CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

49
CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

Transcript of CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

Page 1: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

8

8

CAPITULO II

FASE DE DESARROLLO

Page 2: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

9

9

CAPITULO II

FASE DE DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS.

Para la realización de esta investigación se presenta una serie de

argumentos teóricos de diferentes autores e investigadores, que

fundamentarán el desarrollo de la investigación de tal manera que se

obtenga una visión completa del tema.

1.1. DISEÑO.

Según Moreno, L. (2003) el diseño se define “como proceso de

programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de

elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes

específicos a grupos determinados.

En relación con lo expuesto por Moreno , L. (2003) el diseño es la acción

de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales,

producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir

Page 3: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

10

10

mensajes específicos a grupos sociales determinados.

Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y

valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación,

factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos, (Moreno

L., 2003).

1.1.1. COLOR.

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la

televisión, la teoría del color es un conjunto de reglas básicas en la mezcla

de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o

pigmento.

La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul,

mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el

negro, (Espinoza, N., 2010).

1.1.2. DIAGRAMACIÓN.

La diagramación, también llamada maquetación, es una parte importante

del proceso creativo de cualquier pieza gráfica que se encarga de organizar

en un espacio, contenidos escritos y visuales y en algunos casos

audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como marcas,

avisos de prensa, multimedios, etc. (Espinoza, N. 2010)

Page 4: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

11

11

1.1.3. TEXTO.

El llamado cuerpo de texto es el tipo en que será impreso el contenido

principal del aviso. La masa de texto acostumbra a entregar información

relevante de nuestro aviso. (Espinoza, N. 2010).

Por otro lado según Grupo Vallas. (1999) El texto en la publicidad

exterior por lo general se limita a un encabezado o lema; en ocasiones sólo

llega a ser una marca registrada. Debido a que la publicidad exterior es un

medio visual, el diseño del anuncio se convierte en una de las

consideraciones de mayor importancia: "el problema con el diseño es que

todo se ve muy bien en la mesa de dibujo del director de arte.

Por lo general el tablero está a cientos de metros de distancia conforme

los automovilistas circulan a una velocidad próxima a los 70 kilómetros por

hora, lo que les deja sólo un "tiempo de lectura" de tres segundos para ver y

comprender el mensaje".

La naturaleza del medio exige una necesidad de brevedad, simplicidad y

claridad. En general, menos palabras, colores más nítidos, y fondos más

sencillos generan una identificación del producto y producen una publicidad

exterior mejor. Los tres elementos principales de la publicidad exterior son el

texto, la tipografía y los colores.

El texto está muy limitado en este tipo de publicidad. No hay reglas rígidas

acerca del número de palabras que se pueden emplear en un cartel exterior.

Sin embargo, la mayor parte de los anuncios aplican de 7 a 10 palabras.

Page 5: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

12

12

Recordando que la mayor parte de las campañas exte riores se utilizan como

un complemento para otras formas de publicidad.

El objetivo de la publicidad exterior es la introducción o el recordatorio de

una marca al público, y el logro de una labor de ventas. (Grupo Vallas, 1999)

1.1.4. FOTOGRAFIA.

Es un producto dotado de una estructura, transmite la escena en sí, lo

real literal. Al pasar de lo real a la fotografía, hay cierta reducción de

proporción, tamaño, color, etc. Pero para ese paso no es necesario

segmentar esas unidades en signos. Entre el objeto y la fotografía no es

necesario disponer de un código. La imagen no es real pero es su análogo

más perfecto. (Guanipa, J., 2008)

1.1.4.1. DENOTACIÓN.

Es la referencia inmediata que el código asigna a un término en una

cultura determinada. El significado se individualiza por el contexto y con la

ayuda de las circunstancias de la comunicación. Se refiere al significado

exacto de los términos, figuras, señales, utilizados (Guanipa, J., 2008).

1.1.4.2. CONNOTACIÓN

Se refiere a la suma de todas las unidades culturales que un término

puede provocar institucionalmente en la mente del destinatario. Es decir, la

interpretación que un sujeto da a las diversas señales, términos, palabras,

Page 6: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

13

13

etc., de un mensaje especifico (Guanipa, J., 2008).

1.1.4.2.1. PROCEDIMIENTO DE LA CONNOTACIÓN

Se elabora en los niveles de producción de la fotografía. Selección,

tratamiento técnico, encuadre, etc. Se irán desentrañando procesos de

connotación, pero en sí no representan unidad de significación (Guanipa, J.,

2008).

• TRUCAJE.

Según Guanipa, J. (2008) el trucaje consiste en el interés que interviene,

sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación.

Utiliza la credibilidad de la analogía fotográfica para hacer pasar por

denotado un mensaje fuertemente connotado.

• POSE.

Se refleja según existan actitudes estereotipadas que constituyen

elementos de fijación. La actitud de los sujetos va a definir el significado de la

imagen ya que podemos comunicar alegría, angustia o dolor con un simple

gesto. La toma de la fotografía de un sujeto en una determinada pose

condiciona la interpretación de la imagen (Guanipa, J., 2008).

Por otra parte Barthes, R., (1961) se refiere a la pose como que no es un

procedimiento específicamente fotográfico, pero es difícil dejar de nombrarlo,

Page 7: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

14

14

en la medida en la que su efecto proviene del principio analógico que

fundamentará la fotografía: el mensaje no es aquí, sino el lector recibe como

simple denotación lo que de hecho es una estructura doble, denotada-

connotada.

• OBJETOS.

Tenemos que reconocer aquí una importancia particular a lo que podría

llamarse la pose de los objetos, puesto que el sentido connotado surge

entonces de los objetos fotografiados ya sea que el fotógrafo haya tenido la

oportunidad de disponer artificialmente esos objetos frente al objetivo, o bien

sea que entre varias fotografías el compaginador elija la de tal o cual objeto.

Lo interesante es que esos objetos son inductores corrientes de asociación

de ideas.

Estos objetos constituyen excelentes elementos de significación: por una

parte, son discontinuos y complejos en sí mismos, lo cual para un signo es

una cualidad física; y por otra, remites a significados claros, conocidos. Por

consiguiente, son los elementos de un verdadero léxico, estables al punto de

poder constituirse fácilmente en sintaxis (Barthes, R., 1961)

• FOTOGENIA

Según lo descrito por Barthes, R., (1961), en la fotogenia, el mensaje

connotado está en la imagen misma, es decir, en general sublimada, por

Page 8: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

15

15

técnicas de iluminación, de impresión y de revelado. Sería necesario hacer

un recuento de estas técnicas, sólo en la medida en la que cada una de ellas

corresponde un significado de connotación suficientemente constante como

para poder ser incorporado a un léxico cultural de los técnicos.

• ESTETICISMO

Aparentemente, sólo puede hablarse de esteticismo en fotografía de

manera ambigua cuando la fotografía se hace pintura, es decir composición o

sustancia visual deliberadamente tratada, ya sea para significarse a sí

misma, o bien para imponer un significado por lo general más sutil y más

complejo de lo que permiten otros procedimientos de connotación. (Barthes,

R., 1961).

• SINTAXIS

Es natural que varias fotografías puedan transformarse en secuencia; el

significante de connotación ya no se encuentra entonces a nivel de ninguno

de los fragmentos de la secuencia, sino a nivel del encadenamiento.

(Barthes, R., 1961).

1.1.4.2.2. CODIGO DE CONNOTACION

El código de la connotación no es ni natural, ni artificial, sino histórico o

cultural. La lectura de la fotografía siempre es histórica; depende del saber

Page 9: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

16

16

del lector. Nada permite afirmar que en la fotografía existan partes neutras.

(Guanipa, J., 2008).

• CONNOTACIÓN PERCEPTIVA.

La percepción no se da sin una categorización inmediata. (Guanipa, J.,

2008).

• CONNOTACIÓN COGNITIVA.

La lectura tiene una estrecha dependencia con respecto a mi cultura, a mi

conocimiento del mundo. (Guanipa, J., 2008).

• CONNOTACIÓN IDEOLÓGICA

La que introduce razones o valores en la lectura de la imagen. Los

principales elementos del mito principesco tal como hoy día solemos

consumirlo (Guanipa, J., 2008).

• CONNOTACIONES POR ARTIFICIO RETÓRICO

La retórica, nos ofrece esquemas para elaborar relaciones inesperadas.

(Guanipa, J., 2008).

• CONNOTACION ESTETICA

Connotar con fines estéticos es lo que hace el arte; un término o concepto

Page 10: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

17

17

puede ser desviado o sesgado de su significación convencional en dirección

a una significación contextual o connotativa, provocando cambios

emocionales en el observador de la obra de arte. (Hjelmslev, L., 1984).

• CONNOTACIONES EMOCIONALES

Cuando se traducen en sentimiento, ideales por connotaciones culturales.

(Guanipa, J., 2008).

• SIGNIFICANCIA FOTOGRÁFICA

Es imposible una denotación pura, si esta existe quizá no es en el nivel de

lo que el lenguaje común llama insignificante, sino por el contrario en el nivel

de las imágenes precisamente traumáticas. La foto-impacto es insignificante

en su estructura. Cuanto más directo es el trauma, más difícil resulta la

connotación. En él los signos son gestos, actitudes, expresiones, colores o

efectos, provistos de ciertos sentidos en virtud del uso de una cierta

sociedad: la relación entre el significante y el significado, es decir la

significación, es, si no inmotivada, al menos enteramente histórica. (Barthes,

R., 1961).

1.1.5. SEMÁNTICA

Corresponde al análisis de las relaciones que existe entre los distintos

símbolos o signos del leguaje. Se aplica a todos los signos y símbolos que

comportan un mensaje, estableciendo una relación entre el gráfico y el

Page 11: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

18

18

significado. Analiza los conceptos que involucran el significado: ¿Que?, ¿Con

qué? y ¿Para qué? (Guanipa, J., 2008)

1.1.6. SINTÁCTICA

Es el estudio de la relación de los significantes entre sí y la relación que

guardan con su propia estructura. Un sintagma es un grupo de elementos

lingüísticos que en una composición funcionan como una unidad. (Guanipa,

J., 2008)

1.1.7. PRAGMÁTICA

Según Guanipa, J. (2008) la pragmática es el estudio de las relaciones

entre los significantes y los interpretes, teniendo como valor dominante la

expresión del significado. Se relaciona con el aspecto práctico de las formas,

es decir, con el modo de pensar y de accionar ante las consecuencias

prácticas de los hechos.

1.1.7. COMPOSICIÓN.

Según Guillén, C y Torres, T. (2007) la composición es el ajuste de

distintos elementos gráficos previamente seleccionados dentro de un espacio

visual, combinándolos de tal forma que todos ellos puedan aportar un

significado a la misma, consiguiendo el conjunto transmitir un mensaje claro

al espectador.

Page 12: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

19

19

El diseño gráfico ha de tener en cuenta los aspectos psicológicos de la

percepción humana y las significaciones culturales que pueden tener ciertos

elementos, eligiendo éstos de forma que cada uno de ellos tenga un porqué

en la composición y buscando un equilibrio lógico entre las sensaciones

visuales y la información ofrecida.

Lo más importante de toda composición es el mensaje que subyace bajo

ella.

1.2. PUBLICIDAD.

La publicidad es una combinación de conocimientos especializados y

profesiones que incorpora métodos y filosofías, incluida la ciencia y

estrategias o problema/solución de números orientados; el arte y la estética.

Según lo expuesto por Wells, Burnett y Moriarty, (1996) la publicidad "es

comunicación impersonal pagada por un anunciante identificado que usa los

medios de comunicación con el fin de persuadir a una audiencia, o influir en

ella".

Cohen, D. (1974), dice que “el progreso más importante de la historia

moderna de la publicidad, fue el invento de los tipos móviles de imprenta en

el siglo XV, que se tradujo al principio en la publicación económica de

volantes, y más tarde en la impresión de periódicos que contenían anuncios.

La publicidad en la prensa dio pie, a su vez, a que apareciese el vendedor

de espacio en los periódicos durante el decenio de 1840, y sus servicios se

ampliaron y perfeccionaron posteriormente hasta constituir la agencia

Page 13: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

20

20

publicitaria de nuestros días”.

1.3. MEDIOS PUBLICITARIOS.

Una vez definida la publicidad y sabiendo que a través del tiempo su

evolución han ido de la mano del comercio y la tecnología, es lógico suponer

que los medios que ésta emplea para manifestarse también han cambiado,

aunque en esencia conservan sus principios elementales.

Para lograr la máxima eficiencia de la publicidad, es necesario que el

anunciante utilice el medio adecuado, considerando las características de su

producto, el mercado al que desea llegar, sus principales competidores e

incluso los costos que origine su utilización. A pesar de que algunos autores

hacen numerosas divisiones de los medios publicitarios creemos que pueden

clasificarse en tres categorías principales: medios impresos, medios

electrónicos y otros medios. (Wells, Burnett y Moriarty, 1996)

1.3.1. MEDIOS IMPRESOS.

Las principales formas de medios impresos son: periódico, revistas y

correo directo. Es el método más utilizado por los vendedores para transmitir

un mensaje a compradores potenciales. (William, A. 1997).

1.3.2. MEDIOS ELECTRONICOS.

La radio y la televisión son los medios de difusión que los anunciantes

utilizan para presentar mensajes a los consumidores, recientemente con el

Page 14: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

21

21

avance de las computadoras se ha incorporado el uso de Internet como

medio publicitario. Estos medios logran atraer la atención del público gracias

a sus innovaciones en imágenes, sonidos y su creatividad para lograr

anuncios de gran impacto. (William, A. 1997).

William, A. (1997) expone que “la televisión se ha convertido en un medio

de esparcimiento e información, que si bien no es indispensable, ha llegado a

convertirse en un elemento necesario en la familia. A pesar de que se ha

criticado en numerosas ocasiones el efecto nocivo que causa entre la

población, sobre todo infantil, es innegable decir que es el medio con mayor

audiencia hoy en día”.

El comercio electrónico, que hasta hace poco parecía una de las

promesas más distantes de la red mundial de computadores, Internet, se ha

convertido en una realidad.

1.3.3. OTROS MEDIOS.

Según lo expuesto por William, A. (1997) esta categoría “Es un medio

publicitario que inserta el nombre y la dirección del anunciante o que anuncia

artículos útiles que se distribuyen a clientes potenciales. Se da al

consumidor sin costo ni obligaciones por su parte. Por esta razón, cuando se

hace referencia a los artículos se les llama obsequios.

Un tipo popular de obsequios publicitarios son los calendarios. Entre los

muchos otros artículos que se usan se encuentran los bolígrafos y lápices,

Page 15: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

22

22

los ceniceros, los monederos, los abridores de botellas, las libretas de

apuntes, las reglas, etc. Ya que los artículos que provienen de esta

publicidad pueden usarse durante mucho tiempo, representan una

oportunidad para repetir el mensaje publicitario”.

1.4. PUBLICIDAD EXTERIOR.

La publicidad en exteriores ha pasado por muchas modificaciones,

restricciones y cambios, tanto sociales como tecnológicos, pero a pesar de

ser una de las más antiguas, sigue siendo una de las más eficaces en el

logro de sus objetivos. Wells, Burnett y Moriarty (1996), la definen como:

“Publicidad que abarca todo anuncio que se coloca en exteriores, desde los

espectaculares y los globos aerostáticos, hasta los exhibidores en los pasillos

de tiendas.” puede aplicarse a muchas cosas, este medio consta

fundamentalmente de carteles, posters, boletines pintados y “espectaculares

eléctricos”.

Por otro lado, Kleppner, O. (1996), señala que “Los anuncios colocados al

aire libre han resultado ser una de las expresiones más duraderas y también

más antiguas de la publicidad.

Este medio de publicidad ha ido transformándose a través de los años, y

de incluir únicamente carteles ahora abarca publicidad en los transportes,

muros pintados, anuncios en los taxis, plataformas en las vías de tránsito y

andenes en las estaciones de tren, exhibidores en los centros comerciales y

Page 16: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

23

23

pasillos de las tiendas, globos aerostáticos, etc.

1.4.1. CARTELES.

“Los carteles se imprimen en litografía o serigrafía y se envía n a una

compañía de publicidad en exteriores. Después se adhieren y aplican en

secciones al panel del cartel en el lugar. Los primeros carteles y letreros eran

principalmente pictóricos o simbólicos, debido a que la mayor parte de la

población no sabía leer. Un zapato labrado en madera arriba de una puerta

indicaba que allí estaba una reparadora de calzado.

Los gráficos son parte central del diseño de los carteles. Aun cuando un

cartel está conformado primordialmente de topografía, ésta deberá estar

diseñada de forma artística para un mayor impacto. Sin embargo, la clave de

la mayor parte de los carteles es un visual dominante con un mínimo de

texto”. (Wells, Burnett y Moriarty, 1996).

1.4.2. VALLAS PUBLICITARIAS.

“A los fines de esta investigación se entiende por Valla toda publicidad en

forma de cartel o anuncio de ubicación o estructura física fija, con

producciones pintadas o impresas en papel, autoadhesivo o no, con o sin

iluminación interna, externa, o neones que muestran letras, textos, figuras,

objetos, símbolos y logotipos destinados a permanecer a la vista del público

en ambientes exteriores para promover por medio de la publicidad el

conocimiento, la venta de productos, de bienes de consumo y de servicio”.

Page 17: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

24

24

(Wells, Burnett y Moriarty, 1996)

1.4.2.1. TIPOS DE VALLAS PUBLICITARIAS.

Según lo establecido por Grupo Vallas, (1996) en Venezuela las

dimensiones de las vallas no están definidas estrictamente; es decir cada

empresa tiene formatos diferentes y cada una de ella satisface las

necesidades específicas en un momento dado de un cliente en particular; se

pueden entonces clasificar las vallas tomando en cuenta sus características

más resaltantes en:

• Vallas instaladas en estructuras propias sobre el suelo.

• Vallas en edificaciones las cuales pueden ser con estructuras propias,

sobre azoteas o adosadas a las fachadas.

• Vallas iluminadas con luz proveniente del exterior (sistema Front

Light).

• Vallas iluminadas con luz proveniente de su estructura interior

(sistema Back Light).

• Vallas o avisos luminosos elaborados con neones de colores que

podían simular un objeto corpóreo.

• Vallas electrónicas que anuncian anuncios intercambiables con o sin

iluminación interna o externa.

• Vallas que ofrecen tres motivos en un mismo espacio en intervalos de

tiempo programables.

Page 18: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

25

25

• Vallas que combinan dos o más de estas características.

Las superficies de fijación de las producciones pueden variar de una valla a

otra; laminas de metal, rejillas de madera o metal, fibras de vidrio, etc.

1.5. ESPECIFICACIONES DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR PARA

VEPACO.

1.5.1. AFICHERAS.

Según Grupo Vallas. (1999), La producción de afiches es una de las

especialidades de VEPACO, fue la primera empresa en introducir este

sistema en Venezuela, este sistema por su flexibilidad, le permite cambiar los

motivos de sus vallas cada 4 u 8 semanas, refrescando la imagen que su

producto proyecta. Su nombre viene dado porque el material publicitario se

imprime sobre un papel especial o afiche a través de un proceso serigráfico

que abarata los costos de producción, siendo los formatos ideales para

campañas que ameriten amplia cobertura, frecuencia y rotación de los

motivos durante el período contratado

1.5.2. AFICHERAS JUNIOR.

Son afiches realizados por producción serigráfica, también pueden ser

pintados o con viril autoadhesivo.

Page 19: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

26

26

Gráfico 1. Valla Aficheras Junior (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999.

Gráfico 2. Valla Aficheras Junior (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999.

1.5.3. AFICHERAS NOVELL.

Este tipo de aviso entra en los formatos júnior como una alternativa de

mayor tamaño de forma cuadrada. (Grupo Vallas, 1999)

Page 20: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

27

27

Gráfico 3. Valla Aficheras Novell (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999.

1.5.4. AFICHERAS STANDARD.

Es el formato predilecto de grandes y pequeños anunciantes para

campañas y productos de consumo masivo, los formatos Standard están en

sitios estelares que garantizan cobertura a un mayor tamaño. Su producción

es realizada en impresión serigráfica.

Gráfico 4. Valla Aficheras Standard (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999.

1.5.5. AFICHERAS DOBLES

Son aficheras a gran tamaño que garantizan cobertura a gran tamaño, su

Page 21: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

28

28

producción es realizada en impresión serigráfica. Grupo Vallas. (1999)

Gráfico 5. Valla Aficheras Dobles (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999.

Gráfico 6. Valla Aficheras Dobles (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año:

1999

1.5.6. BACK LIGHT

Son telas vinílicas translúcidas, impresas por ambas caras, lo cual

permite que los motivos allí impresos o pintados sean vistos de noche, con

una espectacularidad única. La producción de los motivos se puede realizar

en colores planos o en cuatricromía, mediante un sistema computarizado. La

iluminación con tubos fluorescentes por detrás permite percibir una

luminosidad homogénea. Son idóneas para lo sitios dentro de los cascos

urbanos, con alto volumen de circulación de vehículos.

Para realizar los artes digitales de las vallas Back Light es necesario que las

Page 22: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

29

29

fotografías en 360 DPI mínimo de resolución, en CMYK y las tipografías

convertidas en dibujo. Grupo Vallas. (1999)

Gráfico 7. Valla Back Light (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

1.5.7. FRONT LIGHT

Son vallas de telas vinílicas de iluminación externa que realzan la imagen

de su marca o producto. Son unidades de gran impacto con efectividad las

24 horas del día, utilizando sitios puntuales en las ciudades más importantes

del país. La producción de los motivos puede realizar en colores planos o en

cuatricromía, mediante vinil autoadhesivo o telas vinílicas.

Para realizar los artes digitales de las vallas Front Light es necesario que

las fotografías en 360 DPI mínimo de resolución, en CMYK y las tipografías

convertidas en dibujo. (Grupo Vallas, 1999)

Page 23: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

30

30

Gráfico 8. Valla Front Light (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

Gráfico 9. Valla Front Light (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

Gráfico 10. Valla Front Light (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

Page 24: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

31

31

Gráfico 11. Valla Front Light (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

1.5.8. TRIVISION

Este formato peculiar de medios exteriores, consiste en pequeñas láminas

de aluminio de forma triangular, sobre las cuales se fijan los motivos

deseados. (Grupo Vallas, 1999).

Según Grupo Vallas. (1999), su diseño permite que los anuncios

exhibidos en ellos sean triplemente llamativos, gracias al sistema de

movimiento o disolvencia logrado por el efecto denominado "olas", facilitando

que un motivo de paso al siguiente de forma armónica, permitiendo además,

que el mismo movimiento sea lo que llame la atención del consumidor. Otra

de las ventajas comparativas es, que permite maximizar la inversión del

Page 25: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

32

32

anunciante al colocar en un mismo espacio, tres motivos distintos de sus

diversos productos o una pequeña historia de tres partes.

Para realizar los artes digitales de las vallas trivisión es necesario que las

fotografías en 360 DPI mínimo de resolución, en CMYK y las tipografías

convertidas en:

1.5.9. GIGANTES.

Estos productos son fabricados en rejillas de madera o paneles metálicos,

sobre los cuales se pinta la publicidad o se le coloca impresión digital a full

color sobre vinil microperforado. Estos productos se encuentran a nivel

nacional en formatos de gran impacto. Se pueden realizar con salientes o

corpóreos dándole un mayor impacto a su mensaje. (Grupo Vallas, 1999)

Gráfico 12. Valla Gigantes (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

Page 26: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

33

33

Gráfico 13. Valla Gigantes (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

Gráfico 14. Valla Gigantes (Publicidad Exterior). Autor: Grupo Vallas. Año: 1999

1.5.10. ANUNCIOS PINTADOS.

Según Cohen, D. (1974), “Se llaman así a los que van pintados

directamente en el “boletín anunciador” o en la pared de un edificio. Los

muros pintados, significan que el mensaje debe pintarse directamente en el

lugar donde vayan a figurar. Frecuentemente se pintan anuncios en las

paredes de las tiendas del distribuidor, o en otras, en donde se pueden

obtener colocaciones ventajosas. En algunos casos estos anuncios se

iluminan. En la selección de las paredes, se considera el valor publicitario de

Page 27: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

34

34

cada ubicación desde el punto de vista de visibilidad y circulación”.

1.5.11. LOS ESPECTACULARES.

Se llaman así los grandes anuncios de toda forma y color, que se utilizan

en zonas de intensa circulación de vehículos. Los espectaculares no tienen

modelo estándar alguno y, de hecho, tratan de acreditar su nombre con su

carácter único y su enorme tamaño, movimiento, brillo, ilustraciones, etc.

La construcción de un espectacular puede comenzar por la ideación de

una compañía de anuncios que hace arreglos con los propietarios de un

edificio para que le alquile determinada cantidad de espacio, generalmente

en la techumbre ó en su parte más alta. Después ofrece la idea a las

empresas a quienes puede convenir.

La característica más importante del diseño de un espectacular es su gran

visibilidad. La visibilidad significa que un espectacular es llamativo, notorio y

atractivo. (Judson, B., Palmer, H., Ingraham, R., 1980).

1.5.12. PUBLICIDAD DE TRANSITO.

El autor Beltrán, R. (1984) refiere que la publicidad de tránsito es para

recordar, en otras palabras, es un medio de alta frecuencia que permite a los

anunciantes poner su nombre frente a una audiencia local en momentos

críticos, como los de mayor tránsito.

Existen dos tipos de publicidad de tránsito: interior y exterior: la publicidad de

tránsito interior es vista por personas que viajan dentro de los autobuses,

vagones del tren subterráneo y algunos taxis. La publicidad de tránsito

Page 28: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

35

35

exterior se monta en los lados, la parte trasera, o la parte superior de estos

vehículos y es vista por los peatones y las personas que viajan en otros

automóviles.

1.6. PATRIMONIO.

Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto

se ha considerado tomar una definición bastante completa que explica muy

claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el

conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen

una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación de capital, y

cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos.

Del patrimonio cultural de la Tierra del Sol Amada se encontrará al menos

un lugar que le recuerde su lugar de origen. En la arquitectura religiosa,

podemos encontrar mosaicos, ventanales, fachadas, altares, cúpulas,

puertas, arcos, confesionarios y lámparas, de allí donde se engendra y se

desarrolla la fe, cristalizada en los templos, en el trabajo las parroquias y la

piedad.

Las edificaciones eclesiásticas son una evocación de la realidad pujante

que lleva el testimonio de una convicción cristiana. (Enciclopedia de

Venezuela, 2001).

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia

le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los

Page 29: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

36

36

que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,

simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene

a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de

vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las

generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

1.6.1. PATRIMONIO TANGIBLE.

Inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de

ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y

monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista

arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y

registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o

producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya

sea porque son estructuras, o porque están en inseparable relación con el

terreno. (Enciclopedia de Venezuela, 2001).

1.6.2. PATRIMONIO INTANGIBLE.

Está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo

de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales.

Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como

la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con

Page 30: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

37

37

la cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan

una sociedad o un grupo social y que, más allá de las artes y de las letras,

engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los

sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la

poesía , los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad

popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura

popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música

y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes

festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena,

los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de

amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.

(Enciclopedia de Venezuela, 2001).

1.6.3. PATRIMONIO NATURAL.

Según Rivera (2010), el patrimonio natural son todos los bienes naturales

que rodean al hombre. Está constituido por bienes paleontológicos: restos de

mega fauna, micro fauna, ictiofauna, en general; Sitios o áreas naturales,

físicas biológicas geológicas y fisiográficas; y las fuentes hídricas, marítimas

y lacustres, entre otras.

Page 31: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

38

38

1.6.4. PATRIMONIO CULTURAL.

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia

le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los

que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,

simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene

a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de

vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las

generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible. El

patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes

realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar

en Mueble e Inmueble (Consejo de monumentos nacionales, 1999).

1.7. CULTURA.

La cultura es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y

esencias de los procesos transformadores. La cultura es lo que le da sentido

a la vida y eje del crecimiento y proceso de los pueblos.

Según Prieto (1996), a la entrada del siglo XX y con el transcurrir de las

primeras dictaduras de esta época, la forma urbana que adquiere la ciudad

es la base de su desarrollo futuro, pese a los planes de renovación y

restauración que se han dado. La cuadricula como forma urbana, le da

unidad a la ocupación del territorio. La ciudad muestra un alto sentido

Page 32: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

39

39

religioso, dada la importancia que adquieren las edificaciones religiosas, a

partir de la cual se generan los servicios de salud y educación; cada una de

ellas se emplaza de forma tal que genera su propio espacio, constituyendo

hitos dentro de la ciudad que hoy tenemos.

1.8. ARQUITECTURA.

Según Stroustrup, B. (1998), la arquitectura “es un diseño grande y

complejo, que no ha evolucionado a partir de otro pequeño y muy bien

pensado, no funciona, y, además, es imposible arreglarlo a posteriori para

que funcione”. Aunque por otro lado el autor Zevi, B. (1979) expone que “la

arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los

elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente

del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres

viven y se mueven”.

1.8.1. ARQUITECTURA CIVIL.

El grado de elaboración de su fachada era lo que realmente distinguía el

nivel social de una vivienda, esta concentraba el ornamento, cuya calidad de

elaboración reflejaba la posición social del propietario. (Enciclopedia de

Venezuela, 2001).

Los elementos compositivos fundamentales de la fachada eran la portada,

en la que se expresaron con mayor intensidad los componentes decorativos

Page 33: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

40

40

y simbólicos; la ventana, de reminiscencia andaluza, se caracterizo por la

reja en volado sobre una repisa, generalmente de madera, con celosías y

postigos que permitían un control climático y visual, con un asiento interior de

mampostería, llamado poyo; y un último elemento de la fachada era el alero,

con funciones de protección ambiental al impedir el recalentamiento de los

muros exteriores, protegía los salientes y evitaba que el agua de lluvia

deteriorara las paredes, generalmente de tierra apisonada.

Hoy en día se conservan, luego de haber sido restauradas, dos de estas

edificaciones levantadas por la Compañía Guipuzcoana: la de La Guaira y la

de Puerto Cabello; las cuales sirven de sede para actividades de tipo cultural:

bibliotecas, salas de exposiciones y oficinas de los respectivos cronistas.

(Enciclopedia de Venezuela, 2001).

1.8.2. ARQUITECTURA RELIGIOSA.

Para la Enciclopedia de Venezuela (2001), los primeros templos fueron

construidos a finales del siglo XVI, y se estableció una tipología destinada a

ser reproducida durante todo el periodo colonial, la planta basilical, de forma

rectangular con tres naves separadas generalmente por arcos a veces por

estructuras dinteladas de madera y sin cuerpos adicionales.

Las cubiertas, como las de la arquitectura civil, eran alfarjes de madera

con armadura de pares, nudillos y tirantes, que en algunos casos se

construyeron falsas cúpulas y bóvedas colgando de la armadura de madera

Page 34: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

41

41

de los techos.

Diversos estudios recientes han sabido hacer justicia a las cualidades de

esta modesta arquitectura, valorando la anteposición de la volumétrica y las

formas puras por encima de la ornamentación.

1.9. AUDIENCIA META.

Los mensajes de tránsito pueden dirigirse a audiencias específicas si un

vehículo sigue una misma ruta. Los autobuses que están asignados a una

ruta hacia la universidad se expondrán ante una proporción más alta de

estudiantes, mientras que los autobuses que salen de un centro comercial se

expondrán a una población más extensa de compradores. (Beltrán, R., 1984)

1.9.1. TARGET

El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está

dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en

términos de edad, género o variables socioeconómicas.

Stanton, E. y Walker (2004) “En el momento de definir el objetivo es

necesario clarificar las variables demográficas y/o sociográficas. Una vez

acotado el target (o mercado objetivo), se analizan sus características para

tratar de averiguar qué les mueve a actuar cómo lo hacen y, por tanto, qué

les mueve a la compra.

En el campo de la publicidad, una vez que se tiene un mercado objetivo

específico definido y acotado, lo más efectivo y eficiente es el uso de medios

Page 35: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

42

42

dirigidos para llevar el mensaje a dicho mercado.

El no conocer el mercado objetivo lleva a decisiones con riesgo altos de

fracaso, especialmente cuando se utilizan estrategias en medios de

comunicación masivos o tradicionales donde los costes son altos y los

retornos cuestionables.”

1.9.2. VARIABLES QUE DEFINE UN TARGET.

Conocer el público objetivo o target es uno de los principales puntos el

briefing. Una campaña publicitaria y la creatividad de la misma están dirigidas

al target.

Según el autor Kotler, P. (2003) para ubicar donde se encuentra

realmente el público objetivo se realizan estudios que indican las variables

duras y blandas así mismo como la descripción exacta del target a que va

dirigido el producto. Normalmente suelen agruparse sus características más

notables:

1.9.2.1. NIVEL SOCIOECONÓMICO

• Muy baja

• Baja

• Baja-Media

• Media

Page 36: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

43

43

• Media-Alta

• Alta

• Alta-Muy alta

• Muy alta

1.9.2.2. SEXO.

• Mujeres

• Hombres

1.9.2.3. EDADES.

1.9.2.3.1. NIÑOS.

Niños en edades comprendidas entre 0 a 10 años de edad.

1.9.2.3.2. JÓVENES ADOLESCENTES.

Jóvenes adolescentes en edades comprendidas entre 10 a 22 años.

1.9.2.3.3. ADULTOS.

Adultos desde los 22 años en adelante.

1.9.2.4. OCUPACION.

• Amas de casa

• Profesionales por cuenta ajena

• Profesionales por cuenta propia

• Desempleados

Page 37: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

44

44

• Directivos

• Cargos intermedios

• Etc.

1.10. OUTDOOR ADVERTISING ASSOCIATION OF AMERICA.

(PUBLICIDAD AL AIRE LIBRE ASOCIACIÓN DE AMÉRICA)

Es importante señalar que existen reglamentos y leyes que rigen a este

tipo de publicidad. Estas leyes son con el objetivo de proteger tanto a

consumidores, como a anunciantes. Se trata de que la información que se

presente sea veraz y de que este tipo de anuncios cumplan con los requisitos

sobre tamaño, contenido, colocación, etc.

Dependiendo del país ó incluso del estado, las leyes son más ó menos

estrictas, por ejemplo, en Estados Unidos existen regiones en donde está

prohibido el anunciar en carteles bebidas alcohólicas ó cigarros. Desde la

antigüedad se ha tratado de regular este medio:

Según Judson, B., Palmer, H., Ingraham, R. (1980) existen organismos

que han emitido leyes para regular este medio como la Outdoor Advertising

Association of America, se transcribe en seguida su “declaración de política”

• Los miembros de la Asociación, erigirán y mantendrán estructuras

publicitarias, solamente:

Sobre propiedades rentadas ó poseídas por los miembros.

De acuerdo con las normas de construcciones y mantenimiento de la

Asociación.

Page 38: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

45

45

De acuerdo con los principios establecidos sobre seguridad, estipulados por

las autoridades de Ingeniería y Tráfico.

En forma tal, que se reconozcan y respeten los intereses del público en:

a) La belleza escénica natural.

b) Parques, calzadas y sus inmediaciones.

c) Monumentos históricos, capillas y plazas.

De manera que se respeten los derechos e intereses de los propietarios de la

propiedad residencial.

• Los miembros de esta Asociación destacaran los textos sólo de

acuerdo con las normas de la Asociación, y no exhibirán textos que:

a) Induzcan la violación de las leyes federales y estatales.

b) Sea ofensiva a las normas de moral de la comunidad.

c) Sea falsa, engañosa ó ilusoria”

2. BASES LEGALES.

Para la realización de esta investigación se tiene en cuenta una serie de

artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

argumentando de forma textual los siguientes artículos que fundamentan el

desarrollo de ésta investigación.

2.1. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR.

Art. 1: Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores

Page 39: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

46

46

sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole

literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de

expresión, mérito o destino.

Art. 2: Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se

refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y

otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de

computación, así como su documentación técnica y manuales de uso.

2.2. PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Art. 1: el presente artículo estipula es objeto de dicha ley, estableciendo de

esta manera los principios, investigación, rescate, preservación,

conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento,

incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y cuanto requiera

su protección cultural, materia y espiritual para la mejor defensa del

patrimonio cultural de la República.

Art. 2: Obliga tanto al estado como a la ciudadanía a la defensa y

preservación del patrimonio cultural.

Art. 5: Atribuye al instituto del patrimonio cultural como ente defensor de los

bienes que integran el patrimonio cultural de la República.

Page 40: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

47

47

3. CASOS DE ESTUDIOS.

A continuación se exponen 5 (cinco) casos de estudios del diseño

promocional impreso del patrimonio urbano religioso del casco central de

Maracaibo, referente al diseño arquitectónico urbano religioso, los mismos

fueron analizados en cuanto aspectos conceptuales y formales, en virtud de

considerarse un punto de partida del proyecto como tal, para así tener de

manera efectiva el objetivo general planteado.

Page 41: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

48

48

3.1. TURISMO CIUDAD DE GRANADA (2009).

Gráfico 15. Turismo ciudad de Granada (Caso de estudio 1). Autor: Núñez, Osorio

y Sosa. Año: 2010

Page 42: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

49

49

3.2. MUESTRA DE PATRIMONIO INMATERIAL (2009).

Gráfico 16. Muestra de Patrimonio inmaterial (Caso de estudio 2). Autor: Núñez,

Osorio y Sosa. Año: 2010

Page 43: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

50

50

3.3. JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO (2009).

Gráfico 17. Jornadas Europeas del patrimonio (Caso de estudio 3). Autor: Núñez,

Osorio y Sosa. Año: 2010

Page 44: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

51

51

3.4. ANDALUCÍA, TE QUIERE (2009).

Gráfico 18. Andalicía, te quiere (Caso de estudio 4). Autor: Núñez, Osorio y Sosa.

Año: 2010

Page 45: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

52

52

3.5. CHICHÉN ITZÁ (2008).

Gráfico 19. Chiche Itzá (Caso de estudio 5). Autor: Núñez, Osorio y Sosa. Año:

2010

Page 46: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

53

53

3.6. CUADRO COMPARATIVO.

Gráfico 20. Cuadro Comparativo (Cuadro Comparativo). Autor: Núñez, Osorio y

Sosa. Año: 2010

Page 47: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

54

54

4. METODOS DE DISEÑO

Para el desarrollo de ésta investigación son necesarios algunos procesos

de diseño, efectuados y utilizados por algunos autores sumergidos en el

mundo del diseño y el arte utilizados para ampliar investigaciones de manera

más descriptiva; los autores preferidos son: Bruno Munari, Jorge Frascara y

Christopher Jones.

4.1. MUNARI, BRUNO (1983).

Gráfico 21. Método de Diseño (Método de Diseño 1). Autor: Munari, Bruno. Año:

1983.

Page 48: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

55

55

4.2. FRASCARA, JORGE (2000).

Gráfico 22. Método de Diseño (Método de Diseño 2). Autor: Frascara, Jorge. Año:

2000.

Page 49: CAPITULO II FASE DE DESARROLLO

56

56

4.3. JONES, JOHN CHRISTOPHER (1984).

Gráfico 23. Método de Diseño (Método de Diseño 3). Autor: Munari, Bruno. Año: 1984.