Como se Organiza una Mapoteca

85
INSTITUTO NRCIONRL D€ 6STRDISTICB GEOGRRFin E INFDRMRTiCR

Transcript of Como se Organiza una Mapoteca

Page 1: Como se Organiza una Mapoteca

INSTITUTO NRCIONRL D€ 6STRDISTICBGEOGRRFin E INFDRMRTiCR

Page 2: Como se Organiza una Mapoteca

• : - :

INSTITUTO rlHCKJNfl*. DC CSTR015T!CnGEOGRNFH E IKFORMRTtCR

Page 3: Como se Organiza una Mapoteca

025-346

C66

1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (México).

¿Cómo se organiza una mapoteca?: guía

para el bibliotecario / Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. - 2a. Ed.

México : INEGI, 1997.

62 p. : il

1. Mapotecas - Manuales. 2. Catalogación -

Mapas. 3. Clasificación - Mapas.

DR ® 1999, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 SurFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

http://www.inegi.gob.mxusuario ©cis.inegi.gob.mx

¿Cómo se organiza una mapoteca? guía para el bibliotecario

Impreso en México

Page 4: Como se Organiza una Mapoteca

PRESENTACIÓN

Esta publicación constituye la tercera actualización del manual denominado: ¿Cómo

se organiza una mapoteca?, que tiene como objetivo, la sistematización y la unifica-

ción de criterios para la organización técnica del acervo cartográfico impreso, generado

y publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

así como los servicios de atención a usuarios en las mapotecas de la Red de Consulta

que opera y promueve esta institución para beneficio de los mexicanos.

Cabe notar que, a raíz del Programa de Modernización Institucional que concretó el

INEGI, está disponible información geográfica en formato digital, como ortofotos, modelos

de elevación, conjunto de datos vectoriales y toponímicos, en escalas 1: 250 000 y

1: 50 000. Esta nueva generación de datos geográficos digitales conlleva numerosas

ventajas para el usuario, que van desde la mayor facilidad para planear y ejecutar obras

de infraestructura, como las de comunicaciones, transportes e hidráulicas, entre otras,

hasta la posibilidad de combinar datos provenientes de fuentes diversas, de

complementar Sistemas de Información Geográfica e incluso, de crear sus propios

mapas.

Así una mapoteca, es un centro de información donde se conserva y difunde de manera

dinámica, una colección de mapas (o cualquier material cartográfico) organizados de

acuerdo a un sistema metodológico, estandarizado y uniforme.

Para poder llevar a cabo con eficiencia esta labor de organización, los encargados de

las mapotecas deben considerar los nuevos conceptos básicos, incluidos en la presen-

te edición, que contribuyan al conocimiento de los mapas, a su catalogación y clasifica-

ción bibliográfica, así como su cuidado, con el fin de lograr un adecuado proceso técni-

co de los acervos cartográficos y una mejor atención a los usuarios.

Esta guía se compone básicamente de cuatro apartados; en el primero se proporciona

información cartográfica básica, con el fin de apoyar la asesoría y capacitación al perso-

nal responsable de la mapoteca.

Page 5: Como se Organiza una Mapoteca

En el segundo capítulo se expone una nueva propuesta para la organización técnica de

ios materiaies cartográficos del Instituto, basada en criterios bibliográficos.

En e! tercer apartado se presentan las diferentes alternativas de mobiliario y accesorios

para el almacenamiento y organización de la cartografía, así como para el servicio de

atención a usuarios.

Finalmente, en el cuarto capítulo se exponen los lineamientos destinados a facilitar el

acceso de los usuarios a Sa información cartográfica.

Page 6: Como se Organiza una Mapoteca

ÍNDICE

I. LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 1

1.1 Conceptos básicos 1

1.2 Esquema didáctico de (os componentes de

un mapa 8

1.3 Tipos de mapas 13

1.4 Aplicaciones de los mapas 14

1.5 Metodología de elaboración 15

1.6 Otros materiales cartográficos 17

1.7 Descripción de cartas 18

II. ORGANIZACIÓN DE LOS ACERVOS CARTOGRÁFICOS 26

2.1 Organización bibliográfica del material cartográfico 27

2.1.1 Catalogación 27

2.1.2 Clasificación 29

2.2 Sistema de organización geográfico-bibliográfico del

material cartográfico 31

2.2.1 Catalogación del material cartográfico

del INEGI 32

2.2.2 Clasificación del material cartográfico

del INEGI 33

2.2.3 Registros bibliográficos 39

2.2.4 Descripción de las áreas del registro

bibliográfico 40

2.2.5 Áreas y puntuación en la descripción

bibliográfica 48

2.2.6 Formación del catálogo 53

2.2.7 Organización de los materiales cartográficos

en los maperos 54

Page 7: Como se Organiza una Mapoteca

III. MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE LA MAPOTECA 62

3.1 Maperos 63

3.2 Mobiliario de la sala de consulta 65

3.3 Accesorios de la sala de consulta 66

IV. SERVICIOS A USUARIOS EN LA MAPOTECA 68

ANEXOS 71

OBRAS CONSULTADAS 76

Page 8: Como se Organiza una Mapoteca

I. LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

1.1 Conceptos básicos

La cartografía es el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas,

que intervienen en la elaboración, estudio y utilización de cartas, mapas, planos y otras

formas de representación de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella

ocurren.

Así entonces, la información geográfica es aquella que está representada en los mapas

y nos da cuenta de la forma y dimensiones de nuestro territorio, de la localización y

cuantificación de los recursos naturales, de las obras hechas por el hombre y de la

ubicación de los centros de población.

Un mapa o carta es la representación mediante el uso de símbolos de una parte o la

totalidad de la superficie de ¡a Tierra (que es curva), sobre un plano, generalmente una

hoja de papel.

Esta información acerca de la superficie de la Tierra es seleccionada y generalizada a

una escala y referida a un sistema de coordenadas universales. Se le puede asociar, si

son requeridos, fenómenos naturales o culturales. De tal forma que este documento

gráfico contenga información de las diferentes formas del terreno y uno o más fenómenos

naturales o culturales.

Todos los pueblos han elaborado alguna clase de mapa, incluso todos podemos hacer

una abstracción de nuestro entorno y representarlo en un croquis. Sin embargo, para

lograr una representación exacta, fiel, clara, legible y bella, se requiere una suma de

conocimientos científicos, técnicos, de arte y diseño, por lo que podemos decir entonces

que los mapas así logrados poseen un lenguaje, expresado de tal forma que todos lo

pueden entender.

En la representación de una parte o de toda la superficie de la Tierra en un plano

intervienen cuatro factores fundamentales:

1

Page 9: Como se Organiza una Mapoteca

a) Coordenadas geográficas (sistemas de referencia)

b) Proyección

c) Escala

d) Simbología

a) Coordenadas geográficas (sistemas de referencia)

Para ubicar un punto cualquiera es muy útil emplear una retícula o sistema de

coordenadas rectangulares (sistema de referencia), como se ilustra en la siguiente figura.

PUNTO "A"y

A

í2 3 A E5 3 "' £i

Fig. 1. Ubicación de un punto "A" con coordenadas cartesinas

En la Tierra fue necesario establecer para la localización de un punto sobre su superficie,

un sistema de coordenadas geográficas, el cual se encuentra formado por un conjunto

de líneas imaginarias basadas en dos líneas principales: una conocida como el Ecua-

dor, que corre de este a oeste y es equidistante de los polos norte y sur; y otra que va

desde el polo norte al polo sur, denominada meridiano de origen o de Greenwich.

Mediante el trazo de un grupo de círculos con orientación este-oeste alrededor de

la esfera y paralelos a! Ecuador, a los cuales se les conoce como páratelos, y otro

grupo de círculos con dirección norte-sur que crucen el Ecuador en ángulos rectos y

converjan en los polos, llamados meridianos, se complementa esta red de líneas de

referencia (Fig.2).

Este sistema de coordenadas geográficas se mide en grados (°), minutos {') y segundos

("). Toma en cuenta los puntos cardinales Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O o W).

Además de las siguientes definiciones:

Page 10: Como se Organiza una Mapoteca

Fig, 2 '— ' Paralelos [ Meridianos

Latitud: Distancia angular que un punto cualquiera de la superficie terrestre se encuentra

separado del Ecuador, y puede ser hacia el Norte o Sur; se expresa en grados, minutos

y segundos. La máxima medida es 90° hacia el Norte o Sur, la cual corresponde a los

polos (Fig.3).

Longitud: Distancia angular que un punto cualquiera de la superficie terrestre se

encuentra separado de! Meridiano de Greenwich ya sea hacia el Este u Oeste; se expresa

en grados, minutos y segundos. La máxima medida es de 180° hacia el Este u Oeste, la

cual corresponde al Antimeridiano de Greenwich (Fig.3).

Fig. 3. Latitud y longitud

Page 11: Como se Organiza una Mapoteca

Altitud: Dado que la Tierra es un cuerpo tridimensional, falta una tercera medida para

ubicar un punto. Esta medida es la altitud, la cual se define como !a distancia lineal en

metros de un punto sobre la superficie de la Tierra con respecto al nivel medio del mar.

Así entonces, nuestro país queda comprendido entre las latitudes y longitudes siguientes:

14° 32' 27" Latitud Norte (desembocadura del río Suchiate, Chis.)

32° 43' 06" Latitud Norte (monumento 206, límite México-E.U.A.)

86° 42' 36" Longitud Oeste (Isla Mujeres, Q. Roo.)

118° 27' 24" Longitud Oeste (Isla de Guadalupe, B.C.)

Las medidas extremas de altitud son: 0 metros sobre el nivel medio del mar {m.s.n.m.m.)

en las costas, hasta 5 610 m.s.n.m.m. en el Pico de Orizaba.

Es importante mencionar que actualmente en la ubicación de un punto sobre la supeficie

de la Tierra se está utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), un nuevo

Sistema Geodésico de Referencia (ITRF92, época 1988.0), así como una nueva Red

Geodésica Nacional.

b) Proyecciones

Una proyección cartográfica es cualquier arreglo sistemático de meridianos y paralelos

que muestren la superficie curva de una esfera o esferoide en una superficie plana,

sobre la cual puede dibujarse un mapa. Según el arreglo de esta retícula serán tas

propiedades y el uso de la proyección, y la mayor o menor distorsión que se haga de la

superficie terrestre.

Existen proyecciones cilindricas, cónicas y acimutales, todas con algunas variantes.

Algunas propiedades de las proyecciones son las de conservar las formas, las de

conservar las distancias y las de conservar áreas iguales; por lo cual se les llama

Proyecciones Conformes, Proyecciones Equidistantes y Proyecciones Equiáreas,

respectivamente.

Page 12: Como se Organiza una Mapoteca

Las proyecciones empleadas en la cartografía del INEGI son la Proyección Universal

Transversa de Mercator (UTM) en los mapas a escala 1: 250 000,1: 50 000 y mayores,

y la Cónica Conforme de Lambert (CLL) en los mapas a escala 1:1 000 000 y menores.

Proyección UTM

Esta proyección es conforme y se basa en un cilindro que envuelve a la Tierra y cuyo

eje está a 90° con respecto al eje de ésta (transversal). El cilindro es secante, o sea,

corta a la superficie terrestre en dos puntos, separados 6o, por lo que para cubrir la

totalidad de la Tierra, se tiene que girar el cilindro 60 veces cada 6o (Fig.4).

Fig.4. Cilindro transversal y secante a la superficie de la Tierra

La proyección obtenida por cada una de las veces que se gira el cilindro tiene forma de

huso alargado. Cada uno de estos husos presenta líneas rectas referenciadas al Ecua-

dor y al Meridiano Central del Huso, los demás paralelos y meridianos son líneas

ligeramente curvas.

Estos husos se numeran del 1 a! 60 cada 6o de longitud Oeste a Este. México se

encuentra cubierto por los husos 11 al 16 (Fig.5).

A su vez se establece, en sentido perpendicular a estos husos, una división cada 4o a

partir del Ecuador hacia los polos, recibiendo cada división una letra en orden alfabético

con la edición de N o S, según sea al Norte o al Sur del Ecuador. Nuestro país queda

ubicado entre la DN y la IN, es decir entre la D y la I (Fig.6).

Esta proyección permite una representación bastante exacta de la superficie de la Tierra

con pocas deformaciones.

Page 13: Como se Organiza una Mapoteca

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 60 59 58 57 56 55 54 63 52 51 50

PARALELO

MERIDIANO

Números de las Zonas Números de las Zonas

Fig. 5. Husos de la proyección UTM

1170 , , , D

LNLJ Pni iVlkH—'

Fr~r—l~—I—_L_rr~| ier—í--i—-L°S3±Í

10

- \

S\

5°1 3

9S

i—4

s

O

4

-

T

9 3o 87°

qztprriL

3A°

32°30°

"]22°

EfiGEfeFig. 6. Ubicación de la República Mexicana según la UTM

Page 14: Como se Organiza una Mapoteca

Proyección CC1

Esta proyección se basa en un cono colocado sobre la Tierra en forma secante y cuyo

vértice coincide con la línea del eje de la Tierra. Los planos en que corta al planeta se

conocen como paralelos base (fig. 7).

i paraleio base

Fig. 7. Proyección Cónica Conforme de Lambert con dos paralelos base

Esta proyección se usa para cartas a escala pequeña y permite que al unirse distintascartas se observe continuidad entre ella, lo mismo sucede con la UTM en la cartografíade! INEGI.

c) Escala

Dado que un mapa es una representación de la realidad, debe haber una relación entrela medida real del terreno y la que se observa en la carta. A esta proporción se le conocecomo escala y se expresa de la siguiente manera:

E = d/D donde: E = escata

d = distancia en el mapa

D = distancia en el terreno

Generalmente la escala en los mapas aparece como Esc. 1: 50 000; lo que quiere decirque 1 cm en el mapa es igual a 50 000 cm (500 m) en el terreno o en su defecto, unaunidad de distancia del mapa es igual a 50 000 unidades de distancia en el terreno(escala numérica).

Page 15: Como se Organiza una Mapoteca

Los mapas contienen además, una escala gráfica que nos permite leer directamente las

distancias reales del terreno, comparando la magnitud de la escala gráfica con la que

nos interesa conocer en el mapa (Fig. 8).

ESCALA 1:50,01000 500 O

ESCALA 1: 1.000.000

O 10 20 30 40 50

3 hil«m#if6i 4

100

Fig. 8. Escala gráfica

Una escala es grande si la relación d/D es grande y el resultado es un mapa que

representa áreas pequeñas, pero muy amplificadas y con mucho detalle. Una escala es

pequeña si la relación d/D es pequeña y, por lo tanto, es un mapa que representa áreas

amplias pero en tamaño reducido sin mucho detalle (ver tema 1.3).

d) Simbología

La simbología es empleada en las cartas o mapas porque no tienen la riqueza de

información y fidelidad de una fotografía aérea, ya que dependiendo de los objetivos del

mapa se definirán cuáles elementos se van a representar, y en consecuencia la

información pasa por un proceso de selección. Asimismo, dependiendo de su escala,

se emplearán en mayor o menor medida los símbolos y la generalización cartográfica

de la información geográfica, (ver tema 1.2, b) Tira marginal).

1.2. Esquema didáctico de los componentes de un mapa

Una forma práctica de conocer y entender lo que es un mapa es identificar sus

componentes. Un mapa se conforma por:

I) PROYECCIÓN (canevá geográfico y ortogonal)

II) FORMATOa) Cuerpo del mapa (superficie representada y sistemas de referencia)b) Tira marginalc) Márgenes interior y exterior

III) ESCALA (gráfica y numérica)

8

Page 16: Como se Organiza una Mapoteca

Las proyecciones y las escalas ya han sido explicadas en párrafos anteriores, el formato

es el componente más palpable y claro en la identificación de ¡as partes que integran un

mapa; de hecho, en él es donde se incluye la representación de la proyección y ¡a

escala.

La distribución de los componentes del formato del esquema anterior, corresponde a

las cartas de escala 1 : 50 000. Para las cartas a otras escalas el arreglo es diferente,

pero los componentes son los mismos.

El formato se refiere a las medidas del documento o tamaño del mapa y al arreglo de los

datos contenidos en él. Se incluyen dentro del formato, los siguientes aspectos:

a) Cuerpo del mapa

b) Tira marginal

c) Márgenes interior y exterior

cuerpo del mapa

margen exterior. tira marginal

margen interior

La distribución de los componentes de formato del esquema anterior, corresponde a las

cartas escala 1 :50 000. Para las cartas a otras escalas el arreglo es diferente, pero los

componentes son los mismos.

Page 17: Como se Organiza una Mapoteca

a) Cuerpo del mapa

El cuerpo del mapa está constituido por la superficie representada y los sistemas de

referencia.

La superficie representada en un mapa depende de la simbología empleada, ya que un

buen símbolo catográfico permitirá interpretar de manera adecuada el detalle real del

terreno {natural o cultural).

Así por ejemplo el nive! del terreno (montañas, valles, hondonada, barrancas, llanuras,

etc.) que es parte fundamental en todo mapa, es fielmente representado con las curvas

de nivel (líneas que unen puntos de igual altitud), las cuales son útiles en la

determinacióbn de la altura absoluta sobre el nivel del mar de cualquier rasgo geográfico.

Como ya se mencionó en la ubicación de un punto cualquiera es muy útil emplear una

retícula o sistema de coordenadas rectangulares, como se ilustra en la Fig. 1. En la

Tierra, fue necesario establecer, para la localización de un punto sobre la superficie,

sistemas de referencia. Los sistemas de referencia pueden ser geográficos u ortogonales.

Canevá geográfico

• El canevá geográfico o gradícula constituye el sistema de referencia geográfico, el

cual se refiere a la red de paralelos y meridianos que se indican que se indican por un

valor en grados y minutos en el marco de las cartas, ya sea latitud o longitud. Con

estas coordenadas es fácil localizar un punto en el mapa.

En la nueva cartografía del INEGI (topográficas 1: 50 000), se señala como se debe

transformar las coordenadas geográficas de DATUM NAD27 (elipsoide de Clarke 1866)

a! nuevo sistema Geodésico de Referencia ITRF92 (elipsoide GRS 1988).

Canevá ortogonal

• El canevá ortogonal es el sistema de referencia rectangular y también se le conoce

como cuadrícula; está formada por un sistema de líneas rectas que se interseptan

10

Page 18: Como se Organiza una Mapoteca

perpendicularmente, representada en color azul y se basa en una proyección

determinada, en las cartas 1:1 000 000 y menores se usa la proyección CCL, mientras

que en las cartas 1: 500 000 y mayores se usa la UTM. Su mayor utilidad práctica

consiste en circunscribir cuadrados que en las cartas 1: 50 000 miden un km de lado

y tienen un área de 1 km2, y en las cartas 1:250 000 miden 10 km de lado o sea tienen

un área de 100 km2, lo que facilita el cálculo de áreas.

En la nueva cartografía del ¡NEGI se representan tanto la cuadrícula del NAD27 y la del

nuevo DATUM ITRF92 época 1988.0.

b) Tira marginal

En la tira marginal se hace referencia a los métodos utilizados paa la elaboración de la

carta, así como la información útil en el uso, interpretación y descripción del mapa, tales

como:

Diagrama de convergencia o declinación (en la cartografía del INEGI escala 1 : 50 000

se hace referencia a 3 Nortes: Norte Geográfico, el cual apunta en la dirección de los

meridianos y se presenta con una línea coronada con un asterisco; Norte Magnético, el

cual corresponde a! de la brújula y se representa con una línea terminada en flecha;

Norte Cuadricular, que es el Norte de la cuadrícula UTM y se representa con una línea

coronada con las letras "NC"), valor de la convergencia de cuadrícula (ángulo formado

entre el Norte Geográfico y el Norte de la cuadrícula), valor de declinación magnética

(ángulo formado entre el Norte Geográfico y el Norte Magnético), tipo de proyección,

Datum, Elipsoide, índice de cartas adyacentes, escala gráfica y numérica, clave, tema,

nombre, autoridad, edición, cubrimiento fotográfico, cuadro explicativo para la localización

de puntos según la UTM, simbología empleada (fig. 9).

Como en el caso de cualquier construcción gráfica, los mapas utilizan el lenguaje visual

para transmitir información; por lo cual el mensaje se recibe de manera instantánea,

completa y universal, en tanto se observen las reglas del lenguaje.

11

Page 19: Como se Organiza una Mapoteca

S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S

POBLACIONES

CON «AS O(40,M0 HABITANTES PUCDLA

PE I5.M1 « «,000 BASTANTES GUAN AJUATO

pt 5.0C1«i!,»» HABITANTES CHÁPALA

BE 2,501 AS.OW HABITANTES Lerma

DE sai A 2,500 HABITANTES . Aca lmanCON MENOS PE S00 HABITANTES , C o m h j o

VÍAS TERRESTRESCARRETE»* DE MAS OE DOS CARRILES. CASETA OE P A G O ^ £ ^ ¿

CAHRETERAPAWMENTADA

NUMERACIONDE «UTA; FEDEHAL.ESTATAL

TERRACERIA TRANSITABLE EN TODO TIEMPO

TER*ACERIA TRANSITABLE EN TIEMPO SECO

ÍRECHA

VEREDA

fERROCARRIL DE SERVICIO CUBLICO. ESTACIÓN DE FF.CC

PTRAS VÍAS FÉRREAS

AEROPUERTOS

INTERNACIONAL, LOCAL. AEROFISTA "T* 'T

PISTA PAVIH ENTADA. PISTA OE TIERRA _

LINEAS OE CONDUCCIÓNTCLEFONICA. TELEGRÁFICA

ELECTRIUOE U KV 0 HAS, DE HENOS 31 K V -

CONOUCTO SUPERFICIAL, CONDUCTO SUBTERRANEO-

OTROS RASGOS CULI URAUSESCUELA, 1EHPL0. ASISTENCIA MEOICA

M I N A . P O I O P t T R O L E R O . B A N C O O E N A T E R I A L , r ® - \

¡ONAUSISANA. CASA AISLADA, RUINA, CEMENTERIO ' J J S Í L > ,

MRCA.BAHDA 0 OIK̂ SIOW

OtPOSlTO DE AGUA. OTROS DEPOSITOS («OÍULAOO)-

CANAL, PRESA, BORDO

PUENTE,TÚNEL, PASO A DESNIVEL _

EWBARCAOERO, HUELLE. MALECÓN _

FARO (2 DESTELLOS BLANCOS 1S HILLAS NÁUTICAS). R0HPEOLAS_

LIMITESESTATAL ,

INTERNACIONAL ,

PUNTOS GEODÉSICOS

YERTRt DE PRIMER OROtn. DE SEGUNDO O TERCER ORDEN

BANCO OE NIVEL OE PRIMER OTOEX. DE SEGUNDO O TERCER ORDEN

PUNTOOE NIVELACIÓN ACOTADO (METROS)

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVECURVA OE MVEL ACOTADA EN HETROS

CURVA OE NIVEL ORJIIURIA

CU»VA DF NIVEL AUXILIA»

CURVA DE NIVEL APROXIMADA _

CEPRESIONES,C0TAF0T0GRAMETRI«ENMET>0S

RASGOS WDROGRAflCOSCORRIENTE PERENNE.CORRIENTE INTERMITENTE

MANANTIAL. CORRIENTE OUE DESAPARECE

RÁPIDOS, SALTO OE AGUA

ÁREAS SIMBOLIZADASBOSQUE O &CLVA pfNSOS AGRICULTURA _.

LAGUNA FÍREHNE. LAGUNA INTERMITENTE

PANTANO.TEHNtNO SU IETO A INUNDACIÓN

AWtNAH«ALPAIS ^

DUNAS _ ^ _

Fig. 9. Tira marginal

12

Page 20: Como se Organiza una Mapoteca

La simbología empleada en la cartografía del INEGI es similar a la empleada a nivel

internacional en cuanto a la cantidad de conceptos a representar y al símbolo con que

se identifica cada aspecto.

• Los símbolos pueden ser puntuales, lineales y de área. Los símbolos puntuales

representan rasgo localizados en forma aislada, como escuelas, presas, casas aisladas,

etcétera.

• Los lineales representan carreteras, vías de ferrocarril, ríos, canales, etc., algunos de

estos símbolos se refieren a cuestiones no visibles en et terreno como son límites

fronterizos, curvas de nivel o curvas de igual valor de una variable, ejemplo: líneas de

igual precipitación, de temperatura, etcétera.

• Los símbolos de área sirven para representar superficies distinguibles entre sí como

áreas de bosque, de selva, de agricultura, etc. Estos signos pueden ser en blanco y

negro, a color y utilizando pantallas.

Los rasgos culturales en las cartas se representan por el color negro, los rasgos

hidrográficos en color azul, el sepia es para la orografía o curvas de nivel, el rojo en

algunos casos para las carreteras, el verde para las diferentes coberturas vegetales y el

amarillo para representar áreas urbanas (en la cartografía actualizada).

c) Márgenes interior y exterior

Estos márgenes sirven para delimitar el cuerpo del mapa con la tira marginal.

1.3 Tipos de mapas

Los mapas se pueden dividir de acuerdo a su escala y a su contenido.

Por su escala son:

a) Mapas a escala grande 1: 25 000 y mayores

b) Mapas a escala mediana 1: 50 000 hasta 1: 250 000

c) Mapas a escala pequeña 1: 500 000 y menores

13

Page 21: Como se Organiza una Mapoteca

Por su contenido los mapas son:

a) Mapas topográficos. Son aquellos que representan el relieve (altimetría), es decir, la

fisonomía y la configuración del terreno. Por lo tanto, su objetivo principal es dar

la configuración básica geográfica de una región, incluyendo los accidentes naturales

más notables y también las obras hechas por el hombre (planimetría).

A su vez los mapas topográficos se dividen en:

- Mapas topográficos básicos: Son aquellos que se realizan de principio a fin con

procedimientos de campo (recopilación de toponimia) y gabinete (fotografía aérea

y levantamientos geodésicos). En el INEGI la carta básica corresponde a la escala

1: 50 000.

- Mapas topográficos derivados: Son aquellos que se obtienen a partir de los anteriores

y de otros documentos cartográficos, elaborados fundamentalmente por técnicas

cartográficas.

b)Mapas temáticos: Son aquellos que están destinados a materias específicas y

contienen el mínimo de información topográfica para sustentar el contenido. El mapa

temático es tan extenso que ha sido necesario agruparlo en cuatro grandes temas:

• Cartografía de Recursos Naturales: mapas geológicos, de vegetación, de suelos, etc.

• Cartografía Humana: mapas étnicos, turísticos, urbanos, etc.

• Cartografía Marina: cartas batimétricas, de navegación, etc.

• Otros tipos de cartas.

1.4 Aplicaciones de los mapas

De manera general y refiriéndonos a los diferentes niveles de información, es decir, las

escalas, la utilidad de los mapas, independientemente de aquellos usos particulares

que tienen de acuerdo a su contenido, podemos referirla de la siguiente forma:

14

Page 22: Como se Organiza una Mapoteca

ESCALAS NIVEL DE INFORMACIÓN APLICACIONES

1: 5 000

a1: 25 000

1: 50 000

Detalle

1:250 000

a

1:500 000

i : 1 000 000

a

1:2 000 000

1: 4 000 000

a1: 5 000 000

Microregional, local

Regional

Macroregional, nacional

Nacional

- Estudios de población

- Vialidad

- Dotación de servicios

- Contaminación

- Estudios de obras a nivel

de anteproyecto

- Análisis de problemas de

desarrollo urbano

- Planeación estatal

- Evaluación de recursos

- Delimitación municipal

- Análisis de factibilidad de

proyectos

- Planeación de obras de

infraestructura a nivel

nacional

- Planeación interestatal

- Estudios sociodemográficos

- Inventario nacional de

recursos

- Coordinación gobierno

federal y estatal

- Estudios de gran visión

1.5 Metodología de elaboración

Las cartas topográficas tradicionalmente se han elaborado con procedimientos que

implican una información geodésica precisa y técnicas fotogramétricas. De igual forma

las cartas temáticas se han elaborado fundamentalmente por técnicas de

fotointerpretación y de verificación de campo.

15

Page 23: Como se Organiza una Mapoteca

Actualmente, gracias a !a implantación del Proyecto de Modernización de la Actividad

Geográfica, ha sido posible el uso del GPS en los levantamientos geodésicos, así como

diseño y materialización de una nueva Red Geodésica Nacional; de igual forma fue

posible la adopción de un nuevo Sistema Geodésico de Referencia.

En cuanto a la fotografía aérea, se modernizó con equipo de avanzada, situación que

permite aumentar la calidad y capacidad en la generación de documentos cartográficos.

Asimismo, aumentó la utilización de imágenes de satélite como insumo básico en la

elaboración del material cartográfico.

Es bajo este mismo concepto de mejoramiento en la actividad geográfica que el Sistema

Nacional de Información Geográfica (SN1G) fue modernizado con tecnología digital, lo

que ha significado enormes ventajas.

Sistema

#' 1iiiiiiiiiiiiiÉiii ""•" iBff

& 1W 1

Nacional

m: VÉCTOiMES

iTopogrírisos 1:50 000

| Terríficos 1:2» 000

|O«iló9lc«ti;S0O00

| Ortológico, tasónos

|CKlég¡«a1i10O0 0O0

|QeaíAglci»1:4<H!0«0

|Ulo<to!*ualo1:25CO!>0

|

"ópalos

de Información Geográfica

SISTEMA DEINFORMACIÓN

> : ; : •••:;: R S S T E F

|DEM

| Oralülo

|tm>9<nd«ut>lita

| Eapaciomapa

| Fologrifia at ru

1

! " . • • • •

111|11

• ' < '•• f v •. . .

• * • . • • - . : • " . • • • • ' ;

1 GtKtiia

• ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H Dalos ^ ^SSfSCfl^JI^^

i ^•^ÉBII| Ncméndilii! | • f.T!.'.

| Folografii

iMlHiDUg

ert" ' 1 ; « -- 1 1 -•>-*

iDirKlíHo.lurllIlCM | g _ ™ Ü J ¿ ¡ _

j Otros tema

1

1EUCIDNADOS ESf>AC1ALMENTE

Da

Í i"f • ' ; • : ' ' •' •

1 i ^ ^ jaaf »i^>-<*^

Fig. 10. Componentes del Sistema Nacional de Información Geográfica.

16

Page 24: Como se Organiza una Mapoteca

El SNIG comprende todos los procesos de captura, producción, organización,

investigación, análisis y presentación de la información geográfica nacional, dentro de

un marco de uso de metodologías y equipo tecnológico de vanguardia internacional,

pero sin que los conceptos básicos queden fuera del sistema. Así se sigue haciendo

geodesia, fotografía aérea, procedimientos fotogramétricos, análisis de imágenes,

verificación de campo y se continúa imprimiendo la información producida, pero ahora

con apoyo de recursos informáticos (Fig.10).

1.6 Otros materiales cartográficos

Es importante mencionar que, aunque en nuestro país, mapa y carta se usan como

sinónimos, hay quienes hacen una división de acuerdo a la escala, así tenemos que:

• Son planos cuando la cartografía es una representación geométrica de una parte de

la superficie terrestre a escala grande en la que no se considera la curvatura de la

Tierra.

• Son cartas cuando la escala es mediana o pequeña, utilizando proyecciones

cartográficas. Es común usarlo como sinónimo de mapa.

• Son croquis cuando es un esquema aproximado de una porción de la superficie de la

Tierra, sin escala precisa.

Algunos también denominan cartas a las que se utilizan en la navegación aérea y

marítima.

Los mapas son frecuentemente trabajados en otro tipo de superficie diferente al papel,

por ejemplo sobre plástico moldeado, con objeto de mostrar el relieve en tres dimensiones.

A veces se diseña sobre la superficie curva de un globo, con objeto de representar la

esfera terrestre; incluso pueden ser generados por computadora y almacenar la

información en discos flexibles y compactos.

Por su parte un atlas es una colección sistemática de mapas, encuadernada en forma

de libro o en hojas sustituibles para representar un espacio dado y explicar uno o

17

Page 25: Como se Organiza una Mapoteca

varios temas que le conciernen. Generalmente van acompañados de un texto explicativo

con el fin de hacerlos más comprensibles.

Un comentario pertinente en este capítulo es el que los mapas del INEGI son una serie,

es decir son un conjunto de mapas del mismo tipo que cubren un territorio determinado

y que forman una colección coordinada, cuya división en hojas obedece sólo a que la

escala, el área elegida y los temas no permiten su representación en un sólo documento

o bien, a que el fenómeno a representar cambia con el tiempo.

Con la modernización del SNIG será posible imprimir más y mejores mapas, en menor

tiempo y bajo costo, pero además se podrá disponer de otros productos como ortofotos,

espaciomapas, modelos digitales de elevación y otros productos derivados del sistema.

A continuación se presenta un listado de los materiales que complementan la producción

cartográfica del INEGI:

Carta Aeronáutica 1: 1 000 000

Fotomapas 1:10 000 y 1: 20 000

Mapas Estatales en relieve, diversas escalas

Mapa Nacional en Relieve, 1: 1 000 000

Atlas Carta de México 1: 250 000

Atlas Nacional del Medio Físico 1: 1 000 000

Atlas Cartográfico-Histórico

Atlas Cartográfico-Histórico del Encuentro de

Dos Mundos

Síntesis de Información Geográfica

Estatal (SIGES)

Guías Turísticas Estatales

Guías Turísticas Urbanas

Acervo de Fotografía Aérea

Información Geodésica

Puntos Fotogramétricos

Imágenes de Satélite

Reportes del Campo

Nomenclátor

1.7 Descripción de cartas

Mapa o Carta Urbana

Se elabora para ciudades con más de 40 000 habitantes, representándolas en una o

más hojas según su tamaño. Muestra el relieve del terreno, la distribución de las

manzanas, las áreas construidas y sin construir, así como el trazo de las calles con sus

nombres y la vialidad. Asimismo, señala los edificios públicos, industrias, zonas

comerciales, parques y jardines (se presenta a diversas escalas).

18

Page 26: Como se Organiza una Mapoteca

Mosaico o Fotomapa Urbano

Se destina para localidades de entre 5 000 y 40 000 habitantes, y consiste en un

documento fotográfico que muestra la imagen del área urbana y sus alrededores, además,

incluye datos como servicios a la población y comunicaciones. También contiene

información sobre el nombre de la localidad, su situación geográfica, altitud sobre el

nivel del mar y nombres de las colonias (se presenta a diferentes escalas).

Carta Urbana Uso Actual

Es utilizada para localidades con más de 15 000 habitantes. Se representan en ella los

usos a que se destina el terreno, tales como: habitacional, industrial, comercial, ganadero,

agrícola, forestal y asociaciones de otros tipos de vegetación. Se señalan, además,

todas aquellas zonas que no tienen un uso específico, así como los servicios a la

población (escalas 1:5 000 y 1: 10 000).

Carta Urbana Aptitud del Suelo

Se emplea para localidades con más de 15 000 habitantes, en ella se señalan los suelos

que deben conservarse para fines agrícola, pecuario o forestal, así como las zonas

hacia donde debe dirigirse el crecimiento de la ciudad; para esto se toman en cuenta

las características de las rocas, los suelos, la topografía del terreno, la vegetación y

las obras existentes. Además, contiene información sobre el número de habitantes y su

proyección, la reserva territorial a 30 años e información del clima (escalas 1: 5 000 y

1: 10 000).

Carta Topográfica

Contiene la representación tanto del relieve como de la configuración del terreno, al

ubicar, mediante signos convencionales, todos los accidentes geográficos y las obras

hechas por el hombre como son las poblaciones, construcciones aisladas, vías de

comunicación, líneas de transmisión y conducción, presas, etc. Indica también,

distribución del agua superficial (arroyos, ríos, lagos, etc.) y las áreas cubiertas con

vegetación (escalas 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000).

Carta Geológica

Presenta la distribución de los tipos de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias).

Se señalan aquellos sitios relacionados con la extracción de los recursos geológicos

19

Page 27: Como se Organiza una Mapoteca

tales como: minas, catas, bancos de material, pozos, zonas geotérmicas, manantiales,

etc. (escalas 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000).

Carta Uso del Suelo

Contiene información referente a las actividades agrícolas, pecuarias y forestales; así

como al estado actual que guarda la vegetación natural. Además contiene información

sobre el grado de desarrollo de las poblaciones, la influencia que ésta ejerce sobre los

recursos vegetales y su aprovechamiento (escalas 1: 50 000 y 1: 250 000).

Carta edafológica

Señala la distribución geográfica de los suelos del país y los clasifica científicamente de

acuerdo a sus principales características físicas y químicas. Para cada unidad de suelo

se incluyen datos sobre salinidad, alcalinidad y textura, además indica la presencia de

fases o limitaciones para su manejo, tales como rocas, tepetates o caliches y profundidad

efectiva (escalas 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000).

Carta Uso Potencial

Indica las posibilidades de uso del terreno para dedicarlo a las actividades agrícola,

ganadera, forestal y de vida silvestre, al establecer diversas intensidades de

aprovechamiento de acuerdo a los factores limitantes que afectan la productividad

de cada área. Los elementos que se toman en cuenta son, entre otros: deficiencia de

agua, profundidad efectiva del suelo, pendiente del terreno, erosión, inundación, etc.,

recomendando además ciertos cultivos viables (escalas 1: 50 000).

Carta Uso Potencia! del Suelo

Señala la capacidad de uso de las tierras y el grado de intensidad con que pueden

aprovecharse en cada una de las actividades en las que se divide la carta temática:

Agricultura, Ganadería y Forestería. Los factores limitantes son los mismos de la carta

de Uso Potencial (escalas 1: 250 000 y 1: 1 000 000).

Carta Aeronáutica

Proporciona, con base en las características de! relieve del terreno, los datos que

requieren los pilotos para el vuelo visual de aeronaves de baja y mediana velocidad,

20

Page 28: Como se Organiza una Mapoteca

como son: altitudes máximas, ubicación de aeropuertos, orientación y características

de las pistas, aerovías, radiofaros, obstrucciones para la aeronavegación e información

magnética (escalas 1: 250 000 y 1: 2 000 000).

Carta Hidrológica Aguas Superficiales

Clasifica en función del relieve y capacidad de escurrimiento del terreno diversas unidades

hidrogeomórficas, indicando los límites y nomenclatura de las regiones hidrológicas,

cuencas y subcuencas. Asimismo, señala las características principales del clima,

escurrimientos superficiales, cuerpos de agua y almacenamientos artificiales como

presas y bordos, estimando para estos últimos su volumen, siempre y cuando sea su-

perior a 0.5 millones de metros cúbicos. Con respecto a cada uno de los

aprovechamientos superficiales y manantiales muestreados, indica los resultados de

los análisis físicoquímicos que se llevan a cabo (escalas 1: 250 000 y 1:1 000 000).

Carta Hidrológica Aguas Subterráneas

Muestra diferentes unidades geohidrológicas determinadas con base en sus posibilidades

para contener el agua subterránea, se dan asimismo indicaciones acerca de la calidad

y delimitación de aquella zonas consideradas como áreas de recarga. Otra parte de la

información representa áreas de veda, áreas de concentración de pozos, direcciones

del flujo subterráneo, pozos aislados, norias y manantiales (escalas 1: 250 000 y

1:1000 000).

Carta de Climas

Elaborada con base en datos recopilados por las estaciones meteorológicas, repre-

senta los climas por su grado de humedad y su temperatura, señalando además,

mediante simbología, la variación promedio anual de dichos factores. También explica,

en detalle, la simbología utilizada para una mejor interpretación de los datos (escalas

1: 1 000 000).

Carta de la Frontera Sur

El documento reproducido a partir de cartas topográficas, muestra la ubicación de los

monumentos que constituyen el límite internacional entre México y Guatemala (escala

1: 50 000).

21

Page 29: Como se Organiza una Mapoteca

Carta Hipsográfica

Una base topográfica se utiliza para señalar, mediante colores, los diferentes rangos de

elevación que presenta el terreno, con objeto de que el observador pueda rápidamente

advertir las características del relieve (escala 1: 1 000 000).

Carta de Temperaturas Medias Anuales

Indica la distribución de las temperaturas medias anuales que han sido obtenidas en

las diferentes estaciones meteorológicas durante un lapso que oscila entre 5 y 30 años.

Los datos registrados (temperaturas máximas, mínimas y promedio) están presentados

además mediante tablas y gráficas estadísticas (escala 1: 1 000 000).

Carta de Precipitación Total Anual

Presentan la distribución anual de la lluvia obtenida del estudio de los datos atmosféricos

registrados en las estaciones meteorológicas durante un lapso que oscila entre 5 y 30

años. Las variaciones, tanto mensual como anual, se incluyen en gráficas y tablas

estadísticas (escala 1: 1 000 000).

Carta de Evaporación y Déficit de Agua

Esta carta presenta un estudio respecto al balance de agua y la evapotranspiración con

base en datos de temperatura y precipitación. Presenta estimaciones relativas al déficit

y excedente de agua, así como un registro del escurrimiento medio anual y un balance

de agua por cuenca (escala 1: 1 000 000).

Carta Turística

Señala los principales sitios de interés turístico, como son: ruinas arqueológicas,

monumentos, parques nacionales, tipo de fauna, miradores, playas, etc., e incluye una

breve descripción de cada uno de ellos. Asimismo, ubica los servicios al turismo, tales

como caminos, ferrocarriles, hoteles, restaurantes y gasolineras (escala 1: 1 000 000).

Carta de Humedad en el Suelo

La distribución de la humedad en el suelo que presenta, está basada en datos climáticos

(precipitación, temperatura), que fueron recopilados por diversas estaciones

22

Page 30: Como se Organiza una Mapoteca

meteorológicas durante el período 1921 -1975, los cuales han sido procesados por medios

electrónicos (escala 1: 1 000 000).

Carta Batimétrica

Informa sobre la configuración de los litorales y del fondo marino obtenidos por medio

de sondeos y estudios oceanógraficos, se incluyen además como referencia los límites

de la zona económica exclusiva (escala 1: 1 000 000).

Carta Climático-Fisiográfica

Muestra la distribución de los climas de acuerdo el relieve y divide al territorio en regiones

que presentan diversos grados de humedad y de temperatura (escala 1: 2 000 000).

Carta Geoidal

Presenta las variaciones de la figura geoidal (forma real de la Tierra, parecida a una

elipse), con respecto a su idealización matemática (elipsoide de Clarke 1866), en su

parte correspondiente al territorio nacional. Su elaboración se llevó a cabo por medio de

un gran número de mediciones de la gravedad terrestre, realizada por medio de satélites

artificiales (escala 1: 5 000 000).

Carta Geográfica

Ha sido elaborada con información de diversas fuentes, a efecto de represenar ¡a división

política del país, su infraestructura, orografía e hidrografía y la delimitación de la zona

económica exclusiva (escala 1: 4 000 000).

Carta Fisiográfica

Muestra el territorio nacional dividido en provincias, subprovincias y discontinuidades,

toma como referencia las características del relieve tales como sierras, valles y llanuras,

entre otros, y a su vez señala algunas características físicas y químicas del suelo,

todo ello tiene como fondo la información que proporciona la carta topográfica

(escala 1: 1000 000).

Carta de Efectos Climáticos Regionales

Al igual que la carta sobre climas, ofrece información acerca de los elementos del clima

para la época de lluvias del año (mayo-octubre) y para la época de secas del año

(noviembre-abril), tales como temperaturas máximas v mínimas, precipitación, días de

23

Page 31: Como se Organiza una Mapoteca

lluvia, heladas, vientos dominantes, muestra las isoyetas e isotermas, así como la

ubicación de las estaciones metereológicas (escala 1: 250 000).

Carta de Uso de Suelo y Vegetación

Esta carta presenta información de las zonas agrícolas de riego y de temporal, de

tipos de cultivo, así como las diferentes cubiertas vegetales (bosques, selvas,

matorrales, etc.)- También muestra las regiones con agua, zonas industriales y puntos

de verificación de campo que cuentan con información (la cual se presenta al reverso

de la carta), además de la información planimétrica de la zona en cuestión (escala

1:250 000 y 1: 1 000 000).

Mapas Estatales en Relieve

Se elabora en material de plástico PVC, representa el relieve en imagen tridimensional,

además de la información topográfica del estado y la altimetría en rangos de altura con

7 tintas hipsométricas (diversas escalas).

Fotografía aérea

Contiene la imagen del terreno obtenida mediante una cámara métrica instalada en una

nave aérea. Dichas fotografías tienen una sobreposición longitudinal del 60% y una

transversal del 15 a! 30%. Pueden ser en color o blanco y negro y su tamaño más

común es de 23 x 23 cm, aunque se pueden hacer ampliaciones (diversas escalas),

Ortofoto

Es una imagen que resulta del proceso de corrección de la fotografía aérea, a través del

cual se eliminan las distorsiones propias de las fotografías como son la deformación de

la película, las curvas de los lentes y el desplazamiento en la impresión de los objetos

situados en el relieve rugoso de la superficie (diversas escalas).

Fotomapa

Es un materia! cartográfico que presenta los detalles planimétricos por medio de !a

imagen fotográfica, logrados a partir de técnicas fotogramétricas que eliminan las

distorsiones de la fotografía aérea. En otras palabras es una ortofoto a la cual se le

agregaron coordenadas geográficas, cuadrículas de referencia, nombres y símbolos

(diversas escalas).

24

Page 32: Como se Organiza una Mapoteca

Espaciomapa

Es un material cartográfico generado a partir de imágenes de satélite (digitaüzadas) del

sensor TM (mapeador temático) que se encuentra a bordo de los satélites Landsat.

Corresponde a imágenes obtenidas en las bandas 2, 3 y 4 y se reproducen en falso

color compuesto. Las imágenes fueron captadas de febrero a abril de 1995. En estos

materiales cartogáficos se pueden identificar por medio de su color la agricultura de

riego, de temporal, pastizales, bosques, selvas, cuerpos de agua y nubes. También se

pueden distinguir las zonas urbanas con su nombre respectivo (diversas escalas).

25

Page 33: Como se Organiza una Mapoteca

II. ORGANIZACIÓN DE LOS ACERVOS CARTOGRÁFICOS

Las mapotecas pequeñas o grandes sirven a un propósito fundamental, el de conservar

y facilitar la investigación cartográfica, cada vez más reconocida como fuente de

investigación de primer orden; por lo cual es necesario contar con un sistema de control

y recuperación adecuado de los materiales cartográficos.

La elección de los procedimientos técnicos para organizar los acervos cartográficos

depende mucho de las necesidades de cada mapoteca, dadas sus características

particulares, esto es, si son altamente especializadas o no (dependiendo de la comunidad

a la que da servicio; es decir, si se encuentra en una universidad, dependencia del

gobierno, biblioteca pública, etc., si son nacionales, regionales, estatales o incluso

personales).

El sistema metodológico a elegir debe ser aplicable a todo tipo de material cartográfico,

además de obedecer a la necesidad cada vez más evidente de adoptar sistemas

estandarizados y uniformes de técnicas de catalogación y clasificación, con el fin de

implementar redes de información, con el correspondiente beneficio a los usuarios de la

información cartográfica en la localización, acceso y uso del acervo cartográfico, en un

tiempo razonable.

El presente trabajo es una nueva propuesta en la organización bibliográfica de los acervos

cartográficos basado en las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2a. ed. revisada

y el Sistema Geográfico de Clasificación, en su parte correspondiente a la carta de

avance (la clasificación), que nos permite procesar:

- Todos los materiales cartográficos del INEGI, con especial énfasis en la colección

de cartas.

- Todos los materiales cartográficos editados por otras instituciones.

Este sistema nos permite tener el acervo cartográfico procesado rápida y totalmente, y

además nos asegura un servicio de consulta eficiente.

26

Page 34: Como se Organiza una Mapoteca

Es de vital importancia mencionar que este sistema sólo puede ser utilizado para el

procesamiento del acervo de cartas del INEGI; los demás materiales se pueden tratar

como parte de la colección de !a biblioteca, a la cual pertenece la mapoteca, siguiendo

sus criterios de catalogación y clasificación ya establecidos.

También se pueden tratar los materiales diferentes a las cartas como una colección

especial, con una organización diferente pero fácil de operar.

2.1 Organización bibliográfica del material cartográfico

Para organizar de manera óptima una colección de mapas se requiere de un sistema

sencillo y eficaz que permita una recuperación rápida y completa de la información

cartográfica.

Es evidente que procesar la gran variedad de formas y tamaños que presentan los

materiales cartográficos difieren de los criterios que se necesitan para materiales de

otro tipo, por ejemplo, los libros.

Aunque es posible atender el control y manejo de una mapoteca con acervo editado por

el INEGI contando únicamente con la información básica de cómo guardar los mapas

en los maperos, una relación completa de la cartografía editada, una carta de avance y

la colección de nomenclátor, lo más adecuado es tener organizada la mapoteca usando

sistemas sencillos y uniformes, que se traduzcan en un bajo costo de mantenimiento

del acervo y permitan un acceso rápido y eficiente a la información.

La organización de los acervos en una mapoteca también se realiza con el apoyo de

sistemas uniformes y sistematizados de catalogación y clasificación bibliográficos.

2.1.1 Catalogación

Un registro catalográfico es la descripción bibliográfica de un documento en cualquier

formato, siguiendo principios específicos y uniformes. La catalogación, dado su carácter

descriptivo, nos permite obtener un registro bibliográfico de los materiales, en nuestro

27

Page 35: Como se Organiza una Mapoteca

caso, de la cartografía de la mapoteca y nos proporciona numerosos puntos de acceso,

desde el asiento principal a los asientos secundarios.

Una catalogación es el proceso mediante el cual un catalogador va a preparar los

registros necesarios para describir e identificar cada uno de los materiales que integran

la colección de una mapoteca. Estas fichas, una vez ubicadas en los catálogos,

constituirán la forma de almacenar y recuperar la información contenida en esos

materiales, con el correspondiente beneficio en la reducción al mínimo de la manipulación

de los mapas.

Ya catalogado un material se podrá identificarlo y distinguirlo, tanto de otros materiales

cartográficos como también de otras ediciones de la misma obra y en algunos casos de

otras impresiones de la misma edición, así como de las relaciones de esa misma obra

con otra u otras.

Uno de los requisitos indispensables en una mapoteca es el de aplicar correctamente

los criterios de análisis bibliográfico, ya que de ello depende el adecuado almacenamiento

y recuperación de los materiales, por lo cual también se tienen que considerar los objetivos

que se fijen en la catalogación, y éstos dependen principalmente de las necesidades de

los usuarios.

El bibliotecario ha de estudiar las necesidades actuales y potenciales de los usuarios

antes de fijar los objetivos del catálogo; esto es, los objetivos de la biblioteca y/o mapoteca

en general y de su catálogo en particular, deben de estar en relación con las necesidades

de la comunidad a la que sirve.

De manera general, los objetivos principales que debe de cubrir una catalogación son:

permitir al usuario encontrar un material cuyo autor, título, tema, área, etc., conozca y

muestre todo el acervo que la mapoteca tiene.

Criterios para la catalogación de mapas

Los criterios de análisis bibliográfico más completos para los materiales cartográficos,

son los que proponen las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1988 segunda

edición revisada en su capítulo 3, en donde la regla general 3.0A dice: "Las reglas de

28

Page 36: Como se Organiza una Mapoteca

este capítulo comprenden la descripción de materiales cartográficos de todo tipo. Los

materiales cartográficos incluyen todos aquellos ítemes que representan la totalidad o

una parte de la Tierra o de cualquier cuerpo celeste. Estos incluyen mapas y planos en

dos y tres dimensiones (incluyendo mapas de lugares imaginarios), cartas aeronáuticas,

de navegación y celestes; atlas; globos; diagramas en bloque; secciones, fotografías

aéreas con fines cartográficos, vistas a ojo de pájaro, etc...."

Los criterios de análisis bibliográfico que se deben considerar para el registro biblio-

gráfico de los materiales cartográficos, de acuerdo a las Reglas de Catalogación Anglo-

americanas son:

-Título y mención de responsabilidad

-Edición

-Datos matemáticos

-Publicación, distribución, etc. (píe de imprenta)

-Descripción física

-Serie

-Notas

-Número estandarizado

Además habrá que considerar los criterios de la segunda parte de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas en sus capítulos 21, 23 y 24, referentes a los puntos

de acceso de los materiales. En éstas se determina el acceso principal de cada registro,

así como la forma del asiento (asiento principal).

2.1.2 Clasificación

Por otra parte, el ordenamiento de materiales por tipo o clase es inherente al ser humano,

como una forma de identificarlos.

Uno de los mayores problemas, sobre todo si se trata de una colección grande de

material cartográfico, es el de la organización física del acervo, no sólo en lo que respecta

a el "dónde", sino de manera especial a el "cómo" organizarlos.

29

Page 37: Como se Organiza una Mapoteca

Una clasificación puede describirse como un sistema metodológico para guardar -en

nuestro caso- el material cartográfico de una colección en los maperos; de tal forma que

los mapas de cierta clase estén juntos y se facilite su localización y consulta cuando sea

necesario.

Criterios para la clasificación de mapas

Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación para bibliotecas, pero ei sistema

LC, clase G (Library of Congress. Subject Cataloguing División. Classificatión: Clase

G; Geography, maps, antropology, recreation. 4th ed. Washington, Library of Congress,

1976,435 p.), contiene el mejor esquema de clasificación para materiales cartográficos

e incluye no solamente todo el material cartográfico sino también todo el materia) de

apoyo.

Abell (1977)1 al respecto menciona, "la clasificación probablemente más conocida y

adecuada para los mapas es la de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos..."

"Los esquemas mismos dan bloques de números para las diferentes regiones del mundo

en forma bastante detallada..."

Para saber cuál es el número específico que debe ser utilizado para la clasificación del

material se usan una serie de tablas. Los números de clasificación constan de dos o

tres partes:

-Número de área

-Letra y número de la localidad dentro del área en caso de que sea necesario

-Fecha de elaboración

Los grupos de mapas en serie como tos que edita el INEGI, son un caso especial, dado

que lo ideal es mantenerlos juntos al ser guardados. Al respecto Abell2 plantea las

siguientes recomendaciones: "Se podrían clasificar estos mapas por estado, con la

clasificación del congreso, haciendo caso omiso de la clave de los mapas. Se escogería

1 Abell B., Roberto. "Catalogación y Clasificación de los mapas en las bibliotecas mexicanas", en Memorias del SeminarioNacional de Mapotecas. México: Cetenal, 1977. p. 122-150.

! ldem

30

Page 38: Como se Organiza una Mapoteca

el número de sub-área de cada estado arriba del cual se escribiría INEGI (DETENAL O

CETENAL según corresponda), después del número de clasificación, se asignaría un

número de Cutter del lugar, seguido por la fecha del mapa. Los mapas se guardarían

por el número de clasificación, esto es, por estado, con la excepción de tos mapas

urbanos que se ordenarían alfabéticamente por el número de Cutter del lugar, pero

todos con el mismo número de clasificación, G4414".

2.2 Sistema de organización geográfico-bibliográfico del material

cartográfico

Ya expuesto lo anterior y dada la creciente necesidad de adoptar sistemas metodológicos

de organización bibliográfica de los materiales cartográficos del INEGI y de la complejidad

que plantea el uso y aplicación del sistema de clasificación LC (aunque es e! sistema

bibliográfico más completo para la organización de una mapoteca), así como de lo

válido y práctico que resulta el uso del Sistema Geográfico de Clasificación que hasta el

momento utiliza el INEGI (en su parte correspondiente a la designación de las claves de

las cartas y su almacenamiento en los maperos), se ha pensado, como una alternativa

inicial, utilizar los criterios de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2a edición

revisada, complementadas con el Sistema Geográfico de Clasificación, y una serie de

convenciones adoptadas (como clasificación), para el procesamiento técnico y la

organización del acervo cartográfico del INEGI.

Con este sistema es posible atender y manejar una mapoteca a nivel nacional (5 000

cartas) utilizando exclusivamente el inventario (que determinará la clave de las cartas y

auxiliará al usuario en la localización de un mapa) y el catálogo, compuesto por los

registros bibliográficos de los mapas ordenados en ficheros o en un catálogo electrónico

(que auxiliará al usuario y al bibliotecario mismo en la localización de un mapa y será el

elemento de control de existencias para el encargado de la mapoteca).

Se podrán procesar todos los materiales cartográficos editados por el INEGI y otras

instituciones (cartas en diferentes temas y escalas, atlas, cartas en relieve, globos,

etc.), con especial énfasis en las cartas o mapas, de tal forma que con la ficha

catalográfica se identificarán las cartas a través de su clave, pero además se contará

con numerosos puntos de acceso que serán de utilidad a los usuarios conocedores de

31

Page 39: Como se Organiza una Mapoteca

la cartografía de! INEGI y sobre todo a los usuarios no especializados, que en esta

forma de organizar el acervo encontrarán un sistema tradicional de localización de una

obra.

2.2.1 Catalogación del material cartográfico del INEGI

Con base en las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2a, edición revisada, los

elementos más adecuados para hacer la descripción bibliográfica de los materiales

cartográficos del INEGI son:

1.- Asiento principal o autor

2.- Título del mapa

3.- Designación general del material

4.- Mención de autoría

5.- Mención de edición

6.- Mención de la escala

7.- Mención de la proyección

8.- Pie de imprenta

9.- Descripción física de los materiales.

10.- Mención de la serie (clave de la carta)

11.- Notas

12.- Número estandarizado

13.- Encabezamientos de materia o temas generales.

Para determinar el acceso principal de cada registro, así como la forma del asiento, se

deben considerar los criterios de la segunda parte de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas en sus capítulos 21,23 y 24, referentes a los puntos de acceso de los

materiales.

Más adelante se explica con detalle en que consiste cada uno de estos criterios y la

forma en que deben asentarse en los registros bibliográficos.

Un punto muy importante que debe tomar en cuenta el catalogador es que para el

análisis bibliográfico de los materiales cartográficos es necesario identificar las fuentes

32

Page 40: Como se Organiza una Mapoteca

principales de la información que permitan llevar a cabo esta descripción; así por ejemplo,

la portada de un libro es la fuente principal de su información bibliográfica, de igual

manera la información bibliográfica de un mapa y, por lo tanto, su fuente principal es su

portada, que en realidad resulta ser el mapa mismo, esto es, toda la hoja.

En el caso de otro tipo de materiales, la fuente principal de la información bibliográfica

es e! material cartográfico mismo, visto como un todo; es por ello que se debe tomar en

cuenta la portada, el envase del material, el soporte de un globo y en, general, cualquier

fuente de información bibliográfica del material a procesar.

2.2.2 Clasificación del material cartográfico del INEGI

Para la clasificación de la cartografía del INEGI se retomará del Sistema Geográfico de

Clasificación {sistema ya establecido para la identificación y clasificación de la cartografía

del INEGI, basado en sistemas internacionales de formato, distribución y nomenclatura),

la parte que se refiere al Inventario de Información Geográfica {carta de avance) y se

complementará con una serie de convenciones adoptadas para su uso exclusivo en

las mapotecas, como el medio más eficaz para ordenar y recuperar la cartografía en

los maperos.

El inventario de información geográfica o carta de avance es una publicación donde se

compendia el avance de los estudios desarrollados, proporcionando junto con la ubicación

geográfica, la clave que corresponde a cada una de las cartas, misma que será siempre

la referencia a utilizar para su control y archivo; cabe mencionar que esta publicación ya

no se ha editado, pero puede ser sustituida por la carta índice que aparece al final de

algunos catálogos de productos o por cualquier otro producto que nos muestre la clave

y la ubicación geográfica de las cartas, incluyendo aquellos que nos muestren la

cartografía a escalas mayores como la 1: 20 000.

En un inventario o carta de avance se puede observar que el territorio de la República

Mexicana está dividido en cuadrantes, cuyo centro se ubica en el cruce de una letra y

un número. Estos cuadrantes, formados por líneas coincidentes con los paralelos y los

meridianos, se identifican por las letras en el sentido de los paralelos y por los números

33

Page 41: Como se Organiza una Mapoteca

en sentido de los meridianos. Como la denominación empieza en el Ecuador y en el

Antimeridiano de Greenwich, corresponde a la República Mexicana desde la letra D

hasta la I en latitud, y desde el número 11 hasta el 16, en longitud (Fig.6).

De acuerdo al plan básico anterior, a cada escala le corresponde un determinado formato,

distribución y nomenclatura particulares.

Así, por ejemplo, las cartas con escala 1:1 000 000 con formato de 6ode longitud y 4o de

latitud, forman su clave con la letra y número del cuadrante que le corresponde (ubicado

en la intersección de una faja y zona en particular, según la UTM). La distribución de

estas cartas en la república mexicana se muestra en la fig. 11.

H

G

FV

D

— — i - —

11 12

\E13«•Kami

S- ^ - V j

13 14

— . >—— ~

Lvi

15 16

Fig. 11. Distribución y nomenclatura de las cartas 1: 1 000 000 con formato de 6ode longitud y 4o de latitud

Así mismo las cartas escala 1: 250 000, con formato de 2o de longitud y 1o de latitud,

toman su clave del cuadrante correspondiente a una carta 1:1 000 000 con formato de

6o de longitud y 4o de latitud, más el número que resulta de la división de este cuadrante

en 12 cuadros. Ejemplo:

34

Page 42: Como se Organiza una Mapoteca

6o

13

1

4

7

10

2

5

8

11

3

6

9

12

Carta E13-5

El formato de las cartas escala 1: 50 000 es de 20' de longitud y 15' de latitud, y su

arreglo y nomenclatura corresponde a lo siguiente:

A partir del plan básico inicial, cada cuadrante está dividido en cuatro áreas o cuadros a

los que se asignan las letras A, B, C y D; A es el cuadrante superior izquierdo, B el

superior derecho, C inferior izquierdo y D inferior derecho (Fig. 12).

1\70 11io 1050 99° 93°

Fig. 12. Áreas de un cuadrante para las cartas 1:50 000

Las áreas están divididas a su vez en 72 cuadros para cada letra y están numerados del

11 al 19, del 21 al 29, 31 al 39 y así sucesivamente hasta el 81 al 89 (Fig. 13).

35

Page 43: Como se Organiza una Mapoteca

108°

F

11

21

3141

51

61

71

81

n21

31

41

51

61

71

81

105° 1O2° -,,,012

rP

13

13

14

14

1fi

A

15

#•»

C

16

16

17

17

1R

18

19

89

19

11

21

31

41

51

6171

si11

2131

41

51

61

71

81

17

12

13

13

14

14

15

nD

15

r»U

16

16

17

17

18

18

19

19

0

Fig. 13. División de las áreas de un cuadrante para las claves de las cartas 1: 50 000

Cada clave 1: 50 000 corresponde a un área aproximada de 1 000 km2, de la que se

elaboran cinco cartas: Topográfica, Geológica, Uso del suelo, Edafológicay Uso potencial.

Por tratarse de temas muy diferentes y por ser necesario contar con amplia información

para cada uno, se editan estas cinco cartas básicas, ya que en todos los aspectos son

factores decisivos para cualquier trabajo o estudio.

En el proceso de elaboración, la clave de las cartas se determinan con anterioridad, no

así su nombre cuya identidad en muchísimos casos se desconoce hasta el momento de

la impresión, pues se les da el nombre de la población o accidente geográfico más

significativo de la zona.

El inventario o carta de avance no se refiere exclusivamente a la parte continental del

territorio nacional, también considera aquellas claves que corresponden a áreas sobre

el mar.

En algunas cartas se ha tomado el criterio de ampliar la cuadrícula, como por ejemplo la

F13-C78, para evitar el destinar una hoja completa para representar una pequeña porción

de costa.

36

Page 44: Como se Organiza una Mapoteca

El formato, distribución y nomenclatura de cartas a escalas mayores de 1:50 000 tienen

su origen en los formatos de 20' X 15' (cartas escala 1: 50 000). La cartografía de estas

escalas corresponde a la utilizada para ortofotos y fotomapas.

La forma de obtener estas claves es como se indica a continuación:

1: 20 000

1: 10 000

1: 5 000

1: 2 000

1: 1 000

de la hoja 1: 50 000 más

ad

be

c

f

según corresponda

de la hoja 1: 20 000 más

1

3

2

4

según corresponda

de la hoja 1: 10 000 más

a

c

b

d

según corresponda

de la hoja 1: 5 000 más

1

3

2

4

según corresponda

de la hoja 1: 2 000 más

a

c

b

d

según corresponda

De esta forma y con algunas convenciones adoptadas, útiles en la ubicación de los

materiales cartográficos en los maperos, el esquema general de las claves de las cartas

a utilizar en la clasificación de la cartografía del INEG! sería como a continuación se

indica:

37

Page 45: Como se Organiza una Mapoteca

Dado que el país se encuentra entre las fajas D a I y las zonas 11 a 16 {de acuerdo a la

UTM), diremos que a un determinado espacio geográfico (escala) corresponde la

estructura de la clave.

ESPACIO GEOGRÁFICO

(escala)

Cartografía del País Escala 1: 5 000 000

Cartografía del País Escala 1: 4 000 000

Cartografía Escala 1: 1 000 000

Cartografía Escala 1: 250 000

Cartografía Escala 1: 50 000

Cartografía Escala 1: 20 000

Cartografía Escala 1:10 000

Cartografía Escala 1: 5 000

Cartografía Escala 1: 2 000

Cartografía Escala 1:1 000

CLAVE

Dl-11165

Dl-11164

F-13

F13-12

F13-A25

F13-A25-a

F13-A25-a-1

F13-A25-a-1-b

F13-A25-a-1-b-1

F13-A25-a-1-b-1-a

Como se puede observar hay un orden lógico que va de lo más general a lo particular.

Cabe aclarar que en las cartas escala 1: 1 000 000 que no tienen el formato de 6o de

longitud X 4o de latitud (como es el caso de las cartas del INEGI), se determina la clave

según el cuadrante en donde se ubique el lugar mencionado en el título de la carta;

aquellas cartas que no indican una ciudad o estado en específico en su título (cartas

con formato de 4o x 8o) se deben ajustar en lo posible a la distribución de las cartas

arriba mencionadas (que son TIJUANA, LA PAZ, CHIHUAHUA, MONTERREY,

GUADALAJARA, MÉXICO, VILLAHERMOSA y MERIDA), de tal forma que compartan

un mismo cuadrante (por ejemplo, la cartas turísticas).

Próximamente se dividirán las cartas MONTERREY y MÉXICO para incluir las cartas

DURANGO y SAN LUIS POTOSÍ.

En los casos en los que no sea posible lo anterior, se determinará la clave utilizando el

cuadrante donde se ubica la ciudad capital del estado que tenga más área representada

38

Page 46: Como se Organiza una Mapoteca

en la carta, así mismo para aquellas cartas que cubran una mayor superficie de océano

se la designará la clave del cuadrante que sobre el mar le corresponda. En el caso de

las cartas aeronáuticas que tienen un formato de 8o x 12° (por lo que abarcan dos cartas

con formato de 4o x 8o), la clave se formará considerando el lugar más importante de los

dos títulos de las cartas que cubre, ubicándolo en el cuadrante que le corresponda y

entre paréntesis se señala el cuadrante del otro título (ver Anexo 1).

Por último, la identificación de las cartas por su clave es la base principal para la

construcción de la clasificación que se asentará en los registros bibliográficos y sustento

principal en la organización, almacenamiento y ubicación de los mapas en los maperos.

Más adelante se abordarán los puntos que complementarán esta clasificación, adaptada

para su uso en las mapotecas.

2.2.3 Registros bibliográficos

El punto principal en el procesamiento técnico de los materiales cartográficos es la

elaboración de los registros bibliográficos (descripción bibliográfica del material

cartográfico en tarjetas).

Tomando como referencia los conceptos correspondientes a Sa elaboración de registros

bibliográficos y la forma más adecuada para catalogar y clasificar la cartografía del

INEGI, los puntos o criterios que nos hacen una descripción completa de los materiales

cartográficos del Instituto son los siguientes:

AREASDEUNfíEGISTROBIBLIOGRÁFICO

Clasificación

Asiento principal

1.- Título y mención de

responsabilidad

2.- Edición

3.- Datos matemáticos

4.- Publicación, distribución, etc.

CRITERIOS A CONSIDERAR EN ESTETRABAJO

1.- Área de la clasificación

2.- Área del asiento principal o autor

3.- Área de! título del mapa

4.- Área de la designación general del material

5.- Área de la mención de autoría

6.- Área de edición

7.- Área de la escala

8.- Área de la proyección

9.- Área de pie de imprenta

39

Page 47: Como se Organiza una Mapoteca

ÁREAS DE UN REGISTRO

BIBLIOGRÁFICO

5.- Descripción física

6.- Serie

7.- Notas

8.- Número estandarizado

9.- Encabezamientos de materia

CRITERIOS A CONSIDERAR EN ESTE

TRABAJO

10.- Área de la descripción física de los materiales

11.- Área de la serie (clave de la carta)

12.-Área de las notas

13.- Área del número estandarizado (ISBN)*

14.- Área de los temas generales

*NOTA: INEGI no utiliza ISBN para sus mapas.

Como se puede observar las áreas "título y mención de responsabilidad" y "datos ma-

temáticos" de un registro bibliográfico se ampliaron a tres y dos áreas, respectivamente.

Cabe aclarar que esta distribución se hace con fines didácticos y para identificar

fácilmente el área del registro en donde debe ubicarse cada uno de los criterios útiles

en la descripción de fos materiales cartográficos.

2.2.4 Descripción de las áreas del registro bibliográfico

A continuación se describe cada una de las áreas a considerar en la descripción

bibliográfica de los materiales cartográficos del INEGI.

1.- Área de la clasificación. En esta área anote a manera de clasificación, la clave de

la carta (serie) según el Sistema Geográfico de Clasificación (y, en su caso, según la

convención adoptada), que servirá para controlar el orden de los mapas dentro de ¡a

colección. Arriba del número de ¡a serie (clave) escriba las siglas de la institución

responsable de la edición (INEGI, CETENAL, DETENAL, SPP). Ejemplo:

INEGI

F13D19

Para los atlas, los mapas en relieve, los espaciomapas, etc., la clasificación consistirá

únicamente en transcribir la palabra SPP, CETENAL, DETENAL o INEGI, según sea el

caso (para los registros colectivos se adoptará el criterio de utilizar siempre INEGI,

como se menciona más adelante), y se anexará las iniciales en minúsculas que

identifiquen el tipo de material cartográfico de que se trate (por ejemplo: para un mapa

40

Page 48: Como se Organiza una Mapoteca

en relieve utilizar "mr"; para un atlas, "at"; para un espaciomapa, "esp"), además de

agregar abajo de estas iniciales un número de Cutter construido con el título del mate-

rial cartográfico. Este número de Cutter solo se usará en aquellos materiales que carezcan

de clave y sea necesario distinguirlo de otros (ver Anexo 1 para abreviaturas y Anexo 2

para los números de Cutter). Ejemplo:

INEGI

at

A26

Para identificar aquellas cartas de ediciones diferentes debe, agregarse, abajo de la

clave de la carta, tipo de material o del número de Cutter, ei año de edición seguido de

las iniciales (en minúsculas) del tema cartográfico de que se trate ("t", topografía; "g",

geología; "f" fisiografía, etc.); para el caso de las fichas colectivas esta anotación se

omite. Ejemplo:

INEGI

E13-5

1991g

Para aquellos materiales con información por estado se utilizarán, en lugar del número

de Cutter, las abreviaciones de los nombres de los estados, colocadas abajo del año de

edición. Lo anterior permitirá al bibliotecario saber, con sólo ver la clasificación, de qué

material cartográfico se trata. Ejemplos:

INEGI INEGI INEGI

F13D19 F13 mr

1991t 1992f 1988

AGS.

Los materiales no editadas por el INEGI se clasificarán tomando en cuenta las siglas de

la institución editora y el número de localización en la colección, como ya se indicó.

Para conocer los materiales que ingresan a la mapoteca, el total del acervo, así como

los materiales que están por duplicado, triplicado, etc., y las reimpresiones corregidas

de una misma edición, se designará un número de adquisición a cada material, el cual

será asignado por el responsable de la mapoteca y se colocará entre paréntesis abajo

de los elementos de la clasificación ya explicados anteriormente.

41

Page 49: Como se Organiza una Mapoteca

En el caso de las fichas colectivas, el orden de los números de adquisición asignados

corresponderá al orden de las cartas mencionadas en el contenido. Ejemplos de una

ficha individual y una colectiva.

INEGI INEGI

F13D19 F13D18

1972t 1973

(001) (120-124)

Los números de adquisición para aquellos materiales que estén por duplicado, triplicado,

etc., se pueden registrar en el reverso del registro que les corresponde.

Por lo tanto, los elementos que debe incluir el área de clasificación son:

- Siglas del asiento principal

- Clasificación propiamente dicha (clave o convención adoptada que indique la

ubicación del material en los maperos)

- Número de Cutter (cuando es útil y necesario)

- Año de edición, seguido por las siglas de identificación del tema cartográfico

- Número de adquisición

Cabe aclarar que esta estructura es flexible y podrán omitirse o agregarse algunos

elementos para hacer más claro e inmediato el proceso de identificación y localización

de los materiales.

2.- Área del asiento principal o autor. En este rubro transcriba los datos de la institución

responsable de la elaboración de los mapas, a continuación agregue entre paréntesis

la palabra México. Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(México); Comisión de Estudios del Territorio Nacional (México). En los otros casos se

asentarán como sigue: México. Dirección de Estudios del Territorio Nacional, México.

Secretaría de Programación y Presupuesto, México. Coordinación General de los

Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, etcétera.

Para el caso de los registros colectivos se adoptará el criterio de utilizar, en todos los

casos, al INEGI como asiento principal, y se señalará en las notas las otras instituciones

responsables de la edición de las cartas consideradas en el registro, así como las cartas

mismas.

42

Page 50: Como se Organiza una Mapoteca

3.- Área del título del mapa. Transcriba e! título del mapa que coincide con el nombre

de una localidad del área representada, seguido por la entidad federativa indicada en el

mapa. Ejemplo:

Chápala : Jalisco

En caso de que se muestre en el mapa más de una entidad, considere el primer estado

señalado e indique en las notas los demás estados que incluya la carta. Si en la caria no

se menciona un estado en particular, anote aquél en que se ubique el lugar mencionado

en el título del mapa o el que tenga mayor superficie representada en la carta, y en las

notas marque el resto de las entidades.

4.- Área de la designación general del material. Agregue a continuación del título,

entre corchetes, la designación genera! del material. Ejemplos: [carta topográfica],

[fotomapa], etcétera.

Para los registros colectivos agregue entre corchetes la palabra carta. Ejemplo: [carta]

5.- Área de la mención de autoría. Mencione el organismo responsable de la autoría

del material. Cuando es evidente, como en el caso de algunas cartas del INEGI, la

mención de autoría se omite por ahorro de espacio en la ficha y por que la autoría se

evidencia en el área de pie de imprenta (ver Área 9 ). En caso de existir más de una

institución responsable de la autoría del material, se asientan bajo un estricto orden

jerárquico. Ejemplo: Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación de los

Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática.

6.- Área de edición. Transcriba la mención de edición del material cartográfico. Cuando

se trate de describir los mapas de una serie (clave) en una sola ficha esta área se omite.

Ejemplos:

2nd ed., 1974 nueva ed., 2a ed.

Optativamente anote cualquier otro dato que haga referencia a la edición. Mencione las

reimpresiones de los materiales, sólo cuando hayan sido revisadas o corregidas. Ejemplo:

2a ed., 3a impresión.

43

Page 51: Como se Organiza una Mapoteca

7.- Área de la escala. Registre la escala del materia! cartográfico como una fracción

representativa expresada en forma de proporción. Anteponga a la proporción la palabra

Escala. Ejemplos :

Escala 1: 1 000 000 Escala 1: 50 000.

Optativamente señale toda la información adicional sobre la escala que se encuentre

en el material, utilizando abreviaturas normalizadas y números en lugar de palabras

anteponiendo un punto a esta información. Agregue entre paréntesis las coordenadas

del área que cubre la carta, utilizando el sistema sexagesimal (grados (°), minutos ('),

segundos ("), colocando primero los datos de longitud y después los de latitud separados

por una barra diagonal (para nuestro país será longitud oeste y latitud norte). Separe

cada longitud y latitud de su contraparte por una raya. Ejemplo:

Escala 1:50 000 {O 102° 20'- O 102° 407 N 22° 00'- N 22° 15').

8.- Área de la proyección. Registre la mención de la proyección del material a describir

anteponiendo la palabra Proyección, agregue después de una coma, el Datum horizon-

tal y el esferoide -este último entre paréntesis- utilizado para la elaboración del mapa.

Ejemplo:

Proyección Universal Transversa de Mercator, Datum NAD27 (esferoide de Clarke 1866);

Proyección Universal Transversa de Mercator, Datum Norteamericano de 1927 (esferoide

de Clarke 1866).

Proyección Universal Transversa de Mercator, Datum ITRF92 (esferoide GRS 1980).

Por estar el INEGI en una etapa de transición de un Datum (NAD27) a otro (ITRF92),

para aquellos casos en que el mapa presente la cuadrícula del NAD27 y del ITRF92,

mencione el Datum que señala la carta en la tira marginal e indique en una nota la

representación en el mapa del otro Datum y las referencias que sobre él se hagan.

9.- Área de pie de imprenta. Registre el lugar de edición, la editorial y el año de

publicación (distribución, etc.) del material cartográfico. Cuando se trata de describir los

44

Page 52: Como se Organiza una Mapoteca

mapas de una clave en un registro se menciona a! INEGI como editorial y se anota el

primer año de edición y el último de la serie; en el caso de no tener completa la colección

se puede dejar abierta la mención dei año, registrando el primer año de edición seguido

de una raya.

Si el material cartográfico incluye la leyenda copyright, anteponga al año de edición una

"c". Ejemplos:

México : INEGI, 1991 México : INEGI, 1991-1995.

México : INEGI, 1991- México : INEGI, c1987.

10.-Área de la descripción física de los materiales. Registre el número de las unidades

físicas del material y la extensión. En caso de una serie de cartas, registre el número de

unidades que componen la serie. Si son atlas registre el número de unidades que lo

componen. Ejemplos: 1 carta topográfica, 3 atlas, 5 cartas, 1 ortofoto, 1 mapa en re-

lieve, 1 atlas (3 v.), 1 atlas (37 pág., 74 h. de láms.).

Registre el número de mapas en un atlas, material, color y montura si es necesario.

Ejemplos:

1 mapa : col., plástico. 1 mapa : col., plastificado con soporte de metal.

1 mapa : col., montado en lienzo.

Anote las dimensiones. Ejemplos:

1 mapa : col. ; 55 x 85 cm. 1 modelo en relieve : col., plástico ; 45 x 35 x 2 cm.

1 atlas : ca. 100 mapas : col.; 29 cm.

Las abreviaturas significan: co!.= color; ca.=aproximadamente

11.- Área de la serie (clave de la carta). Registre entre paréntesis las menciones de la

serie (clave de la carta). Si se requiere agregue a la serie o tome como la serie misma la

clave clasificadora convencional adoptada para algunos casos. Ejemplos:

(F13D19) (Chihuahua, H13) (E15)

45

Page 53: Como se Organiza una Mapoteca

12.- Área de las notas (fecha de vuelo fotográfico, contenido, referencias cruzadas

y otras características importantes del material). Anote en orden de importancia la

descripción de las características del material cartográfico que son de interés. Considere

los siguientes puntos:

• Contenido. Se indicará en esta sección, después de la palabra Contenido, el tema o

temas de la carta, el año de edición y/o de la fotografía aérea antecedidos por una

diagonal. Separe los años de edición y de fotografía aérea utilizando una coma (en

este último caso utilice las siglas "fa" y enseguida el año). Esta sección sólo se utilizará

cuando se describan las cartas que componen un registro colectivo, por ejemplo las

cinco cartas de la clave F13D19. Ejemplo:

Contenido: Topográfica/1971; Geológica/1973, fa 1971.

Se podrán anotar en el mismo registro las ediciones actualizadas de algunos temas de

la serie, mediante una diagonal seguida por el año de la toma de la fotografía aérea o de

la edición, inmediatamente después del registro de la carta anterior (sólo en el caso en

que las cartas compartan la misma información bibliográfica). Ejemplo:

Topográfica/1971 / 1995 2a ed.; Geológica/1973, fa 1971 /1995 2aed.

• Fecha de vuelo. Se utilizará sólo para los registros individuales, anotando el año de

toma de la fotografía aérea indicado en la carta. Ejemplo:

Fecha de vuelo: 1984.

• Referencias cruzadas. Se anotará la clave o serie de todas las cartas que tengan que

ver con el área que cubre la carta que se describe. Ejemplo:

Referencias cruzadas: 1: 250 000 (H12-3) ecr (n-a) /1991, hsup /1981;

1:1 000 000 (Chihuahua) fis /1981, hus /1981 ; otras escalas y/o materiales (se

usan abreviaturas con minúsculas para evitar confusiones con las claves de las

cartas. Ver Anexo 1).

• En caso de existir, anotar todos los números que se incluyan en las cartas, con excepción

del ISBN. Ejemplo: No. de catálogo: 63614-2.

46

Page 54: Como se Organiza una Mapoteca

A continuación se pueden describir los datos importantes que permitan describir de

manera más detallada los materiales, por ejemplo, la mención de los estados que cubren

las cartas, las notas sobre el Datum, la mención de responsabilidad de las cartas en el

registro colectivo, etc., así como algunas otras características importantes del material

a procesar. Se debe registrar cada nota en un renglón aparte o separadas una después

de otra por un punto, espacio, un guión largo (o dos cortos) y espacio. Ejemplo:

Incluye los estados de Aguascalientes y Jalisco. - Incluye datos para transformar

coordenadas geográficas y UTM de Datum NAD27 a ITRF92; así como la

cuadrícula correspondiente a cada Datum. - Cartas compiladas por procedimien-

tos fotogramétricos

Cartas editadas por la Coordinación de los Servicios Nacionales de Estadística

Geografía e Informática: hsub /1981, hsup /1981.

Cartas plastificadas y con soporte de plástico.

13.- Área del número estandarizado (en caso de existir). Registre el ISBN. Los

mapas del INEGI no contemplan este dato, pero se deja abierta la posibilidad de usarlo

en el futuro.

14.- Área de los temas generales. Anote la palabra o palabras que indiquen el tema o

asunto específico del material cartográfico en cuestión, separando los temas en números

sucesivos.

Considere el lugar representado en el material cartográfico y anote la palabra o palabras

del tema o temas de que trate. Ejemplos:

1. Cartografía - Historia - México 1. Aguascalientes - Hidrología

En el caso de las cartas, se debe anotar la palabra o palabras que sugieran el tema

general de la(s) carta(s) incluidos en el área del contenido o de la designación general

del material del registro bibliográfico y el título del mapa del mismo registro, así como

las demás entidades federativas que cubre el área representada en la carta. Ejemplos:

47

Page 55: Como se Organiza una Mapoteca

1. Chápala, Jalisco. 2. Topografía. 3. Geología. 4. Uso del Suelo.

1. Concepción del Oro, Zacatecas. 2. San Luis Potosí. 3. Coahuila.

4. Nuevo León. 5. Topografía. 6. Vegetación.

Es importante mencionar que esta área se incluye con fines prácticos, sobre

todo para su utilización en procesos automatizados y facilitar así la localización

de aquellos materiales que se tienen de un asunto en específico, utilizando un

mayor número de accesos.

2.2.5 Áreas y puntuación en la descripción bibliográfica

En la elaboración de los registros bibliográficos se deben observar ciertas reglas de

puntuación y estilo bibliográfico, a continuación se ejemplifica esto:

Área de la Área del asiento principal o autor

clasificación Área de! título del mapa [Área de la designación general

del material] /Área de [a mención de autoría. —Área de

edición. — Área de la escala ; Área de la proyección. — Área

de pie de imprenta.

Área de la descripción física de los maieriales. — (Área

de la serie).

Área de las notas.

Área del número estandarizado

Área de los temas generales

Es importante mencionar que se adoptará el criterio de no mencionar la de autoría en

las cartas del INEGI.

En caso de no usar un guión largo para separar cada área, se pueden utilizar dos

guiones cortos. Ejemplos: Ficha individual:

48

Page 56: Como se Organiza una Mapoteca

INEQI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México)

F13D76 Chápala : Jalisco [carta topográfica]. — 2a. ed. — Escala. 1: 50 000,

1991! (O 103° 00'- O 103° 207 N 20° 15'- N 20= 30') ; Proyección Universal

(1234) Transversa de Mercator, Datum Norteamericano de 1927 (esferoide de

Clarke 1866). — México : INEGI, 1991.

1 carta topográfica : col. ; 55 x 85 cm — (F13D76).

Fecha de vuelo: 1984.

Referencias cruzadas: 1: 250 000 (F13-12) t / 1977, usv / 1982 ; 1 :1

000 000 (GUADALAJARA, F13) t /1983, g /1980, e /1982, hsub /1981,

hsup/ 1981, tma/ 1980, pta/1980 ; (F13) tt / 1976 ; 1:4 000 000 (Dl-

1116,) r3dv/1995, hipr/1982.

Carta plastificada y con soporte de plástico.

1. Chápala, Jalisco. 2. Topografía.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México)

F13D19 Aguascalientes : Aguascalientes [carta topográfica].—2a. ed.—

1991t Escala. 1: 50 000, {O 102° 00'- O 102° 207N 21° 45'- N 22° 00') ;

(2480) Proyección Universal Transversa de Mercator, Datum Norteamericano

de 1927 (esferoide de Clarke 1866). — México : INEGI, 1997.

1 carta topográfica : col. ; 55 x 85 cm — (F13D19).

Fecha de vuelo: 1983.

Referencias cruzadas: 1: 250 000 (F13-9) t /1977, usv/1982 ; 1 :1

000 000 (GUADALAJARA, F13) t /1983, g /1980, e /1982, hsub /1981,

hsup/1981, tma/1980, pta/1980; (F13)tt/1976 ; 1:4 000 000 (Dl-

11164) r3dv/1995, hipr/1982.

No. de catálogo: 63614-2

Incluye el estado de Jalisco. - Carta con sombreado digital de

relieve.- Incluye datos para transformar coordenadas geográficas y

UTM de Datum N AD27 a ITRF92; así como la cuadrícula correspondiente

a cada Datum.

1. Aguascaiientes, Aguascaltentes. 2. Topografía.

CGSNEGI México. Coordinación General de los Servicios Nacionafes de Estadística

G14 Geografía e Informática.

M66 Monterrey : Nuevo León [carta de humedad del suelo] / Secretaría de

1980 Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios

(4446) Nacionales de Estadística Geografía e Informática. — Escala 1: 1 000 000

(O 96° - O 102° / N 24° • N 32°); Proyección Cónica Conforme de*Lambert

Datum Norteamericano de 1927 (esferoide de Clarke 1866). — México :

Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística

Geografía e Informática, 1980,

1 carta de humedad del suelo : col.; 85 X 93 cm - (MONTERREY.614)

Referencias cruzadas: 1: 4 000 000 (Dl-11164) r3dv /1995, hipr /1982.

Incluye los estados de Coahuiía, Tamauíipas y San Luis Potosí.

1. Monterrey, Nuevo León. 2. Coahuiía. 3. Tamauíipas.

4. San Luis Potosí. 5. Humedad del Suelo.

49

Page 57: Como se Organiza una Mapoteca

Registro colectivo (de una clave):

INEG! Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).F13D76 Chápala : Jalisco [caria]. — Escala 1: 50, 000, (O 103° 00'-1973-1976 O 103° 207 N 20° 15'- N 20° 30') ; Proyección Universa!(345-349) Transversa de Mercator, Datum Norteamericano de 1927

(esferoide de Clarke 1866). — México : 1NEQI, 1973-1976.5 cartas : col.; 55 x 85 cm. — (F13D76).Contenido: Topográfica /1973, fa. 1971, Geológica /1976,

fa. 1972 , Uso de suelo /1973, fa. 1971, Edafológica/1974, fa. 1972,Uso potencial / 1974, fa 1972.

Referencias cruzadas: 1: 250 000 (F13-12) t/1977, usv/1982 ;1 :1 000 000(GUADALAJARA,F13)t/1983,g/1980, e/1982,hsub/1981, hsup/1981, tma/1980, pta/ 1980 ; (F13) tt/1976 ;1:4 000 00O(DI-1116Jr3dv/1995. hipr/1982.

Cartas plastificadas y con soporte de plástico.1. Chápala - Jalisco. 2. Topografía. 3. Geología. 4. Uso del Suelo.

5. Edafología. 6. Vegetación.

INEG Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).G14-10 Concepción del Oro : Zacatecas [carta]. — Escala 1: 250, 0001978-1987 (O 100° 00'- O 102° 007 N 24° 00'- N 25° 00'); Proyección Universal10898-10902 Transversa de Mercator, Datum Norteamericano de 1927 (esferoide

de Clarke 1866). — México : INEGl, 1978 -1987.5 cartas : col. ; ca. 61 x89cm. — (G14-10).Contenido: Topográfica /1978, Uso de suelo y vegetación /1991,

Efectos climáticos regionales (mayo-octubre) /1987, Hidrología deaguas subterráneas /1981, Hidrología de aguas superficiales /1981.

Referencias cruzadas: 1:1000 000 (MONTERREY, G14) t /1980 2a. ed., usv / 1980, upg /1982, tma Al 980, pta /1980, hus /1981, edya /1983, hsub /1981, hsup / 1981 ; 1:4 000 000(DI-1116,) r3dv /1995, hipr /1982.

Incluye los estados de San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.Continúa 2...

En caso de que no exista espacio en el anverso de la ficha pra completar el análisis

bibliográfico, se debe utilizar una segunda.

Continuación del registro anterior en otra ficha:

INEGl Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).

G14-10 Concepción del Oro : Zacatecas [carta]. — Escala 1: 250, 0001978-1987 (O 100° 00'- O 102° 007 N 24° 00'- N 25° 00'); Proyección Universal(108^8-10902) Transversa de Mercator, Datum Norteamericano de 1927 (esferoide

de Clarke 1866). — México : INEGl, 1978 -1987.Cartas editadas por la Coordinación de los Servicios Nacionales de

Estadística Geografía e Informática: hsub/1981, hsup/1981.Cartas plastificadas y con soporte de plástico: hsub /1981,hsup/1981

1. Concepción del Oro, Zacatecas. 2. San Luis Potosí. 3. Coahuila4. Nuevo León. 5. Topogralía. 6. Vegetación. 7.Climatología.8. Hidrología.

50

Page 58: Como se Organiza una Mapoteca

Ejemplo de carta estatal en relieve:

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).

mr Aguascalientes [mapa en relieve]. - 2a ed. - Escala Horizontal 1: 250 000,

1991 Escala Vertical 1: 50 000 ; Proyección Universal Transversa de

AGS. Mercator, Dalum Norteamericano de 1927 (esferoide de Clarke 1866).-

(6789) México : INEGI, 1991.

1 mapa en relieve : col., plástico PVC ; 64 X 78 X 2.5 cm.

Muestra la Superficie Estatal. - Enmarcado.

1.- Aguascalientes. 2. Topografía - Relieve.

Ejemplo de carta de relieve en tercera dimensión virtual.

INEGI

Dl-11164

r3dv

1995

(10025)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).

Estados Unidos Mexicanos [caria de relieve en 3-d virtual].

— Escala 1: 4 000 000 ; Proyección Cónica Conforme de Lambert.

— México: INEGI, 1995.

1 carta de relieve en 3-d virtual: col.; 55 x 86 cm.

No. de cat. 69246-9

Carta obtenida por procesamiento de Modelos Digitales de

Elevación.

Incluye anáglifos.

1. México. 2. Relieve - Virtual.

El número de Cutter puede omitirse, pues es obvio que se trata de los Estados Unidos

Mexicanos.

Ejemplo de un mapa turístico:

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México).

F-16 Sureste (península) : México [mapa turístico]. — Escala 1: 1 000 000.

S67 —México : INEGI, S87 1989.

1989 tt 1 mapa turístico : Col.; 77 x 95 cm. —(F16).

(10111) Referencias cruzadas: 1:4 000 000 (DI-1116,) r3dv/1995, hlpr/1982.

Incluye los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y

Chiapas.

Presenta croquis de las principales ciudades, mapa escala 1: 500 000

de Mérida, fotografías, índice de los mapas turísticos 1:1 000 000 del

INEGI, tabla de distancias y tiempos aproximados de recorrido,

descripción de los atractivos turísticos indicados en el mapa.

1. Sureste (península), México. 2. Turismo.

51

Page 59: Como se Organiza una Mapoteca

Ejemplo de un espaciomapa:

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México),esp Aguascalientes [espaciomapa estatal], - Escala 1: 750 0001996 (O 101a 50'- O 102° 547 N 21° 37'- N 22° 28') ; Proyección UniversalAGS. Transversa óe Mercator, Datum Norteamericano de 1927(5440) (elipsoide de Clarke 1866). — México : INEGI, 1996.

1 espaciomapa : col. ; 55 x 85 cm.Fecha de las imágenes: Febrero y Marzo de 1993.Referencias cruzadas: 1: 250 000 (F13-9) t /1977, g /1988,

hsub /1979, hsup /1979 ; 1: 1 000 000 (QUAOALAJARA) t /1983, g /1980, e /1982, hsub /1981, hsup /1981, tma /1980, pta /1980 ; 1:4 000 000(Dl-11164) r3dv/1995, hipr/1982.

No. de cal. 68468-6Imágenes de satélite digitales del sensor TM (mapeador temático)

a bordo de los satélites Landsat 4 y 5, con resolución de 25 x 25 m.1. Aguascalientes. 2. Imagen - Satélite.

Ejemplos de atlas:

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (México).

at Atlas nacional del medio físico : México [atlas]. - Escala 1:1 000 000

A85 1988 —México: INEGI, C1988.

{4567) 1 atlas (209 p.): 89 mapas col.; 47 x 70 cm.

Incluye carta geográfica 1: 5 000 000. Incluye imágenes de satélite

Landsat, cartas topográficas, hipsográficas, marco geoestadistico, de

climas, de temperaturas medias anuales, de precipitación total anual,

geológicas, edafológicas, de uso de suelo, turística y nomenclátor,

ISBN 968-892-278-1

1. México. 2. Geografía Física.

SPPatC371982(4675)

México. Secretaría de Programación y Presupuesto.Carta de México. Topográfica 1: 250 000 [atlas]. — Escala1: 250 000 . — México : SPP, 1982.1 atlas (266 p.) : 121 mapas col. ; 47x55 cm.Incluye mapa índice.Atlas despegado del costado.ISBN 968-892-214-51. México. 2. Cartografía-Topografía.

52

Page 60: Como se Organiza una Mapoteca

Sólo por ejemplificar y comparar, presentamos a continuación la catalogación de un

atlas de otra fuente:

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

at Atlas Nacional de México [atlas]. — Escalas varían. — México :

A85 UNAM, C1990.

1990 3 v. : ca. 600 mapas plagados col. ; 47 X 68 cm.

(1023) Contenido: v. 1. Incluye mapas generales e históricos. —

v. 2. Presenta aspectos sobre recursos naturales medio ambiente. —

v. 3. Secciones de economía y las relaciones de México a nivel

internacional.

ISBN 968-36-1586-4 (o.c).

1. Cartografía - Historia • México. 2. Geografía Física -

Recursos naturales - Medio ambie - México. 3. Economía - Competencia

nternacional - México.

Nota: o. c. = Obra Completa

Aunque la elaboración de los registros colectivos resuelve muchos problemas, sobre

todo de trabajo, fo ideal es utilizar los registros individuales.

2.2.6 Formación del catálogo

Los registros bibliográficos ayudarán a los usuarios no especializados o poco

familiarizados con la clasificación de la cartografía del INEGI a identificar de manera

más rápida y sencilla el material cartográfico de mayor utilidad para su investigación, al

consultar el catálogo organizado por estado, por escala o por tema.

Si se tiene un catálogo en fichas, las tarjetas se ordenaran en el fichero alfabéticamente

por estado, de la A a la Z; y dentro de cada estado se volverá a ordenar alfabéticamente

de acuerdo al título del mapa, que corresponde a! nombre más representativo del lugar

al que se refiere la carta.

Una modificación práctica del arreglo anterior, es ordenar los mapas alfabéticamente

por estado, de la A a la Z y dentro de cada estado por escala y dentro de cada escaía se

ordenará alfabéticamente de acuerdo a! título del mapa; de esta forma se mentienen las

cartas de la misma escala juntas.

53

Page 61: Como se Organiza una Mapoteca

El registro bibliográfico de un material cartográfico de la república mexicana se colocará

antes de la entidad de Aguascalientes.

El ordenamiento del catálogo puede ser también por escala y/o tema, alfabéticamente

por estado y por título del mapa. Por escala será de la más chica a la más grande y por

tema de la A a la Z.

Es importante mencionar que la organización por estado es suficiente para atender los

requerimientos de información del usuario y que los criterios a elegir dependen de las

características y necesidades de la mapoteca.

Aquellos mapas que abarquen más de un estado se elaborará un registro para cada

entidad. Lo anterior no será necesario si tiene una base de datos que nos permita

recuperar el registro bibliográfico por estado.

El catálogo servirá al bibliotecario encargado de la mapoteca para conocer la cartografía

con la que cuenta, así como las condiciones de los materiales y el número de ejemplares

existentes de cada publicación cartográfica.

Para el bibliotecario encargado de la mapoteca es factible el uso de un listado de toda

la cartografía del INEG1, ordenado por clave, en donde se pueda identificar de manera

inmediata la cartografía existente, como un instrumento interno auxiliar en la consulta y

control del acervo.

Cabe señalar que la metodología aquí propuesta permite capturar cada registro

bibliográfico en una base de datos (catálogo electrónico) y, en su momento, recuperar

la cartografía por clave, título, tema, escala y otros puntos de acceso; contribuyendo

con esto a una más ágil y eficiente atención a los usuarios.

2.2.7 Organización de los materiales cartográficos en los maperos

La forma más recomendable para ordenar las cartas en los maperos es hacerlo de

acuerdo a la clave de la carta y por la escala, como lo sugiere el Sistema Geográfico de

54

Page 62: Como se Organiza una Mapoteca

Clasificación. De esta manera, cada escala estará en una sección aparte y sólo con

mirar la clave sabremos a qué sección dirigirnos para recuperar la cartografía solicitada.

El arreglo de tos mapas escala 1: 50 000 en los maperos se muestra a continuación:

MAPOTECA 1: 50 000 DISTRIBUCIÓN

I-11-C-69

I-11-D-63

I-11-D-67

I-11-D-74

I-11-D-78

11-11-C-79

I-11-D-64

I-11-D-71

I-11-D-75

1-11-D-79

3AJA1,I-11-D-61

I-11-D-65

I-11-D-72

I-11-D-76

I-11-D-81

1-11-D-62

1-11-D-66

I-11-D-73

I-11-D-77

I-11-D-82

1-11 -D-83

1-11-D-87

I-12-C-82

H-11-B-13

H-11-B-17

cI-11-D-84

I-11-D-88

I-12-C-83

H-11-B-14

H-11-B-18

AJA2,I-11-D-85

I-11-D-89

H-11-B-11

H-11-B-15

H-11-B-19

I-11-D-86

I-12-C-81

H-11-B-12

H-11-B-16

H-11-B-22

H-11-B-23

H-11-B-27

H-11-B-33

H-11-B-37

H-11-B-48

(

H-11-B-24

H-11-B-28

H-11-B-34

H-11-B-43

H-11-B-47

DAJA 3H-11-B-25

H-11-B-29

H-11-B-35

H-11-8-44

H-11-B-53

H-11-B26

H-11-8-32

H-11-B-36

H-11-B-45

H-11-B-54

H-11-B-55

H-11-B-65

H-11-B-75

H-11-B-85

H-11-D-14

cH-11-B-56

H-11-B-66

H-11-B-76

H-11-B-86

H-11-D-15

AJA 4,H-11-B-57

H-11-B-67

H-11-8-77

H-11-B87

H-11-D16

H-11-B-64

H-11-B-74

H-11-B-84

H-11-B-88

H-11-D-17

H-11-O-18

H-11-D-28

H-11-D-38

H-11-0-49

H-11-D-76

CAJH-11-D-25

H-11-D-29

H-11-D-39

H-11-D58

H-11-D-79

A 5...H-11-D-26

H-11-D-36

H-11-D-47

H-11-D-59

H-11-D-86

H-11-D-27

H-11-D-37

H-11-D-48

H-11-D-69

H-11-D-89

En el ejemplo anterior, la organización de la cartografía hace referencia a la carta de

avance y va del cuadrante 1-11 al H-11, es decir, el ordenamiento de las cartas en los

maperos tiene que ir del cuadrante í-11 al cuadrante D-16 o lo que sería lo mismo, de

norte a sur y de oeste a este (consultar una carta de avance).

Para ordenar las cartas de otras escalas, se pueden considerar los siguientes criterios:

a) Ordenarlos por escala, para así asignarle una sección aparte a cada escala.

b) Ordenarlos por clave, siguiendo el mismo sentido que se observa en la carta de

avance (Sistema Geográfico de Clasificación), es decir, de norte a sur y de oeste a este;

y dentro de la clave se ordena por tema. Ejemplo:

55

Page 63: Como se Organiza una Mapoteca

1-11-11

H-11-3

H-12-1

H-12-5

H-12-9

MAPOTECA

1-11-12

H11-6-5

H-12-2

H-12-6

H-12-10

CAJA 1,1-12-10

H-11-9

H-12-3

H-12-7

H-12-11

1: 250 000

H-11-2

H-11-12

H-12-4

H-12-8

H-12-12

H-13-1

H-13-7

H-13-11

G-11-3

G-12-4

DISTRIBUCIÓN

H-13-2

H-13-8

H-13-12

G-12-1

Q-12-5

C A J A 2H-13-4

H-13-9

H-14-7

G-12-2

G12-6

!

H-13-5

H-13-10

H-14-10

G-12-3

G-12-7

En cada cajón se encuentran todos los temas de la clave correspondiente.

Si consideramos que las cartas escala 1: 1 000 000 tienen las claves y números de

Cutter siguientes, entonces el orden de las cartas en los maperos es:

TIJUANA.

CHIHUAHUA-

LA PAZ

MONTERREY-

GUADALAJARA .

DURANGO

•111, T55

-H13, C55

-G12, P39

•G14, M66

• F13, G83

• F13, D87

SAN LUIS POTOSÍ-

MERIDA

MÉXICO

VILLAHERMOSA-

•F14, S26

- F16, M47

•E14, M49

E15, V55

111,

F14L

T55

, S26

MAPOTECA

H13, C55

F13, D87

1: 1 000 000

CAJA 1,G14, M66

F13, G83

G12

E15,

DISTRIBUCIÓN

P39

V55

F16, M47

E14, M49

En cada cajón se encuentran los temas de cada clave, suponiendo que todos los temas

caben.

Para las cartas con escalas mayores a 1: 50 000, el orden se haría de acuerdo a la

distribución de las cartas escala 1: 50 000.

Para aquellos materiales que carecen de clave como los espacíomapas, las cartas en

relieve, los atlas, etc. se puede adoptar el criterio de ordenarlos por tipo de material

cartográfico y dentro de cada material cartográfico por el número de Cutter o el estado

en orden alfabético y finalmente la edición. Ejemplo:

56

Page 64: Como se Organiza una Mapoteca

MAPOTECA ESPACIOMAPAS DISTRIBUCIÓN

CAJA 1,

AGS-

COAH.

D.R

HGO.

MOR.

PUE.

B.C.

COL.

DGO.

JAL.

NAY.

QRO.

B.C.S.

CHIS.

GTO.

MEX.

N.L.

Q.R.

CAMP.

CHIH.

GRO.

MICH.

OAX.

S.L.R

MAPOTECA ATLAS DISTRIBUCIÓN

A85.1988

C37, 1992

CAJA 1, CON NÚMEROS

A85, 1989

DÉ CUTTER Y ANO DE EDICIÓN

A85, 1990 C37, 1982

En el caso de las cartas de climas y otras cartas que manejen una clave diferente a la

establecida, se ordenarán al final de la colección por tema y posteriormente por su

clave; si se requiere se debe usar el número de Cutter del título del mapa y la edición.

Ejemplo:

11R-II

12R-II

12R-VI

13R-!

13R-V

13Q-I

MAPOTECA

11R-IV

12R-III

12R-VII

13R-II

13R-VI

13QQ-II

CLIMAS

CAJA 1,

11R-VI

12R-IV

12R-VIII

13R-III

13R-VII

13Q-HI

DISTRIBUCIÓN

12R-I

12R-V

12Q-II

13R-IV

13R-VIII

13Q-IV

Es pertinente recordar que en el caso de usar maperos en panal para almacenar las

cartas, es posible incluir en cada celda hasta cinco cartas, lo cual permitiría un buen

manejo de las mismas, pero también pueden incluirse más cartas, según las necesidades.

Los materiales diferentes a las cartas (atlas, síntesis geográfica estatal, etc.) son

susceptibles de ser procesados técnicamente con los criterios ya establecidos por la

biblioteca para el tratamiento de sus libros.

57

Page 65: Como se Organiza una Mapoteca

Una modificación práctica de la idea anterior que nos permitiría tener al inicio del acervo

las cartas de la faja "D" y al final las cartas correspondientes a la faja " I " ( sobre todo

para las mapotecas que están por organizar su acervo), es invertir el sentido de la

organización de los mapas en los cajones, ordenando las cartas por escala y por orden

alfabético y numérico de los componentes de la clave de las cartas; es decir, por la

primera letra de la clave, que es la faja ("D" a la "I"), e! número de la zona (del 11 al 16),

la letra del área {A, B, C, D) y el número de los cuadros {del 11 al 89). Lo anterior es lo

mismo que observar un orden en la carta de avance de sur a norte y de oeste a este

para el cuadrante, y alfabético y numérico del área y de los cuadros, respectivamente

(pensando en las cartas 1:50 000). Se aplicaría la misma lógica para las demás escalas

y se tendría así como control inicial de recuperación de la cartas en los maperos, a la

primera letra de la clave en el orden alfabético acostumbrado y en el sentido en que

leemos (de izquierda a derecha). Posteriormente a esta organización por clave, se debe

considerar el tema, el número de Cutter (en aquellos materiales que sea necesario) y el

año de edición. Ejemplo:

MAPOTECA

D-14-B-14

D-14-B-18

D-14-B-29

D-15-A-18

D-15-A-39

E-13-B-12

E-13-B-16

E-13-B-21

E-13-B-25

E-13-B-29

C A J A 3

D-14-B-15

D-14-B-19

D-15-A-11

D-15-A-19

D-15-B-11

D-14-B-16

D-14-B-27

D-15-A-12

D-15-A-28

D-15-B-12

C A J A 1,

E-13-B-13

E-13-B-17

E-13-B-22

E-13-B-26

E-13-B-31

E-13-B-14

E-13-B-18

E-13-B-23

E-13-B-27

E-13-B-32

1: 50 000

D-14-B-17

D-14-B-28

D-15-A-17

D-15-A-29

D-1S-B-13

E-13-B-15

E-13-B-19

E-13-B-24

E-13-B-28

E-13-B-33

D-15-B-14

D-15-B-24

D-15-B-41

D-15-B-52

E-13-A-16

E-13-B-34

E-13-B-38

E-13-B-43

E-13-B-47

E-13-B-54

CAJ

D-15-B-21

D-15-B-31

D-15-B-42

D-15-B-53

E-13-A-19

DISTRIBUCIÓN

A 4,

D-15-B-22

D-15-B-32

D-15-B-43

D-15-B-62

E-13-A-29

C A J A 2,

E-13-B-35

E-13-B-39

E-13-B-44

E-13-B-48

E-13-B-55

E-13-B-36

E-13-B-41

E-13-B-45

E-13-B-49

E-13-B-56

D-15-B-23

D-15-B-33

D-15-B-51

D-15-B-63

E-13-B-11

E-13-B-37

E-13-B-42

E-13-B-46

E-13-B-53

E-13-B-57

58

Page 66: Como se Organiza una Mapoteca

E-13-B-58

E-13-B-66

E-13-B-75

E-13-B-79

E-13-B-89

E-13-B-59

E-13-B-67

E-13-B-76

E-13-B-86

E-13-D-19

E-13-B-64

E-13-B-68

E-13-B-77

E-13-B-87

E-14-A-11

E-13-B-65

E-13-B-69

E-13-B-78

E-13-B-88

E-14-A-13

MAPOTECA 1:250 000 DISTRIBUCIÓN

D-14-3

E-13-3

E-14-3

E-14-7

E-14-12

CAJA 1,

D-15-2

E-13-6

E-14-4

E-14-8

E-15-3

D-15-5

E-14-1

E-14-5

E-14-9

E-15-4

E-13-2-5

E-14-2

E-14-6

E-14-11

E-15-5

E-15-6

E-15-10

E-16-2-5

F-13-2

F-13-6

CAJA

E-15-7

E-15-11

E-16-4

F-13-3

F-13-8

2,

E-15-8

E-15-12

F-12-2-3

F-13-4-7

F-13-9

E-15-9

E-16-1

F-13-1

F-13-5

F-13-11

MAPOTECA 1:1000 000 DISTRIBUCIÓN

CAJA 1,

E14, M49

F14, S26

H13, C55

E15, V55

F16, M47

111, T55

F13, D87

G12, P39

F13, G83

G14, M66

En el caso de las cartas de climas el orden sería el mismo que el ejemplo ya presentado

en párrafos anteriores.

Con base en la lógica utilizada en la organización de libros en la estantería (en donde

se trata siempre de tener juntos ciertos materiales con alguna característica en común),

una alternativa más para organizar el acervo en los maperos, para uso único de las

mapotecas, es tratando de que las cartas de una zona en particular (un cuadrante)

estén juntas lo más posible, lo cual puede lograrse considerando una de las propuestas

que a continuación se explican:

1) Ordenar todas las cartas que estén dentro de una zona y faja en particular (F13, F14,

etc.) de tal forma que todas las claves y escalas de ese cuadrante (de 4o de latitud y 6o

de longitud) estén juntas; colocando las cartas nacionales primero, luego las cartas

1: 1 000 000, luego las cartas 1: 250 000 de ese cuadrante, para finalmente colocar

las cartas 1: 50 000 y mayores. Ejemplo:

59

Page 67: Como se Organiza una Mapoteca

A) CELDAS DE UN MAPERO EN PANAL

F13 F13-12 F13-A25 F13-A25-a F13-A25-a-1 F13-A25-a-1-a F13-A2't| F13-A26J

B) CELDAS DE UN MAPERO EN PANAL

F14 F14-2 F14-A25 F15 F15-1 F15-A20

C) CELDAS DE UN MAPERO EN PANAL

F14 F14-1 F14- F14-3 F14-9 F14-A21 F14-B30 F14-C11 F14-C11-a F14-C11-a--

2) Otra alternativa más para mantener reunida la cartografía de una faja y una zona en

particular (cuadrante) es modificar -carta de avance a la vista- la clasificación ya

conocida, de tal forma que exista un solo criterio de homologación entre las cartas

1: 1 000 000, 1: 250 000, 1: 50 000 y mayores, que nos permita incluir, por ejemplo,

dentro de el arreglo de las cartas 1: 1 000 000 todas las cartas 1: 250 000 que

le correspondan, pero a su vez, para cada una de esas cartas 1: 250 000, los mapas

1: 50 000 correspondientes a ese espacio geográfico, y así sucesivamente. Ejemplo:

Disposición de la cartografía escala 1: 1 000 000 a 1: 1 000 del cuadrante G13. Cada

coma separa una clave de otra.

G13. G13-1. G13-1A11. G13-1A12. G13-1A12-a. G13-1A12-a-1... hasta G13-1A16

G13-1A21 hasta G13-1A26

G13-1A31 hasta G13-1A36

G13-1A41 hasta....G13-1A46

Obsérvese que G13 es la carta 1: 1 000 000 con todos sus temas, G13-1 es la primera

carta 1: 250 000 de ese cuadrante y que G13-1A12 es la segunda carta 1: 50 000 del

área que cubre la G13-1. seguida por la carta 1: 20 000 (que forma parte del área que

cubre la carta 1: 50 000) y así sucesivamente.

60

Page 68: Como se Organiza una Mapoteca

A continuación del orden anterior, seguiría lo siguiente:

G13-2. G13-2A17. G13-2B13

G13-2A27. .G13-2B23. etc. hasta acabar con toda la cartografía mayor a la escala

1:250 000 (es decir, la que corresponda a la G13-2). La misma lógica se aplicaría hasta terminar

con la G13-12.

Así se almacenarían las cartas por cuadrantes, desde la faja D a la I y de la zona 11 a la

16; con las cartas a nivel nacional al inicio del acervo.

Lo anterior nos permitiría tener reunidos en un pequeño espacio las cartas que se refie-

ran a un espacio geográfico determinado, esto es, las referencias cruzadas de las car-

tas a escala mayor. Las cartas de otras escalas como las climáticas se guardarían en

una sección aparte, respetando su clave. Los materiales cartográficos estatales se co-

locarían también en un lugar aparte.

Esta última forma de organizar las cartas en los maperos (para su uso exclusivo en las

mapotecas) implica un mayor costo, ya que requiere de más tiempo, recursos y perso-

nal para poder asignarle a los mapas del INEGI una nueva clave y así asentarla en los

registros bibliográficos. Cabe aclarar que esta clave, sólo se utilizaría en el área de la

clasificación y los mapas conservarían su clave genérica tradicional, que se asentaría

en el área de la serie del registro bibliográfico.

Es importante recordar que las necesidades y características propias de los usuarios

de la mapoteca determinarán los criterios a seguir.

61

Page 69: Como se Organiza una Mapoteca

III. MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE LA MAPOTECA

Para poder ofrecer servicios de calidad que coadyuven a la mejor y mayor utilización de

la información cartográfica en beneficio de los usuarios, es necesario considerar algunos

aspectos relacionados con el mobiliario y equipo en la mapoteca. Los requerimientos

de una mapoteca en este sentido dependen mucho de la cantidad de material cartográfico

que pretenda manejarse y de la población Dor atender.

Los múltiples tamaños y formatos de los materiales cartográficos presentan problemas

especiales no sólo de almacenamiento, sino además de conservación.

Durante el proceso de elección y planeación de la mapoteca se debe pensar en el

mobiliario adecuado para cada formato, que permita almacenarlos minimizando al

máximo, si es posible, el deterioro provocado por la química de la tinta y del mismo

material, por los insectos, roedores, hongos y por e) manejo descuidado al retirar y

colocar el material de su sitio.

Así entonces, los atlas pueden ser guardados en anaqueles de diferentes tamaños

según se requiera, ya sea en posición horizontal o vertical, evitando que se doblen o

maltraten.

Los modelos en relieve pueden ser guardados en muebles especiales en donde se

encuentren suspendidos de ganchos fijos, por ejemplo en gabinetes.

Los globos requieren un mobiliario especial que los proteja al máximo, dada su fragilidad.

Podría ser útil y práctico la estantería utilizada para libros, con anaqueles adaptados al

tamaño de los globos. Los gabinetes con puertas y/o ventanales (de vidrio o plástico)

son ideales, puesto que los protege del polvo.

Además del mobiliario que permita almacenar convenientemente todos y cada uno de

los formatos cartográficos de una mapoteca, incluso las obras de apoyo, como serían

62

Page 70: Como se Organiza una Mapoteca

libros y revistas, se debe contar con equipo que dé comodidad al usuario durante su

investigación cartográfica.

A continuación se describe de manera breve el tipo de mobiliario y equipo requerido en

una mapoteca, considerando los formatos elaborados en papel, dado que es el princi-

pal medio de elaboración de la cartografía. Dada ¡a flexibilidad y facilidad de deteriorarse,

se requiere de un tratamiento y un mobiliario especial para poder procesarlos,

almacenarlos y conservarlos adecuadamente.

3.1 Maperos

Los maperos o planeros son los muebles destinados a almacenar las cartas o mapas

en forma extendida, enrollada o doblada, en posición vertical u horizontal; para lo cual

existen diversos tipos de muebles con una forma particular de archivo.

a) Maperos verticales

En este sistema, los mapas se encuentran suspendidos, son prácticos ya que se

aprovecha mejor el espacio y se accesa rápido a ellos con un mínimo de fricción con

otros mapas.

Estos muebles generalmente son de metal (acero), con unas guías tubulares para colocar

las cartas suspendidas de una percha sobre la cual es posible hacer el registro del

mapa de que se trata para su rápida identificación.

Un mapero que mide 0.85 m de frente por 0.55 m de profundidad y 1.30 m de altura

tiene una capacidad de 250 cartas.

Es posible diseñar y construir muebles de madera, de metal o combinados en forma de

armarios con perchas corredizas y pinzas con los que se sujeten las carta. También es

posible adquirir archiveros comunes de gavetas que hay en el mercado.

Una opción para mantener en buenas condiciones las cartas almacenadas en forma

vertical es plastificarlas.

63

Page 71: Como se Organiza una Mapoteca

b) Maperos horizontales

Es el método más común de almacenamiento de los mapas, es muy práctico pero tiene

el inconveniente de que el roce entre los mapas al sacarlos y meterlos es considerable,

por lo que no se puede guardar una gran cantidad de mapas en un cajón.

Los muebles pueden ser de madera o meta!, en forma de estanterías o cajones. Las

estanterías más usuales son las metálicas, formadas por entrepaños y largueros que

pueden armarse de acuerdo a los requerimientos que se tengan en cada caso, para

guardar las cartas extendidas una sobre otra.

También es posible armar álbumes con cartas empastadas de tamaño adecuado y ser

archivados en estanterías normales o incluso en estanterías especiales mandadas a

hacer.

Las cartas pueden ser guardadas en estanterías tan sencillas como algún tipo de librero

en posición horizontal y dobladas.

Existen diferentes medidas de maperos metálicos de cajones con uno, dos o tres cuerpos.

Los cajones miden 1.40 m de frente por 1.10 m de fondo con una altura de 7 cm. Estos

cajones nos permitirían guardar las cartas extendidas.

Es factible diseñar de acuerdo a las necesidades muebles especiales o incluso

adaptaciones de muebles ya existentes.

c) Maperos para archivos en rollos

Llamado de "panal", este sistema de almacenamiento en el que los mapas están

enrollados sobre si mismos o sobre un soporte; tiene los inconvenientes de provocar un

mayor maltrato de los mapas y una mayor ocupación de espacio en comparación a los

otros tipos de mobiliarios.

Estos muebles pueden ser fabricados con diversas características, de acuerdo a un

diseño especial que responda a las necesidades de la mapoteca, o bien se puede adquirir.

Es posible hacer adaptaciones de muebles ya existentes. Los hay de dos tipos:

64

Page 72: Como se Organiza una Mapoteca

Maperos circutares de línea.- Son cajas rectangulares con puerta al frente, están hechas

de metal, totalmente de cartón, cartón reforzado con metal o madera.

Estas cajas tienen en su interior divisiones en forma de celda o cuadros en donde se

introducen las cartas enrolladas, poseen un espacio adecuado para escribir la clave de

la identificación.

Las cajas pueden agruparse una sobre otra según los requerimientos; se pueden en-

marcar con armazones de madera o metálicos para evitar que se venzan.

Maperos circulares de diseño especial.- Se trata de mobiliario especial mandado a

construir con los huecos o celdas correspondientes, elaborado con separaciones de

metal, alambre, madera o cartón.

Pueden hacerse adaptaciones con estanterías comunes, ordenando en el interior tubos

de cartón, dentro de los cuales se enrollan las cartas.

3.2 Mobiliario de ta sala de consulta

Dado que un usuario de la mapoteca requiere consultar la información contenida en las

cartas, es necesario contar con mobiliario que sea resistente, confortable, fácil de limpiar

y de diseño agradable. A continuación se presenta el mobiliario necesario en la Sala de

Consulta.

Mesas de Consulta.- Pueden ser individuales o para consulta en grupo. Es posible

ordenar la fabricación de mesas especiales con un estante inferior para guardar las

cartas consultadas y con un acrílico de protección sujeto a la mesa por medio de bisagras.

Las mesas de consulta deben de tener como mínimo 3 m2.

Mesas luz.- Facilitan los trabajos de calcado. Se recomiendan una o dos mesas de

este tipo.

Acrílicos.- Mantienen en posición correcta los mapas al ser consultados, evita que el

mapa sea rayado y permite que el investigador pueda hacer anotaciones sobre el acrílico,

que pueden ser borrados al terminar el trabajo.

65

Page 73: Como se Organiza una Mapoteca

Se sugiere que los acrílicos sean de buena resistencia, calidad y con la suficiente

transparencia.

3.3 Accesorios de la safa de consulta

Puesto que un usuario al consultar un mapa no sólo quiere ver la información, sino que

también desea trabajar con ella, esto es, calcular áreas, distancias, pendientes, trazar

líneas, redibujar parte del mapa a escala diferente, etc., se requiere de una excelente

iluminación y de un equipo auxiliar que complemente la consulta de la información

cartográfica.

El equipo que se recomienda al respecto es:

Pantógrafo.- Es un instrumento para ampliar o reducir mapas a otras escalas por medios

mecánicos. Los hay muy sencillos, de madera, hasta los más complejos en metal y a

control remoto.

Lupas.- Son útiles para medir anchuras de las líneas en los mapas o para tomar lecturas

precisas de coordenadas de la cuadrícula del mapa. Las hay sencillas hasta muy

sofisticadas. Se recomiendan las que se encuentran montadas en un estante y con un

brazo flexible, de ser posible con iluminación integrada.

Escalímetros o reglas graduadas.- Son para medir distancias lineales, los hay con

graduación a escala terrestre o en longitudes reales.

Curvímetro.- Es un instrumento para medir distancias a lo largo de curvas o distancias

irregulares en un mapa.

Compás de proporcionalidad.- Se usan en el dibujo de un mapa a escala diferente del

que está disponible en la mapoteca o para tomar datos de una fotografía aérea.

Estereoscopio.- Es una especie de lupa, utilizado en la consulta de fotografías aéreas.

66

Page 74: Como se Organiza una Mapoteca

Roamers.- Miden distancias entre lineas de la cuadrícula a ciertas escalas, metros,

kilómetros, etc. Pueden leerse con precisión las coordenadas cartográficas con este

instrumento.

Indicador de escalas cartográficas.- Sirve para leer la escala de los mapas, al hacer

coincidir las líneas apropiadas del instrumento con ciertos meridianos.

Transportadores.- Sirven para medir ángulos, se recomiendan los transparentes, los

hay semicirculares y los circulares.

Marcadores y borradores de marcador.- Son útiles para trazar líneas o hacer anota-

ciones en el acrílico.

Es importante subrayar que el mobiliario y equipo depende de las necesidades de la

mapoteca y de sus usuarios.

No debe olvidarse que se requieren ficheros o tarjeteros para archivar las fichas

bibliográficas, como medio de consulta de las existencias del material cartográfico en la

mapoteca. También se debe tener a la vista en un pizarrón mostrador o zona de exhibición,

por lo menos dos cartas de avance y algún otro material auxiliar en la búsqueda del

material cartográfico.

Se recomienda que el mobiliario sea uniforme en su diseño y no se debe olvidar que es

muy factible la adaptación de los muebles ya existentes para determinado uso,

relacionado con el almacenamiento.

También es útil, dado el peso que representa el acervo cartográfico de una mapoteca,

que se instale, en la planta baja de la institución.

Se sugiere tener en consideración que los materiales son susceptibles al deterioro por

factores físicos, químicos, biológicos y mecánicos, por lo cual se debe ¡mplementar

tareas de conservación y restauración.

67

Page 75: Como se Organiza una Mapoteca

IV. SERVICIOS A USUARIOS EN LA MAPOTECA

La planeación, establecimiento y mantenimiento en una mapoteca bien organizada

y bien procesada son la base fundamental para ofrecer servicios de calidad.

Básicamente una mapoteca se rige por los reglamentos de las bibliotecas, siguiendo

los mismos lineamientos.

Para poder hacer uso del material cartográfico las mapotecas tienen que ofrecer servicios

básicos, tales como:

a) Préstamo interno

Este tipo de préstamo, también llamado en sala, es el que permite disponer de los

materiales cartográficos en forma rápida dentro de las instalaciones de la mapoteca,

con el fin de utilizarlos en la sala de consulta, con la posibilidad de solicitar material que

pudiera derivarse de la investigación que se realiza.

Para poder localizar y solicitar el material cartográfico deseado, el usuario debe tener

acceso a un buen catálogo. Como forma de accesar eficientemente a la colección se

recomienda el tipo de estantería cerrada, por razones de conservación y mantenimiento

del acervo.

Para la prestación de este servicio no es necesario que el usuario esté registrado como

tal en la mapoteca.

b) Préstamo externo

Este tipo de préstamo sólo se hará para el personal de la institución y únicamente a su

área de trabajo. Tiene como objetivo principal proporcionar los materiales cartográficos

por un tiempo preestablecido para que puedan ser consultados fuera de la mapoteca.

Este servicio requiere que los usuarios se hayan registrado previamente en la mapoteca.

68

Page 76: Como se Organiza una Mapoteca

c) Servicio de consulta

Aquí se proporciona orientación y ayuda a los usuarios en forma personal, dando

respuestas a preguntas específicas, con la finalidad de localizar la información deseada

en el material de consulta más adecuado.

El funcionamiento eficiente del servicio de consulta depende fundamentalmente de su

personal. Este debe ser altamente calificado, especializado en interpretar la información

que se presenta en mapas. Se recomienda que sean profesionistas afines a la Geografía.

Las responsabilidades de un bibliotecario encargado de la mapoteca de consulta, ya

sea que se dedique exclusivamente o no a este servicio, son:

- Mantener un horario constante y regular, de tal forma que los lectores sepan cuando

pueden recurrirá! servicio.

- Atender personalmente y con amabilidad a cada uno de los usuarios que soliciten

información, usando los materiales que existen en la mapoteca o remitiendo a los

usuarios a otra mapoteca.

- Dedicar tiempo a investigar ¡as preguntas complejas no respondidas o

insuficientemente aclaradas, que hayan quedado pendientes.

- Orientar a los usuarios respecto a los servicios y recursos de la mapoteca e instruirlos

en la consulta del material cartográfico.

- Identificar los recursos potenciales dentro y fuera de la mapoteca. Así como examinar

con frecuencia los materiales de consulta, con la finalidad de mantener actualizado

el acervo.

- Registrar datos para la estadística, total de usuarios atendidos, cartas prestadas,

etcétera.

69

Page 77: Como se Organiza una Mapoteca

d) Servicio de fotocopiado

A través de este servicio se amplía la posibilidad de uso y conservación de las colecciones,

pues es un valioso apoyo al servicio de préstamo externo, sobre todo de aquellos

materiales que no pueden salir de la mapoteca; además de que es una herramienta útil

en la reproducción de aquellos materiales únicos y en malas condiciones (por lo cual su

préstamo aún en la sala de consulta se dificulta), contribuyendo así a la conservación

del acervo.

70

Page 78: Como se Organiza una Mapoteca

ANEXO NUM. 1

CLAVE Y NÚMEROS DE CUTTER PARA LAS CARTAS ESCALA 1: 1 000 000(formato 4o x 8o)

TIJUANA 111, T55LA PAZ G12, L37CHIHUAHUA H13, C55GUADALAJARA F13, G83MONTERREY. G14, M66MÉXICO E14, M49VILLAHERMOSA E15, V55MERtDA F16, M47DURANGO F13, D87SAN LUIS POTOSÍ F14, S26

CLAVE Y NÚMEROS DE CUTTER PARA LAS CARTAS TURÍSTICAS

NOROESTE IH(G12), N67NORTE G14(H13), N676OESTE F13, O47CENTRO I E14, C46ICENTRO II E14, C46IIISTMO E15,188SURESTE F16, S87

CLAVE PARA LAS CARTAS AEREONAUT1CAS ESCALA 1: 1 000 000(formato 8o x 12°)

ONC-H22 IH(G12)ONC-H23 G14(H13)ONC-J24 E14(F13)ONC-J25 F16(E15)

CLAVE Y NÚMEROS DE CUTTER PARA LAS CARTAS BATIMETRICAS ESCALA1 : 1 000 000

PACIFICO NORTE 111, N67GOLFO DE CALIFORNIA H12, C35ISLA CLARION F12, I85PACIFICO CENTRO F13, C46PACIFICO SUR E14, S87GOLFO DE TEHUANTEPEC E15 (D15),T44GOLFO DE MÉXICO E15 (F15), M49MAR CARIBE F16, M37

72

Page 79: Como se Organiza una Mapoteca

Abreviaturas de Temas Cartográficos

[Wm^mmi^mB-\ :;: ;;̂ ::;:r i:;;;:;;: :::!:::::::Í::;:::I:;S J :;;:;-::::;:. •:•;•;:::;;:;:;: •::::: :

Aereonaútica

Batimétrica

Climas

Climático-fisioaráfica

Edafolóaica

Efectos Climáticos Regionales (mayo-octubre)

Efectos Climáticos Regionaies (noviembre-abril)

Evaporación y Déficit de Agua

Fisioqráfica

Geoestadística

Geográfica

Geoidal

Geológica

Hidroloaía de Aguas Subterráneas

Hidrología de Aguas Superficiales

Hipsométrica

Humedad del Suelo

Mapa Base de las Cuencas de los Ríos Internacionales

Precipitación Total Anual

Temperaturas Medias Anuales

Topográfica

Turística

Urbana

Urbana Aptitud del Suelo

Urbana Uso Actual

Uso de suelo

Uso de Suelo y Vegetación

Uso Potencial

Uso Potencial Agricultura

Uso Potencial Forestería

Uso Potencial Ganadería

Abreviaturas

ae

bat

c

cf

e

ecrím-o)

ecrín-a)

eydaf

qe

ag

gíg

hsub

hsup

hip

hus

cri

pta

tma

t

tt

ur

uras

urua

US

usv

up

upa

upf

upg

73

Page 80: Como se Organiza una Mapoteca

Abreviaturas para algunos Materiales diferentes a las Cartas Topográficas yTemáticas

Atlas

Croquis

Disco Compacto

Disco Flexible

Espaciomapa

Fotografía Aérea

Fotomapa

Fotomapa Urbano

GloboGuía TurísticaImagen de SatéliteMapa en RelieveNomenclátorOrtofotoPictomapaPlanoRelieve 3-D VirtualSíntesis de Información Geográfica Estatal

;:::::::p::PÍi¡pii!iii:!::;:i:i::!:!:iif::;iat

cqde

df

esp

fa

fm

fmur

gigtismrnmofpm

Plr3dvsiges

Nota: El uso de las abreviaturas anteriores es con minúsculas, esto es para evitarcualquier confusión con alguna clave de las cartas.

74

Page 81: Como se Organiza una Mapoteca

ANEXO NUM. 2

Tabla de Números Cutter:

Los números de Cutter de la Biblioteca del Congreso se componen de una letra inicial

del asiento principal, seguido por números arábigos representando las letras sucesivas;

en nuestro caso, utilizaremos la primera letra y las sucesivas; del título del mapa o del

material cartogáfico a procesar según las bases siguientes:

1) Después de vocales iniciales

para la segunda letra:

usar el número:

b

2

d

3

í-m

4

n

5

P6

r

7

S-t

8

u-t

9

2) Después de la letra inicial S

para la segunda letra:

usar el número:

3) Después de las letras iniciales Qu

para la tercera íetra:

usar el número:

a

2

a

3

ch

3

e

4

e

4

i

5

h-i

5

0

6

m-p

6

r

7

t

7

t

8

u

8

y

9

w-z

9

para los nombres que empiezan con Qa-QL_usar respectivamente 2-29.

4) Después de otras consonantes iniciales(inclusive la Ch y Ll)

para la segunda letra: a e i o r u y

usar el número: 3 4 5 6 7 8 9

5) Para expansión

para la letra:

usar el número:

a-d

3

e-h

4

i-I

5

m-o

6

p-s

7

t-v

8

w-z

9

75

Page 82: Como se Organiza una Mapoteca

OBRAS CONSULTADAS

Abel! B., Roberto. Manual para el manejo y aplicación de la Clasificación del

Congreso a la Geografía, Antropología y Recreación. Clase G. I Roberto Abell

B. México : UNAM. 1989. 113 p. : il. (Serie estudios ; 11).

Anglo-American Cataloguing Rules! Canadian Library Association, Library Associa-

tion Publishing, American Library Association; Edit. por Micheal Gorman y Paul

W. Winkler. 2nd. ed. rev. 1988.

Cartografía básica : para estudiantes y técnicos I tr. Francisco Hansen Albites. México :

INEGI, 1989. V. : il.

Hernández Flores, José de Jesús. Mapotecas e información geográfica en el Distrito

Federal/ José de Jesús Hernández Flores, Sonia Satazar Salas. México : Los

Autores, 1992.180 h,: ¡I. Tesis (Licenciatura)- Escuela Nacional de Biblioteconomía

y Archivonomía, 1992.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (México). ¿Cómo se organiza

una mapoteca?. México : INEGI, 1984. 31 p. : il.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (México). Guías para la

interpretación de cartografía : topografía. México : INEGI, 1987. 31 p. : il.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (México/ Manual de

conceptos básicos. México : INEGI, 1994. 196 p.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (México). La nueva cartografía

de México. México : INEGI, 1994. 57 p. : il.

México. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística Geografía e

Informática. Guías para la interpretación de cartografía: fotografía aérea. México:

La Coordinación, 1981. 34 p.

76

Page 83: Como se Organiza una Mapoteca

México. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística Geografía

e Informática. Guías para la interpretación de cartografía : Recursos naturales.

México : La Coordinación, 1981. 14 p.

Seminario Nacional de Mapoteca. Memorias del Seminario Nacional de Mapotecas.

México : CETENAL, 1977. 197 p.

77

Page 84: Como se Organiza una Mapoteca

Esta publicación consta de 700 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de abril de 1999 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

Page 85: Como se Organiza una Mapoteca

--.

INSTITUTO NRCIONRL D€ 6STRDISTICR, GGOGRRFIR € INFORMRTICRhttp://www.inegi.gob.mx ,

MEXICCK

•'-• : • • • • ] !

%