Artículo_GLOBALIZACION

15
Dr. Oswaldo Orna Sánchez Correos: [email protected] [email protected] LA GLOBALIZACIÓN SUS INQUIETANTES INTERROGANTES Es discutido y discutible el concepto de la globalización; para algunos es “convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada, es uno de los retos más serios para los administradores de hoy” ( 1 ). El propósito de este movimiento es mantener el “statuto quo” del sistema económico- social vigente en todo orden; que los países desarrollados o ricos sigan como están mejorándose permanentemente; y los subdesarrollados o pobres continúen empobreciéndose cada vez más. Lo que se trata en el fondo es que los países fuertes sigan manipulando a su gusto a los países del tercer mundo, para tener mayores utilidades, ampliar sus mercados con clientes empobrecidos, dependientes y enajenados. La globalización entraña una serie de elementos de compleja interrelación como: la soberanía nacional, las decisiones políticas, las actividades económicas de cada nación, el flujo de capitales, de la tecnología, bienes y servicios, etc., aspectos que tienen en cuenta las naciones que se van liberalizando hacia una competencia sin fronteras. El avance de la informática va creando una cultura universal, con sus propias tensiones y fricciones con las culturas nativas, la creatividad individual, empresarial y gobiernos locales. El ultraliberalismo y el proceso de globalización producirán enormes desigualdades, la polarización y jerarquización de las naciones, la hegemonía de unas y la marginación de otras, así como la invasión de nuestra conciencia e intimidad por la imbricada red informática, no se puede saber cuál es verdad y cuál es mentira por la abundancia de la información, la más de las veces contradictorias. Referente a la seguridad alimentaria, la aplicación de la economía neoliberal, como único modelo de las relaciones comerciales, se convierte en enemigo de la libertad económica de las naciones en vías de desarrollo. Los costos económico-sociales de un único modelo, la globalización, es la destrucción y marginación de los pequeños 1 ( ? ) Yip, George S. Globalización. Estrategias para Obtener una Ventaja Competitiva Internacional. Pág. 1. 1

Transcript of Artículo_GLOBALIZACION

Page 1: Artículo_GLOBALIZACION

Dr. Oswaldo Orna Sánchez

Correos:[email protected]@mixmail.com

LA GLOBALIZACIÓN

SUS INQUIETANTES INTERROGANTES

Es discutido y discutible el concepto de la globalización; para algunos es “convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada, es uno de los retos más serios para los administradores de hoy” (1). El propósito de este movimiento es mantener el “statuto quo” del sistema económico-social vigente en todo orden; que los países desarrollados o ricos sigan como están mejorándose permanentemente; y los subdesarrollados o pobres continúen empobreciéndose cada vez más. Lo que se trata en el fondo es que los países fuertes sigan manipulando a su gusto a los países del tercer mundo, para tener mayores utilidades, ampliar sus mercados con clientes empobrecidos, dependientes y enajenados.

La globalización entraña una serie de elementos de compleja interrelación como: la soberanía nacional, las decisiones políticas, las actividades económicas de cada nación, el flujo de capitales, de la tecnología, bienes y servicios, etc., aspectos que tienen en cuenta las naciones que se van liberalizando hacia una competencia sin fronteras.

El avance de la informática va creando una cultura universal, con sus propias tensiones y fricciones con las culturas nativas, la creatividad individual, empresarial y gobiernos locales.

El ultraliberalismo y el proceso de globalización producirán enormes desigualdades, la polarización y jerarquización de las naciones, la hegemonía de unas y la marginación de otras, así como la invasión de nuestra conciencia e intimidad por la imbricada red informática, no se puede saber cuál es verdad y cuál es mentira por la abundancia de la información, la más de las veces contradictorias.

Referente a la seguridad alimentaria, la aplicación de la economía neoliberal, como único modelo de las relaciones comerciales, se convierte en enemigo de la libertad económica de las naciones en vías de desarrollo. Los costos económico-sociales de un único modelo, la globalización, es la destrucción y marginación de los pequeños productores de alimentos básicos nacionales que daban seguridad alimentaria.

Es innegable que la globalización tiene grandes ventajas en el progreso de los pueblos, pero también tiene efectos negativos. Con la globalización, las instituciones básicas de la sociedad como la familia y el Estado-Nación están perdiendo autoridad, legitimidad y relevancia; el terrorismo se hace cada vez más incontrolable por pequeñas burocracias, así como los grandes flagelos de la humanidad como el sida, la criminalidad, la violencia. La globalización no puede resolver el problema del hambre, de los refugiados, de los derechos humanos, el desempleo, la violencia, el caos, la contaminación ambiental, la amenaza nuclear, las catástrofes naturales.

La globalización provoca la creación de nuevas instituciones que puedan corregir las anomalías pasadas a fin de asegurar el futuro de la humanidad (como una de sus ventajas), pero sus convencionalismos no son entendidos, no son explicados fehacientemente. La globalización no nos puede definir con precisión: ¿qué es y dónde está el mundo unipolar?, ¿qué es la aldea global?, ¿al servicio de quién o quiénes está el libre mercado?.

1 (?) Yip, George S. Globalización. Estrategias para Obtener una Ventaja Competitiva Internacional. Pág. 1.

1

Page 2: Artículo_GLOBALIZACION

Estas inquietantes preguntas podemos continuar formulándolas, a pesar de no obtener respuestas precisas y comprensibles, sobre todo para gente común del pueblo, a quien se le niega inclusive el lenguaje por ser muy sofisticado.

INTRODUCCION

Los mentores de la globalización han soltado por el mundo una avalancha de informaciones impresas, fundadas solamente en el desarrollo tecnológico y la economía; lamentablemente, no han tenido en cuenta al hombre, la realidad natural y mucho menos la moral y la ética.

El propósito de este movimiento es mantener el “statu quo” del sistema económico social vigente en todo orden de cosas. En otros términos, que los países desarrollados o ricos sigan en el sistema como están: mejorándose permanentemente; y los subdesarrollados o pobres prosigan empobreciéndose cada vez más, aun cuando los rebauticen como países emergentes. Lo que se trata en el fondo es que los países fuertes sigan manipulando a su gusto a los países del tercer mundo, para tener mayores utilidades, ampliar sus mercados con clientes empobrecidos, dependientes y enajenados.

En nuestro medio, la prédica de la globalización ha sembrado dudas y temores en el pueblo, pero no en las élites empresariales y en los gobernantes. Sus integrantes son conscientes de su dependencia de la banca internacional y de las instituciones crediticias como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Club de París, etc., y el superpoder de los Estados Unidos.

Mientras los países desarrollados mantengan sus mercados cerrados a las llamadas naciones emergentes, la globalización no puede tener mejor futuro; pues tenemos legítimo derecho a aspirar a tener una economía que incorpore a los pueblos marginados del desarrollo; en cuyo caso ya no es globalización, sino modernización con visos de justicia y de democracia.

Es más, los convencionalismos de la globalización no son entendidos, no son explicados fehacientemente; no nos pueden definir con precisión: ¿qué es y dónde está el mundo unipolar?, ¿qué es la aldea global?, ¿cómo y cuando se va a poner de manifiesto la meta realidad?, ¿al servicio de quién o quiénes está el mercado libre?

Podemos seguir, pues, formulando interrogantes sin obtener respuestas precisas y comprensibles, sobre todo para la gente común del pueblo, a quien se le niega inclusive el lenguaje por ser muy sofisticado.

2.- ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

En el siglo XVI, la aparición del ferrocarril, la navegación a vapor y la sistematización científica del pensamiento ampliaron el horizonte con nuevas teorías y corrientes económicas, como las siguientes:

2.1 Pensamiento de Adam Smith.-El proceso que inicia la formalización de la globalización se encuentra en las ideas de

Adam Smith (1723-1790), las que se hallan consignadas en su obra “Riqueza de las Naciones”, libro de carácter económico y filosófico en la que busca fusionar la teoría con la práctica.

En lo económico su tendencia es el de la economía liberal, aboga por la libertad del comercio o “Economía Clásica”. Su teoría ha influido en diversas corrientes del siglo XIX e incluso en el pensamiento de Karl Marx. Su obra está basada en la investigación, desarrollo del comercio y de la industria de varias naciones europeas.

2

Page 3: Artículo_GLOBALIZACION

2.2.- Teoría de la Evolución de las Especies.-Otra teoría que apunta a la globalización es la “Teoría de la Evolución de las Especies”

de Carlos Roberto Darwin (1809-1882), teoría conocida también como Darwinismo.

Desarrolla su obra del “Origen de las Especies”, por medio de la selección natural, “Las tendencias de las variedades a desviarse indefinidamente del tipo original y las tendencias de las especies a formar variedades y la perpetuación de las variedades y de las especies de los procesos de selección natural” (2). Sostiene que la fuerza selectiva es producto de los cambios; la variedad de las especies provienen de un tronco común y que en la vida sólo sobreviven los más fuertes o aptos; los mismos transmiten, a su vez, a sus descendientes las modificaciones que han resultado “victoriosas”, a lo que llamamos Selección Natural.

Con el tiempo, el Darwinismo no sólo ha revolucionado las ciencias biológicas, sino también las ciencias sociales y políticas. De la teoría genética ha pasado a la teoría sintética. La primera es importante para el conocimiento de la realidad natural; la segunda, como doctrina ideopolítica y social, aporta un elemento liberador de los prejuicios y ataque frontal a las ideas antroprocéntricas y providencialistas, en particular al socialismo o “Física Social”.

Los globalizadores y ultraliberales de hoy manifiestan “De no dejar libre juego a la “competencia” se favorece a los débiles y con ello se debilita a la propia sociedad que promueve el alto capitalismo individualista”. El Darwinismo puede ser considerado como una ideología de corte capitalista con elementos “social naturalista y residuos de Ética de Trabajo llamado también Ética del Esfuerzo.

Otros denominan a la Teoría Sintética o Darwinismo Social como “Ética Evolucionista” como reflexión que se funda en la evolución y pone reparos de que no se puede extraer normas de hechos naturales. Sin embargo, con el paso del tiempo y el gran desarrollo de su sistema nervioso, el hombre viene cambiando la dirección de la evolución incorporando elementos culturales, demostrando que lo natural puede ser cambiado o modificado sustancialmente con la ingeniería genética.

2.3.- El Utilitarismo.-Stuar Mill (1802-1873), positivista de raigambre utilitarista, estableció importante

especulación entre lo lícito y lo ilícito, fundamentos de la moral.

La importancia del utilitarismo radica en que previene e incita al ser humano a luchar contra el sufrimiento físico o mental: contra la pobreza, la enfermedad, el desafecto, la inutilidad, entre otros. Con la educación y el desarrollo de la ciencia se puede inclusive eliminar el efecto de todas las carencias que produce el sufrimiento humano.

Es más, reclaman la moralidad de la abnegación como un bien, hasta llegar si es posible al sacrificio personal, siempre que consagre los intereses colectivos de la humanidad, cumpliendo la norma de Jesús de Nazaret: hacer con los demás, lo que te gustaría que hicieran contigo, y amar al prójimo como a uno mismo. Esto constituye la perfección ideal de la moral utilitaria.

El utilitarismo cree en un estado progresivo de la mente humana, dicho incremento crea en cada individuo un sentimiento de unidad con todos los demás como una obligación, lo que haría imposible la discordancia. Una persona con sentido social bien desarrollado, no puede tener imaginaciones antagónicas con el resto de sus semejantes en la consecución de los medios para alcanzar la felicidad, ya que para todos eso es nuestro fin.

2.4.- El Vitalismo Metafísico y la Voluntad del Poder.-Otro antecedente de la globalización es el pensamiento filosófico de Friedrich

Nietzsche (1844-1900). Para muchos su pensamiento tiene tres etapas que en el fondo forman

2(?) Ibíd. pág. 777.

3

Page 4: Artículo_GLOBALIZACION

una unidad a pesar de ofrecer aparentes contradicciones. Su sistema es una afirmación de la vida, que nace de la voluntad de vivir, vida que no se resigna a “vivir en peligro”. Los soportes de su pensamiento son: la estética, el espíritu trágico, la música y la desmesura, todos integrados en una férrea unidad. Para entenderlo es necesario “hacer la trasmutación de todos los valores” (3), sólo así podemos entender el mundo.

De la crítica a la cultura europea, nace la elaboración de su radical pragmatismo vitalista o que la cultura es ”la creación del valor”. El descubrimiento de los valores los ve encarnados en el cristianismo, el socialismo y el igualitarismo democrático, semejantes ideales no son sino formas de moral superadas más allá del bien y del mal, manifestaciones de una vitalidad descendente, de un ascetismo al cual opone como valor supremo la vitalidad ascendente, la voluntad de vivir y, en última instancia, la voluntad de poder.

La lucha emprendida contra los valores vigentes contrapone la vida que es la norma y el valor supremo a la que deben someterse los restantes, pues, la voluntad es el mayor desmentido a la objetividad, al igualitarismo, a la piedad y compasión cristianas.

“Pero la voluntad de vivir es voluntad de poder y de dominio que exige a su vez el surgimiento de un superhombre que es el “sentido de la tierra”. (4)

El superhombre es aquel en quien la voluntad de dominio se revela con toda su fuerza, el que está situado más allá de la moral, el que tiene el valor de afirmar frente a la moral la virtud, el que vive en constante peligro, el que por haberse desprendido de todos los productos de una cultura decadente, hace de su vida un esfuerzo y una lucha.

La idea de superhombre es la primera inversión de los valores, porque adquiere jerarquía contraria desde su punto de vista. La objetividad, bondad, humildad, satisfacción, piedad, amor al prójimo son valores inferiores”. La vida y su afirmación, el poder y su afirmación son superiores a ellos y exigen la creación de una nueva tabla estimativa, donde la objetividad es sustituida por la personalidad creadora, la bondad por la virtud, la humildad por el orgullo, la satisfacción por el riesgo, la piedad por la crueldad y el amor al prójimo por el amor a lo lejano. Estos son los valores de la vida ascendentes que la cultura europea ha rechazado y llevado a su estado actual “El Nihilismo”.(5)

La profecía de Nietzsche es consecuencia de la crítica a los valores de la cultura presente, su falsa tabla de valores desembocarán en el hundimiento y la decadencia, de lo que se salvarán los que sientan como propia la necesidad de superación del hombre. La crítica de la inversión de los valores exige la destrucción de la filosofía, de su historia, en lugar de los valores morales surgen los valores naturales, en lugar de la sociología, la doctrina de los formas de dominio o poder, en lugar de la teoría del conocimiento los efectos estructurados de acuerdo a la voluntad de poder, en lugar de la metafísica y religión, la doctrina del eterno retorno o repetición eterna. En resumen, la filosofía de Nietzsche tiene como eje o base central la trasmutación de todos los valores donde la voluntad de dominio debe repetirse eternamente como un devenir.

3.- LA GLOBALIZACIÓN

Es discutido y discutible el significado de la globalización; para los pesimistas es el fin del mundo, para los moderados es sólo la continuación del tiempo en la historia y para los optimistas es una era de cambios acelerados y de desarrollo socioeconómico.

Sin embargo la globalización es “convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada, es uno de los retos más serios para

3(?) Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo K-P, pág. 2556.4(?) Ibíd., pág. 2556. 5(?) Ferrater Mora. Ibíd, pág. 2557.

4

Page 5: Artículo_GLOBALIZACION

los administradores de hoy” (6). La globalización aparece en una etapa histórica de crisis generalizada, como la confrontación entre el Este y el Oeste, la desintegración de la URSS, la crisis asiática y otros; el fenómeno se orienta a formar una comunidad internacional sin fronteras, apoyado con el auge de la tecnología, la información, la comunicación y el transporte. Estos avances han empequeñecido aparentemente el mundo, lo cual obliga a reconsiderar algunos conceptos tradicionales, modos de vida y sobre todo crear una organización mundial de comercio rápido y eficaz, así como establecer la interdependencia entre comunidades, pueblos, regiones y países, en los siguientes aspectos.

4.- GLOBALIZACIÓN COMUNICATIVA

Es indiscutible el desarrollo espectacular de las telecomunicaciones o comunicación a distancia, no hay obstáculo para comunicarnos con cualquier punto de la tierra. Como en el pasado el descubrimiento de la imprenta o de la redondez de la Tierra, la vía satélite, la telefonía óptica, la red de comunicaciones globales e internet son algunas de las revoluciones del presente que se han producido en este campo.

Las tecnologías avanzadas de la información, incluidas la exploración óptica de documentos y las nuevas capacidades de las telecomunicaciones, permiten alejar la producción de los encarecidos centros urbanos y reducir aun los costos de energía y de transporte” (7). La globalización de las comunicaciones se remonta a 1854, cuando el físico norteamericano Samuel Morse inventó el telégrafo eléctrico, dando inicio a las comunicaciones alámbricas a distancia; años más tarde, en 1876, Alexander Grahan Belle inventó el teléfono, logrando transmitir la voz humana a través del hilo telefónico; posteriormente el mundo penetra en las comunicaciones inalámbricas con el invento de la radio por Guillermo Marconi.

4.1.- Etapas de la Comunicación.-Hasta 1930 la comunicación se efectuaba en base a códigos, en ese año el científico

norteamericano Lee Deforest estableció un nuevo hito al inventar la válvula de vacío que permitió pasar códigos a la transmisión de voz.

En 1948, se produjo el transistor, pequeño dispositivo electrónico que permite el paso de la corriente eléctrica. Con este invento se revolucionó las telecomunicaciones, de consecuencias insospechadas, como las computadoras, grabadoras, teléfonos celulares, los satélites de comunicación, los viajes interestelares, televisión de cables, etc.

En 1965, se inventó el rayo láser, fuente luminosa muy intensa que al producir luz armoniosa permite modular frecuencias muy altas y transmitir enorme cantidad de información. Gracias al rayo láser se ha generado una gama diversa de comunicaciones basada en la fibra óptica.

La vía satélite es otro portento de las comunicaciones; los satélites, instalados en el espacio en órbita estacionaria, reciben señales de la tierra y la devuelven a otros puntos donde son recepcionados por antenas especiales orientadas hacia ellos.

En la práctica es posible ver partidos de fútbol o una teleconferencia en el mismo instante en que se produce en otros países, con esto se testimonia el proceso de globalización de las comunicaciones, red de comunicación global e internet.

4.2.- Internet.-El Dr. Jorge Hereud, vicepresidente de la Red Científica Peruana, sostiene que la

internet “es un fenómeno de notable arraigo en nuestros días que ha revolucionado significativamente las telecomunicaciones. La interconexión con diferentes partes del planeta

6 (?) Yip, George S. Globalización. Estrategias para obtener una Ventaja Competitiva Internacional, pág. 1.

7 (?) Toffler, Alvin y Heidi. La Creación de una Nueva Civilización. La Política de la Tercera Ola, pág. 44.

5

Page 6: Artículo_GLOBALIZACION

es prácticamente inmediata y el usuario está en condiciones de establecer contactos de toda índole, que abarcan hasta los más inimaginables aspectos: personal, profesional, empresarial, artístico, económico, político, diversión, etc. Tiende a la construcción de una inteligencia planetaria o sea la interconexión total con amplias fuentes de información; masifica la cultura de vasta producción bibliográfica; dejando la elitización de los libros, ayuda a consumir y producir la información”.

6

Page 7: Artículo_GLOBALIZACION

5.- GLOBALIZACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Asamblea de los pueblos de Asia Pacífico, realizada del 7 al 15 de noviembre de 1998, en Kuala Lumpur (Malasia) como miembros de la APEC, discutieron como parte de la agenda sobre la seguridad alimentaria.

En primer término definieron la globalización como una estrategia innovadora de la política neoliberal con la finalidad de consolidar el poder económico y el control de la sociedad civil por parte de las empresas transnacionales. Estas cuando ordenan ajustarse “los cinturones” económicamente ante cualquier crisis, es sólo para facilitarles el reparto del mercado mundial; las demandas de una mayor estabilidad macroeconómica es sólo para mejorar las ganancias de las megaempresas de alimentos, semillas, insumos, etc., y la aplicación de un mismo modelo socioeconómico que destruye el comercio nacional, la libre iniciativa empresarial y comercial de los países en vías de desarrollo.

6.- GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD

El Sumo Pontífice, Juan Pablo II, ha criticado enérgicamente las consecuencias negativas de la globalización y ha pedido justicia y solidaridad para con los países pobres o subdesarrollados porque “la Globalización produce nuevas fracturas y, en el marco del liberalismo, sin frenos adecuados, se hace más profunda en el mundo de la diversidad entre países que emergen y países que pierden” (8). Los que emergen, según el Papa, son aquellos países que disponen de capitales y tecnología, mientras que los segundos no tiene fácil acceso a los recursos necesarios para un desarrollo humano adecuado.

7.- LA GLOBALIZACIÓN Y LA CULTURA

En las Asambleas Internacionales de Seattle (EE.UU.), Davos (Suiza) y Bangkok (Tailandia), se han elevado voces de protesta contra la globalización, consensualmente han acordado que “la Globalización es un fenómeno que conlleva la desaparición de las fronteras nacionales y la aparición de un mundo interconectado de mercados internacionales que provocarían la desaparición de las culturas regionales, nacionales y locales, de las tradiciones, usos, costumbres, comportamientos, etc., que expresan la identidad cultural de cada comunidad” (9), las que no podrán resistir la innovación cultural de los países subdesarrollados, uniformando la vida del mundo y la desaparición de las culturas nativas y en particular la identidad cultural de las naciones al ser absorbidas por la modernización, convirtiéndose en colonias de nuevo cuño del siglo XXI.

En la aldea global se reducirán drásticamente el uso de la infraestructura o capacidad instalada, en ella trabajarán pocos ganando bien, la mayoría lo hará sin horarios durante las 24 horas del día, sin descanso en todo el año, el personal será seleccionado entre los más aptos, mientras tanto, los desocupados aumentarán constantemente sobre todo en los países subdesarrollados o emergentes.

8(?) Revista Caretas. Domingo 25-01-2000.9(?) Vargas Llosa, Mario. Caretas. Abril 19, 2000, pág. 38.

7

Page 8: Artículo_GLOBALIZACION

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAGLOBALIZACIÓN

VENTAJAS:1.- Provoca mayor acercamiento entre los pueblos por la intercomunicación.2.- Produce mayor y mejor expansión del mercado por la apertura de las fronteras de toda

índole.3.- Hace tomar conciencia a los hombres sobre los problemas que atentan contra la

humanidad.4.- Hay mayor conciencia de interdependencia entre los hombres y los pueblos y motiva el

involucramiento activo para el desarrollo de los pueblos para no ser marginados.5.- Provoca la creación de nuevas instituciones que pueden corregir las anomalías

pasadas a fin de asegurar el futuro de la humanidad.6.- Ha revolucionado la producción, la industria, el comercio, la comunicación y la cultura.7.- Masifica la internet.8.- Propende al ser humano a vivir en una comunidad mundial.

DESVENTAJAS:1.- Atenta contra las culturas locales, nacionales y regionales con su prédica de un mundo

sin fronteras o mundo unipolar.2.- La supuesta expansión del mercado sin barreras es utópico, en la práctica hay temor a

la competencia, se elevan los aranceles, intereses, etc, ocasionando enormes desigualdades que abren abismos de separación entre ricos y pobres.

3.- Elimina la privacidad del hombre en aras de la transparencia, la intercomunicación e informática.

4.- La homogenización cultural provoca la desaparición de la identidad cultural local, nacional y regional.

5.- La drástica reducción burocrática y puestos de trabajo hace difícil la previsión y solución de los problemas sociales como la criminalidad, delincuencia, drogadicción, terrorismo, subalimentación, endemias, pandemias, vicios, etc.

6.- Genera la desocupación, la angustia e inestabilidad laboral, a más desocupación mayor pobreza.

7.- Provoca el asistencialismo y el paternalismo del Estado para con el pueblo.8.- La automatización genera la inactividad humana, la abulia será la enfermedad masiva

del futuro, y la falta de moral, ética y la carencia de valores deshumaniza al hombre.

CONCLUSIONES

1.- Son antecedentes de la globalización: la economía liberal, el darwinismo, el utilitarismo, el vitalismo, el nihilismo, entre otros.

2.- La globalización es una estrategia de la economía neoliberal.3.- No existe una definición precisa y unívoca de globalización, como propuesta

estratégica que plantee cambios acelerados de desarrollo y mejores condiciones de vida.

4.- La globalización se orienta a formar una comunidad internacional sin fronteras de libre mercado.

5.- La globalización encuentra resistencia insalvable con: la soberanía nacional, las decisiones políticas de las naciones, las actividades económicas, el flujo de capitales, tecnología, bienes y servicios nativos de cada país y la creatividad individual.

6.- Los logros de la globalización son en el campo de: la informática, las comunicaciones y transporte.

7.- Ha creado masiva desocupación, contaminación del ambiente, angustia y duda en los trabajadores y empresarios locales, más pobreza, desvalorización de los productos nativos, etc.

** Ponencia presentada en el VIII Congreso de Filosofía, con sede en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Agosto del 2000)

8

Page 9: Artículo_GLOBALIZACION

BIBLIOGRAFIA

1.- BONICELLI, Tito. ¿Globalización o Imperialismo Global?. Email: [email protected]. Lima-Perú 1999.

2.- FERRER, Aldo. Historia de la Globalización. Orígenes del Orden Económico Mundial. Edit. Fondo de Cultura Económica. Serie de Economía Bs. As. Argentina. 1998.

3.- FORRESTER, Viviane El Horror Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As. Argentina, 1998.

4.- FUKUYAMA, Francis El Fin de la Historia y el Último Hombre. Editorial Planeta S.A. Barcelona-España. 1992.

5.- MARÍAS, Julián La Filosofía en sus textos. Ed. LABOR. Tomo 2. Barcelona, España. Pág. 1066.

6.- FERRATER MORA, José Diccionario de Filosofía. Ed. ARIEL, España. Tomo A-D. 1994.

7.- FERRATER MORA, José Diccionario de Filosofía. Ed. ARIEL, España. Tomo K-P. 1994.

8.- FERRATER MORA, José Diccionario de Filosofía. Ed. ARIEL, España. Tomo Q-Z. 1994.

9.- FERRATER MORA, José Diccionario de Filosofía. Ed. ARIEL, España. 1994.

10.- PALAZUELOS, Enrique La Globalización Financiera. Edit. Síntesis S.A. España 1998.

11.- YIP, George S. Globalización. Estrategias para obtener una Ventaja Competitiva Internacional. Ed. Grupo Editorial NORMA S.A. Bogotá. Colombia. 1993.

12.- El Dominical Semanario de Actualidad Cultural de El Comercio. Año 53. N° 64. 07 de Mayo del 2000.

13.- Caretas Semanario, N° 1615, abril 19 del 2000.

14.- TOFFLER, Alvin y Heidi La Creación de una Nueva Civilización. Ed. Plaza P. Janés, España, 1994.

15.- TOFFLER, Alvin y Heidi El Cambio del Poder. Ed. Plaza P. Janes, España, 1994.

9

Page 10: Artículo_GLOBALIZACION

* OSWALDO ORNA SÁNCHEZ

Abogado por la Universidad Nacional de San Marcos; profesor de Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Federico Villarreal; licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de San Marcos; Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle; “La Cantuta”; Maestría en Derecho y Ciencia Política, con mención en Derecho Civil y Comercial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ha sido docente en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”. En la actualidad es profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma, en las asignaturas: Filosofía, Derecho y Lógica.Es autor del Texto y el Manual de Práctica de Sociología General, Manuales de Práctica de Filosofía, Fundamentos de Derecho y de Lógica. Ha publicado el Libro Ética y Deontología del Docente Universitario. Ha participado en diversos congresos y ha publicado artículos de su especialidad en diferentes revistas.

10