CONSEJO MEXICANO PARA LA ... - Facultad de...

21
1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Favor de contestar las siguientes preguntas. Este conjunto de datos conformarán el sistema de información general de las Escuelas y Facultades de Medicina y servirá de referencia para el Sistema de Acreditación. 1. El nombre de la Institución a la que pertenece su Escuela ó facultad. Universidad Autónoma de Sinaloa. 2. EL nombre completo de su Escuela ó Facultad de Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 3. El nombre de la Institución que otorga el titulo, en caso de que sea diferente el punto número 1. 4. El nombre del titulo que otorga la Institución a los egresados de su Escuela ó Facultad. Médico General 5. Relate una breve historia de su Escuela ó Facultad. La escuela de Medicina originalmente fue producto de trabajo de un grupo multidisciplinario reunido en torno al proyecto del Conjunto de Estudios Profesionales para la Salud (CEPAS) dependiente de la dirección de Planeación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, proyecto que terminó de elaborarse en diciembre de 1975. Inicialmente el proyecto respondía al plan modular, el cual debería dar origen a un centro docente integral de la salud; es decir, la estructura académica se concebía sobre la base del módulo educativo, mismo que se contraponía a la enseñanza basada en asignaturas. CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN MÉDICA

Transcript of CONSEJO MEXICANO PARA LA ... - Facultad de...

1

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Favor de contestar las siguientes preguntas. Este conjunto de datos conformarán el sistema de información general de las Escuelas y Facultades de Medicina y servirá de referencia para el Sistema de Acreditación. 1. El nombre de la Institución a la que pertenece su Escuela ó facultad.

Universidad Autónoma de Sinaloa. 2. EL nombre completo de su Escuela ó Facultad de Medicina.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 3. El nombre de la Institución que otorga el titulo, en caso de que sea diferente el punto número 1. 4. El nombre del titulo que otorga la Institución a los egresados de su Escuela ó Facultad.

Médico General 5. Relate una breve historia de su Escuela ó Facultad. La escuela de Medicina originalmente fue producto de trabajo de un grupo multidisciplinario reunido en torno al proyecto del Conjunto de Estudios Profesionales para la Salud (CEPAS) dependiente de la dirección de Planeación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, proyecto que terminó de elaborarse en diciembre de 1975. Inicialmente el proyecto respondía al plan modular, el cual debería dar origen a un centro docente integral de la salud; es decir, la estructura académica se concebía sobre la base del módulo educativo, mismo que se contraponía a la enseñanza basada en asignaturas.

CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MÉDICA

2

Este proyecto inició en 1977 con la carrera de Medicina; dos años más tarde se establecieron las carreras de Odontología y Veterinaria, y con éstas el CEPAS se transforma en el Instituto de Ciencias Salud (INCISA). En 1984 se realiza el primer foro de la Escuela de Medicina, en el que se reconoció que nunca se logró la integración del Sistema Modular, razón por la que se propuso la reforma al Plan de Estudios, suprimiendo el plan modular y adoptando el modelo tradicional o por asignaturas.

En 1980 la carrera de Veterinaria se separa provisionalmente del INCISA, y en Marzo de 1981 se separa definitivamente y se establece como Escuela independiente. Lo mismo sucede con Odontología, la cual se transforma en Escuela en Abril de 1982. Cuando se lleva a cabo el primer foro académico del INCISA (marzo de 1981) el Consejo Técnico del Instituto y su Coordinación Académica sólo estaban representados por la Carrera de Medicina.

Facultad de Medicina nace como carrera en marzo de 1977, primero como parte del proyecto CEPAS y después del INCISA, con un plan de estudios modular, pasando a formar parte de las 59 que existían en el país. En 1984 se convierte en Escuela al celebrarse el primer Foro Académico, situación que fue ratificada por el Consejo Universitario. Posteriormente, el 23 de Marzo del año 2000, es oficialmente reconocida por el Consejo Universitario como Facultad, por contar ya con varias especialidades, una maestría y un doctorado. 6. Describa brevemente la ubicación geográfica de su Escuela ó Facultad. La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa imparte la licenciatura de Médico General para toda la región del noroeste del país. Este centro educativo consta de dos sedes. Sede Obregón y Josefa Ortiz de Domínguez en la Colonia Gabriel Leyva, se encuentran las instalaciones donde inició la Facultad de Medicina como parte del INCISA. En este sitio actualmente se atienden los grupos de quinto grado y se encuentran algunas oficinas como la subdirección, los Departamentos de Investigación y Postgrado, Internado y Servicio Social, el Departamento de Patología, Biblioteca, Contabilidad y Centro de Cómputo. En las mismas instalaciones se encuentran la Escuela de Enfermería, el Módulo de Atención de la Escuela de Odontología y el Hospital Civil de Culiacán. La Dirección del Edificio antiguo es: Obregón y Josefa Ortiz de Domínguez, Colonia Gabriel Leyva, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80020, Teléfono y Fax 6677150338. La otra sede se encuentra en el Proyecto de Desarrollo Tres Ríos, en Avenida Cedros y Calle Sauces Colonia los Fresnos de la ciudad de Culiacán, Sinaloa CP 80246, Teléfonos 6677538801 y 6677538802 Fax 6677538801. Aquí se encuentran las nuevas instalaciones de la Facultad, recientemente construidas. Consta de 5 módulos que albergan a los alumnos de los 4 primeros grados de la carrera de Medicina, así como oficinas de la Dirección, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Planeación Educativa, Control Escolar, Área de Computo, Biblioteca, Coordinaciones de Áreas Básicas y de Campos Clínicos, así como los laboratorios de prácticas, el anfiteatro, 2 auditorios y cubículos para profesores.

3

7. El numero correspondiente a la inscripción anual al primer ingreso, por año, en los últimos seis años.

2000:702 2001:590 2002:571 2003:908 2004:260 2005:280

Observaciones Como se puede observar en la tabla de datos, la matrícula de primer ingreso al programa de licenciatura en medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se había mantenido en una perspectiva creciente, Fue en el año 2004 cuando se toma la desición de ajustar la matrícula de acuerdo a la infraestructura propia y a la de los campos clínicos política que se ha mantenido en los dos últimos ciclos escolares. Esto se ha logrado gracias a la creación de la Comisión de Admisión que ha desarrollado un mecanismo de examen de ingreso transparente a loa ojos de la sociedad.

8. El número de alumnos inscritos en el año electivo a la aplicación de este instrumento.

1er año: 313 2do año: 349 3er año: 666 4o año: 487 5o año: 457 Internado Rotatorio de Pregrado: 520 Servicio Social: 540 TOTAL: 3332

Observaciones: Cabe aclarar que el número de inscritos actualmente en primero y segundo se modifica con respecto al ingreso por el número de alumnos de repetidores en esos grados.

9. El número correspondiente al egreso anual por año de los últimos seis años.

2000:330 2001:530 2002:540 2003:796

4

2004:530 2005:520 Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________

10. El número de alumnos titulados en:

2000:280 2001:296 2002:293 2003:423 2004:415 2005:480 Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________

11. Escriba el número correspondiente al índice de deserción por año curricular de la carrera en los últimos seis años calendario, incluyendo el último año de servicio social. (En caso de no existir el registro como se solicita, a continuación anexe el registro de deserción existente). No estamos en condiciones de establecer la deserción escolar en la Facultad de Medicina de la UAS, porque el registro con el que contamos solamente permite relacionar la eficiencia terminal por generación la cual la ponemos a consideración en la siguiente tabla. EFICIENCIA TERMINAL ANUAL. AÑO EFICIENCIA TERMINAL ANUAL 1993 73.41% 1994 64.64% 1995 76.62% 1996 70.71% 1997 85.80% 1998 72.79% 1999 85.55% 2000 73.79% 2001 79.15% 2002 81.09% 2003 81.50 %

5

SUBDIRECCIÓN

GENERAL

DIRECCION

CONSEJO

TÉCNICO

SECRETARIA

ADMINISTRATIVA

SECRETARIA

ACADEMICA

SUBDIRECCION

TURNO

SUBDIRECCION

TURNO

INTERNADO CIENCIAS BÀSICAS

SERVICIO SOCIAL

CAMPOS CLÍNICOS

PLANEACIÓN

EDUCATIVA

EDU. MÉDICA

CONTINUA INVESTIGACIÓN

POSGRADO Ciencias sociales

SECRETARIA

ACADEMICA

2004 65.45 % 2005 67.32 % 12. Esquematice el organigrama de su Escuela ó Facultad en el espacio a continuación ó anéxelo a este documento.

6

CONTROL ESCOLAR

BIBLIOTECA CENTRO DE CÓMPUTO

DEPARTAMENTO DE

CONTABILIDAD

SERVICIOS GENERALES

SECRETARIA

ADMINISTRATIVA

13. Describa brevemente el organigrama de su Escuela ó Facultad. Específicamente aquellos puestos relacionados con la dirección de la carrera (nombre, función e interrelaciones). El Consejo Técnico es la máxima autoridad de la Escuela, la cual está representada en forma paritaria por alumnos y maestros de cada grado académico y donde el director es el presidente del mismo. Este organismo, en reuniones periódicas y/o permanentes, toma los acuerdos de carácter académico-administrativo, estableciendo la orientación institucional de los proyectos a desarrollar.

Se integra el organigrama con el H. Consejo Técnico y como presidente el Director de la Facultad de quien depende de manera directa: la Subdirección, al mismo tiempo que del subdirector dependen la Secretaría Académica, la Secretaría Administrativa y los Subdirectores de turno

De la Secretaría Académica dependen: Planeación Educativa, Ciencias Básicas, Clínicas, Socio-médicas, Internado Rotatorio de Pregrado, Servicio Social, Educación Médica Continua, Investigación y Postgrado.

De la Secretaría Administrativa dependen las Unidades de Control Escolar, Biblioteca, Contabilidad, Centro de Cómputo y Servicios Generales..

El Director tiene las siguientes funciones:

- Preside el Consejo Técnico de la Facultad. - Es miembro del H. Consejo Universitario. - Ejecuta los resolutivos del Consejo Técnico de la Facultad. - Presenta y sustenta ante el H. Consejo Universitario los acuerdos tomados en el H. Consejo Técnico de la Facultad.

7

- Propone al Consejo Técnico de la Facultad para su aprobación los planes operativos y de desarrollo, asuntos académicos, presupuesto general, etc. - Coordina, supervisa, controla y evalúa el plan operativo, el presupuesto anual, el plan de estudios, programas curriculares y proyectos de investigación de la Facultad de Medicina - Identifica las necesidades de recursos humanos, materiales, y financieros a través del estudio o análisis de los planes, programas y proyectos en general, con el fin de solventar carencias y necesidades.

- Mantiene una vinculación permanente con el Rector de la Universidad, así como con otras autoridades de la UAS y organismos del Sector Público y Privado del Sector Salud y diversas organizaciones sociales que favorecen las gestiones realizadas. - Participa en la adscripción y promoción laboral de los docentes, conjuntamente con la Comisión de Admisión. - Avala con su firma los documentos que oficialmente se requieren para su reconocimiento al interior y exterior de la Facultad de Medicina y de la propia Universidad Autónoma de Sinaloa.

El Subdirector es nombrado por el Director en turno de la Facultad cuyas funciones son : En ausencia del Director es la máxima autoridad ejecutiva de la Facultad, apoya la ejecución de los resolutivos del H. Consejo Técnico, participa en la elaboración de los planes operativos y de desarrollo, participa en el estudio y análisis de los problemas que inciden en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, mantiene una vinculación permanente con el Director, Secretario Académico, Secretario Administrativo y Subdirectores por turno, así como con organizaciones del sector público, privado y del sector Salud.

El secretario académico es nombrado por el director electo, siendo éste un empleado de confianza durante el tiempo que ejerza el cargo. Sus funciones son: participar en reuniones de trabajo, planeación, evaluación del currículum, estructura del Plan de Estudios y los programas académicos de las diferentes asignaturas. Apoyado y asesorado por el Departamento de planeación educativa, avala con su firma las actas de los alumnos promovidos en la evaluación integral de conocimientos. En ausencia del Director tiene capacidad de decidir y tomar de acuerdos, siempre y cuando éstos se refieran a las funciones generales afines a su Secretaría y a la adecuada conducción académica de la escuela; de igual forma, le corresponde desarrollar actividades de control escolar a través de un trabajador de confianza; mantener una relación estrecha con los coordinadores de área y academias para fines de consulta y vigilancia del proceso de enseñanza-aprendizaje, en sus aspectos teóricos y prácticos; su principal apoyo en estas actividades se encuentra en el Departamento de Planeación Educativa. Asimismo, tiene entre sus responsabilidades atender las relaciones al interior de la universidad y las que se establezcan con otras instituciones para fines de intercambio.

El Secretario Administrativo, al igual que el académico, es nombrado por el director; y también tiene el rango de empleado de confianza durante el tiempo en que se desempeñe en el puesto. Las actividades que desarrolla tienen una relación muy estrecha con las actividades del Secretario Académico, ya que deberá llevar un registro de las actividades que el Director y el Secretario Académico realizan. Vigilará

8

permanentemente los trabajos de las academias, las áreas y los Departamentos, así como lo que respecta a la administración de los recursos con que cuenta la escuela para el logro de las tareas asignadas. Otras funciones de importancia son las siguientes: coordinar el control del personal docente y administrativo, de intendencia, de biblioteca, la relación formal de la facultad con otras DES de la UAS, administrar los recursos didácticos y materiales de apoyo e instrumentales, y vigilar que estén en condiciones de operación. El área de Planeación Educativa depende directamente de la Secretaría Académica, Su función principal radica en la elaboración y evaluación del currículum de la escuela, así como de todas las actividades que de estas dos acciones se deriven. La planeación de la Facultad en este rubro tiene como objetivo: Modernizar los procesos de gestión y administración a fin de mejorar la calidad de los servicios que brinda la facultad, actualizar la normatividad, la estructura académica-administrativa y financiera. Para lograr este cometido, se cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo (2006-2009) .

14. Si su Escuela ó Facultad es un plantel periférico al campus principal, realice una breve descripción de la interrelación académica y administrativa que existe entre ambas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa se encuentra ubicada fuera del campus principal de la ciudad de Culiacán, capital del Estado de Sinaloa. La UAS cuenta con un Edificio Central, donde se encuentra la mayor parte de las autoridades universitarias, en este se brinda el servicio de trámites administrativos y de gestión. Nuestra facultad posee dos edificios, uno, de nueva creación que alberga a los 4 primeros años, así como los laboratorios, anfiteatro, 2 auditorios centro de computo, biblioteca oficinas administrativas y otro, en el que se encuentran los quintos años y algunas oficinas administrativos y laboratorios de servicio al público.

9

15. Anexe el mapa curricular de su carrera o su homólogo. En el caso de que no exista un mapa curricular ó su homólogo NO contenga los siguientes datos, complete la información que se solicita a continuación.

10

MAPA CURRICULAR

ASIGNATURAS CON CLAVE, HORAS TOTALES Y CREDITOS TOTALES

SEMESTRE II

BMLS2

BIOQUIMICA MEDICA CON LABORATORIO Y SEMINARIO 112 HRS 7 C

SEMESTRE III

EL2 EMBRIOLOGÍA CON LABORATORIO 96 HRS 6 C

PM3 PSICOLOGIA MEDICA 48 HRS 3 C

IML3 INMUNOLOGIA MEDICA CON LABORATORIO 104 HRS 7 C

FBL3 FISIOLOGÍA BASICA CON LABORATORIO 112 HRS 7 C

MS2 MEDICINA SOCIAL 80 HRS 5 C

AHD2 ANATOMIA HUMANA CON DISECCIÓN II 192 HRS 12 C

PB3 PROPEDÉUTICA BASICA 160 HRS 10 C

480 HRS. 30 CRED.

504 HRS. 32 CRED.

SEMESTRE IV

FML4 FISIOLOGÍA MEDICA CON LABORATORIO 112 HRS 7 C

MPML4 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA CON LABORATORIO 112 HRS 7 C

AP4 ANATOMIA PATOLÓGICA 80 HRS 5 C

624 HRS. 39 CRED.

SEMESTRE I

AHD1 ANATOMIA

HUMANA CON DISECCIÓN I

192 HRS 12 C

BGLS1

BIOQUÍMICA GENERAL CON LABORATORIO Y SEMINARIO 112 HRS 7 C

HL1 HISTOLOGIA CON LABORATORIO 96 HRS 6 C

MIC1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 48 HRS 3 C

448

28 CRED.

MP3 MEDICINA PREVENTIVA 80 HRS 5 C

F4 FISIOPATOLOGIA 80 HRS 5 C

EBB4 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADÍSTICA BASICA 80 HRS 5 C

PC4 PROPEDÉUTICA CLINICA 160 HRS. 10 C

11

SEMESTRE V

TQ5 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 112 HRS 7 C

IC5 INFECTOLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

592 HRS. 37 CRED.

HC5 HEMATOLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

EBM5 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADÍSTICA MEDICA 80 HRS 5 C

SEMESTRE VI

GC6 GASTROENTEROLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

EC6 ENDOCRINOLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

RC6 RADIOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

SEMESTRE VII

UNC7 URO-NEFROLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

N7 NUTRICION 80 HRS 5 C

CC7 CARDIOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

NC7 NEUMOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

SEMESTRE VIII

TOC8 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

NC8 NEUROLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

DC8 DERMATOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

OC8 ONCOLOGIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

560 HRS. 35 CRED.

560 HRS. 35 CRED.

640 HRS. 40 CRED.

FG5 FARMACOLOGÍA GENERAL 80 HRS 5 C

FC6 FARMACOLOGÍA CLINICA 80 HRS 5 C

12

SEMESTRE IX

GOC9 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

OC9 OFTALMOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

PC9 PSIQUIATRIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

MC9 MEDICINA COMUNITARIA I 320 HRS 20 C

SEMESTRE X

PC10 PEDIATRIA CON CLINICA 160 HRS 10 C

ML10 MEDICINA LEGAL 80 HRS 5 C

MT10 MEDICINA DEL TRABAJO 80 HRS 5 C

OC10 OTORRINOLARINGOLOGÍA CON CLINICA 160 HRS 10 C

MC10 MEDICINA COMUNITARIA II 320 HRS 20 C

800 HRS. 50 CRED.

800 HRS. 50 CRED.

SEMESTRES

AREAS SOCIALES

AREAS BASICAS

AREAS CLINICAS

TOTALES HORAS Y CREDITOS SEMESTRALES

13

• nombre de cada materia, modulo ó unidad educativa. • estructuración del tiempo programado para cada unidad educativa (bimestral, semestral, anual....) • número de horas teóricas (T), prácticas (P), teórico-práctico (TP) u otro (O). Indique con la letra correspondiente

del tipo de horas por unidad educativa. • actualización del programa de los últimos seis años. • descripción del mecanismo utilizado para la actualización • aprobación posterior a la actualización • descripción del mecanismo de aprobación utilizado

15.1. FORMACIÓN BÁSICA

Nombre Tiempo No. Hora Tipo Horas Programa Actualización Aprobación Anatomía Humana con disección I

Semestre 192 10 2 12 O SI NO SI NO SI NO

Anatomía Humana con disecciones II

Semestre 192 10 2 12 O SI NO SI NO SI NO

Fisiología Humana Básica con Laboratorio

Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO

Fisiología Humana Medica con Laboratorio

Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO

Histología con Laboratorio

Semestre 96 5 1 6 O SI NO SI NO SI NO

Embriología con Laboratorio

Semestre 96 5 1 6 O SI NO SI NO SI NO

Bioquímica General con Laboratorio y

Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO

14

Seminario Bioquímica Medica con Laboratorio y Seminario

Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO

Inmunología Médica con Laboratorio

Semestre 104 5 1.5 6.5 O SI NO SI NO SI NO

Psicología Médica Semestre 48 3 3 O SI NO SI NO SI NO Microbiología y Parasitología Médica con Laboratorio

Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO

Anatomía Patología Semestre 80 5 5 O SI NO SI NO SI NO Fisiopatología Semestre 80 5 5 O SI NO SI NO SI NO Farmacología General Semestre 80 5 5 O SI NO SI NO SI NO Farmacología Clínica Semestre 80 5 5 O SI NO SI NO SI NO Si su respuesta fue afirmativa en algún(os) caso(s) referente(s) a los rubros de actualización del programa y la aprobación de éste en los últimos seis años, describa el mecanismo utilizado para cada procedimiento. En el caso de haber utilizado más de un mecanismo de actualización y/o de aprobación en este grupo, indique el mecanismo utilizado por unidad educativa.

Actualización: Las reuniones de los cuerpos disciplinares constituyen el principal mecanismo para la actualización de los programas que se imparten en la carrera de medicina. Se establece el calendario de reuniones de trabajo y análisis de los avances programáticos, con base en la orientación de los objetivos y en la pertinencia de los programas. Esto significa que si en las reuniones de los cuerpos disciplinares se concluye que los programas no se cubren de acuerdo a lo proyectado, se establecen las estrategias para resolver la problemática. Si se observa que la metodología no es la pertinente, se adecua; si los mecanismos de evaluación no son idóneos, se procede a modificarlos. Las reuniones se programan al principio de cada semestre y luego se convoca cada mes con el propósito de observar y evaluar los avances o adecuaciones.

15

Aprobación: Toda propuesta de modificación a los programas académicos se realiza de acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los mismos programas, de tal manera que si son reorientados o actualizados, se debe a la atribución que tienen las propias academias para modificar lo que consideren necesario, en aras de mantener la pertinencia de los programas y de mejorar el servicio educativo, por último el H. Consejo Técnico avala y autoriza las modificaciones propuestas por los cuerpos disciplinares.

15.2. FORMACIÓN CLÍNICA

Nombre Tiempo No. Horas Tipo Horas Programa Actualización Aprobación Infectología con Clínica

Semestre

160

T 5

P 5

T 10

O

SI

NO

SI

NO

SI NO

Gastroenterología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Endocrinología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Hematología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Uro-Nefrología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Cardiología con Clínica Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO Neumología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Traumatología y Ortopedia con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Neurología con Clínica Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO Oncología con clínica Semestre 160 5 5 5 O SI NO SI NO SI NO Ginecología y Obstetricia con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Oftalmología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

16

Psiquiatría con Clínica Semestre 160 5 5 10 Pediatría con Clínica Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO Otorrinolaringología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Técnicas Quirúrgicas Semestre 112 5 2 7 O SI NO SI NO SI NO Radiología con Clínica Semestre 160 5 5 5 O SI NO SI NO SI NO Propedéutica Básica Semestre 180 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO Propedéutico Clínica Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO Dermatología con Clínica

Semestre 160 5 5 10 O SI NO SI NO SI NO

Si su respuesta fue afirmativa en algún(os) caso(s) referente(s) a los rubros de actualización del programa y la aprobación de éste en los últimos seis años, describa el mecanismo utilizado para cada procedimiento. En el caso de haber utilizado más de un mecanismo de actualización y/o de aprobación en este grupo, indique el mecanismo utilizado por unidad educativa.

Actualización: Los mecanismos para la actualización de los programas se deciden también en las reuniones de los cuerpos disciplinares. La dinámica es prácticamente la misma que en el punto anterior: se organizan las reuniones de trabajo y análisis de los avances programáticos con base en el cumplimiento de objetivos y en la pertinencia de los programas. Lo anterior implica que si en las reuniones de los cuerpos disciplinares se establece que los programas no están actualizados, se procede a establecer las estrategias adecuadas para resolver la problemática en cuestión. Si se advierte que el problema es de orden metodológico o de evaluación se toman las medidas pertinentes a cada caso. Las reuniones se organizan al principio de cada semestre y luego se convoca cada mes para observar la eficacia de las medidas de actualización adoptadas.

Aprobación: La aprobación de cada modificación de los programas académicos se realiza de acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los mismos programas, de tal manera que si son reorientados o actualizados, los cuerpos disciplinares tienen la capacidad de aprobar de acuerdo a los resultados de los análisis en torno a la pertinencia de los programas, posteriormente es el Consejo Técnico quien autoriza y avala dichas modificaciones.

17

15.3. INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO

SERVICIO

Horas

DURACIÓN EN SEMANAS

Teo Ría

Prác tica

To tal

Teo ría

Prác tica

To Tal

CREI TOS

CIRUGIA 8

10

30 40 80 240 320 20

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

8

10

30 40 80 240 320 20

MEDICINA FAMILIAR 8

10

30 40 80 240 320 20

MEDICINA INTERNA 8

10

30 40 80 240 320 20

PEDIATRIA 8

10

30 40 80 240 320 20

URGENCIAS 8

10

30 40 80 240 320 20

TOTAL 48

60 180 240 480 1440 1920 120

18

Si su respuesta fue afirmativa en algún(os) caso(s) referente(s) a los rubros de actualización del programa y la aprobación de éste en los últimos seis años, describa el mecanismo utilizado para cada procedimiento. En el caso de haber utilizado más de un mecanismo de actualización y/o de aprobación en este grupo, indique el mecanismo utilizado por unidad educativa.

Actualización: Atendiendo las tendencias actuales, se revisaron y se aplicaron criterios evaluativos en los diferentes servicios, tomando en cuenta la formación académica del alumno de pregrado y su retroalimentación, pertinente a la misión y a la visión, en función del perfil previamente definido del egresado de la Facultad de Medicina de la UAS. El programa retoma los contenidos de las Instituciones de Salud, así como las planteadas por la institución educativa, otorgando créditos suficientes y necesarios tanto para el desempeño como para su evaluación, los cuales quedan expresados y contenidos en el mapa curricular correspondiente.

Aprobación: Se expone ante las principales autoridades de la Facultad de

Medicina: Consejo Técnico, Dirección, y Coordinación Académica y encargado de internado para su análisis y evaluación. Al recibir la autorización respectiva, se propone al Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, quienes otorgan el aval académico e institucional para ser implementado durante en el ciclo escolar de que se trate, así como para su posterior empleo en los ciclos venideros; la condición estriba en que mantenga su pertinencia después del proceso normal de sistematización, evaluación y actualización.

15.4. SERVICIO SOCIAL 15.4.1. ¿Existe Servicio Social en su plan de estudios tiene valor curricular?

SI Si su respuesta fue afirmativa conteste las siguientes preguntas. 15.4.2. ¿Existe un Programa Académico de Servicio Social?

SI 15.4.3. ¿Este programa se ha actualizado en los últimos seis años?

SI 15.4.4. ¿Esta actualización, se sometió a algún proceso de aprobación en los últimos seis años?

SI Si su respuesta fue afirmativa en lo referente a la actualización ó la aprobación

de éste en los últimos seis años, describa el mecanismo utilizado en cada procedimiento. Actualización: En distintas reuniones del comité interinstitucional de salud, se ha

revisado la propuesta de trabajar en un proyecto académico que integre un programa

19

único de servicio social durante el séptimo año de la carrera de medicina. En esta propuesta, todos los integrantes de las instituciones de salud quedaríamos comprometidos a revisar y decidir sobre los contenidos del servicio social y el enfoque de formación que se daría al mismo. El aspecto de consenso más importante se refiere a orientar la formación del alumno hacia el desarrollo de las habilidades y destrezas adquiridas en el internado, puntualizando cuatro vertientes fundamentales:

A.- APOYO INTEGRAL A LA SALUD B.- EDUCACION CONTINUA C.- INVESTIGACION D.- ATENCION MÉDICA.

La adopción de la propuesta anterior por el Comité Interinstitucional de Salud,

construida e impulsada en lo esencial por la Facultad de Medicina, partió de la aceptación de los estándares de calidad en el ejercicio la medicina como primera condición para implementarlo institucionalmente. Además, atendiendo el perfil de egreso de la carrera de medicina, se dispone que sea la propia Facultad quien organice la supervisión y evaluación de nuestros pasantes, así como las sedes y tiempos en que será evaluado desempeño de éstos en la atención primaria de la Salud.

16. Describa brevemente el mapa curricular o su homólogo abarcando:

• las relaciones horizontales y verticales del plan de estudios • el número total de créditos • el valor correspondiente en créditos asignados por números de • horas de teoría • horas de práctica • horas teórico-prácticas y • si existen, horas en otra modalidad incluidas en plan de estudios; duración de cada periodo escolar (bimestral, trimestral, semanal, anual u otro).

La Escuela de Medicina establece la carga horaria con base en las necesidades de formación del estudiante, atendiendo el binomio teoría-práctica; este binomio es el que otorga el carácter científico al conjunto de actividades formativas del futuro médico. Después de analizar la pertinencia del currículo escolarizado de la carrera y sus 45 asignaturas, se concluyó que la mayor parte de éstas resultan de primera importancia en la formación profesional del médico general. Entre éstas destacan: Anatomía Humana, Con disecciones I, Bioquímica General con Laboratorio y Seminario, Histología con Laboratorio ,Metodología de la Investigación Científica, Anatomía Humana con Disección II, Embriología con Laboratorio, Bioquímica Médica con Laboratorio y Seminario, Medicina Social, Inmunología Medica con Laboratorio,

20

Psicología medica, Propedéutica Básica Fisiología Básica con Laboratorio, Medicina Preventiva, Fisiología Medica con Laboratorio, Microbiología y parasitología Medica con laboratorio, Anatomía Patológica, Propedéutica Clínica, Fisiopatología, Epidemiología y Bioestadística Básica, Técnicas Quirúrgicas, Infectología con Clínica, Farmacología General, Hematología con Clínica, Epidemiología y Bioestadística Médica, Gastroenterología con Clínica, Endocrinología con Clínica, Farmacología Clínica, Radiología con Clínica, Cardiología con Clínica, Neumología con Clínica, Uro-Nefrología con Clínica, Nutrición, Dermatología con Clínica, Traumatología y Ortopedia con Clínica, Neurología con Clínica, Oncología con Clínica, Ginecología y Obstetricia con Clínica, Oftalmología con Clínica, Psiquiatría con Clínica, Medicina Comunitaria I, Pediatría con Clínica, Medicina legal, Medicina del trabajo, Otorrinolaringología con Clínica y Medicina Comunitaria II. La importancia de éstas, además, queda consignada en la carga horaria y los semestres asignados. En esta perspectiva puede observarse la distribución de las 375.5 horas semanales regularmente programadas por asignatura y por semestre (véase la gráfica del plan de estudios y su estructura).

La presentación precedente tiene su fundamento en las experiencias obtenidas con la aplicación del plan que ha quedado sujeto a proceso de reforma. En éste algunas asignaturas han mantenido su carga y otras se han visto reforzadas con el aumento del número de horas. La carga horaria de las distintas asignaturas del plan de estudios, ha sido determinada en función de los niveles de dominio cognoscitivo (NC) detectados y de los objetivos específicos de aprendizaje, ambos aspectos quedan sujetos a evaluación sistemática y permanente, al igual que el plan de estudios.

Los NC se traducen como sigue: a mayor nivel de complejidad de los contenidos, mayor será el tiempo requerido para el logro de los objetivos planteados.

En la perspectiva de reforzar el perfil profesional no se deben escatimar tiempos y esfuerzos, lo que implica emplear los recursos necesarios a el fin de crear un ambiente propicio para la concreción del proyecto académico; para ello se requieren recursos humanos, económicos, materiales, técnicos, metodológicos y de infraestructura.

El tiempo y número de asignaturas del área de Medicina Social parece ser la que menor importancia reviste. Al respecto es importante mencionar que las asignaturas que corresponden a las Médico-Clínicas, por su número y peso, dejan sentir que están sobredimensionadas en el perfil; pero no es así, ya que éstas proporcionan al médico general un conocimiento amplio acerca de la causalidad biológica del padecimiento. Las características del plan se deben aprovechar, aplicando las habilidades y adquiridos en todo momento, ya sea para definir las causas económicas, políticas, sociales, culturales y ecológicas que intervienen en dicho padecimiento. Además, resulta importante señalar que las asignaturas referidas, posibilitan la revisión, al término de cada patología, de los elementos preventivos, cuestión que sin duda favorece a la Medicina Social.

En su trayecto por la Facultad, el alumno cursará un total de 45 asignaturas durante 10 semestres y con una carga de 6008 horas. La carga horaria semanal fluctúa entre 28 y 50 horas/semana. Esta fluctuación es muy variable porque la distribución se determina con base en las relaciones de horizontalidad y verticalidad de las asignaturas del Plan de Estudios y no por el número de las mismas.

21

22.2

33.3

44.4

0 10 20 30 40 50

PORCENTAJE

MEDICOSOCIALES

CIENCIASBASICAS

MEDICOCLINICAS

PESO DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

POR AREAS DE CONOCIMIENTO

Ta. Tiempo asignado “S-Seminario TOTLS-Totales

T = Teoría

P = Práctica

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________