorios como Anas sp. La vegetación en el área constituye una zona importante donde pueden encontrarse una gran diversidad de aves acuáticas tanto terrestres como marinas, tales como: Gallina de agua , Gallina de la ciénaga, Chorlito de Progreso, Colibrí cola cortada, Martín pescador (Ceryle alcyon), Pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), Fragata (Fregata magnificens), Garcita azul (Egretta caerulea), Garza blanca (Casmerodius albus), Cigüeña americana (Mycteria americana) y Espátula (Ajaia ajaja), entre otros.

• Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en alguna categoría de riesgo según la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, en veda, en el calendario cinegético, en otros ordenamientos aplicables (CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia, o que sean especies indicadoras de la calidad del Ambiente.

No se identificó en el área ninguna de las especies listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001. • Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de

especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia. Especificar técnicas y métodos de muestreo.

No aplica.

• Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

No aplica. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. No se observó ninguna especie con estas características. Se presentan fotografías del predio y sus inmediaciones en el Anexo 3.

Page 50: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

50

Fauna marina característica de la zona de Progreso. La fauna marina del área esta constituida por la comunidad nectónica, que comprende aquellos organismos que se desplazan libremente en la columna de agua, como son los peces y la comunidad béntica, que se compone por organismos sésiles como las esponjas y los cnidarios o de muy poca movilidad y que viven en el fondo del lecho marino, sobre la capa de areno o bajo esta. En el área se capturan principalmente mero (Ephinephelus morio), la rubia (Lutjanus synagris) y mojarra plateada (Calanus sp). Se tienen reportes de la presencia de crustáceos como la langosta (Panulirus argus).

En el predio del proyecto no se presenta fauna acuática, ya que no existe ningún cuerpo de agua.

Page 51: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

51

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Demografía. En el municipio de Progreso, se encuentran registrados 44,354 habitantes; de los cuales la población masculina es de 22,245 habitantes y la población femenina es de 22, 109 habitantes. La población económicamente activa es de17,042 y la población económicamente inactiva es de 15,695, la población desocupada es de 123 habitantes. La mayor parte de la población es mestiza, aunque aún existen algunos pobladores de origen maya-yucateco. Vivienda. En el municipio de Progreso existen un total de 10 667 viviendas habitadas de las cuales 10 521 son particulares. Las paredes de 9 677 viviendas son de tabique, ladrillo bloc, piedra o cemento, 826 las tienen de materiales ligeros, naturales y precarios. El techo de 8 058 viviendas es de losa de concreto, tabique o ladrillo, el de 2 441 viviendas es de materiales ligeros, naturales y precarios. La mayor parte de las casas- habitación están construidas a base de concreto. Existen una gran cantidad de casas de veraneo que ocupan la franja de la costa, abarcándola casi su totalidad, construidas con concreto. La zona aledaña a la laguna y el manglar es ocupada por gentes de menores ingresos, en donde predominan las casa de madera y lámina. Población económicamente activa. De la población total, 11,462 constituyen la población económicamente activa; 9,939 hombres y 2,4223 mujeres. Las principales actividades son las siguientes:

ACTIVIDAD PERSONAS OCUPADAS

ACTIVIDAD PERSONAS OCUPADAS

Agricultura, ganadería, caza y pesca

2 665 Extracción de petróleo y gas 44

Minería 13 Manufactura 1588 Luz y agua 58 Construcción 935 La población ocupada por sector de actividad en Progreso, es la siguiente:

ACTIVIDAD PERSONAS OCUPADAS

ACTIVIDAD PERSONAS OCUPADAS

Comercio

1340 Servicios comunales y sociales.

867

Transporte y comunicaciones.

702

Servicios profesionales y técnicos

129

Servicios financieros 87

Servicios de restaurantes y hoteles

567

Admon. Pública y defensa

742

Servicios personales y mantenimiento

1417

No especificado 308

Page 52: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

52

Grupos étnicos. No se encuentran definidos. Salario mínimo vigente. El salario mínimo para el área geográfica “C”, en la cual está comprendida la ciudad de Progreso es de $ 47.60 a partir del 1° de Enero de 2007. Nivel de ingresos per cápita.

NIVEL DE INGRESO NUM. DE PERSONAS

Menos de 1 salario mínimo mensual 2751

1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales 3850

2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales 3518

Servicios. Medios de comunicación. Debido a su importancia en el sector pesquero, Progreso, su cabecera, cuenta con los principales medios de comunicación. Vías de acceso. Una amplia y bien trazada carretera de doble sentido y dos carriles cada uno de ellos con camellón en medio e iluminación a base de lámparas de vapor de sodio, conecta a Progreso con la capital del estado (Mérida) a sólo 36 km; se cuenta con una carretera también pavimentada que va de Chicxulub Puerto a Mérida pasando por Chicxulub Pueblo y Conkal y una carretera costera de Chuburná a Dzilám con ramal a varias poblaciones interiores. La red carretera permite el traslado de personas y mercancías a las principales ciudades del estado y del país. A 40 km. se encuentra el Aeropuerto Internacional de Mérida. Progreso, considerado como el centro pesquero más importante del Sureste cuenta con 37.7 km. de carretera pavimentada. Teléfono. El municipio posee este medio de comunicación, cuenta con casetas telefónicas de larga distancia ubicadas en sitios estratégicos. Telégrafo. Este medio está disponible en el Puerto de Progreso y se encuentra ubicado en las mismas instalaciones de las Oficinas Postales. El municipio cuenta con dos oficinas de red telegráfica, una administrativa y una sucursal. Correo. El municipio también dispone de este servicio, cuenta con cinco oficinas postales, de las cuales dos funcionan como agencias y se ubican en los Puertos de Chicxulub y Chuburná. Aéreos. Este medio no se realiza en el municipio de Progreso para el transporte público. Marítimos. Progreso cuenta con infraestructura necesaria para el manejo de cargas pesadas y graneles, la cual fue iniciada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 1985, su primera etapa se concluyó cuatro años después. La isla de la terminal remota de Progreso fue construida a una distancia de 6.5 km de la línea de la playa y se interconectó mediante un viaducto de 4.5 km al muelle ya existente. Desde el Puerto de Progreso, vía

Page 53: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

53

marítima se puede acceder a otros puertos importantes del Golfo de México y del Caribe en litorales mexicanos e internacionales. Otros. Los Servicios Acuáticos ubicados en el Puerto de Yucalpetén, ofrecen la renta de equipos para la práctica deportiva de pesca, veleo, buceo, esquí acuático. También existe en este lugar una zona industrial pesquera y astilleros. Existe una radiodifusora en el puerto de Progreso y circulan los tres periódicos editados en la capital del estado. Servicios públicos. Agua (potable, tratada). El municipio cuenta con este servicio público. En Temozón se encuentran los pozos de captación, de aquí es conducida a los depósitos localizados en Tamanche, agua que es distribuida a los Puertos de Progreso y Chicxulub. Chuburná Puerto, Chelem y Yucalpetén obtienen agua de los depósitos ubicados en Sierra Papacal. El agua utilizada por el municipio es potabilizada a base de cloro. Energéticos (combustible). El Puerto de Progreso y Chicxulub cuentan con gasolineras. Las instalaciones de PEMEX están comprendidas por un sistema de recepción en el muelle fiscal, y el oleoducto se encuentra ubicado en la calle 34 de Progreso. La planta de almacenamiento y rebombeo se localizan a 3 km. de éste, en frente del rastro público. Electricidad. También se cuenta con este servicio en casi todo el municipio para el uso particular de los habitantes. Existe alumbrado público en las principales avenidas y centros de recreo. Sistema de manejo de residuos. Actualmente la disposición de residuos por una empresa que cuenta con la concesión correspondiente y que envía los residuos al relleno sanitario de la ciudad de Mérida, ya que el Tiradero a cielo abierto ubicado en el libramiento de Chicxulub a 3.2 km. Aproximadamente, ha sido clausurado por la PROFEPA. Drenaje. Para el drenaje se cuenta con fosas sépticas; aproximadamente 2 500 habitaciones no cuentan con sistema de eliminación de este tipo. Actualmente se encuentra en la etapa de construcción una parte de la red de drenaje sanitario para el puerto. Otros. En el muelle de Progreso están instaladas representaciones de Casas Consignatarias y Dependencias Federales, así como Servicios Portuarios. A la entrada del muelle se encuentra el edificio de la Aduana, Resguardo y Subalterna Federal de hacienda y la Administración Portuaria Integral. En Progreso funcionan también el Sector Naval Militar, Pilotía Mayor, Agencia de Hacienda del estado, Subdelegación de Pesca, Sistema Municipal de Agua Potable y Dirección Municipal de Turismo. Las Oficinas de Sanidad Vegetal y Animal funcionan en el muelle fiscal. En el Palacio Municipal están instaladas las oficinas de la Alcaldía, Tesorería y Policía Local, así como también Juzgado de Paz, Junta Municipal de Reclutamiento, Biblioteca, Dpto. de Tránsito, Agencia Décima del Ministerio Público, Junta Municipal de Conciliación, Procuraduría de la Defensa del Menor y de la Familia, Observatorio Meteorológico y Registro Civil. Centros educativos. El municipio cuenta con diversos y variados centros educativos, los cuales permiten el desarrollo de sus habitantes.

Page 54: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

54

Enseñanza básica. Este es el nivel que posee más centros educativos, tanto en Progreso como en los Puertos aledaños. Existen escuelas del sistema estatal, federal (ahora transferido) y particular. Progreso cuenta con cinco del sistema estatal, seis del federal y una particular. Los Puertos aledaños también cuentan con escuelas primarias. Enseñanza media. En este nivel también ofrecen educación, escuelas de los diversos sistemas, Progreso cuenta con tres del sistema estatal, una particular y una federal. Enseñanza media superior. Este nivel cuenta con dos preparatorias particulares, una federal y CETMAR, el cual ofrece preparación técnica. Enseñanza superior. Este nivel no existe en el municipio, lo cual obliga a la mayoría de los estudiantes con deseos de iniciar una carrera profesional a viajar diariamente o bien residir en la capital, donde este nivel está disponible. Otros. El municipio, preferentemente Progreso, ofrece a sus habitantes carreras comerciales, turismo y computación. Así como también estudios de idioma extranjero (inglés) y danza, en escuelas particulares incorporadas a la SEP. Otro centro de educación con el que se cuenta es el CEBA, el cual ofrece educación nocturna a los adultos. Centros de salud. Todo el municipio cuenta con servicios médicos de manera particular a distancias cortas, en donde se realiza consulta externa. No obstante, sólo Progreso cuenta con hospitales. De 1er. grado. Se cuentan con tres centros de este tipo, en donde se realiza consulta externa, y se conduce con especialistas en caso necesario, a la cuidad de Mérida. También se ofrece servicio de odontología, medicina preventiva y emergencias. De 2o. grado. Se cuentan con dos centros de este tipo, los cuales ofrecen además de los servicios mencionados anteriormente, cirugías, medicina especializada y servicio de Laboratorio y Radiografías. Los servicios especializados se encuentran en la ciudad de Mérida, a 32 kilómetros de distancia. Zonas de recreo. Parques. Todo el municipio cuenta con parques y áreas verdes distribuidos de manera equitativa en las colonias. Progreso cuenta con el malecón, el cual es muy concurrido en las épocas veraniegas, por su tradicional feria. Además se cuenta con un cine popular y dos centros nocturnos. Centros deportivos. Progreso cuenta con un centro deportivo, además se disponen de canchas de fútbol y básquetbol. Centros culturales. Progreso dispone actualmente de una Casa Cultural, la cual ofrecerá eventos culturales posteriormente. Existen asociaciones culturales que ofrecen eventos periódicamente. También se cuenta con un centro cultural del ISSTEY, el cual imparte clases de danza y cocina.

Page 55: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

55

Aspectos culturales y estéticos. Presencia de grupos étnicos y religiosos. En Progreso el grupo étnico existente sería el Maya y se practica diferentes religiones, predominantemente la Católica, así como cristianos, adventistas, testigos de Jehová y otros grupos minoritarios. Equipamiento. Las viviendas de Progreso que cuentan con el servicio de drenaje conectado a la red pública es de 206 y las viviendas con drenaje conectado a fosas sépticas es de 9 095. ASPECTOS ECONOMICOS. En el renglón comercial, la principal fuente de ingresos lo constituye la explotación pesquera: pescado fresco, congelado y procesado, para su envío a los mercados nacional e internacional. Operan barcos huachinangueros, pulperos, atuneros, en donde participan 1,553 pescadores; así como también se trabaja en gran escala la pesca ribereña en donde participan 4,008 pescadores. La pesca en Yucatán, inicia su desarrollo estructural a finales de la década de los 60's y principios de los 70's, período en el que se concluyeron las obras en Yucalpetén: por supuesto, este puerto es donde actualmente se concentra el mayor número de pescadores y resguarda a todas las embarcaciones mayores del Estado; ahí se encuentra también las principales industrias pesqueras y conexas. Este puerto registra aproximadamente el 55% de la captura del estado; además existen otros refugios pesqueros en el Estado, dos de ellos naturales. En suma esta infraestructura pesquera sirve a las 15 localidades costeras, ellas son, de oeste a Este: Celestún, Sisal, Chuburná Puerto, Chelem, Progreso, Chicxulub, Telchac Puerto, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos Las Coloradas y El Cuyo. La actividad pesquera que se practica dirige sus esfuerzos a especies objetivo que tienen un alto valor comercial, principalmente camarón, huachinango, langosta, mero, mojarra, pulpo, rubia, tiburón y cazón. Por su volumen, el mero (Ephinephelus morio) y el pulpo (Octopus maya) han sido las especies con mayor importancia en los últimos años; estas dos especies representan la base de la actividad pesquera estatal, ya que aportan casi el 85% de volumen registrado en el último año. Industriales. La actividad pesquera ha impulsado el desarrollo de otros importantes renglones vinculados a la explotación del mar, como fábricas de hielo, astilleros, talleres mecánicos y refaccionarías. Con respecto a los diferentes procesos de industrialización que recibe la captura pesquera, se observa que de las plantas procesadoras se encuentran distribuidas en Celestún, Progreso, Mérida, Telchac Puerto, Motul, Dzilam de Bravo y El Cuyo, la mayoría de ellas son congeladoras. Dentro de estas líneas de procesamientos los productos pesqueros no sufren modificaciones en el primer tipo de plantas, por lo que el valor económico agregado que reciben debido a estos procesamientos resulta muy bajo, reduciendo el margen de ganancias durante su comercialización. Los procesos de congelación y conservación en hielo se llevan a cabo en las plantas congeladoras. - Extractiva. Como la mayor parte de la península de Yucatán, el piso está constituido de piedra caliza, que se utiliza para la elaboración de material de construcción y cal. Existe una mina de este tipo hacia el sur, en la altura del kilómetros 25 del la carretera a Mérida.

Page 56: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

56

- Manufacturera. En este sector se encuentran trabajando aproximadamente 2000 personas, principalmente dedicadas a la manufactura de refacciones dentales y otras maquiladoras. Se encuentran dentro del polígono industrial de la Carretera Progreso-Mérida. - De servicios. La actividad más relevante de Progreso es la portuaria. Esta actividad se describe posteriormente. Turismo. La infraestructura turística está constituida por cinco hoteles que totalizan 73 habitaciones y varios restaurantes. En dos ocasiones se registra un alto volumen de afluencia turística: en marzo o abril por la Semana Santa y en los meses de Julio y Agosto. En estas épocas el municipio se transforma ya que los vacacionistas, en su mayoría meridanos, habitan sus casas construidas en la playa. Los cruceros que arriban al puerto han incrementado la demanda de servicios turísticos en la ciudad. Comercio. La actividad comercial que involucra a un mayor número de personas es el acopio y distribución de pescado; otra actividad de igual o mayor importancia es la venta de embarcaciones, motores y refacciones. Por su tamaño e importancia en el puerto de Progreso se concentra la actividad comercial, que comprende diversos establecimientos dedicados a la venta de productos básicos, muebles, materiales de construcción, ropa y otros artículos. En el final del Puerto de Altura las actividades comerciales tienen un gran impulso, especialmente en la exportación. Políticas públicas. En el caso de Progreso, la difusión del potencial turístico se encuentra bien establecida en los niveles local, municipal estatal y nacional. La dimensión internacional de esta alternativa turística se encuentra en franco desarrollo con el incipiente arribo de cruceros regionales que transportan pasajeros de Norteamérica y el Caribe principalmente. Cada año arriba a sus playas población meridana que en temporada vacacional llega a instalarse en sus casas veraniegas considerablemente extendidas a lo largo de la localidad. La población que promueve el turismo y vive de él, sabe de la existencia de cierta normatividad que regula sus actividades de venta y promoción de servicios, pero los lineamientos impuestos por los gobiernos municipal y federal no son llevados a la práctica, lo que conlleva a una deficiente calidad en el servicio turístico. A la población asociada directa o indirectamente con la actividad turística no se le ha brindado capacitación para ofertar con calidad sus servicios. Se percibe en Progreso un bajo mantenimiento a la infraestructura turística y un escaso monitoreo sobre dicha actividad. No se cuenta con un programa de desarrollo municipal que oriente iniciativas hacia el fortalecimiento de la infraestructura urbana, a excepción del Centro Histórico, que se encuentra en los umbrales de la insustentabilidad por la insuficiencia que acusa en materia de saneamiento y manejo de residuos sólidos. El abordaje de la problemática física que enfrenta la playa, merece la atención y participación de toda la comunidad y el gobierno en sus tres niveles. Como retórica se manifiesta que la localidad esta recibiendo un turismo de temporada, por lo cual la población no ha tenido la necesidad de crear mayor infraestructura. En lo que respecta a los establecimientos de alimentos y bebidas, es evidente en cada uno de los lugares la diferencia de precios en el servicio no obstante que el producto ofrecido es el mismo. Cabe destacar que los puestos de comida típica abundan en la zona, lo que puede brindar opciones de consumo a los distintos tipos de turistas. Para poder de alguna manera dar una calificación a estos servicios se tomó en cuenta si contaban con: hoteles, cabañas y casas de veraniego así como con restaurantes, fondas y puestos. En la localidad se puede observar una adecuada cantidad de éstos tomando en cuenta la población total y la demanda de ellos por los visitantes a éstas zonas, siendo que la comunicación es una de las herramientas

Page 57: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

57

necesarias desde cualquier punto de vista. La información recavada para la evaluación de servicios de comunicación con que cuenta la localidad en estudio se refirió a que si contaba o no con los siguientes servicios: Telefonía particular, casetas telefónicas, teléfono público, radio, Internet, señal de TV, periódico. La accesibilidad que existe para llegar a este destino es eficiente, y sobresale la principal autopista que conecta a Puerto Progreso, las carreteras se encuentran en buen estado y suficientes. Para poder determinar un valor en cuanto a vías de comunicación se tomo en cuenta los siguientes conceptos: Veredas, caminos de terracería, carreteras secundarias, carreteras primarias, autopistas y muelles. Podemos concluir que Progreso esta desarrollando una actividad turística que es vulnerable ambientalmente, ya que genera disminución de la biodiversidad y la desestructuración del sistema socio-productivo, con pocos efectos redistributivos locales ya que demanda muchos insumos externos, posee buen nivel de servicios e infraestructura pero con una muy débil regulación o normatividad ambiental. En estos términos es posible decir, que en la actualidad, la actividad turística en Progreso no es motor para el desarrollo sustentable, sino que funciona como un disparador de procesos depredadores. Estructura de tenencia de la tierra. El predio donde se construirá el proyecto es propiedad privada. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. En el área no existe competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. La construcción del proyecto no generará conflictos por el uso, demanda o aprovechamiento de los recursos naturales. IV.3. Diagnóstico ambiental. Las actividades tradicionales en el aprovechamiento de los recursos naturales del área de Progreso, han ocasionado cambios en la cantidad y calidad de estos recursos. En el renglón comercial, la principal fuente de ingresos lo constituye la explotación pesquera: pescado fresco, congelado y procesado, para su envío a los mercados nacional e internacional. Por lo que se ha impulsado el desarrollo de otros importantes renglones vinculados a la explotación del mar, como fábricas de hielo, astilleros, talleres mecánicos y refaccionarías. Prácticamente todas las actividades productivas (extractiva, comercio, etc.) que se realizan en la zona pueden llevarse a cabo de una manera sustentable como la pesca. La actividad más relevante de Progreso es la portuaria. También el turismo puede integrarse al medio, manteniendo la calidad del ambiente al controlar las descargas de aguas residuales, los residuos sólidos y los impactos ambientales negativos que pudiera ocasionar este tipo de obras. El desarrollo de todas las actividades tradicionales así como la del turismo, sin deteriorar los recursos naturales, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de la población.

Page 58: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

58

ACTIVIDAD PORTUARIA. MEDIO SOCIAL Y ECONOMICO. La actividad más relevante de Progreso es la portuaria; a continuación se hace un resumen de la historia de esta actividad. Corría el siglo XIII y el comercio de la Península tomaba mayor incremento por el intercambio con los Puertos del Golfo de México; el comercio con Cuba y España registraban notorio incremento por la demanda de productos yucatecos como carne salada, palo de tinte, caoba, cedro, arroz, sal, añil, carey, pieles de venado, pescado salado y derivados de algodón y henequén. Los únicos Puertos de recepción y despacho de mercancía en la Península eran Campeche, Sisal y Bacalar. Debido a la lejanía y a la dificultad de acceso en épocas de lluvia, era necesario un Puerto más cercano, lo cual motivó a Juan Miguel Castro en 1840 a buscar otro lugar idóneo, al cual se le denominó Progreso y fue autorizado por el presidente sustituto de la República, Ignacio Comonfort el 25 de febrero de 1856. El 14 de octubre de 1870, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República autorizó la construcción del 1er. muelle de Progreso, conforme a un plano y anteproyecto presentado por el Ing. Olegario Canto. El 25 de octubre, el gobernador de Yucatán, Manuel Cirerol., dio a conocer el decreto de apertura del nuevo Puerto. Con la inauguración del nuevo Puerto se trasladó la aduana que funcionaba en Sisal. La 1a. línea telegráfica entre Mérida y Progreso quedó establecida en agosto de 1871. El servicio de Correos era transportado por medio de carruajes los lunes, jueves y sábados. El 10 de octubre de 1872 fue constituida la Junta Municipal, inmediatamente fue elaborado el plan de arbitros para el cobro de derechos por distintos conceptos. Se abrieron las 1as. escuelas a cargo de los maestros Leonardo Cervera y Dolores Rendón. Por decreto del gobierno del estado, el 8 de enero de 1875 es instalado el 1er. Ayuntamiento. Hechos de importancia en el crecimiento de Progreso fue la colocación de la 1a. riel de ferrocarril Mérida-Progreso, el 1 de abril de 1875, en la plaza Mejorada de la Cuidad de Mérida; la inauguración del alumbrado público por medio de lámparas, el 1 de junio de 1875; y el 1er. teatro llamado "Dante". El 15 de septiembre de 1878 fue inaugurado el 1er. Mercado público. A propuesta del regidor del Ayuntamiento Sr. Raymundo Sandoval, el 5 de septiembre de 1881, se designa oficialmente a esta Cuidad PROGRESO DE CASTRO, con justo homenaje de gratitud a los sacrificios, laboriosidad y dinamismo de Juan Miguel Castro. El 6 de septiembre del mismo año, se hace el primer viaje por locomotora, este servicio entre Mérida - Progreso, sustituyó el transporte de carretas y carruajes. El 28 de marzo de 1885 queda establecido el servicio comercial telefónico entre Progreso y Mérida con 10 aparatos. Así mismo, se edita el primer periódico bajo el nombre de EL FARO. La cultura avanza cuando el 3 de mayo de 1893, el Ayuntamiento inaugura la biblioteca municipal con el nombre de Eligio Ancona. Pocos días después, el gobernador del estado, Daniel Traconis, inaugura el Faro, cuya construcción fue iniciada por el Ing. W. Gleen y terminada por su hijo, John Percy. Antes de finalizar el siglo, el Puerto contaba con cuatro muelles y un tren de alijos. El movimiento marítimo era muy intenso. Barcos de todas partes del mundo amanecían diariamente en el Puerto. A partir de 1917 cobra mayor incremento el tráfico marítimo en Progreso, ya que la compañía de Fomento del Sureste de México, S.A. fundada por el gobierno del Gral. Salvador Alvarado, adquirió una flota de barcos para el transporte de productos yucatecos e instaló una estación de almacenamiento de petróleo en este Puerto. El 1 de febrero de 1929, el gobierno de Alvaro Torre Díaz inauguró la carretera asfaltada Mérida - Progreso, el Malecón, la avenida y el parque infantil Alvaro Obregón. Otra obra importante fue la construcción de un muelle de concreto, donde estuvo el muelle Francisco Cantón. Se construyó así mismo, un muelle de pescadores, un frigorífico y luego el Puerto de abrigo de Yucalpetén, el 1 de junio de 1968. Se hicieron gestiones para mejorar las condiciones del Puerto. En 1984, se puso en servicio una planta de almacenamiento y rebombeo de combustible y se remodeló la carretera a la capital del estado. Actualmente, Progreso está comunicado con importantes Puertos nacionales y extranjeros. De Miami se recibe maquinaria y refacciones, de Nueva Orleans y Houston, cereales, lo mismo de Altamira y Tamaulipas. Rumbo a

Page 59: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

59

Miami, Progreso embarca pescado y artesanías y, para los Puertos del Caribe, cemento y otros materiales. Los barcos que arriban mueven más de 100, 000 toneladas mensuales entre sorgo, soya, maíz, frijol, trigo y carga eventual. El área turística es importante en el Puerto de Progreso, es uno de los centros de mayor atracción del estado. La mayoría de los visitantes son locales o nacionales, y está en aumento el número de turistas extranjeros, principalmente canadienses, que pasan largas vacaciones en el puerto durante el invierno. Progreso cuenta con 17 hoteles, 21 restaurantes en donde se ofrecen platillos yucatecos y mariscos, un mercado central, supermercados y cuatro Instituciones Bancarias. A partir de los inicios del siglo pasado, la Ciudad de Progreso presenta un crecimiento vertiginoso asociado al desarrollo portuario y comercial, pero inicia también un crecimiento de la utilización veraniega en la zona costera, con la construcción de viviendas para pasar los meses de Julio y Agosto, así como de semana santa, por parte de la población residente en la Ciudad de Mérida. A partir de la segunda mitad del siglo pasado arranca un programa federal pesquero que implica la modernización de la flota pesquera de la entidad y se construye en Progreso el Puerto de Abrigo de Yucalpeten, dando inicio a las primeras afectaciones a la línea de playa al colocar estructuras de protección contra el transporte litoral de sedimentos, lo que produce evidentes afectaciones, particularmente en la porción poniente del puerto, con un grave proceso de erosión que se intentó controlar mediante espigones y escolleras. Para finales del siglo se inició una gran migración hacia la costa derivada de la crisis henequenera que incrementó la población permanente de manera significativa, así como el flujo de veraneantes que se asentaron por la zona de Chuburná, Chelém y Chicxulub, extendiéndose con el tiempo hasta Uaymitún, con un frente urbanizado de mas de 30 kilómetros de playa. También se registran eventos catastróficos naturales como el huracán Gilberto, en 1988, que modificó de manera importante la línea de playa y dejo muy vulnerable a la infraestructura instalada y modifico también, por ende, los limites de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. Lo anterior incluye la modificación al campo general de flujo litoral por efecto del viaducto nuevo del puerto de altura, que se extiende como un embutido por más de 4 kilómetros y que promueve una sedimentación diferencial de arena en el área aledaña al Puerto de altura. La construcción de viviendas sobre la primera duna costera, frente a la playa, la deforestación desmedida del frente playero, los eventos naturales y las modificaciones de la línea de playa por la construcción de espigones para proteger la playa por parte de los propietarios de predios veraniegos ha dado como resultado una afectación generalizada con un proceso erosivo dominante que requiere de acciones para mitigar los daños causados por tales actividades. El área poniente del muelle se ha convertido en una zona de alta depositación. Esta característica de alta depositación fue la que, aunado al problema de erosión presentado en ambos lados de Progreso, propició la necesidad de la utilización del sedimento como relleno para la restitución del equilibrio costero, habiendo rellenado 20 kilómetros de playa, localizados 10 kilómetros al oriente y 10 al poniente de la ciudad de Progreso. En el estudio de “Evolución de la Línea de Playa entre Chelém y Progreso de la SCT (1986), los perfiles de playa varían apreciablemente entre el área de Chelém – Yucalpetén, con perfiles tipo X= 11 (y2), con Xo a los 20 metros y el área de Yucalpetén – Progreso (donde se ubica el predio El Playón de Progreso), los perfiles de equilibrio muestran perfiles mucho mas tendidos del tipo X= 27 (y2) donde el valor de Xo esta cercano a los 50 metros y se observa un alejamiento de la batimétrica de los –3.00 msnm. Este perfil se ajusta a pendientes menores a los 3 %, como lo menciona Méndez Cortés (2002).

Page 60: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

60

En el estudio sobre el “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. de Yucatán, elaborado por parte de la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, desarrolla varios perfiles playeros de 2,000 metros mar adentro a lo largo de 2 kilómetros de costa, obteniendo un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre), en ellos se observa, cuando se sobreponen, una imagen del espesor de arena acumulada en el perfil, la cual equivale a la altura del sedimento que yace por encima de la roca del fondo marino. Este espesor se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros a los 1,000 metros de la línea de costa hacia el mar. Prácticamente en la batimétrica de –3.00 msnm es donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso. La construcción del “piedraplén” ha sido señalado como el principal causantes de la acentuación de los efectos erosivos sobre la costa. Los principales trabajos que dan sustento y dan cuenta de la dinámica del transporte litoral en el predio son: “Estudio de la Evolución de la línea de Playa entre Progreso y Chelém, Yuc.” Elaborado por la SCT en 1986; y el segundo es sobre un “Modelo del Muelle de Altura de Progreso” elaborado también en 1986 por la SCT. El transporte litoral en la zona costera se estimo en 35,910 m3/año en la dirección E-W y 7,855 m3/año en dirección W-E. El “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. De Yucatán, elaborado por la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, obtiene un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre), en ellos se observa el espesor de arena acumulada en el perfil, la cual equivale a la altura del sedimento que yace por encima de la roca del fondo marino. Este espesor se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros en la batimétrica de –3.00 msnm donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso.

Page 61: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

61

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de impactos ambientales por la construcción y operación de los condominios en Progreso, Yucatán, se utilizó el método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las columnas las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores: Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos. Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una escala de 1 a 10. En la matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente. A continuación se analizan todas las interacciones que fueron significativas para cada una de las etapas del proyecto.

Etapas del Proyecto / Factores del Medio Ambiente. 1.- Preparación del terreno. A.- Clareo selectivo de vegetación. A.1.-Clareo selectivo de vegetación /flora. Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad permite seleccionar la vegetación que se va a eliminar, la que se va a conservar y la que va a ser rescatada. El predio del proyecto presenta vegetación de matorral costero. A.2.- Clareo selectivo de vegetación/fauna. Magnitud -1 Importancia 1 Al eliminar la flora presente en el terreno se elimina el hábitat de especies de fauna asociada. A.3.- Clareo selectivo de vegetación/empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere de mano de obra, generando empleo. B.- Rescate. B.1.- Rescate I flora. Magnitud +1 Importancia 1 El rescate de la vegetación y su incorporación a las áreas verdes del proyecto favorece su conservación. B.2.- Rescate I especies protegidas. Magnitud +2 Importancia 2 El rescate de especies protegidas como la palma de Chi’it (Trinax radiata) catalogada como especie amenazada no endémica, permite su incorporación a jardines botánicos o áreas verdes del proyecto, favoreciendo su conservación.

Page 62: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

62

B.3.- Rescate I empleo. Magnitud +1 Importancia 1 El empleo directo e indirecto generado en las labores de rescate de la vegetación es benéfico para la comunidad. B.4.- Rescate I normatividad. Magnitud +1 Importancia 1 Al proteger a las especies que aparecen en las normas ambientales (NOM-059-SEMARNAT-2001) se favorece la conservación y el manejo adecuado de los recursos de la región. C.- Excavación. C.1.- Excavación/ atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada para la excavación de cimientos para paredes, pozos, fosas y alberca; generan emisiones a la atmósfera. C.2.- Excavación/ ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en estas labores genera ruido. C.3.- Excavación/ empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere de mano de obra, generando empleos. La importancia de 1 se debe a que son empleos temporales. D.- Nivelación. D.1.- Nivelación I atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 El empleo de maquinaria para la nivelación del terreno afecta a la atmósfera, por las emisiones de humo producidas por los motores de combustión interna. D.2.- Nivelación / ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en estas labores genera ruido. D.3.- Nivelación / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 La nivelación remueve la capa fértil del suelo preparándola para la obra civil y hace difícil su recuperación. D.4.- Nivelación / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere de mano de obra, generando empleo.

Page 63: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

63

2.- Construcción. E.- Obra civil. E.1.- Obra civil / atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 El uso de maquinaria operada por motores de combustión genera emisiones a la atmósfera. E.2.- Obra civil / ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en estas labores genera ruido. E.3.- Obra civil / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 La construcción de estructuras y el recubrimiento de pisos en función a su uso, eliminan cualquier posibilidad de recuperar su aspecto original. E.4.- Obra civil / agua subterránea. Magnitud -1 Importancia 1 Se hace necesaria la extracción de agua del subsuelo para la construcción de la obra, además de la utilización de letrinas portátiles para uso de los obreros mientras se termina la obra. E.5.- Obra civil / empleo. Magnitud +2 Importancia 1 La construcción genera empleos directos e indirectos que benefician a la población. E.6.- Obra civil/ seguridad e higiene. Magnitud +2 Importancia 3 La obra civil considera los espacios necesarios para circulación en casos normales y de emergencia. E.7.- Obra civil / normatividad. Magnitud +1 Importancia 1 Para la obra se toma en cuenta la reglamentación para la construcción, y que esta sea acorde al entorno. E.8.- Obra civil / oferta turística. Magnitud +1 Importancia 1 La obra contribuye a satisfacer la demanda de servicios de hospedaje para el turismo nacional y extranjero que visita la zona. E.9.- Obra civil/ actividad económica. Magnitud +1 Importancia 1 Los bienes e insumos requeridos por la obra civil generan actividad económica en la población.

Page 64: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

64

F.- Servicios. F.1.- Servicios / agua subterránea. Magnitud -1 Importancia 1 Los servicios generales de los condominios requieren de agua, misma que será extraída del subsuelo. F.2.- Servicios / seguridad e higiene. Magnitud +2 Importancia 2 Entre los servicios generales estarán rampas para discapacitados, salidas de emergencia, áreas verdes, alumbrado, etc. G.- Equipamiento. G.1.- Equipamiento / agua subterránea. Magnitud +1 Importancia 1 La correcta instalación de las obras hidráulicas aseguran la calidad y un manejo racional del recurso. G.2.- Equipamiento/ flora. Magnitud +1 Importancia 1 El proyecto contempla áreas verdes que favorecen la permanencia de la flora nativa. G.3.- Equipamiento / fauna. Magnitud +1 Importancia 1 Al mantener áreas verdes, se permite el establecimiento de las comunidades de fauna asociadas a estas. G.4.- Equipamiento / especies protegidas. Magnitud +1 Importancia 2 Se considera la reubicación de las especies protegidas de la palma de Chi’it que fueron rescatadas en las áreas verdes del proyecto, para integrarlas a la fisonomía del paisaje. G.5.- Equipamiento / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 La necesidad de personal y mano de obra calificada generan empleos directos e indirectos en el municipio. G.6.- Equipamiento / servicios públicos. Magnitud +1 Importancia 1 Se hace necesaria la utilización de los servicios de recoja y disposición de basura para la operación de los condominios. G.7.- Equipamiento / oferta turística. Magnitud +1 Importancia 1 El equipamiento adecuado mejorará los servicios que se puedan ofrecer al turismo, aumentando los ingresos.

Page 65: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

65

3.- Operación y mantenimiento. H.- Operación de los condominios. H.1.-Operación de los condominios / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 Tanto empleados como usuarios generan residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y sanitarios, que si no se disponen adecuadamente en un sitio autorizado, originan la contaminación del suelo. H.2.- Operación de los condominios / agua subterránea. Magnitud -1 Importancia 2 Tanto empleados como usuarios requieren de servicios sanitarios, cuyas descargas pueden ocasionar contaminación del suelo y del manto freático. H.3.- Operación de los condominios / empleo. Magnitud +2 Importancia 3 Los condominios para su operación requieren de personal calificado y mano de obra, generando empleos permanentes. H.4.- Operación de los condominios / seguridad e higiene. Magnitud +1 Importancia 1 Durante su operación, los condominios mantendrán altos estándares de calidad en la limpieza de sus instalaciones, higiene de alimentos y en el entrenamiento y capacitación de sus empleados. Lo que permitirá la seguridad e higiene de los huéspedes. H.5.- Operación de los condominios /oferta turística. Magnitud +1 Importancia 2 La operación del hotel mejorará la infraestructura de servicios turísticos en la zona y mejorará la economía local. H.6.- Operación de los condominios / actividad económica. Magnitud +2 Importancia 2 El mayor impacto social de la operación de los condominios, además de crear empleos permanentes, será el mejorar la actividad económica de la población en la rama de servicios turísticos, lo que constituye la función principal de este proyecto. I.- Mantenimiento. I.1.- Mantenimiento I agua subterránea. Magnitud +1 Importancia 1 El mantenimiento adecuado de la planta de tratamiento de aguas residuales y del sistema de captación de agua pluvial, favorecen el aprovechamiento racional del agua del subsuelo y agua de lluvia. I.2.- Mantenimiento I flora. Magnitud +1 Importancia 1 Se tendrá un programa de mantenimiento permanente de la jardinería y áreas verdes del proyecto.

Page 66: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

66

I.3.- Mantenimiento / especies protegidas. Magnitud +1 Importancia 2 Al proporcionarles los cuidados correspondientes a las especies protegidas se garantiza la conservación de las especies en la zona y se mejora el paisaje. I.4.- Mantenimiento / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Las actividades de mantenimiento generan empleos permanentes directos. I.5.- Mantenimiento / oferta turística. Magnitud +1 Importancia 1 El mantenimiento adecuado de las instalaciones implica servicios de calidad para la atención del turista, proporcionándole estancia agradable y prestigio a la región. I.6.- Mantenimiento / seguridad e higiene. Magnitud +2 Importancia 2 El mantenimiento adecuado asegura el buen funcionamiento de la infraestructura y garantiza la seguridad e higiene de los habitantes de los condominios y de las inmediaciones. A continuación se presenta la matriz de interacciones resultante.

Page 67: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

67

Page 68: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

68

V.2 Impactos ambientales generados. Los impactos ambientales generados por la construcción, operación y mantenimiento de los condominios de Progreso, Yucatán; se describieron en el punto V.1.

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Con base en la información del diagnóstico ambiental, se puede considerar al sitio del proyecto como una zona urbana, con servicios de energía eléctrica, agua entubada, calles de acceso y construcciones en las inmediaciones, por lo que el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona no modificará sustancialmente el escenario ambiental del sitio. Las acciones que pudieran generar afectaciones o desequilibrios ecológicos son las derivadas de la operación, que principalmente es la generación de residuos orgánicos sólidos, líquidos, sanitarios e inorgánicos como plásticos, latas, vidrio, etc. No obstante que por su magnitud, la falta de control de residuos no provocaría daños permanentes al ambiente, este efecto sinérgico se sumaría al problema de control de residuos de la población, lo mismo que en el caso de otras instalaciones turísticas. Por lo tanto, un programa de control de residuos adecuados, la separación de estos en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, el control de las descargas de aguas residuales y un manejo adecuado de las áreas verdes del proyecto, contribuiría en la consolidación de los procesos de cambio requeridos para hacer compatible el desarrollo de la industria turística con el ambiente.

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. Para identificar las afectaciones al ambiente, se analizaron todas las etapas del proyecto, desde la preparación del terreno, construcción, operación hasta el mantenimiento. De esta manera se analizó cada una de las etapas y sus interacciones con el ambiente, abarcando el medio físico (atmósfera, ruido, suelo, agua subterránea), el medio biológico (flora y fauna) y el medio socioeconómico. La caracterización de la magnitud e importancia de cada una de estas se presenta en la Matriz de interacciones ambientales del proyecto.

V.2.3 Caracterización de impactos. La caracterización de cada uno de los impactos se efectuó de dos maneras, evaluando por un lado su Magnitud (el tamaño de la interacción), precedido de un signo positivo o negativo, lo que denota si la interacción es positiva o negativa en el entorno del proyecto, y la segunda manera es de acuerdo a su Importancia, que es el juicio de valor que se da a la interacción, cuyo número es absoluto y depende de la habilidad del evaluador. La escala utilizada comprende valores del 1 al 10, con el 1 como el menor valor y el 10 como el mayor.

Page 69: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

69

V.2.4 Evaluación de los impactos. De acuerdo a los valores observados en la Matriz de Interacciones Ambientales, todas se encuentran dentro del rango de 1 a 3, siendo este último el mayor valor alcanzado. Lo anterior, debido a que en el predio del proyecto se encuentra ejemplares de la palma Thrinax radiata o chiit, considerada como especie protegida. También se consideró que la actividad que se manifiesta es la prestación de servicios turísticos, que ocasiona la generación de residuos sólidos del tipo doméstico y aguas residuales negras y jabonosas; no existiendo procesos de transformación o el uso de sustancias químicas o la alteración de manera significativa del ecosistema. Se incorporan sistemas de control, manejo y tratamiento de residuos para garantizar la compatibilidad de esta actividad con la conservación de las características ambientales del lugar. El proyecto ayudará a consolidar la infraestructura turística del Puerto de Progreso, donde de manera natural se ha ido extendiendo la actividad hotelera dentro de los terrenos destinados al desarrollo turístico.

V.3 Determinación del área de influencia. En las figuras de ubicación se señala el área del proyecto, considerando su influencia en el propio predio y los predios circunvecinos.

Page 70: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

70

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Medidas Preventivas. En la etapa de preparación del terreno y construcción de la obra: • Retirar del predio los residuos sólidos tirados clandestinamente y depositarlos en el basurero municipal. • Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios para prevenir

el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera.

• Utilizar letrinas para el personal de la obra y contratar a una empresa autorizada para la remoción de los residuos.

• Triturar los restos vegetales generados por la remoción de la vegetación y esparcirlos en las áreas

verdes del predio.

• Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que generen los trabajadores.

• Utilizar una pipa para mantener húmedo el piso y prevenir el levantamiento de polvo que pueda afectar a las inmediaciones.

• Instalar señalamientos informativos alrededor del proyecto, para prevenir accidentes de tránsito o de

personas, por las obras y actividades que se realizan.

• Construir las fosas sépticas debidamente selladas para prevenir la contaminación del acuífero. • Solicitar ante la JAPAY y la CFE los servicios de agua potable y energía eléctrica. • Solicitar ante la CNA la autorización correspondiente para la construcción de un pozo de

aprovechamiento de agua salobre. • Se recomienda el rescate y la reubicación de los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata) en los

jardines de los condominios.

• Se removerán los nopales existentes en el predio, hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca y se respetará la mayor cantidad posible de vegetación en el área.

En la etapa de operación y mantenimiento: • Promover la separación de basura en orgánica, inorgánica y sanitaria.

• Para el almacenamiento de los residuos se utilizarán contenedores con tapa y con la rotulación

adecuada para su identificación. • Retirar periódicamente de los condominios, los residuos generados y depositarlos en lugares

establecidos por las autoridades competentes. • Dar el mantenimiento adecuado a las fosas sépticas y sistema de tratamiento de aguas residuales para

prevenir afectaciones al acuífero. • Dar el mantenimiento adecuado al sistema de captación de agua pluvial.

Page 71: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

71

• Promover la siembra de árboles nativos o frutales en las áreas verdes de los condominios. • Elaborar un Programa para uso eficiente del agua y la energía. • Mantener en buenas condiciones las áreas verdes del proyecto. • Prevenir la introducción de especies vegetales exóticas que pudieran afectar al medio, como es el caso

del pino australiano (Casuarina esquisetifolia). VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. En la etapa de preparación del terreno y construcción de la obra:

a) Retirar del predio los residuos sólidos tirados clandestinamente y depositarlos en el basurero municipal.

Al retirar la basura existente durante la etapa de limpieza del terreno se evita su posterior acumulación.

b) Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera.

El mantener en buen estado la maquinaria y equipo que utiliza motores de combustión previene la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

c) Utilizar letrinas para el personal de la obra y contratar a una empresa autorizada para la remoción de los residuos. Debido a las excretas de los trabajadores, esta medida prevendrá la contaminación del suelo.

d) Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que generen los trabajadores. Esta medida prevendrá la contaminación del suelo debido a los residuos sólidos y/o inorgánicos generados por los trabajadores durante la construcción. e) Utilizar una pipa para mantener húmedo el piso y prevenir el levantamiento de polvo que pueda afectar a las inmediaciones. Con esta medida se previene la afectación de personas y vehículos que transiten por el área.

f) Triturar los restos vegetales generados por la remoción de la vegetación y esparcirlos en las áreas verdes del predio. La trituración del material vegetal tiene por objeto acelerar el proceso de su degradación.

g) Instalar señalamientos informativos alrededor del proyecto, para prevenir accidentes de tránsito o de personas, por las obras y actividades que se realizan. Las calles perimetrales e interiores, colindantes con el proyecto; contarán con el adecuado señalamiento para prevenir accidentes de tránsito o de personas, por las obras y actividades que se realizan. h) Construir las fosas sépticas debidamente selladas para prevenir contaminación del acuífero. El sistema de tratamiento a base de fosas sépticas, para ser efectivo y eficiente requiere de estar correctamente construido y sellado para prevenir infiltraciones al manto acuífero. i) Solicitar ante la JAPAY y la CFE los servicios de agua potable y energía eléctrica.

Estas acciones garantizan el abasto de agua y energía; y el cumplimiento de la normatividad en la materia.

Page 72: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

72

j) Solicitar ante la CNA la autorización correspondiente para la construcción de un pozo de aprovechamiento de agua salobre.

Estas acciones garantizan el cumplimiento de la normatividad en la materia.

k) Se recomienda el rescate y la reubicación de los ejemplares de la palma de Chi’it (Trinax radiata) en los jardines de los condominios. Con esta medida se garantiza la conservación de las especies y se reintegran al paisaje; así como también se cumple con la normatividad vigente. l) Se removerán los nopales existentes en el predio, hacia el borde sur del terreno para utilizarlos como cerca y se respetará la mayor cantidad posible de vegetación en el área. Con esta medida se garantiza la conservación de las especies y se reintegran al paisaje.

En la etapa de operación y mantenimiento:

m) Promover la separación de basura en orgánica, inorgánica y sanitaria. Esta medida posibilita la reutilización de materiales inorgánicos como los plásticos, vidrios y metales, así como de los materiales orgánicos, mediante su reutilización como fertilizantes. También previene la proliferación de fauna nociva como ratas, insectos, etc.

n) Para el almacenamiento de los residuos se utilizarán contenedores con tapa y con la rotulación adecuada para su identificación. Con esta medida se prevendrán las emanaciones de malos olores al ambiente y se facilitará la identificación de los tambos para cada tipo de residuo (orgánico, inorgánico y sanitario). ñ) Retirar periódicamente de los condominios, los residuos generados y depositarlos en lugares establecidos por las autoridades competentes. Esta acción evitará la acumulación de la basura en el área y garantizará que se cumpla con el reglamento vigente aplicable a la materia. o) Dar el mantenimiento adecuado a las fosas sépticas y sistema de tratamiento de aguas residuales para prevenir afectaciones al acuífero. Para prevenir infiltraciones de aguas residuales con elevados niveles de contaminación se requiere de realizar un mantenimiento periódico que garantice su impermeabilidad y buen funcionamiento de la planta.

p) Dar el mantenimiento adecuado al sistema de captación de agua pluvial. Con esto se garantiza el buen funcionamiento del sistema y se aprovecha el agua de lluvia para los servicios de regaderas y lavabos.

q) Promover la siembra de árboles nativos o frutales en las áreas verdes de los condominios. Esta acción, además de mejorar las áreas verdes, creará sombras y producirá diversos frutos, según las variedades que sean seleccionadas; se recomiendan mango, naranja, zapote, caimito, tamarindo, ciruelas, etc.

r) Elaborar un Programa para uso eficiente del agua y la energía. Estas acciones permitirán hacer un uso adecuado de estos insumos y reducirán los costos de operación asociados.

s) Mantener en buenas condiciones las áreas verdes del proyecto. Una de las características de mayor atracción en una instalación turística es la presencia de áreas verdes y árboles sombreados, incluyendo palmeras y plantas nativas. Las áreas verdes que se implementarán en el proyecto estarán sujetas a un programa de mantenimiento que las mantendrá en excelente estado.

Page 73: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

73

t) Prevenir la introducción de especies vegetales exóticas que pudieran afectar al medio, como es el caso del pino australiano (Casuarina esquisetifolia). Algunas especies, como es el caso del pino australiano ejercen un efecto alelopático por medio de terpenos que tienen sus hojas y que al caer al piso impiden el establecimiento de otras plantas. Por esta razón se prevendrá de la introducción de plantas que puedan tener alguna acción negativa sobre la flora nativa.

De implementarse las medidas de prevención, mitigación y compensación antes mencionadas, no se considera que el proyecto causará algún impacto ambiental crítico o significativo.

Page 74: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

74

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico de escenario. No se considera que el proyecto origine un cambio sustantivo en las características del medio, al contrario, su construcción y operación vendrán a consolidar la infraestructura y las actividades turísticas en el Puerto de Progreso. VII.2 Programa de monitoreo. No aplica. VII.3 Conclusiones. De acuerdo al tipo de proyecto, se observa que las interacciones ambientales negativas son principalmente sobre la vegetación que se elimina al realizar las construcciones y los efectos negativos potenciales que pueden ocasionar los desarrollos turísticos, como son la acumulación de residuos y la contaminación de cuerpos de agua y acuíferos por las descargas sanitarias generadas por los usuarios, empleados y visitantes de los condominios. Estos impactos se mitigan con la habilitación de áreas verdes mediante un programa de reforestación, así como con un programa de control de residuos sólidos y líquidos derivados de la operación de las instalaciones. Por encontrarse en una zona urbana y con actividades antrópicas, su construcción y operación no modificará de manera sustancial los actuales procesos naturales que se llevan a cabo en el sitio del proyecto. Sus principales interacciones son desde el punto de vista socioeconómico, ya que es un proyecto que viene a generar empleos temporales durante su construcción y empleos permanentes durante su operación y por la necesidad de mantenimiento de las instalaciones. Con base en una evaluación integral, se concluye que si se implementan las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados, el proyecto “Construcción y operación de los condominios en Progreso, Yucatán, es ambientalmente viable.

Page 75: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

75

VII.4. Bibliografía. Aguilera Herrera N. (1959). Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento.- I.M.R.N.R..- Tomo II.-México 1959. Chena G. Rodolfo et. al. (1966). Suelos Sódicos y Salinos. Boletín Técnico I.N.I.A. México. Chena G. Rodolfo et al. Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos.- Manual de Agricultura No. 60. México. Espejel I. (1986). A phitogeographical analysis of coastal vegetation in Yucatan Peninsula. Inst. of Ecological Botany, Uppsala Un. Sweden. U.S. Dept. of Agriculture. (1984). Plants for coastal dunes of the gulf and south Atlantic easts. Soil Conservation Service Bull No. 460. 41 pp. Wright A. C. S. (1969). El Reconocimiento de los Suelos en la Península de Yucatán. Técnico en SuelosTropicales. F.A.O.

Page 76: Construcción y operación de condominios en Progreso, Yucatánsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2007/31YU... · El proyecto se localiza en la calle 77 N° Uno-Z-H

MIA PARTICULAR POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CONDOMINIOS EN PROGRESO, YUCATÁN.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2007.

76

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos de localización. Para la ubicación del área del proyecto, se presentan las figuras de ubicación y los planos del proyecto en los Anexos 1 y 2.

VIII.1.2 Fotografías. En el Anexo 3 se presentan fotografías del predio.

VIII.2 Otros anexos. Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación: a)- Documentos Legales. En el Anexo IV se presenta copia de los documentos legales. b)- Cartografía consultada (INEGI, 1998). c)–Plano.s d)- Resultados de análisis de laboratorio (sí es el caso). No aplica. e)- Resultados de análisis y/o trabajos de campo. No aplica. f)- Estudios técnicos: listados de flora y fauna (nombre científico y común que se emplea en la región de

estudio).

VIII.3 Glosario de términos. No aplica.