CAPÍTULO II INVETIGACION

207
CAPÍTULO II La Investigación Científica Significado de investigación Según Microsoft® Encarta® (2008), el término investigación corresponde al latín investigat/o, que quiere decir acción y efecto de investigar; es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. En el mismo Microsoft® Encarta® (2008), se señala que investigar proviene del latín investigare, que quiere decir hacer diligencias para descubrir algo. El término investigación significa, por otro lado, realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. ' Para Sampieri y otros (2006: 23) la investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. No se debe confundir con el método ni mucho menos con la ciencia. Son términos con significados diferentes aunque se complementan respecto de la producción de conocimientos. La investigación es la actividad de buscar conocimientos a través de un método que comprende un conjunto

description

DFD

Transcript of CAPÍTULO II INVETIGACION

Page 1: CAPÍTULO II INVETIGACION

CAPÍTULO IILa Investigación Científica

Significado de investigaciónSegún Microsoft® Encarta® (2008), el término investigación corresponde al latín investigat/o, que quiere decir acción y efecto de investigar; es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. En el mismo Microsoft® Encarta® (2008), se señala que investigar proviene del latín investigare, que quiere decir hacer diligencias para descubrir algo. El término investigación significa, por otro lado, realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

' Para Sampieri y otros (2006: 23) la investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. No se debe confundir con el método ni mucho menos con la ciencia. Son términos con significados diferentes aunque se complementan respecto de la producción de conocimientos. La investigación es la actividad de buscar conocimientos a través de un método que comprende un conjunto de pasos racionales, secuenciales y sistemáticos; en tanto que la ciencia es todo lo anterior, es decir, comprende la investigación, el método y el conocimiento que se genera.

Por tanto, cuando se habla de investigación estamos hablando de la actividad de buscar conocimientos para resolver el problema que nos planteamos. En este sentido, los

Page 2: CAPÍTULO II INVETIGACION

informes que presentan los egresados de una facultad acerca de sus prácticas preprofesionales, así como los proyectos de construcción de un pabellón de aulas o un proyecto de implementación de la biblioteca, no pueden ser tomados como proyectos de investigación ni como tesis. En algunas universidades la presentación de un proyecto para instalar el sistema intranet o un proyecto para diseñar una página web para la enseñanza virtual de una materia, son considerados como proyectos de investigación científica, lo que es una aberración de concepción.

El proceso de la investigaciónNo debemos confundir el proceso de investigación con el proceso de aplicación del método de investigación que se hace realidad a través de las técnicas y de sus instrumentos de recojo de datos. El proceso de investigación tiene que ver con la gestión de la investigación que siempre

Page 3: CAPÍTULO II INVETIGACION

empieza con la planificación cuya concreción es el proyecto de tesis. El método de investigación tiene que ver con el recojo de datos y, por lo tanto, con la aplicación de técnicas e instrumentos.

Cuando se habla del proceso de investigación nos referimos a la planificación, a la ejecución, a la información o al reporte de la investigación y a la evaluación como última fase. Es decir, este proceso comprende aquellos pasos que se deben seguir para realizar una investigación que empieza con la elaboración del proyecto (planificación) hasta la presentación de los resultados (reporte) y sustentación de la tesis (si se trata de la universidad). Este proceso termina, finalmente, con la evaluación de todo este proceso para ver si fue adecuado o no. Mientras que el método de investigación se refiere a los pasos para resolver el problema de investigación que nos planteamos.

En este acápite nos referimos a las etapas que se deben cumplir para realizar un trabajo de investigación. Se trata del proceso de gestión de la investigación científica. Estas etapas son:

o Planificacióno Ejecucióno Informacióno Evaluación

La etapa de la planificación se refiere, concretamente, al diseño y elaboración del proyecto de investigación. La etapa de la ejecución corresponde a la puesta en práctica del proyecto de investigación, viene a ser propiamente el acto de investigar. Luego, después de haberse ejecutado el proyecto, corresponde la evacuación del informe de investigación, lo que en el ambiente universitario se conoce como la presentación de la tesis. Finalmente, la evaluación se refiere al examen de todas las etapas del proceso de investigación, dando énfasis a los resultados que se alcanzaron. Es obvio que si los resultados son significativos para el avance de la ciencia, el proceso de investigación ha sido buena, pero si los resultados son magros y sin importancia, el proceso fue deficiente. La evaluación de los resultados se da durante la defensa de la tesis en el caso de la universidad.

Carrillo (1995), en su texto: "Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario", nos señala las siguientes etapas de investigación:

Selección del temaPlanificación del trabajoDesarrollo del trabajo de investigaciónMontaje y la organización del trabajo de investigaciónRedacción y ordenamiento del trabajo de investigaciónEstructura formal, trámites y publicaciones

Podemos citar a varios autores que plantean, cada cual, diferentes pasos del proceso de la investigación. Nosotros consideramos que en este asunto no debemos enredarnos ni confundirnos porque no es la esencia ni el meollo de la investigación, sino sólo el aspecto administrativo. Es una cosa distinta cuando hablamos del método de investigación, es decir, de aquel proceso lógico y secuencial que debemos seguir para plantearnos el problema, asumir una posición frente a este problema, recoger los datos con los instrumentos de investigación, hasta redactar el informe para sustentarlo ante un jurado.

Page 4: CAPÍTULO II INVETIGACION

Tipos y niveles de investigaciónLa determinación de los tipos y niveles de investigación es importante porque nos permite ubicarnos en la investigación que pretendemos realizar. No es lo mismo emprender una investigación científica en el nivel educativo de secundaria que en el nivel de pregrado o en el nivel de posgrado, Por razones de madurez intelectual, de nivel de estudios y del grado de conocimientos que se tiene, los tipos y niveles de investigación no pueden ser los mismos, ni mucho menos, iguales; existen diferencias relativas que nos alejan de las posiciones absolutas y dogmáticas.

No hay hasta ahora un deslinde adecuado de los niveles de investigación en función de los niveles educativos ni grados académicos. Existe bastante confusión en el ambiente universitario entre los docentes de esta materia y, por consiguiente, entre los estudiantes. Durante los últimos años se vienen promoviendo muchas oportunidades.de estudios a nivel de posgrado, pero no se deslindan adecuadamente, hasta ahora, los niveles de investigación que corresponde a un posgrado en comparación con el pregrado. Inclusive a veces se habla indistintamente de tipos y clases de investigación y hasta de niveles de investigación. Por eso, hay tesis doctorales que son sólo diagnósticos muy similares a las tesis que presentan los egresados de un pregrado, con la única diferencia de que la población de estudio es de tamaño más grande.

Nosotros tenemos una clara comprensión de estos términos y, por eso, afirmamos que cuando se habla de clases o tipos de investigación nos referimos al mismo asunto; en tanto que cuando se habla de niveles se habla de jerarquías en la investigación, es decir, de niveles de profundidad en cuanto respecta al problema y al método. Para nosotros los niveles de investigación tienen que ver directamente con la naturaleza del problema de investigación que pretendemos abordar.

Tipos de investigaciónSegún Microsoft® Encarta® (2009), el término tipo significa clase, índole, naturaleza de las cosas. Desde este punto de vista el tipo de investigación se refiere a la naturaleza de la investigación, es decir, ¿de qué naturaleza es la investigación que pretendemos realizar? ¿Cuáles son sus características que lo identifican? Existen criterios para identificar los tipos de investigación y estos son:

propósito de la investigación, estrategia de la investigación, amplitud de la población, ámbito de investigación nivel de investigación, naturaleza del problema de investigación, originalidad de la investigación y tema de investigación.

Tipos de investigación según el criterio propósito: Para Carrasco (2005: 43-45), los tipos de investigación, según el criterio propósito, son los siguientes:

Page 5: CAPÍTULO II INVETIGACION

Investigación básica: No tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues sólo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos. Su objeto son las teorías científicas.

Investigación aplicada: Tiene propósitos prácticos. Se investiga para transformar o producir cambios en un sector de la realidad. Ejemplos, investigaciones didácticas, en sociología aplicada, etc.

Investigación sustantiva: Su propósito es dar respuesta objetiva a problemas de la realidad. Su ámbito es la realidad social y natural. Son de dos tipos: investigación sustantiva descriptiva e investigación sustantiva explicativa.

Investigación tecnológica: Su propósito es descubrir nuevas técnicas, perfeccionar las actividades productivas, generar nuevas herramientas y máquinas.

Por su parte Álvarez (2003: 217) sólo considera los siguientes tipos:Investigación pura: La investigación pura se preocupa de elaborar teorías sin atender las posibles aplicaciones de éstas.

Investigación aplicada: Se preocupa de utilizar las formulaciones teóricas elaboradas por la investigación pura para resolver problemas prácticos.

Nosotros consideramos que los tipos de investigación, según su propósito u objetivo, son sólo dos: la investigación básica a la que se puede denominar también como investigación pura o teórica; y, por otro lado, la investigación aplicada. Dentro de la investigación básica o pura se distingue la investigación sustantiva que da respuestas a problemas de la realidad, en tanto que la investigación pura, propiamente dicha, da respuesta a problemas teóricos. Por otro lado, dentro de la investigación aplicada se desprende la investigación tecnológica que tiene como propósito final la creación de una nueva máquina o herramienta.

Tipos según el criterio amplitud de la investigación: Se refiere a la amplitud que abarca o comprende la población u objeto de investigación. Por ejemplo, la amplitud de una investigación educativa puede ser microeducativa, macroeducativa, mícroregíonal, macroregional, distrital, provincial, regional o nacional, etc.

Tipos según el criterio ámbito de investigación: Se refiere a las condiciones en las que se realiza la investigación, es decir, ¿en qué circunstancias? Estas condiciones pueden ser naturales o artificiales como un laboratorio. Por tanto se identifican investigaciones naturales e investigaciones artificiales a las que se puede especificar como investigaciones de laboratorio, de gabinete, de campo, etc.

Tipos según el criterio la novedad u originalidad de la investigación: Tiene que ver con el grado de creatividad del tema de investigación, es decir, en qué medida es nuevo o conocido el tema que se quiere investigar. Desde este punto de vista se consideran las monografías (resumen sistemático de teorías o ensayos), las investigaciones de réplica y las investigaciones creativas. Algunos autores a este criterio de clasificación lo denominan naturaleza del objeto de investigación.

Tipos según el criterio de la naturaleza del problema de investigación: Según la naturaleza del problema de investigación los tipos son: diagnóstico, comparativo,

Page 6: CAPÍTULO II INVETIGACION

correlacional, explicativo, experimental, de contenido, propositivo, evaluativo, etc. Estos tipos de investigación se determinan de acuerdo al interés investigativo que se tiene, tal como se ejemplifica en la elaboración de un MAPIC.

Tipos según el criterio nivel de investigación: Se refiere al nivel de profundidad o a los grados de profundidad en la investigación científica. Según Álvarez (2003), Carrasco (2005), Hernández Sampieri y otros (2006), los niveles de investigación son: el nivel exploratorio, el nivel descriptivo y el nivel explicativo. En el siguiente acápite se aborda con detalle este criterio porque consideramos que hay mucha confusión y, porque además, este criterio permite diferenciar las investigaciones entre el pregrado y el posgrado.

Tipos según el criterio tema de investigación: ¿Qué tema se investiga? Tiene que ver con las áreas o aspectos de investigación, como por ejemplo, investigaciones filosóficas, lingüísticas, arqueológicas, etc. Dentro de cada tema de investigación pueden identificarse subtemas. Por ejemplo, Bernal y García (2003: 97-98), consideran dentro de la investigación en derecho, los siguientes tipos:

Históricojurídica: Se refieren a las investigaciones desde el derecho romano.Jurídico-comparativa: Se investigan las similitudes y diferencias respecto de las leyes oinstituciones jurídicas.Jurídico-descriptiva: Se trata de la descomposición de un problema jurídico en susdiversos aspectos. Se busca caracterizar el problema a partir de sus cualidadesprincipales o identificativos.Jurídico-exploratoria: Son investigaciones preliminares frente a un problema jurídico, sinpenetrar en las raíces explicativas del asunto.Jurídico-prospectiva: La Investigación es una suerte de predicción de funcionamiento deuna institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.Jurídico-propositiva: Se trata de cuestionar una ley o institución jurídica vigente paraluego de evaluar sus fallas, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, esdecir, son investigaciones que culminan con una proposición de reforma o nueva leysobre la materia.

Otros autores, como Witker (1995: 67), sólo identifican dos áreas de investigación en derecho: investigación jurídico-dogmática e investigación jurídico-empírica. Es una clasificación muy general. Todo depende del marco teórico bajo el cual se clasifica los tipos de investigación según el criterio "tema de investigación".

Niveles de investigaciónCuando se habla de niveles estamos refiriéndonos a los grados de profundidad en la investigación científica. Para nosotros el grado de profundidad tiene que ver directamente con el tipo de problema que se va investigar. Hay problemas simples como por ejemplo: ¿cómo se comportan los niños de la escuela "San Miguel"?, ¿qué diferencias existen entre los trabajadores de la Empresa "Nicolini" y la Empresa "Bakus" respecto del rendimiento laboral?, ¿qué candidato tiene más preferencias en el electorado de Puno?, etc. Son problemas sencillos, por tanto su nivel de profundidad es bajo, corresponde a la función científica de descripción. Sólo se trata de identificar mediante la observación directa o indirecta las características sobresalientes del asunto y nada más. En los estudios de maestría y de doctorado no se pueden realizar investigaciones de este nivel, tienen que ser de mayor profundidad y rigurosidad metódica.

Page 7: CAPÍTULO II INVETIGACION

Sin embargo, todos sabemos que hay tesis de maestría y hasta de doctorado que sólo cumplen la primera función de la ciencia, la descripción. Son sólo investigaciones de tipo : agnóstico. Hay muchas tesis de este tipo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle y hasta en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estas universidades se catalogan como las mejores del país, pero muchos de sus trabajos de investigación no responden a la imagen de ser los mejores. No creemos que en estas universidades sus docentes no entiendan cuál es la primera función de la ciencia que corresponde al primer nivel de la investigación: la descripción, es decir, ¿cómo es el hecho?

Luego, identificamos problemas de tipo explicativo que pueden ser correlaciónales y causales (experimentales y no experimentales). Son investigaciones de mayor profundidad, en las que no sólo se trata de describir fenómenos que se ven, sino se trata de inferir, es decir, intervienen las deducciones o inducciones según sean los casos. Según Ríos (1995), las investigaciones explicativas pueden ser simples, compuestas y complejas. Las simples trabajan con una causa y un efecto, mientras que las investigaciones explicativas compuestas se caracterizan porque trabajan con dos causas y un efecto o viceversa, como mínimo; pueden contener más variables en ambos tipos. Por ejemplo, ¿en qué medida las condiciones de vida y las creencias que se practican afectan el rendimiento laboral de los obreros de la empresa "Nicolini"?, ¿es el clima institucional una consecuencia directa de la falta de buenas relaciones humanas y la ausencia de una adecuada motivación laboral?, etc. Las investigaciones explicativas compuestas sólo consideran dos tipos de variables (variable causa y variable efecto).

Las investigaciones casuales también pueden ser predictivas, es decir, a partir de un hecho observable se investiga su predicción, por ejemplo, ¿qué consecuencias se producirán con la actual intransigencia de los huelguistas de la Región de Salud?

Según Tafur (1995: 83), por su naturaleza, las explicaciones son causales o no causales. Si el investigador se interroga por aquello que produce los hechos (que el investigador experimenta o simplemente observa), entonces el investigador estará buscando causas; en cambio, si el investigador plantea correlaciones a los fenómenos puede estar indagando por covariaciones.

Cuando se trata de correlaciones, en el nivel simple se consideran sólo dos variables; en las compuestas, tres variables; y, en las complejas, se trabajan con variables correlacionadas. Es una investigación correlacional compuesta lo siguiente: ¿qué grado de relación existe entre el coeficiente intelectual, nivel de escolaridad y rendimiento laboral en los obreros de la Empresa "Nicolini"? Y es compleja cuando nos proponemos correlacionar dos correlaciones simples.

Por otro lado, Ríos (1995) señala que las investigaciones explicativas complejas se recomiendan para las investigaciones en el nivel doctoral. Estas investigaciones son de mayor profundidad y complejidad que las compuestas. Trabajan con tres tipos de variables en términos de relacional causal y predictiva: variable causa, variable efecto y variable predicha (prospección). Por ejemplo, ¿cómo será el rendimiento laboral de los egresados de las facultades de educación de las universidades de la Región-Puno como consecuencia de la influencia que ejercen los docentes líderes durante la formación profesional que actualmente reciben? En este problema de investigación la variable causa es la "influencia de los docentes líderes"; la variable efecto, "formación profesional"; y la variable predicha (variable de prospección), "rendimiento laboral". Desde otro punto de vista se puede entender como la relación compleja entre causa y efecto, en la que la causa a su vez es una relación causal simple: "influencia que ejercen los docentes líderes en la formación profesional" y el efecto, "rendimiento laboral".

Page 8: CAPÍTULO II INVETIGACION

Toda investigación experimental está inscrita dentro de las investigaciones explicativas causales. En una investigación experimental se trata de explicar, a partir de la manipulación de la variable "causa", los cambios que suceden en la variable "efecto". En la investigación explicativa no experimental, no se manipula la variable "causa" ni se preparan las condiciones de la investigación; en tanto que en la investigación experimental se prepara las condiciones de estudio y se manipula la variable "causa" (variable independiente). Sin embargo, en ambos casos se explican, por tanto, son investigaciones explicativas causales.

¿Qué dicen algunos autores acerca de este tema? Para responder a esta pregunta consideramos a dos teóricos de la investigación, quienes tal vez no sean los más importantes dentro de la bibliografía que se maneja en el ambiente académico, sin embargo, debemos dejar constancia que el resto de investigadores como Hernández Sampieri y otros (2006), Torres (2000), Sierra (2001), coinciden en la clasificación que a continuación destacamos.

Uno de estos teóricos es el Dr. Álvarez (2003), quien formula los siguientes niveles de investigación:

Los estudios exploratorios: Buscan familiarizar al investigador con el fenómeno y, por lo tanto, tienen como objetivo la formulación de problemas y, luego, el planteamiento de hipótesis. Son estudios de sondeo, como dicen otros. En todo caso la exploración es para identificar o encontrar problemas.

Los estudios descriptivos: El objetivo central es exponer las características del fenómeno y, por tanto, pueden medir una o más variables dependientes de una población definida. Son las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo.

Los estudios explicativos o causales: Están dirigidas a responder a las causas de los eventos físicos o sociales (...) su interés se centra en conocer por qué ocurre un fenómeno (...) Son más estructurados y profundizados que los demás niveles de estudio.

El otro autor consultado es Carrasco (2005: 41-42), quien identifica los siguientes niveles de investigación:

Investigación preliminar o exploratoria: Es la etapa de reconocimiento del terreno de la investigación, sirve para escoger un problema de investigación determinado.

Investigación descriptiva: Responde a las preguntas: ¿cómo son?, ¿dónde están?, ¿cuánto son?, ¿quiénes son?, etc. Se refieren a las características internas y externas del problema a investigar.

Investigación explicativa o causal: Responde a la pregunta ¿por qué?

Investigación experimental: Responde a las preguntas: ¿qué cambios se han producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál es la eficiencia del nuevo sistema?

En esta clasificación Carrasco distingue diferencias en cuanto a los resultados de la investigación sin advertir que la naturaleza del problema implica una relación causal, es decir, hay una causa que se aplica y un efecto que se investiga (¿qué cambios se han producido?).

Page 9: CAPÍTULO II INVETIGACION

Nosotros asumimos que los niveles básicos de la investigación, en el sentido de que se refieren al nivel de profundidad en el planteamiento del problema de investigación, son aquellos que plantea el Dr. Álvarez y son tres:

Nivel exploratorio Nivel descriptivo • - Nivel explicativo (en este nivel se consideran los correlaciónales y los experimentales)

Nivel exploratorio: El nivel exploratorio, como señala Ríos (2005), sirve para

identificar un hecho o una dificultad fáctica que puede despertarnos una curiosidad

investigativa. Es el sondeo que se realiza de un contexto determinado para encontrar

situaciones problemáticas. Todo investigador, antes de plantearse un problema de

investigación realiza un sondeo del probable tema u objeto de investigación, por lo tanto, la

exploración nos acerca al objeto de investigación, nos advierte de los entretelones del asunto.

Se puede señalar que es una actividad previa al inicio de una investigación científica

propiamente dicha.

Nivel descriptivo: Comprende las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo,

como por ejemplo: ¿Cómo es el desempeño laboral de los docentes de las universidades de la

Región Puno? ¿Cuáles son las diferencias entre los docentes de las universidades de la Región

Puno respecto de su desempeño laboral? También tenemos dentro de este nivel a las

investigaciones de contenido, pero de un solo elemento de la estructura temática, como por

ejemplo: ¿Cuáles son los postulados básicos de J. A. Encinas? ¿En qué consiste la teoría de

Peter Drucker? Por otro lado, comprende también las investigaciones cualitativas de un solo

elemento, es decir, de un solo fondo de la estructura fenomenología o cualitativa, como por

ejemplo: ¿Cuáles son las costumbres de la comunidad de Jilatamarka? ¿Qué sentimientos

caracterizan a los padres de familia que perdieron a sus hijos en el accidente aéreo ocurrido

ayer? Este nivel corresponde a la primera función y a la primera característica de (a ciencia: la

descripción, ¿cómo es la realidad?

Nivel explicativo: En este nivel se realizan inferencias de la relación entre dos o más variables y en función de los datos recogidos. Cuando se trata de investigaciones cuantitativas se realizan las descripciones de las variables por separados y, luego, a través de un modelo estadístico de relación que corresponda, se realizan las inferencias. En las investigaciones cualitativas se trata de construir las macroestructuras del hecho social en un sentido holístico a través del análisis y la síntesis, a través de lo concreto a lo abstracto, siguiendo un proceso de interpretación inductiva.

En el nivel explicativo se consideran también a las investigaciones de tipo correlacional y a las investigaciones de tipo experimental. Una investigación correlación busca identificar el grado de relación existente entre dos o más variables. En este caso las variables son asociadas o covariables porque ambas variables se presentan en forma simultánea. En este tipo de investigaciones subyacen en el fondo relaciones de causa y efecto. En las investigaciones experimentales la relación es predominantemente de causa y efecto. La variable causa se manipula y la variable dependiente se investiga.

Page 10: CAPÍTULO II INVETIGACION

En este nivel, según deja entrever Ríos (2005), se encuentra, a su vez, tres niveles de investigación explicativa: simple, compuesto y complejo.

Las investigaciones explicativassimples consideran sólo dos variables, es decir, una causa y un efecto o dos variables asociadas, si se trata de una investigación correlacional. Por ejemplo: ¿En qué medida influye la actitud evasiva de las autoridades en el logro de metas trimestrales en la Institución Educativa Secundaria "San Francisco de Asís" de la ciudad de Puno? ¿Cuál es el grado de relación existente entre el coeficiente intelectual y el rendimiento que muestran en un examen los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNA Puno?

• Las investigaciones explicativas compuestas también trabajan con dos tipos de variables, es decir, con una causa y un efecto, pero la causa debe estar conformada por dos factores como mínimo o, en su defecto, por dos efectos y una sola causa. Si se tratase de - .estigaciones correlaciónales, se deben considerar a tres variables asociadas como mínimo y que estén en situación de variables asociadas. En el caso de investigaciones cualitativas, si se tratase de una investigación de contenido, como por ejemplo: ¿cuáles son las fuentes I osóficas de los postulados de J.A. Encinas?, en este caso se trabaja con dos fuentes o factores como mínimo. Otro ejemplo de investigación de contenido o investigación doctrinal, es el siguiente: ¿en qué aspectos y de qué forma aún es vigente la teoría de Peter Drucker? En este caso la prospección considera dos áreas o factores. En estos otros ejemplos de tipo etnográfico os compuestos deberían ser así: ¿cómo los jóvenes aprenden las costumbres de su comunidad en Jilatamarka y qué actitudes asumen?, ¿qué sentimientos experimentan y qué conductas asumen los padres de familia que aún lloran la pérdida de sus hijos en el accidente aéreo de ayer?, consideran dos fuentes o factores. En este tipo de investigaciones el cariz fundamental es el explicativo expreso y cuantitativo, por un lado, pero por otro lado hay un explicativo subyacente y holístico, como es el caso de las investigaciones correlaciónales.

Las investigaciones explicativas complejas comprenden la relación causal de tres tipos de «fiables diferentes. Estas variables son una causa, un efecto y una prospectiva como mínimo. En este tipo de investigaciones explicativas de tipo complejo se consideran las tres funciones de la ciencia: la descripción, la explicación y la predicción.

Cuando se habla de los niveles de investigación según los niveles o grados académicos, se manejan criterios diferentes que carecen de fundamento y es un caso común en las universidades. Por su parte, los autores consideran distintos criterios, en la mayoría de:s casos sin fundamento, para determinar qué nivel de investigación corresponde según los g'ados académicos. En la mayoría de los casos se opta por lo único que se conoce y se maneja apenas. No deberíamos trabajar aquello que corresponde a un pregrado, como una' .estigación de maestría o de doctorado, confundiéndose niveles y tipos de investigación; así Domo tampoco se puede clasificar los niveles considerando criterios que no tienen sustento : entífico.

El criterio del tamaño de la población, propuesto en muchas maestrías y doctorados de:= universidades provincianas, carece de fundamento. Podemos realizar una investigación que sólo se refiera a un individuo ubicado en un determinado lugar y perfectamente puede ser una".estigación del nivel doctoral. Por ejemplo, "las causas y consecuencias de la locura de un sacíente sólo por dolor estomacal en el hospital de la ciudad de Juliaca", "el origen, la "aturaleza y la probabilidad de sucesos similares de la caída de un meteorito en 'Karancas',

Page 11: CAPÍTULO II INVETIGACION

:':■ -; = de Chucuito, Región-Puno, en el año 2007". En estos ejemplos claramente se muestran que los objetos o las poblaciones de investigación no son regionales ni nacionales. El : - í -~í i to de que cuanta mayor población se abarque se logra mejor consistencia en los resu :5dos y, por tanto, mayor validez, es una justificación correspondiente sólo a la validez externa exigida por el enfoque cuantitativo para determinado tipo de problemas. Debemos recordar, además, que en las investigaciones cualitativas no existe validez externa.

El criterio "propósito de la investigación" más parece un criterio para identificar los tipos de investigación que ya señalamos en un acápite aparte (tipo básico y tipo aplicado). Sin embargo, Rojas (2007) considera que en el pre grado la investigación debe ser para que el estudiante aprenda a manejar los métodos de investigación científica, en la maestría las investigaciones deben ser prácticas, en el sentido de que el propósito de la investigación debe ser para resolver necesidades o problemas concretos; en tanto que en el doctorado debe ser la combinación entre teoría y práctica. Es decir, el propósito se utiliza para enseñarle al egresado a investigar aunque sea por última vez. Utilizar este criterio en este sentido, para nosotros, es infundado porque en el pregrado se pueden realizar investigaciones de tipo práctico o aplicado y en la maestría y en el doctorado se pueden realizar investigaciones eminentemente teóricas, es decir, investigaciones de tipo básico sin que se realicen mediciones cuantitativas.

El criterio de la rigurosidad del método de investigación tampoco es válido. Este criterio, considerado por otros como dificultad de la tesis universitaria, es planteado por algunos docentes de investigación del posgrado, quienes afirman que la diferencia entre los grados académicos es la rigurosidad del método de investigación. El término "rigurosidad" lo utilizan con el significado de "minuciosidad", es decir, en el pregrado el método debe ser sencillo y elemental. La minuciosidad también se refiere a la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e Instrumentos, así como a la aplicación del diseño de investigación y la determinación de la validez interna y externa, etc. En la maestría debe ser minucioso; en tanto que en el doctorado debe ser muy minucioso, es decir, se debe exigir la demostración de la validez interna y externa, los métodos y las técnicas deben ser validadas y el marco teórico y el diseño deben ser consistentes, así como la estadística debe ser milimétrico y confiable. Debido a este criterio de rigurosidad, muchos jurados han privilegiado el método más que el conocimiento que se quiere lograr. Se olvidaron que el método es sólo un instrumento de la investigación y no el fin. Además, cabe la pregunta: ¿qué pasa con las investigaciones cualitativas que no tienen validez interna ni externa en los términos del enfoque cuantitativo?

Por otro lado, bajo el criterio de la rigurosidad metodológica, que para nosotros es infundado, nos están insinuando que en el pregrado debe investigarse superficialmente o como sea, sin considerar adecuadamente el método de la ciencia y que sólo en el posgrado debe darse esta exigencia. Es cierto que los estudiantes del pregrado no manejan con destreza los métodos de investigación; pero, por eso, en este nivel académico sólo se deben abordar problemas sencillos, ya que los problemas complejos exigen de métodos más complicados y se requieren de conocimientos y destrezas avanzadas en cuanto a la metodología.

Nosotros consideramos que el criterio "naturaleza del problema de investigación", es el criterio más correcto porque tiene asidero científico. Al respecto Tafur (1995: 20-21), dice lo siguiente: La tesis de bachillerato resuelve problemas de orden descriptivo o bien de diagnóstico (...) Las tesis aplicativas también pueden considerarse en este nivel (...) la tesis de maestría supera el nivel descriptivo. Sus funciones son explicativas y predictivas o de control. Se admite, como es lógico suponer, que las tesis explicativas requieren descripciones e implican un diagnóstico (...) La tesis de doctorado es de nivel especial: problematizan un área de conocimiento, o bien tiene una dimensión de suma significación, sea para la sociedad, la humanidad o el país. En efecto, lo que debe determinar el nivel y calidad de la investigación es la naturaleza del problema.

Page 12: CAPÍTULO II INVETIGACION

Niveles de investigación según criterios

CRITERIOS NIVEL

ACADÉMICO

NIVEL DE

INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Según el tamaño de la

población u objeta

de investigación

(criterio infundado)

Pregrado Local La investigación comprende una población cuyo contexto es institucional (colegio, empresa, club, universidad, etc.)

Maestría Provincial o

regional

La investigación comprende una población cuyo contexto es provincial o regional (colegios de toda la provincia de Puno o de toda la Región, etc.)

Doctorado Nacional La investigación comprende una población cuyo contexto es nacional (colegios de todo el país, empresas de transporte del Perú, etc.)

Según el propósito

metodológico de la

investigación

(criterio infundada)

Pregrado Manejo del método

La investigación debe ser para que el estudiante

aprenda a manejar un método de investigación.

Maestría Práctico La investigación debe ser de tipo práctico, es decir,

los resultados de la investigación deben ser

ejecutables.Doctorado Teórico-práctico La investigación debe ser de tipo práctico y teórico, es

decir, debe referirse a resultados teóricos y aplicables

al mismo tiempo.

Según la rigurosidad

del método de

investigación

(criterio infundado)

Pregrado Sencillo Los métodos y técnicas a utilizarse deben ser

sencillos y fáciles.

Maestría Riguroso Los métodos y técnicas a utilizarse deben ser

rigurosos.

Doctorado Muy riguroso Los métodos y técnicas a utilizarse deben ser muy

rigurosos.

Según la naturaleza

del problema de

investigación

(criterio fundada)

Pregrado Nivel descriptivo y

explicativo simple

Los problemas deben ser de diagnóstico,

comparativos, explicativos (causa y efecto),

correlaciónales (dos variables), de contenido (tema y

fuente o tema y perspectiva) y cualitativos de un solo

elemento estructural.

Maestría Nivel explicativo compuesto

Los problemas deben ser explicativos (dos causas y

un efecto o viceversa), correlaciónales (tres variables

como mínimo), de contenido (tema y dos fuentes o

tema y dos perspectivas) y cualitativos de dos

elementos estructurales como mínimo.

Doctorado Nivel explicativo complejo

Los problemas deben ser- explicativos (causa, efecto

y prospección), de contenido (tema, fuentes y

perspectivas), propositivos (hecho, teoría y solución) y

cualitativos de tres "fondos", como mínimo, que

impliquen una interrelacióa inductivo, explicativo y

holístico.

Además, este criterio se sustenta en el hecho de que la investigación científica aborda problemas, por tanto, el parámetro para determinar qué tipo de investigación estamos queriendo realizar y en qué nivel de investigación nos encontramos, es necesario partir de la naturaleza del problema. En otras palabras, si el objeto de acción del investigador son los oroblemas, entonces, debe ser éste el factor que nos permita determinar el nivel y tipo de

Page 13: CAPÍTULO II INVETIGACION

investigación que corresponde. Es lógico que en el pregrado los problemas de investigación deben ser simples, sencillos y fáciles; en la maestría los problemas deben responder a la "especialización crítica", es decir, los problemas deben ser analítico-sintéticos, lo que exige oroblemas compuestos; en el doctorado, como dice Tafur (1995), se debe problematizar un área del conocimiento, lo que implica no sólo analizar, sino buscar sus causas, consecuencias y alternativas, es decir, deben ser problemas complejos, tal como señala, a su vez, Ríos (2005).

Un estudiante de pregrado no está prohibido de emprender, una investigación correspondiente a una maestría o a un doctorado; eso dependerá de su grado de capacidad y preparación; pero un estudiante de posgrado no puede realizar, de ninguna manera, salvo que se lo permitan como está sucediendo en muchas universidades, una investigación simple y sencilla que corresponde a un pregrado. En nuestro entender, las investigaciones de maestría y doctorado no pueden ser simples descripciones de la realidad, por más que la población de estudio sea de todo el país. Toda investigación a nivel de posgrado tiene que realizar investigaciones correspondientes al nivel explicativo complejo.

Page 14: CAPÍTULO II INVETIGACION

La estructura táctica de la investigación cuantitativaEn los. estudios cuantitativos investigamos hechos de la realidad que previamente lo construimos teóricamente. En el esquema correspondiente se representa con la letra "H". El hecho ("H") viene a ser un evento, un fenómeno, una cosa o un objeto que se puede observar o medir directa o indirectamente y que existe en la realidad. En las investigaciones cuantitativas se trabajan con hechos de la realidad frente a los que se asume una determinada teoría con la intentamos explicarlo previamente. En otras palabras es un parte de la realidad que pretendemos conocer a través del método científico. A esa parte de la realidad es a la que nosotros denominamos hecho, es decir, es el punto de referencia de la investigación.

Estructura táctica de la investigación cuantitativa

Por otro lado, todo hecho tiene una determinada estructura básica que debemos siempre considerar para emprender un trabajo de investigación científica dentro del paradigma cuantitativo. Esta estructura comprende, una causa o causas (c), un efecto o efectos (e), al efecto también lo podemos denominar como consecuencia, prospección o prospecciones. También el hecho tiene una determinada teoría o muchas teorías (t) y, por supuesto, tiene una determinada solución o soluciones (s). Las estrategias o propuestas para transformar el hecho (transformación de la realidad) también son una forma de soluciones del hecho. A este conjunto de elementos o componentes que constituyen un hecho nosotros lo denominamos como estructura fáctica de la investigación cuantitativa.

En esta estructura se pueden identificar las cuatro funciones de la ciencia según el interés investigativo que tengamos. Por ejemplo, si sólo queremos conocer las características del hecho, estamos queriendo sólo cumplir la primera función de la ciencia, la descripción. Si queremos explicar el hecho a partir de una causa o varias causas, estamos cumpliendo con la segunda función de la ciencia, conocer el por qué es así el hecho, la explicación. Si queremos investigar lo que sucederá a partir del hecho actual, estamos queriendo predecir y esta es la tercera función de la ciencia, predicción. Si queremos transformar el hecho (una realidad) en

Page 15: CAPÍTULO II INVETIGACION

un determinado sentido, estamos cumpliendo con la cuarta y última función de la ciencia, la prescripción.

El conocimiento de la estructura de la investigación fáctica reviste mucha importancia para la implementación del método de la ciencia. En nuestro entender, de su conocimiento y manejo depende el tipo de investigación y el nivel de investigación que vamos a emprender. En esta estructura se pueden identificar las investigaciones de tipo diagnóstico, comparativo, correlaciona!, explicativo y experimental. Si asumimos el enfoque mixto, es decir, la combinación entre cuantitativo y cualitativo, estaríamos hablando de las investigaciones propositivas y evaluativas.

En el paradigma cuantitativo, e

porque primera pensamos en

luego, comprobar o refutarlo.

origen del conocimiento es la razón y el pensamiento,

un determinado sentido acerca de la realidad para. Es

conocido como IDEALISMO LÓGICO.

El MAPICEsta es una sigla con la que denominamos a la estructura de un problema de investigación. A esta estructura del problema de investigación lo denominamos Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC). Asumimos la posición que la clave del diseño y elaboración de un proyecto de investigación depende del MAPIC. Para nosotros la matriz viene a ser el eje imprescindible y condicionante para elaborar un proyecto de investigación, para ejecutarlo, para informar los resultados de la ejecución y para sustentar el informe ante un jurado, si ese es el caso. El MAPIC y las fórmulas matemáticas que se deducen de ella, como guías para el diseño y redacción de los elementos de un trabajo de investigación, constituyen nuestra oropuesta central en el presente texto.

Sin el MAPIC el proyecto se diseña incoherentemente, los instrumentos carecen de validez interna y contabilidad, el análisis e interpretación de los datos recogidos son caóticos, las actividades que se deben realizar no tienen una guía adecuada, la exposición y la sustentación del informe resultan siendo una exposición inconexa y, por si fuese poco, la evaluación no se puede realizar sistemáticamente porque no se tiene el parámetro adecuado. Toda investigación científica debe empezar, primero, con la elaboración del MAPIC. Este es nuestro aporte fundamental al método de la investigación científica, con el agregado del uso de fórmulas matemáticas deducidas del MAPIC para guiar la formulación y la redacción de los elementos constituyentes de la estructura de un proyecto y de un informe (tesis).

Nuestra propuesta de la Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC), no debemos confundirla con la matriz de consistencia, conocido como el marco lógico del proyecto de investigación. Nosotros hablamos de la estructura del problema, en tanto que la matriz de consistencia es la estructura básica de un proyecto.

Debemos imaginarnos que la Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC) es como la columna vertebral del cuerpo humano. Sin la columna vertebral no es posible que se sostenga el cuerpo, así como sin el MAPIC no es posible que se formule un proyecto de

Page 16: CAPÍTULO II INVETIGACION

investigación de manera coherente, racional e integral, ni es posible elaborar el informe de

investigación de manera adecuada.

Con una matriz del problema, elaborada adecuadamente, de manera operativa y clara, ningún

perfil o esquema de proyecto, sea de la universidad que sea, resultará difícil desarrollarse. Claro que

siempre será necesario que se tenga los saberes previos respecto de la metodología de investigación.

Nosotros sostenemos que para empezar con la elaboración de un proyecto de investigación, no

debemos pensar primero en el título del proyecto como proceden en la mayoría de los estudiantes de

posgrado de las universidades del país. Para nosotros el título del proyecto es después del MAPIC, los

objetivos salen del MAPIC, el contenido del sustento o base teórica se debe desarrollar en función del

MAPIC, el diseño metodológico de la investigación (uso de instrumentos, aplicación de técnicas, recojo

de datos) se debe deducir del MAPIC, es decir, la clave es el MAPIC. Por supuesto que para esto es

necesario que el investigador conozca los conceptos básicos de la metodología de la investigación

científica, vale decir, debe poseer un concepto claro respecto de lo que es un problema de investigación,

las variables, los objetivos de investigación, el marco teórico, las hipótesis, el diseño metodológico, etc.

El fundamento básico de esta propuesta radica en el hecho de que si primero no tenemos

identificado el problema de investigación, ¿qué pretendemos investigar? Nadie pretende, salvo que sea

loco, buscar algo si no sabe qué buscar (incógnita). Nadie busca información por nada ni sobre nada, sin

que por lo menos haya una mínima curiosidad, un algo que nos motive respecto de algo. Si uno quiere

saber algo es porque tiene esa necesidad, es decir, un problema ante sí; sin embargo, identificar el

problema no es una pregunta cualquiera, no es una idea o una laguna cognoscitiva cualquiera. Puede ser

el inicio, pero no es el problema de investigación científica en los términos cómo debemos formular.

Una de las principales fuentes de la incansable búsqueda de más conocimientos son los

problemas ante los que se enfrenta el hombre, problemas expresados en forma de interrogantes: ¿por

qué tal o cual fenómeno?, ¿qué pasa si se da tal o cual situación?, ¿dónde se encuentra X o Y?, etc. Son

los problemas los que generan el avance de la ciencia, son el principio y el final de todo trabajo de

investigación, así como la muerte es el principio y el fin de la vida. Los autores diversos que existen en el

mercado hablan de la importancia de la identificación del problema como primer paso, pero no dicen en

qué consiste la identificación del problema. Hablan de fuentes del problema, de la forma cómo debe

plantearse el problema, que el problema es una interrogante, que nace de una idea, de un tema que nos

interesa, etc.; pero no dicen nada respecto del procedimiento de la identificación del problema ni de su

estructura. Para nosotros toda cosa, asunto, fenómeno o idea, tiene una estructura determinada. Un

problema de investigación no puede ser la excepción, tiene también una determinada estructura. De eso

se trata, de identificar la estructura del problema a la que nosotros denominamos MAPIC.

Cuando el problema de investigación se identifica sólo como interrogante, aislada de su

estructura, no sirve; es un cadáver NN. Vale decir, una pregunta, por más que esté bien redactada, no

sirve de mucho al investigador si no se deduce de la estructura del problema. Esta estructura en las

investigaciones cuantitativas son las variables, sus dimensiones y sus indicadores. La identificación del

problema de investigación, después de la idea inicial o del vacío cognoscitivo, implica fundamentalmente

la identificación de su estructura, ya que de esta estructura se debe deducir el problema central de

investigación (interrogante central) y las demás interrogantes si corresponden.

Page 17: CAPÍTULO II INVETIGACION

Una investigación científica exige que se tenga que conocer en detalle la naturaleza del problema a investigarse, con la finalidad de que se puedan adoptar las estrategias pertinentes, no para encasillarnos en esquemas rígidos como piensan nuestros detractores, sino para viabilizar una investigación en términos racionales y lógicos como exige todo método de la ciencia. No nos olvidemos que la creatividad investigativa es más fructífera cuando se tiene un método que seguir o un camino que recorrer. Nosotros, con nuestra propuesta, estamos viabilizando un método concreto de cómo debemos diseñar un proyecto de investigación, cómo debemos elaborar los instrumentos de investigación y cómo debemos analizar, interpretar y discutir los resultados cuando redactamos el informe final de la investigación.

Cuando hablamos del método de la ciencia estamos hablando de un conjunto de pasos secuenciales y lógicos; no se trata de un conjunto de pasos al azar o de tanteos, como parece que entienden la mayoría de los supuestos expertos en esta materia. Si no entendemos en este sentido, mejor no hablemos de ningún método de investigación porque no estamos entendiendo nada y rindamos pleitesía a Feyerabend (filósofo austríaco), el propulsor del antimetodismo.

Nos hemos dado la molestia de revisar el sistema internet, los libros publicados a nivel nacional e internacional, hemos asistido a conferencias y seminarios sobre metodología de investigación, a los cursos de investigación en las maestrías y doctorados cuando fuimos estudiante del posgrado y como docentes del posgrado en varias universidades y nadie planteó, antes de nuestra propuesta, un método claro y viable de cómo podemos elaborar un proyecto ni cómo debemos redactar en forma coherente y sistemático un informe de investigación. Todos hablan de metodología de investigación en términos de conceptos, características, clases o tipos, de métodos y técnicas, pero nadie dice cuál es el método y en qué consiste, es decir, qué hacemos primero para empezar con la identificación del problema y qué hacemos después. Todos, sin excepción, son teóricos de la metodología de investigación y, para el colmo, la mayoría son muy deficientes y mediocres dogmáticos de la teoría de la ciencia. Yo conozco a muy pocos que son buenos epistemólogos, pero pésimos metodólogos. Quien enseña el método de la ciencia debe ser un técnico y artista en el manejo del procedimiento para diseñar y redactar los diferentes tipos de investigación; tiene que manejar algún procedimiento que sirva de guía a los aprendices y a los avanzados. Nosotros proponemos el proceso del MAPIC, un proceso demostrado en varias universidades, a nivel de posgrado, como muy efectivo y muy didáctico.

Tenemos colegas en la Universidad del Altiplano de Puno, graduados de doctor en EEUU, España, Alemania, México, Argentina, Brasil y en otras universidades extranjeras y ninguno de ellos maneja un método concreto de investigación. No saben cómo identificar el problema ni cómo determinar el tipo de investigación ni qué pasos seguir para elaborar un proyecto de investigación o un informe de investigación. Todos son buenos y hasta excelentes teóricos de la metodología en términos de conceptos y explicaciones gaseosas y etéreas, es decir, son buenos dogmáticos de la teoría de la ciencia.

Por otro lado, las universidades del sur del país invitaron para el curso de investigación científica, para sus programas de maestría y doctorado, a los mejores docentes de prestigiadas universidades de la capital y del extranjero. ¿Qué les enseñaron a los estudiantes? Sólo más teoría acerca de la metodología de investigación y nada de un método concreto (todos con el mismo discurso teórico, aunque con diferente estilo). Generalmente, estos "destacados docentes" acostumbran pedir a sus alumnos, después de sus conferencias dogmáticas, un proyecto de investigación como trabajo final, sin haberles dado antes alguna pauta o pista básica de cómo deben elaborar el proyecto o qué método deben seguir. Pero cuando son

Page 18: CAPÍTULO II INVETIGACION

jurados, resultan siendo buenos metodólogos y lingüistas, corrigen el problema planteado, el diseño, la ortografía, la sintaxis, etc. Evalúan como expertos metodólogos, sin reparar que resultan siendo ridículos queriendo encasillar el proyecto presentado por su exalumno al único tipo de investigación con el que se graduaron de magíster o de doctor y, para el colmo, ni siquiera se dieron cuenta que su tesis no está bien planteada ni bien diseñada. No aceptan que se graduaron en una universidad donde tampoco manejan la metodología de la ciencia, por tanto, el que tengan un grado académico de magíster o de doctor no significa que sepan de metódica de la ciencia.

En consecuencia, no exageramos al afirmar, con absoluta seguridad, que ésta es la primera propuesta, en el contexto universitario nacional e internacional, acerca de cómo se debe manejar el método de la ciencia en casos concretos de diseño y elaboración de un proyecto de investigación, de un informe de investigación, a nivel de pregrado, a nivel de maestría y a nivel de doctorado.

¿Cómo identificamos el MAPIC? En el siguiente acápite explicamos paso a paso acerca de cómo se identifica y cómo se elabora.

Identificación y elaboración del MAPIC

El procedimiento es el siguiente:

12 Identificación del hecho o dificultad fácticaUn hecho es aquel evento, asunto o fenómeno de la realidad que despierta en nosotros curiosidad investigativa. Nos despierta curiosidad investigativa porque este hecho se presenta como anormal o no habitual, como algo que no se puede explicar, como algo que nos resulta difícil de entender por de pronto. Los conocimientos que tenemos y los recursos que disponemos, no nos permiten entender ni resolver el fenómeno anormal. Como dice Bunge, es una laguna o vacío cognoscitivo que tenemos respecto del asunto que nos despierta interés o curiosidad investigativa. Se presenta ante nosotros como algo que debe ser superado, resuelto o explicado, porque no satisface nuestro concepto de lo que debe ser normalmente o porque nuestros conocimientos no alcanzan a comprender. Es una dificultad (conflicto cognitivo) para nuestro entender intelectual o pensamiento racional. Por tanto, la única vía para solucionar o entender es la investigación científica. No es todavía un problema de investigación científica, es decir, no es todavía una interrogante que deba ser respondida metódicamente con la aplicación de instrumentos de investigación; sino es un hecho anormal o dificultad fáctica, como lo llamamos nosotros. Da lugar a nuestro tema de investigación y a la determinación del tipo de investigación.

Por ejemplo, en el caso de una universidad, un hecho Q dificultad fáctica es cuando la mayoría de los estudiantes muestran bajos niveles de aprendizaje. A pesar que se aplican las mejores estrategias didácticas, la mayoría de los estudiantes siguen mostrando deficientes niveles de aprendizaje. Lo normal es que la mayoría muestre lo contrario, es decir, buenos niveles de aprendizaje. Es una dificultad, dentro del terreno de la investigación científica, porque no se tiene ninguna explicación o forma de superar los bajos niveles de aprendizaje. Puede darse el caso que aplicándose otras estrategias los aprendizajes mejoren, entonces, ya no es ninguna dificultad, porque claramente se puede deducir que la causa es la falta de una adecuada estrategia didáctica. Sólo se puede considerar como dificultad aquello que no es

Page 19: CAPÍTULO II INVETIGACION

habitual, aquello que no es normal y que frente a ello no tenemos respuesta, ninguna solución ni alternativa de solución, ni con lo que sabemos ni con lo que tenemos; pero tenemos mucha curiosidad por conocer o entenderlo.

La dificultad o hecho anómalo se describe, en forma sintética, a través de un enunciado aseverativo. En el caso del ejemplo, la dificultad viene a ser: "La mayoría de los alumnos muestran deficiente nivel de aprendizaje" o simplemente "los alumnos muestran bajos niveles de aprendizaje". El sentido de la redacción depende de la naturaleza de la dificultad y su forma de redacción debe ser como un enunciado aseverativo, vale decir, como una oración afirmativa en la forma más resumida o sintética posible.

Otro ejemplo. Supongamos que en un instituto superior tecnológico los alumnos son temerosos ante los profesores de matemáticas y no así ante los demás profesores. En este caso la dificultad fáctica o hecho es la timidez de los alumnos frente a los profesores de matemáticas. Lo normal es que no tengan miedo ante ningún profesor. La forma de redacción de la dificultad sería así: "los alumnos del instituto son tímidos ante los profesores de matemáticas".

En otra institución educativa se tiene el siguiente caso: el profesor no sabe cómo explicar el mal comportamiento de sus alumnos durante las clases, muy a pesar de que se aplicaron todas las estrategias para evitarlo. La dificultad (conflicto cognitivo), en este caso, sería así: "Los alumnos se comportan mal durante las clases". Siempre la dificultad debe redactarse como enunciado aseverativo, como una descripción sintética del hecho anormal que nos despierta curiosidad investigativa.

En nuestro centro de trabajo, en nuestro vecindario, en la institución en la que somos socios y en todas partes donde nos encontremos, siempre hallaremos, si es que somos curiosos y exhaustivos observadores, muchas dificultades o eventos anormales, ante los cuales no vamos a tener solución ni explicación, ni con lo que sabemos ni con io que tenemos. Entonces, no hay por qué preocuparse acerca de dónde encontrar temas de investigación.

La identificación de una dificultad es importante como primer paso para la determinar la Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC) y, por supuesto, para definir el problema de investigación que no es sino la pregunta que debe guiar y motivar la investigación científica correspondiente.

Antes de pasar al segundo paso de la identificación y diseño del MAPIC, reiteramos que el hecho o la dificultad fáctica, determina el tema de investigación. Por ejemplo:

Dificultad No. 1: Los alumnos del instituto son tímidos ante los profesores de matemáticas. El tema de investigación es: timidez de los alumnos.

Dificultad No. 2: Los alumnos se comportan mal durante las clases. El tema es: comportamiento escolar.

Dificultad No. 3: Los alumnos muestran bajos niveles de aprendizaje. El tema es: niveles de aprendizaje.

Dificultad No. 4: En las familias urbano marginales de la ciudad de Puno hay mucha violencia. El tema es: violencia familiar.

Los temas de investigación se escriben como sustantivos o como frases sustantivas, tal como se muestran en los ejemplos. Por otro lado, estos temas de investigación, formulados como sustantivos o como frases sustantivas, son, al mismo tiempo, variables de investigación.

Page 20: CAPÍTULO II INVETIGACION

Cada tema es una variable de investigación cuya posición o caracterización depende del tipo de investigación que vamos a emprender.

29 Determinación del interés investigativoEs lo que nos interesa investigar con respecto de la dificultad identificada. Aquí es cuando se determina el tipo de problema central de investigación. ¿Qué queremos investigar con respecto del hecho identificado en el primer paso? Es decir, ¿cuál es nuestra incógnita? Este segundo paso es sumamente importante porque nos permitirá caracterizar el problema que queremos abordar. No se trata de establecer cualquier interés, sino sólo aquello que corresponda a nuestro desconocimiento cognoscitivo (incógnita) con respecto del hecho o dificultad fáctica que hemos identificado en el primer paso.

. Supongamos que el hecho identificado, en el primer paso, es el siguiente: Los docentes de las universidades de la Región Puno muestran deficiente desempeño profesional en las materias que tiene a su cargo.

Ante este hecho podemos tener los siguientes intereses investigativos:

INTERÉS INVESTIGATIVO TIPO DE INVESTIGACIÓN

1o¿Cómose desempeñan profesional-mente los docentes de las universidades de la Región Puno?

El interés investigativo es tipo DIAGNÓSTICO, es decir, lo que se quiere es sólo describir la forma cómo se desempeñan los docentes.

2o¿Cuáles son las diferenciasentre los docentes de las universidades de la Región Puno respecto de su desempeño profesional?

El interés investigativo es tipo COMPARATIVO, es decir, lo que se quiere es investigar en qué son iguales y en qué son diferentes los docentes en cuanto a su desempeño profesional.

3o ¿Qué grado de relaciónexiste entre la satisfacción laboral y el desempeño profesional en los docentes de las universidades de la Región Puno?

El interés investigativo es de tipo CORRELACIONAL, es decir, lo que se quiere es averiguar en qué medida se relacionan la satisfacción laboral y el desempeño profesional. Lo que buscamos es el coeficiente de correlación a través de un diseño estadístico.

4o¿Por qué los docentes muestran un desempeño profesional deficiente en las universidades de la Región Puno?

El interés investigativo es tipo EXPLICATIVO, es decir, lo que se quiere es encontrar la causa o las causas del desempeño deficiente de los docentes universitarios. A este tipo de investigación también se le conoce como investigación causal.

5o ¿Cuáles serán las conse-cuencias del desempeño profesional de los docentes en la formación técnica de su alumnos?

El interés investigativo es tipo PREDICTIVO, es decir, lo que se quiere es investigar los efectos del actual desempeño de los profesores en la formación técnica de sus alumnos, lo que se manifestará en los años que a los alumnos les resta estudiar todavía. Este tipo de investigación es, también, una forma de explicación, es una explicaciónpredictiva.

Page 21: CAPÍTULO II INVETIGACION

6o ¿En qué medida mejorará eldesempeño profesional de los docentes si durante un semestre se aplica el plan de supervisión por resultados? De otramanera: ¿Cuál es la eficacia delplan de supervisión por resultados en el desempeño profesional de los docentes?

El interés ¡nvestigativo es de tipo EXPERIMENTAL, es decir, lo que se quiere es aplicar una alternativa de solución y esta alternativa es un plan de supervisión por resultados y, luego, se quiere ver en qué medida el desempeño profesional de los docentes mejora o no. Es decir, ¿cuáles son los efectos de la aplicación del plan sobre el desempeño de los docentes?

En consecuencia, la clave del segundo paso es saber determinar en qué sentido queremos abordar el hecho: ¿sólo nos interesa conocer su estado actual?, ¿nos interesa saber cuáles son las causas?, ¿nos preocupa qué relación existe entre dos hechos asociados?, ¿sólo nos interesa resolver el problema aplicando una alternativa de solución?, es decir, ¿cuál es el interés ¡nvestigativo que nos motiva abordar el hecho identificado? La incógnita que nos planteamos es la que determina el tipo de problema y, por tanto, el tipo de investigación que vamos a emprender. No se trata de elegir cualquier problema por un asunto de gusto o de una inquietud coyuntural. Este interés ¡nvestigativo debe guardar directa relación con nuestra "ignorancia cognoscitiva", vale decir, no se puede pretender investigar algo que ya se conoce o algo que ya lo probaron como cierto, algo que es evidente y obvio, salvo que se trate de otro contexto o realidad. Por eso, la determinación del interés ¡nvestigativo, exige una previa investigación bibliográfica, sondeo empírico y hasta es necesario consultar a otros investigadores.

Debemos aclarar que cuando hablamos de investigaciones experimentales hay que identificar los niveles de investigación experimental y estos son:

Nivel pre experimentalNivel cuasi experimentalNivel experimental

La diferencia entre estos niveles es el grado de control de la variable interviniente. En el preexprimental este control es bajo; en el cuasi experimental es regular; y, en el experimental, es total. En el área de las ciencias sociales no se pueden realizar experimentos oropios, sino sólo hasta cuasi experimentales. Por eso, cuando señalamos que el tipo deinvestigación es experimental, estamos sólo señalando que corresponde al tipo experimental desde el punto de vista de la naturaleza del problema. No nos referimos al nivel de-. estigación experimental.

Otro ejemplo: Supongamos que la mayoría de los alumnos de un instituto tecnológico superior registran bajos niveles de aprendizaje al final de su carrera estudiantil (hecho o dificultad). De este hecho nos interesa investigar las razones del deficiente aprendizaje. En este caso, no queremos resolver el problema o no queremos experimentar nada, sino conocer sólo 'a causa o causas. ¿De qué tipo es el problema que queremos investigar? Es un problema de • po causal, es decir, quiero conocer las causas del bajo nivel de aprendizaje. A este tipo deinvestigación también se conoce como investigación explicativa.

Por supuesto, si la razón evidente del bajo nivel de aprendizaje es la deficiente didáctica del docente, no cabe investigar ninguna causa, ya que la respuesta o la información 'equerida está a la vista, salvo que identifiquemos otra causa que requiera ser probada científicamente; por tanto, debemos elegir otro interés ¡nvestigativo. Es necesario siempre

Page 22: CAPÍTULO II INVETIGACION

evaluar el interés ¡nvestigativo a partir de sus antecedentes, es decir, a partir de las investigaciones o teorías que ya existen. Debemos cuidarnos de no repetir un trabajo de investigación que ya se realizó.

Si el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos se suscita paralelo a otro hecho, digamos, que la mayoría de los alumnos con niveles deficientes de aprendizaje muestran signos de desnutrición, el interés ¡nvestigativo que tenemos es conocer en qué medida se relacionan los dos eventos anormales, por tanto, el tipo de problema que vamos a emprender es de tipo correlacional. En este caso, queremos saber en qué medida se relacionan los dos hechos que se presentan en forma simultánea, así como qué tipo de correlación es (positivo o negativo, directo o indirecto). El interés ¡nvestigativo que tengamos respecto del hecho, determina la incógnita y, por tanto, el tipo de problema. El término incógnita significa aquello que está oculto, aquello que no conocemos aún.

En resumen, los intereses investígateos, considerando la estructura de la investigación táctica (ver Esquema No 8), son los siguientes:

Conocimiento de las características de H: Si el interés del investigador es conocer las características del hecho, es decir, nos interesa conocer cómo se da o cómo se presenta, qué tipos existen, cuándo, quiénes, dónde, etc., el problema de investigación es de tipo diagnóstico. Toda investigación de tipo diagnóstico es un trabajo de descripción de una realidad determinada. Ejemplo: ¿Cuáles son las características del desempeño profesional de los docentes de las universidades de la Región Puno? El modelo o esquema es el siguiente:

Conocimiento de las diferencias en las características de H en dos omás poblaciones: Si el interés del investigador es encontrar las diferencias y las similitudes existentes, con respecto al hecho identificado, entre dos o más poblaciones distintas, entre dos o más objetos de estudio, el problema de investigación es de tipo comparativo. En una investigación comparativa se describen dos o más poblaciones respecto del mismo hecho y, luego, se comparan. Ejemplo: ¿Qué diferencias existen en los niveles de aprendizaje entre los alumnos de la universidad de Puno con los alumnos de la universidad de Juliaca? El modelo o esquema es el siguiente:

Conocimiento del grado de relación de dos H asociados oCOVariables: Si el interés del investigador es conocer el grado o nivel de relación existente

Page 23: CAPÍTULO II INVETIGACION

entre dos hechos que están asociados y se presentan o afectan, al mismo tiempo, a una sola población u objeto de estudio, el tipo de problema es correlaciona!. En este tipo de investigación no es correcto identificar la variable independiente (causa) ni la dependiente (efecto), porque nuestro interés no es establecer una relación de causalidad, sino lo que nos interesa es determinar el grado y el tipo de relación, aunque en el fondo subyace un sentido causal o explicativo. Hernández Sampieri y otros (2006: 129) señalan que en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad. Con estas hipótesis sólo señalamos la asociación de dos variables; son hipótesis de covarianza. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

El modelo o esquema de este tipo de investigación es el siguiente:

Por su parte, Raúl Tafur Portilla (1995: 83) afirma que por su naturaleza, las explicaciones son causales o no causales. Si el investigador interroga por aquello que produce los hechos (que el investigador experimenta o simplemente observa), entonces, el investigador estará buscando causas; en cambio, si el investigador plantea correlaciones a los fenómenos puede estar indagando por covariaciones, etc.

Conocimiento de la causa O causas de la H: Si el interés del investigador es conocer las causas o las razones inmediatas del hecho, que aún se pueden constatar u observar, el problema es de tipo causal o explicativo. Pero cuando se asume que la causa o la razón ya ha ocurrido hace mucho tiempo y no es posible su control, se dice que la investigación es de tipo ex - post - facto. En la mayoría de los casos, cuando se trata de conocer la causa o causas del hecho, se trata de investigaciones ex post facto, porque la causa ya actuó o ya se dio. La palabra ex post facto es un término de origen latino, que significa "con posterioridad al hecho sucedido." Según Kerlinger, el tipo ex post facto, es una investigación sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones... La variable independiente es atributiva {el atributo lo posee antes de la investigación), en tanto que en una experimental, la variable independiente es activa, es decir, es manipulable durante la investigación o es manipulable en el momento actual.

Según Flores (1993), cuando se trata de relaciones de funcionalidad o, como popularmente se dice "causalidad", se considera que dos o más variables están causalmente relacionadas si se cumplen los tres siguientes requisitos:

• l5 Que se haya probado una relación estadística entre X i Y.

29 Que X preceda a Y en el tiempo.

39 Que Y no dependa de otros factores.

Page 24: CAPÍTULO II INVETIGACION

Conocimiento de los efectos de una acción aplicada intencional-mente SObre H: Si el interés del investigador es solucionar el hecho, es decir, el interés es resolver el hecho aplicando una alternativa de solución, el problema que se quiere investigar es de tipo experimental. Dentro de este tipo también se inscribe la curiosidad científica. Por ejemplo, qué ocurre si en una determinada situación en la que se encuentra Y, se aplica X. Muchas de las investigaciones experimentales no siempre se emprenden porque se quiere superar la dificultad, sino más bien porque se quiere conocer a profundidad el problema derivado del hecho o dificultad. Es la avidez por adentrarnos en el problema, es la curiosidad científica acerca del problema para conocer a profundidad los entretelones del asunto (hecho). Aunque, claro está, los resultados de este tipo de investigación son los que generan la teoría necesaria para iniciar, más adelante, el planteamiento de alternativas de solución a través de la tecnología respectiva que se genere. En este caso estaríamos cumpliendo con la cuarta función de la ciencia, cuál es, la prescripción.

Los modelos esquemáticos son iguales que las investigaciones explicativas; ya que la diferencia, consiste sólo en la manipulación de la variable independiente. Reparemos en los tipos de investigación denominados causal y experimental. Ambos tipos son causales o explicativos. En la investigación experimental se manipula y se preparan las condiciones de investigación, en tanto que en la investigación no experimental no se manipula la variable independiente. El esquema general de la investigación experimental, entonces, es así: Y=f(X)

Pero si queremos considerar un esquema o modelo específico que corresponda a los diseños de cada uno de los niveles de la investigación experimental, los esquemas son diferentes. Estos esquemas los detallaremos en el capítulo correspondiente a las investigaciones experimentales.

OJO: El tipo de investigación se determina, en este caso, según la

naturaleza del problema, es decir, según el carácter del problema quequeremos investigar. El carácter del problema, determinado por nuestrointerés investigativo, es el que nos permite definir el tipo de investigación.

32 Identificación de las variablesUna variable es un fenómeno, evento, asunto o cosa, cuyas características pueden cambiar a través del tiempo y del espacio. Cada tipo de investigación, según la naturaleza del problema, trabaja con determinadas variables.

Los tipos de variables, según su relación, son los siguientes:

El esquema o modelo de este tipo de investigación es el siguiente:

Page 25: CAPÍTULO II INVETIGACION

Variable causa o variable independiente (cuando es una investigación NO experimental es una variable atributiva, pero cuando es experimental es activa, es decir, recién se le otorgara un atributo mediante la manipulación).

Variable efecto, variable dependiente o variable condicionada.

Variable asociada o covariable, es decir, es la variable que existe junto a la otra, con quien actúa simultáneamente.

Variable interviniente o variable extraña (considerada por otros como variable parásita, interfiriente o causa secundaria). Algunos autores señalan que las variables intervinientes pueden ser moderadoras, que vienen a ser aquellas que se seleccionan para ver si modifica o no a la relación causa efecto; las variables de control, que sirven para neutralizar cualquier efecto sobre la dependiente; y, finalmente, las variables extrañas, que son las variables que teóricamente afectan a la dependiente, pero que no pueden ser vistas y, por tanto, no pueden ser medidas.

Variable neutra o sin relación, es decir, no es ninguna de las anteriores. A estas variables también se las conoce como monovariables o variables únicas. Son las variables con las que trabaja las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo.

Un tipo de investigación no trabaja con todas estas variables; depende de la naturaleza del problema que queremos investigar. Cada tipo de investigación que corresponde a un tipo de problema, tr'abaja "con determinadas variables que hay que saber identificarlas adecuadamente. Existe un procedimiento para identificar las variables con las que se debe trabajar en cada tipo de investigación, lo que explicamos a continuación.

En el tipo diagnóstico y comparativoEn las investigaciones de tipo diagnóstico y de tipo comparativo la variable con la que se trabaja es neutra. Y, ¿cuál es esa variable? En todos los casos la variable de tipo diagnóstico y comparativo viene a ser el hecho identificado en el primer paso de la elaboración del MAPIC. El hecho identificado en el primer paso, como ya se explicó, se describe en forma de enunciado aseverativo. Por ejemplo, "la mayoría de los alumnos de la ÍES 'San Carlos' muestran deficientes niveles de aprendizaje". De este enunciado aseverativo inferimos el sustantivo o la frase sustantiva que lo represente semánticamente. Es decir, del enunciado expuesto como ejemplo del hecho, la variable que se deduce es la siguiente: "niveles de aprendizaje" (frase sustantiva). Esta frase sustantiva, a su vez, viene a ser el tema de investigación.

Ejemplo No.1ENUNCIADO: La mayoría de los alumnos de la ÍES 'San Carlos' muestran deficientes niveles deaprendizaje.FRASE SUSTANTIVA: Niveles de aprendizaje

Ejemplo No. 2ENUNCIADO: Las familias de la Región-Puno viven en un ambiente de mucha violencia.FRASE SUSTANTIVA: Violencia familiar

Page 26: CAPÍTULO II INVETIGACION

Ejemplo No. 3ENUNICADO: Los alumnos de la ÍES "Unidad San Carlos" de Puno muestran una conductaescolar deficiente.FRASE SUSTANTIVA: Conducta escolar

Ejemplo No. 4ENUNCIADO: Los cerros de la ciudad de Puno están desérticos.FRASE SUSTANTIVA: Desertificación de los cerros

' Toda variable debemos escribir en forma neutra o en forma impersonal, por tanto, no debe calificar, ni mencionar las tres personas gramaticales (yo, tú, él, nosotros, ustedes o ellos, etc.). No siempre una variable puede ser una frase sustantiva, sino simplemente un sustantivo: hombre, materia, socialismo, género, economía, aprendizaje, etc.

En un diagnóstico y en un comparativo se puede trabajar con dos o más variables, pero siguen siendo variables sin relación con ninguna variable. Por ejemplo, una investigación de tipo diagnóstico como el siguiente: ¿Cuáles son las características de la conducta escolar de los estudiantes de la ÍES "Gran Unidad Escolar San Carlos" de Puno y cuáles son los niveles de aprendizaje que logran al final del año escolar 2012?, considera dos variables. Una variable es "conducta escolar" y la otra variable, "niveles de aprendizaje". Entre estas dos variables no buscamos ningún tipo de relación, por lo tanto, son variables neutras o monovariables.

En el tipo correlacionalLas investigaciones de tipo correlacional trabajan, como mínimo, con dos variables asociadas. Una de las variables se debe deducir del hecho identificado y la otra variable es aquel otro hecho asociado al primero. Supongamos que el hecho redactado como enunciado aseverativo es el siguiente: La mayoría de los alumnos de la ÍES muestran deficientes niveles de aprendizaje. ¿Cuál es el otro hecho que va asociado y que se presenta en los mismos sujetos? Para responder a esta pregunta debemos revisar la bibliografía relacionada y, sobre todo, debemos explorar las diferentes relaciones del hecho identificado. No hay ningún fenómeno en este mundo que esté aislado. Por ejemplo, entre las varias respuestas podemos formular las siguientes: 1) Los alumnos con bajos niveles de aprendizaje están desnutridos o sufren desnutrición; 2) Los alumnos con bajos niveles de aprendizaje tienen coeficiente intelectual bajo; 3) Los alumnos con bajos niveles de aprendizaje no atienden adecuadamente las clases del profesor; etc. Por tanto, las probables variables asociadas serían: 1) Estado nütricional; 2) Coeficiente intelectual; y 3) Atención de las clases. Todos estos hechos se dan en los mismos sujetos y al mismo tiempo con los niveles de aprendizaje.

De las tres variables se depuran dos y nos quedamos con aquella variable que está más asociada a la variable deducida del hecho. Si nos quedamos con la variable dos, las variables asociadas serían: niveles de aprendizaje y coeficiente intelectual.

En las investigaciones correlaciónales no es correcto determinar o identificar la variable independiente ni la dependiente, porque en este tipo de problemas el objetivo no es . explicar, sino conocer el grado y tipo de relación existente entre las dos variables asociadas, aunque en el fondo subyazca una forma de explicación. Por esta razón, la ubicación de las variables no tiene importancia; cualquiera de las dos variables puede ser la primera dentro de la estructura del problema o sistema de variables. Por consiguiente, para este tipo de problemas, es necesario identificar los dos hechos que se presentan simultáneamente en una

Page 27: CAPÍTULO II INVETIGACION

misma población o en un mismo fenómeno. Cuando uno de ellos es antes o después, ya no se da la condición para una investigación de tipo correlacional.

Se puede trabajar con tres o más variables asociadas, lo que convierte a la investigación correlacional en compuesta y compleja. La correlación es compuesta cuando se consideran dos tres o más variables asociadas; mientras que la compleja se da cuando una correlación simple se correlaciona con una variable asociada o con otra correlación simple. Matematizando resulta así:

En el tipo explicativoSi la investigación es de tipo explicativo causal, se deben considerar dos, tres o cuatro tipos de variables, según el nivel de investigación y según la naturaleza del problema. Estas variables son: variable causa (independiente), variable efecto (dependiente), variable predicha (prospección) y variable interviniente (extraña, parásita o interfiriente).

Las investigaciones de tipo explicativo pueden ser investigaciones experiméntales y no experimentales. En los experimentales se manipula la variable causa y se preparan las condiciones del experimento; en tanto que en las investigaciones no experimentales no se manipula ninguna variable ni se preparan las condiciones de investigación. En las investigaciones no experimentales los datos se recogen tal como se presentan en la realidad, es decir, se describen, para luego realizar las inferencias a través de un diseño estadístico correspondiente.

. En las investigaciones explicativas no experimentales así como en las experimentales se debe identificar, primero, la variable dependiente (variable efecto). La variable dependiente viene a ser el hecho identificado en el primer paso del diseño del MAPIC, lo que debe convertirse en frase sustantiva o sustantivo, según sea el caso. Siguiendo el ejemplo que estamos considerando, esta variable viene a ser: niveles de aprendizaje, lo que a su vez se constituye en el tema de investigación.

Luego, en segundo lugar, se debe identificar la variable independiente (variable causa). En este caso viene a ser el factor o asunto que suponemos que está ocasionando los bajos niveles de aprendizaje en los alumnos. La revisión de la bibliografía, hemerografía y webgrafía, más la experiencia que tengamos y con la intuición investigativa, podremos identificar la vriable que estamos buscando. Aquí juega un papel preponderante el marco teórico y los antecedentes de investigación; también cobra mucha importancia la capacidad de reflexión y el análisis racional de lo que estamos observando en torno a las relaciones contextúales del hecho que tomamos como tema de investigación y, por tanto, como punto de referencia.

De acuerdo al marco teórico que cada investigador posee y en función del contexto y los propósitos de la investigación, la variable independiente (variable causa) no siempre coincide entre los investigadores. Esta causa para unos puede ser la estrategia de enseñanza del profesor; para otros, la supervisión educativa; y, para un tercero, las condiciones de vida.

Page 28: CAPÍTULO II INVETIGACION

Con las tres respuestas tenemos tres causas y de ellas tenemos que depurar dos y sólo quedarnos con la variable que después de la evaluación resulte la más relevante o pertinente. Claro que se puede trabajar con las dos o hasta con las tres causas, esto depende de la decisión del investigador, aunque para los que se están iniciando se les recomienda que trabajen sólo con una causa. En el pregrado se recomienda que se trabaje con una sola variable causa, aunque nadie está prohibido de trabajar con más de una causa porque eso depende de la capacidad del investigador y también de la naturaleza del problema.

Después de la variable causa y variable efecto, en la investigación explicativa no experimental se puede considerar la variable predicha (variable prospección), lo que convierte a la investigación en compleja. Si las dos variables consideradas dentro de una investigación explicativa simple son: Condiciones de vida (variable causa) y niveles de aprendizaje (variable efecto), la variable predicha viene a ser aquel evento que probablemente sea la consecuencia de la relación causal de estas dos variables. Aquí debemos preguntarnos, ¿qué sucederá si las condiciones de vida influyen en los niveles de aprendizaje de los alumnos de la provincia de Puno? La respuesta a esta pregunta viene a ser la variable predicha. Las respuestas pueden ser muchas, según quién sea el investigador y el marco teórico que maneje. Entre las respuestas podemos encontrar las siguientes: La mayoría no tendrá posibilidades de ingresar a la universidad, todos serán ciudadanos de segunda categoría, muchos se convertirán en delincuentes comunes, etc. De estas respuestas se deducen las siguientes variables: posibilidades de ingreso a la universidad, categoría de ciudadanos, delincuencia.

Procedimiento de identificación de la variable causa

Suponiendo que tomamos como variable predicha: posibilidades de ingreso a la universidad, el problema de investigación explicativa de nivel complejo sería así: ¿en qué medida les está afectando las condiciones de vida en la que se encuentran actualmente los escolares de los colegios estatales de la provincia de Puno en su niveles de aprendizaje y qué

Page 29: CAPÍTULO II INVETIGACION

posibilidades de ingresar a la universidad tienen cuando postulen? Este es un problema de investigación de tipo explicativo del nivel complejo que se recomienda en las investigaciones cuantitativas del nivel doctoral.

Matematizando estos niveles de investigación explicativa se tiene:

Y=

:f(X) : Investigación explicativa simple Donde:X: Condiciones de vida

Y=

- f(Xi, X» .

..); Investigación explicativa compuesta Y: Niveles de aprendizajeZ: Posibilidades de ingreso a la

Z=

f(X->Y) : Investigación explicativa compleja universidad

En los explicativos experimentales se trata de determinar qué sucede con la "variable efecto" cuando se manipula la "variable causa". Se trata de provocar determinadas condiciones para provocar cambios planificados en la variable dependiente, es decir, se trata de explicar los fenómenos a suscitarse en la "variable efecto" a base de las influencias de la "variable causa" que se manipula a propósito.

La variable causa que se va manipular a propósito es la alternativa de solución que decidimos aplicar para resolver o superar los deficientes niveles de aprendizaje de los alumnos0 puede ser un evento que el investigador pretende experimentar para lograr sólo un objetivoeminentemente cognoscitivo, es decir, conocer qué sucede con los niveles de aprendizaje si seaplica tal o cual factor. En este caso el interés investigativo es la curiosidad científica sinobjetivo utilitario inmediato. En síntesis, en las investigaciones experimentales la variableindependiente es la alternativa de solución que se quiere aplicar para superar el estado de lavariable dependiente o, en su defecto, es lo que se quiere experimentar para ver qué sucedecon la variable dependiente.

Los niveles experimentales, según el criterio control de las variables extrañas, son:

Preexperimental Cuasiexperimental Experimental (propiamente dicha)

Dentro de cada nivel experimental existen diseños de investigación que se expone en el capítulo correspondiente de este texto. Es necesario adelantar la aclaración siguiente. En el área de las ciencias sociales no se pueden realizar experimentos propiamente dichos, sino sólo hasta el nivel cuasiexperimental. Para el nivel doctoral un diseño cuasiexperimental tiene que ser el diseño de solomon3 o un diseño factorial; mientras que para una investigación de pregrado es suficiente un diseño simple como, por ejemplo, el de un solo grupo con pre y post test o el diseño de dos grupos, uno de control y otro de experimento, con pre y post test.

En tercer lugar, se debe identificar la variable interviniente que es aquel evento o fenómeno que se supone que impide, de alguna manera, los efectos que debe producir la variable causa sobre la variable dependiente. Como otros autores dicen es aquel factor que interfiere la relación causal entre las dos variables principales, es la "variable secundaria" o "la variable independiente potencial" que debe controlarse.

1 Solomon E. Asch, nació en Warsaw, Varsovia, Polonia, el 14 de Septiembre de 1907: fue a los Estados Unidos en1920. Se graduó en la Universidad de Nueva York en 1928, y obtuvo su licenciatura y doctorado en la UniversidadJe Columbia, en 1930 y 1932 respectivamente. Es famoso por su experimento psicológico de cuatro grupos.

Page 30: CAPÍTULO II INVETIGACION

Para identificar esta variable podemos preguntarnos: ¿qué factor o factores son los que pueden impedir que nuestro experimento tenga los efectos esperados en forma total? Las respuestas que se den a esta pregunta deben permitirnos identificar las variables intervinientes. De las muchas respuestas que podemos encontrar nos debemos quedar sólo con aquellas que son evaluadas como relevantes o verdaderamente interfirientes. La cantidad de estas variables depende de la capacidad de interferencia que manifiesten las probables variables. No depende del gusto ni tanteo del investigador ni del asesor.

En las investigaciones de tipo experimental, la variable independiente se aplica o se experimenta. No se investiga. Lo que se investiga es la variable dependiente, en tanto que la variable interviniente se controla. Por eso, no es correcto que en algunas universidades los docentes, que ofician de jurados, cometan el gravísimo error de observar la falta de instrumentos de investigación para la variable independiente así como para la variable interviniente. Esto es absurdo.

49 Operacionalización de las variablesDurante el proceso de recojo de datos, vale decir, durante la investigación propiamente dicha, no se investiga directamente la variable porque toda variable es un evento o fenómeno cuya investigación directa es imposible sin la identificación de sus características. Según el paradigma cuantitativo, estas características deben ser medibles; en tanto que según el enfoque cualitativo no se deben predeterminar las características medibles (indicadores), sino se deben inducir durante la investigación de la variable o la dimensión según sea el caso.

Toda variable es genérica y ambigua hasta que se identifiquen sus componentes estructurales. Por eso, según el enfoque cuantitativo, es necesario su operación, la que consiste en hacer que la variable sea susceptible de investigación, es decir, sea susceptible de observación o medición. La operación es la descomposición de la variable en dimensiones e indicadores. En la práctica de la investigación cuantitativa, son los indicadores los que se miden en la realidad donde se manifiesta la variable.

La mayoría de los autores consultados utilizan los verbos operacionalizar (Sampieri y otros, 2006) y operativizar (Sierra, 2006) para referirse a la actividad de deducir de una variable sus dimensiones e indicadores. Para nosotros la palabra correcta es operar porque en el español no existe el verbo operacionalizar, sino el verbo operar. La sustantivación de este verbo es operación. Según Microsoft® Encarta® (2007), cuando se refiere a una cosa, significa producir el efecto para el cual se destina la actividad.

Los pasos que se deben seguir para operar una variable son los siguientes:

En el gráfico siguiente se muestra la posición de esta variable

La variable interviniente

Page 31: CAPÍTULO II INVETIGACION

Primero: La primea tarea que debemos cumplir obligatoriamente es la revisión de la teoría existente acerca de la variable. Esta teoría se encuentra en los libros publicados, en las revistas especializadas, en las tesis de grado de las universidades y en el sistema internet. A veces es necesario consultar a los especialistas respecto de la naturaleza de la variable.

Si no sabemos de qué se trata, es decir, no tenemos una idea por lo menos aproximada respecto de la variable, nos resultará muy difícil que se pueda operar. No se trata de buscar una teoría que exactamente trate acerca de nuestra variable con la misma denominación o con un título igual que nuestra variable; eso es imposible. Claro que a veces puede darse el caso que haya alguna publicación con la misma denominación. En la mayoría de las veces el investigador tiene que buscar bibliografía indirecta respecto del tema; lo que quiere decir que tiene que construir la teoría en función de las hipótesis con las que va a trabajar.

Segundo: El segundo paso se refiere a la determinación de la guía de la operación. Tenemos que tener un parámetro para operar la variable. Para este efecto, debemos preguntarnos qué es lo que queremos saber respecto de la variable. Luego debemos respondernos nosotros mismos, ya que sólo nosotros sabemos qué es lo que queremos investigar de la variable. La respuesta que demos viene a constituir la GUÍA de la operación de la variable.

Tercero: Después de la guía de la operación debemos identificar las características medibles de la variable en cuestión. Para este efecto debemos aplicar la técnica de la lluvia de ¡deas (tormenta de ¡deas). Debemos identificar aquellas características que nos proporcionen datos, informaciones o evidencias que nos permitan determinar el estado de la variable en cuestión, según la guía, es decir, que nos permitan saber lo que queremos saber. Esta tarea es ardua y prolongada; requiere de imaginación intuitiva y capacidad de observación situacional.

De esta manera, aplicándose la técnica de la lluvia de ideas, debemos identificar unas treinta (30) características medibles. De esta cantidad de características identificadas, se deben seleccionar sólo las que mejor nos permitan caracterizar la variable, cuidando que respondan, en todo momento, a la guía determinada en el segundo paso y al interés investigativo ya establecido. Este procedimiento debemos realizar con todas las variables que comprenderá nuestro problema de investigación.

No se puede considerar como una característica correspondiente a la variable condiciones de vida, por ejemplo, creencias religiosas de los padres o la edad de los padres. Las creencias religiosas de los padres no se pueden medir y, además, no nos permite conocer las condiciones de vida de la familia de un alumno, por tanto, no son características coherentes a la variable en cuestión. La edad de los padres es medible, pero no es coherente a la variable. Hay que tener mucho cuidado en el momento de operar una variable porque podemos estar considerando características que no son coherentes.

Por ejemplo, cuando queremos conocer cómo es la conducta estudiantil de un joven universitario, es necesario medir la frecuencia de asistencia a las clases, su puntualidad, la frecuencia de participación durante las clases respecto de los temas que se tratan, cumplimiento de los trabajos encargados en las fechas previstas por el profesor, las actitudes que asume ante sus compañeros durante las clases. Pero, si consideramos la ideología que abraza, su estado civil, la edad que tiene, su estado nutricional, etc., no estamos averiguando su conducta, sino otra cosa. Por eso, hay que tener mucho cuidado en la identificación de las características medibles, tienen que ser aquellas que nos permitan caracterizar la variable en el sentido cómo lo estamos concibiendo y eso está determinado por la guía de operación.

Page 32: CAPÍTULO II INVETIGACION

Dentro del paradigma cuantitativo y dentro de las investigaciones que abordan hechos o dificultades fácticas, todas las variables debemos operar de la forma cómo hemos ejemplificado, es decir, el procedimiento es el mismo.

OJO. La operación de la variable "condiciones de vida", que se muestra

como ejemplo,

no sólo tiene las características señaladas, sino puede tener muchas más. Todo depende

del interés investigativo que se tenga y el marco teórico bajo el cual se opera la variable.

Este ejemplo es sólo eso, un ejemplo de operación y nada más. En la realidad se pueden

trabajar con más indicadores o dimensiones.

Cuarto: El cuarto paso se refiere a la organización de las características en función de una teoría que hayamos asumido respecto de la variable. Por ejemplo, si se asume que las condiciones de vida de un estudiante, comprende las condiciones en la que se encuentra actualmente en lo económico, en lo social y en lo educativo, esta teoría nos está señalando que podemos organizar en tres áreas o grupos. En este sentido, las características que se refieran a lo social formarán un grupo, las características que se refieran a lo económico, otro grupo, etc. Esta organización puede realizarse codificándolos como se muestra en el esquema correspondiente. Luego, a cada grupo o área de características le asignamos el nombre que le

Procedimiento de operación de una variable

Page 33: CAPÍTULO II INVETIGACION

corresponde según la teoría asumida, una denominación general que involucre a todos sus elementos, es decir, debe ser una denominación que represente a todos los elementos (propiedades o características) del grupo. Por ejemplo, la denominación de "ortografía", involucra a tres elementos: uso de signos de pausa, acentuación y uso de letras; la denominación "personalidad", involucra los elementos: carácter y temperamento; etc. Se trata de organizar las características identificadas en función de ejes temáticos y, para ello, es necesario asumir un marco teórico determinado. Por tanto, la organización de las características no es arbitraria.

Luego, la identificación de las dimensiones y de los indicadores es una consecuencia lógica de la operación y organización realizada. Las características identificadas vienen-a ser los indicadores. A los indicadores podemos conceptuar como características medibles de la variable. Las dimensiones son las áreas o grupos de características a las que las hemos dado un nombre según la teoría asumida. Si queremos conceptuar una dimensión podemos señalar que son las áreas o aspectos de la variable. La variable es un evento o fenómeno cuyas características cambian en función del tiempo y del espacio. Sin necesidad de recurrir a ningún libro de metodología podemos conceptuar o caracterizar a estos elementos de un variable sin ninguna dificultad.

Las dimensiones: Son las áreas o aspectos que comprende la variable que se pretende investigar. Puede haber variables que sólo tengan un solo aspecto o área de investigación. La cantidad de dimensiones depende de la naturaleza del problema y del interés investigativo. Toda dimensión como mínimo debe contener dos indicadores coherentes, de lo contrario no tiene sentido considerarse. Para Sierra Bravo (2001:110) una dimensión es una variable intermedia.

Los indicadores: Son las propiedades o características básicas, observables o medibles que corresponden a una dimensión y, por tanto, son las propiedades básicas observables y medibles de la variable en estudio. Estas propiedades no siempre pueden ser observables objetivamente en forma directa, sino que pueden ser propiedades que proporcionen datos o indicios de otros hechos que se pueden deducir para arribar a una determinada conclusión y así comprobar una hipótesis. Para Sierra Bravo (2001:110) un indicador es una variable empírica.

Criterios de valoración: Son las distintas posibilidades de manifestación real de un indicador. Su determinación depende del grado de conocimiento que se tenga del indicador, de la experiencia y de la capacidad de intuición del investigador. En algunas investigaciones se pueden utilizar parámetros o escalas predeterminadas, categorías o escalas de medición. Todo esto depende del tipo y propósito de la investigación. Las categorías son cualidades o conceptos que se deben describir e interpretar. Son categorías, por ejemplo: hombre, mujer, casado, viudo, naturaleza, pensamiento, etc.

Todo parámetro, escala de medición o baremo, expresa, fundamentalmente, medidas o niveles que se pueden expresar cuantitativa y cualitativamente y sirven como marco de referencia o como patrón de medida, con lo cual se puede establecer la situación de un evento o fenómeno, como los niveles de aprendizaje, la estatura, el peso, el área de un espacio o volumen de un cilindro, el porcentaje de votos, etc. También sirven para organizar los datos recogidos.

Ejemplo de baremo, escala de medición o criterios de valoración:

Page 34: CAPÍTULO II INVETIGACION

-Muy bueno (18-20)-Bueno (14-17)-Regular (11-13)-Deficiente (06-10)- Muy deficiente (01-05)

La determinación de los criterios de valoración depende del examen del indicador que se va a investigar en función del tipo de problema. Por ejemplo, en el indicador: "nivel de ingreso económico de la familia", si el interés es establecer el ingreso en función de montos concretos expresados en soles, los criterios de valoración, serían:

- S/ 500- S/ 600- S/ 700

etc.Si nuestro interés es establecer en cuánto se acerca o se aleja del mínimo vital, los

criterios son:Por debajo del mínimo vital. Igual que el mínimo vital. El doble del mínimo vital, etc.

Puede darse el caso que sólo queremos saber si el ingreso mensual permite la satisfacción o no de las necesidades básicas de la familia, en este caso los criterios de valoración serán:

No permite la satisfacción de las necesidades básicas.Sí permite la satisfacción de las necesidades básicas.El ingreso es más que suficiente.etc.

Los criterios de valoración que asumamos deben fundarse en alguna teoría científica o en alguna investigación previa; no pueden ser arbitrarios, pero tampoco por eso estamos diciendo que sean siempre criterios ya utilizados en otras investigaciones: no siempre deben ser copias como exigen erróneamente algunas universidades. Todo depende de la naturaleza del problema que pretendemos investigar. Hay casos en que para algunos indicadores los criterios de valoración sólo se pueden dar en un sentido, por ejemplo, en el indicador: "estatura del alumno" o "peso del alumno", etc.

En términos generales, los criterios de valoración deben corresponder al tipo de problema de investigación, a los propósitos de la investigación expresados en los objetivos y a las hipótesis con las que probabilísticamente se intenta responder a las interrogantes. En todo esto es importante el fundamento teórico bajo el cual se opera la variable en cuestión, la teoría en la que se funda la hipótesis y, por tanto, la teoría en la que se sustentan los criterios de valoración. Como hay muchas teorías o corrientes, enfoques y perspectivas, no se puede pretender encasillar a un investigador, cuando oficiemos de jurado, en la única teoría que nosotros manejamos. A esto lo llama Ríos (1995) terrorismo académico y nosotros agregamos señalando que eso es "genocidio contra la creatividad investigativa". No nos olvidemos que

Page 35: CAPÍTULO II INVETIGACION

Albert Eistein, el gran genio de la física dijo, en la primera mitad del siglo XX, que la creatividad

es más importante que el conocimiento.

Por esta razón, resulta sumamente importante la definición operativa de los indicadores que, en

todo caso, debe responder al marco teórico que asumamos para fundamentar la hipótesis. Toda

definición operativa delimita el sentido o significado bajo el cual se utiliza un determinado indicador,

dimensión o variable.

Los criterios de valoración deben considerarse en una cuarta columna que se puede agregar o

no, ya que esto depende de los perfiles y de las exigencias de los jurados.

Los índices: Según Irma Encinas Ramírez (1987: 83): Un índice es un complejo de indicadores

de dimensiones de una variable y constituye, por lo tanto, el indicador total de una variable compleja. De

acuerdo a esta afirmación una variable es compleja cuando comprende varios indicadores y dimensiones.

En este caso, una determinada dimensión con varios indicadores puede dar lugar a un índice, por

ejemplo, tal como dice Irma Encinas, "el índice del éxito académico" de una estudiante puede obtenerse a

través de los siguientes indicadores: el rendimiento académico en las diversas asignaturas, medido a

través de las calificaciones obtenidas y el orden de mérito alcanzado; la frecuencia y la calidad de su

participación en actividades estudiantiles y su ubicación en el orden general de méritos, la aprobación en

el examen de ingreso a un centro superior de estudios y su ubicación en el orden general y, también, en

la obtención de una beca de estudios lograda mediante un concurso de méritos.

Un índice, por ejemplo, es la tasa de natalidad por año en el departamento de Puno, el

promedio de mortalidad anual de niños en la provincia de Puno, el promedio de asaltos en el Barrio

Azoguini, etc.

Sin embargo, algunos autores utilizan el índice como sinónimo de criterios de valoración. Se

supone que cuando se investiga una variable se deben medir u observar cómo se producen o

manifiestan en la realidad los indicadores. Cada forma de manifestación de un indicador viene a ser una

categoría o una escala; lo que algunos autores han venido llamando índices equivocadamente. Según

estos autores, los índices vendrían a ser las categorías o las escalas de medición de un indicador, lo que

para nosotros es incorrecto.

Quinto: En este quinto paso debemos elaborar el MAPIC, es decir, la Matriz del Problema de

Investigación Científica. El MAPIC es un cuadro de tres columnas. En la primera columna se ubica a la

variable o a las variables; en la segunda columna se ubican las dimensiones; y, en la tercera columna, a

los indicadores. Las variables y sus elementos deben ser codificados en forma lógica y secuencial como

se muestran en los ejemplos. Esta tarea es fácil cuando ya hemos cumplido con los cuatro pasos

anteriores, pues sólo se trata de elaborar el cuadro en forma lógica. A estas tres columnas se puede

agregar una cuarta columna referida a los criterios de valoración o escala de valoración.

A continuación presentamos ejemplos de MAPIC según los tipos de problemas y considerando

como hecho lo siguiente: Lo mayoría de los alumnos de la ÍES 'San Francisco' muestras deficientes

niveles de aprendizaje. De este hecho se deduce la variable: niveles de aprendizaje. Viene a ser el tema

de investigación y el punto de referencia para determinar los tipos de investigación.

¿Por qué consideramos como dimensiones a las categorías conceptual, procedimental y

actitudinal? Porque se supone que esa es la teoría que se asume respecto del aprendizaje de un alumno.

¿Acaso esta teoría es la única que existe? Por supuesto que no. Existen otras teorías que se pueden

asumir y, por tanto, la operación de esta variable va ser diferente. Por

Page 36: CAPÍTULO II INVETIGACION

ejemplo, si se parte del concepto de que el aprendizaje es la adquisición de capacidades, entonces, debemos organizar las dimensiones considerando capacidades. En las investigaciones que abordan problemas de tipo diagnóstico así como de tipo comparativo, la variable de investigación viene a ser el mismo. La diferencia lo encontramos en la población y en el propósito de la investigación. El tipo de variable con la que se trabaja es de tipo neutro, es decir, no es variable causa, no es variable efecto ni es variable interviniente. En otras palabras, no se busca relacionar con otra variable, sino sólo se trata de caracterizarla tal como se presenta en la realidad. Corresponde a la primera función de la ciencia: la descripción.

Matriz del problema de investigación científica de tipo diagnóstico y de tipo comparativo

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Conceptual 1.1.1. Conocimientos de matemáticas1.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura1.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

1. Niveles de aprendizaje

1.2. Procedimental 1.2.1. Capacidad para resolver los problemas matemáticos1.2.2. Capacidad para redactar y comunicarse oralmente1.2.3. Destreza en el manejo de los instrumentos de laboratorio

1.3. Actitudinal 1.3.1. Nivel de atención a las explicaciones del profesor1.3.2. Participación durante las actividades de aprendizaje1.3.3. Puntualidad en la asistencia a las clases1.3.4. Cumplimiento de los trabajos encargados

En las investigaciones de tipo correlaciona!, como ya se dijo, no se trata de identificar la causa ni el efecto, sino se trata de determinar el grado y tipo de correlación existente entre las dos variables que se presentan simultáneamente en los mismos sujetos; son variables asociadas. Ninguna de las variables es causa ni efecto; son simplemente covariables funcionales. Por eso, la variable "niveles de aprendizaje" puede estar ubicado en segundo lugar y la variable "Autoestima", en primer lugar.

En las investigaciones de tipo explicativo o de tipo causal, que no son experimentales, debemos considerar dos variables: una variable causa y otra variable efecto; y, si la naturaleza del problema lo amerita, inclusive podemos considerar una variable interviniente. Como ya se dijo, en toda investigación de tipo explicativo la variable dependiente siempre viene a ser el hecho identificado en el primer paso del diseño del MAPIC. Cuando la causa ya se produjo hace tiempo y sólo actualmente se manifiesta el efecto, el tipo de investigación es exposfacto, pero sigue siendo de naturaleza explicativa, es decir, sigue el esquema de causa-efecto.

Respecto de un MAPIC de una investigación de tipo experimental, tal como se muestra en el cuadro correspondiente, se trabaja siempre con tres tipos de variables: una causa que se manipula, un efecto que se investiga y un interviniente que se debe controlar. En las investigaciones experimentales la variable independiente se manipula, lo que quiere decir que se aplica durante un tiempo determinado según la planificación del proyecto. Lo que se

Page 37: CAPÍTULO II INVETIGACION

investiga es sólo la variable dependiente, en este caso viene a ser la variable: niveles de

aprendizaje; en tanto que la variable interviniente se debe controlar en el momento en que demos a

conocer los resultados de la investigación. Por ejemplo, si la variable interviniente es género, pues,

debemos dar a conocer aparte los niveles de aprendizaje de los varones y aparte los niveles de

aprendizaje de las mujeres. Vamos a elaborar dos cuadros estadísticos respecto de los niveles de

aprendizaje y con ello estamos controlando la variable interviniente género.

Matriz del problema de investigación científica de tipo correlacional

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Conceptual 1.1.1. Conocimientos de matemáticas1.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura1.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

1. Niveles de aprendizaje

1.2. Procedimental 1.2.1. Capacidad para resolver los problemas matemáticos1.2.2. Capacidad para redactar y comunicarse oralmente1.2.3. Destreza en el manejo de los instrumentos de laboratorio

1.3. Actitudinal 1.3.1. Nivel de atención a las explicaciones del profesor1.3.2. Participación durante las actividades de aprendizaje1.3.3. Puntualidad en la asistencia a las clases1.3.4. Cumplimiento de los trabajos encargados

2.1. Componente cognitivo

2.1.1. Concepto que se tiene de sí mismo2.1.2. Concepto que los demás le tienen

2. Autoestima 2.2. Componente afectivo

2.2.1. Nivel de aprecio que se tiene a sí mismo2.2.2. Consideración que le tienen los demás

2.3. Componente conductual

2.3.1. Conducta que muestra durante las clases2.3.2. Conducta que muestra con sus compañeros

El problema de investigación de tipo experimental, si se toma en cuenta la variable niveles de

aprendizaje, podría ser así: ¿En qué medida mejorarán los niveles de aprendizaje si durante un trimestre

escolar se aplica la técnica: control por objetivos? Según este problema, se quiere experimentar la

técnica control por objetivos durante un trimestre.

La operación de la variable interviniente no debe ser como la variable a investigarse, sino sólo

se debe considerar el indicador o el criterio de valoración que nos permita controlarla. Por eso, en el

MAPIC que se muestra como ejemplo, no se considera ni una dimensión ni tampoco los indicadores, sólo

se considera el criterio de valoración (varones, mujeres). No nos olvidemos que la variable interviniente

no se investiga, sino sólo se controla. Claro que es posible considerar dimensiones y varios indicadores,

lo que implicaría un control complejo y difícil. Por otro lado, hay variables como la variable género, que

sólo terminan en

Page 38: CAPÍTULO II INVETIGACION

los criterios de valoración y no tienen dimensiones ni mucho menos indicadores; son variables

empíricas con valoración dicotómica: mujer varón.

Matriz del problema de investigación científica de tipo explicativo causal

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Factor social 1.1.1. Origen social de la familia1.1.2. Estado civil de los padres1.1.3. Estructura de la familia

1. INDEPENDIENTE: 1.2. Factor econó-mico

1.2.1, Ocupación laboral de los padres1.2.2. Ingreso económico mensual de la familia

Condiciones de vida 1.2.3. Servicios básicos que tiene la familia1.2.4. Propiedad de la vivienda

1.3. Factor cultural 1.3.1 Escolaridad del padre1.3.2 Escolaridad de la madre1.3.3 Acceso a los medios de información

2.1. Conceptual 2.1.1. Conocimientos de matemáticas2.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura2.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

2. DEPENDIENTE:

Niveles de apren-

dizaje

2.2.. Procedimental 2.2.1. Capacidad para resolver los problemas matemáticos2.2.2. Capacidad para redactar y comunicarse oralmente2.2.3. Destreza en el manejo de los instrumentos de laboratorio

2.3. Actitudinal 2.3.1. Nivel de atención a las explicaciones del profesor2.3.2. Participación durante las actividades de aprendizaje2.3.3. Puntualidad en la asistencia a las clases

2.3.4. Cumplimiento de los trabajos encargados

Los ejemplos de MAPIC que mostramos son sólo eso, ejemplos y nada más. La operación de las

variables que consideramos, aún deben ser ampliadas y precisadas, a la luz de la teoría que asumamos.

Para cada variable las dimensiones y los indicadores pueden ser diferentes en cantidad y en su

denominación debido al interés investigativo que tengamos y según el marco teórico bajo el cual

operemos. Por consiguiente, los ejemplos que presentamos deben ser tomados con criterio relativo.

OJO. En todos los casos, las variables, ¡as dimensiones y los indicadores se deben |

escribir en lenguaje impersonal y neutro, es decir, no deben ser enunciados aseverativor.

que califiquen. No deben expresar la actitud del hablante.

Page 39: CAPÍTULO II INVETIGACION

MAPIC de tipo experimental

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Planificación 1.1.1. Diagnóstico1.1.2. Elaboración del plan1.1.3. Aprobación del plan

1 INDEPENDIENTE: Técnica: Control por objetivos

1.2. Ejecución1.3. Evaluación

1.2.1. Implementación de la técnica1.2.2. Ejecución del plan1.3.1. Análisis1.3.2. Interpretación1.3.3. Toma de decisiones

2.2. Conceptual 2.1.1. Conocimientos de matemáticas2.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura2.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

2. DEPENDIENTE: Niveles de aprendizaje 2.2.. Procedimental

2.3. Actitudinal

2.2.1. Capacidad para resolver los problemas matemáticos2.2.2. Capacidad para redactar y comunicarse oralmente2.2.3. Destreza en el manejo de los instrumentos de laboratorio2.3.1. Nivel de atención a las explicaciones del profesor2.3.2. Participación durante las actividades de aprendizaje2.3.3. Puntualidad en la asistencia a las clases2.3.4. Cumplimiento de los trabajos encargados

3. INTERVINIENTE: 3,1. Varones

Género escolar 3.2. Mujeres

Importancia del MAPICEl eje central de nuestra propuesta es el método del MAPIC durante todo el proceso de investigación que empieza con el diseño del proyecto hasta la sustentación del informe de investigación (tesis). Para nosotros el MAPIC es importante por las siguientes razones:

Permite expresar, en un cuadro llamado matriz, la estructura del problema, proporcionándonos una visión general o panorámica del problema de investigación; lo que a su vez nos permite ver los errores del proyecto en su interrelación sistemática. El MAPIC no debe ser confundido con la matriz de consistencia o con el marco lógico de la investigación. Más bien el MAPIC es la base de la matriz de consistencia o marco lógico.

Permite que la planificación, la ejecución y el reporte de la investigación sea enfocada sistemáticamente. El enfoque sistémico de la investigación nos permite entender que los elementos de la estructura del problema deben estar interrelacionados coherentemente, de tal manera, que si uno de ellos está mal planteado todos los demás elementos también lo estarán y no guardarán relación estructural ni semántica.

Page 40: CAPÍTULO II INVETIGACION

Orienta la investigación en términos de los resultados que queremos alcanzar y en términos del tipo de problema que estamos investigando. El MAPIC nos delimita el objeto de investigación haciendo que focalicemos nuestra atención en la estructura del problema.

Es un parámetro indispensable para establecer el temario y el desarrollo del marco teórico que debe sustentar las hipótesis que planteemos en las investigaciones cuantitativas; mientras que en las investigaciones cualitativas nos permite determinar el marco de referencia (revisión de literatura).

Orienta en forma lógica y secuencial la redacción del proyecto y el informe de investigación (tesis), es decir, nos señala los linderos de la redacción científica. Para este efecto nos permite deducir las fórmulas matemáticas que nos facilitan la redacción de los elementos básicos de la estructura de un proyecto de investigación así como del informe correspondiente.

Permite asumir una posición clara respecto del problema investigado y, por tanto, nos otorga argumentos suficientes y sólidos para defenderla durante la evaluación ante un jurado. Para el mismo jurado le resulta muy fácil establecer los parámetros de la investigación y evaluar con racionalidad y propiedad.

El MAPIC es un parámetro valioso para evaluar la consistencia semántica y estructural del informe de investigación y, en general, para evaluar la coherencia del trabajo.

Permite deducir, con criterio de validez y confiabilidad, las técnicas e instrumentos de investigación. Para nosotros las técnicas de investigación y sus instrumentos dependen del MAPIC.

Las matrices de investigaciónAsumimos la definición de Microsoft® Encarta® (2007) en el sentido de que la matriz es una "entidad principal, generadora de otras". Es una especie de patrón o molde de la que se deducen los demás elementos de un asunto o, como en este caso, de un proyecto o de una tesis. No debemos confundir la matriz de consistencia con la Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC) que es nuestra propuesta metodológica, ni tampoco debemos confundir con la matriz de consistencia de la tesis o informe de investigación.

En el ambiente universitario se habla de tres tipos de matrices:Matriz del problema de investigación científica (MAPIC) que es nuestra propuesta Matriz de consistencia del proyecto Matriz de consistencia de la tesis

La Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC) es la estructura del problema, es decir, es la estructura del elemento indispensable de toda investigación. Lo que se investiga, lo que se resuelve o lo que se trabaja es el problema. Viene a ser el objeto de trabajo de toda investigación, pero este objeto, así como todo elemento u objeto de la realidad tiene una determinada estructura. A esta estructura nosotros lo denominamos MAPIC. Es nuestra propuesta que consiste en identificar y elaborar primero el MAPIC y después, recién, proceder

Page 41: CAPÍTULO II INVETIGACION

con la elaboración del proyecto de investigación. El MAPIC es un elemento condicionante e indispensable para elaborar un proyecto, para ejecutar los instrumentos de investigación y para redactar y sustentar la tesis. Desde el año 1995 venimos difundiendo esta propuesta.

La matriz de consistencia, de la que se habla en forma constante en el ambiente universitario, viene a ser la estructura básica del proyecto de investigación. Esta matriz no debe confundirse con el MAPIC. Más bien, el eje principal de la matriz de consistencia viene a ser el MAPIC, es decir, primero es el MAPIC y después la matriz de consistencia. La matriz de consistencia sólo sirve para visualizar la coherencia del proyecto y está constituida, generalmente, por los siguientes elementos básicos:

- Título Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores DiseñoTécnicas e instrumentos ítems o reactivos mentales

Esta matriz de consistencia debemos presentarlo en un cuadro horizontal con columnas correspondientes a la cantidad de elementos que comprende, tal como se muestra en el ejemplo siguiente:

Matriz de consistencia

Título:PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DISEÑO TÉCNICAS ÍTEMS

-

Con la matriz de consistencia se busca establecer la coherencia entre los elementos básicos de un proyecto de investigación. Esta coherencia tiene que ver con la consistencia estructural y semántica del proyecto. Es un cuadro que permite visualizar con facilidad la solidez entre sus elementos, aunque esta consistencia se puede establecer con una revisión de todo el proyecto, es decir, el uso de la matriz de consistencia es opcional, no es determinante ni condicionante de la calidad de un proyecto de investigación. Por eso, su exigencia no debe ser obligatorio, sino opcional.

Page 42: CAPÍTULO II INVETIGACION

La matriz de consistencia de la tesis es la estructura del informe de investigación y también

su uso tiene la misma finalidad que la matriz de consistencia del proyecto, es decir, sólo sirve para

establecer la coherencia entre los elementos básicos de una tesis. Esta matriz comprende los

siguientes elementos:

- Título Problema

Objetivos

Hipótesis

Variables

Dimensiones

Indicadores

Diseño

Conclusiones

Sugerencias

Page 43: CAPÍTULO II INVETIGACION

Relación del método general de la ciencia con el perfil de un proyecto

Page 44: CAPÍTULO II INVETIGACION

Los Elementos Comunes de un Proyecto

Significado de elemento comúnEn la presente investigación el término cumún lo utilizamos con el significado de frecuente, en tanto que el término elemento se utiliza con el significa de factor o aspecto que forma parte del perfil de un proyecto de investigación. Si es común, debemos explicarlo o abordarlo una sola vez para no caer en la redundancia innecesaria cuando abordemos los diferentes tipos de investigación cuantitativa.

Entre los diferentes tipos de investigación del paradigma cuantitativo existen elementos o aspectos que son comunes. Entre estos elementos comunes se destacan la parte informativa, la justificación, los antecedentes de investigación, los conceptos básicos o el marco conceptual, la población y muestra, el procedimiento de investigación, el perfil de tesis, la matriz de consistencia, la administración del proyecto y dentro de este acápite el cronograma de actividades, el presupuesto y el financiamiento. Luego se tiene la bibliografía, hemerografía, webgrafía y tesis, como fuentes cognoscitivas para construir el marco teórico. Estos elementos comunes de un proyecto de investigación se obvian en la ejemplificación de los diferentes tipos de investigación cuantitativa que desarrollaremos en los siguientes capítulos. Debemos dejar claramente señalado que son considerados elementos comunes porque en todos los tipos de investigación cuantitativa se deben formulan o desarrollar de la misma manera, con la sola consideración del tipo de investigación que corresponde, lo que le da un sentido determinado.

Por ejemplo, cuando abordemos la investigación de tipo diagnóstico, ya no vamos a explicar cómo debemos determinar la población ni su muestra. Simplemente identificaremos la población que corresponde y remitiremos al lector para que regrese a este capítulo. De la misma manera cuando abordemos el componente administración del proyecto, al interesado le remitiremos a este capítulo donde explicamos cómo debe formularse o redactarse el cronograma de actividades, el presupuesto y el financiamiento. Se supone que estos elementos comunes no varían debido al tipo de investigación, es decir, su formulación o redacción es similar en todoí ios tipos.

A continuación se explica en qué consisten estos elementos comunes de un proyecto de investigación. Para este efecto utilizamos como perfil guía, el perfil que nosotros sugerimos.

Page 45: CAPÍTULO II INVETIGACION

15 Elemento común: PARTE INFORMATIVAEn la mayoría de los perfiles de los proyectos de investigación se considera la parte informativa, en otros que son pocos, no. Nosotros consideramos que el proyecto debe identificarse con claridad y debe comprender los siguientes elementos.

Área de investigaciónEn cada facultad o escuela profesional se tiene establecido las áreas y líneas de investigación. Se debe identificar nuestro tema de investigación con una de las áreas y líneas. No debemos olvidarnos que nuestro tema de investigación se deduce del hecho o de la dificultad temática que hemos identificado en el primer paso de la elaboración del MAPIC. El punto de referencia viene a ser nuestro tema de investigación. Este tema de investigación debe hacerse corresponder con el área y la línea de investigación que la facultad tiene establecido, de lo contrario se debe hacer coincidir con las áreas de la disciplina científica en la que se inscribe nuestro trabajo de investigación.

Autor del proyectoSe debe consignar nuestro nombre completo. En el caso que el proyecto de investigación sea para optar el Grado Académico de Magíster o de Doctor, debemos escribir antes nuestro grado académico abreviado, según corresponda.

Código de matrículaCada estudiante tiene un código de matrícula, el que debe consignarse en el proyecto de investigación, aunque esto depende del perfil que así lo exija.

Asesor del proyectoEn las facultades de todas las universidades, por norma, se exige que se cuente con un asesor o director de investigación, el que debe ser un docente nombrado si así se establece en las normas. Este docente debe ser del área al que corresponde nuestro tema de investigación. Debe escribirse el nombre completo del docente antecedido por el título profesional o grado académico más alto que posea y en forma abreviada.

Algunas abreviaturas de uso frecuente son los siguientes:

Br. : Bachiller (otros utilizan la abreviatura Bach.) Mg. : MagísterM.Sc. : Maestro en Ciencias (Magíster Scientae)

MBA : Maestro en Administración de Negocios (Master of Business Adrainistration) Mtro. : Maestro - Dr. : Doctor Dra. : Doctora

PhD : Doctor(a) en Filosofía (Philosophy Doctor) Lie. : Licenciado(a) Ing. : Ingeniero(a) Enf. : Enfermera(o) Prof. : Profesor(a) Arq. : Arquitecto(a) Abog.: Abogado(a)

Page 46: CAPÍTULO II INVETIGACION

Téc. : Técnico

Blgo. : Biólogo

CPC : Contador Público ColegiadoLAE : Licenciado en Administración de Empresas

Fecha de presentaciónSe debe consignar la fecha en que presentamos formalmente el proyecto de investigación a la institución académica para su evaluación correspondiente por el jurado que se nos designará. Este dato también depende del perfil de la universidad, ya en la mayoría de los casos se recomienda consignar sólo en la carátula del proyecto. En todos los casos, nosotros consideramos que si no es parte del perfil, debe ir de todas maneras en la carátula.

25 Elemento común: JUSTIFICACIÓNEn todo proyecto de investigación se debe justificar el trabajo de investigación que se pretende realizar. A esta parte algunos autores lo denominan como la utilidad o importancia de la investigación. En nuestro entender, en todo proyecto de investigación se debe escribir acerca del por qué y del para qué pretendemos realizar la investigación. Cuando redactemos el informe de investigación, se justificará señalando el por qué y el para qué hemos realizado la investigación.

Los criterios de investigación son dos: l9 La importancia de la investigación, es decir, por qué queremos realizar la investigación; y, 29 para qué queremos realizar la investigación. Con la primera pregunta nos referimos a la importancia y con la segunda, a la utilidad. Una buena justificación, en todos los casos, sólo debe abarcar en promedio una página, con un margen de error de media página para más o para menos. Esto quiere decir que puede ser como máximo una página y media o sólo media página. Los puntos de vista que se deben considerar para redactar, según los dos criterios señalados, son el teórico, el práctico y el metodológico.

Criterios de la justificación

, Debe redactarse la justificación considerando el por qué y para qué, desde el punto de vista teórico; luego, el por qué y el para qué desde el punto de vista práctico; mientras que desde el punto de vista metodológico es opcional.

35 Elemento común: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓNLos antecedentes de la investigación, llamado por otros como antecedentes teóricos del problema, se refieren a las investigaciones que se realizaron antes del nuestro. Como fuentes

Page 47: CAPÍTULO II INVETIGACION

principales se tiene a las tesis, las investigaciones publicadas en revistas especializadas o publicadas en el sistema internet. En el pregrado se recomienda considerar dos antecedentes en promedio, en la maestría de tres a cuatro antecedentes, en tanto que en el doctorado la cantidad de antecedentes debe ser mínimamente cuatro, aunque la cantidad depende del tipo de problema que pretendemos investigar. Hay problemas que cuentan con muchos antecedentes, pero otros, apenas existen en el sistema internet.

En las investigaciones a nivel de post grado, los antecedentes no sólo deben referirse a las investigaciones nacionales o regionales, sino a investigaciones realizadas en el extranjero. En la maestría por lo menos un antecedente debe ser del extranjero, mientras que en una investigación a nivel doctoral, por lo menos deben ser dos. Sin embargo, reiteramos, una vez más, la cantidad y la procedencia de los antecedentes depende del tipo de problema que pretendemos investigar. Al respecto no hay una norma que regule este aspecto, en todo caso, son las recomendaciones que nosotros alcanzamos basados en nuestra experiencia de asesores y docentes de la materia.

Los antecedentes de investigación no siempre son temas con el título igual o parecido al nuestro; deben ser más bien referidos a una de las variables o a la población que se investiga. Inclusive se puede referir al diseño como criterio suficiente para tomar como antecedente de investigación.

Los elementos que se deben considerar en la redacción de los antecedentes son los siguientes:

Su redacción debe realizarse en forma de discurso lógico-ilativo, evitando tomarlos como títulos o subtítulos del resumen. La redacción de un antecedente, considerando sólo los elementos señalados, es propia del pregrado. Para que este antecedente sea del nivel de post grado, es necesario, aparte de los elementos señalados, considerar la COMPARACIÓN y el nivel de DESARROLLO científico que representa el antecedente respecto de nuestro tema de investigación. La comparación se refiere a las diferencias y similitudes del antecedente con nuestro trabajo de investigación. Se trata de dilucidar en qué es igual y en qué és diferente. Luego debe dilucidarse acerca de cuánto se avanzó en el conocimiento de nuestro tema de investigación en el antecedente y cuanto pretendemos avanzar con nuestro trabajo de investigación si es que estamos diseñando el proyecto, pero si ya hemos investigado, cuánto hemos avanzado en el conocimiento del tema en comparación con el antecedente.

Título de la investigaciónAutor o los autoresUniversidad o instituciónFecha de evaluación o sustentación de la investigaciónProblema central o generalPropósito principal o generalHipótesis principal o generalTipo y diseño de investigaciónPoblación y muestra si correspondeTécnicas e instrumentos de investigación utilizadosProcedimiento de recojo de datosConclusión principal o general

Page 48: CAPÍTULO II INVETIGACION

En el pregrado sólo basta el resumen de los antecedentes según los elementos señalados; en tanto que en el posgrado se deben señalar, además, las diferencias y la medida en que se ha profundizado en la investigación y en el conocimiento de! tema. En el posgrado es obligatorio hacer una revisión sintética acerca de cuánto y en qué aspectos se ha investigado y qué aspectos y en qué medida aún falta que se investigue. Los aspectos y la medida en que Falta aún investigarse, justifica nuestra investigación, de !o contrario no tiene sentido repetir un trabajo ya realizado. Pero, cuidado, si estamos informando los resultados de nuestra investigación tenemos que dilucidar acerca de cuánto hemos avanzado en el conocimiento del tema en comparación con el antecedente, es decir, cuánto hemos aportado en el desarrollo de la ciencia correspondiente a nuestro tema. Esto es importante reiterar porque, generalmente, lo que hacemos es copiar lo que ya se redactó en el proyecto.

En todos los casos, vale decir, en todos los tipos de investigación se deben considerar las pautas o criterios que aquí estamos señalando. Claro está que en cada tipo un criterio particular viene a ser el tema de investigación y el sentido del tipo de investigación que se quiere emprender o ya hemos realizado.

45 Elemento común: MARCO CONCEPTUALA esta parte también se le conoce como glosario de términos básicos, definición de términos, vocabulario básico, términos claves, etc. En el inglés se denomina Key Words.

Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Por ejemplo, "inhibición proactiva" es la "dificultad de evocación que aumenta con el tiempo" "comunicación interpersonal diádica" puede definirse como "el intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones acerca del comportamiento del otro basados en dicha información y establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen", "poder" es "influir más en los demás que lo que éstos Influyen en uno" (Sampieri, 2006: 100).

¿Qué términos se deben definir? No se deben considerar todos los términos que a uno se le ocurra, sino sólo aquellas palabras que serán o fueron usadas con frecuencia y cuyo significado sea indispensable definirlos. De ahí que en la mayoría de los casos sean definiciones basadas en el constructo teórico del investigador, basadas en una teoría científica determinada o en las experiencias debidamente sistematizadas. No se puede considerar en esta parte, por ejemplo, el término profesor si se trata de investigaciones dentro del área de la educación porque su significado ya es común y no da lugar a dudas ni malentendidos; salvo que se quiera utilizar con otro significado no recurrente.

Por consiguiente, el marco conceptual se refiere a los términos o vocablos que se usarán, o se usaron con frecuencia durante la investigación. Son los términos claves (key words) de nuestra investigación y que generalmente se deducen del MAPIC. Los criterios para seleccionar estos términos son los siguientes:

- Novedad: Los términos no deben ser comunes o recurrentes, sino términosnuevos que personifiquen nuestra investigación.

- Frecuencia: Estos términos deben ser de uso frecuente durante lainvestigación y la presentación de los resultados, es decir, deben ser parte delos términos claves de la investigación. Como ya dijimos, lo encontraremos enla estructura del problema a la que nosotros denominamos MAPIC.

Page 49: CAPÍTULO II INVETIGACION

- Ambigüedad: Estos términos no deben ser ambiguos. Un término es ambiguo porque se puede entender de varios modos (polisemia) o su significado no es preciso ni claro, es decir, se puede entender en cualquiera de sus significados o no hay claridad en el significado con que se usa; en este caso, si es un término novedoso y de uso frecuente, es necesario que en la investigación se defina con claridad en el sentido con que se está usando o se va usar.

Para la cantidad de términos claves se debe tomar en cuenta la ISO 215 que recomienda de 3 a 10 palabras, debiéndose hacer hincapié en los términos nuevos. Además, la norma dice que si existe en un tesauro (diccionario o catálogo), el término con el significado que queremos utilizar, debe preferirse éste que otro nuevo. En la mayoría de los casos el investigador es quien debe definir el significado de los términos claves. Esta definición debe ser concreta y precisa, a lo mucho en tres líneas.

Este marco conceptual lo podemos expresar, matematizando, en la siguiente fórmula:

53 Elemento común: POBLACIÓN Y MUESTRAPara Encinas (1987: 98) el concepto de universo o población se refiere a la totalidad de las unidades comprendidas en la investigación, o sea, al conjunto o grupo implicado en el estudio. Por eso, nosotros asumimos la posición de que la población es el conjunto total de elementos que conforman el objeto de estudio; este objeto de estudio puede estar conformado por personas, animales, vegetales, cosas u objetos materiales, contenido o documentos, etc.; aunque para nosotros cuando son teorías, contenidos, documentos, en el marco de la investigación cualitativa, son objetos de investigación, propiamente. Cuando se trata de mediciones de frecuencias y magnitudes, sin estas distinciones, es población.

Por otro lado, Encinas (1987: 98) señala que /a muestra es el subconjunto o parte de la población al que representa en sus características fundamentales y que es motivo de observación para obtener los datos que se requiera. Para nosotros la muestra es un subconjunto representativo de la población de estudio.

¿Cuándo se debe trabajar con una muestra? Muchos despistados que creen saber de metodología de investigación asumen que siempre se debe trabajar con una muestra sea el tipo de investigación que sea y exigen rabiosamente que se considere la muestra después de la población. Para nosotros son metodólogos cuadriculados que proliferan en las universidades del país y que le hacen mucho daño a la investigación científica. Un caso patético es el siguiente: en la Universidad Andina de Juliaca en el mes de marzo del año 2011, en una tesis de doctorado, el graduando había escrito en la parte corresponde al acápite: muestra de estudio, que no iba a trabajar con ninguna muestra porque la población de estudio era escasa. Había razón de que escribiese de esa manera porque sólo eran 78 estudiantes. Concretamente había escrito así:

Muestra de estudio: En vista de que la población es de tamaño reducido no se trabajará con ninguna muestra.

Page 50: CAPÍTULO II INVETIGACION

En el perfil del proyecto se considera un acápite denominado muestra de estudio y, por eso, el graduando consignó lo que transcribimos textualmente. Frente a esta forma perfecta de redactar del graduando, en el sentido de que no trabajará con ninguna muestra porque la población estaba constituida sólo por 78 estudiantes, uno de los jurados rabiosamente le increpó al pobre graduando que así no debería escribirse y que tenía que corregir de la siguiente manera:

Muestra de estudia. No se considera ninguna técnica de muestreo, por lo que lamuestra de estudio constituye toda la población. .-■<■,

Para el colmo, este jurado le amenazó al graduando reiterándole que si no corregía deesta manera, no le iba a firmar el informe de investigación (tesis). El pobre graduando tuvo quecorregir tal como le había indicado y se graduó, por fin. Sin embargo, como ustedes se daráncuenta, esa corrección es evidentemente una aberración y un trastrocamiento de lo que esuna muestra de estudio. Les mostramos este caso porque es muy ilustrativo para lo quequeremos hacerles entender. Además, deben saber que nosotros fuimos asesores de esainvestigación y cuando nos enteramos de tal observación, nos sorprendimos bastante quetodo un doctor evidencie tamaña estupidez supina. Por más que le explicamos al graduandoque eso no era así, no nos hizo caso, sino lo que el jurado le había corregido porque al fin alcabo su graduación dependía de ese jurado. , ,

Después de algunos meses, cuando nuestro asesorado ya se graduó, identificamos al jurado de la observación supina y nos sorprendimos al reconocerlo como nuestro exalumno en la maestría y en el doctorado de la universidad mencionada. Con mucha preocupación buscamos en nuestros archivos el nombre de este doctor, pensando que nosotros no le habíamos enseñado adecuadamente el método de la ciencia. Grande fue nuestra sorpresa, y menos mal, que resultó siendo un exalumno con muchas faltas a nuestras clases de metodología de investigación, tanto en la maestría como en el doctorado. ¡Con razón!, nos dijimos aliviados.

Por eso, nuevamente preguntamos: ¿Cuándo se trabaja con una muestra de estudio? ¿Siempre hay que trabajar con una muestra? La respuesta contundente es que depende de tres factores:

Del tamaño de la poblaciónDel costo de la investigaciónDel tiempo que demandará la investigación

Así lo señalan todos los estadísticos entendidos en el quehacer de la investigación científica. Además, es cuestión de lógica elemental. Si la población está constituida sólo por 78 estudiantes y sólo se trata de encuestarlos para conocer sus opiniones, no tiene sentido trabajar con ninguna muestra. Y es una aberración cognoscitiva llamar a la población muestra. Jamás una población puede ser muestra, porque una muestra es un subconjunto representativo de la población. Entre los estadísticos que tomamos como fuente mencionamos a Mendoza Gutiérrez (1999: 153) y a Pérez Legoas (1995:390) quienes dejan entrever que una muestra es un subconjunto representativo de la población y que sólo se debe considerar en una investigación cuando la población es grande, cuando su ejecución demanda mucha inversión económica y cuando desde el punto de vista del tiempo demanda muchos meses o años la aplicación de los instrumentos de investigación. En otras ocasiones la muestra se justifica también cuando los elementos de la población son inaccesibles.

Fisher, desde el punto de vista del tamaño de la población, sólo recomienda trabajar con muestra cuando la población es igual o superior a 500 (ver la Tabla de Fisher). Sin

Page 51: CAPÍTULO II INVETIGACION

embargo, en muchos casos con menos de 500 es necesario trabajar con muestra, este es el caso cuando realizamos experimentos. Por consiguiente, nosotros agregamos, que la otra condición para trabajar con una muestra es el tipo de investigación que pretendemos realizar.

No debemos confundirnos con los conceptos de universo, población, muestra, tamaño de muestra, tipo de muestra y muestreo. Segú Ríos (1995) el universo es el conjunto total de elementos que reúnen las mismas características en un determinado territorio o región y, a veces, puede ser considerado el conjunto total de elementos que existen en la tierra. En todo caso depende de la identificación de la población como punto de referencia. Supongamos que queremos estudiar a los estudiantes del nivel secundario de la Región Puno. La población está constituida por todos los estudiantes del nivel secundario focalizados intencionalmente por nuestro interés investigativo en la Región Puno. Desde esta referencia identificada, el universo vendría a ser todos los estudiantes del nivel secundario del país, y si queremos abarcar Sudamérica, serían todos los estudiantes del nivel secundario de Sudamérica, etc.

La muestra, como ya señalamos reiteradamente, es un subconjunto representativo de la población ya identificada por nuestro interés investigativo. El tipo de muestra se refiere al procedimiento que se utilizó para conformar la muestra, en este caso existen las muestras probabilísticas y las no probabilísticas. Una muestra es probabilística cuando sus elementos constituyentes fueron elegidos al azar o a través de la técnica de la lotería. Corresponde al muestreo probabilístico que consiste en dar a cada elemento de la población la misma posibilidad de ser seleccionado para conformar la muestra. Mientras que la muestra no probabilística no responde al criterio aleatorio5 porque el investigador escoge la muestra (grupo estático) de acuerdo a determinados criterios que tienen que ver con el interés investigativo y, por tanto, con el tipo de investigación que pretende realizar.

Los tipos de muestra probabilística son los siguientes:Muestra aleatoria simple: Es aquella muestra en la que cada elemento de la población tuvo igual posibilidad de ser incluida en la muestra.

Muestra aleatoria sistemática: Es una modificación de la muestra aleatoria simple. Consiste en la identificación cuantitativa de las unidades muéstrales (elementos de la muestra), aplicando un intervalo de selección, expresado en la siguiente fórmula:

I = N/n DONDE:I: Intervalo de selecciónN; Poblaciónn : Tamaño de la muestra

Por ejemplo, supongamos que la población (N) está constituida por 28 estudiantes el tamaño de muestra (n) es de 7 estudiantes.

N = 28 n = 7

Aplicando la fórmula se tiene:

Page 52: CAPÍTULO II INVETIGACION

1=28/7= 4

Esto quiere decir que cada cuatro alumnos será escogido para que conforme la muestra aleatoria sistemática constituida por 7 estudiantes. El intervalo de selección es cuatro.

Veamos:

N = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,1546,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28

n = 4, 8, 12,16, 20, 24, 28 = 7 estudiantes (elementos de la muestra aleatoria

sistemática)

OJO: Se supone que no tiene sentido, como ya lo señalamos, trabajar con una muestra cuandola población es tan pequeña (28 estudiantes), salvo que se trate de una investigación de casos o algo parecido. El ejemplo sólo tiene un propósito didáctico.

Muestra aleatoria estratificada: Esta muestra se deduce de una población que tiene subpoblaciones. Por ejemplo, cuando tenemos que investigar a las familias de los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno. En este caso existe una población total y subpoblaciones constituidas por el número de familias de cada barrio. En este caso, primero debemos hallar el tamaño de muestra general y, luego, en función de esta muestra general debemos tomar una muestra de cada barrio. Cada barrio se constituye en un estrato, por consiguiente, la muestra de un barrio viene a ser la muestra de estrato.

Muestra por conglomerado: Es la muestra constituida de acuerdo a un determinado criterio, como el año, el género, la religión, etc. En este tipo de muestra no existe la estratificación, según el concepto de grupo conformado de acuerdo a un criterio previo. Por ejemplo, si queremos investigar la conducta mostrada por los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNA Puno durante los últimos 10 años, considerando como año de referencia el año 2011, podemos tomar los expediente? de los alumnos de un año determinado, digamos del año 2009. A los alumnos del año 2009 se denominaría como muestra por conglomerado. Ahora, digamos, que queremos tomar una muestra según el criterio género. Tomamos como muestra conglomerada, entonces,- a todas las estudiantes de la década señalada.

Los tipos de muestras no probabilísticas son los siguientes:

Muestra por voluntarios: Se conforma con las personas que se ofrecen expresamente para conformar la muestra de estudio. Este tipo de muestras se usa con frecuencia en los experimentos clínicos, por ejemplo, para probar los efectos de un nuevo medicamento.

Page 53: CAPÍTULO II INVETIGACION

Muestra intencional: Este tipo de muestra es constituido por el investigador según el propósito de su investigación. Es el investigador quien escoge los elementos que conformarán su muestra de acuerdo a los parámetros del estudio que quiere realizar. Por ejemplo, en algunos experimentos en el área educativa, el investigador escoge las secciones de alumnos de un grado de estudios para experimentar una técnica de enseñanza. Un caso frecuente de muestras intencionales se dan en las investigaciones etnográficas, fenomenológicas y etnometodológicas. Este tipo de muestra es el que con frecuencia se toma cuando se asume un muestreo no probabilístico.

Muestra por acceso más fácil: Esta muestra se constituye con aquellos con los que se puede contar con facilidad. Por ejemplo, cuando se quiere estudiar a 10 niños del sexto grado de primaria de una escuela, se puede tomar a los 10 primeros niños que llegan a la escuela.

Muestra por cuotas o criterio previo: Es la muestra que se conforma en función de algunos criterios previamente establecidos como sexo, raza, religión, procedencia, estrato social, etc. Por ejemplo, cuando queremos estudiar la opinión de 50 religiosos respecto de la delincuencia en Puno, tenemos que buscar en la ciudad a 10 adventistas, a 10 católicos, a 10 mormones, a 10 cristianos y a 10 evangelistas.

El tamaño de muestra es la cantidad de elementos que lo constituyen, el número total de elementos que tiene o debe tener una muestra. El muestreo es el proceso de hallar el tamaño de la muestra y de identificar el tipo de muestra con que vamos a trabajar. En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.

En resumen señalamos:

Universo: Es el conjunto total de elementos que existen en un contexto mayor que en el que se encuentra la población. El universo depende de la identificación que hagamos de la población como punto de referencia.

Población: Es el conjunto total de elementos que reúnen las mismas características y que es focalizado por el interés investigativo en un contexto concreto. Los estadísticos acostumbran denominar a la población como marco muestral.

Muestra: Es un subconjunto representativo de la población. Sólo se justifica considerar una muestra de estudio cuando el tamaño de la población es grande, cuando el costo y tiempo para recoger los datos previstos en el proyecto es oneroso y demasiado prolongado.

Tipo de muestra: Se refiere al procedimiento que se utilizó para conformar la muestra, en este caso existen las muestras probabilísticas y las no probabilísticas.

Page 54: CAPÍTULO II INVETIGACION

Muestreo: Es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población, es decir, es el proceso de hallar el tamaño de muestra para luego tipificarlo.

El muestreo¿Cuáles son los pasos para determinar la muestra? Partiendo del supuesto que la población de estudio está constituida por 478 estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. En la Escuela profesional de Ciencias Contables cursan estudios 245; mientras que en la Escuela Profesional de Administración, 233 estudiantes. Por tanto tenemos una población general (478 estudiantes) y dos subpoblaciones (245 y 233 estudiantes, respectivamente). Primero tenemos que hallar el tamaño de la muestra general y, luego, los tamaños de muestra por estratos. Los pasos que debemos seguir son los siguientes:

Primero: Se debe determinar el tamaño de muestra de la población general y el tamaño de muestra de cada estrato, es decir, de cada Escuela Profesional. Para este efecto debemos tomar decisiones respecto de lo siguiente:

El nivel de confiabilidad: Se asume el 95% de confiabilidad

El margen de error: El margen de error que asumimos es de 0.05 (5%) porque la confiabilidad asumida es de 95%.

Los valores estadísticos de la población:

N= 478 (población general o lolal de la Facultad)

Ni = 245 (Escuela Profesional de Ciencias Contables) y 233 (Escuela de Administración)

Determinación del tamaño de muestra: Para este efecto tenemos tres procedimientos para hallar el tamaño de muestra general y un solo procedimiento para hallar las muestras estratificadas.

I9 Tabla de Fisher-Arkin-Colton: Recurrimos a la tabla conocida como la Tabla de Fisher y para ello debemos disponer del margen de error asumido y de la población. En el caso de nuestro ejemplo, no podemos recurrir a la Tabla porque nuestra población es menor de 500. La tabla de Fisher sólo sirve cuando la población es igual o mayor de 500 elementos.

25 Regla de tres simple: Según Mendoza (1999: 156), si la población de estudio es menor de 500 se recomienda tomar el 40%. Aplicando la regla de tres simple, tenemos el siguiente resultado.

Page 55: CAPÍTULO II INVETIGACION

35 Aplicación de una fórmula: Hay casos en que la población es muy grande y no podemos hallar la muestra respectiva en la Tabla de Fisher ni tampoco podemos tomar el 40%, como nos sugiere Mendoza (1999:156). Por otro lado, el SPSS no es ilustrativo y el jurado no nos acepta o porque simplemente no sabemos manejar este paquete estadístico. En estos casos recomendamos que se aplique la siguiente fórmula:

La otra fórmula con la que se puede hallar también el tamaño de muestra es el siguiente:

Page 56: CAPÍTULO II INVETIGACION

Con la regla de tres simple, considerando el 40%, se tiene un tamaño de muestra de 191 estudiantes; pero con la fórmula este tamaño de muestra es de 213 estudiantes, es decir, el tamaño es mayor. Estas diferencias lógicamente van a existir porque en uno el criterio es el 40%; y en el otro caso, se aplica una fórmula que se recomienda para las poblaciones mayores de 500 elementos. Sin embargo, cuando la población, por ejemplo, es de 1000 estudiantes, el 40% es 400; mientras que con la fórmula es sólo 384 estudiantes. Esto quiere decir que cuanto mayor es la población con el criterio de 40%, la muestra resulta siendo cada vez más grande, en tanto que con la fórmula va disminuyendo. Por esta razón, se recomienda que con las poblaciones menores de 500 se recomiende el 40%; y con las poblaciones mayores de 500, la fórmula o la Tabla de Fisher, según sea el caso. Todo depende de la decisión del investigador para tomar un tamaño de muestra que justifique la confiabilidad de los datos que se recojan y la posibilidad de generalizar estos datos en la población a la que representa. Después de haberse determinado el tamaño de muestra general, ahora debemos hallar el tamaño de muestra de cada estrato. La muestra por estrato sólo debemos hallar cuando hay estratos. En el caso del presente ejemplo tenemos a dos escuelas profesionales que corresponden a la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, lo que quiere decir que existen dos estratos.

- Escuela Profesional de Ciencias Contables: 245

- Escuela Profesional de Administración : 233 478 estudiantes

Para hallar el tamaño de muestra de cada estrato debemos aplicar la siguiente fórmula:

Page 57: CAPÍTULO II INVETIGACION

Segundo: Después de hallar el tamaño de muestra general y las muestras de cada estrato, cuando este sea el caso, debemos proceder con la conformación de la muestra. Nos referimos al tipo de muestra que vamos a constituir, es decir, va ser una muestra probabil ística o una muestra no probabilística. Esta decisión dependerá del tipo y de los propósitos de la investigación.

Es necesario recordar que para abreviar todos estos procedimientos estadísticos, los entendidos nos recomiendan la utilización de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que en castellano significa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Con este programa debemos suministrar el margen de error y la población y, luego, nos dará como resultado la muestra con la que debemos trabajar. Su uso es muy fácil si es que se tiene instalado en nuestro PC el programa correspondiente y, por supuesto, si sabemos manejar.

Reiteramos para terminar este acápite, una vez más: ¿Siempre se trabaja con una muestra? No. La muestra de investigación sólo se justifica cuando el tamaño de la población es grande. Cuando una población es grande implica mucho tiempo y un presupuesto que generalmente no se dispone. Claro está que esta población grande debe reunir una condición indispensable: la homogeneidad de sus integrantes, de lo contrario ninguna muestra es posible. Además, jamás una población puede ser tomada como muestra.

6^ Elemento común: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓNEn otros esquemas, como en el perfil propuesto por el Programa de Doctorado de la UNA-Puno, a esta parte también se le denomina "plan de recolección de datos". ¿A qué se refiere? Se refiere a los pasos o secuencias que vamos a seguir para aplicar los instrumentos de investigación con el fin de recoger los datos requeridos. A estos pasos otros prefieren denominar flujograma de actividades investigativas. Lo que debemos hacer aquí es determinar y explicar los pasos que vamos a seguir para recoger los datos requeridos.

Por ejemplo, en una investigación de contenido el procedimiento que se puede seguir para recoger los datos es el siguiente:

Primero: Se identificará el material bibliográfico o hemerográfico para seleccionar aquellos documentos que sirvan como fuente de datos.

Segundo: Se analizarán e interpretarán los contenidos del material seleccionado aplicándose la técnica del fichaje y considerando los problemas, los objetivos y las hipótesis formulados en el proyecto.

Tercero: Se ordenarán y clasificarán los datos recogidos de acuerdo a los objetivos de investigación preestablecidos.

Cuarto: etc.

El siguiente ejemplo se refiere al procedimiento en una investigación de tipo explicativo.

Primero: El autor de la investigación presentará un oficio con el aval de la Escuela de Post Grado a las autoridades de las dos instituciones educativas seleccionadas para que autorice la realización de la investigación prevista.

Segundo: Cuando se tenga la autorización de los dos colegios, se coordinará con los profesores considerados en la muestra de estudio para realizar la investigación. Esta coordinación consistirá

Page 58: CAPÍTULO II INVETIGACION

en la comunicación acerca de los objetivos del estudio así como en la exhortación para que puedan colaborar desinteresadamente.

Tercero: En las fechas previstas, el autor del estudio con la ayuda de auxiliares, aplicará los instrumentos de investigación en forma simultánea en las dos instituciones, tanto para la variable independiente así como para la variable dependiente.

Cuarto: etc.

En los ejemplos que mostramos se advierte claramente que se trata de describir los pasos que debemos seguir para recoger los datos a través de los instrumentos de investigación. Estos pasos deben responder a los objetivos de investigación que nos hemos planteado y al tipo de investigación que corresponde.

75 Elemento común: PERFIL TENTATIVO DE TESISAl perfil de tesis también se denomina esquema del informe de investigación o estructura de la tesis. Todos los proyectos de investigación deben consignar este elemento antes de la parte referida a la administración del proyecto o en la parte de los anexos. Ei perfil de tesis es el conjunto de elementos que debe comprender el informe de investigación. Para este efecto sólo debemos copiar el perfil establecido por la institución académica o, en su defecto, debemos asumir el perfil que nosotros recomendamos en el capítulo correspondiente.

85 Elemento común: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTOA esta parte algunos lo denominan aspectos administrativos, parte administrativa, gestión del proyecto, marco administrativo, etc. Nosotros consideramos que el nombre adecuado es Administración del Proyecto o marco administrativo, porque se trata de señalar las actividades que se van a realizar en función del tiempo, así como se trata de establecer el presupuesto que se requerirá y de dónde se obtendrá el financiamiento. En este caso el término administración se utiliza con el significado de proceso de ejecución del proyecto.

Cronograma de actividades: Para el cronograma de actividades recomendamos el Gráfico de Gantt. Las actividades que debemos señalar deben referirse a las actividades de recojo de datos y no a las actividades de elaboración del proyecto como entienden equivocadamente muchos docentes universitarios que enseñan esta materia. Debemos señalar con claridad cuáles son las actividades de investigación que vamos a realizar y en qué tiempo, una vez que nuestro proyecto sea aprobado. Se trata de la calendarización de las actividades de recojo de datos que empieza generalmente con las gestiones para acceder a las instituciones o al lugar donde debemos aplicar los instrumentos de investigación.

En la parte del proceso de recojo de datos señalamos los pasoso que vamos a seguir o realizar para aplicar los instrumentos de investigación. Estos pasos son los que debemos calendarizar en esta parte. Hemos visto en muchos proyectos de tesis de grado en las escuelas de posgrado que en esta parte calendarizan la elaboración del proyecto. Señalan, por ejemplo, la formulación del título del proyecto, la revisión de literatura, la formulación de los objetivos, el diseño del método de investigación, la aprobación del proyecto, etc. No se dan cuenta que en esta parte sólo debemos calendarizar las actividades referidas al recojo de datos una vez que el proyecto haya sido aprobado por un jurado.

Page 59: CAPÍTULO II INVETIGACION

Cronoqrama de actividades de investigación

ACTIVIDADES AÑO 2013

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT

1. Elaboración de materiales X

2. Coordinación con las autoridades X

3. Elaboración de instrumentos X

4. Aplicación de instrumentos X

5. Procesamiento de datos X X

6. Análisis e interpretación de datos X X

7. Redacción de la tesis X X

8. Presentación del informe X X

9. Sustentación X

Presupuesto: Se recomienda elaborar el presupuesto como se muestra en el siguiente ejemplo; aunque el investigador puede optar por la forma que estime conveniente. En muchas universidades le dan mucha importancia a este elemento del proyecto, especialmente cuando se tiene el financiamiento de la universidad o de otra institución. En este caso se recomienda considerar el clasificador de gastos.

Presupuesto para la investigaciónPARTIDA DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO PRECIO

UNITARIOCOSTO TOTAL

Unidad de medida

cantidad

10 Retribuciones y comnensaciones Mes 3 1,850.00 5,550.00

23 Combustible y lubricantes Galón 150 10.20 1,530.00

30 Bienes de consumo Global 1 250.00 250.00

32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 10 7.50 750.00

49 Materiales de escritorio Global 1 450.00 450.00

51 Equipo de cómputo (Core Dúo 2) Equipo 1 2,310.00 2,310.00

55 Servicio de luz Mes 3 25.00 75.00

57 Servicio de telefonía móvil y fija Mes 3 120.00 360.00

TOTAL 11,275.00

Page 60: CAPÍTULO II INVETIGACION

Una forma sencilla de presentar el presupuesto para la ejecución del proyecto de investigación es sin considerar el clasificador de gatos que es obligatorio cuando se tiene el financiamiento de alguna institución y cuando así se exige.

a) Personal■ Asesoramiento SI. 497.00

, ■ Digitador 407.00■ Estadístico 207.00

J. ■ Investigador 507.00

b) Bienes .'..',■ Computadora 207.00■ Impresora , 207.00■ Calculadora 57.00■ Material de oficina 307.00■ Disquets 57.00 ¡■ CDs 77.00

c) Servicios■ Copias 207,00■ Gastos administrativos 907.00■ Gastos de sustentación 4 907.00

TOTAL SI. 8551.00

Financiamiento: Debemos mencionar de dónde obtendremos el dinero para sufragar los gastos previstos en el presupuesto. Recomendamos que se escriba que el presupuesto será autofinanciado en su integridad por el autor del estudio, si este es el caso.

95 Elemento común: BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA Y OTROSHay que distinguir entre bibliografía, hemerografía, webgrafía y tesis. La bibliografía se refiere a los libros que hemos utilizado para construir el marco teórico; la hemerografía, a las revistas especializadas; mientras que la webgrafía son las publicaciones en el sistema internet. Por consiguiente, no debemos llamar a esta parte del proyecto sólo bibliografía, sino que las debemos ordenar considerando los tres tipos de fuentes. En cada tipo, las fuentes debemos ordenarlas alfabéticamente.

Considerando el estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA), sexta edición, y adaptando a un estilo de redacción que nos facilite una presentación clara, la bibliografía debemos escribir considerando los siguientes elementos:

Apellido del autor del libro con mayúsculas y el nombre separado por una comacon minúsculas.El año de publicación del libro entre paréntesisEl título del libro con letra cursiva o itálicaNúmero de edición sólo a partir de la segunda entre paréntesis y si es de dosvolúmenes considerar el volumen después de la edición dentro del paréntesis

- Lugar donde se editó el libro

Casa editora o editorial

Page 61: CAPÍTULO II INVETIGACION

DRL'CKER. Peter(I995). La Gerencia (11" ed). Argentina: Ateneo.

ENCINAS RAMÍREZ, Irma (1987). Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional (2aed.). Lima: AVE S. A.

HAMPTON, David (1994). Administración (3° ed. Vol. 2). México: Me Graw HUÍ.

Es necesario señalar que existe diferencia entre referencia bibliográfica y bibliografía. Cuando se denomina referencia bibliográfica nos estamos refiriendo sólo a la bibliografía utilizada para la elaboración del proyecto de investigación; mientras que cuando utilizamos la denominación de bibliografía, nos referimos a la bibliografía utilizada y no utilizada, pero que se refiere al tema de investigación. Por eso, nosotros recomendamos que a esta parte se denomine "bibliografía". Según la sexta edición de la APA, la segunda línea debe estar ¡ndentada hasta la quinta letra.

En cuanto se refiere a la hemerografía, debemos consignar los siguientes elementos:

l9 Autor (es) del artículo.29 Título del artículo3S Título de la revista en cursiva o itálica49 Volumen o año de publicación (si corresponde)59 Número de edición en el año entre paréntesis62 Páginas precedida de dos puntos79 Fecha de edición (mes y año)

SÁNCHEZ, Roberto. La Pedagogía Prohibida al Maestro. Palabra de Maestro. 7 (3): 18-21, mayo 2007.

ORTIZ, Rene y CATACORA, Fulgencio. Biodiversidad Vegetal. Investigación Andina. 2 (3): 98-101, noviembre 2007.

Según la APA (65 ed.), los elementos que debemos considerar cuando hemos utilizado como fuente una tesis, son los siguientes:

l9 Autor (es): apellidos y nombres29 Año de elaboración (entre paréntesis)39 Título de la tesis en letra cursiva o itálica49 Título o grado que opta entre paréntesis59 Universidad69 Lugar: ciudad y país separado por comas

MAMANI, Luis. (2007). La Gestión Institucional y sus Implicancias en la Gestión Pedagógica en las ÍES de la UGEL Chucuito. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

CHARAJA, Joe Francisco (2022). Consecuencias Judiciales del Código Penal en el Perú. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Page 62: CAPÍTULO II INVETIGACION

En el estilo APA no considera el nombre del autor o autores de la tesis, sino sólo la

primera letra del nombre, pero nosotros recomendamos que los apellidos y los nombres se

escriban en forma completa, no sólo en la tesis sino también en las revistas y en los

documentos bajados del sistema internet.

En cuanto respecta a una fuente del sistema internet (webgrafía), según las normas de la APA,

sexta edición, los elementos que debemos considerar son los siguientes:

- I9 Apellidos y nombres 22 Año de publicación 3e Título del documento 49

Dirección e la Web antecedido por la frase "recuperado de"

RIVERA GONZALES, Francisco (2003). El Método de la Ciencia. Recuperado de http://www.criticalthinking.org

CHIARELA SALCEDO, Joe Felipe (2008). La Tesis en el Doctorado. Recuperado de http://www.philosophy.unimelb.edu.au/reason/critical/

En el estilo de la APA, sexta edición, se norma que en las fuentes bibliográficas, hemerográficas,

tesis y webgráficas, la segunda línea debe estar indentada6 hasta la quinta letra de la primera línea

adyacente y, además, entre cada fuente debe haber doble espacio considerando que el espacio entre las

líneas de la fuente es uno (Ctrl 1).

ÍO^ Elemento común: CARACTERÍSTICA DEL OBJETIVO DE

INVESTIGACIÓN

Un objetivo de investigación es el propósito que queremos lograr respecto del problema planteado. Todo

propósito investigativo se refiere a la pesquisa de nuevos conocimientos que permitan responder a las

preguntas formuladas. En un proyecto de investigación debemos considerar un objetivo central y un

número determinado de objetivos específicos inferidos del MAPIC con el cual estamos trabajando.

En un proyecto de investigación no debemos formular los objetivos en términos de trabajo o de

proceso, sino en términos de actividad investigativa. Es decir, deben ser objetivos que apunten al

hallazgo de datos y nuevos conocimientos que nos permitan resolver el problema planteado. No nos

debemos olvidar de que se trata de objetivos de investigación y no de objetivos de ejecución o de

actividades laborales.

Ejemplo No.l

Experimentar el método del estudio dirigido en la asignatura de Psicología con los alumnos del

cuarto grado de secundaria. Este objetivo es un objetivo de lo que se quiere

6 Indentada: Viene de la palabra indentaclón que es un anglicismo (de la palabra inglesa indentation). Es de uso común en la informática y significa mover un bloque de texto hacia la derecha insertando espacios o tabuladores para separarlo del texto adyacente. En el ámbito de la imprenta se conoce como sangrado o sangría.

Page 63: CAPÍTULO II INVETIGACION

hacer, es de ejecución; no nos dice nada acerca de qué datos o conocimientos vamos a recoger, por lo tanto, no es un objetivo de investigación, es un objetivo mal planteado. Lo correcto sería: Identificar los niveles de aprendizaje que los alumnos del cuarto grado logran con la aplicación del método del estudio dirigido durante el segundo semestre del año escolar 2011.

Ejemplo No.2

Comparar los niveles de aprendizaje entre los alumnos de la ÍES 'San Francisco de Asís' con los de la ÍES 'José Olaya' de Rioja. El verbo no es de investigación, sino de ejecución o de proceso. Lo correcto sería: Señalar las diferencias entre los niveles de aprendizaje de los alumnos...etc.

En la investigación científica sólo debemos considerar los verbos que apunten a la investigación y no al proceso de ejecución o de operación. Se recomienda sólo utilizar un verbo y lo debemos redactar al comienzo. En algunos casos se pueden utilizar dos o tres verbos, como sucede en las investigaciones explicativas del nivel complejo y en las investigaciones de tipo propositivo o de tipo doctrinal.

Los objetivos de investigación son de dos tipos: objetivo central (general o principal) y objetivos específicos (operativos o subsidiarios). Los objetivos en una investigación debemos deducir del MAPIV con la que estamos trabajando. Por otro lado, los verbos de estos objetivos deben corresponder a las incógnitas de los problemas de investigación, esto quiere decir que al problema central le debe corresponder un objetivo central y a los problemas específicos, sus objetivos específicos. A esto se llama coherencia estructural entre los elementos básicos de un proyecto de investigación y cuando redactemos en el sentido de las incógnitas, estamos cuidando su coherencia semántica.

Los siguientes verbos en modo infinitivo (verboides) son de uso frecuente en la formulación de objetivos de investigación y deben guardar relación con el sentido de la incógnita correspondiente, tal como mostramos en los siguientes esquemas.

Verbos sugeridos para investigaciones de tipo correlacional

INCÓGNITAS CORRELACIÓNALES VERBOS SUGERIDOS

¿Cuál es el grado de relaciónexistente entre X y Y...?¿Cuál es el nivel de correlaciónexistente entre X y Y...?¿En qué medida se relacionan X yY,..?

Determinar: Significa distinguir, discernir. También significaseñalar, fijar algo para algún efecto.Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultadesintelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de lascosas.Establecer: Dejar demostrado y firme un principio, unateoría, una idea, etc.Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición osupuesto. Inferir (sacar consecuencia de algo).Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

o<O

u_Z O

00

Page 64: CAPÍTULO II INVETIGACION

Verbos sugeridos para investigaciones de tipo explicativo o causal

INCÓGNITAS EXPLICATIVAS VERBOS SUGERIDOS

¿Cuál es la influencia de X en la Y...?¿En qué medida influye X en Y...?¿Cómo influye X en Y...?¿Cuáles son las consecuencias de Ysobre Z...?¿Qué pasará con Z si la Y se presentade tal manera..,?¿Qué pasa con Y si a X lo manejamosde tal manera...?¿Cuál es la eficacia de X para modificarY...?

Determinar: Significa distinguir, discernir. También significaseñalar, fijar algo para algún efecto.Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectualesla naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.Establecer: Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea,etc.Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.Inferir (sacar consecuencia de algo).Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

o a <oLl_

zo m

Los verbos sugeridos para las investigaciones de tipo correlacional y explicativo son similares

porque se trata de inferencias. Tanto en el correlacional como en el explicativo debemos realizar

inferencias mediante la aplicación de un modelo estadístico. En el tipo correlacional inferimos el grado de

relación entre dos o más variables asociadas; en tanto que en el explicativo inferimos que una causa es

la que condiciona al efecto.

Verbos específicos o concretos sugeridos para las investigaciones de tipo diagnóstico

INCÓGNITAS DE DIGANOSTICO ESPECÍFICO 0 CONCRETO

VERBOS SUGERIDOS

¿Cuál es el nivel de X...? ¿Quiénes son los protagonistas...? ¿En qué medida se identifican...? ¿Cuánto le interesa q a X...? ¿Cuánto sabe X acerca de q...?¿Cuáles son las características de X...?¿En qué condiciones se encuentran losX...?¿Cuál es la situación de X...?¿Cuál es el estado de X...?¿En qué estado se encuentra X...?

Identificar: Reconocer si una persona o cosa es la misma que sesupone o se busca.Señalar: Poner o estampar señal en una cosa para darla a conocero distinguirla de otra, o para acordarse después de algo.Constatar: Comprobar un hecho, establecer su veracidad, darconstancia de él.Listar: Viene de lista. Y esta palabra significa enumeración,generalmente en forma de columna, de personas, cosas,cantidades, etc., que se hace con determinado propósito.Ubicar: Hallar. Dar con lo que se busca.Describir: Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modoque dé cabal ¡dea de ello. Representar a alguien o algo por mediodel lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes,cualidades o circunstancias.Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de alguien o dealgo, de modo que claramente se distinga de los demás.Registrar: Examinar algo o a alguien, minuciosamente, paraencontrar algo que puede estar oculto.Comprobar: Verificar, confirmar la veracidad o exactitud de algo.Verificar: Comprobar o examinar la verdad de algo.

o □< oLl_

O u~>

Page 65: CAPÍTULO II INVETIGACION

Verbos generales sugeridos para investigaciones de tipo diagnóstico

INCÓGNITAS DE DIGANÓSTICO GENERAL

VERBOS SUGERIDOS

¿Cómo es X...?¿De qué manera se presenta X...? ¿En qué condiciones se encuentra X...? ¿Cuál es el rendimiento de X...?

Determinar: Significa distinguir, discernir. También significaseñalar, fijar algo para algún efecto.Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de alguien o dealgo, de modo que claramente se distinga de los demás.Describir: Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modoque dé cabal idea de ello. Representar a alguien o algo por mediodel lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes,cualidades o circunstancias.Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectualesla naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.Analizar: Distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar aconocer sus principios o elementos.

oQ<oOLO

El uso adecuado de estos verbos, aparte de la incógnita, depende de cuál es nuestro propósito

investigativo, es decir, qué es lo queremos saber respecto de la variable o respecto de la dimensión. En

qué sentido queremos investigar.

115 Elemento común: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA

HIPÓTESIS

Una hipótesis es la respuesta tentativa ante el problema de investigación que hemos planteado. Es la

posición teórica que construimos frente al problema planteado y cuya formulación responde a una

estructura que debemos deducir del MAPIC. Toda hipótesis debemos redactar en forma de enunciado

aseverativo, considerando los calificativos que las incógnitas del problema nos condicionan.

Sampiere y otros (1991: 77) sostienen que dentro de la investigación científica, las hipótesis son

proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados. Por su parte Torres Bardales (2000: 89) señala que la

hipótesis es un planteamiento que establece una relación entre dos o más variables para explicar y, si es

posible, predecir probabilísticamente las propiedades y conexiones internas de los fenómenos o las

causas y consecuencias de un determinado problema. Esto quiere decir que los problemas de tipo

diagnóstico, evaluativo o de encuesta, no llevan hipótesis. De ahí que se afirme que una hipótesis es la

relación de dos o más variables que nos permiten asumir una posición frente al problema de

investigación; pero nosotros señalamos que algunos diagnósticos y comparativos llevan hipótesis cuando

tienen carácter de pronóstico.

En efecto, hay casos en que las investigaciones de tipo diagnóstico pueden llevar hipótesis,

cuando tienen connotación de pronóstico y porque la otra variable está en situación tácita. Por ejemplo:

¿Cuál será la voluntad electoral del pueblo de Puno frente a los candidatos presidenciales?

Aparentemente sólo hay una variable, la voluntad de voto; pero no estamos

Page 66: CAPÍTULO II INVETIGACION

tomando en cuenta la variable tácita, es decir, la campaña y la propaganda por los medios de comunicación que vendría a ser la variable subyacente que funciona como causa o variable asociada, según sea el caso; aunque esto puede ser discutible dentro del terreno epistemológico. Lo cierto es que en algunos diagnósticos abordan variables que deben ser pronosticados y, por lo tanto, deben llevar la hipótesis respectiva. Más bien, habría que abordar con cuidado cuando se trata de la formulación de sus hipótesis específicas.

¿Cuál es la estructura de una hipótesis? Toda hipótesis está constituida por tres elementos:

El objeto de investigación que puede ser una población de personas o animales, una cosa u objeto, un documento o texto escrito, etc. En las investigaciones de contenido se acostumbra utilizar la denominación de unidad de investigación o unidad de análisis.

Las variables que son los eventos o fenómenos que deben investigarse y que se refieren al objeto de investigación.

El nexo, el conectivo o elemento conjuntivo que relaciona a las variables involucradas según el tipo de problema que se quiere investigar. En las investigaciones correlaciónales el nexo es de tipo asociativo como y, o, u, relación, correlación; en las investigaciones explicativas el nexo es causal como influencia, consecuencia, por tanto, repercute, implica, etc.; en las experimentales el nexo es también de tipo causal. Debemos señalar que si se trata de una investigación de tipo diagnóstico y debe llevar hipótesis, no hay relación de dos variables como sostienen los teóricos. Al respecto les recordamos que la otra variable asociada o en situación de causa está en situación tácita, es una variable subyacente. Por tanto una variable no siempre relaciona dos o más variables expresas.

¿Cuál es la importancia de una hipótesis? Una hipótesis es importante por las siguientes razones:

Une la teoría con el problema.Determina o precisa qué es lo que se va investigar.Orienta la interpretación de los datos.Permite la verificación de la teoría que la sostiene.

¿Cuáles son las características básicas de la hipótesis? Son las siguientes:

Es verificable o comprobable.Es probabilística, es decir, toda hipótesis puede ser cierta o falsa.Se basa en el conocimiento científico, no puede tener sustento en creencias, enmitos o en conocimientos empíricos. Es la síntesis de la teoría que se asume.Toda hipótesis predice lo que va suceder en el futuro con el problema en cuestión.Toda hipótesis correctamente formulada es comprensiva, sencilla, precisa y clara.No es ambigua ni oscura.

¿Qué clases de hipótesis existen? Existen las siguientes clases:

Page 67: CAPÍTULO II INVETIGACION

Hipótesis de trabajo: Es la que se formula al comienzo, en calidad de provisional.

Hipótesis de investigación: Es la hipótesis que es puesta a prueba en la realidad, es decir, es la hipótesis que guía la investigación y, por tanto, es la que se considera en un proyecto de investigación.

Hipótesis nula: Es la que niegan la hipótesis de investigación, es su contrapartida.

Hipótesis alterna o alternativa: Es la tercera opción, es la otra posición que se asume después de la hipótesis de investigación e hipótesis nula, por eso se conoce también como hipótesis contingencial.

Hipótesis científica: Es la hipótesis que es probada como cierta en el proceso de investigación.

EjemploLos niños desnutridos son proclives a las enfermedades gastrointestinales (Hipótesis de investigación).

Los niños desnutridos no son proclives a las enfermedades gastrointestinales (Hipótesis nula).

Los niños desnutridos son proclives a enfermedades broncopulmonares (Hipótesis alterna).

Cuando la hipótesis de investigación se haya comprobado como cierta, se convierte en hipótesis científica, es decir, en el nuevo conocimiento que irá a conformar o enriquecer los conocimientos ya existentes. Puede ocurrir que la hipótesis nula es la que se comprueba como cierta, por tanto, esta hipótesis es la que se convierte en hipótesis científica. Como se ve, el asunto es sencillo y muy lógico. Es necesario recordar que no siempre la hipótesis de investigación se puede comprobar estadísticamente, sino en términos categoriales, tal como sucede en las investigaciones cualitativas.

125 Elemento común: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA VARIABLEEn la presente investigación asumimos que una variable es un evento, fenómeno, suceso, objeto o cosa, cuyas características cambian en función del tiempo y el espacio. En la investigación científica es importante determinar el tipo de variable con la que estamos trabajando. La identificación del tipo de variable es necesaria para aplicar adecuadamente el diseño estadístico que nos debe permitir la comprobación de la hipótesis. Según Cea D' Ancona (1999: 128-135), las variables se clasificación según los siguientes criterios:

Según el criterio de la medición: Este criterio se refiere al objeto de medición, es decir, ¿qué vamos a medir? Podemos medir categorías, jerarquías y medidas paramétricas. Si vamos a medir categorías son variables nominales como estado civil, nacionalidad, tipo de profesión, etc.; sí son jerarquías en el sentido de "mayor que o menor que", son variables ordinales como tendencia ideológica de los partidos políticos, opinión de los estudiantes respecto de la gestión de la autoridad, niveles de aprendizaje (cualitativo y cuantitativo); y, si son medidas

Page 68: CAPÍTULO II INVETIGACION

cuantitativas o paramétricas7, la variable es de intervalo o de razón (proporción) como el peso o la talla de los alumnos, la temperatura del ambiente, etc. En conclusión, los tipos de variables, según el criterio qué vamos a medir, son:

Variables nominales: Por ejemplo, en la variable "estado civil" se mide si los sujetos de investigación son casados, divorciados, solteros, viudos, convivientes; en la variable "profesión" se debe medir si el sujeto es médico, abogado, profesor, ingeniero, etc.

Variables ordinales: Por ejemplo, en la variable "tendencia ideológica de los partidos políticos", lo que pretendemos medir es la posición de los partidos políticos y esta posición puede ser de extrema izquierda, izquierda, centro, derecha, extrema derecha; en la variable "opinión de los estudiantes respecto de la gestión de las autoridades", lo que pretendemos medir es un juicio valorativo, es decir, están de acuerdo, no están de acuerdo, no están ni están de acuerdo, están en desacuerdo, están en total desacuerdo; y, en la variable "niveles de aprendizaje", lo que pretendemos medir es el grado de aprendizaje del estudiante, es decir, si aprendió bien, regular o deficiente, lo que se puede expresar cuantitativamente.

Variables de intervalo, de razón o de proporción: Por ejemplo, en la variable "ingreso económico mensual de la familia", queremos medir la cantidad de dinero que mensualmente dispone la familia, es decir, es de 300 a 500 soles, de 501 a 700 soles, de 701 a 900 soles, etc.; en la variable "peso de los estudiantes", queremos medir si pesan 70, 80.5, 90.5 kilos, etc. Algunos tratadistas consultados diferencian dos tipos de variables en este caso: por un lado, las variables de intervalo; y, por otro lado, las variables de proporción o de razón. El primer ejemplo corresponde a una variable de intervalo; y, el segundo, a una variable de proporción o de razón.

Según el criterio de la escala de medición: Este segundo criterio se refiere a la escala que consideramos para medir las variables. Tiene mucha relación con el anterior criterio. Es decir, ¿qué escala utilizamos para medir la variable? Estas escalas son: continuas y discretas. Dentro de las variables continuas se identifican, a su vez, las continuas propiamente dichas y las discontinuas.

Variables continuas. Son las variables en las que podemos hallar valores intermedios como, por ejemplo, en la edad de los alumnos del primer grado, los valores que podemos encontrar cuando se hagan las mediciones son de 11 años, 12 años, 13 años; en la variable "peso de los alumnos del primer grado", los valores pueden ser 60 hilos, 65 kilos, 70 kilos, etc.; pero si en estos valores consideramos los decimales más, estamos ante variables discontinuas. Por ejemplo para la variable "peso", los valores con decimales pueden ser de 60.5 kilos, 65.3 kilos, 70. 6 kilos; en cuanto a las edades, podemos encontrar alumnos con 12 años y dos meses, 13 años y 7 meses, etc.

Page 69: CAPÍTULO II INVETIGACION

Variables discretas: Tal como dice Cea D'Ancona (1999: 132), una variable es discreta cuando en la escala de medición de la variable no cabe la posibilidad de hallar los valores intermedios, comprendidos entre dos atributos de la variable. Por ejemplo, cuando se debe determinar el número de miembros de una familia. En este caso sólo cabe un número concreto que puede ser 3, 4, 5 miembros, etc. Es decir, la respuesta tiene que ser sólo una cantidad entera. No hay posibilidad de que en una familia haya 3 miembros para algunos y 4 para otros; o, peor aún, que haya 3 y medio o 5 y medio de miembros. Sería absurdo. Todas las variables nominales y ordinales son variables discretas y, además, son variables cualitativas.

Según el criterio de la función o relación: Este criterio se refiere a la función que cumple la variable dentro de la investigación que queremos realizar. También se puede señalar que este criterio se refiere a la relación que la variable tiene con otras que se consideran dentro de la investigación. Los tipos de variables son las siguientes:

Variable neutra o imparcial: No hay fuente bibliográfica que caracterice adecuadamente este tipo de variable. Nosotros asumimos que, desde el punto de vista, de la relación con otras, es una variable neutra o imparcial. En las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo se trabaja con este tipo de variables que no guardan entre sí ninguna relaciona de causalidad, de predicción o de covariación, por tanto, son variables neutras. También se les puede denominar mongvariables.

Variable independiente: A este tipo de variable también lo conocemos como variable causa, explicativa o predictora. Es la variable que tiene relación de causalidad con la variable dependiente. Desde el punto de vista del tiempo, es la variable que Si manifiesta antes de la variable dependiente.

Variable dependiente: A este tipo de variable también lo conocemos como variable efecto o consecuencia. Los atributos de esta variable dependen de la variable causa y, por eso, se le conoce también como variable condicionada. Desde el punto de vista del tiempo, es la variable que se manifiesta después de la variable dependiente.Variable predicha: En la estructura de la investigación fáctica se identifica la variable predicha o la variable prospección que es la consecuencia futura de la relación causal entrg la variable independiente y dependiente. También se puede señalar que la variable predicha es lo que sucederá a partir de las condiciones o situaciones actuales. Por ejemplo, ¿qué actitudes asumirán los trabajadores de la Empresa Nicolini durante los próximos años si los gerentes cambian en su estilo de supervisión? Es la variable que, desde el punto de vista del tiempo, se manifiesta después de la variable dependiente.

Variable asociada: Nosotros asumimos lo que dejan entrever Piscoya (1995), Sampieri y otros (2006), en el sentido de que estas variables se manifiestan en forma simultánea o al mismo tiempo, ninguna es antes ni después. Por ejemplo, coeficiente y rendimiento, percepción y opinión, satisfacción y rendimiento, pensamiento y opinión, etc., son variables asociadas que se manifiestan al mismo tiempo. Por eso, también se denominan como covariables. Este tipo de variables

Page 70: CAPÍTULO II INVETIGACION

se consideran en las investigaciones de tipo correlaciona!. Aunque hay que señalar que al interior de la relación de estas variables subyace una forma de explicación.

Variable interviniente: A esta variable también lo conocemos con los nombres de variable perturbadora, interfiriente, extraña, parásita, bloqueadora, contingencial y variable subyacente. Es la variable que media en la relación causal de dos o más variables. En la investigación causal o correlacional se debe controlar estas variables para asegurar la validez interna de la investigación.

Según el criterio nivel de abstracción: Este criterio se refiere a la medida en que una variable es abstracta o no. Para Cea D'ancona (1999) y Sierra Bravo (2001), según el criterio abstracción, los tipos de variables son: generales, intermedias y empíricas.

Variable general: Son las variables abstractas. Cuando es abstracta no es posible medirla directamente y, por eso, requiere que sea operacionalizada para hallar sus componentes medibles. A este tipo de variable se conoce, en el ambiente universitario, sólo como variable. Una variable abstracta es un concepto teórico que necesita que sea convertida en observable.

Variable intermedia: Este tipo de variable representa, según Cea D'Ancona una dimensión o área de la variable. Por eso, a este tipo de variable se conoce como dimensión.

Variable empírica: Este tipo de variable representa un aspecto específico de la dimensión cuya característica principal es que es medible u observable. En el ambiente universitario a este tipo de variable se conoce como indicador. Una dimensión debe contener como mínimo dos indicadores, de lo contrario no se justifica considerar ninguna dimensión. En necesario recordar que el promedio de suma de los indicadores de una variable se denomina, de acuerdo con Encinas

Vx987), índice. Por tanto, el índice no es una escala de medición como muchos confunden, el promedio de los indicadores de la variable.

Page 71: CAPÍTULO II INVETIGACION

¿Qué es el método científico?Recuperado de: http://atheism.aboul.com/librarY/FAQs/wo/blfaq sci Index.him

En definitiva, el método científico podemos sintetizarlo en los siguientes pasos:

1 ObservaciónDetectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidenta! o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.

2 HipótesisUna vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3 PredicciónA partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4 VerificaciónVemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:

La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada. El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.

5 ReplicaciónEn este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.

Page 72: CAPÍTULO II INVETIGACION

Significado de los dos tipos de investigaciónLa investigación diagnóstica corresponde a la primera función de la ciencia, la descripción. Cuando se diagnostica se investigan las características que identifican a la variable en estudio. Responde a las preguntas siguientes: ¿Cómo es?, ¿cuál su naturaleza?, ¿en qué consiste?, ¿de qué manera se manifiesta?, etc. Con este tipo de investigación se trata de caracterizar la naturaleza manifiesta o externa de la variable de investigación.

La investigación comparativa es el diagnóstico de dos poblaciones u objetos de estudio para identificar sus diferencias o similitudes a través de la comparación. Este tipo de investigación también corresponde a la función descriptiva de la ciencia.

Muchos teóricos de la ciencia no le otorgan la debida importancia a este tipo de investigación porque consideran que es de bajo nivel; sin embargo, como podemos advertir, el conocimiento de las características manifiestas o externas de una determinada realidad es imprescindible para proceder con los demás niveles de investigación y, por tanto, para cumplir con las demás funciones de la ciencia como la explicación, la predicción y la prescripción. Para explicar una determinada realidad o para predecirla, es necesario primero conocer en qué situación se encuentra o cuál es su naturaleza expresa8. Por ejemplo, para que un general del ejército tome decisiones acertadas, primero debe conocer el terreno donde sus soldados librarán la batalla, porque de lo contrario se les condenará a una masacre absoluta. Algo parecido ocurre en los asuntos de la investigación científica.

Como ya dijimos, la variable de una investigación de tipo diagnóstico o comparativo se deduce del hecho que hemos identificado en el primer paso de la identificación y elaboración del MAPIC. Se puede trabajar con dos o más variables, lo que no significa que entre estas variables tengamos que investigar algún tipo de relación. El siguiente MAPIC corresponde al tipo diagnóstico y comparativo. Esta estructura la utilizaremos para ejemplificar la forma de redacción de un proyecto de investigación de tipo diagnóstico y, al mismo tiempo, de tipo comparativo. En el capítulo correspondiente hemos explicado con claridad cómo se diseña y elabora el MAPIC.

; Cuando hablamos de la naturaleza manifiesta o naturaleza expresa, nos referimos a las caracter ísticas medibles de la variable. En contraposición a la naturaleza expresa, se tiene a la naturaleza tácita o interna (el fondo de la apariencia) que viene a ser el objeto de estudio en las investigaciones cualitativas.

Page 73: CAPÍTULO II INVETIGACION

Matriz del problema de investigación científica de tipo diagnóstico y de tipo comparativo

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Cognoscitivo 1.1.1. Conocimientos de lógica y matemáticas1.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura1.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

1. Nivélesele aprendizaje

1.2. Procedimental 1.2.1. Capacidad de resolución de problemas matemáticos1.2.2. Capacidad de redacción y comunicación oral1.2.3. Destrezas en el manejo de instrumentos de laboratorio1.2.4. Manejo del método de la ciencia1.2.5. Conservación del medio ambiente

1.3. Actitudinal 1.3.1. Participación y colaboración durante las actividades deaprendizaje1.3.2. Responsabilidad y puntualidad estudiantil

Redacción del proyecto

Título del proyecto de investigaciónEn las investigaciones de tipo diagnóstico y de tipo comparativo, el título del proyecto de investigación

debemos redactar considerando como guías las siguientes fórmulas que lo deducimos del MAPIC

correspondiente.

La diferencia del diagnóstico con el comparativo es sólo la población. Mientras que en el

diagnóstico la población es una sola, en el comparativo son dos poblaciones (pl7 p2), como mínimo, a las

que debemos comparar para identificar sus diferencias y similitudes. Claro que se puede comparar más

de dos poblaciones.

Título de tipo diagnóstico:

Page 74: CAPÍTULO II INVETIGACION

Para reducir la cantidad de palabras y para evitar la redundancia evidente con la población "estudiantes", debemos mejorar la redacción de la siguiente manera:

Los niveles de aprendizaje en los estudiantes de la ÍES "San Francisco" de Puno y en la ÍES "Juan Bustamante" de Juliaca en el segundo semestre del 2013

Inclusive podemos agregarle la connotación de una investigación comparativa y redactar de la siguiente manera:

Diferencias en los niveles de aprendizaje en los estudiantes de la ÍES "San Francisco" de Puno y en la ÍES "Juan Bustamante" de Juliaca en el segundo semestre del 2013

La diferencia entre el diagnóstico y el comparativo está en la población de estudio y, por consiguiente, en el lugar donde se encuentra. En el diagnóstico sólo se considera a una sola población que se encuentra en un solo lugar (ÍES San Francisco de Puno); en tanto que en el comparativo se consideran como mínimo dos poblaciones que están en dos lugares diferentes (ÍES San Francisco de Puno y ÍES Juan Bustamante de Juliaca). En el último ejemplo del título de la investigación comparativa estamos utilizando una "k"9 (diferencias) y, además, los conectivos o nexos como los artículos, las preposiciones y las conjunciones son constantes opcionales.

Siguiendo la fórmula guía, podemos redactar de varias formas el título del proyecto de una investigación de tipo diagnóstico, con tal de que respetemos el MAPIC del cual deducimos el sentido del título y la fórmula que es nuestra guía. Las condiciones que se deben tomar en cuenta para la redacción del título de un proyecto de investigación son las siguientes:

El título debemos redactar como frase sustantiva, es decir, no debemos escribir comoenunciado aseverativo.

La cantidad de palabras no debe ser mayor de 15, aunque lo recomendable es que sea igual o menor de 13 palabras. Para contar el número de palabras no debemos considerar las conjunciones, las preposiciones ni los artículos. Esta condición no es una regla fija ni absoluta; sin embargo, debemos señalar que responde al criterio que la mayoría de los tratadistas señalan en el sentido de que un título de investigación debe ser lo más corto posible y debe considerar las variables involucradas en el estudio.

Siempre debemos revisar varias veces hasta lograr una forma adecuada que responda a la corrección idiomática y al sentido de la investigación que queremos realizar.

Page 75: CAPÍTULO II INVETIGACION

Descripción del problemaA este componente del proyecto también se le conoce como análisis de la situación problemática, descripción de la realidad problemática, análisis de la situación problemática, caracterización del problema, etc. Para nosotros se trata de describir el problema que vamos a investigar.

La palabra descripción se deriva del verbo describir y según Microsoft® Encarta® (2008), este verbo significa "representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias". Para nosotros es la actividad de narrar las características evidentes de la realidad objeto de investigación.

Debemos entender que entre la descripción y la formulación del problema existe una interacción dialéctica, racional y sistemática. La descripción es la caracterización o el detalle del problema (interrogante) y este problema es la síntesis de la descripción de la realidad objeto de estudio.

En un diagnóstico: En una investigación de tipo diagnóstico la descripción debe comprender dos aspectos: primero, la descripción de las evidencias de la variable de estudio que la realidad nos muestra durante el sondeo o la exploración; y, segundo, la descripción de la conjetura o supuesto que tenemos respecto de la incógnita que nos planteamos de la variable de estudio.

Estructura de la descripción de un problema de tipo diagnóstico

Si queremos matematizar, podemos expresar la descripción del problema de tipo diagnóstico, mediante la siguiente ecuación.

Para el ejemplo estamos utilizando el MAPIC cuya variable se refiere a los "niveles de aprendizaje" en los colegios de la ciudad de Puno. Para describir el problema, debemos realizar las actividades siguientes:

Primero: Identificamos las evidencias según nuestro sondeo o exploración de la variable de estudio que se manifiesta en la realidad. Los indicios o evidencias identificadas son las siguientes:

Page 76: CAPÍTULO II INVETIGACION

Déla dimensión cognoscitiva (1.1.): o Muchos desaprueban en el año o Los alumnos excelentes son pocos o Los que aprueban sólo tienen calificativos regulares

De la dimensión procedimental (1.2):o La mayoría no se expresa bien en castellanoo La mayoría no puede resolver problemas matemáticos

De la dimensión actitudinal (1.3): o Son impuntuales o Incumplen con las tareas escolares

Estos indicios o evidencias son el resultado de nuestras exploraciones o sondeos; no son datos científicos con los que vamos a determinar las conclusiones. Sólo sirven para describir el panorama general de la variable de estudio. Debemos identificar aquellas evidencias que el MAPIC nos sugiere o condiciona, no podemos encontrar otras evidencias que no sean correspondientes a las dimensiones e indicadores de nuestra estructura del problema. Claro que en el proceso del sondeo podemos advertir situaciones o hechos que nos sugieran el reajuste del MAPIC. El MAPIC no es ninguna estructura rígida ni mecánica.

La descripción debe consistir en narrar con lenguaje científico estas evidencias o indicios detectados durante el sondeo (ideas claves para describir), en forma de discurso ilativo-lógico y deben insinuar la necesidad de su investigación en el sentido de la incógnita.

Ejemplo:

Descripción del problema de investigaciónEn los colegios de la Ciudad de Puno la mayoría de los estudiantes desaprueban al final del año escolar. Según el informe de la UGEL Puno, en el año escolar 2010, el 53% de los estudiantes, especialmente, de los primeros grados, desaprobaron en las áreas curriculares de matemáticas y comunicación.

Los alumnos excelentes son pocos en cada grado de estudios. En el informe de la UGEL Puno, los alumnos con calificativos excelentes son sólo el 0.5% en cada grado de estudios y los calificativos que obtienen fluctúan entre 17 a 18 puntos. Los alumnos regulares...

En el ejemplo, en cada párrafo de la descripción, la primera oración es la narración del investigador según las evidencias identificadas, en tanto que la segunda oración es el soporte empírico que lo sustenta. La descripción consistente en la narración de las evidencias debe terminar con todos los indicios identificados y que corresponden a la estructura del MAPIC con la que estamos trabajando.

Una vez que hayamos terminado de describir las evidencias identificadas, debemos proceder con la descripción de la suposición que tenemos ante la incógnita. Suponiendo que nuestra incógnita es la siguiente: ¿Cuáles son los niveles de aprendizaje de los estudiantes...? La conjetura o la suposición nuestra es que la mayoría de los estudiantes logran niveles de aprendizaje deficientes, conjetura que tenemos que probar con los datos que vamos a recoger, aplicando los instrumentos de investigación científica que deben ser válidos y confiables. En este caso nuestra descripción de la conjetura, para finalizar con la descripción del problema, debería ser más o menos así:

Page 77: CAPÍTULO II INVETIGACION

•EjemfJbD

ÜaK¡haBtedilmrit06!tffliB^íssttuntía rto cite! te cciuífaü otíe fT?ímo! togran mi\íé ctíe <^p®Ttíiízíye ctféfratórtt . /3flotem& axflsnrreínnKcpe aun fpwsís Itos sátattenlKs c^se ajttoMri o^iifteatwiss ípr asmiim cite Iftx 1177 fpuiíltix. Sin centoacgo, (es rmzegarm íEOTtífjrtídjar ¡a atieTOte atoa a^fcantto lies ¡írStcunwrtttK ctte ¡rntótgptüíri mrmp¡mnifám\mc$mattgm MMiMyomúfiiáiMSsü.

Ua oííesBtf fpiiií&Ti otte í te í rraiíqígrit: atfcéisHTrrcK íWTffcQTtteTfta s! te \AfflTrffittJte IÍHTKJPJ-LBS ass u ottJgpítD otte<HsóibriimflbisitKffl.^ cnmrroattjpítodfeiinve&tígatiiori ¿a ite WHirtebte "m'intótes ote 3$pmntimipe ctte ¡tes aiiumrüsá".. fítorteartto, ajn Ite sa^pmtfa

iteíeáteitnEíígiiiía.Uaa titessxrifFpaiiJ&ri cite amibas a^perttos ((te q\ies wsrrcus nesjpBitto ote Ite vuairsrbte yy II» cfliffi

.suporíemx^/ctíetecttorraKlU^ral^íforma cite ihtterKQgmtte. fter eaíts ¡ratón, ase aasítterffi q^ue Ite cttestniteaiafrí ottíl pattlteTra eess Ite mmamfmniár) citó I fpxEÜb tema otte í ímraít^Biiíón

EBn cura ¡¡nwertgpniiDTi ote ti p^irnccgíitta. li¿a irraáígrite ase smpame qcuffi oss tól asegundo ^patito ote Ite dtenrífpriiDn w ses ofcteteíPKaGSEferitteitermisTraffoirrrac^^ tttecocti^graBííáaa. (Ütermes&léáq]i£eeemeE&BctíewiripGionttensmoscípjecíffiraí^

ffiTiftatocíiescirf^tóncttólj3prK£JctíteTnBÍtetó cque cttene ¡ raspeóte ttíél cpxdtlteTra. Llaa iírw^tígaiírbn ceofpcotótoirte actepuiteiee surrraa irrrfprrt&rnriffl ipam lia mmarntizasóón ofctól ¡pioibteTua. Tfeitsmiís oqtee rtrifafer ffiípitoiaibfeD eál rprcdÜteTraa ctte i investígaiicón ¡para áenEDrttraT I tes i íntiíátess s§erwpiaátes qjte rruss ¡pBTrritte ottesnrrÜJir ean tun dJBHunssD Iipgico- iiiativo ¡para, i luego, ¡rasurrirf te ean urna i rriteTicQgaTtte aesrtteá11Iferrnatte fprriüteTraB ggjrerKll. Toda descripción cctól fpcdbtema tttene cura ¡síntesis co oin nasaumagn otvue sse eeopTiassa ean Ite interrogante ccentEál o ¡general, ífíor eesta imisma iraión, cel iprdtitemB dte irmasít^ráron ceírttell '.(prootema,^nei^))/.auantíol(oca«crítaeliprobtemaigenera^yiteídsscripmóncexíá^

yySistemática.

FopmiitaGiónidfiliprobtemaA iaíormuiadón del probtema (también^ecotio^

dJél próbiema ¡o ¿simplemente líomo .interHjgarttes citél Lpcdbtema cite irrweeitiptáájn. Llaa.formutecióndeainfprobtenmtíeiinv^t^Wianeca¿ser<el.resumen^olla^sírltissisiüe'laJiesctrípGion.

Según <&i ejemplo cque testamos desarrollando, tel micpyaaittD cite ifrwesítipatoán dte ttpiDdiagráísíto) co rtíe ttjpo csompatótivo ctídbe (Considerar tun (picdttíterreB gpTeraál yy um rrurmaxo (determinado ípcobtemas ^pacíficos CQUE trro ttiébemos (tantear rrii ssuponsr, simo Ito dtetomusdtíducirctíeli#OTlDa^

ff^tílíiiefiraigenaBihffiln^^ iprirci|ipa%snc«|cemDcitólttí^ tfflmtpatátwo J Jj&ffiyrm^

Page 78: CAPÍTULO II INVETIGACION

a) Diagnóstico

SEGUNDA FORMA: ¿Cómo son los niveles de aprendizaje en los alumnos de la ÍESSan Francisco" de Puno en el segundo semestre del año escolar 2013?

Estas dos formas consideran una incógnita diferente. En la primera forma queremos investigar el carácter de los niveles de aprendizaje; en tanto que en la segunda forma, queremos investigar las características de los niveles de aprendizaje. Ambos son de tipo diagnóstico, pero son diferentes en cuanto a la incógnita. La incógnita es lo que queremos saber que no sabemos y, por tanto, marca el derrotero de nuestro trabajo de recolección de datos y orientará el análisis e interpretación de los mismos.

b) Comparativo

¿Cuáles son las diferencias existentes entre los alumnos de la ÍES "San Francisco" de Puno y la ÍES

"Juan Bustamante" de Juliaca respecto de los niveles de aprendizaje en el segundo semestre del año

escolar 2013? •

Problemas específicos: La cantidad de problemas específicos debe corresponder a la cantidad de dimensiones consideradas en el MAPIC, es decir, se debe determinar en función de la cantidad de dimensiones que comprende la variable. Veamos las fórmulas que se deducen del MAPIC con la que estamos trabajando.

a) Diagnóstico:

Page 79: CAPÍTULO II INVETIGACION

El sentido de la incógnita depende del interés investigativo respecto de la variable y del sentido que nos insinúa los indicadores que comprende la dimensión. En otros casos, la incógnita podemos formularla con el interés de averiguar la manera que en que aprenden los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; en este caso ya no nos interesa identificar los niveles, sino describir la forma de aprendizaje.

b) Comparativo:

Por razones de economía lingüística, las dos poblaciones son consignadas sólo como "de las dos instituciones"; sin embargo, podemos mencionar en forma explícita én vez de la abreviación, señalando: alumnos de la ÍES "San Francisco" de Puno y "Juan Bustamante" de Juliaca. Nosotros no recomendamos la forma explícita porque evidentemente se cae en una redundancia innecesaria. Más bien recomendamos que sólo se mencione "alumnos", porque la pregunta general ya nos está señalando a qué poblaciones nos referimos.

Objetivos de InvestigaciónLos objetivos de investigación deben ser de dos tipos. Por un lado debemos considerar el objetivo general que viene a ser el propósito principal de nuestro interés investigativo; y, por otro lado, debemos considerar los objetivos específicos que tengan directa relación con los problemas específicos, lo que debemos deducir del MAPIC con el que estamos trabajando.

Objetivo general: El objetivo general o central debe deducirse del MAPIC y debe guardar relación estructural y semántica con el problema correspondiente. La redacción de este objetivo debe responder a la siguiente fórmula y que sólo debemos tomarla como guía.

Page 80: CAPÍTULO II INVETIGACION

Si la incógnita es ¿cómo son los...? El objetivo general sería así:

Describir los niveles de aprendizaje de ios alumnos de la ÍES "San Francisco" de Puno en el año escolar 2013.

El verbo que utilicemos debe guardar coherencia semántica con la incógnita del problema general correspondiente. Por eso, la incógnita cuál es la naturaleza se corresponde con el verbo determinar, así como la incógnita cómo son se corresponde con describir,

Objetivos específicos: Los objetivos específicos se deducen del MAPIC y deben guardar relación con los problemas específicos en términos estructurales y semánticos; su redacción debe responder a las siguientes fórmulas que se deben tomar sólo como guías y no como camisas de fuerza.

Diagnóstico:

Si la incógnita es ¿cuál es la naturaleza...? El objetivo general sería así:

Si la incógnita es ¿cuáles son las diferencias...? El objetivo general sería así:

Page 81: CAPÍTULO II INVETIGACION

Estos verbos responden a la incógnita ¿cuáles son los niveles de...? Se trata de encontrar los niveles que los alumnos alcanzan y el verbo que mejor se adecúa es identificar. Podemos utilizar el único verbo porque el propósito de la investigación nos conlleva a ese camino; sin embargo, podemos utilizar sus sinónimos para evitar la aparente redundancia que generalmente es observado por aquellos jurados que evalúan en función de criterio lingüísticos, cuando no corresponde. Inclusive estos tres objetivos los podemos fusionar en un solo objetivo, por tener similar sentido y así evitar las aparentes redundancias: Identificar los niveles de aprendizaje cognoscitivo, procedimental y actitudinal de los alumnos.

Sustento teóricoLa denominación de "sustento teórico" o "bases teóricas" son apropiadas para las investigaciones cuantitativas. Para las investigaciones de tipo diagnóstico, en las que no lleva hipótesis, sólo corresponde la denominación de "revisión de literatura" o de lo contrario "marco referencial". La razón es sencilla. En los diagnósticos sólo se busca caracterizar un hecho de la realidad, sólo se está cumpliendo la función de "descripción" y en estos casos no se trata de comprobar ninguna hipótesis sustentada en una determinada teoría. Sin embargo, cuando el diagnóstico tenga carácter de pronóstico, como ya explicamos, debe llevar hipótesis y, en este caso, sí se debe construir el sustento teórico correspondiente.

Todas las hipótesis deben sustentarse en una determinada teoría. No nos olvidemos de la propuesta de Karl Popper, de su racionalismo lógico y método "hipotético deductivo" que exige la construcción de una teoría que debe sintetizarse en la hipótesis y, luego, debe contrastarse con la realidad que se investiga para comprobarla o falsaria. En estos casos es correcto que se denomine a esta parte del proyecto como "sustento teórico", "base teórica" o "fundamento teórico". Reiteramos, los diagnósticos que tienen la connotación de pronóstico, siempre deben llevar hipótesis; por ejemplo: ¿Qué candidatos ganarán las elecciones para el Congreso de la República en las elecciones del presente año? Este es un problema que conlleva a una forma de pronóstico; por tanto, debe llevar hipótesis, aunque sólo sea una investigación

Diagnóstico

Page 82: CAPÍTULO II INVETIGACION

de tipo diagnóstico. En este caso debe llevar una teoría que sustente el pronóstico que se quiere comprobar en la realidad.

Si se trata de una investigación de tipo comparativo, de todas maneras debe llevar hipótesis y, por tanto, debe desarrollarse un sustento teórico. El sustento teórico debe conllevar al planteamiento de una determinada hipótesis.

¿Qué contenido debe desarrollarse en esta parte del proyecto de investigación? En las investigaciones de tipo diagnóstico y de tipo comparativo, el contenido de esta parte del proyecto debe responder a la siguiente fórmula deducida del MAPIC. Tanto en el tipo diagnóstico así como en el comparativo, el temario es el mismo, con la sola diferencia que en el diagnóstico sin hipótesis, éste debe ser sólo una monografía.

Glosario de términosA este elemento del proyecto de tesis algunos lo llaman términos básicos, marco conceptual, definición de términos, términos claves, palabras claves (key Words). Para el pregrado recomendamos que los sentidos de las palabras se definan en función del diccionario o de algún libro, mientras que para el post grado recomendamos que sea el investigador quien tenga que definir los términos según el sentido con el que está utilizando en la investigación. Por supuesto que si en algún libro o documento encuentra la definición exacta, se debe considerar ésta, pero tiene que consignarse la fuente. Las definiciones deben ser escuetas, sencillas y claras. Nosotros recomendamos que sean tres líneas a lo mucho. Como ya dijimos las palabras claves no deben ser más de 10 ni menos de tres.

En el caso del ejemplo que estamos desarrollando las palabras claves deben deducirse del MAPIC considerando los criterios que ya señalamos en un capítulo anterior. Por supuesto que si hay algún término importante dentro de la investigación, sugerimos que se tome en cuenta.

EjemploNiveles de aprendizaje: En el presente estudio este término se utiliza para referirnos a los aprendizajes que logran los alumnos en el área cognoscitiva, procedimental y actitudinal.

Cognoscitivo:

Procedimental:

Actitudinal:

Page 83: CAPÍTULO II INVETIGACION

HipótesisComo ya se dijo, las investigaciones de tipo diagnóstico pueden llevar o no hipótesis. Los diagnósticos llevan siempre hipótesis cuando tiene carácter de pronóstico. En el caso del ejemplo, sí llevan hipótesis porque lo consideramos que tiene carácter de pronóstico, sin embargo, algunos pueden suponer que sólo es un asunto de verificación, en teste caso, no debe llevar hipótesis. Mucho depende del marco teórico bajo el cual el investigador están abordando el tema. En tanto que los comparativos siempre deben llevar hipótesis, salvo que sea una comparación de verificación como en el siguiente caso: ¿en qué se diferencian estos dos zapatos?

Hipótesis general: La hipótesis general o central debemos redactar considerando la fórmula guía que la debemos deducir del MAPIC con la que estamos trabajando.

Ejemplo

Si el problema correspondiente es:

¿Cuál es la naturaleza de los niveles de aprendizaje de los alumnos de la ÍES "San Francisco" de Puno en el segundo semestre del año escolar 2013?

La hipótesis debe ser así:

El calificativo (c) que estamos utilizando se sustenta en el marco teórico que se asume y debe responder a la incógnita del proBlema correspondiente. En este caso estamos asumiendo la teoría de Ríos que se expone como ejemplo solamente, en donde se habla de tres tipos de aprendizaje que se refieren a la naturaleza del aprendizaje. El calificativo siempre tiene que basarse en alguna teoría que la sustente o debe ser suficientemente sustentada en evidencias que deben ser construidas por el investigador de manera sistematizada. Además, el calificativo debe ser medible en la realidad.

Aparentemente el calificativo adecuado sería: "bajo" o "regular", etc.; pero no estamos reparando que la incógnita se refiere a ¿cuál es la naturaleza de los niveles de aprendizaje...? Si vamos a utilizar los calificativos de bajo, regular o bueno, se requiere que la incógnita sea ¿cuáles son los niveles de aprendizaje...? Además, reiteramos, mucho depende de la teoría bajo el cual estamos pretendiendo investigar la variable en cuestión.

Page 84: CAPÍTULO II INVETIGACION

/ 1. Los Niveles de Aprendizaje en los Alumnos de EBR

En esta investigación se asume lo que sostiene Rfos Franco (1995: 34) en el sentido

de que el aprendizaje puede ser de tres tipos lo que corresponde a la naturaleza delaprendizaje en una institución educativa: el aprendizaje puede ser sólo el cambio deconducta, producto de la experiencia y producto de la interacción entre el sujeto y su medio.El aprendizaje es un cambio de comportamiento: Este cambio se refieretanto a las conductas que se modifican, como a las que se adquieren por primera vez,como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambiosson relativamente estables cuando nos referimos a los aprendizajes guardados en lamemoria a largo plazo (su permanencia dependerá del grado de uso que se le da) osea que debemos hacer algo que tenga relación con lo que estamos estudiando yaprendiendo.

El aprendizaje es producto de la experiencia: Es decir que los cambios decomportamiento son producto de la práctica o entrenamiento, Como: Aprender amanejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para conducirlo.

El aprendizaje es el producto de la interacción sujeto-ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno determina el aprendizaje.

y

Ejemplo

Si el problema correspondiente es:

¿Cuáles son las diferencias entre los alumnos de la ÍES "San Francisco" de Puno y "Juan Bustamente" de Juliaca, en el segundo semestre del año escolar 2013, respecto de sus niveles de aprendizaje?

La hipótesis debe ser así:

Como en el caso anterior, el calificativo debe sustentarse en una teoría que nos die pie a sostenerlo. Además, el calificativo depende de las exploraciones e intuiciones del investigador.

Page 85: CAPÍTULO II INVETIGACION

Hipótesis específicasLas hipótesis específicas también deben formularse en las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo siempre y cuando que tengan carácter de pronóstico, de lo contrario deben obviarse. En la mayoría de los casos los problemas específicos sólo conllevan a la verificación, por lo tanto, no debemos formular las hipótesis específicas. Sin embargo, al juzgar nuestros problemas específicos, del ejemplo que estamos desarrollando, al parecer sí requieren de hipótesis que debemos demostrarlo descriptivamente. Aquí debemos señalar que las hipótesis específicas se comprueban en forma descriptiva, mientras que las hipótesis generales, en forma inferencia!, a excepción del diagnóstico que sigue siendo descriptivo.

Diagnóstico

Si los problemas específicos son los siguientes:

¿Cuáles son los niveles de aprendizaje cognoscitivo de los alumnos?

¿Cuáles son los niveles de aprendizaje procedimental de los alumnos?

¿Cuáles son los niveles de aprendizaje actitudinal de los alumnos?

Nosotros consideramos que estos problemas específicos deben llevar hipótesis porque tienen carácter de pronóstico.

Page 86: CAPÍTULO II INVETIGACION

En la segunda hipótesis específica se está marcando la diferencia con el calificativo, mientras que en el resto el calificativo es el mismo porque se supone que nuestra conjetura es en ese sentido. Estos calificativos, como en todos los casos, debe estar sustentado con la teoría correspondiente. Por otro lado, no nos olvidemos que los calificativos corresponden a las incógnitas de los problemas específicos respectivos.

Sistema de variablesA este elemento algunos lo conocen como operacionalización de variables, variables e indicadores o, simplemente, variables. Para nosotros a este elemento lo consideramos como Matriz del Problema de Investigación científica (MAPIC). Por tanto, en esta parte sólo hay que transcribir el cuadro del MAPIC con la que estamos trabajando.

En los proyectos de investigación que presentemos en la universidad, no tenemos por qué denominar MAPIC; no es la denominación formal que las instituciones universitarias asumen. Por tanto, debemos respetar la denominación que el perfil o esquema de la institución considera formalmente. El MAPIC que estamos utilizando para el presente ejemplo, viene a ser el sistema de variables, por lo tanto, debemos simplemente copiarlo en esta parte.

Como se darán cuenta, todo el resto de metodólogos, si se les puede llamar así, operacionalizan recién cuando terminan de formular las hipótesis. Mientras que nosotros hemos identificado y elaborado el MAPIC al comienzo y estamos desarrollando cada uno de los elementos del proyecto de tesis según este MAPIC. Ahora sólo lo transcribimos.

Sistema de variablesVARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1. Cognoscitivo 1.1.1. Conocimientos de lógica y matemáticas1.1.2. Conocimientos de lenguaje y literatura1.1.3. Conocimientos de ciencia tecnología y ambiente

1. Niveles de aprendizaje

1.2. Procedimental 1.2.1. Capacidad de resolución de problemas matemáticos1.2.2. Capacidad de redacción y comunicación oral1.2.3. Destrezas en el manejo de instrumentos de laboratorio1.2.4. Manejo del método de la ciencia1.2.5. Conservación del medio ambiente

1.3. Actitudinal 1.3.1. Participación y colaboración durante las actividades deaprendizaje1.3.2. Responsabilidad y puntualidad estudiantil

Tipo de investigaciónSe recomienda considerar sólo dos criterios para determinar el tipo de investigación. Estos criterios son: el criterio "propósito de la investigación" y el criterio "estrategias de investigación".

Los tipos de investigación según el propósito son dos: la investigación básica y la investigación aplicada. En el caso del ejemplo que estamos desarrollando el tipo que corresponde, según el propósito, es el básico. Una vez que identifiquemos el tipo debemos explicar el porqué y señalar la fuente.

Page 87: CAPÍTULO II INVETIGACION

Según la estrategia de investigación corresponde al tipo no experimental porque no se manipula ninguna variable ni se preparan las condiciones de investigación. Los datos se recogerán tal como se presenta en la realidad. Así como en la tipificación anterior, aquí debemos explicar también en qué consiste y en qué fuente no basamos.

Diseño de investigaciónEl diseño de investigación tiene que ver con el modelo o esquema bajo el cual se recoge la información requerida y se comprueba la hipótesis o se alcanzan los objetivos de investigación que nos proponemos si se trata de una investigación de tipo diagnóstico sin hipótesis.

Según sierra (2001: 124), en el diseño se trata de planificar el contraste de las hipótesis con la realidad, lo que constituye la esencia misma de la investigación (...). El fin del diseño, como el de la investigación en general, es lograr la máxima validez posible, es decir, la correspondencia más ajustada de los resultados del estudio con la realidad.

A continuación mostramos los modelos o los esquemas de los dos tipos de investigación.

Después del esquema debemos explicar en qué consiste el diseño o cómo lo estamos concibiendo. Inclusive recomendamos considerando la fuente en la que nos estamos basando para asumir tal diseño.

Población y muestra de investigaciónEn un proyecto de investigación, cuando se trata de investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo, se debe considerar la población a investigarse y, si corresponde, también la muestra de estudio. Tanto la población así como la muestra debemos presentarla en un cuadro estadístico. En otros tipos de investigación, en lugar de la población, pueden ir objetos o fenómenos que no necesariamente sean personas.

Page 88: CAPÍTULO II INVETIGACION

El procedimiento para determinar el tamaño de muestra se explica con claridad en el Capítulo V, capítulo que aborda los elementos comunes de un proyecto.

Técnicas e instrumentos de investigaciónLas técnicas de investigación lo debemos deducir del MAPIC. Para este efecto debemos evaluar los indicadores según el criterio de medición que estemos considerando, tal como lo explicamos en detalle en el Capítulo XVII que corresponde a las técnicas e instrumentos de investigación. Las técnicas e instrumentos deben ser coherentes al tipo de datos que debemos recoger y, por tanto, deben poseer validez y confiabilidad. La validez debe ser de constructo y de contenido

Procedimiento de tratamiento de datosEste componente de un proyecto se refiere a los pasos o actividades secuencjales que el investigador debe realizar para analizar, interpretar y discutir los datos que se dispone. Debemos exponer con claridad los pasos que seguiremos para tratar los datos recogidos. Nosotros sugerimos que se escriba de manera secuencial, de acuerdo al proceso a seguirse.

Ejemplo:

El proceso de tratamiento de datos será el siguiente:

Primero/ Se tabularán los datos recogidos con los instrumentos de investigación de acuerdo al baremo que se asume. Además, para este efecto se considerarán las dimensiones y los indicadores que constituyen la estructura del problema de investigación.

Segundo/ Se elaborarán los cuadros de distribución porcentual y sus gráficos de ilustración de acuerdo al sentido del análisis e interpretación que se pretenda realizar.

Tercero; Según el perfil de tesis y de acuerdo a la lógica del discurso científico se presentarán los cuadros y sus gráficos para su respectivo análisis e interpretación considerando el marco teórico asumido y los objetivos de investigación considerados.

Prueba de hipótesisEn las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo, cuando no llevan hipótesis, no cabe

ninguna consideración respecto de prueba de hipótesis. En este caso, este elemento debe

obviarse o no debe considerarse en el proyecto. Inclusive cuando nuestro proyecto de tipo

diagnóstico o comparativo llevase hipótesis, generalmente en las universidades no consideran

este componente. Sin embargo, nosotros señalamos que debemos considerar la prueba de

hipótesis de tipo descriptivo. En las investigaciones donde las hipótesis no relacionan dos o

más variables, la prueba debe ser de tipo descriptivo. Sólo en las hipótesis que relacionan

variables como en los correlaciónales, explicativos o experimentales, se exige la prueba de

hipótesis de tipo inferencial.

En el caso de la presente investigación se debe dejar como constancia que la hipótesis

no es de tipo inferencial, por lo que la comprobación de la verdad de la hipótesis se realizará

Page 89: CAPÍTULO II INVETIGACION

Significado de la investigación experimentalLa investigación experimental también corresponde a las investigaciones explicativas causales. Este tipo de investigación se caracteriza por la manipulación de la variable independiente (causa) con el fin de generar determinados cambios en la variable dependiente (efecto). Este tipo de investigación, según la naturaleza del problema, es similar a la investigación explicativa causal que desarrollamos en el capítulo anterior. La diferencia radica en la manipulación de la variable independiente. Por tanto, se puede afirmar que existe una investigación explicativa causal sin manipulación que ya se desarrolló en el capítulo precedente y una investigación explicativa causal con manipulación.

Las investigaciones experimentales son de tres niveles: pre-experimental, cuasi-experimental y experimental propiamente dicha. En todos estos niveles de investigación existe una causa y un efecto como mínimo. La diferencia de los experimentales con respecto a las no experimentales es que en ésta se provoca inteñcionalmente la variable causa y se preparan las condiciones de investigación, lo que no sucede con las investigaciones explicativas causales no experimentales.

¿Por qué hablamos de niveles o jerarquías? Porque el pre, el cuasi y el experimental se diferencian por su grado de validez interna y externa, también, por el grado de aleatoriedad de la población u objeto de estudio. No son diseños como algunos afirman, sino niveles de la investigación experimental. Es otra cosa que dentro de cada nivel existan diseños y, por eso, se habla de los diseños pre-experimentales, de los diseños cuasi-experimentales y de los diseños experimentales. Los diseños se refieren a los modelos o esquemas bajo los cuales experimentamos, recogemos los datos y probamos la hipótesis central. Se puede decir que es la estructura básica del tipo de investigación que se realiza.

La diferencia entre los niveles de investigación experimental radica, fundamentalmente, en el grado de control de las variables extrañas o interfirientes. En las investigaciones experimentales propiamente dichas el control de las variables extrañas es total, es decir, es al 100%.

En el área de las ciencias sociales sólo se pueden realizar investigaciones correspondientes a los niveles pre y cuasi, debido a que no es posible controlar totalmente las variables extrañas que concurren en la naturaleza de los seres humanos. No nos debemos

Page 90: CAPÍTULO II INVETIGACION

olvidar que la naturaleza del ser humano es compleja, especialmente en su pensamiento, sentimientos y actitudes.

La rigurosidad en el pre-experimental, en cuanto al control de las variables extrañas (validez interna), es simple e, inclusive, se puede decir que no existe. Los diseños pre-experimentales no tienen la capacidad de controlar adecuadamente los factores que influyen en la validez interna así como también en la validez externa" (Sánchez y Reyes, 1998: 86).

Es medianamente riguroso el cuasi experimental, es decir, hay un regular control de las variables extrañas. Los diseños cuasi-experimentales son sustancia/mente más adecuados que los diseños pre-experimentales ya que controlan algunas, aunque no todas las fuentes que amenazan la validez (...) se emplean en situaciones en las cuales es difícil o casi imposible el control experimental riguroso. Una de estas situaciones es precisamente el ámbito en el cual se desarrolla la educación y el fenómeno social en general (Sánchez y Reyes, 1998: 90).

En los diseños experimentales, propiamente dichos, es riguroso el control de las variables extrañas, donde la validez interna es al 100%. Estos experimentos no se pueden realizar en el área de las ciencias sociales, sino sólo en el área de las ciencias naturales (física, química, geología, minería, zoología, botánica, etc.).

A continuación resumimos los principales diseños de la investigación experimental que la bibliografía existente propone.

Diseños pre-experimentales

Diseño de un grupo (caso) con prueba de salida solamente o con una sola medición.

Diseño de un grupo con pre y posprueba.

Page 91: CAPÍTULO II INVETIGACION

Diseños cuasi-experimentales

Page 92: CAPÍTULO II INVETIGACION

El Diseño de Solomon es la combinación de los dos diseños anteriores.Aparte de estos diseños existen, según Hernández Sampieri y otros (2006: 198), los

diseños factoriales en los que se manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles en cada una de las variables, así como se pueden combinar varias formas de manipulación. Este es el caso del experimento factorial (2x2), cuyo problema es el siguiente: ¿Qué automóvil llega primero a la meta y qué sucede con los motores al final del recorrido? La distancia a recorrerse es de 100 kilómetros y las condiciones son las siguientes: el auto "A" recorrerá a 2000 rpm, en tanto que el auto "B" a 3000 rpm.

Diseños experimentales

Page 93: CAPÍTULO II INVETIGACION

Diseño factorial simple o elemental de 2x2FACTORES 2000 rpm 3000 rpm

Automóvil A Sí No

Automóvil B No Sí

Este diseño factorial puede combinarse de la siguiente manera durante el

experimento:

Los dos autos recorren a 3000 rpm Los dos autos recorren a 2000

rpm - El auto "A" recorre a 3000 rpm y el auto "B" a 2000 rpm

Redacción del proyectoComo en todos los casos, para elaborar un proyecto de investigación siempre debemos empezar con la

determinación del MAPIC.

MAPIC de tipo cuasi-experimentalVARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

1. INDEPENDIENTE: Control por resultados

1.1 Proceso de planificación1.2.Proceso de ejecución

1.1.1. Diagnóstico1.1.2. Diseño y elaboración del plan de control1.1.3. discusión y aprobación1.2.1. Implementación1.2.2. Monitoreo1.2.3. Retroalimentación1.2.4. Decisiones

2. DEPENDIENTE: Rendimiento profesional

2.1. Desempeño laboral2.2. Resultadospedagógicos

2.1.1. Asistencia a las actividades curriculares2.1.2. Puntualidad2.1.3. Coherencia en el uso del método didáctico2.1.4. Adecuación de los recursos didácticos al aprendizaje2.1.5. Coherencia en la aplicación de los criterios deevaluación2.2.1. Porcentaje de avance curricular2.2.2. Alumnos aprobados con calificativos excelentes2.2.3. Alumnos aprobados con calificativos regulares2.2.4. Alumnos desaprobados

3 INTERVÍNOTE:

Nivel magisterial

- Nivel I, Nivel II, Nivel II I, Nivel IV, Nivel V

En el siguiente ejemplo desarrollamos un proyecto de investigación del nivel cuasi experimental de

dos grupos con pre y post tests, adecuado para el pregrado o para una

Page 94: CAPÍTULO II INVETIGACION

maestría, dependiendo de la naturaleza del problema y de la rigurosidad con que se realice el experimento. Considerando el MAPIC asumido, que no siempre puede estar formulado de la manera cómo lo presentamos, explicamos y ejemplificamos a continuación los elementos propios de un proyecto de tipo experimental, correspondiente al nivel cuasi.

TítuloEl título del proyecto debe responder a la siguiente fórmula que lo debemos tomar sólo como guía y que lo deducimos del MAPIC con el que vamos a trabajar en este ejemplo.

Segunda forma

Aplicación del control por resultados para mejorar el rendimiento profesional de los docentes de los colegios de la Ciudad de Puno, año 2013

Tercera forma

El rendimiento profesional de los docentes de los colegios de la Ciudad de Puno, año 2013, como resultado de la aplicación del control por resultados

Las condiciones que debemos tomar en cuenta para la redacción del título del proyecto de investigación son las mismas que en los títulos del tipo diagnóstico, comparativo y correlacional y explicativo que ya hemos ejemplificado. Sin embargo, lo repetimos.

- Debemos escribir como frase sustantiva, es decir, no debemos escribir como enunciado aseverativo.

r La cantidad de palabras no debe ser mayor de 15; lo recomendable es que sea de 13 para menos palabras. Para contar el número de palabras no debemos considerar las conjunciones, las preposiciones ni los artículos, es decir, los nexos o conectivos.

Debemos revisar varias veces hasta lograr una forma adecuada que responda a la corrección idiomática y a la naturaleza del problema.

Page 95: CAPÍTULO II INVETIGACION

En la redacción del título se puede obviar el tiempo si la cantidad de palabras se pasa del límite señalado, pero en la formulación del problema, así como en el objetivo y en la hipótesis general, debemos considerar obligatoriamente, siempre y cuando que sea un factor condicionante de la validez de los resultados.

En el título de un?, investigación experimental no debemos considerar la variable interviniente, porque es una variable de control y no de investigación.

Descripción del problemaDebemos describir primero acerca de la variable dependiente en función de las exploraciones realizadas. No nos debemos olvidar que la variable dependiente viene a ser el hecho que percibimos y que nos dio lugar a la determinación de un experimento para superar o para ver qué modificaciones se producen en la variable que estamos observando.

Luego, debemos describir la variable causa que se va aplicar, en términos de los efectos que suponemos que va producir sobre la variable dependiente. Es decir, se supone que lo que se va aplicar o experimentar va modificar en un determinado sentido a la variable dependiente (rendimiento profesional).

En la descripción del problema se debe considerar el soporte empírico y el soporte teórico para evitar afirmaciones que comprometan a terceras personas o para evitar la falta de consistencia del discurso descriptivo. No nos olvidemos que describir significa narrar.

Estructura de la descripción de un problema de tipo cuasi experimental

Problema generalPara redactar el problema general o central debemos guiarnos de la siguiente fórmula que la deducimos del MAPIC con el que estamos trabajando.

Si queremos expresar en un modelo matemático la descripción del problema de investigación experimental, ésta sería así:

Page 96: CAPÍTULO II INVETIGACION

¿En qué medida es eficaz el control por resultados para elevar el rendimiento profesional de los docentes

en los colegios de la Ciudad de Puno, durante el segundo semestre del año escolar 2013?

¿Cuáles son los resultados que se obtienen con la aplicación del control por resultados en el rendimiento

profesional de los docentes de los colegios de la Ciudad de Puno, durante el segundo semestre del año

escolar 2013?

Como se observa, hay varias formas de redactar el problema de investigación central, aunque debemos elegir con cuidado la incógnita. Generalmente, una forma diferente conlleva a una incógnita distinta. Por ejemplo, entre "cuáles son los resultados", "en qué medida es eficaz" o "en qué medida mejorará", existen diferencias semánticas que debemos considerar en el momento de elegir la incógnita.

Si quisiéramos considerar en la redacción del problema general la variable interviniente, tendríamos que mencionar "en los docentes del I, II, III, IV y V nivel magisterial", lo que no es recomendable, porque como es una variable para controlar, ésta debemos trabajarla cuando presentemos y analicemos los resultados de la investigación.

Nuestro proyecto de investigación de tipo cuasi experimental debe sólo comprender dos interrogantes correspondientes a las dos dimensiones de la variable de investigación. En las investigaciones experimentales, la variable independiente no se investiga, sino se aplica o se experimenta, por lo tanto, no corresponde ninguna pregunta de investigación. Es lógico. La única variable que es investigable es la variable dependiente y, como el MAPIC con el que estamos trabajando sólo cuenta con dos dimensiones, entonces, nuestros problemas específicos de investigación sólo deben ser dos.

Por otro lado, se agrega en la redacción, antes y después del experimento, porque el diseño cuasi experimental que asumimos es el de dos grupos con pre y post prueba. Y, en este caso, son las palabras que agregamos para la claridad de la redacción de la hipótesis específica, lo que viene a ser la constante opcional "k".

Page 97: CAPÍTULO II INVETIGACION

Objetivo generalDebe responder a la siguiente fórmula deducida del MAPIC con el que estamos trabajando.

Este objetivo general corresponde al problema general: ¿En qué medida mejorará el rendimiento profesional de los docentes en los colegios de la Ciudad de Puno si se aplica, durante el segundo semestre del año escolar 2013, el control por resultados?

Los objetivos específicos deben responder a las preguntas específicas, esto es, deben guardar relación estructural y semántica con sus problemas correspondientes, tal como se muestra en este ejemplo.

Bases teóricasLa base teórica responde a la siguiente fórmula que se deduce del MAPIC con el que estamos trabajando. Su fórmula guía es la siguiente:

Page 98: CAPÍTULO II INVETIGACION

¿Cómo redactamos? Para responder a esta pregunta les sugerimos revisar el capítulo correspondiente a los elementos comunes de un proyecto (Capítulo V). Sin embargo, les recordamos que primero debemos definir la variable o la dimensión, con nuestras propias palabras, en el sentido cómo lo entendemos o lo concebimos y, luego, debemos basarnos en alguna fuente confiable, la que podemos citar textualmente o podemos resumir con nuestras propias palabras. En segundo lugar, asumimos una posición en el sentido cómo vamos a plantear nuestra hipótesis, lo que a su vez, debe basarse en alguna fuente confiable. La posición que asumimos debemos escribir con nuestras propias palabras, mientras que la fuente en el que nos basamos debemos citar textualmente o podemos resumir con nuestras propias palabras (paráfrasis).

Hipótesis generalComo ya dijimos, la hipótesis es la posición que el investigador asume frente al problema de investigación y su redacción debe responder a la siguiente fórmula guía deducida del MAPIC.

El calificativo: en una medida significativa, responde a la incógnita: ¿En qué medida mejorará...? Por consiguiente, en una hipótesis el calificativo es la marca de la posición que asume el investigador. Este calificativo debe ser medíble en la realidad y debe estar sustentado en el marco teórico.

Hipótesis específicasDe acuerdo al MAPIC se consideran dos hipótesis específicas.

Las hipótesis específicas se deben formular también en función de los problemas específicos y cada calificativo debe responder a la incógnita correspondiente. En este ejemplo cada hipótesis tiene dos calificativos debido a que los momentos son dos: antes y después.

Page 99: CAPÍTULO II INVETIGACION

Sistema de variablesEn esta parte se debe transcribir sólo el cuadro del MAPIC con el que estamos trabajando. Como ya dijimos reiteradamente, el MAPIC se debe identificar y elaborar antes que emprendamos la redacción del proyecto de investigación. Por otro lado, este MAPIC no es rígido, se puede ir reajustando en la medida que vayamos redactando el proyecto e, inclusive, en la medida en que vayamos analizando e interpretando los datos, así como en la medida en que vayamos redactando el informe de investigación (tesis).

En la determinación del MAPIC tiene que ver mucho el marco teórico bajo el cual se trabaja, el interés investigativo, la experiencia y los antecedentes de investigación. Por esta razón, la cantidad de dimensiones e indicadores, así como la forma cómo se les denomina, pueden ser diferentes.

Tipo de investigaciónSegún el propósito de la investigación corresponde al tipo aplicado y según el criterio "estrategia de investigación", es una investigación experimental. Estos tipos de investigación se deben explicar en qué consisten y cuáles son las razones, basándonos en fuentes confiables.

Diseño de investigaciónEl diseño de investigación es el cuasi experimental de dos grupos con pre y pos test, lo que se esquematiza de la siguiente manera:

Este diseño debemos explicar en qué consiste y por qué se asume, basándonos en fuentes confiables.

Procedimiento del experimentoSe debe explicar cómo se realizará el experimento, haciendo qué, cumpliendo qué procesos, etc. Por ejemplo, en el caso de que el experimento se realice en una institución educativa, en el que se va experimentar el control por resultados, el procedimiento sería, más o menos, así:

Primero. Se presentará una solicitud a la Dirección de la IE para que se autorice la realización de la investigación. Para este efecto se debe contar con un oficio de la dirección de investigación de la universidad correspondiente, lo que avalará el petitorio del investigador.

Segundo. Se coordinará con los asesores de área y con los docentes para realizar la investigación. En cuanto a los asesores, de ser necesario, se les informará acerca de los pormenores de la investigación, en tanto que a los docentes se les explicará cómo se quiere que colaboren en el trabajo de investigación. Además, se les brindará las informaciones que sean necesarias.

Page 100: CAPÍTULO II INVETIGACION

Tercera Se aplicará en una sola vez la prueba de entrada, cuyo contenido será el mismo para los dos grupos de estudio.

Cuarta Si es que los puntajes obtenidos con la prueba de entrada son similares en ambos grupos, se optará por la aplicación del experimento, el que consistirá en lo siguiente.

En el grupo experimental se aplicará el control por resultados.

En tanto que en el grupo de control no se aplicará ningún experimento, pero se cuidará que

las actividades se sigan desarrollando en forma normal y habitual.

Quinta. Una vez finalizado el experimento, se aplicará a los dos grupos, el instrumento de

investigación de salida, cuyos criterios y contenidos deben ser los mismos.

Prueba de hipótesisDebemos señalar el procedimiento que vamos a seguir así como el estadístico que vamos a utilizar para

comprobar la verdad de la hipótesis planteada en la investigación. Para el caso de la presente

investigación si la población es menor o igual a 30 debemos aplicar la prueba de la "T" de Student y si la

población es mayor de 30, debemos aplicar la prueba "Z". Suponiendo que la población es menor de 30,

aplicamos la prueba de la "T" de Student, debemos señalar el procedimiento de la siguiente manera.

a) Nivel de significancia: Viene a ser el margen de error con que se trabajará. Se recomienda

trabajar con el 5% (0.05), lo que quiere decir que el nivel de confiabilidad es del 95%.

« = 0.05

b) Grados de libertad: Cuando se trata de una sola media de población, la "T" Tabulada seconsigue considerando (n-1) grados de libertad, en la que "n" es la muestra o población.Ejemplo: Si la muestra es 29, entonces, (29-1)= 28. Por tanto, la "T" tabulada (Tt) es igual aT28,0.05 = 1.701 (este valor se encuentra en la tabla de Student, es la intersección unilateralentre 28 y 0.05 = 1.701).Pero, cuando se trata de la diferencia de medias de dos poblaciones o muestras, como es el caso de la presente investigación, los grados de libertad se obtiene mediante la fórmula (ni+n2)-1. Ejemplo: si tenemos un grupo de control con 28 estudiantes y un grupo de experimento de 30 estudiantes, aplicando la fórmula se tiene: (28+30)-2 = 56, por tanto, la "T" tabulada es igual a T56,0.05 = 2.004 (este valor se encuentra en la tabla de Student, en la intersección bilateral, entre 56 y 0.05 = 2004).

En vista que el ejemplo que estamos trabajando considera dos muestras o grupos,

corresponde la intersección bilateral, portante, en esta parte se debe escribir así:

Con (ni+n2)-1 grados de libertad.

c) Estadística de prueba: Aquí se debe transcribir la fórmula del estadístico que vamos a

utilizar. En este caso, la prueba de "T" de Student.

Page 101: CAPÍTULO II INVETIGACION

d) Hipótesis estadísticas: Se consideran dos tipos de hipótesis.

El control por resultados mejora el rendimiento profesional.

El control por resultados NO mejora el rendimiento profesional.

e) Regla de decisión: La regla de decisión que se asume es la siguiente: Si el valor de la TCalculada (Tc) es superior al valor de la T Tabulada (Tt), se asume que la hipótesis deinvestigación planteada en el proyecto de investigación es cierta; de lo contrario, si losvalores son inversos, se asume que la hipótesis nula es la verdadera.

OJO: En el proceso de investigación científica no se

investiga directamente las variables ni tampoco las

dimensiones; lo que directamente se investiga son los

indicadores porque se trata de las características mediólesde la variable en cuestión. Los indicadores son el resultado

de la operación de la variable, operación que puede variar

de investigador a investigador debido a la diferencia de

marcos teóricos que cada cual maneja.

Page 102: CAPÍTULO II INVETIGACION

La verdad de un \

conoc imiento no se determina\ por votación. )

fi ,a verdad, no es

la alg t rabia de

i a mayoría; la verdad '•ien tífica

no está sujeta a

las emociones

V socii des. J

Page 103: CAPÍTULO II INVETIGACION

CAPÍTULO X: Investigación Cualitativa y el MAPIC CAPÍTULO XI: Investigación Etnográfica CAPÍTULO XII: Investigación de Contenido CAPÍTULO XIII: Investigación Literaria

Page 104: CAPÍTULO II INVETIGACION

Los detractores del paradigma cuantitativo sostienen que el conocimiento científico no es una especie de isomorfismo entre nuestra mente y la realidad, vale decir, el conocimiento no es un reflejo de la realidad, cual si fuese un espejo. Nosotros estamos de acuerdo con esta crítica, aunque sus promotores sólo son pregoneros. Entre la realidad y el conocimiento de una realidad, intermedia nuestra mente, por tanto, es absurdo pensar que nuestra mente refleje cual si fuese un espejo de una determinada realidad. No existe tal isomorfismo mecánico. Probablemente así se haya concebido en los primeros años de la difusión del positivismo, aunque en la práctica nunca se haya dado. Hoy nadie que tenga sentido común y un mínimo de raciocinio, puede aceptar que el conocimiento sea reflejo, cual si fuese un espejo, de una determinada realidad. Además, ya hemos señalado que al paradigma cuantitativo le interesa comprobar en la realidad lo que previamente se ha construido racionalmente. Por consiguiente, no hay tal o cual reflejo cual si fuese espejo. Nos parece que es un desliz de algunos que no han entendido la naturaleza del paradigma cuantitativo.

Orígenes del paradigma cualitativoLos orígenes del paradigma cualitativo del cual se habla hoy con frecuencia, lo podemos

encontrar en sus principales promotores. Para Microsoft® Encarta® (2008), la fenomenología es

un método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las

entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades,

trascendente a la misma consciencia. Según Ferrater Mora (1969: 646) la fenomenología se abstiene

de toda especulación en cuanto a las relaciones entre sus categorías y los hechos fisiológicos,

cerebrales o de cualquier otra índole. Se limita describir las apariencias directas y trata de combinar la

exactitud minuciosa con la más amplia especulación. Para practicar la fenomenología no hay que estar

influido por ninguna tradición, por ninguna autoridad, por ninguna suposición de que los hechos deberían

ser de un modo o de otro.

Edmund Husserl (1859-1938) es considerado como el padre de la fenomenología y promotor del movimiento filosófico del siglo XX. Para este filósofo el conocimiento debe ser producto de la identificación de nuestra experiencia tal como se presenta en nuestra

Page 105: CAPÍTULO II INVETIGACION

conciencia, sin que haya la influencia de ninguna teoría ni experiencias ajenas, especialmente de las ciencias naturales.

Edmund Gustav Albrecht Husserl nació el 8 de abril de 1859 en Moravia, (hoy República Checa) y

muere el 26. Es un filósofo alemán, fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología y discípulo de Franz Brentano y Cari Stumpf. Obtuvo su doctorado en 1883 con la tesis "Contribuciones al Cálculo de Variaciones", luego, en 1981 escribe su primera obra titulada: "Filosofía de la Aritmética".

La palabra fenomenología proviene de la voz griega qbcuvóiiEvov que significa apariencia y de Aoyoc, que significa estudio, tratado. Por tanto, la fenomenología es una parte de la filosofía que estudia las apariencias que se manifiestan en nuestra conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos de la realidad) y la forma cómo se hace presente esta realidad en nuestra conciencia.

Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo se manifiesta en nuestra conciencia intencional. El conocimiento de las esencias'sólo es posible obviando todas las suposiciones acerca de la existencia de un mundo exterior y de los aspectos sin esencia (subjetivos). A este proceso Husserl denominó epoché, lo que significa poner entre paréntesis la existencia de las cosas, es decir, debemos ir a las cosas mismas.

Husserl introduce más tarde el método de la reducción fenomenológica para eliminar la existencia de los objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico. Con esta filosofía se estudian las estructuras esenciales que hay en la pura conciencia, la noema u y las relaciones entre ellos.

El otro promotor es Alfred Schutz, propulsor de la fenomenología en las ciencias

sociales. Según Schutz la fenomenología es un método filosófico que nos permite ver lo que se

muestra tal como es, al margen de la injerencia o influencia de factores externos.

Alfred Schutz (1899-1959) es un sociólogo y filósofo austríaco, de origen judío, introductor de la

fenomenología en las ciencias sociales. Nació en Viena, donde estudió leyes y economía. Fue

exiliado desde 1933 y, por eso, llegó en 1939 a Estados Unidos donde se integró en la Nueva Escuela

de Investigación Social de Nueva York.

Para Schutz el ser humano está determinado por su biografía y por su experiencia

inmediata. La configuración biográfica de cada uno de nosotros nos ubica de una manera

particular en el mundo social, porque toda nuestra experiencia personal es única. Nuestros

padres, la crianza y la educación que hemos recibido, así como los intereses, los deseos y los

motivos fueron y son los factores que condicionaron nuestra personalidad y son los factores

Page 106: CAPÍTULO II INVETIGACION

que hacen que seamos seres únicos en este mundo. Nuestra experiencia personal inmediata

11 Noema: Según Microsoft® Encarta® (2008) es el pensamiento como contenido objetivo del pensar, a diferencia del acto intencional o noesis. Este es un término frecuente en la fenomenología.

Page 107: CAPÍTULO II INVETIGACION

tiene relación con la perspectiva desde que aprehendemos la realidad y nuestra capacidad comprensiva se hace en relación a la posición que ocupamos en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre nuestra vida determinan nuestras vivencias y, por lo tanto, condicionan nuestra comprensión respecto de la vida, de la sociedad y del mundo. Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica de Husserl, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. A esta suspensión de la conciencia en la filosofía griega se denominaba epojé12.

El otro representante del paradigma cualitativo es Harold Garfinkel, quien es el promotor de la etnometodología. Esta disciplina se refiere a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida satisfactoria. Es la aplicación peculiar y muy personal de los conocimientos, experiencias, reglas, creencias, etc., para estar bien en cada contexto y en cada momento. Por ejemplo, ¿cómo el Dr. Ríos resulta siendo exitoso cuando dicta sus conferencias? ¿Qué medidas y acciones personales realiza antes, durante y después de sus conferencias?

La Etnometodología es una corriente sociológica que surge en los años sesenta con los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como un cuestionamiento contra las ideas del Estructural-funcionalismo que consideraban al ser humano (actor) como un "idiota cultural", es decir, que sólo "actuaba" de acuerdo con las normas que le eran impuestas. Según Garfinkel, la etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos personales que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros, etc.

Harold Garfinkel nadó en Newark, Nueva Jersey, en 1917. Es Profesor emérito de sociología en la

Universidad de California. Garfinkel es el promotor de la etnometodología como una corriente sociológica en los EEUU. En palabras del propio Garfinkel: Los estudios etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como métodos que sus miembros usan para hacer que esas actividades sean racionalmente visibles y reportables para todos los efectos prácticos, es decir, "explicables".

Dentro del paradigma cualitativo se destaca, también, a George Herbert Mead, propulsor del interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Estudia la conducta de la sociedad considerando como objeto de estudio su comunicación a través de símbolos. En este paradigma la comunicación se considera como una interacción social cuyo instrumento comunicativo son los símbolos creados. Esto es así porque el hombre le da a cada cosa un determinado significado al margen del significado literal o lingüístico.

12 Epojé, del qrieqo é TTOXH «suspensión», transliterado a veces también como epoché, es un concepto originado en la filosofía griega, utilizando principalmente por la corriente escéptica. En los tiempos modernos fue revitalizado por la fenomenología de Edmund Husserl.

Page 108: CAPÍTULO II INVETIGACION

George Herbert Mead nació en Hadley el 27 de febrero de 1863 y muere el 26 de abril de 1931 en Chicago. Es un Psicosociúlogo y filósofo estadounidense. Profesor en Chicago desde 1894 y figura del pragmatismo. Fue pionero de la psicología social y, por tanto, teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de las ciencias de la comunicación. Sus obras más importantes, publicadas por sus discípulos tras su muerte, son Espíritu, Persona y Sociedad (1934)y Sobxz Psicología Social (1964).

Las principales características del interaccionismo simbólico son:

Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos (imágenes del pensamiento). El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.Los significados son los productos de la interacción social, principalmente de la comunicación social que se convierte en un factor esencial tanto en la constitución del individuo como en la formación de la sociedad. El signo es el objeto material que desencadena el significado y el significado es el indicador social que condiciona nuestra conducta.Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en función de sus expectativas y propósitos.

Dentro del paradigma cualitativo se destacan también Dilthey y Heidegguer, quienes son promotores de la hermenéutica. La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se expresó un pensamiento. Para Dilthey, según deja entrever, la hermenéutica es el arte de comprender las expresiones de la vida humana fijadas por escrito.

Wilhelm Dilthey, nació en Biebrich, Renania, Alemania, el 19 de noviembre de 1833 y

muere el 1 de octubre de 1911). Fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos). Como profesor de filosofía en las universidades de Basiiea, Kiel, Breslau (actual Polonia) y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales (ciencias objetivas). Pretendía establecer una ciencia 'subjetiva' de las humanidades a las que denominó como Ciencias del Espíritu.

Para Martín Heidegguer (alemán) comprender una obra debe Implicar la identificación del verdadero sentido que el autor expresa a través de su obra escrita. La hermenéutica tiene la tarea de hacer

Page 109: CAPÍTULO II INVETIGACION

accesible la propia existencia. El tema de la investigación hermenéutica es en cada caso la existencia propia.

Luego se tiene al fundador de la Escuela Hermenéutica, Hans-Georg Gadamer. Este filósofo sostiene que la Interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, señalando que debemos centrar nuestra mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirmó, también, que siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna ¡dea de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o

Page 110: CAPÍTULO II INVETIGACION

alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva. Para Gadamer la hermenéutica empieza en términos prácticos, señalando que una persona comprende a la otra persona cuando es capaz de situarse en el punto de vista de su interlocutor y comprender sus posiciones.

Hans-Georg Gadamer nació el 11 de febrero de. 1900 en Marburg (Alemania) y muere en Heldelberg el Vi de marzo de 2002 a los 102 años, muere en la ciudad universitaria donde desempeñó tareas docentes entre 1949 y 1968, conmocionando al mundo académico alemán, jusio después de publicar su última obra. Su obra principal titula: Verdad y método (1960).

Para Gadamer, la comprensión no tiene como objetivo el "comprender al otro" sino de "entenderse con otro sobre algo". Por otro lado, se debe aclarar que el concepto de "texto" se extiende y se amplia, no se refiere únicamente a un escrito, como podría ser un documento o un ensayo sino que también es un suceso histórico o una obra de arte. La comprensión siempre es histórica, en el sentido de que siempre se realiza como un acontecimiento intermediado históricamente.

En síntesis, el paradigma cualitativo, con relación a sus tres elementos estructurales, se diferencia del paradigma cuantitativo de marera ciara. Des,de el puRto de" vista ortológico señala que la realidad, tal como conocemos o tal como se escribe teóricamente, es construida por la sociedad y, por tanto, es dependiente del individuo. Gnoseológicamente, este paradigma sostiene que el conocimiento depende de quienes lo construyen; mientras que desde el punto de vista metodológico, para conocer la realidad hay que hacerlo interpretando el aspecto subjetivo de los individuos. La fuente del conocimiento, en este caso sería el qué y cómo conocen la realidad las personas y cuáles son los resultados cognoscitivos de su interacción con los demás. Por tanto, la tarea del científico debe ser la descripción del cómo describen las personas la realidad, es decir, cómo la conciben. Nosotros señalamos que desde el punto de vista metodológico es de carácter inductivo hipotético.

Si se trata de explicar la realidad racionalmente, debe ser explicada por las personas quienes están en contacto con esa realidad. Son las personas quienes conocen, interpretan-y utilizan la realidad donde viven. Son las personas quienes individualmente interpretan .y hablan de una manera determinada respecto de la realidad donde viven. Por tanto, lo que se debe encontrar es el sentido común en una sociedad dada, para encontrar el conocimiento que se tiene respecto de la realidad. Por eso, la investigación cualitativa trabaja con las personas de quienes buscan encontrar su forma peculiar de entender la realidad o de describirla. En otros casos, como en la hermenéutica, se trata de interpretar lo que han escrito o lo que las personas dejaron como huella histórica.

En el paradigma cualitativo, el método central (eje) es la comprensión del significado o Verstehen (Max Weber, 1982) que los individuos le dan a la realidad, lo que lo expresan en documentos o textos orales y escritos, en artes plásticas o literarias. Por otro lado, lo que aquí nos debe interesar es \a investigación de cómo ven la realidad, cómo lo sienten, qué opinan, qué desean de esta realidad. Aquí reviste mucha importancia la experiencia del indiv'duo en su diario contacto con la realidad donde vive. Esta experiencia es' el objeto de estudio: del investigador cualitativo. Por eso a este paradigma se le conoce como paradigma empirista cualitativo.

Page 111: CAPÍTULO II INVETIGACION

En conclusión, según este paradigma, la realidad no se describe tal como se ve externamente, sino tal como interpretamos el conocimiento que tienen las personas de la realidad, los sentimientos y emociones que experimentan, las vivencias peculiares y expectativas personales que manifiestan. Por tanto, la validez del conocimiento se funda o se basa en el consenso de los interpretadores de la realidad, es decir, en un conjunto de científicos dedicados a la investigación de una determinada realidad. Según esto, no existe el isomorfismo entre el pensamiento y la realidad, vale decir, la mente no es un espejo que refleja la realidad, sino un tamiz a través del cual se construye un determinado conocimiento de una determinada realidad.

El origen del conocimiento es la experiencia vivida por los individuas. Se asume que

nuestra mente nace vacía y se escribe con la experiencia a través de nuestros sentidos

para formarnos representaciones generales y, luego, los conceptos. Es conocida cama

REALISMO CRITICO. El investigador en este paradigma es coma un narrador.

En este entender, un investigador cualitativo es como un explorador que sabe lo que busca, pero no sabe qué cosas va encontrar respecto de lo que busca. El proceso de buscar datos, es condicionado por el proceso mismo de la investigación, es por eso, que no sabe qué datos va encontrar. Es un típico explorador. Es como aquel padre de familia que busca a su hijo perdido en una gran ciudad, pero no sabe cuándo, cómo, dónde ni en qué condiciones lo encontrará, así como no sabe qué peripecias tendrá que sufrir hasta encontrarlo.

Desde el punto de vista del método, en la investigación cualitativa se recoge datos para interpretar una determinada realidad. Por eso se dice que su principal método es la hermenéutica. No recogemos datos para evaluar una hipótesis, como ocurre en la investigación cuantitativa. Según Lerma (1999: 70), la investigación cualitativa se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de

Elementos estructurales del paradigma cualitativo

Page 112: CAPÍTULO II INVETIGACION

investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el

proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio. Su función puede ser la de

describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos.

No hay un parámetro de investigación, sino guías generales. Depende del contexto y de la

naturaleza de la unidad de investigación. En todo caso, sólo debemos trabajar con variables y

dimensiones, sin considerar los indicadores que son propios de la investigación cuantitativa. Los

indicadores nos parametran en un solo sentido, en tanto que las variables y dimensiones sólo nos guían.

Por eso, en este caso, sólo se debe hablar de unidades y ejes de investigación. Podemos desagregar los

ejes en subejes, sin que por ello estemos trastocándolos en indicadores medibles.

Diferencias epistemológicas entre la investigación cuantitativa y cualitativa

CARACTERÍSTICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Percepción de la realidad. Subjetiva e incluyente. Objetiva y excluyeme.

Razonamiento. Inductivo y genera hipótesis. Deductivo y contrasta hipótesis.

Finalidad. Exploración, descubrimiento y expansión.

Comprobación, confirmación reducción.

y

Orientada. Al proceso. Al resultado.

Principio de verdad. Holística.Dinámica (provisoria). Se construye. Centrada en diferencias.

Particularista. Estable (permanente). Predeterminada. Centrada en similitudes.Perspectiva del investigador. Desde adentro (próximo a los datos). Desde afuera (al margen de datos).

los

Causalidad. Interacción de factores. Antecedente específico.

Axiología. Valores dados y explícitos Libre de valores (neutra).

Punto fuerte. Validez (datos profundos y singulares).

Fiabilidad (datos sólidos y repetibles).

Validez. Sinceridad del informante. Significación estadística.

FUENTE: Teresa ICART ISERN (20 31: 3-4)

Cuando investigamos considerando sólo unidades y ejes (variables y dimensiones), tenemos una

suficiente capacidad discrecional para recoger todos los datos que se encuentren durante la

investigación. Por eso, dentro de este paradigma el proceso es inductivo hipotético (mediante los datos

diversos que se recogen se formulan hipótesis para interpretar una determinada realidad, lo que significa

crear una nueva teoría). Es necesario recordar, según Lerma (1999), la función de la investigación

cualitativa es describir o generar una teoría a panir de los datos obtenidos.

Page 113: CAPÍTULO II INVETIGACION

No es cierto que en este paradigma se siga un procedimiento caótico como algunos quieren

hacernos entender. La investigación cualitativa no es un caos metodológico, sino un método que nos da

capacidad discrecional para recoger todos los datos necesarios respecto de la variable o la dimensión.

Es absurdo confundir la investigación cualitativa con la propuesta antimetodista del filósofo austríaco

Feyerabend.

En síntesis nosotros sostenemos que el enfoque cuantitativo propone un método rígido,

consistente en un determinado parámetro de investigación (conjunto de indicadores y uso de baremos).

En tanto que el cualitativo propone un método flexible, consistente en una guía de investigación que debe

conllevarnos a la interpretación de una determinada realidad social con la que se debe convivir para

conocerla profundamente.

Las características básicas del enfoque cualitativo son:

Todo lo que captamos de la realidad se filtra a través de nuestro esquema mental, vale

decir, el conocimiento que tenemos no es el reflejo directo de la realidad, nuestra mente no

es un espejo.

Nuestra mente es la que construye una determinada realidad social (posición

constructivista) a través de la interpretación, fundamentalmente.

Por tanto, la realidad es construida por nuestra mente, no es una realidad que la

encontramos ya construida; por eso, la validez del conocimiento depende del consenso

de los investigadores interpretadores.

Entre algunas investigaciones cualitativas se destacan los siguientes tipos:

Investigación de la teoría fundada: El propósito de este tipo de investigación es construir una

determinada teoría a partir de datos recogidos en las interacciones que se dan dentro de pequeños

grupos de personas, durante situaciones espontáneas o naturales. Por ejemplo, la investigación acerca

de las estrategias metodológicas que los docentes de la especialidad de Lengua y Literatura utilizan con

frecuencia en los colegios de Puno.

Investigación etnográfica: El propósito de este tipo de investigación es la descripción detallada

de las costumbres, el lenguaje, los hábitos, las creencias, ocupaciones, preferencias, formas de conducta

natural de los habitantes de una determinada comunidad. Se trata de la descripción de patrones

culturales de una determinada realidad social, no sólo en su dimensión formal, sino también ¿n su

dimensión histórica.

Investigación acción-participación: El propósito de esta investigación es recoger datos acerca

de una realidad problemática, interpretar y sistematizarlo, para resolver el problema según las

conclusiones a las que se arriben. Para esto el investigador tiene que involucrarse con la realidad

problemática, investigar y resolverlo. Por ejemplo, el involucramiento en el conflicto laboral de una

universidad, en el que se aplica medidas de solución para luego arribar a determinados resultados:

La estructura de la investigación cualitativo-socialDentro del paradigma cualitativo se identifican dos áreas relacionadas, aunque diferentes en su

manifestación: por un lado, la vida social de los hombres a la que podemos denominar el

Page 114: CAPÍTULO II INVETIGACION

área de los hechos sociales; y, por otro lado, las creaciones simbólicas de los hombres a la que podemos denominar el área temática. El área de los hechos sociales se refiere a las costumbres, las tradiciones, los sentimientos, las opiniones, las creencias, las formas de organización, las medidas que asumen para resolver sus problemas, los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. Estos hechos sociales se pueden investigar a través de los tipos de investigación como la etnografía, la investigación-acción, la fenomenología, la teoría fundada y otros. Por otro lado, el área temática se refiere a las creaciones del hombre en forma de textos científicos, textos doctrinarios, textos literarios, doctrinas, leyes, monumentos, pinturas, música, etc.

En cada área encontramos una determinada estructura de investigación. Existe una determinada estructura de investigación social y una estructura de investigación temática. La estructura de la investigación social tiene como punto de referencia a la apariencia (A), lo que en la investigación cuantitativa se llama "hecho" o "dificultad fáctica". Esta apariencia contiene determinados fondos (f), la esencia de las apariencias, que subyacen de manera interrelacionada. En la investigación cualitativa la apariencia viene a ser el "hecho" (fenómeno), es decir, lo que el investigador ve u observa (eventos, sucesos, cosas, asuntos, etc.) y los fondos son aquellas esencias que subyacen ocultas en el interior de las apariencias (eventos, sucesos, hechos, etc.).

Estructura de la investigación cualitativa social o fenomenológica

Según el esquema No. 30, la estructura de la investigación social está conformada por una apariencia y un fondo como mínimo, aunque como vemos en el esquema, pueden ser varios los fondos subyacentes. Cada fondo viene a ser un aspecto de la apariencia, por ejemplo, respecto de la puntualidad del profesor Roberto. Un fondo se puede referir a los sentimientos que acompañan la puntualidad, el otro fondo puede referirse a sus expectativas, el tercer fondo, al plan de vida del profesor, etc.

Al investigador cualitativo le interesa lo que subyace en el fondo de la apariencia (fenomenología). No se trata de medir lo que se da con frecuencia ni lo que se manifiesta en forma de magnitudes (peso, volumen, talla, distancia, etc.), sino el cómo el individuo entiende, siente, resuelve o aborda el asunto. Por ejemplo, supongamos que la apariencia sea el hecho de que el profesor "Roberto" llega siempre a la hora a sus labores educativas y muchos como él llegan también a la hora. En este hecho (apariencia=fenómeno), no nos interesa la frecuencia con que llega a la hora ni cuántos llegan a la hora, sino cómo vive, cómo lo siente, cómo o qué hace el profesor Roberto para llegar siempre temprano, así como de la misma manera, los demás profesores que son puntuales. Entonces, se trata de investigar a cada profesor que llega temprano para al final determinar cuáles son las motivaciones y los aspectos personales por las que siempre llegan temprano. No nos interesa lo cuantitativo, sino

Page 115: CAPÍTULO II INVETIGACION

investigar. Por consiguiente, está claro que en una investigación mixta nuestro interés es de tipo cuantitativo y de tipo cualitativo. Nadie puede cuestionarnos por este tipo de interés investigativo que podamos tener ni puede pretender parametrarnos en un solo paradigma como si fuese lo único científico. Sería absurdo y estúpido a la vez.

Elementos estructurales que se combinanLos elementos estructurales que se combinan en una investigación mixta son los elementos de la estructura fáctica, de la estructura temática y de la estructura fenomenológica. Nosotros hemos identificado tres tipos de estructuras de investigación o también denominadas como las quintetas de la investigación.

Combinación de las estructuras de la investigación

Como punto de referencia tomamos a la estructura fáctica que comprende el hecho (H), su causa o causas (c), su efecto o sus efectos (e), la teoría que de él existe (t) y ta solución o modificación (s) del hecho o la realidad. Como estructuras derivadas se tiene a la estructura temática que viene a ser la teoría existente acerca del hecho. La estructura temática tiene como objeto de estudio a la creación intelectual del ser humano y que existe en forma de textos, libros, ensayos, novelas, doctrinas, teorías, etc. Toda teoría o tema tiene un origen (o),

Page 116: CAPÍTULO II INVETIGACION

una perspectiva (p), una crítica (c) y una alternativa teórica nueva (a). La otra estructura derivada es la estructura fenomenológica o también denominada como estructura de la investigación cualitativa social. En esta estructura el hecho (H) viene a ser la apariencia (A), es decir, aquello que vemos pero que no tiene importancia para el enfoque cualitativo, sino io que está en el fondo de esta apariencia que viene a ser la esencia de la realidad externa, es decir, los fondos subyacentes.

La combinación de estas estructuras de investigación da lugar a una variedad de investigaciones de tipo mixto o combinado. Nosotros pretendemos ejemplificar dos tipos de investigación que combinan los elementos de estas estructuras, y estas son: la investigación propositiva y la investigación evaluativa.

Identificación y elaboración del MAPICEl procedimiento, como ya sabemos, es el siguiente:

1? Identificación del hecho o dificultad fácticaRecordemos que un hecho es aquel evento, asunto o fenómeno de la realidad que despierta en nosotros curiosidad investigativa. Nos despierta curiosidad investigativa porque este hecho se presenta como anormal o no habitual, como algo que no se puede explicar, como algo que nos resulta difícil de entender por de pronto. Los conocimientos que tenemos y los recursos que disponemos, no nos permiten entender ni resolver el fenómeno anormal.

Por ejemplo, en el caso de nuestra juventud, un hecho o dificultad fáctica es cuando la mayoría de los jóvenes están inmersos en las pandillas y éstas degeneran en la violencia. Esta dificultad o hecho anómalo se describe, en forma sintética, a través de un enunciado aseverativo. En el caso del ejemplo, la dificultad viene a ser: "La mayoría de los jóvenes de la Ciudad de Puno son violentos cuando están en pandillas". El sentido de la redacción depende de la naturaleza de la dificultad y su forma de redacción debe ser como un enunciado aseverativo, vale decir, como una oración afirmativa en la forma más resumida o sintética posible.

Ya hemos señalado en los capítulos anteriores que en nuestro centro de trabajo, en nuestro vecindario, en la institución en la que somos socios y en todas partes donde nos encontremos, siempre hallaremos, si es que somos curiosos y exhaustivos observadores, muchas dificultades o eventos anormales, ante los cuales no vamos a tener solución ni explicación, ni con lo que sabemos ni con lo que tenemos. Entonces, no hay por qué preocuparnos acerca de dónde encontrar temas de investigación.

La identificación de una dificultad es importante como primer paso para la determinar la Matriz del Problema de Investigación Científica (MAPIC) y, por supuesto, para definir e1

problema de investigación que no es sino la pregunta que nos debe guiar y motivar la investigación científica correspondiente.

Antes de pasar al segundo paso de la identificación y diseño del MAPIC, reiteramos que el hecho o la dificultad fáctica, determina el tema de investigación. Por ejemplo:

Dificultad No. 1: La mayoría de los jóvenes de la Ciudad de Puno son violentos cuando están en pandillas. El tema de investigación es: violencia juvenil.

Page 117: CAPÍTULO II INVETIGACION

4o ¿Por qué los jóvenes son violentos cuando están en pandillas en la Ciudad de Puno?

El interés investigativo es tipo EXPLICATIVO, es decir, lo que se quiere es encontrar la causa o las causas de la violencia juvenil en la Ciudad de Puno. A este tipo de investigación también se le conoce como investigación causal.

5o ¿Cuáles serán las conse-cuencias de la violencia juvenil en la

Ciudad de Puno?

El interés investigativo es tipo PREDICTIVO, es decir, lo que se quiere es investigar los efectos de la actual violencia juvenil en la Ciudad de Puno. Este tipo de investigación es, también, una forma de explicación, es una explicación predictiva.

6o ¿En qué medida se resolverá la violencia juvenil en la Ciudad de Puno si durante un semestre se aplica el plan de vigilancia coactiva? De otramanera: ¿Cuál es la eficacia delplan de vigilancia coactiva para resolver la violencia juvenil en la Ciudad de Puno?

El interés investigativo es de tipo EXPERIMENTAL, es decir, lo que se quiere es aplicar una alternativa de solución y esta alternativa es un plan de vigilancia coactiva y, luego, se quiere ver en qué medida la violencia juvenil se resuelve o no. Es decir, ¿cuáles son los efectos de la aplicación del plan de vigilancia coactiva sobre la violencia juvenil?

T ¿Cómo se manifiesta actual-mente la violencia juvenil en la Ciudad de Puno y qué postulados de la teoría "Profilaxis Generativa" se deben considerar para proponer el "Plan Reinserción Social"?

El interés investigativo, en este caso, es de tipoPROPOSITIVO, es decir, lo que se quiere es proponer un "Plan de Reinserción Social", basado en una teoría denominada "Profilaxis Generativa", pero para ello, antes, debemos haber caracterizado la violencia juvenil.

8o ¿En qué medida y cómo seestá implementando el "Plan de Reinserción Social" basado en la teoría de la "Profilaxis Generativa" para que disminuya la violencia juvenil en la Ciudad de Puno? Es decir, ¿cuánto y cómo se está ejecutando el "Plan de Reinserción Social" para disminuir la violencia juvenil en la Ciudad de Puno?

El interés investigativo, en este caso, es de tipoEVALUATIVO, es decir, se quiere evaluar la medida y el cómo se está implementando el "Plan de Reinserción Social" para que disminuya la violencia juvenil en la Ciudad de Puno. Se supone que esta implementación implica aspectos cuantitativos y cualitativos, y sobre todo los cualitativos como son las reflexiones, sensibilizaciones, etc.

En consecuencia, la clave del segundo paso es saber determinar en qué sentido queremos abordar el hecho: ¿sólo nos interesa conocer su estado actual?, ¿nos interesa saber cuáles son las causas?, ¿nos preocupa qué relación existe entre dos hechos asociados?, ¿sólo nos interesa resolver el problema aplicando una alternativa de solución?, es decir, ¿cuál es e interés investigativo que nos motiva abordar el hecho identificado? La incógnita que nos planteamos es la que determina el tipo de problema y, por tanto, el tipo de investigación que vamos a emprender. No se trata de elegir cualquier problema por un asunto de gusto o de

Page 118: CAPÍTULO II INVETIGACION

una inquietud coyuntural. Este interés investigativo debe guardar directa relación con nuestra "ignorancia cognoscitiva", vale decir, no se puede pretender investigar algo que ya se conoce o algo que ya lo probaron como cierto, algo que es evidente y obvio, salvo que se trate de otro contexto o realidad. Por eso, la determinación del interés investigativo, exige una previa investigación bibliográfica, sondeo empírico y hasta es necesario asesorarse con especialistas en el tema o consultar a otros investigadores.

En el caso del presente ejemplo se supone que debemos elegir el tipo propositivo y el tipo evaluativo. A estos dos tipos los identificamos dentro de la investigación mixta, es decir, como investigaciones en las que combinaremos los dos paradigmas. El propositivo es la combinación de tres elementos de la estructura fáctica; en tanto que el evaluativo es la combinación de dos elementos de esta misma estructura.

Elementos de la estructura fáctica que constituyen la investigación propositiva y evaluativa

En una investigación evaluativa se quiere investigar en qué medida y cómo se está aplicando o considerando la teoría existente (t) en el hecho o en la realidad determinada en forma concreta (H), es decir, se quiere evaluar la aplicación de la teoría en la realidad y, esta evaluación, va ser cuantitativa y cualitativa. Por supuesto que puede ser sólo una evaluación eminentemente cuantitativa, es decir, se puede sólo medir frecuencias y magnitudes de la aplicación de la teoría. En el caso del propositivo se describe primero la realidad (H) para identificar el problema y, luego, se propone una alternativa de solución (s) basada en una teoría (t) adecuada que permita fundamentar la propuesta.

35 Identificación de las variables y de las unidadesVamos a identificar las variables y las unidades de investigación en función del hecho identificado y en función del interés investigativo elegido. En los capítulos anteriores hemos señalado que cuando queramos emprender una investigación cuantitativa debemos hablar de

Page 119: CAPÍTULO II INVETIGACION

variables, pero cuando queremos abordar una investigación cualitativa debemos hablar o trabajar con

unidades de investigación. Las razones los explicamos con suficiente claridad en los capítulos

correspondientes.

En la investigación propositiva trabajamos con tres variables de investigación, aunque una de

ellas debería denominarse unidad de estudio. El hecho que vamos a investigar así como la propuesta de

solución que vamos alcanzar son variables, en tanto que la teoría que vamos a tomar como fundamento

es una unidad de investigación, pero para no confundirnos en el momento de diseñar nuestro proyecto, lo

denominamos como variable temática. ¿Cuáles son? Siempre partamos del hecho identificado en el

primer paso del MAPIC. En este caso viene a ser: La mayoría de los jóvenes de la Ciudad de Puno

son violentos cuando están en pandillas. La variable que se deduce de este hecho es el siguiente:

violencia juvenil. Luego, ¿qué queremos proponer? Queremos proponer un plan de reinserción social.

¿En qué teoría queremos basarnos? En la teoría que nos sirve para este caso: la teoría de la profilaxis

generativa. Esta teoría no la vamos a tomar en términos cuantitativos, sino en términos de

fundamentación teórica y, por tanto, es un tema cualitativo y viene a ser una unidad de estudio que

corresponde al área de las investigaciones de contenido. Por consiguiente, las variables de investigación,

son los siguientes:

VARIABLE FÁCTICA: Violencia juvenil (punto de referencia)

VARIABLE PROPOSITIVA: Plan de Reinserción Social (alternativa de solución)

VARIABLE TEMÁTICA (unidad de estudio): Profilaxis generativa (teoría en la que se

fundará el "Plan de Reinserción Social"

En este tipo de investigación es necesario distinguir con claridad las variables, por eso utilizamos

los calificativos de fáctica, propositiva y temática, con relación al sustantivo variable. Claro que podemos

denominar a los tres componentes de la investigación propositiva sólo como variable. No habría ningún

problema. Sin embargo, nosotros hacemos las distinciones para una mejor comprensión de lo que

estamos queriendo investigar.

En este tipo de investigación sólo se investiga la variable fáctica, tal como se presenta en la

realidad; y, luego, también debemos investigar la variable temática a la que debemos abordarla en

términos de investigación de contenido, es decir, vamos a recoger los datos de la teoría existente que

están en los textos escritos. Mientras tanto, la variable propositiva no se va investigar, sino vamos a

proponer.

En cuanto se refiere a la investigación evaluativa vamos a trabajar con dos variables, aunque

una de ellas debería denominarse unidad de estudio. Por un lado la variable fáctica que se deduce del

hecho identificado, en este caso, la violencia juvenil, que es la variable que vamos a evaluar. La otra

variable es la unidad temática que viene a ser el parámetro que se presenta como el debe ser, es decir,

aquello que se toma como lo ideal, en este caso, la teoría que debería aplicarse en la realidad. En las

investigaciones evaluativas se trata de contrastar lo ideal con lo real. Lo ideal viene a ser la teor ía que

debería aplicarse en forma de, en este caso, plan de reinserción social, en tanto que lo real viene a ser la

violencia juvenil (el hecho). Por consiguiente, las variables son los siguientes:

VARIABLE FÁCTICA: Violencia juvenil (lo real)

VARIABLE TEMÁTICA: Profilaxis generativa (expresado en el plan = lo ideal)

Page 120: CAPÍTULO II INVETIGACION

42 Operación de las variables y unidadesComo ya sabemos, los pasos que debemos seguir para operar una variable son los pasos que hemos establecidos a los largo de este libro, en cada uno de los ejemplos desarrollados:

Primero: La primea tarea que debemos cumplir obligatoriamente es la revisión de la teoría existente acerca de la variable o acerca de la unidad de estudio. Esta teoría se encuentra en los libros publicados, en las revistas especializadas, en las tesis de grado de las universidades y en el sistema internet. A veces es necesario consultar a los especialistas respecto de la naturaleza de la variable.

Si no sabemos de qué se trata, es decir, no tenemos una idea por lo menos aproximada respecto de la variable o la unidad, nos resultará muy difícil la operación. No se trata de buscar una teoría que exactamente trate acerca de nuestra variable o unidad con la misma denominación o con un nombre igual, eso es imposible. Claro que a veces puede darse el caso que haya alguna publicación con la misma denominación. En la mayoría de las veces el investigador tiene que buscar bibliografía indirecta respecto del tema, lo que quiere decir que tiene que construir la teoría en función de las hipótesis con las que va a trabajar.

Segundo: El segundo paso se refiere a la determinación de la guía de la operación. Tenemos que tener un parámetro para operar la variable. Para este efecto debemos preguntarnos qué es lo que queremos saber respecto de la variable o de la unidad. Luego debemos respondernos nosotros mismos, ya que sólo nosotros sabemos qué es lo que queremos investigar de la variable en función de nuestro interés investigativo. La respuesta que demos viene a constituir la GUÍA de la operación de la variable.

Tercero: Después de la determinación de la guía de la operación debemos identificar las características medibles de la variable en cuestión o los ejes de análisis de la unidad. Para el caso de la variable debemos aplicar la técnica de la lluvia de ¡deas (tormenta de ideas); en tanto que para la unidad de estudio debemos deducir sus componentes o áreas. Debemos identificar aquellas características que nos proporcionen datos, informaciones o evidencias que nos permitan determinar el estado de la variable en cuestión, según la guía, es decir, que nos permitan saber lo que queremos saber. Mientras que en el caso de la unidad debemos descomponerlo en las áreas que comprende o en los subtemas que lo constituyen.

Los ejemplos acerca de cómo debemos proceder en estos casos ya hemos desarrollado con amplitud en los capítulos referidos a las investigaciones cuantitativas y a las investigaciones de contenido. Por lo tanto, les recomendamos revisar los capítulos anteriores.

59 Elaboración del MAPICEl MAPIC, llamado también estructura del problema, es el cuadro de tres columnas. En la primera columna están las variables o las unidades; en la segunda, las dimensiones o los ejes, según sea el caso; y, en la tercera columna están los indicadores o los subejes. Entre los indicadores y los subejes hay una diferencia abismal. Los indicadores son medibles cuantitativamente, en tanto que los subejes son sólo subáreas que no se miden sino sólo son guías de investigación que delimitan un campo o espacio de recojo de datos. En el caso del presente ejemplo estas estructuras son las siguientes.

Page 121: CAPÍTULO II INVETIGACION

Matriz del problema de investigación científica de tipo propositivo

VARIABLE FÁCTICA DIMENSIONES INDICADORES

1. Violencia juvenil 1.1. Violencia verbal 1.1.1. Frecuencia de burlas contra los demás1.1.2. Frecuencia de insultos contra los demás

1.2. Violencia física 1.2.1. Las veces que propinó golpes con objetos1.2.2. Las veces que infirió patadas y puñetazos1.2.3. Las veces que dio empujones o empellones

1.3. Violencia psicológica

1.3.1. Frecuencia de veces que chantajeó1.3.2. Frecuencia de veces que amenazó1.3.3. Cantidad de veces que saboteó

VARIABLE TEMÁTICA EJES DE INVESTIGACIÓN

SUBEJES DE INVESTIGACIÓN

2. Profilaxis generativa 2.1. Fundamentos de la teoría

2.1.1. Fundamentos filosóficos2.1.2. Fundamentos psicológicos

2.2. Procedimientos de

aplicación de la teoría

2.2.1. Planificación de la profilaxis

2.2.2. Organización de la profilaxis

2.2.3. Ejecución

2.2.4. Evaluación

VARIABLE

PROPOSITIVA

EJES DE LA PROPOSICIÓN

SUBEJES DE LA PROPOSICIÓN

3. Plan de reinserción

social

3.1. Área teleológica 3.1.1. Objetivos3.1.2. Fines

3.2. Área estructural 3.2.1. De los niños3.2.2. De los adolescentes3.2.3. De los jóvenes3.2.4. de los adultos

En este MAPIC podemos advertir que la variable táctica está operada en términos de medición

cuantitativa, mientras que la variable temática y propositiva en términos de análisis, descripción e

interpretación. En el caso de la variable fáctica de todas maneras hay que trabajar con indicadores; en

tanto que en las demás variables se puede prescindir de los subejes, es decir, sólo se puede trabajar con

ejes de estudio o con ejes de proposición.

En una investigación evaluativa se trata de contrastar la teoría con la realidad. En este caso, se

trata de evaluar la medida y el cómo se ¡mplementa el "Plan de Reinserción Social' basado en la teoría

de la "profilaxis generativa" para disminuir la violencia juvenil, tomando las decisiones correspondientes.

Se supone que la teoría en cuestión propone estrategias para disminuir y acabar con la violencia verbal,

así como con la violencia física y que estas propuestas se establecen de manera metódica y secuencial

en el este plan "Plan de Reinserció" Social". Con la investigación nos responderemos a las preguntas:

¿Han disminuido estos tipo!

Page 122: CAPÍTULO II INVETIGACION

de violencia o no? ¿Qué aspectos del plan no están funcionando o qué aspectos de la teoría no se implementaron adecuadamente a través del plan? Con la investigación evaluativa debemos evaluar la efectividad de la teoría, expresado en un plan (lo ideal), con el propósito de tomar decisiones para disminución la violencia juvenil en la Ciudad de Puno (lo real).

Matriz del problema de investigación científica de tipo evaluativo

VARIABLE FÁCTICA DIMENSIONES INDICADORES

1. Violencia juvenil 1.1. Violencia verbal 1.1.1. Frecuencia de burlas contra los demás1.1.2. Frecuencia de insultos contra los demás

1.2. Violencia física 1.2.1. Las veces que propinó golpes con objetos1.2.2. Las veces que infirió patadas y puñetazos1.2.3. Las veces que dio empujones o empellones

1.3. Violencia 1.3.1. Frecuencia de veces que chantajeó

psicológica 1.3.2. Frecuencia de veces que amenazó1.3.3. Cantidad de veces que saboteó

VARIABLE EJES DE SUBEJESPROPOSITIVA INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

2. Plan de reinserción 2.1. Fundamentos de la 2.1.1. Fundamentos filosóficossocial teoría 2.1.2. Fundamentos psicológicos

2.2. Procedimientos de 2.2.1. Planificación de la profilaxis

aplicación de la teoría 2.2.2. Organización de la profilaxis2.2.3. Ejecución2.2.4. Evaluación