CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la...

103
21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación. Durante la revisión de la literatura no se encontraron antecedentes de trabajos especiales de grado que describan en forma detallada estrategias promocionales aplicadas al negocio de la franquicia en la ciudad de Maracaibo; sin embargo, se encontraron investigaciones relacionadas con la primera variable de estudio (estrategias promocionales). De igual manera, no se encontraron antecedentes de investigaciones enmarcadas dentro de la segunda variable de estudio (inversiones en franquicias); así mismo, fue posible la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas al área de inversiones. A continuación se presentan sus resúmenes. Trabajo de grado, presentado por Rosales, Francia (1991), denominado “La rentabilidad del inversionista privado en el desarrollo del eje fluvial Apure-Orinoco”. La finalidad de dicho trabajo fue demostrar que el inversionista privado puede invertir en el eje fluvial Apure-Orinoco. Para la realización de este estudio se tomó una serie de datos

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la...

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Durante la revisión de la literatura no se encontraron antecedentes de

trabajos especiales de grado que describan en forma detallada estrategias

promocionales aplicadas al negocio de la franquicia en la ciudad de

Maracaibo; sin embargo, se encontraron investigaciones relacionadas con la

primera variable de estudio (estrategias promocionales). De igual manera, no

se encontraron antecedentes de investigaciones enmarcadas dentro de la

segunda variable de estudio (inversiones en franquicias); así mismo, fue

posible la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas al área de

inversiones. A continuación se presentan sus resúmenes.

Trabajo de grado, presentado por Rosales, Francia (1991),

denominado “La rentabilidad del inversionista privado en el desarrollo del eje

fluvial Apure-Orinoco”.

La finalidad de dicho trabajo fue demostrar que el inversionista privado

puede invertir en el eje fluvial Apure-Orinoco.

Para la realización de este estudio se tomó una serie de datos

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

22

suministrados por la gerencia del eje fluvial, de la Corporación Venezolana

del Suroeste, basándose en investigaciones documentadas y trabajos

realizados conjuntamente con el personal de esta gerencia, permitiendo los

mismos determinar las metas a utilizarse durante las épocas de invierno y

verano, como el tipo de carga a transportarse.

De igual forma se determinaron las características requeridas para

este tipo de gabarras y remolcadores necesarios para el logro de este

objetivo, determinando sus costos de construcción, igualmente se realizó una

estimulación de la inversión requerida por el inversionista para afrontar los

gastos en que se incurriría, así como una estimación de los costos

ocasionados en cada viaje y los posibles ingresos que se podrían obtener por

la realización de esta actividad.

Determinado una vez, y analizado cada uno de estos conceptos, se

pudo concluir que la actividad es rentable, ya que permite una recuperación

de la inversión en un período no mayor de 10 años.

Trabajo de grado, presentada por Vélez R., Ana E. (1993), titulada

“Análisis de las inversiones y de los índices financieros de la Caja de Ahorros

del profesorado de la Universidad del Zulia”.

El presente trabajo pretendió hacer un diagnóstico de las inversiones y

de los índices financieros de la Caja de Ahorros del profesorado de la

Universidad del Zulia, que obedezcan a un estudio de la situación económica

y financiera en un lapso de cinco (5) años y posteriormente determinar la

situación actual (año 1992).

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

23

La investigación estuvo basada en el análisis de las inversiones y de

los índices financieros de CAPROLUZ, pudiendo ser aplicado también al

resto de las cajas de ahorros del país, por el hecho de ser los estados

financieros y todo lo emanado por la Superintendencia de Cajas de Ahorros

comunes a todas ellas; además, permitió optimizar la utilización de los

recursos económicos y financieros.

El diseño de investigación utilizado fue el de campo y para recabar la

información necesaria se revisó la data histórica de CAPROLUZ, el

instrumento fundamental fueron las entrevistas dirigidas al personal que

laboraba en CAPROLUZ y a todos aquellos profesionales que trabajaban

para la misma.

Entre los puntos más resaltantes que arrojó esta investigación, se

encuentran los siguientes:

� CAPROLUZ cumple con los estatutos establecidos por la

Superintendencia de Cajas de Ahorros.

� Actualmente no existe una concientización de políticas de inversión.

� Un alto porcentaje de los instrumentos de captación se encuentra

concentrado en una sola entidad bancaria.

� Las cuentas por cobrar de LUZ presentan montos elevados, por lo que

la entrada de dinero a CAPROLUZ se ve afectada negativamente.

Trabajo especial de grado, presentado por Romero U., Fernando J.

(1994), titulado “El riesgo y el rendimiento de las inversiones sobre las

acciones comunes efectuadas a través de los fondos mutuales”.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

24

El objetivo perseguido con este trabajo especial de grado fue la

determinación del riesgo y el rendimiento sobre las acciones comunes

efectuadas a través de los fondos mutuales, para tal efecto se realizó una

investigación descriptiva.

Para resolver este problema se utilizó la Teoría Markowitz (1952) que

presenta un enfoque eficaz y sencillo, llamado Modelo de Markowitz y fue

simplificado por su ayudante William Sharpe.

En este sentido las inversiones realizadas por el Fondo Mutual están

basadas en el principio de la diversificación del riesgo, es decir, se combina

instrumento de renta fija e instrumento de renta variable, de modo que los

primeros compensan las fluctuaciones de precios de los segundos, y donde

se determinó que los asesores de inversión que estructuren las carteras de

inversión de los fondos mutuales tendrán que manejar los Modelos de

Markowitz y Sharpe a fin de optimizar el manejo de dichas carteras de

inversión.

En consideración a lo planteado, se llegó a la siguiente conclusión, en

la medida que el mercado de capitales se vaya desarrollando y consolidando,

los fondos mutuales tendrán la necesidad de utilizar nuevos modelos

matemáticos y estadísticos a fin de estructurar su cuenta de inversión para

lograr una cartera eficiente, es decir, minimizando el riesgo y maximizando el

rendimiento.

Trabajo de grado, presentada por Cañizales, Ivan y Ramones, Carlos

(1994), denominada “Bono de valor constante (Alternativa de financiamiento

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

25

y de inversiones en el mercado de capitales venezolano)”.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posibilidad de

implementar en Venezuela, un mecanismo de financiamiento que le permita

a las empresas obtener en forma oportuna, los recursos monetarios

necesarios para desarrollar sus actividades productivas. Dicho mecanismo

está representado por los bonos de valor constante, es decir, obligaciones

emitidas por las empresas, las cuales tendrían como característica

fundamental garantizarle a sus tenedores el reembolso de la inversión en

unidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial

más un rendimiento anual calculado sobre el monto ya corregido. Para lo

cual debe considerarse el índice inflacionario desde la fecha de la emisión,

hasta el momento de rescate de los bonos.

Este instrumento, que sería novedoso en Venezuela, ya ha sido

utilizado con éxito en algunos países latinoamericanos como Colombia y

Chile, estimulando la producción de bienes y servicios y el crecimiento de la

industria de la construcción.

Para la investigación se hizo uso del método deductivo partiendo del

análisis de los efectos de la inflación en toda la economía, para luego

abordar su influencia en la política de financiamiento de las empresas

dedicadas a actividades industriales o manufactureras que se cotizan en las

bolsas de valores de Caracas y Maracaibo, por ser éstas las que requieren

en mayor medida financiamiento a mediano y largo plazo.

La técnica y recolección de datos que se utilizó fue la observación

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

26

directa, la observación bibliográfica y las entrevistas personales, lo que

condujo en definitiva a determinar la factibilidad de colocar bonos de valor

constante en el mercado de capitales venezolano, a objeto de que la

empresa pueda financiar sus actividades productivas a través de esta

modalidad y los inversionistas logren obtener una rentabilidad que los

resguarde de la pérdida de poder adquisitivo que sufre la moneda en épocas

de inflación.

Trabajo de grado, presentado por Galbán de Nicola, Angela y Peters,

Prieger (1994), denominado “Estrategias promocionales para la exportación

de productos frutícolas del Estado Zulia”.

El propósito de esta investigación fue diseñar estrategias para

comercializar internacionalmente productos frutícolas del Estado Zulia. Para

el logro de este objetivo se realizaron en la primera fase de la investigación,

una recopilación bibliográfica y entrevistas a expertos, que permitieron

identificar la Comunidad Económica Europea como el mercado meta más

conveniente para exportar fruta fresca zuliana, los datos indicaron

específicamente el mango, limón y melón.

Una vez recopilada la información del mercado meta y las frutas

seleccionadas, se procedió a llevar a cabo la segunda fase de la

investigación, la cual consistió en un estudio descriptivo a través de la

aplicación de la técnica de encuestas a exportadores y expertos zulianos en

el área frutícola.

El análisis de los resultados de las encuestas y la revisión del material

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

27

bibliográfico, permitieron concluir que las ferias internacionales y las misiones

comerciales constituyen las estrategias promocionales idóneas. Otras

estrategias fueron planteadas con menor importancia, destacando entre

éstas la promoción de ventas y la venta directa como complemento de las

misiones y las ferias internacionales.

Así mismo, se encontró una investigación realizada por Borgucci,

Emmanuel (1995); denominada “Estrategias de promoción de Bancos

Comerciales a nivel de sus oficinas”. La metodología utilizada en esta

investigación fue de tipo descriptiva y traseccional, se seleccionó una

muestra de tipo aleatoria estratificada, cuyo tamaño se determinó por el

método de afijación proporcional, el instrumento se diseño en base a las

variables de ventas directas, promoción en el lugar de ventas, telemercadeo,

correo directo y relaciones institucionales, por último, se recolectaron,

procesaron, analizaron e interpretaron los datos, y las conclusiones fueron

las siguientes: las agencias se valieron de sus listados de depósitos y

créditos; la selección de los clientes fue en base a saldos compensatorios,

experiencia crediticia y capacidad financiera. La recomendación es que la

banca debe considerar seriamente la idea de llevar el concepto de

planificación estratégica de mercadeo y dentro de ella, la de promoción, pero

dentro de la agencia.

Otro trabajo consultado como referencia para esta investigación fue el

presentado por Chourio, Karina y Giurdanella, Lizbeth (1997); dicho trabajo

fue denominado “Diseño de un plan promocional para dar a conocer una

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

28

nueva tienda de artículos de vestir en el Centro Comercial Palafito Shopping

Center del Municipio Maracaibo”.

El método de investigación utilizado fue de tipo descriptivo, no

experimental. Para la recolección de datos se obtuvo una muestra de

doscientas setenta y ocho (278) personas del sexo femenino residenciadas

en la zona norte del Municipio Maracaibo. Los resultados obtenidos reflejaron

un alto nivel de receptividad por parte de los futuros clientes hacia el

lanzamiento de Spiegel Boutique, evidenciando la necesidad de diseñar un

plan promocional que permita introducir al mercado la nueva tienda.

Se hace referencia además a la investigación realizada por Gil, Jenny

(1998), denominada “Diseño de un plan promocional para posicionar a la

empresa Organización Dinámica C.A., en el sector empresarial de la ciudad

de Maracaibo.

El plan promocional fue diseñado para posicionar la empresa en el

mercado. Dicho plan estuvo basado en el modelo presentado por Payne,

debido a que el mismo va dirigido a empresas de servicio, el plan se diseñó

para ser ejecutado en tres fases: la primera de información, en la cual se

dará a conocer al mercado, la segunda denominada fase de persuasión, en

la cual se intentará convencer a las personas para que adquieran los

servicios vendidos por ésta, y la tercera y última denominada fase

recordatoria, en ésta se hará saber al cliente todo sobre la empresa. Por otro

lado, se diseñó el material promocional, que será utilizado en el plan al igual

que el presupuesto, el control y evaluación.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

29

Otro trabajo seleccionado para consultar y tener referencia fue

presentado por Lastre, Cira (1999), denominado “Diseño de un plan

promocional para el posicionamiento de los servicios Inverunión en

Maracaibo”. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, utilizándose la

totalidad de la población existente conformada por gerentes de las empresas,

cien (100) clientes actuales, noventa y una (91) empresas inscritas en la

Cámara de Industriales del Estado Zulia, para la recolección de datos se

implementaron tres instrumentos: Una entrevista dirigida al público de la

empresa, una encuesta para clientes actuales y el último instrumento dirigido

a los clientes potenciales. Los resultados indicaron la necesidad de

inversiones y valor Unión S.A. (Inverunión) de un plan promocional, que les

induzca de manera efectiva al mercado escogido y a través del mismo, llegar

a posicionarse en corto tiempo. Como producto final se elaboró un plan

promocional.

Se puede señalar el Trabajo de Grado realizado por Rosales, Zoraima

y Carballo, Eduardo (1999); denominado “Diseño de un plan promocional

para dar a conocer la juguetería pedagógica en la ciudad de Maracaibo”. La

investigación fue de tipo aplicada y transversal descriptiva, calificando el

diseño como no experimental. Por otra parte, la recolección de datos se hizo

a través de una entrevista estructurada y dos encuestas, dirigidas al gerente

de la juguetería, a los padres o representantes de los niños inscritos en los

preescolares de las parroquias Juana de Ávila y Olegario Villalobos, la

muestra estuvo conformada por ciento noventa y un (191) padres o

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

30

representantes, y a las maestras de los preescolares de las parroquias antes

mencionadas, representando una muestra de ciento cincuenta y dos (152)

maestras. Los resultados determinaron la necesidad de mayor información

acerca de los juguetes didácticos, lo que hizo necesaria la elaboración de un

plan promocional para dar a conocer la juguetería e informar los productos

que ofrece. El plan se desarrolló en tres fases: informativa, persuasiva y de

recordación.

Luego de haber analizado los antecedentes antes planteados se pudo

observar que fue difícil encontrar investigaciones que estudiaran la variable

Estrategias Promocionales aplicadas al sector Franquicias, sin embargo, se

encontraron estudios referentes a Estrategias Promocionales e Inversiones,

que fueron de utilidad ya que se pudo extraer información clave para

construir las Bases Teóricas de esta investigación.

2.2. Bases Teóricas.

Las bases teóricas consisten en detectar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para el propósito del

estudio, de donde se extrae y se recopila la información relevante y

necesaria para la investigación.

Las bases teóricas manejadas en esta investigación están centradas

en las variables Estrategias Promocionales e Inversiones en Franquicias.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

31

2.2.1. Comportamiento del Consumidor.

La sociedad representa un estudio en el cual se observa diversidad

entre consumidores, mercadólogos, costumbres, naciones e inclusive entre

perspectivas teóricas del comportamiento del consumidor. No obstante, la

prevaleciente diversidad de la sociedad, también existen muchas similitudes,

que hacen posible que los mercadólogos diseñen estrategias de

mercadotecnia para influir sobre los consumidores que son similares en

términos de algún interés o característica relevante del producto, El estudio

del comportamiento del consumidor permite que los especialistas en

mercadotecnia comprendan y prevean el comportamiento de los individuos

en el mercado.

Schiffman y Lazar (1991, p.20) definen el comportamiento del

consumidor como “la conducta que los consumidores tienen cuando buscan,

compran, usan, evalúan y eliminan productos, servicios e ideas que esperan

que satisfagan sus necesidades”.

El estudio del comportamiento del consumidor tiene que ver no sólo

con lo que los consumidores compran, sino con las razones por las que

compran, cuándo, dónde y cómo compran, y con qué frecuencia lo hacen.

Tiene que ver con el aprendizaje del significado específico que los productos

tienen para estos individuos. La investigación del consumidor tiene lugar en

cada fase del proceso de consumo: antes de la compra, durante y después

de la misma.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

32

De esta forma los mercadólogos hacen un esfuerzo intenso para

aprender todo lo posible acerca de sus clientes (es decir, sus necesidades,

preferencia, cambios en el estilo de vida). La investigación del

comportamiento del consumidor les proporciona toda la información

necesaria para desarrollar nuevos productos y servicios y para diseñar

estrategias persuasivas de promoción.

El creciente movimiento de consumidores creó una necesidad urgente

de comprender como es que los mismos toman sus decisiones de compra.

Para poder comprender esto, se debe considerar la percepción como una

influencia interna que afecta en el proceso de toma de decisión.

Según Schiffman y Lazar (1991, p.195), “la percepción es el proceso

por el cual los individuos seleccionan, organizan e interpretan los estímulos

en una visión del mundo significativa y coherente”.

La percepción tiene implicaciones estratégicas para los mercadólogos,

porque los consumidores toman decisiones basadas en lo que perciben, más

que sobre la base de la realidad objetiva.

• Percepción y Nivel de Información.

Hawkins (1980) opina que la información es la herramienta básica que

utilizan los especialistas en Marketing para influir en el comportamiento del

consumidor. Si bien la información es finalmente procesada por un individuo,

en muchos casos, uno o más miembros de grupos filtran, interpretan o

proporcionan la información para el individuo.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

33

La persona que realiza esta tarea o papel se conoce como líder de

opinión. El proceso en el que una persona recibe información de los medios

masivos de comunicación o de otras fuentes de marketing y transmite esta

información a otros, se conoce como flujo de comunicación de dos pasos,

quienes buscan activamente información relevante tanto de los medios

masivos de comunicación, como de otras fuentes, para un área particular del

producto.

Los líderes de opinión procesan esta información y transmiten sus

interpretaciones de ella a algunos miembros de sus grupos. El intercambio de

información es importante, porque de ahí surgen las recomendaciones e

información entre miembros de un grupo a otro.

2.2.2. Mercadotecnia.

� Definición de mercadotecnia.

Siempre que se obtienen productos y servicios, se está participando

en un proceso de mercadotecnia, por lo regular se tiene una concepción del

marketing, también llamada mercadotecnia o mercadeo, como una actividad

que llevan a cabo las empresas o corporaciones que son lucrativas, aunque

es cierto que otros tipos de organizaciones y hasta los simples individuos

realizan esta actividad.

Stanton, Etzel y Walker (1995, p.844) señalan que “el marketing no es

más que un sistema total de actividades comerciales tendientes a planear,

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

34

fijar precios, promover y distribuir productos satisfactores de necesidades

entre mercados meta, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales”

La mercadotecnia existirá siempre y cuando dos unidades sociales

intercambien algo de valor, es decir, su esencia radica en una transacción

para satisfacer necesidades y deseos humanos.

Al aumentar la amplitud del concepto de mercadotecnia, es cuando se

reconoce que un mercado no sólo incluye a los compradores del producto

sino a todos aquellos que se ven afectados directamente por sus actividades.

Según Kotler (1993, p.19), “El concepto de mercadotecnia se sustenta

en cuatro pilares principales que son el enfoque hacia el mercado,

orientación hacia el cliente, mercadotecnia coordinada y rentabilidad, todos

ellos encaminado a generar su satisfacción como la clave para alcanzar las

metas organizacionales”.

� Función de la mercadotecnia.

Según Schoell y Guiltinan (1991, p.19), “las funciones de la

mercadotecnia tienden puentes en los espacios que existen entre

compradores potenciales y vendedores potenciales”.

La mercadotecnia crea la utilidad y facilita el proceso de intercambio

(Ver Cuadro 2).

El Cuadro 2 identifica y describe las funciones básicas de la

mercadotecnia: compra o renta, venta o renta, transporte, almacenamiento,

estandarización y graduación, financiamiento, toma de riesgos y reunión de

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

35

la información de mercado.

Cuadro 2. Las funciones de la mercadotecnia

FUNCIÓN NATURALEZA

• Compra o renta • Identificación, selección y evaluación de las fuentes de suministros; negociación de los términos de la compra o la renta.

• Venta o arrendamiento • Identificación, localización y comunicación con los consumidores meta; estímulo de la demanda a través del personal de ventas, publicidad, promoción de ventas, publicidad no pagada, relaciones públicas; negociación de los términos de venta o arrendamiento.

• Transportes • Movimiento de los bienes de un punto geográfico a otro.

• Almacenamiento • Detención de los bienes hasta que los compradores los deseen.

• Estandarización y graduación • Establecimiento de los estándares de tamaño y calidad, clasificación de los bienes de acuerdo con los estándares establecidos y graduación de ellos. Facilitar las funciones de compra y venta reduciendo la necesidad de inspeccionar y de probar los bienes.

• Financiamiento • Proporcionar los recursos financieros para producir, transportar, almacenar, promover, vender y comprar bienes o servicios.

• Tomar riesgos • Asumir, transferir y examinar el riesgo inherente al esfuerzo de la mercadotecnia, incluyendo los riesgos de que el bien no sea vendido, daño, hurto, o la obsolescencia del producto.

• Recolección de la información de mercado

• Identificación y análisis de la oportunidad de mercado, desarrollo y administración de las encuestas, conducción de experimentos de mercado, recolección de la información sobre competidores, proveer de la información útil a quienes toman las decisiones.

Fuente: Shoell y Guiltinan (1991, p.20)

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

36

� Importancia de la mercadotecnia.

La importancia de la mercadotecnia radica en que ésta ejerce una

función comercial que identifica necesidades y deseos no satisfechos, define

y mide su magnitud, determina a qué mercados puede servir la

organización, decide los puntos, servicios y programas adecuados para servir

a estos mercados, y realiza un llamado a toda la organización para que

“piense en el cliente y le sirva”.

Con respecto a las organizaciones la importancia de la mercadotecnia

se destaca en la formación de planes a corto y a largo plazo.

Stanton, Etzel y Walker (1995, p.25-26) afirman que “el éxito de un

negocio se basa en satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes, lo

cual constituye el fundamento socioeconómico de la existencia de una

empresa”.

Es importante resaltar que la mercadotecnia no debe verse sólo como

una labor de encontrar formas hábiles de vender los productos de una

empresa, muchas personas confunden la mercadotecnia con algunas de sus

subfunciones como la publicidad y las ventas. La actividad mercadotecnia es

el arte de identificar y comprender las necesidades del cliente y crear

soluciones que den satisfacción a los clientes, ganancias a los productores y

beneficios a los accionistas.

� Proceso de la mercadotecnia.

Kotler (1993, p.21) afirma que “el proceso de la mercadotecnia

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

37

consiste en analizar las oportunidades de mercadotecnia, investigar y

seleccionar los mercados objetivos, diseños de estrategias de

mercadotecnia, planes y programas de mercadotecnia, así como organizar,

implementar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia”.

Según Stanton y Futrell (1990), el proceso de administración en los

sistemas de mercadotecnia incluye: la planeación de las metas y estrategias,

la realización de sus planes y la evaluación de los resultados de la

mercadotecnia, (Ver Figura 1).

Realización Evaluación

¶ Comparación del desempeño con las metas

¶ Organización ¶ Dotación de personal ¶ Operación

¶ Establecimiento de metas ¶ Selección de estrategias y tácticas

Retroalimentación de la evaluación, para que la gerencia pueda adaptar las metas y planes futuros y su realización al ambiente

cambiante

Planeación

Figura 1. Proceso de administración en sistemas de mercadotecnia. Stanton y Futrell (1990, p.47)

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

38

� Planeación mercadotecnia.

Stanton y Futrell (1990, p.47) señalan que “La planeación es estudiar

el pasado para decidir en el presente qué hacer en el futuro ó bien decidir lo

que se hará más adelante, cuándo y cómo hacerlo y quién lo realizará”.

La planeación estratégica se define como el proceso administrativo

que consiste en adaptar los recursos de una organización a sus

oportunidades de mercadotecnia.

El proceso de planeación, según Stanton y Futrell (1990, p.56) consta

de cinco etapas:

1. Realización de un análisis situacional.

2. Establecimiento de los objetivos de mercadotecnia.

3. Selección de los mercados meta y medición de la demanda de

mercado.

4. Diseño de una mezcla estratégica de mercadotecnia.

5. Preparación de un plan anual de mercadotecnia, (Ver Figura 2).

� Segmentación de mercado y mercado meta.

Tomando en cuenta los pasos que conforman el proceso de

planeación ya anteriormente descritos, se puede afirmar que el mercado

meta constituye una de las bases principales para la evaluación de esta

investigación.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

39

Analizar la situación ¿Dónde estamos ahora? ¿y a dónde nos dirigimos?

Determinar los objetivos

Seleccionar y medir los mercados metas

Diseñar las estrategias y tácticas de la mercadotecnia

Preparar un plan anual de mercadotecnia

Para la realización y evaluación

¿A dónde queremos ir? Estas metas deberán ser específicas, realistas y mutuamente compatibles

Identificar a los clientes actuales y posibles

¿Cómo llegamos a donde queremos dirigirnos?

La guía práctica de las operaciones anuales mercadotecnia

¿Cómo marchan las cosas? ¿Hicimos (resultados) lo que dijimos que realizaríamos (metas)?

Figura 2. Proceso de la planeación estratégica de mercadotecnia. Stanton y Futrell (1990, p.56)

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

40

Stanton, Etzel y Walker (1995, p.82), definen el mercado meta como

“el grupo de personas u organizaciones a los cuales una empresa dirige su

programa de marketing”.

En una organización se deben examinar sistemáticamente los

cambios de las características de sus mercados meta y de los mercados

alternos, para así decidir en qué medida y en qué forma dividir los

mercados totales y luego concentrarse en los segmentos que sean más

prometedores para el éxito del marketing.

Antes de seleccionar un mercado meta, hay que identificarlo y

describirlo. A este proceso se le denomina segmentación de mercado.

Según lo emitido por Stanton, Etzel y Walker (1995, p.90) la

segmentación de mercado es “el proceso que consiste en dividir el mercado

total de un bien o servicio en grupos más pequeños, de modo que los

miembros de cada uno sean semejantes en los factores que repercuten en la

demanda”.

� Importancia de la segmentación.

Su importancia radica en que está orientada al cliente y por esa razón,

es compatible con el concepto de marketing. Al segmentar, primero se

identifican las necesidades de los clientes dentro de un submercado y luego

se decide si conviene diseñar una mezcla de marketing para satisfacer

dichas necesidades.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

41

Al adaptar los programas de marketing a los segmentos individuales

los ejecutivos realizarán mejor su trabajo mercadotécnico y harán un uso

más eficiente de sus recursos.

Stanton, Etzel y Walker (1995) sostienen que en una firma pequeña de

escasos recursos, podrán competir con muchas posibilidades de éxito en uno

o dos segmentos pequeños, en contraposición, esa compañía sería

aplastada por la competencia si se concentra en su segmento más amplio.

En cambio aplicando la estrategia de segmentación del mercado, éste está

en condiciones de diseñar productos que correspondan a las necesidades de

un grupo específico. También la publicidad será eficaz ya que los mensajes

promocionales y los medios de comunicación, como se difunden pueden ser

dirigidos a un segmento particular del mercado.

� Condiciones para una buena segmentación.

Toda segmentación del mercado cumple con una finalidad, la cual es

dividir un mercado para que cada segmento responda adecuadamente a una

mezcla distinta o especial de marketing.

Kotler (1993), afirma que las condiciones que una segmentación debe

cumplir son las siguientes:

Medibilidad, es el grado hasta el cual puede medirse el tamaño y el

poder de compra del segmento.

Substanciabilidad, es el grado hasta el cual los segmentos son lo

suficientemente grandes o rentables.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

42

Un segmento debe ser el grupo homogéneo lo más grande posible en

pos del cual merece la pena ir con un programa de mercadotecnia idóneo.

Accesibilidad, es el grado de facilidad para llegar a los segmentos y

servicios con eficacia.

Accionabilidad, es el grado en el cual puede formularse programas

eficaces para traer y servir a los segmentos.

� Tipos de segmentación.

Una compañía puede segmentar su mercado de diversas maneras,

los criterios para esta segmentación dependen de cada producto en

particular, por tanto el primer paso consiste en dividir un mercado potencial

en dos categorías generales:

Consumidores finales, que van a ser aquellos que compran bienes o

servicios para su uso personal o para su familia y están satisfaciendo

necesidades no relacionadas con los negocios y constituyen el mercado

denominado consumidores y los usuarios de negocios o empresariales, van a

ser aquellas organizaciones lucrativas, industriales o institucionales en sus

empresas, para revenderlos o bien para hacer otros productos.

� Segmentación del mercado de consumidores.

Según lo emitido por Stanton, Etzel y Walker (1995, p.159) “los

mercados de consumidores se pueden dividir en segmentos más pequeños,

valiéndose de las siguientes características: (a) geográficas, (b)

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

43

demográficas, (c) psicográficas y (d) comportamiento de compra”.

(a) Segmentación geográfica.

La subdivisión de los mercados en segmentos por distribución

geográfica (las regiones, estados, ciudades y pueblos, donde vive y trabaja la

gente).

(b) Segmentación demográfica.

Uno de los criterios con que se segmentan los mercados de

consumidores es la demografía, ya que ésta es la estadística que describe a

una población. Las características más comunes que la describen son la

edad, el sexo, la etapa del ciclo de vida familiar, la distribución del ingreso, la

escolaridad, la ocupación y el origen étnico.

Stanton, Etzel y Walker (1995) sostienen que existen nueve etapas

bien diferenciadas:

• Etapa del soltero: personas jóvenes solteras.

• Jóvenes casados: matrimonios sin hijos.

• Nido lleno I: jóvenes casados con hijos.

• Padres solteros: personas jóvenes o maduras con hijos dependientes.

• Divorciados y solitarios: divorciados sin hijos dependientes.

• Matrimonios de edad madura: matrimonios de edad madura sin hijos.

• Nido lleno II: matrimonios de edad madura con hijos dependientes.

• Nido vacío: matrimonios ancianos sin hijos que vivan con ellos.

• Solteros ancianos: solteros que siguen trabajando o que ya se

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

44

jubilaron, (p. 166).

(c) Segmentación psicográfica.

Pride (1982, p.148) señala que “son muchas las variables

psicográficas que pueden emplearse para dividir mercados, las tres más

usuales son las características personalidad, motivos y los estilos de vida”.

Dentro del desarrollo de este tipo de segmentación el análisis de los

estilos de vida brinda una visión amplia de los compradores pues incluye

muchas características relacionadas con las actividades, intereses y

opiniones de las personas.

Pride (1982) afirma que la segmentación según los estilos de vida

divide a los individuos en grupos de acuerdo a la forma en que utiliza su

tiempo, la importancia de las cosas en su medio, como las casas o los

trabajos, sus opiniones sobre ellos mismos y sobre asuntos importantes,

igual que algunas características socioeconómicas como los ingresos y la

educación. El análisis del estilo de vida se concentra en todos los aspectos

cotidianos de la vida y como vive la gente. Es evidente que la forma como

viven las personas afectan sus necesidades de productos.

(d) Segmentación por comportamiento.

Algunos ejecutivos de marketing tratan de segmentar sus mercados

partiendo del comportamiento relacionado con el producto.

� Segmento de los mercados de empresas.

Algunos de los criterios mencionados anteriormente en la

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

45

segmentación de consumidores también son criterios para segmentar los

mercados de empresas, ya que este tipo de segmentación presenta aspectos

geográficos, demográficos o bien un método de compra.

La mezcla mercadotecnia. Señalan Stanton y Futrell (1990), que la

mezcla de mercadotecnia es el término con que se describe la combinación

de cuatro elementos que constituyen el núcleo esencial del sistema de

mercadotecnia de una organización. Esos cuatro elementos son la oferta de

producto, la estructura de precios, las actividades promocionales y el sistema

de distribución.

Producto: La administración del elemento productivo incluye la

planeación y desarrollo de los productos idóneos, para comercializarlos se

necesitan estrategias para cambiar los productos actuales, agregar otros y

emprender otras acciones que afectan la variedad de productos realizados.

Precio: En la fijación de precio, la gerencia debe determinar el precio

base adecuado para sus productos.

Promoción: La promoción es el elemento que sirve para proporcionar

información al mercado y convencerlo en relación con los productos de una

compañía.

Distribución: Es el conjunto de unidades organizativas de una

empresa y miembros participantes que no pertenecen a la misma, los

ejecutivos de mercadotecnia seleccionan y administran los canales

comerciales a través de los cuales los productos llegarán al mercado

adecuado en el momento oportuno, además desarrollan sistemas de

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

46

distribución para el manejo y transporte físico de los productos por medio de

esos canales.

� Mezcla de mercadotecnia en organizaciones no lucrativas.

Mercado de servicio.

Se han conceptualizado muchas definiciones de servicio, unas más

limitadas que otras, dada la diversidad y complejidad de los servicios.

Según Paine (1996, p.84) un servicio es: “Una actividad con cierta

intangibilidad asociada, lo cual implica alguna interacción con clientes o con

propiedad de su posesión, y que no resulta en una transferencia de

propiedad”. De esta forma se establece que la definición de servicio es

concebida de forma diferente, dependiendo de la naturaleza del mismo. En el

caso de las asociaciones que promueven el negocio de la franquicia en

Venezuela (ProFranquicia y AVF), organizaciones no lucrativas que se

encargan de fomentar el sector franquicia en el país y además brindan

asesoría permanente a sus agremiados y posibles inversionistas.

Mercadotecnia No lucrativa.

Según Pride (1982, p.200) la mercadotecnia No lucrativa “incluye las

actividades de mercadotecnia que llevan a cabo individuos y organizaciones

para alcanzar algunas metas distintas de las metas normales de los negocios

como son las utilidades, la participación del mercado o el rendimiento sobre

las inversiones”.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

47

El marketing es una actividad social cuando un producto (mercancía,

servicio o idea) se intercambia entre dos unidades sociales orientadas a

metas compatibles.

Objetivos del marketing en organizaciones no lucrativas.

Según Pride (1982), el objetivo de las organizaciones no lucrativas es

obtener la reacción deseada por un mercado seleccionado como meta. La

reacción buscada puede ser un cambio de valores, aportaciones financieras,

la donación de servicios u otro tipo de intercambio, es decir, que los objetivos

quedan establecidos por las metas de la organización.

Estrategias de marketing en organizaciones no lucrativas.

1. Definir y analizar el mercado seleccionado como meta:

Las organizaciones no lucrativas pueden servir a grupos diversos de

mercados, el mercado meta se define a grandes rasgos, como un conjunto

de individuos que tienen un interés o se preocupan por una organización, un

producto o una causa social.

En las organizaciones no lucrativas se conoce a los consumidores

directos del producto como clientes públicos y a los consumidores indirectos

como público general. Normalmente el cliente público recibe la mayor parte

de la atención cuando la organización elabora una estrategia de marketing.

2. Crear y mantener una mixtura de marketing:

Debe desarrollarse para limitar los parámetros y dirigir las actividades

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

48

de marketing concentradas para lograr las metas de la organización y no

olvidar los deseos e intereses de los mercados seleccionados como meta.

Producto o servicio: se debe definir claramente el producto o servicio

que se brinda, el marketing de ideas y conceptos es más abstracto que el

marketing de productos tangibles y requiere más esfuerzos para que aporte

beneficios.

Precio: En el caso de productos no lucrativos puede cobrarse o no un

precio financiero, un valor exacto en dinero. Si una organización lucrativa

convence a alguien para que done su tiempo o para que cambie su

comportamiento, entonces esta persona deja de usar alternativas y esto

constituye un costo para el individuo.

Las estrategias de fijación de precios de las organizaciones no

lucrativas con frecuencia insisten en el bienestar del público y los clientes

más que en igualar los costos con los ingresos. Si se necesitan fondos

adicionales para cubrir los costos, entonces se piden donativos, aportaciones

o concesiones.

Distribución: Es necesario que los productos no lucrativos se

encuentren disponibles. Dado que la mayor parte de los productos no

lucrativos son ideas y servicios, las decisiones de distribución se refieren a

como se pondrá a disposición de los clientes estas ideas o servicios. Por

naturaleza, los servicios consisten en apoyo, comodidad y disponibilidad.

Promoción: Se ubica en gran escala la publicidad y la propaganda

para comunicarse con el mercado. También muchas organizaciones no

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

49

lucrativas utilizan la venta personal, y eventos especiales para darse a

conocer como promoción de venta.

� Mercados no lucrativos.

Donadores y clientes.

Según Stanton (1992, p.692) los ejecutivos de las empresas lucrativas

definen su mercado como el conjunto de clientes actuales y potenciales,

dirigiendo el marketing hacia ese mercado, en cambio las organizaciones sin

fines de lucro deben dirigirse a dos mercados, uno es el mercado de

donadores (los que les aportan dinero, trabajo o materiales), el otro es el

mercado de clientes (formado por los receptores del dinero o servicios de la

organización).

Como una organización sin fines de lucro atiende a dos mercados

distintos, debe desarrollar dos programas, uno dirigido a sus donadores y el

otro a sus clientes.

2.2.3. Estrategias Promocionales.

Son estrategias de comunicación diseñadas para mejorar el

conocimiento de una marca, por parte de los compradores, su actitud hacia la

marca y las posibilidades de comprarla.

Es necesario exponer algunas consideraciones en cuanto a las

estrategias promocionales, los elementos que conforman la llamada mezcla

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

50

promocional, formada por la mezcla específica de publicidad, promoción de

venta, relaciones públicas y ventas personales, son utilizados por una

campaña para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia.

2.2.3.1. Promoción.

Según Burnett (1999, p.5), la promoción se define como “la función de

Marketing relacionada con la comunicación persuasiva, hacia un grupo

objetivo, de los componentes del programa de Marketing para facilitar el

intercambio entre el fabricante y el consumidor, y ayudar a satisfacer los

objetivos de ambos”.

La promoción se enfoca ampliamente en el enfoque comunicacional

de la mezcla de mercado. Contempla dos dimensiones generales, la primera

dar a conocer el proyecto o servicio al consumidor, y la segunda persigue

motivar al consumidor a adquirir y usar el producto.

Stanton (1992, p.463), señala que la promoción es “el elemento de la

mezcla de mercadotecnia de una organización que sirve para informar al

mercado y persuadirlo respecto a sus productos y servicios”.

Pride (1982, p.382) afirma que “el papel de la promoción es

comunicarse con las personas, grupos u organizaciones para facilitar, en

forma directa o indirecta, los intercambios de la organización”.

2.2.3.2. Metas de la promoción.

Burnett (1999, p.10) afirma que “la meta de la promoción es modificar

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

51

la conducta o reforzar la conducta existente”. Esto se logra con varias tareas

promocionales: informar, persuadir y recordar. A fin de lograr los objetivos

promocionales primero lograr la atención del consumidor, segundo debe

aumentar o generar el interés. Tercero, crear el deseo del producto o

servicio y el resultado debe ser una compra.

El mercadotecnista utiliza la promoción parta estimular al comprador y

obtener una respuesta deseada. Motivando conciencia, prueba, aceptación y

preferencia son metas típicas dentro de las actividades promocionales. La

promoción tiene carácter persuasivo y normalmente es diseñada para

cambiar actitudes y comportamientos en una dirección deseada.

2.2.3.3. Importancia de la promoción.

Burnett (1999, p.7) señala que existen muchos factores que han

aumentado la importancia de la promoción, aunque se pueden resaltar seis

aspectos claves (Ver Figura 3)

� El mayor numero de opciones del producto.

� El aumento de la distancia emocional y la física entre productores y

consumidores.

� La intensa competencia dentro de las industrias y entre ellas.

� El movimiento del consumidor hacia la satisfacción de sus deseos.

� El alto nivel de inversión de la promoción.

� La habilidad de la promoción para ayudar a una compañía a conservar

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

52

su competitividad en tiempos de declinación económica.

1. Mayor necesidad de persuadir a los consumidores quienes t ienen lealtad establecida con los productos

2. Mayor separación entre consumidores y fabr icantes -comercial izadores

3. Aumento en la competencia dentro y entre las industrias

Crec imiento de la

promoc ión

4. Mayor necesidad de mantener la part ic ipación en el mercado

6. Aumento en la select iv idad de los consumidores

5. Mayores r iesgos f inancieros para los fabricantes

Figura 3. Factores que contribuyen a la creciente importancia de la promoción. Burnett (1999, p.7)

2.2.3.4. Planeación de la promoción.

Stanton (1992, p.476), señala que al planear todo el programa

promocional de una organización, la gerencia debe servirse del concepto de

campaña, que no es más que una serie coordinada de actividades

promocionales que giran en torno a un tema sencillo y diseñado para

conseguir una meta determinada.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

53

Burnett (1999, p.8) confirma lo anteriormente expuesto señalando que

el término campaña se refiere a todo los esfuerzos promocionales y se

define como la herramienta de planeación que coordina el envío de

mensajes a las diferentes audiencias, unificado por una idea central o

un punto focalllamado tema o eje de campaña, el tema es el aspecto o la

idea central que se lleva en cada uno de los mecanismos de

promoción (ver Figura 4, donde se ilustran los pasos para crear un plan de

promoción).

El proceso comienza con una evaluación de oportunidades, la cual

señala la dirección para determinar objetivos promocionales específicos,

las estrategias promocionales detalla como espera la organización lograr

estos objetivos.

Paso 1: Determinar una oportunidad de promoción.

Para identificar oportunidades promocionales, un gerente de

promoción debe observar tres áreas generales. Un área está conformada

por los elementos de comunicación: producto, precio y canal de distribución;

es decir, aunque estos elementos no son parte de la promoción, forman la

base de buena parte de lo que se dice a través de las promociones. Un

nuevo producto, un nuevo empaque, un menor precio y la entrada a un

nuevo mercado, conforman una base para realizar esfuerzos promocionales.

Una segunda área, en el cual se buscan oportunidades de promoción, es el

macroambiente, el cual incluye tendencias demográficas, sociales y

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

54

culturales; el ambiente económico; el ambiente ecológico y el ambiente

tecnológico. La tercera área esta constituida por el cliente.

Las necesidades y los gustos de los consumidores varían de manera

constante como resultado de los cambios en las circunstancias individuales y

en la cultura local.

Plan de Marketing

Objet ivos de Market ing

Mezcla de Market ing

Promoción Canales de distr ibución Precio Producto

1. Determinar una oportunidad de promoc ión

2. Determinar los objet ivos de promoc ión

3. Organizar la promoc ión

6. Seleccionar la mezcla promocional

5. Seleccionar un mensa je

4. Seleccionar la audiencia

7. Determinar un presupuesto

8. Implementar una estrategia

9. Medir los resultados

Plan de Promoción

Figura 4. La planeación de la promoción se deriva del plan de marketing y va paralela a éste en muchas formas. Burnett (1999, p.9)

Paso 2: Determinar los objetivos promocionales.

La mayor parte de los objetivos promocionales se pueden trazar hacia

objetivos corporativos de marketing o hacia problemas particulares de

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

55

marketing.

Existe un a tendencia a creer que la función de promoción es hacer

publicidad o vender. Sin embargo, los objetivos de promoción deberán ser

más específicos y variados. La mayor parte de los objetivos de promoción se

agrupan en una de las cinco categorías siguientes:

1. Crear conciencia, asegurándose de que el consumidor sabe quién es

la compañía.

2. Crear entendimiento y compresión al suministrar información clave, útil

en la toma de decisiones. Este punto es muy importante para esta

investigación, ya que se pretende estudiar la variable “promoción” para

determinar el nivel de conocimiento de los posibles inversionistas sobre el

negocio de las franquicias en la ciudad de Maracaibo.

3. Crear cambios de actitud al tratar temas o motivos hacia los cuales los

consumidores tienen sentimientos fuertes.

4. Crear cambios de comportamiento, comenzando por el principal

pasivo de llamar a un número gratuito para solicitar información acerca de las

compras de un producto.

5. Crear refuerzos, al ofrecer premios tangibles e intangibles al

consumidor para lograr elecciones favorables.

Paso 3: Organizar la empresa para la promoción.

Cada vez que se desarrolla un conjunto nuevo o revisado de objetivos

promocionales, debe evaluarse la organización existente para determinar si

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

56

puede alcanzar estos objetivos. En su forma típica, las modificaciones son

menores y la organización existente se considera capaz.

Paso 4: Seleccionar la audiencia.

Sin lugar a dudas, seleccionar la audiencia apropiada es una de las

partes más importante de la estrategia promocional. Un mensaje promocional

que se envía a la audiencia equivocada está condenado al fracaso. Los

mensajes promocionales deberán dirigirse hacia un objetivo específico para

el cual se diseña todo el programa de marketing.

Para que el gerente de promoción diseñe en forma adecuada la

audiencia objetivo apropiada, como punto de partida es necesario

familiarizarse con el producto, determinar quién lo utiliza, cómo se utiliza y

quién influye en su compra y empleo.

En este caso, la audiencia objetivo; está comprendida por posibles

inversionistas del sector franquicia en la ciudad de Maracaibo; y así mismo

dentro de esta investigación uno de los objetivos específicos es determinar

las características demográficas y psicográficas del grupo meta, con la

finalidad de determinar un perfil, que permita diseñar estrategias adecuadas

para ese segmento.

� Descripción de los factores y procesos internos.

Características psicológicas.

(a) La motivación: Es la fuerza interior que actúa para eliminar la

tensión, satisfacer una necesidad o un problema, o restaurar el sentido de

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

57

equilibrio, (Ver Figura 5)

Influencias externas Factores y procesos internos

• Mezcla de marketing • Contexto sociocultural

Características psicológicas • Motivación • Aprendizaje • Personalidad • Actitudes

Toma de Decisiones • Reconocer necesidades • Buscar Información • Evaluar alternativas • Comprar

Experiencia

Compra y evaluación

Figura 5. Elementos específicos que influyen en la toma de decisiones para comprar y evaluar productos y servicios. Burnett (1999, p.51)

(b) Aprendizaje: El aprendizaje cognoscitivo involucra pensamiento y

conciencia.

• El aprendizaje conductual no requiere conciencia o esfuerzo

consciente; depende de una asociación de eventos.

(c) La actitud: Es una disposición permanente favorable o desfavorable,

hacia un objeto, una idea, una persona, una cosa o una situación.

Diferentes decisiones de los consumidores. (Ver Figura 6).

1. Toma de decisión compleja: requiere de una búsqueda de

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

58

información y de una evaluación de alternativas.

2. Toma de decisión simple: en la toma de decisión simple puede darse

alguna búsqueda de información y una evaluación alternativa, aunque estas

actividades son mínimas. La evaluación postcompra puede darse o no en la

toma de decisión simple. En el caso de esta investigación se acepta la toma

de decisión compleja, ya que debido a la complejidad del negocio de la

franquicia el inversionista necesita una búsqueda minuciosa de información

para poder evaluar las alternativas que presenta el mercado de las

franquicias.

Toma de decisiones complejas Toma de decisiones simples

Reconocimiento de necesidades Reconocimiento de necesidades

Búsqueda de información

Evaluación de alternativas

Evaluación de alternativas

Decisión de compra

Decisión de compra

Evaluación postcompra Evaluación postcompra

Figura 6. Modelos de toma de decisiones simples y complejas, Burnett (1999, p.55)

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

59

Modelos de toma de decisiones simples y complejas. Según Burnett

(1999, p.55).

(a) Reconocimiento de necesidades: el proceso de compra comienza

cuando se reconoce una necesidad insatisfecha. El marketing puede influir

en los consumidores en la etapa de reconocimiento de la necesidad al

estimular la identificación de ésta, ayudarlos a definir problemas y a tratar

con motivaciones en conflictos de manera que los lleve a comprar el

producto, o mediante el desarrollo de una mezcla de marketing que satisfaga

las necesidades de los consumidores.

(b) Buscar y procesar información: Cuando se reconoce un problema,

se presenta un estado de tensión que hace que el consumidor busque

información que le ayude a tomar una decisión. La búsqueda de información

es el segundo paso en la toma de decisiones complejas e incluye actividad

mental o física. La búsqueda requiere de tiempo, energía, dinero y, con

frecuencia, dejar de realizar actividades más deseables. Sin embargo, es

frecuente que los beneficios de la búsqueda de información excedan los

costos. En definitiva realizar una búsqueda de información puede representar

ahorro de dinero, recibir mejor calidad y reducir riesgos.

El consumidor se involucra en dos tipos de búsqueda de información:

(a) Interna y (b) Externa. En la primera, trata de resolver problemas,

consultando de nuevo la información almacenada con anterioridad. Cuando

los problemas no se pueden resolver mediante una búsqueda interna la

persona busca afuera información adicional. Las fuentes externas pueden

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

60

incluir familia, amigos, profesionales, entidades gubernamentales o

corporativas, anuncios, personal de ventas o exhibición.

Las fuentes que una persona utiliza pueden depender de la

importancia de la decisión, las experiencias anteriores, la confianza en

fuentes determinadas y sus características psicológicas. Algunos

consumidores encuentran demasiado complicada la búsqueda de

información y prefieren confiar en la que le suministra el vendedor de una

compra menor. Sin embargo, cuando estas mismas personas compran un

bien costoso pueden hacer una búsqueda minuciosa que incluya escribir

solicitando información, comparar informes de gobierno, ir de un distribuidor

a otro y hablar con personas que se consideren conocedoras del producto.

Pasos en el procesamiento de la información:

• Exposición: El procesamiento de la información comienza con la

exposición de los consumidores a alguna fuente de estímulos como ver

televisión, ir al supermercado o manejar frente a una valla publicitaria.

• Atención: La exposición por sí sola no puede funcionar a menos que

las personas presten atención al estímulo.

• Percepción: Que implica clasificar las señales que entran en

categorías significativas, formar patrones y asignarles nombres o imágenes.

La percepción es la asignación de significado a los estímulos que se reciben

a través de los sentidos.

• Retención: Para que un estímulo se perciba completo, primero se

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

61

debe mantener durante un tiempo muy breve al que los psicólogos llaman

memoria sensorial. Segundo, la memoria almacena información para su uso

futuro inmediato y a largo plazo.

• Recuperación y aplicación: El proceso mediante el cual se trae

información de la memoria se llama recuperación. Si el consumidor puede

recuperar información importante acerca de un producto, marca o almacén la

aplicará para resolver un problema o satisfacer una necesidad.

(c) Evaluación de alternativas: La identificación y evaluación de

alternativas tiene lugar una vez que se reconoce y se define alguna

necesidad.

� La gente emplea actitudes como base para evaluar alternativas.

De acuerdo con el modelo de actitud de multiatributos, la actitud

general de una persona hacia una marca se puede medir al determinar:

• La evaluación del consumidor de los atributos individuales.

• El ideal del consumidor para estos atributos.

• La importancia que el consumidor asigna a estos atributos.

• La teoría de la acción razonada lleva las actitudes un paso adelante al

sugerir que el menor indicador del comportamiento es la intención de actuar.

(d) Decisión y evaluación de compra: El comportamiento de compra y

postcompra representan las dos últimas etapas en el proceso de toma de

decisiones por parte del consumidor. El comercializador necesita conocer las

respuestas a muchas preguntas acerca de por qué y cómo tiene lugar el

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

62

proceso de compra. Por otro lado, reducir la insatisfacción del consumidor

después de la compra (disonancia cognoscitiva) es una meta importante de

marketing.

Paso 5: Seleccionar el mensaje.

Determinar con exactitud qué decir a la audiencia escogida es un

proceso importante y difícil. La clave es el tema.

Paso 6: Seleccionar la mezcla promocional.

Las cuatro formas más comunes de promoción son las siguientes:

publicidad, venta personal, relaciones públicas y promoción de ventas. La

utilización de estas cuatro herramientas de manera que ayude a lograr los

objetivos promocionales, se denomina mezcla promocional, (Ver Figura 7).

El resultado de la etapa de la mezcla promocional es una lista de

enunciados sobre la manera como se empleará cada uno de sus

componentes. El nivel de detalle variará de una compañía a otra. Como

mínimo, a cada componente deberá asignarse la distribución porcentual.

Paso 7: Determinar el presupuesto.

Cada día, el esfuerzo promocional es más costoso y para determinar

su presupuesto se utiliza una variada gama de herramientas, ninguna de las

cuales es infalible.

El presupuesto no deberá entrar en el proceso de planeación de la

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

63

promoción hasta después de que se hayan tomado las principales

decisiones estratégicas; por esta razón se le ha clasificado en el séptimo

lugar del proceso de planeación. En realidad el presupuesto suele ser el

punto de partida del proceso y todo depende de la cantidad.

Sin importar si el presupuesto se ha predeterminado o no,

una parte importante de esta etapa es distribuir las cantidades de dinero

* Plataforma de copy (texto)* Presentación y tratamien- to creativo* Tácticas

* Periódicos* Radio* Revistas* Televisión* Aire libre (publicidad exterior)* Correo directo* Directorios* Otros

* Cupones* Muestras* Descuentos* Concursos* P.O.P.* Empaque* Otros

* Operaciones conjuntas* Negocios* Inversiones* Concursos* Espectáculos* Otros

* Lanzamiento de prensa* Conferencia de noticias o rueda de prensa* Películas* Viajes* Patrocinios* Otros

* Campo* Por menor* Puerta a puerta

Figura 7 . Componentes de la mezcla de promoción. Burnett (1999, p.16)

Mezcla deProducto

Mezcla dePrecio

Mezclacreativa

Mezclade medios

Mezcla depublicidad

Mezcla deventa personal

Dirigidas alconsumidor

Dirigidasal comercio

Mezcla depromoción de

ventas

Mezcla derelacionespúblicas

Mezcla depromoción

Mezcla decanales

Mezcla de marketing

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

64

que se han de invertir en cada uno de los componentes promocionales que

se identificaron en el paso seis.

Paso 8: Implementar la estrategia promocional.

El éxito de cualquier estrategia promocional depende, principalmente,

de qué tan bien se implementa. El personal con gran talento y experiencia

mejora altamente la probabilidad de una implementación afectiva. La

implementación misma incluye tres etapas separadas; en la primera, el

gerente de promoción y sus asociados deben tomar decisiones específicas

acerca de todos los elementos del plan, entre los cuales se incluye

determinar medios, fechas, plazos, tamaños, talentos, fotógrafos, artistas y

cronogramas de producción. Además el gerente de promoción debe

asegurarse de que todas las decisiones puedan implementarse y que haya

personal para cada tarea; por último, debe hacer una revisión, para

asegurarse de que todas las decisiones se implementen de manera correcta.

Paso 9: Medir los resultados y emprender las acciones correctivas

necesarias.

El gerente de promoción o los miembros de su staff deben determinar

si el esfuerzo promocional alcanzó los objetivos establecidos. Con

frecuencia, el trabajo pasa a la agencia de publicidad ya que sus integrantes

tienen una mayor experiencia con las técnicas de medición. Para medir los

resultados de la promoción deben realizarse tres tareas: la primera es

establecer los estándares para la efectividad promocional, esto significa que

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

65

el planificador del mercado debe comprender con claridad y exactitud qué se

trata de alcanzar con la promoción. En segundo lugar, debe controlarse el

desempeño real de promoción, para lo cual es usual realizar experimentos en

los cuales se excluyan o controlen los efectos de otras variables. El tercer

paso para medir la eficacia promocional es comparar el desempeño frente a

los estándares. Al hacerlo, teóricamente es posible determinar los métodos

de promoción más efectivos. Una vez que se evalúa la estrategia de

promoción, esta información entra a hacer parte de la evaluación del plan

total de marketing.

2.2.3.5. Mezcla promocional.

Un solo recurso no es suficiente para poder comunicarse con el

mercado y cumplir con los objetivos promocionales, por esta razón Mc

Daniels (1986, p.576), comenta “se necesita usar una mezcla de diversos

factores para llegar al mercado objetivo”.

De esta manera se puede definir la mezcla promocional como la

mezcla específica de la publicidad, promoción de ventas, propagandas,

relaciones públicas y ventas personales, utilizando todas o algunas de ellas

para alcanzar los objetivos de promoción.

La mezcla promocional se refiere a la combinación de los métodos

promocionales que la empresa emplea, dependiendo de los objetivos de

promoción establecidos y considerando la naturaleza del producto, su ciclo

de vida, así como otros factores tales como el presupuesto destinado para la

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

66

promoción y la naturaleza de la competencia.

Herramientas clave para alcanzar las metas promocionales:

• Publicidad.

• Promoción de ventas.

• Relaciones públicas.

• Ventas personales.

Kolter (1993, p.423), Define las herramientas promocionales:

w Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no

personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.

w Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar la

adquisición o venta de un producto o servicio.

w Relaciones publicas: El crear buenas relaciones con los diversos

públicos de una compañía obteniendo una publicidad favorable, fabricando

una buena “imagen corporativa”.

w Ventas personales: Una presentación oral en una conversación con

uno o más clientes posibles con la finalidad de realizar una venta.

Enfatizando lo anteriormente expuesto, Burnett (1999) afirma que las

herramientas promocionales representan las formas activas más comunes

de comunicación de marketing. La forma de comunicación proactiva trabaja

en conjunto con la comunicación reactiva. La promoción lleva al consumidor

al punto de venta con información del producto, actitud positiva y un incentivo

extra para comprar.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

67

Luego, los atributos del producto, así como un buen precio se

encargan de atraparlo. La promoción puede crear asociaciones positivas que

pueden aumentar la satisfacción del comprador y sumarse, de ese modo, al

valor real de la oferta de la compañía. Sin embargo, una gran promoción no

puede salvar un mal producto; de hecho, la forma más rápida de eliminar un

producto malo es un buen programa de promoción, el cual expondrá con

rapidez las debilidades del producto ante su mercado objetivo, constituido por

las personas que más cuentan.

2.2.3.6. La promoción y la mezcla de marketing.

Burnett (1999) comenta la importancia de estudiar el lugar de la

promoción dentro de la mezcla de marketing. Examinando la manera como

los aspectos del producto, el precio y lugar de distribución incluyen mensajes

promocionales, cómo afectan el impacto de la promoción a estos elementos

de marketing y como influyen en la selección de una mezcla promocional.

Adecuar la promoción a la mezcla.

Es importante comprender cómo deberá integrarse la promoción con

los otros elementos de la mezcla de marketing, existen tres condiciones

básicas.

• La estrategia promocional deberá ser compatible con los objetivos, las

políticas la infraestructura y las capacidades de la compañía

• Debe existir un equilibrio entre el marketing y los objetivos de la

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

68

promoción

• El marketing y los objetivos deberán ser compatibles

Mezcla de producto.

Un buen producto es el núcleo del marketing. El término producto se

refiere a un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que la firma ofrece.

En ellos se incluyen los elementos que sostiene el producto físico (marca,

empaque, garantía, colores).

El propósito del producto es satisfacer las necesidades y deseos de

los mercados objetivos; el propósito de la promoción es informar y comunicar

las características del producto a esos mercados objetivos y, por

consiguiente, el nexo entre producto y promoción es vital. Sin embargo, la

naturaleza de este nexo cambia, es decir, que el rol de la promoción y la

mezcla más efectiva varían, dependiendo del tipo de producto, en qué parte

de ciclo de vida está y de los componentes estratégicos del producto

mismo.

Clasificaciones del producto.

• Productos para el consumidor (llamados también de consumo masivo).

• Productos industriales (llamados también organizacionales).

• Bienes y servicios (llamados productos servicio o productos bienes).

Los productos servicios son actividades intangibles que brindan satisfacción

cuando se comercializan para el consumidor y /o usuarios, Los productos

servicios se distinguen de los productos bienes por cuatro características,

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

69

cada una de las cuales influyen en la promoción, estas características son las

siguientes:

Intangible: Los productos servicios no se pueden probar, sentir, ver,

escuchar ni oler; antes de comprarlo. Así el programa promocional, en

especial venta personal y publicidad, debe describir los beneficios derivados

de los servicios.

Inseparable: Muchos servicios se crean y se consumen al mismo

tiempo.

Heterogéneo: Es casi imposible de estandarizar el producto servicio.

Tampoco es fácil evaluar la calidad que un servicio se propone entregar.

Con frecuencia, esta promoción resalta la evidencia de éxito pasados.

Corta duración: Los productos servicios no se pueden almacenar y el

nivel de demanda es difícil de predecir, por tanto, la promoción trata de

convencer a más consumidores de utilizar el producto y de acuerdo con un

patrón más predecible. (Ver Cuadro 3)

Kotler (1993) menciona otras dos características de la promoción de

servicios, primera, la venta personal desempeña con frecuencia un rol mayor

con los productos servicios que con los productos bienes. Debido a que la

marca no se usa de manera extensiva, las preferencias y la lealtad de

marca no puede depender de ello. Por tanto, el vendedor depende de su

capacidad de crear en el cliente un buen nombre de la firma. Segundo,

muchas firmas de servicio en especial en el campo de la recreación y el

entretenimiento, se benefician de manera considerable de la publicidad.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

70

Cuadro 3. Énfasis promocional: productos para el consumo (llamados también de consumo masivo) frente a productos industriales.

Énfasis promocional en

Productos para el consumidor

Productos industriales

Venta personal ü üüü

Publicidad üüü üü

Promoción de ventas üüü üüü

Relaciones públicas üü ü

Fuente: Burnett (1999, p.28)

� Ciclo de vida del producto.

Burnett (1999) señala que el ciclo de vida del producto es el segundo

marco de referencia, que resulta útil para entender la mezcla promocional

adecuada para un producto en particular. Los productos, como las personas,

suelen tener un patrón predecible de desarrollo, desde su nacimiento hasta

su muerte, un producto existe en diferentes etapas y diferentes ambientes

competitivos y su ajuste a esos ambientes determinan en gran nivel el grado

de éxito que tendrá durante su vida. El ciclo de vida del producto ayuda de

dos maneras al planificador o gerente de promoción a determinar la mezcla

apropiada para cada etapa del ciclo de vida y ofrece la mezcla de promoción

óptima.

En su forma típica, el ciclo de vida del producto se divide en cuatro

etapas: introducción, crecimiento, madurez y descenso (declinación), (Ver

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

71

Figura 8). La duración del ciclo de vida varía entre los productos, en

periodos que van desde unas semanas hasta varias décadas, las curvas de

ventas y utilidades pueden variar de cierta manera entre los productos y la

duración de cada etapa, pueden ser diferentes entre los productos y no

necesariamente todo los productos pasan por todas las etapas.

ÉNFASIS PROMOCIONAL

Introducción

• Publicidad • Relaciones

públicas • Promoción de

ventas

Crecimiento

• Venta personal • Promoción de

ventas

Madurez

• Publicidad • Promoción de

ventas

Descenso

(Declinación) • Promoción de

ventas

Nivel de inversión en promoción

D o l a r e s

Margen

Volumen de

de utilidades

ventas

Tiempo

Figura 8. El ciclo de vida tradicional de un producto.Burnett (1999, p.29)

� Componente de las estrategias del producto.

En cada producto, sin considerar en que parte de su ciclo de vida

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

72

está, se puede tomar ciertas decisiones estratégicas, las cuales incluyen

especificar sus características, diseño del empaque, determinar la marca y

establecer servicios de apoyo. En muchas organizaciones, estas decisiones

corresponden al gerente de producto quien hace una investigación extensa

para evaluar con cuidado la importancia relativa que tienen estos elementos

relacionados con el producto, en la mente del cliente habitual o del cliente

potencial.

� Características del producto.

Las características de los productos bienes incluyen forma, color,

tamaño, peso, olor, textura y material; para los productos servicios las

características son reputación, imagen, experiencia y ambiente físico.

La complejidad del producto también sugiere alternativas

promocionales especificas. Cuando los productos son complejos, se hace

énfasis en promoverlos mediante venta personal y promoción de venta con

folletos impresos, demostraciones y presentaciones en punto de venta con la

finalidad de concientizar a los consumidores sobre el producto.

� La mezcla de canales.

Burnett (1999) señala que todos los productos, sean bienes o

servicios, tienen un canal de distribución. Contar simplemente con un canal

de distribución es el mecanismo de marketing utilizado para presentar,

despachar y servir productos a los clientes.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

73

� Estrategias Push (impulso) y Pull (atracción).

Las estrategias promocionales pueden exigir poco o mucho de los

revendedores. Una estrategia puede requerir que los revendedores hagan

poco más que almacenar el producto; otra estrategia puede depender de la

habilidad del revendedor para explicar a los consumidores cómo funciona un

producto. Las estrategias promocionales pueden clasificarse ampliamente

como estrategias Push y Pull, dependiendo de cuanto se necesite del

revendedor.

Una estrategia Pull (atracción) dirige los esfuerzos de marketing hacia

el consumidor final y hace énfasis en grandes costos de publicidad; puede

incluir incentivos adicionales para comprar a través de cupones, ofrecer

rebajas, muestras gratis u organizar concursos. Estos esfuerzos

promocionales deberán crear suficiente demanda del consumidor para

“atraer” el producto a través de los canales. Así una estrategia Pull requiere

poco esfuerzo promocional por parte de los revendedores; sus

responsabilidades primarias giran alrededor del almacenamiento, la

presentación en los estantes y el mantenimiento del producto. Una estrategia

Pull parece aplicable si la demanda del producto es alta y si es posible

diferenciar el producto por sus características reales o emotivas.

Una estrategia Push (impulso) dirige los esfuerzos de marketing hacia

los intermediarios o revendedores y, así dependen en gran medida de sus

habilidades para la venta personal. El fabricante impulsa el producto a través

de los canales y a los revendedores se les pide demostrar los productos,

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

74

distribuir mecanismos de promoción de ventas y vender activamente el

producto.

Si el producto es relativamente nuevo y existen muchos sustitutos

aceptables, resulta apropiado aplicar una estrategia Push.

Kotler (1993), comenta que la importancia de las diferentes

herramientas promocionales varían según se trate de un mercado de

consumo, industrial o de servicio. Las compañías de bienes de consumo

suelen invertir sus fondos, en primer lugar, en publicidad, seguida por la

promoción de venta, las ventas personales y en último lugar las relaciones

públicas. En cambio las de servicio colocan la mayor parte de su presupuesto

en ventas personales, seguida de promoción de ventas, publicidad y

relaciones publicas. Por lo general las ventas personales se utilizan mucho

más cuando se tratan de bien ó servicio costosos y riesgosos y en mercados

con pocos vendedores importantes.

Burnett (1999), afirma que las estrategias promocionales para

productos servicios tienen tres características distintivas:

� Tratar de hacer tangibles los elementos intangibles en el canal.

� El riesgo asociado que se percibe a través de un canal de servicio-

producto es alto, el promotor trata de reducirlo con información adicional e

incentivos.

� El plan promocional incluye incentivos para motivar a los

intermediarios o revendedores y, posiblemente, explicaciones a los clientes

acerca de qué puede esperar de los mismos.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

75

� La mezcla de precios.

Burnett (1999), señala que el precio tiene una importancia crucial,

pues toda promoción debe estar coordinada con sumo cuidado con respecto

a la estrategia de precios por varias razones:

Una firma es competitiva cuando ofrece una satisfacción comparable a

bajo precio. La mayor parte de las decisiones de compra se hacen al

balancear las satisfacciones esperadas con el esfuerzo o sacrificio, si la

promoción no comunica con precisión esta relación entre precio y

desempeño, entonces la estrategia de precio fracasará. Por otro lado los

precios ayudan a formar actitudes hacia el producto; para que la promoción

sea efectiva, el mensaje enviado por el precio y por la promoción debe ser

consistente. Por último, las técnicas promocionales son los medios primarios

para enviar a los consumidores información sobre los precios.

La promoción interactúa con los otros tres componentes de la mezcla

de marketing: producto, canales de distribución y precio. El producto

representa el punto de partida para todos los esfuerzos de marketing. El

fabricante, el intermediario o revendedor y el cliente deben entender el

producto para que el esfuerzo tenga éxito. La manera en el cual se

combinan promoción y producto depende de la clasificación de éste, en que

parte de su ciclo de vida está y los componentes de las estrategias que

soportan el producto.

En relación con la promoción y la mezcla de distribución, se hace

énfasis particular, en tener entendimiento básico de las necesidades y

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

76

capacidades promocionales dependiendo del tipo de producto para diseñar

estrategias adecuadas, y en cuanto al precio tiene un significado diferente

para vendedores y compradores, para los primeros es una fuente de ingresos

separados y una herramienta competitiva y para los segundos refleja el valor

y la imagen de la compañía y determina la manera de realizar una compra en

particular.

Adecuando lo anteriormente expuesto es considerable ubicar el

negocio de la franquicia en este contexto; ésta se ubica dentro de la

clasificación del producto, como un servicio intangible, ya que es una forma

de negocio asociado, que vende una marca registrada y se encuentra en la

etapa de crecimiento.

Por otra parte, para este caso en específico los canales de distribución

los representan la Cámara Venezolana de Franquicia y la Asociación

Venezolana de Franquicias, ambas organizaciones privadas sin fines de

lucro, las cuales se encargan de promover, divulgar y fomentar las

actividades comerciales, desarrolladas mediante franquicias y nuevos

mecanismos de negocios. La promoción y la mezcla de precios, en este caso

en particular no son representativas, ya que la franquicia no es un bien

tangible.

Tomando como referencia la información anteriormente mencionada,

se puede decir que la promoción para este tipo de asociaciones se ubica

principalmente en promociones para organizaciones no lucrativas.

Según Stanton (1992), el programa de promoción para las

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

77

organizaciones no lucrativas es manejado de la siguiente manera; la

promoción forma parte de la mezcla mercadotecnia, con la cual algunas

organizaciones no lucrativas están más familiarizadas. Éstas se han servido

de la publicidad, la venta personal y la promoción de ventas, para

comunicarse con sus contribuyentes y clientes. Su problema radica en que

no han incluido su mezcla de promoción al programa de mercadotecnia total.

2.2.4. Inversión en la Franquicia.

2.2.4.1. Entorno Financiero.

La planeación financiera comprende una serie de actividades

interrelacionadas, cuyo objetivo constituye la maximización del valor del

negocio. Las decisiones que se tomen dentro del ámbito financiero deben

estar orientadas a agregar la máxima cantidad posible de valor, aún dentro

del conjunto de restricciones entre los cuales opera cualquier negocio. Tal

como lo señala Serrano (1988), La función financiera comprende la

consecución de los recursos necesarios para poder ejecutar el plan

estratégico del negocio.

Las funciones del área financiera comprenden una serie de

actividades que van desde las decisiones relacionadas con el manejo de

tesorería, hasta aquellas que por su carácter estratégico marcan la marcha

futura de un negocio que se refiere principalmente a las decisiones de

inversión.

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

78

En este sentido Suárez (1996, p.123), considera que la inversión

significa “Formación o incremento neto de capital”. Además, afirma que en

todo acto de invertir interviene los siguientes elementos:

1. Un sujeto que invierta, ya sea una persona física o moral.

2. Un objeto en que se invierte que puede ser de naturaleza muy diversa.

3. El coste que supone la renuncia a una satisfacción en el presente.

4. La esperanza de una recompensa en el futuro.

La inversión se puede abordar desde tres puntos de vista diferentes:

(a) Jurídico.

(b) Financiero.

(c) Económico.

La inversión en sentido jurídico se entiende como la adquisición o

apropiación de todo aquello que puede ser objeto de un derecho de

propiedad.

La inversión en sentido financiero es la colocación en el mercado

financiero de los excedentes de renta no consumidos.

Invertir desde el punto de vista económico consiste en afectar bienes

económicos o tareas productivas. Una empresa invierte en sentido

económico cuando adquiere elementos productivos, es decir, cuando

incrementa sus activos de producción.

� Clasificación de las inversiones.

Las inversiones, según Suárez (1996), se pueden clasificar desde

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

79

diferentes puntos de vista:

(a) Inversiones de renovación o remplazo, que se llevan a cabo con el

objeto de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo.

(b) Inversiones de expansión, que son las que se efectúan para hacer

frente a una demanda creciente.

(c) Inversión de modernización o innovación, que son las que se hacen

para mejorar los productos existentes o para la puesta a punto y lanzamiento

de producto nuevos.

(d) Inversiones estratégicas, que son aquellas que tratan de reafirmar la

empresa en el mercado, reduciendo los riesgos que resultan del progreso

técnico y de la competencia.

Según los efectos de la inversión en el tiempo, se puede hablar de

inversiones a corto y a largo plazo. Las inversiones a corto plazo son

aquellas que comprometen al inversionista durante un corto periodo de

tiempo, generalmente inferior al año, mientras que las inversiones a largo

plazo comprometen al inversionista durante un largo periodo de tiempo. Las

inversiones se pueden clasificar atendiendo al objeto en que se concreta la

inversión.

� Selección de Inversión.

Suárez (1996), plantea que existe un problema fundamental que se

presenta en toda decisión de invertir, que consiste en determinar la

rentabilidad del proyecto de inversión. Al disponer de una medida de la

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

80

rentabilidad del proyecto se podrá decidir si este conviene o no llevarlo a

cabo, y además cuando se dispone de una lista de alternativas de inversión,

éstas se podrán ordenar de mayor a menor rentabilidad, con el objeto de

realizar en primer término aquellas que sean más rentables entre los criterios

de valoración y selección de inversiones, se toma principalmente en cuenta

el criterio, la tasa de rendimiento contable. Así mismo, Serrano (1988),

señala que la rentabilidad y la utilidad monetaria sean sólo uno de los

objetivos organizacionales de largo plazo, además afirma “para un grupo

muy importante de organizaciones privadas, tanto industriales como

comerciales, la maximización del rendimiento de la inversión aparece como

un objetivo central.”

� Plan de inversiones.

Serrano (1988), señala que todo plan de inversión debe reunir tres

cualidades básicas: seguridad, rentabilidad y liquidez.

(a) Seguridad.

Aun cuando no exista un instrumento financiero cien por ciento (100%)

seguro que reduzca el riesgo de inversión, se puede afirmar que mientras

más seguro sea un instrumento financiero, menos interés paga, y viceversa,

el inversionista requiere menos de asesorías financieras cuando está bien

informado y es capaz de tomar sus propias decisiones. Pero si carece de

información necesaria para tomar sus propias decisiones, no tiene otra

alternativa que acatar y pagar por las sugerencias de un asesor.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

81

(b) Rentabilidad.

Existe dificultad práctico-teórica, para evaluar los resultados de

rentabilidad de una empresa a partir de las relaciones contables de la misma.

Aunque la siguiente lista no es por supuesto exhaustiva, recoge los

indicadores de rentabilidad más frecuentemente utilizado.

� Margen bruto de utilidad.

� Margen de utilidad operacional.

� Margen de utilidad neta.

� Rendimiento de los activos.

� Rendimiento de capital.

� Rendimiento del patrimonio.

(c) Liquidez.

La palabra liquidez engloba la velocidad que tiene un instrumento de

inversión, para convertirlo en dinero efectivo.

� La introducción del riesgo en las decisiones de inversión.

Tal como lo señala Suárez (1996), las distintas magnitudes que

definen el problema de inversión eran consideradas como perfectamente

conocidas. Sin embargo, esto constituye en la mayor parte de los casos, una

hipótesis altamente simplificadora de la propia realidad económica. El futuro

u horizonte económico de una inversión difícilmente puede conocerse con

precisión, pues una serie de factores o agentes externos incontrolables,

ajenos al propio proyecto, condicionan e influyen en los resultados del

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

82

mismo. El desembolso inicial, los flujos de la caja e incluso la duración de la

inversión en innumerables casos se comporta de forma aleatoria. En el

mundo económico actual se mueve siempre o casi siempre en el campo de la

incertidumbre.

En muchos de los casos, sin embargo, las distintas magnitudes que

definen la inversión se conoce con un grado de aproximación tal que pueden

ser consideradas en la práctica como ciertas o subjetivamente ciertas, sin

que por ellos se corra el riesgo de incurrir en errores importantes.

Según el grado de información se pueden distinguir tres situaciones

fundamentales:

(a) El caso de lo cierto o de lo subjetivamente cierto. Cada una de las

magnitudes que definen la inversión sólo pueden presentar un estado, con

una probabilidad, por tanto igual a la unidad.

(b) El caso aleatorio o de incertidumbre medida. Las diferentes

magnitudes se conocen en términos de probabilidad.

(c) El caso de total incertidumbre. Las magnitudes que definen la

inversión pueden presentar también distintos estados, pero no se conocen

las probabilidades respectivas.

Se puede hablar de inversiones con riesgo cuando se conocen las

probabilidades de los posibles estados de sus magnitudes y de inversiones

con incertidumbre cuando no se conocen tales probabilidades, no obstante,

se considera que las situaciones de total incertidumbre son tan irreales como

las situaciones con información perfecta.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

83

Por otra parte Sabal (1998), comenta que para identificar los riesgos,

es necesario analizar diferentes tipos de variables; en primer lugar, las

variables económicas que tienen mayor impacto sobre los resultados de las

inversiones, las perspectivas de crecimiento económico y las proyecciones

de inflación y las tasas de cambio.

Así mismo Sabal (1998), señala los diversos tipos de riesgos, que

pueden enfrentar los inversionistas:

(a) Riesgos operativos:

Son aquellos relacionados con cambios que afectan el negocio, tales

como variaciones en los precios de los productos, o en su demanda, o

variaciones en los precios de los insumos.

(b) Riesgos financieros:

Son aquellos que se derivan del valor de la moneda y de los

instrumentos financieros, tales como las fluctuaciones en las tasas de cambio

o de interés. Los riesgos operativos y financieros encierran posibilidades de

ganar y perder.

(c) Riesgos puros:

Son aquellos que encierran solamente probabilidades de perder. Tales

son los riesgos que competen generalmente al mercado asegurador.

� Mercados de renta fija y variable. El riesgo versus el rendimiento.

A la hora de invertir, no sólo se debe tomar en cuenta el capital

disponible para hacerlo, sino también el perfil de cada inversionista y las

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

84

necesidades que éste quiere cubrir con su inversión.

El inversionista puede optar por dos alternativas de inversión: el

mercado de renta variable y el de renta fija.

Bastidas (1998), comenta que un mercado de renta variable está

compuesto fundamentalmente por acciones, instrumentos de inversión que

ofrecen un alto rendimiento pero que, al mismo tiempo, tienen un alto riesgo.

Sin embargo, las inversiones a largo plazo tienden a ofrecer un rendimiento

más alto que otros instrumentos financieros de allí que sean la alternativa de

inversión preferida de aquellos inversionistas con horizontes a largo plazo.

Otra de las características de este mercado consiste en la ganancia o

rendimiento de las acciones que dependen del comportamiento de la

economía en general.

Para Bastidas (1998), el mercado variable está dirigido a aquellas

personas con visión de mediano y largo plazo, quienes deben estar

conscientes de que en el corto plazo pueden sufrir pérdidas fuertes que se

revertirán con el tiempo.

El mercado de renta fija, por su parte está compuesto de varios

instrumentos, entre ellos los papeles comerciales emitidos por empresas

para financiar proyectos de inversión y cuyo rendimiento es superior al de

otras opciones de ese mismo mercado, como lo son los certificados de

depósitos.

Los documentos comerciales a pesar que son emitidos por empresas

con cierta calificación crediticia, generan un mayor riesgo, basado en el

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

85

comportamiento de la compañía y del sector en que maneja sus operaciones.

Los certificados de depósitos garantizan al inversionista, con el

respaldo de una institución financiera, que en un tiempo determinado recibirá,

según la tasa de interés fijada en el contrato, el monto por el que éste se

hizo, más los intereses, con lo que el riesgo en esta inversión disminuye.

Bastidas (1998), sostiene que las ventajas que ofrece uno y otro

mercado, se basan en la relación riesgo/entorno o rendimiento por la

inversión. Además, explica que, tradicionalmente un inversionista

conservador que prefiere el mercado de renta fija mantiene su dinero en

certificados de depósitos de un banco con una tasa de interés sostenida y

por un determinado tiempo, de antemano conoce el monto de los intereses

que reportará lo invertido, más su capital; no existe un riesgo mayor por la

inversión.

En cuanto al inversionista menos conservador que se dirige al

mercado de renta variable manejado con acciones, éste asume el riesgo de

las fluctuaciones en el precio de estos papeles. No obstante, Bastidas (1998),

explica que aún invirtiendo en este mercado, se puede ser algo conservador

diversificando la inversión con papeles de mayor liquidez dentro de los

sectores que reportan buenos rendimientos, como el de los servicios o el

industrial.

2.2.4.2. Antecedentes de la Franquicia.

Hoy en día se acepta el término de franquicia como una relación

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

86

comercial y legal entre el dueño de una patente, marca, símbolo, métodos de

comercialización o promoción y una persona natural que desea adquirir los

derechos a usar esa marca, patente o símbolo. Esta relación se rige por un

contrato que establece las características de la negociación entre los

interesados.

Comúnmente se utiliza el término “Franchising” para identificar el

mecanismo de distribución de productos o servicios. Sin embargo el

concepto es mucho más amplio y sofisticado. Este método le ofrece al

inversionista o empresario la oportunidad de adquirir un negocio cuyo éxito

ha sido comprobado anteriormente; adquiriendo una franquicia se obtienen

los derechos de uso de patentes, marcas, métodos de operación y la

asesoría especializada necesaria para operar y desarrollar el negocio. Estas

características hacen de la adquisición de una franquicia una inversión más

efectiva y segura para algunas personas el alcanzar el éxito económico.

Este método tiene ventajas sin competencia, tanto para el

franquiciante como para el franquiciado. La empresa franquiciante tiene la

oportunidad de multiplicar su negocio y ubicarse en otros territorios y

mercados sin la necesidad de inversión de capital y personal de trabajo,

creando el clima propicio para el desarrollo de diferentes áreas económicas.

Por su parte el franquiciado tiene la oportunidad de desarrollar una

actividad empresarial propia e independiente con probabilidades de éxito

superiores a cualquier otro mecanismo. Al adquirir estos derechos se hace

acreedor a soporte técnico y estrategias en la promoción y ventas de sus

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

87

productos o servicios, asesoría en la elección de la ubicación del negocio,

compra y distribución de productos a precios reducidos, entrenamiento de

personal relacionado con la operación, acceso a manuales de operación de

la empresa, apoyo publicitario y de mercadeo para la promoción de la

franquicia, acceso a todos los sistemas y programas de administración y

computación, servicios de consultoría sobre cualquier aspecto de negocios,

entre otros beneficios.

Esa relación existente entre aquel que hace la transferencia y quien la

recibe, es regulada básicamente a través de un contrato, en el cual, las

partes, atendiendo al principio de autonomía de la voluntad, acuerdan los

términos, condiciones y alcance de su relación comercial.

En el entender de un autorizado sector de la doctrina, los contratos de

franquicia comercial nacieron en los Estados Unidos, quienes además de ser

pioneros en la materia, lo han desarrollado y perfeccionado como el

instrumento idóneo para penetrar sus productos en los mercados

internacionales. México ha sido dentro de las fronteras latinoamericanas, el

primer y más importante socio-franquiciado de los Estados Unidos, razón por

la cual este país es el que jurídicamente ha estudiado y regulado el tema con

más detenimiento.

Por el contrario, en Venezuela, a pesar que existe la presencia de

empresas que han penetrado en el mercado venezolano a través de

franquicias, la regulación jurídica sobre el particular es aún precaria. Por

esto, los contratos de franquicias en Venezuela se rigen por normas de

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

88

derecho común y se observa que el contrato de franquicia pertenece a la

categoría de innominados, puesto que no existen regulaciones particulares

para el mismo.

Las relaciones comerciales enmarcadas dentro de las franquicias son

protagonizadas por una persona denominada “franquiciador o

franquiciatario”, quien otorga la franquicia, y otra llamada “franquiciado” quien

recibe y se beneficia a través de ese contrato, el franquiciador transfiere al

franquiciado los derechos derivados de una marca, técnicas de mercadeo,

entre otros; todo lo cual configura una transferencia del “Know How”, con la

finalidad de que el franquiciado los desarrolle dentro de ciertos límites

territoriales, como contra prestación por esa transferencia, el franquiciado se

obliga a pagar al franquiciador un precio fijo, más una participación en los

resultados de la explotación comercial.

Sin embargo, la transferencia hecha por el franquiciador no se limita

únicamente a tecnología y conocimientos comerciales, ya que con la finalidad

de que la actividad comercial involucrada sea desarrollada exitosamente, el

franquiciado además se beneficia recibiendo la colaboración económica y

técnica para iniciar las actividades.

2.2.4.3. Saber hacer o Know-How.

El saber hacer es el elemento clave del éxito comercial. El mayor o

menor contenido del Know-How y su adecuación a la realidad se convierte en

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

89

uno de los puntos valorativos de la cadena franquiciada.

El saber hacer se define como un conjunto de conocimientos

empíricos que no pueden ser presentados con precisión de una forma

aislada, pero que cuando son puestos en práctica de una manera

determinada basada en la experiencia, facilitan al que los aplica la aptitud

para obtener un resultado, que de otra forma no hubiera podido esperarse

con la exactitud necesaria en la eficacia comercial; Díez y Galán (1999).

� Transmisible (Hacer Saber).

Las formas de transmisión del Know-How del franquiciador se llevan a

cabo a través de la puesta a punto de una serie de manuales operativos que

contienen los conocimientos y muestran su grado de originalidad o

diferenciación.

(a) Manuales o Biblia de la franquicia, éstos recogen los conocimientos

sobre la estructura organizativa, técnicas de merchandising, planes

financieros y contables.

(b) Formación del franquiciado para que sepa cómo llevar a cabo las

directrices del franquiciador.

(c) Asistencia técnica.

• Búsqueda del local.

• Estudio del mercado previo a la apertura.

• Diseño y decoración del local.

• Estudio publicitario.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

90

• Ayuda y seguimiento en la gestión.

• Publicidad.

2.2.4.4. El contrato de franquicia.

El elemento clave de la franquicia es el contrato de franquicia. En este

contrato se fijan las condiciones que van a regir en las relaciones entre

franquiciador y franquiciado.

La franquicia se fundamenta en un contrato escrito y rubricado por dos

partes: franquiciador y franquiciado. Actualmente no existe una

reglamentación específica para el contrato de franquicia por tanto se debe

tener en cuenta lo dispuesto en el Código Civil y de Comercio, en este

sentido cabe reseñar que en los últimos años se han dictado diversos

reglamentos especialmente referidos a la franquicia.

La no tipificación del contrato de franquicia es uno de los factores que

puede influir sobre el nivel de desarrollo de la franquicia. La inexistencia de

una legislación específica se justifica, entre otras razones por la novedad de

esta forma comercial.

Por otra parte es importante remarcar que la no obligación del

franquiciador y franquiciado a sujetarse a un contrato tipo presenta como

ventaja la flexibilidad, es decir, que el contrato puede adaptarse a las

personas y/o situaciones.

La conveniencia o no de una legislación específica en materia de

franquicias es un asunto que divide las opciones de los actores del sector en

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

91

Venezuela. Con poco más de dos años de intenso crecimiento, los sistemas

de franquicias en el país se rigen por un cuerpo jurídico en diversas materias

y por contratos hechos a la medida de cada negocio. Seijas (2000),

considera que el mercado venezolano no está suficientemente maduro como

para decidir qué es lo que se necesita en materia de una legislación especial,

y que se corre el riesgo de cortar la fluidez natural del mercado si se prueba

una normativa excesivamente controladora.

Seijas, señala además, la necesidad de realizar una legislación de

unos doce (12) artículos que, entre otras cosas, no controlen la transferencia

tecnológica, tipifique el contrato de franquicias, haga de uso obligatorio la

circulación de oferta de franquicia y señale los y las obligaciones de las

partes a través de la figura del contrato hecho a la medida.

El autor ya mencionado, cree conveniente trabajar conjuntamente con

el Ministerio de Industria y comercio en un proyecto de Ley de Franquicias

que beneficie el desarrollo de un sector muy positivo para el país. Para ello

se está evaluando una legislación comparada entre la brasilera, la mexicana

y la española.

� Qué debe contener el contrato.

De acuerdo con Mizraji (2000), las consideraciones más importantes

que debe contener un contrato de franquicia, son las siguientes:

1. Debe especificar los alcances del otorgamiento de la franquicia,

ubicación de la unidad, la territorialidad y la exclusividad.

2. La duración del contrato, su plazo inicial, prórrogas y condiciones.

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

92

No existe una duración promedio. Puede ser un plazo breve como lo

estipula el derecho europeo; puede establecerse la no renovación o bien

plazos fijos o indefinidos para renovaciones.

3. Los servicios iniciales del franquiciante: Selección de la unidad,

asistencia legal, programas de entrenamiento y capacitación, manuales

operativos y asistencia basada en la experiencia.

4. Los servicios permanentes del franquiciante: Asesoramiento,

controles de calidad y eficiencia, publicidad y administración del fondo de

publicidad, así como sugerencias para mejorar la operación.

5. Los pagos que debe realizar el franquiciado: Derecho de entrada (Fee

Inicial), regalías y fondo de publicidad y promoción. Igualmente, deben

registrarse otras obligaciones como la inversión en equipamento de la unidad

franquiciada, entrenamiento periódico, abstenciones, suministros suficientes,

contables, seguros y publicidad.

6. Respecto a la defensa de las marcas, el contrato debe especificar las

restricciones al franquiciado en cuanto a la dedicación del negocio,

realización de actividades similares, competencia, inhabilidades

postcontractuales y confidencialidad. Deben señalarse, igualmente, las

formas de culminación del contrato, así como la transferencia de

participaciones.

� Tipos de acuerdos habituales.

Convenios maestros de franquicias, contratos de desarrollo regional,

contratos maestros de desarrollo, convenios unitarios múltiples.

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

93

� Disputas más corrientes.

Por la duración del contrato, por su renovación, por la modificación

unilateral del manual operativo, por el monto de indemnización ante rescisión

anticipada.

2.2.4.5. Los pagos.

Los acuerdos de franquicia estipulan que el franquiciador proporciona

un saber hacer, signos distintivos, servicios al franquiciado, éste a cambio

realiza una serie de pagos de contraprestaciones financieras (los pagos). La

filosofía que debe orientar la fijación de los pagos o compensaciones que el

franquiciado abona al franquiciador se centra en tres puntos.

� Tipos de pagos:

w Derecho o canon de entrada.

w Derecho o canon periódico o royalty.

w Otros pagos.

(a) Derecho o canon de entrada: El canon de entrada es la cantidad

que el franquiciador exige al franquiciado para entrar a formar parte de la

cadena. El canon de entrada consiste en un pago inicial que faculta al

franquiciado para iniciar la actividad comercial. Este canon es un elemento

característico de toda franquicia, aunque algunos franquiciadores no lo

exijan.

El canon de entrada es una compensación que abona el franquiciado

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

94

al franquiciador y que recoge los siguientes conceptos:

• Derecho a usar las marcas y los signos distintivos del franquiciador.

• Concesión de un territorio de exclusividad al franquiciado.

• Cesión del saber hacer del franquiciado.

• Servicios y asistencia previa a la apertura del negocio.

Según Kahn (1994, p.41-45), el canon de entrada es el montante que

el franquiciado debe pagar por su entrada en la cadena en contrapartida del

saber hacer transmitido, la exclusividad territorial y las prestaciones para la

creación de la cadena, marketing, merchandising, financieras y de gestión y

formación.

El montante del canon de entrada se debe determinar en función de

una serie de factores:

• Notoriedad de la marca.

• Diferenciación y ventajas de los productos o servicios

comercializados.

• Resultados previstos (cifra de venta o beneficios).

• Exclusividad territorial concedida.

• Inversión a realizar por el franquiciado.

• Tiempo de duración del contrato.

(b) Derecho o canon periódico o royalty: Son pagos periódicos

(mensuales o, en raros casos, trimestrales o anuales) las cuotas de

funcionamiento pagadas por el franquiciado al franquiciador incluyen todos o

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

95

parte de los siguientes servicios:

• Publicidad.

• Formación continua.

• Asistencia e información continua.

• Ayuda en la gestión del negocio.

• Aprovisionamiento.

• Control.

• Saber hacer renovado.

• Investigación y desarrollo de nuevos productos o servicios.

(c) Otros pagos.

El franquiciador presta una serie de servicios, la cuantía y la calidad

de los mismos es diferente de una cadena franquiciada a otra. Los pagos

más comunes, que existen o pueden existir, se refieren por orden de

importancia a los siguientes aspectos:

• Comunicación en especial. Referidos a la publicidad y promoción de

tipo local.

• Formación. No sólo la formación inicial previa al comienzo de la

actividad sino también la formación continua.

• Contribución a la innovación y desarrollo de productos, técnicas de

gestión y ventas.

• Servicios especiales que el franquiciado demande al franquiciador.

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

96

2.2.4.6. Exclusividad territorial.

Díez y Galán (1999, p.48) señalan que una de las características de la

franquicia es que el franquiciador concede al franquiciado un área, zona o

territorio de exclusividad. Esto supone que el franquiciador tiene

perfectamente diseñado las diferentes áreas territoriales que comprende su

mercado y la va a ir concediendo en exclusividad a los diferentes

franquiciados.

Es decir, que la exclusividad implica que el franquiciado y su

establecimiento van a disponer de una distribución exclusiva y, por tanto se

convierten en los únicos vendedores de los productos o servicios que

comercializa el franquiciador en el territorio asignado.

Modalidades de la exclusividad territorial señalan Díez y Galán (1999,

p.48) que:

No existe exclusividad territorial, cuando falta uno de los elementos

esenciales de la franquicia.

Existe exclusividad territorial.

(a) Total.

(b) Parcial.

(a) Exclusividad total.

El franquiciador dispone de una zona exclusiva, siendo el único

establecimiento franquiciado y el único distribuidor de los productos o

servicios de la cadena franquiciada.

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

97

La exclusividad territorial puede llevar aparejada algunos derechos

para el franquiciado.

w Multifranquicia: Es el derecho del franquiciado de abrir más de un

punto de venta franquiciado en la zona que tiene concedida o, dicho de otro

modo, a multiplicar los puntos de venta en su territorio.

w Franquicia Master: La concesión de este derecho implica que el

franquiciado puede extenderse en su área de exclusividad convertido en

franquiciador.

w Franquicia Corner.

w Plurifranquicia.

(b) Exclusividad parcial.

Esta exclusividad parcial reduce el campo territorial total pero que

sigue proporcionando algún tipo de exclusividad.

Exclusividad parcial más frecuente.

� Exclusividad de establecimiento: En este caso el franquiciado no

goza de la exclusividad de venta del producto, sino solamente de ser el único

establecimiento franquiciado en la zona.

� Exclusividad temporal: En este caso el franquiciador, se reserva el

derecho de abrir un nuevo punto de venta en el área concedida al

franquiciado (sin establecer una fecha concreta).

� Ubicación adecuada factor de éxito en franquicia.

En cualquier mercado el factor “Localización” es fundamental para el

éxito de una franquicia. Tormo y Asociados (2000), indican que al llamado

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

98

“punto ideal” se le atribuye casi el setenta (70%) de probabilidad de éxito de

un negocio bajo este formato.

Es importante destacar que no toda zona es aconsejable para la

instalación de una franquicia; cada una, por sus características particulares

cuenta con locaciones de interés que no son extrapolables a todas las

demás, aún cuando éstas pertenezcan al mismo sector de actividad.

Sin embargo, sí existen ciertas zonas comerciales (malles o centros

comerciales) en las ciudades, donde suelen concentrarse gran número de

franquicias generalmente afines entre sí en su actividad, pues estos sitios

reúnen condiciones óptimas para la mayoría de las marcas: seguridad,

facilidades de estacionamiento, confort, servicios y gran tránsito peatonal.

Como los centros comerciales son la ubicación por excelencia de las

franquicias, y ante la dificultad de conseguir locales en muchos de ellos,

Profranquicia ha desarrollado un trabajo conjunto con la Cámara Venezolana

de Centros Comerciales (CAVECECO) para gestionar la ocupación ordenada

de los centros comerciales de las principales ciudades del país a través de

las franquicias.

Un impedimento, sin embargo, es que pocos centros comerciales se

estructuran bajo la figura del alquiler, y los precios de los inmuebles

comerciales resultan prohibitivos para muchas empresas e inversionistas.

Seijas (2000), considera que los centros comerciales que no se

conciban con, al menos, sesenta (60%) de su superficie comercial destinada

a arrendamiento no serán exitosos, puesto que el negocio de las franquicias

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

99

es de porcentajes, economías de escala y flujo de caja, por lo que

difícilmente puede soportar una inversión inmobiliaria.

2.2.4.7. Recursos Financieros.

El franquiciado para comenzar su actividad necesita realizar una

inversión cuya cuantía es variable según el tipo de franquicia, pero que

siempre suele ser importante. El franquiciador debe, prestar ayuda para

obtener los recursos financieros que precisa el franquiciado o el inversionista.

Por ello, algunos franquiciadores suelen tener acuerdos con entidades

financieras que facilitan los créditos necesarios al inversionista.

A través de testimonios por parte de algunos franquiciados se pudo

conocer que existe, aunque no es muy frecuente, la posibilidad de

financiación por parte del franquiciador. Éste último oferta la entrada en la red

franquiciada asegurando el éxito comercial. La franquicia asegura relaciones

estables entre las partes, por consiguiente, no existe una mejor forma de dar

confianza que el compromiso del franquiciador en el negocio del

franquiciado. Por ejemplo, avalando ante las entidades financieras los

préstamos concedidos.

Lo que sí parece evidente, de cualquier forma, es que ante el aumento

del comercio franquiciado, las necesidades financieras son crecientes.

� Surgen alternativas financieras para franquicias.

Tener todo el capital necesario para realizar la inversión ya no es más

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

100

la condición indispensable para adquirir una franquicia. De hecho, muchas

empresas franquiciantes consideran que éste no es un requisito prioritario, y

en su proceso de selección de potenciales operadores dan prioridad a

aspectos como el perfil del franquiciado ideal, y la intención del interesado de

involucrarse directamente en la gerencia y la operación de la unidad

franquiciada.

Un elemento ha sido el responsable de este cambio en las reglas del

juego: la aparición de alternativas de financiamiento con condiciones

especiales para el sector franquicia.

Hernández (2000), comenta que el Banco Unión fue el primero que

rompió la actitud cautelosa del sector financiero venezolano cuando el año

pasado suscribió acuerdos, primero con la Asociación Venezolana de

Franquicias y luego con la Cámara Venezolana de Franquicias, para ofrecer

a las empresas afiliadas a ambos organismos gremiales un sistema de

servicios financieros modulares que cubran todas las etapas y necesidades

de las franquicias (preoperativa, operativa, tesorería, nómina, entre otras).

Hoy día los bancos tienen una posición más flexible en relación con

las garantías que apoyan los créditos preoperativos, y entre las opciones

más utilizadas están las hipotecarias (no necesariamente sobre el inmueble

donde se instala la unidad franquiciada) y las otorgadas por las propias

centrales de franquicia en calidad de garantes del proyecto de expansión de

su red.

Aunque varias instituciones financieras del país han desarrollado

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

101

productos y servicios para franquicias, las que tienen una oferta más

agresiva expuesta en Expofranquicias 2000 son: Banco Unión, Fondo

Común, Banco Noroco, Interbank, y Banco Venezolano de Crédito. Como

características comunes, los productos desarrollados para franquicias por

estos bancos son flexibles y dinámicos: Todavía no ofrecen una ventaja

sustancial al nivel de tasa de interés. La meta de los actores del sector de

franquicia es Venezuela es hacer el Lobby adecuado para que se le otorgue,

de forma generalizada, financiamiento bancario con Tasa de Pyme.

2.2.4.8. Estrategia Financiera.

Kahn (1994) (en Díez y Galán, 1999, p.77), supone que la franquicia

permite desarrollarse con mínimas inversiones, el crecimiento y la expansión

rápida llevan aparejados la autofinanciación del franquiciador, ésta se

consigue a través de los pagos (derecho de entrada, periódicos y otros) que

el franquiciado realiza al franquiciador.

La disposición regular de estos derechos permite al franquiciado

invertirlos en mejorar y actualizar el Saber Hacer ofrecido al franquiciado.

La franquicia posibilita preparar operaciones financieras específicas,

entre las que Kahn, destaca:

� La Franquicia Asociativa. Participación de los franquiciados en el

capital social del franquiciador o viceversa.

� Acceso a los mercados bursátiles (si se cotiza en Bolsa).

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

102

� Operaciones de fusión o absorción.

� Inversiones Internacionales con las posibilidades financieras, legales y

fiscales que comportan los capitales obtenidos o enviados a otros países.

� Operaciones de diversificación o integración vertical.

� Estudios Financieros.

Según Díez y Galán (1999), la puesta en marcha de una franquicia es

una forma de expansión en la que el franquiciador puede aumentar su

mercado con mínimas inversiones y obteniendo pingües beneficios del

franquiciado.

Ésta es una verdad a medias, existe la creencia de que el

franquiciador no precisa una inversión ni asume ningún riesgo. Estas ideas

son una de las causas por las que fracasan muchas cadenas franquiciadas.

Tal y como lo señala Pérez (1988) (en Díez y Galán, 1999, p.89),

según testimonios recogidos de los propios franquiciadores, montar una

franquicia cuesta muy caro. La inversión se torna cuantiosa en puntos como

la estandarización del Saber Hacer, que equivale al coste de creación de

ciento dos (102) tiendas pilotos, los gastos de reclutamiento, entre otros. Se

precisa entre dos (2) y cinco (5) años para amortizar los gastos de creación

de una cadena. El despegue de la cadena suele ser lento y, por tanto, es

normal tener pérdidas en los primeros años.

Ahora bien, lo que sí parece evidente es que, para un franquiciador es

la forma de expansión más rápida y de menores inversiones frente a la

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

103

alternativa de las cadenas sucursalistas.

La puesta en marcha de una franquicia supone para el franquiciador

una serie de inversiones, una serie de gastos periódicos y unas fuentes de

ingresos. Éstos últimos, deben superar el binomio gastos más

amortizaciones, para conseguir un beneficio o una rentabilidad.

Es necesario explicar de forma clara y concisa los componentes de

estas tres partidas, cuya valoración por parte del franquiciador servirá como

elemento de base para juzgar la conveniencia o no de la puesta en marcha

de una franquicia.

� Costos Periódicos.

Personal de la franquicia (director de la franquicia, investigación y

desarrollo, jefe de compra, jefe de tienda, director de formación, personal

administrativo, animadores de la franquicia, entre otros).

� Gastos publicitarios de la cadena.

� Costos del o de los centros pilotos.

� Costo de la central de compra.

� Costo de la formación continua.

� Costo de la explotación de la cadena.

� Acciones de marketing (congresos, reuniones de franquiciados, entre

otros).

� I+D (Investigación y Desarrollo).

� Otros servicios.

Esta relación de costos varía de tipo de negocio a otro y está, también,

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

104

en función de los servicios que ofrece la cadena franquiciadora a sus

franquiciados. Una variable a tener en cuenta es el tamaño de la cadena

franquiciadora, es decir, el número de puntos de ventas de que consta.

Cuanto mayor sea el número de establecimientos que componen la cadena,

la central franquiciadora debe poseer un tamaño mayor y, por consiguiente,

sus costos deben ser de mayor cuantía.

Un aspecto muy importante a considerar es la conveniencia o no de

que los costos del personal (que representa una cuantía muy importante en

la mayor parte de los casos) sean fijos o variables. Es decir, que el personal

sea plantilla de la empresa franquiciadora o no. En los últimos años han

surgido empresas que se dedican a dar servicios plenos a un posible

franquiciador. Existen empresas que se preocupan desde montar una

franquicia hasta convertirse en la central franquiciadora o en su defecto dar

cobertura (legal, contable, entre otras).

Inversión Inicial.

� Costos de redacción del contrato.

� Gastos de lanzamiento de la cadena franquiciada (publicidad,

promoción).

� Constitución del centro piloto.

� Elaboración del paquete de la franquicia.

� Costos de impresión de manuales.

� Costos de constitución de la empresa franquiciadora.

� Diseño de servicios (programas informáticos).

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

105

La inversión inicial supone unos dispendios que deben ser

amortizados en un plazo establecido por el franquiciador, entre tres (3) y

cinco (5) años, aunque nada impide la consideración de un período de

tiempo más dilatado.

Ingresos.

Los ingresos que deben permitir cubrir las dos partidas reseñadas

anteriormente: costos de la cadena franquiciada y amortización de la

inversión del franquiciador, que son los cánones de entrada y los periódicos o

royaltíes.

2.2.4.8. Análisis Financiero.

Este apartado tiene como misión estimar con la mayor precisión

posible la rentabilidad del negocio que se pretende asumir como

franquiciado.

Ussia (1992), comenta que generalmente, el franquiciador proporciona

al franquiciado en los primeros contactos, una cuenta previsional de la

explotación para un período de tres (3) y cinco (5) años de un punto de venta

medio de la cadena. Posteriormente, cuando se han formalizado las

relaciones entre las partes, este mismo documento es realizado por el

franquiciador sobre el punto de venta concreto en el que el franquiciado va a

desarrollar su actividad.

Este documento y otros que se proporcionan con menor frecuencia

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

106

(cuenta previsional de tesorería, balance previsional) van a permitir al futuro

franquiciado formarse una idea de los beneficios futuros, rentabilidad,

dificultades de tesorería, volumen de ventas a obtener, márgenes, punto

muerto, entre otros.

El futuro franquiciado debe examinar en estos documentos

especialmente los siguientes aspectos: en primer lugar, que la cuenta

previsional de explotación contenga todos los puntos que la conforman y en

segundo lugar que el montante de estos apartados es real, para ello debe

comparar las estimaciones del franquiciador con las obtenidas de forma

propia.

Una opción totalmente recomendable consiste en la visita a

franquiciados de una cadena y obtener información sobre los aspectos

financieros más relevantes (cuenta previsional de la explotación, presupuesto

de tesorería y balance previsional).

La cuenta previsional de explotación y el balance previsional deben

proporcionar una completa información sobre la inversión inicial que debe

acometer el franquiciado para poner en marcha su negocio y mantenerlo en

funcionamiento hasta que éste genere los recursos suficientes por sí mismo.

Información sobre la inversión inicial:

1. Inmovilizado material: obras de acondicionamiento del local,

instalaciones y mobiliario.

2. Inmovilizado inmaterial: finanzas.

3. Circulante: efectivo, stocks, uniformes del personal, impresos, material

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

107

de oficinas.

4. Gastos amortizados: derechos de entradas, constitución de la

sociedad, registro, honorarios profesionales, tasas, publicidad de

lanzamiento, gastos de puesta en marcha (formación del personal, viajes).

Díez y Galán (1999), comentan que es recomendable que el

franquiciado debe disponer entre treinta y tres (33) a un cincuenta (50%) por

ciento de la inversión inicial necesaria. Para el montante restante debe acudir

al sistema financiero. No es recomendable, en ningún caso, que toda la

inversión sea cubierta con préstamos.

Además, los anteriores autores expresan que está demostrado que

hay un mayor aprecio e interés cuando se está jugando los ahorros o el

dinero propios. Por esta razón, algunos franquiciadores obligan a que una

parte de la inversión del franquiciado sea efectuada con recursos propios; la

proporción oscila entre el treinta (30) y setenta (70%) por ciento del total

requerido.

� Cuenta Previsional de Explotación.

El franquiciador debe presentar al franquiciado una cuenta previsional

de la explotación por un período que oscila de tres (3) a cinco (5) años. Las

previsiones deben estar adaptadas al punto de venta franquiciado y ser lo

más objetivas y reales posibles.

� Cuenta Previsional de Tesorería.

La tesorería representa la situación por la que va a pasar la empresa a

corto plazo. Di Constanzo y otros (1997), afirman que la tesorería no es una

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

108

fotografía en una fecha determinada, sino uno vídeo donde se puede ver el

desarrollo activo de la franquicia. Sirve para prever las necesidades de dinero

a lo largo de un período y anticiparse a responder adecuadamente a estas

necesidades.

2.2.4.9. Ventajas para el Franquiciado.

Las ventajas que la franquicia representa para el franquiciado se

dividen en tres (3) apartados: comerciales, económico-financieras y de

gestión.

Castro (1997, citado por Díez y Galán, 1999, p.145), expone:

(a) Comerciales.

� Una de las principales ventajas de la franquicia es que permite al

franquiciado disponer de una marca prestigiosa, lo que posibilita una mayor

cifra de negocios en los comienzos, que siempre son difíciles en cualquier

actividad comercial.

� El franquiciado se beneficia de las acciones de comunicación

(publicidad y promoción) que realiza la central y que contribuye a incrementar

la notoriedad y a mejorar la imagen de la marca que comercializa el

franquiciado.

� El franquiciado tiene como incentivo convertirse en propietario de su

negocio y optimizar las inversiones realizadas.

� Otra de las ventajas del franquiciado se plasma en la pertenencia a un

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

109

colectivo que son apremiados e identificados con la Casa Matriz,

manteniendo la independencia que es una característica común a todas las

formas de comercio asociado.

� La franquicia permite al franquiciado centrar todos sus esfuerzos

comerciales en aquello que es su principal actividad, es decir, la venta.

� Por último, el franquiciado dispone de una información actualizada del

mercado, que le suministra la Casa Matriz y que a él individualmente no le

sería rentable contratar.

(b) Económico-Financieras.

� Facilidades financiera.

La incorporación del franquiciado a una cadena precisa,

generalmente, la obtención de recursos financieros. Se estima que una parte

de ellos debe tenerlos disponibles el franquiciado (sobre cuarenta (40%) por

ciento) y la parte restante conseguirlos en el mercado financiero. La

concesión de los préstamos correspondientes por las entidades crediticias,

en muchas ocasiones, se torna como una misión difícil por parte del

franquiciado. Ante esta situación, el franquiciador dentro de los servicios

ofertados, debe colaborar a resolver estos problemas. La obtención de un

préstamo es mucho más fácil cuando se comprueba que el destino de esos

recursos es para la apertura de un establecimiento de una marca acreditada.

La confianza de los bancos aumenta cuando el punto de venta es de una

franquicia cuyo éxito está asegurado.

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

110

� Rentabilidad.

El franquiciado se beneficia del conocimiento a priori, es decir, antes

del comienzo de sus actividades, de las cuentas previsionales de explotación

para un período comprendido entre los tres (3) ó cinco (5) años próximos. Un

análisis detallado de éstos documentos tiene que probar la rentabilidad del

negocio y, por consiguiente, la continuidad del mismo. Generalmente, la

rentabilidad en la franquicia es superior a las de las otras formas

comerciales.

� Seguridad.

La franquicia es, como hemos repetido anteriormente, la forma de

comercio con un menor índice de fracaso. Algunos autores estiman que

únicamente uno de cada diez comercios que cierran es franquiciado.

(c) Gestión.

Desde el punto de vista de la gestión del comercio, el franquiciado

recibe un conjunto de ventajas, aunque estas varían de una cadena a otra.

Se puede destacar como las más interesantes y comunes las siguientes:

� Se beneficia de la experiencia y Savoir Faire de la empresa

franquiciadora.

� Igualmente, se beneficia de los programas de investigación y

desarrollo puestos en marcha por el franquiciador para la mejora y

actualización de productos y Saber Hacer.

� Recibe del franquiciador asistencia y formación continuada tal como

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

111

esté estipulado en el contrato.

� La asistencia técnica permanente por parte del franquiciador hace que

cualquier duda o problema que se suscite en su actividad comercial pueda

ser consultada y resuelta en cualquier momento con la Casa Matriz.

� El franquiciado dispone de las últimas innovaciones en su campo

comercial, nuevas técnicas de venta, entre otras.

La normalización del proceso de gestión hace que éste proceso,

normalmente engorroso para cualquier comerciante, se vea eliminado o

facilitado en gran medida por los servicios del franquiciador.

2.2.4.10. Riesgo en la Franquicia.

Una de las grandes ventajas que se mencionan para la constitución de

una cadena franquiciada es la ausencia de riesgo que comparta en su

expansión el franquiciador.

Cuando un negocio nace o se expande requiere nuevas inversiones, y

esto supone que alguien debe correr con las mismas.

Díez y Galán (1999), señalan que el riesgo siempre está presente; el

problema es quién asume dicho riesgo. Si el franquiciador no soporta ningún

riesgo quiere decir esto que es el franquiciado el que lo asume en su

totalidad.

Sin embargo, siempre que un franquiciador se dirige a un futuro

franquiciado se habla de que con inversiones reducidas este último puede

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

112

conseguir grandes resultados.

Así mismo, Purvin (1995), comenta que aquellos franquiciados que

pueden montar una franquicia con pequeñas inversiones pasarán a ser

franquiciados, generalmente, de franquicias poco desarrolladas o

desconocidas. Parece evidente que una franquicia notoria, probada con un

buen contenido de su Know How, que presta apoyo y da servicio a sus

franquiciados, implica costos que tienen que ser asumidos por los

franquiciados. Normalmente, en las franquicias poco desarrolladas éstos

servicios son inexistentes y el costo de la franquicia suele ser más reducido,

pero la posibilidad de éxito es también menor.

Por otra parte, Díez y Galán (1999), comentan que al delimitar el

riesgo que se debe soportar en la franquicia, una buena red necesita tener

una estructura en la que el riesgo debe estar compartido entre franquiciador y

el franquiciado. Cuando los franquiciadores comparten riesgos con sus

franquiciados, la unión entre ambos se hace más estrecha, la colaboración y

cooperación entre ambas partes es más positiva y generalmente son

mayores las probabilidades de éxito.

Por otra parte, cuando se habla de riesgo en la franquicia se debe

pensar que además del riesgo monetario, existen otros riesgos no menos

importantes, como son la pérdida de empleo e imagen.

Purvin (1995), comenta que la pérdida de un franquiciado para un

franquiciador, generalmente no supone ningún costo monetario o muy

reducido, pero si le supone una merma importante de la imagen de marca, de

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

113

su prestigio y de la propia cadena franquiciada.

Para el franquiciado, las pérdidas son más importantes: trabajo,

negocio, capital, entre otras. Indudablemente para este último las pérdidas

monetarias son muy importantes y suelen suponer el decir adiós a la

totalidad de los ahorros de su vida. Unido a las pérdidas monetarias, y con

una importancia quizás más relevante, se produce el quedarse sin trabajo y,

a veces, con la imposibilidad de reiniciar la misma actividad que había

desempeñado antes de entrar en la franquicia. Por otra parte, la inversión del

franquiciado, colocando todo su dinero en un único negocio supone un riesgo

mayor que la inversión en Bolsa, donde generalmente, se diversifica el

riesgo.

Otro aspecto a tener en cuenta, desde el punto de vista del riesgo, es

la antigüedad de la franquicia. El franquiciado no asume el mismo riesgo

cuando entra en una franquicia que lleva muchos años en el mercado, que

tiene probada su fórmula comercial, que cuando se incorpora a una

franquicia nueva cuya notoriedad es menor, no consolidada, con una

experiencia más reducida.

2.2.4.11. Consultores de Franquicias.

El crecimiento explosivo del sector de franquicias en Venezuela ha

dado paso al desarrollo de nuevas áreas de especialización a nivel de

asesoría. Tanto así que firmas internacionales de consultoría se interesan en

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

114

el mercado venezolano y buscan socios estratégicos para ofrecer su Know

How a las empresas del país.

En relación con la importancia de los procesos de consultoría

especializada, Guillermo Sanfuentes (2000), abogado y socio de la Firma de

Asesoría FranDec Consulting, sostiene que la estructuración del marco legal

imprescindible para cada franquicia es una consecuencia de otros tres

procesos precedentes o paralelos: La definición de la orientación estratégica

del negocio (misión, visión y valores) y la determinación de la viabilidad de la

franquicia; la generación de las estructuras que soportarán el proceso de

franquicia y el análisis de la viabilidad económica del mismo (marco

económico-financiero, tanto de la empresa franquiciante como de las futuras

unidades franquiciadas), así como la estructuración y redacción de los

manuales operativos de la franquicia.

Una firma de consultoría no puede limitarse a realizar contratos y

manuales operativos. Es fundamental realizar una radiografía de la empresa

que desea franquiciar para determinar la orientación de su negocio y la

viabilidad económica del proyecto, además otros servicios adicionales señala

Sanfuentes (2000), podrían ser ofrecer a las empresas franquiciantes

extranjeras: la “tropicalización” (adaptación a las realidades y marco jurídico

nacional) de sus conceptos, manuales y contratos; y la intermediación de

esas marcas entre potenciales inversionistas locales.

Según Sanfuentes, la consultoría es un aspecto del negocio que debe

estar totalmente separado de la intermediación para el otorgamiento de

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

115

franquicias a terceros.

2.2.4.12. Inicie su franquicia con buen pie.

Hay varios aspectos que el inversionista debe tomar en cuenta a la

hora de iniciar un negocio como franquicia:

� Cómo seleccionar una franquicia exitosa.

A juicio de José Benacerraf (1999), presidente de la franquicia

Technokids en Venezuela, el inversionista para adquirir cualquier franquicia

debe: realizar un autoanálisis de sus características personales y

aspiraciones profesionales, decidir si quiere desempeñarse como

franquiciado maestro o subfranquiciado de alguna marca, y llevar a cabo un

proceso riguroso de evaluación de varias marcas franquiciables.

En relación con el primer punto, considera prudente que el potencial

inversionista analice su posición a futuro en el campo profesional, así como

su situación familiar y su disponibilidad de trabajar en horarios flexibles, su

capacidad económica para invertir y sus habilidades para organizarse y ser

su propio jefe.

Otras características que determinan la posibilidad de convertirse en

franquiciado son: el estilo personal de gerencia del potencial inversionista

(manejo de niveles de responsabilidad) y compromiso, capacidad de

desarrollo y creatividad, capacidad de organización y habilidades para formar

y liderar equipos eficaces.

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

116

Benacerraf (1999), comenta que el proceso de evaluación de diversas

franquicias debe abarcar varios puntos, a saber: los conocimientos,

experiencias, gustos e intereses personales del potencial inversionista por

determinados negocios, aunque la experiencia previa en el tipo de producto

escogido no es determinante para el éxito del negocio.

Es importante definir los productos o servicios de interés; estudiar la

adaptabilidad de dicho producto o servicio al territorio y analizar su demanda

a futuro, así como realizar estudios comparativos de diferentes franquicias en

el segmento de interés, los cuales deben incluir costos de entrada, regalías,

costos de desarrollo y expansión, tiempo en el mercado. Estrategias de

expansión, duración del contrato, flexibilidad en el modelo de la franquicia y

disponibilidad del territorio.

2.2.4.13. Ranking de franquicias en Venezuela.

Una investigación de campo realizada por Hernández (1999), detectó

150 franquicias en el mercado venezolano, entre nacionales y foráneas,

algunas con operaciones y desarrollo directo, otras con un gran número de

franquiciados, otras pocas en proceso de inicio de operaciones o en

búsqueda de un franquiciado maestro que desarrolle la marca en el territorio

nacional.

Un panorama general del sector apunta a que la mayoría de las

franquicias extranjeras que operan en el país son estadounidenses, aunque

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

117

recientemente han tenido una exitosa penetración las marcas europeas,

principalmente españolas, italianas y francesas. Las franquicias

latinoamericanas tienen escasas, por no decir nula presencia en el mercado

venezolano.

El sector de comida rápida sigue siendo el líder en actividades,

seguido por servicios, ropa y artículos para el hogar.

En el siguiente cuadro se presentan las principales franquicias que

operan en el país o en el mercado venezolano, (Ver Anexo A).

2.3. Supuestos Implícitos.

Esta investigación se basa en la premisa que, las estrategias

promocionales para fomentar el sector franquicia en la ciudad de Maracaibo,

conectarán a las asociaciones tales como Profranquicia y AVF, encargadas

de promover el negocio de la franquicia, con los posibles inversionistas de

esta región, así mismo, al contar con estrategias promocionales adecuadas

se podrá informar todo lo relacionado con el negocio de las franquicias para

que los inversionistas cuenten con suficiente información y puedan hacer

comparaciones para que realicen una buena elección. Por otra parte el

diseño de estrategias promocionales, aumentará la participación de

inversionistas en la ciudad de Maracaibo, y a su vez se generarán nuevos

empleos y se creará un país cada vez más modernizado.

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

118

2.4. Definición de Términos Básicos.

� Actitud.

Schiffman y Lazar (1991, p.24), señalan que la actitud “es una

predisposición aprendida para comportarse en forma favorable o

desfavorable respecto de un objeto dado”.

� Expectativa.

Según Schiffman y Lazar (1991, p.173), señalan que por lo general, la

gente ve lo que espera ver y lo que espera ver por lo común se basa en la

familiaridad, experiencia anterior, o conjunto precondicionado.

� Franquicia.

Díez y Galán (1999, p.6), definen la franquicia como “una relación

comercial y legal entre el dueño de un método de comercialización o marca y

una persona natural o jurídica que desea adquirir los derechos a usar esa

marca”. Ésta relación se rige por un contrato que establece las

características de la negociación entre los interesados.

� Grupo Meta.

Stanton, Etzel y Walker (1995 p.85), definen el grupo meta como “el

grupo de personas u organizaciones a las cuales una empresa dirige su

programa de marketing”.

� Inversión.

Sabino (1991, p.47), define la inversión como “cualquier colocación de

fondos que busque una futura retribución”.

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

119

� Inversionista.

Sabino (1991, p.47), define a los inversionistas como “los poseedores

del ahorro y éstos están constituidos por todas aquellas unidades que

prestan sus excedentes para emitir órdenes de compra-venta de título de

valores”.

� Medio de información.

Schifman y Lazar (1991, p.663), opinan que es “el canal por cuyo

conducto se transmite un mensaje (por ejemplo, un comercial de televisión,

un anuncio en un periódico o una carta personal”.

� Motivación.

Schiffman y Lazar (1991, p.94), señalan que la motivación “es la

fuerza dentro de los individuos que impulsa a la acción”.

� Opinión.

Hawkins (1980, p.32), señala que las opiniones “son informaciones

procesadas por un individuo o grupos y estas son utilizadas por especialistas

de marketing para influir en el comportamiento del consumidor”.

� Percepción.

Schiffman y Lazar (1991, p.162), definen la percepción como “el

proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta los

estímulos, para poder crear una imagen significativa del mundo”.

� Perfil.

Según Schiffman y Lazar (1991, p.664), es “la constelación de

factores específicos de los estilos de vida (creencias compartidas, actitudes

Page 100: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

120

y patrones de conducta) que tienden a distinguir a los miembros de una

clase social, de los miembros de las restantes clases sociales”.

� Satisfacción.

Según David (1995, p.619), es “un elemento importante en la etapa de

la evaluación. La satisfacción designa el estado del consumidor de ser

premiado adecuadamente en la situación de compra por el sacrificio hecho”.

2.5. Sistema de Variables.

En esta investigación se precisa la definición tanto conceptual como

operacional de las variables objeto de estudio de esta investigación, tales

como: Estrategias Promocionales e Inversiones en Franquicias. También se

presentan las respectivas dimensiones e indicadores que conforman dichas

variables y a través de los cuales es posible evaluarla y medirla en la

realidad.

Variable de estudio Nº 1: Estrategias Promocionales.

� Definición conceptual.

Burnett (1997, p.5) señala que “las estrategias de promoción son

elementos comunicacionales diseñados para mejorar o ampliar los

conocimientos de una marca u organización con el fin de persuadir y motivar

al grupo objetivo a adquirir y usar el producto o servicio”, (Ver Cuadro 4).

� Definición operacional.

La variable de estudio: Estrategia de Promoción, se constituirá por la

información que se obtenga en el instrumento diseñado a ser aplicado a los

Page 101: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

Cuadro 4. Variable de estudio Nº 1: Estrategias de Promoción Objetivo general: Proponer estrategias de promoción que fomenten la inversión en el sector franquicia en la

ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable

Dimensión

Subdimensión

Indicadores

4. Diseñar estrategias de promoción para el fomento de inversiones en el sector franquicias en la ciudad de Maracaibo.

Nota: Este objetivo específico corresponde al diseño del modelo, propuesto en el capítulo V de la investigación.

12

1

Page 102: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

122

sujetos muestrales.

Variable de estudio Nº 2: Inversiones En Franquicias.

� Definición conceptual.

Prieto (1997, p.31), la franquicia se ha consolidado como una opción

de gran interés, tanto para pequeñas y medianas empresas ya establecidas,

como para aquellas personas que opten por iniciar una nueva andadura

empresarial. Así, en el conjunto de la economía mundial se ha visto

potenciado en los últimos años el interés por invertir en negocios mediante la

fórmula comercial de franquicia, debido a las innumerables ventajas y

garantía de éxito que conlleva para el franquiciado. Crear una empresa

propia y ser independiente es seguramente una pretensión muy habitual en

nuestra sociedad. Sin embargo, la creación de todo nuevo negocio conlleva

numerosos riesgos empresariales que pudieran anteponerse mediante

experiencia, información y capacidad de gestión, (Ver Cuadro 5)

� Definición operacional.

La variable de estudio: Inversiones en Franquicias, se constituirá por

la información que se levante en el instrumento diseñado para ello, a través

de las siguientes dimensiones: percepción, disposición a invertir,

características demográficas y psicográficas, nivel de información del grupo

meta o posibles inversionistas del sector franquicia.

Page 103: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0032654/cap02.pdfunidades monetarias del mismo poder adquisitivo que el de la cifra inicial más un

Cuadro 5. Variable de estudio Nº 2: Inversiones en Franquicias.

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

1. Determinar las características psicográficas y demográficas del grupo meta potencial de inversionistas en la ciudad de Maracaibo.

�Características demográficas

� Características psicográficas

� Edad � Sexo � Nivel de instrucción � Ocupación � Ciclo de vida � Nacionalidad � Estado civil � Estilo de vida � Personalidad

2. Determinar el nivel de información que posee el grupo meta sobre la práctica de la franquicia en la ciudad de Maracaibo.

� Nivel de información del Grupo Meta

� Conocimiento del inversionista � Medios promocionales del sector franquicias

3. Determinar la percepción y la disposición a invertir que tienen los posibles inversionistas sobre el negocio de la franquicia en la ciudad de Maracaibo.

INVERSIONES EN

FRANQUICIAS

� Percepción � Disposición a invertir

� Opinión � Expectativas � Satisfacción � Interés a invertir � Actitud como base para evaluar alternativas � Capacidad de inversión

12

3