Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina...

68
, ,, ,,, , , ,,,,, ^^^^ ^yrr^ ^ ^^^ +^ ^r] J { ^ a ^^r ^.l. ^ ^ J 77 ^J ^ ^

Transcript of Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina...

Page 1: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

, ,, ,,, , , ,,,,, „

^^^^ ^yrr^ ^ ^^^ +^ ^r]J {^ a ^^r .l. ^J 77^J ^^

Page 2: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

COPEIELcí solución integral

• JAULAS Y ACCESORIOS• SISTEMAS DE REPARTO DE PIENSO

`"'^-.r. ^, _

• NAVES PREFABRICADAS• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

^ _.^' _ p_,. ^^ ...^ _ ^

°"-^Ik="^^ ^-^^

• SISTEMAS DE RECOGIDADE EXCREMENTOSELEMENT(,^ D^ TRA^ISPORTEINTERNO

•^R.

CO^^ ^^ Apdo. Correos 10 - 30120 El Palmar -(Murcia-Spain)

instalaciones ganaderas Telf. 968 88 27 25^ - Fax: 968 88 02 02 - E-mail: comercialC^3copele.com

Page 3: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

N.° 115A Volúmen 24

^ E S Fascículo 3^^ Mayo-Junio

ASOCIACI N 20001ESPAÑOLA DECUNICULTURA

EDITA:ASESCU

SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR ( Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66http: //www.edivet.com/asescuE-mail: edivet^edivet.com

SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208302 Mataró (Barcelona)Tel.Fax: 93 790 60 49e-mail: toni roca4^kaos.es

REDACCIbN:Toni RocaFrancesc Lleonart

PUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 790 60 49

CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Carlos De Blas,François Lebas, Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

DISENO Y MAQUETACIbN:Mercé Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. 93 795 40 85R. 5ant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

EDITORIAL

ACTUALIDAD

XXVI SYMPOSIUM

TRABAJO ORIGINAL

Gestión Técnico y Económica engranjas cunicolas, situación y perspec-tivas

titABAJO ORIGINALEfecto del calor en los conejos

DEPb51T0 LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

Individual ..... 6.600 Ptas. .. 39,66 EColedivo

de 3 a 10....... 6.350 Ptas. .. 38,16 Ede 11 a 50..... 4.400 Ptas. .. 26,44 Ede 51 a 100.. .3.150 Ptas. .. 18,93 Emás de 100 ... 2.550 Ptas. .. 15,32 E

Resto Mundo:.......... 60 USS .. 64,90 E

Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

REPORTAJECUNICARN: innovación en lapresentación del conejo

TRABAJO ORIGINAL

Rol del PropilenglicoL pruebasexperimentales en el conejo

NOVEDADESCunipel Plus

TRABAJO ORIGINAL^Qué banda debo elegir?

^I/MERCADOS

CUNITIEMPOSDEL PROFESOR PITAT

ASESCU no se responsabilizanecesariamente de la opinión que TRABAJO ORIGINALexpresan los artículos firmados.

MINI: ^veinte años de éxitos!

Page 4: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Hay problemas para l^s que nobasta una solución

Por eso, contra la enteroeolitisle proponemos dos :

Ficha Técnica:Apralan PremezGa 1IX1: premezGa metlicamentosa conteniendo 100 g/Kg tle apramici-

na Isullalol Indicaciones: Conejos, para el tratamiento de la enterocoiitis Posología y

admÍOÍStfaCÍÓn: atlmini5U0S2 Bn 21 pienSp de CnnejOS a la COnCBnUaCIÓn nB 1 0 2 Kg tleApralan Premezcla/im tle pienso, Los conejos tratatlos deben consumir suficiente cantioaode pienso para alcanzar consumos de 10-20 mg de apramicina por Kg de peso dianamentemientras dure el periodo de riesgo Cantraindicaciones: ninguna Periodo de retirada:(conelosl 1 dia. N° de registro: 0617 ESP Envases: sacos de 5 y 25 Kg de premezGa.Dispensaclón: con Receta Veterinaria.

Ficha Técnica:Girolan Soluble OraC e^wnses contenientlo 1 Kg de actividad de Apramicina enforma tle sulfato Indicaciones: coneÍOS, para el tratamiento de la enterocoGtisPosología y administración: aomm^strar a los conejos agua tle bebida que conten-ga 80 mg de scDvidad dc Aprr3rnicina por litro de agua oe laebida lun envase tle1.000 g de activlaad pr,, cad;^ 6.000 I^Irosi tlurante el periodo tle riesgo.Contralndicaciones: ^ring,r^^a deserita Precauciones: no aom^nisira^ a gatas nigalllnas cuyos huevos se d^sr,ven :^I cnnsumo hwnano Periodo de retirada: iconejosl 1 tlia N° de registro: 0^'4'_SP Dispensación: con Receta Vetennana

ELANCO VALQLJÍMICA, S.A.

Avenida de la Industria, 30 . 28108 Alcobendas (Madrid) . TeL 91 6C3 50 00 . Fax: 91 663 52 71

SantaTecla, 1• 08012 Barcelona . Tel: 93 415 62 42 . Fax: 93 415 56 81 . [email protected] . www.elanco.com

Page 5: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Verano y calorEs índudable que España, en general, ofi•ece numerosas z^entajas climatolhglcas con

respescto a otros pazses para poder llevar a caf^o la cría de conejos, y que dre%o clirna

condicionc^ el diseño y configuración de nuestras instalaciones cunícolas.

Sin embargo, nuestra peor época, climáticamente hablando, es la yue nos encontra-

mos. De la rigurosídad del verano dependerán las mayores o menores dificultades de las

granjas para lograr Uuenos resultados reproductii^os, así como conversiones ^^ consurnos

en los engordes.

Nuestra producción cunícola, si bren no es estacional, sí se t^e influida por la climato-

logía, especialmente en verano y afectando posteriormente a los precios de las lonjas en

función de yue haya más o menos conejq lo yue se suele asociar a un verano más o

menos riguroso.

Llega, pues, el ^no^nento de repasc^r el material y eyurpo destrn^ado a apaciguur las

situaciones de exceso de calor No está de más echarle un repaso a los paneles

humidificadores, comprobar e! funcionamiento de las bombas de agua, hoyurllr^s

aspersoras, etc., evitándonos, así, sorpresas, intentando ei^itar^ conocer cuíil es su estado

precisamente el día en que haga calor, ez^itándonos así contrcitiempos, prisas.y t-trgencias.

Ini^ertir en confort ambiental en verano es una de las ínversiones yue mejor3^ ^ní^s

rápidamente amortizaremos, pues el aumento de producción ql^e podamos obtener lu

venderemos en las ^pocas de mejor precio del año.

Además del efecto sobre los animales_y sus producciones, las épocc^s rcrhu^osas son un

enemigo implacable para aque/los productos yue del^en ser conse r^^c^dos c^ tempernturas

de frigorífico (vacunas, dosis senzinales, etc.) e, incluso, para aquellas sustancias que, no

necesitando frigorífico, puedan conservarse a«temperatura amhienteN.

No está de más comprobar la temperatura efectiva cr la yue tr«hcrjc^ nuestro frigorífico

en la granjcz. Puesto que en la mayoría de las granjas se trata del nfejo frigorffico yue

teníamos antes en casa, es más que probable que el tienzpo {.^^cr^^^r l.^ec{^o mella en más de

uno de sus componentes (principalmente las gomas de cte^°^•e de las puertas).

Además, estos aparatos suelen cornportarse diferente en inr^rerno y en verano (la nats-

ma posición del termostato puede suponer oscilaciones i^nportantes de la temperatura

interior dependiendo si se trata del inz^ierno o del verano). Es, por ta^nto, interesante,

controlar la temperatura del termómetro que hemos colocado en su tntertor y regular la

misma con el termostato (y no olvidarse de realizar idéntica operación antes del invier-

no). Todos los productos indican, en su etiqueta, su temperatztra 6ptima de conservación.

En definitiva, estamos en verano y no está de más efectucrr ciertas revisiones de cara a

comprobar el buen funcionamiento de nuestros equipos }^ a intentccr logr^ar que los úni-

cos calores de nuestr•a explotación, sean los de nuestras conejas yue muestren su plena

receptividad.

Albert Gurri

Secretario ASESCU

©Lagomorpha número 115 - 2001

Page 6: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

DE MOMENTO, NO SESUPENDE EL USO DELA ENROFLOXACINA

En su reunión del pasado día

10 de enero, el Comité Científico

Veterinario de la Unión Europea ha

aconsejado no prohibir el empleo

de la quinolona enrofloxacina en

medicina veterinaria por conside-

rar que siguiendo las pautas de em-

pleo recomendadas, son más las

ventajas derivadas de su uso que

número 115 - 2001

LABORATORIOS CALIER, S.A. adquiere los productos dela División Veterinaria de LABORATORIOS SALVAT, S.A

^ :•' ^ •' • • •• - • - • ^- ••

• •- • • •^ - • •- • •- • ^ . • •

• - • • , • • .•• • - • - .^•

^.^ ^- 1 •

• • . •^ • ^ • •• , •^• •• .••

• • . •• :•' ^ •' • • ••

• i • .•• •- i . •- • •. •. , •• , • •. ^• .^•

• •• •

. •• . •• • ^• +• . •- . • -

•- • . . • ^ -^ • - .• . • • - - •- • •

• • •- - • •- •. • .^ •. •• ^ 1•

•. . • . ^• • •- • .r. • • •• • • • ••

• • ^ • • • ^ 1•1 ' ^ 1• • ^ • • • •

:•'^ •' • • • • ,•• . • • •^

• •^ . ^ • ^- •• - i . ^• 1 . • - ^•^ • • ,• •

• ^- ^ ,i . ^- •- ^,^- ^- • • •.

•- ' •• • ^- • ^. . • • ,^- •- - •,

,- ^ ^- ,- •.. •• •- i ..• . •

• . • • ^ :•' •' • Iq' • •• ' ^• i, • • .

• .• ' ^' •• • i, - ^- •^ r, . ^• •-

• . • .^• • - • I '^ ^,- -^. .^ •

' . • • • •

• r ••- • • :•

' •' •

• •- :. - •^ .^ ;.^ ^•

• ^ C^

los inconvenientes. De cualquier

forma la decisión final será adop-

tada por la Comisión Europea en

su próxima reunión.

EI empleo de este antibiótico

en medicina veterinaria se ha

cuestionado por la posibilidad de

que aparezcan resistencias a

quinolonas en humanos. Según

explica Margarita Arboix,

Subdirectora General de Medica-

mentos de Uso Veterinario y

miembro del Comité Científico

Veterinario. En la decisión se ha

tenido en cuenta, además de la

validez de la enrofloxacina en

medicina veterinaria,el hecho

de que en humanos existe la al-

ternativa del empleo de antibió-

ticos macrólidos para combatir

las infecciones por Campylo-

bacter y que el empleo de

quinolonas no esta recomenda-

do en niños(una de las pobla-

ciones con más riesgo de pade-

cer esta infección).

Aún así, el Comité insiste en

la importancia de emplear este

quimioterápico solamente tras un

diagnóstico en el que se haya

puesto de manifiesto la presencia

del germen sensible al mismo.

ULTIMOS DATOS SOBRELA ENTEROCOLITIS

DEL CONEJO

Los trabajos realizados para

investigar los posibles virus cau-

santes de la enterocolitis han se-

guido durante todo el año 2000

y, lamentablemente, siguen dando

resultados decepcionantes en la

medida que un virus puede ha-

Ilarse en una serie de observacio-

nes pero no en las siguientes.

Se han detectado numerosos

bacteriófagos en la mayor parte de

muestras digestivas de conejos afec-

tados de enterocoGtis. Está previsto

im estudio para saber si los bac^terió-

fagos pueden cat^sar la enfermedad,

si bien la posibilidad de que así sea

es remota puesto que es normal ha-

llar bacteriófagos en la flora digesti-

va de los animales enfermos. No ob^

tante, no se puede descartar esu pis-

ta de trabajo.

^ Extracto del lnforme fran-

césnúm.ll (Ier.trimestre2001)

Page 7: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

coM[trc^ESro

• • 1

. ^

^ , ^ • ^ • , 1 ^ ^ • ^ ^ 1

^/^/////////I^^^\\\\\\_\\\__^_- ^^J

^ '^^^^^^^^^^^^^^"""""`__

_ """"",.^„""""a`

' """"".n„""""` `

^ ^^^^^^^^^^^""""` _^ ""'..^„""`

^ `

^^ ,,^^.^4

^.. ^ .,- ^,. ^.a..-^,. ^ ^^^^ ^ ^--^^^

^.,' ^^^'.,^

siiL.^:^ ,L;^^'+- _,__ ^.

^ ^ ^^ • •- • ^ 11 1^ •c =•. •'

•;;. .1 •:: 1 .

^^ ^ n ^ ^

n ^ n ^ I ^ 1

:^^^-^''aqii^^^^ ;:_^^o^^„ ^

Page 8: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Investigaciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología

Agraria y alimentaria del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dan como resultado una

vacuna para la protección del conejo de campo frente a la mixomatosis y la enfermedad

vírica hemorrágica.

MIXOMA-VP60, INGENIERÍA GENÉTICA ESPAÑOLA

La Agencia Europea del Medicamento ya ha re-

cibido para evaluación el expediente completo de

la vacuna Mixoma-VP60, contra la mixomatosis y la

enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) desa-

rrollada por un equipo de investigadores del Cen-

tro de Investigación de Sanidad Animal (CISA), que

el INIA-Ministerio de Ciencia yTecnología tiene en

Valdeolmos (Madrid), coordinado por el doctor José

Manuel Sánchez Vizcaíno, director del centro men-

cionado.

La vacuna se ha conseguido a partir del virus de

la mixomatosis vivo, cepa 69 18 de baja viruleneia,

pero con capacidad inmunizadora. Después de rea-

lizar varias series recombinantes se le insertó el gen

VP60 que inmuniza contra la enfermedad hemorrá-

gica del conejo y del marcador genético DA3. La

vacuna no produce ningún tipo de lesión ni efec-

tos secundarios, ni en los animales vacunados di-

rectamente ni en los animales vacunados por con-

tacto con los primeros, tampoco en las madres

gestantes ni inmunosuprimidos farmacológicamen-

te. Ha pasado todas las pruebas impuestas por la

Comisión de Bioseguridad, en la que están repre-

sentados el MAPA, MISACO y MEDAM.

Los trabajos de campo se realizaron en la isla

del Aire (Menorca), donde se censó a los 300 cone-

jos de campo existentes, de los que se vacunó con

Mixoma-VP60 a 75. Pruebas posteriores revelaron

que el cien por cien de los animales vacunados ha-

bían conseguido la inmunidad y del 45 por ciento

de los conejos de la isla presentaban anticuerpos

de las dos enfermedades. La transmisión del virus

vivo amortiguado de la vacuna se realiza por con-

tacto y también por pulgas que se pusieron a los

conejos vacunados.

Las pruebas realizadas en la isla también demos-

traron que la transmisión de la vacuna se produce

durante los ocho días siguientes a la vacunación y

solo afecta al cincuenta por ciento de los conejos

próximos a los inoculados y éstos a su vez la trans-

ieron al diez por ciento de los conejos no vacu-

nados con los que tuvieron contactos y que ya no

pudieron continuar transmitiendo el virus vacunal.

Terminadas las pruebas de campo, los investiga-

dores tuvieron la oportunidad de comprobar la efec-

tividad de la vacuna ante el azote natural no induci-

do de la enfermedad, puesto que se declaró un bro-

te de mixomatosis en la península que pasó a las

Islas Baleares y, como se preveía, también llegó a la

isla del Aire, sin producir grandes bajas, puesto que

hubo una supervivencia del 75 por ciento de los

conejos; cuando de no haber sido vacunados con

toda seguridad la mortalidad hubiera sido del 90

por ciento.

Las caracteristicas de esta vacuna Mixoma-VP60,

de la que el INIA ha presentado una patente nacio-

nal y ya ha publicado varios trabajos en revistas cien-

t►ficas de prestigio internacional, la convierten en

única en su género.

El expediente ha sido remitido tanto a la Agen-

cia Española del Medicamento como a la Agencia

Europea del Medicamento, y es en éste último orga-

nismo donde la nueva vacuna debe ser evaluada y

autorizada su comercialización, ya que se trata de

ingeniería genética, de una vacuna preparada para

ir a un organismo vivo modificado genéticamente.

Hasta ahora en Europa solo existe una vacuna en

esta línea autorizada, que es la de la Enfermedad de

Aujeszky (que se aplica al ganado porcino), aunque

no se parecen en nada porque ésta se prepara por

dilución del virus mutado.

También existen presiones internacionales en

contra de su comercialización, ya que a Austra6a no

le interesa que exista una vacuna contra la Mixoma-

tosis, virus que los australianos introdujeron en 1950

en este continente para controlar de forma natural la

proliferación de conejos que en aquellas latitudes son

considerados una plaga. En 19521os agricultores fran-

ceses hicieron lo propio y pronto llegó a España don-

de continúa causando verdaderos estragos.

Artícudo publicado en Información Veterina-

ria (Febrero 2001)

orpha número 115 - 2001

Page 9: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

;LOS CONEJOS NUNCAHAN CONSUMIDO HA-

RINAS ANIMALES !

Jaume Camps

Veterinario - Nutrólogo

La proteína que se transforma

en el prión, que es infectivo a altos

niveles, y causante de la enferme-

ctad «EEB» ( Encefalopatía

Espongiforme Bovina ) es introdu-

cida, en las reses de vacuno, exclu-

sivamente por la ingesta de produc-

tos que contengan dichos priones.

Solo los alimentos procedentes de

harinas de animales que hayan pa-

decido la enfermedad, son los que

contienen suficientes priones.

Por la grave problemática, deno-

minada de las «vacas locas», las Ad-

ministraciones Europeas han deci-

dido prohibir el uso de harinas ani-

males en «toda» la alimentación de

animales de producción. Esta Ley

será de altísimo coste, por la des-

trucción de las harinas, y por la subs-

titución de las mismas como ingre-

diente de los piensos, por otras ha-

rinas proteicas vegetales.

1ál decisión ha sido tomada por

la trascendencia del posible paso a

las personas consumidoras de carne

de bovino, y por el tratamiento exa-

gerado de los medios de comunica-

cicín, que ha alcanzado a producir

alarma social de gran envergadura a

todo el público.

Fue un grave error, especialmen-

te en el Reino Unido, usar harinas

animales en la alimentación de ani-

males herbívoros. Puede ser exage-

rado, ahora, hacer herbívoros a los

animales carnívoros y omnívoros...

por la ley del péndulo.

Es de lamentar los problemas

que tienen todos los profesionales

relacionados con el sector del va-

cuno, y no es prudente aumentar la

alarma. Sin embargo, ante la masiva

sensación de rechazo al consumo

de la carne de ternera y vacuno

mayor, que se traspasa hacia otras

carnes, creo que los que estamos

relacionados con el sector cunícola,

con la cría, alimentación, produc-

ción y venta de carne de conejo,

debemos insistir en la calidad de la

misma. Servirá para crear confian-

za hacia el consumo de carne, que

tan necesaria es, especialmente

para los jóvenes y niños, así como

para ancianos y personas cíe activi-

dad y que quieran mantenerse en

forma. Promoción del consumo de

carne de conejo, primero, o de cual-

quier otra.

Podemos afirmar, con absoluta

seguridad, que en la alimentación

de los conejos no se usan, ni se han

usado, harinas animales. iNunca !!.

Por dos razones muy simples: Pri-

mero, por el costo de los ingredien-

tes básicos en la elaboración de

piensos para cunicultura, con alta

proporción de fibra. No sería ren-

table el uso de harinas animales

para dar un nivel proteico, y de fós-

foro, alto. En segundo lugar, por el

especial fisiologismo del aparato di-

gestivo de los lagomorfos, con la

exclusivad de la cecotrofia, por ello

los conejos son más sensibles a

cambios en la alimentación, y a al-

tos niveles de proteína.

Con la experiencia que me dan

los cerca de cuarenta años en em-

presas de nutrición, incluso líderes

en su momento del sector, jamás ha

sido interesante pensar ni suponer

que pudiera añadirse harinas ani-

males en los piensos para conejos.

Si a esto añadimos las caracte-

rísticas conocidas de la carne de

conejo, denominada «la carne die-

tética» , creo que debiéramos entre

todos, resaltar estas ventajas, que

O

será en bien de la cunicultur.t, in-

cluso en bien de otros sectorrs ac-

tualmente perjudicados, y, asimis-

mo, en bien de los consumidores,

que somos todos.

No puedo dejar de citar, como

he escrito tantas veces, yue la car-

ne de conejo, además de ser todo

carne blanca ( o rosada como gus-

te más ), es una de las con menos

proporción de grasa, pero con el

añadido de que es la mejor, entre

todas, por su relación de ácidos

grasos polinsaturados, por encima

de los saturados. Relación positiva

para reducir los riesgos de proble-

mas de tipo cardíaco por atrromas

en las coronarias, que es la causi

más rrlacionada con los infartos de

miocardio. Si los ateromas son en

las arteriolas de irrigación del ce-

rebro, la problemática puede ser

causante de hemiplejias.

Pucdo añadir, relacionacío con

lo anteriormente expuesto, que la

carne de conejo lleva en sí una pro-

porción menor, que en otras carnes

de mayor consumo, en cuanto a

nivelrs de colesteroL Por último, y

no menos importante, es muy bajo

el contenido en sodio, que hace que

la carne de conejo sea la recomen-

dable para reducir peso corporal en

las personas con casos de acumu-

lación de agua, sirviendo de mar.t-

villa en las dietas hiposódicas, rr-

comendables en casos de obesidad

y en descompensaciones cardíacas.

Además sabe bien, adaptándo-

se a los sabores de los acompaña-

mientos, y es fácil de cocinar, con

miles de recetas, desde las rápidas,

por ejemplo a la plancha, o las ap-

tas para dieta "light" máxima, hasta

platos sot3sticados, y de alta coci-

na.

Puede ser convincrnte comen-

tar y divulgar a todos los nivele

Lagomorpha número 115

Page 10: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

posibles, aunque sea el boca a boca,

que aparte las características bene-

ficiosas para la salud, la carne de

conejo tiene otro beneficio de ac-

tualidad.

Es conveniente que el público

conozca que los conejos no han

recibido, jamás, alimentos con las

temidas «harinas animales».

EL MAPA ESTUDIA LAREORDENACIÓN DELSECTOR CUNÍCOLA

Fuente:Agrodigital.

El Ministerio de Agricultura es-

pañol (MAPA) está estudiando un

proyecto de Real Decreto para la

ordenación de las explotaciones

cunícolas. Uno de los objetivos de

esta nueva norma sería el de crear

un Registro de Explotaciones

Cunícolas, gestionado por cada

Comunidad Autónoma, donde ten-

drían que estar inscritas todas las

explotaciones, según su clasifica-

ción zootécnica (selección, multi-

plicación, producción y especiales).

Las explotaciones de autoconsumo,

considerando como tales de menos

de 10 conejas reproductoras, no

tendrían dicha obligación. De esta

forma, el Registro serviría de instru-

mento para el censado, regulariza-

ción y clasificación de las explota-

ciones. EI MAPA dispondría de una

base datos centralizada que se ac-

tualizaría anualmente.

Asimismo, se quiere establecer

una distancia mínima para las ex-

plotaciones de nueva creación. Es-

tas tendrían que estar situadas a una

distancia de 500 m de otras explo-

taciones, mataderos y otras instala-

ciones que pudieran ser fuente de

contagio. En relación con las vías

úblicas, las edificaciones deberían

situarse a 100 metros de autopis-

tas, autovías y carreteras naciona-

les y a 25 metros de las restantes

vías.

En cuanto a las normas medio-

ambientales en relación a la gestión

de estiércoles, se podrían realizar

distintas opciones. Una sería la de

valorización como abono, para lo

que habría que disponer de fosa o

estercolero con una capacidad de

almacenamiento para tres meses,

así como de la superficie suficien-

te para el esparcimiento de los es-

tiércoles y Ilevar anualmente un

Plan de Gestión de Estiércoles.

Otras opciones serían el tratamien-

to como compostaje, vertido o en-

trega a centros especializados.

La norma propuesta, también,

regularía los requisitos zootécni-

cos y zoosanitarios exigidos. Se

permitiría un período transitorio

de 6 meses para que las explota-

ciones existentes regularizaran su

situación, bien por no estar ins-

critas en el Registro o por estar

inscritas en unos términos dife-

rentes a la realidad actual de la

explotación.Asimismo, las explo-

taciones que no cumplieran las

condiciones mínimas estableci-

das en la norma dispondrían de

un máximo de 24 meses para re-

gularizar su situación.

Premio al Mejor Libro deTexto: "TERMOTECNIA.

AplicacionesAgroindustriales"

Ecliciones Mnndi-PrensaISBN: 84-7114-857-9•

386 págs. 4.800: Ftas.

La Universidad Politécnica de

Madrid, a través de su Fundación

General, ha concedido el premio al

Mejor Libro deTexto del 2000 a la

obra "Termotecnia. Aplicaciones

Agroindustriales", de Ediciones

Mundi-Prensa, escrita por D. Pablo

Amigo Martín.

Este libro va dirigido a estudian-

tes y profesionales de la ingeniería

agronómica y a todas aquellas per-

sonas interesadas en el sector de la

industria agroalimentaria.

En los primero capítulos se re-

cogen los fundamentos de la trans-

misión del calor y el intercambio

térmico y se describen los equipos

más modernos con los que se cuen-

ta en la actualidad.

Los tres capítulos se recogen los

fundamentos de la transmisión del ca-

lor y el intercambio térn►co y se des-

criben los equipos más modemos con

los que se cuenta en la achaalidad.

Los tres capítulos siguientes se

dedican al estudio de las propieda-

des de los materiales se dedican al

estudio de las propiedades de los

materiales aislantes más utilizados

y su puesta en obra, como herra-

mienta para su empleo en el cam-

po de la frigoconservación de los

alimentos y la protección de las ins-

talaciones ganaderas e industriales,

y se resume la normativa vigente

en materia de aislamiento térmico.

Los capítulos 14 y 15 están de-

dicados al vapor de agua y a la des-

cripción de las instalaciones nece-

sarias para su utilización.

Finalmente, en el último capí-

tulo, se exponen las propiedades

del aire húmedo y los diagramas

utilizados en los cálculos relaciona-

dos con él, que sirven de base para

que el lector pueda abordar las apli-

caciones prácticas en las que este

fluido interviene.

D texto cuenta con numerosas ilus-

traciones de los equipos descritos, lo

que hace la lecttu-a más amena y facili-

ta la comprensión de los mismos.

Page 11: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^n^ Agribrands Europe-España, S.A.®

La mejor manera de garantizar la condición corporal de la hembra.Agribrands sigue creyendo en la vitalidad de 1a hembra como un factor clave para la rentabilidad de su granja.Materclass 2000 R y 3000 R son los productos diseñados para obtener más kilos vendidos y optimizar lareposición. Para conocer todas las ventajas de los nuevos programas para conejos, contacte con nuestro especialista.

MÁS de 35 AÑOS

_ de RESPUESTASSOBRE SU MUNDO

GCLIZACIÓN

CYCLI ^ SISTRMA

U Ie^niwverlAnICWw^/

olAglre I

^^^^^^INSEMINACIÓN I ^^

ARTIFICIAI

Agribrands Europe-España, S. A. P°. San Juan, 189 4° 08037 BARCELONA Tel. 93 285 74 56 Fax 93 210 65 56

Page 12: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

XXVI SYMPOSIUM DECUNICULTURA DE ASESC

I SYMPOSIUM IBERILNICULTURA

XXVI Symposiumde Cuniculturaen Aveiro

F. Lleonart

1^^^ 23 y 24 de Mayo de 2001

en Aveiro (Portugal). ^ ^^

oi-ul-nis• - . _ ^^-,^^

ii^ _ k ^^ 1^ ^. ^

^ ^^^.^ ^-^..^^^A^I^^

,^

^- w....^^y:^^' ... ^^ ^d 1"^^^^

^_^

r

^

PRODUCCIÓN Y RESULTA-

DOS DE GESTIÓNTÉCNICA

EN PORT[1GAL

J. Pinho

La producción cunícola en

Portugal consta de unas ll6.000

conejas, de las cuales el 65 `% co-

Lagomorpha número 115 - 2001

Los dias 23 y 24 de mayo pasados, se celebró en la ciudad costera de

Aveiro (Portugal) el XXVI Symposium de Ctmicultura de la Asociación

Española de Cunicultura (ASESCI^, que por primera vez salió de nues-

tras fronteras, y contó con la colaboración de la Asocioación Porniguesa

de Cunicultura.

Acudierion a cita más de 200 asistentes, y como viene siendo

habitual, la mayor parte de ellos técnicos.

EI plato fi^erte del Symposium lo constituían 8 ponencias: 3 sobre

Producción y Estadística (Portugal, España y Francia), 2 sobre Asocia-

ciones Interprofesionales (España y Francia), más una sobre Patolo-

gía, una sobre Alimentación y una última sobre Nutrición y destete.

También se presentaron 14 comunicaciones de interés.

A1 margen del aspecto científico se presentó una feria demostra-

ción comercial, que exponemos gráficamente.

Destacamos a continuación y de forma reducida las 8 ponencias

presentadas, que versaron sobre las nuevas directrices de la cunicul-

tura, y de forma muy especial sobre la necesidad y progreso el

Asociacionismo en el Sector cimícola, que se ha reflejado en la crea-

ción de las Interprofesionales.

rresponden a producción racio-

nal y 35 %, a producción rural o

familiar, con una distribución geo-

g,rátlca predominante en la región

atlántica norte. La explotación

media es de 300 hembras, con

bandas semanales e introducción

de la inseminación artificial, en

forma de explotaciones familia-

res, comercializando la produc-

ción a través de mataderos y uti-

lizando mayoritariamente híbri-

dos comerciales.

Los resultados de la gestión

de 31.872 conejas de 96 explota-

ciones entre los años 199y y 2000,

expresa los siguientes resultados

medios:

Madres:

Indice de reposición: 86,3 %

anual.

Mortalidad: entre el 4 y 6%.

^A„^•,•n

^^.^.-

Page 13: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Palpaciones positivas:81,5 %

Indice de fertilidad: 75 %^

Nacidos vivos por parto: 9,5

Destetados por parto: 7,9

Edad al destete: 35 días.

Engorde:

Vendidos por parto: 7,1

Yeso medio al sacrificYO: 2,400 Kg

Rendimiento en canal: 70 %

Indice de conversión global: 3,7

Vendidos por coneja y año: 46

Vendidos por jaula y año: 61

PRODUCCIÓN Y RESULTA-

DOS DE GESTIÓNTÉCNICA

EN ESPAÑA

O. Rafel

Según el LN.E.Ia producción

cunícola en España el año 1999

fue de 136.624 Tm, situándose

como segundo país productos de

la U.E. (Seguido de Italia con

217.OOOTm y precediendo clara-

mente a Francia con 85.520Tm).

La producción oscila en cada país,

en que varia el peso de las cana-

les -el más ligero es España eon

1,2 Kg y el mas alto con Chequia

con 1,9 Kg canal-.

Retiriéndose a España hay

valores muy variados en cuanto a

consumo según Comunidad Au-

• / • ^ ^ ^

tónoma. Segím los datos estadís-

ticos, Cataluña produjo en 1999

el 24 '% del total nacional de car-

ne de conejo, que representa por

su parte tm 2,8 %^ del total gana-

dero. El primero es el porcino

(58,3 %,) seguido de avicultura

(19,7 %), bovino (13,7 %) y ovino

(5,06 %). La cuota de consumo de

conejo se sitúa en el 3,4 '% por

habitante y año, con irregularides

según regiones, área rural o urba-

na, etc.

El comercio exterior es esca-

so, con una exportación de 6.700

Tm y sólo 422 Tm importadas

Los resultados de gestión de

172.655 conejas de 381explota-

ciones en el año 1999, y bajo dis-

tintos programas expresan los si-

guientes resultados medios:

Madres:

Indice de reposición:121 %, anual.

Indice de ocupación: 120 %.

I^rtos/cubriciones positivas:79,9 %,

Nacidos vivos por parto: 9,44

Mortalidad lactación: 13,5 °i^

Destetados por parto: 7,65

Cubriciones/jaula y año: 11,3

Engorde:

Vendidos por parto: 7,1

Mortalidad cebo: 7,8 %

Peso medio al sacrificio:l,9c^ Kg

Indice de conversión global: 3,77

Vencíidos por coneja y año: 44,2 Kg

Vendidos por jaula/coneja y año

59,6 Kg

PRODUCCIÓN Y RESULTA-

DOS DE GESTIÓN TÉCNI-

CA EN FRANCIA

F.Tudela y E. Fargeas

EI mercado interior francés se

situa entre 90.000 y 95.000 Tm.

con un nivel de consumo de 1,6

Kg/habitante y año, en constante

reducción a lo largo de los últi-

mos 20 años. En 19991a carne de

conejo representó en 2`^„ de la

total producida,dándose un retrcr

ceso del del 3,8'.^^. desccnso tan-

to en productos en forma de des-

piece, como de canales enteras y

medias canales. Estos datos se re-

Fieren tanto a las producciones de

carne como de pienso, que en el

año 2000 ha acusado una caida

del 4 '%,.

Pese a la disminución, se pur-

den ofrecer los datos de las orga-

nizaciones de productores, los

resultados de la gestión referidos

a 1999, sobre 5O5.96 ^ conejas

hembra de 1.760 explotaciones -

año 1999-, y distintos programas,

expresan los siguirntes rrsulta-

dos: media hembras por granja

301 madres, conrjos producidos

por coneja 37,55 (por hembra/

jaula madre 44,23). El 66',^^ de las

granjas utilizan Inseminacicín ar-

tiflcial, utilizándose hembras dc

genética tipo híbrida.

Por lo que se refierr al ma-

nejo,el 57,89' ^^ de explotaciones

usan banda única, un ?7,76'%^ ban-

das múltiples y el resto sis[ema

tradicional.

La producción de concjos

con denominación comercial es

muy minoritaria a nivel de pro-

ducción.

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 14: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Resultados referidos a la banda única, en comparación con bandas múltiples. En 1998señalaron los siguientes resultados:

banda única bandas múltiples

fertilidad % 75,4 73, 5

^n° nacidos parto 9,96 9, 74

bajas nacimiento/destete, % 19,2 20,7

_n

n° prod/h/año 47,0 46, 3

Durante el quinquenio 1993

y 1998, se produjo una reducción

del margen bruto alimenticio del

44 %, con reducción del precio

del conejo, expresado en valor

constante, produciéndose parale-

lamente un aumento de la pro-

ductividad, lo que se vió favore-

cido por una mejora de los pre-

cios de los piensos desde 1996.

INTERCUN: ORGANIZA-

CIÓN INTERPROFESIONAL

PARA IMPULSO DEL SEC-

TOR CUNÍCOLA ESPAÑOL.

J. Piñán

Se señaló la necesidad de la

constitución de organizaciones

representativas de la producción,

transformación y comercializa-

ción de un sector incluido dento

del sistema agroalimentario

(que incluye los sectores agrí-

cola, ganadero, forestal y

pesquero) y las actividades re-

lacionadas con la comercializa-

ción de sus productos en base

a la legislación vigente.

INTERCUN es la Organiza-

ción Interprofesional constituida

por la representación y defensa

de los intereses del Sector Cone-

jos y por el Sector Sacrificio y/o

Comercialización, representado

por la Confederación Nacional de

Cunicultores (CONACUN) que

agrupa las Asociaciones de Cuni-

cultores, Sindicatos Agrarios y

Confederación de Cooperativas

Agrarias de España; más el Sector

Comercializador yTransformador,

representado por laAsociación de

Mataderos de Conejos

MADECUN y por el Gremio de

Mataderos de Conejos de Catalu-

ña y por CCAE.

Finalidades:

1- Llevar a cabo actuaciones

que permitan mejorar el conoci-

miento, eficacia y transparencia

del mercado nacional e interna-

cional de la carne de conejo, ana-

lizando las tendencias del consu-

mo.

2 - Actuaciones orientadas a

lograr una eficaz gestión de los

instrumentos de regulación de

campañas de promoción que per-

mitan alcanzar un equilibrio en-

tre oferta y demanda.

3- Mejorar la calidad del pro-

ducto y de todos lo procesos que

intervienen en la cadena

agroalimentaria, haciendo un se-

guimiento de todas sus fases.

4 - Promover programas de

investigación y desarrollo que

impulsen los procesos de innova-

ción en el subsector.

5- Promocionar, valorar y di-

fundir la carne de conejo, para

impulsar su consumo.

6 - Promover actuaciones que

informen a los consumidores,

creando una imagen de calidad o

a base de acuerdos, convenios o

campañas.

7 - Realizar actuaciones que

tengan por objeto una mejor de-

fensa del medio ambiente.

8- La elaboración y propues-

ta de los correspondientes con-

tratos tipo de los productos in-

cluidos en el ámbito de

INTERCÚN articulando, en su

caso, los instrumentos necesarios

para su control y seguimiento, así

como las ayudas y subvenciones

previstas para el ejercicio de es-

tas funciones.

Pasa alcanzar sus objetivos,

INTERCUN podrá colaborar con

las distintas asociaciones privadas

y administraciones públicas en

todos aquellos aspectos concer-

rlientes a su ámbito de actuación.

Información:Tel. 619.31.82.13

E mail: intercunC^inicua.es.

Lagomorpha número 115 - 2001 ^

Page 15: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^ N ^ ^ ^ h Máquinas automáticas para la limpieza de granjas

equip^E usted mismo lalimpieza dependiendo del

^tiempo y de la carga.ORDENE todas lasmaniobras desdecualquier punto.

Sistema patentado y homologado ^ E

^i iniir^i iin i.....,_... ...i .Y.,_...,...i... i.,. .........,.

Fabricado por Especial Inox, S.L., C/ Reus, 20 Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, S.L. Tel. 93 846 67 88

Page 16: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

COMITÉ INTERPROFESIO-

NAL PARA LA PROMOCIÓN

DEL CONJEJO EN FRANCIA

(CLIPP)

F.Tuclela

Fue fundado el año 198) para

promover la calidad del produc-

to cunícola, lo cual permitió rea-

lizar alg^mas promociones y crea-

ción de una marca de conejo fran-

cés, con acciones coordinadas

consistentes en:

- Campañas de televisión, ser-

vicio de consulta, acciones de

prensa, información a dietistas y

recetas de cocina, establecimien-

tos de restauración y distribución

de productos pubLicitarios (con-

cursos, posters, objetos promo-

cionales, anuncios, pegatinas, etc),

Y- Establecimiento de unas

normas de calidad de la produc-

ción, con fijación de las carac-

terísticas organolépticas del

producto e investigación sobre

el mismo.

En 1)99 se reconoció como

interprofesional por los poderes

públicos, estableciéndose como

objetivos:

- Informar y educar al consu-

midor.

- Realizar acciones promocio-

nales.

- Contribuir a mejorar la pro-

ducción v el sector ctmícola.

- Seguir y mejorar la organiza-

ción del mercado.

Inicialmente comprende cua-

tro estamentos: Productores (CFA,

FENALAP),Fabricantes de piensos

(SNIA, SYNCOPAC), Selecciona-

dores y fabricantes de material

(SYSELAP, ANEFAC) y Mataderos

(FIA).

Información: www.lapin.

PATOLOGIA CUNICOLA DE

CAMPO. SITUACION AC-

TUAL

A. Mateo

Se efectuó una revisión de

150 explotacines, controlándose

los resultados de las efermedades

más frecuentes, previo análisis de

las patologías de masas, nuevos

procesos, patologías subclínicas y

afecciones relacionadas con la

reproducción. Los mas frecuentes

son:

- Enterocolitis (EEC)

- Enterocolitis.

- Patología reproductivas.

- Colibacilosis.

- Procesos respiratorios, y

- Mixomatosis.

Entre los procesos víricos se

señaló la incidencia y variaciones

de la mixomatosis y su propaga-

ción a través de animales porta-

dores inaparentes o manteni-

miento de enfermos, pese a las

prácticas de vacunación.

Las enfer^nedades bacterianas

son muy diversas, muchas de las

cuales se propagan vía digestiva

(E coli, Pasteurella, Mycoplasma

y Staphylococcus), dándose de

forma aislada o asociada. Pueden

aparecer en animales de cual-

quier edad, con incidencias miry

variables.

Las coccidiosis (Eimerias) se

dan con frecuencia, a veces en

casos de Enterocolitis. Se señala

la necesidad de usar Robenidina

a 60 ppm y la necesidad de reali-

zar rotaciones para evitar resisten-

cias.

La aparición de procesos de

alta complejidad dificaultan la

terapia de base a través de baci-

tracina y tetraciclinas, hecho con-

dicionado por la limitación de los

medicamentos y la dificultad de

obtener con ellos una garantía

sanitaria (NO EXISTEN SOLUCIO-

NES ANTIBIÓTICAS MILAGRO-

SAS). EI abuso de los medicamen-

tos puede perjudicar, es importan-

te abundar en la higiene, sanidad

del agua, confort ambiental, diag-

nosticar las enfermedades,preve-

nir resistencias, usar adecuada-

mente los antibióticos, programar

las vacunaciones y contar con

sustancias «colaboradoras» natu-

rales (acidificantes, probióticos,

FOS/MOS y aceites esenciales).

NUEVAS ESTRATEGIAS EN

LA ALIMENTACION DEL

CONEJO: ADITIVOS Y AL-

TERNATIVAS A LOS ANTI-

BIÓTICOS.

I. Marzo

Si bien no existe una solu-

ción perfecta al problema de las

diarreas, existen algunas medidas

o estrategias relacionadas con la

alimentación, que pueden contri-

buir a mejorar la sanidad digesti-

va y la viabilidad de los gazapos.

Las medicaciones del pienso

si bien no son una medida total-

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 17: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

mevi rsa C^ mevi rsa.comhttp://www. mevirsa.com

C/. PoRugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA)

REPELADORA DE PATASTRASERAS, SIN AGUA

PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

COLGADORES

DESCOLGADORADE PATAS TRASERAS

CADENAS

ACCESORIOS

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C. E. Y ESTÁN PATENTADAS

CUNIMONTCentro multiplicador

Centro inseminación artificial♦

♦ ^^cI O Q,

♦ ^ G^^S G ^II 0^,0 ^ ^ Q, ^^ ^

`^ J ^ ,^^C, I, SG^^J^ ♦

^, ^ I; ^ ^..^

Camí de Campo de Futbol, s/n.25130-ALGERRI (Lleida)

Tcl/Fax: 973 42 61 98 - Móvil 619 I 1 04 76

LLA11I?tiOS Y LE INH'ORh^IARF,^^IOS

• • ' •

• . . • ' •

. . .

• .

•-.^.

^: .. .- .. .

Page 18: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

mente eficaz, crean el problema

de que exigen trazabilidad, reque-

rimientos de fabricación y plazo

de supresión, además del costo

que representa. No obstante el

uso de pienso medicados en los

animales de engorde, constituyen

sin duda una necesidad. Es por

ello que señalamos a veces que

determinados aditivos permiten

establecer nuevas alternativas.

El estudio señala la aplica-

ción de 6 grupos de sustancias

(acidificantes, extractos naturales,

probióticos, prebióticos, enzimas

y asdsorbentes de toxinas).

Los acidif'icantes administra-

dos adecuadamente y a dosis ade-

cuadas permiten ejercer un efec-

to antimicrobiano que puede sa-

near el pienso y reducir el nivel

de microorganismos. Los estudios

in vitro muestran un vivel de efi-

cacia interesante, contibuyendo a

mejorar la sanidad digestiva.

Los extractos naturales, son

conocidos desde antiguo, cono-

ciéndose de ellos la presencia de

sustancias antisépticas (terpenos,

fenoles, ácidos, aldehidos, cetonas,

etc.) que pueden actuar

sinérgicamente.

Se han señalado efectos

antibacterianos y antifúngicos, si

bien no se conoce exactamente

el mecanismo de acción ni la po-

sibilidad de determinar analitica-

mente su calidad.

La ponencia señala un estudio

que muestra en conejos afectados

de enteropatía mucoide el posi-

ble sinergismo de ácidos + extrac-

tos naturales.

De las observaciones indica-

das, podría deducirse que la res-

puesta del tratamientos D, o sea

del A+ B(Acido orgánico + Ex-

tracto natural + Bacitracina Zn

150 ppm) presentó menor mor-

talidad que el del grupo C y de

los A y B por separado).

Los probióticos tienen la fun-

ción de infundir microorganis-

mos vivos competitivos que des-

plazan a los perniciosos. Este efec-

to trata de regular el ecosistema,

para lo cual ejercen funciones

reguladoras como: producen áci-

do láctico, aumentan la produc-

ción de AGV, reducen el pH intes-

tinal, producen enzimas que favo-

recen la digestión y estimulan la

formación de sustancias defensi-

vas frente a la infección.

Sólo un reducido número de

ellos ha sido autorizado por la U. E.

para conejos (B. cereus, var. toyoi,

B. cereus y Saccharomyces

cerevisiae).

Los prebióticos son ingredien-

tes no hidrolizables por los

enzimas digestivos, y sí por deter-

minada flora intestinal. Los

fructooligosacáridos se hallan en

muchos vegetales y se obtienen

por fermendación. Su presencia

es utilizada por las enteriobacte-

rias beneficiosas ejerciendo un

papel activador de los AGV, man-

teniendo el pH intestinal, lo cual

interfiere el desarrollo de ciertos

patógenos.

Los enzimas permiten mejo-

rar la digestibilidad de determina-

dos compuestos presentes en los

alimentos. Los animales jóvenes

tiene escasa capacidad para dige-

rir el alminón. La adición al pien-

so de complejos enzimáticos que

contenga alfa-amilasa pueden

ofrecer buenos resultados en

cuanto a mejora de la digestibili-

dad de la energía y consecuente-

mente de los rendimientos pro-

ductivos.

Efecto de la adición de antimicrobianos naturales sobre la mortalidad en cone-jos de engorde, por semanas y evaluación final.

n° gazapos 1a s. 2a s. 3a s. 4a s. 5a s. %

bajas__, _.____..

A Acido orgánico +

Extracto natural

94 0 11 16 2 0 30,8

B Bacitracina Zn 150

ppm

94 0 12 11 5 0 29,8

D A+ B

(Marzo y col. 1999)

94 0 11 10 2 1 25,5

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 19: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

I

^ J^r^-^^-r

J J I J

I^-^ ^^ .- ^_^ .^ ^^ ^ ^^ ..J.r_^ ^_. ^ ^.. ^^ ^^1 ._JrJ J

J I

^ rJ I -^ ^ ^ ^-'^J J `J J ^^ ^._.1JJ.J r!J1'J^ r!J^^^!JJJ^I

icitE infoí fiación sin eom^romisoT^I^^c^r^^^^^ ^itEnción al cliEntE: ^5-65 8^._,^ ______.. _ __ _ - -

;®',

:i 4^h^

Page 20: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Por últimio señalamos los

absorventes de toxinas que apar-

te de preservar el alimento de la

proliferación de hongos, previe-

ne la liberación de determinados

metabolitos denominados

micotoxinas. Este tipo de sustan-

cias suelen ser aluminosilicatos

de calcio y sodio, que captan de

forma irreversible las

micotoxinas, excretándolas de

forma inocua por las heces.

Se señalaron diversos aspec-

tos relacionados con la calidad

del pienso, partiendo del control

de las materias primas

(organoléptico, físico-químico y

microbiológico), hasta la conve-

niencia de separar líneas de pro-

ducción, para evitar el riesgo de

contaminaciones cruzadas referi-

das a las materias primas poco

aptas para conejos, y a la posible

presencia de residuos de antibió-

ticos altamente tóxicos para los

conejos (eritromicina, penicilinas,

ampicilina). Más otros aspectos

relativos a la calidad del proceso

de fabricación (temperatura, do-

sificación, higiene y granulación)

y la presencia de factores que me-

joran la calidad del pienso

(antioxidantes, aromatizantes,

saborizantes).

DESTETE PRECOZ Y NU-

TRICIÓN PERIODESTETE

J.J. Pascual y J. Moya

Se expuso la posbilidad de

introducir nuevas técnicas, llegan-

do a la conclusión de que es téc-

nicamente viable el destete pre-

coz a partir de los 21-23 días post

parto, lo cual además es interesan-

te desde el punto de vista produc-

tivo. Su aplicación podría mejo-

rar la condición de las conejas

reproductoras y disminuir la

transmisión de patógenos entre

la coneja y la camada, con sus

consecuentes ventajas producti-

vas: mejor estadeo reproductivo

y menos indicencia de enferme-

dades en los gazapos.

Según las técnicas deseables

y que vienen estudiándose desde

hace tiempo, hay poca informa-

ción sobre la salud de los gaza-

pos y su alimentación peridestete,

siendo posible que en un futuro

esta información aumente pues el

destete periprecoz se halla entre

los temas preferenntes dentro de

la unión europea sobre la

interacción nutrición-patología

en que participa la Unidad de Ali-

mentaciónAnimal de la U.P.V. jun-

to con otros 15 grupos de inves-

tigación europeos.

Uno de los problemas para

el desarrollo de esta técnica pue-

de ser impedida, pero pues pue-

de ser considerada en el futuro

como una práctica ilegal desde el

principio del bienestar animal.

Por ello, el destete precoz no

es una técnica definitiva si pare-

ce claro a partir de los trabajos

realizados a este respecto, que la

nutrición de los gazapos durante

el periodo peridestete (fomento

de la ingestión de pienso, tipo de

pienso peridestete, cantidad de

leche ingerida...) parece estar re-

lacionado con el desarrollo y sa-

lubridad de los gazapos en el pe-

ríodo de cebo, por lo que debe-

mos ahondar en un futuro en el

estudio del manejo de la alimen-

tación en esta fase de produc-

ción.

El resumen de las 14 comu-

nicaciones será presentado en el

próximo número de «LAGO-

MORPHA».

XXVI SYMROSIUM DECUNICULTURA DE ASESC

• •• •.

•- •- ^

•• •- •

•-

^ - • ' • • . 1 1 1 '

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 21: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^uw^w►s wn^^soE u exvos^ co^

, . ^ . ^ . . , ,

F^»^:Z ► L1

. ; ^ ^ , ^ • ^ ,

®Lagomorpha número 115 - 2001

Page 22: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Gestión T^cnico yEconóm ica en granjascun ícolas, situacióny perspectivasOriol Rafel GuarroI.R.T.A. - Unitat de cunicultura

EI presente trabajo plantea la gestión técnico-economica como una herramienta útilpara todos los cunicultores para programar el trabajo, el conocimiento de la realidad dela producción a través de los márgenes económicos y la confección de resultados de lapropia explotación y las de referencia de un grupo de gestión o de un país.

No se pretende mostrar un único modelo de gestión y los valores óptimos a alcanzaren cada uno de sus índices, al no existir un único sistema de producción de conejo, ni unúnico producto comercial.

Se intenta animar de un lado a todos los cunicultores que todavía no hacen gestión aque se lancen a ello y que disfruten de las ventajas que les puede reportar y del otro a lostécnicos a desarrollar sistemas útiles para el sector.

Insisto, desde un principio, en la necesidad de que Todos los Cunicultores, han dehacer gestión al ser ésta, lo suficientemente ágil y maleable para permitir proponer siste-mas adaptados a todas las realidades de producción.

Gestión: el arte de tomar

decisiones.(Larousse

Agricole. 81)

En cunicultura, igual que en

cualquier otra rama de la ganade-

ría racional, la industria, el comer-

cio, o la actividad empresarial no

es necesario demostrar, a finales

del siglo XX, la necesidad de prac-

ticar una gestión racional.

El conejo de carne, como es-

pecie ganadera, explotada para la

producción comercial o el

autoconsumo debe ser conduci-

do de forma racional para obte-

ner los objetivos propuestos, tie-

ne unas particularidades de ali-

mentación, manejo, patología,....y

de gestión que deben ser tenidas

en cuenta.

Las principales particularida-

des de la cunicultura que se de-

ben considerar desde la perspec-

tiva de la gestión son:

El ciclo reproductivo extrema-

damente corto de una coneja (31

días de gestación) hace que la

velocidad y el volumen de infor-

mación que se genera sea muy

importante. Igualmente los altos

índices de ocupación de las jaulas

de maternidad (120-150) % au-

mentan la dificultad de recogida de

datos y la programación de los di-

ferentes trabajos a realizar.

(Cubriciones, palpaciones, partos,

movimientos de reproductores,....)

Una coneja, animal de 3 0 4

Kg. , necesita cada 30 0 45 días

los mismos registros que una cer-

da, animal de 200 Kg. cada 120 0

150 días. Por kilo de reproductor

®Lagomorpha número 115 - 2001

Page 23: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Programas Integrales de Higiene y Sanidad

Bayer le ofrece una So^ucióN INTEGRa^para los problemas de la Cunicultura

;Consúltenos!Control de roedores

Desinfección

Control de insectos

^ ^^^ '^^"-^ ^.^:,^. +sr^_. ^ --.

Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

Control de insectos

como el escarabajo del estiércol*(Alphitobius diaperinus) y la mosca.

'Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

Marek, Gumboro, Salmonelosis,...

Especialistas profesionales atenderán su caso.

Control de roedorescomo ratas y ratones.

BayerQuímica Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

Page 24: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

y por día una coneja necesita 210

veces más registros que una cer-

da. Esta tontería puede demostrar

la complejidad del problema.

(Tremoliers, 1977).

La doble perspectiva de la ges-

tión en cunicultura, programa-

ción de las operaciones reproduc-

tivas en la maternidad y análisis

reflexivo de los resultados técni-

cos y económicos de cada perío-

do, obligan a registrar toda la in-

formación que se genera .

En vacuno de leche, por ejem-

plo, para la realización del con-

trol de la producción láctea no es

necesario controlar y registrar a

diario la producción de cada una

de las vacas. La producción total

de leche de una hembra se esti-

ma a partir de los muestreos rea-

lizados en unos días concretos de

cada lactación.

En cimicultura, la complejidad

de las anotaciones que se han ido

mencionando, se ve inerementa-

da porque todas ellas las realiza

el propio cunicultor y no por un

controlador externo como pue-

de suceder en el vacuno de leche

donde los controles de produc-

ción láctea oficiales los realizan

controladores foráneos a la explo-

tación.

Otro aspecto a tener presen-

te es que no existe un modelo de

gestión para cunicultura pues no

existe un solo modelo de produc-

ción cunícola ni un mismo pro-

ducto comercial.

La gestión es y ha de ser una

herramienta suficientemente

flexible para adaptarla a cada rea-

lidad de producción. No requie-

re la misma gestión un cunicul-

tor francés que gestiona su gran-

ja con una banda única cada 45

días con una sobreocupación del

150 `% que un cunicultor tunecino

que tiene una explotación de 10

hembras manejadas en una colo-

nia sobre el suelo.

Lo más importante es que los

dos cunicultores necesitan ges-

tión para conocer su explotación,

sus aspectos más limitantes y to-

mar decisiones para mejorar. No

hay que caer en el error de ha-

cer comprar jaiilas al cunicultor

tunecino pues existen ciertos ín-

dices en el sistema de gestión que

queremos , erróneamente, im-

plantar en su región en que la

unidad de referencia de la pro-

ducción es la jaula madre. EI tra-

bajo, es reflexionar cuales son las

necesidades de gestión de este

cunicultor con una estructura

productiva especifica y como se

plantea una gestión que le sea útil.

La gestión debe adaptarse a cada

realidad de producción y no plan-

tear cambios en la producción

para adaptarlos a los requerimien-

tos del sistema. Esta segunda si-

tuación puede romper el equili-

brio y la racionalidact en muchos

sistemas de producción plena-

mente válidos.

La gestión en ctmicultura no

es un invento de técnicos y/o in-

vestigadores de esta especie ga-

nadera. La gestión en cunicultura

nace inspirada en la de otras es-

pecies ganaderas con más años de

tradición, y se ha realizado la

adaptación a las particularidades

de la especie y sus formas de

manejo, manteniendo el principal

objetivo de todos los sistemas de

gestión: Aportar información con

el máximo detalle posible sobre

el funcionamiento de la produc-

ción y de los resultados económi-

cos para poder tomar decisiones

que permitan mejorar.

Otras particularicíades de la

cunicultura a ser consideradas en

su gestión, son: el elevado núme-

ro de reproductores a ser contro-

lados de forma individual, el en-

contrarse en estados fisiológicos

distintos que incluso se sobrepo-

nen (gestación y lactación), la

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 25: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

convivencia en una misma gran-

ja de realidades zootécnicas tan

distintas como una maternidad y

un cebo y por ello la existencia

de gazapos de todas las edades,

de cero días de vida hasta la edad

del sacrificio.

. ^

^ • •^ • .

Los modelos de gestión en

cunicultura se inspiran básica-

mente en el porcino, especie con

más tradición, por las similitudes

biológicas (camada numerosa),en

producto comercial y el tipo de

manejo.

2.1 PORCINO:

La clásica ciclicidad de los pre-

cios de mercado del lechón y del

cerdo cebado unido a la política

comercial de los últimos años

determinan que haya épocas en

que, a pesar de la optimización

técnica y de los costes de produc-

ción, la rentabilidad de la explo-

tación porcina sea dudosa. Por

ello actualmente la supervivencia

económica de la granja

porcicultora de lechones se apo-

yará en conseguir los mayores

rendimientos económicos posi-

bles en las épocas favorables de

precios y reducir las pérdidas en

las desfavorables. En ambos as-

pectos, fácilmente podrá com-

prenderse que la gestión técnico-

económica juega un papel funda-

mental. (Daza, 1995).

Cualquier explotación

porcina que pretenda obtener

rendimientos económicos

globales adecuados, deberá con-

seguir unos resultados reprodue-

tivos que conduzcan a optimizar

la productividad numérica de la

cerda.

La productividad numérica de

la cerda se deFine como el núme-

ro medio de lechones destetados

por cerda y año de vida reproduc-

tiva.

Las variables que afectan a la

producción numérica son el nú-

mero de lechones destetados por

parto y el intervalo entre partos.

A su vez el número de lechones

destetados por parto se ve afec-

tado por la prolificidad y la mor-

talidad de lechones bajo la madre,

el intervalo entre partos se ve in-

fluido por la duración de la

lactación y el intervalo destete

cubrición fértil.

A1 considerar la producción

numérica por cerda presente sue-

le estudiarse también otros facto-

res: la edad de la cerda al primer

parto, el porcentaje de primeras

camadas, la duración de interva-

®

lo último destete-renovación de

la cerda desechada y la edad me-

dia de la renovación.

2.2 VACUNO DE LECHE:

En el contexto económico

actual, los granjeros de vacuno de

leche no pueden contentarse con

una gestión aproximada o

intuitiva de su explotación don-

de el manejo cada día es más com-

plejo.

Diferentes ratios técnicos y

económicos son utilizados nor-

malmente para analizar la explo-

tación de vacuno de leche. Los

diferentes sistemas existentes

permiten apreciar la valorización

del sistema forrajero, los resulta-

dos lecheros de los animales, el

manejo del rebaño y la utilizacicín

del concentrado.

En muchas explotaciones de

leche no es posible producir más

y el productor debe concentrar-

se en producir mejoc Frente a la

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 26: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

dificultad de la respuesta de este

planteamiento el granjero debe

utilizar todas las herramientas de

gestión a su disposición para to-

mar las mejores decisiones posi-

bles.

La calidad de la gestión técni-

ca y económica es más determi-

nante que nunca para el mante-

nimiento o desarrollo de la acti-

vidad lechera. (Metge, 1990).

f^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ • • • ^

. ^ , • . • , ^

Para gestionar es necesario

tener cifras fiables y suficientes

que representen el funcionamien-

to de la actividad ganadera. Estas

cifras se obtienen tomando datos

a nivel técnico y económico.

El manejo racional de la repro-

ducción necesita una sólida orga-

nización que pasa obligatoria-

mente por la existencia de docu-

mentos indispensables para una

gestión eficaz de los animales y

sobre todo de los reproductores.

Los elementos básicos son: las fi-

chas de los reproductores y el

planning de programación del tra-

bajo.

La ficha de reproductora, ma-

cho o hembra, sirve para registrar

todas las operaciones realizadas

por cada reproductor, su rol es el

de «memoria». El planning es una

herramienta para la programa-

ción, a partir de una operación.,realizada (cubrición por ejemplo)

se programa la siguiente opera-

ción (palpación en este ejemplo).

La FICHA HEMBRA es un ele-

mento imprescindible. Existen

diferentes modelos (Aba-

die,1979) (Mercier,1979) (Main-

guene,1986) (Cheeke, et al.1982), registrar y en las columnas los

todos basados en una tabla de diferentes ciclos productivos. Los

doble entrada. En las filas se or- elementos a considerar en una

denan los diferentes caracteres a ficha hembra son:

Identificación:número de jaulatatuaje o crotalorigenfecha de nacimiento

Carrera reproductiva:fecha y resultado de la cubrición, número de machoresultado palpaciónfecha parto, gazapos nacidos vivos y muertosfecha destete, número gazapos destetados.Eventualmente el peso de los gazapos destetados.

Baja o eliminación:Fecha y razón

En la ficha hembra se almace-

na la carrera reproductiva de cada

coneja.Además de ser la memo-

ria es particularmente útil para

decidir sobre la elim►^ación de un

reproductor. Los criterios de eli-

minación dependen de cada ex-

plotación y debe realizarse en

función de condiciones propias

(tipo genético de animales, co-

mercialización, estación...).

La FICHA MACHO permite

controlar la producción de los

machos, detectar rápidamente los

individuos con bajas fertilidades

y eliminar los de peores resulta-

dos.

La cóncepción de una ficha

macho , también es una tabla de

doble entrada. En las filas se re-

gistran los diferentes caracteres

y en columnas los diferentes ser-

vicios realizados. (Una fila corres-

ponde a una cubrición). Los da-

tos a registrar son:

Identificación:número de jaulatatuaje o crotalorigenfecha de nacimiento

Carrera reproductiva:fecha cubriciónhembra cubiertaresultado palpaciónresultado del parto

Baja o eliminación:fecha y razón

La ficha macho puede ser

optativa. Esta característica, hace

que se olvide en la mayoría de

explotaciones, por su dificultad

de manejo de forma manual. Los

sistemas informáticos eliminan

esta limitación y muestran la ple-

na eficacia de esta ficha al mejo-

rar los resultados de las explota-

ciones por la simple identifica-

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 27: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

GP 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

GRANGES CAN RAFEL , S. L .

CONEJOS REPRODUCTORES HIBRIDOS

« HYCAT »

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

GP 99HEMBRA Abuela

LINEA MATERNAL

TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

^LlO DE ^Cf I$N ^irCAT'Granges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT C^UIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: canrafelC^logiccontrol.es

Te1.00 34 3 852 90 02-852 91 36-852 91 27 • Fax00 34 3 852 90 51

NUC^l9 D^ ^IIULTIPLICAC16N "NyCAT'Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA (Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

Page 28: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^^^i^,i^^ia'i^11111 ÍÍ^ÍÍ

^IIIÍIÍIÍÍ^NB i!ii^ciiiii^^^iii.ción de los machos con peores

resultados de fertilidad u otros

parámetros (viabilidad o creci-

miento de los gazapos).

Los PLANNINGS permiten al

cunicultor efectuar en el momen-

to oportuno, las diferentes ope-

raciones de granja sobre los ani-

males a quienes debe aplicarse:

Hembras para cubrir, palpar, po-

ner nido, destetes. Pueden tomar

muchas formas y soluciones des-

de una agenda ( o libreta prepa-

rada) que se organiza para escri-

bir las diferentes operaciones que

deben hacerse en una fecha pre-

vista en función de las operacio-

nes ya realizadas: Por ejemplo el

ntímero e identificación de una

hembra cubierta el día D, se es-

cribe en el apartado de palpación

del día D+11 y si la palpación es

positiva se escribe en D+25 para

poner el nido. El manejo de cada

granja decidirá las operaciones a

realizar y los intervalos entre ellas

(Roustan, 1992).

Otros modelos de plannig son:

Los lineales, circulares o de casi-

llero. Los modelos lineales y de

casillero se fundamentan en una

tabla de doble entrada: en las fi-

las se registran los días del mes y

en las columnas las operaciones

a efectuar.

En el tipo casillero el elemen-

to que se desplaza es la ficha de

la hembra desde un dia-operación

al siguiente. Se encuentra ordena-

do en fimción de la operación a

realizar sobre un grupo de hem-

bras en una fecha determinada.

El planning lineal, suele ser

impreso sobre papel , escribien-

do el numero identificación de

cada reproductor en la casilla dia-

operación correspondiente

(Mercier, 1979).

El planning circular, está cons-

tituido de una base y de un disco

móvil que gira por su centro ad-

herido a la base. Las partes en que

se corta el disco corresponde a

los días. Los animales son repre-

sentados con dos chinchetas con

el número de identificación de

colores diferentes, uno corres-

ponde a la gestación y el otro a la

lactación. EI disco gira una parte

cada día. Este movimiento hace

situar las chinchetas frente a los

indicadores de las operaciones

que están fijados en la base. Exis-

te la posibilidad de dibujar unos

círculos concéntricos para expre-

sar las hembras que están en se-

gunda o tercera aceptación de

macho o palpación negativa. (

Cousin,P.;1975).

Hay que notar que los tipos

de plannings que utilizan el ní^-

mero de identificación para orga-

nizar el trabajo, no guardan nin-

guna información, y peor pueden

perderla. Las hembras con mala

fecundidad pueden salirse del ci-

clo normal y también pueden

producirse perdida de chinche-

tas. (Cordier, 1975).

El manejo en bandas con to-

dos los animales agrupados por

sus estado fisiológico permite

prescindir del planning. La propia

granja hace esta función.

La utilización conjunta de fi-

chas y planning permite seguir de

forma precisa las granjas. No es

extraño ver como se confunden

los usos de los dos elementos y

encontrar cunicultores consiiltan-

do todas las fichas para poder

organizar las operaciones a reali-

zar en un día sobre cada repro-

ductor o apuntando resultados de

una operación en el planning

para disponer de datos para reali-

zar gestión o conocer el historial

de los reproductores.

El soporte y el tratamiento de

la información necesarios para

una buena gestión pueden tomar

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 29: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

formas más o menos elaboradas

en función del tamaño de la ex-

plotación y el contexto económi-

co o social en que se encuentre.

Las fichas y los plannings han

sido, son y serán de gran eficacia es-

critos sobre papel. La aparicicín de la

informátic^a permite alcan7^tr los ot>

jetivc^s de estas hen-amientas bajo tu^a

nuev^a forma de trabajo mtry útil pen^

no imprrscindible.

El cunicultor que pretenda

informatizar la explotación ha de

evaluar la repercusión de la inver-

sión en software y hardware so-

bre los balances y las mejoras que

le puede representar.Informatizar

una granja ha de significar poder

disponer de un sistema que ade-

más de la elaboración de una fi-

cha y organizar el planning reali-

ce la gestión técnica y económi-

ca en tiempo real de la granja.

A un programa de gestión para

cunicultura hay que exigirle que

sea una buena memoria (fichas),

un buen programador (planning)

y un buen analizador (gestión).

Para que sea eficaz debe tener

unos buenos filtros automáticos

de errores para que la informa-

ción introducida sea de calidad al

reducir al mínimo los posibles

errores y que su corrección o

modificación se pueda realizar

mecánicamente para evitar erro-

res más importantes con las co-

rrecciones manuales.

••^ •

, ^

^ ^

La mejora de la rentabilidad en

una granja de conejos de carne

depende principalmente de la

reducción de los costes de pro-

ducción y de la producción nu-

mérica ( J. L. MOUSSET,1994). iJna

de sus expresiones más utilizadas

es el níunero de gazapos vendi-

dos por jaula hembra y año.

Esta expresión requiere diver-

sas concreciones:

En la ctmicultura industrial es

normal usar el níimero de gaza-

pos vendidos para conocer si una

explotación funciona bien o no,

pero esta es una unidad que difi-

culta la comparación al esconder

realidades mercantiles distintas,

como el peso comercial de sa-

crificio. En España un gazapo al-

canza su peso comercial a los

1950 g. mientras en Francia es de

2400g., y en el Piamonte Qtalia)

se llega casi a los 3000g.( COLIN

et a1.,1995). Con estos pesos uni-

tarios diferentes y una misma pro-

ducción numérica los kilos de

gazapos vendidos variarán de un

lugar a otro.

A1 incluir la expresión año en

el índice, como clenominador, se

pretende introducir un factor

tiempo que perntita una evalua-

ción con más perspectiva y eli-

minar las variacioncs provocadas

por las influencias estacionales o

un periodo excesivamente corto

de análisis. Los nuevos sistrmas

de manejo en bandas, y expresa-

mente ayuellos yue se conclucen

en banda única de 45 días, están

obligando a rediseñar los sistrmas

de gestión y la unidad tiempo,

esta deja de ser una meclida

cronológica , mes, trimestre, año,

y pasa a ser la banda. (Koehl,

1994). (tiempo necesario para

producir un gazapo comrrcial).

La jaula hembra, definida

como aquella jaula en yue pode-

mos poner un nido i yur tiene

asociadas un determinado núme-

ro de jaulas de cebo, macho, rr-

posición y gestación, es la unidacl

económica sobre la qur medimos

la produccicín en este índice. En

algunos modelos productivos la

jaula hembra puede no existir, por

ejemplo con la utilizacicín de jau-

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 30: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

las polivalentes o la crianza en

colonias en el suelo.

Cualquier sistema de gestión im-

plantado en una explotación de

conejos ha de permitir un segui-

miento constante de la produc-

ción numérica, pero también la

descomposición en todas sus

componentes expresados desde

la perspectiva de la jaula hembra

y de la propia hembra producto-

ra, dos realidades presentes en

todas la explotaciones pero que

no deben confundirse. La jaula

hembra, es la unidad económica

de referencia mientras que la

hembra es el elemento técnico de

producción. La perspectiva histó-

rica de estos dos elementos per-

mite comprender el por qué de

la confusión entre ambos térmi-

nos. Inicialmente existía mayor

número de jaulas hembras que

hembras en producción. Esta si-

tuación permitía identificar a

cada reproductor por la jaula que

ocupaba durante toda su vida pro-

ductiva, en consecuencia la ex-

presión número jaula hembra

igual a número hembra reproduc-

tora era verdadera. Actualmente

la situación se ha invertido y exis-

ten más hembras productoras

que jaulas hembra (sobreocupa-

ción). Esta nueva situación a obli-

gado a identificar individualmen-

te a las jaulas y a los reproducto-

res, al ser la jaula hembra ocupa-

da sólo de forma temporal por un

reproductor en una parte de cada

ciclo productivo.

Los principales elementos

que influyen sobre la producción

numérica son: (Koeh1,P.F. et al.

1990)

Los programas de gestión pue-

den considerar la producción de

cada individuo separadamente

(gestión individual) o la

totalización para un periodo deter-

minado de los resultados del con-

junto de la granja o de un grupo

de animales. (gestión colectiva).

NUMERO DE GAZAPOS VENDIDOS POR JAULA MADRE

^porcentaje de ocupación X gazapo producidos por hembra

^destetados por hembra X mortalidad engorde

^mortalidad lactación X nacidos totales por hembra

ipartos por hembra X nacidos totales / parto

icubriciones por hembra X porcentaje de fertilidad

Según la forma de utilización

encontramos: Gestión particular

cuando esta la realiza cada cuni-

cultor en el interior de la granja

sin conexión permanente con

otros usuarios del mismo sistema

, y gestión global cuando la ges-

tión además de considerar los re-

sultados particulares considera

los de un grupo de gestión o co-

lectividad.

Cada sistema tiene sus venta-

jas e inconvenientes, no se pue-

de decir de forma absoluta cual

es el mejor. (Brun, 1978).

6.1 GESTIÓN TÉCNICA IN-

DIVIDUAL. GTI.

Los sistemas de gestión indivi-

dual estás basados en el registro,

por parte del cunicultor de los da-

tos relativos a la vida productiva

de cada hembra tomada individual-

mente. ( Roustan, 1992).

La información de base se

toma desde la jaula hembra por

medio de la ficha hembra, al final

de cada ciclo reproductivo (des-

tete y/o baja-eliminación, por

ejemplo) y es procesada para ge-

nerar,para un periodo determina-

do, (mes, trimestre, año) un balan-

ce detallado de la granja y la re-

percusión de cada reproductor

sobre las medias.

Estos sistemas permiten el

análisis muy exacto de los resul-

tados obtenidos, pero necesitan

unos datos precisos y completos:

Movimiento de reproductores

(altas y bajas) y resultados de la

reproducción. n

Continuará en el próximo

número de Lagomorpha.

Layomorphs nGmero 115 - 2001 ^

Page 31: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

EL P I ENSO MÁS RENTA BLE PARAEL CUNICULTO R

piensos

v^^^^^^^n0

Hospital, 46 - 12513 Cati • Castellón • Tel. 964 40 90 00 (5 líneas) • Fax 964 40 91 12

• Híbridos de alta produccióny abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos 977 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

Page 32: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Efecto del caloren los conejosF. Lleonart

Los factores de comodidad son

muy importantes en cuuicultur.t, si

bien entre ellos destacamos aquí un

resumen el efecto de la temperatu-

ra elevada sobre la biología de los

conejos y sus mecanismos de con-

n Fig 1.- Granja cunicola en que se ha instalado una inyecciónde espuma de poliuretano, para aislar el tejado en unazona situado en un área de clima seco continental que enverano sus temperatuiras superan muchos días los 37° C

Fig 4.- Esindispensablelas naves paracria naturaldispongan deaberturaszenitales, paraexpulsar elaire cálidoascendente.En algunasgranjas estasalida esauxiliada conventiladores anivelsuperior

troL La temperatura es un factor

que limita la producción ctmícola

por cuanto influye negativamente

sobre importantes funciones fisio-

16gicas: crecimiento, reproducción,

metabolismo, etc. Este hecho debe

ser bien tenido en cuenta en los pai-

ses mediteráneos, con ambientes

extremadamente calurosos en ve-

rano.

El conejo es un animal que re-

siste bien el frío, pero se muestra

muy débil ante las temperaturas

elevadas.

Este hecho hay que atribuirlo a

su capa de pelo, que impide la disi-

pación del calor, el cual es reteni-

do por el organismo. El mecanismo

termorregulador natural consiste

en los pabellones auriculares y la

aceleración del ritmo respiratorio

(taquipnea).

Los gazapos nacen en nidos,

caso de estar bien provistos de pelo,

mantienen la temperatura interior

del nido entre 30 y 35° incluso a

temperaturas externas inferiores a

5° C, siempre que los animales es-

tén alimentados y adecuadamente

álbergados.

EFECTO DEL CALOR SOBRE

LA BIOLOGÍA LOS ANIMA-

LES

Se ha establecido que la tempe-

ratura idónea de los conejos se si-

tíia entre 15° y 20° C.

Es bien sabido que de forma

natural aparece una reducción de

la fertilidad en los meses

estacionales, correspondiendo a los

dias de luz decreciente.

Efectos sobre el macho: Las tem-

peraturas elevada reducen la pro-

ducción de espermatozoicíes, pu-

diéndose llegar a reducir, e incluso

anular, esta función. Los efectos de

esta circunstancia se produce al

cabo de 38 - 41 días, plazo conside-

rado como el necesario para la ma-

duración del esperma. Dicho de otra

forma, los fuertes calores de agosto

se manifiestan uno o dos meses más

tarde. Los estudios sobre la calidad

del semen señalan que este tiene la

máxima calidad entre marzo y junio

y mínimo en otoño.

Los estudios sobre medio am-

biente señalan la dificultad de los

conejos por mantener sus condicio-

nes físicas a partir de 26° C(reduc-

Fig 3.- Nave con ventilación na-tural, con grandes ventanales yconsiderable altura. Este conejarestá situado en la comarca de LesGarrigues (Lleida) y además delaislamiento, dispone de sistemade humidificación por aspersión,cuando la temperatura descien-de de 25°C.

®Lagomorpha número 115 - 2001

Page 33: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

ción del consumo de pienso, pér-

dida de producción láctea, taquinea,

pérdida de peso, etc).

En muchas ocasiones, el des-

censo de fertilidad estacional des-

pués del verano, corresponde inclu-

so a periodos de azoospermia a

causa de las épocas de calor.

CONTROL DE LASTEMPERA-

TURAS EN EPOCAS DE CA-

LOR-

Los veranos calurosos exigen la

puesta en marcha de mecanismos

de reducción térmica para no

ultrapasar los valores nocivos para

el animal.

Los animales adoptan por si mis-

mos actitudes posturales adecuadas

para liberar calor (posición relajada,

extensión de las orejas, variación del

ritmo respiratorio etc.), no obstante

pueden utilizarse algunas medidas

complementarias que son de gran

ayuda.

EI control del frio es más fácil

que del calor, especialmente si nos

referimos a instalaciones de gran

volumen en que muy costosa y

mantenimiento la instalación de

aire acondicionado.

SISTEMAS DE CONTROL

AMBIENTAL.-

La densidad de los animales es

un factor negativo que cabe con-

siderar en cualquier situación refe-

rida al confort ambiental -a ser posi-

ble en épocas de calor se reducirá la

densidad de los animales, instalando

menos animales por jaula-. Los me-

dios de control más usuales en cuni-

cultura son los siguientes:

^O:I^^^_\ ►'iTT^i ^^^

El aislamiento es fimdamental,

por lo que se instalarán a ser posi-

ble elementos aislamantes en las

paredes y sobre todo en las cubier-

tas (placas o sistemas de inyección

de poliuretano), que aetuan tanto

en invierno como en verano.

Los sistemas más utilizados ac-

tualmente son los aislantes aplica-

dos por medio de inyección, como

se señala en la figura 1 en que se

muestra una nave de maternidad

instalada con este sistema en una

zona interior con clima continen-

tal extremo, que fué totalmente

asilada, con lo cual se consiguió

reducir la temperatura en 4° C. Este

sistema tiene la ventaja de su fácil

instalación, no requiere obras, pue-

de aplicarse sobre instalaciones

pre-existentes y es ligero.

Los factores a considerar al ha-

cer im cálculo las necesidades de

aislamiento de un conejar, son : tem-

peratura exterior, de la que hay que

protejerse, superficie a tratar, tem-

peratura interior que se requiera,

densidad y nivel de ventilación.

Fig 5.- Sistema deenfriamiento porpaneleshumidificadores alacceder mecánicamen-te el aire hacia elinterior de la nave. Estesistema puede reducirla temperatura hasta6°C y exige que lospaneles estén constan-temente húmedos.

®

^

Fiq 2.- Instalación alaire libre con unahilera de chopos,que confieren alambiente un frescoragradable incluso endias muy calurosos.Obsérvese como lasjaulas tienen unaplaca que además deser aislante protegelos animales en diaslluviosos. Las hojascaducas en estosumbráculos son muyimportantes, puesen inviernopermiten lainsolación.

Se considerirá en la instalaci6n

del aislante, sus características

térnicas,su resistencia al humed,su

resistencia a la corrosión, IiKereza

y profiu^didad.

Los conejares exteriores qur

disponen de cierto arbolado, como

los que muestra la tigur.c 2, dispo-

nen de sombra natur.tl por arbola-

do mantienen unas condiciones de

habitabilidad adecuadas, purs ade-

más de impedirse la irradiación

natural directa del sol, se produce

un tiraje ascendente que renueva

el aire y refresca el ambiente. Este

es tmo de los éxitos dr las instala-

ciones al aire libre, que unen a este

hecho la ventaja de eliminar dc ti>r-

ma naturtl los gases producidos por

la fermentración de las deveccionrs

y la orina.

Otro sistema interesante de re-

ducir la temper.ctura en 1 ó? gr,t-

dos es la aplicación dr pinturas de

color blanco sobre los tejados.

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 34: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

n Fig 6, 7 y 8.- Sis-tema de refri-

geradores por asper-sión. Este sistema seacciona mediante uncompresor, con bo-quillas a lo largo dela nave. La presuriza-ción produce una dis-persión de agua conefecto refrigeranterápizo y eficaz. Expo-nemos algunas imá-genes de este siste-ma en funciona-miento.

La ventilación tiene como fun-

ción la entrada de aire exterior y

eliminación del sobrante, para re-

ducir con ello en alguna forma la

temperatura ambiental, de acurdo

con el diferencial térmico creado

por los animales.

Por lo que se refiere a la airea-

ción, cabe considerar múltiples cir-

cunstancias relativas a diversos

Lagomorpha número 115 - 2001

mecanismos inductores como son:

la velocidad del aire a nivel de los

animales, volumen del local, altura,

uniformidad de la distribución y

modalidad de aireación (estática y

dinámica).

Ventilación estática:

Las naves con aberturas de gran

tamaño, altura y bien aisladas (Fig

3) pueden mantener una tempera-

tura adecuada en verano, caso de

contar con un soporte de

nebulización para dias de tempera-

turas extremas, o cuando se supe-

ren los 25° C.

Para mover el aire, se recomien-

dan rendijas para aireación estáti-

ca situadas en el techo, que extraen

el aire caliente por densidad favo-

reciendo la entrada de aire fresco

(Fig 4).

Ventilación forzada:

Los sistemas de renovación

mecánica consiste en la moviliza-

ción del aitre mediante sistemas

forzados. Este sistema es acciona-

do por los extractores en función

de la temperatura y pueden funcio-

nar por sistemas de inyección o por

aspiración, con posibles esquemas

para accionar el movimiento del

aire.

Los sistemas de ventilación tie-

nen como ventaja la capacidad de

eliminación de los gases de las gran-

jas, causantes de insalubridad y afec-

ciones respiratorias

La refrigeración es un sistema

utilizado en los conejares que dis-

ponen de sistemas de aireación, en

cuyo caso el aire se hace circular a

través de paneles hunidificadores.

Esta evaporación permite absorber

calor a cambio de aumentar el ni-

vel de humedad. Estos sistemas no

se serán aplicados en zonas húme-

das o costeras. Los sistemas de re-

frigeración más eficaces por este

sistemas son dos:

a - Paneles de evaporación.

Son los paneles que utilizan ven-

tilación forzada más un sistema de

inyección, en el cual el aire accede

a la nave atravesando previamente

un «panel refrigeradon>, situado en

un extremo o a un lado del local.

Estos paneles consisten en material

poroso, que se hallan humedecido

constantemente. Cuando el aire

pasa a través del panel adquiere

humedad y desciende la tempera-

tura, gradiente que es tanto mas

bajo cuanto menor sea la humedad

del aire entrado. Cuando la hume-

dad del aire exterior es inferior al

30 %, al humedecerse este puede

obtener una diferencia de tempe-

ratura que puede alcanzar es de has-

ta 6° C (Fig 5).

b - Refrigeradores por asper-

sión.

Consisten en sistemas provistos

de pulverizadores accionados con

agua a presión, que funcionan de

forma automática o manual con un

temporizador o por un termostato.

La ventaja de este sistema es que

no requiere ventilación forzada, ni

que pase el airea través de paneles.

Su mecalismo es simple, fácil de ins-

talar y es muy eficaz en climas se-

cos (Fig 6, 7 y 8).

La aspersión de agua confiere

de inmediato una sensación de fres-

cor, con una reducción de la

tremperatura de hasta 6° C si el

gradiente de humedad interior es

elevado.

Estos sistemas también pueden

aplicarse sobre las cubiertas de las

superflcies, creando un sensible

reducción del calor a causa de la

evaporación. ^

Page 35: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

AI i mentosde ca I idad.

Guissona___Corporación Alimentaria Guissona, S.A.

t...^i.., e• ssaio wi..v.. ^uae.^ • ra vn ss o0 0o fv. v^s ss oe ss

Juntos para la eficacia

Menos costey mejorconversión.

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYLA LINEA HEMBRA

G.P. HYLA LINEA MACHO

PARENTALES ITYLAY MASSILA

MACHOS DEAPTITUDMATERNAL

MACHOSFINALIZADORF,S

MACHOSPARAINSEMINACIÓN

GAZAPOS DE UNA DÍADE VIDA

ASESORAMIENTO YSERVICIO TFCNICO

Page 36: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

J J

rJ^`JJ ^^^► ^^^^^ ^I^ÍJJ J^^ r^ JIJ

F. Lleonart

Fig 1.- Vista general del acceso alas instalaciones de L"Espluga deFrancolí (TarragonaJ, con unaamplia zona ajardinada.

En la celebración de la Feria

EXPOAVIGA 2000, la firma

CUIVICARN presentó una serie de

innovaciones, las cuales prometió

materializar el mes de marzo de

CSte an0.

Este es el fruto de una serie

de trabajos encaminados a inten-

tar ofrecer una innovación real de

interés y mejorar la presentación

de las canales en dos aspectos

básicos:

1 .. .^ ,.^^^^^^^^^^^llml!l;^e9^^

'3C^..iC;::,__ =^,

^ J J

1JI' ^^ ^I^^ ^^^ ^J JÍ^^

Fig 2.- Edificio funcional y demoderno diseño, destinado aoficinas y dirección situada ante lapuerta de aceso. la firma dirigedesde este punto las actividades delMatadero-comecialización de lacarne (Espluga), Genética einseminación (Vimbodí) y Produc-ción de piensos (Valls).

Fig 3..- Aspecto exterior deledificio, exclusivamente dedicadoal sacrificio de conejos y transfor-mación y preparación de la carne.Consta de amplias unidades,distribuidas de forma lineal, desdela entrada de los animales vivoshasta las cámaras frigorificas,previas a la expedición del conejo.

1- Mejorar la presentación

y la calidad de todos los pro-

ductos cunícolas -siempre em-

bolsados- (canales, medias cana-

les y despiece) en cuanto a pre-

sentación y oferta comercial, cam-

bio que no se producía desde

hace años, basándose en,

2- Incrementar hasta 2 se-

manas el período de caduci-

dad de los productos a base de

conejo fresco, habida la dificultad

que ofrece su comercialización,

pues como productos frescos tie-

nen una duración de vida excesi-

vamente corta. Este hecho es téc-

nicamente viable y su implanta-

ción permite agilizar la distribu-

ción, lo cual es importante, máxi-

me por tratarse el conejo, de un

producto con alto valor añadido.

Page 37: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

La propuesta ofrecida el pasa-

do mes de noviembre (EXYOAVI-

GA) ha sido cumplida, y ofrece-

mos a nuestros lectores esta in-

novación, que representa un paso

más en la modernización de la co-

mercialización y marketing del

conejo.

La nueva planta de produc-

ción de CUNICARN puede obser-

varse nada más llegar por carre-

tera a la población de L^Espluga

de Francolí. Consta del nuevo

matadero industrial -del que nos

ocuparemos otro día-, centro de

transformación y distribución de

la carne de conejo.

Se trata de una instalación

dedicada única y exclusivamen-

te al faenado de conejos y cum-

ple con las normas que exige la

homologación de estas instalacio-

nes, para comercialización de pro-

ductos cárnicos en la U.E.

La instalación de matanza

cuenta con todas las exigencias -

con reciclaje de aguas, compos-

taje de subproductos y tratamien-

to de residuos- lo que permite

cumplir todas las exigencias re-

queridas para respectar el medio

ambiente.

La empresa cuenta con una

flota de vehículos propia para la

distribución de sus productos

cárnicos.

• • ^ •

^:^•^ • ^ •

• • ^ • ^ • •

En en presente reportaje pre-

sentamos la nueva zona destina-

da a la preparación y despiece. Las

innovaciones que ofrece

CUNICARN son:

1 - CANALES PRESENTA-

DAS EN BOLSAS:

Se ha innovado la forma de

presentar las canales, de forma

que se presentan en bolsas indi-

viduales. Esta presentación tiene

ventajas muy importantes:

- Higiene: se evita la oferta de

canales sueltas, mejora la presen-

Fig 4.- Utillajepara estuchadoindividual de lascanales enteras.Esta máquina nosolo efectua elembolsado, sinoque imprime lasetiquetas, indi-cando: peso, ca-ducidad y refe-rencias de cadacanal. Antes delcerrado se intro-

Fig 5.- En una máquina aparte se elaboran las bolsas -cerradas alvacio- que contienen los higados- Esta preparación separa elhíqado de la canal y permite un manejo más higiénico.

Fig 6.- Las canales una vez preparadas son almacenadas en cajasde plástico, previo acondicionamiento en unidades con 8 canales -a diferencia del sistema tradicional de 10 canales por caja-.

duce el hígado Fig 7.- Aspecto de una caja, con las canales embolsadascerrado al vacio. individualmente, dispuesto para la comercialización.

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 38: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^^_

^^•^^Fig 8.- Colocaciónde las bandejas conlos productos, yrecubrimiento delas bandejas conplástico.

^

Fig 9.- Las bandejasuna vez recubiertaspasan por un tunelen el cual seintroduce el gasconservante y seproduce el tensadodel prástico. Unavez la bandejaqueda perfecta-mente situada, secoloca la etiquetacorrespondiente,identificando elproducto.

Fig 10.- Lasbandejas sonintroducidas encajas de cartón, concuatro bandejas defondo, sinabandonar la redde frio, pasándoseal almacéncorrespondiente. Laestancia de losproductos cárnicoses de un dia siendoexpedida conrapidez. EI despiecese realiza todos losdias de la semana,excepto eldomingo.

Fig. 11.- Disposición con 4 bandejas en elfondo de las cajas de embalaje.

Fig. 12.- Troceado de lomo.

Fig 13.- Muslos enteros.

Fig14.- Cuartos de conejo del pais.

Fig 15.- Paletillas enteras.

tación en bolsas individuales ante

consumidores cada vez más exi-

gentes.

- La boLsa hermética permi-

te además la introducción de un

gas inerte que mantiene el pro-

ducto durante 15 días, cosa que

no se había conseguido hasta

ahora. Los controles permiten ga-

rantizar la adecuada conserva-

ción de esta presentación en cá-

mara frigorífica.

- Los hígados se presentan

aparte, en boLsitas individuales

cerradas al vacío.

Esta presentación se puede

realizar gracias a la importante

inversión en maquinaria.

2 - DESPIECE DE CONEJOS

Hay una tendencia al consumo

de conejo troceado, para lo cual

CLJNICARN ha instalado una uni-

dad para preparación de las cana-

les en forma de diversas especiali-

dades. Los productos troceados se

elaboran en dos fases:

-Troceado y despiece manual

de las canales.

- Estuchado en bandejas y re-

cubrimiento.

- Llenado de gas y hermetiza-

ción de la bolsa.

Este tipo de productos tiene

un valor añadido importante, por

lo que su conservación durante

15 días es muy importante, pues

los compradores no corren el

riesgo de decomisar producto

sobrante, lo cual en definitiva,

causa confianza al ampliarse el

plazo de validez comercial del

producto.

Todos los productos ade-

cuadamente etiquetados permi-

ten su trazabilidad. .

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 39: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

CONTI NUA

ASEGURADA

Composición: Virus vivo homólogo de

la mixomatosis, cepa sg33, > 10''

d icsdds. Indicaclonea: I nmunizaciónactiva de los conejos contra la mixo-matosis. Contraindicacfones: La pri-movacunación está contraindicada enlas granjas sin un seguimiento veteri-nario regular y sin un control de los

parámetros zootécnicos (gestión t8c-nico-económica).Administracfón: Intra-dérmica Precauciones: Conservar

entre + 2° y+ 8° C, en la oscuridad.Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. Con prescripción

veterinaria. Tiempo de espsra: No pre-cisa. Presentación: Frascos con 40 y

-. - 200 dosis nQ de registro: 8.617

DERI/qX/MYXO SG33-' ,i

.

^h^h^ ^ ^ ^"ie -,

^i

Fuerza vital de ^rogresoMerial Laboratorios, S.A. ClTarragona,161 p1aMa 3'08014 Barcelona TeL 932 92 83 83 Fax 932 92 83 B9

www.merial.com

Page 40: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

COMERCIAL

^ ^JJJ JJJ J ^^^s^- ^^^^^J ^^^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^_, ^

^ ^ ^ ^ _ .^r ^ ^ /J ^^ :J J

Juan Ruíz, Antonio Romero, y Jaume Camps

Los altos directivos de empre-

sa y los especialistas en marke-

ting, conocen que los productos

que compiten en el mercado tie-

nen una vida concreta, como si

de seres vivientes se tratara. Na-

cen, crecen, se estabilizan,

y..mueren.

A mayor tecnología menor

duración de la vida del producto.

Podemos verlo hoy día con la in-

formática o con los sistemas de

comunicación, donde la «vida»

media es de pocos años, menos

de un quinquenio... En el otro

extremo están los productos tra-

dicionales, como ciertos produc-

tos de consumo en alimentación,

Bebedero "mini"

pero la tendencia es, asimismo,

hacia cambios.

Sin embargo la gran mayoría

de productos manufacturados, de

promedio, su vida no alcanza los

diez años. Pero hay excepciones...

UN PRODUCTOCOMPLETAMENTE

«VIVO» CON 20 AÑOS...

Hace veinte años, por estas

fechas, se estaba ultimando el lan-

zamiento de un bebedero para

conejos, revolucionario, que por

sus reducidas dimensiones mere-

ció el nombre de «Mini»: Después

de las pruebas de campo se ini-

ció su venta a mediados de 1.981.

Oficialmente se presentó en eIVII

Symposium de IaASESCU en San-

tiago de Compostela. Era en No-

viembre de 1.982.

Bebedero diseñado, compro-

bado, fabricado y comercialir.ado

por la empresa Extrona, empresa

que lidera el sector.

SESENTA AÑOS DEPREPARACIÓN:

Esta empresa, hace sesenta

años, fue pionera en el inicio de

los bebederos automáticos para

cunicultura. Ya los había presen-

tado a los cunicultores en los años

40. Honor que correspondió al

«bebedero de palanca», con siste-

ma de salida automática del agua,

muy revolucionario entonces.

Debemos recordar, para los

más jóvenes, que la tónica de

aquel momento en una cria de

conejos, con gran porcentaje de

minifundio, se llevaba a cabo en

pequeños conejares rurales.A los

conejos no solía dárseles agua

para bebida. Se decía que ya la

recibían al consumir solo forrajes

verdes e incluso muchos creían

que los conejos ( lo mismo se

suponía de los corderos...) no «sa-

bían» beber. En el mejor de los

casos, solo algunos les suministra-

ban agua y se la presentaban en

una cazuela o en una especie de

canaleta de barro cocido.

El nuevo «bebedero de palan-

ca» era metálico, con una palan-

ca que accionaba el propio cone-

jo y al levantarla con el hocico de-

jaba fluir el agua hacia una canal

alargada, en donde bebía el cone-

jo. Después de variantes y larga

vida, Ilegó el momento del cam-

bio. (ver figuras ).

La misma empresa lanzó al

mercado en 1.969, esta vez en

plástico, de moda en el momen-

to, el «bebedero de boya» que ha

sido uno de los más vendidos en

el mundo. Bebedero con un de-

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 41: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

pósito donde se ubicaba la boya

y así mantenía un nivel constan-

te del agua y dejaba saliese agua

al bajar el nivel cuando el conejo

la bebía. La cazoleta, o lugar don-

de el animal podía beber, era más

cuadrada que la del "de palanca".

Gran cantidad de estos bebede-

ros, con 30 años, aún están fun-

cionando en muchas granjas ac-

tuales.

Retomando la idea y un poco

la forma de la canal alargada del

bebedero de palanca, pero con

tecnología mucho más precisa, se

desarrolló el bebedero «MINI». Se

substituyó la pesada palanca por

una varilla sensible, que abre la

pequeña compuerta al mínimo

contacto con el morro del animal,

para que fluya el agua.

Como en los dos bebederos,

el de palanca y el de boya citados

anteriormente, el «Mini» presenta

la gran ventaja de que hay siem-

pre agua a la vista de los conejos,

hecho que les estimula a beber y

sabemos que a mayor facilidad de

hallar agua para bebida, hay mayor

consumo de pienso, mayor creci-

miento y mejor conversión. Lo de-

mostraron en las mismas fechas los

conocidos autores F.Lebas, M.

Prud' Hon, C. de Blas, y es ya citado

en el «Tratado de Cunicultura» de

los años 80. Se refiere al agua «be-

bida», y no a la derramada o des-

perdiciada. Por ello este bebede-

ro tiene otra gran ventaja, ya que

por la precisión del cierre no sale

agua de la canaleta, que es estre-

cha, para que solo entre el hoci-

co, ni se derrama, con lo que se

mantiene la yacija seca, sin olo-

res, moscas, ni molestias a la hora

de su extracción.

El bebedero «Mini» , pequeño

en tamaño, y grande en ventajas,

mereció una aceptación masiva

entre los cunicultoresAceptación

que se mantiene hasta hoy día,

después de veinte años, y parece,

por las peticiones, que durará

otros tantos...

RESULTADOSPOSITIVOS

DE DOS PRUEBASCOMPARATIVAS:

Dos pruebas, publicadas a fi-

nales de los 80, confirman la vali-

dez del diseño, y las ventajas de

su uso, que ya los cunicultores

habían comprobado.

1) Una de ellas, llevada a cabo

en la granja experimental del

IRTA ( Generalitat de Catalunya)

por M. Utrillas, J. Plá, O. Rafel y R.

Valls, comparando el consumo de

agua según tuvieran bebederos

de cazoleta con varilla, ( el Mini)

(a), o bebederos de chupete, ac-

cionados por pieza movible, pero

sin cazoleta, ( un modelo conoci-

do del mercado) (b).

La prueba se Ilevó a cabo con

varios engordes de 200 gazapos

por lote, que duraron las cuatro

estaciones del año, controladas

independientemente. Por los re-

sultados de las cuatro estaciones,

por separado, pudo observarse

una diferencia importante en el

«gasto» de agua, que fue muy sig-

nificativa, de promedio. La mayor

diferencia coincidió en las épo-

cas de mayor calor.

Las hileras con bebedero de

chupete (b) alcanzaron a «gastan>

en verano y primavera un 23 %

más que las que disponían de ca-

zoleta con varilla (a), pero la rela-

ción del consumo de agua sobre

el de pienso, fue de 3,38 veces

eebedero de cazoleta

eebedero de boya

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 42: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Versiones de "Mini"

con los de chupete, muy exage-

rado, versus 2, 5 veces con los de

cazoleta, más correcto.

Los conocidos autores citan,

en las conelusiomes, que el exce-

so de agua gastada no era «bebi-

da» pues no coincidía con un au-

mento del crecimiento, antes lo

contrario, por lo tanto dedujeron

que era la que caía al suelo. El

peso Final de los gazapos y el cre-

cimiento diario fueron ambos

significativamente positivos en

las hileras con bebedero de cazo-

leta y varilla. Económicamente y

en ahorro de trabajo en limpieza,

la ventaja fue muy grande.

2) Otro estudio, de J. Camps,

parecido en parte al anterior,

asimismo de un año de dura-

ción, pero con 80 conejas y 8

machos por cada lote, en vez de

tandas de engorde, se llevó a

cabo para comprobar la diferen-

cia de consumos de pienso y de

agua (con depósitos cerrados y

llenados manualmente) y se

controló asimismo la producti-

vidad, según si tenían bebede-

ro de chupete, o el de cazoleta

con varilla (Mini).

En producción de gazapos

la diferencia entre lotes no re-

sultó significativa, ni hubo im-

portantes diferencias en el con-

sumo de pienso. La gran diferen-

cia fue en las «pérdidas» de agua

en la hilera con bebederos de

chupete. Ligeramente superior

a los datos del IRTA. (26,9 `% de

diferencia). Nada menos que

190 litros de agua de más por

coneja al año con los bebede-

ros de chupete, sólo en mater-

nidad. (fueron 895 en vez de

705 litros...).

• . . . . - . ^ . .

.-.. . .- ^

^

En opinión del cunicultor que

llevaba el manejo de la prueba,

tuvo tres veces mayor trabajo en

la extracción del estiercol bajo las

jaulas con bebedero de chupete,

que bajo las jaulas con MINI.

Aparte deberíamos valorar el

coste del agua, o disponibilidad

de la misma, algo que puede ser

crítico en algunas zonas. EI agua

es un bien escaso y cada día lo

será más.

DETALLES AÚNNOVEDO505 EN LA

ACTUALIDAD:

La fiabilidad de su mecanismo,

el tamaño general ( 3 cm x 7 cm)

y el de la cazoleta alargada, son

las tres principales características

del «bebedero MINI». Pero tiene

más.

EI bebedero MINI está

construído exclusivamente en

acero inoxidable y por tanto no

es roíble, de larguísima vida, y

cubriendo el mecanismo, por

plásticoABS, en la parte que que-

da protegida sin que la puedan al-

canzar los conejos, sea el tipo de

jaula que sea.

Por la forma de la canal pue-

de colocarse en cualquier lugar

de la jaula y a la altura convenida.

Entra perfectamente entre las va-

rillas de una gran mayoría de jau-

las del mercado y no digamos de

las propias de la empresa. La ex-

periencia de cincuenta años ha

demostrado que es la forma más

adecuada para que los conejos de

cualquier tamaño o edad puedan

beber perfectamente, evitando

Lagomorpha número 115 - 2001 ^

Page 43: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Gana ta parEi^acon Extrona

I A^

' 08232 VILADECAVALLS (Barce^a)`fel. (931 788 58 66 Fax. (93) 789 19

entas ^ extrona.com

r9

CUNICULTOR ALAMPLIAR, RENOVAR O

INICIAR TU GRANJACONSULTA A EXTRONA

^. ^ . ^ .

^ ^ .

Page 44: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

i

Adaptaciones de "Mini" en distintasjaulas

que los conejos se apoyen con

otras partes del cuerpo, que no

sea el hocico del conejo.

La entrada del agua es adapta-

ble a cualquier tipo de tubo de

conducción del agua, sea en caña,

cuadracta o redonda o en tubo de

goma. En las fotos pueden verse los

varios modelos de situaciones ex-

tremas y observar la adaptabilidad

de estos bebederos que siguen las

evoluciones que van presentando

las jaulas del mercado.

Excepcionahnente, y solo en

determinadas jaulas, pueden usar-

se unas rejillas complementarias,

así como para protejer el bebe-

dero de situarse en un rincón, o

una simple caja metálica y un

tubo metálico, de protección, si

la parte en plástico coincide en

el interior de la jauja que está

conjuntada con otra.

La gran mayoría de jaulas del

mercado, sin embargo, no preci-

san ningún suplemento, ya que

los bebederos "Mini" se instalan

con una simple presión, situándo-

los entre una de las rejillas que

conforman alguno de los cuatro

laterales de las jaulas.

Valorando cualquiera de las

exigencias de los cunicultores

para con los bebederos, puede

comprobarse que el que mejor las

cumple es este bebedero:

1) Colocación sumamente fá-

cil. Prácticamente no precisan

limpieza ya que por la situación

y forma de la canal es autolim-

piante.

2) Disponibilidad en cualquier

jaula, a la altura adecuada según

necesidades.

3) Material completamente

irroíble y casi eterno.

4) Los conejos al ver el agua

se adaptan más rápido, indepen-

dientemente del tipo de bebede-

ro que tuvieran en jaulas anterio-

res, p.e. al pasar los conejos a la

jaula de engorde después del des-

tete.

5) A1 poder beber mejor, inci-

ta al consumo de pienso y mejo-

ra el crecimiento y la conversión.

6) Y, quizás el más importan-

te, al no gotear, no se desperdicia

agua y no va a la yacija, con los

graves inconvenientes en trabajo,

molestias e incluso sanitarios que

ello reporta, máxime si la granja

dispone de foso profundo, o de

limpieza periódica, en las que

otros bebederos estarían total-

mente desaconsejacíos.

Como resumen y por las prue-

bas científicas y, sobre todo, por

las comprobaciones positivas de

los cunicultores en su práctica

diaria, es un bebedero, joven, a

pesar de sus veinte años. Los mi-

Ilones de bebederos Mini instala-

dos en España y en otros muchos

países, de varios continentes, así

lo atestiguan. ^

Lagomorpha número 115 - 2001 ©

Page 45: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

: , _ ,^*,^r ,.. ^^^1

^ ^ ^ 1 ^ /

• ^ • ' • • • •

• • • • • • • •

' • /

^• .r ., :.W' •

^ .l^^t^ ^i1^-^S

^r, , ^

^ ^ • E E

• • '

If ' • •

GRIMAUD FRÉRELA GENETICA DEL MAÑANA, HOY

^ ^:,.._ ,^ ^ ^^La Corbiére 49450 ROUSSAY • FRANCE

TeL i33i 2 41 70 36 90 - Fax i33i 2 41 70 31 67E-mail [email protected]

© canedins^

HYTOP

;^^ ;r^,^r ^, ;: -^Geneml Eguia n`9 - 3' Izq 48010 BIl8A0 (VIZCAYA) - ESPAÑA

Tel /Fax ^34^ 94 4105837EmaiL [email protected]

ESPECIALISTA EN TODAS ESPECIES DE PATOS Y CONEJOS HIBRIDOSGROUPI: GRIMAUD

Page 46: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Rol del Propilengliml:pruebas experimentalesen el conejoSara Barbieri, Casimiro Crimella, Eugenio Heinzl, Fabio LuziIstituto di Zootecnica - Facoltá di Medicina Veterinaria - Universitá degli Studi

INTRODUCCIÓN

EI Propilenglicol (PG) fue

descrito por primera vez en el

1859 por Charles Wurtz, el cien-

tífico que también sintetizó el

glicole etilénico, que tuvo una

difusión rápida y una mayor

fama.

Durante la primera década del

siglo XX, se emprendieron los

^rimeros estudios de toxicología

j^Cr,,» sobre esta familia de alcoholes y

se llegaron a las primeras confir-

maciones de escasa toxicidad

para el PG. En 1932, el PG empe-

zó a difimdirse como posible sus-

tituto del mucho más tóxico

glicole etilénico, como vehículo

para el suministro del bismuto en

el tratamiento de la sífilis y de la

neurosífilis.

Hoy en día se emplea princi-

palmente en el sector alimentario,

como aditivo en la preparación

de varios alimentos y sobretodo

en el sector de la pastelería.Ade-

m^,,^iambién se utiliza como

con^trvante para prevenir el

moho y hongos en los alimentos

íquidos, mientras, en los alimen-tos empaquetados, lleva a cabo

una acción humidificante que

contribuye a mantener el produc-

to hidratado y crujiente.

También es ampliamente uti-

lizado en el campo farmacéutico

como vehículo para el suministro

de fármacos con baja solubilidad

en agua, estabilizante para las vi-

taminas, bacteriostático y

fungistático en la composición de

pastas y pomadas. Este amplio uso

en el sector farmacéutico es sos-

tenido gracias a su poca toxici-

dad ya sea en el suministro oral o

por vía intravenosa. Por sus pro-

piedades higroscópicas, también

es introducido en las fórmulas de

múltiples productos cosméticos.

Su amplia posibilidad de em-

pleo y su seguridad de consumo,

por lo tanto, lo han hecho contar

entre los aditivos admitidos y con-

siderados seguros por la FDA y ha

sido incluido por la FAO en la lis-

ta de los aditivos alimentarios en

1963.

Sus características energéti-

cas, y en particular la actividad

glicogénica, favorecen el empleo

del PG también en el campo ani-

mal para los tratamientos de la

cetosis bovina y como fuente eco-

nómica de carbohidratos en la

alimentación de animales de

producción o de compañía. De he-

cho, se incluye en la formulación

de dietas para perros, gatos, bovi-

nos y pollos; en estos últimos pue-

de representar también el 5% del

aWnento tomado diariamente.

QUÉ ES ELPROPILENGLICOL

Definido también como 1,2-

propandiol y 1, 2-dehidroxipropa-

no, el Propilenglicol es un alco-

hol deshidratado, que presenta

dos formas isoméricas con acti-

vidad diferente.

La fórmula química bruta

CjH802 y la fórmula de estructura

representada en la Figura l,donde

la primera forma isomérica es la

más común y la menos activa.

Fig. 1- Fórmula de estructura delPropilenglicol.

CH3 CHzOH

I ICHOH CH2

ICH^OH CHZOH

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 47: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

^ ^ ^ ^ / / ^ ^ • 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ •

^ ^ ^ / • • ^ ^ ^ ^ ^ •

^

^^ME^^y

Neveras de conservaciónde semen de 70 litros.

Baño María(Varios modelos y tamaños).

Neveras para transportede semen y vacunas.

Microscopios(Varios modelos).

Vestuario desechablepara entrada en t;ranjas.

-^.

Jeringa Dermojet.

Jeringa Automática Dermojet.

^ Vagina artificial.

l^il^n^:i^^ rJ^ f.i ^J.^ ►l^J^1 J^.

r^ J,^^. ^r^ ^^ J!'1 ^^ J^^

•Estufas de Esterilización.•Cámaras de burquer.• Hemocitómetros.• Eosina.

ó t•Term me ros.Cámararecolectora. • Diluyentes de semen.

Cánulas curvadas.

ColectorColector diluido. de semen.

^ .^^^^,^.ll l:J^ r^ ^ J^^^^

•Cubre-objetos.• Porta-objetos.•Jeringas y agujas.

Polígono Industrial Torrefarrera - C/ Ponent, s/n.Tel. 973 75 03 13 - Fax 973 75 17 7225123 TORREFARRERA Lleida

e-mail: inserboQinserbo.comwww.inserbo.com

Page 48: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

EI PG puro se presenta como

un líquido incoloro, inodoro, con

un tenue y característico sabor;

de la misma densidad del agua y

levemente viscoso.

Es soluble en el agua, con la

que tiene bastante afinidad, y en

glicerol, metileno, etileno,

acetona, éter, cloroformo y

etilacetato.

La metodología de purifica-

ción de la sustancia define como

Propilenglicol, el producto que

presenta tm mínimo del 98% de

C3H802 (el producto normal-

mente comercializado hoy en día

tiene un grado de pureza del

99,5%^); el 2% restante es consti-

tuido por agua (no más de10,2%),

eenizas sulfúricas, arsénico y me-

tales pesados en tantos por cien-

to variables.

METABOLISMO YTOXICIDAD

El PG ingerido es metaboliza-

do a nivel hepático y parcialmen-

te excreto con la orina. En el hí-

gado se oxida a ácido láctico y

ácido piríivico, hasta la produc-

ción de anhídridos carbónicos y

agua. La eventual acumulación de

sus metabolitos resiilta tener efec-

tos menores respecto a aquellos

dados por la acumulación de

Cuadro 1: Algunas indicaciones cuantitativas sobre los efectos del suministro del PG

en hombres y otras especies animales, (expresadas en kg de p.v.).

^ , •• .^ ^ ^ -

^

® ®®

oxalatos (metabolitos de la oxi-

dación del glicole etilenico). Se

encuentran aumentos notables

de glicógeno hepático después

del suministro de 1 ml/kg de p.v.

de la substancia, mientras una

dosis de 0.7 ml/kg p.v. no produ-

ce ningún efecto, demostrando su

completa transformación en ener-

gía.

El PG, tomado por vía oral, es

rápidamente absorbido por el

organismo, tanto que se puede

notar pronto en el círculo sanguí-

neo; la absorción intestinal es

inhibida cuando se llega a una alta

concentración hemática.

Inmediatamente después de la

ingestión de una dosis elevada de

PG se evidencian: aumento de la

frecuencia respiratoria, pérdida

del equilibrio, depresión, analge-

sia y coma, que en última instan-

cia se resuelve en la muerte.

Las autopsias revelan daños

renales, hepáticos y al sistema

nervioso central. Las pruebas de

toxicidad, de hecho, atañen a los

órganos citados del aparato cir-

culatorio, en los animales y en el

hombre.

Dosis orales elevadas, capaces

de provocar toxicidad, fatales

para los animales de laboratorio,

resultan ser de valor improbable

en caso cíe una accidental inges-

tión humana.

Los datos relacionados con las

pruebas de toxicidad crónica ade-

más, no evidencian efectos nega-

tivos, si la sustancia es suministra-

da en pequeñas dosis. Una inges-

tión oral diaria de 8 ml/kg p.v. en

el conejo, durante 50 días conse-

cutivos, no ha evidenciado acu-

mulación en el organismo.

Algunos casos señalados en

literatura humana, hablan de pa-

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 49: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

cientes sensibles que desarrollan

problemas reversibles al sistema

nervioso central, después de un

suministro parenteral del PG. Han

sido evidenciados además algu-

nos casos de ataxia, relacionables

con el efecto narcótico (pareci-

do al del etanol) en el S.N.C.

U50 PARA LOS ANIMA-LES DE COMPAÑÍA

Los "pet foods", pueden con-

tener PG en una porcentaje va-

riable entre e15 y el 13% sobre el

peso seco del alimento, represen-

tando hasta el 25% de los

carbohidratos totales. Esta sustan-

cia se utiliza como una de las

mayores fuentes de carbohidratos

sintéticos, ya sea por las propie-

dades precedentemente descritas

o por su bajo precio. Los gatos

alimentados con estas dietas, asi-

milan entre 2,5 y 30,2 g de PG al

día con relación al peso del ani-

mal. Estos piensos, ingeridos en

dosis elevadas, pueden tener efec-

tos nocivos en felinos; su toxici-

dad, de hecho, se debe imputar

tanto al peculiar metabolismo

hemático de estos animales como

al hecho que, siendo animales

carnívoros, no neeesitan

carbohidratos en la dieta.

U50 EN CERDOS

En la cría de cerdos se recu-

rre al PG para aumentar la dispo-

nibilidad metabólica de glucosa,

evitando una excesiva lipomobi-

lización y mejorando el estado

energético de los cerdos en el pe-

riodo sucesivo al parto. Esta sus-

tancia, aportando un substrato

energético, permite a los anima-

les Ilegar al final de la lactancia

en un estado metabólico más idó-

neo y favorece así una buena

fimcionalidad de la esfera genital.

El PG se suministra normal-

mente una semana antes de la

fecha presunta del parto y du-

rante los días sucesivos de lac-

tancia; es distribuido con el

pienso en una dosis de 0,43 ml/

kg de p.v. al día.

A nivel metabólico, se ha po-

dido observar que la acción

gluconeogénica del PG compor-

ta un aumento de la glucosa

hemática y una reducción de los

NEFA en círculo.

En una prueba experimental

se han observado,en porcinos

tratados, mayores resultados pro-

ductivos y reproductivos; en par-

ticular, un mejor corporal

condition en un menor intervalo

de destete/concepción (15,5 - 6, 5

días).

PR^ICTICA PROBADAEN VACAS

Las vacas se encuentran a

menudo, en la primera fase de lac-

tancia, expuestas al riesgo de

cetosis clínicas o subclínicas, que

pueden conducir a la pérdida de

la producción de leche y a un

empeoramiento de la fertilidad.

La aportación energética insufi-

ciente, ligada a una ligera ano-

rexia post-partum o a un reduci-

do régimen fermentativo-

ruminal, conduce a una produc-

ción insuficiente de ácido

propiónico y a una escasa sínte-

sis de glucosa hemática con un

aumento de los cuerpos

cetónicos. Dado que el PG pasa

intacto cl rumen, es rápidamen-

te metabolizado a glucosa en el

hígado, un suministro diario de

300-500 g puede satisfacer bue-

na parte de la cantidad necesaria

de glucosa de la vaca en la fase

terminal del secado.

En genertl, el balance energé-

tico de los anintales tratados con

PG es mejor que los demás, ya que

previene t^unbién las esteatosis

hepática y restablece el ciclo

estral correcto.

Finalmrntc. cl P(^ sc incluvc

en la ración de los bovinos ^

engorde como fuente energética

en la dieta, aunque en las terne-

ras se haya evidenciado una alte-

ración de los parámetros

hemáticos en funci6n de la

durada del tratamiento.

...Y EN EL CONEJO?

Hasta hoy en día, los ítnicos

trabajos en bibli^^^,rafía concier-

nen pruehas dr tc^sicidad del PG,

mientras muy p<^co ha sido expe-

rimentado para su uso en el ám-

bito zootécnico.

El recelo drl cun^umidor ha-

cia el uso de hormonas en las

crías de animalc^ dr rarne, ha

COndUCldO, en este)ti U^Iln10S

años, a revisar las tc•cnicas ad-

quiridas y a investigar métodos

alternativos, definidas

bioestimulacioncs, para aumen-

tar la receptividad sexual y con-

secuentemente la productivi-

dad de las hembras reproducto-

ras. Estas bioestimulaciones ha-

cen menos intenso el «stress»

del ritmo reproductor, típico de

la cría intensiva de conejos y

salvaguardan de este modo la

salud del animal.

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 50: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

70

60

50

40%

30

20

10

0

Ya durante e16° World Rabbit

Congress (Toulouse, 1996), se

hizo evidente cómo la Comuni-

dad Europea está llevando a cabo

una política muy restrictiva hacia

el uso de las hormonas. Los moti-

vos son sobretodo de orden «sa-

nitario» , aunque no se haya de-

mostrado que estas hormonas se

encuentren en las vísceras.

Incluso las eorrientes

animalistas, fuertemente activas

en el Norte de Europa, participan

en la formación de este nuevo

rumbo de la politica comunitaria

hacia la «naturalidad» de las pro-

ducciones y piden, con insisten-

cia, una creciente atención hacia

el bienestar animal.

Eventuales métodos alternati-

vos a los tradicionales necesitan

no obstante características bien

definidas. La viabilidad del siste-

ma, el conocimiento de los me-

canismos fisiológicos y la necesi-

dad de contener los costes de

producción.

Impulsado por estas conside-

raciones, nuestro Instituto ha

emprendido diversas líneas de

investigación aplicada, con el fm

de ensayar dicha sustancia en esta

especie de interés zootécnico.

Se ha querido estudiar la efi-

cacia del PG tanto en el sector

reproductor como en el de engor-

de utilizando crías industriales

intensivas. Hemos utilizado el

principio activo puro comercial

diluido en agua de bebida a ra-

zón del 2%, escogiendo este mé-

todo de suministro para facilitar

la dosificación.

En los primeros experimen-

tos, hemos utilizado el PG como

flushing energético para inducir

y sincronizar el estro en las hem-

bras reproductoras. Con este ob-

jetivo, la sustancia ha sido sumi-

nistrada 5 días antes de la insemi-

nación artificial, comparándola

con el tratamiento hormonal

(PMSG - 20 U.I.). Los resultados

obtenidos han puesto en tal evi-

dencia la homogeneidad entre las

pruebas como para aconsejar el

uso del PG en la rutina de cría,

considerando también su coste

contenido (Gráfico 1).

Efectivamente, hemos estima-

do un coste/cabeza para el sumi-

nistro del PG en el agua de bebi-

da en comparación con el trata-

miento hormonal. Considerando

que, un paquete di Ciclogonina®

(correspondiente a 1000 U.I. de

PMSG).

Gráfica 1- Porcentaje de fertilidad por tratamiento

GP PMSG

n I prueba

p II prueba

En un experimento todavía en

curso, el PG ha sido suministrado

a un grupo de hembras reproduc-

toras desde el parto hasta la su-

eesiva inseminación, tanto como

método para la inducción del es-

tro como para valorar la aporta-

ción energética en lactancia. En

una primera análisis de los datos,

se han evidenciado una mayor su-

pervivencia de las hembras repro-

ductoras y un mayor número de

gazapos en el grupo tratado con

el PG en comparación con el sis-

tema tradicional.

Además, ha sido finalizada una

prueba el engorde utilizando el

mismo protocolo experimental

de las hembras reproductoras. En

este caso, el PG ha sido suminis-

trado durante todo el periodo de

engorde en dos fases distintas, co-

rrespondientes a la mitad del ci-

clo productivo, obteniendo bue-

nos resultados.

En cuanto a la valoración eco-

nómica del uso de esta sustancia

en el sector del engorde, el coste

de alimentación diario pro capite

(considerando la ingestión sea de

pienso que de glicole) ha sido de

0.035 _ para el grupo tratado ex-

clusivamente con GP, y de 0.03 _

para los otros tres grupos; un cos-

te tal aconseja el uso a escala in-

dustrial.

Considerando la naturaleza de

las pruebas de toxicidad efectua-

das en el conejo y la falta de bi-

bliografía sobre el empleo

zootécnico de dicha sustancia,

hemos considerado oportuno

valorar los eventuales residuos en

las partes comestibles para una

mayor seguridad del consumidor.

Así pues, hemos analizado, al fi-

nal de todas las pruebas efectua-

das, las vísceras de una muestra

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 51: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

CVN ICARN

^ . . ^ , . 1 ^ ^ - ^^ ^ .1 ^

. ^ ^ , ^ .

^ ^ •

Page 52: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

ICA

Grafica 2- Índice de conversión alimenticia según tratamientos.

Agua GP/Agua Agua/GP GP

de animales pertenecientes al

grupo tratado mediante

cromatografía de gases para la

identificación de los residuos de

PG. Dicha sustancia no se ha en-

contrado en las carnes, el hígado

y los riñones.

CONSIDERACIONESCONCLUSIVAS

En lo que se refiere a la es-

pecie bovina, la valoración acer-

ca del uso de esta sustancia se

ve confortada por una larga

base de investigaciones y de

pruebas experimentales, las es-

pecies porcina y cunícola, en

cambio, necesitan aún más es-

tudios.

En particular, el estudio de

la especie cunícola no ha sido

aún afrontado a fondo sobre la

posibilidad de uso de las carac-

terísticas peculiares del Propi-

lenglicol. De todos modos, las

investigaciones llevadas a cabo,

principalmente por este Institu-

to, han resaltado, como mínimo,

Lagomorpha número 115 - 2001

aspectos cualitativos compara-

bles a los efectos que, tecnolo-

gías obtienen en la gestión de

la eficacia reproductiva de esta

especie.

En el momento actual, la

inexistencia de residuos en las

carnes da buenas expectativas

para la utilización del PG como

promotor reproductivo. Se cree

que el uso de esta molécula sea

recomendable para el sector re-

productivo, dado que el impac-

to sobre la opinión del consu-

midor es menor del obtenido

con las técnicas tradicionales,

que prevén el uso de hormonas

naturales y de síntesis. Hay que

resaltar que este instrumento,

más allá de consideraciones éti-

cas, en comparación directa con

las técnicas tradicionales hor-

monales es sin duda de menor

coste, de eficacia comparable,

práctica y, sobretodo, presumi-

blemente de más fácil acepta-

ción por parte de la opinión

pública.

Agradecimientos: los Auto-

res agradecen al prof. Claudio

Cavani y el dr. Massimiliano

Petracci del - Corso di Laurea in

Scienze eTecnologieAlimentari

de la Facoltá di Agraria de la

Universitá degli Studi di

Bologna - Sede de Cesena - por

colaboración en los análisis cro-

matográficos.

Por otro lado, un agradeci-

miento también a las granjas que

han hecho posible los experimen-

tos in situ: «Il Panda» de S. Maria

del Sasso (BG), «Pozzobon» de

Volpago del Montello (TV) y

«Poada» de Somana di Mandello

del Lario (LC). n

Page 53: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

cuNi^^ ^usCargill España, S.A. siempre fiel a su línea de trabajo y de

investigación ha diseñado un nuevo producto para el sector

cunícola, CUNIPEL PLUS.

Se trata de un producto específico para la higiene de los

nidales y el control de las patologías de la piel de los conejos.

Cunipel Plus lleva compuestos antisépticos, absorbentes,

protectores de la piel, antifúngicos y antiinfecciosos para el

control de Estafilococos, Colibacilosis,Tiña etc, también favo-

recen la cicatrización y previenen la formación de eccemas,

ulceraciones y grietas en la piel de los gazapos.

CUNIPEL PLUS al mismo tiempo, está compuesto por

substancias desecantes, absorbentes y astringentes que con-

trolan la humedad y la multiplicación de la flora bacteriana y

fúngica, mejorando la calidad de los nidales, factores deter-

minantes para reducir la mortalidad de los gazapos.

BENEFICIOS QUE APORTA:

- Mayor higiene y sanidad de los nidales.

- Disminuye la mortalidad al destete.

- Se consiguen camadas más numerosas y homogéneas.

- Los gazapos se destetan más sanos, lo que permite

medicar menos durante el engorde.

- Mayor peso al destete.

- Mejora la calidad de los nidales, produciéndose menos

abandonos por parte de la coneja.

- Previene la aparición de eccemas y ulceraciones en la

piel de los gazapos.

- Control sobre la aparición de Estafilococia en gazapos.

MODO DE EMPLEO

Espolvorear con una cucharada sopera ( 15 - 20 gramos)

de CUMPEL PLUS al preparar el nido, antes del parto, tenien-

do la precaución de mezclarlo uniformemente con la paja o

viruta del nidal.

Los resultados han sido los signientes:

^

. .•

-• . . •.•

. - • •- - -

. ..•

^^

lÍ^

A1 día siguiente del parto, convienr repetir la opet^ción

para garantizar un perfecto tr^tamiento.

RESULTADOS

En las pruebas de valoracicín los resultados conseguidos

han sido enormemente satisfactorios, la utilización del

CUNIPEL PLIIS ha proporcionado una reducción en la mor-

talidad de los nidales en un 45 %, con respecto a otros pro-

ductos similares que se utilizan en las granjas.

Las pruebas comparativas han sido realizadas en á zonas

geográficas distintas durante los meses de septiembre , octu-

bre y noviembre del 2000.

En las granjas donde hemos testado el producto han sido

tratados durante 6 semanas consecutivas ( 1 ciclo producti-

vo) la mitad de los nidales con el CLINIPEL PLUS y la otra

mitad con otros productos equiparables.

Resultados de toda la prueba

Nidales Tratados Media mortalidad(nacim /destete)

CUNIPEL PLUS , 4272 nidales

Productos Testigo^ 4272 nidales

Con el CUNIPEL PLUS obtene-mos 5 puntos menos de mor-talidad.

Si precisa más informaci6n en re-

ferencia a la utálización de este produc-

to no dude en consultar con el ey^uipo

comercial de Cargill España, S.A. Dii^i-

sión Ntttricfón Anrrnnl.

^

^

®

0

® ® ^

^ ^

^^ - . •

®

® ®

6,25 %

11,32 %

®

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 54: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

TÉCNICO

^Qué bandadebo eleg ir?

Toni Roca. Conejólogo

Cuando un cunicultor decide

practicar un manejo en bandas

está optando por una organiza-

ción laboral con cadencia de día

fijo semanal. Es decir, los trabajos

que corresponden a las operacio-

nes diarias del conejar - o sea -

cubriciones, palpaciones, poner y

sacar nidos, partos y destetes, ten-

drán su quehacer en un mismo

día de la semana sin variación.Así,

por ejemplo, las cubriciones siem-

pre se realizarán los lunes; los

partos se controlarán los jueves;

las palpaciones los viernes; etc.

Para conseguir esta planifica-

ción, el cunicultor sólo puede

cubrir a sus conejas (en monta

natural o artificial) a los 4, 11, 18

ó 25 días después del parto.

Si un cunicultor opta por los

4 días, el ciclo productivo de sus

reproductoras será INTENSNO

de 35 días (5 semanas). Si realiza

la cubrición a los 11 ó 18 días, el

cicl ^^^`5 ` tivo será SEMIIN- ^íebe estar^nmerso +^en un siste-

TE ^ 2 días (6 semanas) ma de manejo y será éste el que

ó 4 tlías (7, manas), respectiva- nos determine la mejor y más ren-

me^fe:Y si,^almente, opta por table opción.

25 d^^el C^o productivo será^ ..EX^NSNO de 56 días (8 sema-

nas).

Partiremos de la base que cual-

quier opción es válida y ninguna =^^'^

de ellas mejor, de entrada, a las

demás. Habrá que analizar granja

por granja para poder determinar

cuál es el ritmo óptimo a seguir

en función al equipo de jaulas

instalado, su distribución en el

conejar, la disponibilidad de tiem-

po horario, la menor inversión a

realizar y, finalmente, la mayor

rentabilidad de su implantación.

Se ha llegado a tal punto de

tecnificación que se obliga al cu-

nicultor no atender nuevas ofer-

tas de manejo sin antes estudiar

«in situ» los pros y contras de cada

una de ellas ya que no se debe

olvidar que las bandas nos ofre-

cen un método de trabajo el cual

Cubrición post parto Dias del ciclo Semanas del ciclo

4 días 35 días 5 semanas

11 días 42 días 6 semanas

18 días 49 días 7 semanas

25 días 56 días 8 semanas

^.^^^^^

... ,,,.^......

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 55: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Promotoresde crecimientodel siglo XXI

Nature, siemprea la vanguardiade las técnicasmás modernas denutrición animal,ha desarrolladouna nueva gamade productosGustor XXI-lactantes,monogástricos,conejos, aves,rumiantes-,

para entrar en elnuevo milenio conun promotorfisiológico decrecimiento queoptimiza lasproducciones de laforma más natural.

Porque esnecesario curarseen salud...

NPol. Ind. Can Coll • C^. Industria, i• o8i85 Lliçá de Vall (Barcelona) • Tel. 34 93 843 91 z8 • Fax 34 93 843 60 3z • E-mail: nature(^naturesa.com IV^TU RE ^

Page 56: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

En una granja con 600 Jaulas-Hembra (jaulas con nidal) y en fun-

ción de la banda escogida, en teoría, se deberían conseguir:

BANDAS Ciclo de:

SEMANAL 5 semanas

SEMANAL 6 semanas

SEMANAL 7 semanas

SEMANAL 8 semanas

QUINCENAL 6 semanas

QUINCENAL 8 semanas

TRISEMANAL 6 semanas

UNICA 5 semanas

UNICA

UNICA

6 semanas

7 semanas

Grupos de conejas Partos / días Partos por año

5 120 / 7 días 6.240

6 100 / 7 días 5.200

7 85,7/ 7 días 4.460

8 75 / 7 días 3.900

3 200 / 14 días 5.200

4 150 / 14 días 3.900

2 300 / 21 días 5.200

1 600 / 35 días 6.240

1 600 / 42 días 5.200

1 600 / 49 días 4.460

600 / 56 días 3.900

^ taremos estructurar una

^UNIDA f^T^1.CION en-

torno a cada banda para, luego

er an economicamente

il 'Ífados y determi-sus posible► r

^ . ^ mica. ;^ .^iho criterio técnico

^l ^ os una recepti-

^ del 100`% pucsto que se^Iclad

practicará la fecundación :^sistida.

^e entcndida camo

r^acio , sitivas sobre inse-

^ ^inaciones, la fijaremos en un

^ 80"^,^. La fecundidad, que determi-

et^ según los pa^os^sobre

, Palpaciones positivás, será del

95"^ en todos los casos. De esta

^ ^^ _ -^;,, manera, con l00 inseminaciones

se obtendrán 76 partos de acuer-

lllo a la cadcncia: 100 x f30% x 95%.

^a explotación se equipará

con jaulas^•tipo «polivalente» para

er ocupar las JH (jaulas con

nidal) o las JE (jaulas de engorde)

indistintamente y sin problemas

en función de las necesidades que

se nos presenten.

Trabajaremos con animales

selectos, híbridos comerciales, los

cuales mantienen altas producti-

vidades a pesar de un costo su-

perior de adquisición, de reposi-

ción y de sanidad. Establecemos

una prolificidad media de 9'2 ga-

zapos nacidos vivos por parto

que enrasamos a) siempre y en

todos los casos. Lz mortalidad del

nacúniento al destete se estima-

rá entorno al 15%, (épocas del 8-

10% y períodos con un 20%)

destetando una media de 7'65

gazapos por parto. La mortalidad

en el engorde se fijará en un 4%,

resultando una producción de

7'30 gazapos por hembra produc-

tiva y parto.

Si bien fijamos criterios

estandard en algunos parámetros,

lo haremos conscientes de que en

la práctica éstos varían ya que no

se obtendrá una misma tasa de fer-

tilidad en un ciclo intensivo que

en uno extensivo. Con la reposi-

ción sucede lo núsmo y debería ser

determinada en cada ciclo, no obs-

tante establecemos una tasa del

130% en todas las bandas y ciclos,

a excepto de la única que deberá

ser determinada.

A partir de estas premisas ya

podemos abordar el estudio ana-

lítico de las bandas:

A. BANDA SEMANAL

Ciclo de 6 sema^nas

Para obtener 100 partos cada

semana y en función de una ferti-

lidad (P/LA.) del 76% deberíamos

inseminar 132 conejas semanal-

mente.

Si cada semana inseminamos

132 hembras y el ciclo producti-

vo es de seis semanas, la teoría

nos indica una necesidad de 132

H. x 6 grupos = 792 hembras pre-

sentes de las cuales 600 hembras

son productivas. En la práctica

sabemos que la cabaña total de

reproductoras puede ajustarse.

Durante las tres primeras se-

manas inician el ciclo 132 hem-

bras. Será a partir de la cuarta se-

mana cuando las 26 hembras pal-

padas negativas, vacias, del primer

grupo se unirán a 106 hembras

iniciadoras en el grupo cuatro y

a partir de la quinta semana ocu-

rrirá lo mismo en el grupo quin-

to que recibirá a las 26 hembras

vacias del grupo dos y asi sucesi-

vamente. Será en la sexta semana

cuando se reciben además de las

26 hembras vacias del grupo tres,

las 6 hembras no paridas del gru-

po uno precisando solamente

100 hembras iniciadoras.A partir

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 57: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

de la sexta semana y con esta ca-

dencia que se irá repitiendo en

lo sucesivo, todas las hembras

presentes están en la granja y se productiva. Para e11o debemos

puede determinar cual es la po- sumar la cantidad total de hem-

blación de hembras presente y bras en la semana seis:

Grupo 1: 100 H. paridas ............................................... 100 H ....................

Grupo 2: 100 H. paridas + 6 H. no paridas ................... 106 H .................... 206 H.

Grupo 3: 106 H. gestantes ............................................ 106 H .................... 312 H.

Grupo 4: 106 H. palpadas + 26 H. negativas ................. 132 H .................... 444 H.

Grupo 5: 132 H. hembras inseminadas ......................... 132 H .................... 576 H.

Grupo 6: 100 H+ 26 H+ 6 H= 132 H inseminadas .... 132H .................... 708H.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

semana 1 132 H.(I.A.)

semana 2 132 H 132 H.(I.A.)

semana 3 106 H. PI+ 132 H. 132 H.(I.A.)26 H. PI-

semana 4 106 H.(gest) 106 H. PI+ 132 H. 106 H.(I.A.)26 H. PI- 26 H del 1

semana 5 100 H. P+ 106 H.(gest) 106 H. PI+ 132 H. 106 H.(I.A.)

6 H. P- 26 H. PI- 26 H. del 2

semana 6 100 H. 100 H. P+ 106 H.(gest) 106 H. PI+ 132 H. 100 H.(I.A.)6 H. P- 26 H. PI- 26 H. del 3

6 H. del 1

Con un total de 708 hembras

presentes, de las cuales 600 hem-

bras serán las productivas, se pue-

de planificar el manejo en banda

semanal con un ciclo de 42 días.

Trabajaremos con una sobreocu-

pación del 118%. Por cada 100

hembras presentes habrá en gran-

ja 18 hembras más sin contar la

reposición que debemos calcular

una vez conocida la cantidad de

hembras presentes.

Estimaremos un renuevo de-

bido a:

* mortalidad de10'S% semanal,

* enfermedad del 1 % semanal,

* improductividad del 1'S% sema-

nal.

O sea, una reposición semanal

del 2'S%, equivalente al 130%

anual.

Sobre una población de 708

hembras presentes, e12' S% serán

18 hembras las que semanalmen-

te deberán estar dispuestas para

aceptar al macho o ser insemina-

das Para garantizar dicho renue-

vo será necesario mantener una

reposición de:

80 hembras jovenes de 2 a 3

meses de edad y

80 hembras jovenes de 3 a 4

meses de edad, de las cuales 18 se

inseminarán cada semana junto a

114 hembras del grupo correspon-

diente completándolo en 132 H.

Semanalmente se destetan los

gazapos de 100 hembras paridas

los cuales pasan a ocupar jaulas

de engorde QE) durante 5 sema-

nas. Por lo tanto se precisan 500

JE.

Ciclo de 5 semanas

Para obtener 120 partos sema-

nales y siguiendo el mismo razo-

namiento anterior, se prerisarán

158 inseminaciones por semana

entre una población de 726 co-

nejas presentes. Se trabajará con

una sobreocupación del 121%.

, La reposición, estimada en un

130`% anual, precisará de 21 hem-

bras jóvenes cada semana con un

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 58: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

total de 190 hembras instaladas

en jaulas de reposición.

La capacidad del engorde será

de 600 jaulas.

.^=^= ;°.+"y -.+^ ".:u^:

`.`..^;^ ! '^^ ,^.r^, ^^M„n..W,m^°^ ^:

^ •^r,.,..rw-'.` ,,^. _ . . ^

ri,^►tiv ,^. ..

^. ^^ ^

^,..... ^^

, r r^r+^^.,

,.• -^

w^V .sw! -, ^ ."' ^ . . o . e+

` `f r^

r^ ^^

^•^ /

^- ^^^'^

^an 375 JE para albergar la

^ducción de este ciclo.

^^ ^,^^^' B. BANDA QUINCENAL

_ _ Ciclo de 6 semanas

,,^ ^^^^^^ • Para obtener 200 partos cada

^^^^^^1^^tnanas con una fertilidad del

^^^^^ ^.^^76% (P/LA.) deberíapmos insemi-

nar a63 hembras re roductoras.

a^ax^aa^

Ciclo de 7 sernanas

Para obtener 85,7 partos de

promedio semanales será necesa-

rio inseminar 113 hembras, lo que

determina mantener una pobla-

ción de 695 hembras presentes

en la explotación. La sobreocu-

pación en este caso asciende al

I 15% y con la tasa de reposición

del 130%, se precisan 17 conejas

jóvenes cada semana en una po-

blación de 156 hembras instala-

das en jaulas de reposición.

Las jaulas de engorde necesa-

rias para este ciclo es de 430 JE.

Ciclo de 8 semanas

Para obtener 75 partos sema-

nales se inseminarán 98 conejas

reproductoras cada semana de un

conjunto total de 672 hembras

presentes. Sobre una implanta-

ción constante de 600 JH, la so-

breocupación se sitúa en un

112% y la reposición queda cu-

bierta con 150 hembras de las

cuales 16 entran en producción

se^attalmente. En el engorde se

S' cada quincena se inseminan

1^6^ conejas y el ciclo reproduc-

\!^M►rt^^ ,^t es de seis semanas, la teoría

e.>i^ „^^ " nos indica una necesidad de 263..... ..^ . ,R^^ ^^ 3 grupos = 789 hembras pre-

^^,^^ ^ sen^ds de las cuales 600 hembras

son productivas. En la práctica

sabemos que la cabaña de repro-

ductoras puede ajustarse. Se ini-

cia el ciclo, primera semana, con

263 hembras que son insemina-

das formando el primer grupo.A

las dos semanas, tercera semana,

tambien inician el ciclo otras 263

hembras que constituyen el se-

gundo grupo. Será a partir de la

quinta semana cuando el tercer

grupo quedará integrado por las

53 hembras palpadas negativas

del primer grupo y las 210 hem-

bras que se inician con un total

de 263 hembras. Una vez se llega

a la septima semana la rueda ya

está en marcha y cada dos sema-

nas de forma sucesiva entran en

ciclo teórico las 200 hembras

paridas, las 53 hembras vacias y

las 10 hembras no paridas de gru-

pos anteriores constituyendo un

nuevo grupo de 263 hembras al-

gunas de las cuales son substitui-

das por hembras jóvenes proce-

dentes de la reposición.

La población total de hembras

presentes y productivas se deter-

minará observando la situación

durante la sexta semana:

Grupo 1: 200 H. paridas + 10

H. no paridas .....210 H.

Grupo 2: 210 H. gestantes +

53 H. vacias..........263 H....473 H.

Grupo 3: 200 H.+ 53 H.+ 10 H. _

263 H. ins....... 263 H.....736 H.

Con un total de 736 hembras

presentes, de las cuales 600 hem-

bras serán las productivas, se pue-

de planificar un manejo en ban-

da quincenal. Trabajaremos con

una sobreocupación del 123%.

Por cada 100 hembras presentes

habrá en granja 23 hembras más

sin contar la reposición que ya

podemos calcular en base al

130%anual. Sobre una pobla-

ción de 736 hembras presentes,

el 5% quincenal será de 37 hem-

bras cada dos semanas, lo que

aconseja mantener un renuevo

de:

83 hembras jovenes de 2 a 3

meses de edad y

83 hembras jovenes de 3 a 4

meses de edad, de las cuales 37

se inseminarán cada dos semanas

junto a 226 hembras del grupo

correspondiente.

En engorde llegarán animales

destetados procedentes de las

hembras paridas cada 2 semanas

para ocupar las jaulas durante 5

semanas.Así pues, se precisará un

total de 600 JE.

Ciclo de 8 semanas

Para obtener 150 partos cada

14 días será necesario inseminar

a 197 hembras lo que, a tenor del

razonamiento anterior, supone

una población de 702 hembras

presentes en la granja con una

sobreocupación del 117%.

La reposición, que mantene-

mos estandar en un 130%, preci-

sará de 158 hembras jóvenes en-

tre 2 y 4 meses de las cuales 34

cada quincena entrarán en pro-

ducción. substituyendo a otras

tantas hembras presentes ya sea

por su improductividad, su enfer-

medad o su muerte.

El engorde, en este ciclo, pre-

cisará de 450 JE.

C. BANDA TRISEMANAL

Ciclo de 6 semanas

Para obtener 300 partos cada

tres semanas y en función de la

fertilidad estimada de176%, debe-

ríamos inseminar 395 hembras

reproductoras. Si cada 21 dias se

inseminan 395 hembras cuyo ci-

Lagomorpha número 115 - 2001

Page 59: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Lo último en reproducción, Ino basta con verlq hay que disfiutarlo

La . respuesta . a1 profesional:-cánula con adaptación anatómica-autoaplicable-máxiina seguridad-monodosis con diluye

Un producto de:SHELTER [email protected]

^.*-: ` ^.^- ^ __ ^ Y f

^_ r° -^ ^ f^ ^`'^.l^" . ^ . .

Comercializado por:INNOVACIONS ERES, SAT43529 ROQUETES (Tarragona)Tel 977 26 79 20 ^ r_ ^_ ^'

Page 60: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

clo productivo es de seis sema-

nas, la teoría nos indica una ne-

cesidad de 395 H. por 2 gru-

pos = 790 hembras presentes de

las cuales 600 hembras son pro-

ductivas. En la práctica vemos que

la cabaña total de reproductoras

se debe ajustar puesto que existe

una cantidad de hembras palpa-

das negativas y hembras no pari-

das entre la población.

Inician el ciclo 395 hembras

del primer grupo y a las 3 sema-

nas hacen lo propio otras 316

hembras más las 79 del primer

grupo que quedaron vacias a la

palpación formando así el segun-

do grupo de 395 hembras. Será a

partir de la séptima semana y su-

cesivas cuando cada grupo que

deba ser inseminado contará con

las hembras vacias y no paridas.

La población total de hembras

presentes será de 711 H. Grupo

1: 300 H. paridas + 79 H. negati-

vas + 10 H. no paridas ... .395 H...

395H.

Grupo 2: 316 H. palpadas

...316 H...711 H.

Es el único ciclo posible para

una banda trisemanal con una

sobreocupación del 118%.

La reposición de1130% en esta

banda sobre una población de

711 hembras presentes es del

7'S'^^ cada tres semanas con un

. . -

banda semanal 600 H. productivas 708 H. presentes 160 H. jóvenes

132 inseminaciones cada 7 días = 792 I.A. por ciclo

600 JH. jaulas con nidal

50 JR. equivalentes a 10 jaulas de 16 huecos

500 JE. jaulas para gazapos de máx. 2'0 Kg.

o(670JE. jaulas para gazapos de mc^. 2'4 Kg.)

banda quincenal 600 H. productivas 736 H. presentes 166 H. jóvenes

263 inseminaciones cada 14 dias = 789 I.A. por ciclo

600 JH. jaulas con nidal

50 JR. equivalentes a 10 jaulas de 16 huecos

600 JE. jaulas para gazapos de máx. 2'0 Kg.

o(800JE, jaulas para gazapos de mc^. 2'4 Kg.)

banda trisemanal 600 H. productivas 711 H. presentes 160 H. jóvenes

395 inseminaciones cada 21 dias = 790 I.A. por ciclo

600 JH. jaulas con nidal

50 JR. equivalentes a 10 jaulas de 16 huecos

600 JE. jaulas para gazapos de máx. 2'0 Kg

o(800 jaulas para gazapos de mcrx. 2'4 Kg)

banda única 600 H. productivas 789 H. presentes 378 H. jóvenes

789 inseminaciones cada 42 dias = 789 LA. por ciclo

600 JH. jaulas con nidal

120 JR. equivalentes a 24 jaulas de 16 huecos

600 JE. jaulas para gazapos de máx. 2'0 Kg

o(800 jaulas para gazapos de máx. 2'4 Kg)

total de 53 hembras, lo que acon-

seja mantener un renuevo de:

80 hembras jóvenes de 2 a 3 me-

ses de edad y80 hembras jóve-

nes de 3 a 4 meses de edad, de las

cuales 53 se inseminarán cada

tres semanas junto a las 342 H. del

grupo correspondiente con un

total de 395.

En el engorde Ilegaran 300

camadas procedentes de sendos

partos cada tres semanas, por lo

que se precisarán 600 JE en total.

D. BANDA UNICATodos los parámetros son si-

milares en cualquier ciclo segui-

do en banda única. De esta ma-

nera tanto el número de hembras

presentes como de reposición

serán idénticos en cada ciclo y lo

único que variará será la cantidad

de partos teóricos anuales, el nú-

mero de hembras renovadas al

año, las inseminaciones anuales y,

por supuesto, la producción esti-

mada. Detallamos el ciclo de 6

semanas por ser éste el que se

cumple en cada una de las 4 ban-

das posibles.

Ciclo de 6 semanasPara obtener 600 partos cada

seis semanas con la fertilidad es-

timada para todos los casos del

76`% (Partos/Inseminaciones),

deberíamos inseminar 789 hem-

bras reproductoras.

Teniendo en cuenta que todas

las conejas presentes se insemi-

nan a la vez para poder obtener

los partos conjuntamente cada 42

días del ciclo la teoría nos indica

una necesidad total de hembras

por grupo.Así pues se precisarán

789 hembras presentes para ga-

rantizar los 600 partos de sendas

hembras productivas. En la prác-

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 61: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

tica no hay posibilidad de ningún

ajuste.

A1 practicar este método de

trabajo, la reposición se

incrementa de forma muy consi-

derable puesto que las 189 hem-

bras no productivas (vacías a la

palpación) no pueden esperar

seis semanas para volverlas a in-

seminar ya que constituyen un

grupo muy grande y tanto su ali-

mentación como su alojamiento

encarecerían la producción. Ello

determina un renuevo por ciclo

del 208% anual (24% por ciclo y

grupo) lo que supone prever una

reposición de:

189 hembras jóvenes de 2 a 3

meses de edad y

189 hembras jóvenes de 3 a 4

meses de edad guardadas o adqui-

ridas como lote de la misma edad

ya que entran todas a la vez en

producción.

La cantidad de inseminacio-

nes que se realizará cada seis se-

manas (42 días) será de 789 co-

rrespondiendo 600 a las hembras

paridas y 189 a las jóvenes.

En engorde serán necesarias

tantas jaulas como partos, o sea,

6oo.1E.

Observando el resumen ante-

rior podemos analizar la variabi-

lidad de cada banda a tenor de

un mismo criterio productivo:

mantener en la explotación 600

hembras productivas sea cual

fuere la banda elegida y el ciclo

practicado.

Ue entrada apreciamos una

menor implantación-inversión en

la banda semanal que se muestra

la más favorable de todas.Al inse-

minar cada semana los riesgos de

fertilidad debidos a la estaciona-

lidad, cambios climáticos, estado

de los animales, etc., se minimi-

zan respecto a las demás bandas.

Hemos establecido una tasa de

fertilidad del 76% como media

pero todos los cunicultores cono-

cen la variación de dicha tasa

durante el año. En una banda se-

manal existen 52 días de presen-

tación-palpación y alguno de ellos

el resultado podría ser nefasto. En

una banda quincenal son 26 los

días del año; en una banda

trisemanal se reducen a un total

de 17,33 días y en la banda única

tan sólo 8,66 días por año. Si en

una de estas 8 presentaciones o

palpaciones la tasa se redujera en

un 50%, la media anual de fertili-

dad quedaría en el 73%. Si esto

ocurriese en la banda semanal,

la reducción determinaría una

tasa de fertilidad del 75,50% al

año.

Un riesgo que el cunicultor

debe considerar.

Si lo que acontece es un pro-

blema de mortalidad en los nidos,

en una banda semanal y ciclo de

6 semanas con 100 partos de 9

gazapos vivos por parto con una

mortalidad del 20%^ se morirían

180 gazapos. En cambio en una

banda única, en el mismo ciclo y

con similar problemática serían

6001os partos afectados con una

mortalidad de 1.080 gazapos. Más

riesgo que condiciona total-

mente la producción.

No se nos ocurra pensar en

que puede llegar una partida de

semen defectuoso en origen o

mal aplicado en granja puesto

que de 132 dosis en banda sema-

nal y ciclo de 6 semanas se pasa-

ría a 789 dosis en banda única. Un

alto riesgo de considerable re-

percusión en los partos y laproductividad.

Pero la problemática no aca-

ba aquí con un semen o insemi-

nación incorrectos o con resulta-

dos no esperados en las

cubriciones. Imagínense que sólo

el 60% de las cubriciones son

positivas. De los 100 partos espe-

rados en banda semanal y ciclo

de 6 semanas se conseguirían

sólo 60 partos con una pérdida

de 360 gazapos no nacidos. En

una banda única esta pérdida se-

ría de 240 partos con un tota de,

2.160 gazapos.

Un riesgo total cercano ala catástrofe.

Podemos seguir con el com-

parativo y nos costaría concluir

puesto que existen mil factores

diferenciales entre las bandas res-

pecto al riesgo y también a la lo-

gística. Ello no ciescarta poder

optar a otras bandas como métcr

do de trabajo cu^uido prime li.

planificación e incluso ia econ^-

mía. Es evidente que siempre lla-

llaremos soluciones tanto técni-

cas como prácticas como, por

ejemplo, en el precio semanal de

Lonja. Mientras que en banda se-

manal cada semana se venden

animales ^^ se sigue el precio fija-

do en Lonja en las otras bandas

se requiere un acuerdo con el

matadero para establecer un pre-

cio medio.

Técnicamentr la banda sema-

nal asegura más los resultad^^^

esperaclos rrspecw a las demás

bandas, quedando muy limitada

y condicionacia la banda unica^

que presenta un alto índicc c1e

riesgos justificados,a nuestro cri-

terio, sólo por cuestiones comer-

ciales apoyadas en la sanidad y la

logística.

Lagomorpha número 115 - 2001

^^^^--^ ; .^+

,^^,►^^^` ^^^^ ^^^

i

1"^

Page 62: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

BANDAS H.

productivasH.

presentes

, ^ .

H.

reposición

^ .

Jaulas-

Hembra

Jaulas-

EngordeJaulas-

Reposic.Sobreocupacion Partos/

año

S. (5 semanas) 600 726 190 600 600 60 121 % 6.240

S. (6 semanas) 600 708 160 600 500 50 118% 5.200

5. (7 semanas) 600 695 156 600 430 50 115% 4.460

S. (8 semanas) 600 672 150 600 375 45 112% 3.900

Q. (6 semanas) 600 736 166 600 600 50 123% 5.200

Q. (8 semanas) 600 702 158 600 450 50 117% 3.120

T. (6 semanas) 600 711 160 600 600 50 118% 5.200

U. (5 semanas) 600 789 378 600 600 120 132% 6.240

U. (6 semanas) 600 789 378 600 600 120 132% 5.200

U. (7 semanas) 600 789 378 600 600 120 132% 4.460

U. (8 semanas) 600 789 378 600 600 120 132% 3.900

Si nos atenemos en lo estric-

tamente económico, estaremos

de acuerdo de inmediato compa-

rando en todas las bandas un mis-

mo ciclo de 6 semanas con 600

hembras productivas:

a). 708 hembras presentes en

la banda semanal frente a las 789

reproductoras de la banda única

(+81 hembras)

b).160 hembras de reposición

en la banda semanal frente a las

378 hembras jóvenes de la banda

única.

(+218 hembras)

c). 1.150 jaulas totales en ban-

da semanal frente a las 1.320 jau-

las de la banda única.

(+170 jaulas)

Y todo ello para conseguir un

objetivo productivo similar en

ambas bandas de 5.200 partos

amiales.

En el presente trabajo se ha

intentado analizar un método de

trabajo denominado «en bandas»

pero debemos ser conscientes

que cada una de las bandas con-

sideradas se optimiza con un sis-

tema de manejo concreto. De esta

manera sugerimos un estudio

minucioso situado en granja para

determinar no sólo que banda

elegir sino también que ciclo apli-

car y que sistema de manejo en

función al tipo de jaulas y su dis-

tribución. Todo ello bien conju-

gado puede significar la

optimización de nuestras instala-

ciones en pro a conseguir máxi-

mos rentables de producción.

Huelga decir que hoy ya no sirve

considerar la Jaula-Hembra como

factor o parámetro económico

tan útil a inicios de la década de

los 80 cuando se introducía la

sobreocupación en las granjas

(más conejas que jaulas con nido).

Actualmente la sobreocupación,

al igual que la reposición, están

presentes en toda explotación

condicionando a la primera el sis-

tema de manejo y, a la segunda, la

productividad de las reproducto-

ras. No podemos aceptar en un

estudio de gestión la referencia a

JH sin acompañar el diseño de

manejo empleado. En economía

priman hoy más las hembras pre-

sentes y la mano de obra así como

la inversión.

Volviendo a los sistemas de

manejo, sugerimos considerar el

sistema desplazado o entrecruza-

do para las bandas semanal y quin-

cenal. El sistema agrupado o en

serpenteo para la banda trisemanal

y el sistema modulado o«en ban-

da^> para la banda única. n

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 63: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Latibon

Estabilizante de la floragastrointestinal

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer ^Á^BAYER

^R^

Page 64: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

i

0

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS EN 2001

Semana Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid370 380 373 360 365360 380 373 350 355340 380 350 330 335340 350 350 330 335315 325 325 305 310315 325 325 305 310315 325 325 305 310315 325 325 305 310

^ • ^ ^ ^ • ^ 1 1 1 1 1 ^ • ^ ^ • ^ • ^ ^ ^ ^

Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid

^ • ^ ^ ^ • ^ ^ 1 1 1 1 1 ^ • ^ ^ • ^ • ^ ^ ^ ^

^. I^Ebro Reus 8ellpuig Silleda

Lagomorpha número 115 - 2001

Madrid

^ Marzo

A pesar de un buenprecio, nuestra dependen-cia hacia los mercadosexternos provoca unascaídas que podrían serevitadas con coordinación(matadero-productor) yplanificación (peso vivo).Francia sube el preciopero demanda animalesde mayor peso y no hayoferta. Italia reduceprecios y provoca unligero retroceso.

^ AbrilTres factores clavejustifican la reducción delprecio a finales de abril apesar de seguir gozandode una moderadarentabilidad.• Canales de poco peso(aptas para el mercadointerno pero no para elexterno).• Precios altos demercado (que no siguen atiempo real los precios deLonja).• Producciones en alza(con una mayor oferta deconejo).

Page 65: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

NAVES PREFA(3^ICAD^SP^Rf^ CUNICUITURA ^^^

, e^ •^ _^.^ . ^La instalación para sus conejos con mejores ^^,^*',,^ -.,y

-=^---9_-_.resultados del mercado con:

Ventilación yAislamiento exce,pci^ónal.^s

^

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Noain-Esquíroz, C/. S, s/n. 31110 Noain (Navarra)Tel. y Fax 948 31 74 77 - 948 31 80 78

INSTALACIONES AGROPECUARIAS COSMA, S.L. e-mail: [email protected]

' ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ • • . ^ . ^ ^ . ^ ^ . ^

teracidLa PREYENCIÓN de

las DIARRFJIS sin tiempode ESPERA

/Presenfación: 5 litrosNúmero de registro: 24016-CAT

s.p, veterinaria, s.a.. . ^ . .^ . . ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^. ..

Page 66: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

Se muere un cunicultor. Dios y el diablo se peleanporque ninguno de los dos lo quiere recibir. En vistaque ninguno cede y no hay acuerdo, recurren a un bu-fete de mediadores. Estos deciden una propuesta deAceptación Obligatoria basada en que alternen un mesla estancia del finado en el Cielo y otro mes en el In-fierno y así sucesivamente por los siglos de los siglos.

EI primer mes el cunicultor va al Cielo y Dios no sabeque hacer con él puesto que le da la vuelta a todo:adapta los elementos de la Oración y la Liturgia ensistemas de manejo cunicola; renueva las obligacionesde asesoría personal de los arcángeles y los recicla aveterinarios; subasta las nubes y regala kilómetros cua-drados de Cielo a los «elegidos» para que instalen susgranjas; nombra a los ángeles especialistas en cunicul-tura previo cursillo de formación subvencionado; in-terviene las conversaciones a los Santos; cambia denombre la puerta de san Pedro por «Cunicultura ce-lestial» y envía un proyecto de ley a los Apóstoles parareformar los Diez Mandamientos.

En el Cielo todo se privatiza. Los «elegidos» empie-zan a odiarlo porque, además de cambiar sus plácidasy beatíficas costumbres, les obliga a trabajar 8 horasdiarias según convenio colectivo.

Transcurrido el primer mes, el cunicultor debe des-cender al Infierno y Dios respira tranquilo pero al acer-carse el día 20 comienza a sufrir nuevamente pensan-do que en 10 días tiene que volver a verlo.

Llega el primer día del tercer mes y nada. EI cuni-cultor no aparece en el Cielo. Pasan los días y sigue sinaparecer y Dios empieza a inquietarse temiendo quelos plazos sean más largos y deba acogerlo durante unperíodo de tiempo mayor. Entonces decide Ilamar alInfierno para preguntarle al diablo qué ocurre.

- Ringgg... y contesta un demonio oficial de segun-da en período de pruebas con beca:

-^Aquí las tinieblas lapinianas show, diga?-^Me podría comunicar con el Diablo en jefe?-^Cuál de los dos: el colorado con cuernos y rabo

alias «Lucifer» o el nuevo chaparrito con patillas alias«conejero»?.

'• ^:^ ^^•

Un ingeniero va al cielo y San Pedro lo recibeindicándole que ha equivocado su ruta y debe des-cender al infierno. Llama la puerta del abismo eter-no y sin problema alguno le dan albergue y aloja-miento inmediatamente.

Poco tiempo después el Ingeniero, aburrido, sepuso a diseñar y construir mejoras: sistema dereciclaje de cenizas, aire acondicionado, inodoroscon drenaje y filtros biológicos, escaleras mecáni-cas, equipos electrónicos, redes de telecomunicacio-nes, sistemas de control visual, etc. De manera quela colectividad, hasta entonces hacinada, lo consi-deró y se hizo de muy buena reputación.

Un día Dios Ilamó al Diablo para conocer la te-rrible situación de sus allegados y el demonio, muyanimado, le contó que el infierno había cambiadotanto puesto que tenían I50 9002, sistema dereciclaje de cenizas, aire acondicionado, inodoroscon drenaje, internet... todo ello gracias al Inge-niero que tuvo el acierto de enviarle.

Dios, desconcertado, exclamó: «^Tienen un In-geniero allá? Imposible. Ha sido un error en la lo-gística celestial. Te ordeno que lo remitas urgenteal cielo.»

EI diablo se negó rotundamente: «Me quedo conél eternamente.»

A lo que Dios respondió: «Mándalo ya, o teDEMANDO !!!»

y el diablo, con lavisión nublada de lacarcajada que soltó,contestó: «Ya puedesincoar el expedien-te, pero ^de dondepiensas sacar un Abo-gado?

^Lagomorpha número 115 - 2001

Page 67: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

H I PR Aa la vanguardia en productos para

CUNIPRA^/ACVACUNA INACTIVADA, ENFERMEDADESRESPIRATORIAS CONEJOSCompoelclón: Bordsfslla bronchtrsptlcs Inactlvatle; Pesfsurollemultoclds Inectlvade, tlpoa A y D. Adyuvanta oleoso - Reg. n° 252/9.243

M IXOH I PRA-FSAVACUNA VIVA, HETERÓLOGA Y ADYUVANTADA, VACUNA VIVA, HOMÓLOGA,MIXOMATOSIS MIXOMATOSISComposición: Vlrue vivo tibroms de Shope - Reg. 252N.616 Composlclón: Vlrus vivo mlaometoais • Reg. n° 252/10.15<

TOXIPRA CONEJOS GONASER

OUO

VACUNA INACTIVADA, ENTEROTOXEMIA CONEJOSCompoelclón: Tozolde Clostrldlum peArlnpena ( tlpoa A, B, C y D); Anecultlvo deClosfrldlum splrolorme. Adyuvente Idóneo - Reg. n° 252N.327

CUNIPRAVAC-RHDVACUNAINACTIVADA,ENFERMEDADVÍRICA HEMORRÁGICAComposiclón: Vlrus Inectlvado entsrmeded vírlce hsmorrdglce. Adyuvents olaoao

Reg. n° 252/10.691

MIXOHIPRA-H

GONADOTROPINA SÉRICA, EN LIOFILIZADOINYECTABLEComposiclón: Gonetlotropins edrlca I1o1111zada ( PMSG)- Rep. n• 247/4.959

LABORATOR108 HIPRA, 8.A.Avenlda La Selva, 7 33 7 7170 Amar (C3lrona) Spaln

Tel. (34) 972 43 06 BO Fax (34) 972 43 06 B 1

E mell: hlpra®hlpre.com wwwhlpra com

Page 68: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · de la quinolona enrofloxacina en medicina veterinaria por conside-rar que siguiendo las pautas de em-pleo recomendadas, son más

ARVILAP4ah^rlVala ENO^«^^'^oa%bal0rr8piG.id> ^^

tOD^

^Ypdenes comp.n.u an0^

Req. n'. 98 ! ',„ úN

BIOLAP

ESPEGE^ :hfn U^ ParaC10^M^Y^

ARVILAP

ARVILAP

ARVILAP

. . .

WELCHILAPVacuna ^^C^^ contra la

Enteroloiemia del CONEJO

100 ml.

ARVILAP

ARVILAP J

I^^^ ^Mn M F^^`-"'^P4vinc.eN^►

r

^^uo ^•,'nyMCe^n^

ATOIi10

FIBROLAP,