BCE analisis telecomunicaciones.pdf

73
Apunte de Economía Dirección General de Estudios DIAGNOSTICO DEL SECTOR TELEFONICO ECUATORIANO 1 Apuntes de Economía No. 41 Elaborado por: Edgar Ramos y Eric Neira 2 Enero, 2004 Resumen El sector de las telecomunicaciones del Ecuador ha sido altamente dinámico y ha presentado importantes progresos durante los últimos años, especialmente a partir de 1996 año en que se inició su proceso de modernización. Algunos de los principales indicadores del sector muestran un crecimiento en los ingresos, aumento en el número de abonados, mejoras en la calidad de algunos servicios y en el nivel de satisfacción de los usuarios. Sin embargo, existen ciertos aspectos en los que el sector permanece rezagado y en los cuales los esfuerzos del Estado y de la industria deberán concentrarse en el futuro: el cubrimiento de los servicios, la cantidad de recursos de inversión privada, la eficiencia y rentabilidad de las empresas en ciertos sectores, el nivel de las tarifas así como el estado de la conectividad del país. En este trabajo se presenta un análisis del sector telefónico, su estructura y organización, el marco jurídico en el que se desenvuelve, su situación y problemática actual, entre otros temas de importancia. 1 El documento fue revisado y autorizado por Lenin Parreño, Director del Proceso de Análisis y Política Económica de Coyuntura (DAYPEC). 2 Economistas de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador. Los autores agradecen los comentarios y sugerencias recibidos de Lenin Parreño y Angélica Valle, funcionarios de la Dirección General de Estudios. Las opiniones vertidas en este documento son de los autores y no comprometen necesariamente la política oficial del Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador, 2004.

Transcript of BCE analisis telecomunicaciones.pdf

Apunte de Economía Dirección General

de Estudios

DIAGNOSTICO DEL SECTOR TELEFONICO ECUATORIANO1

Apuntes de Economía No. 41

Elaborado por: Edgar Ramos y Eric Neira 2

Enero, 2004

Resumen El sector de las telecomunicaciones del Ecuador ha sido altamente dinámico y ha presentado importantes progresos durante los últimos años, especialmente a partir de 1996 año en que se inició su proceso de modernización. Algunos de los principales indicadores del sector muestran un crecimiento en los ingresos, aumento en el número de abonados, mejoras en la calidad de algunos servicios y en el nivel de satisfacción de los usuarios. Sin embargo, existen ciertos aspectos en los que el sector permanece rezagado y en los cuales los esfuerzos del Estado y de la industria deberán concentrarse en el futuro: el cubrimiento de los servicios, la cantidad de recursos de inversión privada, la eficiencia y rentabilidad de las empresas en ciertos sectores, el nivel de las tarifas así como el estado de la conectividad del país. En este trabajo se presenta un análisis del sector telefónico, su estructura y organización, el marco jurídico en el que se desenvuelve, su situación y problemática actual, entre otros temas de importancia.

1 El documento fue revisado y autorizado por Lenin Parreño, Director del Proceso de Análisis y Política

Económica de Coyuntura (DAYPEC). 2 Economistas de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador. Los autores agradecen los

comentarios y sugerencias recibidos de Lenin Parreño y Angélica Valle, funcionarios de la Dirección General de Estudios.

Las opiniones vertidas en este documento son de los autores y no comprometen necesariamente la política oficial del Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador, 2004.

2

Indice

Introducción 7 1. Antecedentes 8 2. El Mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador 10 3. Estructura y organización del sistema de telecomunicaciones 11 a) Proceso de escisión de EMETEL S.A. 11 b) Estructura del sector de las comunicaciones 14 c) Descripción de los servicios de telecomunicaciones 15 c.1) Servicios de telecomunicaciones 15 i. Telefonía fija 16 ii. Telefonía pública 18

iii. Telefonía móvil celular 19 iv. Servicios portadores 20 v. Servicios troncalizados 22 vi. Servicios de valor agregado 23 c.2) Servicios de radiodifusión y televisión 24 c.3) Servicios de radiocomunicación 24 d) Evolución del sector 1996- julio 2003 25 e) Aporte al Producto Interno Bruto 28 f) Balanza comercial y de servicios del sector de telecomunicaciones 29 f.1) Balanza comercial 29 f.2) Comercio de servicios 31 4. Marco jurídico e institucional del sector de telecomunicaciones 32

a) Ley especial de telecomunicaciones reformada 33

b) Organos de regulación y control 34 c) Empresas operadoras 35 5. Situación de las comunicaciones en el Ecuador 36 a) Importancia de la vigencia de la Ley de Transformación

Económica del Ecuador en el ámbito de las telecomunicaciones 36 b) Estado actual de las comunicaciones nacionales 37 b.1) Telefonía fija 37 i. ANDINATEL S.A. 37 ii. PACIFICTEL S.A. 43 iii. ETAPA 45

iv. EMETEL S.A. “En liquidación” 47 b.2) Telefonía móvil celular 48 b.3) Servicios de internet 50 6. Acciones emprendidas por los gobiernos en el período 2000-2003 50 a) Proceso de modernización de las comunicaciones 50 b) Estrategia actual 52

3

7. Problemática del sector telefónico nacional 54 a) Deuda de las empresas telefónicas con el Estado 54 a.1) Deuda de ANDINATEL 55 a.2) Deuda de PACIFICTEL 56 b) Tarifas 57 8. Situación internacional del sector de telecomunicaciones 61 9. Proyectos 66 a) La Agenda Nacional de Conectividad 66 b) Plan Técnico Fundamental de Numeración (PTFN) 67 c) Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) 68 10. Conclusiones y consideraciones finales 70 11. Bibliografía 73

4

Resumen Ejecutivo En el Ecuador, el desarrollo del sector de las telecomunicaciones se ha venido produciendo a partir de 1996, año en el que se inicia el proceso de modernización del sector. La actual ola de innovaciones y adaptación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el que se halla inmerso el país le permitirán conducirlo por la senda de la economía digital y de la sociedad del conocimiento. De acuerdo a las estadísticas disponibles, se puede concluir que el sector de las telecomunicaciones del Ecuador ha sido altamente dinámico y ha presentado importantes progresos durante los últimos años. Algunos de los principales indicadores del sector muestran un crecimiento en los ingresos, aumento en el número de abonados, mejoras en la calidad de algunos servicios y en el nivel de satisfacción de los usuarios. Sin embargo, existen ciertos aspectos en los que el sector permanece rezagado y en los cuales los esfuerzos del Estado y de la industria deberán concentrarse en el futuro: el cubrimiento de los servicios, la cantidad de recursos de inversión privada, la eficiencia y rentabilidad de las empresas en ciertos sectores, la eficiencia de las tarifas así como el estado de la conectividad del país. Si bien la política estatal en el ámbito de las telecomunicaciones se rige por principios generales de universalidad, equidad, libre competencia, apertura del mercado, fomento a la difusión del Internet y calidad, hasta el momento su accionar es muy limitado, pues el mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador es muy segmentado y las incursiones privadas solo se las ha realizado en productos que aseguren rentabilidad alta como la telefonía celular, relegando las inversiones sociales y de baja rentabilidad al Estado. No obstante, el Estado conserva aún su papel de controlador y supervisor, a la vez que, a través del Fondo de Solidaridad es propietario de las dos principales empresas del sector. Pero también tiene una importante función como regulador, a través de los siguientes organismos: el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL) y el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONARTEL), los cuales buscan dar impulso al crecimiento y desarrollo de las comunicaciones, la adecuación del marco legal y regulatorio a las necesidades internas, el aseguramiento de la provisión de un servicio de calidad y la ampliación de coberturas, a precios que mantengan equilibrio entre los proveedores y usuarios. El marco legal del sector de telecomunicaciones fue modificado con la expedición de la Ley de Transformación Económica del Ecuador. La nueva normativa establece que “todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia”, lo cual dio paso a la renegociación de los contratos de concesión suscritos con las empresas estatales ANDINATEL y PACIFICTEL, así como la fijación de las bases para futuras inversiones externas en este sector. El principal aporte de la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada es la apertura a la libre competencia en

5

la prestación de estos servicios y sólo como régimen de excepción, la operación de aquellos que serán prestados en régimen de exclusividad regulada. En la actualidad, ANDINATEL y PACIFICTEL son las dos empresas que continúan abasteciendo casi la totalidad del mercado nacional de telefonía fija. A pesar de que estas empresas del Estado fueron constituidas en condiciones semejantes, han mantenido en el tiempo un comportamiento disímil. En efecto, a diciembre de 2002, la proveedora ANDINATEL entregó a su único accionista utilidades, mientras la otra empresa, PACIFICTEL, reportó pérdidas e incumplimientos a los términos del contrato de concesión renegociado. Sin embargo, según PACIFICTEL se esperan utilidades para el ejercicio económico del año 2003. Con la finalidad de promover la competencia en el sector y permitir el ingreso de inversión extranjera, el Gobierno inició el 19 de febrero de 2002, el proceso de subasta pública para el otorgamiento de una concesión para la explotación del Servicio Móvil Avanzado de Telecomunicaciones (SMA), Servicios de Larga Distancia Nacional e Internacional. Este proceso concluyó el 3 de abril de 2003, con la suscripción del contrato de concesión a Telecomunicaciones Móviles del Ecuador (TELECSA S.A.), cuyo capital se encuentra constituido por aportes de ANDINATEL y PACIFICTEL, esperando que en el corto plazo se pueda incorporar la empresa pública municipal ETAPA. De acuerdo al proceso licitatorio, TELECSA escogió a SWEDTEL como la administradora y operadora del negocio, la cual inició operaciones en Quito y Guayaquil a inicios de diciembre de 2003. Adicionalmente, y dentro del contexto del compromiso adquirido con el FMI, vía la suscripción de la Carta de Intención de febrero de 2003, el Gobierno, a través del Fondo de Solidaridad, inició el proceso de contratación de una administración internacional especializada para las empresas PACIFICTEL y ANDINATEL. El Fondo, como propietario de las mencionadas compañías, lleva adelante el proceso con el que se espera lograr que las empresas telefónicas mencionadas obtengan altos niveles de eficiencia en el mediano y largo plazo. A la fecha, el proceso de selección para la administración de las telefónicas fue postergado pero se espera que la empresa seleccionada inicie sus operaciones el 1° de marzo de 2004. En cuanto al aporte del subsector de telecomunicaciones al PIB, en el 2003 se estima que llegará a aproximadamente US$ 350 millones, equivalente al 2%, esta participación ha presentado un leve crecimiento a partir de 1996, año en que se ubicó en el 1.1%. Este indicador muestra que las telecomunicaciones, siendo un sector estratégico y de relevante impacto en la economía de un país, no ha presentado el desarrollo esperado, aún cuando se han expedido leyes que permitirían un mayor desempeño del sector. Cabe señalar que entre los limitantes que condicionan el desenvolvimiento y desarrollo del subsector de telecomunicaciones se pueden citar la deuda de ANDINATEL y PACIFICTEL al Ministerio de Economía y Finanzas, el diferencial tarifario, la deficiente calidad en la administración y gestión, entre otros.

6

Al compararse el grado de desarrollo del subsector de comunicaciones ecuatoriano (telefonía fija, móvil, acceso a internet) en el plano internacional y específicamente en relación a los países de la Región, se observa que los índices nacionales están muy por debajo de los niveles alcanzados en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, a pesar de la positiva evolución que el sector ha tenido en los últimos años. Finalmente, en relación a los proyectos en que se encuentra inmerso el sector, sobresale la implementación de la Agenda Nacional de Conectividad y sus cinco componentes: infraestructura para el acceso, Programa Nacional de Teleducación, Telesalud, Gobierno en Línea y de Gobierno Electrónico; así como la aplicación del séptimo dígito a la numeración telefónica nacional, con cuya ejecución se ha logrado ampliar el número de potenciales usuarios, así como asegurar un mejor servicio de calidad.

7

DIAGNOSTICO DEL SECTOR TELEFONICO ECUATORIANO Introducción El mercado mundial de las telecomunicaciones crece rápidamente. Como lo señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), "la interacción de la demanda y la oferta ha determinado que las telecomunicaciones constituyan uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía mundial y uno de los componentes más importantes de la actividad social, cultural y política". El crecimiento se ve impulsado por la penetración de las telecomunicaciones y la tecnología de la información en todos los aspectos del ser humano, en todos los sectores de la actividad económica y social, en la administración pública, en la provisión de servicios públicos y en la gestión de infraestructuras públicas, en la enseñanza y la expresión cultural, en la gestión del entorno y en las emergencias, sean naturales o provocadas por el hombre. Pero también, el crecimiento se ve impulsado por la rápida evolución tecnológica que mejora constantemente la eficacia de los productos, sistemas y servicios existentes y crea las bases para un flujo continuo de innovaciones en cada uno de estos sectores (es muy notable la convergencia de las tecnologías de las telecomunicaciones, la información y la radiodifusión). Adicionalmente, la tendencia mundial hacia la liberalización de los mercados de bienes y servicios de telecomunicaciones y tecnología de la información ha multiplicado el efecto de las fuerzas fundamentales que mueven la demanda y la oferta; como consecuencia de ello, la mayoría de las redes de telecomunicaciones son en la actualidad propiedad y explotación del sector privado. En definitiva, "el sector de las telecomunicaciones está experimentando cambios radicales en sus distintos mercados, que ya están modificando sustancialmente las estructuras de mercado, el comportamiento de los agentes que intervienen en esos mercados y en general las condiciones de competencia". Bajo este contexto, resulta evidente que las industrias de la sociedad de la información (industrias de tecnología de información y comunicación -TIC-, y de contenido) se han convertido en uno de los sectores más importantes y de más rápido crecimiento en la economía mundial. Están creando nuevos empleos, crecientes desafíos gerenciales para la organización de los procesos productivos; inéditas nomenclaturas, impulsando el crecimiento económico y mejorando la competitividad de los países y, de manera más general aún, están ejerciendo un fuerte impacto en las expresiones culturales y los patrones de interacción social. El Ecuador no escapa a esta ola de innovaciones y adaptación de nuevas TIC, el desarrollo que se ha venido produciendo a partir de 1996, año en el que se inicia el proceso de modernización del sector de telecomunicaciones, le permitirán al país conducirlo por la senda de la economía digital y de la sociedad del conocimiento. El propósito de esta investigación es presentar el desarrollo que ha exhibido esta industria en el país, su estado actual y su problemática.

8

Según las estadísticas disponibles, el sector de las telecomunicaciones de Ecuador, permite conc luir que ha sido altamente dinámico y ha presentado importantes progresos durante los últimos años. Algunos de los principales indicadores del sector muestran un crecimiento en los ingresos, aumento en el número de abonados, mejoras en la calidad de algunos servicios y en el nivel de satisfacción de los usuarios. Sin embargo, existen ciertos aspectos en los que el sector permanece rezagado y en los cuales los esfuerzos del Estado y de la industria deberán concentrarse en el futuro: el cubrimiento de los servicios, la cantidad de recursos de inversión privada, la eficiencia y rentabilidad de las empresas en ciertos sectores, la eficiencia de las tarifas así como el estado de la conectividad del país. El documento está estructurado de la siguiente manera: inicialmente se presentan algunos antecedentes relacionados con el origen de las comunicaciones en el Ecuador y de manera especial con el de la telefonía. En la sección dos se revisan brevemente los principios de la política estatal en el ámbito de las telecomunicaciones así como los principales objetivos que persiguen las entidades encargadas de controlar y supervisar el sector. A continuación se realiza una descripción de la estructura y organización del sistema de telecomunicaciones, presentando la evolución del mismo durante el período 1996 y octubre de 2003, el aporte de esta industria al PIB y el desenvolvimiento de su balanza comercial. La cuarta sección muestra el contexto legal dentro del cual se circunscriben las operaciones del sector así como los organismos encargados del control, ejecución y supervisión del mismo. La quinta sección presenta el estado actual de las comunicaciones enfatizando el desempeño de la telefonía fija, móvil celular y servicio de internet. Luego se revisan rápidamente las acciones que ha realizado el Gobierno para apoyar el proceso de modernización del sector en los últimos tres años. En la séptima sección se examinan los problemas que enfrenta la telefonía especialmente debido a la significativa deuda de las empresas telefónicas con el Estado y la política tarifaria aplicada a los distintos servicios que ofrecen. La octava sección presenta un análisis comparativo de los indicadores del sector de telecomunicaciones del Ecuador frente a otros países, especialmente con los de América Latina. Posteriormente, se presentan algunos de los proyectos que se encuentran en ejecución y que permitirán continuar con el proceso de modernización del sector de comunicaciones. Por último, se esbozan las conclusiones y consideraciones finales del estudio. 1. Antecedentes El desarrollo del sector de comunicaciones en el Ecuador, y en especial la telefonía nacional, tiene su origen en el Decreto Supremo No. 254 del 11 de febrero de 19713, en el cual se expidió la Ley General de Telecomunicaciones que dispuso que “...la explotación de los servicios de la Red General de Vías de Comunicaciones”, la ejercerán dos empresas estatales adscritas al Ministerio de Obras Públicas, que se denominarán: Empresa de Telecomunicaciones Norte, con sede en Quito y Empresa de Telecomunicaciones Sur, con sede en Guayaquil. Cada una tendrá personería jurídica, patrimonio y fondos propios.

3 Registro Oficial No.162 del 12 de febrero de 1971.

9

En 1972, como producto de la fusión entre la Empresa de Telecomunicaciones Norte y Sur, la Empresa Cables y Radios del Estado y el Departamento Nacional de Frecuencias; y, bajo el amparo de la Ley Básica de Telecomunicaciones, se creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL) como entidad de derecho público, con personería jurídica, patrimonio, recursos propios y capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. De esta forma, el IETEL sería por un lapso de 20 años, hasta 1992, el organismo encargado de la regulación, planificación, supervisión, aprobación de tarifas, construcción y operación de la telefonía a nivel nacional. Cabe mencionar que esta concepción de Estado multifuncional obedecía a una tendencia económica y al principio de sectorización estratégica de la economía del país, bajo el cual el Estado administraba y controlaba en su totalidad aquellos sectores considerados como inmersos en el concepto de seguridad nacional. En julio de 1992 empieza la etapa de “modernización del Estado ecuatoriano”, que incluye al sector de las telecomunicaciones. En este contexto, mediante la Ley No. 184, del 30 de julio de 19924, se expidió la Ley Especial de Telecomunicaciones, en la cual se crea la Empresa Estatal de Telecomunicaciones “EMETEL”, con personería jurídica, patrimonio y recursos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, cuya sede sería la ciudad de Quito. Dentro de este proceso de modernización, en agosto de 1995, se expide la Ley No. 94 denominada Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones, que estableció reformas profundas al marco legal de este sector. La principal reforma, contenida en el Artículo 15 del mencionado cuerpo legal y referido a EMETEL, establece que dicha Empresa se transformará en una sociedad anónima EMETEL S.A., con domicilio principal en Quito, con el mandato de que “luego de su aprobación e inscripción en el Registro Mercantil del cantón Quito, se escindirá en el número de compañías anónimas que recomienden los estudios que para el efecto llevarán a cabo los consultores internacionales debidamente calificados”. Este proceso, que no estuvo exento de dificultades5, fue auspiciado por el Gobierno de ese entonces a través de la Comisión de Modernización de las Telecomunicaciones (COMOTEL), como organismo ejecutor delegado por el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) con funciones específicas de llevar adelante la venta de las nuevas empresas, de reciente creación, a inversionistas extranjeros. El 26 de septiembre de 1997, por escritura pública, se logra escindir a EMETEL S.A. en dos operadoras ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., cuyo propietario es el Estado Ecuatoriano, representado por el Fondo de Solidaridad.

4 Registro Oficial No. 996 del 10 de agosto de 1992. 5 Se acusó a la administración de EMETEL de no entregar información necesaria para la realización de una

auditoría, a fin de establecer su valor base.

10

En marzo de 2000, se expidió la Ley de Transformación Económica del Ecuador6 (Trole I) la cual modifica, nuevamente, el marco legal vigente y señala que “todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia”.

Esta Ley, en la parte correspondiente a la composición accionaria de las telefónicas nacionales, contempla para su privatización dos opciones: la primera es la venta de hasta el 51% de las acciones propiedad del Fondo de Solidaridad; y, la segunda, se refiere al derecho preferente en la suscripción de acciones de dichas empresas. En la actualidad, la opción de venta accionaria ha sido abandonada en razón de los profundos cambios en el mercado internacional, en especial en el campo tecnológico, de la escasa viabilidad política que se prevé para un nuevo proceso y la consideración en firme de optar por la contratación de una firma internacional especializada para la administración de ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. 2. El mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador La política del Estado en el ámbito de las telecomunicaciones se rige por los siguientes principios:

• Universalidad, es decir, acceso de todos los ciudadanos a las telecomunicaciones básicas, en forma oportuna.

• Equidad, el acceso debe darse a precios justos y con la calidad adecuada. • Libre competencia, impulso a la participación del sector privado en el

desarrollo de las telecomunicaciones, promoviendo un clima propicio para la inversión privada y evitar prácticas contrarias a ésta, así como la creación de obstáculos al libre acceso.

• Apertura del mercado, de los servicios de telecomunicaciones dentro de un régimen de libre competencia, promoviendo el cambio desde el monopolio hacia la libre competencia.

• Fomento a la difusión del Internet, como una prioridad nacional ya que constituye un medio para el desarrollo económico, social y cultural del país.

• Calidad, promover el establecimiento de más y mejores mecanismos para el control de la calidad de los servicios prestados.

Los organismos encargados de controlar y supervisar el sector, bajo estos principios, persiguen entre otros los siguientes objetivos:

• Impulsar el crecimiento y desarrollo del servicio. • Fomentar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones. • Proponer legislación actual y acorde al nuevo entorno internacional, en especial

al aspecto tecnológico. • Elaborar la regulación necesaria para el desarrollo del mercado nacional de los

servicios de telecomunicaciones en régimen de libre competencia.

6 La Ley 2000-4 fue publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 34 del 13 de marzo de 2000.

11

• Establecer procedimientos administrativos eficientes, transparentes, y no discriminatorios.

• Asegurar, a través de la supervisión, la calidad en la prestación del servic io. • Otorgar nuevos títulos habilitantes (autorización para prestar los servicios) e

iniciar los procesos de renovación. • Ampliar la oferta de los servicios prestados, con criterios de calidad

internacional. Estos objetivos se mencionan en el “Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones, 2000 – 2005”7, que busca el fomento de la prestación de los servicios de telecomunicaciones de manera que se logre el acceso universal en condiciones de precios y calidad adecuados; y, que para los usuarios e inversionistas se satisfagan los principios de transparencia y trato no discriminatorio dentro de un régimen de libre competencia. 3. Estructura y organización del sistema de telecomunicaciones La evolución del Sistema de Telecomunicaciones en el Ecuador (erróneamente percibido como sólo servicios de telefonía) ha llevado a la estructuración y conformación de dos empresas que, si bien están regidas por la Ley de Compañías por haber sido constituidas como sociedades anónimas, su único accionista es el Estado ecuatoriano a través del Fondo de Solidaridad; mientras que en el cantón Cuenca presta servicios la empresa ETAPA, propiedad de su municipio.

La estructuración de este Sistema contempla los servicios de: Telecomunicaciones, Radiodifusión y Televisión y Radiocomunicación, cada uno de los cuales consta de varios servicios que serán revisados en el desarrollo de esta sección. a) Proceso de escisión de EMETEL S.A.

El 30 de agosto de 1995, con la publicación de la Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones, en la que se regulan los procedimientos para modernizar y delegar al sector privado la explotación del servicio público de telecomunicaciones, se abre una importante etapa en la transformación de este sector económico. Es así que bajo el amparo del Artículo No. 43 del mencionado cuerpo legal, en julio de 1996, mediante Resolución No. 96.1.1.12132, la Superintendencia de Compañías aprueba la transformación de EMETEL en EMETEL S.A.

Posteriormente, en septiembre de 1997, sobre la base de estudios técnicos, de factibilidad y de mercado realizados por una consultora internacional, y tomando como referencia el Artículo No. 15 de la Ley Reformatoria, se concreta la escisión de EMETEL S.A., en dos nuevas empresas: ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., resultando EMETEL S.A. en Liquidación, como una empresa no operativa (ENO).

7 Aprobado por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) mediante Resolución No. 379-17-

CONATEL-2000 del 5 de septiembre de 2000.

12

A fin de que estas empresas pudieran continuar, sin disminución alguna, el denominado “negocio en marcha”, se les adjudicaron los activos de EMETEL S.A. de la siguiente manera:

• A ANDINATEL, aquellos bienes que fueron de la Sucursal 1, que correspondieron a las provincias de: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Sucumbíos, Napo y Pastaza, en las cuales tenía derechos exclusivos de prestación de servicios, de acuerdo al siguiente balance inicial:

Cuadro No. 1

Concepto Sucres US$ Dólares*/

Activo Corriente 299,966,012,464 72,659,409

Activo No Corriente 3,308,857,683,784 801,489,610

Total Activos 3,608,823,696,248 874,149,019

Pasivo Corriente 116,286,413,408 28,167,531

Pasivo No Corriente 13,337,282,840 3,230,630

Total Pasivos 129,623,696,248 31,398,161

PatrimonioCapital Social 3,479,200,000,000 842,750,858

Total Pasivo y Patrimonio 3,608,823,696,248 874,149,019

*/ Tipo de cambio promedio del mercado interbancario de septiembre de 1997.

ANDINATEL S.A.Balance Inicial al 25 de septiembre de 1997

FUENTE: EMETEL S.A.

• A PACIFICTEL, aquellos activos que correspondían a las Sucursales 2 y 3, que

comprendían las provincias de: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Galápagos, Cañar, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago; de acuerdo al siguiente balance inicial:

Cuadro No. 2

Concepto Sucres US$ Dólares*/Activo Corriente 135,008,560,374 32,702,472 Activo No Corriente 2,769,298,331,631 670,793,780 Total Activos 2,904,306,892,005 703,496,252 Pasivo Corriente 225,895,689,530 54,717,623 Pasivo No Corriente 9,611,202,475 2,328,076 Total Pasivos 235,506,892,005 57,045,699 PatrimonioCapital Social 2,668,800,000,000 646,450,554 Total Pasivo y Patrimonio 2,904,306,892,005 703,496,252 */ Tipo de cambio promedio del mercado interbancario de septiembre de 1997.

PACIFICTEL S.A.Balance Inicial al 25 de septiembre de 1997

FUENTE: EMETEL S.A.

13

• Cabe mencionar que el patrimonio de EMETEL S.A. fue dividido en tres partes: las dos primeras, correspondientes a las nuevas empresas telefónicas, de acuerdo a los cuadros precedentes; y, la tercera que permanece a nombre de la antigua operadora hasta su liquidación, de acuerdo al siguiente balance:

Cuadro No. 3

Concepto Sucres US$ Dólares*/Activo Corriente 869,176,895,562 210,536,528 Activo No Corriente 3,068,344,302,269 743,230,243 Total Activos 3,937,521,197,831 953,766,771 Pasivo Corriente 531,358,987,449 128,708,525 Pasivo No Corriente 198,044,576,320 47,971,383 Total Pasivos 729,403,563,769 176,679,908 PatrimonioCapital Social 3,208,117,634,062 777,086,863 Total Pasivo y Patrimonio 3,937,521,197,831 953,766,771 */ Tipo de cambio promedio del mercado interbancario de septiembre de 1997.

EMETEL S.A. EN LIQUIDACIÓNBalance Inicial al 25 de septiembre de 1997

FUENTE: EMETEL S.A.

• En cuanto a la Integración del Capital suscrito, las empresas se constituyeron, de

la siguiente manera:

Cuadro No. 4

Accionista Capital Suscrito

y Pagado (en sucres) Serie A Serie B Total

Número de Acciones

Fondo de Solidaridad 3,749,200,000,000 2,261,480 1,217,720 3,479,200

ANDINATEL S.A.Cuadro de Integración del Capital Suscrito

FUENTE: EMETEL S.A.

El capital suscrito de cada empresa está dividido en acciones, serie A y B. Estos capitales corresponden a la valoración de los bienes que integran la parte correspondiente al patrimonio fraccionado de EMETEL S.A. adjudicado a la respectiva compañía.

14

Cuadro No. 5

Accionista Capital Suscrito

y Pagado (en sucres) Serie A Serie B Total

PACIFICTEL S.A.

Cuadro de Integración del Capital Suscrito

Número de Acciones

2,668,800 Fondo de Solidaridad 2,668,800,000,000 1,734,720 934,080

FUENTE: EMETEL S.A.

b) Estructura del sector de las comunicaciones El sistema de comunicaciones nacional está dividido en tres áreas:

• Telecomunicaciones, • Radiodifusión y televisión; y, • Radiocomunicación.

Cada una consta a su vez de una serie de servicios que se detallan en el siguiente cuadro. Aunque a nivel nacional empiezan a fortalecerse servicios como los de transmisión de datos, la telefonía fija y móvil constituyen el fuerte del negocio de las telecomunicaciones en el país, más aún, cuando las dos principales operadoras son de propiedad del Estado ecuatoriano.

Cuadro No. 6

RADIODIFUSION SONORA TELEVISION CODIFICADA

- Onda Corta - OC - Terrestre

- Amplitud Modulada - AM - Satelital

- Frecuencia Modulada - FM TELEVISION POR CABLE

TELEVISION: VHF / UHF

- Fijo Móvil Terrestre - Transmisión de Datos

- Sistema Comunal - Satelital Privado 

- Buscapersonas - Banda Ciudadana

- Troncalizado Privado  - Radioaficionados

- Enlace Radioeléctrico 

RADIODIFUSIÓN Y TELEVISIÓN

RADIOCOMUNICACIÓN

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

- Telefonía Fija

- Telefonía Móvil Celular

- Sistemas Portadores

- Servicios de Valor Agregado: Acceso a internet

- Sistemas Troncalizados

FUENTE: Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL).

15

c) Descripción de los servicios de telecomunicaciones La Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, en su Artículo No. 8 clasifica los servicios abiertos a la correspondencia pública en:

• Servicios Finales; y, • Servicios Portadores.

Se consideran servicios finales de telecomunicaciones a aquellos que proporcionan la capacidad completa para la comunicación entre usuarios; entre estos constan: telefónico rural, urbano, interurbano e internacional, videotelefónico, telefax, datafax, telefónico móvil automático, telefónico móvil marítimo o aeronáutico de correspondencia pública, telegráfico, radiotelegráfico, télex y teletextos. Por su parte, los servicios portadores son aquellos que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de signos, señales, datos, imágenes y sonidos entre puntos de terminación de red definidos, usando uno o más segmentos de una red. La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) identifica los siguientes segmentos del mercado:

• Telefonía fija, • Telefonía móvil, • Servicios de valor agregado; y, • Servicios portadores.

Como servicios de valor agregado se consideran aquellos que implican transmisión de datos mediante correo electrónico, bases de datos, transferencia de archivos o correo de voz. La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones del Área Andina (ASETA), identifica bajo la denominación de servicios de valor agregado a Internet, transmisión de datos, televisión por cable y servicios troncalizados. Los servicios portadores, tanto de señales como de voz, permiten la transmisión de datos a través de satélites. c.1) Servicios de telecomunicaciones Según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL) a octubre de 2003, el mercado de las telecomunicaciones en el país se divide así: telefonía fija (39.78%), celular o móvil (56.69%), troncalizado (0.50%), portadores (0.05%), Valor agregado -Internet- (2.98%). El mercado provee los siguientes servicios:

• Telefonía Fija, • Telefonía Móvil Celular,

16

• Sistemas Portadores, • Sistemas Troncalizados; y, • Servicios de Valor Agregado: acceso a Internet.

Gráfico No. 1

PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES- A octubre 2003 -

Celular o móvil 57.00%

Telefonía fija39.77%

Internet 2.74%

Troncalizados0.44%

Portadores0.05%

FUENTE: SUPTEL.

i. Telefonía fija Este sector tuvo un importante crecimiento durante el 2002, a partir de la apertura del mercado y las exigencias a los operadores sobre sus planes de expansión contempladas en el contrato de concesión suscrito en el 2001; es así que la telefonía fija pasó de 1’135.000 líneas al 1º de enero de 2002 a aproximadamente 1’426.000 líneas a finales de ese mismo año, para octubre de 2003 llegaron a 1’536.724 líneas. La prestación de este servicio, de acuerdo a la Ley correspondiente y al Artículo No. 59 del respectivo Reglamento, requiere de un título habilitante o contrato de concesión8, que la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones extenderá previa autorización del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Mediante Resolución No. 249-10-CONATEL-2002 el CONATEL resolvió determinar como valor de concesión del servicio de telefonía fija local el 0.5% de los ingresos brutos provenientes de la prestación de los servicios de telefonía fija local y los servicios telefónicos suplementarios.

8 El Artículo No. 76 del Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada contiene los

términos mínimos que deberá contener el contrato de concesión. De otra parte, de acuerdo al Artículo No. 72 del Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, la concesión es la delegación del Estado para la instalación, prestación y explotación de los servicios a los cuales se refiere la mencionada Ley.

17

El título habilitante para la prestación del servicio de telefonía fija local tendrá una duración de 15 años y podrá ser renovado de conformidad con el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada. Como ya se mencionó, las empresas concesionarias del servicio de telefonía fija son ANDINATEL, PACIFICTEL y ETAPA, cuyo desenvolvimiento en el tiempo se refleja en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 7

Operadora / Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

EMETEL 750,525 850,146 0 0 0 0 0 0

ANDINATEL 0 0 464,633 515,304 581,845 662,747 744,667 815,847

PACIFICTEL 0 0 468,712 538,628 564,327 594,574 595,504 629,192

ETAPA 50,238 50,238 57,497 75,596 78,259 78,451 86,017 91,685TOTAL 800,763 900,384 990,842 1,129,528 1,224,431 1,335,772 1,426,188 1,536,724Fuente: SUPTEL*Incluye líneas de telefonía pública y de servicios.

Telefonía Fija *

Número de Usuarios por Operadora

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del servicio de telefonía fija en el quinquenio pasado.

Gráfico No. 2

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

NÚMERO DE USUARIOS DE TELEFONÍA FIJA

ANDINATEL PACIFICTEL ETAPA

FUENTE: SUPTEL y CONATEL.

18

ANDINATEL es la empresa que en los últimos dos años ha captado la mayor participación del mercado, manteniendo una tendencia creciente en el número de usuarios. En cuanto a ETAPA, si bien hasta el 2001 mantuvo su servicio en alrededor de 78.000 usuarios, para diciembre de 2002 creció a 86.017 abonados y a octubre del 2003 llegó a 91.685. Por su parte, PACIFICTEL ha ido perdiendo paulatinamente su participación en el mercado de telefonía fija, entre 1998 y 2002 su porcentaje bajó de 47.3% a 41.7%; entre 2001 y 2002 prácticamente no creció la provisión de líneas de telefonía fija a nuevos usuarios. Para octubre de 2003 su participación bajó al 40.9%. ii. Telefonía pública El otorgamiento de la concesión para la instalación, prestación y explotación del servicio de telefonía pública estará sujeto al pago a la SENATEL por los derechos de concesión en forma trimestral, durante todo el tiempo de duración de la concesión, equivalente a cinco décimas porcentuales (0.5%) de los ingresos brutos provenientes del servicio concedido9. Al igual que antes, la concesión tendrá una duración de 15 años y podrá ser renovada de conformidad con el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada. Las empresas que prestan el servicio de telefonía fija, como parte de su contrato de concesión, tienen el compromiso de instalar un determinado número de teléfonos públicos en función del número de abonados telefónicos fijos que detenten. Similar obligación está vigente para las empresas CONECEL S.A. y OTECEL S.A. concesionarias del servicio de telefonía móvil celular. De acuerdo a información de la SUPTEL y el CONATEL, en el país existían 5.003 teléfonos públicos (cifra a diciembre de 2002), número insuficiente, en especial en las áreas rurales; para octubre del 2003 esta cifra se elevó a 7.793. En cuanto a la cobertura, entre 2001 y 2002, este porcentaje pasó de 10.4% a 11.5%, tomando en cuenta una población de 12.4 millones de ecuatorianos, para octubre de 2003 este índice se ubicó en 12.2%. Por su parte, el porcentaje de digitalización10 de las redes, a nivel nacional, alcanzó a diciembre de 2002 el 96.4%, aunque las dos principales operadoras tienen diferentes porcentajes de aplicación de tecnología de punta. Para octubre de 2003 ETAPA tenía el 100% de sus líneas digitalizadas, ANDINATEL el 99.98% y PACIFICTEL el 95.54%.

9 Reglamento del Servicio de Telefonía Pública, emitido mediante Resolución No. 152-06-CONATEL-2002 del

13 de marzo de 2002. 10 Es un proceso mediante el cual una señal eléctrica analógica es transformada en una señal de tipo digital,

asignando un código de tipo binario a cada nivel o variación de voltaje (amplitud de la onda) de que se compone la señal en su totalidad, esto permite transmitir con mayor velocidad y calidad a través de medios de comunicación tales como la fibra óptica, microondas o un satélite.

19

iii. Telefonía móvil celular El Reglamento para el Servicio de Telefonía Móvil Celular (STMC)11, emitido por el CONATEL, tiene por objeto regular, normar, supervisar y permitir la explotación de este servicio a través de Redes Públicas de Telefonía Móvil (RPTM). De acuerdo al citado Reglamento, la prestación de STMC está sujeta a la suscripción de contratos de concesión entre la SENATEL, previa autorización del CONATEL, y cualquier persona natural o jurídica que cumpla con las condiciones señaladas por el regulador en las bases del concurso público que se convoque para otorgar dicha concesión (Artículo No.4). Los contratos de concesión para la explotación del servicio de telefonía móvil celular tendrán una duración de quince años, renovables de mutuo acuerdo y su proceso empezará con 2 años de anticipación a la fecha de terminación del mismo. Por otra parte, el Artículo No. 13 del citado Reglamento contempla la facultad de prestar cualquier otro servicio de telecomunicaciones a un proveedor de STMC, una vez que haya obtenido de manera separada las correspondientes concesiones o permisos. En relación a la fijación de tarifas por parte de la Operadora a sus usuarios, estas no podrán exceder los límites máximos establecidos por el CONATEL, siguiendo los procedimientos establecidos en el Reglamento General a la Ley Reformada. La Superintendencia de Telecomunicaciones inspeccionará periódicamente las estaciones e instalaciones del sistema de telefonía móvil celular y de los servicios proporcionados por la operadora, la que está obligada a dar al organismo regulador todas las facilidades requeridas. El 19 de febrero de 2002 se inició el proceso de subasta pública para el otorgamiento de una Concesión para la explotación del Servicio Móvil Avanzado de Telecomunicaciones, Servicios de Larga Distancia Nacional e Internacional a sus propios abonados y asignación, mediante Concesión de las frecuencias correspondientes, convocada el 20 de junio de 2002. En la actualidad existen dos empresas que prestan este tipo de servicio a nivel nacional, CONECEL (PORTA) y OTECEL (BELLSOUTH). A partir de diciembre de 2003 se dio inicio a la operación de la compañía Telecomunicaciones Móviles del Ecuador (TELECSA S.A.).

Cuadro No. 8

OPERADORA/AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

CONECEL (PORTA) 36,484 64,160 127,658 196,632 248,480 483,982 920,878 1,378,507OTECEL (BELLSOUTH) 23,295 62,345 115,154 186,553 233,733 375,170 639,983 824,340

TOTAL 59,779 126,505 242,812 383,185 482,213 859,152 1,560,861 2,202,847

FUENTE: SUPTEL

Telefonía Móvil Celular

Número de Usuarios por Operadora

11 Resolución No. 421-27-CONATEL-98, del 31 julio de 1998, publicada en el Registro Oficial No.10 del 24 de

agosto de 1998.

20

Como se aprecia en el cuadro anterior, entre diciembre de 2000 y el mismo mes de 2002, el número de usuarios de telefonía móvil celular creció en el 223.0%; mientras que en relación a diciembre de 2001 el crecimiento fue de 82.0% alcanzando 1.560.861 usuarios a nivel nacional, es decir, una tasa de penetración de mercado del 12.0%, superior a las evidenciadas por Colombia (10.7%) y Perú (8.2%) aunque es inferior a las de Brasil (20.0%) y Venezuela (27.3%), por citar algunos ejemplos12. Así también, transcurridos los primeros diez meses de 2003, la tendencia de crecimiento se mantiene con una tasa de 41.1%.

Gráfico No. 3

NÚMERO DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

PORTA BELLSOUTH

FUENTE: SUPTEL y CONATEL. Hasta mediados de 2000 ambas operadoras disputaban estrechamente la captación de un mayor número de abonados del mercado nacional; sin embargo, a partir del año 2001, la empresa CONECEL (PORTA) comienza a distanciarse de su competidora, en razón de un agresivo marketing, ofreciendo nuevas tecnologías y mayor cobertura del territorio ecuatoriano. iv. Servicios portadores Son servicios portadores aquellos servicios de telecomunicaciones que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de signos, señales, datos, imágenes y sonidos entre puntos de terminación definidos de red. 12 Las cifras corresponden al Análisis Sectorial que realiza la Revista Gestión.

21

De acuerdo a la Ley del sector, el título habilitante para la prestación de servicios portadores es la concesión, la cual tendrá una duración de 15 años y será renovable por igual período, a solicitud escrita del concesionario presentada con cinco años de anticipación a la fecha de vencimiento y con sujeción al reglamento pertinente. La concesión implica que la prestación de servicios y la instalación de infraestructura se puede hacer en todo el territorio nacional registrándose en la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones; de igual manera, en el caso de la instalación de cualquier tipo de redes, físicas o inalámbricas conmutadas o no conmutadas. El costo del título habilitante, fijado mediante Resolución No. 402-16-CONATEL-2001 del órgano regulador, es de US$ 250.000, valor que deberá ser cancelado al otorgamiento del mencionado documento; adicionalmente, el adquiriente deberá pagar el 1% de sus ingresos facturados y percibidos anualmente, como aporte al Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL)13. Las empresas concesionarias de servicios portadores, de acuerdo a la SUPTEL son:

• ANDINATEL S.A., • PACIFICTEL S.A., • ETAPA S.A., • RAMTELECOM S.A., • SURATEL S.A., • IMPSATEL S.A., • QUICKSAT S.A., • CONECEL S.A., • TELCONET S.A., • OTECEL S.A., • GRUPO BRAVCO S.A.; y, • NEDETEL.

Muchas de las empresas mencionadas no son conocidas debido a su tamaño y grado de penetración en el mercado de servicios portadores de telecomunicaciones, sin embargo brindan servicio donde las grandes empresas no han logrado llegar. Cabe mencionar que como forma de garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones contenidas en los contratos de concesión, se fijó la entrega a la SENATEL de una garantía bancaria por US$ 60.000 por cada empresa, la cual estará vigente durante el período de concesión. De otra parte, el 21 de mayo de 2003 se suscribieron dos nuevos contratos de concesión para la prestación de servicios portadores de Telecomunicaciones entre la SENATEL y las empresas TRANSNEXA S.A. y TRANSELECTRIC S.A. 13 Según el Artículo No. 25 del Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, el

FODETEL contará con recursos que se destinarán exclusivamente a financiar los proyectos que formen parte del servicio universal, en áreas rurales y urbano marginales. Todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones que tengan título habilitante aportarán con una contribución anual del uno por ciento de los ingresos facturados y percibidos por sus servicios el año inmediato anterior.

22

Estas empresas, basadas en tecnología de fibra óptica, brindarán al público estos servicios a altas velocidades de conexión, lo que redundará en beneficio para los usuarios y el aprovechamiento óptimo de las redes de telecomunicaciones. De acuerdo a información de la SUPTEL a octubre de 2003 el servicio de portadores tiene 2003 usuarios. v. Servicios troncalizados De acuerdo al Artículo No. 3 del Reglamento y Norma Técnica14 para este tipo de servicio, se lo define como un sistema de radiocomunicación de los servicios fijo y móvil terrestre, que utiliza múltiples pares de frecuencias, en que las estaciones establecen comunicación mediante el acceso en forma automática a cualquiera de los canales que estén disponibles. Estos servicios se desarrollan bajo un esquema de libre y leal competencia entre los concesionarios autorizados. Según el Artículo No.7 de la Norma referida, para la operación de Sistemas Troncalizados se requiere de la concesión del servicio, otorgado por la SENATEL, previa autorización del CONATEL. Las concesiones se legalizarán mediante contrato elevado a escritura pública, que será suscrito por el Secretario y el Concesionario. Los contratos de concesión de los Sistemas Troncalizados tendrán una duración de diez años y podrán ser renovados previa solicitud del Concesionario dentro de los ciento ochenta días anteriores a su vencimiento, siempre y cuando se hayan cumplido los requisitos establecidos por el CONATEL; sin embargo, la norma exonera de este requisito a las instituciones públicas que desarrollan actividades de seguridad pública y de ayuda social como son: municipios, cuerpo de bomberos, cruz roja, defensa civil y hospitales estatales15. El organismo encargado de la supervisión e inspección periódica de las estaciones, instalaciones y operación de los sistemas troncalizados es la SUPTEL. Las siguientes empresas cuentan con la autorización correspondiente:

• TELEMÓVIL, • BRUNACCI, • MARCONI, • MONTTCASHIRE, • RACOMDES, • COMOVEC S.A., • MAXICOM, • Municipio de Guayaquil,

14 Publicado en el Registro Oficial No.139 del 11 de agosto de 2000. 15 Ver Artículo No. 29 del Reglamento y Norma Técnica para los Sistemas Troncalizados.

23

• Municipio de Cuenca, • Comisión de Tránsito del Guayas, • Policía Nacional; y, • Fuerza Terrestre (Ejército).

Este tipo de servicio es utilizado por empresas que proveen seguridad ciudadana o que por su naturaleza demandan exclusividad de canales de comunicación y confidencialidad en la información transmitida. vi. Servicios de valor agregado El Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones en su décimo artículo, define a los Servicios de Valor Agregado como aquellos que utilizan servicios finales de telecomunicaciones e incorporan aplicaciones que permiten transformar el contenido de la información transmitida. Esta transformación puede incluir un cambio neto entre los puntos extremos de la transmisión en el código, protocolo o formato de la información. Se considera a los servicios de conexión a internet como de valor agregado; en tal sentido, los proveedores necesitan de un título habilitante que en este caso es un Permiso de Operación cuyo costo es de US$ 50016. Este título tendrá validez por 10 años prorrogables por igual período de tiempo, a solicitud escrita del interesado, presentada con tres meses de anticipación al vencimiento del plazo original, siempre y cuando el prestador haya cumplido con los términos y condiciones del título habilitante. Algunas de las empresas que prestan este servicio son:

• ANDINATEL S.A., • PACIFICTEL S.A., • AT&T GLOBAL NS, • BISMARK, • CONECEL, • ECUANET INFORNET S.A., • ESPOLTEL, • ETAPA, • OTECEL, • SATNET, • TELCONET; y, • Universidad Técnica Particular de Loja.

Cabe mencionar que el incremento del número de empresas que prestan este servicio, ha servido de base para la proliferación de microempresas denominadas “Cibercafés”, que también han sido incluidos bajo la supervisión de la SUPTEL. Según la SUPTEL a octubre de 2003 el servicio de troncalizados es de 16.940 usuarios a nivel nacional.

16 Resolución No. 072-03-CONATEL-2002 del Consejo Nacional de Telecomunicaciones.

24

c.2) Servicios de radiodifusión y televisión La Ley de Radiodifusión y Televisión, sus reformas y su Reglamento, constituyen el cuerpo legal que rige este tipo de servicios en el territorio nacional. Esta Ley define la radiodifusión como la comunicación sonora unilateral a través de la difusión de ondas electromagnéticas, que se destinan a ser escuchadas por el público en general. El mismo texto legal precisa que por servicios de televisión se entenderá a la comunicación visual y sonora unilateral a través de la emisión de ondas electromagnéticas para ser visualizadas y escuchadas por el público en general. De acuerdo al texto del Artículo No. 2 de la Ley mencionada, es el Estado ecuatoriano, a través del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) quien cumplirá funciones reguladoras y otorgará las frecuencias y canales para radiodifusión o televisión, respectivamente, dejando las funciones controladoras a la SUPTEL. Esta Superintendencia considera la siguiente clasificación en este tipo de servicio:

• Radiodifusión sonora: o Onda corta -OC- o Amplitud modulada -AM- o Frecuencia modulada -FM-

• Televisión: o VHF/UHF o Codificada terrestre y satelital o Por cable

La prestación de estos servicios está sujeta a la obtención, de parte del CONARTEL, de la concesión de canales o frecuencias radioeléctricos, las cuales tendrán validez por 10 años y serán renovables sucesivamente por períodos iguales. Por su parte, la SUPTEL está encargada de la fijación de las tarifas a ser cubiertas por concepto de derechos de concesión y utilización de frecuencias, tomando en consideración aspectos como potencia de los equipos, las frecuencias asignadas, el número de repetidoras y el área cubierta, así como otros aspectos técnicos. c.3) Servicios de radiocomunicación Este servicio está regulado por el Reglamento de Radiocomunicaciones, dictado por Resolución No. 556-21-CONATEL-2000 y publicado en el Registro Oficial No. 215 del 30 de noviembre de 2000. Según el Artículo 1º, el referido Reglamento tiene por objeto, fomentar el uso y explotación del espectro radioeléctrico y de los servicios de radiocomunicación, de una manera eficaz, eficiente y regulada dentro del territorio nacional, a fin de obtener el máximo provecho de este recurso.

25

Estos servicios se definen de la siguiente manera:

• Radiocomunicación: constituye toda telecomunicación transmitida por medio de las ondas radioeléctricas.

• Servicio de Radiocomunicación: implica la transmisión, la emisión o la recepción de ondas radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación.

Entre los servicios de radiocomunicación, la SUPTEL considera a:

• Fijo móvil terrestre, • Sistema comunal, • Buscapersonas, • Troncalizado privados, • Enlace radioeléctrico, • Transmisión de datos, • Satelital privado, • Banda ciudadana; y, • Radioaficionados.

La administración y gestión del espectro radioeléctrico en el país, de acuerdo a las políticas dictadas por el CONATEL, mediante la aplicación del Plan Nacional de Frecuencias, corresponde a la SENATEL, mientras que el control y monitoreo del espectro radioeléctrico y de los sistemas y servicios de radiocomunicación lo realizará la SUPTEL. Por otra parte, los sistemas de radiocomunicación se clasifican en: sistemas privados, es decir aquellos que están destinados para uso exclusivo del usuario; y, sistemas de explotación, aquellos que están destinados a dar servicio al público en régimen de libre competencia y su funcionamiento está sujeto a la obtención de un título habilitante o concesión. Este último constituye un contrato de autorización de uso de frecuencias, otorgado por la SENATEL, con aprobación del CONATEL, para que una persona natural o jurídica opere sistemas de radiocomunicación y cuya duración tendrá cinco años. d) Evolución del sector 1996 – octubre 2003 El comportamiento de los servicios de telecomunicaciones prestados17 en el país muestra un fuerte dinamismo durante el período 199618 - 2003. En efecto, si se considera el crecimiento promedio entre estos años, se aprecia que algunos de los servicios de telecomunicaciones experimentaron un aumento muy significativo como es el caso de valor agregado (acceso a internet, 189.7%), de

17 Medidos por el número de usuarios o de concesionarios, etc. 18 En 1996, como resultado de la promulgación de la Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones

realizada en agosto de 1995, empieza la modernización del sector de Telecomunicaciones.

26

frecuencias privados (133.7%), de los servicios portadores (116.1%); y, la telefonía móvil celular (69.7%).

Cuadro No. 9

Número de usuarios por servicios de telecomunicaciones dic. 1996 – oct. 2003

(*) Crecimiento de los servicios de Valor Agregado entre diciembre 1998 a octubre 2003. FUENTE: SUPTEL y CONATEL. En cuanto a la telefonía fija, hasta ahora considerado el principal de los servicios prestados a nivel nacional, sólo creció en promedio en el período analizado en 9.8%, debido a múltiples factores que serán tratados posteriormente. Examinando la evolución del servicio de telefonía, se observa que la telefonía fija ha ido perdiendo su participación en la provisión de este servicio frente a la telefonía móvil. Esta última ha experimentado un significativo crecimiento especialmente durante el año 2002. El número de abonados de este servicio ha pasado de alrededor de 60.000 en 1996 a cerca de 2.202.847 a octubre de 2003, superando en el 43.3% al servicio de telefonía fija.

27

Gráfico No. 4

EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL- Número de Usuarios -

0

400,000

800,000

1,200,000

1,600,000

2,000,000

2,400,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

Usuarios Telefonía fija Usuarios Telefonía Móvil

FUENTE: SUPTEL, CONATEL.

Los usuarios de la telefonía móvil celular crecieron entre el 2001 y 2002 en el 81.7%, mientras que las líneas fijas instaladas por las empresas prestadoras de estos servicios apenas crecieron en el 6.8%. En cuanto a los servicios de valor agregado, es decir, las empresas que prestan servicio de conexión a internet, registraron un crecimiento promedio de 189.7% entre diciembre de 1998 a octubre de 2003, esto es, un aumento de 101.849 usuarios. Algo similar ocurrió con los servicios portadores, sin embargo, si bien su incremento porcentual es muy alto, el número de usuarios alcanza a aproximadamente 2.000 abonados.

Gráfico No. 5

OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES - Número de Usuarios -

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Oct. 2003

Troncalizado Portadores Valor Agregado

FUENTE: SUPTEL.

28

e) Aporte al Producto Interno Bruto Durante el período 1998 – 2003, la actividad de “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, representa en promedio alrededor del 10.0% del PIB, es decir, cerca de US$ 1.826 millones (a precios de 2000); sin embargo, el aporte específico de las telecomunicaciones como subsector se sitúa en aproximadamente 2.0%, esto es un valor medio de US$ 350 millones. La participación del subsector de servicios con respecto al PIB muestra un comportamiento positivo y creciente, pasó de 1.1% en 1996 a 2.0% a diciembre de 2002, manteniéndose una proyección similar para el 2003.

Cuadro No. 10

Sector SubsectorTasa Tasa Tasa

Crec. (%) Crec. (%) Crec. (%)1996 15,567,905 2.400 1,351,732 3.200 170,723 nd 8.7 1.11997 16,198,551 4.051 1,463,008 8.200 194,429 13.886 9.0 1.21998 16,541,248 2.116 1,601,106 9.400 279,566 43.788 9.7 1.71999 15,499,239 -6.299 1,596,991 -0.257 275,959 -1.290 10.3 1.82000 15,933,666 2.803 1,719,955 0.077 306,961 11.234 10.8 1.9

2001 (p) 16,749,124 5.118 1,748,615 0.017 334,838 9.082 10.4 2.02002 (p) 17,320,610 3.412 1,771,149 0.013 339,153 1.289 10.2 2.02003 (e) 17,780,143 2.653 1,826,168 0.031 349,688 3.106 10.3 2.0

Notas: 1/ Incluye transporte, almacenamiento y comunicaciones.2/

Las cifras correspondientes a los años 2002 y 2003, corresponden a una extrapolación del porcentaje de crecimiento de la industria, por no contar con esa información.(p) Cifra provisional.(e) Cifra estimadaFUENTE: Banco Central del Ecuador

EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

Total Industria 1/

Correo y Telecomunicaciones 2/

% de Aporte al PIB

AÑOS

PIB (en miles de US$ de 2000)

(a) (b) ( c ) (b/a) (c/a)

El comportamiento observado en el subsector de “Correo y comunicaciones” obedece a una serie de factores entre los que sobresalen el buen desempeño de las operadoras de servicios celulares, la eficiente gestión registrada en ANDINATEL S.A., el dinamismo del comercio exterior en equipos y tecnología para el sector, las inversiones realizadas, entre los más importantes; factores que se reflejan en el crecimiento experimentado durante los años 2000 y 2001. Tal como se aprecia en el gráfico No. 6, la evolución del subsector de “Correo y Telecomunicaciones” sigue la tendencia establecida por el comportamiento del PIB, en el período comprendido entre los años 1998 y 2000. En efecto, el crecimiento del producto del subsector fue del 11.2% en el 2000, mientras que el PIB total creció al 2.8%. Posteriormente, en el 2001, si bien ambos crecieron, la actividad del subsector se desaceleró presentando una tasa de aumento del 9.1%, mientras que la economía siguió registrando un crecimiento positivo cercano al 5.1%. Para los años subsiguientes, tanto la industria como el PIB total, han mantenido una cierta estabilidad en los niveles alcanzados, de alrededor del 2.0% y 3.4%, respectivamente.

29

Gráfico No. 6

PIB TOTAL Y PIB SECTOR COMUNICACIONES- Tasas de crecimiento anuales -

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1999 2000 2001 (p) 2002 (p) 2003 (e)

PIB PIB (Industria) PIB (Telecomunicaciones y correo)

FUENTE: SUPTEL Y CONATEL.

f) Balanza comercial y de servicios del sector de telecomunicaciones f.1) Balanza comercial El dinamismo del subsector de telecomunicaciones se refleja también en el desenvolvimiento de su balanza comercial. El gráfico No. 7 muestra que el saldo de la balanza comercial de este subsector, entre 1999 y 2003, tuvo un comportamiento significativamente negativo, situación que se explica por el hecho de que el Ecuador es un importador neto de equipo y tecnología de este tipo de bienes. Las exportaciones totales de las telecomunicaciones representan, en promedio, aproximadamente el 1.0% del total de las importaciones. En base a cifras de comercio exterior del Banco Central del Ecuador para el sector de telecomunicaciones, las exportaciones totales, entre 1999 y agosto de 2003, muestran dos períodos de crecimiento significativo. El primero de ellos ocurrió durante el año 2000 reflejando una redinamización del sector luego de la crisis financiera de 1999. A diciembre de 2002, las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 2.2 millones (equivalente al 0.04% del total de exportaciones del país) de los cuales US$ 1.5 millones correspondieron a exportaciones de discos para sistemas de lectura por rayos láser (reproductores de sonido únicamente) que fueron exportados hacia los Estados Unidos y Francia básicamente.

30

Gráfico No. 7

SECTOR DE TELECOMUNICACIONES: COMERCIO EXTERIOR- Miles de US$ FOB -

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1999 2000 2001 2002 2003 (*)-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Importaciones Exportaciones * Cifra a agosto de 2003. Nota: El eje izquierdo corresponde a las importaciones; el derecho a las exportaciones. FUENTE: Banco Central del Ecuador.

El segundo período de crecimiento sucedió en el año 2002. Las exportaciones del sector de telecomunicaciones representaron ingresos por US$ 4.4 millones y significaron un incremento del orden del 258.6% en relación al año inmediato anterior. Entre los bienes exportados sobresalieron las exportaciones de aparatos receptores de televisión, reproductores de sonido, video monitores y video proyectores, enviados a Perú y, diferentes partes o repuestos de equipos de comunicación y recepción de señales, exportados al Japón.

Cuadro No. 11

AÑOSmiles US$ FOB Tasa Crec. miles US$ FOB Tasa Crec. (X - M) Tasa Crec.

1999 868 - 108,780 - -107,912 2000 2,237 157.5 123,069 13.1 -120,832 12.02001 1,236 -44.7 305,948 148.6 -304,712 152.22002 4,433 258.6 386,534 26.3 -382,101 25.4

2003 (*) 2,447 -44.8 278,275 -28.0 -275,828 -27.8Acumulado (1999 - 2003) 11,221 1,202,606 -1,191,384

(*) Cifra a agosto de 2003FUENTE: Banco Central del Ecuador

Período: 1999-2003

SECTOR TELECOMUNICACIONES: BALANZA COMERCIAL

EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL

Cifras en miles de dólares FOB y Porcentaje

31

En cuanto al comportamiento de las importaciones, entre 1999 y 2002, presentaron una tendencia creciente alcanzando un valor máximo en el 2002 de US$ 386.5 millones. La mayor tasa de crecimiento anual se registró en el 2001 al registrar una cifra de 148.6%; para el 2002 la dinamia de las importaciones del sector se desaceleró aunque presentó una tasa positiva de crecimiento anual de 26.3%, tendencia que se mantendría para el 2003. Entre los principales equipos importados se encuentran: aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía y de televisión, cámaras y videocámaras digitales, teléfonos móviles (que en el período comprendido entre 1999 y agosto de 2003, significaron US$ 88.5 millones en importaciones, de los cuales US$ 78 millones fueron negociados con empresas estadounidenses). Cabe resaltar que el segundo proveedor de este tipo de equipo de comunicación es Corea del Sur (US$ 6.7 millones), mientras que desde las diferentes zonas francas existentes en el Ecuador, las importaciones significaron US$ 1.1 millones. f.2) Comercio de servicios El comercio internacional de servicios de telecomunicaciones constituye otro indicador del dinamismo del sector, este tipo de comercio se refiere a un concepto intangible, un poco más difícil de cuantificar. Conceptualmente, se considera que hay comercio de servicios cuando los “factores nacionales de producción reciben ingresos de no residentes como intercambio de sus servicios”. Bajo este punto de vista, se consideran internacionalmente varios campos de operación de las telecomunicaciones: • Suministro transfronterizo: transacciones que se originan por la prestación de un

servicio partiendo del territorio de un país en el de otro. En este rubro se incluyen servicios tales como telegramas, telefonía, internet y transmisión de datos.

• Presencia comercial: este es el caso de un operador de telecomunicaciones que decide entrar a participar en los mercados de otros países; incluye las distintas formas de inversión extranjera directa que se pueden dar en el sector, tales como asociaciones estratégicas, creación de filiales, alianzas.

• Consumo en el exterior: servicios que residentes temporales consumen en el exterior y que se pagan en el país que los genera. Se incluyen los sistemas de tarjetas de llamadas.

• Movimientos de personal: el prestador del servicio envía empleados al exterior de manera temporal, como es el caso de los servicios de asesoría.

Según información estadística del Banco Central del Ecuador, la Balanza de Servicios (parte integral de la Balanza de Pagos) registra las transacciones internacionales por este concepto. En el campo de las comunicaciones presenta saldo positivo para el país en el período comprendido entre los años 1999 y 2002, conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro, si bien, el saldo global de dicha Balanza ha sido permanentemente negativo.

32

Cuadro No. 12

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002

SERVICIOS PRESTADOS 729.5 849.3 911.4 980.6Servicios prestados de Comunicaciones 64.20 61.00 96.06 97.70

SERVICIOS RECIBIDOS 1180.6 1269.3 1434.1 1546.2Servicios recibidos de Comunicaciones 40.0 38.0 19.2 11.0

Saldo Balanza de Servicios -451.1 -420.0 -522.7 -565.6Saldo Balanza de Servicios de Comunicaciones 24.2 23.0 76.9 86.7FUENTE: Banco Central del Ecuador

Millones de US Dólares

BALANZA DE SERVICIOS

Un aspecto a destacar es el comportamiento experimentado por los servicios de comunicación prestados, especialmente en los años 2001 y 2002. La prestación de estos servicios supera ampliamente a los recibidos, llegando a significar 4 y 5 veces su nivel, situación que puede explicarse por el incremento sustancial de servicios como conexión a internet, llamadas internacionales (ligadas al fenómeno migratorio), número de usuarios de telefonía móvil celular con acceso internacional, entre otros.

Gráfico No. 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1999 2000 2001 2002

SERVICIOS DE COMUNICACIONES - Millones de US$ -

Prestados Recibidos

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

4. Marco jurídico e institucional del sector de telecomunicaciones La base legal tiene por objeto normar en el territorio nacional la instalación, operación, utilización y desarrollo de toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,

33

imágenes, sonidos e información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. a) Ley especial de telecomunicaciones reformada 19

Esta Ley constituye el marco legal vigente del sector (en aquellos artículos en que reformó a la Ley Especial de Telecomunicaciones de agosto de 1992) mediante la cual se establece una transformación fundamental en el régimen de las telecomunicaciones ecuatorianas al acoger como principio general la libre competencia en la prestación de estos servicios y sólo como régimen de excepción, la operación de aquellos que serán prestados en régimen de exclusividad regulada. Entre los aspectos más relevantes de este marco regulatorio se pueden citar los siguientes:

• Artículo 2. El régimen de exclusividad sólo se establece para determinado

tipo de servicio. • Artículo 7. Es atribución del Estado dirigir, regular y controlar todas las

actividades de telecomunicaciones. • Artículo 9. El Estado regulará, vigilará y contratará los servicios de

telecomunicaciones en el País, a través de las respectivas autorizaciones. • Artículo 21. Los pliegos tarifarios de cada uno de los servicios de

telecomunicaciones serán establecidos por el ente regulador; y, bajo ningún concepto el Estado garantizará la rentabilidad de las empresas, ni otorgará ninguna garantía especial.

• Artículo 40. El Estado se reserva el derecho de asumir, total o parcialmente, los pasivos de EMETEL. Los demás pasivos serán asumidos por EMETEL S.A. (empresa no operativa, actualmente en liquidación).

• Artículo 41. Conforme el artículo 159 de la Ley de Compañías, EMETEL S.A. tendrá inicialmente un solo accionista que es el Estado ecuatoriano, representado por el Fondo de Solidaridad.

• Capítulo VI. Dispone la creación del Consejo Nacional de Telecomunicaciones como ente de administración y regulación, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, encargada de la ejecución de las políticas y, asigna nuevas funciones a la Superintendencia de Telecomunicaciones, específicamente el control y monitoreo del espectro radioeléctrico20.

• Artículo 54. Período de exclusividad: se fijó en un plazo máximo de cinco años, el que fue disminuido en un año, terminando en el 2000. A partir del 2001, todos los servicios serían prestados en régimen de libre competencia21.

19 Esta ley, expedida el 4 de agosto de 1995 y publicada en el Registro Oficial No. 770 de 30 de agosto de 1995,

modificó sustancialmente a la Ley Especial de Telecomunicaciones (Ley No. 184) publicada en el Registro Oficial No. 996 de 10 de agosto de 1992.

20 Es un recurso natural de propiedad exclusiva del Estado y como tal, constituye un bien de dominio público, inalienable, cuya gestión, administración y control corresponde al Estado.

21 La duración de este régimen fue disminuido en un año por la Ley de Transformación Económica del Ecuador.

34

b) Organos de regulación y control

El sector de telecomunicaciones se encuentra regulado y controlado por el CONATEL, la SENATEL, la SUPTEL y el CONARTEL. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) es el ente encargado de dictar políticas y normas para regular los servicios de Telecomunicaciones. Está facultado por la Ley para otorgar concesiones y permisos para la explotación de los servicios de Telecomunicaciones mediante procedimientos dictados por la Ley. Entre sus funciones se incluyen:

• Dictar las políticas de Estado con relación al sector, • Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, • Aprobar los pliegos tarifarios de los servicios de telecomunicaciones, así como

los cargos por interconexión, • Establecer términos, condiciones y plazos para otorgar las concesiones y

autorizaciones del uso de frecuencias, así como la autorización de la explotación de los servicios finales y portadores de telecomunicaciones; y,

• Declarar de utilidad pública, con fines de expropiación, los bienes indispensables para el normal funcionamiento del sector.

Por su parte, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) es el órgano ejecutor de las políticas y resoluciones del CONATEL. Entre sus funciones constan:

• Cumplir con las resoluciones del CONATEL, • Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el Plan de

Frecuencias y de uso del Espectro Radioeléctrico y someterlo a la aprobación del CONATEL,

• Conocer los pliegos tarifarios de los servicios de telecomunicaciones abiertos a la correspondencia pública propuestos por los operadores y presentar el correspondiente informe al CONATEL; y,

• Suscribir, a nombre del CONATEL y bajo su autorización, los contratos de concesión para la explotación de los servicios de telecomunicaciones.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL) es el organismo encargado de gestionar, administrar y controlar el uso del espectro radioeléctrico y de vigilar que las empresas que prestan servicios de telecomunicaciones cumplan con lo establecido en la Ley y en los contratos de concesión; entre sus funciones se encuentran:

• Cumplir y supervisar la observancia de las regulaciones del CONATEL, • Controlar y monitorear el espectro radioeléctrico, • Ser el órgano de control técnico de las empresas que exploten servicios de

telecomunicaciones, • Supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión para la explotación de

los servicios de telecomunicaciones,

35

• Controlar la correcta aplicación de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL; e,

• Imponer sanciones en caso de infracción. Finalmente, el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONARTEL), de acuerdo al Artículo No. 2 de la Ley de Radiodifusión y Televisión Reformada22, es el encargado de otorgar frecuencias o canales para radiodifusión y televisión, teniendo también como funciones las de regular y autorizar estos servicios en el territorio nacional. El control del segmento lo realizará la Superintendencia de Telecomunicaciones. c) Empresas operadoras A partir de la escisión de EMETEL S.A. 23, las empresas ANDINATEL S.A., PACIFICTEL S.A. y ETAPA, (dentro de su área de concesión que comprende el cantón Cuenca, Provincia del Azuay), proveen los “servicios finales24” como telefonía básica, larga distancia nacional, larga distancia internacional, videotelefónico, datafax, télex, entre otros; y, ciertos “servicios portadores25”, como el de internet y transmisión de datos.

El Fondo de Solidaridad26 posee la totalidad del paquete accionario de las Compañías ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A.; mientras que la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) es propiedad de la Municipalidad del Cantón Cuenca.

Adicionalmente y prestando servicios de telefonía móvil desde finales de 1993, se cuenta a CONECEL S.A. (PORTA) y OTECEL S.A. (BELLSOUTH).

Cabe mencionar que, en el transcurso del año 2002 el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) otorgó concesiones a dos empresas para que provean telefonía fija pero aún no inician sus operaciones y está previsto que la empresa Telecomunicaciones Móviles del Ecuador S.A. (TELECSA S.A.), de propiedad de ANDINATEL y PACIFICTEL, ingrese al mercado de la telefonía móvil en diciembre de 2003. 22 Publicada en el Registro Oficial No. 691 de 9 de mayo de 1995. 23 EMETEL S.A. ha pasado a ser una empresa no operativa (ENO), que se halla en proceso de liquidación. 24 Según el Artículo No. 8 de la Ley vigente, se denominan “Servicios Finales” a aquellos que proporcionan la

capacidad completa para la comunicación entre usuarios, incluidas las funciones del equipo terminal y que generalmente requieren elementos de conmutación.

25 La Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, en su Artículo No. 8, inciso (b), define a los “Servicios Portadores” como aquellos servicios de telecomunicación que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre puntos de terminación de red definidos.

26 La Ley de Creación del Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Humano de la Población Ecuatoriana, publicada en el Registro Oficial No. 661 del 24 de marzo de 1995, lo define como un organismo de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y régimen administrativo y financiero propios para el Desarrollo Humano de la población ecuatoriana.

36

5. Situación de las comunicaciones en el Ecuador a) Importancia de la vigencia de la Ley de Transformación Económica del

Ecuador en el ámbito de las telecomunicaciones En 1997, año a partir del cual existen jurídicamente ANDINATEL y PACIFICTEL, se suscribió un contrato de concesión y prestación de servicios, en el que se incluyó el denominado “Régimen de exclusividad temporal y regulada de los servicios de telefonía local, nacional e internacional, servicio de portador y arrendamiento de líneas y circuitos alámbricos e inalámbricos”, que duraría hasta finales del 2002. Este esquema tuvo por objeto el fortalecimiento de las nuevas empresas, a través de garantizar un área geográfica determinada para la prestación del servicio y exclusividad en la actividad, de modo que, a la vista de potenciales inversionistas internacionales, las dos operadoras aparezcan como negocios en marcha eficientes. Sin embargo, en marzo de 2000, el marco legal que sirvió de base en la negociación de los contratos de concesión se vio modificado al expedirse la Ley de Transformación Económica del Ecuador la cual señala que “todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia, evitando los monopolios, prácticas restrictivas o de abuso de posición dominante y la competencia desleal, garantizando la seguridad nacional y promoviendo la eficiencia, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad del servicio”. Este cambio legal afectó directamente a los contratos de concesión, por lo que tuvieron que ser renegociados, de modo que el 11 de abril de 2001 se suscribió un nuevo contrato que contemplaba la disminución de un año en el régimen de exclusividad; de esta manera, y en el marco de la nueva Ley, el mercado de la telefonía en el Ecuador se abría a la libre competencia, lo que nos conduce a la multiplicación de servicios y reducción de costos, mayor participación en el sector de las telecomunicaciones y por ende un incremento de la productividad y desarrollo de la industria a través del acceso a la tecnología de la información y comunicación, y finalmente permite la elección del proveedor en función de niveles de calidad y de precio. En este contexto el CONATEL, el 13 de marzo de 2002, a través de la Resolución No. 15127, expidió el Reglamento de Telefonía Fija Local, y en septiembre de 2002 se suscribió el Contrato Tipo para estos servicios, mediante Resolución No. 437-22-CONATEL-2002 de 16 de agosto de 2002. Este contrato, que en sus partes más relevantes regula el servicio de telefonía local que puede ser alámbrico o inalámbrico, señala que en el caso de que no exista espectro radioeléctrico que tenga una alta demanda, las concesiones podrán ser otorgadas de manera directa a solicitud del interesado mediante la presentación de un adecuado plan técnico y de expansión.

27 Registro Oficial No. 556 de 16 de abril de 2002

37

Un ejemplo de lo señalado es el caso de la empresa LINKOTEL S.A., con sede en la ciudad de Guayaquil, cuya concesión fue otorgada por el CONATEL el 3 de diciembre de 200228. El área de cobertura es la ciudad de Guayaquil, y brinda básicamente servicios de telefonía fija, siendo la Concesión por quince años. Sin duda, la apertura beneficiará al usuario final del servicio, que contará con nuevos proveedores, lo que incrementará la competencia, mejorará los servicios y marcará tendencias a la baja en las tarifas cobradas; es así que adicionalmente se han suscrito dos nuevos contratos de concesión a nivel nacional de telefonía fija, con las empresas:

• Servicios de Telecomunicaciones del Ecuador (SETEL), que constituye un consorcio nacional; y,

• Ecuador-Telecom, empresa constituida por capitales locales y estadounidenses. De acuerdo a la programación, estos dos nuevos proveedores deberán prestar servicio a partir de enero de 2004. b) Estado actual de las comunicaciones nacionales b.1) Telefonía fija A partir del 11 de abril de 2001, día en que se suscribieron los Contratos Codificatorios, Ampliatorios, Modificatorios y Ratificatorios entre la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) y las operadoras nacionales ANDINATEL y PACIFICTEL, la telefonía fija dejó de ser un mercado duopólico, en que las referidas empresas tenían, por ley, un régimen de exclusividad temporal regulada. En la actualidad, las operadoras mencionadas y la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca (ETAPA) prestan este servicio a nivel nacional. i. ANDINATEL S.A. El 17 de noviembre de 1997, la Superintendencia de Compañías solicitó al Registrador Mercantil del cantón Quito, la inscripción de las escrituras de la creación de ANDINATEL S.A., cuyo único accionista es el Fondo de Solidaridad, en representación del Estado Ecuatoriano, cuyo capital social inicial fue de alrededor de US$ 842.7 millones29.

28 Resolución No. 561-35-CONATEL-2002. 29 Según el Balance Inicial de ANDINATEL S.A., al 25 de septiembre de 1997, fecha en que oficialmente

circulaba el sucre, su capital social fue de S/. 3.479.200.000.000, cuya conversión a dólares se realizó al tipo de cambio promedio del mercado interbancario de septiembre de 1997.

38

Evolución en la prestación de servicios

A partir de su creación, esta operadora nacional ha venido creciendo, hasta convertirse en la principal proveedora de servicios de telecomunicación en el país. Esta empresa cuenta, a octubre de 2003, con 815.847 abonados que representan un crecimiento del 73.2% en relación a 1998. De similar manera, a octubre de 2003, la densidad telefónica o cobertura de servicio, es decir el número de líneas telefónicas activas por cada 100 habitantes se sitúa en alrededor del 15.7%, lo que en promedio ha significado un crecimiento del 11.1% durante los 6 años de prestación de servicios, conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 13

AÑOS Número de Tasa Crec. Densidad

Clientes Anual (%) Telefónica */

1998 471,106 nd 9.3

1999 515,446 9.4 10.3

2000 598,056 16.0 11.6

2001 662,747 10.8 12.7

2002 744,667 24.5 14.6

2003 Octubre 815,847 23.1 15.7* Porcentaje de líneas por cada 100 habitantes.

ANDINATEL

Período 1998 - 2003

Evolución de los Servicios de Telefonía Fija

FUENTE: ANDINATEL S.A.

El desarrollo de esta empresa ha significado una inversión de alrededor de US$ 150 millones en el período analizado, los que han sido utilizados en adquisición de equipos de conmutación, transmisión, redes de planta externa, tecnología de punta, así como en importantes avances en otros servicios como telefonía pública y prestación de servicios portadores.

39

Gráfico No. 9

ANDINATEL COBERTURA DE SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA (DENSIDAD TELEFÓNICA)

15.7

14.6

12.7

11.6

10.3

9.3

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 Oct

Porc

enta

je

FUENTE: ANDINATEL S.A.

Servicios prestados por la operadora De acuerdo a ANDINATEL S.A., la empresa presta los siguientes servicios de comunicación:

• Básico local, nacional e internacional (manual y automático), • Extensiones adicionales, cambio de número, número privado, suspensión

temporal, bloqueos, larga distancia nacional, larga distancia internacional, cambio de categoría, facturación detallada,

• Suplementarios: marcación abreviada, transferencia de llamadas, líneas conmutadas, llamada en espera, código secreto al discado directo internacional (DDI), facturación detallada, detección del número entrante; y,

• Nuevos servicios: Red Digital de Sistema Integrado (RDSI); Red inteligente: número personal universal, número de acceso internacional, llamadas a cuenta, cobro revertido, tarifa especial, red privada virtual, televoto; y, correo de voz: casilleros, puestos de fax, casillero familiar.

Posición financiera

De acuerdo a su Memoria Institucional, ANDINATEL exhibió a partir de 1999 un profundo cambio que se inició con la estructura del presupuesto, la implantación de un modelo de creación de valor y la regulación del procedimiento de pagos, que incluyó la suscripción de un fideicomiso con la Corporación Financiera Nacional (CFN) cuyos beneficiarios fueron los proveedores acreedores de la empresa.

40

La Vicepresidencia de Finanzas y Administración de la operadora telefónica señala entre los logros y avances la implementación de sistemas administrativos e informáticos de apoyo y control como el Sistema de Información Gerencial Administrativo Contable (SIGAC), Programa para requisición y compras de hasta US$ 25.000, Sistema de Costeo ABC y actualización permanente del Modelo de Creación de Valor. La eficiente gestión financiera ha permitido que esta empresa realice inversiones en el mercado interno por US$ 100 millones, el cambio de Certificados sin garantía a Certificados de Pasivos Garantizados por la AGD y de éstos por Bonos del Estado en un valor equivalente a US$ 26 millones; y, especialmente la suscripción, en noviembre de 2001, de un Convenio de Pago con el Ministerio de Economía y Finanzas, que permite el pago, a tiempo, de los vencimientos que en concepto de la deuda externa de la antigua EMETEL, asumió ANDINATEL S.A.

Estas acciones se ven reflejadas en diferentes índices financieros, algunos de los cuales se pueden observar en el siguiente gráfico, en el que se distinguen dos períodos significativamente diferentes:

• Entre 1998 y 1999 el índice de Solidez (Patrimonio/Activo), cae del 79.0% al 69.0%, la rentabilidad del patrimonio (Utilidad Neta/Patrimonio), baja del 5.0% al 3.1%; el riesgo financiero sube del 11.0% al 19.0% al fondearse en el mercado a altas tasas de interés, lo que guarda relación con el incremento en el 10.0% del índice de endeudamiento; así también, la eficiencia, medida como la relación entre la Utilidad Neta/Ingresos se contrae en más del 50.0% al pasar de 25.8% al 10.8%.

En conjunto, estos índices financieros muestran una empresa con problemas de eficiencia, rentabilidad y financiación, lo que determinan una pérdida de solidez y resultados poco productivos.

Gráfico No. 10

ANDINATELINDICADORES FINANCIEROS

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1998 1999 2000 20001 2002* Jun-03

Patrimonio/Activo (%) Util. Neta/Patrimonio (%) Util. Neta/Ingresos (%)Pasivo Total /Activo Total (%) Deuda con Costo/Activo (%)

FUENTE: ANDINATEL S.A.

41

• El segundo período referido se centra en los años 2000 y 2002, en los cuales la tendencia se revierte puesto que se mantiene en promedio un 83.0% de solidez, producto de un eficiente manejo del flujo de efectivo que a la vez se refleja en un índice de acidez creciente que pasa del 2.0% para el 2000, a 2.4% a noviembre de 2002. El margen neto, es decir, la relación entre Utilidad Neta/Ingresos, mantiene un promedio del 24.5%; mientras que el índice de endeudamiento (Pasivo Total/Activo Total) decrece desde el 1.5% en 1999 a 1.2% en el año 2002.

A junio de 2003, la tendencia positiva se mantiene, de forma que la Rentabilidad del Patrimonio alcanza el 11.5%; el índice de solidez mejora en el 2.0% comparado con el registrado en noviembre de 2002, ubicándose en el 85.0%.

Como lo demuestran las anteriores cifras, la recuperación financiera de ANDINATEL S.A. es evidente llegando a representar, a diciembre de 2002, el principal aportante en su sector de beneficios a su único accionista, el Fondo de Solidaridad, al haber transferido US$ 60 millones.

Otros indicadores de eficiencia Los esfuerzos de ANDINATEL han estado dirigidos a la total digitalización de la red a nivel nacional, por lo que en la actualidad el porcentaje es de prácticamente el 100%, lo que permite prestar mejores y adicionales servicios a los usuarios, entre estos sobresale la instalación de nuevas líneas de abonados, la construcción del Sistema de Anillos de Transmisión SDH con fibra óptica en Quito, la implementación de la red de transmisión de datos ATM, la digitalización total de la red en la zona oriental, que han permitido mejorar los niveles de prestación de los servicios de transmisión de voz, video y datos. En el siguiente gráfico se puede apreciar el progresivo avance de la digitalización de la red de ANDINATEL, especialmente entre el período 1999 y 2001, alcanzando casi el 100% de la digitalización a octubre de 2003.

Gráfico No. 11

ANDINATEL PORCENTAJE DE DIGITALIZACION DE LA RED

91.4

100.0

84.8

85.9

100.0

99.0

80.0

84.0

88.0

92.0

96.0

100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 Oct

FUENTE: ANDINATEL S.A.

42

Así también, se puede constatar la disminución del precio de compra por línea instalada que cobra dicha operadora:

Gráfico No. 12

ANDINATELPRECIO DE COMPRA POR LÍNEA INSTALADA

(US$)

67.2

186.0

92.0

103.6106.9

117.0

50.0

70.0

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

190.0

210.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 Oct

Pre

cio

FOB

FUENTE: ANDINATEL S.A.

Proyectos de corto y mediano plazo Los cambios tecnológicos en el área de telecomunicaciones y el impulso de la telefonía móvil a nivel nacional, en el marco de la apertura del mercado, llevan a ANDINATEL y PACIFICTEL a buscar, en la opción de la prestación de este último servicio, un equilibrio que les permita mantener su posición al interior de este mercado, dando origen a Telecomunicaciones Móviles del Ecuador (TELECSA S.A.). De esta forma, el 19 de febrero de 2002, empieza el proceso de subasta pública para el otorgamiento de una Concesión para la explotación del Servicio Móvil Avanzado de Telecomunicaciones (SMA), Servicios de Larga Distancia Nacional e Internacional a sus propios abonados y asignación, mediante concesión de las respectivas frecuencias. Este proceso concluyó el 3 de abril de 2003, con la suscripción del contrato de concesión del SMA con TELECSA S.A. Luego de un proceso de licitación internacional, en que participaron dieciséis empresas que compraron las bases para participar en el concurso para convertirse en socio estratégico de TELECSA, sólo tres presentaron ofertas técnicas: Telefónica Mobile, de España; DETECOM, de Alemania, y la sueca SWEDTEL. Las dos primeras fueron descalificadas por incumplir con las condiciones exigidas en las bases, concretamente la presentación de la garantía de seriedad de la oferta, por lo que se escogió a la firma sueca SWEDTEL como la nueva administradora y operadora de la telefónica celular estatal.

43

SWEDTEL tendrá a su cargo la puesta en marcha de la operadora celular, que empezó a operar a partir del 1º de diciembre de 2003 y cobrará por su administración y operación US$ 24.5 millones. El contrato para su administración hasta el año 2006, suscrito entre TELECSA y el consorcio formado por SWEDTEL de Suecia y SWEDTEL Ecuador S.A., fue suscrito el 1º de agosto de 2003 y contempla el pago, hasta el 31 de diciembre de este año, de US$ 9.5 millones a la administradora, quedando el saldo por pagar de US$ 15 millones para el ejercicio de 2004. SWEDTEL es filial de SWEDTEL-TELIA, empresa que opera en 100 países, entre los que se cuenta a Colombia, México, Argentina, Venezuela, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Esta firma ha desarrollado 500 proyectos desde 1950, cuando comenzó sus actividades. Por otra parte, en el mediano plazo, ANDINATEL espera fortalecer sus nuevas unidades de negocios: ANDINANET, ANDINATEL ELITE30 y ANDINADATOS, como parte de su crecimiento corporativo. ii. PACIFICTEL S.A. El desenvolvimiento de la operadora PACIFICTEL, que presta servicios en el litoral ecuatoriano, difiere de los niveles alcanzados por la otra empresa telefónica nacional. Esta empresa, también propiedad del Fondo de Solidaridad, centra su fortaleza empresarial en la prestación del servicio de telefonía fija, segmento en el que presenta las siguientes cifras:

Cuadro No. 14

Años Abonados Servicio Monederos Total

2001 588,631 4,406 1,537 594,574 7.626.937 7.80% 89.57%

2002 589,411 4,570 1,523 595,504 6.817.283 8,74% 91,47%

2003* 621,218 5,469 2,505 629,192 6.926.439 9.08% 95.54%

(*) Datos a octubre de 2003FUENTE: SNT

Líneas principales

Población

Densidad Telefónica

(%)Digitalización

(%)

PACIFICTEL S.A.

De acuerdo a esta información, la operadora presenta menores niveles de densidad telefónica y digitalización que su competidora, si bien su área de cobertura geográfica y número de usuarios potenciales es superior.

30 Se encarga de dar soporte y atención a los grandes clientes, aquellos que mantienen una alta demanda de

productos y servicios.

44

Estas carencias técnicas, sumadas a una administración poco eficiente31, llevó a que la empresa haya estado a punto de ser intervenida por el CONATEL el mes de junio de 2003. En abril de 2001 ambas operadoras suscribieron con la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones el “Contrato codificatorio, ampliatorio, modificatorio y ratificatorio”; en él, se comprometieron a cumplir una serie de parámetros de calidad y expansión entre los que se cuentan: instalación de líneas y centrales, reparación de daños por averías, expansión en telefonía pública. De acuerdo a información de la SENATEL, PACIFICTEL incumplió por 2 años consecutivos los niveles de los parámetros técnicos de calidad y sus planes de expansión, entrando por lo tanto en causales de intervención por parte del CONATEL; sin embargo, esta medida que estuvo a punto de concretarse en junio de 2003, no se llegó a cristalizar, entre otras causas debido a la presentación por parte de la administración de la operadora de un Plan de Recuperación que incluye medidas tales como:

• Establecer nuevas condiciones de la empresa en cuestión de negocios a las 19 operadoras de tráfico internacional,

• Suspensión de contratos con proveedores que han resultado lesivos a la operadora,

• Desarrollo de Easynet, como la primera empresa del futuro holding PACIFICTEL,

• Desarrollo de otros segmentos de servicios, contemplados en el contrato de concesión, como el de telefonía inalámbrica para transmisión de voz, pero, especialmente para transmitir datos, telefonía celular a través de su participació n en TELECSA,

• Implementación de un plan de telefonía pública masiva dirigido a hospitales, colegios, hoteles,

• Reorganización administrativa y laboral, • Disminución de pérdidas por los conocidos “by-pass”, • Recuperación de cartera vencida, incluso apelando a la justicia; y, • Redimensionamiento organizacional.

La aplicación de los citados correctivos determinó que esta empresa obtenga una ganancia de US$14 millones al finalizar el primer semestre de 200332. Proyectos de corto y mediano plazo De acuerdo a información de PACIFICTEL, existen varios proyectos entre los que se cuentan:

31 Es de conocimiento público que PACIFICTEL S.A. ha incumplido por 2 años consecutivos los diferentes

parámetros de calidad, expansión, entre otros, a los que se comprometió al suscribir el contrato de concesión y su posterior modificación.

32 Seminario sobre Telecomunicaciones realizado en Quito el 14 de agosto de 2003 por el Día Mundial de las Comunicaciones, organizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL).

45

• Proyecto de Modernización y Ampliación de la Central de Tránsito Digital de Guayaquil, el cual tiene como objetivos: alcanzar funcionalidad y servicios modernos a niveles internacionales, unificar los sistemas de hardware y software de las Centrales de Tránsito AXE a una misma plataforma común.

Los aspectos más importantes que tendrá la nueva Central de Tránsito son:

o Cambio del actual procesador central con capacidad de procesamiento de

300.000 intentos de llamada en la hora pico, por un procesador con capacidad de manejo de 800.000 intentos de llamadas que garantizará la interconexión de los sistemas ofrecidos y su integración a la red telefónica existente.

o Implementación de la función Accounting que permitirá el control del tráfico internacional y nacional, lo que facilitará el cruce de cuentas con los operadores internacionales y nacionales.

o Instalación de 5 anillos de fibra óptica en la ciudad de Guayaquil. Este proyecto, a cargo de la compañía Huawei Technologies, se encuentra terminado en el 75% y se concluiría en diciembre de 2003, a un costo de US$ 5 millones.

El beneficio principal de estas inversiones radica en que se contará con un moderno sistema de comunicaciones, capaz de transportar a muy altas velocidades voz, video, audios, datos y a futuro señales de televisión de alta calidad. Según información de PACIFICTEL, en una primera etapa, los anillos de fibra óptica que se están instalando, enlazarán las centrales telefónicas de la ciudad de Guayaquil ampliando de manera significativa la capacidad de transmisión actualmente existente, lo que redundará en una mejora en la calidad del servicio ofrecido. Las ventajas del uso del cable de fibra óptica son varias. En efecto, los enlaces de fibra óptica ofrecen cerca de 1000 veces más capacidad de ancho de banda sobre distancias casi 100 veces mayores que los sistemas de cobre tradicionales; y, los costos de los cables de fibra óptica representan solo una décima parte de lo que costaría el cable de cobre necesario tan solo para transmitir la misma capacidad de canales de voz. De otra parte, las dimensiones del cable de fibra óptica son una fracción del tamaño del cable de cobre, lo que permite optimizar el sistema de canalización subterráneo por donde son transportados los cables de sistema telefónico en grandes ciudades como Guayaquil. Finalmente, el cable de fibra óptica es más liviano y permite una mayor adaptabilidad para futuras actualizaciones y ampliaciones de la red. iii. Empresa pública municipal de teléfonos, agua potable y alcantarillado

(ETAPA) Esta empresa presta servicios sólo al cantón Cuenca, Provincia del Azuay, siendo su tamaño relativamente pequeño en comparación con las otras dos operadoras nacionales. Esta empresa presta los siguientes servicios:

46

• Telefonía fija: local, nacional, internacional, DDI, Operadora Internacional, celular,

• Servicios Especiales: transferencia de llamadas, multiconferencia, código de acceso, casilla de mensajería, entre otros,

• Otros Servicios: telefonía pública, centros de atención al cliente, transporte de datos local; y,

• Servicios de Valor Agregado: internet, dial up, videoconferencia, entre otros. De acuerdo a su Memoria Institucional, ETAPA mantiene una densidad telefónica en Cuenca, a junio de 2003, del 20.6% por cada 100 habitantes, la más alta del país, superando incluso a otros países de Latinoamérica como Colombia, México y Venezuela, de acuerdo a datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Las características principales de la operadora, desde el año 2001 hasta octubre de 2003, se constatan a continuación:

• El porcentaje de digitalización que hasta el 2001 fue del 92.5%, en la actualidad es del 100%. De similar manera, cuenta con 91.685 líneas principales, repartidas en 90.776 abonados, 436 líneas de servicio y 473 monederos públicos.

Cuadro No. 15

Años Abonados Servicio Monederos Total

2001 77,717 485 249 78,451 447.239 17.5 92.5

2002 85,135 426 456 86,017 426.510 20.2 100.0

2003(*) 90,776 436 473 91,685 433.339 21.2 100.0

(*) Datos a octubre de 2003

FUENTE: SNT

ETAPA

Líneas principales

Población

Densidad Telefónica

(%)Digitalización

(%)

• En cuanto a los servicios de valor agregado, Etapa On Line, tiene 2 años en el mercado y contaba, a diciembre de 2002, con 4.383 clientes; sus acciones estratégicas se orientan a lograr la máxima utilización de su red en acceso conmutado a Internet. A fin de lograr óptima calidad en la prestación de estos servicios, durante el 2002 se realizaron inversiones por aproximadamente US$ 1.4 millones, dirigidos a lograr independencia en la provisión del servicio de Internet y para la red de datos.

• En relación a la telefonía pública, se cuenta con 473 teléfonos monederos en el

cantón, repartidos 355 en el área urbana y 118 en el sector rural.

• Respecto a telefonía móvil celular, ETAPA no se pudo integrar a TELECSA, por lo que analizan la prestación del servicio en el cantón Cuenca, a través de la interconexión con cualquiera de las operadoras actuales.

Otros indicadores principales de la operadora para el bienio 2001-2002 se describen a continuación:

47

Cuadro No. 16

2001 2002Nuevas líneas instaladas 1,111 6,902

Número de clientes telefonía básica (líneas principales) 78,716 86,017

Densidad telefónica en servicio */ 24.18 25.98

Tiempo medio de instalación línea nueva nd 2 días

Reparación en menos de 24 horas 37.03% 50.49%

Reparación entre 25 y 48 horas 31.23% 21.25%

Reparación hasta 5 días 31.74% 28.26%

Digitalización de la conmutación 92% 100%

*/ Por cada 100 habitantesFUENTE: Memoria Bianual 2000/2002 ETAPA

ETAPA

Indicadores del Sector de Telecomunicaciones

iv. EMETEL S.A. “En liquidación” La Empresa Estatal de Telecomunicaciones -EMETEL Ecuador-, antecesora de la empresa EMETEL S.A. acumuló ingentes pasivos, tanto externos como internos. Entre los primeros se cuentan especialmente créditos externos obtenidos de proveedores, operaciones con gobiernos amigos, entre otros conceptos. Los de carácter interno estaban relacionados, en especial, con la deuda al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por aportes patronales. Cuando en 1996 se da paso a la transformación de esta empresa en sociedad anónima y posteriormente ésta se escinde en ANDINATEL y PACIFICTEL, se lo hizo bajo la expectativa de su posterior venta parcial a inversionistas extranjeros, en el marco de una política de modernización del Estado; sin embargo, como es conocido, la subasta de la telefónica estatal nunca llegó a realizarse. Durante este proceso, que antecedió a la fallida subasta pública internacional, y a fin de obtener el mejor precio posible, se consideró conveniente que las nuevas empresas no inicien sus actividades con pasivos heredados por lo que se creó la figura legal de la Empresa No Operativa (ENO), que se haría cargo de los pasivos y algunos activos de la empresa escindida. Por otra parte, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)33 a realizar en nombre y representación del Estado Ecuatoriano todas las gestiones necesarias para completar los trámites que permitan la sustitución de deudor de los créditos externos contratados por EMETEL, asumiendo el Estado obligaciones por aproximadamente US$ 300 millones. Sin embargo, los acreedores no aceptaron la propuesta por lo que en diciembre de 1998, el Estado transfiere a las empresas ANDINATEL y PACIFICTEL el saldo de dicha deuda externa, la cual originó la suscripción de acuerdos de pago entre

33 Mediante Decreto Ejecutivo No. 547 de 4 de agosto de 1997, publicado en el Registro Oficial No. 170 de 10 de

octubre del mismo año.

48

estas empresas y el MEF, en razón de que esta entidad sigue sirviendo dichos compromisos. Por otra parte, y en relación a los pasivos internos referidos con anterioridad, EMETEL mantenía un histórico desacuerdo con el IESS en razón de: cesantía adicional34 y especial, diferencia de aportes, diferencias de fondos de reserva y responsabilidades patronales. Este problema encontró el 14 de diciembre de 2000 una solución a partir de la suscripción de un Acta según la cual el IESS daba por terminado35 el contrato de “cesantía adicional” a los trabajadores de las telefónicas, hecho que según los liquidadores de EMETEL S.A., ha significado un ahorro de aproximadamente US$ 20 millones a las actuales operadoras telefónicas. Como se puede deducir, el objetivo perseguido con la creación de la Empresa No Operativa (obtener el mejor precio posible en la subasta del 35% de las acciones de las telefónicas nacionales) no fue alcanzado al no concretarse la venta, mientras que las nuevas operadoras tampoco se hicieron cargo de la totalidad de los pasivos de la antigua EMETEL S.A. a pesar de que sí asumieron gran parte de los activos. En la actualidad, EMETEL S.A. en liquidación no tiene una fecha estimada para terminar su vida jurídica y enfrenta acciones legales en un número aproximado de 2000, que llevan adelante proveedores impagos, contratistas de obras, jubilados. Adicionalmente, también se encuentra recuperando cartera entre la que sobresale la acreencia a PACIFICTEL S.A. por aproximadamente US$ 40 millones originados en la venta de derechos de uso del cable panamericano, frecuencias, sistema INTELSAT, que fueron cedidos pero no pagados. Cabe mencionar que la empresa en liquidación, de acuerdo a su Balance de Situación Financiera cortado al 31 de diciembre de 2002, mantiene un saldo en cuentas por cobrar de US$ 43.7 millones, Propiedad, planta y equipo por US$ 3.3 millones. Por el lado del pasivo corriente registra US$ 2.5 millones y pasivo no corriente por US$ 6.1 millones; sin embargo, de acuerdo a los liquidadores de la mencionada compañía, se siguen acciones tendientes a recuperar cartera por US$ 50 millones entre deudores nacionales y extranjeros. b.2) Telefonía móvil celular La evolución de la tecnología ha hecho que los sistemas celulares en el Ecuador hayan evolucionado desde la tecnología analógica, basada en la norma AMPS, a la norma digital conocida internacionalmente como TDMA IS 136. Actualmente, el porcentaje de digitalización de las redes se encuentra en un 60% en promedio, lo cual ha permitido la introducción de nuevos servicios a los usuarios tales como la identificación del número

34 Según la cual el Seguro Social pagaba a los empleados de la telefónica una cantidad adicional por concepto de

cesantía, sin que éstos hubieran aportado los debidos valores, originando un ingente pasivo cuyo pago exigía el IESS.

35 Con fecha 31 de octubre de 1996.

49

que llama, ahorro en batería de los terminales, envío de mensajes cortos, etc., y ventajas para los operadores como aumento en la capacidad de los sistemas, transferencias de llamadas asistidas por los móviles (MAHO), entre otras posibilidades. En cuanto al número de usuarios del servicio, conforme se puede apreciar en los cuadros No. 17 y 18, a octubre de 2003, OTECEL (BELLSOUTH) ha reportado 824.340 abonados, mientras que CONECEL (PORTA) registra 1.378.507 usuarios. Cabe mencionar que en los últimos meses se incrementaron los abonados en la modalidad prepago, representando el 75.0% y 92.9%, respectivamente.

Cuadro No. 17

TOTAL

TDMA CDMA TDMA GSM

Usuarios 514,839 309,501 1,234,246 144,261 2,202,847

Prepago ----Terminales de Telefonía Pública 10,625FUENTE: SUPTEL.

6,555 4,070

TELEFONIA MÓVIL CELULAR

A Octubre de 2003

OTECEL (BELLSOUTH) CONECEL ( PORTA)

74.99% 92.91%

Históricamente, el número de abonados a este servicio evolucionó de la siguiente manera:

Cuadro No. 18

Período OTECEL (BELLSOUTH) CONECEL (PORTA) TOTAL

1994 5,300 13,620 18,920

1995 23,800 30,548 54,348

1996 23,295 36,484 59,779

1997 62,345 64,160 126,505

1998 115,154 127,658 242,812

1999 186,553 166,070 352,623

2000 233,733 248,480 482,213

2001 375,170 483,982 859,152

2002 639,983 920,878 1,560,861

2003 Octubre 824,340 1,378,507 2,202,847

TELEFONÍA MÓVIL CELULAR

Número de abonados

FUENTE: SUPTEL. En el 2001, respecto al año inmediato anterior, el crecimiento del número de usuarios fue del 78.2% incrementándose al 82.0% en el siguiente año y alcanzando, a octubre de 2003, en relación a diciembre de 2002, un nuevo incremento del 41.1%. Sin embargo, este creciente mercado ha mantenido su estructura en cuanto a su composición puesto que el 37.4% le corresponde a BELLSOUTH y el 62.6% a PORTA.

50

De acuerdo con el contrato de concesión, las Operadoras de Telefonía Celular tienen la obligación de instalar terminales de telefonía pública, en un número de 0.5% de abonados del año "n-1". A octubre de 2003, OTECEL había instalado 6.555 teléfonos (superando su obligación), mientras CONECEL lo había realizado en 4.070, número insuficiente puesto que debía instalar 4.604 teléfonos. Por otra parte y tal como se mencionó anteriormente, a partir de diciembre de 2003 el mercado se vio afectado por el ingreso de un nuevo competidor, la estatal TELECSA, firma que según el CONATEL podría reducir hasta en un 15% las tarifas cobradas al usuario. b.3) Servicios de internet La prestación de servicios de conexión a la red de Internet es relativamente nuevo en el país; sin embargo, su desarrollo ha sido rápido: a octubre de 2003, existen 101.285 usuarios de cuentas personales, mientras que las corporativas asciende a 4.628 abonados. Se estima que alrededor de 50.000 personas (funcionarios y empleados de estas empresas) acceden a la red, con lo que se estaría tratando de prácticamente 150.000 personas con acceso a la web internacional.

Cuadro No. 19

AñoUsuarios

personales Usuarios

CorporativosTotal de usuarios

1997 - 1998 4,064 1999 37,538 2000 57,627 2001 83,007 2,623 85,630 2002 94,164 6,499 100,663 2003 Oct 101,285 4,628 105,913 FUENTE: SUPTEL.

Número de Usuarios de Internet1997-2003

Se espera que, bajo la política estatal de acceso a las tecnologías, la tarifa plana aplicada a la prestación de este servicio implique un mayor incremento en el número de usuarios. 6. Acciones emprendidas por los gobiernos en el período 2000-2003 a) Proceso de modernización de las comunicaciones En 1992, con la promulgación de la Ley Especial de Telecomunicaciones, se da inicio a la modernización de las empresas telefónicas en el Ecuador, las cuales a esa fecha se concentraban en una sola Institución, el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL).

51

Este proceso significó cambios de razón social, surgiendo la Empresa de Telecomunicaciones (EMETEL Ecuador), luego su transformación en sociedad anónima, dando paso a EMETEL S.A., hasta su escisión en las dos empresas actuales que controlan la telefonía fija a nivel nacional: ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., cuyo propietario absoluto es el Estado Ecuatoriano a través del Fondo de Solidaridad. Estos cambios se realizaron en el período comprendido entre 1992 y 1997. La escisión en estas dos empresas tenía por objeto la venta del 35% de las acciones de cada una de ellas a una operadora internacional, la que de acuerdo a las modificaciones en el marco legal vigente, podría adquirir el control de ambas empresas telefónicas nacionales. El objetivo central de la propuesta era alimentar la competencia en el mercado nacional de la prestación del servicio de telecomunicaciones. El restante 65% estaría repartido entre el Estado, quien conservaría el 55% de las acciones de EMETEL, mientras el otro 10% pasaría a manos de los trabajadores de esta empresa. Las empresas calificadas para participar en el proceso de subasta fueron: GTE (USA), STET (Italia), Korea Telecom, MCI y Telefónica Internacional (España). El proceso, que debía realizarse el 19 de noviembre de 1997, finalmente fracasó debido al retiro de las empresas calificadas que aducían inseguridad jurídica originada en los continuos y no advertidos cambios en las bases del proceso, así como una fuerte oposición política. Este mismo fin tuvo el segundo intento de subasta, que debió realizarse el 23 de abril de 1998. Luego de estos intentos de modernización fallidos, durante 1998 y 1999 se procedió a la contratación de consultores internacionales como asesores del gobierno en el proceso de privatización de las dos operadoras nacionales, sin embargo, no llegó a concretarse tal objetivo. A partir del año 2001, y bajo una nueva perspectiva, originada en múltiples aspectos, entre los que sobresalen los avances tecnológicos y cambios en el mercado internacional de comunicaciones, se decidió redefinir la estrategia a seguir en el esfuerzo modernizador de las comunicaciones.

La nueva estrategia incluyó:

• Emitir regulaciones que permitieran una apertura controlada del sector de telecomunicaciones.

• Licitación de bandas de frecuencias (WLL, LMDS y PCS), a fin de permitir e impulsar el ingreso de nuevos servicios y tecnologías al País.

• Contratación de Operadores Internacionales que se encarguen de la administración de ANDINATEL y PACIFICTEL.

• Proponer una nueva ley de telecomunicaciones. Durante el 2002, luego de determinar que la contratación de una administración internacional era la mejor opción para la problemática, en especial de la telefónica

52

PACIFICTEL, se inició un nuevo proceso36, en el cual se llegó a precalificar a las siguientes empresas:

• América Móvil, • SWEDTEL, • ATT Latin America, • Detecon, • Telefónica de España, • Empresas Públicas de Medellín; y, • Brasil Telecom.

Nuevamente la oposición política truncó este esfuerzo modernizador, por lo que se decidió postergar, una vez más, la iniciativa gubernamental. b) Estrategia actual El proceso de modernización de las telefónicas, propiedad del Fondo de Solidaridad, se está manejando bajo una política de contratación de una firma internacional especializada para que administre ANDINATEL y PACIFICTEL. Los avances que se han efectuado bajo la administración actual se enmarcan dentro del contexto del compromiso adquirido con el FMI, en febrero de 2003, como parte del Acuerdo Stand By. Con este objetivo, el Fondo de Solidaridad adoptó un nuevo enfoque del proceso, a fin de llevar a las empresas telefónicas a obtener altos niveles de eficiencia, con una visión de largo plazo. Así, se contrató un experto internacional para que apoyara en la Elaboración de las Bases del Concurso, y en julio pasado, se constituyeron grupos de trabajo que elaboraron un borrador de Bases del Concurso y un proyecto de Contrato de Administración. En agosto de 2003, se creó el “Comité Ejecutivo” conformado por el Presidente del Directorio del Fondo de Solidaridad, el Gerente General del Fondo de Solidaridad, los Presidentes de los Directorios y Presidentes Ejecutivos de ANDINATEL y PACIFICTEL, el mismo que se encuentra encargado de llamar al concurso y adjudicar el contrato. Adicionalmente, se ha trabajado en la propuesta de un modelo conceptual del proceso de adjudicación, la preparación de la Sala de Datos, elaboración de propuestas de reformas al marco regulatorio y estatutos para hacer atractiva la negociación a un Administrador Internacional y se ha preparado un sistema de promoción y difusión del proceso.

36 De acuerdo al Informe de Actividades 2000-2002 del Consejo Nacional de Modernización del Estado

(CONAM).

53

De otra parte, también se ha realizado un apreciable trabajo para definir el marco de referencia en el que se insertará el Administrador. Esto incluye la definición del manejo de las interrelaciones y procedimientos, de los roles y responsabilidades, de las limitaciones, de la problemática de TELECSA, entre otros. En cuanto al Consultor de prestigio internacional (TELCORDIA) contratado, este inició el proceso de revisión del Borrador de Bases el 18 de agosto de 2003 y las expectativas que se tienen sobre el proceso son más optimistas. Según el criterio de TELCORDIA, si el proceso es conducido adecuadamente, puede ser exitoso, por las siguientes razones:

• El proceso está conducido desde el Fondo de Solidaridad bajo la convicción de ser una necesidad para mejorar la eficiencia de sus empresas,

• Está orientado por una visión de largo plazo, • Ofrece una oportunidad atractiva a los potenciales interesados porque se brinda

la administración conjunta de ANDINATEL y PACIFICTEL, • Hay más estabilidad política que el año pasado (en que fracasó el proceso de

PACIFICTEL); y, • El proceso de TELECSA ha constituido una experiencia positiva.

Cabe señalar que se han realizado contactos con el FMI a fin de que envíe un Observador para que analice el trabajo realizado y evalúe la conveniencia de prorrogar el plazo del proceso hasta diciembre de 2003. Al 9 de octubre de 2003, el Fondo de Solidaridad dio a conocer los nombres de las 7 empresas interesadas en administrar las operadoras telefónicas ANDINATEL y PACIFICTEL. El contrato de adjudicación con la empresa ganadora se esperaba firmarse el 22 de diciembre de 2003. Las empresas que han presentado interés en competir para la administración son:

• Telefónica Internacional de España: cuya presencia abarca 16 países y tiene operaciones en más de 43. En el 2002, tenía 92.8 millones de clientes y más de 157.000 empleados. Los accionistas directos son cerca de 1.7 millones.

• Empresas Públicas de Medellín (Colombia): es una empresa del Estado

colombiano que provee los servicios de alcantarillado, acueducto, energía, gas por red y telecomunicaciones a la ciudad de Medellín y sus alrededores. Atiende a 2.500.000 personas.

• Telecom Italia Sparkle (Italia): el 100% de su propiedad está en manos del

grupo Telecom Italia. Sparkle es una división enfocada principalmente en las tecnologías y en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

• Telecom International Management Group: es una empresa consultora fundada

hace 75 años en Estados Unidos. Tiene experiencia en el mercado internacional, siempre concentrada en la asesoría para las telecomunicaciones.

54

• Interestate: empresa telefónica de Estados Unidos.

• Estudio Jurídico Baesuno S.A.: grupo de abogados de Guayaquil que se inscribió en representación de una compañía cuyo nombre no fue revelado.

• Estudio Jurídico Corral & Rosales Cia.: grupo de abogados de Quito que se

inscribió en representación de una compañía cuyo nombre no fue revelado. El tiempo de administración de la empresa ganadora sería de tres años, plazo considerado adecuado por parte del Fondo de Solidaridad para que cumpla con las metas y objetivos planteados por este organismo. Las garantías se encuentran en alrededor de US$ 10 millones por cada una de las empresas a más de otras garantías adicionales inherentes al proceso. El Fondo de Solidaridad fiscalizará la labor de la empresa que sea designada para administrar las telefónicas nacionales. Las empresas deberán ser eficientes en recaudación, facturación, por lo que deben tener una rentabilidad mínima del 16%; cifras actuales muestran que esta no supera el 8%. En el contrato de concesión se establecen los techos de las tarifas, pero el Fondo de Solidaridad realizará un rebalanceo de las tarifas telefónicas en coordinación con la empresa que se encargue de la administración. Como parte del proceso de selección para la administración de las telefónicas, a partir del 9 de octubre de 2003 las empresas preseleccionadas tenían 30 días para presentar sus ofertas económicas. De acuerdo al Cronograma establecido, el 1 de noviembre de 2003 se informó a 2 empresas de las inscritas que continuarían en el Proceso. La presentación de la oferta económica y preadjudicación era el 18 de noviembre, la adjudicación del contrato el 19 de diciembre y la suscripción del mismo estaba prevista para el 22 de diciembre de 2003. Sin embargo, el proceso nuevamente se postergó 37; de acuerdo con el Fondo de Solidaridad se aplazó al 23 de enero de 2004 el plazo de subsanación de las empresas y la adjudicación del contrato. La firma está prevista para el 23 de febrero de 2004 y el inicio de las operaciones para el 1° de marzo del mismo año. 7. Problemática del sector telefónico nacional a) Deuda de las empresas telefónicas con el Estado Como parte del proceso de privatización de la Empresa Estatal de Telecomunicaciones EMETEL, el Gobierno autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)38, la realización de gestiones que permitieran completar los trámites para que el Estado ecuatoriano asumiera el pago de los créditos externos contratados por dicha empresa

37 Según el Fondo de Solidaridad, el motivo de la postergación obedece a que los plazos establecidos en el

cronograma eran muy ajustados. 38 Mediante Decreto Ejecutivo No. 547 (Suplemento del Registro Oficial No. 170 de 10 de octubre de 1997).

55

(hoy en liquidación), con el objetivo de hacer más atractivo la venta de las empresas ANDINATEL y PACIFICTEL a inversores internacionales. Sin embargo, y debido al fracaso de la venta de las telefónicas a inversionistas privados, se dispuso que tanto ANDINATEL como PACIFICTEL reembolsen al Estado ecuatoriano los valores del principal e intereses que han sido cancelados por el MEF durante el período comprendido entre el 10 de octubre de 1997 y el 31 de enero de 1999, por concepto del servicio de los créditos externos contratados por EMETEL39. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, al 31 de diciembre de 1998, EMETEL tenía obligaciones externas equivalentes a US$ 262.1 millones, de las cuales el 54.8% correspondía a préstamos externos contratados por PACIFICTEL (US$ 143.6 millones) y el 45.2% restante constituían obligaciones externas de ANDINATEL (US$ 118.6 millones).

Cuadro No. 20

Saldo en US$ % PART.EMPRESA al 31-Dic-1998

I Semestre II Semestre Total

EMETEL 262,104,610.93 100.00 295,004.88 290,544.66 585,549.54 Capital 201,487,343.40 290,616.06 288,386.03 579,002.09 Intereses 60,606,820.10 4,388.82 2,158.63 6,547.45 Comisiones 10,662.70 0.00 0.00 0.00

ANDINATEL 118,522,853.86 45.22 161,454.67 160,215.76 321,670.43 Capital 88,741,703.68 159016.42 159016.51 318,032.93 Intereses 29,772,856.94 2438.25 1199.25 3,637.50 Comisiones 8,293.24 0.00 0.00 0.00

PACIFICTEL 143,581,757.07 54.78 129,161.39 128,170.27 257,331.66 Capital 112,745,424.45 127,210.82 127,210.89 254,421.71 Intereses 30833963.16 1,950.57 959.38 2,909.95 Comisiones 2,369.46 0.00 0.00 0.00

2025en US$

CRONOGRAMA DE LA DEUDA DE EMETEL S.A. EN LIQUIDACIÓN

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas. a.1) Deuda de ANDINATEL De acuerdo al Acta de Conciliación suscrita el 8 de octubre de 2001, la empresa ANDINATEL canceló al MEF la totalidad de sus obligaciones que cubrían el período comprendido entre el 1° de marzo de 1998 y el 31 de agosto de 2001. Sin embargo, y en base a la Programación de Pagos elaborada por EMETEL S.A. en Liquidación, ANDINATEL debe cancelar al Estado los pagos que éste debe efectuar al

39 Ver Decreto Ejecutivo No. 450-A de 28 de diciembre de 1998 publicado en el Registro Oficial No. 118 de 28 de

enero de 1999.

56

exterior a partir del 1° de septiembre de 2001 con el fin de cubrir las obligaciones externas contratadas por EMETEL40. a.2) Deuda de PACIFICTEL Los pagos que el MEF efectuó por concepto de créditos externos contratados por EMETEL S.A. correspondientes a la empresa PACIFICTEL, durante el período comprendido entre marzo de 1998 y diciembre de 2001, alcanzaron una cifra aproximada de US$ 44.6 millones de dólares. De este total, PACIFICTEL restituyó al Estado ecuatoriano un valor de alrededor de US$ 25.2 millones. Según el Convenio de Pago suscrito el 29 de enero de 2002 entre el MEF y PACIFICTEL, y conforme a lo establecido en el Acta de Conciliación de Valores de 19 de diciembre de 2001, se determinó que al 31 de julio de 2000 el MEF subrogó a PACIFICTEL el valor de US$ 15.820.219,99, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 21

Total de pagos efectuados por el MEFdesde Marzo/1998 hasta Diciembre 31/2001 44,615,449.49

Menos:Pagos realizados por PACIFICTEL años 1999, 2000 y 2001 25,160,519.89

Saldo despúes de pagos realizados 19,454,929.60

Menos:Primera Solicitud de Convenio de Pago a 7 años plazo 15,820,219.99

Saldo 3,634,709.61

Más:Total dividendos de Enero a Diciembre/2002 8,252,383.69

Segunda Solicitud de Convenio de Pago 11,887,093.30

PACIFICTEL S.A.CONCILIACIÓN PARA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS DE PAGO

(cifras en US$)

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

En este primer Convenio de Pago, los valores a ser restituidos al MEF se efectuarían a un plazo de 7 años con dos de gracia, con una amortización de 10 cuotas semestrales y una tasa de interés LIBOR a seis meses más un margen de 2.5% (calculado a partir del 1° de marzo de 1998). Cabe señalar que se han efectuado modificaciones a este primer Convenio de Pago, las mismas que se detallan a continuación:

40 Ver Convenio de Pago suscrito entre el Ministerio de Economía y Finanzas, ANDINATEL y EMETEL S.A. En

Liquidación, el 29 de noviembre de 2001.

57

• En Acta de Conciliación y Reconocimiento de Deudas de 14 de marzo de 2002, se determina que al 31 de diciembre de 2001 PACIFICTEL mantiene un saldo por cancelar al Estado de US$ 3.924.327,46 producto de las subrogaciones de deuda pública externa.

• El 4 de abril de 2002, se establece que las obligaciones subrogadas por el MEF a

PACIFICTEL entre el 1° de marzo de 1998 al 31 de diciembre de 2001 ascienden a US$ 19.744.547,45, más los intereses generados en dicho período que alcanzan un valor de US$ 4.440.768,05.

• El 30 de abril de 2002, se establece que los intereses generados en el período 1°

de marzo de 1998 al 31 de diciembre de 2001 son de US$ 4.440.768,05. De esta manera, en el Convenio de Pago entre el MEF y PACIFICTEL suscrito en esta fecha se programa el pago de los siguientes valores:

i. Monto de US$ 3.924.327,46: a 7 años plazo incluidos dos de gracia, con una

tasa LIBOR a seis meses más un margen de 2.5 puntos porcentuales calculados a partir del 1° de enero de 2002; la amortización se efectuará en 10 cuotas semestrales.

ii. Monto de US$ 4.440.768,05: a 7 años plazo; sin interés y con una amortización en 14 cuotas semestrales.

• El 8 de julio de 2002, se establece que entre el 1° de enero y el 2 de mayo de

2002, el Estado canceló a los organismos de crédito internacional el monto de US$ 2.789.907,67. Sin embargo, se determina que los vencimientos a producirse para el período comprendido entre el 17 de mayo y el 31 de diciembre de 2002 alcanzarán una cifra de US$ 5.505.070,77. Por lo tanto, el valor total que PACIFICTEL reconoce adeudar al Estado es de US$ 8.294.978,44.

Este monto total será cancelado en un plazo de 7 años incluidos dos de gracia; a una tasa LIBOR a seis meses más un margen de 2.5 puntos porcentuales que serán calculados a partir del 1° de enero de 2002, y las amortizaciones se efectuarán en 10 cuotas semestrales.

b) Tarifas La Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada en su Capítulo II “De las Tasas y Tarifas”, establece que la prestación de cualquier servicio de telecomunicaciones está sujeta al pago de valores que serán regulados en los respectivos contratos de concesión suscritos por las operadoras, previa la presentación de los pliegos tarifarios por parte de los concesionarios. Estos pliegos tarifarios obedecerán a criterios basados en la aplicación de tasas internas de retorno y tope de precio, aplicadas en la industria telefónica; sin embargo, “el ente regulador podrá utilizar combinaciones de estas fórmulas en salvaguardia de la eficiencia y del interés de los usuarios, con el objeto de promover la competencia leal entre los operadores” (Artículo No. 5 de la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada).

58

La vigencia estará supeditada a la aprobación del CONATEL, organismo que deberá evaluar el grado de cumplimiento de las siguientes condiciones:

• La ejecución del Plan de Expansión del servicio, acordado en el contrato de concesión.

• Que en la ejecución de dicho Plan se hayan respetado las exigencias de calidad41.

Sin embargo, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, en su Artículo No. 58, que reforma al Artículo No. 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, establece que estos servicios deberán ser prestados en régimen de libre competencia, por lo que los proveedores “podrán establecer o modificar libremente las tarifas a los abonados por los servicios que prestan, de forma que se asegure la operación y prestación eficiente del servicio, con la debida calidad” (Artículo No. 83 del Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada42. Situación actual de las tarifas telefónicas El 11 de abril de 2001 se suscribió el contrato Modificatorio, Ratificatorio y Codificatorio de la Concesión de servicios finales y portadores de telecomunicaciones, entre la SENATEL y las operadoras ANDINATEL y PACIFICTEL, que permitió disminuir en un año el régimen de exclusividad regulada. Esos contratos contienen los techos tarifarios iniciales y contemplaban incrementos semestrales, de acuerdo a los siguientes datos:

Cuadro No. 22

CALENDARIO Vigente (*) 01-Jul-01 01-Ene-02 01-Jul-02 01-Ene-03

Categoría A 32 35 38 41 44

Categoría B 88 88 88 88 88

Categoría C 200 200 200 200 200

(*) Vigente de acuerdo a la fecha de concesión del contrato (11 abril de 2001).

DERECHOS DE INSCRIPCIÓN SEGÚN CONTRATO DE CONCESIÓN

FUENTE: SUPTEL.

Sin embargo, a octubre de 2003 las tarifas que las operadoras cobran por Derechos de Inscripción (adquisición de una línea telefónica) por Categoría, difieren, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

41 El ítem b) del Artículo No. 5 de la Ley Reformatoria establece las exigencias de calidad que analiza el

CONATEL previa la aprobación de los pliegos tarifarios presentados por las operadoras. 42 Decreto Ejecutivo No. 1790, publicado en el Registro Oficial No. 404 de 4 de septiembre de 2001.

59

Gráfico No. 13

32

88

200

30

60 60

32

88

120

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Contrato Concesión ANDINATEL PACIFICTEL

DERECHOS DE INSCRIPCIÓN POR CATEGORIA

Categoría A Categoría B Categoría C

FUENTE: SUPTEL.

Para la Categoría “A”43, tanto ANDINATEL como PACIFICTEL, se mantienen prácticamente en el techo tarifario. Este comportamiento es diferente al analizar la siguiente categoría de usuario “B” 44, puesto que mientras PACIFICTEL cobra el máximo permitido de US$ 88, ANDINATEL ha fijado el precio en US$ 60. En cuanto a la categoría comercial o “C”45, si bien el techo contemplado en el contrato de concesión estipula US$ 200, ambas operadoras lo han fijado por debajo: ANDINATEL cobra el 30% (US$ 60) y PACIFICTEL el 60%, es decir US$ 120 por línea telefónica. Tarifas según contrato de concesión y niveles actuales de ANDINATEL y PACIFICTEL Los siguientes cuadros muestran la evolución de la tarifa por categoría de usuario, según el contrato modificatorio de la concesión, así como el nivel tarifario a octubre de 2003 de las dos operadoras locales:

43 Categoría “A”: o popular, se refiere a abonados residenciales cuando su consumo semestral sea inferior a 3000

minutos de uso local, y se ubique en alguno de los grupos: marginal, rural, oriental, Galápagos y fronterizos. 44 Categoría “B”: se incluyen unidades habitacionales unifamiliares o multifamiliares que tengan hasta tres líneas

por unidad, las entidades del sector público, dependencias de las Fuerzas Armadas, administración seccional, universidades y centros educacionales públicas e instituciones religiosas.

45 Se consideran a los servicios telefónicos que no pertenecen ni a la categoría “A” ni a la “B”.

60

Cuadro No. 23

CALENDARIO 01-Abr-01 01-Jul-01 01-Ene-02 01-Jul-02 01-Ene-03 ANDINATEL PACIFICTEL

Categoría A USD 0,8 USD 1,2 USD 2,2 USD 4 USD 6,9 USD 0.93 USD 0.93

Minutos libres 300 200 100 50 0 200 200

Categoría B USD 6,2 USD 6,8 USD 7,4 USD 8 USD 8,6 USD 6.2 USD 6.2

Minutos libres 200  150 100 50 0 150 150

Categoría C USD 12 USD 12 USD 12 USD 12 USD 12 USD 12 USD 12

Categoría A USD 0,002 USD 0,003 USD 0,005 USD 0,009 USD 0,017 USD 0.0023 USD 0.0023

Categoría B USD 0,014 USD 0,015 USD 0,016 USD 0,016 USD 0,017 USD 0.01 USD 0.01

Categoría C USD 0,028 USD 0,028 USD 0,028 USD 0,028 USD 0,028 USD 0.0244 USD 0.0244

Categoría A USD 0,004 USD 0,01 USD 0,016 USD 0,021 USD 0,027 USD 0.006 USD 0.006

Categoría B USD 0,028 USD 0,028 USD 0,027 USD 0,027 USD 0,027 USD 0.02 USD 0.02

Categoría C USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0.056 USD 0.056

Categoría A USD 0,008 USD 0,012 USD 0,02 USD 0,033 USD 0,056 USD 0.0093 USD 0.0093

Categoría B USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0,056 USD 0.04 USD 0.04

Categoría C USD 0,112 USD 0,112 USD 0,112 USD 0,112 USD 0,112 USD 0.112 USD 0.112

FUENTE: Superintendencia de Telecomunicaciones, ANDINATEL y PACIFICTEL.

MINUTOS USO LOCAL

MINUTOS USO LARGA DISTANCIA REGIONAL

MINUTOS USO LARGA DISTANCIA NACIONAL

PENSIÓN BÁSICA

EVOLUCIÓN DEL PLIEGO TARIFARIO SEGÚN CATEGORÍA DE USUARIO

Se puede constatar la similitud de las tarifas cobradas por ambas operadoras, en razón de que son fijadas por el CONATEL, así también, se verifican variaciones con respecto al techo tarifario establecido en el contrato de concesión renegociado y suscrito en abril de 2001. Diferencial tarifario Una de las razones expuestas para no lograr cumplir los términos exigidos por el contrato de concesión por parte de PACIFICTEL, y que estuvo a punto de ocasionar su intervención por parte del CONATEL, es el de la falta de recursos financieros, originado en el diferencial tarifario. En razón de no contar con un esquema de costos en la generación de servicios de telefonía, que permitiera una comparación con el nivel de precios fijado por el regulador del sector, se creyó conveniente utilizar como proxy el nivel tarifario que debiera estar vigente a enero de 2003, según los ajustes semestrales considerados en el contrato de concesión; de esta forma, se obtiene el cuadro No. 24. De acuerdo a esta información, las operadoras propiedad del Fondo de Solidaridad estarían incurriendo en déficits operacionales en la prestación de los servicios telefónicos regionales y nacionales correspondientes a los abonados de las categorías “A” y “B”, así como en la “Tarifa básica”; mientras que en el servicio local este déficit se amplía a la categoría “C”.

61

Cuadro No. 24

01/01/2003 */ ANDINATEL PACIFICTEL ANDINATEL PACIFICTEL

(a) ( b ) (c) (b-a) (c-a)

Categoría A 6.900 0.930 0.930 -5.970 -5.970

Categoría B 8.600 6.200 6.200 -2.400 -2.400

Categoría C 12.000 12.000 12.000 0.000 0.000

Categoría A 0.017 0.0023 0.0023 -0.0147 -0.0147

Categoría B 0.017 0.01 0.01 -0.007 -0.007

Categoría C 0.028 0.0244 0.0244 -0.004 -0.004

Categoría A 0.027 0.006 0.006 -0.021 -0.021

Categoría B 0.027 0.02 0.02 -0.007 -0.007

Categoría C 0.056 0.056 0.056 0.000 0.000

Categoría A 0.056 0.0093 0.0093 -0.0467 -0.0467

Categoría B 0.056 0.040 0.040 -0.016 -0.016

Categoría C 0.112 0.112 0.112 0.000 0.000

FUENTE: Superintendencia de Telecomunicaciones, ANDINATEL y PACIFICTEL.

*/ Corresponde al valor de la tarifa de acuerdo al contrato de concesión del 11/04/01.

MINUTOS USO LOCAL (US DÓLARES)

MINUTOS USO LARGA DISTANCIA REGIONAL (US DÓLARES)

MINUTOS USO LARGA DISTANCIA NACIONAL (US DÓLARES)

PENSIÓN BÁSICA (US DÓLARES)

ESTIMACIÓN DEL DIFERENCIAL TARIFARIO

Sin embargo, llama la atención que si bien las dos operadoras manejan déficits tarifarios similares, ANDINATEL ha obtenido resultados financieros positivos que le han permitido transferir al Fondo de Solidaridad beneficios, mientras que PACIFICTEL ha reportado pérdidas y no ha logrado cumplir con sus obligaciones contractuales estipuladas en el contrato de concesión. 8. Situación internacional del sector de telecomunicaciones Si bien el desempeño del sector de telecomunicaciones del Ecuador ha mejorado en los últimos años a raíz de la apertura del mercado de las comunicaciones, aún su desarrollo es menor en comparación con otros países. A pesar de que no se dispone de información actualizada a nivel internacional para el 2003, las cifras que a continuación se presentan intentan dar una visión comparativa de algunos indicadores del sector de telecomunicaciones del país. En cuanto a la evolución de la telefonía fija para el período 1999 – 2001, se observa que el Ecuador, en promedio, mantuvo una tasa de densidad telefónica promedio de 9.7

62

líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Si bien se han realizado avances en materia de inversiones de la telefonía fija, se aprecia que el nivel del país es muy bajo en comparación con otros países de América Latina como son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, y la situación es más contrastante al comparar las tasas de densidad de los países desarrollados.

Cuadro No. 25

Por País 1999 2000 2001Argentina 20.1 21.3 21.6Brasil 14.9 18.2 21.7Colombia 16.0 17.0 17.1Chile 20.6 22.1 23.1Ecuador 9.1 9.7 10.3México 11.2 12.5 13.5Perú 6.4 6.7 7.8Uruguay 27.1 27.8 28.3Venezuela 10.8 10.5 11.2Canadá 65.8 67.7 65.5Estados Unidos 67.3 70.0 66.5Alemania 58.7 61.1 63.5España 41.0 42.6 43.1Finlandia 55.2 55.0 54.8Reino Unido 57.5 58.9 57.8Italia 46.2 47.4 47.1Suecia 68.8 74.6 73.9Japón 55.7 58.6 59.7FUENTE: UIT, Subtel Chile

(número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes)TASA DE DENSIDAD DE TELEFONIA FIJA

De otra parte, si el análisis se limita a los países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la tasa de densidad de telefonía fija del Ecuador se ha mantenido por debajo del nivel promedio de la CAN, aunque se aprecia una notable mejoría a partir de 1998. Un aspecto a destacar es el desempeño alcanzado en este indicador por parte de Colombia, país que ha venido incrementando crecientemente el acceso a líneas telefónicas fijas a partir de 1993. Analizando las cifras de las líneas de teléfono fijas que se encuentran en operación, se observa que los esfuerzos realizados por el sector de telecomunicaciones para ampliar este servicio ha sido muy bajo, especialmente si se compara con Colombia y con el promedio de la CAN. Para el año 2000, el número de líneas en operación alcanzó una cifra de aproximadamente un millón doscientas mil.

63

Gráfico No. 14

Tasa de densidad de telefonía fija (abonados por cada 100 habitantes)

6.17

21.15

9.68

6.69

10.43

12.91

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

6.17

21.15

9.68

6.69

10.43

12.91

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

FUENTE: CONATEL.

Gráfico No. 15

Abonados de telefonía fija

(millones de líneas en operación)

0.50

8.95

1.22

1.722.52

14.91

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

0.50

8.95

1.22

1.722.52

14.91

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

FUENTE: CONATEL.

Respecto a las comunicaciones móviles, el desempeño del país en este segmento presenta un mayor dinamismo especialmente en el 2001, pues de un nivel de 3.5% en promedio entre 1999 y 2000, pasa a un valor de 6.8%.

64

No obstante, si se compara la tasa de densidad de la telefonía móvil del Ecuador con países de América Latina, su nivel es relativamente inferior y más aún cuando se contrasta con países desarrollados, en los cuales la tendencia es alcanzar una tasa de penetración móvil del 100%, con lo cual se prevé que en el mundo habrá más abonados al servicio celular que al servicio fijo. Cabe indicar que de acuerdo a los informes de la Unión Internacional de Te lecomunicaciones (UIT), el rápido crecimiento del parque de abonados de la telefonía móvil celular se atribuye a la propiedad privada y a la competencia, la aplicación del principio “paga el abonado que llama” y la introducción de tarjetas de pago previo.

Cuadro No. 26

Por País 1999 2000 2001Argentina 12.1 16.3 18.6Brasil 8.9 13.6 16.7Colombia 4.7 5.3 7.4Chile 15.0 22.2 34.0Ecuador 3.1 3.8 6.8México 7.9 14.2 20.1Perú 3.3 5.0 5.9Uruguay 9.5 13.2 15.5Venezuela 16.0 22.5 26.4Canadá 22.7 28.5 32.0Estados Unidos 31.6 39.8 44.4Alemania 28.5 58.6 68.3España 30.6 61.7 65.5Finlandia 63.4 72.0 77.8Reino Unido 45.7 72.7 78.3Italia 52.8 73.7 83.9Suecia 58.3 71.7 77.1Japón 44.9 52.6 57.2FUENTE: UIT, Subtel Chile

TASA DE DENSIDAD DE TELEFONIA MÓVIL(número de abonados por cada 100 habitantes)

Una comparación de la telefonía móvil en los países de la CAN, muestra que la incursión del Ecuador en este campo de las telecomunicaciones ha sido un proceso lento y más bien se aprecia que a partir de 1997 hay una mayor penetración del móvil celular, aunque aún su nivel se mantiene por debajo del promedio de la CAN. Cabe resaltar que Venezuela es el país que registra una mayor tasa de penetración celular, especialmente a partir de 1997, presentando para el año 2000 una tasa de densidad móvil de alrededor del 22% y las cifras al 2001 posicionan este indicador en un nivel del 26%.

65

Gráfico No. 16

Penetración celular (Suscriptores por cada 100 habitantes)

7.31

5.333.814.19

22.23

7.70

5

10

15

20

25

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

7.31

5.333.814.19

22.23

7.70

5

10

15

20

25

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERÚVENEZUELACAN

FUENTE: CONATEL.

Finalmente, en cuanto a la evolución de la Internet en el Ecuador, se aprecia que todavía su desarrollo se encuentra en un estado incipiente en comparación con otros países de la Región, y el contraste es aún mayor al examinar el comportamiento en los países desarrollados. Según la UIT, “la evolución de la Internet en América Latina ha sido tan impresionante si no más espectacular, que la de la telefonía móvil. La cantidad de ordenadores centrales Internet creció con mayor celeridad que en cualquier otra región del mundo en 1999 y alcanzó un hito importante al rebasar un millón durante ese año. El número de usuarios se estima en 9 millones. Las caídas de los precios han contribuido a aumentar el acceso a Internet en América Latina. Igualmente importante ha sido la creación de contenido Web en español, el cuarto grupo lingüístico más importante del mundo que cuenta con unos 300 millones de hablantes”46. Conforme se puede observar en el siguiente cuadro, la densidad de usuarios del Internet en el Ecuador para el período 1999 – 2001 se mantuvo, en promedio, en alrededor del 0.4%, no obstante el número de usuarios ha experimentado un significativo crecimiento al pasar de 113.000 usuarios a 380.000 (un incremento del 238%).

46 Ver “Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas 2000”, UIT (abril – junio 2000).

66

Cuadro No. 27

Por Paísmiles usuarios densidad miles usuarios densidad miles usuarios densidad

Argentina 500 1.4 2,500 6.8 3,000 8.0Brasil 3,500 2.1 5,000 2.9 8,000 4.6Colombia 664 1.6 878 2.1 1,154 2.7Chile 700 4.6 2,537 16.6 3,102 20.0Ecuador 113 0.2 173 0.2 380 0.7México 1,822 1.9 2,712 2.7 3,500 3.5Perú 1,500 5.9 2,500 9.7 3,000 11.5Uruguay 330 10.0 370 11.1 400 11.9Venezuela 525 2.2 950 3.9 1,300 5.3Canadá 11,000 36.1 12,700 41.3 13,500 43.5Estados Unidos 74,100 27.2 95,354 34.7 142,823 50.0Alemania 14,400 17.5 24,000 29.2 30,000 36.4España 2,830 7.0 5,388 13.3 7,388 18.3Finlandia 1,667 32.3 1,927 37.2 2,235 43.0Reino Unido 12,500 21.0 15,400 25.8 24,000 39.9Italia 8,200 14.3 13,200 23.0 16,000 27.6Suecia 3,666 41.4 4,048 45.6 4,600 51.6Japón 27,060 21.4 47,080 37.1 57,900 45.5FUENTE: UIT, Subtel Chile

1999 2000 2001

ESTIMACIÓN DE USUARIOS DE INTERNET

9. Proyectos Con la finalidad de continuar con el proceso de modernización del sector de las telecomunicaciones, el Gobierno está dedicando esfuerzos en la profundización de algunos de los proyectos que están en marcha desde la administración anterior, como son la Agenda Nacional de Conectividad, el Plan Técnico Fundamental de Numeración y el desarrollo de los proyectos que se encuentran contemplados dentro del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL). a) La Agenda Nacional de Conectividad47 La Agenda es un instrumento dinámico que articula políticas, estrategias, programas y proyectos dirigidos a dotar de capacidad de comunicación a la sociedad ecuatoriana, con su entorno subregional y global, a través del uso de tecnologías de información y comunicación de modo de lograr insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En este sentido, La Agenda Nacional de Conectividad constituye una política del Estado ecuatoriano la cual es ejecutada por la Comisión Nacional de Conectividad.

47 La conectividad es la capacidad de comunicación de una sociedad al interior de sí misma y con su entorno global

usando conjuntamente las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la producción de la industria de contenidos.

67

La Agenda Nacional de Conectividad se encuentra articulada en torno a cinco ejes estratégicos cuyo diagnóstico permite definir políticas, estrategias y procedimientos para alcanzar los objetivos y metas propuestos en la misma:

• Infraestructura para el Acceso, sustenta los programas y proyectos de la Agenda Nacional de Conectividad,

• Programa Nacional de Teleducación, representa un conjunto de iniciativas y proyectos que utilizan las tecnologías de la información y comunicación para complementar y modernizar las metodologías y formas de enseñanza, tanto en la educación formal, educación continua, capacitación y entrenamiento,

• Programa Nacional de Telesalud, propone un conjunto de iniciativas y proyectos que utilizan las tecnologías de la información y comunicación para ofrecer servicios de salud así como la educación continua tanto de profesionales de la salud como del público en general, en especial en zonas del país donde la distancia es un factor crítico,

• Programa Nacional de Gobierno en Línea, establece un conjunto de iniciativas y proyectos que utilizan las tecnologías de la información y comunicación para facilitar que el Estado esté al servicio del ciudadano en forma oportuna, democrática, eficiente y efectiva, con el fin de garantizar la probidad y transparencia en sus actos y la oferta de sus servicios en aspectos de información, trámites, contrataciones públicas, participación ciudadana,

• Programa Nacional de Comercio Electrónico, propone un conjunto de iniciativas y proyectos que utilizan las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de un entorno que promueva la incorporación a la economía digital para favorecer actividades productivas como el comercio, la agricultura, la ganadería, el turismo y la industria, acorde con los nuevos requerimientos de los distintos sectores de la sociedad ecuatoriana.

La implementación de la Agenda Nacional de Conectividad ha sido posible en parte por el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF), organismo que aprobó en septiembre de 2003 un crédito por US$ 259.7 millones destinado parcialmente al apoyo del Programa Ecuatoriano de Competitividad cuya ejecución permitirá que el Ecuador se inserte en la economía mundial incrementando sus exportaciones, mejorando su productividad, además de generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. b) Plan Técnico Fundamental de Numeración (PTFN) En la actualidad son numerosos los problemas relacionados con la saturación de la numeración geográfica en Quito y Guayaquil y de aquella asignada al servicio de telefonía móvil celular, la ausencia de códigos de acceso para servicios móviles y personales del futuro, y el uso no uniforme de la numeración para los servicios especiales de abonado y control de los servicios suplementarios. Ante estas situaciones, se ha visto la necesidad de que la estructura de la numeración para servicios de red inteligente permita la competencia, requiriendo adicionalmente nuevas facilidades de

68

elección del operador, así como la portabilidad y reordenamiento de la numeración. De ahí la importancia de la actualización e implementación del Plan Técnico Fundamental de Numeración. Entre los objetivos que persigue la ejecución del PTFN constan los siguientes:

• Cubrir necesidades de capacidad numérica para números geográficos, números asociados a los códigos de acceso de las redes móviles, números personales y números para otros servicios.

• Definir el sistema de numeración adoptado, las áreas de numeración geográfica, las estructuras de los números para los diferentes servicios, el sistema de administración de la numeración y las fases de implementación de la portabilidad de la numeración.

• Incorporar el plan de marcación y los prefijos para acceder a los operadores de larga distancia por los métodos de preselección y llamada por llamada.

De otra parte y con la finalidad de atender la demanda futura, se han establecido fases de implementación para el incremento de la capacidad del Número Nacional de 7 a 9 dígitos; de igual manera se han establecido las acciones y medidas complementarias que los diferentes operadores y la SENATEL deberán desarrollar para que se adopte en el país la nueva estructura de numeración en cuanto a los nuevos servicios. Cabe señalar que el PTFN consiste en anteponer el dígito 2 en la numeración actual en el servicio de telefonía fija y el 9 a la telefonía celular. La primera etapa se cumplió en el mes de septiembre de 2001, cuando las provincias de Guayas y Pichincha se incorporaron a la nueva numeración; la segunda etapa, que incluye el resto del País, entró a funcionar a partir del 28 de septiembre de 2003. Cabe mencionar que cada operadora, es decir, ANDINATEL, PACIFICTEL, ETAPA, CONECEL (PORTA) y OTECEL (BELLSOUTH), tiene a su cargo ejecutar el Plan en las áreas en las que presta servicio, bajo la supervisión de la SUPTEL; mientras la SENATEL es el organismo encargado de la administración del mencionado Plan. c) Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) Este Fondo tiene como objetivo el desarrollo de las telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano-marginales. Se creó bajo el amparo del Artículo 58 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador48 y se encargó al Consejo Nacional de Telecomunicaciones la expedición del Reglamento para la creación del Fondo, el cual se financiará con aportes que se determinen en función de los ingresos de las empresas operadoras de telecomunicaciones.

48 Reformó al Artículo 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones.

69

Cabe señalar que los proyectos del FODETEL se encuentran enmarcados dentro de los objetivos y lineamientos del Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones49, el mismo que pretende fomentar la prestación de los servicios de telecomunicaciones para lograr el servicio y acceso universal a través del Plan de Servicio Universal. Entre los objetivos específicos del FODETEL50 se pueden citar los siguientes: i) financiar programas y proyectos destinados a instaurar o mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de los habitantes de las áreas rurales y urbano marginales, así como estudios, seguimiento, supervisión y fiscalización de estos programas y proyectos, ii) aumentar el acceso de la población en áreas rurales y urbano marginales a los servicios de telecomunicaciones para favorecer la integración nacional, mejorar el acceso de la población al conocimiento y la información, coadyuvar con la prestación de los servicios de educación, salud, y emergencias, así como ampliar las facilidades para el comercio y la producción, iii) atender, prioritariamente, las áreas rurales y urbano marginales que no se encuentren servidas o tengan un bajo índice de penetración de servicios de telecomunicaciones; y, iv) promover la participación del sector privado en la ejecución de sus programas y proyectos. A fin de lograr sus objetivos, el FODETEL se financia a través de las siguientes fuentes: i) aportes de todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones y operadores de redes públicas, titulares de concesiones, autorizaciones y permisos de telecomunicaciones en el país, ii) donaciones, legados y herencias recibidos, con beneficio de inventario, de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, iii) recursos provenientes de convenios de cooperación suscritos con entidades nacionales o internacionales, iv) intereses, beneficios y rendimientos resultantes de la gestión de sus recursos, v) asignaciones realizadas por el CONATEL para el cumplimiento de sus fines; y, vi) otros aportes que le sean entregados para cumplir con sus objetivos. De acuerdo a la SENATEL, existen varios proyectos a ser financiados por el FODETEL:

• Telecentros Comunitarios Polivalentes en Galápagos: consta de dos telecentros comunitarios polivalentes y siete cabinas con acceso a Internet.

• Implementación de cabinas telefónicas en la Península de Santa Elena: se instalarán 36 cabinas y 2 telecentros comunitarios polivalentes.

• Telecomunicaciones Frontera Norte y Frontera Sur: su implementación busca dotar de telefonía pública a 100 cabeceras parroquiales en seis provincias que actualmente no tienen servicio, cubriendo una población de 300,000 habitantes. Se incluye a: Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos al norte; y, Loja, El Oro y Zamora Chinchipe al sur.

Además, según la misma fuente, existen otros proyectos en carpeta, los que serán implementados en el corto plazo:

49 Este plan fue aprobado mediante Resolución No. 379-17-CONATEL-2000 de 5 de septiembre de 2000. 50 Ver Artículo 4º del Reglamento.

70

• Proyecto Piloto Centros Comunitarios Municipales “CAMIS” PACIFICTEL S.A. - Municipalidad de Guayaquil - FODETEL .

• Proyecto rural 500 VSAT, a cargo de PACIFICTEL S.A. – FODETEL. • Programa de Masificación de Internet -Proyecto tarifa plana-.

10. Conclusiones y consideraciones finales La política del Estado en el ámbito de las telecomunicaciones se rige por principios generales de universalidad, equidad, libre competencia, apertura del mercado, fomento a la difusión del Internet y calidad. Sin embargo, hasta el momento su ámbito es muy limitado, pues el mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador es muy segmentado y las incursiones privadas solo se las ha realizado en productos que aseguren rentabilidad alta como la telefonía celular, relegando las inversiones sociales y de baja rentabilidad al Estado. Hay que destacar que éste conserva aún su papel de controlador y supervisor, a la vez que, a través del Fondo de Solidaridad es propietario de las dos principales empresas del sector. Adicionalmente, tiene una importante función de regulador, a través del CONATEL, SENATEL y del CONARTEL, buscando, entre otros objetivos, dar impulso al crecimiento y desarrollo de las comunicaciones, la adecuación del marco legal y regulatorio a las necesidades internas, el aseguramiento de la provisión de un servicio de calidad y la ampliación de coberturas, a precios que mantengan equilibrio entre los proveedores y usuarios. Con la expedición de la Ley de Transformación Económica del Ecuador se modificó el marco legal del sector de telecomunicaciones en el sentido de que “todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia”, dando paso a la renegociación de los contratos de concesión suscritos con las empresas estatales ANDINATEL y PACIFICTEL, así como fijando las bases para futuras inversiones externas en este sector. No obstante, estas empresas continúan abasteciendo casi la totalidad del mercado nacional de telefonía fija. Sin embargo, la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, constituye el marco legal vigente del sector; su principal aporte es la apertura a la libre competencia en la prestación de estos servicios y sólo como régimen de excepción, la operación de aquellos que serán prestados en régimen de exclusividad regulada. Las dos empresas del Estado a pesar de haber sido constituidas en condiciones semejantes, han mantenido en el tiempo un comportamiento disímil. En efecto, a diciembre de 2002, la proveedora ANDINATEL entregó a su único accionista utilidades, mientras la otra empresa, PACIFICTEL, reportó pérdidas e incumplimientos a los términos del contrato de concesión renegociado. No obstante, la posición financiera de esta última ha variado positivamente en el 2003. Si bien, y con la finalidad de promover la competencia en el sector y permitir el ingreso de inversión extranjera, el Gobierno inició el 19 de febrero de 2002, el proceso de subasta pública para el otorgamiento de una Concesión para la explotación del Servicio

71

Móvil Avanzado de Telecomunicaciones (SMA), Servicios de Larga Distancia Nacional e Internacional. Este proceso concluyó el 3 de abril de 2003, con la suscripción del contrato de concesión a Telecomunicaciones Móviles del Ecuador (TELECSA S.A.), cuyo capital se encuentra constituido por aportes de ANDINATEL y PACIFICTEL, esperando que en el corto plazo se pueda incorporar la empresa pública municipal ETAPA. De acuerdo al proceso licitatorio, TELECSA escogió a SWEDTEL como la administradora y operadora del negocio, la cual según lo planificado, inició operaciones el 1 de diciembre de 2003 en Quito y Guayaquil. Por otra parte, y dentro del contexto del compromiso adquirido con el FMI, vía la suscripción de la Carta de Intención de febrero de 2003, el Gobierno, a través del Fondo de Solidaridad, inició el proceso de contratación de una administración internacional especializada para las empresas PACIFICTEL y ANDINATEL, el mismo que concluyó la etapa de venta de las bases del concurso. El Fondo, como propietario de las mencionadas compañías, lleva adelante el proceso con el que se espera lograr que las empresas telefónicas mencionadas obtengan altos niveles de eficiencia en el mediano y largo plazo. A la fecha, de la convocatoria pública a concurso para determinar el administrador han quedado seleccionadas dos empresas, y de acuerdo a pronunciamientos de las autoridades competentes el contrato de adjudicación estará listo para fines de febrero de 2004 y el administrador seleccionado iniciará sus operaciones en marzo de ese año. En cuanto al aporte del subsector de telecomunicaciones al PIB, en el 2003 se estima que llegará a aproximadamente US$ 350 millones, equivalente al 2%, esta participación ha presentado un leve crecimiento a partir de 1996, año en que se ubicó en el 1.1%. Este indicador muestra que las telecomunicaciones, siendo un sector estratégico y de relevante impacto en la economía de un país, no ha presentado el desarrollo esperado, aún cuando se han expedido leyes que permitirían un mayor desempeño del sector. Por otra parte, este subsector enfrenta una serie de limitantes que condicionan su desenvolvimiento y desarrollo, entre los que se pueden citar la deuda de ANDINATEL y PACIFICTEL al Ministerio de Economía y Finanzas, el diferencial tarifario, la deficiente calidad en la administración y gestión. Al compararse el grado de desarrollo del subsector de comunicaciones ecuatoriano (telefonía fija, móvil, acceso a internet) en el plano internacional y específicamente en relación a los países de la Región, se observa que los índices nacionales están muy por debajo de los niveles alcanzados en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, a pesar de la positiva evolución que el sector ha tenido en los últimos años. En relación a los proyectos en que se encuentra inmerso el sector, sobresale la implementación de la Agenda Nacional de Conectividad y sus cinco componentes: infraestructura para el acceso, Programa Nacional de Teleducación, Telesalud, Gobierno en Línea y de Gobierno Electrónico; así como la aplicación del séptimo dígito a la numeración telefónica nacional, con cuya ejecución se ha logrado ampliar el número de potenciales usuarios y asegurar un mejor servicio de calidad.

72

Consideraciones finales El subsector de prestación de “servicios de telecomunicaciones” representa para el país aproximadamente US$ 350 millones anuales; a pesar de no alcanzar los niveles de desarrollo de otros países latinoamericanos. Desde esta perspectiva y en consideración a que cada vez un mayor índice de transacciones económicas en todos los sectores productivos a nivel mundial, se realizan en base a eficaces y eficientes interconexiones y telecomunicaciones, es necesario concentrar esfuerzos en mejorar, más aún, el nivel de éstas en el Ecuador. Con este objetivo, se considera que los organismos encargados deben implementar, a la brevedad posible, una verdadera política dirigida a: • Optimizar la supervisión: o implementar mecanismos que permitan realizar un

seguimiento más efectivo de la calidad en la prestación de los diferentes servicios. • Implementar una eficiente “Política Tarifaria”, que enlace calidad y precios, así

como lograr un equilibrio de nivel entre las tarifas cobradas al usuario y la posición financiera de las operadoras estatales.

• Uso de tecnologías adecuadas. • Incentivar la inversión privada en el sector: o delinear y aplicar una nueva política

de incentivos a la inversión, nacional y extranjera, en especial la dirigida a implementar nuevas tecnologías.

• Fomentar la ampliación de las coberturas de servicios agregados, a fin de minimizar la “brecha tecnológica” que afecta al País.

• Promover la competencia entre empresas públicas y privadas del sector. • Buscar la optimización de procesos, administración y manejo de las empresas

públicas ANDINATEL y PACIFICTEL, en especial ésta última, en razón de sus pobres rendimientos.

73

11. Bibliografía ANDINATEL S.A., Memoria Institucional, 2002. ANDINATEL S.A., Indicadores Institucionales, 2003. Asociación de Empresas de Telecomunicaciones del Acuerdo Subregional Andino –

ASETA. Banco Central del Ecuador, Boletines Estadísticos , Período 1997-2003. Comunidad Andina de Naciones (CAN), Secretaría General. Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM), Informe de Actividades

2000-2002. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), www.citel.oas.org. Diario El Comercio. Diario El Universo. Diario Hoy. Empresa Estatal de Telecomunicaciones S.A. (EMETEL S.A.). Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Cuenca (ETAPA), Memoria Bianual 2001-2002. Federal Communications Commission (FCC), www.fcc.gov. Fondo de Solidaridad. Líderes, Semanario de Economía y Negocios. PACIFICTEL S.A. Revista CRITERIOS, de la Cámara de Comercio de Quito. Revista Gestión, Análisis Sectorial. Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL). Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL). Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), www.itu.int.