Bioseñalización.ppt

64
ADRIANO CADENA Dorian Walter CASTILLO TAGLE Renatto FLORES RÍOS Josué David MAQUÉN PERLECHE José Antonio

description

bioseñalizacion bioquimica y termodinamica

Transcript of Bioseñalización.ppt

Diapositiva 1

ENZIMAS

BIOQUMICAUniversidad NacionalPedro Ruiz Gallo

ADRIANO CADENA Dorian WalterCASTILLO TAGLE RenattoFLORES ROS Josu DavidMAQUN PERLECHE Jos Antonio

BIOSEALIZACINTRANSDUCCIN DE SEALESLa capacidad de las clulas para recibir y actuar en respuesta a seales que provienen ms all de la membrana plasmtica es fundamental para la vida.Las clulas constantemente reciben informacin del medio a travs de los receptores de la membrana.Dichas seales provocan respuestas apropiadas, desenvolvindose la clula de la forma ms apropiada.En todos los casos, la seal representa informacin que es detectada por un receptor especfico y se convierte en una respuesta celular en la que siempre interviene un proceso qumico; dicha propiedad es llamada transduccin de seal, una propiedad universal de las clulasNEUROTRANSMISORESUn neurotransmisor es un compuesto de baja masa molecular (normalmente contiene nitrgeno) secretado en la terminal de una neurona y fijado por un receptor especfico a la siguiente neurona; sirve para transmitir el impulso nervioso.En la sealizacin neuronal, el mensajero qumico puede que viaje solamente una fraccin del micrmetro a travs de la hendidura sinptica hasta la siguiente neurona de la red.Hay varios ejemplos de neurotransmisores, en el canal receptor de compuerta:

AcetilcolinaNicotinaLos neurotransmisores 5-hidroxitriptamina (serotonina).GlutamatoGlicinaAcido -aminobutrico (GABA), etc.HORMONASSon sustancias qumicas sintetizadas en pequeas cantidades por un tejido endocrino y que se transporta por la sangre a otro tejido en donde acta como mensajero para regular la funcin del tejido u rgano diana.En la sealizacin hormonal, los mensajeros, la hormonas, son transportadas por la sangre a clulas prximas o a rganos o tejidos distantes; pueden desplazarse ms de un metro hasta encontrar su clula diana.Todas las hormonas actan a travs de receptores muy especficos, presentes en las clulas diana a las hormonas, a los que las hormonas se unen con elevada afinidad.Cada tipo celular tiene su propio surtido de receptores hormonales, que definen la gama de su respuesta hormonal.Dos tipos celulares con el mismo tipo de receptor pueden tener distintas dianas intracelulares de accin hormonal y por lo tanto pueden responder de forma distinta a la misma hormona.La especificidad de la accin hormonal es consecuencia de la complementariedad estructural entre la hormona y su receptor; esta interaccin es extremadamente selectiva, permitiendo que hormonas estructuralmente similares tengan diferentes efectos.La elevada afinidad de la interaccin hace posible que las clulas respondan a muy bajas concentraciones de hormonas.CARACTERSTICAS GENERALESHay que tener en cuenta que las transducciones de seal son extraordinariamente especficas y refinadamente sensibles.La especificidad se consigue por complementariedad molecular precisa entre las molculas seal y receptor, en la que intervienen el mismo tipo de fuerzas dbiles (no covalentes) que tienen lugar en las interacciones enzima-sustrato y antgeno-anticuerpo.Los organismos multicelulares tienen un nivel de especificidad adicional, ya que los receptores para una seal determinada, o las dianas intracelulares de una determinada va de seal, solo estn presentes en ciertos tipos de clulas.Hay tres factores que explican la extraordinaria sensibilidad de los transductores de seal:

Elevada afinidad de los receptores para las molculas seal.

Cooperatividad (a menudo no siempre) en la interaccin entre el ligando y el receptor.

Amplificacin de la seal por cascadas enzimticas.La afinidad entre la seal (ligando) y el receptor puede expresarse como la constantes de disociacin Kd ,a menudo 10-10 M o menos, lo que quiere decir que el receptor puede detectar las concentraciones picomolares de una molcula seal.

La cooperatividad en las interacciones entre el ligando y el receptor acarrean grandes cambios en la concentracin de ligando.

La amplificacin por cascadas enzimticas tiene lugar cuando una enzima asociado con un receptor de seal se activa y a su vez, cataliza la activacin de muchas molculas de un tercero, y as sucesivamente. Estas cascadas dan lugar a amplificaciones de varios rdenes de magnitud de milisegundos. La respuesta a una seal tambin debe terminarse de modo que los efectos a lo largo de la ruta son proporcionales a la fuerza del estimulo original.

Cuando una seal est presente de forma continua, se produce una desensibilizacin del sistema receptor; cuando el estmulo disminuye por debajo de un determinado umbral, el sistema se vuelve sensible de nuevo.

La ultima caracterstica notable de los sistemas de transduccin de seal es la integracin, la capacidad del sistema para recibir mltiples seales y producir una respuesta unificada apropiada a las necesidades de la clula o del organismo

Protenas GLas protenas G son una familia de protenas acopladas a sistemas efectores que se unen a GDP GTP; poseen tres subunidades (a , b , g ) que les confiere diversidad, por lo que son denominadas tambin heterotrimricas.

Propiedades bsicas:

Cuando una protena G se une a un receptor, ste incrementa su afinidad por el transmisor.Este complejo es uno de los mecanismos de transduccin que permite a las clulas comunicarse entre ellas y responder al medio ambiente.Las protenas G interactan con diferentes efectores, por lo que es importante conocer sus propiedades bioqumicas.Son una familia de protenas, que tienen especial afinidad por los nucletidos de Guanina; desempean un papel muy importante en la transduccin de seales de las clulas eucariotas.Los receptores acoplados a protenas G (GPCRs) constituyen una gran familia de receptores sobre la superficie celular, con mas de mil miembros, aproximadamente el 2% (entre 800) de los genes presentes en el genoma de mamferos codifican para estos tipos de receptores. Estos receptores celulares median respuestas a su interaccin con diversas molculas de sealizacin como lo son los neurotransmisores, neuropptidos, hormonas, pptidos.Estructura de las protenas G

Como su nombre indica las protenas G heterotrimricas estn compuestas por tres subunidades distintas. En una protena G heterotrimrica tpica encontramos tres subunidades, clasificadas por su peso molecular:Unasubunidad alfa, G-alfa, de 45-47 kD, esta subunidad es la que liga el nucletido de guanina (GDP o GTP). Puede verse el nucletido en amarillo unido en un bolsillo interno de la protena.Unasubunidad beta, G-beta, de unos 35 kD, de forma toroidal (como una rosquilla).Unasubunidad gamma, G-gamma, muy pequea de 7-9 kD.Las subunidades beta y gamma estn ntimamente asociadas formando un dmero estable que no se disocia salvo en condiciones extremas. Por el contrario, la subunidad alfa est unida a la beta tan slo por contactos discretos, y se disocia reversiblemente durante el ciclo funcional de la protena G.

En su forma inactiva las tres subunidades se encuentran unidas. La subunidad alfa es la que tiene el GDP. Cuando el receptor beta adrenrgico activa la protena G, la subunidad alfa libera el GDP, pega GTP y luego se separa de las subunidades b , g .Cuando esto ocurre la subunidad alfa pierde su afinidad por el receptor, se disocia de el, y se mueve hacia otra protena cercana, la enzima adenilato ciclasa, que hasta el momento estaba inactiva y que ahora es activada comenzando as su trabajo.Despus de varios segundos de la unin con la adenil-ciclasa, la subunidad alfa de la protena G hidroliza el GTP, abandona la adenilato ciclasa inactivndose y retorna a su unin con las subunidades beta y gamma (lugar de donde haba "desertado" al comienzo del "juego"). La adenil ciclasa se torna inactiva y deja de producir AMPc. Todo este ciclo origina un breve "pulso" de seales que producen, en este caso, unos cientos de molculas de AMPc. El AMPc acta como un segundo mensajero que difunde por el citoplasma (el primer mensajero es l ligando en la superficie celular, estos ligandos son en general productos conocidos como hormonas: por ejemplo la epinefrina) llevando su accin al mismo.

Acciones de las protenas G.

Las protenas G son protenas de membrana que en el estado inactivo unen guanosindifosfato (GDP). Una respuesta hormonal que de lugar a la estimulacin de la adenilato ciclasa, la unin de una hormona extracelular o de un agonista a un receptor. sta estimula a su vez un intercambio del GDP unido por GTP, es decir, la disociacin del GDP de la Gs, para ser sustituido por GTP. De esta forma, la Gs se convierte en una protena que activa la adenilato ciclasa, produciendo AMP cclico. Ello da lugar a la activacin de la protena quinasa dependiente del cAMP y por consiguiente la fosforilacin de las protenas diana, como la fosforilasa b quinasa en las clulas que activan la fosforolisis del glucgeno.En resumen, los pasos fundamentales de la transduccin de seal son la formacin de segundos mensajeros, y la activacin de protecinasas.El primer mensajero es el neurotrasmisor. El segundo mensajero es una molcula que se forma de manera secundaria a la unin del primer mensajero; algunos ejemplos de de esto son los nucletidos cclicos (AMPc, GTPc), los metabolitos de fosfoinositol, el calcio, los metabolitos de eicosaniodes y el xido ntrico; y su funcin es activar las protencinasas que catalizan la transferencia de un grupo fosfato terminal del ATP a los sitios activos de ciertas protenas

Enzimas activadas por protenas G:

RECEPTORES DE PROTENAS:

Los receptores son protenas transmembrana que se localizan principalmente en la membrana plasmtica aunque tambin se han encontrado receptores en las membranas de los orgnulos. Su funcin principal es reconocer elementos extracelulares como ligandos que no pueden atravesar las membranas (hormonas, neurotransmisores, antgenos) u otros receptores presentes en membranas de clulas vecinas o de patgenos.Los receptores de membrana son variados. Pueden formar parte de canales inicos, presentar actividad enzimtica o estar asociados con enzimas. Existen receptores que activan una protena adaptadora, la protena G, que transmite el mensaje al siguiente intermediario.

Los receptores de la superficie celular o de membrana citoplasmtica se pueden clasificar en cuatro tipos bsicos:

1.-Receptores acoplados a protenas G2.-Receptores asociados a canales inicos3.-Receptores ligados a tirosin cinasa4.- Receptores con actividad enzimtica intrnsecaRECEPTORES ACOPLADOS A PROTENAS G

Los receptores acoplados a protenas G (GPCRs) constituyen una gran familia de receptores sobre la superficie celular, con mas de mil miembros, aproximadamente el 2% (entre 800) de los genes presentes en el genoma de mamferos codifican para estos tipos de receptores. Estos receptores celulares median respuestas a su interaccin con diversas molculas de sealizacin como lo son los neurotransmisores, neuropptidos, hormonas, pptidos vasoactivos, aromatizantes, saborizantes, glucoprotenas y otros mediadores locales. En contraste a la diversidad qumica de sus ligandos la mayora de los receptores de esta clase tienen una estructura similar, esta consiste en una cadena polipeptdica simple con siete segmentos -hlice transmembranales que tienen una estructura tridimensional comn (TM I-VII), estos dominios estn unidos entre si por asas polipeptdicas tres intracelulares (i1-i3), el asa larga compuesta bsicamente de aminocidos hidroflicos entre las hlices 5 y 6 (asa i3) que es el sitio de interaccin o acoplamiento a protena G, y tres asas extracelulares (e1-e3) una cuarta asa citoplasmtica puede formarse cuando el segmento C- terminal se une a la membrana por atraccin lipdica a la cadena de aminocidos (palmitoilacin) , un segmento N-terminal glucosilado extracelular, el segmento C-terminal a nivel citoplasmticoESTRUCTURA DE LOS RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS GLos ligandos pequeos como lo es laepinefrinatienen un sitio de unin al receptor a nivel extracelular el cual suele ser elasa e3. En el caso de ligandos proteicos largos una porcin de la N-terminal extracelular participa en la unin del ligando, este dominio extracelular N-terminal es altamente variable entre los GPCRs, frecuentemente este segmento puede estar glucosilado, y puede estar conformado desde 4 hasta mas de 50 residuos de aminocidos.

Las asas extracelulares son de distinto tamao entre los GPCRs, de las cuales e1 tiene un tamao mas estable que oscila entre 3 y 18 aminocidos, las otras dos asas (e2 y e3) tienen mayor variabilidad en su tamao, en contraste las asas citoplasmticas son similares entre los GPCRs, el asa i1 consta de 5-7 aminocidos, la i2 de 10-12 aminocidos, de forma especial i3 que es elsitio de acople a protena Gy la cadena C- terminal cuya longitud mas frecuente es de aproximadamente 50 residuos de aminocidos, que contiene secuencias de aminocidos adecuadas para la fosforilacin o para la unin de esta C- terminal a la membrana por palmintoilacin las cuales son importantes para la regulacin y funcionalidad, como lo son la desensibilizacin e internalizacin de los receptores. El que se conserven relativamente los dominios intracelulares sugiere un mecanismo comn por el cual los GPCRs activan a las protenas G. El asa 5,6-citoplasmtica (i3) parece ser el sitio de mayor interaccin con la protena G, sin embargo el asa 3,4-citoplasmtica y la porcin C-terminal tambin citoplasmtica solo contribuyen en el acople de protena G en algunos casos. Estos receptores de la superficie celular acoplados a protenas G activan en su parte interna a efectores.

21

(Ejemplos de los sitios donde se encuentran clulas que poseen estos receptores tenemos que los s(s) son de distribucin ubicua, los olf en el epitelio olfatorio, los i1 i2 y i3 son de distribucin ubicua, los o1A y o1B se encuentran en el cerebro, los t1 y t2 se encuentran en la retina, g se encuentran en las clulas gustativas, los q y 11 son de distribucin ubicua, 14 se encuentra en los pulmones, el hgado y los riones, 15 y 16 se encuentran en clulas mieloides, 12 y 13 son de distribucin ubicua1,2,4,5.)

Los efectores de las protenas G depende del receptor y del ligando que interactan con la protena G, adems de que existe una promiscuidad en cuanto a los receptores ya que pueden activar distintos tipos de protenas G lo cual a sido observado en algunos casos.Segundos mensajerosSegundo mensajero es toda molcula qie transduce seales extracelulares corriente abajo en la celula, hasta inducir un cambio fisiolgico en un efector, como, por ejemplo, una kinasa o un factor de transcripcin. Estas molculas se caracterizan por poseer un bajo peso molecular y por su facilidad para variar en un rango de concentraciones amplio, dependiendo de la presencia o no de seales que estimulen su presenciaTipos de segundos mensajerosLos segundos mensajeros son: 3, 5-AMP cclico (cAMP)3, 5-GMP cclico (cGMP)1, 2-diacilglicerol (DGA)Inositol 1, 4, 5-trifosfato (IP3)Calcio (Ca2+)Y otros fosfolpidos denominados fosfoinostidos, presentes en las membranas celulares.Rutas de transmisin de seales por segundos mensajerosExisten 2 rutas principales de transmisin por medio de segundos mensajeros

La primera via utiliza como segundo mensajero al adenosin monofosfato cclico (AMPc) es generado por la enzima amplificadora Adenilato ciclasa2.La segunda va utiliza una combinacin de tres segundos mensajeros: iones calcio (Ca2+), inositol trifosfato (IP3) y diaciglicerol (DGA). En este caso la enzima amplificadora es la fosfolipasa C que genera el IP3 y el DAG a partir del fosfolpido de membrana el fosfaditil inositol difosfato (PIP2). El IP3 provoca la liberacin del Ca++ intracelular, de sus reservorios, como por ejemplo el REL. Via de sealizacin de AMPcSecuencia de activacin de los receptores acoplados a protenas G, e inactivacin posteriores a la union del ligando al receptor. 1- Unin del ligando receptor, 2- Activacin de la protena G, 3- Unin de GTP a la subunidad alfa, 4- Desacople de GDP de la subunidad alfa, 5- Separacin de las fracciones activas (subunidad alfa unida a GTP y subunidades beta gamma), y 6- Activacin por cada una de estas subunidades de las vas de sealizacin intra celular.

Receptores tirosina quinasaEs un tipo de receptor con actividad enzimtica intrnseca, el cual se encuentra formado por protenas de membrana de 600 a 1100 aa.

EstructuraDominio extracelular: contiene al sitio donde se fije el ligandoDominio transmenbrana: segmento hidrofbico en disposicin de hlice alfaDominio citoslico: posee la actividad de tirosina cinasa y los residuos de tirosina

Mecanismo de accin

Ligandos:Factor de crecimiento epidrmicoFactor de crecimiento derivado de plaquetasPptido natriurtico auricularFactor- de crecimiento transformanteInsulinaAccin:Cambios en la acticidad proteicaCambios en la expresin gentica

La unin del ligando al receptor (R) induce la dimerizacin del R. Como consecuencia ocurre auto- o trans- fosforilacin del dominio citoplasmtico y reclutamiento de sustratos con afinidad por el R tirosinfosforilado.

Receptor de EGF, PDGF, FGF, NGF, Insulina, IGF-1. Todos estos son factores de crecimiento APK ELK

Estos receptores poseen dimerizacin hormono-dependiente que es crucial para la transduccin de seales. Algunos ligandos son dmeros (PDGF) y otros son monmeros (EGF).

Reclutamiento de sustratos:Los sustratos de estos R son protenas con un dominio llamado SH2 que reconoce sitios con fosfotirosina. a) Algunas de estas protenas son fosforiladas por el R y pueden servir de efectores en la transduccin de seales. Ej: PI-3-Kinasa, protena Syp, fosfolipasa C (PLC), protena activadora de GTPasa. b) Otras actan como adaptadores moleculares: se unen al R fosforilado por el dominio SH2 y a otras protenas celulares mediante dominios SH3 (reconoce sitios ricos en Prolina) Ej: Grb2, Nck, Crk. En este caso reclutan otras protenas que sern las efectoras (Ej: Ras).a) Protenas efectoras

b) Protenas adaptadoras:

c) Protenas adaptadoras:

INICOSCANALESSon estructuras proteicas incluidas en la membrana de cualquier clula viva que contienen poros acuosos que cuando se abren permiten el paso selectivo de iones especficos.

Estn formados por una o varias protenas diferentes llamadas subunidades, que reciben el nombre de , ,, , etc. Al juntarse varias subunidades forman una estructura circular dejando un poro en el centro por donde pasan los iones.CANALES INICOS

FUNCIONES DE LOS CANALES IONICOSEn los mamferos determinan importantes procesos como:

La excitacin del nervio y del msculo, La secrecin de hormonas y neurotransmisores, La transduccin sensorial, El control del equilibrio hdrico y electroltico, La regulacin de la presin sangunea, La proliferacin celular y los procesos de aprendizaje y memoriaPropiedades de los Canales Inicos Estn compuestos por una o varias protenas transmembranales.

Casi todos seleccionan un solo in, pocos son los no selectivos.

El transporte de iones a travs de estos canales es extremadamente rpido.

Permiten flujos de iones de 10 a 10/seg.

Los canales inicos son selectivos para los distintos iones

*Dependen del dimetro del poro y la distribucin de las cadenas laterales cargadas que lo tapizanLos canales inicos estn regulados, fluctan entre los estados abierto y cerradoLa apertura y cerradura de la compuerta de los canales inicos estn regulados por distintos factores (un estmulo especfico) que determina que estos canales flucten entre el estado de apertura y el de cierre mediante una alteracin de su conformacin.

Los mecanismos para la activacin de estos canales pueden ser: - Por ligando - Por voltaje - Por estmulos mecanosensibles

* Canales inicos regulados responden a distintos tipos de estmulosLos canales inicos abren en respuesta a cambios en el potencial elctrico (cambios en la diferencia de cargas elctricas en ambos lados de la membrana plasmtica).

Los sensores de voltaje son sumamente sensibles a la alteracin del potencial de membrana.

Propagan las seales en clulas nerviosas. Tambin estn presentes en clulas musculares, los oocitos, los protozoarios en incluso las clulas vegetales.

Canales Inicos regulados por voltajeLa fuerza (G) que hace que un ion pase espontneamente hacia dentro por el canal inico es una funcin de la relacin de sus concentraciones en ambo lados de la membrana (Cin /Cout) y de la diferencia del potencial elctrico(Vm).

En una neurona o miocito tpicos, las diferencias de concentraciones de Na, K, Ca y Cl en el citosol son muy diferentes a las del fluidos extracelular.

El Vm en estado de reposo es -60 mV. Tenemos cuatro tipos de canales regulados por voltajeCanales de sodioCanales de potasioCanales de calcioCanales de cloro

Canales inicos regulados por ligandoEstos canales inicos se abren en respuesta a la unin de determinados neurotransmisores u otras molculas.

Este mecanismo de abertura es debido a la interaccin de una substancia qumica (hormonas, pptidos o neurotransmisores) con una parte del canal llamado receptor, que crea un cambio en la energa libre y cambia la conformacin de la protena abriendo el canal.

El receptor de acetilcolina en la sinapsis de los vertebrados es uno de los canales activados por ligando que ms se ha estudiadoEl sensor es una regin de protena que se encuentra expuesta ya sea al interior o al exterior de la membrana, que une con gran afinidad una molcula especfica que lleva a la apertura o cierre del canal.

MECANISMOS DE ACCIN DE LA SEROTONINALa serotonina (5-hidroxi-triptamina, 5-HT), se encuentra localizado bsicamente en tres lugares: en las clulas cromafines del intestino, en algunas neuronas del sistema nervioso central y en las plaquetas.

Han sido identificados muy diversos tipos de receptores para este compuesto: por lo menos siete familias, y algunas con varios subtipos.

Aparentemente los diferentes subtipos de la familia 5-HT1 estn acoplados en forma inhibitoria a la enzima adenilil ciclasa y a diversos canales inicos, a travs de Gi.

Los 5-HT2, estn acoplados al recambio de fosfoinostidos y al calcio.

Los receptores 5-HT3 son receptores canal

Los 5-HT4, 5-HT6 y 5-HT7 se acoplan activadoramente a la adenilil ciclasa.

Los 5-HT5 an se desconoce su mecanismo de acoplamiento

Afecta el funcionamiento intestinal (aumenta notablemente la motilidad del intestino delgado). Produce vasoconstriccin y aumenta tanto la fuerza como la frecuencia del latido cardiaco. En la hipfisis parece ser un importante regulador de la secrecin de algunas hormonas, como la del crecimiento, la prolactina y las gonadotrficas. Puede tener relevancia en algunos desequilibrios mentales como la esquizofrenia o el autismo infantil. Algunos compuestos alucingenos (como la psilocina y la psilocibina, productos de los hongos alucingenos y el LSD) interactan fuertemente con receptores serotonnicos. Adems este tipo de receptores parece tener una gran importancia en la modulacin del estado de nimo y por lo tanto asociado a trastornos depresivos. Funciones de la serotoninaMECANISMOS DE ACCIN DE LA DOPAMINALa dopamina se une a los receptores dopaminrgicos identificados como receptores de tipo D y hay cuatro subclases identificadas como D1, D2, D4 y D5.

La activacin de los receptores dopaminrgicos da resultados como la activacin de la adenilato ciclasa (D1 y D5) o la inhibicin de la adenilato ciclasa (D2 y D4).Receptor D1 Se encuentra en niveles altos en la sustancia negra, bulbo olfatorio, amgdala, y la corteza frontal, los niveles ms bajos en el hipocampo, cerebelo, tlamo y reas hipotalmicas y renales.

Acoplados a Gs de tipo G-protena, junto con D5 receptor constituye el D1-como la familia

Los receptores de la dopamina ms abundante en el SNC, regula el crecimiento neuronal y el desarrollo, el movimiento voluntario, la regulacin de la conducta alimentaria, el afecto, la recompensa, el sueo, la atencin, memoria de trabajo y el aprendizaje. Receptores renales control de secrecin de renina Receptor D2 Dentro del SNC se hallaron altos niveles, tubrculo olfatorio, sustancia negra y el rea ventral tegmental. Nveles ms bajos en septo, el hipotlamo, y la corteza. Tambin se encuentran enel rin, glndulas suprarrenales, los ganglios del simptico, tracto gastrointestinal, vasos sanguneos, corazn

Acoplados a Gi de tipo G-protena, junto con D3 y D4 receptores constituye el D2-como la familia.

Participa en los mecanismos de la memoria de trabajo, recompensa y refuerzo; regulacin de la locomocin, los receptores presinpticos inhiben la locomocin, receptores postsinpticos activan la locomocin, la regulacin de la funcin renal, la presin arterial, vasodilatacin, y la motilidad gastrointestinal Receptor D3 Asociado selectivamente con el sistema lmbico del sistema nervioso central, tales como la cscara del ncleo accumbens y el tubrculo olfatorio; no se expresa fuera del SNC.

Acoplados a Gi de tipo G-protena.

El sistema lmbico recibe entradas de dopamina en el rea tegmental ventral, que se asocia con la cognitiva, emocional y funciones endocrinas, la regulacin de los efectos locomotores; modulacin de las funciones cognitivas Tiene el nivel ms bajo de expresin de cerebro de todos los receptores de la dopamina. Se encuentra en la corteza frontal, amgdala, el hipocampo, el hipotlamo, sustancia negra, y el tlamo; en el rin, glndulas suprarrenales, los ganglios del simptico, tracto gastrointestinal.

Acoplados a Gi de tipo G-protena.

Interviene en la modulacin de las funciones cognitivas, la regulacin de la funcin renal, presin arterial, vasodilatacin, y la motilidad gastrointestinal. Receptor D4 Dentro del SNC expresadas en niveles bajos en mltiples regiones del cerebro: las neuronas de la corteza prefrontal, la corteza premotora, la sustancia negra, el hipotlamo y el hipocampo; en el rin, en glndulas suprarrenales, los ganglios del simptico, tracto gastrointestinal, vasos sanguneos, corazn.

Acoplados a Gs de tipo G-protena.

Probablemente involucradas en los aspectos relacionados con el dolor afectivo.Receptor D5 Nelson, D.L. y Cox, M.M. (2009). Lehninger Principios de Bioqumica. 5 edicin. Ed. OmegaBIBLIOGRAFA