Comunicación pata todos

29
1

description

Lineamientos de política

Transcript of Comunicación pata todos

Page 1: Comunicación pata todos

1

Page 2: Comunicación pata todos

Comunicación para Todos

LINEAMIENTOS DE POLITICA Grupo de Enlace Sectorial de Accesibilidad

2

Page 3: Comunicación pata todos

REPÚBLICA DE COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE COMUNICACIONES DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN NACIONAL DE ATENCION A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Comunicación para Todos LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

GRUPO DE ENLACE SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación, ICBF, Insor, Ascopar, Fenascol.

3

Page 4: Comunicación pata todos

Ministerio de Comunicaciones

MARTHA ELENA PINTO DE DE HART Ministra de comunicaciones

MARIA PAULA DUQUE

Viceministro de Comunicaciones

GABRIEL ADOLFO JURADO PARRA Secretario General

Dirección General de Comunicación Social

MARIA VICTORIA POLANCO Directora General

ALIDA BECERRA GONZALEZ

Asesora

CESAR LEONARDO AREVALO Profesional Universitario

ELIZABETH RIVERA V. Profesional Universitario

ROBERTO CARRASQUILLA

Consultor

JAIME GABRIEL ABOZAGLO Consultor

GRUPO TÉCNICO DE ENLACE SECTORIAL ÁREA ACCESIBLILIDAD

Sub – Grupo de Comunicación

DIVA SANDOVAL POTES Conserjería presidencial para la Política Social

RICARDO PINZÓN

Ministerio de Educación Nacional

MARGARITA MONTENEGRO – DIANA DIAZ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

YANETH CEPEDA

Instituto Nacional para Sordos INSOR

HENRY MEJIA ROYET Federación Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL

ORLANDO PIÓN – OSCAR SAÚL CORTÉS Asociación colombiana para el Desarrollo de

Personas con discapacidades ASCOPAR

HERNANDO AYALA M. Agencia de Noticias DISNNET PRESS

IMELDA BAYONA BALLESTEROS (Q.E.P.D.)

Agradecimientos a:

XIMENA PACHON CASTRILLON

CALUDIA ESTRADA – ANDREA BOHORQUEZ

Julio de 2002

4

Page 5: Comunicación pata todos

Contenido

1 Introducción 6 2 Marco contextual 8 * Problemática

* Antecedentes del trabajo realizado en medios masivos de comunicación sobre discapacidad

8

3 Marco conceptual 13 * Lengua, lenguaje y comunicación 14 * Niveles de la comunicación 15 * Importancia de los medios masivos para generar

opinión, cambios de actitud y movilización. 16

Público y escenarios 19 4 Mitos y creencias 21 * Sugerencias o propuestas para cambiar las creencias

y los mitos

* Creencias – propuestas – forma de hacerlo

5 Temáticas para le cambio de la Imagen Social

22

* Ejes temáticos desarrollados: convivencia pacifica, accesibilidad, derechos a la diferencia, desarrollo de potencialidades

* Premisas para el diseño de estrategias y productos comunicativos referido al tema

6 Marco Legal de Apoyo 25 7 glosario 29 8 Bibliografía 30

5

Page 6: Comunicación pata todos

Introducción

En el marco de los principios de respeto a la diferencia y justicia social, el gobierno Colombiano y la Comunidad organizada de y para personas con discapacidad han emprendido la tarea de construir una política de comunicación que promueva un nuevo imaginario social de las personas con discapacidad y nuevas formas de interacción con ellas, que contribuya a generar procesos de prevención de la discapacidad, rehabilitación e integración familiar social y equiparación de oportunidades. Para ello se busca poner en marcha estrategias de sensibilización, información a través de medios de comunicación masivos y alternativos. Con este objetivo, los Grupos de Enlace Sectorial, conformados por representantes de entidades de orden nacional, y por instituciones de carácter público y privado que trabajan con personas con discapacidad, elaboran esta propuesta de lineamientos de trabajo para el desarrollo de una política de información, comunicación y cultura, como resultado final de la experiencia acumulada en medios de comunicación y de la reflexión compartida entre diferentes sectores e instituciones. En primer lugar, se presenta un marco contextual, donde se plantea como problemática el imaginario social que discrimina a las personas con discapacidad, en cuya formación tienen gran responsabilidad los medios de comunicación, igualmente, se presenta, en forma breve, a manera de antecedentes, las acciones que desde diferentes instituciones se han hecho y se vienen haciendo para facilitar el acceso de estas personas a la información y la comunicación. Seguidamente se expone el marco

6

Page 7: Comunicación pata todos

Conceptual, el cual se plantea desde la óptica de la alternativa para acceder a una comprensión de las personas con discapacidad en la búsqueda de promover el desarrollo integral de sus potencialidades para su interacción social, aquí se examina con detenimiento el proceso comunicativo y el papel de los medios de comunicación en la formación de opinión pública. Otro aspecto que se destaca en este documento es la necesidad de afrontar y modificar los mitos existentes en relación con las personas con discapacidad para lo cual se propone partir de una estrategia de sensibilización, entendida como la construcción de una conciencia social con alternativas de mejoramiento de la calidad de vida, partiendo de un reconocimiento y respeto básicos por la dignidad de las personas como seres humanos. Lo anterior esta ligado a una propuesta de temáticas para ser tratadas a través de los medios de comunicación y unas pautas generales para desarrollarlas. Para facilitar la lectura del documento e involucrar al lector en la temática general, se presenta un glosario. Por último, se expone el marco legal y una bibliografía que sirven como apoyo para la implementación de una estrategia de comunicación e información para las personas con discapacidad. Esperamos que este documento sirva como herramienta flexible a todas las personas, con o sin discapacidad, interesadas en desarrollar acciones encaminadas a impulsar cambios culturales alrededor del imaginario social sobre la discapacidad y, especialmente, en desarrollar las competencias comunicativas de unos y otros hacia una democratización de las relaciones con base en el respeto por la diferencia.

7

Page 8: Comunicación pata todos

Marco contextual

Problemática La percepción que tienen los medios de comunicación, y en parte a través de ello la opinión pública colombiana sobre las personas con discapacidad es por lo general sesgada, peyorativa y contraria a la realidad, en donde priman dimensiones de minusvalía, falta de capacidad, carga social y tragedia personal,. Esta concepción es fruto ante todo del desconocimiento que existe a lo desconocido, a lo distinto, a lo no identificable, ni reducible a simple vista, genera estas actitudes de rechazo y valoraciones superficiales, que es necesario transformar mediante la difusión de información precisa, profunda y permanente sobre qué es una discapacidad y cómo interactúan socialmente las personas que la tienen. Se trata de responder a la necesidad de un cambio cultural donde no se haga énfasis en la discapacidad, sin desconocerla, sino en las capacidades y en las formas particulares de interacción que tienen estas personas: cómo aprenden, cómo se comunican, cómo se desplazan, etcétera. Antecedentes del Trabajo Realizado en Medos Masivos de Comunicación sobre Discapacidad Desde tiempo atrás se ha emprendido la tarea de promover una nueva concepción sobre las personas con discapacidad, a través de los medios de comunicación. Es así como en 1986, profesionales de diversas áreas realizaron “visión limitada”, primer

El miedo a lo desconocido, a lo distinto, a lo no identificable, ni reducible a simple vista, genera estas actitudes de rechazo.

8

Page 9: Comunicación pata todos

Programa radial sobre atención a personas con discapacidad. Este fue emitido a través de Radio Ciudad de Bogotá, de la emisora Grupo Radial Colombiano. A finales de la década del 70, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) instaló el programa “libro hablado”, el cual se retornó y se actualizó en el año de 1992; éste ha hecho accesible la literatura universal, nacional y temática a toda la población colombiana con ceguera y baja visión. Desde 1995 el Instituto Nacional para Sordos (Insor) desarrolla proyecto “implementación de servicios de comunicación accesible a los sordos en los procesos de educación permanente”, el cual busca eliminar barreras de comunicación. Tiene dos componentes: * Cualificación de una un programa de formación de intérpretes

de lengua de señas. Es asocio con la Universidad del Valle, la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) y la Federación de Sordo ciegos de Suecia, se certificaron 32 intérpretes procedentes de ocho ciudades del país.

* Introducción de tecnologías de carácter masivo para televisión como el Closed Caption (texto escondido), es esfuerzo conjunto con el Ministerio de Comunicaciones. Esta tecnología se utiliza en programas emitidos por Señal Colombia.

En 1997, el INCI y el Insor, en colaboración con el Ministerio de Comunicaciones y la Universidad Javeriana, realizaron la investigación: “Consumo de medios por parte de la población discapacitada”, relacionada con las personas con discapacidades visuales o auditivas. Los hallazgos que reportó este estudio y que son útiles para diseñar una política y una estrategia de comunicación, fueron los siguientes:

9

Page 10: Comunicación pata todos

* No se pueden comparar las realidades de las poblaciones con

discapacidad, por lo tanto el tratamiento de cada tipo de ellas (por ejemplo, el de personas sordas y el de las ciegas) será particular.

* El lenguaje es un determinante de la calidad de vida de los individuos que facilita el acceso a la información y por ende la participación activa en la vida social. En el caso de las personas ciegas, estas se pueden integrar más fácilmente gracias a que comparten un lenguaje y pueden comunicarse con su familia, su grupo social y su comunidad. En el caso de las personas sordas, por no usar la misma lengua de la mayoría de la sociedad, quedan automáticamente excluidas. Al no manejar el mismo sistema de comunicación verbal, no acceden a la información y esto restringe su participación en el entorno cultural.

* Las personas sordas no tiene relación consolidada con los medios masivos de comunicación, por lo tanto hay que fomentar el consumo del medio televisivo.

* La discapacidad visual no asila a la persona ciega, sino que la impulsa a consumir el mayor volumen de información que circula en la sociedad.

* Los medios de comunicación están bastante desinformados acerca del tema y de las necesidades o potencialidades de las personas con algún tipo de discapacidad. Es urgente diseñar estrategias para llegar a estos reconocimientos sus lógicas de producción y de funcionamiento.

Entre 1997 y 1999 IINRAVISIÓN realizó el primer programa permanente de televisión en materia de población con discapacidad: “Mundo sin Límites”. Este magazín se emitió por Señal Colombia, semanalmente.

10

Page 11: Comunicación pata todos

La agencia especializada de información sobre discapacidad, Disnnet, fue creada en 1998 por el Ministerio de Comunicaciones y la Asociación para el Desarrollo de las personas con Discapacidades Ascopar. Uno de sus productos digitales más conocidos ha sido el Disnnet FAX, que se distribuye en redes nacionales e internacionales de información. A partir de 1999 se ha producido el programa radial “sinergia”, que busca informar a la comunidad en general sobre aspectos puntuales de interés acerca de la población con algún tipo de discapacidad y también generar un cambio de actitud en la sociedad. Este trabajo es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Comunicaciones, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), la Dirección de la Radiodifusora Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana para el Desarrollo de las personas con Discapacidades (Ascopar). En el ámbito deportivo y a través de Señal Colombia, la Federación Colombiana de Deportes en Silla de Ruedas ha producido programas de televisión sobre deporte de alto rendimiento para atletas con discapacidad. La presencia en medios informativos en el espacio de secciones deportivas sobre deporte paralimpico se consolidó a partir de 1997. “Construyendo vidas”, programa de radio producido por la Asociación Colombiana de Padres con Hijos Especiales, ACPHES, y transmitido a través de la emisora Colmundo Radio ha dado voz a la población con discapacidad. “Encuentro 21” www.encuentro21.com página de Internet sobre el tema de la discapacidad se encuentra en la actualidad a disposición de los usuarios de la red para resolver las inquietudes acerca de la normatividad, acciones del Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad y otros aspectos relacionados.

11

Page 12: Comunicación pata todos

El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) ha sido pionero en la producción de videos con calidad televisiva. Uno de los doce programas que esta institución posee actualmente en formato betacam fue recomendado, gracias a su calidad y contenido, por organismos internacionales como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la ULAC (Unión Latinoamericana de Ciegos).

12

Page 13: Comunicación pata todos

Marco Conceptual El planteamiento de una nueva cultura de la discapacidad parte del reconocimiento y la reivindicación de los derechos humanos y se apoya fundamentalmente en la concepción de la dignidad de la persona como esencial e inherente al ser, unos valores provenientes de la ética y la lógica dentro del uso de la palabra (no convencionales). Y el reconocimiento y respeto del otro a partir del desarrollo de sus potencialidades comunicativas. Desde esta perspectiva, se propone desarrollar una política de comunicación que aporte al desarrollo de una cultura que otorgue nuevos significados a la discapacidad y que genere nuevos espacios de relación. Comprende la identificación de conocimientos, prácticas sociales y paradigmas institucionales acerca de la atención, la educación y las formas de interacción con las personas con discapacidad. La transformación cultural que se requiere para alcanzar una nueva percepción de la discapacidad, que respete las diferencias y promueva la equiparación de oportunidades, necesita de una comunicación que realce valores democráticos, que promueva la equidad social y el carácter universal de la dignidad de las personas, que asuma el sujeto como ser humano – actor social autónomo -, definido por su libertad y no por los papeles que desempeña, donde lo fundamental sea su proyecto de vida, la protección de sus derechos y el ejercicio de estos y de sus deberes; así mismo, que reconozca al otro como confirmador de su identidad y reafirme, a su vez, la identidad de los otros.

La transformación cultural que se requiere para alcanzar una nueva percepción de la discapacidad, que respete las diferencias y promueva la equiparación de oportunidades.

13

Page 14: Comunicación pata todos

Lengua, Lenguaje y Comunicación

La comunicación es un proceso vital en la construcción de la entidad personal y la cultural, sobre la base del reconocimiento de la igualdad esencial y del respeto a la diferencia. La comunicación permite la comprensión de la relación con los demás y con el entorno, para favorecer la convivencia y mejorar las condiciones que permitan a todos crecer, desarrollarse integralmente y construir con los otros significativos para el mundo compartido, es decir, para construir cultura. El ser humano nace con la discapacidad de desarrollar un instrumento mental que es el lenguaje, facultad esencialmente humana, con la que puede expresar sus pensamientos, sentimientos y voluntad. Con esta discapacidad el individuo simboliza su realidad mediante la creación de lenguas o códigos que son símbolos convencionales donde el concepto y la imagen guardan estrecha relación. Esto quiere decir que las lenguas como sistemas de comunicación nacen de manera natural en el seno de grupos sociales con el objeto de interactuar y satisfacer sus necesidades comunicativas. Es de señalar que la comunicación, como acto eminente social, es el espacio donde el uso de códigos tanto lingüísticos, son un factor determinante para el acceso a la información, como derecho que tiene todo ser humano. Tal como lo afirman Esperanza Prieto y Myriam Sáenz “La comunicación es un proceso social que logra y perfecciona la relación de las personas y facilita la convivencia comunitaria, es un diálogo de saberes, vivencias y valores inmersos en la solidaridad y en la creatividad. La comunicación sólo es posible en el mundo de la cultura, que es el mundo de lo racional simbólico, el mundo de la conciencia reflexiva, la libertad de decisión, de acción social histórica y transformada. El mundo de los modos humanos de vivir y convivir.

14

Page 15: Comunicación pata todos

Actualmente no sólo podemos apreciar una gran diversidad de población desde lo cultural, también vemos grupos de personas con grandes potencialidades y algunas diferencias a consecuencia de una discapacidad; de manera que para ellas, gracias a la creatividad del hombre, existen variedad de lenguas, sistemas de comunicación alternativas comunicativas y tecnológicas factibles de usar para su acceso a la comunicación, a la información y a su interacción con los medios. Niveles de la comunicación

El papel de la comunicación en las diferentes esferas sociales es fundamental para la construcción de una sociedad de respeto y equidad, por ello es necesario pensarla desde diferentes niveles para así direccionarla eficientemente y obtener los objetivos esperados con su utilización dependiendo el caso. Los niveles en los que se maneja son: Comunicación interpersonal

Es la definición de las maneras como todas las personas se relacionan con sus entornos más cercanos como la familia, la institución educativa, el barrio y la relación con los miembros de la comunidad; desde allí se deben plantear estrategias que busquen generar un ambiente favorable, y que aporten a su desarrollo y socialización. Comunicación local y regional

Este nivel se refiere a la posibilidad de acceso para las personas con discapacidad, a la toma de decisiones, propuestas, recursos y como ella le facilita participar activamente en estos procesos sociales, de igual forma, a la divulgación de mensajes que busquen sensibilizar y evidenciar a la comunidad en general, las competencias de las personas con discapacidad.

El papel de la comunicación en las diferentes esferas sociales es fundamental para la construcción de una sociedad de respeto y equidad, por ello es necesario pensarla desde diferentes niveles.

15

Page 16: Comunicación pata todos

Comunicación Institucional

Debe dar coherencia a los mensajes, las campañas y las estrategias desarrolladas institucional y sectorialmente, teniendo en cuenta la diversidad de los temas, la actualización de los contenidos, los términos, los públicos y el tratamiento. Es un escenario favorable para el tratamiento de mensajes preventivos en diversos sectores de la opinión pública. Comunicación masiva Materializada en campañas, producción o aprovechamiento de la oferta existente en radio, prensa y televisión; es importante tener en cuenta que, por sí misma, la comunicación masiva no resuelve la necesidad de generar un cambio de actitud, sin embargo, es conveniente explorar en los formatos, las estéticas y los lenguajes de modo que sea una oferta diversa que apunte a todos los públicos incluyendo, obviamente, a las personas con discapacidad. Importancia de los Medios Masivos para generar opinión, cambio de actitud y movilización El mundo actual es un mundo mediatizado. La cultura, entendida como el conjunto de valores, costumbres y prácticas sociales de una comunidad, también se encuentra influenciada por los medios de comunicación que, aunque forman parte de ella, han adquirido el poder de generarla, transformarla y hasta cambiarla de manera sustancial. Los medios de comunicación son vehículos de cultura y, a la vez, forman parte de la cultura de un pueblo, sea ella original, impuesta o, como en nuestro caso, una mezcla de manifestaciones. Los medios reflejan “las concepciones del mundo” de quienes producen los mensajes y gracias a este poder, forman a la opinión pública.

16

Page 17: Comunicación pata todos

Los medios de comunicación ayudan a generar cultura mediante el modelamiento social, y donde un papel mostrado a través de los medios se asume cómo válido y se multiplica, y contribuyen a reforzar las actitudes culturales que una comunidad asume como válidas. Este poder que poseen los canales masivos para convalidar los procesos que se ponen en escena también opera eficazmente cuando se trata de cambiar posiciones, demostrando la posibilidad de modificar actitudes y reorientar valores a través de su acción socializante. Lograr cambios culturales es un proceso prolongado y los medios de comunicación poseen una enorme y creciente influencia sobre el público. Los ejemplos en la historia van desde la utilización exitosa del cine para la construcción de la Alemania nazi, hasta los triunfos ecologistas de los miembros de la organización Paz Verde (Green Peace), quienes con piezas comunicativas tales como pancartas, lograron cambiar la opinión a favor sobre las pruebas nucleares, en gran parte de los televidentes europeos. Colombia no es ajena al efecto de los medios de Comunicación. En momentos de crisis o catástrofes, como la ocurrida en el Eje Cafetero en 1999, se han convocado y logrado grandes movilizaciones, motivando la solidaridad de la gente. Pero también hay ejemplos de influencia negativa, como la exacerbación de los ánimos con el triunfo de la selección colombiana de fútbol sobre la Argentina 5 a 0 en 1993, cuya celebración dejó como consecuencia cerca de cien personas muertas. La eficacia de los medios como instrumentos de acción sobre el inconsciente colectivo no tiene ninguna duda. Su efectividad es de gran utilidad para continuar la labor de transformar las concepciones y los comportamientos culturales frente a la diferencia, sea ella racial, sexual, económica o de cualquier tipo.

17

Page 18: Comunicación pata todos

Cualquier estrategia de comunicación, cultural e información debe utilizar al máximo las ventajas de los medios masivos y alternativos de comunicación para iniciar la construcción de una sociedad respetuosa de la diferencia, que fortalezca la convivencia entre todas las personas en un marco de respeto mutuo y sobre el cual se desarrollen estrategias orientadas permanentemente a equiparar oportunidades para los diversos actores.

Para el Estado y la sociedad en general, lo relevante en el tratamiento de los asuntos relacionados con las personas con discapacidad debe ser el reconocimiento a la diferencia y la equiparación de oportunidades, el respeto por los derechos humanos, dentro de la educación, la comunicación y la cultura como principios de democracia, teniendo en cuenta que en todos estos escenarios hay actores diversos que forman parte del país, con los mismos derechos y deberes. Más importante, por ejemplo, que hacer programas específicos sobre personas con discapacidad, es evidenciar en los espacios de cualquier medio, la presencia de alumnos, de maestros, de mujeres, de niñas y niños de los diferentes grupos étnicos, de personas con discapacidad que interactúan social y familiarmente. No se trata de hacer programas de personas con discapacidad sobre y para personas con discapacidad, sino de verlas en los escenarios propios, de acuerdo con cada tema, evitando caer en los modelos de “normalidad” frecuentemente reforzados por los medios de comunicación y la sociedad.

La especificidad de los programas, entonces, debe estar enmarcada dentro de parámetros que interesen ante todo a la población en general, con aspectos que informen cómo relacionarse con las personas con discapacidad, cómo abrir nuevos espacios de integración. Así, debe construirse a través

Más importante, por ejemplo, que hacer programas específicos sobre personas con discapacidad, es evidenciar en los espacios de cualquier medio, la presencia de alumnos, de maestros, de mujeres, de niñas y niños de los diferentes grupos étnicos, de personas con discapacidad que interactúan social y familiarmente.

18

Page 19: Comunicación pata todos

De los medios de comunicación la visión integral de estas personas, no a partir de sus carencias, sino de sus potencialidades, de sus condiciones ciudadanas y personales, tan ricas y diversas como otras manifestaciones, sean raciales o socioculturales. Será imperativo transmitir una imagen de un mundo común construido por las personas como integralmente diferentes. Público y escenarios Para movilizar, informar y educar a la comunidad sobre personas con discapacidad, es necesario revisar con detenimiento los objetivos, la utilidad real de lo comunicado, el público al que irá dirigido, los temas que se traten y la forma en que deben ser “escenificadas” estas personas. Cuando una persona que no discapacidad alguna, analiza a otra que la tiene, le asaltan algunos interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo estudia, como trabaja, cómo hace deporte, como aborda el transporte público? No será extraño encontrar interrogantes más técnicos como ¿qué es un servicio de rehabilitación? ¿Quién y donde lo presta? ¿Cómo obtienen información quienes carecen de un sentido? ¿Cómo accede a los medios físicos? En el plano más específico, si una madre tiene un niño con algún tipo de discapacidad se preguntará ¿Qué atención especializada debe brindarle, dónde y cómo? ¿Tiene el niño más o menos derechos que los demás? Las personas con algún tipo de discapacidad tienen unos requerimientos de acceso a la información específicos según el caso. La lengua de señas, o el sistema de lecto – escritura Braille, para dar dos ejemplos claros, son formas determinadas para las poblaciones con sordera y ceguera que les permiten el acceso al conocimiento y al mundo que los rodea.

19

Page 20: Comunicación pata todos

Un producto comunicativo que muestre estos tópicos concretos inherentes a cualquier limitación, deberá estar dirigido a los siguientes grupos de población: en primera instancia, al público en general, donde los ciudadanos puedan hallar información sobre cómo relacionarse e interactuar con una persona con discapacidad, con un mensaje de sensibilización y cambio de actitud; en segunda instancia, debe dirigirse a las personas y entidades que prestan servicios educativos, de salud, planificadores territoriales; en tercer lugar, deberá impactar a los grupos de personas con discapacidad que pueden motivarse al conocer las experiencias enriquecedoras de personas que se desenvuelven en su vida, haciendo énfasis en lo que tienen y no es aquello de lo que carecen.

Todos estos tópicos hacen ver y reafirmar que los medios de comunicación con un elemento fundamental en el fomento de la equiparación de oportunidades. Estos deben presentar y facilitar los procesos de acceso a la información, la comunicación y la cultura, de accesibilidad al entorno físico, edificaciones y telecomunicaciones, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades educativas y profesionales, la vida cultural y social, incluyendo el deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y las instancias recreativas para todas las personas.

La estrategia deberá marchar desde un ámbito de respeto mutuo más allá de las diferencias aparentes y con un conocimiento asumido dentro de la gama infinita de irrepetibles seres que somos todos. No se trata de buscar una igualdad tan utópica, como inconveniente, se trata de involucrar a la comunidad en el discurso que nos aportará más dividendos a todos: el de buscar equiparar oportunidades para aquellos que por sus características no pueden participar en igualdad de condiciones para afrontar una ocasión cualquiera, sólo sobrevendrá cuando hayamos cambiado las concepciones culturales erradas que nos llevan a desconfiar de los demás por simple desconocimiento o a tomar decisiones incorrectas.

20

Page 21: Comunicación pata todos

Esta necesidad de construir el respeto por el “otro”, de no reducirlo a sus concepciones mínimas diferenciales, sino ampliarlo para conocerlo, aceptarlo, debatirlo y, por que no, rechazarlo sin desconocerlo como ser humano, donde el evento de la discapacidad temporal o permanente no sea el factor determinante para excluirlo; estos y otros fundamentos son los que deben servir de guía para poner en marcha una estrategia de comunicación. Mitos y Creencias Desde la cultura reflejada en el campo de las acitudes, se expresan diversos mitos, creencias y falsos valores en relación con las personas con discapacidad, como las creencias de que una discapacidad puede ser contagiosa o que es un “castigo”. En este sentido, se requiere plantear como fin una sensibilización a partir de una mirada personal introspectiva que permita identificar limitaciones y potencialidades afectivas y comunicativas, para reconocerlas en el entorno y construir socialmente vehículos que lleven a desarrollar la solidaridad en el sentido de actuar sobre la base de colocarse en el lugar del otro. Tras esta sensibilización se pueden construir socialmente los conocimientos desmitificadores y los valores cuyo ejercicio lleve a una adecuada interacción con las personas con discapacidad.

Esta necesidad de construir el respeto por el “otro”, de no reducirlo a sus concepciones mínimas diferenciales, sino ampliarlo para conocerlo, aceptarlo, debatirlo y, por que no, rechazarlo sin desconocerlo como ser humano, fundamentos que deben servir de guía para poner en marcha una estrategia de comunicación.

21

Page 22: Comunicación pata todos

Temáticas para el cambio de la imagen social Se propone como ejes temáticos generales para ser desarrollados, entre otros, la convivencia pacífica, el derecho a la diferencia y el acceso a la información, a la comunicación y a la cultura, lo cual se puede hacer a través de subtemas como: * Construcción del respeto y el disfrute de la diferencia (en la

medida en que favorece el enriquecimiento mutuo), así como la convivencia dentro del marco de la equiparación de oportunidades

* Experiencias de personas con discapacidad que interactúan y participan socialmente en los diversos campos que ofrece la vida cotidiana.

* Información precisa y clara, para la comunidad en general, sobre los conceptos, medios e instrumentos adecuados para interactuar con la población con discapacidad. Factores de riesgo biológicos, naturales y ambientales (entre los que se encuentran los ocupacionales, u los de la vida cotidiana) haciendo énfasis en la prevención, cómo manejarlos y cómo promover ambientes y estilos de vida saludables.

* Promoción relevante de condiciones que favorezcan el desarrollo integral de las personas, con o sin discapacidad.

* Promoción en todas las personas del desarrollo de sus competencias comunicativas, desde una actitud favorable al dialogo.

22

Page 23: Comunicación pata todos

Ejes temáticos desarrollados: Convivencia pacífica, accesibilidad, derecho a la diferencia, desarrollo de potencialidades. El diseño de esta política se inscribe en el marco del respeto por la diferencia y la equiparación de oportunidades, parte además de las siguientes consideraciones y premisas: * Lograr que los medios de comunicación se conviertan en

factores de la transformación de las concepciones, percepciones y actitudes de la opinión pública frente a las personas con discapacidad.

* Revisar y actualizar los concepto y la terminología con la

que se identifica a los actores, entre ellos las personas con discapacidad.

* Lograr que los medios de comunicación caractericen a las

personas con discapacidad, en escenarios tales como el hogar, el sitio donde estudian o trabajan, los lugares donde acceden a la cultura y al esparcimiento, como miembros de una misma sociedad en que interactúan varios grupos de población.

* Permitir la asesoría y cooperación de las entidades

públicas y privadas que trabajan por las personas con discapacidad, en lo relacionado con la caracterización de los “personajes” de dramatizados, novelas, seriados y programas de opinión e informativos. Esta integración debe darse con el fin de orientar a los comunicadores sociales y a los productores de los medios de comunicación sobre la manera más adecuada de presentar y representar a la población con discapacidad.

Revisar y actualizar los conceptos y la terminología con la que se identifica a los actores, entre ellos las personas con discapacidad.

23

Page 24: Comunicación pata todos

* Procurar que todas las informaciones de interés público que circulan en los medios de comunicación contengan comentarios relacionados con la accesibilidad y el acceso a las mismas para las personas con discapacidad. De esta forma se fomenta en la opinión pública y en el sector publicitario y de mercadeo la necesidad de pensar constantemente en las situaciones particulares de estas personas.

* Fomentar el acceso y la lectura critica de medios de

comunicación por parte de todas las personas con o sin discapacidad ya que son herramientas valiosas para la información, socialización y recreación de toda la población.

* Conocer y considerar las posibilidades y limitaciones tanto

de los medios masivos, como de los medios alternativos de comunicación.

* Fortalecer las experiencias comunicativas existentes en

instituciones y comunidades, y crear las necesarias si es el caso.

* Lograr el empoderamiento comunicativo de las

comunidades e instituciones relacionadas con el tema; Incluidas las propias personas con discapacidad.

* Segmentar la audiencia para optimizar la eficacia de los

mensajes, cuando ello se considere necesario. Esta segmentación deberá obedecer a estudios de población e investigaciones sobre recepción mediática que orienten el trabajo.

* Promover la construcción de redes, la participación

comunitaria, la creación de medios de comunicación, las técnicas de evaluación, el desarrollo de estrategias, el trabajo conjunto, la movilización, la interacción, la realización de proyectos con la gente y la creación de apoyo a programas sociales

24

Page 25: Comunicación pata todos

Marco Legal de apoyo Normatividad Internacional

Organización de las Naciones Unidas (ONU): asamblea; resolución 4896 del 20 de diciembre de 1993, donde se reafirma el compromiso de defender los derechos humanos y las libertades fundamentales, la justicia social, la dignidad y el valor de la persona. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, 1993. Conferencia Iberoamericana: declaración de Cartagena de Indias sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área Iberoamericana, 27 al 30 de octubre de 1992. Unesco, Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y calidad. Salamanca, España. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966. Organización de las Naciones unidas (ONU): Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y culturales, 1966. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, 1960. Organización de las Naciones Unidas (ONU): Convención universal de los derechos humanos, 1948.

25

Page 26: Comunicación pata todos

Organización de Estados Americanos (OEA): Protocolo adicional a la convención americana sobre los derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, 1988. Organización de Estados Americanos (OEA): declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre, 1983. Organización de Estados Americanos (OEA): Convención americana sobre los Derechos Humanos, 1969. Legislación y Normatividad Nacional Constitución de 1991 Que consagró los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, sin distinción y con respeto absoluto hacia la pluralidad y la diversidad propias de un país como Colombia. Como garantías específicas de atención a las personas con discapacidad física, sensorial o mental; conviene remitirse a los Artículos 13, 20, 47, 54,67 y 70 de la Constitución Nacional. Así mismo, se han expedido normas reglamentarías, dentro de las cuales se deben tener en cuenta las siguientes: * Ley 361 de 1997.

* Plan Nacional de Atención a Personas con Discapacidad, 1998 – 2002.

* Decreto 276 del 22 de febrero del 2000.

* Ley 488 de 1998.

26

Page 27: Comunicación pata todos

* Documento Conpes 2761 de 1995: Política de Prevención y Atención a la Discapacidad.

* Ley 10 de 1990 (Sistema Nacional de Salud)

* Ley 100 de 1993 (Sistema General de Seguridad Social en Salud)

* Ley de televisión 182 de 1995m acerca de la promoción de la televisión pública.

* Acuerdos N. 33, 29 y 49 de 1996 y 56 de 1997 del Ministerio de Salud donde se reglamentan los criterios de utilización, distribución y manejo de los recursos de la subcuenta de promoción de la salud.

* Decreto 2358 de 1981 por el cual se coordina el Sistema Nacional de Rehabilitación.

* Acuerdo 72 de 1997 del Congreso Nacional de Seguridad Social en Salud, por medio del cual se definió el Plan de Beneficios del Régimen Subsidiado para la atención en rehabilitación funcional de las personas con deficiencia, discapacidad o cualquiera que haya sido su patología.

* Ley 115 de 1994. ley General de Educación, Capítulo 10, Titulo 3, Artículo 46 y siguientes.

* Decreto 1860 de 1994, reglamento del servicio público educativo.

* Decreto 114 de 1996 por el cual se reglamenta el funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal.

27

Page 28: Comunicación pata todos

* Decreto 2082 de 1996, mediante el cual se reglamenta la educación para personas con limitaciones o con capacidades y talentos excepcionales.

* Ley 324 de 1996 – Decreto 2669 de 1997: normas a favor de la población sorda.

* Ley 50 del 1988 y decreto 2177 de 1989: normas sobre educación, re – educación, readaptación y reubicación laboral.

* Decreto 2086 de 1996: criterios para diseñar el plan de cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.

* Ley 119 de 1994 que reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y en su Artículo 3 se refiere a programas de readaptación profesional para personas con discapacidad.

* Ley 181 de 1995 que crea el Sistema Nacional del Deporte (ver reglamentación especifica estipulada en los artículos 11, 12, 13, 24 y 42).

* Ley 82 de 1998, aprobatoria del acuerdo 159 de 1980 de la Organización internacional del Trabajo (OIT), que garantiza la oportunidad y el derecho laboral de las personas con discapacidad (ver Decreto 2177 reglamento de la Ley).

* Decreto 917 de 1998 por el cual se determinan las bases de organización y administración pública y privada en salud ocupacional y laboral.

28

Page 29: Comunicación pata todos

Glosario Accesibilidad

Condición del entorno físico y social individual y colectivo que debe existir para que puedan ser utilizados y disfrutados por todos los ciudadanos, facilitando su participación ciudadana. Closed caption Sistema de subtitulaje y letreros utilizados en la televisión en los que se leen las palabras y los sonidos en el momento en que suceden durante un programa determinado.

Bibliografía Consejería Presidencial para la Política Social (2000),

Orientación `para el manejo de la información relativa a la discapacidad.

Ministerio de Comunicaciones, Instituto Nacional para Ciegos INCI, Instituto Nacional para Sordos (1998),

Consumo de medios por parte de la población discapacitada, santa fe de Bogotá, imprenta Nacional, 1998. Esperanza Prieto; Myriam Sáenz (1996), La comunicación el sordo: variación comunicativa. Una aproximación fonoaudiológia.

Documento multicopiado, Santa fe de Bogotá D.C., 1996. Fedinand De Saussure (1980) Curso de Lingüística general, Madrid.

29