COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLIexpresosideral.com/gemellivirtual/modulos/ETICA/... · estaría...

60
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI AREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS “La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.” Albert schweitzer ETICA GRADO: NOVENO 2012

Transcript of COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLIexpresosideral.com/gemellivirtual/modulos/ETICA/... · estaría...

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI

AREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS

“La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.” Albert schweitzer

ETICA GRADO: NOVENO

2012

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 2

PGF03-R03

En las siguientes guías de Trabajo encontrarás conocimientos y valores para fortalecer el desarrollo de tu ser como persona, seguir desarrollando actitudes éticas, aprender a hacer valoraciones del mundo cada vez más acordes comprensivas y críticas, de tal manera que puedas responder a los desafíos

que te plantea la vida, estar en capacidad de solucionar conflictos y en general utilizar mecanismos para salir de las problemáticas tan comunes que enfrentan los jóvenes de hoy en día. Como colegio franciscano Agustín Gemelli consideramos que la enseñanza debe enfocarse teniendo en cuenta los Valores franciscanos propios de la institución. La formación Ética sigue siendo una tarea definitiva en la educación del ser humano. Pensamos que el desarrollo de valores cada vez más humanos contribuye al cambio en los procesos de socialización que vive nuestro país. Los proyectos constituyen la puerta de entrada a la discusión y reflexión de los diversos temas que aborda la signatura. Durante los cuatro períodos académicos se desarrollarán Cuatro proyectos integrales que están constituidos sobre cuatro ejes principales que son: Proyecto de Vida, Valores Franciscanos, Competencias ciudadanas y Urbanidad y Buenas costumbres.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 3

PGF03-R03

Tabla de contenido

UNIDAD 1 .................................................................................................................................................................4

CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. .....................................................................................................5

DEFINICION ETIMOLOGICA DE LA ETICA ............................................................................................................6

ESTRUCTURA ANTROPOLOGICA DE LA MORALIDAD .......................................................................................7

EL AMOR A LA NATURALEZA ............................................................................................................................. 13

P R E Á M B U L O ............................................................................................................................................. 13

P R I N C I P I O S ............................................................................................................................................. 15

I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA ......................................................................... 15

I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA ........................................................................................................................ 16

I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA .......................................................................................................... 18

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ ...................................................................................................... 19

UNIDAD 2 .............................................................................................................................................................. 23

DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS ................................................................................................................. 24

PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD HUMANA ..................................................................................... 25

SEXUALIDAD Y VALORES .................................................................................................................................. 31

UNIDAD 3 .............................................................................................................................................................. 37

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL COLEGIO. ............................................................................................ 38

VALOR DEMOCRÁTICO DE LA PALABRA ...................................................................................................... 39

LIBERTAD PARA DISENTIR Y CRITICAR ....................................................................................................... 39

VALORES FRANCISCANOS Y URBANIDAD. ..................................................................................................... 42

LA LLAMADA A SERVIR ....................................................................................................................................... 45

UNIDAD 4 .............................................................................................................................................................. 48

LEY DE LA JUVENTUD ........................................................................................................................................ 49

¿QUE ES LA LEY DE LA JUVENTUD? ............................................................................................................ 50

¿QUE BENEFICIOS TRAE PARA LA JUVENTUD COLOMBIANA? ................................................................ 50

CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD DENTRO DE UN PROYECTO DE VIDA ..................................................... 53

¿QUE SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA? ............................................................................................ 53

EL MANEJO DE EMOCIONES ............................................................................................................................. 55

DISCRIMINACION SOCIAL .................................................................................................................................. 57

LOS ESTEREOTIPOS ....................................................................................................................................... 57

LOS PREJUICIOS ............................................................................................................................................. 57

LA DISCRIMINACION ........................................................................................................................................ 58

RELACION ENTRE ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACION ......................................................... 60

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 4

PGF03-R03

UNIDAD 1

Propósito:

Reconocer la importancia del respeto como base de la convivencia social, Definiendo los tipos de metas y elaborando su propio plan de metas en su proyecto de vida, además de crear conciencia sobre el amor por la naturaleza.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 5

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN:

CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.

estudiar la temática de la moral, pronto descubrimos la existencia de un tipo particular de valores, denominados valores morales. Los cuales poseen

inmensa importancia, pues su aparición implica una diferencia radical entre el actuar del hombre y el de los demás seres animados.

Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana. Todo ello, por supuesto en un

ambiente social, que es el único propicio para la realización del hombre. Es decir, se pone en evidencia que los valores son esenciales para el hombre y su vida, la cual desarrolla junto a otras libertades. Se hace imprescindible entonces conocer y comprender los fundamentos de la vinculación que surge entre vida humana, valores y sociedad. Esa ardua tarea, y de problemática creciente, es asumida por una disciplina filosófica, denominada Etica.

La Ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores. Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un "animal ético". Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o

sublevarse, con una visión de un estado de cosas que 'debiera ser'. Los demás animales sólo pueden morder, arañar, golpear o huir <siempre en un eterno presente>. Si se prescinde de este aspecto de la experiencia humana que es lo moral, se tendrá una imagen que es bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura.

A

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 6

PGF03-R03

La Ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc.

La importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales.

DEFINICION ETIMOLOGICA DE LA ETICA

La palabra Ética procede del vocablo ethos que posee algunos significados fundamentales:

El más antiguo de ellos fue 'residencia', 'morada', o 'lugar donde se habita'. Se usó primariamente en poesía, y hacía referencia a los lugares donde viven o crían los animales, a los lugares habituales o propios de ellos, sus madrigueras y sectores de alimentación.

Posteriormente este concepto adquirió otro matiz: mantuvo el sentido de 'lugar', pero esta vez no exterior o físico (tal como 'país en el que se vive'), sino interior, entendiéndose esto como una 'actitud interior', que sería el suelo firme, el fundamento del actuar, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Esta segunda acepción cambia el enfoque desde 'lugar o morada' (carácter geográfico) a una 'disposición' o 'actitud' (carácter psicológico-moral) que estaría en el hombre, en su interior, desde donde emergería hacia fuera (sociedad) en forma de conductas o comportamientos morales.

Ahora bien, Aristóteles fue quien impuso la acepción con la que actual y tradicionalmente se ha encarado y comprendido el concepto Ética. Según este autor significa 'modo de ser' o 'carácter'. Conceptos que se apoyan mutuamente para dar origen a un significado mucho más amplio, de mucho más alcance: 'modo de ser' ha de entenderse como 'forma de vida', la cual se verifica en la adquisición de un 'carácter' particular, que se va apropiando, incorporando a lo largo de la vida.

En términos generales, se debe entender la Ética en los términos señalados en el párrafo anterior, pues ese es el modo que ha servido de base para todos los enfoques posteriores.

Así pues, el ethos, el carácter que se va adquiriendo, gestando, madurando y ejercitando desde la infancia, es el resultado de los hábitos, de una repetición sistemática y permanente de actos semejantes (de una misma o parecida calidad moral). El ethos entonces es lo

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 7

PGF03-R03

creado, lo configurado en y por el hombre, y constituiría su segunda naturaleza. Al mismo tiempo sería la instancia que facilitaría la gestación de nuevos actos que, realizados y reforzados, constituirían nuevos hábitos que enriquecerían el ethos o carácter.

Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. En efecto, el ethos, según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido, se dice que el ethos constituye una segunda naturaleza; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza... Comenta Aristóteles, refiriéndose a las virtudes éticas o morales: las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre.

MODELACIÓN:

ESTRUCTURA ANTROPOLOGICA DE LA MORALIDAD

Una de las maneras de expresar gráficamente la trama de relaciones que se dan entre los ACTOS, LOS HABITOS, EL MODO DE SER, etc. del ser humano, que conforman la estructura de la moralidad, podría ser una figura concéntrica donde, manteniendo un orden 'por capas', los números 1, 2, 3, 4 representen los estratos siguientes, dejando el número 1 al centro, como núcleo generador:

4. LOS ACTOS

3. LOS HABITOS

2. El MODO DE SER - CARACTER - MORADA - PERSONALIDAD

1. El YO ÍNTIMO, LIBRE y PERSONAL.

4. LOS ACTOS son la expresión de los Hábitos, brotan de los Hábitos; a su vez, son los que crean los Hábitos.

3. LOS HÁBITOS son engendrados por la repetición de actos. Los Hábitos cumplen una función dual:

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 8

PGF03-R03

Por una parte, crean pautas conductuales que, en el fondo, parecen automatizar al hombre; por ello es inevitable observar un dejo de mecanicismo que condiciona la libertad y puede crear una malla de conductas que se podría caracterizar como 'rutina'.

Por otro lado, si bien es cierto que tienen la tendencia a mecanizar o rutinizar las conductas del hombre, pueden también representar, por lo mismo, una ayuda o apoyo, en el sentido de que al automatizar las acciones más triviales o accesorias, necesarias para la sobrevivencia (a saber: hábitos de responsabilidad en el trabajo, en el estudio, etc.), permiten al hombre quedar más libre para lo que sea importante: pensar, crear, etc.

2. EL MODO DE SER - CARACTER - MORADA - PERSONALIDAD: El carácter es la síntesis de los Hábitos y Actos, que al fraguarse o sedimentarse, forman, a su vez, el carácter o modo de ser.

1. EL YO PERSONAL, ÍNTIMO, es la esfera de la libertad espiritual en donde se gestan aquellas respuestas que pueden, si así se estima, saltarse los hábitos y el modo de ser, para actuar bien o mal. Es el lugar en donde germinan las acciones y actitudes nuevas, según la presión del medio interior (conciencia moral) o medio exterior (sociedad, costumbres, etc.). En el fondo, aquí es donde se muestra en toda su profundidad la complejidad del ser humano.

Dos perspectivas, por tanto, son posibles sobre nuestro yo. Bajo una perspectiva centrípeta vemos cómo nuestros ACTOS se van sedimentando en HABITOS que, estructurados íntimamente, 'nos hacen llegar a ser aquello que hacemos o hicimos'. Bajo una perspectiva centrífuga, por el contrario, veremos cómo nuestro carácter, nuestra personalidad moral o modo de ser adquirido o segunda naturaleza, intenta manifestarse al exterior por medio de actos libremente elegidos, a espaldas o en contra muchas veces del determinismo o automatismo impuesto o propiciado por los HABITOS.

Así pues, para completar el gráfico con que hemos pretendido representar los tres niveles de la vida moral, debemos dibujar un cuarto círculo concéntrico dentro del más pequeño, el del carácter. Sería el círculo del YO, del ESPIRITU LIBRE, capaz en un momento dado de la vida, de remontarse y saltar sobre la barrera del carácter y de los hábitos y alumbrar un acto absolutamente nuevo, original, indeterminado: libre.

La posibilidad de actos como el arrepentimiento y la conversión no tendrían otra explicación que la posibilidad de escapar al determinismo de la segunda naturaleza.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 9

PGF03-R03

Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y reconociendo el posible carácter científico de la Ética, su objeto de estudio ya lo hemos mencionado al afirmar la importancia de los valores morales, los cuales están circunscritos a la Moral. Es entonces, la Moral el objeto o tema de estudio de la Ética. Pero como la Moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición. Así tenemos que: La Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

La Ética necesita de la Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la Ética consista en inventar o crear la Moral.

La Moral entonces, es consustancial al ser del hombre en la medida en que éste es un ser activo, que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable. De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismo de las conductas instintivas.

Ahora bien, la Ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido, etc.

Existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo fundamental en la Ética que estudia precisamente la acción humana en cuanto tal (es decir, libre). En realidad, casi cualquier acción humana libre es, de por sí, moral (catalogable en términos de 'bueno' o 'malo'). Algunas de estas acciones probablemente, la mayoría- parecen fluir de un modo casi espontáneo y natural: estoy trabajando, me relaciono con los demás y los respeto...no hay esfuerzo aparente, ni sensación de lucha o tensión. En cambio, en otros momentos, la acción es dolorosa: hay que vencer contradicciones exteriores y se vive un conflicto interior. Es precisamente en los conflictos cuando se hace más evidente el carácter humano y moral de nuestra acción.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 10

PGF03-R03

Como se puede apreciar, la acción humana en tanto humana es complejísima. El determinismo vigente para la realidad natural, plantea un desafío para el hombre en su vida personal y social. Al descubrir que nada está escrito en cuanto al destino, a su destino particular, y que es portador de una conciencia que le hace reconocer su propia libertad, surge el desconcierto, la duda, el temor, la angustia; y ante el error, la culpa y el remordimiento. Se pregunta entonces, ¿qué es lo que debo hacer?, ¿qué no debo hacer?, ¿por qué?, etc. Aquí se hace presente el Conflicto, en donde se trasluce el carácter moral y humano que interesa a la Ética.

SIMULACIÓN:

1. Teniendo en cuenta la lectura anterior, subraya las palabras desconocidas, luego, identifica la proposición donde se encuentran y busca su significado.

2. Realiza un mentefacto conceptual sobre la ética. 3. Señala con una X las proposiciones más importantes de la lectura:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

4. Teniendo en cuenta la lectura, resuelve las siguientes preguntas en el cuaderno: a. Realiza una gráfico donde demuestres la evolución del concepto de la ética b. Menciona las principales características de la ética. c. ¿Cual crees debe ser el compromiso de los seres humanos con su yo individual y

social? d. Analiza la estructura antropológica de la moralidad aplicada a los comportamientos

más comunes de las personas de hoy

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 11

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN:

1. Consulta las relaciones existentes entre la Ética y la antropología, sociología y psicología 2. ¿Cómo consideras debe ser hoy en día la educación Ética y Valores? 3. Responde con claridad a los siguientes cuestionamientos:

a. ¿Es la conciencia la que crea las normas, o son las normas las que regulan la conciencia y el comportamiento humano. Explica

b. ¿Solo es valioso y deseable aquello que el ser humano quiere hacer?. Explica c. ¿Es bueno lo mandado y malo lo prohibido por lar leyes y normas? d. El supremo criterio o ideal ético es la realización del ser humano en sus dimensiones

personal y sociales

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 12

PGF03-R03

El amor que el hombre le prodiga a la naturaleza

ésta se lo devuelve multiplicado:

en el canto del ave, en el fulgor de la estrella, en el

discurrir del río,

en el murmurar del viento, en el temblor plateado

del pez,

en la frescura del arroyo, en el salto de la fuente,

en el lago incendiando de una puesta de sol

en la luz de un nuevo amanecer y en el maravilloso

milagro de la flores y los frutos.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 13

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN:

EL AMOR A LA NATURALEZA

Inteligencia ecológica permite mantener los lazos más sagrados de la esencia del hombre con su entorno natural

SIMULACIÓN:

1. Con base en la información suministrada en el artículo anterior contesta :

a. ¿Qué es el amor a la naturaleza? ¿Cómo se forma?

b. ¿A través de qué comportamientos podemos vivenciarlo?

c. ¿Qué errores en la formación de la humanidad se han cometido hasta el punto de que

sea el mismo ser humano el que está destruyendo su hábitat?

d. Realiza una consulta a cerca del ser humano y la ecología y organiza una mesa

redonda estableciendo temas relacionados con el amor a la naturaleza y la pérdida o

vivencia del mismo.

e. Plantea una solución de impacto mundial relacionada con el rescate del medio

ambiente.

CARTA A LA TIERRA

P R E Á M B U L O Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 14

PGF03-R03

La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 15

PGF03-R03

ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. P R I N C I P I O S I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 16

PGF03-R03

5. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 17

PGF03-R03

término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 18

PGF03-R03

I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 19

PGF03-R03

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 20

PGF03-R03

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 21

PGF03-R03

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. EL CAMINO HACIA ADELANTE

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un

modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 22

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

1. Revisa cuidadosamente cada uno de los dieciséis principios. Este trabajo puede realizarse en grupos. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el compromiso general de la Carta de la Tierra? ¿A qué responde este compromiso?

El grupo, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con cada principio? Explicar por qué. Si se está en desacuerdo, esbozar y argumentar su posición.

¿Creen que los principios de la Carta de la Tierra cumplen adecuada y efectivamente con la meta de describir el camino hacia una “sociedad global sostenible? ¿Por qué sí o por qué no?

El grupo propone: ¿Qué cambiaríamos en el mundo, qué reformas instituiríamos para que la Carta de la Tierra adquiera carácter de obligatoriedad, que se vuelva una norma para establecer políticas públicas?

2. Después de intercambiar la información, debatir con toda la clase la relevancia que

tiene la Carta de la Tierra como guía en las políticas públicas.

3. Prepara una exposición de un tema relacionado con el amor a la naturaleza y la importancia de su conservación.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 23

PGF03-R03

UNIDAD 2

Propósito:

Reconocer la dignidad humana como el valor imprescindible para el fortalecimiento del ser y la convivencia con el otro; además de tomar conciencia de su naturaleza sexual y de su deber de cuidarla y protegerla.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 24

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN:

DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

El ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es lo mismo que cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Éstas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 25

PGF03-R03

respetada.

SIMULACIÓN:

PRINCIPIOS D ERIVADOS D E LA DIGN ID AD HUM AN A

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.

Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 26

PGF03-R03

Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».

OTROS PRINCIPIOS

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.

Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 27

PGF03-R03

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.

Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.

SIMULACIÓN:

1. Teniendo en cuenta la lectura anterior, subraya las palabras desconocidas, luego, identifica la proposición donde se encuentran y busca su significado.

2. Señala con una X las proposiciones más importantes de la lectura:

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 28

PGF03-R03

3. Teniendo en cuenta la lectura, resuelve las siguientes preguntas en el cuaderno:

a. ¿Qué es la Dignidad humana? ¿Cómo podemos exigir su respeto? b. En tu salón de clase, ¿Se reconoce la dignidad de todas las personas?. Explica tu

respuesta. c. ¿Cuál debe ser nuestra actitud en un caso en el que no se reconozca la dignidad de

las personas? d. Consulta casos o situaciones transmitidos por los medios de comunicación en los que

se desconozca el respeto a la Dignidad integridad de la persona.

EJERCITACIÓN:

4. ¿Se respeta la dignidad humana en tu comunidad? Busca, recorta y pega en el cuaderno

noticias del periódico que confirmen tu respuesta y redacta un informe para la próxima clase.

5. No basta con enunciar la dignidad como la base de los derechos humanos, hay necesidad de convertir cada acto en una vivencia de respeto por los demás, sin caer en actitudes de pasiva contemplación. Consulta qué Leyes, normas o estamentos en Colombia Permiten el respeto a la Dignidad de la persona.

Leer el siguiente artículo: Desde hace siete años, el secuestro ha dejado de golpear a Colombia. Mientras en el 2.000 fueron denunciados 3.571 casos de secuestro extorsivo y simple, el año pasado se reportaron 242 casos en todo el país. Gran parte de esa disminución se debe a la ofensiva sin precedentes del gobierno de Alvaro Uribe contra las Farc, una guerrilla que por años convirtió el atroz delito del secuestro en una de sus principales fuentes de financiación, terror y chantaje político. A diferencia de otros años, la guerrilla no es la principal responsable de los secuestros que ocurren en el país. Las bandas criminales, atomizadas y autónomas, son hoy las principales responsables, Sin embargo, pese al logro notable de haber reducido el secuestro en más del 70 por ciento, desde el año pasado hay una tendencia al aumento en los casos denunciados por desaparición. ¿Por qué? “La ley de Justicia y Paz ha facilitado que las víctimas denuncien a sus desaparecidos. Segundo, muchos secuestrados han aparecido en fosas comunes. Y tercero, hoy las

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 29

PGF03-R03

víctimas son mucho más visibles que hace 10 años, a pesar del miedo profundo que todavía las retiene para denunciar”, dijo Olga Gómez, directora de la Fundación País Libre, la cual se creó hace más de diez años para atender a familiares y víctimas del secuestro. “Todo esto hace posible que las denuncias por este delito hayan aumentado”. Según la organización País Libre, de los 217 casos que el año pasado se atendieron, 110 corresponden a secuestro, 95 a desaparición y ocho a extorsión, lo que muestra que la brecha entre el secuestro y la desaparición está disminuyendo. En 2007, País Libre atendió 73 casos de desaparición. Los sorprendente, es que hace cinco años, el grueso de la atención que prestaba País Libre era para víctimas de secuestro y casi ninguno por desaparición. Sin embargo el aumento de estas denuncias no implica que los grupos armados ilegales estén desapareciendo más gente. Como señala Gómez muchos casos que ocurrieron en años anteriores han empezado a hacerse visibles. La Ley de Justicia y Paz, la cual da beneficios a quien cuente la verdad sobre sus crímenes, también ha ayudado a saber más sobre estos casos. Dentro de Justicia y Paz, la Fiscalía ha investigado 210 casos por el delito de desaparición forzada y otros 147 casos que han sido denunciados en versiones libre de paramilitares aún están por investigar. “Hay secuestrados de los cuales hace mucho no tenemos noticias, no sabemos si están vivos o muertos. Prácticamente ellos pasan a ser en la práctica desaparecidos”, dice Olga Lucía Gómez. La dimensión del problema de los desaparecidos en Colombia aún no se conoce a fondo. El gran problema es que todavía no se ha logrado unificar los datos sobre este delito. Organismos como Medicina Legal, Policía Nacional, Ejército o Defensoría del Pueblo manejan cada uno sus cifras, y pocas veces coinciden. Lo mejor que se ha podido hacer intentar consolidar esos números en el Registro Único Nacional de Desaparecidos, donde varias entidades que manejan el tema comparten información y la cruzan. Fue precisamente gracias a esta coordinación que se puso en evidencia el caso de los falsos positivos de Soacha. Colombia está aún está en mora de organizar su burocracia para responder con eficiencia ante este atroz crimen. Y si se deja pasar mucho tiempo, podrá ufanarse de que es un país que dejó de secuestrar, pero tendrá que avergonzarse de ser una nación que comenzó a desaparecer.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 30

PGF03-R03

6. Realiza una síntesis de la lectura anterior. 7. ¿Qué derechos humanos están siendo vulnerados? 8. Consulta en la constitución política los artículos de los derechos fundamentales que se

están violando en el secuestro. Cópialos.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 31

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN: SEXU ALID AD Y VALORES

En toda sociedad la sexualidad es interpretada, hablada y valorada por una multiplicidad de discursos, que provienen tanto del campo de los “expertos” como de los individuos en general.

Ello aparece con más fuerza cuando se trata de abordar la sexualidad de los jóvenes: ¿Por qué no se educa, por qué no se investiga, por qué no se pregunta a los jóvenes sobre sus necesidades en este campo? Esta omisión preocupa, por que lo

que rodea la sexualidad adolescente impide, paradójicamente que la iniciación sexual constituya una opción responsable, a una edad apropiada y como una experiencia gratificante para el crecimiento y el desarrollo personal.

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD HUMANA? En el lenguaje corriente la palabra “sexo” se usa con frecuencia para aludir al varón o a la hembra (sexo biológico) o para referirse a una actividad física en la que interviene el aparato genital (“hacer el acto sexual”). Por regla general, la palabra “sexualidad” se emplea con un significado más amplio que el vocablo “sexo”, ya que pretende abarcar todos los planos del ser sexual. Al hablar de sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no exclusivamente a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica. Somos sexuados desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Todas las personas somos distintas, así como las sociedades, y la forma de manifestar la sexualidad es muy diferente en cada uno de nosotros/as. Los cambios en la mentalidad y las nuevas concepciones de la persona de fines del siglo XIX han incitado a la ciencia a investigar y considerar la sexualidad como una realidad humana1, capaz de unir la dimensión biológica y social del ser humano. Hasta ese momento la sexualidad se había vinculado únicamente a la reproducción y solamente por ésta se justificaban las relaciones sexuales. El sexo se regulaba por las normas morales de una sociedad aparentemente puritana. La sexualidad es una necesidad básica del ser humano como también lo es la búsqueda de afecto, y aunque es posible reprimirla o negarla, no lo es anularla. Comprende todo un

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 32

PGF03-R03

mundo de posibilidades, pudiéndose expresar de muchas maneras (caricias, besos, una mirada...), de las cuales el coito vaginal es sólo una de ellas, pero no la única. Cada ser humano vive su sexualidad de manera única e individual. No existen normas ni modelos a imitar. Cada uno/a descubrirá el suyo. Aunque el objetivo del sexo puede variar (procreación, placer sexual, relación convivencial...), este puede cambiar en distintos momentos; es decir, a veces el objetivo es la procreación, otros el placer y en otros casos, ambos al mismo tiempo. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD Desde la infancia hasta la vejez ocurren cambios en la sexualidad del individuo. Conocer cuáles son los aspectos que contribuyen a la conformación de una sexualidad sana puede facilitarnos la comprensión de las dificultades que aparecen a lo largo de las etapas vitales del individuo en relación a su sexualidad. De manera sintética, a continuación se describen alguna de estos aspectos que caracterizan las primeras etapas evolutivas. En la etapa neonatal al bebé se le asigna un género, encontrando actitudes y conductas diferentes por parte de los progenitores en función de si es niño o niña. El niño o niña procurará ajustarse a las expectativas comportándose de manera diferencial. En la primera infancia se establecen unos vínculos de afecto con los referentes más próximos. Estos generan sentimientos de protección y se comunican de forma íntima (contacto corporal), proporcionando seguridad y estima hacia uno/a mismo/a. También se aprende a reconocer y a expresar emociones. Hay estudios que demuestran que déficits en la vinculación afectiva traen como consecuencia déficits en la sexualidad. A partir del año y medio se adquiere una identidad sexual, es decir el niño o la niña se autoclasifica como niño o niña en función de lo que parece (concepto de género). En etapas posteriores la curiosidad del menor puede llevar a explorar su propio cuerpo y el de los otros. Interpretar desde la óptica de un adulto esta curiosidad puede crear males entendidos, dando significados que se apartan de la realidad del menor: un simple juego autoexploratorio, que se debe vivir como algo íntimo y no prohibido. A partir de los 6 años los agentes de socialización ejercen gran influencia: en muchas ocasiones se reprime la conducta sexual, fijándose las bases de una futura moral sexual adulta. La falta de respuestas ante dudas sexuales convierte a lo sexual en lo prohibido. Es conveniente una buena información sexual, animando a hablar de la sexualidad cuando se crea preciso. La importancia de los modelos de hombre y mujer que se asimile puede condicionar la forma de vivir la sexualidad. Un modelo represivo en lo sexual puede inhibir y culpabilizar. Un modelo donde se admiten imperfecciones, donde cada uno puede mostrarse tal y como es, resulta más sano. Los modelos pueden ser reales (figuras de apego), intermediarios

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 33

PGF03-R03

(juguetes) y simbólicos (personajes de películas, promovidos por los medios de comunicación). Mensajes como “Un verdadero hombre ha de ser…” evitan la flexibilización del género y reafirman estereotipos. Hay quien considera la etapa de los 6 a los 12 años como de latencia, ya que aparentemente no hay actividad entorno a lo sexual. ¿Por qué ignorar los miedos, preguntas y estereotipos que irán surgiendo en esta etapa si sabemos que contribuirán en su sexualidad? La adolescencia se inicia con la pubertad. Es un proceso de desarrollo endocrino y corporal que produce cierta inestabilidad: crecimiento, aumento de los genitales, primera regla y eyaculación, vello en el pubis, agravio de la voz en chicos, granos…). Las expectativas de los cambios pueden generar mucha inseguridad. También pueden surgir conflictos entorno a la identidad sexual (lo que uno “se vive”) y la orientación del deseo. Con el grupo de iguales el adolescente afianzará su identidad sexual y su figura corporal le dará un prestigio social. Si no cumple con los cánones impuestos (marcados por los medios de comunicación y las modas, y en la mayoría de casos inalcanzables para muchos jóvenes) puede sentir malestar e inseguridad. LA SEXUALIDAD JUVENIL COMO PROBLEMA

Existe consenso respecto a que nuestra sociedad aprende y vive la sexualidad cargada de ignorancia, prejuicios, mitos y culpa. Políticos, empresarios, profesionales de la salud y de la educación, así como cualquiera de nosotros es socializado con algún contenido negativo. Tanto así, que las respuestas educativas (públicas y privadas) frente a la sexualidad adolescente, corren el riesgo de estar determinadas por una visión conflictiva de la sexualidad.

En este contexto cultural, la intimidad sexual de los jóvenes aparece como riesgosa e ilegítima. La supuesta promiscuidad de los jóvenes, el embarazo adolescente, la transmisión de enfermedades sexuales o el SIDA, se han convertido en la punta de lanza con las cuales se argumenta en contra del ejercicio de la sexualidad entre los jóvenes. Otras voces e iniciativas sociales y educativas proponen cambiar este enfoque y centrarse en la promoción de comportamientos saludables en la esfera sexual, lo cual supone aceptar que la sexualidad adolescente tiene manifestaciones y necesidades que le son propias. Esta orientación busca romper con la característica de “anormalidad” que se asocia a la sexualidad adolescente, descubriendo sus aspectos positivos que la vinculan al desarrollo personal y a la calidad de vida de las personas.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 34

PGF03-R03

MODELACIÓN:

A nivel internacional se han logrado importantes acuerdos que señalan un cambio de acción. Sin embargo, son los países y sus estados los que deben hacer realidad estas expectativas a través de iniciativas y políticas concretas. Para ello requiere:

Voluntad política para generar estrategias de educación y salud concordantes con las necesidades de los jóvenes.

Coordinación intersectorial adecuado y eficiente Investigación científica sobre el comportamiento sexual de los jóvenes, que permita

contar con mejores diagnósticos y datos representativos de la diversidad de poblaciones juveniles presentes en nuestro país

Reconocer socialmente que los miles de jóvenes que se han iniciado sexualmente necesitan y tienen derecho a servicios de salud sexual y reproductiva sin ningún tipo de discriminación por sexo o edad.

Implementar en el sistema formal de educación programas integrales de educación sexual con una perspectiva de género, para orientar en el ejercicio responsable de la sexualidad, como producto de un proceso de reflexión de las/os mismas/os jóvenes.

Ampliar el conocimiento conceptual y metodológico de los profesores en el ámbito de la educación sexual con el fin de constituirse en facilitadotes de los aprendizajes de sus alumnos. Esto les permitirá responder en forma adecuada a las inquietudes de los jóvenes, desde concepciones diversas sobre diferentes vivencias sexuales.

Promover en los profesionales de la salud un trabajo interdisciplinario centrado en propiciar comportamientos saludables en la esfera de la sexualidad de los y las adolescentes, respetando diversidades. Enfatizar el carácter preventivo de estos programas y la preparación de profesionales jóvenes especializados.

Incorporar a líderes juveniles de la comunidad, utilizando el mayor número de instancias de participación: grupos, asociaciones juveniles, programas de radio y televisión, videos, grupos teatrales, etc.

Integrar la sexualidad a la vida de los jóvenes desde una perspectiva de afectividad, responsabilidad y autocuidado, que les permita asumir métodos de protección concordantes a su ética y proyecto de vida.

Promover la responsabilidad sexual de los hombres y las mujeres jóvenes que les permita asumir tempranamente una mayor conciencia de sí mismos, de las consecuencias de sus actos y de la pertinencia del autocuidado y protección de su salud sexual y reproductiva.

Abordar la sexualidad inteligentemente requiere vincularla al menos a tres conceptos fundamentales:

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 35

PGF03-R03

Sexualidad y ética:

Abordar la sexualidad juvenil desde un punto de vista ético, no implica desautorizar viejos discursos, ni proponer uno nuevo o absoluto. Se trata, más bien, de abrir espacios de diálogo y discusión plural que otorguen la posibilidad de examinar las carencias y contradicciones entre los distintos discursos y prácticas de la sexualidad.

Sexualidad y salud:

La sexualidad debe ser integrada como un aspecto más del ser humano, que requiere de información para su desarrollo, manejo y ejercicio: Informar y educar en un contexto de salud sexual lleva implícita la necesidad de entregar conocimientos y habilidades cognitivas que permitan ejercerla en un contexto de autocuidado, de respeto y de responsabilidad.

Sexualidad y proyecto de vida:

La sexualidad debe ser reconocida como: Más de crecimiento individual en la consecuencia de un proyecto global de ser persona. Una adecuada educación sexual facilitará la integración de los aspectos corporales, afectivos y espirituales en la personalidad y en el proyecto de vida: Vista de esta manera, las decisiones en el ámbito de la sexualidad llevan consigo implicancias

más allá del terreno sexual, involucran decisiones sobre lo que cada individuo desea hacer como proyecto vital, lo que espera en términos de calidad de vida, de su futuro o de su vida afectiva, entre otros

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 36

PGF03-R03

EJERCITACIÓN:

Tomando como referencia el texto anterior y profundizando el tema con consultas responda:

1. Busca varias definiciones sobre sexualidad y redacta tu propia definición 2. ¿Qué diferencias encuentras entre sexo, sexualidad, genitalidad y castidad? 3. Realiza un mentefacto conceptual sobre el desarrollo evolutivo de la sexualidad. 4. ¿Cuál es la importancia de los modelos de hombre y mujer para condicionar la

sexualidad? 5. ¿Por qué la sexualidad humana es una necesidad básica del hombre? 6. Consulta cuales son las dimensiones de la sexualidad y elabora un informe 7. ¿Qué riesgos están corriendo los jóvenes de hoy en día en cuanto a la vivencia de su

sexualidad? 8. Consulta ¿cuál debe ser el papel de los padres frente a la educación sexual de sus hijos? 9. ¿Qué deben hacer los jóvenes para evitar caer en tantos errores por no llevar una vida

sexual responsable? 10. Realiza una consulta a cerca de los principales riesgos sexuales que enfrentan los

jóvenes en la ciudad de Manizales.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 37

PGF03-R03

UNIDAD 3

Propósito:

Participar o liderar iniciativas democráticas en su medio escolar o en su comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 38

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN:

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL COLEGIO.

a convivencia entre dos personas se

basa en uno de estos dos sentidos,

el de verticalidad y el de

horizontalidad. La relación vertical se

basa en la autoridad: Quien ejerce la

autoridad o pretende hacerlo tiene

siempre la última palabra y la razón,

mientras que el que obedece se ubica en

un plano inferior, sin voz ni voto para

decidir sobre sí mismo. Por el contrario, el

sentido de horizontalidad combina dos

elementos esenciales: la igualdad y la

diferencia. La igualdad reconoce a todos

los miembros de una comunidad los

mismos deberes y derechos, en tanto

representantes de una misma especie,

país o grupo social. La diferencia hace

referencia al reconocimiento de la

singularidad de cada persona, de acuerdo

con sus características físicas, psíquicas,

genéticas, sociales y culturales, a su

edad, a su sexo.

ara lograr una relación de tipo horizontal entre los docentes y los alumnos es nece-

sario que ambos acepten y cumplan tanto la igualdad como la diferencia. Sólo

así los docentes entenderán que el saber no les pertenece exclusivamente a ellos,

pues se construye en el diálogo con los alumnos. Sólo así los estudiantes asumirán la

responsabilidad de iniciar procesos pedagógicos distintos y de participar activamente en el go-

bierno escolar, sin temor al maestro y con profundo respeto a la labor que cumple como educador.

L

P

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 39

PGF03-R03

VALOR DEMOCRÁTICO DE LA PALABR A

El significado de una palabra en su uso cotidiano cumple una función, sirve para algo y no solamente para relacionar una cosa con un nombre. El pensamiento se expresa en el lengua-je y viceversa: no hay pensamiento sin lenguaje, entendido éste como un sistema de símbolos hablados, escritos, gestuales y aún gráficos. Por eso para pensar bien hay que escribir y leer bien, lo cual se logra más con una práctica permanente que con un aprendizaje de reglas.

Esta práctica amplía el universo conocido y permite construir simbólicamente el mundo de cada

persona, su cultura, sus sentimientos, sus pasiones, a la vez que permite expresar co-

herentemente la crítica y el desacuerdo ante los demás. Pensar por sí mismo, expresarse

creativamente a través del lenguaje, conlleva necesariamente a convertir la enseñanza y el

aprendizaje en un espacio para el ejercicio de la democracia.

LIBERTAD PAR A D ISENTIR Y CR ITIC AR

Derecho de toda persona que se basa en la

posibilidad de estar en desacuerdo con otras

personas o con las ideas y decisiones de las

autoridades civiles, militares o escolares. La opinión

propia no prueba su certeza o validez en el silencio o

por la ausencia de crítica, sino al contrario en la dife-

rencia y la solidez argumentativa. Cuando se

cuestiona sin razón y con violencia, se demuestra la

incapacidad para disentir y reflexionar, a la vez que,

se esconde el temor a ser puesto en tela de juicio.

Cuando se calla y se asiente a todo, por temor a

perder el amor o el respaldo ajeno, se pone en

evidencia una baja autoestima y una gran

indiferencia ante el bien común y la solidaridad

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 40

PGF03-R03

RESOLUCION DE CONFL ICTOS

Base de todo crecimiento personal y grupal. Enfrentar los conflictos grupales permite conocer

más a fondo los intereses y pensamientos de quienes conforman un colectivo o una comunidad.

Frente a los conflictos se adoptan diversas estrategias.

Una: refugiarse en sí mismo, evitando el tema o evadiendo la situación difícil. Otra: calmar los

ánimos para evitar la tensión surgida. La estrategia que da pauta para la violencia es intentar

dominar al adversario imponiéndole su solución, recurriendo a la fuerza física, al chantaje, al

autoritarismo o a cualquier otra forma de presión.

La negociación es la estrategia en la cual no hay ni perdedor ni ganador, sino que se busca un

compromiso aceptable para cada quién.

En la vida de grupo, esta última estrategia es la más constructiva, pues permite, hasta donde

sea posible, encontrar una solución que satisfaga los objetivos de las diferentes personas.

Para llegar a la negociación es necesario determinar la naturaleza del conflicto (criterios o

intereses), abrir el diálogo escuchando el punto de vista del otro y finalmente buscar entre las

dos partes una solución satisfactoria.

SIMULACIÓN:

1. Realiza una observación minuciosa del comportamiento de los estudiantes de tu curso,

para poder describir cómo es el trato entre ellos en las siguientes circunstancias:

a. Mientras practican algún deporte o descansan en las horas de recreo.

b. Durante una clase con un(a) profesor(a) regañó (a).

c. Durante una clase con un(a) profesor(a) fácil de burlar.

d. Durante una clase con un(a) profesor(a) democrático.

e. En los momentos en que no hay ningún profesor en el salón.

f. En las horas de llegada y salida al colegio.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 41

PGF03-R03

g. En la cafetería o restaurante.

EJERCITACIÓN:

2. Haz una evaluación de reglamento o manual de convivencia de tu colegio. Luego redacta tu

opinión y las propuestas que harías con respecto a:

Participación de estudiantes y padres en la elaboración de reglamento o manual.

Derechos y deberes de los estudiantes, padres de familia, profesores y directivas.

Formas aceptadas de organización y participación de estudiantes, empleados, profesores

y padres de familia.

Mecanismos e instancias para la prevención y resolución de conflictos.

Estímulos y mecanismos correctivos de las faltas disciplinarias. DEMOSTRACIÓN:

1. Entrevista 10 estudiantes de distintos cursos y luego redacta un escrito en el cual plasmes una visión general de lo que piensan los estudiantes con respecto a la política

Haz entrevistas a partir de las siguientes preguntas:

a. ¿Cree que hay democracia en el colegio? b. ¿Sabe qué es un Consejo Estudiantil y para qué sirve? c. ¿Le gustaría participar en las próximas elecciones del colegio? ¿Por qué? d. ¿Qué relación podría tener la ética con la ciudadanía y la democracia? e. ¿Cómo pueden participar los estudiantes en la conducción del colegio? f. ¿De qué forma se podrían solucionar los conflictos entre los estudiantes? g. ¿Cuáles son los problemas más importantes que tiene el colegio? ¿quién crees

que los puede resolver?

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 42

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN:

VALORES FRANCISCANOS Y URBANIDAD.

Un regalo a través del tiempo

Un muchacho estaba a punto de graduarse en la preparatoria, hacía muchos meses que admiraba un hermoso auto deportivo en una agencia de autos. Sabiendo que su padre podría comprárselo, le dijo que ese carro era todo lo que quería.

Así como se acercaba el día de graduación, el joven esperaba ver alguna señal de que su padre hubiese comprado el auto. Finalmente en la mañana del día de la graduación, su padre lo llama a que fuera a su privado.

Le dijo lo orgulloso que se sentía por tener un hijo tan bueno y lo mucho que lo amaba. El padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo. Curioso y de algún modo decepcionado, el joven abrió la caja y lo que encontró fue una hermosa Biblia con cubierta de piel, con su nombre escrito en letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: "...con todo el dinero que tienes, y lo único que me das es esta Biblia?", y salió de la casa.

Pasaron muchos años y el joven se convirtió en un exitoso hombre de negocios. Tenía una hermosa casa y una bonita familia, pero cuando supo que su padre que ya era anciano estaba muy enfermo, pensó en visitarlo. No lo había vuelto a ver desde el día de su graduación. Antes que pudiera partir para verlo, recibió un telegrama, decía que su padre había muerto y le había heredado todas sus posesiones, por lo cual necesitaba urgentemente ir a la casa de su padre para arreglar todos los trámites, de inmediato.

Cuando llegó a la casa de su padre, una tristeza y arrepentimiento llenó su corazón de pronto. Empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y encontró la Biblia que en aquella ocasión su padre le había dado. Con lágrimas, la abrió y comenzó a hojear sus páginas.

Su padre había subrayado un verso, Mateo 7.11, "Y vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, cuanto más nuestro Padre Celestial dará a sus hijos aquello que le pidan."

Mientras leía esas palabras, unas llaves de carro cayeron de la Biblia. Tenía una tarjeta de la agencia de autos donde había visto ese auto deportivo que había deseado tanto. En la tarjeta estaba la fecha del día de su graduación y las palabras TOTALMENTE PAGADO.

Moraleja:

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 43

PGF03-R03

Cuántas veces hemos rechazado y perdido las bendiciones de DIOS, porque no vienen envueltas en paquetes lujosos y costosos como nosotros esperamos.

(Autor desconocido).

Una persona que personifique la humildad

hará el esfuerzo de escuchar y de aceptar

a los demás. Cuanto más acepte a los

demás, más se

tendrá a esa persona en gran estima y más se la

escuchará. Una palabra dicha con humildad tiene el

significado de mil

palabras.

La humildad se encuentra en un vasto océano de aguas tranquilas que fluyen en la profundidad. En lo profundo yace la autoestima. Al principio, adentrarse en el océano es como viajar a una zona desconocida de inmensa oscuridad. Pero, así como explorar puede llevar a descubrir tesoros enterrados, en la búsqueda del mundo interior se pueden encontrar joyas enterradas en las profundidades de uno mismo. Y la joya que está enterrada en lo más profundo, la que más brilla y más luz da es la humildad. Sus rayos penetran en los momentos más oscuros. Elimina el miedo, la inseguridad y abre a la persona a las verdades universales.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 44

PGF03-R03

SIMULACIÓN:

Humildad es aceptar los principios naturales que no se pueden controlar. Todo lo que tenemos, desde el cuerpo con el que hemos nacido hasta las posesiones más preciadas, se hereda. Por lo tanto, se vuelve un imperativo moral el utilizar estos recursos de forma valiosa y benevolente. La conciencia de ser un depositario de tales recursos ilimitados y atemporales toca la esencia del alma humana y la despierta para darse cuenta de que, así como en el momento de nacer se heredaron esos recursos, en el momento de morir se tendrán que abandonar. En la muerte, todo lo que acompañará a la persona serán las

impresiones de cómo se usaron esos recursos junto con la sabiduría de ser y de vivir como un depositario. La conciencia de ser un depositario eleva la autoestima y realza las múltiples relaciones diferentes encontradas a lo largo de la vida. Le lleva a uno a un estado de reflexión silenciosa, invitándole a tomarse un tiempo para sí mismo y a mirar la vida desde una perspectiva diferente. El reconocimiento de ser un depositario hace que la persona busque la renovación de las relaciones con el propio ser y con el mundo.

Humildad es dejar hacer y dejar ser. La piedra del conflicto yace en la conciencia del “yo” y del “mío” y la posesividad: de un rol, de una actividad, de un objeto, de una persona, incluso del cuerpo. Paradójicamente, esta conciencia le hace perder a uno aquello a lo que quiere agarrarse y, especialmente, le hace perder lo más significativo, los valores universales que dan valor y sentido a la vida. La humildad elimina la posesividad y la visión limitada que crean límites físicos, intelectuales y emocionales. Estas limitaciones destruyen la autoestima y levantan muros de

arrogancia y de orgullo que distancian a las personas. La humildad actúa suavemente en las fisuras, permitiendo el acercamiento. Todo el mundo se “reverencia” ante una persona que posee la virtud de la humildad, ya que todos se reverencian ante los que se han reverenciado primero. Por tanto, el signo de la grandeza es la humildad. La humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 45

PGF03-R03

adaptable. En la medida en que uno se vuelve humilde, adquiere grandeza en el corazón de los demás. Quien es la personificación de la humildad hará el esfuerzo de escuchar y aceptar a los demás. Cuanto más acepte a los demás, más se le valorará y más se le escuchará. La humildad automáticamente le hace a uno merecedor de alabanzas.

LA LLAMADA A SERVIR

El éxito en el servicio a los demás proviene de la humildad. Cuanto mayor sea la humildad, mayor el logro. No puede haber beneficio para el mundo sin humildad. El servicio se lleva a cabo de la mejor manera cuando 1) nos consideramos un depositario o instrumento y 2) cuando damos el primer paso para aceptar a otro que es diferente. Una persona humilde puede adaptarse a todos los ambientes, por extraños o negativos que éstos sean.

Habrá humildad en la actitud, en la visión, en las palabras y en las relaciones. La persona humilde nunca dirá: “no era mi intención decirlo, pero simplemente surgieron las palabras”. Según sea la actitud, así será la visión; según sea la visión, las palabras reflejarán eso y los tres aspectos combinados asegurarán la calidad de las interacciones. La mera presencia de una persona humilde crea un ambiente atractivo, cordial y confortable. Sus palabras están llenas de esencia, poder y las expresa con buenos modales. Una persona humilde puede hacer desaparecer la ira de otra con unas pocas palabras. Una palabra dicha con humildad tiene el significado de mil palabras. En las altas mareas de las interrelaciones humanas, la humildad es el faro de luz que emite señales sobre lo que nos espera a lo lejos. Para captar estas señales, la pantalla de la mente y del intelecto debe estar limpia. La humildad proporciona la capacidad de percibir situaciones, discernir las causas de los obstáculos y las dificultades así como de permanecer en silencio. Cuando uno debe expresar una opinión lo hace con la mente abierta y con el reconocimiento de las particularidades, la fortaleza y la sensibilidad de uno mismo y de los demás. La humildad, al igual que el concepto de ser un depositario, abarca nuestra relación con la naturaleza y nos obliga a no transgredir las leyes naturales. La naturaleza proporciona tanta vida como un cordón umbilical. Explotar con arrogancia el hábitat natural y dañarlo es poner en peligro a toda la familia humana. Humildad es interiorizar los principios naturales en la conducta personal, en las relaciones y en otros aspectos del desarrollo humano. Sin humildad no podemos crear sociedades civiles ni servir al mundo de manera benevolente.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 46

PGF03-R03

“En la hora oscura de nuestro siglo, durante las convulsiones finales de la más sangrienta tragedia de la historia de la humanidad, vimos una luz brillando sobre San Francisco. Todos entendimos que, para nuestra conciencia, debíamos alimentar esa

llama, mantenerla y expandir las ideas que esta inspira”.

Este valor hace que cada uno sea más estable en el respeto a uno mismo, y por lo tanto evita caer en la arrogancia. De hecho, la arrogancia y la consiguiente necesidad de poder, provocan a menudo la insensibilidad y otros trastornos. Imaginen lo que significaría poder establecer los objetivos del mundo teniendo un respeto por nosotros mismo estable.

La Humildad se basa en el respeto a uno mismo Si se respeta a uno mismo conocemos nuestras fuerzas. Gracias al equilibrio entre el

respeto a uno mismo La Humildad, se consigue aceptar y apreciar las cualidades de uno mismo. La Humildad permite que cada uno crezca con dignidad e integridad sin la necesidad

de pruebas externas. La Humildad hace desaparecer la arrogancia. La Humildad da luz a nuestros objetivos. La Humildad como valor permite trabajar con dignidad y sin egoísmo por un mundo

mejor. Una persona humilde escucha y acepta a los demás. La Humildad permite estar estable y mantener el poder interior sin necesidad de

controlar a otras personas. La Humildad elimina el posesivismo que construye la arrogancia. La Humildad permite que las personas sean buenas en el corazón de otras. La Humildad crea una mente abierta y el reconocimiento de las fuerzas de uno mismo

y de los demás. La arrogancia daña y destruye la esencia de las otras personas, y por lo tanto corresponde a una violación sutil de los derechos fundamentales de las personas.

La tendencia a impresionar, dominar y limitar la libertad de otras personas para probar el poder de uno mismo, disminuye la fuerza del valor interior y de la dignidad, la paz y la mente de cada uno.

SIMULACIÓN:

1. ¿Qué es la humildad? Construye un mentefacto conceptual explicando este concepto. 2. Menciona la importancia del valor de la Humildad para el desarrollo personal y

colectivo.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 47

PGF03-R03

3. ¿Qué es ser un depositario? 4. Alguna vez has sido un depositario. 5. Realiza una historieta de 10 casillas donde ilustres “un regalo a través del tiempo” y la

moraleja del relato. 6. Menciona las características de la humildad y realiza un análisis de de contexto

familiar y social a cerca de la vivencia o ausencia de este valor. 7. Busca bibliografías de personajes que a lo largo de la historia se hallan destacado por

ser humildes. Escribe un relato de sus vidas 8. ¿Qué relación existe entre la Humildad y el servicio a los demás?

EJERCITACIÓN:

Redacta en grupo una propuesta de ayuda humilde y solidaria dirigida a un sector de la

población vulnerable que te rodea. Realiza un diagnóstico de las necesidades de la población

con la que quisieras trabajar y plantea un plan de acción.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 48

PGF03-R03

UNIDAD 4

Propósito:

Identificar los principales retos de la sociedad juvenil, sus riesgos, oportunidades, riesgos, situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprender sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 49

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN: LEY DE LA JU VENTUD

Colombia es un país en construcción en el cual la esperanza de un futuro mejor alimenta la lucha cotidiana por la paz y la convivencia. Lo mejor de esa esperanza está representado en nuestros niños y jóvenes, que constituyen la semilla de un país más ético solidario y tolerante, en camino democrático hacia el progreso, y hacia la paz. Colombia es también un país joven: uno de cada dos colombianos está pasando por esa etapa de la vida que llamamos juventud o lo hará en los próximos años. La pobreza, la violencia y lo más significativo de la falta de

oportunidades que aqueja a grandes grupos de nuestra población, afecta con especial dureza a estos niños y jóvenes. Una parte significativa en la legislación de la política social de los últimos años se ha orientado hacia la consecución de instrumentos legales que faciliten el adecuado desarrollo de la niñez, y abran las puertas a nuevas oportunidades de participación ciudadana y formación integral de nuestros jóvenes, de manera que se favorezca la promoción de sus inmensas potencialidades. La Constitución de 1991 introdujo innovaciones importantes a este respecto y la legislación posterior desarrolló el espíritu constitucional. La Ley 115 "Ley General de Educación" es uno de los casos más representativos. El texto de la Ley de la Juventud, corresponde a ese esfuerzo por recoger y proyectar al futuro los postulados de la Constitución, colocando los hitos fundadores de lo que queremos que sea la Colombia del nuevo milenio. En este caso, el origen mismo de la Ley es resultado de un amplio proceso de participación de la juventud colombiana: durante dos años se discutieron propuestas a todo lo largo y ancho del país en foros que convocaron a más de 6.000 jóvenes y a muchos participantes los más diversos sectores sociales. El Congreso de la República y el Gobierno Nacional estuvieron presentes en este proceso, y acogieron la voz de los jóvenes colombianos. El texto final, recoge lo más sustantivo de estos debates, haciéndolo coherente con nuestro ordenamiento institucional. Se ha obtenido de esta manera la Ley de la Juventud. Un texto que pese a su brevedad, contiene tres avances trascendentales para la vida del país: el

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 50

PGF03-R03

reconocimiento expreso de los jóvenes como sujetos de derecho, el llamado a su participación plena en la sociedad, y el reconocimiento de las responsabilidades del Estado y la sociedad en la formulación y ejecución de Políticas Públicas de Juventud. La democratización y la modernización de la gestión social son dos grandes horizontes hacia los que apunta la Ley: como todos sabemos, representan también importantes pilares de nuestra Constitución. Conscientes que las leyes no modifican la realidad por el sólo hecho de ser promulgadas, es nuestro compromiso, desde el Ministerio de Educación Nacional, trabajar intensamente en el desarrollo de la Ley de la Juventud; porque sabemos que los niños y los jóvenes de Colombia son nuestro mejor patrimonio, constituyen la garantía para continuar edificando, a las puertas del siglo XXI, la Nación en progreso, en justicia y en convivencia, que todos queremos. De su parte, es responsabilidad de los jóvenes apropiarse de la Ley y hacer realidad sus alcances, aprovechando los nuevos y valiosos espacios que se abren para ellos.

¿QUE ES LA LEY DE LA JUVENTUD?

Esta Ley tiene por objeto reconocer a los hombres y mujeres como sujetos de deberes y derechos, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover el cumplimiento de los deberes de la juventud consagrados en la Constitución. Así mismo, establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas, por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.

El fin de esta ley es promover la formación integral de la juventud, su vinculación y participación activa en la vida económica, política y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.

Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente Ley, se entiende por joven a la persona mayor de 14 y menor de 26. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

¿QUE BENEFICIOS TRAE PARA LA JUVENTUD COLOMBIANA?

La Ley de Juventud que recientemente se aprobó en el Congreso, es un instrumento que nos ayudará a potenciar la acción que el Estado y la sociedad adelantan para mejorar las condiciones de vida de los nueve millones de jóvenes colombianos y para lograr su participación activa en la vida económica, política y cultural de la sociedad, tal como lo manda nuestra nueva Carta Constitucional.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 51

PGF03-R03

En correspondencia con el artículo 45 de la Constitución Nacional se crean instancias para que la juventud participe en la toma de decisiones de los asuntos que le compete. Se crean los Consejos Municipales y Departamentales de Juventud, elegidos por voto universal, entre los hombres y las mujeres jóvenes, que serán al mismo tiempo una experiencia de formación ciudadana.

Se establecen espacios de concertación entre la juventud, el Estado y la sociedad Civil para construir las políticas públicas de juventud. Se consolida el principio de coordinación entre las instancias nacionales y locales y los diversos organismos sectoriales para hacer más eficaces las acciones que el Estado desarrolla en pro de la juventud.

SIMULACIÓN:

¿POR QUE LA LEY DE LA JUVENTUD ES IMPORTANTE PARA NUESTRA DEMOCRACIA?

Legislar con los ciudadanos es una experiencia significativa en un país como Colombia, con una larga tradición de democracia formal pero marcado en su historia real por las exclusiones y por la mirada sospechosa de las elites sobre los procesos de participación social.

Esta Ley tiene sobre todo una gran virtud: ha sido una construcción colectiva que condensa las opiniones y las voces de centenares de líderes juveniles. La consulta nacional sobre la Ley que desarrollamos durante cinco meses por todo el país, se convirtió en un ejercicio participativo de legislación y en una enriquecedora experiencia de pedagogía política.

En la construcción de la Ley de la Juventud por las regiones del país hemos percibido entre

los afrocolombianos, los indígenas, los raizales de San Andrés y Providencia, los campesinos

y los de las grandes urbes, a miles de hombres y mujeres jóvenes comprometidos en

procesos sociales. Por todos los rincones de Colombia existen grupos culturales,

ambientalistas, organizaciones pacifistas y de proyección comunitaria, que constituyen un

potencial transformador de la sociedad.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 52

PGF03-R03

SIMULACIÓN:

1. Teniendo en cuenta la lectura anterior, subraya las palabras desconocidas. 2. Identifica la proposición donde se encuentran y busca su significado.

3. Señala con una X las proposiciones más importantes de la lectura:

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32

33 34 35 36 37 38 39 40

EJERCITACIÓN:

1. ¿Qué Ley es la que propone la Ley de la Juventud Colombiana?

2. ¿Cuáles son las razones que sustentan el nacimiento de esta Ley?

3. ¿Por qué es necesario que el Joven Colombiano sea amparado y protegido por el estado?

4. ¿Quiénes son los directos responsables de hacer cumplir esta ley? ¿Cómo lo hacen?

5. ¿Por qué es importante esta ley para la Democracia?

6. Consulta la definición de Juventud que se consagra en la ley y compárala con la opinión de otras personas. ¿Qué diferencias encuentras?

DEMOSTRACIÓN:

Consulta el Capitulo I de esta Ley y prepara una exposición profundizando en los artículos que te

asigne tu profesora.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 53

PGF03-R03

ENUNCIACIÓN: CONSTRU YEND O MI ID ENTID AD D ENTR O D E UN PROYECTO D E VID A

Planear la vida permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestíma si son integrados en la estructura psico-social del adolescente contribuirán a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas.

Llegar al final de la vida satisfechos de haberla vivido plena y adecuadamente es una de las metas principales del ser humano y la vida se va en este esfuerzo. Mientras mas temprana sea la planeación mayores posibilidades habrá de alcanzar las metas.

Hay que aprender a fijarse metas concretas y programar actividades consecuentes. Hacer de cada evento una oportunidad de aprendizaje y de autoconocimiento. La motivación para triunfar asumida como un derecho.

¿QUE SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?

Son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las posibilidades de las personas a aumentar su desempeño en la vida diaria.

Todos tenemos habilidades sociales; se manifiestan cuando sabemos expresar nuestro sentir y nos hacemos escuchar. De esta manera conseguimos aquello que nos proponemos,

hacemos respetar nuestros derechos, a la vez que respetamos los derechos de los demás.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 54

PGF03-R03

MODELACIÓN:

Es la valoración que tiene uno de sí mismo, de cómo nos percibimos en lo corporal, en lo intelectual y social. Se nota o expresa en la confianza para enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, la confianza en nuestro derecho a triunfar, a ser felices respetables y dignos. Las personas que tienen una elevada autoestima son optimistas, se sienten importantes, se quieren, reconocen sus habilidades y limitaciones, toman decisiones y superan la frustración; por el contrario las personas que tiene una baja autoestima son temerosas, no se quieren, tienen dificultades para tomar decisiones y se frustran rápidamente.

Es la confianza que tenemos en nosotros mismos y en nuestras capacidades para decir lo que se piensa, se siente, sin perjudicar a los demás, que tienen derecho a ser tratados con respeto Por ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el mesero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:

a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. b) Armar un gran escándalo en el local y decir al mesero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.

c) Llamar al mesero y pedirle que por favor le cambie la copa.

Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad

Pasivo ------------- asertivo-------------agresivo

Ni a) ni b) son conductas apropiadas en esa situación; Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 55

PGF03-R03

Es la base fundamental de una relación saludable entre las personas, por lo que debe ser clara y precisa evitando complejidades innecesarias en los mensajes transmitidos para que no afecte de modo negativo las relaciones personales. Si la comunicación es confusa o agresiva suele originar problema y establecer un ambiente hostil donde se altere las relaciones humanas. • La toma de decisiones: Es asumir una postura personal adoptando un compromiso con la propia decisión, después de valorar los motivos para actuar de un modo determinado. Ello contribuye a dar una imagen de seguridad, responsabilidad, respeto. Comprensión y colaboración con nosotros mismos, otras personas, la familia y la comunidad.

Para tomar una buena decisión hay que evaluar los aspectos situacionales, plantearse alternativas de solución, elegir la mas adecuada y evaluar los resultados.

EL M AN EJO D E EM OCIONES

Ayuda a reconocer las emociones personales y la de los otros, a estar conscientes de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a responder a ellas en forma apropiada. Una de las emociones que más frecuentemente experimentamos es la ira; que consiste en un enfado muy violento donde se pierde el dominio de sí mismo y se cometen violencias de palabro u obra. La ira suele tener como desencadenante una frustración de los

deseos, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como agresiva.

Para controlar la ira es preciso:

Hacer un buen manejo de la respiración

1. Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla.

2. Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las situaciones que provocan ira, por ejemplo decirse:

Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas Piensa en lo que quieres conseguir.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 56

PGF03-R03

No hay motivo para molestarse.

SIMULACIÓN:

1. ¿Qué papel juegan las habilidades para la vida en la formación de tu propia identidad

como persona?

2. Construye un plegable sobre las habilidades necesarias para la vida.

3. ¿Realiza un diagnostico del desarrollo de las habilidades para la vida en tu

personalidad teniendo en cuenta:

El grado de desarrollo

¿Quiénes te han ayudado a formarlas?

Las fortalezas de cada habilidad en tu vida

Las debilidades de cada habilidad en tu vida

¿Cómo las practicas?

¿Qué te falta para fortalecerlas?

DEMOSTRACIÓN:

1. Es necesario conocer y desarrollar las habilidades para la vid, pues estas nos permiten aprender a :

Aprender a conocer

Aprender a hacer.

Aprender a vivir juntos.

Aprender a ser.

Consulta qué significan cada uno de estos aprendizajes para la vida de las personas y el

bien de la convivencia social.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 57

PGF03-R03

Plantea dos ejemplos para cada uno de los aprendizajes aplicados a la vida cotidiana en

tu casa, colegio y grupo de amigos.

ENUNCIACIÓN:

DISCRIM IN ACION SOCIAL

LOS ESTEREOTIPOS Son convicciones, en concreto, la creencia de que los miembros de un grupo comparten unas características particulares. Los estereotipos tienen que ver con la cognición que se originan en el aprendizaje cultural y las vivencias personales. Walter Lippman (desde la Psicología Social), denomina los estereotipos como imágenes mentales y la caracteriza como un tipo de pseudo-ambiente que media entre nosotros y la realidad, influyendo en nuestra percepción de ésta, “nos hablan del mundo antes de verlo...”. En la mayoría de los casos no es que veamos primero, sino que definimos primero y luego vemos. Campbell incluye en los estereotipos tanto factores externos que corresponden a características del grupo descrito, como internos que son motivaciones, incentivos y hábitos del grupo que mantiene el estereotipo. Así, los estereotipos reflejan al mismo tiempo, el carácter del grupo descrito y proyectivamente el que lo describe.

LOS PREJUICIOS Son actitudes y opiniones, por lo regular negativas respecto de los miembros de un grupo, son la evaluación de alguien basada únicamente en su raza, sexo, religión o a que forma parte de otro grupo. Los prejuicios positivos se presentan cuando se evalúa de forma positiva a los miembros de nuestro grupo. Según Devine es una cuestión que afecta a todos,

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 58

PGF03-R03

ya que todos somos susceptibles de ser sus víctimas o sus causantes. El prejuicio siempre va dirigido a un grupo dentro de un contexto determinado, se manifiesta como una actitud negativa y una serie de conductas discriminatorias que la acompañan. Según la psicología social, los prejuicios y los estereotipos suelen ser el resultado de procesos cognitivos naturales. Los prejuicios como actitudes son aprendidos desde el hogar; otra fuente sociocultural de los estereotipos y de los prejuicios son los medios de comunicación de masas, los artículos de periódicos o los reportajes de televisión. La causa fundamental de los prejuicios son los estereotipos negativos de acuerdo con la postura cognitiva, la convicción de que un grupo posee características negativas genera desagrado y comportamientos discriminatorios. Los estereotipos y los prejuicios dan lugar a la discriminación, la conducta dirigida a alguien únicamente por pertenecer a un determinado grupo, la discriminación es observable, se refiere a actos manifiestos de las personas hacia los miembros de los grupos.

LA DISCRIMINACION Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado. Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales, la discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales que tiene sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.). Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos. MODELACIÓN: Existen diversos tipos de discriminación que son:

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 59

PGF03-R03

1. Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.

2. Discriminación negativa: en esta se encuentran un buen número de categorías que suponen el no reconocimiento y la nula aceptación del otro como diferente o diverso. Algunas de ellas son:

Racismo y xenofobia: El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

La Homofobia: es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. Pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.

3. Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

4. Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo): El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie.

5. Diferenciación según el estrato social: Clase social, indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente y ubica a las personas según su procedencia, trabajo y dinero.

6. Discriminación religiosa: Existen personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión.

EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 9 60

PGF03-R03

RELACION ENTRE ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACION

Si se parte de un concepto de tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual, puede pensarse que en el caso de una actitud negativa hacia un grupo o categoría social, el estereotipo seria el conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo, el prejuicio el afecto o evaluación negativa del grupo y la discriminación la conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de su pertenencia al grupo o categoría. Habría que señalar que el estereotipo equivale a una creencia u opinión y el prejuicio a una

actitud negativa hacia el grupo.

SIMULACIÓN:

1. Define con tus propias palabras qué es estereotipo, prejuicio y discriminación. 2. ¿Cuáles son los tipos de discriminación que existen, explica cada uno de ellos? 3. Cuál es la relación existente entre estereotipo, prejuicio y discriminación? 4. Busca y recorta de los periódicos situaciones cotidianas donde se vivencie la

discriminación social. 5. Un tipo de discriminación es la Homofobia. Consulta a cerca de este tema y redacta

un ensayo en clase. 6. ¿Qué tipo de discriminación se vivencia en tu familia, colegio y grupo de amigos?

Plantea ejemplos concretos

EJERCITACIÓN:

Realiza una consulta a cerca de la discriminación Étnica en Colombia. Consulta qué grupos étnicos han desaparecido del territorio Nacional por condiciones de desplazamiento y presiones de grupos armados y cuáles se conservan todavía y bajo qué condiciones.