COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de...

11
Perú COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO Estudios de Caso de la Iniciativa Ecuatorial Soluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes Au service des peuples et des nations

Transcript of COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de...

Page 1: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

Perú

COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNOEstudios de Caso de la Iniciativa EcuatorialSoluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes

Au service des peuples

et des nations

Page 2: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

SERIE DE ESTUDIOS DE CASO PNUD INICIATIVA ECUATORIALLas comunidades locales e indígenas de todo el mundo están promoviendo soluciones innovadoras de desarrollo sostenible que funcionan para las personas y para la naturaleza. Pocas publicaciones o estudios de caso revelan la historia completa de cómo evolucionan estas iniciativas, la amplitud de sus impactos, o cómo cambian con el tiempo. Menos aún se han dado a la tarea de contar estas historias usando a los profesionales de las propias comunidades como narradores de la historia.

Con motivo de su décimo aniversario, la Iniciativa Ecuatorial busca llenar este vacío. El siguiente estudio de caso forma parte de una serie, cada vez mayor, de estudios que detallan el trabajo de los ganadores del premio Ecuatorial–mejores prácticas examinadas y revisadas por expertos, para la conservación comunitaria del medio ambiente y los medios de vida sostenibles. Estos estudios de caso buscan promover el diálogo sobre políticas necesarias para escalar las prácticas locales exitosas, mejorar la base de conocimientos globales sobre el medio ambiente y las soluciones locales para el desarrollo, y servir de modelos replicables en otros lugares del mundo. Los estudios de caso se ven y se entienden mejor haciendo referencia a ‘El Poder de la Acción Local: 10 Años de Lecciones del Premio Ecuatorial’, un compendio de lecciones aprendidas y guías de políticas basadas en el material de los estudios de caso.

EditoresJefe de Redacción: Joseph CorcoranEditor Jefe: Oliver HughesEditores Contribuyentes: Dearbhla Keegan, Matthew Konsa, Erin Lewis, Whitney Wilding

Escritores ContribuyentesEdayatu Abieodun Lamptey, Erin Atwell, Toni Blackman, Jonathan Clay, Joseph Corcoran, Larissa Currado, Sarah Gordon, Oliver Hughes, Wen-Juan Jiang, Sonal Kanabar, Dearbhla Keegan, Matthew Konsa, Rachael Lader, Patrick Lee, Erin Lewis, Jona Liebl, Mengning Ma, Mary McGraw, Gabriele Orlandi, Juliana Quaresma, Peter Schecter, Martin Sommerschuh, Whitney Wilding, Luna Wu

DiseñoOliver Hughes, Dearbhla Keegan, Matthew Konsa, Kimberly Koserowski, Erin Lewis

AgradecimientosLa Iniciativa Ecuatorial reconoce con gratitud los consejos y aportaciones de la Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno y en particular, los consejos y aportaciones de Martin Schmidt, Rainforest Expeditions. Las fotografías son cortesía de la Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno y Posada Amazonas (http://www.perunature.com/posada-amazonas.html). Los mapas son cortesía del Libro mundial de datos (World Fact Book) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de Wikipedia. La traducción es cortesía de Ana Alconchel y la revisión de Patricia Rodriguez-Díaz (voluntarias de Naciones Unidas).

Cita sugeridaUnited Nations Development Programme. 2012. Ese’eja Native Community of Infierno, Peru. Equator Initiative Case Study Series. New York, NY.

Page 3: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

RESUMEN DEL PROYECTOLa Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en el estado de Madre de Dios, recibiendo el título legal de 9.558 hectáreas de tierra a ambos márgenes del río Tambopata a finales de los años 70. Como condición para la defensa de sus tierras en los años 80, se obligó a la Comunidad a reservar unas 3.000 hectáreas como reserva comunal en la que se prohibía la caza, la explotación forestal, la silvicultura o cualquier otro tipo de extracción de recursos.

Desde 1996, en asociación con una empresa privada del sector, la Comunidad ha gestionado conjuntamente un alojamiento de ecoturismo llamado Posada Amazonas que aprovecha esta zona forestal de 3.000 hectáreas. Entre 1997 y 2007 los ingresos netos procedentes de este alojamiento ascendieron a más de 250.000 USD. Como viene siendo habitual, los beneficios se dividieron en partes iguales entre los 500 miembros de la comunidad. En el año 2000 la comunidad invirtió el 25 por ciento en educación, lo que hizo posible la construcción y el funcionamiento de la única escuela secundaria rural de la región.

DATOS CLAVEGANADOR DEL PREMIO ECUATORIAL: 2002

FUNDACIÓN: 1996

LOCALIZACIÓN: Estado Madre de Dios

BENEFICIARIOS: 500 miembros de la comunidad

BIODIVERSIDAD: águila harpía, nutria gigante

3

COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNOPerú

TABLA DE CONTENIDOS

Antecedentes y Contexto 4

Actividades Clave e Innovaciones 5

Impactos en la Biodiversidad 6

Impactos Socioeconómicos 6

Impactos Políticos 8

Sostenibilidad 9

Replicación 9

Alianzas 10

Page 4: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

4

La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno es un grupo indígena de Perú cuya tierra ancestral se sitúa en el río Tambopata, en la región Madre de Dios, uno de los puntos con mayor biodiversidad del mun-do. La región se caracteriza por la selva baja amazónica y cuenta con varias especies en peligro de extinción como la tortuga amazónica, el caimán, el guacamayo o la nutria de río gigante. Al igual que en muchas regiones del Amazonas, la conversión de la tierra para la agricultura, la tala ilegal, la deforestación y la pérdida del hábitat son claras amenazas en la actualidad.

Comunidad Nativa de Infierno

La Comunidad Nativa Ese’eje de Infierno se formó en 1974, cuando el gobierno peruano aprobó la Ley de Comunidades Nativas, que estipulaba que todos los pueblos indígenas de la Amazonía tenían derecho a formar comunidades, a delimitar sus tierras y, a cambio, obtenían el reconocimiento formal y legal de derechos territoriales inalienables. Con este fin, Ese’eja se unió a otros habitantes andinos y ribereños de la región Infierno para formar la Comunidad Nativa de Infierno. Aunque este proceso de movilización y constitución duró dos años enteros, el grupo surgió como la primera “comunidad nativa” oficialmente reconocida en el estado de Madre de Dios. Se concedió a la comunidad el título legal de 9.558 hectáreas de tierra a ambos márgenes del río Tambopata.

Comienzos del ecoturismo basado en la comunidad

A principios de los años 1990 la región Madre de Dios registró un gran aumento en el número de turistas que visitaron la zona. Este aumento puede asociarse, al menos en parte, a la creación de la Reserva Nacional de Tambopata, un área de conservación de 275.000 hectáreas creada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales peruano (INRENA) para proteger las cuencas de los ríos Tambopata y Candamo. Durante el proceso de delimitación de esta área de conservación, una parte del territorio de la Comunidad Nativa de Infierno se añadió por error a la reserva. La comunidad

impugnó con éxito esta resolución en 1987, y consiguió devolver la tierra al dominio legal de la comunidad. Sin embargo, la resolución del proceso ponía una condición: el área debía ser declarada reserva en el plan de ordenamiento territorial de la comunidad. Por lo tanto, la comunidad tuvo que reservar 3.000 hectáreas de tierra (casi el 30 por ciento de su territorio) como reserva comunal en la que la caza, la explotación forestal, la silvicultura o cualquier otro tipo de extrac-ción de recursos estaba prohibido. Para aprovechar las ventajas de la biodiversidad única de la reserva comunal, un área que había estado deshabitada durante 20 años, la comunidad decidió embarcarse en una empresa de ecoturismo de bajo impacto que resultaría beneficiosa para las familias de la Comunidad de Infierno pero no perturbaría directamente sus vidas.

En 1996 la comunidad concluyó un contrato con un socio privado, Rainforest Expeditions. El acuerdo establecía un proyecto de eco-turismo participativo, cuyo elemento principal sería el albergue ecoturístico en el Amazonas. Se fijó un periodo de 20 años para transferir la gestión del albergue a la comunidad. Hasta ese mo-mento, los miembros de la comunidad recibirían ayuda para desar-rollar las competencias organizativas y de gestión necesarias para llevar el negocio de forma independiente. Aunque la comunidad conserva la propiedad exclusiva del albergue, le corresponde a Rainforest Expeditions una participación de los beneficios del 40 por ciento hasta el año 2016 para recuperar los costes de inversión inicial y capacitación. Mientras tanto, el albergue se dirige mediante un modelo de cogestión supervisado por un “comité de control”.

Gobernanza y estructura institucional

El comité mantiene un equilibrio equitativo entre las partes inte-resadas (cinco miembros de la comunidad y cinco de Rainforest Expeditions). El contingente de la comunidad se elige mediante una asamblea comunal y se reúne mensualmente con los representantes de Rainforest Expeditions para tratar los asuntos relativos a recursos humanos, necesidades financieras y cuestiones operativas.

Antecedentes y Contexto

Page 5: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

55

Actividades Clave e Innovaciones

La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno está compuesta por poco más de 500 miembros, el 20 por ciento de los cuales son Ese’ejas, el 21 por ciento inmigrantes andinos, el 23 por ciento inmigrantes lo-cales y el 34 por ciento mestizos. Antes de la iniciativa, la Comunidad era económicamente pobre y marginada, y sobrevivía en gran parte gracias a la agricultura de subsistencia, a la recolección y venta de nueces de Brasil y a la caza y recolección a pequeña escala. La depen-dencia excesiva de estas actividades y la falta de opciones viables como medios de subsistencia alternativos estaban ejerciendo una presión insostenible en los ecosistemas locales y los recursos natura-les. Como respuesta a estos peligros la comunidad decidió explorar el sector del ecoturismo como una posibilidad para mejorar los medios de vida locales.

Posada Amazonas

En asociación con Rainforest Expeditions, la Comunidad dirige ahora la Posada Amazonas, un albergue ecológico de 30 habitaciones que está situado dentro de los límites de su territorio ancestral, adya-cente a la Reserva Nacional de Tambopata, de 1,9 millones de acres. El albergue se construyó haciendo uso de los diseños y materiales propios de la arquitectura tradicional indígena (madera localmente talada, hojas de palmera y caña brava), junto al uso de tecnología moderna de bajo impacto. La proximidad del albergue a la Reserva Natural de Tambopata ofrece a sus huéspedes acceso a parte de la selva tropical amazónica con mayor biodiversidad. Los ecosistemas que van desde la Sierra Andina a alguno de los bosques nubosos que aún quedan intactos de la Amazonía contienen más de 1.300 especies de aves (incluidas 32 especies de loros), 200 especies de mamíferos, 90 especies de ranas, 1.200 especies de mariposas y 10.000 especies de plantas superiores. El objetivo general de las actividades de la Posada Amazonas es proteger la biodiversidad a través de actividades turísticas educativas y de bajo impacto. La comunidad ofrece un programa de cuatro días de visitas en balsa no motorizada a los hábitats naturales de especies endémicas úni-cas. Además, a los huéspedes del albergue también se les ofrecen excursiones por la selva, paseos etnobotánicos, paseos nocturnos y sesiones informativas, y visitas a granjas. Una torre de andamios de

35 metros de altura ofrece a los visitantes la posibilidad de ver tu-canes, loros, guacamayos y bandadas de diferentes especies. En una cocha cercana se puede observar una pequeña población de nutrias gigantes, así como caimanes, hoacines y arucos. Algunos escondites ofrecen a los observadores de aves la posibilidad de ver amazonas farinosas, loros de cabeza amarilla y de cabeza azul, y loritas pico negro.

El albergue ecológico se rige por el principio de priorizar los produc-tos y materiales locales, siempre y cuando tengan una calidad y un precio comparable al de productos similares en el mercado. Además de a aquellos directamente empleados en el albergue ecológico, este proyecto ofrece a toda la Comunidad una oportunidad para beneficiarse de una nueva economía y mercado para sus productos. Este mismo principio ha regido la introducción gradual del etnotur-ismo en los programas ofrecidos a los turistas, en los que la cultura local es tanto un motivo de orgullo como una fuente de ingresos. El énfasis en el reparto de los beneficios y las decisiones tomadas conjuntamente entre un socio del sector privado y la comunidad lo-cal supone una innovación considerable. Estos esfuerzos también se han complementado con medidas de capacitación de la comunidad en desarrollo empresarial y habilidades de gestión. Como la propie-dad de Posada Amazonas será transferida a la comunidad después de un periodo de 20 años, todos los puestos operativos y de gestión serán ocupados por los miembros de la misma.

La decisión de la Comunidad Ese’eja de reservar sus tierras para la conservación, tomada muchos años antes del comienzo de esta ini-ciativa, ha permitido que se lleve a cabo esta empresa conjunta. La asociación entre la empresa privada y la comunidad local, así como el reparto de beneficios y las decisiones tomadas conjuntamente en-tre las dos, son la clave del éxito. El acuerdo del reparto de beneficios es productivo para ambas partes. Es evidente que la Comunidad es capaz de avanzar rápidamente para adquirir una mayor responsabi-lidad en la gestión. Se trata de un esfuerzo pionero en lo referente al liderazgo indígena en la conservación de la biodiversidad en Perú. El resultado final es un enfoque de gestión efectivo en la protección de una importante área rica en biodiversidad.

Page 6: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

6

Impactos

IMPACTOS EN LA BIODIVERSIDADLas actividades de conservación en la reserva comunal han tenido un importante impacto en la biodiversidad y los ecosistemas de la región, ya que protegen algunos de los hábitats más ricos en fauna y flora únicas del planeta. Los guías de la comunidad que acompañan a los turistas en las excursiones a la reserva han informado anecdóti-camente del regreso de varias especies entre las que se encuentran los guacamayos, los colibríes, los martines pescadores, las garzas, los tucanes, las tortugas y los monos. También se ha apreciado un au-mento en las poblaciones de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), águilas harpía (Harpia harpyja) y nutrias gigantes (Pteronura brasil-iensis), todos ellos amenazados o en peligro de extinción.

Alianzas para la supervisión; incentivos de conservación

En el proceso de establecimiento de los componentes primarios del proyecto de ecoturismo, la Comunidad Nativa de Infierno también desarrolló simultáneamente alianzas con varias organizaciones no gubernamentales y socios de investigación que han estado activa-mente involucrados en las labores de conservación en la región. Las alianzas de supervisión y evaluación de la biodiversidad han sido especialmente ventajosas, ya que han permitido a la comunidad recopilar datos sobre las especies dentro del área comunal y, lo que es más importante, de aquellas especialmente vulnerables o amenazadas. Mediante estas alianzas, la Comunidad también ha podido determinar de una manera efectiva y precisa el impacto de las actividades turísticas en estas especies, y utilizar estos datos para informar sobre estrategias de conservación prioritarias, planes de gestión de la tierra y supervisión independiente. Un ejemplo de ello ha sido la colaboración con Conservación Internacional. Con su ayuda la Comunidad ha puesto en marcha un programa de supervisión de la vida silvestre en el que los miembros de la comunidad colaboran como vigilantes de la misma y recopilan datos. Después, Conservación Internacional analiza estos datos e

informa a la Comunidad para que pueda tomar decisiones fundadas sobre el lugar en el que deberán focalizar su energía de conservación colectiva. Otros programas de seguimiento han estado basados en incentivos, como el “Harpy Eagle Nest Watching Program” (Programa de Vigilancia de Nidos de Águila Harpía). En este programa si un miembro de la comunidad localiza un nido activo de águila harpía en su parcela de tierra, recibe una recompensa monetaria (un porcentaje que depende del número de turistas que tienen la opor-tunidad de verlo). Esta tarifa se paga hasta que la cría del águila eche plumas, periodo que puede durar hasta nueve meses. Se llevó a cabo un proceso consultivo de forma colectiva y participativa sobre las normas que rigen este programa, garantizando así la propiedad y la implicación de la Comunidad.

Otra especie que se ha beneficiado de los esfuerzos de la Comunidad por la conservación y la gestión colectiva es la de la nutria gigante que habita en las cochas cercanas. Anteriormente, esta población residente de nutrias en peligro de extinción se cazaba por sus pieles, y eran el blanco de pescadores por su influencia negativa en los rendimientos de la pesca. Después de construir el albergue, se esta-blecieron estatutos para regular los derechos de pesca y acceso a las cochas que formaban los hábitats de la nutria. En cooperación con la Sociedad Zoológica de Fráncfort, la comunidad pudo establecer e implementar códigos de conducta que protegían los lugares de reproducción. Uno de estos códigos de conducta implicaba la de-lineación de una “zona especial de reserva”, que comprende la mitad del área de la cocha, quedando fuera del alcance tanto de los turistas como de los miembros de la Comunidad.

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOSAl igual que ha aumentado constantemente el número de turistas que visita la región Madre de Dios, también lo ha hecho el número de visitantes al albergue Posada Amazonas. El número de visitan-tes aumentó de 2.000 en 1998 a 7.000 en 2007. Posada Amazonas

Page 7: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

representa ahora un asombroso 20 por ciento del mercado turístico de la región. Como la Comunidad Ese’eja ha estado implicada en el desarrollo y funcionamiento del albergue desde el principio, este éxito se ha traducido directamente en una mejora sustancial de los ingresos locales y de los recursos.

Actualmente, la mayoría de los puestos asalariados en el albergue están ocupados por miembros de la comunidad local, ofreciendo puestos de trabajo necesarios, oportunidades de empleo y una plataforma de creación de capacidades. Desde 1997 a 2007, el 60 por ciento de los beneficios destinado a la Comunidad (Rainforest Expeditions recibía el 40 por ciento restante) ascendió a la sorpren-dente suma de 662.225 USD (Stronza 2010). Esta cifra no incluye todos los beneficios de la comunidad e ingresos adicionales de la venta de materiales de construcción locales, artesanía o productos agrícolas. No es una exageración afirmar que el albergue ecológico ha transformado sustancial y positivamente la economía local.

Contribuciones al bienestar local

Un porcentaje de los ingresos del albergue ecológico se ha inver-tido en proyectos de ayuda social tales como un fondo sanitario de urgencias, servicios de cuidado y ayuda a las personas mayores, y préstamos y becas para los jóvenes que deseen cursar estudios superiores. El resto de los beneficios se dividen entre las 150 familias de la comunidad, y han aumentado de 150 USD por hogar en 2001 a 805 USD en 2007 (Stronza 2007, 2010). Los guías se encuentran en-tre los mejores asalariados del proyecto, con un ingreso adicional de

195.894 USD entre 1997 y 2007 (Stronza 2007, 2010). Esta diferencia en las ganancias puede atribuirse, al menos en parte, a las propinas que se recogen en estos puestos. Los guías de Posada Amazonas han alcanzado una reputación mundial por el seguimiento de aves y vida silvestre, y a menudo reciben generosas recompensas de los visitantes por su experiencia. Los ingresos restantes de las activi-dades ecoturísticas se invierten en proyectos de infraestructura de la comunidad, como una escuela secundaria, servicio de ordenadores, acceso por carretera y un pozo y depósito de agua potable.

La respuesta de la Comunidad a la iniciativa de ecoturismo ha sido favorable, quizás incluso más allá de las expectativas. Aunque los Ese’eja no eran ajenos por completo al turismo, ya que durante 25 años han estado pasando barcos turísticos por el río adyacente, la intención desde el principio era que la introducción del ecotur-ismo en la comunidad fuese gradual. Al comienzo del proyecto, cada miembro de la Comunidad recibió un curso introductorio/de iniciación sobre ecoturismo y formación sobre los posibles puestos que estarían disponibles en el albergue. Por lo tanto, los miembros de la Comunidad proyectan un sentimiento de propiedad y orgullo ante las actividades de ecoturismo.

Con la intención de ampliar el gran éxito de la Posada Amazonas, la Comunidad ha formado comités para elaborar planes estratégicos en sectores como la agricultura, la educación, la sanidad, la artesanía y el rejuvenecimiento cultural. En el año 2000, en lugar de simple-mente dividir los beneficios del ecoturismo entre los miembros, la Comunidad tuvo la previsión de reservar un 25 por ciento para

7

Page 8: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

invertir en educación. Esta inversión inicial permitió al comité de educación construir la única escuela secundaria rural en la zona de Puerto Maldonado. El comité de artesanía también ha dado pasos importantes con inversiones relativamente modestas por parte de la comunidad. Han resucitado las técnicas de artesanía tradicional, han construido un taller, han organizado cursos y han redactado un borrador de estrategia comercial. Para mejorar la coordinación y la comunicación entre los diferentes comités, y para reducir los malentendidos o cualquier rivalidad que pueda surgir en cuanto a los recursos o la inversión, la Comunidad ha elegido a dos personas como personal de enlace.

Estrategias para la sostenibilidad

El potencial de ingresos de la Posada Amazonas está empezando a llegar a su punto máximo, tanto en términos de empleo como en maximización de beneficios. La multiplicación de los impactos económicos positivos del proyecto se está convirtiendo en un desafío. Los arquitectos de la iniciativa han intentado resolver esta cuestión conectando a las familias de la comunidad con opor-tunidades de empleo alternativas, fuera del sector del turismo, o mínimamente relacionadas. En este sentido, las actividades más productivas incluyen un centro etnobotánico, un puerto, un taller de artesanía, un centro de procesamiento de fruta y una piscifactoría. El centro etnobotánico, por ejemplo, genera unos ingresos anuales de 12.000 USD solamente con sus servicios médicos.

Aunque la iniciativa ha tenido un impacto general positivo en la comunidad, también han surgido algunos problemas. Entre ellos, el principal ha sido las desigualdades de ingresos que han surgido en la Comunidad. Especialmente cuando se inició el proyecto, las dispari-dades de ingresos y las diferencias de acceso al empleo dieron lugar a tensiones raciales entre los mestizos y los Ese’eja (Stronza 2008). El hecho de que algunos sectores de la población local tengan ingresos más altos ha sido motivo de preocupación por si provoca el cambio de la cultura local a un estilo de vida más consumista (Stronza 2010). Además, en algunos casos, los nuevos ingresos se han gastado en mo-tosierras y rifles, asociados con la tala y la caza furtiva (Stronza 2007).

IMPACTOS POLÍTICOSLa Comunidad Ese’eja ha tenido un impacto directo en la formu-lación de una política en la región, sobre todo mediante la presión ejercida en contra de la construcción de la Carretera Interoceánica, a tan solo 40 km de Infierno. Esta carretera está diseñada para co-nectar el Océano Atlántico en Brasil con el Océano Pacífico en Perú, una propuesta que alterará drásticamente el aspecto geográfico de Madre de Dios. La Comunidad ha adoptado una doble respuesta: por un lado, ha presionado al gobierno peruano para que reconozca las necesidades de la comunidad en el área propuesta de desarrollo; y en segundo lugar, ha establecido fuertes alianzas con comunidades de los alrededores para movilizar un frente unido.

En el primer caso, y a modo de ejemplo, documentado por Stronza (2010) la Comunidad Ese’eja solicitó una concesión para gestionar las tierras alrededor de la cocha, con su población residente de nutrias

gigantes. Aunque la concesión fue aprobada, el gobierno concedió a su vez un permiso de pesca para la misma zona en interés del sector privado. Los objetivos de conservación y pesca comercial no eran compatibles, así que una de las concesiones debía ser revocada. Las consecuentes negociaciones políticas necesitaron el apoyo de diferentes organizaciones, incluida la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. A la Comunidad le costó varios meses y miles de dólares convencer al gobierno para que revocara la concesión de pesca. Sin embargo, su persistencia dio sus frutos y a la empresa conjunta se le otorgó una concesión de turismo ecológico que cubría un área extra de 2.000 hectáreas.

En cuanto a las alianzas de la Comunidad y el frente de movilización, la Comunidad Ese’eja ha trabajado con Rainforest Expeditions para crear alianzas con otras comunidades río arriba del albergue, y para asegu-rarse de que la tierra entre Posada Amazonas y la Reserva Nacional de Tambopata permanezca protegida. Se ha contactado con las cuatro comunidades del área, que constituyen la totalidad de la población entre Infierno y los límites de la Reserva Nacional de Tambopata. La Comunidad pretende alinear todas las comunidades y asegurar su apoyo a la conservación del pasillo de selva tropical que les conecta y crear una zona funcional de separación de la Carretera Interoceánica.

8

Page 9: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

9

Sostenibilidad y Replicación

SOSTENIBILIDADEn cuanto a sostenibilidad financiera, Posada Amazonas está en una posición fuerte con un índice de ocupación del 57 por ciento, un 20 por ciento por encima del umbral de rentabilidad. El albergue ofrece un retorno de la inversión del 35 por ciento, y aún pueden crecer las actividades relacionadas con el turismo como la artesanía, la pro-ducción de alimentos y la venta al por menor. La iniciativa también se encuentra en una posición fuerte con respecto a la sostenibilidad social y organizacional. Siempre que sea posible, el personal es es-cogido directamente de la comunidad. Los empleados individuales reciben formación continua, y la mayoría de la comunidad se está preparando para asumir el control total del albergue en 2016. Los miembros de la comunidad están siendo formados para los puestos básicos del albergue, entre los que se encuentran los servicios de limpieza, comedor, cocina, guías, conducción de barcas y manten-imiento general del albergue. Los puestos del albergue solamente pueden ocuparse durante un máximo de dos años por individuo, para asegurar el acceso rotativo al empleo y a la transmisión de conocimientos y habilidades en la comunidad. La comunidad ha desarrollado un programa que consiste en formar a los formadores, mediante el cual el personal de cada puesto enseña a otros miembros de la comunidad sus correspondientes tareas y responsabilidades. También se ha ofrecido formación y capacitación en contabilidad, administración y logística, así como en puestos ejecutivos (market-ing y gestión).

Una actividad específica de capacitación, que contribuirá a la sos-tenibilidad general de la iniciativa, es un acuerdo de cooperación con una universidad boliviana para crear un programa de liderazgo de dos años de duración. Entre 20 y 30 miembros de la comunidad recibirán ayuda para sacar provecho de un currículum diseñado específicamente para fomentar el liderazgo de la comunidad. El programa incluirá talleres de contabilidad, estudios de género, gestión de recursos humanos, etc. Se contratará a especialistas para impartir formación en ley comunal, gestión de la tierra, agricultura

sostenible e informática básica. Con este programa se espera que surja un número de líderes en la Comunidad con la capacidad y el compromiso de manejar los problemas de organización a los que hace frente la misma, y de aprovechar las oportunidades de desar-rollo sostenible.

REPLICACIÓN Para fomentar la difusión de buenas prácticas en conservación me-dioambiental y el turismo de bajo impacto, Rainforest Expeditions trabajó con la antropóloga Amanda Stronza ha establecido un intercambio de información denominado Trueque Amazónico. La iniciativa reúne a operadores turísticos y a comunidades indígenas de tres proyectos de ecoturismo de éxito comparable en las zonas amazónicas de Bolivia, Ecuador y Perú (Stronza y Gordillo 2008). Estos grupos se reunieron por primera vez en 2003 para compartir información y elaborar una lista de las mejores prácticas que sería útil compartir con otras comunidades comprometidas con las mismas

Page 10: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

1010

causas y que se enfrentan a retos similares. Se apoyaron las visitas de comunidad a comunidad, lo cual ha permitido que se compartan conocimientos y buenas prácticas a nivel nacional e internacional (Stronza y Gordillo 2005).

ALIANZASEl socio principal de la Comunidad Ese’eja es Rainforest Expeditions, una empresa peruana con ánimos de lucro que gestiona cuatro albergues ecológicos en Perú. Además de Posada Amazonas, dirige dos albergues ecológicos de la Zona Reservada Tambopata-Candamo al sudeste del Amazonas (Refugio Amazonas y Tambopata Research Center) y otro en los Andes, cerca del Parque Nacional Huascarán. El papel de Conservación Internacional y Wildlife Conservation Society ha sido de vital importancia en el éxito de esta empresa conjunta. La Fundación MacArthur, el Instituto del Banco Mundial y la American Bird Conservancy también han contribuido a que el albergue sea posible.

• Wildlife Conservation Society • Conservación Internacional (ayudó a la comunidad con un

programa de seguimiento de la vida silvestre desarrollado con-juntamente, el cual rastrea el impacto del turismo y la caza en la biodiversidad dentro de las fronteras de la comunidad)

• Fundación MacArthur (subvención de 50.000 USD)• Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (apoyó la iniciativa

Trueque Amazónico)• Fondo bilateral Perú-Canadá (préstamo inicial de 350.000 USD

para construir el albergue y para la formación inicial)• Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (apoyó la iniciativa

durante el proceso de solicitud de la concesión de ecoturismo)• Fundación Interamericana• Sociedad Zoológica de Fráncfort (medidas de capacitación

a través de la implementación de Códigos de Conducta con respecto a la observación de las nutrias gigantes en peligro de extinción en las cochas gestionadas por la iniciativa)

• American Bird Conservancy• Banco Mundial.

Page 11: COMUNIDAD NATIVA ESE’EJA DE INFIERNO · RESUMEN DEL PROYECTO La Comunidad Nativa Ese’eja de Infierno fue la primera en beneficiarse de la Ley de Comunidades Nativas de Perú en

Equator InitiativeEnvironment and Energy GroupUnited Nations Development Programme (UNDP)304 East 45th Street, 6th FloorNew York, NY 10017Tel: +1 646 781-4023 www.equatorinitiative.org

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo de la ONU - ayuda a promover el cambio y a conectar a países con los conocimientos, la experiencia y los recursos para ayudar a la gente a forjar una vida mejor.

La Iniciativa Ecuatorial reúne a las Naciones Unidas, a gobiernos, a la sociedad civil, a empresas y a organizaciones de base, para reconocer y promover soluciones locales de desarrollo sostenible, para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes.

©2012 by Equator Initiative All rights reserved

DATOS CITADOS EN EL ESTUDIO DE CASO • Stronza, A. 2010. Gestión de bienes comunes y ecoturismo: Evidencia etnográfica del Amazonas, International Journal of the Commons

4(1): 56-77. • Stronza, A. 2008. A través de un Nuevo espejo: Reflejos sobre el turismo y la identidad en el Amazonas, Human Organization67(3):244-257. • Stronza, A., and Gordillo, J. 2008. Opiniones de las comunidades sobre el ecoturismo: Re-definiendo los beneficios, Annals of Tourism

Research35(2):444-468.• Stronza, A. 2007. La promesa económica del ecoturismo para la conservación, Journal of Ecotourism 6(3):170-190. • Stronza, A. 2005. Trueque Amazónico: Lecciones sobre el ecoturismo basado en la comunidad, Critical Ecosystem Partnership Fund,

Washington, DC.

OTRAS REFERENCIAS• Brightsmith, D., Stronza, A., Holle, K. 2008. Ecoturismo, Biología de la Conservación, y Turismo de Voluntariado: Un triunvirato de

beneficios mutuos. Biological Conservation 141(2008):2832-2842.• Stronza, A., and Pegas, F. 2008. Ecoturismo y Conservación: Dos casos de Perú y Brasil Human Dimensions of Wildlife 13:263-279. • Stronza, A. 1999 Aprendiendo de Ambas Maneras: Lecciones de una colaboración ecoturística corporativa y de comunidad Cultural

Survival Quarterly 23(2):36-39.• Vídeo sobre Ese’eja, 2002. • Sitio web de Posada Amazonas perunature.com/posada-amazonas.html