Cartilla

19
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Secretaría de desarrollo económico Gobernación de Caldas.

Transcript of Cartilla

Page 1: Cartilla

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Secretaría de desarrollo económicoGobernación de Caldas.

Page 2: Cartilla

CONTENIDO

INTRODUCCION..............................................................................................................3

ASPECTOS GENERALES DE LA MINERÍA....................................................................4

¿Qué es la minería?......................................................................................................4

¿Qué es un yacimiento mineral?...................................................................................4

¿Qué se entiende por mina?.........................................................................................4

¿Qué minerales se explotan en Colombia?..................................................................4

¿Cuáles son los tipos de minería que existen en Colombia?........................................4

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN MINERA EN COLOMBIA...................................5

¿De quién son los recursos minerales que se encuentran en el país?.........................5

¿Quiénes pueden hacer minería en Colombia?............................................................5

¿Quién es la Autoridad Minera?....................................................................................5

Según la Autoridad Minera, ¿qué es minería ilícita?.....................................................5

¿Dónde se puede realizar prospección?.......................................................................6

¿En qué consiste la concesión de yacimientos mineros?.............................................6

¿Cuáles son los requisitos exigidos por la Autoridad Minera delegada para otorgar una concesión?.............................................................................................................6

¿Qué documentos o estudios se deben entregar a la Autoridad Minera antes de realizar una explotación en un área con concesión minera?........................................6

¿Es suficiente el título minero por si solo para iniciar la explotación minera?..............7

¿Si se tiene un contrato de concesión y no se explota, qué sanciones pueden presentarse?.................................................................................................................7

ALGUNOS CONCEPTOS AMBIENTALES......................................................................7

Ciclo del agua...............................................................................................................7

Cuenca Hidrográfica.....................................................................................................8

Río.................................................................................................................................8

Licencia ambiental........................................................................................................9

PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES...........................................................9

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA MINERIA.................................................................10

FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA – GRAVAS Y ARENAS........................................10

Page 3: Cartilla

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES – GRAVAS Y ARENAS...................12

PAUTAS DE DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN...............................................................12

PAUTAS DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD...............................................14

INTRODUCCION

La Política de Producción y Consumo sostenible (PyCS) se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la Sociedad Nacional, lo que contribuirá a la reducción de la contaminación y a conservar el patrimonio natural de Colombia, base del desarrollo, en beneficio de la competitividad de los sectores productivos. Adicionalmente la política apunta a generar empleo en lo ambiental, promover el fortalecimiento institucional y avanzar en la generación de una cultura de producción y consumo sostenible.

En Colombia la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible se ha institucionalizado como estrategia relevante para la gestión ambiental de los sectores público y privado, en los cuales se han desarrollado convenios de producción más limpia, guías ambientales y asistencia técnica entre otros, programas que demuestran los avances en el desempeño ambiental y en la competitividad de las empresas.

Para la aplicación de la Política de Producción y Consumo Sostenible, las instituciones juegan un papel clave en la implementación de las dinámicas para la integración de los actores y en el diseño y desarrollo de los programas.

El programa de Capacitación en Producción más Limpia en el Departamento de Caldas se inserta en las estrategias y líneas de acción de la Política, la cual busca la promoción de patrones educativos y culturales sostenibles que repercutan en lo técnico, minero y laboral y brindar capacitación e información sobre mejores prácticas en lo técnico y en lo ambiental, aplicables en la explotación y procesamiento de los minerales.

Page 4: Cartilla

ASPECTOS GENERALES DE LA MINERÍA.

Para acercarnos a los diversos aspectos de la actividad minera se realizará una descripción de sus etapas y de algunos términos usados en la industria, según el glosario minero del Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la minería?La minería es el conjunto de actividades que relacionan el descubrimiento, exploración y explotación de yacimientos minerales.

¿Qué es un yacimiento mineral?Se entiende por yacimiento mineral la acumulación natural de una sustancia minera o fósil, utilizable como materia prima o como fuente de energía, que se encuentra en el subsuelo o en la superficie terrestre, cuyo volumen es tal que puede ser explotado con fines económicos.

¿Qué se entiende por mina?Una mina es una excavación que tiene como propósito la explotación económica de un yacimiento mineral que puede ser a cielo abierto, en superficie o subterránea.

¿Qué minerales se explotan en Colombia?En Colombia se explota oro de filón, oro de aluvión, plata, carbón, arcillas, gravas, arenas, piedras preciosas, ferroníquel asbesto, caolín, cal, calizas, silicatos, fosfatos, azufre, sal, entre otros.

¿Cuáles son los tipos de minería que existen en Colombia?Los tipos de minería en Colombia, de acuerdo con la Guía Minero Ambiental (2002) son:

Minería a cielo abierto:Es una extracción abierta al aire para extraer el recurso mineral del subsuelo.

Page 5: Cartilla

Minería Subterránea:Consiste en la extracción y transporte del material a través de túneles y galerías que alcanzan la superficie.

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN MINERA EN COLOMBIA

¿De quién son los recursos minerales que se encuentran en el país?Los minerales de cualquier clase, presentes en el suelo y en subsuelo son propiedad exclusiva del Estado, sin importar que la propiedad, posesión o tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras Entidades Públicas, de particulares o de comunidades o grupos. Artículo 5° del Código de Minas.

¿Quiénes pueden hacer minería en Colombia?Cualquier persona sea natural o jurídica, nacional o extrajera que cumpla con las normas de contratación del Estado, puede solicitar una concesión para realizar actividades mineras.

¿Quién es la Autoridad Minera?La Autoridad Minera de orden nacional es el Ministerio de Minas y Energía. El Ministerio ha delegado en el Ingeominas y en las gobernaciones, el trámite de otorgamiento, seguimiento y control.

Según la Autoridad Minera, ¿qué es minería ilícita?La minería ilícita es la que no posee titulo y por lo tanto no está inscrita en el Registro Minero Nacional, es decir se encuentra al margen de la ley. La Minería legal según el Código de Minas es la amparada por un título minero, acto administrativo mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mediante un contrato de concesión.

Según el artículo 14 de la Ley 685 de 2001, únicamente mediante el contrato de concesión minera debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional, se puede constituir, declarar y probar el derecho a explotar minas de propiedad estatal.

Page 6: Cartilla

¿Dónde se puede realizar prospección?Según la Ley de 665 de 2001, la prospección de minas es libre; cuando haya de efectuarse en terrenos de propiedad particular, se requerirá dar aviso previo al dueño, poseedor, tenedor o administrador, directamente o a través del Alcalde.

¿En qué consiste la concesión de yacimientos mineros?Según la Ley 685 del 2001, el contrato de concesión minera es el que se celebra entre el Estado y un particular, ya sea persona jurídica o natural, para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal y para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en el Código.

El contrato de concesión comprende dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de los minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre y abandono de los trabajos y obras correspondientes.

¿Cuáles son los requisitos exigidos por la Autoridad Minera delegada para otorgar una concesión?Los requisitos son adquirir y tramitar el formulario de propuesta de contrato de concesión, adjuntando el plano que delimite el área objeto de la propuesta y los documentos relacionados en el formulario.

¿Qué documentos o estudios se deben entregar a la Autoridad Minera antes de realizar una explotación en un área con concesión minera?Los estudios que exige la Autoridad Minera son los siguientes:

Delimitación del área de estudio. Mapa topográfico. Información cartográfica detallada. Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotados

en desarrollo del proyecto. Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, deposito de

minerales, beneficio y transporte y transformación. Plan minero de explotación.

Page 7: Cartilla

Plan de obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado.

Escala y duración de la producción. Características físicas y químicas de los minerales a explotar. Plan de cierre de la explotación y abandono de los montajes. Estudio de Impacto Ambiental.

¿Es suficiente el título minero por si solo para iniciar la explotación minera?De acuerdo al Código de Minas simultáneamente con el Programa de Trabajos y Obras que se debe entregar a la Autoridad Minera, se deberá presentar el estudio que demuestre la factibilidad ambiental de dicho programa. Sin la aprobación expresa de este estudio y la expedición de la Licencia Ambiental correspondiente no habrá lugar a la iniciación de los trabajos y obras de explotación minera.

¿Si se tiene un contrato de concesión y no se explota, qué sanciones pueden presentarse?Según el artículo 112 de la Ley 685 de 2001 el contrato podrá darse por terminado si al cabo de 6 meses continuos se ha suspendido sin autorización o no se han realizado los trabajos y obras aprobados por la autoridad minera.

ALGUNOS CONCEPTOS AMBIENTALES

Ciclo del aguaEl ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. 

Page 8: Cartilla

Cuenca HidrográficaEs la extensión de territorio cuyas aguas convergen en un río principal.

RíoEs una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal rara vez constante a lo largo del año y desemboca en el mar, en un lago o en otro rio, en cuyo caso se denomina afluente.

Page 9: Cartilla

Licencia ambientalEs la autorización que otorga la Autoridad Ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de los requisitos que ella establezca.

PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALESSon todos aquellos factores que nos rodean como por ejemplo:

Atmósfera Aire Suelo y Subsuelo Flora Fauna Clima Fuentes de Energía El hombre

Page 10: Cartilla

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA MINERIA Tala de Bosques y destrucción de suelos. Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y quebradas por el

aporte de sedimentos. Contaminación de fuentes hídricas y de los suelos con aceites usados. Contaminación de las fuentes del aire y del suelo con mercurio. Desarrollo de sectores con pozos de agua estancada. Cambios considerables en el paisaje. Migración y destrucción de especies de fauna íctica, avifauna y fauna terrestre. Pérdida de tierra apta para la agricultura. Desarraigo y desplazamiento. Empobrecimiento de las poblaciones locales. Pérdida de la cultura y de la identidad. Alteraciones y ocultamiento de los depósitos aluviales auro platiníferos. Impactos sociales: desempleo, empleo integral, migración campesina, pérdida de

la salud, desabastecimiento de alimentos e incapacidad para producirlos, etc.

FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA – GRAVAS Y ARENAS1. Extracción

Es el retiro del material del río, de sus bancas de sedimentación y bancas centrales.

2. Transporte

Es el traslado del material desde su sitio de extracción hasta el sitio de acopio o entrega final al cliente.

3. Beneficio

Es el proceso que permite la selección y clasificación del material de acuerdo con sus condiciones de calidad y el tipo de uso que se tenga; esta actividad se puede dividir en:

a. Clasificación: selección del material

b. Trituración: proceso mecánico de homogenización

c. Acopio: almacenamiento y preparación del material para la venta

4. Comercialización

La comercialización hace referencia a la etapa de venta y post venta de los materiales extraídos, clasificados y procesados.

Page 11: Cartilla

5. Diagrama de flujo de las operaciones que involucran los procesos de explotación, beneficio y transporte durante el proyecto minero.

El diagrama es el siguiente:

Page 12: Cartilla

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES – GRAVAS Y ARENAS

PAUTAS DE DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN1. El modelo de explotación define el proceso extractivo a utilizar y la

secuencialidad para llevar a cabo la extracción del material. Se deben tener en cuenta:

Page 13: Cartilla

Morfología del tramo a explotar

El tipo de depósito

El terreno en que se encuentra el depósito

Consideraciones ambientales

2. El avance de la explotación tendrá en cuenta lo siguiente:

Se hará en sentido contrario a la corriente, conservando la pendiente longitudinal del cauce.

Cuando se alcance el extremo superior de la zona explotada, se iniciará nuevamente la extracción de la zona consecutiva, siguiendo la técnica y dejando inactivo el tramo anterior para que se recupere.

PAUTAS DE DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN: GRAVAS Y ARENAS

Page 14: Cartilla

1 2

3 4

Page 15: Cartilla

1 2

3 4

Puede no ser necesaria la construcción de diques para la retención de materiales. Los diques deben ser construidos en piedra y no ser mayores de 80 cm.

3. Periodos de explotación y recuperación de la corriente.El río muestra evidencias que determinan los periodos de explotación o de recuperación. Deben tenerse en cuenta para ello los caudales, los cuales varían con las condiciones climáticas.

PAUTAS DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

El área de explotación debe ser demarcada y las vías de acceso deben ser señalizadas.

Contar con los permisos necesarios de los propietarios próximos a la explotación.

Si es necesario descapotar, hacerlo manualmente y conservarlo para la restauración.

Page 16: Cartilla

Evaluar la vegetación existente y realizar los trámites requeridos para su intervención.

Los residuos sólidos generados deben ser separados, acopiados y entregados a una empresa gestora.

No intervenir los bosques próximos a la explotación, ni la fauna presente en ellos.

Disponer de un área de campamentos con instalaciones sanitarias y sistema de tratamiento.

Controlar los pitos y las sirenas de vehículos y maquinaria. Tramitar la concesión de aguas y el permiso de vertimientos, cumpliendo con los

requisitos establecidos. Realizar mantenimiento rutinario de inspección y preventivo a la maquinaria y al

equipo. Utilizar adecuadamente los combustibles, los lubricantes y gestionar

adecuadamente sus desechos. Utilizar los elementos de protección personal adecuados. Conformación del comité paritario de salud ocupacional, si aplica Buscar mecanismos de cooperación entre pequeños y medianos productores; se

trata de decidir voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo común (asociativismo), que permita la adquisición de volúmenes de materia prima, el mejoramiento de las tecnologías y de la competitividad y hacer una transición al emprendimiento empresarial.