Cambio en la identidad religiosa

27
Cambio en la identidad religiosa: Una comprensión desde la experiencia personal de jóvenes universitarios. Pablo De Tezanos-Pinto Alex Torres Cristóbal Madero Siugmin Lay Pablo Torres Manuscrito en preparación Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile

description

Artículo de Pablo De Tezanos-Pinto, Alex Torres, Cristóbal Madero, Siugmin Lay y Pablo Torres. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Transcript of Cambio en la identidad religiosa

Page 1: Cambio en la identidad religiosa

Cambio en la identidad religiosa: Una comprensión desde la experiencia personal de

jóvenes universitarios.

Pablo De Tezanos-Pinto

Alex Torres

Cristóbal Madero

Siugmin Lay

Pablo Torres

Manuscrito en preparación

Escuela de Psicología

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 2: Cambio en la identidad religiosa

2    

Abstract: Un grupo importante de personas experimentan cambios en su identidad

religiosa a lo largo de su vida, y especialmente durante su juventud. ¿Cómo viven los

jóvenes este proceso de transformación? Nuestro proyecto intenta contestar esta

pregunta a partir de una serie de entrevistas a jóvenes que han experimentado estos

cambios, enfocándose en su propia vivencia de relaciones con personas que han sido

relevantes para ellos y de espiritualidad y búsqueda de sentido vital.

Page 3: Cambio en la identidad religiosa

3    

Un grupo importante de personas experimenta cambios en su identidad religiosa a lo

largo de su vida, y especialmente durante su juventud. Las dudas o crisis de fe,

conversiones religiosas de distinto tipo, discusiones y cuestionamientos enfocados en

las creencias religiosas o el rol de la institución religiosa dominante en una sociedad

parecen ser parte de la realidad humana, pero el estudio de estos procesos en la

psicología contemporánea ha sido escaso.

En Chile, la cantidad de personas que se declaran católicas ha disminuido

considerablemente entre los jóvenes (INJUV, 2010). Si bien esta disminución se debe

en parte a personas que dejan de ser creyentes, existe también un traspaso a otras

religiones, especialmente evangélicos, y a otras formas de vivir la religión –personas

que se mantienen creyentes pero dejan de identificarse con la religión católica.

Más allá de las posibles explicaciones históricas y sociológicas de esta

tendencia, los individuos inmersos en esta sociedad se ven enfrentados a una realidad

cultural que no es fácil de resolver. En Chile, la gran mayoría de las personas son

criadas en el marco del catolicismo, pero imbuidas también en valores seculares

enfocados en la importancia del pensamiento independiente, la intelectualidad y la

búsqueda personal de significado. De una u otra forma, las personas deben ser capaces

de integrar estos valores, que ciertamente pueden ser percibidos como contradictorios.

En este contexto, no debiera sorprender que un número considerable de jóvenes

deja de ser creyente, o al menos deja de identificarse con la religión en que fueron

formados, y que el periodo de adultez emergente -entre los 18 y los 25 años- es donde

estos cambios se dan con mayor frecuencia (Arnett, 2000; Barry, Nelson, Davarya &

Urry, 2010; Regnerus & Uecker, 2006). Es en estos jóvenes y en su proceso de

transición de una identidad a otra en quienes queremos enfocarnos en este estudio.

Page 4: Cambio en la identidad religiosa

4    

El cambio en la adscripción religiosa ha sido un objeto de estudio emergente en

los últimos años, en una serie de investigaciones enfocadas principalmente en los

distintos factores que influyen en la mantención o el cambio en las creencias religiosas.

Si bien aún no existe un consenso general, los resultados de estos estudios son

interesantes en tanto contrastan con algunas creencias comunes, académicas y sociales.

Por ejemplo, una mayor secularización no necesariamente se asocia a un declive en la

religiosidad, y de hecho asistir a la universidad puede incrementar las convicciones

religiosas (Lee, 2002; Uecker, Regnerus y Vaaler, 2007). Por otra parte, la

inconsistencia entre la religión y las creencias y especialmente las prácticas de los

jóvenes sí es un factor relevante. El sexo prematrimonial y el consumo de drogas y

alcohol, por ejemplo, son predictores relevantes de una disminución en la religiosidad

(Spilka, Hood y Gorsuch, 2003; Uecker et al., 2007).

En términos de antecedentes más tempranos, la familia de origen tiene también

un rol fundamental en la mantención o debilitamiento de las creencias religiosas. La

religiosidad de la familia de origen es uno de los principales predictores de la

mantención de la religiosidad de los jóvenes (Regnerus y Uecker, 2006), junto con una

estructura familiar tradicional y en la medida en que las relaciones familiares sean

positivas (Smith y Sikkinkk, 2003). En cambio, el nivel educacional de los padres no

muestra una relación con la mantención de la religiosidad de los jóvenes (Regnerus y

Uecker, 2006), lo que es consistente con los resultados que muestran que la asistencia a

la universidad no se asocia necesariamente al declive religioso.

Otro factor relevante es el cambio de ambiente social. Situaciones de cambio de

vida, como el matrimonio o un cambio en la región de residencia, aumentan las

probabilidades de un cambio en la adscripción religiosa, lo que muchas veces está

Page 5: Cambio en la identidad religiosa

5    

ligado a una inconsistencia entre la religión y el grupo social más inmediato, ya sea en

términos de valores o de estatus (Smith y Sikkink, 2003).

Si bien estos resultados permiten lograr una mejor comprensión del proceso de

cambio, creemos que el foco en la adscripción a una religión particular y las creencias

religiosas de las personas deja de lado un aspecto fundamental en este proceso: el rol de

la identidad. Un cambio en la adscripción religiosa conlleva necesariamente un cambio

en la identidad de las personas -en la forma en cómo se ven a sí mismas- y por lo tanto

tiene una relevancia psicológica que va más allá de las creencias.

La identidad ha sido un fenómeno ampliamente estudiado en psicología, y gran

parte de lo que conocemos en esta área es relevante para entender este proceso de

cambio. Quizás la relación más directa, que ya ha sido notada por otros autores (ver por

ejemplo, Barry, Nelson, Davarya, & Urry, 2010), es que la adultez emergente, donde se

producen con mayor frecuencia los cambios en la adscripción religiosa, es también un

periodo caracterizado por una construcción más definitiva de la identidad de las

personas (Arnett, 2000). El autoconcepto se encuentra compuesto de una serie de

caracterizaciones que la persona hace de sí misma, y los grupos a los cuales pertenece

son una fuente importante de éstas.

De acuerdo a la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1986), las

personas construyen una identidad que involucra tanto aspectos personales; “soy una

persona alegre”, como aspectos de pertenencia a grupos sociales; “soy chileno”. Las

personas se encuentran motivadas a buscar y mantener una identidad social satisfactoria,

y dicha identidad tiene consecuencias en la autoestima, el comportamiento y las

actitudes (Turner, Hogg, Oakes, Reicher, & Wetherell, 1987).

Pertenecer a un grupo implica también que existen grupos a los cuales el

individuo no pertenece, y las personas típicamente mostramos un claro sesgo actitudinal

Page 6: Cambio en la identidad religiosa

6    

a favor del propio grupo (ver Brown, 2000, para una revisión reciente de esta teoría).

Más allá de las consecuencias que tiene este proceso para las relaciones intergrupales, el

sesgo intergrupal que se genera a partir de la identidad social de las personas refleja la

importancia psicológica que recibe la pertenencia grupal. Los individuos no son

indiferentes a las distintas agrupaciones sociales que existen en su entorno, justamente

porque a pertenencia o no pertenencia a estas categorías define en gran parte su

autoconcepto y autoestima.

De hecho, la importancia psicológica del proceso de construcción de la identidad

parece ir mucho más allá de la mantención de un autoconcepto positivo y niveles de

autoestima satisfactorios. La identidad satisface también otras necesidades psicológicas:

provee un sentido de vida, una sensación de continuidad, la percepción de distintividad

respecto a otras personas y otros grupos, un sentido de eficacia y la experiencia de

pertenecer a un grupo o una comunidad (Brewer, 1991; Vignoles et al., 2006).

En esta misma línea, la teoría de autocategorización social (Hogg & Abrams,

1988; Turner, 1984) agrega también que la pertenencia grupal provee a los individuos

de una serie de caracterizaciones para su autoconcepto, que van más allá de la simple

pertenencia grupal. Los individuos están motivados a ser un buen miembro de los

grupos a los que pertenecen, y por lo tanto intentan construir su identidad en base a las

características que son apropiadas para los miembros de su grupo. En el caso de la

religión, existen una serie de características que son prototípicas de lo que se considera

un buen miembro de este grupo, que pueden estar relacionadas con los valores que se

promueven o también con aspectos menos explícitos pero que los individuos perciben

como importantes o normativos.

Al evaluar el proceso de cambio de adscripción religiosa desde esta perspectiva,

como un cambio en la identidad social de las personas que se encuentra también

Page 7: Cambio en la identidad religiosa

7    

relacionado con su proceso de construcción de la identidad en términos de ciclo vital, es

claro que este cambio tendrá una serie de ramificaciones psicológicas que los jóvenes

tendrán que enfrentar y resolver durante esta etapa. Para lograr una comprensión más

completa del cambio en la adscripción religiosa se hace necesario enfocarse en la

vivencia de las personas durante este proceso, no sólo en los factores que pueden

haberlo desencadenado.

Este es justamente el objetivo del presente estudio, donde se realizaron una serie

de entrevistas a jóvenes universitarios que han experimentado cambios en su identidad

religiosa en su pasado reciente, junto con un grupo de jóvenes que ha mantenido su

identidad como católicos. Las entrevistas se enfocaron principalmente en cómo han

vivido este proceso, los factores que consideran facilitadores o catalizadores del cambio,

y las consecuencias de este cambio en la forma en que ven el mundo, su vida espiritual

y su concepción de sí mismos.

Metodología

Considerando que el objetivo principal del estudio es lograr una mejor comprensión de

la vivencia y experiencia personal de los jóvenes durante su proceso de cambio de

identidad, se utilizó una metodología de carácter cualitativo basada en Grounded Theory

(Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1994).

Participantes

El estudio se enfocó principalmente en las experiencias de quienes dejaron de ser

católicos o creyentes durante el comienzo de su vida universitaria, pero se incluyó

también a distintos grupos con el objetivo de poder contrastar diversas experiencias

Page 8: Cambio en la identidad religiosa

8    

dentro de esta temática. Del total de 43 participantes (34 mujeres y 9 hombres), 19

dejaron de ser católicos o creyentes, 15 se han mantenido como católicos y 8 se

convirtieron al catolicismo. Todos los participantes fueron estudiantes universitarios

que se encontraban entre segundo y cuarto año en sus carreras.

Es importante recalcar que las los grupos recién reportados no son categorías

puras. Por el contrario, hay una considerable cantidad de participantes que han

experimentado múltiples cambios en su identidad religiosa durante su juventud, quienes

se han mantenido como católicos no han estado exentos de cambio, y varios de ellos

prefirieron describir su vivencia en términos de evolución que de mantención de sus

creencias. La gran mayoría de quienes se convirtieron al catolicismo habían sido criados

como católicos, experimentando un cambio en su identidad religiosa durante la

educación media y volviendo a ser católicos durante sus años universitarios.

Procedimiento

Los participantes fueron contactados en relación a su participación en un estudio previo,

e invitados a participar voluntariamente en una entrevista individual de una duración

aproximada de una hora enfocada en sus experiencias con la religión. El estudio

mencionado incluía una medición longitudinal de la identificación religiosa reportada en

el primer y segundo año de universidad por los participantes, lo que permitió invitar a

un número equivalente de personas de distintos grupos.

Las entrevistas fueron realizadas en el campus de la universidad, siguiendo una

pauta semi-estructurada. La entrevista comenzó con preguntas genéricas sobre la

religión, la adscripción religiosa actual de los participantes y el inicio de la adscripción

actual, con el objetivo de identificar quienes han experimentado cambios en su

identidad. Para quienes reportaron haber cambiado su adscripción religiosa,

Page 9: Cambio en la identidad religiosa

9    

continuamos indagando en la vivencia del proceso de cambio y sus posibles

facilitadores, las consecuencias que puede haber tenido en distintas áreas en la vida de

los participantes, sus relaciones familiares, de amistad y con la institucionalidad

religiosa, y finalmente su vivencia de espiritualidad personal. La pauta de entrevista

para los participantes que reportaron haber mantenido su identidad religiosa fue

desarrollada con preguntas equivalentes, pero enfocadas en la mantención de su

identidad. El audio de las entrevistas fue grabado con el consentimiento de los

participantes, y posteriormente transcrito para su análisis.

Análisis de datos

Las entrevistas transcritas fueron analizadas de forma individual por el equipo de

investigación en una primera instancia, y realizando reuniones periódicas de integración

enfocadas en revisar los análisis individuales y generar un árbol de códigos común.

Los análisis utilizaron una codificación abierta, incluyendo tanto aspectos descriptivos

como analíticos, generados de forma inductiva a medida que se analizaron más

entrevistas y a partir de las reuniones de integración.

Page 10: Cambio en la identidad religiosa

10    

Resultados

“...empecé a cuestionarme todo y me dije -no puedo tener una patita dentro y

otra afuera, esto no me gusta- yo encuentro por lo mismo, yo encuentro que la

religión es súper importante, si uno dice que pertenece a una religión uno

debería pertenecer porque cree en todas las cosas que ahí están. Entonces yo

dije que no puedo pertenecer a algo que tiene algunos puntos que para mí son

sumamente --¡no, yo no soy parte de esto!- entonces yo dije -¡no!-”

(participante 30, 16)

Lejos de ser indiferentes, los jóvenes entrevistados mostraron en general una notoria

intensidad de emociones relacionadas con su proceso de cambio. El desencanto, tanto

con la institucionalidad de la Iglesia Católica como con las personas católicas, y la

sensación de desajuste entre la identidad católica en la que fueron formados y los

valores y creencias que se van asentando hacia el final de la adolescencia produce en

estos jóvenes un periodo de crisis, que involucra sus creencias más trascendentales, sus

convicciones valóricas y sus relaciones familiares e interpersonales. Si bien esto es

aparente a lo largo de la descripción del proceso de cambio, sus facilitadores y sus

consecuencias, parece necesario realizar una pequeña descripción de ciertos supuestos

que son compartidos por la mayoría de los jóvenes entrevistados y que contextualizan la

forma en que enfrentan este periodo.

Aunque expresado de distintas formas, la mayoría de los participantes consideró

relevante lograr una definición de identidad clara, poner un nombre a lo que estaban

viviendo y que resumiera sus creencias. En general, los jóvenes entrevistados sienten

una necesidad de ser consecuentes con su autodefinición, y en cierto sentido esta

Page 11: Cambio en la identidad religiosa

11    

necesidad impulsa la transición de una identidad a otra. Esto parece ser un supuesto que

comparte la mayoría de los jóvenes entrevistados, quienes han mantenido su creencia,

quienes han dejado de ser católicos y quienes se han vuelto a ser creyentes. La

indiferencia e incoherencia que los participantes ven en algunos católicos fue muchas

veces considerada de forma muy negativa. Quienes dejan de ser católicos parecen estar

escapando de una sensación de hipocresía, donde todavía se consideran católicos pero

no sienten que esa identidad refleja sus creencias, valores y prácticas.

Descripción del proceso de cambio

“Ahora, tipo 20 años le dije a mi mamá: “mamá, si yo no creo en esto”, y mi

mamá en shock, yo le dije: “pero qué quieres que te diga, entonces te miento”.

Entonces, de acuerdo a lo que te piden tus papás, a uno le cuesta como

asumirse. No sé, me imagino que lo mismo le debe pasar a una persona que es

homosexual. En el fondo, uno no es lo que tus papás esperan que seas.”

(participante 23, 10)

Si bien existen ciertos eventos identificables que facilitan el cambio de identidad, y un

momento posterior en que los jóvenes se autodefinen como no católicos o no creyentes

de forma más decidida, el proceso es ciertamente percibido como un periodo en sus

vidas; algo que toma años, no meses. Es interesante que esto contrasta con quienes

tienen un proceso de conversión, que vuelven a ser creyentes o quienes cambian de una

religión a otra, que reportan más bien un momento específico: “... esas invitaciones a ir

a la iglesia y todo lo que hacía, como que hizo un clic en mí y sentí un gran deseo de

volver a la iglesia” (participante 24, 31).

Page 12: Cambio en la identidad religiosa

12    

El periodo de transición de una identidad a otra está marcado, especialmente en

sus comienzos, por una serie de cuestionamientos respecto a creencias asociadas al

catolicismo, que los jóvenes encuestados consideran difícil aceptar de forma literal. Si

bien el cuestionamiento a estos dogmas es frecuente, las reflexiones de este periodo no

se limitan exclusivamente a ellos. Entre otras cosas, los jóvenes encuestados reportan

cuestionamientos a la legitimidad de la autoridad de los sacerdotes, la moralidad de

algunas posturas de la Iglesia, la necesidad participar en los ritos asociados al

catolicismo y la existencia de un ser superior y un plan divino. Estos cuestionamientos

también están presentes en algunos de los jóvenes que mantienen su identidad católica,

quienes describen la mantención de la fe como un constante desafío.

Los cuestionamientos recién descritos no son una reflexión puramente racional

respecto al mundo, están imbuidos de una emocionalidad en la medida que afectan la

identidad, creencias fundamentales respecto de la realidad y la relación con una serie de

personas importantes para los jóvenes. Es un período difícil, donde varios participantes

reportan haber estado angustiados o deprimidos, ciertamente un quiebre con el periodo

anterior a los cuestionamientos.

En la mayoría de los participantes, la opción de simplemente dejar de ser

católico o dejar de ser creyente no aparece de forma inmediata. Los jóvenes encuestados

reportan un periodo de búsqueda y de intentar realizar algún ajuste entre la identidad

previa que se encuentra en crisis y la nueva visión del mundo que se han ido formando.

Esto puede involucrar una reconceptualización de las creencias católicas, del rol y

autoridad de la Iglesia, o incluso la búsqueda de otras religiones.

En este periodo, los jóvenes todavía se consideran católicos. Y no solo de

nombre. Muchos todavía asisten a misa y participan en retiros y actividades de acción

social. Pero a medida que los cuestionamientos se van asentando, describen la pérdida

Page 13: Cambio en la identidad religiosa

13    

de una sensación de pertenencia y cohesión grupal, que los lleva a dejar de participar en

estas actividades, e incluso de rituales más personales como rezar o persignarse al pasar

por una iglesia, que de alguna forma los conectaban al resto de los católicos. En la

mayoría de los casos esta menor participación es una decisión activa, que normalmente

se encuentra motivada por un deseo de ser consecuente con los cambios que han

ocurrido en sus creencias.

Decir a otros, especialmente en sus familias, que no son católicos, es visto como

algo sumamente difícil, y en varios casos la admisión personal de que ya no se sienten

católicos o creyentes también requiere tiempo. Por lo tanto, si bien el proceso de cambio

es paulatino, existe también una instancia concreta donde finalmente los jóvenes dicen,

a sí mismos o a alguien cercano, que dejaron de ser católicos. Hasta cierto punto, el

carácter definitivo de esta declaración hace que sea más difícil de realizar, sumado

también a la expectativa de una reacción negativa por parte de la familia y los amigos.

Los jóvenes tienden a conceptualizar este proceso como una parte normal del

proceso de maduración o crecimiento que corresponde a los últimos años de educación

media y al comienzo de su vida universitaria. Algunos de los participantes que han

mantenido sus creencias religiosas también reportan su experiencia como un proceso de

maduración, donde sus creencias y valores se han ido refinando y solidificando.

Page 14: Cambio en la identidad religiosa

14    

Facilitadores del cambio

Al preguntárseles por factores que puedan haber desencadenado o facilitado su proceso

de cambio de identidad religiosa, algunos jóvenes mencionaron eventos negativos en

sus vidas que generaron un cuestionamiento de la visión de mundo asociada a esta

identidad. El cuestionamiento principal asociado a estos eventos parece ser la existencia

de un plan divino, la búsqueda de la razón por la que ocurren ciertos eventos. Respecto

de la muerte, se hace aparente además el uso de las creencias religiosas como una forma

de enfrentar estos eventos, que no parece satisfacer a estos jóvenes. “Como que todo el

mundo decía –no, si está en el cielo, está en el cielo – ya pero esa es la historia que se

cuentan para sentirse tranquilos, pero yo creía que no, que él estaba muerto y ahí

quedó.” (participante 1, 44). La mayoría relata un intento de mantener la religión y de

enfrentar estos eventos desde esta perspectiva, pero este intento es en vano. Estos

participantes sienten que la religión no puede responder a sus preguntas, o consideran

las respuestas que entrega el catolicismo como insuficientes. Más allá de la existencia o

no de eventos negativos que generen cuestionamientos, los jóvenes que dejan de ser

católicos o creyentes reportan en algún momento haber sentido que la religión no los

satisfacía, ya sea en términos de respuestas racionales, en su vida espiritual o en

términos de una visión del mundo.

Ciertamente el comienzo de la vida universitaria está acompañado de un nuevo

flujo de información al cual los jóvenes no estaban expuestos en años anteriores.

Especialmente en ciencias sociales y humanidades, los estudiantes se familiarizan con

una serie de autores que presentan visiones de mundo alternativas a aquellas con que

crecieron, o argumentan directamente en contra de las creencias y valores asociados al

catolicismo.

Page 15: Cambio en la identidad religiosa

15    

Es importante destacar que el cuestionamiento intelectual al que los jóvenes se

ven expuestos en sus años universitarios no necesariamente se asocia a un cambio de

identidad religiosa; varios de los participantes que han mantenido sus creencias reportan

también un mayor refinamiento a partir de la lectura de diversos autores. Por otra parte,

la lectura de autores asociados a una visión más cercana al catolicismo también es

reportada como un facilitador que los llevó a dejar de ser católicos o creyentes. “...como

que me enojaba leyendo los textos de autores demasiado marcados con la línea

católica, me parecía absurdo, y eso hizo que, radicalizara por un momento mi postura.”

(participante 28, 27).

Más allá de la exposición académica a diversos autores, la influencia del mayor

conocimiento que tienen los jóvenes en sus años universitarios se refleja de dos formas

importantes: la existencia de opciones diferentes al catolicismo, ya sea en términos de

otras religiones u otras visiones de mundo, y el mayor conocimiento respecto a la

doctrina católica, que muchas veces hace que los participantes noten desacuerdos que

hasta este momento no sabían que tenían.

En cierto sentido, no se puede ser agnóstico si no se sabe que esta opción existe.

Y varios participantes relatan un momento en que se dan cuenta, ya sea literalmente o

en un sentido más emocional, que ser católico no es la única opción: “...me acuerdo

como flash back de una niña que dijo: no yo no creo en Dios, y me acuerdo haber

pensado, está esa opción (risas) está esa opción [...] influyó en más cosas que dije que

en verdad en todo hay más opciones” (participante 30, 26).

El mayor conocimiento de la doctrina católica también es reportado como un

facilitador del cambio, en tanto hace notar desacuerdos que hasta ese momento eran

invisibles. “...en el mismo formarse es que yo empecé a cuestionarme porque de repente

no me calzaban mucho esas formaciones con lo que yo pensaba, entonces yo decía,

Page 16: Cambio en la identidad religiosa

16    

pucha, esto es lo que me propone la Iglesia, esto es lo que pienso yo, hay una

divergencia pero total” (participante 21, 38).

Quizá uno de los resultados menos intuitivos de este estudio es que varios

participantes reportaron que el contacto con una persona más católica que ellos

constituyó un elemento facilitador del cambio en su identidad religiosa. En cierto

sentido, esto está relacionado con la influencia del mayor conocimiento sobre la

doctrina católica, que hace notar a los jóvenes nuevos desacuerdos con la Iglesia, que

hasta el momento no sabían que tenían, pero el contraste que reportan con personas más

católicas tiene una connotación más emocional.

Conocer a una persona que los jóvenes consideran realmente católica les permite

contrastarse con ellos, y llegar a la conclusión de que ellos no son realmente católicos.

Esto no necesariamente se ve acompañado de una desvaloración de esta persona, en

varios casos los jóvenes sienten respeto hacia ellos, pero también hay situaciones donde

la persona con quién se contrastan es considerada como fanática y extrema, y otras en

que la intención de dicha persona de evangelizar genera un rechazo y alejamiento por

parte de los jóvenes.

Otro factor que fue mencionado con frecuencia, es el cambio de ambiente social

que se da al entrar a la universidad. En sus años universitarios los jóvenes se ven

expuestos a personas con diversas creencias y, en consecuencia, a discusiones respecto a

las creencias, valores y prácticas de los católicos. Esto no refleja necesariamente la

exposición a un ambiente más secularizado, sino también a creencias espirituales

alternativas al catolicismo. Algunos participantes reportaron también haber sido

influidos directamente por una persona particular, ya sea en la familia, amigos,

compañeros de colegio o universidad.

Page 17: Cambio en la identidad religiosa

17    

Los desacuerdos con la Iglesia Católica en diversos ámbitos también fueron

mencionados de forma frecuente como un facilitador del proceso de cambio. Es

interesante que muchos de los desacuerdos en términos valóricos con la Iglesia se

encuentran enmarcados en la vida personal de los participantes; no son únicamente

discusiones y argumentos abstractos sobre la moralidad de ciertas conductas. Por

ejemplo, varios jóvenes relatan la dificultad que tienen para entender o estar de acuerdo

con la idea de que no debieran tener relaciones sexuales antes del matrimonio: “...mis

problemas van por la parte más de tener pololo y las relaciones sexuales, eso. Como

que me incomoda harto. O sea, si tengo relaciones sexuales estoy en pecado y no puedo

comulgar, entonces es difícil ser coherente en ese sentido. Eso ha sido, desde un inicio,

lo que me ha alejado de la Iglesia.” (participante 24, 72-73).

Estos desacuerdos también se ven amplificados por una visión negativa de la

Iglesia y sus representantes. Los principales temas mencionados fueron el doble

discurso e hipocresía, la posesión de riquezas materiales –considerada como

incompatible con los valores de ayuda social que expresa la Iglesia– y el anacronismo y

poca flexibilidad de algunos sacerdotes y monjas. La hipocresía también fue la crítica

principal hacia personas católicas, principalmente la inconsistencia entre actividades

como ir a misa, rezar y hablar de religión y la conducta cotidiana de algunas personas.

Los cuestionamientos a la Iglesia y sus representantes también están presentes

en las personas católicas. Es interesante que algunos de los participantes que volvieron a

ser católicos reportan también una reconceptualización de la Iglesia, en la cual los

representantes oficiales pierden relevancia, lo que les permite volver a sentir que forman

parte del catolicismo.

Page 18: Cambio en la identidad religiosa

18    

Aunque no fue preguntado de forma explícita en las entrevistas, el tema de la

pedofilia fue mencionado por todos los participantes –católicos y no católicos. Si bien

los jóvenes perciben en general que estos son casos aislados, también critican la poca

transparencia que consideran ha tenido la Iglesia. Los participantes católicos muchas

veces relataron que esto ha subrayado que la Iglesia está compuesta por personas que no

son infalibles: “… hay algunos muy buenos, hay algunos que no tanto, pero así es la

Iglesia también: santa y pecadora”. (Participante N, ). Quienes dejaron de ser católicos

tienen en general una visión más negativa.

Consecuencias del cambio

“Me hizo ser consecuente conmigo misma que el hecho que en mi religión, como

mi lado espiritual que es algo muy importante, yo me la cuestione también.

Entonces eso de estar en paz conmigo misma porque antes sentía que en mi

había un conflicto.” (participante 30, 32)

Posiblemente la consecuencia más inmediata del cambio de identidad religiosa, del

momento en que los jóvenes toman la decisión o se dan cuenta de forma más definitiva

que ya no son católicos, es una sensación de paz y tranquilidad -en tanto implica una

resolución de un intenso conflicto interno. Esta sensación de tranquilidad también es

acompañada en alguna medida por cierto orgullo, en tanto han sido capaces de enfrentar

esta crisis y llevarla a su conclusión natural. “Es súper importante porque me ha

costado mucho tratar de tener la valentía de decir no, soy agnóstica.” (participante 10,

28).

Page 19: Cambio en la identidad religiosa

19    

Si bien parte importante del conflicto es resuelto cuando los jóvenes logran tener

cierta claridad sobre sus creencias y adscripción religiosa, aún queda camino por

recorrer. Al dejar de ser católicos los participantes pierden cierta estructura respecto a

formas de entender el mundo, participación en comunidad y vida espiritual. Sienten, por

ejemplo, que ya no tiene sentido rezar; pero no conocen otra forma de expresar su

espiritualidad. Ir a misa o participar en comunidades religiosas deja de tener sentido,

pero no hay nada -al menos por el momento- que remplace esa experiencia. Luego de

definirse como no católicos o no creyentes, los participantes comienzan ya plenamente

una búsqueda de formas de enfrentar la vida alternativas al catolicismo.

En general, las experiencias de los participantes se ajustan a una descripción

clásica del existencialismo, específicamente asociada a la pérdida de un sentido de vida,

el temor a una muerte que ahora es definitiva y una fuerte sensación de soledad.

Eventualmente, la mayoría reporta haber encontrado un nuevo sentido a la vida y

nuevas formas de expresar su espiritualidad -que varían considerablemente entre los

participantes- y reportan en general estar felices con el proceso que han vivido. Pero que

no ha sido fácil.

Muchos de los participantes que dejaron de ser católicos o creyentes habían

estado bastante comprometidos con el catolicismo antes de entrar a la universidad,

participaban en diversas comunidades y la religión tenía un lugar importante en sus

vidas. Dado esto, llama la atención que varios reporten una sensación de no entender los

rituales asociados al catolicismo, lo que si bien en algunos participantes está asociado a

un rechazo, en otros es simplemente una sensación de que no tienen sentido, de no

entender por qué otras personas siguen participando en ellos.

Si bien antes del cambio de identidad de los participantes ya se observa este

cuestionamiento a los ritos, hay un sinnúmero de detalles y actividades que los católicos

Page 20: Cambio en la identidad religiosa

20    

dan por hecho y que los participantes no cuestionaron hasta después de haber dejado el

catolicismo. Persignarse al pasar por una iglesia no es algo tremendamente importante

en el contexto de las actividades que realizan los católicos, y por lo tanto en general no

es cuestionado en el periodo en que los participantes están en crisis. Pero después del

cambio de identidad muchos van notando esta serie de conductas que ya no tienen

sentido para ellos, lo que al parecer produce esta sensación de “estudiar” a los católicos

desde fuera, como haría un antropólogo. Ciertamente, este proceso no facilita la relación

con los católicos.

Varios de los jóvenes entrevistados reportan haber tenido discusiones con su

familia a lo largo de este proceso, y estas discusiones se mantienen luego de haberse

definido como no católicos o no creyentes. Para algunos, las relaciones en su familia se

ven aún más afectadas. En ningún caso se produjo un conflicto grave, como un quiebre

en las relaciones familiares; estas discusiones reflejan más bien una preocupación por

parte de los padres y a veces de los hermanos y hermanas, que se traduce en una serie de

conversaciones y críticas mutuas. De alguna forma es esperable que la familia requiera

un periodo de ajuste que comienza en pleno sólo cuando los jóvenes dicen, ya más

definitivamente, que no son católicos.

Un número considerable de los participantes que dejan de ser católicos había

participado activamente en diversas comunidades o movimientos religiosos, y la gran

mayoría proviene de una familia activamente católica, por lo que el cambio de identidad

religiosa está normalmente asociado con un distanciamiento de redes que habían sido

importantes, o a la sensación de que se dejó de compartir algo importante con esas

personas. “Estaba mi mejor amiga, estaba mucha gente que yo quería mucho, que yo

quiero mucho, y que todavía sigo viendo y que todavía mantenemos una relación pero

Page 21: Cambio en la identidad religiosa

21    

que obviamente no es igual porque ya no compartimos algo que como que nos

trasciende por decirlo así...” (participante 13, 40).

Si bien algunos participantes todavía logran esta sensación de comunidad a

través de trabajos de acción social, la mayoría no ha encontrado algo que remplace la

oportunidad de participación que otorgaba pertenecer a una comunidad católica. Es

interesante también que algunos participantes mencionaron una pérdida de una relación

o vínculo con Dios o Cristo como parte de una sensación de soledad.

Aun así los jóvenes mantienen una visión positiva de sus años como católicos,

especialmente durante su infancia, y de alguna forma lamentan la pérdida de una

sensación de pertenencia y participación espiritual. Aunque evalúan este periodo previo

como feliz, al mismo tiempo lo consideran falso, y prefieren su postura actual aunque

esté acompañada de dificultades.

Dado que el contexto social de los participantes es predominantemente católico,

no es sorprendente que la mayoría de los jóvenes que dejan de serlo experimenten una

sensación de empoderamiento, libertad y autonomía. En cierto sentido, los jóvenes

entrevistados están orgullosos de haber concluido un proceso que requiere de esta

independencia de pensamiento, y consideran que esta experiencia les ha sido útil en su

formación como personas. Esto se refleja también en una fuerte valoración del

pensamiento crítico, la capacidad de informarse y de ser más tolerante.

La gran mayoría de los participantes reporta haber mantenido los valores

católicos con los cuales fueron criados; las instancias donde se menciona alguna

diferencia se refieren siempre a haber logrado una mayor tolerancia hacia distintas

personas, distintas religiones y distintas perspectivas. El dejar de ser católico es

asociado también con una mayor oportunidad para conocer personas que no pertenecen

Page 22: Cambio en la identidad religiosa

22    

a este grupo. Algunos reportan efectivamente haber tenido cierta intolerancia en el

pasado hacia personas con formaciones distintas.

Finalmente, hay jóvenes que relatan haber encontrado sentido y vivencias

espirituales en formas alternativas al catolicismo, sin que esto implique un cambio a

otra religión. Más bien parece una adopción ecléctica de prácticas y creencias que no

son en general compartidas o utilizadas por los católicos. La meditación fue mencionada

de forma bastante frecuente en este sentido.

Esto incluye también a los participantes de dejan de ser creyentes. Si bien

algunos reportaron haber dejado de tener una vida espiritual, la mayoría reporta una

reconceptualización de este tipo de experiencias: “Sí, la espiritualidad sí está presente y

es súper importante en cuanto a lo que yo siento [...] tratar como de conectarse con tu

energía interna por así decirlo, no sabría explicarlo de otra forma, es como que aunque

yo deje de creer en Dios, sí creo que por ejemplo hay cierta energía y espiritualidad en

las personas quizás alma, sí. Entonces es cierto que, como que claro po cosas que

fluyen y como que uno trata de estar al tanto de eso o sea, no me voy a desligar de esa

espiritualidad ni de ese pensamiento volado y metafísico porque no puedo, como que

tengo que sentir que hay algo por último tu energía interna.” (participante 6, 146)

Page 23: Cambio en la identidad religiosa

23    

Discusión

En general, los resultados obtenidos en este estudio se encuentran alineados con la

literatura en cuanto a los factores que pueden influir en el cambio de adscripción

religiosa, pero también extienden estos resultados de forma importante. Obtener la

percepción de los jóvenes respecto a eventos o procesos que fueron facilitadores de su

cambio de identidad contribuye a una comprensión más completa de los factores que

pueden influir en el cambio de adscripción religiosa, y el foco en la vivencia personal

del proceso de cambio y sus consecuencias entregó una serie de resultados que hasta

ahora no estaban presentes en la literatura.

El rol que tiene en este estudio la exposición a mayor información y

conocimiento durante los años universitarios es consistente con los resultados obtenidos

en otros estudios, donde se ha visto que asistir a la universidad puede aumentar la

religiosidad de los jóvenes y que el nivel educacional de los padres no tiene mayor

influencia en el proceso de cambio (Lee, 2002; Uecker et al., 2007; Regnerus y Uecker,

2006). La información obtenida en las entrevistas parece indicar que un mayor

conocimiento, si bien se asocia a cuestionamientos respecto de la religión, no genera

necesariamente un cambio de identidad. Los resultados de este estudio apuntan más

bien a la importancia del ambiente social de los jóvenes (Smith y Sikkink, 2003), en

tanto puede enmarcar un cambio actitudinal y comportamental que genera una

sensación de inconsistencia con las actitudes y prescripciones comportamentales de la

Iglesia Católica. El sexo prematrimonial y la conexión con personas homosexuales

fueron mencionados como factores que influyeron en el cambio, observándose una clara

conexión entre las prácticas de los jóvenes y sus desacuerdos con la institucionalidad

católica (Spilka, Hood y Gorsuch, 2003; Uecker et al., 2007).

Page 24: Cambio en la identidad religiosa

24    

Otro aspecto interesante de los resultados enfocados en la percepción de

facilitadores del cambio de identidad, es el rol que puede tener un mayor contacto con

personas católicas durante este periodo, que varios participantes reportaron como un

facilitador del proceso de cambio en tanto produjo un contraste con esta persona,

considerada como un mejor representante del catolicismo. Este aspecto es de alguna

forma similar al rol que puede tener una mayor exposición a la doctrina católica, en

tanto hace notar a los jóvenes una diferencia entre ellos y su percepción de las

características que se esperan de una persona católica. En estos casos, pareciera que más

que un cambio en las características personales hay un cambio en la percepción del

prototipo del grupo, generando una inconsistencia que debe ser resuelta.

Además de explorar distintos facilitadores del cambio, uno de los principales

resultados de este estudio es que parece existir una secuencia temporal relativamente

consistente en la vivencia de este proceso. Los participantes reportaron en general un

periodo relativamente prolongado de dudas y cuestionamientos, que eventualmente

comienza a afectar las relaciones interpersonales de los jóvenes y los desconecta de

redes sociales y su participación en actividades comunitarias asociadas al catolicismo.

Dado que su ambiente social y familiar es predominantemente católico, los jóvenes

experimentan una dificultad considerable en decidir y comunicar que ya no se

consideran católicos; e identifican un momento relativamente específico en que toman

una decisión más definitiva. Ciertamente la metodología de este estudio no permite ir

mucho más allá en la descripción temporal de este proceso o identificar si efectivamente

la mayoría de los jóvenes experimenta esta secuencia. Pero estos resultados entregan

una interesante línea de investigación para el futuro.

Finalmente, las consecuencias del cambio que reportaron los participantes del

estudio también incluyen ideas que pueden aportar al diseño de nuevos estudios y una

Page 25: Cambio en la identidad religiosa

25    

mejor comprensión teórica de este proceso. El hecho de que los participantes reportan

una sensación de tranquilidad luego de definirse como no católicos o no creyentes

subraya aún más la intensidad del conflicto previo, y su necesidad de construir una

identidad satisfactoria durante este periodo. El proceso de ajuste familiar y en las redes

sociales que ocurre luego de que los jóvenes comunican su cambio de identidad también

merece ser estudiado en mayor detalle.

En síntesis, la presente investigación contribuye a un emergente campo de

investigación enfocado en el cambio de identidad religiosa, principalmente por medio

de un foco en la experiencia personal de los jóvenes que experimentan este cambio, su

proceso de construcción de identidad y la evolución temporal de este proceso. Dado que

la Teoría de la Identidad Social fue generada en el contexto de las relaciones entre

grupos raciales o personas de distintas nacionalidades, su investigación ha dejado de

lado los procesos de cambio de identidad, así como la conexión entre la construcción de

la identidad social y los procesos de ciclo vital de los individuos. En la misma línea, el

proyecto de investigación en identidad social también ha generado una separación

conceptual artificial entre componentes sociales e individuales de la identidad. Creemos

que los procesos asociados al cambio de la identidad religiosa constituyen un fenómeno

de investigación que permite avanzar en esta integración teórica, y esperamos que este

estudio contribuya a dicho proyecto.

Page 26: Cambio en la identidad religiosa

26    

Referencias

Arnett, J.J. (2000). Emerging Adulthood: A theory of development from the late teens

through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480.

Barry, C.M., & Nelson, L.J., Davarya, S., & Urry, S. (2010). Religiosity and

spirituality during the transition to adulthood. International Journal of

Behavioral Development, 34, 311-324.

Brewer, M.B. (1991). The social self: On being the same and different at the same

time. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 475-482.

Brown, R. (2000). Social identity theory: Past achievements, current problems and

future challenges. European Journal of Social Psychology, 30(6), 745–778.

John Wiley & Sons.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory: Strategies of

qualitative research. London: Wledenfeld and Nicholson.

Hogg, M. A. & Abrams, D. (1988). Social Identifications: A social psychology of

intergroup relations and group processes. London: Routledge.

Injuv (2010). VI Encuesta Nacional de la Juventud.

Lee, J.J. (2002). Religion and college attendance: Change among students. The

Review of Higher Education, 25, 369-384.

Regnerus, M ; Uecker, J. “Finding Faith, Losing Faith: The Prevalence And Context

Of Religious Transformations During Adolescence". Review Of Religious

Research. Vol. 47(3). 2006. pp. 217-237

Smith, C.; Sikkink, D. “Social Predictors of Retention in and Switching from the

Religious Faith of Family of Origin: Another Look Using Religious Tradition

Self-Identification”. Review of Religious Research. Vol. 45(2) 2. 2003 . pp.

188-206

Page 27: Cambio en la identidad religiosa

27    

Spilka, B.; Hood, R.; Gorsuch, R. The Psychology of Religion: An Empirical

Approach (3erd ed.) New York: The Guilford Press. 2003.

Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded Theory Methodology. In N. K. Denzin &

Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 273-285). Sage

Publications.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In

S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), (pp. 7-24). Chicago: Nelson Hall.

Turner, J. C. (1984). Social categorization and the self-concept: A social cognitive

theory of group behaviour. Advances in Group Processes: Theory and

Research, 2, 77–121.

Turner, J. C., Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S. D., & Wetherell, M. S. (1987).

Rediscovering the social group: a self-categorization theory. Oxford:

Blackwell.

Uecker, J.E., Regnerus, M., & Vaaler, M.L. (2007). Losing my religion: The social

sources of religious decline in early adulthood. Social Forces, 85, 1667-1692.

Vignoles, V. L., Regalia, C., Manzi, C., Golledge, J., & Scabini, E. (2006). Beyond

self-esteem: influence of multiple motives on identity construction. Journal of

personality and social psychology, 90(2), 308-33.