caminos de Misión nº 129

56
Nº 129 Diciembre 2011 www.covideamve.org Cooperación Vicenciana para el Desarrollo Acción Misionera Vicenciana de España +H VLGR HQYLDGR D HYDQJHOL]DU D ORV SREUHV

description

Revista caminos de misión en la que hablamos de los cien años de la provincia de madagascar y del comedor solidario de valladolid, así como de las diversas secciones que tenemos habitualmente

Transcript of caminos de Misión nº 129

Page 1: caminos de Misión nº 129

Nº 129 Diciembre 2011 www.covideamve.org

Cooperación Vicenciana para el Desarrollo ­ Acción Misionera Vicenciana de España

He sido enviado a evangelizar a los pobres

Page 2: caminos de Misión nº 129

Sumario Edita: Cooperación Vicenciana para el Desarrollo ­ Acción Misionera

Vicenciana de España (COVIDE­AMVE)

Dirección: Pepe Mazuelas Morilla

Subdirección: Víctor López García

Consejo de redacción: Mª Pilar Hurtado de Saracho

Galarraga Mª Fernanda García Rodríguez Fausto A. Leonardo Henríquez

Antonio Ruiz García Verónica Álvarez Aguilar Alexandra Muñoz Prieto

Maquetación: Víctor López y Pepe Mazuelas

Asesor de diseño: Fausto A. Leonardo

Edición y administración: COVIDE­AMVE José Abascal 30 28003 Madrid

Tfno: 91 196 20 80 Fax: 91 196 20 83 Correo electrónico:

[email protected]

Imprime: Gráficas Dehon

Tfno: 91 675 15 36 Fax: 91 675 24 98

Torrejón de Ardoz (Madrid) D.L.M. 10.465­1977

1 Portada 3 Editorial 5 Noticias 9 Proyectos 11 La Provincia de Madagascar cumple

100 años 19 Te lo cuento al oído

Marie Rose Nahimana 24 70 caracteres

P. Superior General 25 Bajar a la arena 28 Reportaje

Valladolid. Comedor solidario «Maria Milagrosa»

35 Sal de tu tierra 37 Recursos 40 ¡Peligro! Vuelve + inteligente 45 La lupa

¿Es África propiedad de sus habitantes? 48 La troppa filantropa 49 Sobre el terreno

El mercado de materias primas, especu­ lación y hambre

52 Testimonio Brotes de esperanza

54 Ojo de halcón 56 Contraportada

Page 3: caminos de Misión nº 129

Editorial

3

Cuando recibáis este nuevo número de Caminos de Misión estaremos en mitad de las fiestas de Navidad. La Navidad junto con la Pascua de resurrección ocupan el lugar central en la fe de los cristianos. Un tiempo, el de Navidad, muy especial para muchos hombres y mujeres de hoy, que llega siempre con una significación profunda. Un tiempo en el que la vida y la actividad de muchos de nosotros cambia de manera significativa y que está llena de una tradición religiosa, cultural y altamente solidaria.

Este año lo despedimos y recibiremos el nuevo hablando de la palabra de moda, «crisis», es algo que todos hemos asumido y reconocemos que tendremos que ajustarnos el cinturón y no nos extraña otra palabra que ha calado en nuestras mentes y corazón: «recortes», y con ello ya no nos planteamos más cosas, no somos capaces de preguntarnos quién paga la crisis, y dónde se van a producir los mayores recortes. Quizá muchos de nosotros, con la idea fija de la crisis y los recortes, nos olvidemos de la palabra que ha estado de moda todas las navidades de los otros años «solidaridad», y es posible que nos instalemos en la palabra «silencio», hay demasiados silencios en nuestro mundo, demasiadas cuestiones de las que no se puede hablar o no se quiere hablar por distintos motivos: prudencia, miedo, indiferencia o cansancio. Y, sin embargo, la palabra es una de nuestras herramientas más fuertes, no podemos prescindir de ella, hacen falta voces capaces de plantear alternativas a la cada vez mayor diferencia entre ricos y pobres, entre el norte y el sur. No nos debemos rendir ante la dificultad de no encontrar palabras no amordazadas por nuestra sociedad, palabras de crítica, de propuestas concretas, de denuncia de las injusticias y anuncio de la Buena Noticia.

Aunque un poco tarde, Feliz Navidad.

Page 4: caminos de Misión nº 129

s a c e r d o t e s d e l c o r a z ó n d e j e s ú s

Sacerdotes del Corazón de Jesús(PP. Reparadores)

C/ La Morera, 23-25 Tel.: 91 675 15 36 Fax: 91 675 24 98 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) e-mail: [email protected] web: www.graficasdehon.com

DISEÑO MAQUETACIÓN FOTOMECÁNICA IMPRESIÓN

ENCUADERNACIÓN ETIQUETADO ENSOBRADO

gráf icasdehon:

atenc iónpreferenteapubl icac ionesre l ig iosas

Imprentapreparadaparaprestarunservicioeficazalapublicaciónmáscualif icada

dehon misioneros 2009 30/9/09 11:07 Página 1

Page 5: caminos de Misión nº 129

5

Caminos de M isión

De Septiembre a Diciembre

Jornadas Misioneras de la Provincia de Gijón en la Virgen del Cami- no del 7-9 de Octubre

La foto recoge un momento antes de la oración de un día de las Jornadas

Tomado del Heraldo de Aragón

Page 6: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

6

Encuentro de la Fami l ia V icenciana de Sevi l la

Como ya es tradicional, celebramos el encuentro de la Famiila Vicenciana de la Provincia canónica de Sevilla en « Isla Mágica» ,el sábado 1 de Octubre, nos reunimos no sólo los pertenecientes a las distintas ramas, sino también con todas las obras a las que servimos, niños, jóvenes, ancianos, enfermos…unos 1800 aproximadamente, para juntos celebrar la Eucaristía, donde un grupo de J.M.V. nos llevó mediante un precioso «mimo», a reconocer nuestros fallos, a alegrarnos por el perdón recibido, a escuchar el mensaje de la Palabra, a agradecer al buen DIOS, tantos y tantos beneficios recibidos de EL a través de San Vicente. La Misa la presidió el Visitador de los P.P. de la Provincia de Salamanca, P. Eblerino y concelebrada por seis sacerdotes, participando también como diácono, nuestro hermano Patricio. En la ofrenda, además del Pan y el Vino, entregamos los frutos obtenidos como consecuencia de haber celebrado el 350 aniversario de nuestros fundadores a la casa del Buen Padre Dios, según deseos de nuestro Padre General; estos estaban representados por originales fotos e imágenes expuestas de forma artística y expresiva.

Jornadas Misioneras de la Provincia de San Sebastían en Rabé de las Calzadas (Burgos) días 11-13 de Noviembre

Page 7: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

7

Semana de l Cooperante en Murcia

Con motivo de la Semana del Cooperante, el Ayuntamiento de Murcia nos invitó a participar con un stand para presentar nuestra O.N.G. « COVIDE­AMVE» , es decir para darla a conocer en un ámbito más amplio. Aceptamos encantadas este «plus» de servicio, pues nos pareció una magnífica oportunidad para difundir entre los murcianos quién es, cómo es y qué hace COVIDE­AMVE.

Nuestra trayectoria durante estos últimos cinco años, ha sido de una colaboración eficaz, ya que todos los proyectos, que a lo largo de ellos hemos presentado, han sido financiados:

­Construcción de tres aulas de Secundaria, en Balombo (Angola). ­Centro de Salud para enfermos de Sida, en Manmad (India). ­Reparación de techumbre e instalación de un aula de Informática en el Liceo Liziba de Mbandaka (R. D. del Congo).

Cómo representante de COVIDE­AMVE en Murcia, formo parte del Consejo del Cooperante en la Región. Como tal participo asiduamente en las reuniones trimestrales y en la dinamización de las distintas ONGs existentes.

Con gran ilusión nos pusimos en contacto con la Nacional para que nos enviara materiales divulgativos y misioneros, a los que incorporamos otros muchos que teníamos en el Centro.

El día 30 de octubre, bien de mañana, tras presentar al Señor en la Eucaristía estas jornadas misioneras, equipadas con nuestras bolsas, cajas, murales… nos dirigíamos a la Plaza de Santo Domingo, donde una caseta nos esperaban para ser abierta y decorada, cosa que hicimos con todo el esmero y ardor misionero que hay en nuestros corazones.

Distintos representantes del Ayuntamiento iban pasando por los stand, observando la preparación y ofreciéndonos su ayuda. También se hizo presente la prensa local, realizando entrevistas a los distintos representantes de las ONGs.

A las 11,30h, hizo su presentación el Alcalde de Murcia acompañado por la Concejala de

Asuntos Sociales y el Delegado de Cooperación. Tras una rueda de prensa con los distintos medios allí agolpados, declaró inaugurada la «Feria del Cooperante» y pasó por todos los stand, saludando a quienes allí estábamos, interesándose por lo que hacíamos y valorando el trabajo realizado en pro de nuestros hermanos más desfavorecidos del Tercer Mundo.

Mucha gente, a lo largo de los dos días y medio que ha durado, se han acercado con interés, bien para preguntar, bien para colaborar adquiriendo objetos de los que teníamos expuestos. No faltaron antiguas alumnas de otras ciudades; Soria, Valencia… que se llevaron una gran alegría al ver nuestra caseta.

El folleto divulgativo, que tan originalmente recoge «¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Cómo puedes colaborar?», junto con la ficha de apadrinamientos, facilitaban de manera gráfica nuestras explicaciones, en las que nunca faltó nuestra referencia a Cristo. Dicho folleto, gustó mucho a la gente y a otras ONGs por su claridad y precisión.

Page 8: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

8

El ambiente ha sido excelente, así como la relación entre todas las O.N.Gs. Estábamos 24, compartiendo todo lo que hacemos a lo largo y ancho del mundo. Entre ellas, los «Bomberos sin fronteras» nos compartieron la experiencia que han tenido con nuestras Hermanas de Haití; nos hablaron con admiración, maravillas de ellas y todo el apoyo que han tenido en su labor, ya que gracias a ellas les dejaban entrar en muchos sitios, sobre todo en los barrios marginales, sirviéndoles de escudo entre los tiroteos. Ahora que van a volver, en el mes de noviembre, les llevarán personalmente nuestro recuerdo, cariño y agradecimiento.

También una Asociación nos ha pedido un proyecto de niños para subvencionarlo por el coste de 3.000 €, después de explicarle la labor que hacen nuestros misioneros/as.

Ha sido una experiencia muy bonita y que ha dado lugar a que jóvenes de Juventudes Marianas Vicencianas de Cartagena y Blanca, al igual que las Hermanas de Murcia, Blanca, Cartagena y Espinardo hayamos aunado nuestros lazos en torno a este proyecto común misionero.

Damos gracias al Señor, que nos sigue enviando cada día a evangelizar este mundo nuestro en su nombre.

Sor Mª Luisa López Talavera

Page 9: caminos de Misión nº 129

9

Caminos de M isión

Proyectos

«AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN ELIKYA GANGANIA, EN GANGANIA­ IMPFONDO»

­ REPÚBLICA DEL CONGO ­

El proyecto que esta vez presentamos, se localiza en el monte Likouala Gangania (dentro de la región Likouala, al norte del país), enclavándose en la zona ecuatorial de la República del Congo, a unos 1200 Km de Brazzaville, la capital del país. Sólo se puede acceder al pueblo por vía fluvial, a través de frágiles embarcaciones por los ríos Congo y Ubangui (que sirven de frontera con la República Democrática del Congo), o por vía aérea, a través de un aeropuerto en Impfondo, a 15 Km de Gangania. Su difícil acceso y precarias condiciones de comunicación, lo convierten en una zona muy aislada del resto del país.

Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo de los pueblos autóctonos (en concordancia con los lineamientos políticos del país), que lucha por dotar a la población de los recursos y condiciones necesarias para adaptarse a una vida sedentaria. Este plan fue iniciado con la llegada de las Hijas de la Caridad a Gangania, en el año 2003.

Una de las poblaciones autóctonas de Gangania son los pigmeos Baka, una población de unos 3.500 habitantes, y son los beneficiariarios de esta intervención. Se caracterizan por un estilo de vida seminómada, viviendo de la recolección y la caza, pero con escasa capacitación y cualificación profesional. Su modo de vida les convierte en uno de los pueblos más marginados y desprotegidos, estando en cierto modo subordinados a otras tribus más desarrolladas en la zona, como es el caso de los bantúes.

Las Hijas de la Caridad se encuentran al frente de este proyecto, apostando por el reto de apoyar al pueblo Baka en su proceso de estabilización social en el municipio de Gangania.

La ayuda solicitada se destinará a ampliar el « Centro de Formación Elikya Gangania» , en los tres niveles educativos que ya tiene iniciados:

­ En Educación Primaria; ­ En Formación técnica (Profesional); ­ Alfabetización y la Promoción y orientación de la mujer.

Page 10: caminos de Misión nº 129

10

Caminos de M isión

Con este proyecto se contribuye a que la población Baka pueda:

Concluir la educación primaria en el mismo lugar donde residen: evitando así, el tener que desplazarse más de 15 kilómetros hasta la ciudad de Impfondo. Con ello se disminuyen de manera directa, los altos índices de desescolarización existentes entre la población.

Ampliar sus posibilidades de ocupar un puesto de trabajo, que le genere los recursos económicos suficientes para hacer frente a los gastos que una vida sedentaria suponen. La Formación técnica en albañilería, carpintería y corte y confección, impartidas desde el Centro de Formación, permitirá la cualificación profesional de mujeres y hombres de la población Baka. Y con la formación en agropecuaria se contribuirá a que la población genere sus propios recursos alimenticios, en un principio para la subsistencia, y una vez cubiertas las necesidades nutricionales podrán iniciarse en actividades comerciales de venta de productos.

Disminuir el grado de analfabetismo en las mujeres y hombres de Gangania con la participación en el Programa de Alfabetización de personas adultas. Para las mujeres la alfabetización les abre las puertas a la participación en el ámbito público.

Fomentar la presencia de la mujer en la toma de decisiones, a través de la alfabetización, el aprendizaje de un oficio y la sensibilización para su participación ciudadana en equidad.

El coste necesario para realizar esta intervención asciende a 39.760 €. A pesar de que el proyecto se ha presentado a

organismos públicos, aún no se ha recibido respuesta, estando paralizada su ejecución hasta la llegada de fondos.

Estamos convencidos que a través de la educación, concienciación, formación y promoción integral se logrará que estos pueblos alcancen su verdadero desarrollo.

Page 11: caminos de Misión nº 129

El 18 de Octubre de 1911, el Superior General de la Congregación de la Misión, erigía canónicamente, la Provincia de Madagascar y nombraba como primer Visitador de la misma a Mons. Jacques Crouzet, Vicario apostólico de Madagascar Meridional.

El fin principal de esta erección, según palabras del mismo Padre Fiat, era el de: «favorecer la prosperidad de esta Misión tan querida por San Vicente de Paúl».

En efecto, San Vicente había enviado a la Gran Isla del Océano Indico, a partir de 1948, sus mejores misioneros («Memorias» tomo IX). Y a pesar del cierre de esta Misión, decidida ­no sin pena­ por el P. Alméras en 1671 y ejecutada por el P. Jolly tres años más tarde, la Congregación nunca abandonó sus esperanzas de poder volver allí algún día.

Fue precisamente con la mirada puesta en Madagascar como los Lazaristas se establecieron, a lo largo del siglo XVIII, en las pequeñas islas vecinas de «Borbón» (La Reunión) e «Isla de Francia» (Maurice). Las diversas tentativas de volver a la Gran Isla se verían de nuevo frustradas con el estallido de la Revolución francesa.

A finales del siglo XIX, cuando Francia desembarcó en Madagascar y logró imponer al fin su autoridad en la Isla, la Congregación de la Misión fue requerida de nuevo por la Propaganda para el anuncio del Evangelio en esta nueva Colonia de ultramar.

Primeros pasos hacia la Provincia.

Mons. Crouzet, misionero expulsado de Abisinia, era nombrado Vicario apostólico de Madagascar Meridional y, con un pequeño

La Provincia de Madagascar cumple

100 años P. Miguel Jesús Gutiérrez Amaro, C.M.

11

Caminos de M isión

Page 12: caminos de Misión nº 129

grupo de misioneros franceses y etíopes, desembarcaba en Fort­Dauphin en Abril de 1986. El año siguiente llegaban también las Hijas de la Caridad.

Los comienzos de la Misión fueron sumamente difíciles a causa del clima, la falta de infraestructuras, la inseguridad, la escasez de recursos materiales y también por el simple hecho de ser franceses, como los colonizadores, los misioneros del Evangelio.

A pesar de ello, Padres y Hermanas, optando con acierto, por una pastoral de acercamiento basada en las visitas frecuentes, supieron ir ganándose progresivamente la confianza de la población nativa.

Centrándose principalmente en la formación de los niños y de la juventud y en la atención a los más desfavorecidos se fueron abriendo paulatinamente escuelas, internados, centros de formación artesanal, dispensarios, hospicios… y también iglesias, capillas y residencias.

Durante los quince primeros años del Vicariato –donde no había prácticamente nada; a penas alcanzaba los 500 el número de bautizados­ se fueron abriendo los principales centros de irradiación misionera tanto al Este como al Oeste del litoral Sur: Fort­Dauphin (1896), Tulear (1897), Farafangana (1898), Vohipeno (1899), Vangaindrano (1903) y Manombo (1904).

Primeros años de la Provincia.

El año de la erección de la Provincia los frutos de la labor de estos celosos pioneros eran palpables. Los 24 misioneros lazaristas, las 19 Hijas de la Caridad y los 30 catequistas con que contaba el Vicariato, por aquel entonces, se ocupaban ya de unos 8.000 bautizados y de más de 550 alumnos en 8 escuelas. Tenían también 14 iglesias o capillas, hospital, leprosería, un orfelinato, un taller y un hospicio. Pero aún quedaban más de 492.000 nativos a quienes anunciar el Evangelio.

La primera década de la Provincia está marcada por el estallido del primer conflicto mundial. La Misión había recibido un fuerte

La Provincia de Madagascar ha contribuido a la Misión de la Iglesia con:

8 OBISPOS: 1. Mons. Jacques CROUZET, Vicario Apostolico 1896–1933 2. Mons. Charles LASNE, Coadjutor 1911–1927 3. Mons. Antoine SEVAT, Coadjutor 1928–1933, Vicario Apostolico 1933–1952 4. Mons. Alphonse FRESNEL, Vicario Apostólico 1953–1955, Obispo de Fort­Dauphin 1955–1968 5. Mons. Camille CHILOUET, Obispo de Farafangana 1957–1970 6. Mons. Luigi DUSIO, Obispo de Ihosy 1967– 1970 7. Mons. Pierre ZEVACO, Obispo de Fort­Dauphin 1969–2001 8. Mons. Benjamin RAMAROSON Obispo de Farafangana 2005–

5 DIÓCESIS: 1. FORT­DAUPHIN 1955 2. FARAFANGANA 1957 3. TULEAR* 1959 4. MOROMBE* 1960 (media Diócesis) 5. IHOSY 1967 * El territorio de estas dos Diócesis estuvo bajo la responsabilidad evangelizadora de la Provincia hasta 1953.

10 VISITADORES: 1. Mons. Jacques CROUZET, 1911–1930. Mons. Charles LASNE, 1914–1919 (Vice­Visitador, interino) 2. P. Jean Baptiste GRACIA, 1931–1948 3. P. Alphonse FRESNEL, 1949–1953 4. P. Clément CASSAN,1953–1965 5. P. François BRILLET, 1965–1971 6. P. Gonzague DANJOU, 1971–1980 7. P. Jean Baptiste CHEVALLIER, 1980–1986 P. Gonzague DANJOU, 1986–1995 8. P. Luigi ELLI, 1995–2001 9. P. Benjamin RAMAROSON, 2001 – 2005 10. P. François BENOLO, 2006

NUMEROSOS MISIONEROS CELEBRES*: P. Louis DEGUISE (de 1929 a 1994) P. Fernand DUCASSE (de 1949 a 2001) P. Emile BRUNEL (de 1899 a 1958) Hermano Edmond WOUTERS (de 1924 a 1971) P. André JOURDAN (de 1916 a 1972) P. Marius DEVISSE (de 1926 a 1972) P. André GAUTHIER (de 1925 a 1980) P. Henri FABIA (de 1900 a 1945) P. Joseph BRIANT (de 1912 a 1966) P. Pierre LECLERQC (de 1902 a 1948) P. Louis FENDER (de 1949 a 2006) P. Henri FROMENTIN (de 1929 a 1974) Hermano Félix BUSSERON (de 1898 a 1951) P. Ambroise ENGELVIN (de 1911 a 1955) P. Joseph KIEFER (de 1936 a 1987) P. Raphael COUDROY (de 1927 a 1966) *La lista completa seria mucho más larga pues la Provincia ha tenido en 100 años unos 260 misioneros.

12

Caminos de M isión

Page 13: caminos de Misión nº 129

impulso tras el regreso de Mons. Lasne, nombrado en 1911, Obispo Coadjutor y Vice­ Visitador de Mons. Crouzet. Este le había confiado la dirección de todo el Vicariato exceptuada la región de Fort­Dauphin.

Durante este periodo fueron abiertos varios puestos que posteriormente tuvieron que ser cerrados al ser llamados a las armas un buen número de jóvenes misioneros –unos en Europa, otros en Madagascar­ muchos de los cuales no volverían; por lo que el número de efectivos se vio reducido considerablemente. La mayoría de los puestos secundarios recién creados se quedaban, de nuevo, sin misionero residente.

El mismo Mons. Crouzet, que cuando estalló la guerra, se encontraba en Paris para asistir a la Asamblea General, quedó retenido en Francia hasta el fin de las hostilidades. El ínterin fue asegurado por el Vice­Visitador, Mons. Lasne, quien se emplearía a fondo para, al menos, mantener las obras de la Misión durante este periodo difícil.

La Provincia después de la 1ª Guerra mundial.

Durante el periodo de entre guerras, la Provincia vería por fin realizado uno de sus proyectos pastorales más ambiciosos: la penetración de la evangelización en el interior del Vicariato.

En efecto, las giras apostólicas anuales del P. Canitrot por la extensas regiones del Androy y Mahafaly, las del P. Brunel por el Noroeste de Manombo y del P. Engelvin al Oeste y Sur de Tulear, así como las de los misioneros de Farafangana hacia el interior de la región Bara, iban a dar como resultado, al final de este periodo tranquilo, la presencia definitiva de los hijos de San Vicente en medio de las doce tribus del Vicariato de Fort­Dauphin.

Fueron abiertas paulatinamente las misiones de Betroka (1926), Ihosy (1928), Ankazoabo, Tsihombe, Karianga, Manakara (1929); y años más tarde las de Ambovombe e Ivohibe (1935).

13

Caminos de M isión

Page 14: caminos de Misión nº 129

En 1926, visita la Provincia el P. E. Robert, enviado especial del S. G. P. Verdier. Tras recorrer los principales centros de la Misión pudo comprobar «in situ» el comienzo de esta fabulosa progresión y, al mismo tiempo, constatar la insuficiencia de misioneros para poderla llevar a buen término.

Por entonces, ya se había incorporado a la Congregación el P. Tomas Zafimasina, primer Paul malgache, que sería ordenado sacerdote en París en 1929 e integrado en la Provincia ese mismo año. El segundo, Norberto Botomary, que por esas fechas, terminaba su Seminario Interno en San Lázaro, por motivos de salud, sería ordenado mucho más tarde, en 1960.

A finales de 1930, Mons. Crouzet es remplazado al frente de la Provincia por el P. Juan­Bautista Gracia. El nuevo Visitador, con 20 años de experiencia misionera en la Costa Este –centrada en la formación de los colaboradores laicos­, reorganizaba la Provincia y establecía seis Superiores en los seis centros más importantes del Vicariato.

En 1939, la Provincia contaba con 39 misioneros, y aunque después de la 2ª Guerra mundial fueron enviados a Madagascar nuevos refuerzos de Lazaristas franceses, nunca hubo en el Vicariato de

Fort­Dauphin más de 40 misioneros en activo. Esta situación perduraría hasta los años 60. Sin embargo, la guerra no había frenado demasiado ni el progreso de la evangelización ni un aumento notable del número de bautizados y de iglesias.

Hacia una Provincia internacional.

El segundo Vicario apostólico de Fort­ Dauphin, el Lazarista Mons. Sévat, exponía en París una urgencia que le preocupaba: «Que podamos ver pronto realizada la división del Vicariato con Tulear como cabeza de la nueva circunscripción. Esta región del Oeste, tan diferente ­desde todos los puntos de vista­ de la Costa Este, ganaría enormemente y podríamos constatar en breve un rápido progreso». (Anales 1949­1950, p. 278).

Tras la visita al Vicariato, en 1951, de Mons. Lefèvre, por aquel entonces Delegado apostólico para el África francófona, el territorio confiado a los Lazaristas se vería reducido a lo que en la actualidad son las Diócesis de Fort­Dauphin, Farafangana e Ihosy, unos 100.000 km². Dos años más tarde, en 1953, llegaban a Tulear los primeros misioneros Asuncionistas franceses para hacerse cargo de la evangelización de esta extensa región que había sido trabajada por los Lazaristas durante más de 55 años y

14

Caminos de M isión

Page 15: caminos de Misión nº 129

comenzaba ya a dar frutos esperanzadores.

Sin embargo, a pesar de la reducción del territorio confiado a la responsabilidad apostólica de la Provincia, a pesar de la eclosión de algunas vocaciones nativas para el clero secular (los Padres Médard, Bojé, Ramilison, Mihamitsy y Robson) y de la llegada de nuevos equipos de Lazaristas franceses, el número de operarios del Evangelio continuaba siendo insuficiente para afrontar los nuevos retos pastorales que se iban presentando.

Las Provincias de Francia ya no podían asegurar el relevo, y extensas regiones de las Diócesis de Fort­Dauphin, erigida en 1955, y de Farafangana, erigida en 1957, quedaban privadas del primer anuncio evangélico. Además, la Administración Colonial se oponía a una presencia demasiado numerosa de misioneros no franceses.

Habría que esperar a la proclamación de la Independencia para ver la llegada de misioneros Paúles de otras nacionalidades que ayudados por sus Provincias e Iglesias de origen iban a aportar no sólo numeroso personal sino también recursos financieros.

El año 1953 destaca también por la opción histórica e irreversible que tomó la Jerarquía Católica en Madagascar. El 27 de noviembre, los Vicarios y Prefectos apostólicos de la Isla, reunidos en Asamblea Plenaria en la ciudad de Antsirabe, dirigían a los fieles une declaración que fue prolijamente difundida por la prensa, decía: «…reconocemos la legitimidad de la aspiración a la Independencia, y también de todo esfuerzo constructivo para llegar a alcanzarla…»

Entre los firmantes de este histórico documento se encontraba el P. Cassan, quien recién nombrado Visitador asistía a ese evento en representación del también recién nominado Vicario Apostólico de Fort­Dauphin, Monseñor Fresnel, al que sucedía en el cargo al frente de la Provinica y que aún se encontraba en Francia.

Caminos de M isión

15

Page 16: caminos de Misión nº 129

El gesto profético de los Vicarios apostólicos era ratificado, dos años más tarde, por la decisión romana de establecer la jerarquía episcopal en la Gran Isla. La Constitución Apostólica del 14 de septiembre de 1955 erigía las diez primeras diócesis de Madagascar. El Vicariato de Fort­Dauphin se convertía en Diócesis del mismo nombre para dar origen, en años sucesivos, a otras tres diócesis más.

Durante los años cincuenta, los esfuerzos de misioneros e Hijas de la Caridad se orientan decididamente hacia el reforzamiento de la enseñanza y formación de la juventud malgache, sobre todo en los centros más importantes. Son abiertos grandes Colegios: el de Tulear, construido por el P. Engelvin y confiado a los Hermanos del Sagrado Corazón; y algo más tarde, los de Fort­Dauphin y Farafangana encomendados a los mismos Hermanos.

La Provincia internacional y la Iglesia local.

Desde el año 1958, Madagascar se dirigía progresivamente hacia la Independencia nacional que fue proclamada el 26 de Junio de 1960. Este acontecimiento histórico supuso también una nueva oportunidad para la evangelización de la Isla. Los misioneros y el Evangelio ya no eran percibidos como operarios de una empresa colonial o como un medio de conquista; además, en un país independiente, el campo del apostolado se abría también a otros misioneros no franceses, y la Iglesia podía mostrar más

claramente su carácter universal.

Años antes, el P. Cassan, misionero expulsado de China, recién nombrado Visitador había llegado a la Provincia con ideas nuevas y visión de futuro. Ante la crítica situación de la evangelización del Sur debida a la escasez de misioneros, sin esperar, comenzaba las gestiones para conseguir el envío de cohermanos de otras Provincias que aportaran a la Misión la juventud y el dinamismo de los que tan necesitada estaba.

Con el apoyo del Superior General, P. Slattery, quien había podido constatar personalmente esta situación, durante su visita a la Provincia, en 1956 (Anales. 1957, p. 259­311), los esfuerzos del P. Cassan propiciaron la llegada de los misioneros italianos de Turín (1962), de los españoles de las tres Provincias (1965), y algo más tarde, durante el mandato de su sucesor, el P. Brillet, los de Eslovenia (1968) y Polonia (1970). A estos diferentes grupos les fueron asignados, por los mismos Visitadores de la Provincia de Madagascar, distintos sectores de la Misión bien diferenciados: Ihosy, Androy, Vangaindrano y Anosy.

La internacionalización de la Provincia no iba a tardar mucho en aportar sus primeros frutos. A partir de 1962 se producía un aumento continuado del número de misioneros como jamás se había visto desde los comienzos del Vicariato. Durante 15 años de crecimiento, el total pasaba de 43 en 1961 a 80 misioneros en 1976. Los puestos de Misión se multiplicaban rápidamente en las tres diócesis, mientras que los poblados más alejados recibían las visitas regulares y frecuentes del misionero, tanto en el Androy como en la región de los Baras y en la Costa Este.

Caminos de M isión

16

Page 17: caminos de Misión nº 129

Tan sólo cinco años después de la llegada de los italianos, la región de Ihosy, territorio confiado a los Paúles de Turín, era erigida Diócesis. Su primer Obispo fue Monseñor Luigi Dusio. La nueva Diócesis, con una extensión de unos 41.000 km², comprendía dos subprefecturas de la Diócesis de Farafangana (Ihosy e Ivohibe) y una de la Diócesis de Fort­Dauphin (Betroka).

En la década de los 70, se producía en la Iglesia de Madagascar, un aumento regular del número de vocaciones sacerdotales y religiosas. También entre la Hijas de la Caridad.

Los Paúles, al servicio inmediato de las Diócesis, trabajaron con entusiasmo en la promoción de las vocaciones para el clero diocesano. Se abrieron, por entonces, los Seminarios Menores de Fort­Dauphin y de Ihosy –el interdiocesano de Farafangana había sido abierto, ya en 1962­ cuyos primeros directores fueron misioneros de la Provincia.

Tras el fallecimiento de los Obispos Paúles de Ihosy, Mons. Dusio, y de Farafangana, Mons. Chilouet, en 1970, ambas diócesis comenzaron a tener al frente Obispos malgaches. Así, después de la jubilación de Mons. Zevaco (2001), sólo la diócesis de Farafangana está dirigida por un Obispo ­malgache­ de la Congregación de la Misión, Mons. Benjamín Ramaroson (2005).

Hacia la Provincia Malgache.

Al mismo tiempo que seguía aumentando el número de futuros sacerdotes nativos del clero secular, y que comenzaba a disminuir, hacia los años 80, el aporte de misioneros de las Provincias europeas debido a la crisis de vocaciones, varios jóvenes malgaches manifestaban su deseo de seguir a Cristo en la Congregación de la Misión.

Los Padres Chevallier y Danjou, Visitadores entre los años 80 y 95, comprendieron enseguida, con gran visión de futuro, que había que responder a esta llamada con medidas concretas. Así, la Provincia se movilizaba y comenzaba a establecer progresivamente las estructuras necesarias para acoger y formar a esos jóvenes malgaches que se sentían atraídos por el espíritu vicenciano.

En 1983, se abría en la capital, el Hogar «Thomas Zafimasina», para acoger a nuestros primeros estudiantes que seguían sus estudios en Ambatoroka. Tres años mas tarde, se abría en «Marillac» ­la Casa Provincial de Fort­Dauphin­, un Seminario Interno permanente. Por fin, en 1990, se creaba en Fianarantsoa, nuestro Escolasticado «Saint Vincent de Paul» para los estudiantes que siguen, hasta el día de hoy, los cursos de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor interdiocesano de «Vohitsoa». Desde la Asamblea Provincial de 1982, los misioneros manifestaron su intención

17

Caminos de M isión

Page 18: caminos de Misión nº 129

unánime de ir estableciendo progresivamente una Provincia auténticamente malgache: primero, trabajando por superar los sectores puramente nacionales e ir configurando comunidades internacionales dentro de la unidad provincial; segundo, confiando progresivamente a los misioneros malgaches ­aún jóvenes­ responsabilidades comunitarias.

En 1993, el P. Benolo fue nombrado Consejero provincial. Desde el año 1995, varias Casas de formación comenzaban ya a tener Superiores malgaches, y algunos jóvenes cohermanos iban siendo incorporados a los sucesivos Consejos provinciales. El año en que celebraba el Centenario del regreso de los Lazaristas a Fort­Dauphin en 1896, la Provincia, asistía por primera vez en su historia, a la ordenación de doce Paúles malgaches (cinco sacerdotes y siete diáconos), y al ingreso en el Seminario Interno de ocho jóvenes.

El Visitador de entonces, el P. Luigi Elli – italiano­, comentaba en aquella ocasión que también por primera vez, los cohermanos malgaches eran el grupo nacional más numeroso de la Provincia de Madagascar: una veintena sobre un total de 88 misioneros de 6 nacionalidades diferentes. Para él, esto era un signo de que, al menos desde el punto de vista del personal, la malgachización de la misma estaba comenzando a hacerse realidad.

Tres años más tarde, el P. Ramaroson era nombrado asistente del P. Elli. Tras la muerte trágica de éste en accidente de tráfico, él mismo le sucedería al frente de la Provincia, convirtiéndose en el primer Visitador malgache. Después, al ser nombrado Obispo de Farafangana en 2005, el P. Ramaroson, sería remplazado en el cargo por el P. Benolo, el actual Visitador, natural del Androy.

Los misioneros españoles que, lógicamente, habían mantenido su vinculación canónica originaria con las Provincias de Zaragoza, Salamanca y Madrid desde el año 1965, se incorporaban a la Provincia malgache de Madagascar en el año 2000. Este grupo homogéneo, aunque no tenía tareas de gobierno en la Provincia, participaba activamente, desde hacía mucho tiempo, en obras de interés provincial: evangelización del Androy, promoción vocacional, formación de los nuestros, seminarios, Ejercicios a Hermanas etc.

En este año 2011, al celebrar el primer Centenario de la Provincia, podemos constatar que el número de Paúles malgaches, Padres y Hermanos, alcanza ya los 50, mientras que los de origen europeo suman tan solo 31 (10 italianos, 7 españoles, 6 polacos, 5 franceses y 3 eslovenos). Con unos 50 estudiantes, 17 seminaristas internos, una treintena de seminaristas menores, y numerosos jóvenes que esperan ser recibidos en la congregación, la Provincia puede orientarse ya hacia el futuro con optimismo.

Este espíritu ha sido subrayado durante las celebraciones del Centenario, presididas por el Superior General, P. Gregory Gay, con el envío «Ad gentes» de cuatro jóvenes Paúles malgaches, uno al Chad, otro a Haití y dos a la Isla de La Reunión (nueva fundación). La joven Provincia Malgache, siguiendo el ejemplo de aquellos intrépidos misioneros que la fueron configurando, con admirable entrega y enormes sacrificios, se prepara para afrontar los desafíos de esta nueva etapa que se abre: misión «Ad gentes» al interior y exterior de la Isla, formación adecuada de los nuestros, los seminarios, las misiones populares inculturadas, asociaciones vicencianas y laicos, lucha por el desarrollo y la justicia, y también, cómo no, la transmisión del rico legado e identidad vicencianos a las nuevas generaciones… «Deo gratias!»

Caminos de M isión

18

Page 19: caminos de Misión nº 129

Te lo cuento al oído

Marie Rose Nahimana, Presidenta de la Sociedad de San Vicente de Paúl de la Parroquía de Rwisabi (Burundi).

Tengo la ocasión de encontrarme con la Presidenta de la Sociedad de San Vicente de Paúl de la Parroquia de Rwisabi. La conocí con ocasión de la celebración del jubileo de los 350 años de la muerte de Santa Luisa y de San Vicente. En esa ocasión vine a conocer la parroquia de Rwisabi, en la diócesis de Ngozi, al norte de Burundi a donde fui destinado. Ahora ya incorporado al trabajo en la Parroquia tengo la fortuna de compartir algunos momentos de trabajo pastoral con la señora Marie Rose NAHIMANA, pues ella, además de ser presidenta de la Conferencia en la Parroquia de Rwisabi, es representante de la diócesis de Ngozi para la enseñanza católica y

miembro del grupo responsable de la preparación de parejas para el matrimonio. Le pregunté si estaría de acuerdo en compartirnos algo de su experiencia vicentina y gustosa aceptó la invitación. Permitidme presentarla, antes de entrar en el diálogo. Marie Rose NAHIMANA es una señora viuda, madre de dos hijas, profesora de Escuela primaria (ha sido también directora de una escuela), persona muy comprometida apostólicamente, orgullosa de su fe cristiana, comprometida también en el dominio político, inteligente, dinámica. Convencida de la importancia del encuentro con el pobre y por esto mismo testigo que contagia este amor.

P. Juan Ávila, C.M., Misionero Paúl de la Provincia de Colombia en Burundi.

19

Caminos de M isión

Page 20: caminos de Misión nº 129

Buenos días, Marie Rose. Permíteme comenzar con esta pregunta:

P.J . ¿Desde cuándo existe la S.S.V.P. en la Parroquia de Rwisabi?

M.R. La SSVP existe en Rwisabi desde 1.997 y comenzó a ser reconocida oficialmente el 17 de septiembre de 2.000, con ocasión de la visita del delegado nacional a la Parroquia de Rwisabi. Para ese momento ya éramos 68 miembros con otros siete considerados como simpatizantes. En la actualidad somos unos 150 miembros.

Pero permítame, padre, compartirle mi propia experiencia en esos comienzos. Era el año 1994 y yo estaba saliendo del hospital para regresar a la casa. Yo no tenía fuerzas para entrar caminando ni dinero para contratar un vehículo. Entonces pasaba un sacerdote diocesano, profesor del Seminario Mayor de Burasira; al verme en esta situación, aceptó prestarme el servicio que le pedía, con amor, sin vacilar, con simpatía y alegría (Mme. Rose subraya estas palabras con su voz). Una vez llegada a mi destino di gracias al Buen Dios y le pedí multiplicar las personas como el Padre Rénovat NYANDWI; su servicio y la manera de prestarlo habían dejado ya en mí una huella.

Después del asesinato de mi marido, que tuvo lugar el 1 de Abril de 1.996, yo me encontré como una de tantas viudas desamparadas. Pero gracias a la oración que asumió el primer lugar en mi vida yo sentí un llamado de Dios para estar cerca de los que sufren. Me acordaba del Padre Rénovat NYANDWI. Yo enseñaba entonces el cuarto año de primaria. Una de mis alumnas perdió su padre y animé a mis alumnos a ir a visitar la familia de esta chica; todos fuimos allí. Qué bendición para esta madre viuda, NDAHABONIMANA Concilie, haber encontrado la solidaridad de los compañeros de su hija. Desde ese día, cada mañana, antes de la primera clase, les hablo a mis alumnos del amor y de la solidaridad, de la alegría y de las penas de los pobres y los enfermos, los huérfanos, las viudas… Y los niños han comprendido muy bien; mis dos hijas, Aurora Nelly y Faustina se han sentido particularmente llamadas a

vivir este estilo de vida y ellas son también hoy miembros de la Sociedad de San Vicente de Paúl.

Un día, yo iba a comenzar la oración cuando un niño me dijo en voz baja: «Ayer por la tarde fui a ver al viejo Luis; contento, él me envió a traerle agua y ¡me bendijo!». Esta fue la oración del día, pues toda la clase comprendió la historia. Quince niños continuaron esta misión y de este modo se organizó un grupo de jóvenes vicentinos. Actualmente algunos de ellos están ya en la Universidad y otros en el ciclo superior. Ellos se mantienen activos, solidarios con los pobres y en esta misión ellos encuentran fuerza y entusiasmo.

(Mme. Rose deja expresar la emoción que siente en su corazón haciendo memoria de estos acontecimientos. Y continúa la historia. Parece que cada pequeño detalle toma vida y el pasado que dio origen a esta experiencia vicentina está hoy igualmente presente y es fuente de nuevas ilusiones. Y nos introduce así en una nueva etapa de estos comienzos).

El 27 de noviembre de 1.998 Sor Patricia, Hija de la Caridad, el Padre Deogracias, párroco de Rwisabi y los padres Renovat y Armand formadores del seminario mayor de Burasira, animados por el Espíritu Santo, se reunieron para buscar un grupo de laicos que se dedicaran al servicio de los pobres. La crisis en que se encontraba Burundi después de los acontecimientos de 1.993 era muy grave: viudas, huérfanos, viejos abandonados, enfermos… deambulaban por el seminario de Burasira, por la parroquia de Rwisabi, por la casa de las Hijas de la Caridad… buscando ayuda. Era necesario responder a esta necesidad: identificar esas personas, definir sus reales necesidades, prestar la ayuda necesaria… Entonces escogieron siete laicos que debían formarse

Caminos de M isión

20

Page 21: caminos de Misión nº 129

para comprometerse a la visita de esos pobres. Se organizaron y realizaron reuniones de formación en los locales del seminario. ­Con clara emoción alza el rostro y me comenta:­ ¿Sabes que fue el padre Rénovat quien vino a informarme sobre esta tarea y me pidió colaborar? ¿Cómo podía rechazar tan interesante misión, cuando mis alumnos de cuarto año de primaria habían ya comenzado las obras de caridad? ¡Yo sentí más fuerte el llamado de Dios! ¡Qué alegría poder encontrar a mis hermanos y hermanas sufrientes con el fin de ayudarnos mutuamente! Yo estaba avanzando en el camino de san Vicente. ­ Marie Rose guarda en la memoria los nombres de los siete que comenzaron. Luego añade que tres de ellos, y expresa sus nombres, han tenido que dejar el grupo; pero esos comienzos han dado sus frutos. Y continúa:

La conferencia ha crecido. Hoy somos 150 miembros repartidos en cuatro conferencias (una por cada sucursal de la parroquia) más una conferencia propia de los jóvenes que estudian, la mayor parte originarios de la escuela primaria de Nyangugu donde en 1.997 comenzamos las obras de caridad. Y algo más: la huérfana de aquel año 1.997,

hija de Concilie, es la tesorera de esta quinta conferencia.

P.J . ¿Qué te ha ayudado particularmente en este camino vicentino como miembro de la SSVP?

M.R. La historia que le acabo de compartir en pocas líneas lo dice todo. Pero hay nombres que quisiera repetir y añadir otros tales como: los Padres Armand, Rénovat, Bonaventure… Sor Patricie, Sor Bernardette, y más tarde, Sor Edelmira y Sor Gloria y el Padre Rogelio Toro CM. Mis hijas Aurora y Faustina son mi gran apoyo por su amor y su comportamiento después de la muerte de su querido papá.

Las bendiciones de los pobres me dan la fuerza de continuar sirviendo. A medida que aconsejo, acompaño y animo a los demás yo misma me siento animada. Yo continúo orando sin cesar: « A cada instante que pasa, Señor, hazme vivir por Ti» .

La Palabra de Dios ilumina mi vida. –Mme. Marie Rose hace una pausa y comienza a subrayar particularmente algunos textos tales como: el encuentro de Jesús con la samaritana, la parábola del buen samaritano, el encuentro de Jesús con Nicodemo, las recomendaciones de Jesús a sus discípulos enviados en misión, la parábola del juicio final, las recomendaciones de san Pablo con respecto a la caridad en la carta a los romanos, palabras del himno cristológico que aparece

en la carta a los filipenses… Textos todos que expresan una comprensión vicentina de la Palabra de Dios.

El 26 de septiembre del 2009 –continúa diciendo Marie Rose­ fui elegida como presidenta de la Conferencia en la Central Rwisabi; se trata de un reto para responder al cual he tenido que pedir la ayuda de san Vicente, de mi esposo, del Bienaventurado Federico Ozanam, de Dios. El párroco, Padre Rogelio Toro CM, me acompaña en esta tarea pastoral, me anima espiritualmente. Siento la responsabilidad frente a la misión de la enseñanza como otro paso más en el seguimiento de san Vicente. Todas las responsabilidades me llevan a amar, a compartir, a servir cada vez más.

«La SSVP como tal se reúne por conferencias para la formación y en estos grupos procura conocer la realidad concreta de los pobres que se puede

comprometer a seguir, realiza el apostolado a favor de las parejas divorciadas, ayuda a algunos alumnos pobres gracias a los beneficios que se obtienen de la

tienda de los pobres organizada y sostenida por la Conferencia;»

Caminos de M isión

21

Page 22: caminos de Misión nº 129

P.J . ¿Cómo podrías definir la misión que la SSVP cumple en la Parroquia?

M.R. Personalmente, como responsable de la Sociedad de San Vicente yo preparo los encuentros y animo los comités; superviso las actividades y doy consejos y sugerencias en colaboración con otros miembros. Me corresponde igualmente mantener la correspondencia con el consejo nacional de Burundi. Mi misión educativa la vivo en la parroquia como cristiana y vicentina, trabajando en colaboración con el párroco en la formación cristiana de los alumnos, en la animación espiritual de los colegas, en la preparación al matrimonio particularmente de los miembros del sector educativo. La SSVP como tal se reúne por conferencias para la formación y en estos grupos procura

conocer la realidad concreta de los pobres que se puede comprometer a seguir, realiza el apostolado a favor de las parejas divorciadas, ayuda a algunos alumnos pobres gracias a los beneficios que se obtienen de la tienda de los pobres organizada y sostenida por la Conferencia; con nuestros aportes procuramos ayudar a algunos pobres ya identificados y tenemos nuestra participación también en la liturgia dominical.

P.J . ¿Cuáles son los apoyos que aseguran la vida y la misión de la SSVP en la Parroquia?

M.R. Hay bases cristianas que se convierten en un motor que impulsa nuestro trabajo. Sentimos igualmente la importancia de la solidaridad de la Familia vicentina: por ejemplo, para la construcción de casas de pobres o para arreglo de las mismas, ha sido de particular importancia la colaboración de las Hijas de la Caridad. Nos han ayudado mucho algunas pequeñas colaboraciones económicas venidas del exterior. La cercanía y el apoyo espiritual de

nuestro párroco quien es a la vez nuestro asesor , ha sido algo fundamental para dar solidez a la misión de la SSVP en la parroquia. Ha sido también muy importante el proyecto en marcha de la tienda para los pobres, propiedad de la Conferencia de Rwisabi; aunque allí no se alcanzan a obtener todos los recursos, de hecho es un apoyo real para poder ofrecer las ayudas que aportamos.

P .J. ¿Cuáles son tus sueños como miembro de la Conferencia?

­ Mme. Marie Rose piensa un poco y luego, casi como una lección ya bien estudiada enumera estos cinco sueños:

M.R. ­ Gastar la vida en el servicio de los pobres. ­ Luchar por la salud de nuestros pobres. ­ Ofrecer a todos una habitación digna y sólida. ­ Garantizar la escolarización de los niños. ­ Colaborar en el anuncio del Evangelio para que sean siempre más los que conozcan a Jesús, que lo amen y lo sigan.

P.J . ¿Cuáles son las principales dificultades que la SSVP ha tenido y tiene que enfrentar?

M.R. Yo pienso ante todo en estas tres: la pobreza intelectual y económica de los miembros de la SSVP, la falta de propiedades para explotar a favor de nuestra misión y la ausencia de una

«Hay otros momentos particularmente significativos no por el número de personas que lo vivieron sino por la huella que dejan en el corazón. Pienso en lo que hicieron los alumnos de la escuela donde trabajo que como vicentinos se comprometieron a llevar al centro de salud en una

camilla tradicional a una pobre viejita, rechazada por muchos;»

Caminos de M isión

22

Page 23: caminos de Misión nº 129

verdadera, humanizante y efectiva planificación familiar. Necesitamos mucho en materia de formación en diversos aspectos para poder servir como se debe a los pobres. Por otra parte, en verdad nos sentimos limitados en el servicio de los pobres a causa de nuestra propia pobreza material.

P.J . ¿Qué es lo que caracteriza la Familia Vicentina, tal como la ha conocido y vivido?

M.R. Soy consciente de que nos debe caracterizar un gran espíritu de solidaridad, un buen sentido social, el espíritu de justicia, amor y solidaridad y nos deben acompañar siempre la simplicidad, la humildad y la honestidad. Hay buenos signos y ejemplos en este sentido, pero es mucho el camino que tenemos aún por recorrer.

P.J . ¿Cuál es el papel de la Familia Vicentina en la Parroquia?

M.R. Aunque cada rama de la Familia es independiente, la Familia ha de ser un ente llamado a solidificar cada rama, a mantenernos atentos a los distintos acontecimientos que nos tocan de cerca, a

animarnos fraternalmente. Es comprensible que por diversas circunstancias los encuentros no son fáciles pero merece la pena hacer esfuerzos para mantenerlos y para intensificarlos.

P.J . ¿Cuáles han sido los momentos fuertes de la SSVP en Rwisabi?

M.R. Es difícil enumerar unos con el riesgo de dejar de lado otros. Algunos han sido fuertes y generales tales como el 17/09/ 2000 cuando fue reconocida la Conferencia de Rwisabi por el Consejo nacional o la visita del Padre General cuya presencia motivó la presencia de una gran multitud de cristianos, o la visita del Presidente del Consejo nacional el 22/08/2010 con ocasión

de los 150 años de la muerte de san Justino o la celebración, el año pasado, año del jubileo de los 350 años de la muerte de santa Luisa y san Vicente. Hay otros momentos particularmente significativos no por el número de personas que lo vivieron sino por la huella que dejan en el corazón. Pienso en lo que hicieron los alumnos de la escuela donde trabajo que como vicentinos se comprometieron a llevar al centro de salud en una camilla tradicional a una pobre viejita, rechazada por muchos; pude visitarla para acompañarla en sus últimos momentos de vida y acompañarla en la entrega de su alma a Dios. Momentos como estos llenan de dignidad y de humanidad nuestra vida.

Quiero expresar además, que estos momentos y muchos otros existen porque hay personas que los hacen reales. Pienso

en tantas personas miembros de la SSVP con nombres propios tales como Benoît Hatungimana, Josephine Sinzumusi, Sylvestre Nsambirubusa, mis antiguos alumnos (35) que hasta hoy son vicentinos, mis dos hijas… Todo lo que ellos son y realizan nutre nuestra vida y anima nuestro compromiso.

P.J. Termino aquí el compartir de este diálogo mantenido con Mme. Marie Rose. Les expreso que es una riqueza para quienes estamos en esta misión poder encontrar personas que nos contagian su fe y su dinamismo y que con su testimonio nos dicen que vale la pena ser vicentino. Les deseo a todos los mejores frutos de la Pascua que estamos terminando.

Soy consciente de que nos debe caracterizar un gran espíritu de solidaridad, un buen sentido social, el espíritu de justicia, amor y solidaridad y nos deben

acompañar siempre la simplicidad, la humildad y la honestidad.

Caminos de M isión

23

Page 24: caminos de Misión nº 129

24

Caminos de M isión

70 Caracteres

1. Un libro El nuevo testamento

2. Una película La vida es bella

3. Una utopía El proyecto AKAMASOA de Madagascar que dirige el P. Opeka.

4. Qué prefieres, ¿andamio o gimnasio? Gimnasio.

5. Dios es... Un Dios en la vida.

6. La persona, ¿ciudadano, cliente o usuario? Ciudadano

7. Lo último que has aprendido Solo Dios es absoluto

8. No sales a la calle sin... ...paraguas y dinero.

9. ¿Contemplación o acción? Las dos son inseparables

10. Lema que resume tu vida ¡La vida es bella!

P. Gregory Gay Superior General de la

Congregación de la Misión

Nacido en Baltimore el 8 de Octubre de 1953, veinte años más tarde ingresó en la Congregación de la Misión y el 8 de agosto de 1980 fue ordenado sacerdote.

Trabajó como formador, capellán y profesor durante cuatro años en la Universidad de Niágara.

Su vocación misionera lo llevó a Panamá durante quince años en los que fue formador y trabaja en parroquias misioneras.

Fue elegido visitador de la Provincia de América Central y presidente de la Conferencia de Religiosos de Guatemala.

El 15 de Julio de 2004 fue elegido Superior General de la Congregación de la Misión y posterior­ mente reelegido, también es miembro del Consejo ejecutivo de la Unión de Superiores Generales que representan a las sociedades de vida apostólica.

Page 25: caminos de Misión nº 129

25

Caminos de M isión

Campaña de África

«África Cuestión de vida ­ Cuestión debida: La Salud» Continúan las actividades de sensibilización de la Campaña « África cuestión de vida, cuestión debida» , como siempre atentos a lo que ocurre en el continente especialmente pendientes del Cuerno de África para que no caiga en el olvido; pero además expectantes a las propuestas políticas en materia de cooperación para las próximas elecciones y preparando las nuevas actividades de Campaña.

En estos últimos meses la Campaña «África cuestión de vida cuestión debida», ha seguido con sus actividades de sensibilización, arrancando el nuevo curso escolar con unas maratonianas mesas redondas en el marco de la adhesión de Manos Unidas a la Campaña. Las mesas se celebraron en 8 ciudades españolas en la última semana de septiembre y la primera semana de octubre y en todas se trataron los mismos temas: Una visión diferente del continente africano, el acceso a los servicios básicos de salud, educación, agua y saneamiento y la política de cooperación del gobierno español con el África subsahariana, aciertos e inconsistencias. En ellas contamos con africanos representantes de proyectos relacionados con el acceso a los servicios sociales básicos en Mozambique y Etiopía, así como con africanos residentes en nuestro país expertos en las temáticas.

Ponentes de la Mesa Redonda celebrada en Barcelona y a la que asistieron 250 personas

Page 26: caminos de Misión nº 129

26

Caminos de M isión

Además la Campaña ha estado presente en varias acciones de movilización social como la Semana de la Cooperación y la Semana de la Lucha contra la Pobreza a principios de octubre. Estos espacios no sólo son una oportunidad para difundir nuestros mensajes y objetivos sino un momento de rencuentro con otras organizaciones que trabajan en el mismo sector y con fines semejantes. Por otra parte es un encuentro con la gente comprometida que quiere acompañarnos y disfrutar de las propuestas que llevamos, como fue en el caso de la semana de la lucha contra la pobreza con la presentación de un Cuentacuentos camerunés que nos deleitó con dos cuentos sobre la solidaridad y la pobreza.

Por otra parte y siguiendo con el tema de la Salud, que es el tema de este tercer año de Campaña, hemos tenido la visita de la Hermana Caterina Keflemariam, Hija de la Caridad, de nacionalidad eritrea y responsable local del Proyecto MAADI que lucha contra el hambre en su país en el que el 66% de la población está desnutrida. Con ella hemos realizado diferentes charlas en Madrid, Valladolid, Asturias y Vigo con nuestras REDES TERRITORIALES bajo el lema «El acceso a la salud en África Subsahariana, cuestión de vida, cuestión debida. El ejemplo de Eritrea.» Caterina trabaja en la red de solidaridad del programa MAADI ­ Solidaridad con Eritrea que está formada por centros educativos y centros sanitarios. La situación tan crítica que vive el país se ha visto agravada actualmente, por la alarmante sequía que afecta a la región

desde hace dos años, colocando a la población eritrea en una situación desesperada, lo cual aflige principalmente a la población rural, especialmente a niños/as lactantes y a sus madres, además de las mujeres embarazadas. Este programa atiende a más de 200.000 pacientes de media al año centrándose en: la atención de niños/as de 0 a 5 años por desnutrición, el servicio de vacunación, revisión y seguimiento de los niños/as.

En Asturias la actividad fue dirigida a profesores, antiguos alumnos del colegio de La Salle en La Felguera y a los estudiantes de 3º de la ESO. Aprovechando que la charla fue en inglés, los alumnos/as habían preparado información sobre Eritrea en inglés así como preguntas para realizar directamente a Caterina sobre la vida cotidiana en su país.

Cuentacuentos en el día de la lucha contra la pobreza junto al stand de la campaña

Page 27: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

27

En Vigo, la charla se organizó en el marco de las actividades de REDES VIGO que cada año presentan a comienzo de curso. Este año, y siguiendo con el tema de la salud en el tercer año de Campaña; presentaron la Maleta Viajera que distribuirán en los I.E.S de la ciudad y que contienen los materiales educativos de este año así como otros materiales de sensibilización y difusión de la Campaña. Pero además cuentan por primera vez con una exposición del fotógrafo de fotografías de proyectos de salud de Mozambique y Tanzania.

En Diciembre

La Campaña no puede olvidar ni permitir que quede en el olvido la situación que viven millones de personas en el Cuerno de África, que parece ha dejado de ocupar el espacio en los medios de comunicación y en la atención de muchos españoles. Seguimos apoyando y difundiendo el trabajo que llevan a cabo las organizaciones de REDES para paliar esta escandalosa situación y seguiremos exclamando nuestro malestar e indignación ante lo que consideramos un escándalo y una vergüenza internacional. Por tal motivo y entre otras cosas desde la Campaña y con el apoyo de Manos Unidas lanzamos un comunicado que podéis leer en la página web.

Una vez celebradas las elecciones generales, la Campaña pretende hacer un seguimiento de las propuestas políticas en materia de cooperación, y continuar más adelante para evitar que continúen los recortes en la ayuda oficial para el desarrollo. Seguiremos exigiendo el cumplimiento de los distintos pactos y compromisos firmados por España en la lucha contra la pobreza, para que la crisis no sea una excusa para disminuir la ayuda comprometida.

En este mes de Diciembre hemos organizado un Gran Concierto Navideño de música africana, que se celebró el 17 de diciembre. Iremos informando en nuestra página web sobre los próximos actos.

FOTO de la Charla en Madrid de la hermana Caterina Keflemariam

MARTA BURGO ARREGUI­ Campaña África cuestión de vida, cuestión debida­

Page 28: caminos de Misión nº 129

Venid, benditos de mi Padre; poseed el reino que os está preparado, porque tuve hambre y me disteis de comer (…). Hacer esto es evangelizar de palabra y de obra; es lo más perfecto, y es lo que nuestro Señor practicó… Estas palabras las dirigió San Vicente de Paúl a los misioneros en una conferencia sobre la finalidad de la Congregación de la Misión 1 . En ellas se puede percibir lo que el fundador entiende que debe ser la nota característica de nuestra evangelización.

El tiempo ha pasado y 353 años después de estas líneas, la Iglesia vuelve a cuestionarse sobre la mejor manera de realizar dicha evangelización. Es necesaria una Nueva Evangelización, incluso en nuestro comúnmente llamado primer mundo, donde el «bienestar económico y el consumismo, si bien entremezclado con espantosas situaciones de pobreza y miseria 2 » nos hacen vivir como si Dios no existiera. Por este motivo, los obispos animan a las comunidades cristianas a asumir con responsabilidad y

Valladolid

Caminos de M is ión

Reportaje

Page 29: caminos de Misión nº 129

Reportaje

coraje la renovación y transformación necesarias para continuar con el mandato evangélico, es decir, hacer presente el Reino de Dios.

La comunidad cristiana de la Unidad Pastoral «María Milagrosa y del Dulce Nombre» ha examinado su identidad a la luz de esta realidad eclesial y del estilo propio de San Vicente de Paúl de evangelizar. Por eso, quiere darse y expresarse en la Nueva Evangelización con una obra que está presente en el corazón

mismo de la comunidad: el Comedor Solidario «María Milagrosa».

Los signos de los tiempos presentes en la historia.

Corría la navidad del año 2007, momento en el que la crisis empezaba a mostrar sus consecuencias más duras, cuando en la parroquia vecina a la nuestra «Dulce Nombre de María», el párroco pedía colaboración a sus feligreses para dar de comer a tantas personas necesitadas de la

«Su trabajo es sencillo, puesto que no es necesario estar en posesión de ningún título académico para servir un plato de comida

caliente. Eso sí, el modo como realizan su labor es lo que más incide en el estilo de la obra, por este motivo no se ha dejado de trabajar la

formación técnica, espiritual y personal; una obra de este tipo es la mejor escuela para ’la

formación del corazón’.»

Equipo de voluntarios con D. Ricardo, Obispo de Valladolid Reportaje de Luis Miguel Rojo Septien C.M.

Comedor solidario «María Milagrosa»

Caminos de M is ión

29

Page 30: caminos de Misión nº 129

ciudad que durante estos días festivos se veían desamparados tanto por las instituciones públicas, como privadas y religiosas. La respuesta de la gente fue tan abundante y las necesidades tales, que Don Alfredo se vio obligado, al igual que hizo San Vicente de Paúl en Chatillón, a organizar la caridad.

Un año después, cuando la idea empezaba a coger fuerza, la providencia quiso que el comedor se situara en los salones anexos a la parroquia «María Milagrosa» y que los sacerdotes de la misma, los Padres Paúles, pasaran a responsabilizarse de hacerlo efectivo.

La idea original era ofrecer un plato caliente los días en los que el comedor social que

depende del ayuntamiento permanecía cerrado, es decir, los domingos y festivos, puesto que no hay ningún otro sitio en Valladolid donde se pueda comer. En seguida se empezó un diálogo con Cáritas Diocesana que se constituyó como el colchón y el último responsable del proyecto; la Congregación de la Misión se encarga de la coordinación y ejecución del mismo, a la que desde el primer momento, se han sumado las Hijas de la Caridad, como parte fundamental del mismo, y un numeroso grupo de voluntarios. El trabajo

en red ha sido primordial y continúan dándose pasos en este sentido. Existe una buena relación entre todas las instituciones que trabajan con dicho colectivo: Cáritas, Red Íncola, Cruz Roja, Ayuntamiento… Cada vez que el comedor abre sus puertas hay un grupo de voluntarios que, turnándose en unos quince cada día se encargan de que las 135 personas que suelen acercarse puedan tener una comida digna. Su trabajo es sencillo, puesto que no es necesario estar en posesión de ningún título académico para servir un plato de comida caliente. Eso sí, el modo como realizan su labor es lo que más incide en el estilo de la obra, por este motivo no se ha dejado de trabajar la formación técnica, espiritual y personal; una obra de este tipo es la mejor escuela para «la formación del

corazón». A esto nos invitaba Benedicto XVI en la Deus Caritas Est, n.31, a la hora de trabajar con el voluntariado.

Desde el comienzo de este curso académico las parroquias que han hecho realidad el

comedor: Dulce Nombre de María y María Milagrosa, se encuentran unidas en una unidad pastoral, y la comunidad cristiana que la forma responde así a las necesidades y nuevos caminos de evangelización que la diócesis plantea.

No es solo comer, es un encuentro con otros.

Las modas se repiten, los acontecimientos pasan y lo que parece que ya estaba caducado hace unos años vuelve a cobrar

Equipo de voluntarios (izda.)

Vista general del comedor (dcha.)

30

Caminos de M is ión

Page 31: caminos de Misión nº 129

vigencia. En esta sociedad consumista en la que nos encontramos tenemos la impresión de que no existe nada nuevo, que es muy difícil hacer algo totalmente novedoso, que deslumbre y que marque un camino «diferente». Los procedimientos parecen repetirse, pero la forma de hacer las cosas es la que intenta adaptarse a los nuevos tiempos. Por eso es necesario no quedarnos con lo externo sino ser conscientes del sentido y significado que damos a esta obra del comedor.

¿Qué es lo que significa para una comunidad cristiana tener una obra de este tipo y qué es lo que pretende con ello?

Podríamos resumirlo en los siguientes apartados:

1. Abrir un comedor es ante todo cubrir unas necesidades básicas de un grupo de personas necesitadas. En una ciudad de tipo medio como Valladolid existe mucha gente que pasa hambre. Las formas de pobreza han cambiado y quien necesita un plato de comida es quien duerme en un cajero para resguardarse del frio, quien acude a algún albergue para pasar la noche o aquel que con una pequeña pensión solo puede

pagarse una cama en alquiler. No vamos a entretenernos aquí en describir el significado del término «sin hogar» pero cualquiera de estas personas puede acudir al comedor. Lo primero es dar de comer al hambriento.

2. No es solo dar de comer, sino crear un espacio de encuentro en torno a una comida. Existe una gran diferencia entre comer uno solo en un bar de carretera y quedar con un amigo a quien no has visto en mucho tiempo para comer juntos. El voluntario no es un camarero que se esfuerza por conseguir agradar al cliente, ofrecerle la comida pronto y observar la mesa desde un rincón de la sala. Quien

sirve ha de implicarse con su mesa, se interesa por sus problemas, dialoga con ellos y de esta manera el tiempo y la comida cobran un sentido diferente. Se abren espacios de encuentro en los que la persona salga de sí misma, de su soledad, de su abandono y pueda encontrarse con otros.

3. En los pobres es Dios mismo quien se hace presente. Aunque haya veces que la rudeza del ser humano aflore en los distintos encuentros personales, el

Caminos de M is ión

31

Page 32: caminos de Misión nº 129

Sirviendo la comida

voluntario como cristiano comprometido y vicenciano, intenta dar la vuelta a la medalla para descubrir que es el mismo Jesucristo quien se encarna en la mirada del hermano. Recién terminadas las eucaristías parroquiales se abre el comedor. Pasamos de la mesa del altar a la de la comida, y es ese Dios, presente en el pan y vino, quien lo hace ahora en el hermano que se sienta a la mesa.

4. Alcanzar la propia salvación. En el servicio a ese Dios que se hace presente en

el pobre es donde nuestro ser cristiano cobra sentido. Es la manera de hacer presente el Reino de Dios, y de cumplir su mandato de continuar con su misión aquí en la tierra: «He sido enviado a Evangelizar a los pobres» (Lc 4,18). ¡Qué seguridad y tranquilidad da saber que con nuestras obras estamos acercándonos a Dios y cumpliendo su voluntad!

La transformación de quien da. Cuando cambian los sentimientos del corazón de una persona se nota en todo su ser,

cambia su humor, su manera de actuar, sus preocupaciones… El comedor solidario está ahí, en el corazón mismo de la comunidad y las consecuencias que ha supuesto no son solo en cuanto a la infraestructura o los horarios, sino más profundo, en lo relativo a su sentido y proyección.

1. Ser verdaderamente cristianos y sentirse comunidad. En una Iglesia envejecida como es la española, acostumbrada a un cristianismo pasivo, de eucaristía dominical y cumplimiento con las obligaciones, ver las

necesidades de pobreza y los modos de hacer realidad el evangelio hace tomar conciencia al interlocutor

de lo que significa ser cristiano con todas sus letras y significados. Es más, a nivel general se ha visto una unión y fortalecimiento de la comunidad, al sentirse responsables de una obra común.

2. Identificación mayor y toma de conciencia del carisma vicenciano. Los límites geográficos de una parroquia no son los que hoy día hacen que una persona se sienta identificado como miembro de una comunidad de fe. Las motivaciones que llevan a acudir a un lugar u otro son tan

32

Caminos de M is ión

Page 33: caminos de Misión nº 129

sencillos como la cercanía, costumbre o en el mejor de los casos afinidad de estilo. Es necesario no igualarnos y de la misma manera que a nivel profesional se valora la especificación, nosotros hemos de distinguirnos como vicencianos por nuestro servicio al pobre. Una Cáritas parroquial con fuerza y bien estructurada y un proyecto social fuerte ha de recorrer como eje transversal las otras dimensiones de la Iglesia: la liturgia, la koinonía, la diakonía y la martiría, y esto lleva a caracterizar la parroquia como evangelizadora de los pobres.

3. La identidad vicenciana nos sitúa en la diócesis. El tener claramente marcada la espiritualidad vicenciana y entendernos

como porción dentro de la diócesis ayuda a encontrar nuestro lugar. De la misma manera que quien pretende conocer la vida de San Vicente de Paúl no puede olvidarse de Santa Luisa de Marillac, cualquier persona que desee acercarse al mundo de la pobreza en Valladolid tiene que tener en cuenta a la Familia Vicenciana y su parroquia. Es así como se cumple el encargo del obispo al ofrecer a los Padres Paúles la animación de esta «Unidad Pastoral», impregnándola de un carisma

propio y haciendo de ellas un foco de evangelización de los pobres.

4. Al ser pública y socialmente reconocidos por la evangelización de los pobres se ha llegado a lugares y personas insospechados. No son solamente las realidades de pobreza, en cuyo contacto nuevo se ofrece y presenta el Evangelio, sino que hay numerosas personas, instituciones y realidades de fuera de los límites parroquiales que se sienten atraídos por este servicio. La comunidad parroquial se ha visto obligada a abrirse, pasando de ser

una iglesia cerrada en sí misma, que lucha por mantenerse renovada, a abrir sus puertas, acoger nuevos miembros y gritar su vivencia hacia fuera. El testimonio en el barrio, el eco en los medios de comunicación, el reconocimiento en la diócesis y organismos públicos… hace del comedor un foco de nueva evangelización para la parroquia.

Mientras esté vivo seguirá creciendo Conformarse con lo conseguido hasta ahora sería la crónica de una muerte anunciada,

Formación de los volunta­

rios

Caminos de M is ión

33

Page 34: caminos de Misión nº 129

Los orígenes: el primer comedor que se utilizó en

el proyecto

porque lo que no apunta hacia arriba y se basta con lo que tiene, solo le queda bajar. El comedor se sitúa como una parte de esta nueva evangelización, que en nuestro caso tiene una especial atención a los pobres, y esto continúa. Por este motivo hay que seguir haciendo un buen análisis de la realidad de pobreza y de nuestro posicionamiento ante ella, tendremos que completar este proyecto con otras necesidades hoy urgentes como:

a) Un espacio en el que pasar las tardes frías de Castilla, en torno a un café caliente, la lectura de un libro, la charla animada con un voluntario o la realización de algún tipo de taller, y tendremos que estudiar la posibilidad de

b) La creación de un centro de

higiene personal, destinado a las personas «sin hogar». Cáritas Diocesana pretende crear un lugar en el que quien vive en la calle pueda acercarse y encuentre duchas, peluquería, podología… Son necesidades básicas a las que todos estamos acostumbrados pero en determinadas circunstancias difíciles de realizar.

Los retos de la nueva evangelización son variados y pueden parecer confusos. Una de las claves para posicionarnos puede ser lo que podríamos llamar el «síndrome de la

lechuza». Es sabido que la lechuza es un pájaro que remonta el vuelo cuando el día declina y ya anochece. Cuando el cristianismo y la vida de las comunidades declinan surge un interés por estudiar y volver a nuestros orígenes. De este modo seremos fieles a nuestra razón de ser y existir, así levantamos el vuelo para ser fieles al modo de evangelizar de San Vicente de Paúl. Este es nuestro pequeño aporte a la evangelización, en este barrio de las Delicias de Valladolid, donde más que pretender grandes resultados se buscan pequeñas fidelidades.

Notas

1 SVP XI/3, 393. 2 SÍNODO DE LOS OBISPOS. XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Lineamenta, BAC, Madrid 2011, 49.

34

Caminos de M is ión

Page 35: caminos de Misión nº 129

35

Caminos de M isión

Sal de tu tierra

GILBERT KEITH CHESTERTON 1874­1936

Hay que reconocer que fuiste una persona fuera de lo normal. Te describieron como «una casa enorme y muy cómoda, con grandes ventanas que dejaban entrar la luz del día». Y no era sólo por tu elevado peso y gran estatura.

Eres admirado como poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y teólogo. Tu biografía de Tomás de Aquino es probablemente el mejor libro que se ha escrito sobre santo Tomás (esta opinión la he encontrado literalmente en el filósofo Etienne Gilson, uno de los mejores especialistas en santo Tomás).

Se entiende ahora que el célebre G.B. Shaw, tu adversario intelectual y cordial amigo, te llamara, cuando ya no podías oírle, «genio colosal». Genio en el pensamiento e ingenio en el modo de expresarlo.

La gente se asusta al conocer que escribiste un centenar de libros y participaste en otros doscientos; que publicaste cuatro mil ensayos en diarios, cientos de poemas y un número incontable de columnas periodísticas. Aunque lo que te hizo más simpático fueron tus geniales caricaturas. Digo caricaturas en la primera acepción del término, porque te encantaba dibujar y reírte de ti mismo en tus dibujos; también sabías tomarte a broma en tus descripciones.

Me entero de que, gracias a tu original combinación de la lógica con la risa, muchos lograron desembarazarse del agnosticismo y del ateísmo: C.S. Lewis, Evelyn Waugh, Graham Greene o Alec Guinness son sólo algunos ejemplos. Tus amigos incrédulos valoraban esa mezcla de humor, de sentido común y de capacidad de análisis que les iba liberando de muchos prejuicios.

Hablabas siempre desde una experiencia acumulada en tu largo y duro camino hacia la Iglesia, en la que entraste por el bautismo en 1922, catorce años antes de tu muerte. Por eso eras tan creíble al confesar: «En cuanto el hombre deja de estirar el hilo en contra de la Iglesia católica, nota un tirón hacia ella».

El Papa se hizo presente en tus exequias con un cariñoso telegrama. Más aún, un grupo de políticos y diplomáticos, incluido un arzobispo, escribió desde Argentina al cardenal Hume solicitando que se iniciara tu proceso de canonización. ¡Ojalá la veamos pronto! Mientras tanto, te tenemos a través de tu escritura, que no es poco: de otros ni siquiera eso se puede decir.

CORREOS ELECTRÓNICOS DELEGADOS/ AS PASTORAL VOCACIONAL

P. Javier Serra: [email protected] (Provincia de Barcelona). P. Antonio: [email protected] (Provincia de Madrid). P. Sergio: [email protected] (Provincia de Salamanca). P. Javier López: [email protected] (Provincia de Zaragoza).

Sor Isabel: [email protected] (Provincia de Barcelona). Sor Carmen Navarro: [email protected] (Provincia de Canarias). Sor Carmen Gómez: [email protected]

(Provincia de Gijón). Sor Rafi: [email protected] (Provincia de Granada). Sor Mari Carmen Rubio: mcro­[email protected] (Provincia de Madrid­Sta. Luisa). Sor Esther:

[email protected] (Provincia de Madrid­S. Vicente). Sor Joaquina: [email protected] (Provincia de Pamplona). Sor Maite: [email protected] (Provincia de San Sebastián). Sor

María Teresa: [email protected] (Provincia de Sevilla).

Page 36: caminos de Misión nº 129

43

Todas estas personas pueden formarse y estudiar gracias a la generosidad de sus padrinos...

...Tú también puedes colaborar en la formación de otras personas apoyando con una beca.

Infantil y Primaria 160 Euros al año Estudios secundarios 300 Euros al año Estudios universitarios 360 Euros al año

¿Cómo puedes hacerlo?

Por Giro postal, transferencia o domiciliando tu cuota: .......................................................................................................................................................

Nombre y Apellidos______________________________________________________________

DNI/ NIF: ________________ Dirección _____________________________________________

Código Postal ______ Ciudad ____________Nº de cuenta_______________________________

CONTRIBUIRÉ CON: 15 Euros al mes 45 Euros al Trimestre

160 Euros al año Otra cantidad___________

Programa de

Ayuda al

Estudio

En cumplimiento de lo establecido en la ley orgánica 15/99 e3 13 de Diciembre, les informamos que sus datos de carácter personal se integrarán en un fichero de donantes de COVIDE­AMVE con la finalidad de gestionar los donativos efectuados. Los destinatarios de la información son COVIDE­AMVE, y la administración tributaria para el cumplimiento de la legislación vigente en materia de tributos. Usted tiene el derecho de ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de sus datos dirigiéndose al responsable de esta Asociación.

Para transferencias a COVIDE­AMVE Banco Popular Nº de cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30

Firma

Envía este cupón a: COVIDE­AMVE

C/ José Abascal 30 28003 Madrid

Page 37: caminos de Misión nº 129

Recursos Película: De dioses y hombres Esta interesante película, basada en la vida real de los monjes cistercienses del Tibhirine, en Argelia, desde el año 1993 hasta su secuestro en 1996, nos puede ayudar a reflexionar sobre el sentido de la misión a la que estamos llamados cada uno.

Una vida sencilla, entre musulmanes, poniendo a su servicio todo lo que son y saben, sus conocimientos médicos, de escritu­ ra, de agricultura. En diálogo y acercamiento permanente con ellos, participando en sus fiestas y en la vida cotidiana. Feste­ jando su liturgia diaria.

Y como un acontecimiento, el asesinato de unos trabajadores extranjeros y el aumento del clima de violencia en el entorno, les lleva a plantearse, personalmente y como comunidad, la cuestión más importante de su vida: quedarse sabiendo que van a morir, o irse a otros lugares menos peligrosos y seguir su vida de monjes.

SEGURO QUE NO TE QUEDARÁS INDIFERENTE.

En el mes de enero se celebra todos los años el DIA DE LA INFANCIA MISIONERA, con ese motivo y para que todos los niños y mayores podamos jugar, os presentamos el JUEGO INTERACTIVO DE LA INFANCIA MISIONERA.

Este juego producido por el Secretariado Nacional de la Infancia Misionera con música del Grupo Getsemaní, nos ayudará a reflexionar sobre situaciones no deseadas por Jesús, a descubrir si conocemos la ubicación de los países más pobres y el Evangelio a través de frases que debemos ir completando y muchas sorpresas más, que nos esperan a lo largo de un recorrido que iremos haciendo en un tablero virtual y con un dado que nos irá ayudando a avanzar. Pensado para jugar una persona sola o varias a la vez, es un buen material para utilizar en catequesis, clases y en cualquier momento que quieras ayudar a niños y mayores a acercarse a este tema misionero.

ANIMATE A DEDICAR UN POCO DE TIEMPO PARA DISFRUTAR CON TU SABIDURIA MISIONERA

Juego interactivo de la infancia misionera Recomendado por Socorro Campos Amo. Ciudad Real

www.omp.es/OMP/infanciamisionera/Juegoinfancia2005/juego.swf

Caminos de M isión

37

Page 38: caminos de Misión nº 129

Compras con otra visión en Navidad

Calendarios. www.donalia.com/calendario­solidario

http://comerciojusto.org

En España, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo es la plataforma encargada de aglutinar a 34 organizaciones y tiendas vinculadas al Comercio Justo.

Según su propia presentación «Su finalidad es la transformación de la realidad social y las reglas del comercio internacional a través de la incidencia en las políticas públicas, la sensibilización y movilización de la sociedad y el fortalecimiento del sector de Comercio Justo».

Su sección de tiendas nos informa sobre los distintos puntos de venta que existe de estas organizaciones. Se encuentra dividido en provincias y cuando pinchas en la que te interesa aparecen las tiendas existentes en esa provincia, con sus direcciones y su página web.

Los productos que se ofrecen en estas tiendas especialmente son de alimentación, ropa, artesanía, música, cheques y cestas regalo. Y lo más importante es que la compra que se realice cumple una serie de condiciones de consumo responsable, elevación de la dignidad de los trabajadores y cuidado del medio ambiente.

¿NO CREES QUE SERÁ BUENA IDEA INVERTIR EN ESTAS NAVIDADES?

Presentamos la sección denominada CALENDARIO SOLIDARIO de esta página web por su originalidad y posibilidad de uso para conocer, recordar y celebrar las distintas fechas solidarias que hay en nuestro calendario. Encontramos en el mismo los 12 meses del año y al pinchar sobre cada uno de ellos se despliega la indicación de los días solidarios que se van a producir durante ese mes.

Además, en cada título del día internacional se indica qué significa, desde cuando se celebra y las organizaciones que lo convocan teniendo un link a su página. Hay un formulario para añadirse como asociación que trabaja por la misma causa y también noticias actuales relacionadas con el asunto relativo a la celebración.

Las causas no quedan circunscritas a un tema concreto sino que son variadas, desde el Día Internacional de la Mujer, hasta el Día Mundial del Agua pasando por el Día Mundial contra las Armas Nucleares y el Día de la Justicia Internacional. Concretamente para el mes de diciembre nos encontramos con cinco días internacionales con causas solidarias: Sida, Abolición de la Esclavitud, Personas con discapacidad, Voluntariado y Derechos Humanos.

Ayudémonos a ir conociendo estos temas y crecerá nuestra sensibilización hacia temas muy diversos.

Caminos de M isión

38

Page 39: caminos de Misión nº 129

Documental: El mundo según Monsanto Un documental de la periodista Marie­Monique Robin, presentado en 11 documentales cuya duración aproximada de cada uno es de 10 minutos. Se pueden ver en www.youtube.com

Tres años duró el estudio de esta documentalista. Su logro fue descubrir cómo la industria química Monsanto se convirtió en la mayor compañía a nivel mundial de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) y una de las multinacionales más influyentes del planeta. Además también pone de relieve los engaños y connivencias de los políticos relacionados con este tema.

Este documental está basado en el libro con el mismo título y además de las investigaciones incluye el testimonio de agricultores, científicos y políticos relacionados de alguna manera con la empresa Monsanto. Es interesante conocer este video porque esta empresa controla actualmente más del 90% del mercado mundial de las semillas transgénicas y un importante volumen de la producción de la alimentación mundial, extendiendo cada vez más su poder. Necesitamos conocer en manos de quién estamos para poder denunciar los abusos que se producen desde estas empresas y así colaborar a que otro mundo sea posible.

Juegos: Educar en igualdad http://educarenigualdad.org/pasatiempos­para­la­igualdad

El Ayuntamiento de Gijón (Asturias) dentro de su compromiso de educar en la igualdad a la ciudadanía, especialmente a los niños y jóvenes, edita dos comics, uno dirigido a niños de 1º y 2º de Educación Primaria en forma de pasatiempos y otro dedicado a alumnos de Secundaria y que está inspirado en las conclusiones a las que llegan los participantes en unos talleres convocados a tal fin.

Según las palabras de la presentación del pasatiempo «esta unidad didáctica, dirigida a niños y niñas de 1º y 2º de Educación Primaria, pretende proporcionar al profesorado una herramienta para favorecer la reflexión y favorecer la transmisión al alumnado de valores, normas y actitudes que favorezcan los comportamientos de respeto a los demás, el respeto a la igualdad y la dignidad de las mujeres y la convivencia. Los temas abordados son: concepto de igualdad y de género, corresponsabilidad en el hogar, juguetes».

Página web: Fundación Itaka­Escolapios Presentamos la página web de la Fundación Itaka­Escolapios. Tiene un buscador de recursos pedagógicos en valores con siete ámbitos de búsqueda variados: Paz y no violencia, Desarrollo sostenible, Convivencia, Cooperación Norte­Sur, Educación, Igualdad y Solidaridad con los excluidos.

Esta Fundación impulsada por la Orden de los Escolapios y sus fraternidades pretende ayudar a transformar el mundo para que sea mejor. Además de una pequeña reflexión que introduce el valor sobre el que se va a trabajar, cada enlace tiene videos relacionados con el tema, noticias y actividades que se pueden utilizar: juegos, documentos de reflexión, trabajos en grupos, dibujos, etc. En cada uno de estos recursos propuestos se indica el ámbito en que puede hacerse la actividad, los destinatarios principales y sus edades y el material necesario para poder llevarla a cabo.

Caminos de M isión

39

Page 40: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

¡Peligro!, vuelve + inteligente

«¿En qué se puede apoyar la evangelización? Tres propuestas y un modo de realizarlas.»

¡Peligro!, vuelve + inteligente

Page 41: caminos de Misión nº 129

41

Caminos de M isión

«¿En qué se puede apoyar la evangelización? Tres propuestas y un modo de realizarlas.»

...la primera tarea del evangelizador no es el anuncio, sino el dialogar con la espera y la an- gustia del hombre.

Page 42: caminos de Misión nº 129

42

Caminos de M isión

Grupo Misionero de la Parroquia de Elgoibar

¿Hay algo tan sólido en el hombre que permita apoyar el Evangelio? La progresiva desilusión que experimenta el hombre de principios de nuestro siglo hace surgir una demanda de lo religioso tan anárquica como imperiosa. El dominio sobre la naturaleza se banaliza en problemas meramente ecológicos; las conquistas científicas se parcelan y obligan a su constante revisión sin dar respuesta a las cuestiones más fundamentales; los grandes ideales socio­políticos muestran efectos nocivos que les hacen perder su fuerza movilizadora. Todo eso provoca una religiosidad que busca soluciones incluso en las manifestaciones más irracionales y contrarias a los valores de la Modernidad. Ante esta brújula alocada que busca dónde pararse, ¿puede hablarse de un punto de apoyo? Aun para los que no se han dejado arrastrar a la indiferencia religiosa, ¿no se trata, más bien, de la nostalgia de un horizonte absoluto que la Modernidad no alcanza a ofrecer?

Edward Schillebeeckx, en su obra «Experiencia humana y fe en Jesucristo», sostiene que las

dos experiencias fundamentales que mueven al hombre a acercarse a Jesucristo y su mensaje son la espera y la angustia. La espera de una felicidad absoluta que tiende a convertirse en esperanza y certeza de los bienes futuros; la angustia ante la muerte y la culpabilidad, que exige una palabra de salvación. Desde esta perspectiva, la evangelización debe, en primer lugar, ayudar al hombre a descubrir su vacío y su deseo de plenitud. Luego debe explicar dónde y cómo se realiza el apoyo del deseo y de la esperanza en Dios por Jesucristo. Primero hay que ahuecar: revelar la carencia y la necesidad de búsqueda; luego, mostrar la certidumbre de lo que se espera en la fe.

Sostenemos, en consecuencia, que la primera tarea del evangelizador no es el anuncio, sino el dialogar con la espera y la angustia del hombre. No hay que contentarse con un cambio de impresiones sobre la evolución del mundo y las verdades que cabe descubrir en ella. Con el infinito respeto que merece toda persona, hay que ir desvelando la necesidad que tenemos de sentido y de salvación, y despertando el hambre y sed por cosas más altas. Al indiferente, habrá que descubrirle la dignidad de su espíritu y de su corazón que merecen más que una suave resignación. Al que desespere, habrá que sugerirle la presencia de un futuro absoluto. Al que camina a la deriva, sin ley ni proyectos, habrá que evocarle el ansia de felicidad.

El evangelizador es ante todo un despertador, o mejor, un provocador. A propósito de la vida y de la muerte, de la guerra y de la paz, del amor y de la comunidad humana, desvela lo infinito del deseo y los abismos del miedo. Se atreve a convertirse en interrogante y a provocar la sed. Sabe que la audacia es el preámbulo indispensable de todo anuncio del misterio de Dios, porque no recibirá dicho anuncio si no hay sed de Dios.

La etapa siguiente consiste en el anuncio explícito del Evangelio y de sus consecuencias éticas. Pero, ¿hay que anunciarlo suavemente, sin rompientes, dejando sólo entrever aquello que el interlocutor puede acoger desde su universo de referencia, o es preciso presentar la Buena Nueva con todo lo que pueda tener de provocación y exigencia?

Page 43: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

43

El primer método obedece al deseo de un avance lento y progresivo o a timidez. Consiste en partir del punto en que se encuentra el interlocutor (una vaga experiencia de Dios, por ejemplo), e ir «bautizando» sus esbozos de creencia: haciéndole ver que «su Potencia Superior» no está lejos de lo que llamamos Dios, sugiriéndole algún pequeño paso en dirección al Evangelio. Este sistema ha mostrado ya sus limitaciones: no marca bastante las diferencias propias del Cristianismo y, por ello, es difícil que suscite un gran interés y, mucho menos, la conversión.

El anuncio evangélico debe resonar, más bien, como una crítica a todos los valores que se quedan cortos para llenar al hombre, como propuesta de un camino capaz de llenar de luz y paz sus ansias fundamentales. No debe ir contra las aspiraciones del hombre moderno, pero debe situarse más allá de ellas, donde nacen las necesidades espirituales y éticas, y resonar como llamada e inspiración para avanzar siempre en la vía de la interioridad y la justicia.

¿Cómo decir algo que sea a la vez respetuoso y diferente? El primer impulso sería decir que el hombre es la pregunta y Dios la respuesta. Pero esto daría una imagen de Dios demasiado funcional y reduccionista. Habrá que decir de entrada que Dios está más allá de todo, que el Amor nos sobrepasa infinitamente; pero decirlo de manera que no resulte repulsiva, sino como la única posibilidad verdadera y apasionante de ver a Dios: infinitamente diferente, pero no extraño a nosotros, porque somos su imagen. Hacer ver, al mismo tiempo, su cercanía, que está presente en nuestras preguntas y en nuestras ansias y que se ofrece como

plenitud. Hay que anunciar un Dios próximo y trascendente a la vez. Así el ancla de la esperanza podrá hincarse más allá de todo, en el Santo de los Santos.

¿Cómo precisar más hoy día? Ante el absurdo del pecado, Dios reconcilia con el gesto creador del perdón. Ante el escándalo del sufrimiento, abre el camino de la ofrenda en la Cruz de Cristo. Ante las vacilaciones de la verdad, invita a construirla en el respeto a todos los hombres, en la justicia y en la paz. Ante las necesidades éticas, habla del respeto a lo creado, a la vida, a la libertad y a la conciencia. Ante la desesperación, ofrece la esperanza.

Más difícil que saber qué decir, es saber cómo decirlo. Presenciamos conflictos en la Iglesia entre los que acentúan el testimonio de la presencia y aquellos que acentúan la afirmación integral de la fe. Pero más que entre la presencia y la afirmación el

conflicto se plantea entre dos maneras de entender la relación con el hombre, con el mundo y con la Modernidad.

De un lado está el respeto por los valores esbozados, el reconocimiento de las necesidades y de las aperturas; del otro, la afirmación tajante y pretendidamente valiente de la verdad del Cristianismo. Jesús comenzó con un largo período de presencia silenciosa ante el Padre y los hombres. Luego proclamó el deseo de amor y de paz de su Padre para con los hombres dialogando con ellos e invitándolos a entrar en la dinámica de las Bienaventuranzas y del Reino/Reinado de Dios. Finalmente, ofreció su vida proclamando la ilimitación del don del Padre. Presencia, palabra y martirio (testimonio), los tres momentos de la evangelización. ¿Por qué oponerlos? Se suceden y se complementan

El evangelizador es ante todo un

despertador, o mejor, un provocador

Page 44: caminos de Misión nº 129

Caminos de M isión

44

mientras se vivan en un gran respeto por la libertad del hombre. Por el don de la vida, el apoyo de la esperanza se fija definitivamente en Dios, pero se necesita la palabra que explique el significado y la presencia que haga enraizar la verdad en la experiencia de los hombres.

Por otra parte, la evangelización es también eclesialización. Responde así a la necesidad de comunidad y de relación que experimenta el hombre actual. Es importante subrayarlo. No basta ofrecer el diálogo y la Palabra. No basta tampoco la presencia solitaria por muy genial y creíble que sea. Se requiere la presencia acogedora de una comunidad que es portadora de la Palabra. Pero no basta la Parroquia. Según los sociólogos es una realidad, en ocasiones, demasiado grande y anónima para que en ella quepan relaciones verdaderamente interpersonales; de tal manera que no merecería el auténtico nombre de comunidad. Sí podría llegar a ser, como algunos desean, una comunión de comunidades.

La comunidad a la que me refiero es un grupo reunido en nombre de Jesucristo, suficientemente pequeño para que todos puedan sentirse reconocidos y suficientemente abierto de tal forma que quienes buscan a Dios, pueden hallar espacio para ello. Caben multitud de formas: grupos de oración, familiares, de jóvenes, etc. Es lo bastante eclesial como para que sus miembros se sientan ligados a la Iglesia universal, y lo bastante local como para que la realidad cristiana resulte «encarnada» en un pueblo.

Concluyendo: la evangelización que confraterniza con los hombres y es anuncio de la esperanza en Dios va de la Iglesia a la Iglesia. Procura constituir un pueblo de gentes que buscan y esperan que, en medio de las inquietudes y las indiferencias, sea testigo, quizás molesto, de que el hombre no se basta a sí mismo, que encuentra su plenitud en Dios y su camino en la comunión con todos los peregrinos del Absoluto.

Antonio Ruiz García, C. M.

Page 45: caminos de Misión nº 129

La lupa

¿Es África propiedad de

sus habitantes?

Alexandra Muñoz Prieto

Todos conocemos qué es África, pero ¿conocemos por qué ese territorio pasa las penurias que se nos muestran en los medios de comunicación? Grandes países y empresas privadas ajenas al continente compran terrenos a los

diferentes gobiernos africanos para plantar distintos productos alimentarios y obtener reservas para el futuro. Mientras, la gran población que vive allí muere

por malnutrición y enfermedades relacionadas con ella.

En la actualidad, África es el continente con más terreno convertido en objetivo de tran­ sacciones para empresas y gobiernos extran­ jeros. En este caso, nos referimos a la venta de tierras que realizan los propios gobiernos africanos a otros que nada tienen que ver con el territorio global de esa zona. Se han acaparado 30 millones de hectáreas en total. De ahí que se ponga en duda la soberanía de los Estados por no saber usar en su propio beneficio esas tierras que venden para obtener beneficios y enriquecerse unos pocos.

En el África subsahariana es donde se pro­ duce esta situación tan insólita. Las tierras

de cultivo más productivas se arrebatan a los pueblos indígenas locales y son arrenda­ das a empresas extranjeras. Además, las agriculturas familiares son las que sufren las consecuencias de esa venta de tierras. El gobierno nacional expropia las tierras para obtener beneficios. Mientras, las familias reciben como pago hambruna, desolación, enfermedades graves por malnutrición, entre otras cosas.

La razón por la cual se realizan estas actua­ ciones es por la sobreexplotación que se da en los países desarrollados de los recursos naturales y el crecimiento masivo de la población. Una vía de supervivencia

Caminos de M isión

45

Page 46: caminos de Misión nº 129

para esos países es la explotación de países del Tercer Mundo, ya que pueden aprove­ char la situación en la que se encuentran y la falta de cierto poder para hacer frente a otros. Los gobiernos sacarn dinero u otros beneficios para unos pocos, mientras la mayoría de la población se empobrece. En estos años de crecimiento de la pobla­ ción, de una dieta más rica de millones de personas en países emergentes y la crecien­ te cantidad de cultivos destinados a biocombustibles ha provocado el aumento del precio de los alimentos y la búsqueda de tierras para su cultivo. Entre 2007­2008 se produjo una fuerte subida de los precios de los alimentos que promovió este hecho. Para vencer la vulnerabilidad que algunos países creen tener compran o alquilan tierras en otros países. Desde 2011, los precios crecieron por encima del pico de 2008, según comenta la FAO. De momento, esta actividad no remitirá a corto y medio plazo.

Algunas causas del aumento del precio son la compra o arrendamiento de tierras para

conseguir los siguientes bienes, muy precia­ dos por la población:

1. A los alimentos de primera necesidad unimos la subida del precio en 2007­08 y el crecimiento de los agrocombustibles por el cambio climático. Se han reducido los inventarios de seguridad y ha aumentado la demanda entre clases medias de algunos países emergentes.

2. Agrocombustibles usados como sustitutos de la energía fósil. Su demanda y su precio

depende de las políticas públicas de algunos estados que usan una parte para el transporte. Su desarrollo está unido directamente con el precio del petróleo.

3. Turismo está aumentando el interés particular en zonas costeras y las zonas de gran belleza, además de su fauna y flora. A esto se une la posibilidad de participar en actividades de ocio específicas.

4. La urbanización en países desarrollados y emergentes hace que las ciudades aumenten la población lo que provoca que se dediquen más tierras a la construcción y menos a tierras cultivables. Como consecuencia, aumenta la tensión para producir recursos que permitan ser producidos y vendidos.

En el África subsahariana, la población tiene menos posibilidades de obtener recursos naturales para sobrevivir por la compra­ venta de tierras. De esas tierras que explotaban para su autoconsumo y esos ríos de los que recogían agua, ya no están a su alcance. Son usados por extranjeros que no

enseñan a la población autóctona las nuevas tecnologías para cultivar. Mientras en ese continente, la población mueres de hambre y sed, por esas razones entre otras. En los países de este continente, uno de los problemas derivados de esa actividad es el control del agua y, por tanto, la sequía. «Estas grandes inversiones se sitúan en zonas con un acceso estratégico al agua», cuenta Michael Taylor, analista del International Land Coalition, una ONG próxima al fenómeno. La ONU analizó la situación de la cuenca del Nilo, la conclusión

Cultivo del campo en Madagascar

46

Caminos de M isión

Page 47: caminos de Misión nº 129

es que para 2030 habrá 330 millones de persona viviendo en las cuencas del río. Como ejemplo, Taylor nos da los países que se encuentran en las cuencas del Nilo y del Níger. Éstos son grandes receptores de esa marea de inversiones. Añade que parte de los contratos firmados en ellos no normalizan la utilización del agua. Por lo tanto, comenta que el uso del caudal del Nilo es una razón que provoca tensión entre Egipto y otros países de la cuenca. Como conclusión, cuenta que es normal el aumento de extracciones de agua ya que los proyectos están funcionando a pleno rendimiento. Esto nos lleva a la generación de conflictos.

Otro factor que desestabiliza, además del agua, es el potencial desestabilizador en la política de los Estados de la compra de tierras, ya que estas son vitales. En un alto porcentaje, es el medio se subsistencia de gran parte de la población. Como se dijo, de ella viven muchas familias y con ello salen adelante. No saben y no tienen otra actividad con la que salir adelante. Aunque sea con medidas sencillas y anticuadas de cultivar la tierra. No saben vivir de otra forma, es lo que han visto desde que nacieron.

Hay muchos indicadores de que los gobiernos de ese continente usan el dinero que llega a sus manos para actividades que no ayudan a la población. Por ejemplo, en Etiopía, el gobierno compra tanques, o en Somalia mueren por falta de acceso a alimentos. Con estos casos, aplicables a otros países, comprendemos que los gobiernos se mueven por intereses. A los poderosos les mueve la obtención de poder, mientras otros se empobrecen más poco a poco, hasta morir por cualquier causa, como el hambre.

Debemos luchar por nuestros derechos y deberes. Los recursos naturales deberían ser, por tanto, una parte de los bienes comunes inalienables. Pero en realidad, son parte de la partida económica que se juega a nivel mundial. La asignación y la gestión de las tierras son una amenaza para el futuro de poblaciones y países enteros. Los derechos fundamentales están siendo violados y vulnerados en estos casos con la complicidad de los gobiernos. Un ejemplo muy claro es la compra­venta de tierras en África.

Recolectoras de higos chumbos

Caminos de M isión

47

Page 48: caminos de Misión nº 129

48

Caminos de M is ión

Page 49: caminos de Misión nº 129

Sobre el terreno

Economista y M.B.A. por la Universidad de Oviedo (Asturias). Analista de empresas.

El mercado de materias primas,

especulación y hambre

Ángel Junquera Bodelón

Con este artículo pretendo de una forma muy sencilla hacer más comprensible a los lectores de « Caminos de Misión» lo que está ocurriendo en el mundo con los precios de los alimentos y su consecuencia más terrible, el hambre, por la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población mundial más pobre.

Empezaré definiendo qué es un mercado, cómo se forman los precios, qué son los mercados de futuros de materias primas y qué está ocurriendo en ellos.

El Mercado es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre

compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por

49

Caminos de M isión

Page 50: caminos de Misión nº 129

mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, los mercados de acciones y de materias primas.

Precio. Hay factores que afectan a la demanda, y hay factores que afectan a la oferta. Son los cambios en estos factores relacionados entre sí lo que forma la base de los movimientos de los precios de las materias primas. Estos factores no son constantes y pueden variar por las condiciones climáticas, condiciones de mercado, condiciones políticas y económicas, cambios de normativa, tecnología o demografía.

Unas condiciones climáticas adversas pueden producir una disminución de la oferta de alimentos que conlleva a un incremento de los precios porque ha de satisfacer las mismas necesidades. Un aumento de la población con una producción constante conlleva a una subida de precios al existir la misma cantidad de alimentos para una población mayor. Históricamente, la gente ha buscado la manera de normalizar los contratos y el comercio para la entrega de esos artículos, para hacer el comercio de manera más simple y previsible reduciendo los riesgos sobre los precios.

¿Por qué los riesgos?

La cuestión más compleja está en que los precios no se determinan de forma inmediata sino fundamentalmente en lo que se llama mercado de futuros. En los mercados de futuros se negocian contratos de futuros.

¿Que es exactamente un contrato de futuros?

Supongamos que somos agricultores y sembramos alimentos en verano esperando vender la producción en invierno. Sabemos el precio actual pero no el que va a tener en invierno, tenemos una incertidumbre porque si en invierno el precio baja tendremos menos beneficios o quizás pérdidas y esa situación nos preocupa. Por otra parte el comprador de nuestros productos tiene la misma incertidumbre pero en sentido contrario, es decir, que en invierno el precio suba. Así, nosotros como agricultores queremos protegernos de posibles bajadas en el precio y el comprador quiere protegerse de posibles subidas.

Entonces es cuando firmamos un contrato de futuros. Nos comprometemos a entregar el producto en invierno pero al precio que tiene hoy, de modo que nos aseguramos ante el riesgo. Llegado el momento se materializa el intercambio. Así funcionaba en origen y esta es la justificación de la existencia de tales mercados, que existen para el trigo, el maíz, el arroz, etc.

Los mercados de futuros surgieron en el siglo XVI, pero es a partir de 1865 cuando se crea el primer gran mercado organizado en Chicago. Su alcance era bastante limitado porque las comunicaciones y los transportes no permitían mucho más. Desde la II Guerra Mundial se establecen importantes regulaciones en dichos mercados, pero a partir de los ochenta y noventa se comienzan a levantar tales restricciones. Con la globalización tecnológica y comercial los mercados de futuros experimentan un importante auge.

La especulación y el hambre.

El mercado de futuros no sólo tiene como participantes a agricultores y

Caminos de M isión

50

Page 51: caminos de Misión nº 129

comercializadores sino que también hay especuladores financieros cuyo objetivo es hacer ganancias sin ningún interés en lo que ocurre con los productos. Compran el producto hoy (petróleo, maíz, arroz,…) porque esperan que vaya a subir y venden contratos de futuros sobre esas cantidades de producto a un precio mucho mayor y antes de su entrega generando unos beneficios que en algunos casos pueden ser muy importantes.

Los mercados de futuros permiten no materializar los contratos. Estos contratos pueden revenderse antes de finalizar el

contrato (asumiendo pérdidas o ganancias) y seguir contratando otros. De hecho, según la FAO sólo el 2% de los contratos de futuros se materializan finalmente. Todo esto permite que este negocio sea muy lucrativo.

Los grandes inversores financieros a partir de la crisis bursátil del 2008 se han pasado en masa al comercio de materias primas siendo ésta la causa más importante del encarecimiento de los alimentos.

Se ha producido una transformación del mercado de productos alimentarios en un mercado financiero.

Un informe del UNCTAD dirigido por el economista jefe Heiner Flassbeck, se ocupa desde hace tiempo de este asunto y han llegado a la conclusión que desde el desplome financiero del 2008 el mercado de materias primas no funciona según los modelos económicos de la oferta y la demanda sino que las actividades de los inversores financieros empujan los precios de las materias primas mucho mas allá de los niveles que justificarían los datos

fundamentales del mercado. Así se produce una distorsión masiva de los precios. Estos se forman no bajo la influencia de factores reales, sino bajo la de las expectativas económicas. La mayoría de los inversores que se lanzan hoy al mercado de materias primas no tiene la menor idea sobre la materia. «Quieren diversificar su cartera, subirse a un mercado en crecimiento o, sencillamente, hacer lo que todos los demás están haciendo».

Nota: Si tienen la posibilidad, lean el artículo publicado en El País el 4­9­11 «el hambre cotiza en bolsa». www.elpais.com/articulo/reportajes/hambre/cotiza/Bolsa/elpepusocdmg/

Caminos de M isión

51

Page 52: caminos de Misión nº 129

Estaban sentados cada uno en su pupitre, lápiz en mano, con su libro, su cuaderno, y con la mirada puesta en la pizarra. Tocaba refuerzo de matemáticas: «Unidades de millar, decenas, centenas…». Cuando entré, todos giraron la cabeza y la timidez aterrizó en sus ojos.

Opté por quedarme atrás, sentada en una silla tan diminuta como ellos, esperando las inevitables miradas de reojo, traviesas y llenas de preguntas que ninguno se atrevía a hacerme. Así que decidí ser yo la que rompiera el hielo con un: «Uf, matemáticas… ¡Qué difícil!». Eso bastó para que se armara un revuelo y las decenas y centenas quedaran relegadas a un segundo plano, al igual que su timidez.

A mi frase, para romper el hielo, le siguieron un montón de preguntas: «¿Cómo te llamas?» «¿De dónde vienes?» «¿De España? Nosotros damos refuerzo de español, pero ahora toca matemáticas», dijo Samanta, que dejó muy claro que estaba «en primer grado, pero ya sé contar hasta mucho. ¿Te cuento?».

No levantan dos palmos del suelo, pero en ellos he visto más experiencia, más vida que en cualquier adulto. Ellos son Brotes Nuevos. Brotes de humildad, de esperanza, de inocencia… Pon un lápiz en sus manos que dibujarán la sonrisa más grande del mundo. Y todo pese a no tener nada. Porque en «La casita» se prohíbe el paso a la tristeza. Se olvidan por unas horas del

Brotes de esperanza (Puerto Lempira)

Testimonio

Caminos de M isión

52

Page 53: caminos de Misión nº 129

trabajo de casa, de la apatía, de la necesidad… Pueden desempeñar su verdadera (y la que debiera ser única) función: ser niños. Desconectar de una realidad que está engullendo su infancia. Y qué mejor manera de hacerlo que con música.

Uno de los monitores coge una guitarra y a su alrededor un grupo de muchachos hace lo propio. Sentados en el aula ensayan bajo la atenta mirada de los curiosos que ya han terminado sus tareas de «mates». Aprender, jugar, reir… En eso consiste. En reir con un séquito de chiquillos que aparece detrás de mí cuando saco uno de los aros que hay entre el material.

Lo que empieza con un simple baile del «hula hoop», termina siendo una clase improvisada de gimnasia en el patio de la casita. Lo lanzan, lo ruedan, lo bailan… Y lo disfrutan.

Cuando acaba la clase van directos a Tasba Tara a por un pequeño almuerzo (si las circunstancias lo permiten). Tasba Tara, me explican, es «Tierra Grande». Tan grande como los muchachos

que pasan allí las tardes, y donde mi amiga Samanta irá también cuando crezca un poco.

Tan grande como las ganas de Johnny de aprender, de investigar y descubrir más sobre su propia tierra, la Moskitia, y sobre lo que hay más allá de sus fronteras. Tan grande como la entrega de Fátima y su esfuerzo por seguir estudiando para trabajar como maestra.

Charlamos. Intercambiamos conocimientos y experiencias. Me cuentan sus ilusiones, sus miedos… Son jóvenes inteligentes. Muy inteligentes. Aprovecharían una oportunidad, por pequeña que ésta fuera, y la exprimirían hasta sacar lo mejor.

Y este proyecto puede ser la fuente de la que se nutran. De la que puedan beber los valores suficientes para armarse de valor y darse cuenta de que son capaces de hacer lo que se propongan.

En Puerto Lempira crecen Brotes de Esperanza.

Lección aprendida.

Caminos de M isión

53

Page 54: caminos de Misión nº 129

Un cartel pintoresco Víctor López

De todos es conocida la odiosa e inevitable costumbre de hacer comparaciones. De cualquier forma, en este caso no es fácil encontrar en nuestro ambiente parangón que se asemeje al cartel de la foto: « Cuidado con el cocodrilo» . El singular no sé si refiere a que sólo hay un cocodrilo, que campa por el bosque como un matón por su barrio, mordiendo en las canillas a los incautos que no han hecho caso de la advertencia, ñac, ñac, tal como indica el dibujo. O tal vez «cocodrilo» equivale al tradicional y conocido singular «que viene el lobo», voz que nos llevaba a imaginar una manada galopando a la luz de la luna, con música del «Hombre y la Tierra» de fondo. Quizá esta advertencia sí que pueda compararse con el clásico «cuidado con el perro», que en realidad, salvo peligrosidad o irresponsabilidad del dueño, no preocupa demasiado a los que no tienen intención de meterse en jardines ajenos. Más aún, diría que este aviso, el del perro, junto con los de «Atención, animales peligrosos» y otros similares que se exhiben con profusión en el zoo, en realidad lo que buscan es proteger al dueño de la instalación de posibles denuncias y reclamaciones, más que advertir al incauto usuario o viandante despistado.

Se me olvidaba decir que la foto está tomada en Mozambique. Y ahora seguro que ya lo entendemos mejor, pues podemos colocar la advertencia junto con todos esos tópicos que sabemos de África: sus magníficos atardeceres, los niños que se mueren de hambre, Tarzán y los animales salvajes, las guerras permanentes, emigrantes subsaharianos clientes de la patera, una cultura tan «distinta» (expresión que define el no va más),… en fin, todas esas cosas que sabemos de África. Esa gran desconocida.

Testimonio

Caminos de M isión

54

Page 55: caminos de Misión nº 129

FILATELIA MISIONERA «No dejes perder un solo sello»

Recógelos en favor de nuestras Misiones Vicencianas

¿Cómo lo puedes hacer?

• Recórtalos del sobre dejando un centímetro alrededor del sello.

• Envíalos al Secretariado de Misiones Vicencianas. COVIDE­AMVE José Abascal, 30 28003 Madrid

Si quieres comprar puedes ver algunos sellos en: http:/ / www .covideamve.org/ FILATELIA/ nuestros% 20sellos.html y te puedes poner en contacto con nosotros: [email protected] o en el teléfono 91 196 20 80

Para transferencias a COVIDE­AMVE: Cuenta del Banco Popular:

Entidad Oficina D.C. Número de Cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30

Page 56: caminos de Misión nº 129

« María, por su parte, guardaba

todas estas cosas, y las medita-

ba en su corazón» (Lc. 2,19)