arte, percepción y realidad

download arte, percepción y realidad

of 23

Transcript of arte, percepción y realidad

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    1/23

    El11st H. GornbrichJulian HochberzMax B lack - r~-~ I' W

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    2/23

    HOCHBERG

    --: "In the Mind's Eye", en Contemporary Theory and Research enVisual Perception. cornp, R. H. Haber , Nueva York, Holt, Rinehar tand Winston, 1968.--: "Nativism and Empiricism In Perception", en Psychology in rheMaking. cornp. L. Postman. Nueva York: Knopf, 1962.--: "The Psychophysics of Pic toria l Percept ion", Audio-Visual Com-municauons Review, 10-15 (1962).Hochberg. J . . y Brooks. V.: "The Psychophysics of Form: Reversible-perspective Drawings of Spatial Objects": American Journal ofPsychology 73 (1960): 337-54.--: Pictorial recognition as an unlearned ability: A study of onechild's performance. American Journal of Psychology 75 (1962):624-28.Hochberg, J. y Galper. R. E .: Attributed intent as a function of physiog-nomy. En preparacion.Lashley, K. S.: "The problem of seria l orde r in behavior". En CerebralMechanisms in Behavior. The Hixon Symposium. cornp. Lloyd A.Jeffress. Nueva York: Wiley. 1951.Metzger, W.: Gesetze des Sehens. Frankfur t, Waldemar Kramer, 1953.Miller, G. A; Galanter, E. y Pribram, K.: Plans and the St ructure ofBehavior. Nueva York, Henry Holt and Company, 1960.Pirenne, M. H.: Optics. Painting and Photography. Londres, CambridgeUniversity Press, 1970.Pollack, L y Spencer: "Subjec tive Picto rial Information and Visua l

    Search", Perception and Psychophysics. 3 (I-B) (1968), 41-44.Riggs, L. A.: "Visual Acuity", en Visionand Visual Perception. comp, C.H. Graham. Nueva York, Wiley & Sons. 1965.Ryan T., and Schwartz, c. : "Speed of Perception as a Function of Modeof Representation", American Journal of Psychology 69 (1956),60-69,Samuels. F.: Judgement of Faces, Character and Personality 8 (1939),18-27.Secord. P . F.: "Facial features and inference processes in interpersonaiperception". En Person Perception and Interpersonal Behavior, cornp.R. Tagiuri y L. Petrullo, California. Stanford University Press. 1958.Taylor. J.: "Des ign and Express ion" . En The Visual Arts. Nueva YorkDover, 1964.

    Tolman. E. c. : Purpos ive Behavior In Animals and Men. Nueva York.Century, 1932.

    M AX BLACK I ., s ?; ,Como representan as tmagene .

    tAf;unas DreguntaJ En la pared tenemos un c.u~~~~~de forma clara una carrera ecuestre. con ar ~ dmuesua '1 f do \' un mo zo edi an ser havas situados en e on -. ,que pu ier . t a situado en pnmer plano.cuadro que hace una cosa u 0 r p todas esrasQue el cuadro muestra todas estas cosas, iad: s: mac;. ueden verse en el cua roo est"", -cosas y algunas mas P . 'e debe ue ese cuadroalla de cualquier duda. Pero, (,a qu~ s d hombre?sea una imagen de un caball~, de arboles, y e une lJP un

    dicho de forma mas genenca, (,a que se deb que unao f fia "naturalista" se convierta encuadro 0 una otogra 1 , . ?v 'como cam-'d OplO tema 0 sujeto: 1 (.. ,representaclOn e su pr certo cuando se tratabra la situacion. adn:.ltJendo que s~~" lcom~ rnapas. dlagra-de representaclOnes con\enClOna e - .~ ') la- '} : E ue medida la "com encion Lmas 0 mod~lo:.. 1.0 n 'bq , nstituir la relacion entre"interpretacIOn contn uven a cocualquier representacion y su lema"

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    3/23

    BLACK

    Quisiera ocuparme de este tipo de cuestiones (si bienno de todas elias en la presente ocasion), y mas con laesperanza de precisar las propias preguntas que de hallarrespuestas aceptables. Las principales dificultades de la in-vestigacion surgen de la falta de claridad de palabras como< 1- , '> \ "re~nta~o~'" '~y "9nv~i6..n". que se proponena la mente e orma natural y que no pueden eIiminarse sinengorrosas a rafras is.Dudas re Iminares. l ,Merece la pena plantearse cuestio-nes tan imprecisas y confusas como las anteriores? (,O sonmeramente sintornas del prurito que impulsa al filosofo adevanarse los sesos con aquello que para los demas no esproblernatico? Pues bien, el prurito es contagioso, aun paralos profanos. Lo desconcertante es que, como pronto vere-mos, las respuestas mas plausibJes de entre las que se pro-ponen son susceptibles de objeciones graves y tal vez fata-

    ~ \ les. E inc1uso r~,spuestas p~~iales repercuten en esferascomo,la~epcIO~.~, estructura s sis -Vc ~~oli~ relacIOn~s entre ensam'ento y sensacion~esteri'CaS ae las artes vIsuales. Comprender as razonesque fun am n as excesivas opiniones discordantes susci-tadas por preguntas ace rca de la representacion seria estimu-10 suficiente como para afrontar una investigacion que ame-naza con ser ar u e incluso fatigosa.

    Al nas definiciones 0 eralivas. Cuando una pintura uotro upo de represeritacion visual. como una fotozrafla. esuna pintura de algo, S, dire que F representa a S ; y a lainversa. dire que Festa en una relacion de representacioncon, respecto a S. Sin embargo, todavia son posibles laseq urvocaciones.Supongamos que F rnuestra a Washington cruzando elrio Delaware. Asi pues, la relacion entre F v la travesia rea!del Delaware. realizada en el afio 1776. es tal que el cuadrode aqueJ episodio historico puede vaJorarse como mas 0menos fiel , 0 mas 0 menos inadecuado. So quiero conside-rar aquel acontecirniento historico como un caso especialdel tern a S introducido en el ultimo parrafo, Considerernos.por contraste. el caso de otra pmrura, que rnuestre a Hitlercruzando el Hudson en el afro 1950: no existe en este casoningun heche real que pueda servir como control de la

    ) 2 9 i,COMOREPRESE.'IT AN LAS IMAGENES~fidelidad de la pintura; sin embargo, continuarernos dicien-do que en el cuadro existe un "terna" que ella representa._ Llamamos a la travesia del Delaware por Washingtonla escena original a que se refiere el cuadro; y por prurito deprecision diremos que el cuadro no se limita a representaresa escena , sino que mas bien la retrata. Asi I?ues, la plDtu~ade la travesia imaginaria del Hudson por HItler no ten dnaninzuna escena original que retratar; pero se puede decirque muestra un cierto tema. De ahi que retrat~~ y mostrarse consideren casos especiaJes de la representaclOn. -Podria concebirse' el tema ue se muestra como elconteni 0 e la re resentacion visu IMe ocu are de la, ' Id" ,.repr~ntaCiQD en el seoudo espec1ae , mosrra:, ' y portar ltO del "tema" < l e . ] J . D cuadra qu e 'Qnstltuv~~_kQDleDl-'do;;-no-de-Ja uescena Qrigipa)" DOAGe el wmext6 Iep~lta: ino ap~rezca ninguna indicacion determiruhia.. ellector_puede_PQrta.IltQQn~j~t~Etr d _ c : : ah_~!a e_~__Qelante___lle,,"r~presen..gU~"m9_S!~~(' s0I1~~in6nimo~ . 'Debena tenetse ptcsente:que- no pretendo afirrnar mi-cialrnente que exista una diferencia irreducible entre "rema'Y "escena originaria". Y 10 que es todavia mas irnportarrte,tampoco pretendo. como podria sugerir erronearnente e!discurso acerca de la relacion entre F y S. afirrnar la exist en-cia del "terna" S como una entidad independiente de por si.Es compatible con todo 10 dicho hasta el memento qJ.emoslrar-S pueda revelarse cnIDO un predlcado urutario. SlDimplicacion alguna en relacion a la existencia 0 ineXISI_encl,ade S. Asi pues, la presencia de S en la "represemaclOo oeS" odria ser "intensional" no "extensional".n usaue a e crirerios, Un investigador que se propu-siera un am' lCIOSOanalisis de nuestro programa de pregun-las podria esperar descubrir una definicion anali nca ~emostrar 0 de mostrar-S, es decir. una formula que tuviese 13slguieme estrucmra:

    l . Existe una obvia analogia entre: 13 disuncion sentH,l\)/r'lere ~clan:iacionada con las {kscnpclones vert-ales. En ei caso de una dC~CflP'::iO!'lde este upo. la "escena onglOana", supornendo que .exlsta, corresp-, -v nd~a la enudad n suceso Idcnuf Icaoo (lor la descnpcIon. EI t ern.; qt.:~ e:cuadr o muestra es analogo al se nuuo 0 significado de la de~cnr~'h)n. O~b que depende que se idenuuque 0 no con una enudad !-u,:.;:.o reat.

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    4/23

    BLACK

    F muestra a Ssi y solo si Rd,onde R debe sustituirse por cualou: .c10ca y mas clara (sea cual f qUIeT~Xpresi6n rnaqUler~ dar) de lapalabra uere e~ sIgnificado g U S C '1 f' ttconstltuira por tanto la CO~~j~fX:~fi~da. "rnuesl~~ ~para que F "rnuestre" S u IClente Y nQ . " C'ce~r~. urza no sea realista esperarcondICIOnes suficientes y necesarias enCOntrar una sene dresquema. Pero no hace falta pretende;ue. se adecuen a t"ltcvo, puesto que ya seria muy cl ifi fi]arse en este ob~talgu dIan I~or C . I, nas e as condiciones necesarias Un on~egulr a!~rmas modesta, pero bastante dificil d' a finahdad lod.1\~Jen elaborar al '. c~>nsegUlr,ConSIStiJes de_.la forma H ;= S a a hc . . Ir.JIDneSLa :L es dec' .~uenten ~,nicamente, en virtud 'del si ~r, condIciones quemuest.ra , para 0 COntra su a li 19?~ficado relevanre dede~ermmadas.Estos criterios n~ l~~lhdad en. Situaclon~umversalrnente relevantes . d~ ser mvanable \ga sentido hablar de alsu slempre aproplados cuando fen-otra: los criterios de apl~ na. cosa que hace ver 0 muestrat f JCaClOnpodrian vari do TO en uncian de una modalid . . .nar e un caso aLa ~~alidad consistiria entonce=~~lstemat}c.ay desCriprlbicexplicno del patron de utili . , un anahslS parcial pero, . IlzaClOn de "rep "paro~Imos. antes que en una definici f, res~. y de susgo, SI bien el programa es . IOn orm~ln em.bar-este, me oroo. , . Koneo en pnmerieno nu d d

    ., Vease I'de _.... - il corr espondlenl~ !area ana IiI .. .. causa . aonde. en ml ( . . . IGl en el ca~o del "conccm.:'PinIOn. 10 maximo q d 'enumera.:lOr. analocil de: I' . " .. ue puc e e-sperar>e t:, urwb ~. d - as ,anaclOnes de 'em d b ..I...lon . e 10; ('TllerlO' de ;J II.. . . . I O, aSad ;J :: n una rvru-\

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    5/23

    BLACKsomos capaces de "explicar la sintaxis" y de "dernostrar lasernantica" de la palabra 0 expresion considerada. Es decir,cuando podemos definir los limites gramaticales de la expre-sion y sus vinculos ostensivos 0 cuasi-ostensivos con obietosy situaciones no verbales (cuando esto sea apropiado). "Perodespues Austin objeta que la pregunta aparenternente masgeneral Hi.Cual es el significado de una palabra en general?"es inutil, Yo solo puedo responder a una pregunta quetenga la foma Hi.cual es el significado de 'x"!" si 'x' es unapalabra concreta sobre la que se nos pregunta. Esta supues.ta pregunta general solo es en realidad una inutil pregunradel tipo que normal mente se plantean los filosofos. Podria-mos denominarla la falacia de preguntar sobre "nada-en-concreto", practica condenada por el hombre normal, peroque el filosofo llama "generalizacion" y considera con cier-ta cornplacencia .. (pag, 25).

    Si Austin estuviese en 10 cierto, una semejante absurci-dad infectaria tarnbien nuestra pregunta principal acerca delsignificado de ..F es una representacion de S", habida cuen-ta de que no la plantearnos a proposiro de un cuadrodeterminado. Austin parece creer. en 1a medida en que helogrado comprender su idea. que la pregunta general que elrechaza. acerca del significado de una palabra en genera]puede considerarse una busqueda de un solo significado.comun a todas las pafabras. Y de forma sernejante. si ruvierarazon, nuestro problema seria ridicuio por cuanto COnSIStl-ria en intentar hallar un unico tema com un a rodos loscuadros. As! concebida la investigacion seria reaimente inu-til, por no decir absurdameme confusa.Por otro iado. es interesante sefialar que inmediatarnen-te despues de naber rechazado la "pregunta general" acercadel significado. Aust:n adrnue como legitirna la pregurnugeneral '.:,Cu;ij es la 'raiz cuadrada' de un nurnero?". J~cualquier nurnero. no de uno en particular. Pero Sl este : :~un modo legirimo de bUSCl[ una definicion de "raiz cuadra-da ", ~por que no habriarnos de considerar la "pregunt:Jgeneral" acerca del significado con ideruico derecho comouna rnanera legiuma de buscar una definicion. (} a l meno-algo relevarue para los fines de una definicion, del sIg-nificado?

    13 2 "CO\"10 REPRESENTAN LAS IMAGENES~

    La razon por la que Austin diferencia ambos casostiene su origen, naturalmente, en la conviccion (que yocornparto) de que "uel significado de f' no es una de-scrip-cion definida de una entidad cuaJquiera .. (pag. 26) mientrasque 10 es "raiz cuadrada de n" (cuando se sustituye lavariable por una constante). No logro comprender po r queesto constituiria una diferencia relevante.LSeria en verdadingenuo concebir 1abusgueda de un amllisis~'moslrar S':'"como algo que presuponga la existencia de cualguier enti-a:~aa~~

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    6/23

    BLACK

    ~Que hay. pues, en una determinada fotografia. F. quenos a lenoe trata de una postal con la Jeyenda "Abadia de West-minster", i,Que nos permite y justifica que podamos decirque se trata de la fotografia de cierto edifieio famoso exis-tente en Londres, o. al menos, para quien nunca hubieseoido hablar de la abadia, de cierto edificio que presentaciertas propiedades (torres gernelas. fachada con ornamen-taeiones y as! sucesivamente ):3

    ecurso causal. a prirnera respuesta aco iderar intenta analizar la relacion de representacion quese le atribuye en terminos de cierta secuencia causal entreuna determinada "escena original" (aquello que la carnarafotografica enfoeaba originariamente) y la fotografia. consi-derada como punto terminal de una secuencia. La fotoera-fia, F. es decir un trozo de papel brillante, que rnuestra unadistribuci6n de luces y de rnanchas oscuras, producida -asisueede normalmente- por una carnara fotozrafica enfoca-da en cierta ocasi6n hacia la Abadia de West'ininster. con elobjeto de permitir que un haz de rayos luminosos deterrni-nados incidiera sobre una pelicula fotosensible, que se some-te sucesivarnente a varios procesos quimicos y opticos ("re-velado" y "positivadc") para que resulte este objeto: lafotografia que tenernos en la mano. En resumen. la etiolo-/g i~ ~J .y eb jc ]J jo d E! r ep re se n.t a. iQ p .. F . ~_Qlementela. resnuesta que nOSOirOSdeseamos. ._

    Si reducimos la narracion causal a los factores esencia-les, obtenemos la siguiente descripcion: F retrata S, envirtud del hecho que S era un factor causal fundamental enla produccion de F; y F muestra 5'. en virtud del heche queS satisfacia la descripcion que podria darse de "S'" (edificiocon torres, etcetera). Desde este pumo de vista, podriaconsiderarse a F como un l~esilg:o4 de S, por 10 que 12

    3. Por el momento ignore deliberadamenre la distincion introduci-da con amerioridad entre el terna mostrado y el retratado. Esta disnncicnpodria irnerferir con la aceptacion de la pnmera respuesta que a Ia sazorhem os de considerar.

    4. "Seria uti! cor.siderar las r rnagenes como vesnzios natu ra les 0arrificiales. Despues de todo. una Iotografia no es ot~a cosa que ur,vesugro natural. una sene de rasiros deiados.. en la emulsion de i;;pelicula por las ondas lurrunosas diversarnente d.siribuidas. que provocan

    ~COMO REPRESENTAN LAS IMAGENES?interpretaci6n de F es una cuesti6n de inferencia en rela ciona un termino precedente en cierta secuencia causal.

    Un obstaculo inmediato para que esta descripci6n seaaceptable reside en la dificultad de especificar el "ternaretrarado" S, y su absrraccion, que es "el tema mostra do'S', Una inferencia a partir de Fen cuanto a las circu ns tan-cias de su produccion nos proporcionara cierto nurner o dehechos acerca de la apertura focal de la carnara.Ja dista nciaque la separaba del objeto fisico relevante mas prox irno.quiza sobre el tiempo de exposicion, y asi sucesivarne me:todos ellos factores que no deberiamos considerar comopartes del "tema" en ninguno de los sentidos de Ja raja bra.Ha de haber un modo de seleccionar, fuera del coniunr o deposibles inferencias realizadas a partir del caracter flsico deF. una esfera mas reducida de hechos que han de cons ide-rarse relevantes respecrc del contenido de F.

    Tras la formula dictada por la pereza que identific a S',el sujeto 0 tern a rnostrado (y objero basico de nuestrointerest can cierta "abstraccion" de las propiedades de S.subyace sin embargo una dificultad. En el memento en Quese ha tornado la foto, la Abadia debia poseer cierto nurrierode propiedades que se pueden inferir de la fore. a un o uesean irrelevantes para el contenido de la misma (la irna ~enmuestra las puertas abiertas. podria inferirse correc:a:n~~'1Ieque aquel dia en el interior de la Abadia habia vis.ran zes.De nada serviria Iirnirar 5' a una especificacion de 1,3.5propiedades visuales: todo el mundo podria infenr cor r e ct a -mente algun iipo de conclusiones acerca del aspecro nUELde la Abadia (por ejernplo , que parece inclinarse hac a ejespectador) sin que estes elementos sean mostrados e n laImagen.Algunos aut ores han creido que era posible sup erarestas objeciones considerando la "informacion" ace rca de:aspecto visual de la Abadia en un dererminado m:'me rIC.representado presumiblernente en la copra final. S:; pi e nsacue esa "informacion" esiaba inic ia lmente conte nida er, elhaz de rayos lurrunosos que ha incidido sobre el obieriv o der eaccroncs qu irmcas cue

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    7/23

    BLACK

    la carnara fotografica y que se ha convertido en algo"inva-riante" mediante las sucesivas transformaciones quirnicas.Lo que hace de algo, A. un "vestigio" de otra cosa. B. esunicamente el hecho de que A proporciona informaci6nacerca de B. EI analisis de la "informacion" inmanentecontenida en F nos permitiria por tanto distinguir presurni.blernente entre inferencia fundamentada e inferencia nofundamentada acerca de la etiologia de F y elirninar de talforma las incertidumbres a proposito de los temas rnostra-DOS y retratados. Mas adelante sometere a critica esta con-cepcion. Pero a continuacion debemos plantear otra di-ficultad.Supongamos que la historia causal de cierta fotografiase desarrolla como la anteriormente descrita (enfoque haciala Abadia, carnbios quimicos en la emulsion fotosensible :-asi sucesivarnente). mientras que el resultado final es unica-mente una zona de contornos irnprecisos de color gris urn-forme. i,Afirmaremos, en virtud de la coherencia. que elresultado final continua siendo una fotografia de la Abadiade Westminster. aun en el caso de que sea tan poco infer-mativa? 5 Adviertase que la Abadia podria tam bien presen-tar el aspecro de una zona gris si se mirara con los parpadoscasi cerrados: (,deberia considerarse qUIZ:] la foro "no infor-rnativa" va cue s610 ofrece una vision insolita de la Abadia?Mas estoes demasiado paradojico para que pueda aceptarse.La rnoraleia que se extrae de este contraejempio es OU ~confiar en la hisioria de la produccion de la fotcgrafia nobasta para garantizar que se trata de la Abadia. 0 que sulema es una abadia. Ninguna descn pcion genetica del ongende la Ioto. por detallada y precisa que sea. puede garanrizarlozicamente su fidelidad. (Naturalmerue. si ha de deterrni-nar la "precision" de la descripcion causal a partir decualcuier otro tipo de verificacion -digamos. por ejernpio."Ia i~variabilidad de la informacion", sin que tal verifica-

    5. Alcunos de los as.sterues a la coru erencra uue SITVlL1 de b;. :,c Jcsr e arncui.. esi aban d!SpU61OS a accptar est puruo de v i-ta. pese a ourei ""~S11!!!U" rcsuua nte 6 totulmerur dccepcionanre. c ins.suan en Que 1;1Ctlok)!!I;l- !It 'D\: una rrnporrancra predommaruc Esto itustr a ia iuerza

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    8/23

    BL~CK 13 8ciables de las fotos convencionales serian originados porprocedimientos totalmente ins6litos.'

    Uno. po~ia sentirse inclinado a extraer la moraleja deque las historias causales de las fotografias 0 de sus sustitu-~o~. imaginarios son totalmente irrelevantes para nuestrosJUlCIOS fundamentados de que se trata de representacionesde la Abadia. Pero refutar el punta de vista causal de modotan drastico sen a quiza dernasiado precipitado. Supongamosque ~ern~~ efl.comra~o cieno objeto natural que "pare, ,'esernejante a cierto sujeto, por ejernplo una formaci6n roco-sa que desde c.iena perspectiva parece en verdad Napoleon:i,hemos de decir tal vez en este caso que la formacion rocosadebe constituir una represernacion de Napoleon? (0 biensuponemos que objetos totalmente sernejantes a fotografiasIJueven del cielo en ciertos momenros), No, no es posible,Parece que el trasfonco de una cierta etiologia es por 1 0menos relevante (S1O que sea una condicion necesaria 0sufici~nte), de forma que ha de aclararse antes de proseguir.Un ObVlO argumento contrario podria sostener (en elcaso del. imaginanopapel sensible y en los dernas ejernplosq.ue hubierarnos urdido) que debe haber algo expresarnenreatspuesto en posicion para poder crear. si todo funciona deform~. adecuada. una represernacion del sujeto 0 lema enc~esuon. Ciertarnenre. esto excluiria los contraejemplos irna-ginados en los objetos naturales. 0 de los objetos de proce-cencia desCOnOCIG2 que eran simplerneme indiferenciablesde las fOlOS convencionales. En esta obiecion imaainaria.empero. se recurre claramenie a un crirerio de tipo diferen-te, la intencion tie ha originado el proceso causal. Estepunto merece una discusion especi rca. Antes. sin ernbarzo.exa?;inaremos ,m~s atemame,nre Ja idea de que el conceptode informacion puede aciararnos 10 que estarnos bus-canrd~o~. ~~~~ ~ ~

    .J Recurso a la " informacion" incorporada. Como ya heCdicho, algunos autores considerarian posible exclicar nues-

    tro rornpecabezas de la foro borrosa recurriendo a la "au-sencia de informacion suficient e " en la copra final. Deforma mas general. se cree que el concepto de "mforrna-cion". presuntarnente derivado del concepio can el mismonornbre propio de la teoria rnarernauca de la comuOIcaclon,

    LW .:COMO REPRESENTAN LA.SI~AGENES~puede servir para resolver las dificultades conceptuales queestarnos intentando aclarar."La moda actual que estriba en hablar de la "informa-cion" contenida en las representaciones (0 rnejor dicho. lamoda del uso continuado de este concepto en cualquier tipode informacion) est a sin dud a alguna influida por los pre-suntos exitos de la nocion de "informacion", que desernpe-n a un papel fundamental en las refinadas teorias materriari-cas que acostumbran a asociarse con el nornbre de Shan-non.' Sin embargo, es relativarnente sencillo mostrar quearnbas acepciones de "informacion" tienen bien poco quever entre si.Recapitulernos breve mente que significa "informacion"en eI contexte de la teoria maternatica. El primer purrto aaclarar es que en dicha teoria se trata de un conceproestadistico: de ahora en adelante la I!amaremos "info rrna-cion selectiva" 8 para evitar confusiones. La situacion t ipicaa la que se aplica la teoria marernatica es aquella en que undeterrninado surtido de "rnensajes" posibles. que puedenconcebirse como caracteres alternatives en un "a.faoero'(letras, cifras 0 impulses de energia l, con los que no esionecesanamen te vinculado significado alguno. se codifies n CC> -rno "sen ales" para ser transmiridas a traves de un "';3na; decornunicacion" y para su recepcion, descodificacion y exac-ta reproducci6n final del "mensaje " original. As: pues , sirn-

    6. Gombnch. influido por lcs escnros del profesor J. . '. G!:csonsobre la percepcion, sugiere que en Iugar de hablar de "iDl=~:-,~":.a;::,r.deberiamos hablar , por elcornranc. de como "ei sistema se:';SCClai r ecogey sornere a verificacicn la intorm acion presenre en la d~;;:;:J:;::lor, 0=energia de! arnbiente" (Gornbrich. 1969, pag. 47). Aiiade que 5"p;,:na-mente ccnscieme dei peligro de las nuevas paiabras. en parucu.ar d~ b5ier rmnos de moda. que las convrerr e en juguetes de baratillo tioid.. ?~!0confia totaimenre 2. io largo de su articulo en 10 que el corrsioer a qve cs"el concepro de informacion (tal como) ha SIOO desarrollado e:i .a \,:',;3de L a cornunrcacion" (ibid.. pag . SOL

    7. \ ease Shannon y Weaver (l949\ Y Cherry ( 1966) . r >2 ~E . l a e xpi.-cacion de ia ieoria recnica. Resuna irornco que los experics er: ie.or.a de1.1 informac ion hayan prores rado reueradamente . y aparenl~m;:ni~ 51;,exirc. a causa de las consecuencias erro neas que se ce nvan d~ ld~nl;;-Ica,Io que se liama "miorrnacion" en la leona tecmca con el Slf:r:i'-'';:~WQ deia p alabra en el lenguaje ordmano,

    ~, Vease Cherry (1966), pag. 308.

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    9/23

    BLACK

    ples tetras particulares del alfabeto castellano se conviertenen impulsos electricos a traves de un cable telegrafico parapoder producir en el otro extremo una copia de la ristraoriginaria de letras que cornponian el complejo mensaje quese ha enviado, .

    Una explicacion sumaria de la nocion de "informacionselectiva" en relacion con semejante sistema de cornunica-cion la definiria como el grado cuantitativo de "reduccionde la incertidurnbre inicial" que puede obtener un sistemade ~se tipo. Supongamos que se sepa que varios mensajesposibles m;ocurren con frecuencias 0probabilidades a lar-go plazo p ..l Podremos decir que la "informacion' transrni-tida por la recepcion de un rnensaje particular, m,.varia enproporcion inversa a su probabilidad de recurrencia inicialp : Par tanto, cuanto mayor es la probabilidad inicial detransmision "rnenos aprendernos" recibiendo el rnensaie. Siruviesernos la certeza de que el mensaje en cuestion llegaria .en el caso extreme, a1 recibirlo , "no anrenderiamos nada'La cantidad rnaternatica Hamada info;maci6n (seiecriva ie~la medida de determinada magnitud; en terminos aproxima-dos. la reduccion de la cantidad inicial de incertidumbre apropos ito de la recepcion, como he propuesto anteriorrnen-teo Vale la pena subrayar que esto no tiene nada Que ver caneJ signif icado, suponiendo que exista alguno, del 'mencioDc-do mensaje, ni siquiera con Sll contenido especifico. S:busco una respuesta a una pregunta mediante un telearama.en el que las dos respuestas posibles sean "Si" 0 ..-:\~" cor,la misma probabilidad inicial de ser enviadas. arnbas res-puestas contendran la misma "informacion (selectiva)". Ca-da respuesta transforma una probabilidad de 1/ 2 en unacerteza. Un pretendiente ansioso, que espera respuesta a supropuesta de matrimonio. diria sin duda alguna que 1 2informacion recibida en uno de los casas seria sismficariva-mente difererne de la informacion que recibiria -en el ot ro.Pero esto sucede porque esta persona usa el termino "inior-macion" en el senudo vulgar 0 cotidiano de 10 que podria-mos denormnar informacion sustantivc. Los teoricos de lateoria rnaternatica no sienten interes alguno por la informa-cion sustanuva: 1 0 que, naturalmente, es un privilegio 0::Q':Je disponen y no ha de enienderse como un reproche.

    140 141 ~COMO REPRESESTAN LAS IMAGE~ES?

    Pensar de otra manera seria tan erroneo como lanzar repro-ches a proposito de una teoria de la medicion porque nonos dice nada acerca del olor 0 del sabor de las rnasas queen ella se consideran.Seria obviarnente vano pensar en adaptar este modeleal caso de la representacion. En lugar de mensajes debe ria-mas pensar en las "escenas" originarias correspondientes alas representaciones, a las que no seria sensato aplicar fre-cuencias de recurrencia a largo plazo. Digarnos que nisiquiera en ciertos casos especiales, cuando los alum n8Svarones v hernbras de un colegio fueran fotografiados conarnplias frecuencias estables. la informacion selecnva 0 esta-distica presente en cada Iotografia no nos dina absolutarrrea-te nada acerca del sujeto , tema 0 contenido de la fotogra.fia.Que es cuanto nos interesa por el memento.. Alsunos autores. que se han percatado claramente dela escasa aplicabilidad del concepto estadistico liamado 4 'in-formacion selectiva", han emprendido estudios sabre 10 quellaman "informacion sernantica". que parece mas u til paranuestro cometido." Parece cue la "informacion semantic a ",a difer encia de la informacion selectiva (estadistica), se ; nre-res a por el "contenido" 0 significado de las represenia cio-

    9. Vease en particular Bar-Hillel (1964). capirulos l~-Ji. v Hint:kka (1970 L Bar-Hillel dice: "Ha de estar totaimente claw cue no ,X:51fconeXI o r: loeica aieunc entre eSIaS dos mediciones. es decir. eMrt' ic c-ant>dad de miormacum t semanuctu lransml/lda por un cnunciaao : l: rr;,';:1:.-iOrae fa ra;c:a Of iO:!J H[JOj de JeCUfnCl:I:' de los s imooios tfJl:~Sl;-.a. ~:;}'c:.~;u::~cion seiecuva ~.J:pest a que cstas secuencias de simo oios S~2.D :1:".""f:~2..:-:'.carnerne idenncas al enunciado " (pag . 28(,. bastar d ilias en ei o~)g)"a;' Yadernas. "I concepto de Informacion semanuca no t tene smrinsccarnemrnada aue vet con fa comunicacior:" (pag. 287. basrardillas er, el on~)na:\ par'tame no nene reiacion aiguna con el concepro (~ m;"orr;-,~::l-::>nra.como S~ cefine en los sistemas O~ comum~ci6n. P0f Ol~O i2de H,r;L"l;aanr ma "naoerse coriveruco cads vel mas escept ico con r~,:- ':-2 ,10 a :.~r"Jsloii!caG de rrazar un limite definido entre 12.reona de I} mi,Xf'>.2::;C.lLesradisuca \ la leona de la mformacron sernanuca" (pig, : :: t3 \ Su (c';~:':-iacion de Que la ieoriz de la mforrnacron sernanuca se IDlCl::: "~J[1 13 d::::gene:-ai de que la inior rnac ion es rgual a l a ehr rnnacion de mceruo' Jrnt>re '(oa. 264 L Iormutacion que .. como he expl icado anlenorn:eDle. ::,Y1Delc-r ia -con ;a mrorrnacton est ad isuca rse lecuva i.r nuestra que t;Jf;",tner: HI,'tik ka confia en est a relacion. a p

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    10/23

    BLACK

    Des verbales (enunciados, textos). La teoria de la informa-cion sernanrica se presents como una reconstruccion racio-oal de 10 que Hintikka l lama "informacion en el sentidomas imponante del terrnino, es decir, en el sentido en quese usa para aludir a todo 10 que proposiciones sensatas \otras combinaciones afines de simbolos cornunican a quie-nes las comprenden ","? Parece que se trate precisarnente deJo que buscamos: el "sujeto 0 tema rnostrado" por unafotografia estaria ciertarnente proximo a 10 que el sentidocornun denorninaria la informacion que podria cornprenderun receptor (observador) con la apropiada cornpetencia."Sin embargo, si seguimos las construcciones elaboradas perHintikka y otros pioneros de la "teoria semanrica de lainformacion", descubrirernos decepcionados, que tam bienellos nos proponen algo que, sea eual fuere su interes, nocontribuira a ayudarnos en nuestra presente investigacion.Puesto que descubrimos que la "informacion semantica" deun deterrninado enunciado es, a grandes Iineas, 10 rnismoque la gama de situaciones verificadoras relacionadas coaese enunciado: 0 dicho de forma mas precise, una deterrm-nada rnedicion de la "amphrud" de esa garna. Y en esrecaso, 10 que finalrnente se nos ofrece es una medicion de laamplitud y no deJ contenido.La "informacion semantica" es un sofisticado refina-miento de la concepcion basada en el sentido cornun de Iacantidad de informacion presente en un enunciado. Asicomo la descripcion de la masa de un cuerpo DO nos dicenada acerca del material de que esta cornpuesto el cuerpo.una descripcion de la informacion sernantica no nos dinanada acerca de fa que se expresa en el enunciado en cuestion.Si tenernos dos enunciados de estructura logica paraleia.por ejernplo, "Me llamo Blanco" y "Me llarno Negro":".

    10. Hmlikka \ 1 970). pag. 3.11. Ciertarnerne. en este case se violenta algo el lenguaje ordinanc

    E: senudo cornun reservaria el uso de informacion para acuelio que i2Ioiografia transmne acerca de la escena ongmana. Seriz paracouccpensar que el cuadro de una escena imaginana proporcrone mrormacrcr.a aigu ien: tan paradojico como pensar que The Pickwtci: Papers conuenemiorrnacion sobre ei senor Pick.WId..

    12. A partir de la hipot esrs plausible de que ambos apell idos apare-cen con igual Irecuencia en la pob tacion considerada.

    142 143 ...COMO REPRESENTAN LAS lMAGE~ES?una definicion aceptable de la informacion sernantica asig-nara la misma informacion sernantica a cada uno de losenunciados. Si este concepio (cuyo inieres no quiero negar)pudiese aplicarse a los cuadros." deberiamos co~sid erardiferentes cuadros con ternas grosse modo a f ines (digarnos,par ejernplo , dos cuadros con un rebafio de ovejas pas tan-do) como cuadros que tendrian y cornunicarian !a "rnr smainformacion". Perc, naturalmente, ios ternas mostrados pordos cuadros de este tipo podrian diferir de forma mamfies:a.Necesitarnos disponer de un termino que perrnita dis-tinsuir 10 que Hintikka, como hernos visto, llarnaba "elsentido mas irnportante de! terrnino informacion". es d ecir.el senti do que dames a esta palabra en la vida oot id-an 2.. leIlamarernos informacion sustantiva. Y extendarnos el Sc:1L-do de la paJabra tanto a los enunciados faisos como d losverdaderos (de forma que 10 que norrnalmenre se denomma-ria "informacion erronea" pueda considerarse como ir.;.;o,-mac ion sustantiva aunque incorrecta). (,Que significari ::: e nese caso hablar de informacion (sustantiva l coniemd.a t : : - :cierta fotozrafia?Admitiendo que se cornprende de forma adec:n;':::::'2.;3.idea de informacion sustantiva contenida en un e nu nc : C ;1 e.podria pensarse en sustituir esa foro deterrninada. FIX;;cierto enunciado complejo, A. de forma tal que un r ecerxorcornpetente pueda aprender de A tanto como aprer .cer: 2 c i : : -F siernpre v cuando F sea un rezistro fiel de la c:r,'es -;:Of,-dieme esce~a originaria. Perc indudablemente esta p:c;- :-"j ' ;~-

    1

    IiII1I

    13. No creo cue nadie haya internado aun aplicar e. ccr,ce~ t=':~informacion sernantica a las representactones visuales. Ci'la'::r-iC"_ ::J::.quiza no ia mas importante. consisnria en "arncuiar " una d~L,",-:T~-,,,,~;,representacion verbal at forma que se corresponda con ia amCLi;,,: ;:0[; ,:;~los enunciados en deierminada iengua segun una secuencia or ;::,:20 c::~Ionemas. A rnenos cue pcdarncs corisiderar una iorcgrafia o ";; c.:..;..':: ~0por anaiozia. come s: e sruv.eran consntuidos por caracteres :;'1(.,'1:,':''''''''dese ada a-naiOgl3 di fi rn rnente encornraria un pUDlO de apovc :'':~ T. '. . !":'ooviamenre , nos encomrarncs con la dificul.ad present! lie:';;;;,:;,;-::rm t e r u o de: a s i m i l a r l o s c u a d r o s U o t r a s renresentacrones v e rb a .e s 2. "Y':'C lone s C Or! un valor de verdad potencial. ESlO podria servir ;:: ;; :- :: : , ,, :comas los zraficos v dem as represeruaciones encarrnnacas :1 trar; S:'L:rh:-~ho~establecJdos i"mformacio r;", en e! senndo ordmarrc i. ;:o::r:,.j,;;:::-mente casaria, s in defor marlo exces :varnentc . con nuest ro ?ns:-r e.' = = - ' " ' " l C "de cuadros.

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    11/23

    ta tiene algo de imaginario. Supongamos que sometemos unenunciado semejante, A. a alguien y que luego le pedimosque halle la foto, F. (de la que el enunciado A seria en ciertomodo la traduccion), a partir de un gran nurnero de foto-grafias diferentes. ;,Contamos can razones suficientes paracreer que esta tarea puede ser realizable? Me parece, por el

    , contrario, qu(!3t idea de una completa traduccion verbal der una fotografia (y con mayor razon, el concepro 0 idea deI una traduccion verbal de un cuadro) no es otra cosa queuna quimera. Un cuadro muestra mucho mas de 10 que~ puede expresarse en palabras, y DO solo porque el lexico

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    12/23

    BLACK

    en el campo de la representacion verbal. EI profesor Grice.por ejemplo, en un escrito bastante conocido sobre el "sig-nificado" 15 ha evidenciado que el significado de un en uncia-do puede analizarse en terrninos de ciertas intenciones com-plejas encarninadas a prOi~J erminado efecto en eloyente.!" EI profesor E. D' por afiadidura. en unlibro bastante conocido, na e inido el significado verbalcomo "todo 10 que alguien ha querido cornunicar a travesde una secuencia particular de signos linguisticos y quepuede ser transmitido (compartido) mediante esos signoslinguisticos" Y No parece existir raz6n alguna para que estetipo de enfoque no deba ser igualrnente valido en relacion ala representacion visual. 0 mejor d.icho, con respecto acualquier tipo de representacion.La innegable atraccion que ejerce este tipo de irnportan-cia concedida a la intencion 0 a la "voluntad" del produc-tor puede depender de que tal idea tienda a hacernos perca-tar de forma decidida del istmo conceptual existente entre Ia"interpretacion" de cierto objeto natural (como cuandoinferimos las propiedades de algo en funcion de los caracte-res de cierto vestigio producido por aquello que querernoscaptar), y la "interpretacion" de un objeto manufacturado,creado intencionalmente para que tuviese un significado 0"conrenido" tal que pudiera resultar accesible a un receptorcompetente. Pero admitir, segun la terrninoiogia de Grice.que el significado de un cuadro es "no natural" y no

    15. Vease Grice {1957 Y 1969). para las elaboraciones y las rnodifi-caciones de su posicion en respuesta a las criticas.

    )6. Los detalles no son de recibo en esre caso. La novedad de iadescripcion de Grice consiste en la diferencracion entre una intencionpnmana por pane de quien habia. con el objeto de procuci r ci er tacreencia 0 accion en e. ovenie. v una intencion .secundana sezun la cualei reconocirmeruo de 1 . 3 . mtencron pnrnana se converura para el oyeme er;una razon para ajustarse a ia intencion prirna na.

    17. Hirsch (19671. pag. 31. La reierencia al significado como alecque puede transmru rse \ cornparnrse por los demas dernuestra q~::Hirsch no idenufica d:: fo rma simplista ei corn emdo de un enunciado conei de la mrencron de cuien habla. Para la eiaboracion de su s puntos oevista sobr e esra cuesuon, veanse pags. ";9-50 de su libro. Naca tengo queoojerar a Hirsch cuando afirrna con ruerza la necesidad d:c aludir a lasinrencrones de un a u tor para conseguir mterpreracrones correctas de unH:X!Cl,

    147 "COMO REPRESE~TA~ U.S 1)l.1AGE!"'ES;

    reducible en terrninos de la inferencia factica realizada e~funcion del vehiculo transmisor es una cosa; suponer que eterna determinable de un objeto no .natu:al como ~5e pu~~ad fini n funcio n de los rasgos dlsUnU\'os de la in rencione mirse e " d .del productor es algo: ~mpero, muy diferente }, a ernas,bastante mas problematlco. .' 1Para ernpezar. la objecion .mas mmedlata es que a, . . del productor admitiendo que exista de formamtencion " Sinnezable. puede haber errado su objetI\'o. upongamosue 'fie esfuerzo en dibujar un caballo )', a causa ~e q~e noq diestro elaboro algo que nadie distinguira a simpleSOY muy 1 . 'e delvi;ta d~ una vaca: i,se trataria emonces n~e_saname,n, ~_dibuio de un caballo unicamente por~ue esa e~=_rrn l,mencion? .Podria dibujar un caballo slmplememe .. .::_z.ando ,u~(, b 1 papel? Si las respuestas fueran allrrnatlvas.pumo so re e . 1deberiamos considerar las inten~jon~5~~1 a~lsta como :.~~~dotado del peculiar rasgo de la mfahb111Cad. la mera pr . .l .- .. ... n de que un cuadro sea un cuadro de una cosa ~eterm:-510 "1 Dp.""'aslado pa-da 10 convenina necesanameme en ei a, '-"). : ~~:d6jjcO para aceptario. De ~n dibuJo .chapu_;~~~).e"l T.[c\..~O~~ible debenamas decir =Tenia mtencion de ul,-,,-,.'3, un_ca_aCI id .. es iusto de cir en11 0 pero no 10 he eonsegui 0 . como = : .':.. ..~4 '-. ,-. 0"de~"rminadas circunstancias de cualquier upo we 1ntenL.l?l~_, . ., 'po-~ , '0 de posin ...no lograda. La nocion de mtenclOn pr esu] '1 ... ~

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    13/23

    BLACK 14 8de producir F como representaci6n de S a menos que elproductor no comprendiese por S I mismo de que manera e!F resultante es de hecho una pintura de S: retrotraerse a Jaintencion que intentaba que F representase S 10 enrnarafia-ria en una circularidad 16gica sin salida. ISLa situacion presentaria menos objeciones si el analisisque se propusiera revistiese la forma siguiente: F represen-LaS si Y5610 si H. productor de F. pretendiera E O , donde sesupone que E sust ituye a una expresion compleja cuaJquiera(y no es un sinonimo directo de "F representa S").19 Lacircularidad anteriormente observada no se presentaria aho-ra. Para que este tipo de analisis pueda ser aceptable, E hade tener la misma extension que" F representa S"; habremoscaptado 1a intenci6n correcta si, y s610 si Jo que H pretendiahacer era necesario y suficiente para lograr que F sea unarepresentacion de S (si bien no se exprese con estas pala-bras). En este caso, podemos prescindir de 1a referencia a laimenci6n de H. ya que "F representa S S 1 Y s610 si E" bastade por si para consriruir el analisis que estamos imentandoformular. Esta forma de considerar el problema ten dnatarnbien la ventaja de resolver Ja dificultad acerca de laintencion no lograda que antes hemos planteadc."Concluire diciendo que. a pesar de sus atractivos, eJ

    18, Miss Anscornbe ha exor esado una argurnemacion sernejante(vease Anscornbe. 1969). "Si pensar que te casas es esencial para e! flD decasarse, entonces eJ pensar que tu re casas per ienece ri a a una expi icac .onde 10 que es casarse: pero en est: case. i-no serviria una explicacion a t: ioQue es casarse si hernos de dar e! contenido de! pensarnienro cuancoalguien se casa?" Si se reernplaza a pensarmen ro por intencion. ten ernosla estructura de mi argurnenracion anterior.

    19 . Esta es realrnenre la estructura del analisis de Grice de! signifi-cado no natural. que por consiguiente no esta sujeto a la acusacion decircularidad mrnediata.20. Podria ser un rasgo interesarne de la grarnatica logica "repre-sen t ar frgurauvarnente " si Iuera cierto Que F rrp reserua S irnnlicara c.proaucto r de F pretrndic aue F rep rcsen ta sc S. (Vease "esio consntuve ur;rnovirmenro en el juego urncarnenre si el jugsdor prerendia hacer esemovirrucnrc". que no es necesanarnenre circular , que por ramo puedeser mformauvoi. Dcsgracradarneme . m siqurera esro es cierto: la iorogra-fia puede mosrrar muchas cosas que su procuctor no preiendia. n;siquiera rctrcspecuvarnen te. as.miiar a su imencionalrdad. EX1Slt aif:ccomo el rnosrrar no intencronai. :- a!go como d l:1ablar no InlenclOD::.t

    'COMO REPRESENTAN LAS 1'.tAGE!'ES?~149a la mtencion del productor no nos ayuda en formarecurso , .alguna en nuestro p.roposltO. Acabamos de conside-La r se como 1USIO . . ' .rep ues stras preguntas inicialesrar tres ipos , ~ resp ciado de la forma "F represen-acerca del analisis de un enun e basa en la ,. informs-t S" Entre estas, una de ellas, que s e- ., F~. ,: ihlementc incorporada en la representaCl~n, .cion ,presum tido . las otras dos, que apelabanparecla carente de senh~' ~ causal v a la imerrcion del.' , mente a la lstona. brespectrva . antecedentes ternporales que esta anproductord, recum~n asultado final de forma solo contingen-larrna os con e. re , I .nre . 'tamos aislar algo en rejacio .te.::!l Me parece que aun ,~ecesl errnita a un observ3dora fa propia represemGClOn que P '.. bres p p - _. do v competeme. en circunstanClas ravora ~.~,cuahfica I..." , . ' .-0 sin dudosas infere.ncas a.cercacibir ~n el oojeto art~:t~~s \ntenciones parcialmente satisfe-del onaen antenor 0 ... . de 5 v no otrachas 11-aquel algo que haee de F una pmrura oc ~

    cosaJ . 31 lector que hava esperado tantoAcaso sorprenoa . l - . ~ _~" de si lapara consid,erar ~n~ ~~:.n0:ad:e~i~e::~ri~~~ t~~~ ~~~-. G~ una' 1 ) 3. utondad oe Anstot ....... < ' del a.rte com.o- han suscnto .su concepelO~ , ~[ ~ r ; ; ; : s i~~;:~temos formuiar la concepclOn :~~~:ed:op~'1I...~\ , , d 1 1 dad" de forma que nos perur .......\'-.,../ "imltaclOn e a read, . d 'QUIer teoria pre~ com" ~1 mll anco ,ae un so , , , , : , > v - . Ienn dO~~""",,'naoo, lase realmente un am rna 'w ~ ~ ... , ,. , ,cuacro. conternp ~. d muebie a cieterm:naaaP que reposa en ...ma e un . h \asp_cta. " d ' ..rfectamente cue n.J . a,di raricia de rrn Sin du a. se p . . . " . 'istanci -,' . Iunar en que parez:o ver:o: ) 0::n ingun perro ae lanas en e z-

    ~..,. ,'20ero en el c~=--cde ~;:. ir;~::_f!C),~)r.21" Es!o no es eSln~~4mente ~era euun una Inl~!"1Ci::r-n H1C-('

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    14/23

    BLACK 150ahi que la experiencia sea una ilusion pero no una alucina-cion." Es decir, no nos engafiarnos totalmente, pero conta-mos con suficiente experiencia visual para saber que vemos/0 que habria si el perro estuviera realmente alii. Se trata deuna forma para evitar Ja incredulidad del observador, comosucede al Jeer una novela que describe a personas inexisten-tes como si realmente existieran. En estos casos podemoshablar, por consiguiente, de vision "fingida" 0 "ilusoria".

    La expresion "como si", que acabo de utilizar en laformula que he propuesto, con el molesto recuerdo de la"filosofia del como si", podria sonar a juego de manos 0aalgun abracadabra. Pero podemos mantener controlada lasituacion, y considerar la expresion como una abreviaturainofensiva. Afirmar "A es como si B" solo quiere decir puray simplemente "Si sucediese B. entonces A; pero tam bienno-B". En el caso de una ilusion. eJ observador es conscien-te de ese no-B. a pesar de las a pariencias: en el caso de unengafio 0 de una-alucinacion, el observador cree que Bsucede realmente y contrariamente a los hechos.~e ahi queel analisis que propongo para nuestro caso hiporetico sea eJsiguiente: S 1 hubiera un perro de lanas de cierto tipo y en~ cierta posicion encirna de un sofa a una determinada distan-jI0 cia de rni, veria 10 que ahora veo. Por 10 tanto. puedo ver,aqui y ahora, cual es el t~dro, sin referenciaalguna a la etiologia de Ja pinrura. a las intenciones delartista 0 a cualquier otra cosa no inrnediatamente presente1Esta descripcion ha de poseer ciertarnente algun tipo deverdad: un profano. frente a uri cuadro de Claudio Bravo.describira sin duda que le parece obvio que detras de lasuperficie hay un paquete, y un observador, pese a lospronunciamientos te6ricos contra eJ papeJ de Ja ilusion, nopuede evitar. si es sincere. hablar de algo parecido frente a

    23. Para concepciones de esre nrx. , vease Gombr ieh. 1961 . passimDadas las ncas j detal lacas discus ion- , de la " iius ion". tan i ius trauvas.realizadas por el proteso: Gornbr.cr en su celebre libra \ en oir oslugares, dudaria en adiud.carte una concepcion srrnpi is ta de la runcion 0:'>I" ilusion en el arte. Ouc parece Carleton un papel central. aunque ena osoluro exclusive. a e s r e upo de d U e > I c > n parecen mdicario reicrencrascomo "I" ilusron que un cuadro puece proporcionar" (Gombrrcn, 19ffl .pag. 461 . Perc>s iernpre ha d isungurdc meucu.osarnente. como prerendohacer yo. "la d.Iercncra entre iiusion ~ decepcion" (ibid.. pag. 60).

    ,!

    ;COMO REPRESENT AN LAS IMAGENES~151 ~ .otros casos de trompe l'oeil. 'l problema que se. plantea es~obviamente. si una descnpcion q~e ?arece encaJ~r co~ ,estt.:caso part icular puede ampliarse, Sin mcurnr en OlS torsion Qen rautologia, a todos los casos de respuesta a representa-ciones visuales que son parcialmente n.aturanst3_B Cree. cantodo que no existen dificultades sen as para amphar ~stepunt~ de vista y abarcar los casos en que el tema ~ sU2et~que se presenta nos sea desconocido. No e~ partJc~l~rm::~~problematico. desde esta perspecnva, explicar que se 01. e L :ca a la vision del espectador un caballo volador 0 una dlOS~rellenita que nota en el aire .. ~ ind,uso puede s~,:te~:r: q~.:la explicaci6n se ajusta tarnbien a ciertas obras ~bs;_, 3....35,si veo en un cuadro de Rothko un plano en GlsmmuclOr.delimitado por una faja contrastadora. y asi suceslvaI?ente.esta vision no sera difereme de la qu~ he ap~enQido 2-discernir contemplando las nubes. Lo rmsmo vale para e:Manhattan Boogie-Woogie de Mondrian 0 cualquier otraabstraccion." ~Desde esta perspectiva, los rompecabezas acer~a de 16.forma en que F puede representar un dele:-mlnao~ 5 sered~cen a preguntas sobre la percepcion normal de; u~.

    1 ,. puede pare cerse a un"'C6mo un perro de anas autennco ...u_. n........,.;,," ...p~rro de Ian as?" No esroy dernasia~o seguro oe CU3i p~~:ser el semido uti! que podamos atnbu~ a un7 pregunta ..G :este ripe;" en cualquier caso, no entrana en e; ca mpo ce iainvesti:aci6n actual. . .C;nsideremos las posibles objeciones. ~J . R : : m e r ,~lPOposible consiste en la objecion segun la cual ra u ~S10n DO

    . ..' 11' d I SUp_"I~~" sea una Iorrna24. No arzuvo que rmrar mas a ,3 e a -'" _".- . - c e -correca de ml~~ todas las abstracoones: en el C2S0 0: .Mon:ln.:::.sab ~mrosque esto contradiria sus imenciones. S6lo l:1re!enoo cec ir que ia

    w" .." .ede abarcarconcepcion de la represenraci6n figuranva como l JUSJon pl.i ~un campo mavor de casos del que quiza se presume.

    . .' t rY A. ,.,_""11tz:.< t lene p ara25. El mdudabie mreres que este ipo v_ "~,,, ..L ,~ ,".. .. J J G" ( , ase pc: e \~~ ... .;r: su iaO.O:J.psicologos como e! proresor . . mum ,\oed. ' .. .,. -... ..1968) surge de l a necesidad de exp licar de qu6forrru ?ucc,e e;ab0fli.,\"'sew: "'da I' 0 os para cue - o\::se,vaoo.flujo de ene rgia radiante, que mC I ~n os .. jos, :~ . : - : l d o a cie rtaIO!ITC ver de forma correcta el perro oe lanas como 3.!~O sc ..' 'en!ncia reaiista son suilClcnleme rc , - s . , ' " . '. d';' problem-r,"os 0-vet como n.los usar co;no expilcaclOnes e ca!>os m.... l< .. _ -i

    I

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    15/23

    BLACK 151

    es, ni se pretende que sea completa. Si modificamos nuestraposicion con respecio aI Iienzo, no obtendremos aquelloscambios sisrernaticos en su aspecto que se producirian sihubiera realmente un perro de Janas en Ia posicion indica-da: un lienzo pintado ni siquiera produce tantas "ilusio nes"como Jas que produciria un espejo, Y, por afiadidura, elaspecto visual que se nos presenta esta "congelado'", nomuestra aqueIJos cambios rninimos pero perceptibles que seven incluso en una "naturaleza rnuerta" de objetos reales, yasi sucesivarnente."EI segundo tipo de objeciones llama la atenci6n sobrela distorsion perceptible que se puede advertir en los cua-dros mas "realistas": en casi todos los casos, el observadorsensible vera las pinceladas y sera consciente, pese a todo.de que 10 que ve no "se aserneja mucho" a Ia cosa real."La presencia indudable de rasgos que interfieren ydistorsionan (aun en los cuadros mas "fieles") no represen-tao hasta cierto punto, un obstaculo demasiado serio paraun partidario de la teoria que identifica la representacioncon la ilusion. No hace falta que las ilusiones sean perfectas,y por otro lado contarnos con una gran experiencia proce-dente de la percepcion real a proposito de variaciones dis-torsionadoras del aspecto ," sin mencionar los efecros causa-dos por las irnperfecciones del ojo (motas voladoras, efectos

    26. "A medida que el 0)0 se desliza por el cuadro, atraviesa elmarco. Ilega a la pared sobre Ja que esta colgado. no puedo dejar de se rconsciente, por ingenioso que sea el cuadro, de una discrepancia 0disconnnuidad fatal para Ia ilusion" (Wollheim. 1963. pag. 251. ESlOsignificaria que. sin justificacion. una ilusion, a no ser que sea total. noes realrnenre una ilusion. Irnaginemos una abertura a traves de la cualpueda ver un paisaje real situado en ei exrenor : 10que sucede cuando elojo va m a s alla d e la par ed no me impediria afir rnar que he vis ta Ia pared .27. Vease la reaccicn de Roy CAmpbell cuando conrernplo por vezprimera la nieve , que hasta aquel momerno solo habia conocido por 10::cuadros: .A partir de los cuadros habra imaginado que era como Ia ceray que 105 copes de rueve se parecian a los cuajarones de la vela" (veaseen Gornbnch. 1961, pag. :::'1 I.

    28. Vease el famoso "fen6meno de constancia" (a proposuo de!cual, vease, por ejernpio. Hochberg, 1964, pag, 50L Vemos un perro atlanas desae diferenres an gulos. a diversas d!StaDCJ2..5 y bajo vanas luces ..A..51pues, ( 'p0r que no haoriamos de estar en dispc s icion de ver el perroce lanas a rraves de rodas las disto rsiones debidas 41 rnedio arnsnco y a

    15 3 i.COMO REPRESE."'TA~ L-\S IMAGESES'

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    16/23

    BLACK 15 4

    hemos aprendido como pintaba Picasso las mujeres en superiodo cubista, hemos de saber que se trata del cuadro deuna mujer?" i,Sirve de algo insistir en que tam bien nosotros"vernos el cuadro como si" se tratara de algo que estarealmente alli? Me incline a pensar que en este punto, fateoria se ha arnpliado basta que ha degenerado en unamitologia inutil.Finalmente , podernos seiialar que el punto de vista queexaminamos tiende a reducir el terrnino "representar" a"aparecer como", Puesto que en lugar de decir que vemos Fcomo S1 S estuviera presente, podriamos decir igualrnenteque F "aparece como S" (pese a que sepamos que Sno estapresente). Muchos partidarios de una teoria de 1a ilusi6n

    han supuesto realrnente que uno de sus fundamentos debe-ria consistir en una hipotesis acerca de la semejanza entreun cuadro y su propio tema. Pero esto merece un anal isisaparte,La represemacLOn como semeJanza Ya hemos \'iS1O quecualquier concepcion sosteni Je de la representacion comohecbo que irnplica una especie de ilusion (vease el lema delcuadro como si estuviera presente) ha de considerar tarnbienlas diferencias observables (que abarcan toda la garna queva desde la seleccion a la distorsion legitim a y autentica),entre el sujeto tal como esta represemado y como aparece-ria si reaimente estuviera presente. Solo cuando el artistaRersigue la alucinaci6n 0 el engano nos encontramos con

    u~pen.e":::ae:: aproximaci6n a la __jmjtaciCm"_JQ~1. Sine-mbargo, uDQ_cieJQ5. _m~jofes rn,Q.dusdeadraitis-el-elemeeeedi"1ano sernejanza, rnd!!~g_llJg.S.wimigeDes vislla1cs masHfieleS",-consist-en-recurrir a1 co!l$2tQ de sem~q~este, casOeLc:.Jadro ~.~..ruig_~J:_

    Una proposici6n tipica de este pu~to de v~~ta f~rm.ula-da por el profesor Bea!dsley es I~,sigurente: EI dlbu)o Xrepresenta un obieto Islgmfica X.contIeoe una zona q!)eij_ mas selllejaute a Iii aparili!flCla Vlliyal de Y qlle a otroobieto cualguiera"".3o .,' ,. CoEn funcion de cierta concepcion sirnpusta de .Ia sern . .-janza 0 parecido (que en el actu~1 con~exto c~~slderamossinonirnos). es facil plantear obJeclones oestrucuvas frente acualquier tentativa para situar la sernejanza en el centro dela relacion de representaci6n, Para exponer una de ellas .una fotografia 0 un cuadro. considerados l~~m~ .objetosfisicos, no se asemejan en reali d ad a caballos. ar~olts uoceanos, v suooner que un .. dibujo " se aserneja mas a UD- r , (\' , Ia PP' 01 nt aarbol que a un oceano es algo e~roneo. ease "....::... " '-de si un sello postal se parece mas a una .pers~na qu .. a untrozo de queso.) Pero si consideramos la for:nu;a de Beards-l"v como una forma brusca de decir que eJ aspe cto 0 apa--:-- . d "dibuio" debe "aserneiarse mas' al asnecto denenCla e un L .' ... - ~ - _-. un arbol Que al de un oceano. DOS enconrrarncs de. prontoenmarafiados en todas las dificultades COflO':? tua.es quecompOrta cualquier concepcion que presL:pcnga CO:TlP_~:~-ciones entre entidades tan dudosas coco lOS .a spectos .. - JNo es necesario entrar a discutir este comrovertidccampo de problemas, ya que la estructu~a Icgica super1JClaldel verbo "asemejarse" hace que un em ocue oa.sado en la

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    17/23

    BLACK 1 5 t >

    sernejanza se vuelva excesivamente no plausible. Para consi-derar solo un aspecro: tendewQs a pensar la relacibn desemejantaO parecido como una relaci6n simetrica. Si A s~parece a7r. necesanamente B se parecera a A. y ambas seasemeJaranrespectivam!i~I!L[m6argo, SI tomamos es-~~~~~ . ~ ,~"" --~~-~to en seno, nosveremos _QQlrg?QQ.~", '!. . (;t~_cir~arbol es "una [(!presenraclon -&--cualqui~Lll.?qro.J1?tumh~ii:{k.Jin~_.arbo], _ Y . ..puestoque.nada.se, parece.tantn.a.un ..cuadrn ccmo. ....SU. propia ..reproducci6Jly.cesta~mll.Y_tl[6x iIlQ.s.A.o.melerla absurdidad ..dejd~ntjf i~ar~Lt~m;lcde-un.c.uadrQ,con.su- __..co .. 33

    Objeciones ufteriores af modelo de fa seme 'an::a Tam-bien as conocidas objeciones, anreriormente expuestas, 3 laidea de considerar 1a semejanza como base de la reoresenta-cion naturalista, nos dejarian insatisfechos. Tambie~ podria-mos experimentar la moJesta sensacion de que el recurso ala grarnatica superficial de Ia "sernejanza" es un mododernasiado sumario de servirse de una intuicion nutativaEn verdad. si consideramos la semejanza como algo simetri-co y transitive, cargarernos con consecuencias paradojicas:pero. siernpre podremos pensar, i,en definitiva, no existe talvez a/go acertado, en la idea de que una fotografia natura-lista "se aserneja" 0 "parece sernejante" 34 al propio rerna?Y si es asi, lno podriamos modificar las implicaciones super-ficiales para preservar esta intuicion? Si el lenguaje ordina-no nos obliga a decir, por ejernplo, que segun cierta acep-

    32 . Es irnportante que esio s aspecto s no siernpr e pueden ejernp iif i-carse segun los usos de "asemejar' propios del lenguaje ordinano. Cuan-do A se asern eja a E, no es necesano que B se aser neje a A, ni siquiera esprecise que ambos sean identicos, Esie tipo de argumentacion haceinsausfactor ia cua lquier referencia Iac ii a l a s erne janza 0 parecido (comeS'.l5tnU!O de la menos pretenciosa pero mas pertrnente nocion ce parecersernerante i.. 3 3. Esie tipo de objecion se ha fo~ulado anteriormeme con fre-cuencia. "Un objeto se aserneja a S1 misrno en grade maX1IDC. perc,rararnente se representa a si rmsmo: la sern ejanza. a diierencr a be iarepresentacion l= represernacion figurativa en este conte xto] es simeirrcar . . . ; . Sirnplernente, la sernejanza en cualquier grade no es condicionsuficienre para la rep resen tacion" (Goodman . 1968 . pag . 4).

    34. r-.;o prerendo near que estas do> expr esiones pueden reemoia-zarse sr ernpr e en tre si. Antes al corn rano. Argu rnenr ar e rapr damente 'quelOSmodelos de uso asociados revelan diferencias irnpor tanres .

    \ 157~COMO REPRESE!'.'1AN LAS IMAGE"ES?

    cion de semejanza, un cuadro no se parece a ningun otroque no sea ese mismo, {,esta tal vez fuera de la intuicionhumana establecer una acepci6n mas apropiada de esaexpresion crucial? Quiza valga la pena que nos esforcemoscon mas ahinco en el ernpefio.La concepcion cornun, simplificadora, de la "semej:m-za" esta controlada, querria sugerir, par una 0 dos "image-nes" (pictures)" 0prototipos idealizados de apiicacion. Con-sideremos los siguientes ejernplos simples de cases claros de"semejanza" .1. Un escritor compra una nueva remesa de pspel me-canografico en un proveedor que no es el suyo habitual.,Campara una hoja del papel que Je ofrecen con uno queguarda de su antigua y casi agotada provision ante-nor. "Es'1'$lSlaltle semejante al que quiero. pero es rnejor; tal vez separezca bastante al que quiero.' .2. Una ama de casa va a una tienda a corn prar m2S-tela para un vestido que se esta confeccionandc: la cornparamentalmeme con la que ya tiene. "Es casi semejcnt : a la quenecesito; se parece rnuchc: creo que servirz."3, El director de producci6n de una peicuia necesuacontar con un doble de su actor principal para una secuen-cia arriesaada. Campara arnbas nersonas para Ge;:,)(h si elsustituto ~e asemeja 'suficiememe; :' aJ actor p,:r:c: pa.. paraque el publico no se percate de 12.sustitucion.

    35. LSD esra paiabra de forma bastarne sernejanre ; 12 :..td,;:;:'::;2 D:'~Witrcenstem er- sus escr uos mas tardios Vease ur 0r5:...: ,'~~;:icornprendica t:l una mvencion dramauca : mem;,__l~ab i~ t .;"' :, ;~ ::- '~-_:l-" :: ; : '" :;cue csrarnos dorn.nados por esre m UG p nm lg ~~n JO t t:Jd ~rT L_ '~ .: L ..: '",C:"C:-~'-:J::::_ ,-,3D"__)r ualizacion procr ustea , una concepcion rcsmcuva. ~Lnc:;>;:s.rnphtrcada. C! la paiabra rnaiurairnerue. \"'Jl[gcn~~:-!fJ ,0 ~r:..' r~Lmejor i .

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    18/23

    BLACK 15 x

    4. Un hisroriador compara las carreras de Hitler yStalin para descubrirpunlOs de semejanza.5. Para intentar influir en la opinion de un juez, un~U abogado propone como precedente un caso juzgado ante-It ~~ riormente, pero se 10 rechazan con la siguiente objecion:~ (~(\ ",' No veo que eXi.sta s uficiente semejanza entre ambos cases".

    \ ~ Est.os ejempl?s y much os ~as que podrian proponerse\ . nos sugieren las srgurentes reflexiones:\ } s P a) La nocion de sernejanza esta estrecharnente relacio-)iz_J! nada con la nocion de comparacion y con la de coincidencia punto f!or punto (tarnbien con la de similaridad, que no voyif a considerar). En algunos cases, pero no en otros, el limiteideal de la escala de sernejanza relativa es el de 1 2 indis tin-guibilidad: si el escritor no pudiese distinguir el papel nuevodel antiguo estaria seguramenre satisfecho, si bien esta dis-puesto a aceptar algo menos satisfactorio. Lo misrno vale.mutatis mutandi. para los cases 2 y 3.b) En otros cases. el grade de sernejanza en las cosascornparadas consta de correspondencias puntuales. que pro-ducen una analogia evidente entre las cosas corncaradas:rnientras que no se considera la indistinguibilidad (casos 4 y5).

    c) Lo que deterrnina la eleccion de criterios particula-res acerca del grade de sernejanza en un caso particulardepende del objetivo basico del proceso concreto de casa-miento, coincidencia punto por punta 0 cornparacion ana-logica: quiza se trate de encontrar un SUSliTUto aceptable.desde el punta de vista de la apariencia, de la perdurabili-dad 0 de otras propiedades; quiza se trare de encontrar unajustificacion para la aplicacion de conceptos generales, cri-terios de jurisprudencia. preceptos 0 principios (casos 4 y5). En suma, 10 que se haya de consicerar coma grade desernejanza suficienre, y los purrros por los que hayan deconsiderarse los rasgos de sernejanza reievantes. esran engran pane dererrninados por el objetivo global del proceso.Para enunciarlo nezativarnente: en ausencia de esc obietivo,cualquier proceso de cornparacion que se proponga seraindeterrninado y vano. Si se me pide que compare A con B,a que diga CUaDIO se asernejan entre si y carczco de cual-quier indicacion sobre el uso que tendra la cornparacion, no

    \ 15 9iCO:-W REPRESE!,;'T AN LAS IMAGE!'IES?

    se como proceder. Naturalmente, si estoy obligado porrazones de educaci6n a dar una respuesta. pu~do mventarcualquier contexte i nr en ci on al .i~tentando asirni lar el ernpe-no a un caso que me sea familiar, y bu~cando. por tan.to.pumos de sernejanza crornatica. de func:onalldad. pare~ldao de cualquier otra cosa que me sugiera 011 mvenuva,

    De los puntas que he escogido para analizar , los dosprirneros sirven basicamente para recordarnos la gran vane-dad de proc.edimientos que abarca e J termino-paragua~ ".se-meianza": esta etiqueta enciclopedica abarca gran Vanec13?de 'procesos de casamienio (coincidencia) !~2!ogja. real i-zados en funcion de y por objetrvos multiples. con unacorrespondiente variedad de 10 apropiado y relevarne en losprocedirnientos de cornparacion. Per~ ,el tercer pu nto, quesubrava la relatividad de la compara.~~_c2.!LLs,~~c,o a unobjetivo baSIco:~es-erCrucJarpara~losfines de la ~resenreTo,;estieaclOn.liende a oponerse bastanre al cuacro quehemos \razado de la "semejanza como una relacro n CODS-__ _ A _ .tituida pOT propiedades de posesion cornun. ccrno si fJera~posibJe decidu la cuesnon de si una eo~a se p~e~e .J no aotra In vacuo, sin referencia alguna al oojeuv C Gel ejercicio(vease la pregunta de si A es mejor que B. que re qure retambien una comparacion, a falta de una utter.or determi-nacion del senrido de Ia pregurua i.A co ntinuacion aplicuemos estas reflex.cries e}trnen:~~les a nuestro primer ejernplo del cuadro y,~:: su t,ema. cprimer obs.aculo planieado al usc de! mcoe.o ce D serne-ianza (la buscueda de un objero que comc.c., ' ; : C - . p2:1:: C !2busqueda de' una estructura analo gica). corn:' ~ : . 3 ht:T10Svist o. es que el "terna" no se presta a ser_ ana: i~~jO J - : : -f::>rma'inoeDendieme. Cuando el cuadro es ":I::lClC ,[1\) escuestion d; colocar io at lad o de: lema parz \ ,:~\l!'::J.r l.;:1C

    ..~ , '_ _.... Pero '-;":>".,,,-c, "" ' ' ' '< : ' '1 ( - : norpo:- uno sus puntas Ot semeJ. .::1za.. .. -: ,-" ~ - , r supuesto, S! bien es un pum o cue esra lejos Ge ~e~ _Tf1\;JL el. ' 1 a c io n s n . . , .> ~ t ~ \-m p \-> r-cbreuvo determmant ; : ; oe a comp~!rdi,..l ".>,~'..- c." ,

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    19/23

    BLACK 1(-,0

    correspondientes acerca de ambas cosas, aunque esto pudie-iii servlf, ef!_el 3>~o de queel retraw de_ba cOl1s_tiY.@e en ~algun archive histonco- para-int~_~ __lrruili.aLalglllliL.dk2: __frm~_lQ.n\'eroal:-N(5-serios--ocuITe nada mejor que la formu-la vacia q u e afirrna que el retraro deberia "parecer sernejan-te " al modelo. Pero esto no es mas que sustiruir nuestraexpresion problernatica "se aserneja" por otra no analizada"parece semejante". Tarnbien en este caso, la cuestion acer-ca de la falta de determinacion del objetivo es pertinente.Puesto que para ciertos objetivos y en ciertos contextos elretrato mas naturalista del upo trompe l'oeil nos parecerano sernejante a una persona, i,que hemos de considerarcomo "parecer sernejante"? Cualesquiera que sean los rneri-tos del enfoque basado en la sernejanza. no responde a talespregumas.Por consiguiente, mi principal objecion al punto devista de la sernejanza es que si se sigue basta ei final serevela no informative, capaz unicamente de ofrecer unasusti tucion verbal vacia y no un anaiisis. (En esre sentido separeee ai punta de vista que describe la representacioncomo expresion de la "informacion", anteriorrnenre discuti-do.) La obiecion a ia afirmaci6n dLqUe -a~- etladres-s.easemeja~_:;uLt~1l1.~!29 ..C~ r_l _g ~ ~. ~_ ci ~~ iI ,.Q JLUJ Jg _gQ . .: .4 . . _ _- o e n O , s l P o en Qll;" afirma.ndo {lDlcameate ssto-se.dicen ..mJ~':;~,POt; cos~ .' .. ,, : f a r e ; ; r seme,i:ZnlC He acrmnco que poner eI acentcen la "sernejanza", aunque en ultimo extrema no sea filoso-ficarnente pertinente, sirve al rnenos para la uri! finalidad derecordarnos la forma pertinente de que un cuadro se aserne-je a algo en ei sentido de parecer semeiante a a/go. Decir, pOTejemplo, que una forografia "parezca sernejante " a un arbo. .un hombre 0 a cuaiquier orra cosa segun cada cas 0, not iene relacion can 1 2 funcion de la [ow como imagen, seriauna prerneditada violacion del sentido cornun. Ciertamente.una Imagen puede "parecer semejanre al tema en cuestion.pero el problema estriba en si podernos decir algo uti]acerca del senrido de "parecer sernejante". Q U I Z < l valdria lapena exarninar mas de cerca los conceptos vinculados con laexpresion "parecer serneiante" 0 con sus van antes gra-marical-s.

    16 1 ,COMO REPRESE~"TA!" LAS l~iAGE~S:Descubriremos de inrnediato que, como en el caso delas palabras relacionadas con "sernejanza", e xisten usos

    paradigmaticos que han de diferenciarse. Empecemos nue-varnente con algunos ejernplos.1. Hemos de encontrarnos con alguien en Ia estacion.Sefialando a alguien que se acerca hacia nosotros des delejos, decimos: "Parece el". .2. Nos encontramos ados herrnanos ge rne Ios. y deci-mos: "Juan se parece mucho a Jose, l.verdad'}"3. De una nube: "Mirala, l.flO pareee uri pajaro?'

    4, De un hombre podemos afirmar: "S e par ece mucnca un lobo".EI pruner caso pod ria identificarse como un case deasemejarse. Se diferencia clararnente de los demas en virtudde la posibiiidad de sustituirlo mediante la fra se "parececomo si" con una adapracion del resto del enurrciadc. Deahi cue. en el caso 1, la diferencia no fuera grande si sediies~ "Parece como si fuera el". Se requiereri dos nuevasprecisiones gramaticales. Si intentarnos introduc ir una ~e,~-tricci6n adverbial, como en ..P arece muv semeja nre a el ,podriarnos considerar de forma razonabie que f!OS est3.::lOSdesplazando hacia un uso diferente: par tanto. a propcsitode esta ultima frase. pero no de la prirnera q'.ie he imagine-do. seria natural responder: "No veo la se;-n::janza". U:;araurnerno oue se asocia a este es la dific: ..Jr:::c de neg ar laf ra se o ri e: iT 1 aLrla: si no eSlOV de acuerdo cor, .parece el", er ;el uso expresadc. 10 rnejor es que diga. "Nc. no pare~~ e!.....o ..No me 10 parece", rnientras que la r,::gaci6 n .. ~D esserneianre a el " r . . . the! looks unlike him) nene. :::1 e1 cor-texto. saber a juego de palabras. Tenienco en c uenta losobieuvcs orese ntes , podernos considerar c. prrrn er U50 ce"parecer s'emepnte" como asociado a una 2se;clon c'~;:Jif)-cada: todo e: enunciaco riene como valor \;:; t '>:preSlOr1 ceuna debil afirrnacion de verdad, con la Hr:;:: , ; ;:ac)c>n de un aIaha de Iundarnento conclusive y suficiente (\ eas-e la form}"Pcdria ser el"), Sefialo este uso solo p2.r3 e:\c:i.mlo decualquier consideracion ulterior, ya que 08\ .arne nte no seaphca a nuestra argume ntacioo originaria: :JC'ff?':timente noexisre ocasio n a lg un a de hater asercio ne s c\~~d:r;C3(.bS a cer-ca de! iema de un cuadro 0 de una imagen."

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    20/23

    BLACKEI segundo tipo de casos es aquel, ya tratado, en que se

    presenta una coincid~ncia explicita y punto por punto. Eneste caso, la referencla. a la "sernejanza", en usos proximosa algunos de los antenormente enurnerados, es apropiada.En cuanto al tercer caso (la nube "sernejante a unpajaro"), querria sen a lar que el intento de asimilarJo a untipo de coincidencia autentica y legitima representaria unadistorsion. Para hab~ar de .una ~e elias, por 10 que pareeenos enfrentamos aqui con cierto npo de atribucion indirectaantes que con un tipo de comparacion implicita. Por ejern-plo, . una ,pregunta, s~plementaria del tipo "~A que pajaro?",se tildaria de estupida, a no ser que se considerara como~na. demanda de especificacion ulterior del atributo (unaguila, en lugar de un simple pajaro). Vale la pena subravarque el recurso a los "puntos de sernejanza" estaria. en estecaso, particularrnente fuera de lugar; realmente, la forma delas pal~bras "Mira esa nube: (,no ~e a~emeja a un pajaro?"pare~ena un retorno al ~so an~enor. 3, Podria decirse que.en cler~os ~sos de este npo, quien habla est a empefiado endescribir mas 0menos indirectamente la si tuacion Que tienedelante. Es como si, para describir la nube en ter~inos deln ani~al de~erminado. dijera ,"~i tuviera qu: describirlaC0r;t0 .~lerto ,~IPO ,?e animal, eJ umco que podna funcionarsen~ un pajaro . Se dan en este caso ciertas analogiasobvias con el. uso de la metafora. freme al de Ja sernejanza:parecer semejan_l,e en el contexte de la atribucion, mas quede la. cornparacion, se aproxima a la rnetafora mas que a lasernejanza.

    36. Una excepcion podria ser el caso en que se pretende identificarel modele de un retraro 0 de la escena real de un paisaje. En este casoparticular podrernos decir "parece sernejarue a Borgia" o "parece serne-janie a la Ilanura de Salisbury". Esto supondria la presencia de ciertaveri ficacion visual de la ident ificacion en cuest ion.37. Un obsraculo que se opone a una formulacion persuasiva deeste pumo es que los usos de las palabras que esroy considerando sonmas elasucos y variables de 10 que aparentan. No dudo en absolute deque "se aserneja" pueda usarse a veces. Sin impropredad 0 arnbiguedad.como smorurno contextual de "parecer sernejarne". Sin embargo. 51 nome equ ivoco. las d iferencras de uso que pretendo recalcar exrs ten ~ealmen-re v podrian fiiarse con rnavor clarrdad en una mvesugacion mas larga vIaboriosa. .

    16 2 16 3 "COMO REPRESENTAN LAS IMAGE."'IES?Finalmente, existen casos eomo el ultimo de los men-

    eionados ("Parece un lobo") donde la idea de cornparacion,que sigue aparentemente presente, se sup rime hasta el puntode no tener practicarnente efecto alguno. Si afirmamos queun hombre "parece un lobo" o. alternativarnente, "tieneaspecto de lobo", puede ser una manera de registrar unairnpresion inmediata, sin que se tenga idea alguna paraespecif icar puntos de semejanza, 0, en ciertos casos , sin quepueda especif icar algun terrnino de semejanza. En estoscasos podremos decir que nos encontramos ante una meta-fora 0 catacresis imposible de exponer. Como respuesta acualquier duda con respecto a la correccion de nuestradescripcion, tal vez 10 mejor que podriamos responder seriaque esto pareee coincidir con la realidad, 10 que. ooviamen-re, quiere decir bien poco....._ .....,L a principal conclusion que quiero extraer de este bre-ve anal isis de algunos de los usos afines de "parecer serne-jante" es que si tuvieramos que colocar en nuestro esquemael uso de una frase como "parece una oveja' (pronunciadasefialando un cuadro), obrariamos correctameme S1 escozie-ramos el ultimo de los cuatro tipos. Si se diee de un cuadro.o de parte de un cuadro. "parece un hombre". no acostum-bra a decirse que se tenga una evidencia parcial per-c incorn-pleta de que aquello sea un hombre (10 que seria absurdol.ni siquiera que existan puntos de sernejanza enu merablesentre esa mancha de pintura y un hombre 00 que striabastante poco plausible y, a falta de un termino de cornpa-racion identificable, vano), ni tan solo se atribuye una pro-piedad a esa mancha como se haria. mediante una sernetan-za. aJ defimr una nube como parecida a un pajaro; decimos.por el contrarro. alga acerca de eso que esta fren; e a noso-tros. asi como decirnos de un hombre que nene a specro delobo pretendiendo decir algo directamente relacio nado conel y que no se refiera a una presunta relacion can los lobos.Por tanto, el sentido en que un cuadro realistzs "parecesernejante" a su lema se opone todavia el analisis a que hasido sometido. Incluso estariarnos inclinados a de cir que laexpresi6n deberia evitarse, puesto que tiende a planiearsugerencias err6neas.Si un nifio preguntase de que rnanera se aprende a

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    21/23

    BLACK 16 4descubrir si un lienzo "parece sernejante" a un hombre, talvez 10 mejor que podriamos decirle seria, "mira a un pintorque trabaja en su lienzo y despues, finalmente, quiza veasrealmente un hombre cuando mires el cuadro". Pero si estoes 10 mejor que podemos decir (esta es rni opinion), pareceque los frutos cosec had os por nuestra investigacion analiti-ca s n definitiva muv exizuos.t Un lugar e alerriz~je AS! pues he acabado Ia tarea deexam mar as ere en cia es de los presuntos candidates a1papel de condicion necesaria para fundamentar Ia relacionde "representacion". Me considero satisfecho, y quizas allector le suceda otro tanto, por el hecho de que ninguno delos criterios examinados proporcione una condici6n ne-cesaria,

    EI recurso a la "historia causal" de una fotozrafia 0deun cuadro naturalista han acabado por parecer ~n iment~de aducir circunstancias facticas contingenres que puedanrealmente ser necesarias para la produccion de una represen-tacion visual terminal. pew que no deterrninan el caracterde imagen en virtud de una necesidad J6gica 0 lingtiistica. Sise consideran casos extraordinarios, pero logicarnente posi-bles, en los que historias causaies anormales podrian produ-cir imageries indistinguibles -para nosotros- de los para-digrnas de la sernejanza fiel. estarernos en disposicion deelirninar el recurso a una historia causal de tipo especialcomo condici6n necesaria 0 suficiente. A identico veredicto.siempre decepcionante, se ha llegado tras examinar los res-tantes criterios. La referencia a las presuntas intenciones deiproductor de 1a imagen se enmarafiaba en un circulo vicio-so. puesto que la propia especificacion de esa intencionrequeria una especificacion independierue de )0 que deberiaconsiderarse como realizacion de la intencion del producior.El atractivo modelo de la "informacion", que extrae suprestigio ficticio de una teoria maternatica irrelevanre. se harevelado un fuego fatuo, que al final resultaba nada rnenosque un segundo bautismo Iinguistico del problernatico con-cepto de "representacion ". En suma, el recurso a la.sugeren-te noci6n de "serneianza" entre una irnazen v su "lema"una vez desenmara6ada la madeja de los- crit~rios nacjdo~de la enganosa unidad superficial de la etiqueta abstracta de

    165 iCOMO REPRESENTAN LAS IMAGE~ES?

    "sernejanza", nos ha dejado unicamente con nuestro proble-ma originario, bajo la forma de preguntas ace rca de quesignifica realmente decir que un cuadro "parece sernejante"a 10 que representa, en los casos cruciaJes en que "parecersernejante" no puede asirnilarse a una coincidencia puntopor punto con cualquier objeto de cornparaci6n inde-pendiente. .i,Nos habremos quedado con las manos vacias? i,habre-mos de confesar que 1a investigacion que habiarnos ernpren-dido se ha saldado con un fracaso complete. sin esperanzade mejora? Estas conclusiones serian, en rni opinion, derna-siado precipitadas. Hay que afirrnar, con firmeza, que lainvalidacion de cierta condicion propuesta como criterionecesario y suficiente no dernuestra que en realidad esacondicion sea irrelevante para Ja aplicacion del concepto encuestion.Por ejernplo, seria total mente erroneo suponer que elconocimiento de 1a forma en que normal mente se toman lasforografias. y el de los cam bios perceptibles que se produ-cen en la sene (escena mostrada, negative y positivado) DOtenga nada que ver con nuestra valoracion final sobre elcontenido representative de 1a fotografia. Por eJ contrario.nuestra capacidad para interpretar 0 "leer" las foros depen-de esencialrnente del conocimiento esquernatico cue tenga-mos de la forma en que en realidad se toman norm almenteesas fotografias." Gracias al conocimienro del or.g en de iaforo cornprendernos 10 que nos "rnuestra". Cua ndo el ori-gen es misterioso, como sucede si un lego mira una radio-grafia, la falta de conocirniento factico pertinenre con res-

    38. Podria suponerse que un factor de la ya conocica lncap?::dadde los rruernbros de la s culruras pnrmuvas para comprence- a Fil:,,~raVista las forogranas podria esiar dererrninado en pane per \1713 19_n0raD-cia sernejante de las modahcaces de produccion. 51 a e5iCS pe;D;~.;05asprrantes a inierpreres se les perr runese segui r rodas 12 , iases de laproduccion. permmendoles contrastar e! negative con e1rnundo exterior .empezanan a poscer un indicio de 10 que el p rofesor Siemus ha iiamJjola "clave" del sistema pernneme de reprcse rnacion ( vease S,~nH!;'. j(;t>C!.pag. 93. donde el util terrmno "clave" se usa en un ser.ucc 3igC m3.Srestrmgrdo ). Para ios te strrnornos sobre la mcapacioad de ics pnrmt;\ ',)50 e "cornorender " las fot ografias. vease , por ejernpro. Se-p i, ,i :1/.. 19t~.pags. 3:>~4.

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    22/23

    BL~CK 16 6pecto a la etiologia oblitera nuestra comprension. En loscasos ambiguos 0 polemicos, la referencia especifica a lascircunstancias de produccion puede ser imprescindible paradeterminar cudl es el terna."

    Observacio,!es sernejantes se aplican al recurso, general-mente. desacreditado, de las intenciones del productor. 4VPero 51 no podernos definir la "representacion verbal" 0 la"representacion iconica H en rerrninos de intencion sin in-curr ir en ~n circu~o vicioso, quiza siempre sea oportuno, vaun esencial. referirnos a las intenciones del productor par;~star en disposicion de leer aquel cuadro al que se hanJ!lc~rporado finalmente, en la rnedida en que hayan siderealizadas, .unas determinadas intenciones. Aqui, como en eJcaso antenor, pretender que se puede aprender siempre acomprender las fotografias 0 los cuadros sin referirse repe-tidarnente a 10 que los foiografos y los pintores querianlograr seria totalmenre irreal,

    Finalrnente , pueden utilizarse argumentos parecidos enrelacicn a "sernejanza " Y "parecer sernejante". No debemost::ermitir que nuestras justificadas Dudas acerca de la posibi-iidad de que ambos recursos proporcionen condiciones dedefinicion oscurezcan. a veces. la utilidad clara de recurrir acornparaciones puma por punto -para pasar a alzo diie-rente- 0 bien "a la manera en que un cuadro se presenta39. Algunos irneresantes ejernplos pueden encomrarse en Gom-

    brich, 1%9. iNo deberiamos saber, por ejernplo, que hacer con su ilustra-cion de "Vestigios de un ostrero" sm comar con su comentario anexct pags. 35-36). que expiica entre otras cosas que el pajaro cue se ve f o . : . :af iadido a la Iotografia por un arn sta? E1 conocuruenro de' esta ir.soilt;:rus tona causa l inf luve maienalmeme en nuesi ra " lecrura " . Consideremo-ram bien ios ~S05 que Gombnch exarruna en .Ia r rnsma obra, donee Sor rara de "imerprerar " sorografias de Q0.1e1os expresarnerue enrnascarados(pag. 37 y sigs.I. Coincide con Gombnch en que el "conoc. rruento. unamente bien eouipada. consutuve mdudablemen:e la clave de la practicede ra mrerr reracion" (pag. 371. Perc creo que tar nbien es UIIiJ clave par"el dormnio de! pernnente concepto de mterpretacion.

    4Q. Esre no es el lugar apropiado para dis cuur l a mencionaca"falacia mtenciona!", memorablemente trnurada en WImsatt. 1954. Eprofcsor Hirsch ptanrea el util argurnento. a menudo olvidado, de autWrmsau (\ su coiaborador Monroe Beardsley) "han drsungu rdo curdaco-s,am; :nH.> entre tres upos de ver if icacion mtencronal . reconocrendo que oc-ce ello s eran aprop.acos v adrmsib ies " (Hirsch, 196i. pag. j I)

    \ 1 0 ' Q P , \tNr1G jrZ , ,W 0 '" ' - c- ' 1 y , / : \ _'" ,COMO {EPRES.NTAN LAS" AG ~o simplemente a "Io que inevitablemente ve os en el

    _C~~"~usta m.oraleja que puedel extraerse de este ~su~t~~do, a pnrnera VIsta desconcertante, de nuestra mvestrgaciones que el concep:tOae"re~a:'r~-es-lo-que1ia~omi-na.do .":U_Il_c_?~ceptoilera '~.-g/uh;"concepto gf1jp~.!11 Loscritenos coiisiderados" :y - tal vez oiros-quehemos pasadopor alto- forman un entramado donde ninguno de ellospuede considerarse por separado como necesario 0 suficien-te, pero todos ellos son pertinentes en el sentido de servirpotencialmente para una aplicacion idonea del concepto derepresentacion figurariva. En casas perfectamenre claros.todos los criterios relevantes sefialan hacia la misma valera =---~cion, independienternente de que confiernos en 10 que sabe-mos acerca de su metodo de produccion. 0 bien acerca delas intenciones del productor, 0 bien acerca del mere Has-pecto" del cuadro tal como se le presenta a un observadorcornpetente que conoce suficienternente la tradiciori de ntrode la que se sinia el cuadro.?Un lector que aceptase este tipo de rnoraieja podriapreguntar aim por que. S1 "representar " ha de considerarsepropiamente un "concepto-hilera" 0 un "concepro-gru po",solo se han "agrupado " conjuntamerue eS!05 crue n os. Unarespuesta pod ria consistir en invitar al interpelarue a reai.-zar el Gedankenexperiment (experirnento menta.) de irr.agi-nar condiciones en las que estes cnierios estuvie ran G1SC

  • 5/14/2018 arte, percepcin y realidad

    23/23

    BLACK 16 8que sean sus meritos pedagogicos, no deja de ser algoevasiva.Hay algo de primordial irnportancia que nuesrra des-cripcion no ha considerado, a saber: que no nos hernos( ocupado de los objetivos de las actividades en el transcurso\ de las cuales se produce 10 que nosotros, en nuestra cultura,I reconocemos como "cuadros". Y ninguna descripcion del

    1 , \ \ concepto de representacion figurauva, 0 de los diversosconceptos relacionados que se agrupan bajo esc rotulo,podria ser adecuada sin con tar con un analisis de esos\ propositos U objetivos.L- La debilidad de nuestra discusion podria tarnbien ad-vertirse en relacion a la descripcion de la forma en que

    representan las fotos. En este articulo se ha hablado de lasfotografias como si se tratara de objetos privados de usosidentificables y por tanto sin ningun interes inteligible. Pe-ro o obviamente, nos interesan profundarnente las fotografiasy por diversas razones. Si aislamos uno de estos rnotrvos deinteres, por ejemplo el de la identification de personas (comosucede en la fotografia del pasaporte), no nos Sera dificildescubrir por que algunos de nuestros criterios encajan conese proposito. Naturalrnerue, no es realrnente facil forrnular.con cierto grado de meticulosidad, los muchos propositospara los que sirven las fotografias en nuestra cultura. )cuando nos trasladamos al mas dificil campo de los objetosde arte, las dificultades se multiplican. Perc la conclusionque debernos extraer es que no podernos pretender (lentnerclaridad acerca de la concepcion basica de la representacionartistica unicarnente a traves de 11:1 proceso de analisisIogico, sea cual fuere el grade de refinamiento : ' sofist ica-cion del aparato analirico forrnado por "conceprcs-grupo'y "parecidos de familia"; sera precise. par ei CCI:tf