AYUNTAMIENTO DE JARABA

66
AYUNTAMIENTO DE JARABA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA INFORMACIÓN URBANÍSTICA J.A. LORENTE y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L. junio 2009

Transcript of AYUNTAMIENTO DE JARABA

                  

  

AYUNTAMIENTO DE JARABA       

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA INFORMACIÓN URBANÍSTICA 

             

J .A .  LORENTE  y  Asoc iados ,  arqu i tec tu ra  y  urban i smo,  S . L .  junio 2009 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 1 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JARABA INFORMACIÓN URBANÍSTICA    

MEMORIA     1  ANÁLISIS GEOGRÁFICO    El estudio del medio físico determina la capacidad de soporte del medio a los distintos usos del suelo,  su  vulnerabilidad  y  las  condiciones  de  restricción,  implantación  y  gestión  de  los mismos.  En función de las características propias, se identifica la aptitud de cada parcela para los usos posibles del suelo.   1.1  Encuadre geográfico  

El municipio de  Jaraba  se encuentra  situado en  la  cuenca alta del  río Mesa, afluente del  río Jalón  por  su margen  derecha,  entre  las  formaciones  calcáreas  de  la  unidad morfoestructural  de  la Cordillera Ibérica y la apertura de un pequeño valle hacia sectores septentrionales. Este sector aparece definido  por  una  fisonomía  heterogénea,  ligada  a  su  personalidad  geográfica,  su  topografía,  su ocupación  vegetal,  su  clima,  geomorfología  y de  comunicaciones, en  los  valles  laterales del  corredor entre el valle del Ebro y el centro de la Península.    Aguas debajo del núcleo de Jaraba, el valle sobrepasa los materiales mesozoicos carbonatados y el  río Mesa discurre  sobre un estrecho valle  cuaternario, donde  se desarrollaba una  rica huerta de vocación frutícola, en  la actualidad muy abandonada y ocupada por cultivos extensivos principalmente de  cereal.  La  cuenca  circundante  ha  sido  secularmente  muy  intervenida  mediante  una  profunda roturación  de  su  cubierta  vegetal  para  usos  agropecuarios  y/o  repoblaciones  de  coníferas  (sector septentrional del término municipal).    El  término municipal de  Jaraba se asienta tomando como eje principal el curso SO‐NE del río Mesa,  alrededor  del  que  se  han  formado  el  espacio  ribereño  y  de  regadío,  y  se  han  asentado  los corredores  de  transporte  más  importantes,  base  de  la  aparición  del  núcleo  de  población.  Jaraba presenta  las  siguientes  unidades  territoriales,  caracterizadas  tanto  por  las  formaciones  litológicas  y vegetación, como por la llanura del río Mesa (ver planos de Información: ‘Localización’ y ‘Ortoimagen’):  

- Alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta con una extensa superficie de erosión  de  naturaleza  carbonatada,  que  se  prolonga  por  la  Provincia  de  Guadalajara. Predomina  un  mosaico  de  matorrales  y  herbazales  en  diferentes  grados  de  madurez  y cubrimiento, destacando las formaciones de Juniperus phoenicea y Rosmarinus officinalis. Junto a sectores con predominio de tomillar mixto y Brachypodium retosum, se observan zonas con Cervo‐timo‐aliagar.  El  pastoreo  es  la  actividad más  destacada  siendo  importante  en  todo  el sector y condicionando la progresión del matorral. 

 - El  río Mesa,  que  secciona  el municipio  en  sus  sectores meridionales  labrando  un  profundo 

cañón fluvial con meandros encajados. El río atraviesa las estructuras dominantes, cortando la superficie de erosión y aprovechando la unión discordante entre las formaciones detríticas y los relieves  calcáreos.  La  excavación  cuaternaria  ha  originado  profundas  gargantas  en  los materiales carbonatados. Es un río de régimen hídrico pluvial y mediterráneo, con máximos de caudal equinociales y un marcado mínimo estival. En este sector recibe los aportes de algunos 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 2 

barrancos laterales que discurren por materiales terciarios aportando gran cantidad de aluvión. En el  fondo del  valle aparecen depósitos aluviales poco desarrollados, aprovechados para el asentamiento  de  franjas  laterales  con  bosques  galería  en  los  que  predomina  Populus  alba, Populus  nigra  y  Salix  alba.  La  buena  conservación  de  este  sector  del  río  y  la  presencia  de importantes paredones calcáreos favorece  la presencia de numerosas especies  ligadas a estos ambientes rupícolas. 

 - El espacio de  la vega del Mesa, como unidad natural y paisajística predominante en el sector 

central del municipio alrededor del núcleo de población y parte  inseparable de su  identidad y cultura. En la primera, localizada en el sector central del municipio, el trazado del río Jalón, con dirección  suroeste‐noreste,  y  el  sentamiento  de  las  infraestructuras  de  comunicación  por carretera y ferrocarril delimitan un espacio llano, bien comunicado y con una extensa zona de cultivos de regadío tradicionales, fundamentalmente de forrajeras y cereales, junto con escasas parcelas  dedicadas  a  labores  hortofrutícolas,  que  rodea  Jaraba,  constituyendo  la  base económica de la agricultura municipal de regadío y de las actividades industriales y de servicios que ofrece el municipio. 

 - El  sector  septentrional  está  dominado  por  formaciones  detríticas  terciarias  (materiales 

conglomeráticos,  areniscosos  y  arcillosos),  donde  se  desarrolla  una  agricultura  extensiva cerealista. Se observa una  clara  renatuarlización debido a  la aminoración de  las prácticas de pastoreo y cortas para leña, alternando con extensas superficies de coníferas repobladas: éstas repoblaciones,  de  Pinus  halepensis,  poco  integradas  pueblan  amplios  sectores.  Esta  unidad presenta varios barrancos de fondo plano, con cuencas de desigual tamaño y elevada energía del relieve, que en sucesos de precipitación extrema desaguan gran cantidad de agua y aporte sedimentario, en busca del río Mesa, afectando tanto a las infraestructuras de transporte como al núcleo de población de Jaraba. 

 - El núcleo de población de Jaraba, que se ubica en el centro de las carreteras que discurren 

por el sector: A‐1501 (Ibdes), A‐2501 (Cetina‐Campillo de Aragón), Z‐453 (Calmarza).    El  término municipal  de  Jaraba  se  halla  situado  en  la  parte  alta  del  río Mesa,  a  41  kms  de Calatayud. Linda al Este con Ibdes; al Norte con Ibdes y Cetina; al Oeste con Sisamón y Calmarza; al Sur con Campillo de Aragón.  

Otros datos geográficos básicos:  - Coordenadas geográficas de su núcleo de población: 593620/4560650. - Superficie del término municipal: 42,81 km2.  - Altitud del núcleo de población: 767 m.s.n.m. - Altitud inferior: 742 m (El Blannquizal). - Altitudes superiores: 1.044 m  (Cañadillas), 1.030 m  (Los Tres Mojones), 1.004 m  (Puerto 

de Campillo), 1.003 m (Chozón).   1.2  Geología/litología  

Al  sur  del municipio,  la  alineación  de  sierras  que  se  alargan  desde  Cihuela  hasta  Calmarza presenta un escenario agreste, el de una muralla calcárea que  festonea  los  relieves paleozoicos. Este flanco  meridional  del  gran  pliegue  anticlinal  de  la  Cordillera  Ibérica  está  integrado  por  materiales variados donde las calizas cretácicas son las que demuestran la mayor resistencia a la erosión, dibujando cuestas o  sinclinales  colgados, mientras que  las margas y arcillas,  también  cretácicas,  y  los yesos del Triásico superior, son vaciados por  la excavación de  los ríos Monegrillo en  las cercanías de Alhama de Aragón,  o  del  Piedra  y Mesa  en  el  vaso  del  Pantano  de  la  Tranquera  (ver  plano  de  información: ‘Litología’). 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 3 

La naturaleza calcárea de estas sierras explica un modelado kárstico en el que el cañón del río Mesa  presenta morfologías  de  un  interesante  valor  paisajístico.  El  contacto  entre  estas  sierras  y  la cuenca septentrional (materiales detríticos terciarios) es claramente tectónico lo que argumenta uno de los fenómenos geológicos más característicos del municipio: la presencia de surgencias hidrotermales en el entorno de Jaraba. 

 Al norte de este sector meridional, el ámbito de la depresión del Jalón y sus afluentes (Mesa) se 

forma a mediados del Terciario y resulta en una depresión tectónica colmatada progresivamente por los derrubios procedentes de la erosión de las cadenas montañosas adyacentes. Los materiales terciarios se disponen en horizontal, modelándose las formas de relieve actuales como consecuencia de la actividad erosiva de  la  red  fluvial  cuaternaria, que  excavó  los  sedimentos del  terciario  y produjo  transporte  y acumulación de materiales. Desde el comienzo del cuaternario se produjo la instalación y jerarquización de  la  red  fluvial, que produjo  la erosión de  los materiales  terciarios y una  importante  sedimentación aluvial,  ligada  al Mesa  y  afluentes  septentrionales,  que  dio  lugar  a  las  pequeñas  terrazas  fluviales  y depósitos  sedimentarios,  conos  de  deyección  y  glacis.  Son  formaciones  de  arcillas,  areniscas, conglomerados  y niveles  calizos, que  le  confieren  a estos  sectores  los  típicos  colores  terrígenos,  con relieves suaves y ondulados, cuya energía va en aumento de Sur a Norte y de Este a Oeste  (El Cado, Albar del Señor, Chozón). 

 El sector central de Jaraba está inscrito sobre una pequeña llanura de inundación y terrazas del 

río Mesa. El municipio está atravesado por este río en dirección SO‐NE por este río, que se desliza por un cauce de características lineales, sin sinuosidades pronunciadas sobre este sector. El corredor del Mesa está  constituido  por  terrazas  aluviales  de  edad  Pleistocena  y Holocena:  se  trata  de  terrazas  bajas  y depósitos  aluviales,  constituidas  por  unos  materiales  terrígenos  limosos  (suelo  cultivable)  sobre materiales calcáreas poligénicos con variable contenido en matriz limo‐arenosa, descansando sobre un fondo plano de naturaleza  conglomerática.  Sobre  él descansan  los  suelos más  fértiles del municipio. Estos depósitos contienen aportes laterales de los barrancos que provienen de los relieves laterales del Mesa  y  que,  habitualmente,  descargan  gran  cantidad  de  sedimentos  (Barrancos  de  San  Vicente,  de Santa Águeda y de Valcecebada).    Sismicidad.  El  riesgo  sísmico  es  históricamente  poco  importante.  Según  la  Norma sismorresistente, el riesgo sísmico es de grado bajo.   1.3  Unidades geomorfológicas  

El municipio está dominado por las estructuras de las calizas mesozoicas y las superficies de erosión al Sur, las estructuras detríticas al Norte y las formaciones sedimentarias de los fondos aluviales de los valles y terrazas bajas del río Mesa y barrancos tributarios en el centro, sobre la que se disponen los campos de cultivos en regadío minifundistas del municipio (ver plano de Información: ‘Geomorfología’). 

 Las formaciones recientes cuaternarias están compuestas por aluviones del río Mesa, a los que se 

suman aportaciones puntuales de cuencas importantes (Barrancos de San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada): estas  cuencas  tributarias presentan un elevado grado de erosionabilidad, que  les premite dibujar  unos  cauces  semejantes  a  ramblas  mediterráneas,  intensamente  erosionados  y  con  evidentes procesos de colmatación, que pueden ocasionar episodios de riesgo de inundación sobre terrenos urbanos en  momentos  de  arroyada  superficial.  Los  valles  son  limitados  por  laderas  escarpadas  taludes, parcialmente cubiertos por derrubios estratificados, que testimonian períodos pasados de condiciones climáticas más frías que las actuales. 

 Mención especial merecen  las hoces del  río Mesa y del Barranco de  la Cañada del Campillo, 

cuyos  cursos  fluviales  han  disectado  las  calizas  subyacentes  formando morfologías  verticales  donde residen las especies vegetales y faunísticas más singulares del municipio de Jaraba.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 4 

1.4  Relieve  

El relieve del municipio de Jaraba es muy heterogéneo (ver plano de Información: ‘’): la relación con los relieves de la cordillera Ibérica cercana le confiere a la depresión formada por el río Mesa, aguas debajo de Jaraba, el calificativo de deprimida, los corredores erosivos, estructuras tabulares y barrancos se suceden, dinamizando el escenario topográfico. Las superficies de erosión presentan pendientes muy bajas, si bien la altitud media de éstas supera los 900 m.  

Las  altitudes municipales  oscilan  entre  la  curva  de  nivel  de  los  740 metros  al  oeste,  en  las proximidades del  límite con el  término de  Ibdes  (valle del  río Mesa), hasta  la de 1.040 m en  relieves calcáreos al sureste (Cañadillas, Los Tres Mojones) y la de 1.000 m en el término del Puerto de Campillo o de Chozón (junto al límite con el término de Calmarza). 

 Las pendientes más  importantes  se observan en  los  cortados  y hoces del  río Mesa, entre el 

límite  sur  con  el municipio  de  Calmarza  y  el  Balneario  de  Jaraba  y  en  el  Barranco  de  la  Cañada  de Campillo, donde las paredes alcanzan en algunos puntos valores próximos a 90°.   1.5  Clima    El  clima de  Jaraba es de  tipo mediterráneo  continental,  con marcados  contrastes  térmicos  y escasez  de  lluvias.  En  invierno,  la  cuenca  del  Jalón  y  afluentes  (Mesa)  suele  quedar  en  el  límite meridional  del  anticiclón  frío  de  Europa,  predominando  las  nieblas  y/o  heladas,  según  el  aire  sea húmedo o  seco.  La primavera  es  corta,  llegando  enseguida  el  calor  y  la  inestabilidad  tormentosa.  El verano queda bajo los efectos del anticiclón subtropical de las Azores. En otoño se acusa la inestabilidad atmosférica más acusada,  cuando  llegan  los  temporales de  lluvia. Estadísticamente,  tanto el  invierno como el verano son largos, siendo más cortos la primavera y el otoño. 

   El soleamiento tiene un promedio de 2.200 horas/año. Los días despejados oscilan entre 85 y 100, mientras que los días cubiertos son de 60 a 75. Las nieblas suponen más de 25 días/año, sobre todo en  invierno y otoño. La humedad relativa media oscila en torno al 60%, siendo el  invierno  la estación con mayor humedad relativa. Las heladas suponen un promedio superior a los 40 días/año, merced a la altura media elevada del municipio.  

 Climograma de la estación de Jaraba 

   En cuanto a las precipitaciones el valle del Mesa queda a espaldas de los temporales atlánticos, a  la sombra de  las montañas que  lo circundan. Los únicos temporales de  lluvia de  importancia son de procedencia mediterránea, con vientos moderados o  flojos del SE. Las precipitaciones  tienen un valor anual medio entorno a  los 400 mm, siendo más usuales en  los equinoccios de primavera y otoño. Los días  con  precipitación  superior  a  1 mm  superan  los  35.  Las  tormentas  estivales  se  registran  en  una media  superior a  los de 15 días, pudiendo  ser ocasionalmente  torrenciales, especialmente en otoño, 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 5 

verano  o  finales  de  primavera,  que  pueden  provocar  problemas  de  inundaciones  de  los  barrancos tributarios al río Mesa.    Las nieblas de irradiación surgen por enfriamiento del aire húmedo pegado al suelo durante las noches invernales de tiempo anticiclónico; en el valle medio del Jalón se refuerzan por la humedad del río, huertas y regadíos. Las nieblas son abundantes entre noviembre y febrero.   La  temperatura media anual se sitúa en 12,9 ºC, con temperaturas media del mes más frío inferior a los 5 ºC y del mes más cálido inferior a los 25 ºC. 

   Según  datos  ofrecidos  en  el  Atlas  Climático  de  Aragón  los  registros  climáticos  básicos  del municipio de Jaraba, casco urbano, son los siguientes:  

- Datos anuales. o Balance hídrico (mm): ‐893,4. o Coeficiente de variación de precipitación: 0,25. o Evapotranspiración potencial (mm): 1291,61. o Precipitación (mm): 398,18. o Media temperatura máximas (ºC): 19,5. o Media temperatura mínimas (ºC): 6,3. o Temperatura media (ºC): 12,9. 

 - Datos absolutos. 

o Días de heladas (días): 62,8. o Días de Precipitación(días): 56,20. o Precipitación máxima en 24 horas (mm): 71,50. o Radiación (10*kJ/(m²*día*µm)): 3571,91. o Temperatura máxima (ºC): 40,7. o Temperatura mínima (ºC): ‐16,1. 

  1.6  Hidrología: aguas superficiales 

 El término municipal de Jaraba se encuentra marcado por  la red hidrográfica continua del río 

Mesa, que  lo atraviesa con dirección suroeste‐noreste. Dispone de una pendiente baja,  inferior al 1%, con  sinuosidades  pronunciadas,  un  corredor  cerrado  y  angosto  mientras  discurre  entre  litologías mesozoicas,  aguas  arriba  de  Jaraba,  y  abierto  y  con  un  escueto  corredor  ribereño  que  presenta numerosas  discontinuidades  aguas  abajo  del  casco  urbano:  los  campos  de  cultivo  han  eliminado  la práctica totalidad de  la vegetación riparia, constriñen esta vegetación a una estrecha franja de bosque galería, conservándose escasos sotos de interés. 

   La  cuenca del  Jalón  tiene 9.700  km2 en  total,  la mayor de Aragón.  Jaraba dispone de aforo de caudales, presentándose el hidrograma a continuación. Cuenta con una serie que abarca desde 1930 a  la actualidad. Drena una extensión de cuenca superior a los 537 km2, con un caudal medio de 1,89 m3/s y un caudal máximo  anual de 4,43 m3/s. Baja  caudalosidad, pero  continua:  se  supera  el  caudal medio  anual desde enero a  junio, con un máximo a finales de  invierno y en primavera, y existiendo un mínimo estival acusado en agosto.  

Los datos de la estación de aforo de Jaraba indican que se cumple el caudal ecológico de 160 l/s en  la  práctica  totalidad  de  los  días  del  año.  Esta  masa  se  encuentra  sometida  a  presiones  por contaminación por vertido directo de aguas residuales de  las poblaciones (, Algar de Mesa, Calmarza y Jaraba) y contaminación por fuentes difusas provocadas por la agricultura de secano.  

El  resto  de  la  red  hídrica  no  presenta  cauces  de  agua  permanentes,  así  como  tampoco embalses. Son reseñables los Barrancos de San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada, los tres en la margen izquierda del Mesa, que no mantienen un curso continuo de agua, pero que en sucesos torrenciales pueden provocar  inundaciones en el propio casco urbano y sectores de carretera autonómica A‐1501, de manera que deben  ser  considerados a  la hora de establecer medidas de protección en determinados 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 6 

puntos de  riesgo: estos  tres  cursos disponen de una  importante  capacidad erosiva de  los materiales detríticos de  sus  cuencas vertientes por  lo que, además del  caudal hídrico arrastran una carga  sólida muy reseñable, que ha obligado a construir diques de retención de sedimentos, en la actualidad todos ellos colmatados y, por lo tanto, sin capacidad de laminación de las avenidas. En el documento del Plan Hidrológico de  la cuenca del Jalón (marzo de 2007) se trataba de  la problemática de  las  inundaciones, apuntando  la  necesidad  de  la  mejora  de  las  defensas  frente  a  desbordamientos:  se  proponía  la realización  de  un  estudio  que  analizase  las  zonas  más  vulnerables  y  propusiera  las  actuaciones necesarias para la protección de dichas zonas. 

 Las  principales  avenidas  de  las  que  se  tiene  constancia  en  la  cuenca  del  río Mesa  son  las 

siguientes:  - 7/1920.  Jalón, Mesa, Piedra y Manubles. Afecciones en  Jaraba y Castejón de  las Armas, 

Ateca, Cetina y Calatayud. - 7/1956. Jalón y Mesa, con afección a Calatayud. - 9/1956. Mesa, Piedra y Jiloca. 

 

 Resumen variables de la estación de aforo del río Mesa en Jaraba. Fuente: Ministerio de Medioambiente y Marino 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 7 

1.7  Hidrogeología: aguas subterráneas  Gran  parte  del  municipio  de  Jaraba  pertenece  a  la  unidad  hidrogeológica  de  la  Sierra  de 

Solorio/Páramos del Alto Jalón (ver plano de Información: ‘Hidrogeología’).  Las características básicas de esta unidad son las siguientes1:  

- Esta unidad recoge una amplia extensión de afloramientos mesozoicos englobados en la rama castellana de la Cordillera Ibérica. Incluye toda la cuenca alta del río Jalón y afluentes al Oeste del macizo paleozoico de Ateca. 

 - Acuíferos 

o Calizas y dolomías del Muschelkalk. Con una potencia del orden de 60 m. o Jurásico inferior (Grupo Renales). Incluye las formaciones Dolomías tableadas de Imón, 

carniolas de Cortes de  Tajuña,  calizas  y dolomías  tableadas de Cuevas  Labradas.  La potencia del conjunto en la unidad varía en torno a los 130 m. 

o Dogger. Constituido por  la Fm. Carbonatada de Chelva. Su espesor medio es de unos 50 m. Dentro de  la unidad está parcial o totalmente ausente por erosión pre o  intra‐Cretácica, disponiéndose directamente debajo de la Fm. Arenas de Utrillas. 

o Cretácico inferior. Formado por la Fm. Arenas de Utrillas. Su potencia es de 105 m. o Calizas y dolomías del Cretácico superior. Constituye un potente paquete carbonatado 

dispuesto directamente sobre  la Fm. Arenas de Utrillas. De muro a  techo  incluye  las siguientes formaciones: Arenas, arcillas y Calizas de Santa María de  las Hoyas, Calizas dolomíticas  de  Nuévalos,  calizas  noduladas  de  Monterde,  calizas  bioclásticas  de Jaraba, calizas dolomíticas del pantano de la Tranquera, calizas de Hontoria del Pinar, calizas del Burgo de Osma, dolomías, margas dolomíticas y calizas de Sto. Domingo de Silos y Calizas con cantos negros de la sierra de la Pica. En conjunto abarcan el periodo Cenomaniense ‐ Maastrichtiense, con una potencia variable entre 250 y 400 m. 

o Terciario continental detrítico. Compuesto de conglomerados o Terciario continental carbonatado. Formado por calizas o Acuíferos cuaternarios aluviales y coluviales o Cuaternario perilagunar de Gallocanta. Formado por arenas y gravas con un espesor 

del orden de 5 m.  

- Principales ríos relacionados con  la unidad.  Incluye  Jalón, aguas arriba de Alhama de Aragón, Monegrillo  y  Henar  en  su margen  izquierda; Mesa,  Piedra  y  Ortiz  en  su margen  derecha, tributarios del embalse de La Tranquera.  

- Áreas de descarga.  Los manantiales más  significativos de  la unidad  se  localizan en Mochales (1800  l/s),  Cimballa  (1400  l/s),  Jaraba  (800  l/s)  y  Alhama  (900  l/s).  Existen  además  otros drenajes no cuantificados en el Jalón aguas arriba de Arcos de Jalón, en el río Blanco, en el río Piedra en el Monasterio así como aportes subterráneos al embalse de la Tranquera.  

- Áreas de  recarga.  La principal área de  recarga de  la unidad  se ubica  sobre  los afloramientos permeables de la Sierra del Solorio.  

- Relaciones  río‐acuífero.  Todos  los  ríos  de  la  unidad  relacionados  con  el  acuífero mesozoico reciben importantes aportaciones de él (Piedra, Mesa, Jalón)  

- Funcionamiento general de  la unidad. Constituye una extensa unidad en  la que se reconocen dos acuíferos, Jurásico y Cretácico, que por su extensión, potencia y características hidráulicas son  de  importancia  regional.  Hasta  el  momento  ambos  acuíferos  se  han  tratado conjuntamente. La recarga se produce por infiltración en los materiales mesozoicos del agua de lluvia. La circulación se produce según dos direcciones preferentes: E‐O y NE‐SO. Las principales descargas visibles, Mochales y Cimballa, se producen a  favor del contacto con  los materiales 

1. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. 2009. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 8 

triásicos y en  Jaraba, donde drena el excedente de  los anteriores. Es posible que exista una transferencia  lateral  desde  la  unidad  de  Gallocanta,  cuyos  drenajes  serían  en  parte responsables del manantial de Cimballa.  

- Zonas de explotación. El aprovechamiento de  los acuíferos de esta unidad es prácticamente inexistente y se limita al abastecimiento de algunas pequeñas localidades.  

- Recursos  y  reservas.  Los  recursos  subterráneos  de  la  unidad  se  han  estimado  en  unos  130 hm3/año (drenaje medio de los manantiales de Cimballa, Mochales y Jaraba).   

2  EL MEDIO NATURAL DE JARABA  

El municipio de Jaraba se encuentra situado en la cuenca alta de la cuenca del río Mesa, una de las sub‐unidades morfoestructurales del cuadrante suroccidental de la Comunidad de Aragón. El sector central  de  esta  unidad  aparece  definido  por  una  fisonomía  relativamente  heterogénea,  ligada  a  su personalidad geográfica, topografía, ocupación vegetal, clima y geomorfología. El relieve del municipio no es monótonamente llano: si bien, la relación con otras alineaciones cercanas (Sierra de Vicor, Sierra de la Virgen) le confiere a la región una menor altitud, la alternancia de superficies de erosión, sierras de mediana altura, hoces y cortados, y los corredores erosivos, dinamizan el escenario topográfico. 

 Sobre  este  marco  general,  el  dibujo  del  perímetro  municipal  le  hace  partícipe  de 

particularidades ambientales. Las condiciones climáticas mediterráneas se continentalizan fuertemente al  estar  desprovistas  de  influencias  marinas  significativas.  Esta  caracterización,  que  sumar  a  los profundos procesos de roturación y deforestación secular, campañas de reforestación, etc., configuran un  paisaje  vegetal  natural  con  formaciones  de  matorrales  con  enebro  y  sabinas  al  sur,  bosque mediterráneo  en  proceso  de  rápido  crecimiento  y  asentamiento  sobre  sectores  agrícolas/ganaderos abandonados  al  norte,  conjuntamente  con  las  repoblaciones  mencionadas  de  coníferas,  y  dos corredores naturales de interés ligados a los cursos fluviales: hoces del río Mesa y Barranco de la Cañada de Campillo, y llanura de inundación del río Mesa aguas debajo del núcleo de Jaraba. En este contexto las riberas del río Mesa constituyen el asentamiento preferente de la vegetación y fauna más dinámica y diversa. 

 2.1  Unidades vegetales 

 Se trata de una zona con rasgos de aridez acusados, donde  las formaciones arbóreas cuentan 

con especies resistentes, que soportan tanto  la aridez,  los cambios térmicos bruscos y  las  importantes heladas. 

 - Al Norte, en la cuenca vertiente del Barranco de Valdaroque, son frecuentes las formaciones de 

bosque mediterráneo, con encinas y coscojas, rastros de roble en las zonas más húmedas. - Hacia  el  Sur  se  intercalan  espacios  agrícolas  de  cereal  de  secano  con  amplias  superficies 

repobladas con pino carrasco, que ayudan a paliar los serios procesos erosivos de los barrancos vertientes  al Mesa  en  el  del  sector.  En  los  lugares  deforestados  se  desarrollan  formaciones arbustivas:  espino  albar  o majuelo,  retama,  cornicabra,  enebro  y  endrino.  Todas  ellas  están ocupando amplias extensiones merced al abandono de tradicionales labores agropecuarias. 

- A continuación se distingue la unidad que se desarrolla en torno a la llanura de inundación del río Mesa  aguas  abajo  del  núcleo  de  población  de  Jaraba.  Esta  unidad  combina  los  escasos restos de vegetación de ribera que perviven en el municipio, con las explotaciones de regadío, en  la  actualidad  en  su mayoría  de  forrajeras  y  cereal merced  al  abandono  de  las  prácticas hortofrutícolas tradicionales. 

- El  corredor  de  las  hoces  del  río Mesa  permite  observar  una  de  las  unidades  naturales más interesantes  de  la  Comarca,  donde  el  agua  ha  dibujado  amplios  farallones  calcáreos  y  la vegetación y la fauna se ha especializado en su colonización. 

- La  unidad  más  meridional  municipal  corresponde  con  las  superficies  de  erosión  de  las estructuras  calcáreas  apuntadas,  que  con  ligeras  pendientes  y  duras  condiciones  climáticas presentan una variedad y calidad natural muy singular de páramos y sabinas. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 9 

 2.2  Formaciones de bosque mediterráneo 

 Esta  unidad,  adscrita  a  la  cuenca  vertiente  del  Barranco  de  Valdaroque,  en  el  límite 

septentrional municipal,  agrupa  aquellos  sectores  de  bosque montano, manifestación  de  transición entre los bosques Ibéricos húmedos de la Sierra de la Demanda y del Moncayo al Norte, y los bosques mediterráneos ibéricos meridionales. 

 La entrada desde Cetina por  la carretera A‐2501 y  la que se dirige a Calmarza por  la Z‐V‐4511 

observa  la  pauta  paisajística  que  se  mantiene  hasta  la  divisoria  con  los  barrancos  que  desaguan directamente en el río Mesa: suaves laderas cubiertas de monte arbóreo, coscojas y encinas, y arbustivo de tipo mediterráneo, salpicadas por multitud de parcelas dedicadas al cultivos de cereales, y con una importante densidad de matorral. 

 

        Vista de formaciones de bosque mediterráneo en las proximidades del Barranco de Valdaroque 

 2.3  Superficies de repoblación 

 El monte de repoblaciones de pinadas de pino carrasco (Pinus halepensis) se extiende desde el 

interfluvio  septentrional  con  la unidad anterior  y por  las  cuencas  vertientes de  los Barrancos de  San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada, hasta alcanzar las proximidades del núcleo de población de Jaraba. 

 

      Formaciones de pinar repoblado en el Barranco de Santa Águeda 

 Las repoblaciones se encuentran en proceso de naturalización, componiendo bosques de cierta 

diversidad. Entre ellos resurgen antiguos rodales de carrasca y enebros (Juniperus oxicedrus). Su interior alberga  diversas  especies  de  matorral  entre  los  que  destacan  los  jarales  de  jara  pringosa  (Cistus ladanifer), jaguarzo blanco (Cistus albidus), romero (Rosmarinus officinalis) y el aliagar (Genista scorpius) con lastonar (Brachypodium retusum). 

 2.4  Espacios fluviales 

 El río Mesa se erige como eje central con una fluencia general de suroeste a noreste y en el que 

desemboca una pequeña red de acequias y canales que hidratan el medio cultivado. Esta red presenta en el término municipal de Jaraba un pequeño pero diverso fondo plano sobre pequeñas plataformas‐terrazas, tapizado por depósitos aluviales cuaternarios y conos de deyección de los barrancos laterales, fundamentalmente por la margen izquierda. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 10 

La  situación  geográfica  del  término  municipal  de  Jaraba,  en  la  cuenca  alta  del  río  Mesa condiciona el sistema de aprovechamiento del espacio, los usos del suelo actuales y la configuración de los  núcleos  de  población  en  un medio  rural  integrado  en  el  corredor  que  comunican  los  páramos  meridionales con el Valle del Jalón, pasando por el embalse de la Tranquera, donde desemboca este río. En los sectores centrales del municipio se localiza la unidad de la llanura de inundación del Mesa; aguas arriba del casco urbano la litología detrítica varía y se convierte en calcárea, permitiendo la delimitación de una unidad de pronunciadas hoces y cortados. 

 Ambas subunidades fluviales constituida por el río, márgenes y farallones son espacios de alto 

valor ambiental dada la gran biodiversidad de las formaciones vegetales establecidas en estas zonas y la fauna asociada. Todo este espacio  funciona como un corredor verde, que debe conservar sus valores naturales, ampliando y recuperando la superficie de ribera ocupada por otros usos. Se desarrolla entre la lámina de agua y los caminos rurales que definen el límite con otros usos. Jurídicamente se apoya en el Dominio Público Hidráulico definido por la Ley de Aguas y su función prioritaria es la de mantener los procesos ecológicos específicos de estos ecosistemas. 

 2.4.1  Espacios fluviales: llanura de inundación  

 En el sector central del municipio, aguas abajo del núcleo de Jaraba, el río Mesa gana amplitud 

y se desarrolla sobre una  llanura de  inundación que  llega a alcanzar hasta  los 400‐500 m de anchura. Sobre éste  se  localizan  los  regadíos  tradicionales del espacio hortícola de  Jaraba,  transformado en  la actualidad en un espacio de regadío de especiales forrajeras y cerealistas, en su mayoría: es el paisaje agrario dominante del sector central municipal y está constituido por un parcelario  irregular  formado por campos de  tamaños,  formas y cultivos variados  (cereal, alfalfa, maíz,  frutales, hortalizas), cruzado por  una  red  de  acequias  y  caminos  que  se  adaptan  a  la  disposición  parcelaria.  Dicha  configuración evidencia  las  diferentes  etapas  de  expansión  de  la  zona  regada  y  permite  vislumbrar  las  sucesivas variaciones del  cauce del  Jalón, previendo  las  zonas  susceptibles de  inundación  según  los diferentes períodos de retorno de las crecidas. 

 Las acequias, no infrecuentes de tierra, mantienen en sus márgenes hileras de vegetación con 

algunos pies arbóreos que rompen la homogeneidad del paisaje y contribuyen a la interconexión de los espacios rurales con las zonas naturales próximas al río. La conservación de los linderos de los campos contribuye igualmente a la compartimentación e interconexión de los diferentes espacios y favorece la presencia de los escasos árboles frutales. Todo ello permite el mantenimiento de un espacio complejo, marcado por  la diversidad de  ambientes  interrelacionados  e  interdependientes que  confeccionan un paisaje integral de alto valor ambiental y socio‐económico, donde la carretera A‐1501 (hacia Ibdes), por la margen izquierda y el Camino de la Serna,por la margen derecha, delimitan el sector.  

En este sector el  río Mesa presenta un curso  fluvial  rectilíneo, donde  las antiguas curvaturas han  sido  eliminadas  para  ganar  mayor  espacio  para  los  campos  de  cultivo.  Esta  linealidad, conjuntamente con la profunda actividad deforestadora de carácter antrópico no favorece la presencia de una cubierta vegetal, presentando una estructura vegetal  típica de  los  llamados bosques galería –pequeña y estrecha franja a de vegetación natural paralele al curso de agua‐.  

    Formaciones vegetales del bosque galería, aguas abajo del núcleo de Jaraba 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 11 

Los depósitos actuales que presenta el Jalón son gravas de distinta tipología –pequeñas barras centrales, laterales y longitudinales‐ y pequeñas pointbars. El material constituyente son gravas y cantos poligénicos  de  areniscas  y  calizas,  procedentes  en  su  mayoría  de  los  barrancos  tributarios perpendiculares. Las barras de gravas adoptan una forma longitudinal en la dirección de la corriente de agua y se generan en etapas de crecida. 

 Gran parte de sus márgenes se ven sometidas a graves impactos contra sus valores naturales: 

deforestación, vertidos incontrolados de residuos, construcción de defensas, etc.  El único espacio que mantiene cierta superficie como soto de ribera se localiza aguas debajo de 

la desembocadura de la canalización del Barranco de San Vicente, en la margen derecha del río Mesa: se entiende como soto el área con vegetación natural  localizada en  las riberas e  incluidas en  la  influencia fluvial,  abarcando  tanto  zonas  emergidas  como  semi  sumergidas  o  inundadas  temporalmente, sometidas a las crecidas y al elevado nivel de la capa freática. La delimitación propuesta de suelo urbano recoge una amplia zona verde que incluye el corredor ripario del Mesa en el casco urbano de Jaraba.  

        

    Vistas del tramo urbano del corredor fluvial del río Mesa (fotografías superiores) y soto fluvial, junto a la desembocadura del 

Barranco de San Vicente (abajo) 

 Asentada sobre un suelo de tipo aluvial, en numerosas ocasiones hidromórfico,  la vegetación 

está  formada  por  distintas  asociaciones  herbáceas,  arbustivas  y  arbóreas  que  suelen  disponerse  en bandas paralelas, según sus exigencias y adaptaciones al gradiente ecológico creado por la fuerza de las crecidas, la granulometría del sustrato y la humedad del suelo, junto con las variables que introduce la intervención antrópica. 

 Los  bosques  de  ribera  son  ecosistemas  de  indudable  valor,  tanto  desde  el  punto  de  vista 

ecológico  como  por  su  papel  en  la  dinámica  fluvial.  Su  importancia  ecológica  se  ve  especialmente revalorizada  en  la  actualidad  a  causa  de  la  reducida  extensión  a  la  que  ha  quedado  relegada  la vegetación espontánea ribereña municipal. A este carácter relicto de los sotos cabe añadir en la región aragonesa el  contraste paisajístico que  representan  respecto a  la Depresión del Mesa,  constituyendo enclaves privilegiados para la fauna y de recreo humano. 

 El mayor  interés de  los sotos reside en su papel en  la dinámica fluvial, que radica en frenar  la 

fuerza de los caudales de crecida e impedir la erosión de las orillas. Su comportamiento en situación de avenida  se puede  resumir en  los  siguientes  términos:  aumentan  la  rugosidad de  la orilla,  generando turbulencias locales que dispersan la fuerza de la corriente; el entramado de raíces retiene la tierra de las orillas  impidiendo  la  erosión;  y  favorecen  la  sedimentación diferencial de  gravas,  arenas  y  limos, formando un suelo aluvial muy rico. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 12 

Comunidades vegetales. Tanto  la dinámica y procesos del  sistema  fluvial,  como  los  intereses humanos,  inciden directamente  sobre  la  instalación,  conservación  y  supervivencia de  los  sotos  y  sus comunidades vegetales. 

 Los rasgos generales de las formaciones boscosas ripícolas de esta unidad presentan un grado 

de homogeneidad botánica elevado: sauces, chopos y álamos dominan las comunidades arbóreas. Tras la etapa de colonización de la vegetación lacustre que facilita la retención de limos y arcillas, la siguiente fase se produce sobre las gravas, mientras sobre los materiales más finos de los canales de inundación comienzan  a  asentarse  las  especies  de  las  asociaciones  Xanthio‐Polygonetum  persicariae  y  Paspalo‐Polypogonetum semiverticillati. Los carrizales (Typho‐Scirpetum), que enraízan en las orillas fangosas de aguas detenidas, contribuyen a la colmatación de las mismas. 

 Las comunidades pioneras dan paso a formaciones de orla (Salicetum neotrichae), que a su vez 

dan paso a  la  formación más  compleja y desarrollada del  soto,  la alameda, que corresponde a  la As. Rubio‐Populetum  albae,  que  en  ocasiones  es  sustituida  por  la  sauceda  de  Salix  alba.  La  evolución temporal queda  restringida a  los escasos espacios  con  suficiente entidad  (fundamentalmente  al  soto antes  mencionado)  y  está  representada  por  la  propia  distribución  espacial  de  las  comunidades vegetales, que marca claramente el sentido de la sucesión desde la orilla del cauce hasta el interior del soto. 

En  la mayoría de  las ocasiones, el  soto  se ha visto alterado mediante  talas, movimientos de tierras, etc., y no se puede hablar de sucesión primaria. Las comunidades existentes inician un proceso de  sucesión  secundaria,  que  podría  llegar  a  formar  una  alameda,  pero  cuyas  fases  pueden  verse impedidas. El proceso de degradación del soto coincide igualmente con la sucesión espacial de otra serie de bandas desde la alameda u olmeda bien desarrolladas hasta la zona de cultivos. El soto se rodea de una  orla  espinosa  exterior  (orden  Prunetalia  spinosae)  y  de  una  serie  de  pastizales  y  comunidades nitrófilas que enlazan con las áreas cultivadas.  

       Comunidades pioneras de los espacios fluviales del río Mesa 

   A) Comunidades de agua libre 

 Vegetación de cormófitos que viven flotando en el agua sin llegar a enraizar, siendo las especies 

características Lemna minor y Lemna gibba. Aparece en  remansos de aguas permanentes,  tranquilas, enriquecidas en sustancias nitrogenadas, alcanzando su óptimo al final del estío, cuando las condiciones de eutrofización natural se potencian con el estiaje.    B) Carrizales 

 Son  comunidades  acuáticas  de  grandes  helófitos,  plantas  de  yemas  enterradas  en  el  fango, 

fuertemente enraizados, que invaden o bordean los cursos de agua y los brazos muertos húmedos todo el año. Su composición florística es muy pobre. Las comunidades As. Typho‐Scirpetum tabernaemontani se  localizan  al  borde  del  agua,  de  2‐3  m  de  altura,  dominadas  por  una  especie,  bien  el  carrizo 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 13 

(Phragmites australis), bien  la  espadaña  (Typha angustifolia,  Typha  latifolia), bien  el  Scirpus  lacustris ssp.tabernaemontani.  C) Herbáceas sobre orillas. 

 Comunidades que  se  instalan  en  las orillas  y  en  los  canales de  inundación  enraizando  en  el 

material  fino  (limos).  Se  desarrollan  en  los  emplazamientos  de  más  fuerte  dinámica  y  en  los  de inundación más prolongada.  D) Sauceda y otras formaciones de orla 

 Son comunes las formaciones de chopos, sauces y tamarices jóvenes que se disponen en franjas 

estrechas  y  paralelas  a  la  corriente  y  que  pueden  llegar  a  permanecer  sumergidas  durante  todo  el invierno  y  la primavera. Estas  formaciones  son muy  importantes, no  sólo por  frenar  la  fuerza de  las aguas, sino también por el hecho que, al contribuir a aumentar la rugosidad del terreno, producen una disminución de la velocidad del agua con la consiguiente deposición de sedimentos. 

 Dentro de  las comunidades pioneras, que crecen en  la misma orilla, destacan  las sargas de  la 

Clase Salicetea purpureae, S. Fragilis, S. Triandra, que agrupan a las saucedas de carácter mediterráneo septentrional.  E) Alamedas y choperas 

 Popularmente  hablando  son  las  especies más  comunes  que  forman  los  sotos:  formaciones 

boscosas que responden a la As. Rubio‐Populetum albae.  Las  comunidades  riparias  de  la  As.  Rubio‐Populetum  albae  están  adaptadas  a  los  aportes  y 

arrastres de materiales producidos por las avenidas. Los álamos y sauces soportan el aterramiento de la base del  tronco y vuelven a brotar. Hacia  las  zonas próximas a  la orilla del  río,  las alamedas quedan protegidas por el cinturón de sauces arbustivos. 

  

2.4.2  Espacios fluviales: hoces y cortados del río Mesa  Esta  unidad  comprende  la  superficie  que  queda  entre  el  límite  superior  de  los  farallones 

calcáreos  que  disponen  aguas  arriba  del  casco  urbano  de  Jaraba,  incluyendo  pared  verticales, formaciones boscosas y cauces, hasta el límite meridional del término municipal que linda con Calmarza. En Jaraba el río Mesa desarrolla un recorrido sinuoso e intrincado al que se unen otros cortados abiertos por cursos afluentes (Barranco de la Cañada de Campillo). 

 Este  espacio  permite  el  crecimiento  de  especies  que  no  pueden  soportar  las  condiciones 

climáticas  de  la  unidad  superior  (páramo  y  superficies  de  erosión):  efedra  (Ephedra  nebrodensis), cornicabra  (Pistacia  terebinthus),  etc.  La  escasa  anchura del  curso  fluvial,  verticalidad, humedad  y  la presencia  de  aguas  termales  ha  permitido  el  mantenimiento  de  unas  condiciones  ambientales privilegiadas para las especies naturales, en especial para las fluviales y rupícolas.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 14 

        

       Especies típicas de los ambientes fluviales del río Mesa (arriba) y ambientes rupícolas (abajo) 

 Las  posibilidades  que  ofrecen  las  paredes  son  aprovechadas  por  la  vegetación  en  varios 

niveles2. Las balconadas son comunidades de plantas que aprovechan el suelo acumulado en rellanos o escalones  horizontales  a  distintas  alturas  de  los  escarpes.  La  extensión  de  estos  balcones  naturales oscila  entre  pequeños  tramos  en  los  que  solo  pueden  crecen  gramíneas  (géneros  Poa,  Stipa, Brachypodium y Festuca) hasta  largos  corredores  sobre  los que  se asientan  sabinas moras  (Juniperus phoenicea  subsp.  turbidissima),  arbustos  de  cornicabra  (Pistacia  terebinthus),  efedras  (Ephedra nebrodensis),  carrasquillas  (Rhamnus  alternus)  y  escambrones  (Rhamnus  licyoides)  sobre una orla de matas y plantas como la romerina (Cistus clusii), tomillos (Thymus zygis y T. vulgaris). 

 

    Niveles de vegetación de la hoces del río Mesa 

 Las plantas rupícolas especialistas de las rocas se disponen de los escarpes: son los zapaticos de 

la  virgen  (Sarcocapnos  enneaphylla),  uñas  de  gato  (Sedum  sediforme),  ombligo  de  Venus  (Umbilicus horizontalis) y helechos diversos. En el  fondo,  los  romeros  (Rosmarinus officinalis),  junto a  las  rosales silvestres (Rosa sp.) y sabina negras (Juniperus phoenicea subsp. turbidissima). 

 En  las  orillas  del Mesa  abundan  los  rodales  discontinuos  de  álamo  negro  (Populus  nigra), 

cañaveras (Arundo donax), carrizales (Phragmites australis), junqueras (Juncos y Scirpus sp) y espadañas (Typha dominguensis). 

 

2. Piñeira, A. “La naturaleza en la Comunidad de Calatayud”, en Comarca de Calatayud. DGA. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 15 

2.5  Unidad de parameras y superficies de erosión  Por encima de  las unidades anteriores, a una altitud media de 1.000 m,  se establece  la más 

meridional,  que  corresponde  con  las  superficies  de  litología  carbonatada:  planicies,  parcialmente cultivadas,  que  recogen  las  cabeceras  de  varias  afluentes  del  río  Jalón  y  que  mantiene  amplias extensiones de formaciones vegetales de porte arbustivo/matorral: rosas (Rosa sp.), espinos (Rhamnus saxatilis), aulagas (Genista scorpius), aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), etc.  

        

       Formaciones arbustivas sobre las superficies de erosión del Puerto del Campillo 

 Las formaciones arbóreas están constituidas por agrupaciones de de sabina albar (Juniperus thurifera), provenientes de uno de los mayores sabinares albares de Europa, el sabinar de Maranchón‐Milmarcos. Por debajo del puerto de Campillo comienza un marcado pie de monte con rampas onduladas por  las que  desaparece  la  sabina  albar  para  ser  sustituida por  la  sabina negra  o mora  (Juniperus  phoenicea subsp. turbidissima). Se mezcla con pies de enebros (Juniperus oxicedrus). 

  

2.6  FAUNA  La  fauna que habita  el municipio  de  Jaraba  presenta numerosas  singularidades merced  a  la 

heterogeneidad  paisajística  de  su  territorio.  Los  ecosistemas  naturales  originan  una  variada  lista  de especies  faunísticas, adaptadas  fundamentalmente a  los ecosistemas ribereños, hoces y parameras. El corredor ribereño y de hoces es el espacio escogido por un buen número de aves, siendo el principal comedero de la población animal. En cualquier caso, existen otras especies cuyo hábitat son los secanos y  los  sectores  montanos:  rapaces  como  buitres  leonados  (Gyps  fulvus),  alimoches  (Neophron percnopterus),  halcón  pregrino  (Falco  peregrinus),  abejero  europeo  (Pernis  apivorus),  águila‐azor predicera  (Hieraatus  faciatus),  mocuelo  (Atiene  noctual),  milano  real  (Aquila  chrysaetos),  cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), alondra (Alauda naumanni), etc. 

 2.6.1  Fauna de ribera‐llanura de inundación 

 El río Mesa y afluentes aportan al municipio de Jaraba no sólo su agua, sino especialmente su 

influencia, su marcado efecto de borde y ecotono del curso acuático en las zonas ribereñas. Los espacios ribereños  son  ecosistemas  de  transición  entre  el  agua  y  el  terreno  más  seco,  por  lo  que  son considerados espacios especialmente  ricos ya que pueden  convivir especies de biotopos variados. En estas  zonas húmedas el  interés  faunístico está en  relación directa  con  su extensión, aunque  siempre disponen de una oferta alimenticia que permite la existencia de consumidores primarios y secundarios, aportando toda una gradación de comunidades. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 16 

Los problemas más graves de la fauna de ribera de Jaraba es el elevado grado de deforestación que han sufrido los bosques naturales riparios, lo que supone una fuerte presión sobre los biotopos, que ha  llevado  a  una  pérdida  importante  de  la  diversidad  faunística  y  a  una  alteración  progresiva  de  la composición y distribución de las comunidades. 

 Las especies que se benefician principalmente de  la oferta alimentaria de  las zonas de ribera 

son las aves, observándose una variada fauna ornítica con especies sedentarias, migrantes invernantes y estivales.  Son  habitantes  habituales  de  los  sotos  el  ruiseñor  bastardo  (Cettia  cetti),  el mirlo  común (Turdus merula)  y  el  pito  real  (Picus  viridis).  Entre  las  especies migratorias  que  vienen  a  nidificar  se cuentan el milano negro (Milvus migrans), el alcotán (Falco subbuteo) y la tórtola (Strepto pelia turtur). En los carrizales y cañaverales de las orillas crían, entre los migrantes, el carricero común (Acrocephalus scirpaeus) y el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Las zonas de cultivos de regadío y huertas acogen en época de  cría a  la  codorniz  (Coturnix  coturnix),  a  la  lavandera boyera  (Motacilla  flava), al buitrón (Cisticola juncidis) o al triguero (Miliaria calandra). 

 Los anfibios encuentran en las riberas un medio idóneo para vivir. Las especies más frecuentes 

son  las ranas comunes (Rana ridibunda) y  los sapos, como el sapo común (Bufo bufo) y corredor (Bufo calamita).  En  los  márgenes  y  herbazales  se  encuentra  el  tritón  jaspeado  o  marmóreo  (Triturus marmoratus) y en la densa vegetación próxima al agua el tritón palmeado (Triturus helveticus). 

 2.6.2  Fauna de hoces y cortados 

 Los  cortados del Mesa  sobresalen  en  el  conjunto  faunístico por  las  importantes  colonias de 

buitre  leonado  (Gyps  fulvus)  y  otras  aves  como  águila  real  (Aquila  chrysaetos),  águila‐azor  perdicera (Hieraaetus  fasciatus), halcón peregrino  (Falco peregrinus), alimoche común  (Neophron percnopterus), búho  real  (Bubo bubo), búho  chico  (Asio otus) y  chova piquirroja  (Phyrrhocorax phyrrhocorax). En  las paredes calizas anidan  la paloma bravía  (Columba  livia) y el vencejo real  (Apus melba). En  la ribera,  la gallineta común (Gallinula chloropus) es el ave acuática más observable entre  los carrizales. Es posible contemplar al mirlo acuático (Cinclus cinclus) en los orillas de los tramos menos accesibles. 

 Los pinares que creen  junto al Mesa son  los únicos puntos de  la Comarca en  los que habita  la 

ardilla  roja  (Sciurus  vulgaris).  Alternando  entre  carrascales  y  riberas  del  Mesa  cazan  pequeños mamíferos depredadores, como la garduña (Martes foina), comadreja (Mustela nivalis) y turón (Mustela putorius).  Lagarto  ocelado  (Lacerta  lepida),  lagartija  colirroja  (Psammodromus  algyrus),  culebra  lisa meridional (Coronella girondica), culebra viperina (Natrix maura) y víbora hocicuda (Vipera latasti), sapo partero común (Alytes obstetricans) y rana común (Rana perezi) son los reptiles y anfibios asociados al entorno del río y sus cortados. 

 En  sus  aguas  crecen  la  trucha  común  (Salmo  trutta),  el  barbo  colirrojo  (Barbus  haasi)  y  la 

madrilla (Chondostroma miegiii). Las aguas termales explica la presencia de un molusco de agua dulce, Melanopsis penchinati, descendiente de  antiguas  especies que habitaban  en  lagunas  tropicales  en  la edad terciaria: sobrevive en aquellos puntos donde la temperatura oscila entre los 31 y 37ºC con aguas limpias poco profundas, alto contenido en calcio y con sustrato rocoso al que adherirse. 

 2.6.3  Fauna de parameras 

 Las duras condiciones climáticas hace que las especiés faunísticas sean menos importantes que 

en las unidades anteriores. Desde los pinares y carrascales próximos incursionan zorros (Vulpes vulpes). Abundan  aves  esteparias  entre  las  que  destacan  la  alondra  ricotí  (Chersophilus  duponti),  la  ortega (Pterocles orientalis),  la alondra común (Alauda arvensis), calandria común (Melanocorypha calandria), terrera común (Calandrella brachydactila), y totovía (Lullula arborea). 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 17 

3  LAS TIERRAS DE CULTIVO  

3.1  Los terrenos agrícolas de regadío  Sobre el municipio discurre  la corriente de agua continua del río Mesa,  lo que ha facilitado  la 

existencia de un aluvial de elevada productividad y antaño los cultivos de regadío aguas abajo del núcleo de Jaraba. Estas zonas mantienen un paisaje agrario, si bien se han abandonado numerosas pequeñas explotaciones  con  cultivos  hortofrutícolas  en  beneficio  explotaciones  de mayor  tamaño  de  cultivos herbáceos. Otras  han  sido  abandonadas  y  están  siendo  renaturalizadas  por  vegetación  fluvial  o  por pequeños parcelas dedicadas a la populicultura. 

 

  

 Estado de los terrenos agrícolas de regadío en la llanura del río Mesa 

  3.2  Cultivos de secano 

 Espacialmente  quedan  situados  en  los  sectores  alomados  y/o  llanos  del  límite  norte  del 

municipio, por encima del interfluvio con los barrancos que desaguan en el río Mesa. Dependiendo del año hidrológico, observan distintas productividades, ocupando extensiones importantes en el municipio. 

 

     Parcelas de cultivos agrícolas de cereal en secano junto al Barranco de Valdaroque 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 18 

4  ZONIFICACIÓN DE ESPACIOS CON RIESGOS DE INUNDACIÓN    La Ley de Aguas de 1985 y sus Reglamentos definen el cauce como el espacio ocupado por  la máxima crecida ordinaria,  la que se define como “la media de  los máximos caudales anuales durante diez años consecutivos representativos”, y  la zona  inundable como el área ocupada por  las aguas en  la avenida de periodo de  retorno de 500 años. Se entiende por  riberas  las  fajas  laterales de  los  cauces públicos situadas por encima del nivel de las aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:  

- A  una  zona  de  servidumbre  de  5 m  de  anchura,  para  uso  público  (el Dominio  Público Hidráulico o DPH). 

- A una zona de policía de 100 m de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen 

 Algunos de los problemas que se plantean son los siguientes: 

 - La  delimitación  del  Dominio  Público  Hidráulico  se  realiza  muy  lentamente  (Proyecto 

LINDE), disponiendo de ella muy pocos ríos, entre los que no se encuentra el tramo del río Mesa que discurre por Jaraba. 

- La  visión  estática  de  los  espacios  fluviales:  el  cauce  es  un  elemento  cambiante  en  el tiempo y en el espacio. 

- Las dimensiones  (5‐100 m) no pueden  fijarse en abstracto, sino que deben  responder a características de la cuenca, tramo, pendiente, caudal, tipo de cauce, etc. 

- Concibe el hecho fluvial como un mero problema de desagüe.  

En  función  de  los  citados  problemas,  algunos  autores  (UREÑA  y  OLLERO,  CyT  126),  han analizado  la  estructura  de  las  áreas  fluviales  según  su  dinámica  y  uso  antrópico,  identificando  tres territorios  en  las  áreas  fluviales,  el  cauce,  el  corredor  ribereño  y  la  llanura  de  inundación,  cuyas fronteras no siempre son nítidas:  

- El cauce es el elemento geomorfológico que se encarga del transporte del caudal hídrico y sólido  del  sistema  fluvial.  Simple  o  múltiple,  rectilíneo,  meandriforme,  o  trenzado, presenta  cierto  encajamiento  que  permite  su  delimitación;  por  él  circula  el  caudal  la mayor parte de los días del año. La morfología del cauce es vital para el ecosistema fluvial, y es dinámica en el tiempo (desplazamientos laterales). 

- El corredor ribereño es el área de interfase entre el ecosistema acuático y el terrestre, un espacio  en  el  que  se  mueve  el  cauce.  Tiene  un  alto  nivel  freático,  responsable  del desarrollo de masas de  vegetación de  ribera.  La dinámica del  cauce puede provocar  la escisión  de  brazos  abandonados,  paleo  cauces,  etc.  Topografía  llana  pero  irregular, labrada por las aguas de desbordamiento. Es la banda central de la llanura de inundación, que integra el cauce, los bosques de ribera y los paleocauces más recientes. 

 La  vegetación  de  ribera  destaca  por  su  elevado  gradiente  ecológico,  por  su  gran flexibilidad, por su vitalidad y capacidad de regeneración y por un proceso de desarrollo compatible  con  la  dinámica  del  cauce  y  con  las  fluctuaciones  de  caudal.  Su  principal función  es  la de  filtro de procesos  fluviales, disminuyendo  la  velocidad de  la  corriente, favoreciendo  la  sedimentación  diferencial,  reduciendo  la  turbidez  del  agua,  fijando nutrientes, mejorando los parámetros de calidad del agua, y reforzando y estabilizando las orillas.  El  corredor  ribereño  tiene  un  ritmo  de  cambio  más  lento  que  el  cauce,  pero  puede registrar cambios bruscos como consecuencia de avenidas importantes.  Las actividades que se ubiquen sobre el mismo deberán ser compatibles con el proceso de cambio, y el mantenimiento de humedales y de la vegetación de ribera. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 19 

- El llano de inundación. Es un espacio más extenso, que integra las áreas anteriores. El río lo  ocupa  en  situaciones  de  crecida.  Terreno  llano,  consolidado,  de  materiales sedimentarios y de gran fertilidad. Tiene un papel fundamental en la disipación de energía de  las  aguas  desbordadas  y  en  el  almacenamiento  de  caudal  en  la  avenida,  efecto laminador que disminuye el caudal punta. 

 Las  actividades  que  se  ubiquen  en  la  llanura  de  inundación  deberán  ser  compatibles  con  la 

misma.  

Delimitar  los  tres  espacios  fluviales  significativos  (cauce,  corredor  ribereño  y  llanura  de inundación),  considerando  su  continuidad  longitudinal  y  su  estructura  transversal  constituye  la  base para  la  definición  del modelo  territorial  y  para  la  ordenación  del  espacio  fluvial,  con  los  siguientes criterios:  

- Respeto a la dinámica fluvial - Protección del carácter público del cauce - Reducir los espacios fluviales artificiales a los mínimos necesarios. - Recuperación para la dinámica fluvial de espacios fluviales ocupados. - Definición del Dominio Fluvial: cauce, espacio de libertad fluvial y espacio de inundación. 

 El Espacio de Libertad Fluvial  ‐ELF‐  sería pues el  territorio o banda en  la que el cauce puede 

desplazarse  lateralmente,  y  contiene  el  corredor  ribereño  y  la  vegetación  de  ribera.  Su  delimitación deberá ser precisa, y tener en cuenta la continuidad del mismo.  

Se persigue un  río natural  con  riberas de alto valor ecológico y paisajístico,  con un papel de corredor  ecológico protegido  (suelo no urbanizable  especial), que  ejerzan de  tampón  entre  el  cauce dinámico  y  el  llano  de  inundación  cultivado  y  humanizado.  La  modificación  del  cauce,  como consecuencia de avenidas u obras  importantes en sus márgenes deberá suponer una modificación del PGOU.  

Destinado  al  uso  como  área  natural,  es  conveniente  la  restricción  (o  prohibición)  de extracciones de áridos, y medidas de  restitución paisajística y ecológica de  las existentes, e  incluso  la posibilidad  de  eliminar  algunas  defensas,  recuperar  terrenos  ganados  al  río,  etc.  Por  otra  parte,  las infraestructuras  lineales  paralelas  al  cauce  deberán  ubicarse  fuera  del  ELF,  y  las  infraestructuras transversales deberán diseñarse contemplando el movimiento del cauce.  

El espacio de inundación, es el espacio ocupado por las aguas en las avenidas de 10‐500‐1000 años de periodo de retorno. Los usos del suelo deben establecerse en función del riesgo de inundación (frecuencia, calado y velocidad del agua, etc.), para cada franja de retorno, teniendo presente que toda actividad  o  construcción  en  este  terreno  deberá  garantizar  el  mantenimiento  de  la  capacidad  de almacenamiento de agua desbordada.    En efecto, el procedimiento más eficaz y económico para limitar las pérdidas por avenidas es el uso racional del espacio fluvial, incluyendo en el mismo la llanura de inundación.  

- El cauce, entendido como el área inundable cada 1‐2 años, debe mantenerse en su estado natural, sin ninguna construcción. 

- La zona  inundable cada 5 años (riesgo de  inundación del 20%) debe conservarse  libre de edificaciones, y su uso limitado a la agricultura, vías de comunicación no estratégicas, etc. 

- En  la zona de  inundación cada 25 años o más pueden aparecer edificaciones de carácter no  estratégico,  ni  asociadas  a  la  producción  o  almacenamiento  de productos  tóxicos  o nocivos para la salud pública. 

 La determinación de  las zonas  inundables a partir de  los datos de caudal y de  las  láminas de 

agua, no es fácil de obtener, pues deben considerarse  las obras realizadas en  la  llanura de  inundación fuera del dominio hidráulico del río, por lo que se suele recurrir a análisis históricos y geomorfológicos.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 20 

El río Mesa y sus márgenes constituyen un espacio frágil y con cambios habituales. La presencia de  diques  de  contención  de  sedimentos,  caminos  sobreelevados  y  escolleras,  pueden  actuar puntualmente como barrera contra las crecidas del río, variando la dinámica natural del espacio. 

 Algunos sectores centrales del término municipal de Jaraba están ubicados dentro de la llanura 

de  inundación del río Mesa y de  los barrancos que desaguan por su margen  izquierda. Es una zona de riesgo  en  la  que  se  diferencian  varios  niveles  de  inundación  con  diferentes  periodos  de  recurrencia (anual,  10,  50  años).  Los  diferentes  niveles  se  ajustan  a  las  cotas  de  nivel  del  terreno, modificadas frecuentemente por la construcción de caminos y diques que actúan como límite entre los niveles.  

El primer nivel corresponde a la crecida anual del río y se circunscribe a una estrecha franja de terreno en torno a  la ribera del Mesa. Las motas y caminos construidos en gran parte de su recorrido son  suficientes  para  contener  estas  crecidas,  cuyas  consecuencias  son mitigadas  por  la  vegetación riparia.  

El segundo nivel de inundación cuyo periodo de recurrencia es de hasta 10 años, puede afectar sectores  de  cultivos  localizados  en  los  sectores  inmediatos  aguas  abajo  del  núcleo  de  población  de Jaraba y soto ripario junto a la desembocadura del Barranco de San Vicente en el río Mesa. 

 El tercer nivel de inundación, cuyo período de retorno es superior a los 10 años, afectaría a una 

parte  importante de  la  llanura de  inundación del  río Mesa, especialmente aguas abajo del núcleo de población, pero con una afectación controlada dado el emplazamiento sobre las laderas del cerro de la margen izquierda sobre la que se asienta gran parte de las construcciones municipales.  

El  nivel  de  inundación  superior,  anegaría  la  práctica  totalidad  de  las  zonas  de  regadío  del municipio, llegando a dejar aislados determinados sectores más elevados. 

 Es imprescindible reseñar los Barrancos de San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada, los tres 

en  la margen  izquierda  del Mesa,  que  no mantienen  un  curso  continuo  de  agua,  pero  que  en  sucesos torrenciales pueden provocar  inundaciones  en  el propio  casco urbano  –los dos primeros‐  y  sectores de carretera autonómica A‐1501 –el tercero‐, de manera que deben ser considerados a la hora de establecer medidas de protección en determinados puntos de riesgo: estos tres cursos disponen de una  importante capacidad  erosiva  de  los  lábiles materiales  detríticos  de  sus  cuencas  vertientes  por  lo  que,  además  del caudal hídrico arrastran una carga sólida muy reseñable, que ha obligado a construir diques de retención de sedimentos, en  la  actualidad  todos ellos  colmatados  y, por  lo  tanto,  sin  capacidad de  laminación de  las avenidas. 

 En el documento del Plan Hidrológico de  la  cuenca del  Jalón  (marzo de 2007)  se  trataba de  la 

problemática  de  las  inundaciones,  apuntando  la  necesidad  de  la  mejora  de  las  defensas  frente  a desbordamientos:  se  proponía  la  realización  de  un  estudio  que  analizase  las  zonas más  vulnerables  y propusiera las actuaciones necesarias para la protección de dichas zonas. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 21 

        

        

       De izquierda a derecha y de arriba abajo: 1. Barranco de Valdarroque; 2‐4. Barranco de Valdecebada; 5‐7. Barranco de San 

Vicente; 8‐9. Barranco de Santa Águeda  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 22 

2.  ANALISIS SOCIO‐ECONÓMICO  2.1 Población  

Para  la realización del presente capítulo se han consultado  los últimos datos oficiales publicados, cuyas fuentes se indican en las tablas y gráficos:  

- Revisión  del  Padrón Municipal  de  1  de  enero  de  2008  (cifra  de  población  referida  al 01/01/2008 Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre). 

- Censo de Población, Viviendas y Actividades Económicas  (2001), con actualizaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2007), e Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). 

- Censos de Población, series históricas, INE. - Censo Agrario 1989 y 1999, INE. - Informes  económicos  de  Aragón,  Cámara  de  Comercio  e  Industria  de  Aragón.  (series 

anuales)  2.1.1 Población e indicadores demográficos municipales  

Según la última actualización padronal, en 2008 la localidad contaba con 349 habitantes censados, veintitrés más que el año anterior: con una población de hecho de 326 personas, 176 varones y 150 mujeres (este dato se toma a inicios del mes enero pero la población varía cada mes y el dato es corregido, verificado posteriormente y aprobado a finales de año en los boletines oficiales. 

 El  primer  censo  de  población,  que  data  de  1900,  registraba  un  total  de  491  habitantes  en  la 

localidad, cifra superior a la actual. La composición de entidades menores no ha variado ni sufrido ninguna agregación o desagregación poblacional desde entonces. 

 A lo largo del s XX la cifra de población observó oscilaciones (el periodo bélico apenas se dejó notar 

en las cifras de población), aumentando de manera significativa durante los primeros cincuenta años hasta las  856 personas  (1950), motivado por  el movimiento natural de  la población  (la  tasa  de natalidad  era superior  a  la  de mortalidad). A  partir  de  aquella  fecha,  la  población  comenzó  a  emigrar  en  proporción inversamente proporcional al crecimiento observado hasta entonces: cada año  se marcharon más de 15 personas. En el año 1991 la población sumaba 334 habitantes. 

 Las  causas  de  esta  emigración  son  similares  a  otras  localidades  del  interior  del  estado:  la 

disminución de los efectivos necesarios de mano de obra agraria, la industrialización de localidades mayores y  la  especial  atracción  de  estas  últimas  en  las  generaciones  jóvenes.  Los  destinos  principales  fueron Calatayud, Zaragoza y Madrid. 

 Si bien la población continuó ritmo decreciente durante algunos años, en los inicios del nuevo siglo 

parece que la situación demográfica se ha revertido, asentándose nuevos pobladores. Estos incrementos se relacionan  con  el  afianzamiento  del  sector  terciario  y  turístico,  principalmente.  El  Padrón  de  2008 contabilizó 349 habitantes, treinta y tres más que en el Censo de 2001.   

Año  Población  Variación población interanual (estimación) 

Variación población intercensal (%) 1900  491 

1910  491  0  0 1920  599  108  10,8 1930  705  106  10,6 1940  812  107  10,7 1950  856  44  4,4 1960  704  ‐152  ‐15,2 1970  511  ‐193  ‐19,3 1981  371  ‐140  ‐12,7 1991  334  ‐37  ‐3,7 2001  316  ‐18  ‐1,8 2003  323  ‐3  ‐3 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 23 

2007  326  2  2 2008  349  23  23 

 Evolución demográfica de Jaraba: Población, 1900‐2008. Fuentes: INE (2005), IAEST (2008). 

 Observar el comportamiento demográfico de las localidades cercanas a Jaraba resulta interesante 

para explicar el movimiento de la población local. Los habitantes que en la actualidad permanecen en estas localidades tienen garantizado su equilibrio económico y bienestar, tanto para la población adulta como en la edad media y madura. Las últimas cifras de población para las localidades vecinas son: 53 habitantes en Sisamón, 79 en Calmarza, 168 en Campillo de Aragón, 525 en Ibdes y 693 en Cetina.  

En general, los recién nacidos y los jóvenes pesan cada año menos en la pirámide poblacional, por lo que ésta comenzará a perder los primeros intervalos de su estrecha base.   

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.981 1.991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SISAMÓN

CALMARZA

CAMPILLO DE ARAGÓN

JARABA

IBDES

CETINA

 Evolución demográfica en Jaraba  y localidades vecinas. Población de hecho 1981‐2007. Fuente: IAEST (2007) 

 El municipio de Jaraba forma parte de la Comarca de Calatayud, que acoge a 67 municipios. Éstos 

suman un total de 40.327 habitantes: de ellos la mitad residen en Calatayud (21.040 hab. en 2007), 2.916 en Ricla y 7.170 en La Almunia de Doña Godina. Estos citados son los municipios con mayor crecimiento en los últimos tres años.  

  Jaraba Aragón Comarca de Calatayud Edad media de la población 48,2 42,9 47,1 Índice de envejecimiento 211,1 120,4 200,8 Índice de sobreenvejecimiento 12,6 11,0 11,9 Tasa global de dependencia 67,2 51,7 68,9 

Composición por edad % de población de 0 a 19 años 14,2 17,8 15,0 % de población de 20 a 64 años 55,7 60,7 54,9 % de población de 65 y más años 30,1 21,5 30,1 

Grados de juventud % de población menor de 15 10,1 12,6 10,7 % de población menor de 25 19,3 24,7 21,0 % de población menor de 35 33,9 40,3 35,3 % de población menor de 45 46,5 55,5 48,4 

Tasa de masculinidad  109,3 97,6 99,9 Índice de maternidad  10,3 17,1 17,2 

Estructura demográfica: indicadores. Fuente: Censo Población 2001 e IAEST (2005) 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 24 

La actualización de la tabla anterior para el año 2007 muestra los siguientes cambios:  

- La edad media de la población ha crecido hasta 48,9 años (un punto por encima de la media comarcal y cinco puntos por encima de la aragonesa) 

- El porcentaje de población de 0 a 19 años disminuye en un entero quedándose en 13,5; el porcentaje de 20 a 64 años disminuye en cinco décimas; los mayores de 65 años ascienden de 30,1% a 30,9% (siendo 28,8% en la media comarcal) 

- La tasa de dependencia de los jóvenes pasa de 15,1% en 2003 al 18,4% en 2007 - El  índice  de  sobre‐envejecimiento  asciende  en más  de  tres  puntos  y  alcanza  el  15,8  en 

Jaraba en el año 2007 (siendo 14,4 para la Comarca) - En consecuencia, la población menor de 35 años es cada vez menor: de 33,9% a 30,7% (34% 

en la Comarca) - La población en Jaraba cuenta también con contingentes inmigrantes: en 2003 el 6,5% era 

población extranjera, en 2007 el porcentaje ascendió a 11,04%. Esta misma  cifra para el total de Aragón era de 9,6%. Los países de procedencia más frecuente son Rumanía, Perú y en los últimos años también de la Europa del Este.  

 

15 10 5 0 5 10 15 20

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

90 y más

mujeres

hombres

 Estructura de población por edad y sexo. Fuente: Padrón de Población 2007 (IAEST 2008) 

 Como se observa en la pirámide de población, en los datos y en la gráfica, existen dos grandes 

grupos de edades representativos: el grupo de entre 30 y 45 años ‐que representa en 25% del total‐, y el grupo de 60 a 80 ‐que representa el 27%‐. Las franjas de edad más joven decrecen de forma inversa a la pirámide,  es decir,  empequeñeciendo  su  base  y  prolongando  la  cúspide  como  reflejo  de un notable aumento en la longevidad de la población. La horquilla de edad entre los 40 y 60 años refleja el menor número de niños que nacieron después del período bélico y el contingente de población que emigró en los años de la industrialización en los grandes núcleos de población.  

La forma de  la pirámide se muestra ya con forma de ‘8’, con un grave estrangulamiento en  la mitad de la generación (intervalos de edad 50‐59 años) y con una pequeña base que sostiene la figura. El número de mujeres decrece y si continúa este ritmo, será complicado el reemplazo generacional.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 25 

El censo de población ofrece también detalle del nivel de estudios de sus habitantes: en 2001 se contabilizaban un 2,5% de población analfabeta que posiblemente corresponda a la población de 90 y más años  (7 u 8 personas). Casi  la mitad del  resto de población  tiene al menos  segundo grado, que resulta ser el nivel más frecuente tanto entre los varones como entre las mujeres.  

A diferencia de otras localidades, las mujeres que cursaron tercer grado no permanecieron en Jaraba, lo que explica también el menor número de féminas censadas en la localidad, especialmente en las  franjas  centrales de edad. Con  todo,  la mujer presenta un grado de estudios más elevado que el hombre.  

   Total Varones Mujeres    Personas % Personas % Personas  % Analfabetos 7  2,5 3 2,0 4 3,0 Sin estudios 38 13,5 23 15,6 15 11,1 Primer grado  104 36,9 51 34,7 53 39,3 Segundo grado  118 41,8 60 40,8 58 43,0 Tercer grado  15 5,3 10 6,8 5 3,7 

 Población de más de 16 años según nivel de estudios, Jaraba (Censo 2001). Fuente: IAEST 

  2.2 Poblamiento  

El Nomenclátor es el documento oficial que detalla  la composición de municipios, entidades y su población. Según éste, Jaraba estuvo compuesta de varios núcleos, que se habitaron alrededor de los años 30 del siglo pasado. Aquellas pequeñas entidades, que no superaban  la decena de vecinos y que estaban ligadas a los baños, eran: Baños de la Virgen, Baños de Serón y Baños de Sicilia.  

En 1900 se contabilizaron 491 habitantes en el municipio de Jaraba, de los que el 90% vivían en el núcleo urbano. En  los treinta años siguientes,  la población creció en más de 200 personas, en 1930 tenía 705 habitantes, y la cifra continuó aumentando para alcanzar su máximo en el año1950 con 856.  

A partir de aquel censo, la población comenzó a descender de manera mucho más rápida que su crecimiento anterior, y en 1981 la cifra de habitantes era de 371. La población disminuía a un ritmo medio anual de 15‐17 personas por causa de  la emigración. Desde  la década de  los años ochenta,  la población  decrece  a  un  ritmo  inferior.  En  la  actualidad,  las  pérdidas  de  población  se  deben  a  la mortalidad natural y el municipio recibe nueva población,  inmigrante, atraída por  la actividad terciaria relacionada con el turismo de salud.  

  1900  1910  1920  1930  1940  1950  1960  1970  1981  1991  2001  2006 Jaraba (entidad)  449  476  582  658  812  856  704  511  371  334  316  312 

diseminado  42  15  17  31  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  12 Baños de la Virgen  ‐  ‐  ‐  7  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Baños de Serón  ‐  ‐  ‐  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Baños de Sicilia  ‐  ‐  ‐  8  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

                         Total municipal  491  491  599  705  812  856  704  511  371  334  316  324 

 Poblamiento en Jaraba. Resumen demográfico. Fuente: IAEST. 

  2.3 Proyección demográfica  

En  la  realización de  la proyección demográfica de  Jaraba para  las próximas décadas,  se han utilizado las fuentes censales de los últimos 6 años con el fin de sistematizar la evolución media anual. Con el nuevo dato se ha realizado una proyección a futuro suponiendo que no haya ningún elemento exógeno que hiciera variar el ritmo de los últimos años. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 26 

 Según  las  cifras,  la  evolución  general  es  positiva,  estimándose  en  1,19%  el  porcentaje  de 

crecimiento medio anual en Jaraba. De esta manera se estima que la población actual aumentaría leve pero constantemente y llegaría al año 2020 con 364 habitantes y al 2030 con 376.   

Sin embargo,  la proyección demográfica es  fruto del cálculo  respecto de  los últimos años en que  se ha  recibido y  censado nueva población  inmigrante. Por otro  lado,  la población  real de  Jaraba mayor de 70 años asciende a 78 habitantes,  cuya esperanza de vida previsiblemente no alcanzará el límite del año 2020 planteado y puede suponer un descenso rápido de una quinta parte de la población total.   

Por tanto  la proyección es una  idealización que no prevé situaciones futuras ni se ajustan a  la realidad, puesto que el ritmo poblacional de Jaraba podría variar. 

 

  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008 Proyección 

2020 Proyección 

2030 Población  326  323  316  314 324 326 349 364 376 

 Proyección de población. Fuentes: padrones municipales años 2002‐ 2008. Elaboración propia 

  2.4 Población y actividades económicas  

Según  los  datos  del  último  Censo  de  población  de  2001,  las  variables  socioeconómicas  de Jaraba son las siguientes: 

 - Tasa  de  actividad  de  45,3%,  cuatro  puntos  por  encima  de  la  media  comarcal.  La  tasa  ha 

mejorado respecto del Censo de 1991 que era el 38%. - Existen  diferencias  de  género  aunque  en menor  grado  que  otras muchas  localidades  de  la 

comarca: la tasa de actividad es del 52,7% para los hombres mientras que para las mujeres es el 37,1%. El paro es ocasional. 

- Entre los inactivos el grupo más numeroso son los pensionistas con un 27%, al que le sigue los estudiantes (13,65%) y las amas de casa (13,3%). En el Censo anterior, de 1991, los estudiantes ascendían a un 30%. En aquel Censo anterior los pensionistas eran el 21% y las amas de casa el 19,7%. 

     Jaraba  Comarca Calatayud 

Activos  45,3  41,6 Ocupados  41,5  37,5 Parados   3,9  4,1 

Inactivos  54,7  58,4 Estudiantes  13,6  15,0 Pensionistas  27  26 Realizando o compartiendo las tareas del hogar  13,3  14,6 Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)  1,3  2,5 

 Evolución de la situación laboral de los residentes en Jaraba (2001). Fuente: INE 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 27 

   Total  Varones  Mujeres   Personas  %  Personas  %  Personas  % Total  316  100  165  100  151  100 Activos  143  45,3  87  52,7  56  37,1 Ocupados  131  41,5  80  48,5  51  33,8 Parados buscando el primer empleo  2  0,6  1  0,6  1  0,7 Parados que han trabajado antes  10  3,2  6  3,6  4  2,6 

Inactivos  173  54,7  78  47,3  95  62,9 Estudiantes  43  13,6  22  13,3  21  13,9 Pensionistas de invalidez  7  2,2  4  2,4  3  2,0 Pensionistas de viudedad u orfandad  13  4,1  1  0,6  12  7,9 Pensionistas de jubilación  64  20,3  48  29,1  16  10,6 Realizando, compartiendo tareas del hogar  42  13,3  0  0,0  42  27,8 Otra situación (menores, rentistas...)  4  1,3  3  1,8  1  0,7 

Variables sociolaborales de la población residente en Jaraba (Censo 2001). Fuente: IAEST 

 Jaraba ha apostado desde hace décadas por afianzar su especial vocación en el desarrollo de la 

actividad terciaria, en particular hotelera y balnearia. Ya en 1991 el sector con mayor ocupación era el sector  servicios  con  un  52%  que  asciende  a  67,9%  según  el  Censo  de  2001.  En  segundo  lugar  se mantiene la industria, y alejadas la construcción y actividad agrícola.  

La realidad de Jaraba contrasta con los municipios que la rodean: Calmarza, Sisamón y Campillo que tienen más de la mitad de su población activa empleada en el sector primario, Campillo incluso más del  70%.  Se observa  en  la  tabla  cómo  el desarrollo del  sector  terciario  en  Jaraba  supera  a  la media comarcal e incluso la aragonesa.  

Jaraba mantiene su base económica y mano de obra volcada en el sector terciario. De hecho, según los datos de afiliación a la Seguridad Social en 2006: el 87,4% de los afiliados pertenecían al sector servicios, 6,7% al sector industrial, 3,6% a la construcción y 2,2% a la agricultura.  

Según datos  también del  año 2007,  el 66% de  los  contratados  son mujeres  y  el 80% de  los contratados  llegan  de  otras  localidades,  en  particular  desde  Ibdes,  Calatayud,  Cetina  o  Zaragoza.  En contrapartida, un 10% de  la población se desplaza a  trabajar especialmente a Zaragoza, siendo en un 78% hombres.  

En un repaso sencillo por las cifras de ocupación, se observa que desde el año 2002 a actividad primaria ha crecido en detrimento de la industrial: el porcentaje de afiliados en el sector agrario pasó de 1,1%  en  2002  al  6,3%  en  2007, mientras  que  el  porcentaje  industrial  pasaba  del  20%  al  12/%  en  el mismo intervalo.  

Jaraba afianza su posición al frente de la actividad terciaria en la zona, ya en el año 1991 la tasa de  actividad  en  el  sector  terciario  era de  52%,  veinte puntos por  encima de  las  localidades  vecinas, volcadas en el sector agrario. Así, Jaraba pasó de tener una tasa agraria de 18% en 1991 al 4,6% en 2001; y lo mismo en el sector terciario del 52% al 67,9% en las mismas fechas.   

 Jaraba 

Comarca Calatayud 

Aragón 

Tasa de actividad (16 a 64 años)  75,9  69,7  70,1 Tasa de paro (16 a 64 años)  8,5  9,9  10,2 % de ocupados según sector de actividad       

Agricultura, ganadería y pesca  4,6  12,0  7,1 Industria y energía  21,4  22,8  22,9 Construcción  6,1  11,6  9,9 Servicios  67,9  53,6  60,0 

% de empresarios y autónomos  13,0  24,5  20,5 % de asalariados  87,0  74,9  79,0 

Indicadores de actividad, 2001. Fuente: IAEST. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 28 

 

0 5 10 15 20 25 30

Fuerzas armadas

Directivos de la Administración y empresas

Técnicos y profesionales científicos

Técnicos y profesionales de apoyo

Empleados administrativos

Empleados: comercio, hostelería y servicios

Trabajadores: agricultura y la pesca

Trabajadores: industria, construcción y minería

Operadores de maquinaria,montadores

Trabajadores no cualificados

Jaraba Com. Calatayud

Empleo por tipo de ocupación en la Jaraba y Comarca de Calatayud, 2001. Fuente:INE. 

 Jaraba muestra su especialización en la actividad terciaria, atrayendo mano de obra desde otras 

localidades.  En  buena  parte  es  la  actividad  que  acoge  la mano  de  obra  extranjera,  especialmente ocupada en actividades de  limpieza,  servicios, cocina y atención al  turista para  lo que no  se  requiere formación cualificada, si bien en muchos casos la poseen. 

 Los varones se ocupan más en la actividad industrial, en la construcción y en el campo. En estos 

tres ámbitos apenas trabajan mujeres.  

  Total   Varones  Mujeres   Nº  %  Nº  %  Nº  % 

Total 131  100,0  80  100,0  51  100,0 Agricultura, ganadería y pesca  6  4,6  6  7,5  0  0,0 Industria y energía  28  21,4  24  30,0  4  7,8 

Extractivas, energía, gas y agua  0  0,0  0  0,0  0  0,0 Alimentación, bebidas y tabaco  20  15,3  17  21,3  3  5,9 Textil y calzado  0  0,0  0  0,0  0  0,0 Madera y papel  1  0,8  1  1,3  0  0,0 Química, plásticos y otros productos minerales  4  3,1  4  5,0  0  0,0 Metal  3  2,3  2  2,5  1  2,0 Manufactureras diversas  0  0,0  0  0,0  0  0,0 

Construcción  8  6,1  7  8,8  1  2,0 Servicios  89  67,9  43  53,8  46  90,2 

Comercio y reparación  12  9,2  7  8,8  5  9,8 Hostelería  58  44,3  26  32,5  32  62,7 Transporte y comunicaciones  3  2,3  2  2,5  1  2,0 Finanzas y servicios a empresas  3  2,3  2  2,5  1  2,0 Administración pública  3  2,3  2  2,5  1  2,0 Educación  1  0,8  1  1,3  0  0,0 Sanidad  1  0,8  1  1,3  0  0,0 Actividades asociativas, recreativas, servicios  7  5,9  2  2,4  6  11,7 

Empleo por ramas de actividad: ocupados de 16 años o más (2001). Fuente: IAEST 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 29 

2.5 Parque de viviendas   

El parque de viviendas en Jaraba es, según los datos oficiales del último Censo de Población en 2001, de 271 viviendas y de ellas más de  la mitad  son viviendas  secundarias, vacacionales o abiertas temporalmente, en el periodos estivales, festivos y fines de semana.   

Teniendo en cuenta el total de población para el año 2001 (315 habitantes), resulta una tasa de ocupación de 2,4 personas  viviendo en  cada  vivienda principal. En  la actualidad, muy pocas  casas  se encuentran vacías tan sólo el 6,6%,  lo que da muestra del buen mantenimiento y constante población en el municipio. Contrasta así con el dato genérico de  la Comarca, donde  las casas vacías  superan el 20%.   

Las viviendas son grandes, con 4 y 5 habitaciones,  la mayoría están ocupadas por dos adultos cuya edad está próxima a los 65 años y un 10% por mujeres solas de 65 años. La mayoría de las casas lo son  en  propiedad  y  están  en  buen  estado  (en  la  Comarca,  un  20%  de  casas  están  en mal  estado  o ruinoso). De hecho una tercera parte de  los edificios tienen menos de 30 años y entre 70 y 90 m2. La mayoría de los edificios están destinados a viviendas y solo ocho (según datos de 2001) a locales.  

También en la Comarca más del 80% de los edificios están destinados a viviendas, el desarrollo comercial es escaso fuera de  las grandes  localidades como Calatayud, Alhama de Aragón, Maluenda o Munébrega.  

Viviendas  % Viviendas familiares  271  100,0 Principales  127  46,9 Convencionales  127  46,9 Alojamientos  0  0,0 

No principales  144  53,1 Secundarias  126  46,5 Vacías  18  6,6 Otro tipo  0  0,0 

Viviendas colectivas  0  0,0 Número de viviendas por tipología (Censo 2001). Fuente: IAEST 

 Las quejas  vecinales  se  concentraban  según el Censo de 2001 en  relación  con  la escasez de 

espacios verdes  (20%),  los  ruidos  (19%) y  las malas comunicaciones  (10%). En  la Comarca destacaban con un 33% la escasez de zonas verdes y con un 14% la poca limpieza en las calles.   2.6 Actividades económicas  

Jaraba tiene desde hace más de un siglo una  importante tradición balnearia que se consolida con la actualización y renovación continua de los establecimientos balnearios y hoteleros.  

De esta manera, la actividad económica se centra tanto en mano de obra como ingresos en la actividad terciaria. Esta actividad triplica el número de población habitual, siendo de casi 600 personas la población flotante.  2.6.1.  Sector primario  Agricultura  

La tasa de ocupación en actividades ligadas a la agricultura es tan sólo de 4,6% (Censo de 2001: 6 personas), muy por debajo de la media comarcal que era del 12%.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 30 

El número de  explotaciones  según  el último Censo Agrario  (1999)  era de  42  y  la mitad  con tierras  de  labranza.  La  situación  cambió  entre  los  años  1989  y  1999,  fechas  de  los  últimos  Censos Agrarios, ya que disminuyó a la mitad el número de explotaciones con tierras, se mantiene la pequeña propiedad dirigida al consumo propio: un 50% de las explotaciones tienen menos de 5 hectáreas. En el extremo opuesto: el 16% (7 explotaciones) supera las 50 has.  

La  superficie  agrícola  útil  era  de  843,7  has,  el  2,95%  regadas.  Los  porcentajes  en  otras localidades  vecinas  sobre  la  superficie  regada  son:  13%  Cetina,  2,5%  en  Ibdes  y  1%  en  Calmarza, Campillo o Sisamón. La localidad de Jaraba tiene el menor porcentaje (34,7%) de superficie agrícola útil sobre el total de su superficie agraria, Cetina tiene el 64% y Sisamón el 86%.  

Las tierras se trabajaban en su totalidad por los titulares de la explotación, siendo cada vez son menores  las  unidades  de  trabajo  realizadas.  También  los  familiares  del  titular  suelen  ayudar  en  las tareas, aunque sin remuneración por  lo que no aparecen reflejados como mano de obra activa en  los recuentos. Las tareas agrícolas requieren cada año menor grado de dedicación y tiempo, por  lo que el total de jornadas decrece.  

  1989  1999 Nº total de explotaciones con tierras 72  42 

Nº total de explotaciones solo con tierras labranza 15  22 Nº explotaciones con tierras de labranza y otras 33  9 

Nº explotaciones de superficie > 5 Has 35  21 Entre 5 y a10 15  8 

10 y 20 14  5 20  y 50 6  1 

Mas de 50 4  7 Has. en propiedad 2802  1285 

Has. en arrendamiento 159  593   

  1989  1999 Nº total de explotaciones 74  44 

Nº explotaciones con experiencia práctica exclusiva del titular 73  41 Unidades de trabajo/año totales  22  16,96 

Unidades de trabajo que son jefes de la explotación  18  10,97 Nº personas que son mano de obra familiar (y sin remuneración)  90  53 

Nº personas jefes de explotación  71  44 Total jornadas completas  2.412  2.289 Total jornadas parciales  5.568  2.792 

Nº personas asalariados fijos total  5  5 Nº asalariados fijos varones  18  9 Nº asalariados fijos mujeres  1  16 

 Sector agrícola: hectáreas y distribución de la mano de obra. Fuente: IAEST 

  

  1989  1999   Secano has  Regadío has  Secano has  Regadío has 

herbáceos  326  15  638,16  10,52 frutales  175  34  162,55  12,59 olivar  0  0  0  0 viñedo  17  0  5,88  0 Total  518  49  806,59  23,11 

 Distribución general de tierras: tierras de cultivo (1989 y 1999). Fuente: IAEST 

  

La distribución de usos muestra especial desarrollo del secano: como se ha descrito en párrafos anteriores es muy poca la superficie regada. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 31 

 La superficie total de las explotaciones era en 1999 de 2431,45 has de las que el 57% eran áreas 

forestales, 34% tierras  labradas y menos del 1% tierras dedicadas a pastos. Según  los datos del censo agrario  anterior – del año 1989‐  los porcentajes  fueron: 13%  tierras  labradas  y 1,5% para pastos.  La tendencia se conserva para el cultivo de herbáceas y frutales en menor grado. Según datos actualizados (año 2005) casi el 68% de las hectáreas son zonas de vegetación natural.   

   1989  1999 Superficie total de las explotaciones, en hectáreas  3.849  2.431,45 Hectáreas en tierras labradas   517  830 Hectáreas en tierras para pastos  56  14 Hectáreas en especies arbóreas forestales  856  1.405 Otras  2.370  182 

 Distribución general de tierras: Fuente: IAEST 

 Usos  Has.  % Superficies artificiales  11,7  0,3 Zonas agrícolas  1407,9  32,9 Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos  2861,6  66,8 

 Fuente: IAEST. 2005 

 Ganadería  

La ganadería, como complemento de  la actividad agrícola, se ha desarrollado sin  importantes cambios desde hace décadas. Así, se mantenía el número de unidades ganaderas (243 en 1989 y 283 en 1999), ovino y caprino en particular. Las variaciones han sido positivas pero escasas en cifras absolutas: 21% de ganado ovino y 10% de caprino.   

 Ganadería  1989  1999 Nº unidades ganaderas  243  283 Nº cabezas ganado bovino  0  0 Nº cabezas ganado bovino, vacas lecheras  0  0 Nº cabezas ganado bovino, resto bovino   0  0 Nº cabezas ganado ovino   2.285  2.770 Nº cabezas ganado caprino   29  32 Nº cabezas ganado porcino   0  0 Nº cabezas ganado porcino, cerdas madres   0  0 Nº cabezas ganado porcino, resto porcino  0  0 Nº cabezas ganado equino  13  4 Miles de aves   0  0 Nº cabezas conejas madres   44  0 

 Ganadería en cabezas de ganado (Censo Agrario 1989 y 1999). Fuente: INE 

  2.6.2. Sector industrial y construcción  

Si bien estos sectores ofrecen buenas cifras de actividad y ocupación (21,4% en industria y 6,1% en construcción), la mayoría de esta población ocupada desarrolla su actividad en otras localidades. En Jaraba, existen cuatro  licencias de actividades  industriales y una constructiva, según  los datos del año 2005. Las primeras están ligadas a la alimentación y bebidas (embotelladoras de agua).  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 32 

   1996  2000  2002  2005

Industria  7  6  5  4  Industria de alimentación, bebida y tabaco  6  5  4  3  Industria de la transformación del caucho y materias plásticas. Industrias diversas  1  1  1  1          

Energía   0  0  0  0          

Construcción   3  3  3  1 Relación de actividades industriales. Fuente: IAEST (2005) 

  2.6.3 Sector servicios  

Como se apunta en  las tablas de actividad y ocupación real, el sector más desarrollado y con mayor ocupación es el  terciario: casi el 68% de  la población ocupada está empleada en el mismo. La población  se emplea en hostelería  y  comercio  (el 44,35  y  casi el 10% del  total,  respectivamente). Es mayor la mano de obra femenina, pero la diferencia de género es aquí menor que en otras localidades menos terciarias y turísticas.  

En  paralelo,  el mayor  número  de  licencias  de  actividad  está  vinculada  al  sector  servicios:  4 licencias de hostelería y 12 comercios, en ambos casos la situación ha evolucionado favorablemente en los  últimos  diez  años  puesto  que  ha  concentrado  la  actividad  empresarial  haciéndola más  potente, confirmando la especialización balnearia y hotelera de Jaraba.  

1996  2002  2005  Servicios  20  31  25  Comercio y reparación de vehículos   11  17  12  Hostelería   2  6  4  Transporte, almacenamiento y comunicaciones   1  1    Intermediación financiera   1  1  1  Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales   1  1  2 Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales. Organismos extraterritoriales   4  5  6 

Licencias de actividades de servicios (2002). Fuente: Cámara de Comercio de Industria de Aragón (2005) 

  

Para otros servicios vinculados a  la comunidad como servicios sociales de base, residencias o atención médica especializada, los habitantes de Jaraba han de desplazarse a Ariza, Alhama de Aragón, Ateca y/o Calatayud, en última estancia.  

Sin  embargo,  los  establecimientos  hoteleros  ofrecen  otros  servicios  además  de  los  baños medicinales como: enfermería, peluquería o servicios de ocio.  

    2001  2004  2007 

Hoteles, hostales Establecimientos  4  4  4 Habitaciones  276  292  292 

Viviendas de Turismo Rural Establecimientos      1 Habitaciones      5 

Establecimientos hoteleros: evolución anual. Fuente: Gobierno de Aragón, 2007.  

  

En  la actualidad,  los cuatro establecimientos hoteleros de Jaraba dan respuesta a un mercado turístico cada vez más diversificado desde  los grupos hasta  las visitas  individualizadas. El Balneario de Jaraba ostenta además la Q de Calidad Turística española para balnearios.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 33 

Se  contabiliza un hotel de  tres estrellas, otro de dos estrellas y dos más dentro del epígrafe “hostal”. Además la vivienda de rural tiene también la categoría de ‘superior’. En las localidades vecinas se ha visto también crecer el turismo rural atraído por las actividades balnearias en Jaraba.  

Los balnearios de  la provincia de Zaragoza atraen a casi 40.000 personas al año, que hace un total de 280.000 pernoctaciones ya que la media de la estancia son 7‐8 días. La Comarca de Calatayud aglutina los tres balnearios de la provincia: Jaraba, Alhama de Aragón y Paracuellos del Jiloca.  

La localidad cuenta con los siguientes servicios y equipamientos comunitarios:

Consultorio médicoServicio Social de Base

Farmacia

Escuela infantil Colegio del CRA Mesa‐Piedra Piscinas y campo de deporte 

Parada de bus línea Calatayud‐JarabaServicio de taxi

2 tiendas de alimentación 1 tienda de recuerdos y multiventa 2 bares 1 estanco 

Campo de fútbolPabellón multiusos

Frontón

Los balnearios disponen de piscinas al aire libre, pista de tenis, petanca y pista polideportiva. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 34 

  2.4  EVOLUCION HISTÓRICA  Época Antigua 

 El origen de Jaraba se encuentra en la antigua Bilbilis, ciudad romana fundada sobre el monte 

Bámbola,  a  tres  kilómetros  de  lo  que  hoy  es  Calatayud.  En  la  época  de  Cesar  Augusto  la  vía  que comunicaba  Bílbilis  con  Toledo  pasaba  por  la  margen  izquierda  del  río  Mesa.  Se  establecieron guarniciones en Jaraba, en Ibdes, en Calmarza y en Sisamón. El desaparecidos Puente del Diablo, sobre el río Mesa, era de construcción romana y vestigio de esta época, así como el Castillo de Xaral, situado en el cerro de donde hoy se encuentra Jaraba y del que sólo quedan restos.  

No  puede  afirmarse  que  Jaraba  fuese  población  romana,  si  bien  estaba  en  la  vía  que  unía Emerita con Caesaraugusta o quizás en la que unía esta con Numancia.  

 Época Medieval 

 Es durante la dominación visigoda en el s. VI cuando se data la aparición de la Virgen de Jaraba, 

que se venera en el santuario que lleva su nombre.  A  partir  del  711  AD  la  expansión musulmana  se  extiende  por  la  península.  Bílbilis  pasa  a 

denominarse Kalaat‐Ayub en el 720 AD y para protegerla se construyen en su entorno varias fortalezas árabes con propósitos defensivos, como es el caso de la que existió entre Jaraba e Ibdes. 

 El  origen  del  topónimo  Jaraba  está  en  la  expresión  árabe  “xarab”,  que  significaba  bebida 

abundante (Asín).  Cuenta también la leyenda que en esta época los jarabeños ocultaron la imagen sagrada de la 

Virgen de Jaraba por miedo a que ésta fuera profanada y que la imagen no volvió a aparecer hasta 1120, año en el que Alfonso  I "El Batallador" conquistó  toda  la comarca. Por estas  fechas se construyó una piscina  en  la  zona  en  la  que  se  encuentran  los  Baños  de  la  Virgen  donde  se  aprovechaban  las propiedades curativas de sus aguas. 

 La Comunidad de aldeas de Calatayud 

 En 1254,  sesenta y  siete pueblos enclavados en  los contornos de Calatayud entre  los que  se 

encuentra Jaraba, se separan para constituir la Comunidad de Aldeas de Calatayud, independiente de la ciudad. La Comunidad se dividía en seis sesmas según los seis ríos que la atraviesan. Cada distrito tenía su respectivo Regido o Merino, que servían de intermediarios entre los Jurados y Justicias de los pueblos y los que en nombre del rey ejercían el poder en la capital. 

 Durante  siglos,  la  Comunidad  de  aldeas  de  Calatayud mantuvo  su  independencia  jurídica  y 

administrativa, frente a Calatayud y frente a otras aldeas sujetas a señorío nobiliar o eclesiástico  

De la obra de A. Ubieto Arteta,”Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II.” (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), extraemos los siguientes datos: 

 o Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785. o Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma de Río de Ibdes. o Merinado de Calatayud (1295). o Sobrecullida de Tarazona (1446). o Sobrecullida de Calatayud (1488‐1495). o Vereda de Calatayud (1646). o Corregimiento de Calatayud (1711‐1833). o Ayuntamiento (desde 1834). o Partido judicial de Ateca. Se incorpora (1965) al partido judicial de Calatayud. 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 35 

 Propiedad de la tierra:  o En el siglo XIV era de Santa María de la Peña de Calatayud. o Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad. o De realengo (1785). o Obispado  de  Tarazona.  Parroquia  dedicada  a  la  Transfiguración  del  Señor  (siglo  XVI). 

Ermita de Nuestra Señora de Jaraba (siglo XVI).  Evolución de la población:  o  4 maravedís (1414); 15 fuegos (1488); 39 fuegos (1495) o 39 fuegos (1543) o 39 fuegos (1609); 70 fuegos (1646) o 62 vecinos  (1713); 28 vecinos  (1717); 28 vecinos  (1722); 34 vecinos  (1787); 110 vecinos 

(1797). o Sobre 70 casas, 68 vecinos y 324 almas (Madoz); 405 habitantes (N 1857) o 462 habitantes (N 1970).   Pascual Madoz, en su Diccionario (1845‐1850) proporciona la siguiente descripción de Jaraba:  JARABA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Zaragoza (20 leg), c. g. de Aragón, part. jud. de Ateca (4), dióc. de Tarazona (20). SIT en la ribera izq. del r. Mesa, sóbre las faldas orientales de un monte: reinan los vientos del N, E. y S. Su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen algunas herpes y calenturas intermitentes. Tiene sobre 70 CASAS, inclusa la del ayunt. y cárcel, escuela de niños a la que concurren de 20 á 30; igl. parr. (La Transfiguración del Señor), servida por un párroco vicario natural de entrada, que nombra el cap. ecl. de Sta. Maria de Calatayud; una ermita dedicada á Ntra. Sra. de Jaraba sostenida por los vec., sit. en terreno escabroso á la der. del r., rodeada de peñascos muy elevados á la dist. de 1/4 y medio del pueblo; y un cementerio que no perjudica á la salud. El TÉRM. confina por N. con el de Cetina; E. el de Ibdes; S. los de Campillo y Calmarza, y O. el de Sisamon: su estensión será de 1 leg. en ambas direcciones. En su radio se encuentran algunos montes con carrascas, sabinas, romeros, yerbas aromáticas y espato especular; de SO. á NE. corre el r. Mesa, el cual se enriquece en esta pobl. con mas de 80 fuentes que brotan en su jurisd. entre las que hay una de aguas termales ferrujinoso sulfúreas, muy esperimentada para el dolor reumático y toda clase de enfermedades cutáneas: va á construirse en el punto donde nacen las aguas, que es a 1/2 cuarto del pueblo, un edificio de baños con 8 pilas y demás oficinas correspondientes. El TERRENO es algo montuoso y desigual, y de regular calidad. PROD. toda clase de cereales, vino, cáñamo, patatas,. aceite, higos y frutas de toda especie: mantiene ganado lanar y cabrio, hay abundante caza en los montes, y pesca, en el r. de barbos, anguilas, bastantes cangrejos y alguna trucha. CAMINOS: los que se dirigen á los pueblos comarcanos, en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Calatayud por cartero particular tres veces á la semana. IND. la agrícola, fáb. de cal y carboneo, y un molino harinero, POBL.: 68 vec, 324 alm. CAP. PROD. : 1.020.000 rs. IMP.: 64,200. CONTR: 13,165 : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7,000 rs. del que se pagan 216 al secretario del ayunt., y se cubre con el producto de algunos propios y arbitrios, y por reparto vecinal.  Los  manantiales  termales  de  Jaraba  eran  ya  conocidos  en  la  época  de  los  romanos,  que 

llamaron a las aguas calientes del Xaral "aguas de las ninfas". Durante la reconquista, en el siglo XII, se construyó una piscina en  lo que hoy es el balneario La Virgen, donde según  la  tradición  los cristianos acudían a sanar sus heridas después de que  la reaparición de  la Virgen de Jaraba en un  lugar cercano añadiera propiedades milagrosas a las ya características curativas de las aguas. A mediados del siglo XIX, se  crearon  los actuales establecimientos balnearios: Balneario  La Virgen, Balneario  Serón  y Balneario Sicilia, que aprovechaban las propiedades medicinales de los manantiales. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 36 

 2.5  MORFOLOGÍA URBANA.   

   

Jaraba se integra funcionalmente en el espacio regional de la Ribera del Jalón. Su dependencia principal en cuanto a satisfacción de servicios radica en Calatayud (a 40 km). 

 El  núcleo  de  Jaraba  se  encuentra  situado  junto  al  cauce  del  río Mesa,  que  hasta  ese  punto 

discurre encajado entre potentes escarpes rocosos (cañones del río Mesa), justamente en el punto en el que desembocan  los barrancos de Santa Agueda y San Vicente, y el cauce se abre dando  lugar a una estrecha vega de vocación frutícola, en la actualidad crecientemente abandonada y ocupada por cultivos  extensivos  principalmente  de  cereal.  Entre  los  dos  barrancos  citados  y  sobre  la  ladera  N‐NE  de  un promontorio que alcanza la cota 786 se asienta el casco antiguo de la población que desciende hasta la cota 757. Hacia el S el promontorio presenta un abrupto escarpe hasta el río Mesa.  

El acceso rodado a Jaraba se produce a través de la carretera A‐2501 que conecta con la autovía N‐II  (E‐90)  junto  al  núcleo  de  Cetina.  En  las  proximidades  de  Jaraba,  dicha  carretera  discurre  por  el barranco de Valdecebada (que desemboca en el río Mesa a unos 800 m al E de la población), y al llegar a la vega del Mesa surgen de la misma hacia el E la carretera A‐1501 que conduce a Ibdes, y hacia el O la Z‐453 que atraviesa Jaraba y conduce hacia Calmarza a través de los cañones del Mesa. 

 Si bien el origen de  Jaraba está  ligado a  la existencia de  fuentes  termales conocidas desde  la 

época de  la dominación  romana, el  asentamiento de  la población parece  ser medieval  y  responde  a motivos  defensivos,  buscando  la  protección  del  castillo  que  coronaba  el  cerro  en  cuya  ladera NE  se ubicó  el  caserío,  y del  cual no quedan  restos  visibles  aunque  sí un  reflejo  en  la  toponimia de  la C/. Castillo.  En  su  posible  emplazamiento  hoy  existen  algunas  edificaciones  destinadas  a  usos  agrícolas (almacenes, corrales, etc.), en  su mayor parte en estado  ruinoso. Quizás este origen defensivo  sea  la causa de que el asentamiento de  la población se produjera atípicamente en una  ladera orientada a N‐NE. 

 El  poblamiento  primitivo  se  asentó  junto  al  castillo,  posiblemente  entre  éste  y  la  iglesia 

(anterior a la que hoy vemos) situada en la ladera NE a una cota inferior. Posteriormente el crecimiento de la población colonizó el resto de la ladera N, llegando hasta los terrenos llanos de su base. 

 El  resto  del  promontorio  se  ocupó  por  eras  muy  amplias,  en  ocasiones  pavimentadas,  y 

edificaciones auxiliares agrícolas, hoy todavía visibles.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 37 

El casco antiguo, con la posible ubicación del castillo, la iglesia, y un hipotético núcleo primitivo remarcados. 

 

 Parcelario actual de la zona del castillo 

 El  casco  antiguo  tiene  una morfología  propia  de  su  asentamiento  en  ladera,  con  calles  de 

reducida  latitud,  las  principales  siguiendo  aproximadamente  curvas  de  nivel  (calles  Castillo,  Padre Rodríguez,  Enmedio),  relacionadas  entre  sí  por  cortos  callizos  en  dirección  de  la  pendiente,  y  en ocasiones escalonados. 

 

 Parcelario del casco antiguo 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 38 

El parcelario es muy irregular y en general de de grano menudo, excepto algunas casas fuertes que ocupan parcelas mayores. Las parcelas predominantes son estrechas y alargadas, con único acceso por el vial al que dan fachada, dando lugar a la tipología de edificación más extendida en el municipio, con las viviendas dando frente a uno de  los viales, con dos y tres plantas alzadas y, en el fondo de  la parcela, en ocasiones con acceso desde el otro vial, se levantan edificaciones auxiliares de una ó dos plantas (destinadas a graneros, cuadras, corrales, almacenes, etc.), dejando entre medio patios más o menos abiertos.  

 Ortofoto del casco antiguo. 

 

Vista desde el S 

 

   [Fotos]  

La Iglesia parroquial de la Transfiguración con su potente volumen se impone en la silueta de la población. Fue erigida en el siglo XVI presentado un claro carácter tardo gótico, formada por una sola nave con ábside poligonal. En su interior cabe destacar los retablos datados entre los siglos XVI y XVIII, así como la talla renacentista de Cristo.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 39 

El casco antiguo que hemos considerado primitivo experimentó un crecimiento orgánico hasta el siglo XIX, extendiéndose hacia al O y hacia el N hasta la C/. Real (carretera Ibdes‐Calmarza) y NE hasta la actual C/. San Antón, que se constituyeron en soporte de edificaciones de tipo sub‐urbano en parcelas de mayor tamaño en su lado N. 

 El eje C/. Real ‐ C/. San Antón es el principal de la población, en el que se localiza el comercio. 

En el encuentro de ambas, la Plaza Afán de Ribera constituye el centro urbano, con el Ayuntamiento y el peirón de San Antón con fuente pública. 

 

Postal antigua de la Plaza 

 La edificación a lo largo de C/. San Antón data en buena parte al s.XIX, y se corresponde con un 

periodo  de  expansión  urbana  ligada  a  la  construcción  de  los  balnearios  a  mediados  del  siglo  XIX (Balnearios  de  La  Virgen,  Balneario  Serón  y  Balneario  Sicilia),  que  aprovechaban  las  propiedades medicinales de los manantiales existentes. 

 La  construcción de  los balnearios,  especialmente  los de  Serón  y  los de  Sicilia,  inmediatos  al 

casco urbano, llevó aparejado el acondicionamiento como parque de las riberas del Mesa entre ambos establecimientos, con una red de caminos que permitían acceder a las diversas fuentes. 

 

Los balnearios de Sicilia y Serón, junto al Mesa, al S de la población 

 Asimismo, la implantación del balneario de La Virgen a 1 km al S de la población, potenció los 

paseos por la ribera del Mesa hasta el mismo, y hacia el santuario de La Virgen a unos 2 km.  

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 40 

 

Fotografías antiguas de la zona de los balnearios 

 

  

El puente del Diablo en el camino de La Virgen, y romería en el Santuario 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 41 

   Los balnearios se  implantaron en complejos relativamente aislados de  la población, mediante edificios  hosteleros  de  gran  volumen,  complementados  por  edificaciones  auxiliares  (capillas, umbráculos, cenadores, etc.).  

 

 

Balnearios y edificaciones auxiliares

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 42 

El  “canal”  construido bordeando  la población  (al pie del  farallón) por  el  S, mueve el molino harinero ubicado junto al mismo al final de C/. San Antón. 

 

 El molino y el canal 

    El estado actual del casco antiguo es aceptable en general, si bien la edificación en laderas con difícil accesibilidad,  la vejez de muchas edificaciones y el problema mal resuelto de  las humedades del terreno,  supone  un  problema  que  puede  agudizarse  en mayor  o menor medida  en  función  de  las actuaciones de rehabilitación o sustitución de edificaciones que se aborden. Actualmente, una zona en la C/. Collado presenta concentración de edificaciones ruinosas o en mal estado.  

El desarrollo de la población a lo largo del s.XX llevó a la ocupación de los terrenos aluviales más llanos  al N  del  casco  antiguo.  Inicialmente  el  crecimiento  se  produjo  en  el  entorno  de  la  carretera Calmarza‐Ibdes  (C/.  Santa Agueda,  C/.  Real,  C/.  San Vicente)  y  lado NE  de  C/.  San Antón, mediante crecimientos de  tipo  sub‐urbano  (apoyados en  la  calle‐carretera) en parcelas de mayor  regularidad y tamaño. 

 

 Parcelario con alineaciones sub‐urbanas 

 Posteriormente  se ocuparán  los  terrenos al N de  la  carretera, el  llamado barrio de  la Viuna, 

terrenos en hondonada junto al barranco de San Vicente, que por dicho motivo están sujetos a riesgo de inundaciones  por  avenidas,  lo  que  llevará  en  épocas  recientes  a  la  construcción  de  muros  de canalización  del mismo  que  vinieron  a  paliar,  siquiera  sea  parcialmente,  el  riesgo.  El mecanismo  de creación del barrio de  la Viuna  fue  la parcelación más o menos  regular de  las anteriores propiedades agrícolas,  con  apertura  de  viarios  transversales  al  Camino  de  la  Viuna  según  una  lógica  de  óptima utilización edificatoria del terreno, y por tanto con carencias de urbanización que se van completando paulatinamente. La edificación de las parcelas se produce normalmente en su parte anterior siguiendo la alineación de los viales, y ocupando todo su frente, lo que da lugar a frentes edificados de dos plantas continuos, en ocasiones con promociones de varias viviendas. El proceso descrito no puede darse por terminado, por cuanto aún subsisten carencias de urbanización y abundantes terrenos vacantes. 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 43 

De modo similar, al SE de C/. San Vicente se produjo  la apertura de  la C/. San  Jorge, que ha permitido la edificación hasta la acequia de la huerta  

   Parcelario y ortofoto del barrio de la Viuna, C/. San Jorge y “chalets” de la variante 

 La  construcción  de  la  “variante”  de  la  carretera  Calmarza‐Jaraba‐Ibdes, mediante  un  bucle 

desarrollado hacia el N, ha dado lugar a nuevas implantaciones sub‐urbanas junto a la misma, en la cual se han construido viviendas de tipología aislada (“chalets”) entre la misma y el barranco de San Vicente. Otros desarrollos de tipo extensivo sub‐urbano se producen a  lo  largo de  la carretera de  Ibdes, con  la construcción de unas pocas viviendas unifamiliares. 

 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 44 

En los años finales del s.XX ha comenzado la colonización al N de la “variante” de la carretera, con  las  actuaciones  municipales  de  construcción  de  la  zona  deportiva  y  de  grupos  de  viviendas protegidas, que se engloban en la tipología de implantaciones singulares. 

 

 La zona deportiva y viviendas protegidas al N 

 Al  margen  del  tejido  residencial,  llama  la  atención  el  gran  número  de  edificaciones 

agropecuarias dispersas (almacenes, eras, corrales, etc.), que se concentran en las zonas al NE y O de la población  configurando  barriadas  carentes  de  urbanización,  que  testimonian  la  importancia  agrícola anterior, y que hoy se encuentran en buena parte obsoletas cuando no ruinosas, si bien  también hay algunas naves de reciente construcción. 

 

 Localización de los barrios agrícolas 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 45 

 El gran barrio de las eras, adosado al casco antiguo, coronando el promontorio 

 

   Barriadas agrícolas del O 

 

 Barriada agrícola al NE 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 46 

Finalmente,  en  épocas  recientes  se  han  producido  diversas  implantaciones  suburbanas  en parcelas  o  edificaciones  de  gran  tamaño,  destinadas  a  industrias  (plantas  embotelladoras  de  agua, almacenes, etc.), o grandes equipamientos (antiguo campo de fútbol, zona deportiva), según una lógica de  implantación  no  tan  alejada  de  la  de  los  balnearios,  con  quienes  a  veces  comparten  el emplazamiento (Sicilia, La Virgen). 

 

 Los balnearios de Sicilia y Serón, y las implantaciones industriales 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 47 

2.6  EL PLANEAMIENTO.   2.6.1  El planeamiento municipal.  Planeamiento de primer grado  1. Proyecto de delimitación de suelo urbano. 

 El primer documento de planeamiento de Jaraba conocido es el “Proyecto de delimitación de suelo urbano” (PDSU) redactado por los arquitectos D. E. Barrao Melero, D. M. Serrano y D. J.Mª. Moreno (“Estudio Punto”), visado COAA 26/feb/1981, que fue aprobado definitivamente por la CPOT/Z de 13/mar/1986.  Dicho PDSU clasificaba las siguientes superficies:  • Suelo urbano consolidado    76.424,71 m2 • Suelo urbano no consolidado    26.036,41 m2 

  2. Normas Subsidiarias de Planeamiento. 

 En 1993  se  comenzaron a  tramitar  las  “Normas Subsidiarias de Planeamiento”  (NSP) por el equipo formado por  los arquitectos D. J.A. Alfaro Lera, D. G. Oliván Bascones y D. P. de  la Cal Nicolás,  que  culminó  con  la  aprobación  definitiva  de  un  Texto  Refundido  por  la  CPOT/Z  de 6/04/2000  (BOP/Z  de  8/06/2000;  BOA  nº  66  de  7/06/2000),  con  prescripciones  que  fueron subsanadas  posteriormente,  con  lo  que  se  alcanzó  la  aprobación  definitiva  (CPOT/Z  de 7/jun/2001; BOA nº 108 de 12/09/2001; CPOT/Z de 24/07/2001; BOA nº 129 de 2/11/2001):  

ACUERDOS de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza, adoptados en sesión de 7 de junio de 2001.

12. Jaraba: cumplimiento de prescripciones a las Normas Subsidiarias. COT 303/1999. Primero.--"Dar por subsanadas la prescripción determinada a la aprobación definitiva de las

Normas Subsidiarias de Planeamiento de Jaraba en el Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000 en la letra b) del apartado Primero.

Segundo.--Dar por subsanadas la prescripción determinada a la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Jaraba en el Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000 en la letra c) del apartado Primero con la necesidad de subsanar con carácter previo a la publicación el error advertido en el art. 6.6.1, apartado c): la carretera A-1501 figura como Local y no como Comarcal.

Tercero.--Dar por subsanada la prescripción establecida en la letra d) del Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000. Respecto de la clasificación de los terrenos comprendidos entre el Barranco de San Vicente y la carretera de Calmarza, habida cuenta que el acuerdo denegaba la aprobación definitiva de la consideración como suelo urbano de los citados terrenos, no cabe reconsiderar su clasificación encuadrada dentro de la tramitación del cumplimiento de prescripciones.

Cuarto.--No dar por subsanada la prescripción impuesta en el Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000 en la letra e) del apartado Primero; no se aporta informe de la Dirección General del Agua del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón en cumplimiento de lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Ley 9/1997, de 7 de noviembre, de Saneamiento y Depuración de Aguas de Aragón. En la actualidad dicho informe viene solicitado por el artículo 22 de la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón.

Quinto.--Dar por subsanada la prescripción determinada a la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Jaraba en el Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000 en la letra f) del apartado Primero con la necesidad de subsanar los errores advertidos, y señalados en la parte expositiva, con carácter previo a la publicación.

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 48 

Sexto.--La inclusión en el artículo 4.2.5 que regula la zona hotelera y de servicios, como uso compatible las actividades industriales relacionadas con el tratamiento y embotellado de aguas (apartado f) es contraria al contenido de la resolución del recurso de alzada de fecha 19 de septiembre de 2000 (fundamento sexto). Esta circunstancia deberá ser corregida por el Ayuntamiento de Jaraba en la forma que se considere más conveniente, de conformidad con las indicaciones establecidas en la parte expositiva del presente Acuerdo.

Séptimo.--Recomendar al Ayuntamiento de Jaraba que realice un procedimiento de adaptación u homologación de sus Normas Subsidiarias a Plan General de Ordenación Urbana de conformidad con las determinaciones establecidas en la Ley Urbanística de Aragón según lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón.

Octavo.--Notificar el presente Acuerdo al Ayuntamiento de Jaraba e interesados".  

ACUERDOS de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza, adoptados en sesión de 24 de julio de 2001.

4. -Jaraba: Recurso de Revisión contra acuerdo de la Comisión de Aprobación Definitiva de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal. Cot 1999/303.

Primero.--"Admitir a trámite y estimar en su totalidad en recurso extraordinario de Revisión interpuesto por Don Tomás Burillo Serrano, letrado del R. E I. Colegio de Abogados de Zaragoza, en nombre y representación del Ayuntamiento de Jaraba, contra Acuerdo de Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha 6 de abril de 2000 de aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal de Jaraba, de conformidad con lo establecido en el artículo 108 y 118.1.2º de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.

Segundo.--Anular el punto segundo del Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza de fecha de 6 de abril de 2000 de aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal de Jaraba y aprobar definitivamente la clasificación como suelo urbano de los terrenos situados entre el Barranco de San Vicente y la carretera de Calmarza, de acuerdo con la nueva documentación aportada consistente en informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Ebro de fecha de salida 5 de abril de 2001.

Tercero.--Notificar el presente Acuerdo al Ayuntamiento e interesados".  Publicación de  las Normas Urbanísticas y Ordenanzas correspondientes al Texto Refundido de las NSP (BOP/Z nº 214 de 17/09/2001 y nº 215 de 18/09/2001). 

 El mencionado Testo Refundido de las NSP se resume en el cuadro de superficies siguiente: 

 Suelo urbano consolidado (SUC) 225.019 m2

  Zona residencial de casco antiguo 34.715 m2

  Zona residencial de edificación entre medianeras 7.757 m2

  Zona residencial de edificación extensiva 16.761 m2

  Zona residencial de edificación especial 5.326 m2

  Zona hotelera y de balnearios 73.670 m2

  Zona industrial  23.163 m2

  Equipamiento urbano  2.361 m2

  Equipamiento extensivo  13.712 m2

  Verde público  4.160 m2

  Viario y barranquera  43.394 m2

Suelo apto para urbanizar (SAU) 32.752 m2

  SAU‐R1 (residencial)  12.850 m2

  SAU‐I1 (industrial)  19.902 m2

Suelo no urbanizable (SNU)  42.636.026 m2

TOTAL MUNICIPIO  42.890.000 m2

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 49 

El SNU distingue el SNUG y el SNUE, comprendiendo en esta última categoría la protección de:  A) Infraestructuras: carreteras, infraestructuras hidráulicas, de energía e industrial. B) Recurso agua, riberas y masas forestales: río Mesa, barrancos de Viuna, de  la Hoz y de  la 

Virgen, y Montes de U.P. C) Áreas de interés productivo, cultural, turístico, paisajístico o medioambiental: yacimientos 

arqueológicos y Cementerio.   3. Modificación puntual nº 1 de las Normas Subsidiarias (equipamiento extensivo)  

Promotor: Ayuntamiento de Jaraba. Autor: J. A. Sicilia Carnicer (arq) Informe favorable CPOT/Z de 27/sep/2001 (BOA nº 141 de 30/11/01) 

ACUERDOS de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza,adoptados en sesión de 27 de septiembre de 2001.

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza en la sesión de 27 deseptiembre de 2001, reunida bajo la presidencia de don Carlos Guía Marqués, DirectorGeneral de Urbanismo de la Diputación General de Aragón, adoptó entre otros lossiguientes acuerdos:

1.-Jaraba: Informe para Modificación Número 1 de Normas Subsidiarias. Cot 2001/722.Primero.--"Informar favorablemente con carácter previo a la aprobación definitiva

municipal la Modificación Puntual número 1 de las Normas Subsidiarias de planeamientomunicipal de Jaraba consistente en la recalificación como Zona Residencial de EdificaciónExtensiva de parte de los terrenos que actualmente están calificados como Zona deEquipamiento Extensivo de propiedad municipal.

Segundo.--Advertir al Ayuntamiento de Jaraba que con carácter previo a la aprobacióndefinitiva deberán corregirse los planos y cuadros numéricos en cuanto a las superficiesque figuran en ellos a fin de computar en los mismos el incremento de las superficiesdestinadas a espacios verdes y libres de dominio y uso público.

Tercero.--Recordar al Ayuntamiento de Jaraba que la resolución final que se adopte alrespecto de la modificación de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal objetodel presente acuerdo deberá ser notificada a esta Comisión Provincial de Ordenación delTerritorio de Zaragoza para su conocimiento.

Cuarto.--Recomendar al Ayuntamiento de Jaraba que lleve a cabo un procedimiento deHomologación o Adaptación de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal a lasdeterminaciones establecidas por la Ley Urbanística de Aragón de conformidad con loestablecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley.

Quinto.--Notificar el presente acuerdo al Ayuntamiento de Jaraba". Aprobado definitivamente por el Ayuntamiento de Jaraba en sesión del 23/10/2001 No consta su publicación. 

 La modificación  afecta  a  unos  terrenos  de  propiedad municipal,  de  naturaleza  patrimonial, calificados por las Normas Subsidiarias como Suelo Urbano, Zona de Equipamiento Extensivo.  La  calificación de Suelo Urbano, Zona de Equipamiento Extensivo, afecta a una  superficie de 13.712 m², de  los que 8.017 m² mantienen su calificación, y  los otros 5.695 m² pasarían con esta modificación a Suelo Urbano, Zona Residencial de Edificación Extensiva.  La CPOT de  Zaragoza  en  sesión del 27/09/2001, propone  incrementar  la  superficie de  suelo para Espacios Libres y Zonas Verdes público. De esto se deriva: 

• Equipamiento Extensivo:  8.017 m² • Edificación Extensiva:   5.245 m² • Dominio Público:        450 m² 

  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 50 

4. Modificación puntual nº 2 de las Normas Subsidiarias (C/. Santa Águeda 3 y 5).  

Promotor: Ayuntamiento de Jaraba. Autor: J. A. Sicilia Carnicer (arq) Aprobación inicial de 10/02/2003 (BOP/Z nº 51 de 04/03/2003) Informe favorable CPOT/Z de 19/jun/2003 (BOA nº 112 de 15/09/2003) 

10.- Jaraba: informe para modificación número 2 de las Normas Subsidiarias para cambio de alineaciones. Cot 2003/386.

Primero.-«Informar favorablemente con carácter previo a la aprobación definitiva municipal la Modificación Puntual número 1 de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal de Jaraba consistente en el cambio de alineaciones establecidas en la confluencia de las calles de Santa Agueda y bajada del Castillo, rectificando un error de interpretación que contiene el documento vigente, debiéndose corregir la memoria en los términos establecidos en la parte expositiva del presente Acuerdo.

Segundo.-Se deberá aportar con carácter previo a la aprobación definitiva municipal, una planimetría con mayor definición gráfica, y con una escala y formato análogo al del documento que sustituye.

Tercero.-Recordar al Ayuntamiento de Jaraba que la resolución final que se adopte al respecto de la modificación de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal objeto del presente acuerdo deberá ser notificada a esta Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza para su conocimiento, junto con copia de los documentos sobre los que haya recaído aprobación definitiva, conforme se determina en el artículo 3 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón

Cuarto.-Recomendar al Ayuntamiento de Jaraba que lleve a cabo un procedimiento de Homologación o Adaptación de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal a las determinaciones establecidas por la Ley Urbanística de Aragón de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley.

Quinto.-Notificar el presente acuerdo al Ayuntamiento de Jaraba». No consta aprobación definitiva.  La modificación se origina al advertirse un error en las alineaciones aprobadas en la zona de la calle Santa Águeda, de suelo urbano consolidado, y en concreto en los números 3 y 5 de dicha calle,  afectando  a  dos  fincas  de  propiedad  privada  clasificadas  por  las  Normas  Subsidiarias como Suelo Urbano / Viario Público. 

 El objeto de esta modificación es doble: 

1. Corregir el error de alineaciones, y establecer una nueva definición de alineaciones en la Bajada del Castillo, en previsión de que se amplíe hasta los 8m. 

2. Corregir el error de calificación de las parcelas catastrales, manzana 12, solares 8, 9, 10, 17 y parcialmente el 11, destinadas a viario público, que deben considerarse SUC, zona Residencial de edificación entre medianeras. 

  5. Modificación puntual nº 3 de las Normas Subsidiarias (C/. La Viuna).  

Promotor: Ayuntamiento Autor: J. A. Lorente Fernández (arq) [J. A. Lorente y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L.] Aprobado inicialmente por el Ayuntamiento el 12/02/2008 (BOP/Z nº 55 de 8/03/2008) Informe favorable CPOT/Z de 4/jun/2008 (BOA nº 95 de 4/07/2008) 

8. Jaraba: Informe para modificación aislada de las Normas Subsidiarias para cambio de alineaciones. COT 2008/148.

Primero.-«Informar favorable la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal de Jaraba, con carácter previo a la aprobación definitiva municipal, consistente en el cambio de calificación urbanística de los terrenos que bordean el colegio público sito en la calle La Viuna 29, para su uso como equipamiento público, con las siguientes advertencias:

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 51 

Se deberá solicitar informe de la Dirección General de Interior del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, de conformidad con la Ley 30/2002, de Protección civil y atención de emergencias de Aragón.

Se recomienda realizar estudios de inundabilidad conforme a la topografía existente que justifiquen la compatibilidad de estos terrenos con el nuevo uso propuesto, conforme a lo establecido en la parte expositiva de este acuerdo.

Segundo.-Recomendar al Ayuntamiento de Jaraba que lleve a cabo un procedimiento de Homologación o Adaptación de las Normas Subsidiarias de planeamiento municipal a las determinaciones establecidas por la Ley Urbanística de Aragón de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley.

Tercero.-Notificar el presente acuerdo al Ayuntamiento de Jaraba». No consta aprobación definitiva.  La modificación afecta a  los terrenos que bordean el colegio público en C/. La Viuna 29, y son colindantes con  la carretera de Calmarza  (Z‐453), calificados como Viario Local en  las Normas Subsidiarias  de  Planeamiento,  y  se  pretende  calificarlos  como  Sistema  General  de Equipamiento Comunitario docente. 

 Superficie afectada: 547,05m² 

        Planeamiento de desarrollo   1.‐ Proyecto de parcelación. Sector Barranco de la Viuna.  

Autor: “Sicilia y Asociados Arquitectura S.L.” Promotor: “Jaraba Sociedad Municipal S.L.” No constan fechas de aprobación.  La finca objeto de esta parcelación, propiedad de “Jaraba Sociedad Municipal SL”, está afectada toda ella por la nueva calificación derivada de la modificación nº 1 de las Normas Subsidiarias. 

 Superficie de la finca: 5.572 m² Suelo Urbano, Zona Residencial de Edificación Extensiva. 

Superficie para Espacios Libres: 450 m² Superficie parcelas: 4.520 m² Viario: 602 m² 

Parcelas resultantes: ‐ Parcela 1: 1.000 m² / residencial. ‐ Parcela 2: 800 m² / residencial. ‐ Parcela 3: 801,50 m² / residencial. ‐ Parcela 4: 1.918 m² / residencial. ‐ Parcela 5: 450 m² / espacio libre ‐ Resto: 602 m² / viario 

  

  Normas Subsidiarias vigentes Modificación Equipamiento  1.272,26 m² 1.819,31 m²Viario local  547,05 m²Total 1.819,31 m² 1.819,31 m²

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 52 

2.6.2  El planeamiento superior.  2.6.2.1 Las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón  

(Ley 7/1998 de 16 de julio; BOA 29/jul/1998).  

Las directrices que afectan más directamente a Jaraba son las siguientes:  

Jaraba  de  integra  en  el  Rango  IV  correspondiente  al  “Resto  de  municipios  integrados  en comarcas”.  La  función  de  las  comarcas  y  municipios  en  la  ordenación  del  territorio  se manifiesta a  través de  los servicios que, con el soporte de  las  instalaciones, equipamientos e infraestructuras, prestan a la población. (76.e)  Mejorar  la  conexión  general  de  la  red  de  municipios,  tanto  intercomarcal  como intracomarcal (78) Ariza se integra en el Rango IV de municipios: resto de municipios integrados en comarcas (102)  El  criterio  básico  que  orientará  la  ordenación  del  patrimonio  natural  es  el  de  hacer compatible  las acciones de protección y conservación, para su transmisión a  las generaciones venideras, con  las que sean necesarias para su disfrute y  la satisfacción de  las necesidades y desarrollo de la población actual, incluyendo las orientadas a la protección preventiva ante los riesgos potenciales derivados de los fenómenos naturales. (145) Deslindar y proteger el  terreno de dominio público hidráulico  frente a ocupaciones del mismo con usos vulnerables en épocas de avenida 

   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 53 

2.7  LAS INFRAESTRUCTURAS   2.7.1 Abastecimiento y distribución de agua.  

Jaraba se abastece desde una captación en el manantial de San Roque sito en la margen izquierda del río Mesa, desde donde se eleva hasta un depósito regulador de 145 m3 de capacidad situado en el cerro del castillo, con su solera a cota +123,5 m sobre el nivel más bajo de la red. 

 La presión disponible en cualquier punto de la red supera los 10 m de altura. Existen algunas casas 

sin abastecimiento en la parte alta del pueblo.  La  distribución  se  realiza mediante  un  sistema  único  reticulado,  con  llaves  que  permiten  aislar 

tramos de la red para reparación de averías. El trazado sigue las calles, con tuberías alojadas en zanjas por el centro de la calzada, a cota entre ‐1,5 y – 2 m desde la rasante. El trazado y características de la red se han reflejado en los planos de información. 

 El caudal medio previsto para la población es de 1,59 l/seg, deducido a partir de consumos de 150 

l/hab.día. El caudal medio instantáneo es de 3,8 l/seg.  Las velocidades previstas oscilan de 0,53 a 0,79 m/seg, y los diámetros adoptados son de 80‐100‐

125 mm de tubería de fibrocemento con uniones “Gibault”, con presión de prueba de trabajo a 5 atm. Pozos de registro en los encuentros de tuberías y en cambios de dirección. 

 El estado actual de la instalación es malo, debido a su antigüedad, y requiere de sustitución que se 

efectúa paulatinamente.   2.7.2 Alcantarillado y saneamiento  

Jaraba  dispone  de  una  red  de  alcantarillado  ramificada  de  tipo  unitario,  con  conducciones  de hormigón de diámetros entre 300 y 500 mm. 

 El colector general atraviesa el pueblo de O a E, por  las C/. Real, plaza Afán de Ribera y C/. San 

Antón, donde enlaza con el emisario (PVC/∅300mm) que conecta con la EDAR de Ibdes (obras incluidas en el Plan Aragonés de saneamiento y depuración). 

 Las derivaciones que confluyen en el colector general son de tubería de fibrocemento, con pozos 

de registro en las uniones y cambios de dirección, y cámaras de descarga en los comienzos de la red.  La zona servida abarca  la totalidad de  las edificaciones del pueblo, excepto parte de  la zona alta, 

constituida por bodegas, edificios ruinosos, pajares y almacenes.  La longitud de la red supera los 2.100 m. Su estado es regular. 

  2.7.3  Energía eléctrica.    La empresa suministradora es Eléctricas Reunidas de Zaragoza, cuyo centro administrativo se encuentra en Zaragoza.    La  red de baja  tensión es mayormente aérea  (90%), de aluminio  trenzado que  va  sustituyendo paulatinamente a las conducciones de hilo de cobre sobre palomillas o postes de madera en conexiones a edificaciones  aisladas  del  entorno  urbano,  y  en menor medida  subterránea.  Las  líneas  son  trifásicas  a 380/220 V.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 54 

  En el casco urbano hay dos centros de transformación (CT):  

• Zona E: potencia 50 kVA / tensión de salida 133/230 V • Zona N: potencia 100 kVA / tensión de salida 220/380 

   La distribución de puntos de luz se ha reflejado en el plano de información correspondiente.   2.7.4  Alumbrado público  

El núcleo urbano dispone de alumbrado público completo, mediante  luminarias con  lámparas de incandescencia de 60 W, sobre palomillas a unos 4 m de altura. El trazado y características de la red se han reflejado en los planos de información.   2.7.5  Red viaria  

  

Jaraba  se  localiza  en  un  enclave  privilegiado.  La  proximidad  de  Calatayud,  con  la  autovía Madrid‐Barcelona (A‐2) y el paso del tren de Alta Velocidad, además de la presencia en la zona de otros centros  y  localidades  turísticas de  la  comarca  como Nuévalos,  el Monasterio de Piedra  y Alhama de Aragón, favorece la posibilidad de acceder al municipio desde diferentes puntos: 

 • Desde  Calatayud:  38  Km.  (salida  de  la  A‐2)  A  través  de  la  A‐202  hasta  Nuévalos 

(atravesando Munébrega), cogiendo después la A‐2503, hasta la A‐1501 que conduce, una vez pasado Ibdes, a Jaraba. 

• Desde Ateca: 24 km  (salida de  la A‐2) La A‐1501  llega hasta  Jaraba después de atravesar Castejón de las Armas, Carenas e Ibdes. 

• Desde Alhama de Aragón: 20 km  (salida de  la A‐2) La carretera autonómica A‐2502  llega hasta la A‐1501 a la altura del embalse de la Tranquera, desde la que se llega a Jaraba. 

• Desde Cetina: 15 km hasta  Jaraba, 18 kmhasta Calmarza.  (salida de  la A‐2) Se toma  la A‐2501  que  conduce  directamente  a  Jaraba.  Por  esta misma  carretera,  antes  de  llegar  a Jaraba, se puede coger la CV‐685 que llega a Calmarza. Desde Campillo de Aragón se puede llegar también a Jaraba a través de la A‐2501 en sentido contrario. 

• Desde  la provincia de Guadalajara: 6 km hasta Calmarza. El acceso se realiza a través del valle del río Mesa por Algar de Mesa (último municipio de Guadalajara) por la CM‐2107. 

• Jaraba y Calmarza se comunican a través de la Z‐453 (6 Km.).  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 55 

  El municipio de Jaraba está servido por las siguientes carreteras autonómicas:  

• Carretera Comarcal A‐1501 de Castejón de las Armas a Jaraba (25,3 km) • Carretera Local A‐2501 de Campillo de Aragón a Deza por Cetina (41,6 km) • Carretera Z‐453 de Jaraba a Calmarza (7,1 km) 

 El acceso rodado principal a Jaraba se produce a través de la carretera A‐2501 que conecta con 

la autovía N‐II (E‐90) junto al núcleo de Cetina. En las proximidades de Jaraba, dicha carretera discurre por el barranco de Valdecebada (que desemboca en el río Mesa a unos 800 m al E de la población), y al llegar a la vega del Mesa surgen de la misma hacia el E la carretera A‐1501 que conduce a Ibdes, y hacia el O la Z‐453 que atraviesa Jaraba y conduce hacia Calmarza a través de los cañones del Mesa.  

El tráfico rodado en la zona de estudio es elevado desde el punto de vista comarcal (atendiendo a la RAA). Según las Intensidades medias diarias (IMD) recogidas durante el 2004 por las estaciones de aforo instaladas en la zona, el acceso desde Cetina es más utilizado que el de Ateca, Calatayud o Alhama de Aragón. Según  información de  la Dirección General de Carreteras, el acceso por  Ibdes  (Calatayud, Ateca Alhama de Aragón, …) es más utilizado por  los trabajadores que tienen su puesto de trabajo en Jaraba, mientras  que  el  acceso  por  Cetina  es más  utilizado  por  los  turistas  y  el  tráfico  de  vehículos pesados  (tal  y  como  se puede observar  en  el porcentaje de pesados  respecto  al  total), procedentes fundamentalmente de las empresas embotelladoras. 

 

  

A  pesar  de  existir  la  posibilidad  de  acceder  a  Jaraba  desde  diferentes  puntos,  es  necesario destacar  que  el  estado  de  algunos  de  los  tramos  (fundamentalmente,  el  de  los  más  cercanos  al municipio de  Jaraba) es bastante deficiente,  tal y  como  se  indica en el Plan de  carreteras de Aragón (2004‐2013). 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 56 

En éste, se señala que el tramo de la red comarcal entre Ibdes y Jaraba posee una velocidad de recorrido y una anchura de plataforma inferior al estándar mínimo (v<50Km/h; a<5m), siendo además el tramo entre Ateca e Ibdes inferior al estándar tolerable (v<60Km/h; a<6m). Destaca por su importancia turística el  tramo entre Cetina y  Jaraba hasta Calmarza. El estado actual de estos  tramos, el elevado porcentaje de vehículos pesados que lo utilizan diariamente, unido a la importancia turística de la zona y por  tanto  el  crecimiento  que  está  experimentando,  hacen  aconsejable  una  actuación  de mejora  del trazado y del firme de la red viaria en Jaraba. 

 Según  el  Plan  de  Carreteras  de  Aragón  (2004‐2013),  en  el  denominado  eje  del  Río Mesa, 

formado por  la A‐1501, entre Ateca y Jaraba y  la continuación hacia Calmarza por  la Z‐453, se deberá actuar  para  mejorar  las  relaciones  entre  las  comarcas  periféricas  de  las  Comunidades  Autónomas colindantes. La mejora de estos tramos contribuirá, según el propio plan, a potenciar otros  lugares de interés turístico y además, facilitará el acceso a áreas periféricas. 

 Las actuaciones propuestas por el Plan de  carreteras de Aragón para esta  zona van dirigidas 

exclusivamente a la ampliación de los tramos cuya anchura no alcanza el mínimo estandarizado:  • Tramo entre Ateca y Jaraba: A‐1501. Se pretende  introducir mejoras en  la anchura de  la 

vía en un tramo de 25,279 Km. Con un presupuesto de 6.127.760,04 €. Esta actuación está prevista para el primer quinquenio del Plan. 

• Tramo entre Campillo de Aragón y Cetina: A‐2501. Se pretende  introducir mejoras en  la anchura de la vía en un tramo de 28,373 Km. Con un presupuesto de 6.877.761,6 €. Esta actuación está prevista para el segundo quinquenio del Plan. 

 En la actualidad, se está realizando un estudio informativo para el desarrollo de una variante en 

la localidad de Cetina con la que se pretende eliminar el paso de la carretera por la localidad y mejorar el trazado, eliminando la peligrosidad que éste tiene en la actualidad. 

  La red básica de vías pecuarias catalogadas por la Diputación General de Aragón está integrada 

por las siguientes, con una longitud total aproximada 17,54 km:  ‐ Vereda del Escobarejo. Longitud: 12.500 m. Anchura: 20,89 m. ‐ Colada de Las Carboneras o de Valrroge. Longitud: 5.000 m. Anchura: 10 m. ‐ Colada de Las Carboneras. Longitud: 20 m. Anchura: 10 m. ‐ Colada de Las Lomas. Longitud: 20 m. Anchura: 10 m.  El territorio municipal se organiza por una red de caminos rurales, radiales desde Jaraba, entre 

los que destacan los siguientes:  

‐ Camino de Jaraba a Alhama. ‐ Camino del Collado de la Muda. ‐ Camino de la Dehesa Boyal. ‐ Camino del Taragudo. ‐ Camino de Valhondillo. ‐ Camino de Jaraba a Calmarza. ‐ Camino de la Sierra. ‐ Camino del Escobarejo. ‐ Camino del Llano de la Casa. ‐ Camino del Barranco de la Hoz. ‐ Camino de Milmarcos 

  El sistema general viario está integrado por las carreteras Calmarza‐Ibdes y la carretera A‐2501 de 

Cetina a Campillo de Aragón que conecta con la autovía N‐II junto a Cetina.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 57 

  El sistema viario urbano estructurante se compone de la antigua travesía de la carretera Calmarza‐Ibdes, por las calles Santa Águeda – Mayor – San Vicente en dirección O‐E (hoy sustituida para el tráfico de paso por la “variante” N de la población), y por los viales C/. San Antón y Cº. de la Viuna (hacia el N), y por lo que respecta al casco antiguo por las calles de C/. Enmedio, C/. Padre Rodríguez y C/. Castillo, todas ellas con trazado E‐O. Como complemento, el resto de calles permiten la accesibilidad a las parcelas.    La  red  descrita  presenta  algunos  problemas,  destacando  el  del  tráfico  de  paso,  que  pese  a  la “variante” N  (que en  realidad es un  vial urbano)  vuelve  a desembocar  en C/.  Santa Águeda  con  latitud insuficiente para el cruce de vehículos.    Por lo demás, la red viaria es estrecha y tortuosa en el casco antiguo, con un buen número de calles con  escaleras  (callizos  transversales),  y  con mayor  amplitud  en  el  resto,  si  bien  presenta  carencias  de pavimentación en algunas calles del barrio de la Viuna.    El  aparcamiento de  vehículos no  supone un problema  en  general,  si bien  es necesario que  los balnearios dispongan de áreas de aparcamiento acondicionadas como complemento de su oferta turística.    Independientemente  de  la  pavimentación  asfáltica  de  las  carreteras  mencionadas,  la pavimentación  predominante  en  el  casco  urbano  es  de  hormigón,  contando  con  aceras  las  de mayor amplitud. Su estado general es aceptable. En las áreas agropecuarias periféricas el viario es de tierra.   2.7.6  Resíduos sólidos y limpieza viaria.    El municipio dispone de servicio mancomunado (o comarcal) de limpieza y recogida de basuras.    2.8  LOS EQUIPAMIENTOS   

El sistema de equipamiento comunitario existente en Jaraba puede considerarse mínimo para la población del municipio.  2.8.1  Equipamiento administrativo.  

Ayuntamiento. Juez de Paz y Registro Civil. Cartería rural.  2.8.2  Equipamiento religioso. 

 Está constituido por la iglesia parroquial de la Transfiguración en el casco antiguo, y la Ermita de 

la Virgen de Jaraba junto a la carretera Jaraba‐Calmarza, que se describen en otros apartados.  2.8.3  Equipamiento socio‐cultural y educativo. 

 Colegio público “Virgen de Jaraba”, en el barrio de la Viuna.  Centro social polivalente y Club. 

 2.8.4  Equipamiento asistencial.  

Existe  el  servicio  de  asistencia  social  dependiente del  Servicio  Social  de Base  de Alhama  de Aragón y del Comarcal de Calatayud.  

Se  incluyen  en  este  apartado  los  tres  balnearios  existentes,  con  servicios  de  balneoterapia, baños medicinales y hospedaje.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 58 

Consultorio local.  

Lavadero público.  

Cementerio Municipal: situado en paraje aislado y bien ventilado, situado en las afueras, al NE del pueblo a 1 km de distancia (acceso desde la carretera Jaraba‐Ibdes). 

 2.8.5  Equipamiento deportivo. 

 Campo de fútbol. Está previsto su traslado a otro paraje Zona deportiva municipal: ubicada al N del pueblo, junto al Cº. de la Viuna; cuenta con frontón. Vías equipadas de escalada en roca. Instalaciones privadas (en los balnearios): 2 piscinas (Serón y Sicilia); pistas de tenis (Sicilia).  

2.8.6  Dotación comercial.  Diversas  entidades  (iberCaja,  Caja  Postal)  o  corresponsalías  bancarias  (Banesto,  Zaragozano, Popular). Pequeño comercio: estanco, panadería, ultramarinos (5, de las cuales 2 expenden carne). Bar.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 59 

2.9  PATRIMONIO  

El patrimonio artístico y monumental de Jaraba es de un moderado interés.  Destacan los siguientes elementos: 

  Patrimonio paleontológico 

 

  Patrimonio arqueológico.  

El Branquizal 50‐129‐0003 Blanquizal. El Braquizal, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5953,5  Latitud 45612  Cota 750  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Materiales correspondientes a una villa romana Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Villa romana localizada sobre una terraza subactual del río Mesa. Actualmente la zona está dedicada al cultivo de árboles frutales. La visibilidad es buena controlando el paso del río en dirección SO‐NE, y nula en otras direcciones ya que está obstaculizada por elevaciones superiores.  Aparecen  varias  líneas  de  muros,  construidos  con  toba,  pero  que corresponden a bancales. El material arqueológico aparece muy disperso por los bancales en una extensión aproximada de 0,5 has.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 60 

El Villar 50‐129‐0004 Villar, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5947  Latitud 45611,5  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Hallazgos de escasos fragmentos de cerámica medieval y a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado, mediante un sector de afloramientos  terciarios del Mioceno, conglomerados mixtos,  gravas,  arenas  y  arcillas, modeladas  por  la  red  fluvial  en  una  serie  de  lomas  y plataformas  con  vertientes  de  pendientes  medias  fuertes,  incluso  en  algunos  casos cortados  verticales.  Actualmente  hay  zonas  yermas  y  otras  dedicadas  al  cultivo. No  se aprecian estructuras.   

El Picazo los Olivos 50‐129‐0005 Picazo los Olivos, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5943  Latitud 45611  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Hallazgo  de  varios  fragmentos  de  cerámica  (a mano  y medieval)  y  una moneda romana Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en un sector de afloramientos terciarios del Mioceno, conglomerados mixtos, gravas, arenas y arcillas, modeladas por la red fluvial en una serie de lomas y plataformas con vertientes de pendiente medias fuertes, incluso en algunos casos cortados verticales. No se observa ningún tipo de estructura.   

El Cañar 50‐129‐0007 Cañar, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5942  Latitud 45606  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural Cerámica a mano de cronología indeterminada Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 El yacimiento se asienta en una zona de cultivo de almendros y yerma en parte, junto a la carretera actual de Campillo y camino antiguo a Ibdes. El área de control visual es amplia siguiendo el curso del río, y nula en las otras direcciones al verse cerrada por elevaciones próximas.  No  se  aprecian  restos  constructivos.  Los  materiales  aparecen  detrás  de  la embotelladora en un bancal yermo, de una extensión aproximada de 20x40.   

Ermita de Nuestra Señora 50‐129‐0010 Ermita de Nuestra Señora / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5931 ,5 Latitud 45589,5  Cota 800   Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Cerámica medieval‐moderna en el corte del barranco Referencia Ubieto Arteta, A. 1986. Los Pueblos y los Despoblados, III. Zaragoza. Págs 653 

 La ermita aparece colgada en el cortado del Barranco de la Cañada del Campillo, afluente del  río Mesa  que  discurre  a  300 m.  al  S.  El material  aparece  en  el  corte  del  barranco arrastrado en la cima.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 61 

La Dehesa y la Virgen 50‐129‐0011 Dehesa la Virgen, La / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5935  Latitud 45585  Cota 880  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial: Bajo Interés Patrimonial ‐ Hallazgo Secuencia Cultural: Localización casual de una lasca de sílex y una pared de cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado  en  un  sector  de  afloramiento  calcáreo  del  Cretácico,  a  880  m.s.n.m.,  de morfologías plegadas y fracturadas dentro de un amplia superficie de erosión que ha sido incidida  de  forma  lineal  por  la  red  fluvial,  creando  valles  fluviales  profundos,  con vertientes de pendiente fuerte‐verticales. Muy próximo al yacimiento discurre el Barranco de la Cañada del Campillo.   

Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo I 50‐129‐0012 Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo I / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941  Latitud 45580  Cota 920  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural:  Localización en un abrigo de escasos  fragmentos de  cerámica a mano de cronología y funcionalidad indeterminada. Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado al pie de un abrigo  rocoso  situado en  la margen derecha del Barranco de  la Cañada  del  Campillo.  En  las  paredes  de  los  barrancos  se  han  originado  por  erosión diferencial una serie de abrigos de poca profundidad que presentan alteraciones de tipo físico, y fuerte lavado superficial, con acumulación de derrubios a pie del abrigo. El abrigo ha sido utilizado para encerrar ganado por lo que aparece tapiado.   

Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo II 50‐1 29‐001 3 Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo II / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45575,5  Cota 820  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  lndiferenciado.  Prehistoria  Reciente  I  Protohistoria  ‐  Antigüedad. Indeterminado. Cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregad o en el Gobierno de Aragón 

 Localizado  mediante  prospección  en  el  interior  de  un  abrigo  rocoso  localizado  en  la margen derecha del mismo barranco. Tiene unas dimensiones de 40 m. de longitud, 3 m. de altura y 10m. de profundidad. Se ha utilizado para guardar ganado.   

Barranco la Cañada del Campillo I 50∙129‐0014 Barranco la Cañada del Campillo I / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45576  Cota 840  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Localizado  en  una  zona  clara  de  arrastre  de  la  cima  junto  al  barranco. Aparece escasa cerámica a mano de cronología y funcionalidad indeterminada. Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón  

Localizado en la ladera en la margen derecha del Barranco la Cañada del Campillo. No se localizaron estructuras ni en la ladera ni en la cima.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 62 

 Barranco la Cañada del Campillo II 50‐1 29‐00 15 Barranco la Cañada del Campillo II / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5945  Latitud 45575,5  Cota 840  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural Poblado posiblemente del Bronce Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en la ladera en la margen derecha del Barranco la Cañada del Campillo, en una amplia superficie de erosión sobre calizas cretácicas que ha sido  incidida de forma  lineal por  la red fluvial, creando valles fluviales profundos, con vertientes de pendiente fuerte‐vertiente. No se observan restos constructivos. Los materiales se localizaron en la ladera, en una extensión aproximada de 50 x 50 m.,  claramente arrastrados de  la  cima donde, debido a la erosión aflora la caliza.   

Barranco la Cañada del Campillo III 50∙129.0016 Barranco la Cañada del Campillo III / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45576  Cota 640  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial: Bajo Interés Patrimonial ‐ Hallazgo Secuencia  Cultural:  Hallazgo  suelto  de  varios  fragmentos  de  cerámica  de  cronología  y funcionalidad indeterminadas Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)", Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en la ladera en la margen izquierda del Barranco la Cañada del Campillo. En un abrigo de poca profundidad, originado por erosión diferencial, que presenta alteraciones de tipo físico, y fuerte  lavado superficial, con acumulación de derrubios a pie del abrigo. Los materiales aparecen dispersos y muy erosionados, probablemente arrastrados de  la cima que aparece totalmente erosionada.   

El Castillo de los Moros. Jaraba 50‐12 9‐0002 Castillo los Moros, El / JARABA Coordenadas UTM Fiable  Longitud 5960,5  Latitud 45613,5  Cota 800  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado musulmán con torre defensiva Referencia: Alloza Izquierdo, R. 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón. 

 Despoblado musulmán y torreón defensivo. Situado en  la cima de una plataforma, a 800 m.s.n.m. A sus pies discurre el río Mesa. La zona está ocupada por pinar de repoblación. Desde el yacimiento, situado junto al antiguo paso a Ibdes y junto a la vía natural que es el río, se controla totalmente el curso de este. La cima, en la que no aparecen restos constructivos, es de forma rectangular y tiene una extensión de 50  x 20 m.  Las estructuras  localizadas  corresponden a un  torreón  situado unos 100 m. al norte del poblado en una cota más elevada e independiente del poblado. Se trata de una estructura de tapial de  forma rectangular de 10x7 m. de  lado y 5 m. de altura  conservada  en  tres  de  sus  lados.  Los  muros  tienen  un  grosor  de  1,5  m. aproximadamente y se aprecia el entramado de troncos utilizados para darle consistencia. En  el  lado  E  aparece  una  entrada  de  1x1  m.  En  el  interior  aparece  una  excavación clandestina de 2x1 x 1 m. de alto donde se aprecia que se ha excavado en una zona de derrumbe  ya que  aparecen  numerosas  tejas  quemada  lo  que  indica  la  destrucción por incendio.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 63 

El Castillo. Jaraba 50‐129‐0006 Castillo, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5935,5  Latitud 45606  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado  ibérico  con  restos de  cerámica  a mano  indeterminada. También aparecen  escasos  fragmentos  cerámica medieval. No  se  aprecian  restos  correspondientes  al castillo medieval Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Poblado ibérico con restos de cerámica a mano indeterminada. El yacimiento tiene forma rectangular, adaptándose al terreno, de una extensión de l 50x60 m. No se aprecia ningún resto  constructivo,  ni  siquiera  relacionado  con  el  Castillo  medieval  si  lo  hubo.  Los materiales se localizaron en las laderas S y O y, principalmente en la cima, en los tapiales de los corrales, junto al depósito de agua. En sus laderas N y E se localiza el pueblo actual.   

Terreralbo. Jaraba 50‐129‐0008 Terreralbo / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5933  Latitud 45605  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Poblado  musulmán.  También  se  localiza  cerámica  de  técnica  ibérica  y abundante cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". lnforme entregado en el Gobierno de Aragón 

 Despoblado  musulmán.  También  se  localiza  cerámica  de  técnica  ibérica  y  abundante cerámica a mano de cronología  indeterminada. Ubicado en una  loma, a 780 m.s.n.m. La cima  está  ocupada  actualmente  por  las  eras  del  pueblo  y  en  las  laderas  se  cultivan almendros. La loma, de forma, tiene una extensión aproximada de 1 ha. (150 eje E‐O x 60 m. eje N‐S). No se aprecian estructuras.   

El Cerro la Virgen. Jaraba 50‐129‐0009 Cerro la Virgen, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5930,2  Latitud 45589,5  Cota 650  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Hierro II. Asentamientos. Rural concentrado estable Referencia  Palomar  Llorente,  Mª.E.,  1997.  "Informe  arqueológico  del  proyecto  de Infraestructuras  Eléctricas  para  la  alimentación  a  400  KV  del  Tren  de  Alta  Velocidad  Tramo Madrid ‐ Zaragoza". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Situado en una plataforma, a 850 m.s.n.m. Está  junto a  la confluencia del Barranco de  la Cañada  del  Campillo  con  el  río Mesa,  del  que  controla  visualmente  todo  el  valle.  Se adivinan tres grandes líneas de muros. El primero, localizado más al S., cierra la plataforma donde se asienta el yacimiento. Tiene una extensión de 150 m. de largo, una anchura de 1,5 m. y una altura, en algunos tramos de 1,5 m; está construido con piedra caliza de gran tamaño y forma irregular unida en seco. Aparece un hueco de 2 m. de anchura a modo de puerta de entrada. La segunda línea, en el centro del yacimiento, tiene una longitud de 15 m.  con piedras de gran  tamaño, de  forma  irregular  conservándose una única hilada.  La tercera aparece entre la zona más alta del yacimiento y el cortado de la carretera, a modo de cierre. Conserva una longitud de 50 m. una anchura y altura de 1 m. y está construida con  piedras  de  pequeño  tamaño  lajadas  unidas  en  seco;  no  se  aparece  a  los  dos anteriores.  Dentro  de  éste  último  recinto  aparece  una  línea  de  piedras  hincadas  en vertical y varias líneas de muros sin que se pueda precisar la funcionalidad o cronología.   

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 64 

La Miguelica. Jaraba 50∙129‐0017 Miguelica, La / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941  Latitud 45574,5  Cota 880  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado del Bronce Medio y posterior ocupación en época ibérica Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Poblado del Bronce Medio y posterior ocupación en época ibérica. Ubicado en un cabezo, a 880 m.s.n.m. Está junto a la intersección de los barrancos de la Cañada del Campillo y del Vallejo de  la Umbría Grande. La cima del yacimiento tiene forma cuadrada, de 50 m. de lado.  Se  observa  una  línea  de muralla  en  los  extremos  S  y O,  en  la  zona  de más  fácil acceso, ya que en los otros extremos aparece el cortado del barranco de casi 50 m. En el interior del recinto no se aprecia ninguna estructura. 

  50∙129‐0018 Puente del Diablo / JARABA Coordenadas UTM  Longitud  Latitud  Cota  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  lndiferenciado.  Edad Moderna  /  Edad  Contemporánea.  Infraestructuras. Estructuras viarias especiales Referencia:  Ferreruela  Gonzalvo,  A.  1995.  "Estudio  histórico  arqueológico  del  Puente  del Diablo,  localizado sobre el rio Mesa en  las proximidades de  la  localidad de  Jaraba. Zaragoza". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

   Patrimonio arquitectónico.  

* Ermita de la Virgen de Jaraba (s. XVI) Situada a media ladera en un gran escarpe vertical y bajo una gran roca, a 1 km del pueblo junto a la carretera en dirección a Calmarza. Edificio de tapial con refuerzo de piedra en las esquinas y de ladrillo en el alero. Tiene crucero que marca al exterior y notables contrafuertes visibles. Torre de pequeña altura a los pies, rematada con campanario cubierto a dos aguas. Fachada encalada, con portada en arco de medio punto enmarcada por dos pilastras que sustentan un entablamento  liso y un óculo. Los huecos existentes son en arco de medio punto entre los contrafuertes. Interior:  nave  de  tres  tramos  cubierta  con  bóveda  de  lunetos,  crucero  con  cúpula semicircular  (apenas perceptible  en planta),  y  capillas  laterales  entre  los  contrafuertes. Cabecera semicircular sobre lados oblicuos.  

* Iglesia de la Transfiguración (s. XVI) Erigida al E del casco antiguo, en el que destaca por su potente volumen. Abside poligonal y gruesos contrafuertes exteriores. Fue ampliada en dos  tramos hacia  los pies en el  s.XIX, en el que  se  construyó  la  torre. Torre de planta cuadrada con remate a 4 aguas, situada a los pies (lado del Evangelio), con huecos campaneros en arco de medio punto en cada fachada. Portada (correspondiente a la ampliación del s.XIX) en arco de medio punto coronado por frontón  triangular  partido,  sobre  el  cual  hay  una  ventana  rectangular  enmarcada  en piedra. Interior  con  una  sola  nave  cubierta  con  bóveda  de  crucería  estrellada  apoyada  sobre pilastras mediante capitel que recorre  las paredes de  la  iglesia a modo de entablamento liso, y con capillas laterales entre los contrafuertes. La capilla del Santo Cristo y los retablos de San Sebastián y del Rosario son del s. XV, y los restantes, incluido el mayor, del s. XVIII.  

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

INFORMACIÓN URBANÍSTICA  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 65 

* Peirones de San Antón, Santa Agueda y San Vicente. Ubicados, el primero en  la plaza Afán de Ribera, y  los dos  restantes en  las salidas de  la población hacia Calmarza y hacia Ibdes  

* Parideras tradicionales. Construidas aprovechando las oquedades en las paredes calcáreas cercanas al río Mesa y las cañadas 

      

Zaragoza, junio 2009      

Javier Albisu Iribe Sáez  José Antonio Lorente Fernández Victorino Zorraquino Lozanogeógrafo  arquitecto ingeniero CCyP