Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008. 9. 15. · EL DOSSIER SOBRE...

68
_

Transcript of Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008. 9. 15. · EL DOSSIER SOBRE...

  • _

  • ( a

    COPEIELci solución integral

    ,.

    :^.,._ -R

    . \

    • JAULAS Y AtCESORIOS• SISTEMAS DE REPARTO DE PIENSO

    DE EXCREMENTOSELEMENT(,^,Ŝ D^ TR^RAJSPORTEINTERNO

    ^^,•1^

    ♦^1^ .1

    .

    C^^^ ^^ Apdo. Correos 10 - 30120 El Palmar -(Murcia-Spain)instalaciones ganaderas Telf. 968 88 27 25^ - Fax: 968 88 02 02 - E-mail: comercial^copele.com

    ^ . ,

    • NAVES PREFABRICADAS• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN"•M++•.. ,,,__ _ _

    '

    - • SISTEMAS DE I^ECOGIDA

    ^

  • LflGOMOflPHB

    ESC U

    ASOCIA

    ESPAt^IOIA DE

    CUNICULTURA

    EDITA:ASESCU

    N.° 118Volumen 24Fascículo 6NoviembreDiciembre • 2001

    SEDE SOCIAL:U Castañer, 1208360 CANET DE MAR (Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66http: //www.edivet.com/asescuE-mail: edivetC^edivet.com

    SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208302 Mataró (Barcelona)Tel.Fax: 93 790 60 49e-mail: toni rocaC^3kaos.es

    REDACCIÓN:Toni RocaFrancesc Lleonart

    PUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 790 60 49

    CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Carlos De Blas,François Lebas, Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

    DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Mercé Grau y Enric Ribera

    REALIZACIbN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. 93 795 40 85R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

    DEPÓ51T0 LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

    SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

    Individual ..... 6.600 Ptas. .. 39,66 EColedivo

    de 3 a 10....... 6.350 Ptas. .. 38,16 Ede 11 a 50..... 4.400 Ptas. .. 26,44 Ede 51 a 100.. .3.150 Ptas. .. 18,93 Emás de 100 ... 2.550 Ptas. .. 15,32 E

    Resto Mundo:..........60 USS .. 64,90 E

    Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

    ASESCU no se responsabilizanecesariamente de la opinión queexpresan los artículos firmados.

    . . .

    EDITORIAL I

    EDITORIAL II

    ^

    A ALIDAD

    OPINIÓNles lapins se désolidarisent-ils?ó 25 años de ASESCU

    TRABAJO ORIGINALCONElO: La carne sana y dietética

    rSTI NARIOS

    Cuestionario a los socios de ASESCU

    XVI SYMPOSIUM EN REUS

    LÉXICO DE INTERÉSGANADERO

    SPACE 2001Actualización sobrela enterocolitis del conejo

    ^

    JO ^ItIGINALManejo reproductivo de una empre-sa cunícola

    TI^BAJO ORIGINALConejo " A la Cervantina "

    T^MERCADOS

    JORNADAS PROFESIONALESJornadas Profesionales de Cunicul-tura 2001, la Real Escuela de Avicul-tura reúne a trescientos profesiona-les de nueve países ÚLTIMA HORA

    PORTADA: Conejo en la Casa Coll i Regás de Mataró. Obra de Puig i Cadafalch.(Año del centenario 1901-2001).

    3Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Máquinas automáticas para la limpieza de granjas

    ^Q.QGRAA4E usted mismo lalimpieza dependiendo deltiempo y de la carga.ORDENE todas lasmaniobras desdecualquier punto,

    Sistema patentado y homologado ^ E

    CUNIEQUIP lanza al mercado la únicamáquina automática que no necesit^asa_r_c.ahles

    Fabricado por Especial Inox, S.L., C/ Reus, 20 Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, S.L. Tel. 93 846 67 88

  • Agradecimiento...GRACIAS por habernos soportado estoicamente desde el año 1989 en nuestros contactos periódicos

    cada dos meses en las páginas de la revista «LAGOMORPHA», y en cierta forma habernos permitidoentrar en sus hogares...

    GRACIAS por contribuir a sufragar con vuestras cuotas anuales, nuestra retribución mensual de50.000 ptas desde 1989 a 1999 y las 75.000 ptas actuales (brutas)...

    GRACIAS por aceptar nuestra publicación, realizada con espíritu de servicio hacia el sector cunícolay cuya «avara poverta» se ha movido entre escasos recursos económicos y modestísimos gastos...

    GRACIAS a los cunicultores que han criticado «LAGOMORPHA» tildándola de ser demasiado cientí-fica o erudita, e igualmente a los científicos por hallarla vulgar, jocosa, intrascendente y de insuficientenivel de erudición.

    GRACIAS por último por vuestras críticas, casi siempre bien intencionadas, como corresponde a todaobra humana. Hacer una publicación del agrado de todos es una tarea muy difícil y de fácil críticadestructiva, poner zancadillas es muy fácil cuando una revista se dirige a un colectivo tan heteroqéneocomo ASESCU.

    Nosotros hemos mantenido -con ánimo, voluntad para suplir un exiguo presupuesto-, un trabajoconstante, que intentamos fuera honesto, crítico y con el espiritu libre que ha caracterizado nuestrapublicación.

    Los actuales redactores responsables de «LAGOMOPHA», a través de sutiles envites y actuaciones,hemos percibido el mensaje de que no contábamos con la confianza de la Junta Directiva y Secretaríade ASESCU. En vista de la situación y conscientes de que «LAGOMORPHA» debe sintonizar con losórganos directivos de la Asociación, pensamos que el mejor servicio de los redactores era dejar nuestratarea, para que un nuevo grupo responsable mantenga la revista de ASESCU, que a buen seguro situaránuestra publicación al máximo nivel.

    Seguimos siendo socios de ASESCU y seguiremos formando parte de la Asociación Decana de laCunicultura, que por vocación, guste o no, aglutina de forma natural y desde siempre todo el sectorcunícola sin limitaciones. Es posible que con la evolución delasociacionismo y modalidades «oficiales» de representación,ASESCU deba reflexionar seriamente sobre lo que fué su ra-zón de ser, y si es posible activar y resucitar el espiritu dinámi-co, creativo y emprendedor que habían tenido sus dirigentesdesde la fundación y razón de existir de ASESCU (rama espa-ñola de la WRSA, Asociación Científica de Cunicultura, próxi-ma a las universidades e I+D, sin desvincularse del sector pro-ductivo).

    Seguiremos en el sector, para ejercer actividades dentrode este colectivo, que deberá expresar su opinión de formalibre y democrática en la próxima Asamblea General Ordina-ria.

    GRAC/AS a todos una vez más. Recibid, como siempre uncordial saludo:

    Toni Roca /Francesc Lleonart

    5Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Moros y cristianosEn el mes de noviembre estaba prevista en Bruselas la celebración del Consejo de Sanidad en el que se

    han tratado, entre otros, el tema del uso de antimicrobianos. De esta manera, se espera que el Consejo

    adopte una Recomendación sobre el uso prudente de antibióticos y otros agentes antimicrobianos, que

    constituirá un elemento clave en la estrategia comunitaria multisectorial para combatir el problema de las

    antibioresistencias, mediante la restricción en el uso de estos agentes en salud pública, veterinaria y sector

    fitosanitario.

    Estamos todos de acuerdo en que es necesario un uso responsable de los antimicrobianos en los anima-

    les de abasto y en el respeto en los periodos de supresión para cada sustancia. Otra cosa es el limitado

    arsenal de productos que tenemos para los conejos y, muchas veces, la imposibilidad de procurar un trata-

    miento adecuado y bajo ley para nuestros conejos enfermos.

    EI hecho de que el uso de antimicrobianos en las especies animales puede generar antibiorresistencias

    en los humanos ha sido el factor clave para que se suprimieran la gran mayoría de promotores de creci-

    miento y de que, los que todavía están en uso, estén en la picota y a punto de desaparacer del mercado.

    Y ahí empiezan las discrepancias, pues no siempre los informes y las decisiones tomadas lo han sido con

    criterios científicos. Pero dejemos ahí el tema y reconozcamos que el mal uso genera resistencias en huma-

    nos.

    Sin embargo, la reflexión que propongo es la siguiente. En nuestro país es lamentable que todavía se

    siga practicando la automedicación en humana. Es muy frecuente acudir a una farmacia y que nos propor-

    ciones un antibiótico (droga) sencillamente diciendo que estamos con «gripe». Nada más fácil. EI emplea-

    do de la farmacia (sin titulación) va al estante y te da comprimidos o cápsulas con 500 o más mg de un

    antibiótico. Tómeselo 3 veces al dia (1.500 mg o más) durante una semana (10,5 g o más).

    Albert GurriSecretario ASESCU

    Lagomorpha • númer o 118

    ^ Cuántos Kg de carne de conejo llena de un

    antimicrobiano en particular debo comer para Ilegar a

    ingerir más de 10 gramos de un antibiótico?. La res-

    puesta nos producirá una indigestión diaria durante

    bastantes semanas.

    ^Quién causa más resístencias antibióticas en hu-

    mana? ^la automedicación o las prácticas incorrectas

    en los animales?. La respuesta puede ser (y es) que

    ambas. Sin embargo, mientras la ganaderia está en la

    picota se siguen dispensando medicamentos sin rece-

    ta en humana.

    0 todos moros o todos cristianos.

    6Noviembre • Diciembr e 2001

  • .: ., . . . ,., .... .. , . ,., .... . .,

    ^,^;' ^^^^ ^^ ^^ ^ r^^^^Ŝ ^^:

    .

    ^

    ^

    _ ,,,,,,,,,,,,,......_________^ --^ ^^^^^^^^^^^^....^^^^^^^^^^^ ^^ ^^^^^^^^^^^ ^n. ^^^^^^^^^^^^iiiiiiiiii^^^^^^^^^^^^^ ^^ ////////I^\\\\\\^\\ \'/ //////I^\^\^^\\ ^/ ^

    ,, ^ ,, ^^--- _y .^_. „__ ^ -

    `~^^-^1̂

    - .`^^; ^ :. .,^^^ ^ ^r. ^^

    ,^! -"^^ ^ ,^` tili ^^^^^^;atly' a - '^ry' i iX,

    r

    ^ ^ ^ ^ 1^^^ ^^^ . ^^^^

    ^

    ' ^' ^ ^

    ' ^ ' ^ 1 ^ 1

    ^

    .,n: _ :^:^I^^^^1^-^.^:

    • -• .. . ^^ ^ ._ :.. ••:: .^ •:s ^ .

  • CURSO DE CUNICULTURA EN SOLSONA

    La Escuela de Capacitación Agraria del Solsonés, siguiendo su vocaciónal servicio del sector agrario y ganadero, ha organizado un curso de cunicul-tura para contribuir a profesionalizar el sector, con objeto de mejorar lagestión, sanidad y manejo de las explotaciones cunícolas, junto con unaintroducción hacia especies ganaderas alterrnativas. EI curso se desarrollaen Oliús entre el 16 de octubre y 11 de diciembre de este año.

    Temario y profesores:- Situación del sector cunícola y perspectivas de futuro, Toni Roca,

    conejólogo.- Mejora genética y uso de reproductores mejorantes, Josep Ramón y

    Míriam Piles (IRTA).- Anatomía y fisiología digestiva. Manejo de reproductores e I.A., Jaume

    Esteve (SAT COPABA).

    ESCOLA DE CAPACITACIÓ AGRi4RIADEL SOLSONÉS

    CURS DE CUNICULTURAI ALTRES RAMADERIES

    ALTERNATIVESn

    OLIUSDel 16 d'octubrc a I' I I dc dcsembn: dc 2001

    Generalilat de CatalunyeDepartament d'Agricultura,Ramaderia i Pesca

    - Necesidades nutriti-vas de los conejos. Pato-logía de la nutrición.Josep Guifra (NANTA).

    - Producción de aves-truces, Josep R.Maisonnave (AVENANUTRICIÓ, S.L.).

    - Proxilaxis y patolo-gías frecuentes del cone-jo, (AGRIBRANDS).

    - Manejo de la repo-sición, Josep Ramón(IRTA).

    - Gestión técnico eco-nómica de las granjascunícolas, Oriol Rafel(IRTA).

    - Necesidades am-bientales para los cone-jos, J. Salvador Ferré(NANTA).

    - Mecanismos de automatización de granjas, J. Salvador Ferré (NANTA).- Sistemas de producción y manejo en bandas, Toni Roca, conejólogo.- Prevención de riesgos en las explotaciones ganaderas, Josep Bonet

    Santacreu (Dt° de trabajo).- Registro de explotaciones ganaderas, Carina Vidal, veterinaria (Of. Co-

    marcal Solsonés)Total de horas lectivas: 58, en 14 jornadas, para un máximo de 15 alum-

    nos. Se dedicará un día para efectuar visitas a explotaciones ganaderas.

    LA FENALAP DEFIENDEEL DOSSIER SOBRE«BIENESTAR» ENESTRASBURGO

    Entre el 19 y 24 de junio pasa-do, el Sc J.M. Bergamelli, presiden-te de Fenalap, asistió enEstrasburgo, frente a la delegaciónfrancesa, asistió a una reunión eu-ropea para tratar del tema delbienestar de los conejos. Tras lasponedoras, cerdos, terneros,palmípedas para foie-gras, se tra-tó sobre el bienestar del conejo,para emitir las recomendacionesque se reflejarian en una Directivasobre el tema, de acuerdo con lasexperiencias habidas con otras es-pecies.

    Se ha confiado en el Presiden-

    te Sr. J.M. Bergamelli, que indicó

    que las cosas no han pasado del

    todo mal. Por lo tanto, no es evi-

    dente -de entrada- se hiciera va-

    ler la posición francesa en el seno

    de una comisión formada por por

    15 delegaciones de otros tantos

    paises de la U.E. y Suiza, con de-

    recho a voto a las que se suma-

    ron las de los paises condidatos,

    con delegaciones de las Asocia-

    ciones de Protección Animal de

    Inglaterra, Federación Europea

    de Veterinarioos, Federación Eu-

    ropea de Genética, Confedera-

    ción Europea de Agricultura, y

    Australia y Tailandia como obser-

    vadores sin olvidar el papel de

    otra comisión, compuesta a su

    vez por científicos. La delegación

    francesa entró en discusión sobre

    todos los puntos, apoyándose

    sobre datos científicos incontes-

    tables, básados en estudios de

    ITAVI.

    Uno de los puntos era referen-te a la altura de las jaulas, que en

    sLagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • principio se aceptó y la introduc-ción de reposapatas en las jaulaspara madres... así como aspectosrelativos a yacijas y su capacidadabsorvente. Determinadas delega-ciones señalaron los inconvenien-te de las jaulas enrejadas, pisos demalla y sanidad de los animales -sin que estas sean desechadas-.

    La delegación francesa defen-dió el que los conejos para carnesean tratados de la misma formaque los de exhibición -cosa muydesarrollada en numerosos paises,como Suiza-. Es de destacar queFrancia defendió y logró introdu-cir el uso o práctica de depilar losconejos de angora.

    Se prevé una próxima reuniónen Gante para el próximo mes dediciembre, señalándose que lasmedidas apoptadas en ningúncaso serán aplicadas antes de 2003y para granjas nuevas, y para lasexistentes con un límite para estaren normas en el año 2013.

    CONCEPTOS YCARACTERISTICAS DEL

    CONEJO BIOLOGICO

    La cualificación de los conejosbiológicos carece en muchos paí-ses como Italia de normativas quegaranticen la obtención de unacarne de conejo que merezca estacualificación, por lo que por elmomento en algunos paises estamodalidad cárnica carece de soli-dez en los mercados.

    En la Momec de Italia se trató

    sobre el concepto de «agricultu-

    ra biológica» para expertos en

    producción, veterinarios y técni-

    cos.

    EI Sr. Riccardo Cozzo -vicepre-sidente de la Fiao- federación que

    PROMOCIÓN CUNÍCOLA EN FIGUERES (ALT EMPORDA)

    Cómo viene a ser tradicional, se celebróentre los días 7 y 11 de septiembre, la "XVIfMostra del Vi de I'Alt Empordá", que glosa-remos como una de las demostraciones de laferia enológica y gastronómica de Figuerespara presentar los productos de la tierra.

    Coincidiendo con las jornadas, laAssociació de Cunicultors de I"Alt Empordápresentó a su nuevo presidente D. MiquelOliva, que substituyó en su cargo a D. AntoniCaulas que ostentaba la presidencia desdela fundación de la Asociación en 1989... «tras12 años el cambio de Toni fué consecuenciade la conveniencia de Ilegar a un cambio, sibien formará parte de la Junta». EI nuevopresidente era Secretario de la Associació fuemiembro fundador y una persona muy acti-va en el sector.

    i

    XVII MOSTRA DEL VIDE L'ALT EMPORDÁdel 7 a 1'l l de setembrc 'LO01

    DEGUSTACIÓ:CONILL A L'EMPORDANESA

    ASSOCIACIO DE CUNICULTORSDE L'ALT EMPORDA

    c/ St^. Llogaia, 14 - Tel. 972 61 22 42 - FIGUERES

    La «Associació» la constituyen unos

    70 socios - cunicultores de varias comar-

    cas de Girona-, con una Junta formada

    Dor 12 miembros.

    ^^^^ -`^ ^ - Ventajas y objetivos de la_ ^ .̂,,^ ^^^

  • ^ ^ ^^^ ^^•

    - - - .. . ...- . . -^ ..• .- ....... . ... . . - .- .. . ..... ...- .• .- . . .. - . - . ... . .

    . .. . .. ..^ .- .. . .. .- .- .. - . . . .^.

    . . - ..

    ^- ^. ^ . . .. . ...- .- . .^ .. ^ .. . . . . . ^ - .. ... . ..

    ^ ^..- .- ^ ..... . .- . ^. - ... . ...- .• . .... ... . . ^-

    - ...- . . ^ . .. ... . .- .-

    . . . -

    ^ • ^ • . ^ • ^ - • • e - - • • • ^ . • • •

    • • • • ^ . • • - e • . . ^ • • -

    - . - ... . . . .•. . ....• . -... .. .. - ^-

    ..- .- .- ... .- .- . .- .

    .. ..^. . ... .- - . ^ ... ..• ... .

    . ^ - - . ....- - . . . . . .. . . . .-

    . . .. - . - . . .. . ^- .. . . .. -. - . . . ^• . . . . •.

    . ...^. .- - . .. .- . . .. - .

    . - . ..- ... . -^- - . . . .- . - . .. ..-

    . .. . .- . .- .- - . . -. ...

    . .. ... .. .

    reune asociaciones con produccio-nes biológicas certificadas, nomenciona explícitamente el cone-jo. Por el momento se han esta-blecido unas normas, que señalanque esta modalidad productivacorrespondería a granjas con me-nos de 100 madres y una ventamáxima anual de 3.600 gazapos -6 partos por año y 6 gazapos porparto-, con la característica quedebe relacionarse con una fincaagraria.

    Un tema interesante en estasproducciones biológicas es la sani-dad, en base a la prevención y curade los animlaes enfermos, elimi-nando en lo posible los tratamien-tos famacológicos, a los que sepuede acudir sólo en casos excep-cionales -se aplican en cualquiercaso homeopatía, fitoterapia yotros- ensayándose en centros ex-perimentales. Los extractos vege-tales proporcionan amplia garan-tía de seguridad, según las espe-

    BIOESTIMULACIONPARA MEIORAR LA

    FERTILIDAD

    En los últimos años se hanutilizado muchos recursos paraponer a punto métodos alter-nativos que no requieren pro-ductos exógenos (hormonas)para aumentar la receptividadde las conejas en el momentosde la Inseminación Artificial ypor consiguiente mejorar sufertilidad y productividad. Es-tos sistemas se denominan bio-estimulación que comprendenun amplio espectro de técnicas,alguna de las cuales deben serulteriormente estudiadas puéstodavía no han demostrado unefecto claro y unívoco sobre lareproducción. Las técnicas másutilizadas son las siguientes:

    - manipulación de los ani-males

    - separación de la hembrade su camada

    - actuación con un progra-ma alimenticio.

    - Aplicación de un progra-ma de luz contínua o intermi-tente.

    - Efecto del macho.

    cies que se trate y evaluación delprincipio activo.

    Uno de los puntos destacados enestas producciones es el costo de pro-ducción, más elevado que las produc-ciones convencionales. EI Prof.Alessandro Finzi de la Universidad deViterbo ha realizado numerosos es-tudios en diversos ambientes y pai-ses. La apetencia de carne de conejobiológico se enmarca en su seguri-dad y genuidad del etiquetado «bio-lógico».

    70Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

    mevirsa^mevirsa.comhttp://www. mevi rsa. com

    C/. Portugal, 308700 IGUALADA

    (BARCELONA)

    REPELADORA DE PATASTRASERAS, SIN AG^IA

    PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

    CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

    LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

    COLGADORES

    DESCOLGADORADE PATAS TRASERAS

    CADENAS

    ACCESORIOS

    PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

    TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C. E. Y ESTÁN PATENTADAS

    CENTRO DE INSEMINACIÓN:^

    Profesionalidad avaladapor 10 años de experiencia

    y Distribuidor Hyplus ^Asesoria tecnica

    ^ L ^_^^^^

    ^ ^ ^

    rs^^^rs^. r ^ s ^

    EBRO-NATURA. S.L.^abezón s/n - 50730 Zaragoza

    Tel. 610 444 209 - [email protected]

    CUNIMONTCentro multiplicador

    Centro inseminación artificial

    ^ ^ , -.ri^ .

    ÍGL^^ .

    Eg^u '̂ ^iada.

    Camí cíe Campo cŜe Futbc^l, s/n.25130-ALGEKRI (Lleicla)

    Tel/Fax: )73 42 61 98 - Móvil G 19 1 1 0 i 76www.cunimont.^om

    LLÁMI:NOS Y LE INI^ORMANI?MOti

    TODO El SABER CUNÍCOIAEN UN CD

    ^l;^t^ci^ J^l ^J ^^ J^^•^JJ p^^ p^ta l^J ^J^1J^;.JJJ,^^^. ,^_It^ I^^ !l^ ^J^JJ^

    jll^l y ^a^ ^^^ J^ ^nrí^ ír^cl^íJ^^)

    ASESCUCastañer, 12 • 08360 CANET DE MAR (Barcelona)

    Tel./Fax: 93 795 60 66 • e-mail: edivet^edivet.com

  • COMPOSTAJE DE CAGARRUTASDE CONEJO

    . ...- . - ...

    .. . . - . . ... .- .-. . . .

    . . ... . . .-...- .. . ..•

    . . - . .. .- . ^^.- . -.. - ..

    . . .- . .. ^^ .- .-^^

    ^ . . ^^^ .. . - •. ....- :. ..^ .. . . ^- ^^ -... .

    . - ^.- .. -...

    .- .. ,- -^ .-..

    . ^^^ ... - .,. .

    . .. . .- -.- ..

    ^- - . .- . ...... .. .. .. .. . . ..

    . . .. . . .-^ . -

    EI tratamiento y compostaje de las cagarrutas del conejotiene notables ventajas:

    - Permite reducir el volumen producido entre el 60 y 65% inicial.

    - La fermentación y calentamiento, produce higieniza-ción y saneamiento de la masa.

    - Mejora la calidad del suelo, aumentando la capacidadde retención de agua (esponjosidad).

    - Regula la acidez del suelo, especialmente en suelos áci-dos.

    La fermentación o compostaje, realizado gracias a los mi-croorganismos, produce un sustrato esponjoso que aportamateriales ricos en nitrógeno. EI proceso dura unos 6 meses

    Para una buena maduración del estercolero se consideraque el acúmulo en fosas profunda causa una pre-madura-ción. Equivale al mismo consumo de pienso (estercolero de 3m de largo x 2,5 de alto).

    Añadir paja y revolver cada 2- 3 meses.Uso como abono orgánico:l0 Tm/Ha: aplicar con frecuen-

    cia anual. Producto inodoro garantizado de gran interés.

    PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE CONEJO

    La porducción mundial de carne de conejo enm canal se estima en 1,84 millones de Tm -que supone a nivel globalun consumo de 300 g por habitante y año-.

    Esta producción fluctúa según continentes, así por ejemplo ha disminuido un 6,4 % en la Europa Occidental y hastaun menos 15 % en la Europa del Este (Hungría, Rumanía, Rusua, Ucrania). Las circunstancias de este hecho hay quebuscarlo en razones económicas, sanitarias y políticas.

    - Consumo Europa Oeste: 647.450 Tm (1,74 Kg habitante y año).

    - Consumo Europa del Este: 325.750 Tm (0,91 Kg habitante y año).Otras áreas aumentan, pero totalizan escasotonelaje, por ejemplo

    - Africa del Norte ha aumentado un 49,4 % con un total de 121.000 Tm (0,67 Kg habitante y año), gracias a laaprtación de Argelia, Egipto y aumento del autoconsumo

    - Africa del Sur ofrece menor interés y nivel de consumo 78.430 Tm (0,13 Kg habitante y año.Extremo Oriente tiene un aumento consumo importante (520.120 Tm) con un incremento del 125 % entre 1990 y

    1996, aunque el consumo por habitante es todavía bajo (0,250 Kg habitante y año), la mayor parte corresponde a

    China (409.000 Tm).Las producciones y consumos de América y Oceanía, aun aumentando, tienen poca relevancia.EI área mayor consumidora y productora del mundo es Europa Occidental, como corresponde a su tradición, y más

    básicamente mediterránea -España 110.000 Tm, Francia 120.000 Tm e Italia con 300.000 Tm (Estimación de F. Lebas yM. Colin año 2000)-.

    72Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • VENTAJAS DE LAS CAMADASHOMOGÉNEAS

    Es muy importante homogeneizar las cama-das desde el momento del nacimiento, pues dis-minuye diferencias y mortalidad de gazapos. Asi-mismo, los gazapos con mejor peso al nacer se-rán también los mejores reproductores.

    Los pesos de los fetos son variables en rela-ción con su volumen y localización.

    Inmediatamente después el nacimiento, losgazapos de mayor tamaño tienen mejor capaci-dad para alcanzar las tetinas que los más débiles-por ello más desfavorecidos-. Estudios efectua-dos en la Universidad de Kaposvar (Hungría) du-rante varios años establecieron la relación entreel peso al nacimiento y tamaño de la camada so-bre la mortalidad de los gazapos y ulterior rendi-miento de las rembras recriadas ulteriormente.

    1- EI peso al nacer también influye, pues losgazapos más ligeros son los más frágiles y causanmayor mortalidad, al margen de si proceden decamadas homogéneas o heterogéneas (7,2-7,4 %ó 15,6-20 %)

    2- Formándose grupos de 6, 8 ó 10 indívi-duos y pesos homogéneos, se apreció que mien-tras en las camadas heterogéneas hubo un 13,3% de bajas, en los nidos homogéneos hubo un10 % de mortalidad.

    3- Los gazapos pesados crecieron 2,8 g díamás que los ligeros (durante las 3 primeras sema-nas), 8,7 g dia más entre la 3a y 6a semana y 4,9 gdia entre la 6a y 10a semana, con un rendimientorespectivo superior de 1.0, 3.4 y 2.6 g dia para loshomogéneos.

    4- Las camadas supernumerarias suponen unhandicap serio para los gazapos más débiles agru-pados en grupos heterogéneos. Para camadas 10gazapos homogéneos la mortalidad se puede re-ducir del 22,2 % al 12 %.

    Según estos hechos, sería importante recom-poner las camadas en función de sus pesos enbase a las siguientes recomendacioens : agrupar10 para gazapos entre 60 - 70 g, agrupar 6 ó 7para gazapos de 40 - 50 g y para las camadas in-termedias de 8 ó 9 gazapos agrupar gazapos conpesos comprendidos entre 50 - 60 g.

    ENGORDE EN PARQUES:VENTAJAS E INCONVENIENTES

    En estos momentos se cambian impresio-nes sobre el concepto «bienestar de los cone-jos», citándose entre los sistemas de cria elque se denomina «en parques», como expre-

    sión de las condiciones naturales y mejoresfacilidad para moverse y desplazarse.

    Como contraposición a la crianza en jau-las de reducidas dimensiones (0,35-0,40 mz)podemos cualificar por parques lasinstalacioones de más de 2 mz -entre 1,6 y 8mz, con los animales situados sobre suefo ysin malla. En estas circunstancias los animalespueden saltar o apoyarse sobre las patas pos-teriores.

    Diversos investigadores han señalado di-ferencias entre ambos sistemas de alojamien-to, como el efectuado por la AFSSAcomparanto jaulas de 0,39 mz con 6 conejosó jaulones de 1,6 mz con 24 animales -con si-milar densidad-, en los cuales los animalespueden dar hasta 3 saltitos, manteniendo unaactitud acostada la mayor parte de animales,dándose menos lesiones superficiales en ore-jas y cuerpo.

    La posibilidad de locomoción y facilidad

    de movimientos hace que los gazapos seanmenos agresivos y menos sensibles al stress -disminución de las tasa de cortisol en un 6%,y del 46 % de la creatin-fosfoquinasa en losgazapos criados en parques respedo a los quelo hicieron en jaulas pequeñas.

    Otros inconvenientes claramente demos-trados de los parques para engorde colectivoson su menor crecimiento -unos 7 g/dia-,marcados peor índice de conversión, menorrendimiento en canal y casi un 1% menosengrasamiento de las canales.

    Entre las ventajas señaladas por algunosinvestigadores, se ha detectado un compor-tamiento similar en cuanto a mortalidad, sibien el control sanitario resulta más difícil. Seaprecia mejor desarrollo muscular en las críasen suelo-especialmente en el tercio posterior-y un comportamiento más tranquilo.

    13Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Les lapins seclésol idariser^t-ils?ó 25 a í^os de ASESCU

    Diciembre es un mes idóneo para explicar cuentos. Hace 3 años, en el número 100, página12, de Lagomorpha les conté tres cuentos que: gustaron a unos, dejaron indiferentes a otros ymolestaron a pocos. Intentaré contarles un cuento, pero antes convendrá definir la palabra«cuento» que, según la R.A.E., puede tener varios significados. De entre ellos, el presente «cuen-to» deberá ser entendido como «relato de un suceso» y no tanto como «chisme, hablilla ofábula».

    M

    Lagomorpha • númer o 118

    TIEMPO ERA TIEMPO...Cuando un grupo de españo-

    les desplazados a la ciudad deDijón (junio de 1976) en Francia,vieron oportuno crear una «Aso-ciación Nacional de Cunicultura»en la que tuvieran cabida todaslas personas que, en y desde dife-rentes ámbitos, trabajaban la cu-nicultura.

    La oportunidad venía motiva-

    da al no existir entonces en Espa-

    ña ninguna asociación ni colecti-

    vo que representara los intereses

    o las inquietudes del naciente sec-

    tor cunícola. Cinco personas re-

    unidas en la Real Escuela Oficial y

    Superior de Avicultura de Arenys

    de Mar (Jaume Camps, Toni Roca,

    Rafael Valls, José Antonio Castelló

    y Enrique García) redactaron y le-

    galizaron unos Estatutos para, en

    Asamblea General celebrada en el

    Colegio de Veterinarios de Barce-

    lona, constituir oficialmente la

    Asociación Española de Cunicul-

    tura (ASESCU).

    TIEMPOS AQUELLOS...En que la mitad de los miem-

    bros de la actual Junta Directivaeran muy jóvenes y con sobradoentusiasmo. La cunicultura seasentaba en el segmento familiaro rural, con algún conato de gran-ja semiindustrial y se ofertaba yconsumía poca carne de conejo engeneral.

    Había mucho quehacer pordelante y desde ASESCU se podíantomar y desarrollar muchas inicia-tivas. Así se comenzó a editar unsencillo «Boletín de Cunicultura»que, con el tiempo, ha maduradoen «Lagomorpha». Se convocaronSymposiums nacionales de formaanual, itinerantes portoda la geo-grafía española para ofrecer pa-lestra a investigadores (entoncespocos y de escaso relieve), a va-riados técnicos (de empresa lamayoría) y cunicultores, así comopara facilitar el contacto y rela-ción entre los asociados y a per-sonas, en general, interesadas por

    Noviembre • Diciembr e 2001

  • Programas Integrales de Higiene y Sanidad

    Bayer le ofrece una So^ucióN INTEGRa^para los problemas de la Cunicultura

    ;Consúltenos!Control de roedores

    Desinfección

    ,^_ '^^` ^,^^ ,.̂i.^ ^^,e, ^f^^ .

    Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

    instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

    Control de insectos

    como el escarabajo del estiércol"(Alphitobius diaperinus) y la mosca.

    `Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

    Marek, Gumboro, Salmonelosis,...

    Especialistas profesionales atenderán su caso.

    Control de roedorescomo ratas y ratones.

    BayerQuímica Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

  • temas referentes a la cunicultu-ra. Este itinerante deambular porla piel de toro tenía otras misio-nes claras: captar nuevos asocia-dos y divulgar la carne de conejoentre los restauradores.

    La anécdotas y los sucesosvariopintos se sucedieron en eltranscurso de los 25 Symposiumscelebrados y, dicho sea de paso,los 25 años de história de ASESCU.Desde enfados monumentales enlas Mesas redondas, críticas ydescalificaciones públicas, acusa-ciones de malversación de fondos,plantes de investigadores,... hastaunión y solidaridad, con plantea-mientos de acciones brillantes, re-uniones para crear nuevos colecti-vos, actos festivos y lúdicos, etc.

    íQUE TIEMPOS AQUELLOS! ...En que ASESCU eraDinámica,Creativa,Organizaba concursos gastro-

    nómicos entre restauradores,Convocaba concursos de

    posters para promocionar la car-ne de conejo,

    Otorgaba becas a estudiantes,Premiaba a artículos periodís-

    ticos publicados en la prensa so-bre las bondades de la carne deconejo,

    Había concursos fotográficos,Había subvenciones a Asocia-

    ciones que realizaran actos depromoción,

    Se daban gratificaciones a in-vestigadores que se publicabanen nuestra revista, etc, etc, etc.

    ^Se acuerdan? ^Que ha que-dado de todo ello?

    «Relato de un suceso». Asíhemos definido el cuento que lesnarramos para Ilegar, con el pasodel tiempo y con la proliferaciónde siglas y Asociaciones, Federa-ciones, Cooperativas, ADS,... auna situación un tanto inciertapara ASESCU y a su cometido den-tro del sector cunícola español,máxime cuando se ha entrado -yasí lo vemos desde fuera- en unapreocupante atonía ó carencia decreatividad... al margen de cum-plir con lo más estricto y rutina-rio.

    ^LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO?Podíamos afirmarlo con

    rotundidad, pero... acaso tambiénnosotros hemos contribuido cam-biarlos a base de nuestra falta deconvicción, ánimo y actitud displi-cente.

    Incluso nos atrevimos a pre-guntar: ^qué ha ofrecido ASESCU

    en los últimos 3 años además delSymposium anual (en 1999 notuvo Memoria por primera vez ensu história) y la revistaLagomorpha, cada vez más aleja-da de los órganos rectores deASESCU?.

    Si perdemos el pulso... seguroacabaremos en la UCI?.

    En la década de los años 90,en aquel pasado siglo XX, ASESCUya se planteaba su continuidad yrepresentatividad. Se cuestiona-ban los Symposiums, no tantocomo su convocatória sino comodiseño estructural y programa.Las líneas próximas a la WRSAimpusieron lentamente sus tesis,se autoexcluyeron las aportacio-nes no científicas, de despojaronprogresivamente los actos festi-vos, las recepciones, los concursosgastronómicos, y nos quedamosen lo esencial.

    A falta de otros argumentos,la tertulia del momento fué criti-car la revista LAGOMORPHA porparte de los recién Ilegados, porsi acaso sus contenidos deberíanser más técnicos y científicos quecomerciales y/o divulgativos.

    No se encontraba un hilo con-ductor entre la Asociación y otrosColectivos del pais. Se tejía, en-tonces, la Comunidad EconómicaEuropea ( hoy U.E.) y nuestro sec-tor, a pesar de no tener unaO.C.M., tampoco tenía represen-tatividad...

    ^Por qué no constituir en elseno de ASESCU una o unas Aso-ciaciones profesionales para quenos pudieran representar en Or-ganismos, Sectoriales, Interprofe-sionales, etc.? Se constítuyó ASE-MUCE (Asociación de Selecciona-doresy Multiplicadores Cunicolasde España) como rama profesio-

    16Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • nal de ASESCU con la principal fi-nalidad de Ilegar donde, por ra-zones estatutarias y legales,ASESCU no pudiera. Desde sucreación, el presidente de ASE-MUCE, es miembro de la JuntaDirectiva de ASESCU de acuerdocon el Capitulo V, artículo 24 delos Estatutos.

    CÓMO CAMBIAN LOS TIEM-POS.

    Para señalar como funciona la

    brújula, y la existencia de un do-ble rasero, según de donde ven-ga. Exponemos el siguiente ejem-plo real:

    ASEMUCE, rama de ASESCU,solicitó en fecha 20 de enero de2001 entrar a ser miembro en IN-TERCUN (Organización Interpro-fesional para impulsar el sectorcunícola) y su Junta Directiva (enla que hay 3 miembros de la ac-tual Junta de ASESCU) resuelvióel 17 de marzo de 2001 que estaAsociación, rama de ASESCU, nopodía entrar en la Interprofesio-nal por:

    1. No producir carne de cone-jo (no encaja en producción, ni encomercialización de carne)

    2. Su baja representatividad.Larga es su lista de asociados peropocos son los propietarios de co-nejos y, respecto a cuota de mer-cado en producción genética, esbaja. La incorporación del IRTA,Facultad de Veterinaria de Valen-cia (s.i.c.) e Hy-Plus, resolverían eltema, pero no el primero.

    De esta manera se impide laincorporación de ASESCU, a tra-vés de su rama profesional, enINTERCUN y nadie, ni su luntaDirectiva, se manifiestan cuandolos Fines y Objetivos de ambosColectivos tienen múltiples coin-

    cidencias y unidos podrían obte- Me pregunto si hay otra ma-ner cotas más altas y eficaces. n^ra más elegante de agradecer

    f'' 't It b^ I Ib^ y iniqui ar e ra a^o y a co a o-Se ha iniciado un nuevo sig^p racl"pn de tantos años. Una circu-y^los tiempos son distintos?\. , lar remitida desde la secretaria de

    Están leyendo un cuentó en ASESCI^ a todos los^ociados, auna revista monográfica tle cuni- fin^dl+^s,del año 2000 felicitaba lacultura que ha sufrido 6 transfor- redacción de «LAGOMORPHAt>.maciones desde su origen, pas^J ' 1^AHORA{,NO^TA?do de un sencillo primer «^oletíri ^ , Colc>rín, colorado, este cuen-de Cunicultura» en blancb y néf ' to se ha'a Ŝaba^o.^ ^gro publicado en sistemá offset

    en enero de 1978 y redactado por

    Rafael Valls y Toni Roca hasta la

    actual «LAGOMORPHA» a todo

    n t

    color de Diciembre de 2001, re- -. ^dactada por Toni Roca y Francesc 1. Llevar a cabo actuacione^ ^Lleonart. que permitan un mejor conoci 4^^

    Son en total 118 números y 24 miento, eficacia y transparenciaaños ininterrumpidos de publica- del mercado del conejo, tanto ención pero... resulta que por mo- el ámbito nacional, comotivos alambicados resulta !AHO- intracomunitário y en el de paí-RA NO GUSTA!. ses terceros, incluyendo la fase de

    ASESCU puede enorgullecerse distribución y análisis de las ten-de tener -hoy por hoy- una publi- dencias presentes y posibles de sucación independiente, editada consumo. La Interprofesional ve-por la propia Asociación, buscan- lará muy especialmente por el res-do los mejores precios y servicios peto a las reglas de la leal com-directos, siendo en este aspecto petencia de este subsector, esta-una revista envidiable, económi- bleciendo mecanismos de regula-camente saneada y que no grava ción interna.las arcas a la asociación, pero.... 2. Desarrollar actuaciones

    Resulta paradógico que «LA- orientadas a lograr una eficazGOMORPHA»editadaporASESCU gestión de los instrumentos dey siendo su órgano de difusión, la regulación de las campañas demisma Asociación desde su Secre- promoción que permitan alcan-taría, arremeta malévolamente zar un equilibrio y una perma-contra la propia revista, en forma nente adaptación entre la ofer-de no remitir al equipo de redac- ta y la demanda de la carne deción ninguna notícia social, noti- conejo.ciasdelsector,pasarcorresponden- 3. Mejorar la calidad del pro-cia de interés, no subvenciona die- ducto y de todos los procesos quetas para la asistencia de los redac- intervienen en su cadena agroa-tores de «LAGOMORPHA» a Sym- limentaria, efectuando el segui-posiums y lornadas, para realizar miento desde la fase de produc-reportajes, etc. indicando que con ción, transformación y comercia-75.000'-Ptas mensuales deben es- lización, hasta su Ilegada a desti-pabilarseycubrirtodoslosgastos... no o al consumidor final.

    ^^Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • i

    4. Promover programas de in-vestigación y desarrollo que im-pulsen los procesos de innovaciónen el subsector.

    5. Promocionar, valorar y di-fundir el conocimiento de la car-ne de conejo en orden a impulsarun consumo adecuado.

    6. Promover actuaciones quefaciliten una información adecua-da a los intereses de los consumi-dores, creando una imagen públi-ca de esta Interprofesional y delproducto que defiende, a través de

    acuerdos, convenios ycampañas que expli-

    quen, de forma efi-caz, el beneficio

    que aporta alconjunto dela sociedad y,

    especialmen-te, al consumi-dor. Se conside-ra idónea la

    constitución decomisiones de en-lace con la distribu-ción y asociacionesde consumidores,para poder Ilegar aun mejor conoci-miento de la pro-

    blemática de toda la cadena a-groalimentária, y contribuir a lamejor ordenación de la misma.

    7. Realizar actuaciones quetengan por objeto una mejor de-fensa del medio ambiente.

    8. La elaboración y propuestade los correspondientes contratostipo de los productos incluidos enel ámbito de INTERCUN articulan-do, en su caso, los instrumentosnecesarios para su control y segui-miento, así como las ayudas y sub-venciones previstas para el ejerci-cio de estas funciones.

    Lagomorpha • númer o 118

    a) Favorecer por todos losmedios posibles el intercambio deconocimientos y experiencias en-tre las personas que contribuyenal progreso de los diversos secto-res de la cunicultura: producción,selección, instalación, enseñanza,experiemtnación, investigación,comercialización, promoción delconsumo y manifestacionescunícolas.

    b) Colaborar al desarrollo delos conocimientos en este terre-no, favoreciendo la enseñanza, lainvestigación cinetífica, la expe-rimentación sobre el terreno, larecogida y la publicación de esta-dísticas, el estudio de los aspec-tos económicos, el estudio de laproducción y sus salidas, utiliza-do todos los medios posibles paraconseguirlo.

    c) Divulgar todos los conoci-mientos relativos a todos los sec-tores de la cunicultura y facilitarel intercambio de tales conocí-mientos entre las personas inte-resadas en estas ramas.

    d) Promover los CongresosNacionales de Cunicultura, Jorna-das Tecnicocientíficas, Conferen-cias Regionales Cunícolas y cual-quier otyra activiada de dicha ín-doles, de actualización e interésen este sector.

    e) Cooperar con la AsociaciónCientífica Mundial de Cunicultura ycon toda organización nacional einternacional interesada en la pro-ducción cunícola y sus productos.

    f) Colaborar con la Adminis-tración central y con los Gobier-nos autonómicos para un mejordesarrollo de la cunicultura den-tro de su demarcación territorial

    18

    y para una mejor coordinación entodo el ámbito español.

    g) Editar una revista sobre in-vestigación y divulgación cuníco-la que será distribuida entre losmiembros socios y por suscripcióna cuántos estén interesados.

    La revista de la ASESCU ha Ile-gado a su número 100 el pasadomes de diciembre. Llegar a 100números ha supuesto un esfuer-zo y representa un motivo de or-gullo, tanto para todos aquellosque han colaborado en ella du-rante su trayectoria como paratodos los socios de ASESCU, quehan hecho posible alcanzar tansimbólica cifra.

    Xabier Arriolabengoa exponela solicitud de ASEMUCE par in-tegrarse en INTERCUN. Los asis-tentes entienden que hay dos li-mitaciones respecto a su integra-ción en la Interprofesional:

    1. No producir carne de cone-jo (no encaja en producción ni encomercialización de carne).

    2. Su baja representatividad.

    Larga es su lista de asociados pero

    pocos son los propietarios de co-

    nejos y, respecto a cuota de mer-

    cado en producción de genética,

    es baja. La incorporación del IRTA,

    Facultad de Veterinaria de Valen-

    cia e Hy-Plus, resolverían este

    tema, pero no el primero.

    Se acuerda proponer a ASEMU-

    CE su integración en FOCCON. ^

    Noviembre • Diciembr e 2001

  • CVNICARN

    , ^ , . . ^ . 1 ^ ^ - ^

    ^ ^ 1 ^

    1 ^ 1

    ^ ^

  • ^^r^r^ ^^^'J-. ..- .- ...- .. . .. _ _-•.•._ ...

    •- -• • - • • -•• - •s • - • 1 • •. . 1 111

    • • 1 1 1 • - - • - - • • • • - • • • - • •

    • • • • • • • - •• • •- • •

    EXPOSITORES DEMATERIAL Y EQUIPOS

    PARA GRANJA

    La clasificación de los organi-

    zadores situó la cunicultura en el

    pabellón «AVÍCOLA-CUNÍCOLA»

    en el que se instalaron cinco cons-

    tructores de material, tres de

    Francia (CHABEAUTI, MATERLAP,

    PIERS), una de España (EXTRONA)

    y otro de Italia (CONTROFRATE-

    LLI), más otras sociedades repre-

    sentadas como CUNIMAT (distri-

    buidora de MENEGHIN, Italia) ó

    PIERS (distribuidora de FEBA), con

    lo cual estaban representadas

    buena parte de los productos-jau-

    la a nivel europeo, para quellos

    cunicultores que se decidieranrenova este año sus equipos y jau-las.

    CHABEAUTI: presentó diversasjaulas para engorde de grandesdimensiones con comedero circu-lar central y puertas dobles, confondo en malla. Se ofrecieron jau-las polivalentes - maternidad-cebo- con 8 unidades laterales.

    NOVEDADES EINNOVACIONES

    DE INTERÉS

    Hace años que los prototiposde jaulas son escasos, al margende las dimensiones y materiales,considerando la necesidad de

    adecuarse a las normas europeassobre bienestar animal, pese aque todavía hace falta tiempo -unos 10 años- para su puesta enpráctica y adecuación a los nue-vos requerimientos.

    Debido a la presión por pro-ducir animales en condiciones«ecológicas» , asistimos al desa-rrollo de nuevos modelos de jau-las de tipo «colectivo» para 20 -30 gazapos, con más espacio y conunidades más separadas, introdu-ciendo modalidades más poliva-lentes y jaulas en que prima antetodo la comodidad de los anima-les. Los nidos -exteriores- (miden38 ó 46 cm) disponen de unatrampilla para evitar el acceso delas madres a las camadas.

    CUNIMAT

    Distibuidor de jaulas

    MENEGHIN; presentó unidades

    múltiples de 10 ó 12 jaulas de 88

    x 38 cm , adaptadas a una canal

    central alimentada automática-

    mente. Los nidales presentan un

    fondo a base de una placa de PVC,

    para facilitat la limpieza y el al-

    macenamiento. Para las hembras

    de recria se presentó una unidad

    tipo batería con tres placas.

    SO VECA,

    Empresa especializada encartonajes presentó un nido decartón desechable, que es econó-

    Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • mico y evita manipulación, limpie-za y desinfección. Se suministranen unidades de 450 cajas y cues-tan proximadamente 120 Ptas.

    CONTROFRATELLI

    Estuvo presente por primera

    vez en SPACE con jaulas tipo flatdeck de 64 x 37 cm, cerrándoseen bloques de a tres. Laalimetación automática se repar-te por cada dos unidades y tienendiseño circular.

    EXTRONA,

    Presentó fundamentalmente

    dos modelos. Una denominadaEURO-PLUS con uso polivalente ymódulos de 2 x 5 jaulas, las cua-les miden 62 ó 72 cm de fondo y40 cm de ancho. Las tapas nidoson enrejadas para mejorar laventilación y disponen de un co-medero doble. EI modeloMATERNISIMA es una 2 x 6 jaulasen unidades para madres (pisoinferior) ó 2 x 8 para recría (pisosuperior).

    MATERLAP,

    Esta firma desde hace años

    produce jaulas multifuncionales(maternidad, engorde y recia),con sistema flat deck (jaulas dematernidad de 96 x 38 cm, connidal de 26 x 38 cm) y semicaliforniano (2 x 6 unidades. EI sis-tema modelo PR24 se destina aengorde o reposición -inidadesindividuales-.

    PRESENTACIbN DEPRODUCTOSGENÉTICOS

    AI margen de los equipamien-tos, destacamos como elementos

    realmente monográficos la pre-sentación de animales mejoradosgenéticamente, entre los que su-brayamos cuatro a continuación.Este tipo de productos genéticos,suelen presentarse anualmente yconstituyen la base productiva demuchas granjas.

    En el mercado cunícola hay uninterés creciente por los reproduc-tores que producen ojos color os-curo, lo que tiene interés para laproducción de animales tipo «decampo», cuya distribucióngenética es factible gracias a laextensión de la inseminación ar-tificial.

    ZI KA.

    Líneas genéticas de alta selec-ción especializadas en machos deconformación cárnica. Centro deproducción y distribución de se-men conservado isotérmicamentey servicio en 48 horas (envases de0,5 a 15 ml), con tres variedades:blanco para carne, macho de co-lor y machos para aptitudes ma-ternales.

    GRIMAUD Frs.

    Se señalan diversos avances en

    materia genética -selección ma-

    ternal- y especialmente en la bús-

    queda de camadas heterogéneas.

    Se eliminan los gazapos de me-

    nos de 40 g, pues a la larga son

    fuente de problemas sanitarios.

    Por lo que se refiere a líneas de

    selección, destacamos la hembra

    PS ITYPLUS 19 blanca con extre-

    midades negras (peso vivo alcan-

    zado: 2,250-2,350 a los 70 días),

    PS ITYPLUS 39 de aptitud macho

    y PS ITYPLUS 79 para crecimiento,

    con machos de gran peso (2,7 - 2,8

    Kg), con variedad blanca normal

    y de capa gris y ojos negros (PS

    HYPLUS 119)

    EUROLAP

    Línea genética de producción

    cárnica obtenida en colaboración

    con el INRA. Se valora de forma

    particular la rusticidad y variacio-

    nes debidas a las cepas seleccio-

    nadas. Entre la gama de produc-

    tos, disponen de líneas macho

    blancos y colorados y hembra.

    z^Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Dispone de un centro de I.A. ycentros agregados que suminis-tran semen a los productores.

    HYCOLE

    Firma especializada en selec-

    ción de líneas para produccióncárnica y servicios de I.A.. EI ma-cho STANDARD HYCOLE AB tie-ne un peso de 4,8 a 5 Kg y es blan-co con patas negras y el HYCOLEPESADO SL con 5,4 Kg peso vivodisponible con capa blanca y gris.Esta empresa recomienda realizarlos destetes más precoces (24-25días) para reducir problemas sa-nitarios (lactancia más breve)

    OTROS SERVICIOSPARA

    EL CUNICULTOR

    Los productos cunícolas estu-vieron presentes en espacios mix-tos, en los que se presentabanproductos y servicios en standsmixtos, entre los que subrayamosproductos para higiene y limpie-za, desinfectantes, piensos, aditi-vos, antibióticos, vacunas y pro-ductos para mantener y activar laeconomía y sanidad de las gran-jas, balanceando eficacia, alimen-

    tación adecuada y buenos rendi-mientos. Estos servicios había quebuscarlos en los propios pabello-nes cunícolas y otros.

    DESINFECTOR AMP-02

    Aparato para desinfección de

    las salas unidades en vacío sani-tario, como alternativa a la ter-mo-nebulización. Dispone de undepósito de 60 litros y puederegularse un flojo entre 0 y 45 li-tros/hora

    DESINFECTANTE OCENE

    Tratamiento y desinfección del

    agua de bebida con los produc-tos CLORMAT y SOLUSTAB, conefecto secuestrante y germicida.

    REGUL "0 CTH

    Aparato que consta de uncompresor con depósito de aceroinoxidable una reserva de 100 a300 litros Regulador del pH. Apli-ca como desinfectante el produc-to BEST-TOP diluido al 0,3 % comobactericida y al 1% como viruciday fungicida.

    HYPEROX, VIRUSAN, HD3

    La firma francesa Noé

    Socopharm distribuye en Francia

    la gama de productos ANTEC,

    entre los que destaca VIRKON -

    homologado como virucida- per-

    teneciente a la generación de

    desinfectantes peróxidos, eficaces

    por su actividad, ser biodegrada-

    bles y ausencia de toxicidad am-

    biental.

    Dispone de VIRUSAN -desin-

    fectante y HD3 detergente para

    limpieza y desincrustación de

    granjas

    RODILON- Bayer

    Tratamiento para eliminación

    de pequeños roedores. Su activi-dad se basa en la difetialona, sus-tancia que actúa bloqueando lacoagulación de la sangre, causan-do hemorragias mortales entrelos 3 y 8 días de su ingestión. Co-locar el cebo en zonas habituales.En SPACE se presentó la forma depasta oral.

    PHYTOSTIMUL

    Producto elaborado a base de

    extractos vegetales, para regularla flora y para ser utilizado comocomplemento de lostratamientosantibióticos (aumenta su eficacia,prolonga el periodo de retirada ycontribuye a mejorar el equilibriodigestivo)

    PUL50 DELA CUNICULTURA

    Entre los expositores y cunicul-tores que se dieron una vuelta porSPACE, señlalamos un moderadooptimismo en cuanto a produccio-nes, pero más bien pesimismo enla consideración que sigue mere-ciendo la enterocolitis, que sigueafectando los conejares francesesy que impide bajar en los sistemasde producción en constante usode antibióticos.

    Los técnicos siguen buscando-incluso con recursos públicos- lascausas de la enterocolitis y susposibles agentes patógenos, y laforma de aumentar las defensasde los animales, si bien hasta lafecha no se ha apreciado resulta-do alguno.

    Por lo general se aprecia unacierta reducción de la produccióny número de granjas, pese al sos-tenimiento de la demanda de car-ne de conejo. n

    Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • GRANGES CAN RAFEL , S. L .

    CONEJOS REPRODUCTORES HIBRIDOS« HYCAT »

    ._ ,

    GP 98MACHO Abuelo

    LINEA MATERNAL

    TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

    Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

    GP 99HEMBRA Abuela

    LINEA MATERNAL

    TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

    Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

    Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

    MKLEO oE SEELEECqáN 71>rCA1'Granges Can Rafel S.L.

    Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: canrafelQlogiccontrol.es

    Tel. 00 34 3 852 90 02 - 852 91 36 - 852 91 27 • Fax 00 34 3 852 90 51

    NIICLEO DE MULTIPLICACIbN "IIyGT"Granja Riudemeia

    Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA ( Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

  • ^^J^ ^ J^:^, ^^^ ^^ ^ ^^^ r, ^ ^^ ^ ^^^ ^^ ^^^^^^^ .^ ^ ! If^^ ^ÍI Ŝ ^ I'^^^ r!^f^^rJ ^^Rodríguez De Lara RaymundoUniversidad Autónoma ChapingoDepartamento de ZootecniaChapingo, México

    1. INTRODUCCIÓN

    La búsqueda de alternati-vas para abastecer fuentes de pro-teína de origen animal en Méxicoson importantes, sobre todo si con-sideramos el rápido crecimientode la población y lo que esto im-plica. EI consumo de carne de co-nejo en México se ha incremen-tado en los últimos años y la pro-liferación de granjas de tipo co-mercial es ya una realidad. Es poresto que los cunicultores dedica-dos a esta actividad agropecuaria

    deben conocer y aplicar los avan-ces tecnológicos que garanticenniveles de productividad altos yuna rentabilidad. Para mejorar laproductividad es preciso reduciral máximo los costos de produc-ción y mejorar los beneficios paralo cual se requieren de solucionesgenéticas y de manejo. EI objeti-vo principal de este documentoes el de dar a conocer algunosavances en los métodos hormo-nales y de bioestimulación em-pleados para controlar la repro-ducción en la coneja.

    2. PARTICULARIDADES DE LAFISIOLOGÍA DE LA REPRODUC-CIÓN EN LA CONEJA E IMPAC-TO DEL ESTÍMULO AMBIEN-TAL SOBRE LA FUNCIÓN RE-PRODUCTIVA

    La reproducción animal

    esta regulada por un sistema hor-

    monal complejo en el que el

    hipotálamo y la glándula

    pituitaria juegan un papel impor-

    tante. La secreción de factores

    liberadores de las hormonas

    gonadotrópicas (GnRH) produ-

    cidas por el hipotálamo tienen la

    capacidad de estimular tanto la

    síntesis y liberación de la hormo-

    na folículo estimulante (FSH) y la

    hormona luteinizante (LH) a nivel

    de la pituitaria anterior. La FSH

    actúa a nivel de los ovarios prin-

    cipalmente con el crecimiento

    folicular y la LH controla la ma-

    duración final e induce la ovula-

    ción de los folículos pre-

    ovulatorios. En la coneja como en

    la mayoría de las especies las hor-

    monas esteroides como son los

    estrógenos y la progesterona ejer-

    cen alternativamente una retroa-

    limentación positiva y negativa

    respectivamente sobre la secre-

    ción de GnRH, FSH y LH en el com-

    ZaLagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • plejo hipotalámo-pituitaria. Perotambién mecanismos complejosintervienen en el axis hipotalámo-pituitaria-ovario con la participa-ción de opiodes peptídicos endó-genos tales como las endorfinas,catecolaminas (Dopa, Noreprine-frina..), la hormona liberadoracortcotropina, adrenocorticotro-pina (ACTH) y cortisol (Gilmore yCook, 1981). Por mucho tiempo seha reconocido que el ambientejuega un papel importante en laregulación de la función repro-ductiva y es hoy en día obvio queel estímulo ambiental debe deactuar a través del sistema nervio-so central y el axis constituido porel hipotálamo y la pituitaria.. Enconejos, los estímulos ambienta-les tales como cambios en la du-ración del día, temperatura o ali-mentación afectan los animalespor estrés, estímulo auditivo y/oolfatorio, y puede positivamenteo negativamente modificar elcomportamiento reproductivo.

    3. LA INSEMINACIÓN ARTIFI-CIAL EN CUNICULTURA

    La inseminación artificial

    (IA) constituye una técnica que ha

    irrumpido con fuerza en la cuni-

    cultura al introducirse los nuevos

    sistemas de manejo en bandas,

    que han venido a revolucionar los

    sistema de producción. La IA se ha

    hecho imprescindible en muchas

    explotaciones racionales, ya que

    los sistemas de bandas únicas o

    dos bandas exigen esta técnica de

    reproducción. Los avances en las

    técnicas de inducción de la ovu-

    lación y los estudios sobre conser-

    vación y dilución del semen, han

    permitido el desarrollo y consoli-

    dación de esta técnica de manejo

    reproductivo y hoy en día es co-

    múnmente empleada en granjas

    cunícolas Europeas. La IA, además

    de que permite mejorar la plani-

    ficación de las actividades de la

    explotación, constituye una he-

    rramienta útil para incrementar la

    eficiencia, reducir el tiempo de

    servicios, facilitar el manejo re-

    productivo, disminuir los riesgos

    de enfermedades venéreas y para

    favorecer la mejora genética. Sin

    embargo, la fertilidad y

    prolificidad en programas de IA

    han mostrado ser menores que en

    monta natural (Blocher and

    Franchet, 1990; Rodríguez de

    Lara, 1995). Los estudios señalan

    que no todas las conejas son

    sexualmente receptivas al mo-

    mento de la IA y este factor pare-

    ce influir fuertemente en los re-

    sultados obtenidos. Trabajos rea-

    lizados bajo condiciones de explo-

    tación intensiva en México sobre

    el uso de la IA mostraron que de

    un total de 713 inseminaciones

    efectuadas durante un año el

    56.7% correspondió a conejas no-

    receptivas y únicamente el 43.3%

    fueron receptivas (Rodríguez De

    Lara y Fallas, 1999). En este estu-

    dio las conejas receptivas presen-

    taron tasas de fertilidad significa-

    tivamente (P

  • ovulatorios que las que no loaceptan (Lefevre y Caillol, 1978).Las conejas receptivas presentanun mayor número de folículosgrandes (Kermabon et al., 1994)y niveles elevados de estrógenos(Ubilla y Rebollar, 1995). Conejasno receptivas presentaron unabaja respuesta asociada con unincremento en los niveles deprolactina. La secreción de estahormona ha sido relacionada conuna reducción sobre el número dereceptores para LH en las célulasfoliculares (Hamada et al., 1980)y a un decremento en la magni-tud de respuesta de la FSH y LH ael Gn-RH cuando los niveles dereceptividad son bajos (Rodríguezet al., 1989).

    La aplicación de la IA ha per-mitido la utilización de nuevos sis-temas de producción tal comoproducción ciclica: todas las cone-jas de la misma banda son inse-minadas en el mismo día cual-quiera que sea su receptividadsexual. Theau-Clément y Roustan

    (1992) evidenciaron un particularantagonismo entre la lactación ylas funciones reproductivas enconejas no receptivas: al momen-to de la inseminación conejaslactando no receptivas presentanun bajo comportamiento. Esteefecto antagónico representa ungran problema ya que en losmétodos intensivo de produccióngeneralmente las conejas son in-seminadas al inicio del período delactancia ( de 0 a 11 días post-par-to). Por lo que para asegurar unaproducción adecuada y regular esnecesario además de proporcio-nar las condiciones adecuadas demanejo es importante aplicar tec-nologías de manejo reproductivopara sincronizar estros particular-mente en las conejas lactando.

    4. TRATAMIENTO HORMONA-LES PARA SINCRONIZAR ES-TROS

    Conejas tratadas con la hor-mona gonadotrópica de la yegua

    preñada ( PMSG) mostraron unasignificativa respuesta al coitotanto en conejas nulíparas (Morinet al., 1976; Maertens et al., 1983)como en multiparas (Khalifa et al.,1990; Manchisi et al., 1990; Theu-Clément y Lebas, 1994). Las dosisempleadas oscilan desde 8 UI a 40UI por coneja y son administradas48 horas antes del servicio. En lamayoría de los estudios aproxima-damente el 90% de las conejasaceptan el servicio 2 días despuésdel tratamiento ( Morin et al.,1976; Maertens et al., 1983;Manchisi et al., 1988; GarcíaXimenez y Vicente, 1990;Maribito et al., 1994) mientrasque Theau-Clément y Lebas(1994) reportaron 75.1 % y 37.8%para las conejas control. Sin em-bargo, la respuesta depende engran medida del de estado fisio-lógico y el ciclo reproductivo.

    En conejas nulíparas, multípa-ras lactantes y no lactantes la apli-cación de PMSG a 3 días antes delservicio ha mostrado constituir unmétodo eficaz para sincronizarestros. Su efecto folículo estimu-lante, mejora considerablementela receptividad sexual particular-mente en conejas lactando, dismi-nuyendo en 5 días el intervaloentre partos. EI tratamiento conPMSG también aumento el núme-ro de gazapos nacidos totales porparto y los destetados pero esteefecto fue significativos sólo enconejas lactando (Theau-Clémenty Lebas, 1996).

    La respuesta al PMSG parecedepender de la condición de laconeja al momento de la adminis-tración (Bonanno et al., 1990). Porlo tanto diferencias en respuestapueden ser explicadas principal-mente por el estado fisiológico de

    26

    Lagomorpha • númer o 118 Noviembre ^ Diciembr e 2001

  • EL PIENSO MÁS RENTABLE PARAEL CUNICULTOR

    piensos

    VI^11On

    Hospital, 46 - 12513 Cati • Castellón • Tel. 964 40 90 00 • Fax 964 40 91 12www.piensosvigoran.es e-mail: vigoran @ piensosvigoran.es

    Íl1• Híbridos de alta producción

    y abuelos

    • Machos cárnicos y maternales

    • Conejos de un día

    • Selección en raza pura

    HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos 977 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

  • Cuadro 1. Efecto del tratamiento con PMSG sobre la fertilidad en conejas de acuerdo

    a su estado fisiológico (Theu-Clément y Lebas, 1994).

    Grupo con PMSG ControlNúmero Fertilidad Número Fertilidad Significancia

    ( %) (%)

    Lactando Receptiva 261 75.9 102 80.4 NSNo receptiva 65 53.9 189 38.1 P

  • Maertens y Luzi, 1995) y mayorespérdidas totales de camadas(Bonnano et al., 1995; Maertensy Luzi, 1995). Maertens y Luzi(1995) reportan en sus unidadesexperimetales una tasa de morta-lidad del 14.1 % en conejas trata-das con PMSG mientras que en loscontroles 6.2% (ver cuadro 3).

    Dentro de otros inconvenien-tes que presentan el empleo dePMSG es la presencia de un altoíndice de folículos hemorrágicosy baja calidad de los embrionesrecolectados en conejas tratadas(Stradaioli et al., 1993), así comouna pérdida progresiva de su efi-cacia en tratamientos sistemáticosprolongados (Rebollar et al.,1995) debido a una respuesta in-mune que se presente de maneravariable e individual. Boiti et al.(1995) al aplicar 20 UI de PMSG 7veces repetidas reportaron 84%de conejas con anticuerpos. Por locontrario, dosis de 8 UI de PMSGaplicadas repetidamente 11 vecesresultó en un 15% de conejas conanticuerpos. Lebas et al.(1996)afirman que un tercio de las co-nejas tratadas con PMSG desarro-Ilan una respuesta inmunde des-pués del tratamiento y que la can-tidad de anticuerpos producidosno parece afectar ni a la recepti-vidad sexual ni a la productividadde los animales.

    La sincronización de estrostambién ha sido lograda satisfac-toriamente utilizando las

    prostanglandinas sintéticas(Facchin et al., 1992) y su eficaciaes similar al tratamiento conPMSG en las conejas inseminadasen día 11 post-parto y ennulíparas (ver cuadro 4), pero sinningún efecto en el día 4 post-parto (Alvariño et al., 1995).

    Cuadro 3. Efecto del tratamiento con 30 UI de PMSG 48 horas antes de la insemina-

    ción sobre el tamaño de la camada y mortalidad al parto (Maertens y Luzi, 1995)

    Controles PMSG

    Número de camadas 142 123

    Nacidos totales/camada 8.73±0.30 9.10±0.30

    Nacidos vivos/camada 8.27 ± 0.30 7.91 ± 0.35

    Mortalidad al parto (%) 6.23±2.01a 14.08± 2.16b

    Cuadro 4. Porcentajes de fertilidad de conejas tratadas con 200 mg de PgF2( sintética

    ó 25 UI de PMSG, 48 h antes de la IA, comparadas con conejas controles que no reci-

    bieron ningún tratamiento (Alvariño et al., 1995).

    Tratamiento Nulíparas Postparto día 4 Postparto día 11

    PgF2asintética 83.9% (56) a 44.2% (52)a 82.6% (46)a

    PMSG 76.9% (78)b 76.8% (476)b 80.2% (86)a

    Control 67.8% (56)b 33.3% ( 132)a 60.8% (130)b

    5. TRATAMIENTOS DE BIOES-TIMULACIÓN PARA SINCRONI-ZAR ESTROS

    En la actualidad se le estadando más importancia a los tra-tamientos de bioestimulación lascuales consisten en manipulacio-nes no hormonales de la hembraen los días previos a la insemina-ción artificial con la finalidad deincrementar o mejorar el porcen-taje de hembras receptivas comoel de conejas gestantes (fertili-dad). Mejoras en en los niveles dereceptividad sexual y reproduc-ción en conejas lactando en inse-minación artificial ha sido logra-do satisfactoriamente medianteprogramas continuos e intermi-tentes de luminosidad (Theu-Clément et al., 1990; Uzcategui yJohnston, 1992; Marabito et al.,1994), a través de cambios brus-cos de jaula (Rebollar et al., 1995;Bonanno et al., 1999) y por me-

    dio de procedimientos de separa-

    ción temporal coneja-camada

    (Pavois et al., 1995; Boiti, 1998;

    Theau-Clément y Mercier, 1999;

    Bonanno et al., 1999; Szendro et

    al., 1999).

    5.1 , ^,^.^_

    Estudios en conejas nulipa-

    ras bajo programas de IA han con-

    firmado que cambios de jaulas 48

    horas antes del servicio constitu-

    ye un método efectivo para sin-

    cronizar estros y para incremen-

    tar la fertilidad (Rebollar et al.,

    1995; Castellini, 1996) y una res-

    puesta similar favorable fue ob-

    servada cuando conejas nulíparas

    fueron cambiadas a otro lugar y

    jaula 8 h antes de la IA (Rodríguez

    de Lara et al., 2000). Los cambios

    de jaula en conejas lactando 48

    horas antes de la IA ha sido em-

    pleado satisfactoriamente para

    sincronizar estros (Rebollar et al.,

    1995; Bonanno et al., 1999). Luzi

    29

    Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Cuadro 5. Estudios comparativos entre separación coneja-camada a diferentes tiem-

    pos y tratamiento con PMSG en conejas inseminadas artificialmente en día 4 y 11

    post-parto sobre la fertilidad y el número de gazapos nacidos totales por parto (Alvariño

    et al., 1998).

    Separación coneja-camada (h) PMSG

    0 24 36 48

    Inseminación día 4 post parto

    Número de inseminaciones 194 181 169 179 819

    Tasa de partos (%) 47.4 64.2 79.8 81.8 74.9

    Nacidos totales/parto s.e.m. 7.6±0.4a 7.9±0.3ab 7.9±0.3ab 8.3±0.2bc 8.5±0.1

    Inseminación día 11 post parto

    Número de inseminaciones 196 184 190 187 693

    Tasa de partos (%) 75.1bc 78.6ab 85.6a 81.6ab 81.8ab

    Nacidos totales/parto s.e.m. 9.3± 0.3 8.8±0.3 8.6±0.2 8.9±0.3 9.2±0.1

    y Crimella (1998) observo un ma-yor número de gazapos nacidosvivos en conejas pluriparaslactando cuando los cambios fue-ron efectuados 48 h antes de laI.A.. Es importante puntualizarque el efecto benéfico de cambiosocurren cuando los mismos sonrealizados de un ambiente favo-rable u otro tambíen favorable(Maertens y Okerman, 1987).

    La eficiencia de la manipula-ción animal no ha sido demostra-da para incrementar la producti-vidad ya que las conclusiones dediferentes autores son en muchoscasos opuestas. Sin embargo, es-tos métodos de bioestimulaciónson consumidores de tiempo ydifíciles de manejar en explotacio-nes grandes de conejos (Theu-Clément, 2000).

    5.2. Separación madre-cama-da

    Se han ensayado la separaciónde las crías o cierre del nido enintervalos variables de 24 a 36horas. La mayoría de los estudios

    indican que la separación madre-camada (SMC) presenta un efec-to benéfico sobre la receptividadsexual (+20-40%:Pavois et al.,1994; Maertens, 1998; Bonano yAlbiso, 1999) y sobre la tasa deconceptción (+10-20%: Pavois etal., 1994; Maertens, 1998;Alvariño et al., 1998; Bonanno yAlbiso, 1999; Virag et al., 1999).En algunos casos el tamaño decamada al parto decremento(Maertens, 1998), mientras que elpeso de la camada y los pesos in-dividuales se redujo ( Maertens,1998; Alvariño et al., 1998 y 1999;Bonanno y Albiso, 1999).

    EI reflejo inhibitorio de la

    lactación en la primera semana

    post-parto parece ser mayor y, por

    tanto, el efecto beneficioso de la

    separación de la camada en esta

    fase tiene resultados más satisfac-

    torios, sobre todo si se superan las

    24 horas (Alvariño et al., 1998).

    Estas técnicas de bioestimulación

    permiten obtener resultados

    comparables a la PMSG. EI cierre

    del nido durante 24, 36 y 48 ho-

    ras antes de la inseminación endía 4 post-parto, (ver cuadro 5)incrementa la fertilidad en un16.8, un 32.4 y un 34.4% respec-tivamente, mientras que laprolificidad del siguiente partosólo aumenta en animales sepa-rados 48 horas. En el día 11 post-parto se necesita un mínimo de36 horas de separación para quese incremente la fertilidad alrede-dor de un 10%. La viabilidad delos gazapos no se ve afectadaaunque el peso al destete de losanimales separados de las madresdisminuye paulatinamente hastaaproximadamente un 10%.

    Bonanno et al. (2000) confir-man que la interrupción de la lac-tación durante 48 horas en cone-jas que siguen un ritmo semi-in-tensivo es una buena práctica entérminos de receptividad y ferti-lidad obteniéndose mejoras en un20% para ambos parámetros conrespecto a los conejas que no fue-ron sometidas a esta interrupciónde la lactación (ver cuadro 6). Esteefecto no es tan marcado para elcaso de la práctica de la lactacióncontrolada (14 y 9%, respectiva-mente). Además que en este últi-mo caso, el porcentaje de hem-bras eliminadas por mamitis seincremento en un 4%. Trabajosrealizados por Ubilla et al. (2000)indican que esta mejora en la re-ceptividad de las conejas es el re-sultado de un incremento en losniveles de 17-( estradiol provoca-do por el desarrollo de folículosováricos, no observándose dife-rencias en las tasas de fertilidad yprolificidad entre conejas some-tidas a la interrupción del ama-mantamiento y el grupo control.Estos mismos autores, sugierenque una separación de las cone-

    30Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • ^is_^J^ .J ^ J._I J=JrŜ ^ .J^JJJ^.^ ^r^ ^r^^-^^^^ ^^Jr^ ^J^ J^^ .f^=1^r^J,^=l^ ^^ ^ _IJ,.J ^^n^^! I^^r i l.fJ_.l

    : - ,^..^_Y_+^. ^. _' _- r.r , ^ .. ^ _;'^ ^ .- `_ ^ . .ir:

    ' itE infor̀̂ a^iQr^ ^in Eompromiso^.^,.^, ^„ -T^Ir#pt^o d^ atEnción al clientE:-9^^5 8

  • Cuadro 6. Efecto de la interrupción de la lactación sobre los parámetros reproductivos.

    Parámetros Sin control de la lactación Lactación controlada

    Sin interrupción Interrupción 48h Sin interrupción Interrupción 48 h

    Inseminaciones 100 131 101 109

    Receptividad (%) 54 74 59 73

    Fertilidad (%) 47 69 68 77

    Nacidos totales 8.5 8.6 9.0 8.2

    Nacidos vivos 7.6 7.9 7.1 7.7

    jas de sus gazapos antes de la IAresulta en un decremento en laconcentración de la prolactinaplasmática lo que puede promo-ver el crecimiento de ondasfoliculares, y una actividadesteroidogénica alta, dandocomo consecuencia un incremen-to en las concentraciones deestradiol y un aumento en la sen-sibilidad de la glándula pituitariaal Gn-RH exógeno.

    5.3. Programr,^ cir^- : ,,. nta-

    Ŝ ió«La provisión de altos niveles

    nutricionales (dieta alta en ener-

    gía vs dieta baja en energía) aconejas durante varios ciclos re-productivos resultó en un efectopositivo del plano de nutriciónsobre el comportamiento repro-ductivo a largo plazo (Hulot et al.,1982; Maertens y de Groote,1998;Castellini y Battaglini, 1991;Cervera et al., 1993). Otra formade incrementar el comportamien-to reproductivo es proporcionan-do una apropiada alimentacióndurante el período de cría.Manchisi et al. (1988) al compa-rar dos niveles de alimentación enconejas nulíparas y primíparas (adlibitum vs restricción , 50 días an-

    tes del experimento) observaronque la alimentación ad libitumincrementó el porcentaje de co-nejas que ovularon.

    Fortun-Lamothe (1998) estu-

    dio el efecto de la estimulación

    con consumo energético antes de

    la cubrición sobre el comporta-

    miento reprodudivo al subsecuen-

    te cubrición o parto durante 4 ci-

    clos sucesivos. Los resultados mos-

    traron que el incremento en el con-

    sumo de energía antes de la mon-

    ta presentaron un efecto positivo

    sobre la tasa de partos. Sin embar-

    go, consumos energéticos inade-

    cuados pre-partum (restricción ali-

    menticia) tuvo un efecto detrimen-

    tal sobre la receptividad sexual y

    el peso de la camada. Luzi et al.

    (1999) al enriquecer la energía de

    la dieta de las conejas a cubrir o

    inseminar observaron valores si-

    milares a los empleados con tra-

    tamiento con PMSG. EI tratamien-

    to consiste en suministrar a las

    conejas 5 días antes de la cubri-

    ción o inseminación propilengli-

    col en el agua a razón de un 2%.

    Los resultados de fertilidad y

    prolificidad obtenidos son simila-

    res a las de un grupo control de

    conejas tratadas con PMSG. EI tra-

    tamiento con propilenglycol no

    afecto el peso y a la mortalidad

    durante la lactancia y si mejora el

    peso de las hembras lactantes al

    destete. Los costos estimados de

    este tratamiento fueron inferio-

    res a los derivados del uso de 25

    U.I. de PMSG. En un estudio simi-

    lar realizado por Luzi et al. (2000)

    la administración de 2% de pro-

    pilenglicol en el agua de bebida

    durante 4 días incremento la fer-

    tilidad (64 vs 53% grupo control)

    pero no tuvo ningún efecto sobre

    el tamaño de la camada al parto

    ^Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Cuadro 7. Comparación de resultados de fertilidad y peso al destete empleando métodos de sincronización de celo: hormo-

    nales, de manejo y/o bioestimulación de acuerdo a diferentes fuentes (tomado de Rebollar, 2000).

    Autor Método Día IA Fertilidad ( %) Peso destete

    Castellini etal. (1998) Cierre del nido 24 h(3 días antes de la IA) días 11 p.p 66.8 640

    Testigo 59.9 615

    Maertens ( 1998) PMSG 20 UI día 11 p.p 76.7ab 668a

    Testigo 66.9a 670a

    Cierre del nido 40h antes de la IA 78.Ob 623b

    Luzi y Crimella ( 1998) Cambio de jaula 48h antes de la IA 66.7b

    PMSG 20 UI 72 h antes de la IA día 11 p.p 76.9a

    Testigo 66.2b

    Alvariño et al. (1998) Testigo 47.4d

    Cierre nido 24 h 64.2c

    Cierre nido 36 h día 4 p.p 79.8ab

    Cierre nido 48 h 81.8a

    PMSG 20U148h antes de la IA 74.9

    Alvariño et al. (1998) Testigo 75.1 bc 736

    Cierre nido 24 h 78.6b 700

    Cierre nido 36 h día 11 p.p. 85.6a 663

    Cierre nido 48 h 81.6ab 668

    PMSG 20 UI 48 h antes de la IA 81.8ab

    Bonano et al. (1999) Cambio de jaula 48h antes de la IA (1) 70.Oa b 651ab

    Cierre de nido 44 h(2). MN día 11 p.p 75.Oab 631ab

    (1) + (2) 60.Oa 613a

    TheuClément et al. (1999) Cierre de nido 24 h 94.9a 559a

    Testigo 82.3b 593b

    y al destete, ni en el crecimientode los gazapos. Aunque las mor-talidad entre nacimiento y deste-te fueron mayores para el grupotratado (21 vs 14%), la producti-vidad al destete se incremento enun 15% en conejas tratadas.

    En conejas nulíparas, Van DenProeck y Lampo (1977) demostra-ron que flushing seguido a unperíodo de alimentación mejorael comportamiento reproductivo.De la misma forma Gosalvez et al.

    (1995) evidencio el positivo efec-to del flushing nutricional (segui-do por una alimentación restrin-gida por dos semana antes delinicio de el experimento) sobre elporcentaje y la intensidad de laovulación en conejas de 17 sema-nas de edad.

    En la actualidad no ha sidodefinido un programa adecuadode alimentación que se adaptebien a la inseminación artificial ya los varios sistemas de produc-

    ción ( dependiendo el ritmo dereproducción, genotipos.) y paravarios estados fisiológicos de laconeja. Los programas alimenti-cios que se desarrollen deberánestar bien adaptados a los ciclosreproductivos y deben de ser fá-cil de aplicar.

    5.4. I',:^^_^^,^,^,^:^., i.^n^^sincc^s

    Theau-Clément et al. (1990)

    encontró que al modificar el pro-grama lumínico (8 h luz/día hasta

    33Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • Figura. 1» -

    ^

    s

    I ^

    Porcentaje de fertilidad

    8 días antes la inseminación y 16

    h luz/día inmediatamente des-

    pués) incrementos significativos

    en las tasas de receptividad sexual

    (71.4 vs 54.3%). Sin embargo, el

    efecto sobre la fertilidad no fue

    significativo (61.4 vs 48.9%).

    Uzcategui y Johnston ( 1992), en

    conejos rex, concluyó que los es-

    quemas intermitentes de lumino-

    sidad de 10, 12 y 14 h son igual-

    mente efectivos como 14 horas de

    luz continua en promover la re-

    producción de las hembras. EI

    consumo de alimento en estosestudios al parecer esta inversa-mente relacionado al total dehoras de luz. Arveux yTroislouches (1994) al someter alas conejas a diferentes progra-mas lumínicos (continuo:ló h luz/día ó discontinuo: 2 períodos de8 h de luz seguido por 4 h de obs-curidad) incremento la fertilidad(82.6 vs 67.6%) sin observarse nin-guna reducción en la viabilidadde los gazapos y el peso de losmismos al destete. Además, se

    .;• ^ ^ I I I ^ ^ , -^,^ ^^^, Ii i ^^I^^.^` a^^lŜ'

    observó que el número de gaza-pos destetados por coneja y añofue incrementado en un 13%.

    En el cuadro 7 se presentanalgunos trabajos comparativosentre diferentes alternativas demétodos de bioestimulación y susefectos sobre la fertilidad y pe-sos al destete.

    La interrrupción del amaman-tamiento de solo 24 horas o elsuministro de vitaminas 48 horasantes de la inseminación no pa-recen tener algún efecto sobre lareceptividad sexual de las cone-jas ( Maertens et al., 2000). Estosautores realizaron un seguimien-to de la receptividad de las cone-jas en los dos días previos a la in-seminación, tratando con 20 UI dePMSG las conejas con vulva páli-da (no receptivas) con la finalidadde restringir el número de hem-bras sometidas a tratamiento hor-monal. En el momento de la inse-minación el 65% de las conejasreceptivas no tratadas y el 82% delas no receptivas, y por lo tanto tra-tadas con PMSG dos días antes,estaban receptivas. (figura 1).

    6. TRATAMIENTOS PARA IN-DUCIR PARTOS

    La inyección intramuscular dePGF2( o analogos de prostanglan-dina sintética en el día 29 de ges-tación ha mostrado inducir el par-to dentro de las 24-60 horas(Rebollar et al., 1989; Ubilla et al.,1989; Ubilla y Rodríguez, 1989). n

    Este artículo va acompañado de

    tantas citas bibliográficas que no ha

    sido posible nombrarlas, si alguien

    está interesado consúltenlo con la

    redacción.

    Lagomorpha • númer o 11834

    Noviembre • Diciembr e 2001

  • Alimentosde calidad.

    Guissona•--Corporación Alimentaria Guissona, S.A.

    t.,w.^.^, e• zs^io o^i..ooo ^u.^da^ • rei vn ss o0 0o r., v^o ss oa e^

    Juntos para la eficacia

    Menos costey mejorconversión.

    HYLA 2000HispanHibrid

    TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

    DISTRIBUIDORES:

    G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

    H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO ( Burgos)

    G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

    AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

    GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

    G.P. HYLA LINEA HEMBRA

    G.P. HYLA LINEA MACHO

    PARENTALES ITYI.AY MASSII.A

    MACHOS DF.APTITUDMATERNAL

    MACHOSFINALIZADORb:S

    MACHOS PARAINSF.MINACIÓN

    GAZAPOS DE UNA DÍADE VIUA

    ASESORAMIENTO 1'Sh:RV1C10 TFCNI('O

  • Jornadas Profesionalesde Cunicultura 2001.la Real Estuela deAvicultura retl̂ ne airesder^tos profesior^alesde nueve pa ises

    Coincidiendo con una de las

    semanas de peor tiempo en Ca-

    taluña de los dos últimos siglos,

    la Real Escuela de Avicultura, edi-

    tora de la revista CUNICULTURA,

    celebró en Calella, Barcelona, las

    Jornadas Profesionales de Cuni-

    cultura 2001. En esta ocasión, lacuarta que la Escuela organizaunas lornadas Profesionales deCunicultura, asistieron cerca de300 profesionales del sector, tan-to cunicultores como técnicos,procedentes de toda España, así

    como de Portugal, Túnez, Argen-tina, Colombia, Cuba, México,Perú, y Puerto Rico.

    Debido a la importancia delevento algunas de las asociacio-

    nes de cunicultores más próximasa la sede del curso se acercaron avisitar las Jornadas, la del Valles-Maresme, que aprovechó la oca-sión para que una treintena decunicultores realizasen su reuniónmensual, el jueves estuvo la delI'Alt Emporda, y el los cuniculto-res de la Asociación de la Garrotxapasaron el viernes.

    Igualmente se organizarondiversos actos paralelos con la fi-nalidad de animar las Jornadas yfacilitar el contacto entre los asis-tentes.

    PROGRAMA TÉCNICO

    A través de 16 conferencias sehizo una revisión a los tres gran-des temas de actualidad en la cu-nicultura española: la Gestión,

    36

    Noviembre • Diciembr e 2001Lagomorpha • númer o 118

  • Inseminación Artificial y Patolo-gía.

    EI primer día las Jornadas es-tuvieron dedicadas a la Gestión.Durante esta se hizo un repaso alos datos de gestión técnico eco-nómica españoles, en los que sevio que la Inseminación Artificiales una técnica que se esta gene-ralizando en las explotaciones in-dustriales.

    Mediante un repaso históricodel manejo cunícula se introduje-ron las pautas de trabajo más ge-neralizadas en la actualidad.

    Criar una buena reposición esfundamental para mantener yaumentar los rendimientos de laexplotación, y con la ayuda deprogramas informáticos de ges-tión se pueden mejorar estos re-sultados.

    La segunda jornada trató so-bre la Inseminación Artifitial -I.A.-. Empezando por un repasoal funcionamiento de la reproduc-ción de los conejos, se explicó eltrabajo que se esta realizando enNavarra en la que con I.A. estánobteniendo unos márgenes netosde 7.135 ptas. por conejo al año.

    Entrando en materia máspráctica se explicó como fuhcio-na un centro de recogida de es-perma y las principales pautas demanejo utilizadas para utilizar laI.A. como método de reproduc-ción en las explotationescunícolas con los mayores rendi-mientos posibles.

    La ultima jornada, la del vier-nes día 16, se dedicó a la Patolo-gía. La profilaxis vacunal contraenfermedades viricas y bacteria-nas se están mostrando muy efec-tivas y necesarias para prevenir

    problemas infecciosos en las ex-plotaciones.

    EI Dr. Badiola describió lasituación actual en que se encuen-tran las investigaciones sobre laenteropatía epizoótica mucoidedel conejo, avanzó que su equi-po de investigación esta tras lapista de un agente que podría serel agente causal e esta enferme-dad. _ .u La jornada continuo cdF^una revisión al diagnostico de lasenfermedades infecciosas en cu-nicultura y a manejo de los dis-tintos tratamientos que se pue-den aplicar, partiendo de la basede que «una granja no es un hos-pital». ^, , r , ^

    MESA REDONDA:n

    ^^ :-.

    La in^^p^esional ctvnicosu contribucián ai futuro decunicu^uPB---'

    Para finalizar la tarde del se-gundo día se estableció una mesaredonda sobre la interprofesionalcunícola, Intercun. Esta fue mo-derada por D. Jaume Camps, yparticiparon D. Francisco Sanz porparte de Conacun, D. Javier Piñangerente de Intercun, D. RamónCalbet en representación de lasempresas de transformación, ge-rente de Cunicarn, y D. JoséParreño, presidente de la Cunicul-tura Villamalea, S.C.L.

    Se hizo un avance de las acti-vidades que esta desarrollandoIntercun:

    • Constitución del ConsejoCientífico de Cunicultura deestudios de mercado y pro-ducción animal, patología yfarmacología.

    • Se tienen los primeros resul-

    tados de los estudios demercado cuantitativo, mer-cado cualitativo y produc-ción animal.

    • Han comenzado sus activi-dades de promoción de de-manda de carne de conejo:En medios de comunicaciónespecializados y a través decampañas en puntos de ven-ta -próximamente, con elpróximo lanzamiento de unrecetario avalado por CarlosArguiñano.

    MUESTRA COMERCIAL

    En el vestíbulo del Hotel sedesarrolló una pequeña muestracomercial, constituida por losstands de las tres empresaspatrocinadoras, Gómez y Crespo,S.A., Laboratorios Hipra, S.A., y ,,t^S

    Nutrimentos Purina, y catorce _,^ (^^,^'^^

    expositores de las empresas co- ^^^a1^

    laboradoras: Ceva Sanidad Ani-^1+1

    mal, Cosma, Elanco, Exopol, -

    Extrona, Granges Can Rafel S.L.,..w:^ ^

    Inserbo S.L., Laboratorios Calíer r^ ^r^^^r

    S.A., Laboratorios Ovejero,.Merial, Piensos Hens, PolichemLaboratorios, Saprogal ySpeermy.

    Dentro de los actos paralelosdebemos destacar las presentacio-nes Ilevadas a cabo por Gómez yCrespo, a cargo del Sr. CelsoNuñez, durante la que explicó lascualidades de la jaula modeloRodeiro que fabrica su empresa;y la de Laboratorios Hipra, S.A. acargo del Sr. Eduard Sebastiá, conuna didáctica presentación corpo-rativa de su empresa.

    Por otra parte la tercera em-presa patrocinadora, NutrimentosPurina, impartió una charla téc-

    1I I1

    37

    Lagomorpha • númer o 118 Noviembre • Diciembr e 2001

  • nica a cargo de Marc Decoux so-bre la influencia de la nutriciónen los resultados reproductivos dela hembra, cuyo texto se puedeencontrar en las memorias de lasJornadas.

    AI final de la jornada del miér-coles y del jueves, las empresasCargill y Speermy invitaron a to-dos los asistentes a una copa decava., a las que asistieron unasciento cincuenta personas cadadía.

    SORTEOS

    Entre los actos que animaronlas Jornadas están los diversos sor-teos que fueron organizados poralgunas de las empresas partici-pantes en estas. NutrimentosPurina sorteó ocho lotes de pro-ductos para el cunicultor.

    Por otra parte, LaboratoriosHipra, S.A. repartió un práctico ydecorativo regalo entre los asis-tentes que completaron una in-

    geniosa sopa de letras con sus

    productos.Piensos Hens, de Cargill, S.A.

    al terminar la conferencia de JoséAntonio Folch, sorteó tres progra-mas de gestión: «Cargill RabbitSystem», valorados en 100.000ptas.

    Por último, se sortearon, entre

    los asistentes que contestaron a la

    encuesta entregada por la organi-

    zación, 5 suscripciones de dos años

    a la revista CUNICULTURA. n

    • ' ' ^ ' • • • - • . • ' • • . ^ .

    ' • • • - • • . • • • • • ' ^ . • •

    CONJUNTO JAULAS SPRINT-10Conjunto de 10 huecos para maternidad con departa-

    mentos de 0,36 m2 equipados con 5 comederos tolva cen-trales que pueden ser alimentados de forma automatiza-

    da.Destacamos en este conjunto los nidales delimitados

    por laterales de chapa y una trampilla para el control dela lactancia.

    Los nidos son de plástico - cubeta- adaptables al nivel

    del piso.La puerta del conjunto cubre 5 huecos y se pliega por

    la mitad, con lo que se logran 2 posiciones de apertura:una para acceder a los nidos y la siguiente para el acceso

    libre a los departamentos.

    RODEIRO COMPACTOOtra novedad que presentó la firma fueron las jaula