Apredizaje

32
Unidad I. De la Planificación Educativa a la Planificación Instruccional Documento base para los temas: 1. La Planificación Educativa 2. El Diseño Instruccional

description

Aprendizaje

Transcript of Apredizaje

  • Unidad I. De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional Documento base para los temas:

    1. La Planificacin Educativa

    2. El Diseo Instruccional

  • Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn

    2a. Edicin

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del texto de la

    presente obra bajo cualquier forma, electrnica o mecnica incluyendo el

    fotocopiado, el almacenamiento en algn sistema de recuperacin de

    informacin, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del

    editor.

    Contenido >> Dra. Dulce Gerra

    Diseo Instruccional >> Ana Contreras

    Diseo Grfico >> Lic. Jos Cabana y MSc. Erwin Aguirre

    Diagramacin >> Karla Prez

    Maracaibo, Venezuela, 2009.

  • Contenido

    Contenido ............................................................................................... 3 Introduccin ............................................................................................ 4 Objetivo................................................................................................. 4 Tema 1 La Planificacin Educativa ................................................................. 5 1.1. Definicin de planificacin ..................................................................... 6

    1.2. Niveles operativos de la planificacin ..................................................... 7 1.3. Caractersticas de la planificacin ........................................................11 1.4. Planificacin curricular .....................................................................13 1.5. Modelo Educacional de Enfoque Sistemtico de Kaufman.............................15

    Tema 2. El Diseo Instruccional ....................................................................19 2.1. Definicin .....................................................................................19 2.2. Fundamentos .................................................................................19 2.3. Elementos .....................................................................................20 2.4. Modelo de Instruccin de Chadwick.......................................................21

    2.5. Instruccin Enseanza Aprendizaje .................................................25 Sinopsis.................................................................................................30 Referencias bibliogrficas...........................................................................31

    Actividades ......................................................Error! Bookmark not defined.

  • Introduccin

    En esta unidad se introduce la temtica de la planificacin educativa desarrollando el

    proceso desde las polticas del sistema educativo nacional hasta llegar a la planificacin

    de la instruccin, generando la actividad a partir de los aspectos macros para llegar a los

    micros en el aula.

    Objetivo

    Analizar la planificacin instruccional partiendo de la planificacin educativa

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    5

    Tema 1 La Planificacin Educativa

    Cada vez que vas a hacer algo, por muy sencillo que sea, piensas en el qu, cmo,

    cundo y con qu, y si lo haces antes, te sale mejor no es as? Con ello se ratifica

    que prever, anticiparse y programar paso a paso las acciones, te permitir saber

    incluso cules sern los resultados de sta.

    En razn de ello, la planificacin es una accin de vida, pero a la vez te permite

    programar los aspectos profesionales y ocupacionales, tomando en cuenta las

    bondades que ofrece.

    Piensa un poco, cuando te enfrentas a tus alumnos y no sabes que vas a hacer qu

    sientes? Si te ha pasado, recordars la inseguridad y angustia que se experimenta en

    ese momento, mientras los alumnos te miran y esperan algo de ti y no le ofreces

    nada, pierdes el tiempo y en ese momento, inclusive, tu respeto ante ellos.

    Por ello, la planificacin es un proceso vital en todos los seres humanos que nos

    permite prever las acciones para poder organizar las actividades segn el tiempo que

    disponemos y de acuerdo a los objetivos planteados, por lo cual, se toma en cuenta

    como el primer paso en los procesos administrativos y acadmicos cuando del sector

    educativo se trata.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    6

    Grfico I.1 La Planificacin

    1.1. Definicin de planificacin El trmino planificacin, de ordinario hace referencia al desarrollo, por lo cual, Ander

    Egg (1995, p.15) la define como un conjunto de procedimientos mediante los cuales

    se introduce una mayor racionalizacin y organizacin en unas acciones y actividades

    previstas de antemano.

    Por lo tanto, la planificacin permite la eleccin y seleccin entre cursos alternativos

    de accin, tomando en cuenta los recursos, con el fin de obtener objetivos

    especficos sobre la base de un diagnstico de la realidad.

    En ese orden de ideas, se detecta la planificacin como un proceso pensado, racional,

    integral y sistemtico dirigido a organizar las acciones para obtener efectividad en los

    procesos que se desea llevar a cabo.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    7

    Se considera un proceso pensado porque expresa un curso de accin proyectado,

    donde se explican los mtodos, tcnicas y herramientas para poder obtener los

    objetivos o propsitos establecidos de manera individual o colectiva; teniendo

    presente el desarrollo o progreso de una empresa, regin o pas; por lo cual,

    generalmente el trmino se utiliza con implicaciones sociales, polticas, culturales y

    ambientales y puede variar segn sean las ideologas (polticas, fines y objetivos) que

    fundamentan los hechos en un momento determinado.

    Cuando el proceso se analiza, intervienen acciones racionales las cuales

    necesariamente deben considerar elementos sistemticos donde cada uno tiene

    relacin con el otro, de carcter coordinado y tomndolos todos en cuenta, de all

    que sea integral.

    1.2. Niveles operativos de la planificacin

    En ese sentido, de acuerdo con lo que se desea, se habla de planificacin econmica,

    social, poltica, cultural, educativa, segn sea el mbito donde se pretenden prever

    las acciones, por lo cual, es preciso considerar unos niveles operativos de la

    planificacin que marcan la trayectoria del proceso desde el ms complejo hasta el

    ms sencillo, que es muy importante y necesario para el momento de realizar la

    accin.

    Con base en estos aspectos, Ander Egg (1995, p.26) explica que dentro de la

    planificacin existen diferentes niveles y partiendo del ms complejo se puede

    comenzar por las polticas, de estas se desprenden los planes en relacin a aspectos

    globales, programas, proyectos, actividades. Si lo queremos ver en forma

    esquemtica podra entenderse as:

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    8

    Grfico I.2. Niveles de la Planificacin segn Ander Egg

    Polticas

    Al definir cada uno de estos niveles, Bounds y Woods (1.999, p. 100) explican que las

    polticas proporcionan guas para influir en el pensamiento y a diferencia de una

    regla, requiere usar cierto criterio sirviendo de normas y orientaciones para la

    accin administrativa. Son la gua esencial que conduce las actividades hacia fines y

    objetivos. Se caracterizan por ser normas de carcter general, amplias, dinmicas y

    flexibles para adaptarse a los cambios sociales.

    Las polticas tienen su origen en las directivas, que sirven de marco para su

    formulacin, correspondiendo al gobierno del momento y a los sectores de poder del

    pas, as como a los convenimientos privados, quienes asumen estas directrices.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    9

    Las polticas nos sealan los medios para alcanzar esos fines, correspondindole esto

    a los planes. En las polticas se conjuga la esencia filosfica y doctrinaria de una

    empresa o gobierno. Con base en esto, hablamos de polticas econmicas, sociales,

    culturales, fiscales, industriales, agrarias, monetarias, de produccin, de ventas, de

    funcionamiento, educacionales, entre otras, todas dirigidas a lograr el desarrollo del

    pas.

    Planes

    Las polticas establecidas de carcter directivo y general se conforman en planes los

    cuales son generales e involucran todas las actividades del proceso de desarrollo

    dentro de un perodo determinado (de ordinario, uno o ms aos) y pueden ser de

    corto, mediano y largo plazo.

    Los planes son conjuntos organizados de fines, objetos, metas, recursos e

    instrumentos, es decir, los fines pueden considerarse una actividad mental, como

    esencia de las directivas y las polticas se llevan al plano real y objetivo en el plan,

    con el cual, se concreta y prepara a la direccin para su ejecucin y consecucin de

    fines y objetivos.

    Ander Egg (1995, p.27) expone que si bien un plan comparte programas y proyectos,

    su formulacin se deriva de un conjunto ms amplio de propsitos y objetivos.

    Ejemplo I.1. Planes

    Alcanzar una determinada tasa de crecimiento de la economa, lograr un alto

    porcentaje de alfabetos, u otro proyecto nacional que constituye una

    definicin de lo que se quiere como pas.

    Programa

    El plan se conforma en programas, referidos a una constelacin o conjunto de

    proyectos relacionados y coordinados entre si, todos ellos como parte de las acciones

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    10

    a realizar para alcanzar las metas y objetivos del plan dentro de un perodo

    determinado.

    Ejemplo I.2. Programas

    Un programa de construccin de caminos, de escuelas, entre otros. En

    educacin, existen los programas para cada nivel y modalidad que parten de

    los modelos curriculares.

    Proyecto

    El proyecto es el conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad ms

    pequea que forma parte de un programa, siendo la accin en el mximo grado de

    concrecin y especificidad. En educacin se puede hablar de Proyecto Socioeducativo,

    as como actualmente se planifican los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios,

    los Proyectos Pedaggicos de Plantel, Proyectos Pedaggicos de Aula, los Didcticos

    y los Integrales.

    Actividad

    La actividad para Cerda (1.997 p.11) es el conjunto de acciones o tareas que se

    realizan en el desarrollo del proyecto, sin las cuales se hara muy difcil cumplir con los

    objetivos que se plantean. En Educacin se establecen como las acciones

    planificadas para desarrollar el proceso de enseanza aprendizaje.

    Dentro de estas actividades, consideramos las estrategias como acciones que pueden

    desarrollar tanto los docentes, como los alumnos y la comunidad.

    Tareas

    Las tareas se convierten en las acciones directas y especficas que junto con otras,

    facilita el desarrollo de las actividades de los proyectos. En ellas se involucra a todas

    las personas que directamente tienen que ver con el proyecto. En educacin, son las

    acciones que se desarrollan con los alumnos, padres, comunidad, directivos, colegas y

    otros especialistas.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    11

    1.3. Caractersticas de la planificacin

    Es importante conocer las caractersticas que segn muchos autores debe poseer toda

    planificacin, siendo para Castellano (1.991 p.29) integral, objetiva, realista,

    participativa, continua y flexible. A continuacin se explican cada una de estas

    caractersticas:

    Integral: Porque la planificacin debe abordar la totalidad, o al menos, la mayora de las variables relevantes al tema considerado y de las relaciones entre ellas.

    Objetiva: Porque se requiere elaborar una planificacin sin dejarse arrastrar a ciegas por los valores, de all, que sea necesario analizar las causas

    determinantes de la realidad considerada. Slo as, podr ser posible prever su

    evolucin y tomar medidas para orientarlo en un sentido ms deseable. Esta

    caracterstica es necesaria porque un anlisis subjetivo de dichas causas,

    conducira a conclusiones erradas y a decisiones incapaces de alcanzar los

    objetivos.

    Realista: Significa que en la planificacin se pueden hacer propuestas factibles, no solo desde el punto de vista social, poltico y administrativo, sino partiendo de

    un diagnstico de la situacin que se investiga y para quien se planifica.

    Participativa: Por cuanto es importante en la planificacin contar con la opinin y discusin de los grupos afectados por la realidad estudiada, de esta manera,

    pueden ser objetivas y realistas, as como con una actitud positiva para la

    ejecucin de los planes.

    Continua y flexible: La planificacin debe ajustarse a la realidad cambiante, tomando en cuenta que en la medida que se realizan las actividades pueden

    presentarse hechos o eventualidades, de all, la necesidad de ir evaluando

    constantemente para hacer los cambios pertinentes en el momento, buscando

    obtener calidad y el resultado esperado y planeado.

    El siguiente grfico presenta las caractersticas de la planificacin.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    12

    Grfico I.3. Caractersticas de la planificacin

    Por otra parte, Corredor (1.991 p.41) explica que la planificacin debe:

    Incluir la identificacin personal u organizacional, por cuanto el plan expresa el grado de aproximacin entre el sector y la institucin.

    Se relaciona con las condiciones de certidumbre e incertidumbre por cuanto la certeza o probabilidad de los eventos futuros son los factores que organizan la

    planificacin.

    Proceso intelectual por naturaleza. Es un trabajo mental, en el cual se aplican, el pensamiento reflexivo, la imaginacin y la previsin. El planificador se mueve

    entre situaciones intangibles e imponderables pensando en el futuro.

    Es continua y permea toda la empresa. Es un error pensar que la planificacin se concreta en la alta gerencia, pues el caso es que toda la organizacin planifica. Es

    continua porque existen variables que deben evaluarse peridicamente y todo

    plan est sujeto a revisin y enmienda a medida que se conocen nuevos hechos.

    En el proceso de la planificacin macro se analizan cada uno de los aspectos inherentes al desarrollo del pas, de all que deba considerarse en el sector

    educativo la planificacin curricular.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    13

    Ejemplo I.3. Planificacin

    Cualquier accin que realizas y que por ende, planificas, ahora analizas si cubre las caractersticas antes expuestas.

    1.4. Planificacin curricular

    La planificacin curricular es parte integrante del planeamiento educativo,

    considerndose el proceso a travs del cual se establecen los objetivos generales que

    los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo, de

    all que Posner (1998:6) explica que cuando se focaliza el concepto de currculo en

    los planes educativos y en los resultados esperados, se est adoptando una posicin

    poltica, de esto se desprende que la planificacin curricular de cada uno de los

    niveles y modalidades del sistema educativo venezolano haya variado en cuanto a los

    fines y medios en el transcurso del tiempo.

    Con esta planificacin curricular se establecen los objetivos de cada nivel del sistema

    educativo y los correspondientes a cada grado y carrera. Al tomar en cuenta esto, se

    deben enunciar los objetivos, definiendo los generales, terminales y los especficos,

    los contenidos, actividades, estrategias, recursos y evaluacin.

    La planificacin curricular a nivel macro no es lo mismo que planificar para el rea o

    materia donde especficamente se distribuye el tiempo y cada elemento involucrado

    en cada situacin de aprendizaje, orientndose en forma sistemtica hacia el logro de

    los objetivos.

    Al respecto, Alves de Matos, citado por Daz, Cegarra y Ramrez (1983) plantea que la

    planificacin curricular es una previsin inteligente y bien calculada de todas las

    etapas del trabajo escolar y la programacin racional de todas las actividades, de

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    14

    modo que la enseanza resulta segura, econmica y eficiente. Todo planeamiento se

    concreta en un plan definido de accin, que constituye una gua para conducir a los

    resultados deseados.

    Fases

    Para llevar a cabo la planificacin curricular deben considerarse diferentes fases,

    partiendo de la investigacin, desarrollo, difusin y adopcin.

    En la fase de investigacin se evidencia el contexto, las necesidades del entorno, las

    necesidades del pas, la regin, o la localidad, para poder pasar a la fase de

    desarrollo considerndose la invencin, es decir, todo aquello que con base a lo

    observado o indagado pueda tomarse en cuenta para la planificacin, de all se

    elabora el diseo concretando el plan, el cual debe ser evaluado comparndolo con

    los planes existentes. Paralelamente debe prepararse al personal para aplicar los

    planes curriculares.

    Como tercera fase est la difusin donde el plan se da a conocer para crear

    conciencia de la innovacin planteada, ejecutando la demostracin necesaria para

    pasar a la fase ltima que es la adopcin donde se hace el ensayo, ejecutando las

    acciones, realizando las evaluaciones necesarias de una manera continua.

    A continuacin se representan grficamente las fases de la planificacin curricular:

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    15

    Grfico I.4. Fases de la planificacin curricular

    1.5. Modelo Educacional de Enfoque Sistemtico de Kaufman

    La planificacin curricular debe considerar un enfoque sistemtico, en este caso, se

    asume el modelo educacional expuesto por Kaufman (1982).

    Este enfoque es uno de los modelos educativos que permite observar como se

    desprende la planificacin curricular de los aspectos filosficos, psicolgicos y

    sociolgicos, por evidenciarse en ste, la importancia de cada una de las fases.

    En estas fases se observa como cada uno de los elementos son importantes para la

    planificacin tomando en cuenta los elementos del currculo en funcin de la

    estructura de los planes de estudio que responden a los requerimientos de la

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    16

    sociedad. Estos aspectos se van a considerar en el desarrollo de la planificacin

    instruccional, la cual asume los objetivos, los contenidos, las estrategias, las

    actividades, los recursos y la evaluacin.

    En el siguiente grfico se presenta el modelo expuesto por Kaufman (1982) bajo el

    enfoque sistemtico el cual tiene seis (06) fases.

    Grfico I.5. Modelo Educacional de Enfoque Sistemtico de Kaufman (1992)

    La primera fase del modelo es la identificacin. En sta se evalan las necesidades de

    los alumnos, del profesor y de la sociedad, de donde se intuyen los problemas segn

    las normas considerando lo que es y lo que debe ser. De esto, se desprende la

    inquietud de partir de los aspectos filosficos, psicolgicos y sociolgicos que van a

    conformar el currculo.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    17

    Considerando las necesidades, se identifica el problema y en la segunda fase se

    determinan los requisitos y alternativas de solucin, analizando la misin, las

    funciones y de all, las tareas, tomando en cuenta las estrategias y medios. Estos

    aspectos deben ser interrelacionados, no pueden interpretarse de manera aislada

    porque de esta fase se pasa a la seleccin de estrategias de solucin que se

    establecern para poder darle respuesta a los problemas, se procede a la

    implantacin, hecho que debe mantener una constante retroalimentacin, es decir,

    se ejecuta el plan para la determinacin de la eficacia de la solucin y llenar el vaco

    que el problema o necesidad ha creado, lo cual se evidencia con el logro de los

    objetivos operacionales y terminales.

    En este modelo se precisa la necesidad de mantener interrelacin entre todos los

    elementos, porque cada uno de ellos es importante para poder lograr el deber ser en

    el proceso instruccional partiendo del plan curricular deseado para resolver las

    necesidades segn la realidad social.

    Por consiguiente, en el proceso instruccional, la planificacin del docente es muy

    importante porque de all, partirn las acciones que los alumnos junto con l

    realizarn durante la prctica en el aula, por lo tanto, debe ser una actividad muy

    clara, precisa, pero sin olvidar que debe ser la continuidad de otros planes, para

    llevar procesos continuos, secuenciales, teniendo la coherencia, complementariedad,

    y hacindola flexible de forma de adaptarla a las circunstancias, es decir, al mismo

    ambiente, tomando en cuenta los recursos para darle sentido y concretar los

    objetivos planificados.

    Ejemplo I.4. Modelo educacional

    Se plantean los cambios establecidos en el sistema educativo para los diferentes niveles, como lo es en educacin preescolar, hoy conocida como inicial, y para ello, se realiz un diagnstico de las acciones que hasta ahora se estn ejecutando tomando en cuenta el estudio de la prctica pedaggica desarrollada por el docente del nivel con los alumnos, evaluando lo obtenido y comparndola con los objetivos y el perfil del alumno que egresa para el siguiente nivel.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    18

    Con base en esto, el Ministerio de Educacin y Deportes realiza un diagnstico de la situacin evaluando lo que hasta ahora contempla el currculo en cuanto a todos los aspectos inherentes al nivel, de manera de atender a los requerimientos de la sociedad. Cuando se obtienen los resultados, se parte de ellos para ofrecer diferentes opciones que se adecuen a lo exigido, lo cual implica cambios en la planificacin instruccional, y por ello, el docente deber incorporar o eliminar elementos cuando se prepara el plan de la clase. Cabe destacar, que para este caso, se trata de un trabajo con corte constructivista donde muchos aspectos surgen de la interaccin directa con el alumno. De la misma manera se realiza para el nivel de Educacin Bsica y el de Media Diversificada y Profesional as como el de Educacin Superior, los cuales experimentan cambios en su planificacin curricular y esto implica tambin que la planificacin del proceso instruccional con los programas de los planes de estudio sufran modificaciones en cuanto al quehacer en el aula con el alumno

    .

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    19

    Tema 2. El Diseo Instruccional

    Cuando deseamos desarrollar un plan de clase, debemos tomar en cuenta ciertos

    parmetros especficos para cubrir las expectativas de la clase, considerando que el

    docente en cualquiera de los niveles y modalidades (Inicial, Bsica, Media

    Diversificada, Superior, Especial, entre otras) puede conocer paso a paso cada una de

    las acciones a seguir, partiendo de los objetivos, para realizar las actividades con sus

    recursos y asumir as la evaluacin pertinente.

    2.1. Definicin

    El Diseo Instruccional se define como la manera de operacionalizar las estrategias de

    aprendizaje considerando los principios de la tecnologa educativa para la

    planificacin de las situaciones de enseanza aprendizaje.

    Para Reigluth (2.000 p.145) el diseo instruccional seala la previsin y

    especificacin de todos los elementos que conforman el proceso de enseanza-

    aprendizaje y se fundamenta en la psicologa del aprendizaje humano, anlisis de las

    operaciones de clase y el enfoque de sistema que especifica las necesidades,

    objetivos, contenidos, recursos, formas de presentacin, as como los procedimientos

    de evaluacin. Por lo tanto, el desarrollo del diseo instruccional comprender el

    proceso tecnolgico fundamentado en la psicologa del aprendizaje humano, el

    anlisis de la operacin de clase y el enfoque de sistemas, en cuanto a la

    estructuracin de los objetivos, contenidos, estrategias y actividades, recursos y

    evaluacin, requeridos para llevar a cabo la instruccin, hoy mejor conocida como

    praxis educativa.

    2.2. Fundamentos

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    20

    Todo diseo instruccional debe tener los fundamentos que se concentran en el

    modelo instruccional basado en el anlisis del aprendizaje humano y la psicologa del

    aprendizaje. Esta fundamentacin debe tambin justificar el programa, unidad

    curricular o diseo instruccional partiendo de la funcin de la institucin donde se

    concentra el plan, avalando la misin de ste y el por qu se contribuye con la

    formacin del recurso humano, enfatizando por supuesto, en el perfil que se desea

    lograr al final del proceso.

    De acuerdo a lo expuesto por Mucherino (s/f p. 108), el diseo instruccional

    comprende un proceso tecnolgico basado en la psicologa del aprendizaje humano,

    el anlisis de la operacin de clase y el enfoque de sistema lo cual especifica las

    necesidades, objetivos, contenidos, estrategias, formas de presentacin, requeridas

    para una situacin instruccional en la organizacin y desarrollo de estos elementos.

    2.3. Elementos

    El diseo instruccional de la unidad curricular o programa deber contemplar los

    enfoques que enmarcan la formacin de ese recurso humano, haciendo nfasis en los

    procesos humanistas, socializadores y culturales que determinan la adecuacin de

    modelos holsticos, humansticos, constructivos y creativos, para adaptar la prctica

    pedaggica a los requerimientos de la sociedad actual en cuanto a la globalizacin,

    modernizacin e integracin de los elementos y las operaciones. Es preciso resaltar el

    perfil de egreso que se exige al alumno y que ser fortalecido con el diseo

    presentado.

    Luego, se identifica la unidad curricular para la cual se presenta el diseo

    instruccional tomando en cuenta la institucin, dependencia, ubicacin en el plan de

    estudio y a cual ao o semestre corresponde, su duracin, nmero de horas con su

    total.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    21

    Es preciso luego, enfocar los propsitos de la unidad curricular para llegar a los

    objetivos generales del programa, los cuales sern enumerados para enunciar los

    objetivos terminales de cada unidad y poder dar la relacin existente entre ellos.

    Como siguiente punto, se presentar el contenido programtico de cada unidad en los

    cuales fue constituida la unidad curricular, para organizarlo tomando en

    consideracin los objetivos terminales, pudiendo ser uno solo o por reas (afectiva,

    cognoscitiva, psicomotora), luego se presentan los objetivos especficos, los cuales al

    igual que los terminales deben ser enumerados.

    Cada objetivo especfico deber responder a algn contenido y se plantearn las

    estrategias instruccionales y las actividades, los recursos, la evaluacin y el tiempo

    que se dar a cada objetivo para que se logre en los alumnos el cambio de conducta

    esperada.

    Despus de presentar la organizacin de las unidades deber exponerse el plan de

    evaluacin instruccional, con los requisitos para aprobar la unidad curricular,

    tomando en cuenta el tiempo que se dedicar a la parte terico y a la prctica, as

    como la evaluacin a cada unidad, diseando adems, un cronograma de actividades

    por semanas donde se estipulen las requeridas para cada unidad.

    Debe presentarse la bibliografa necesaria para que se pueda dar el contenido

    programtico de la unidad curricular, exponiendo si es posible, los anexos que el

    planificador considere pertinente segn sea el caso.

    2.4. Modelo de Instruccin de Chadwick

    De acuerdo al modelo de Chadwick (1.975) el docente para poder planificar la

    instruccin debe seguir ocho pasos importantes partiendo de la realidad referida al

    alumno y al contexto donde se desarrollar la prctica pedaggica, que no tiene que

    estar planteado en el diseo pero si debe tomarse en cuenta para planificarla y

    operacionalizarla.

    Con este estudio de la realidad, se hace el diagnstico (1) es decir, el estudio del

    alumno, de la institucin y de la comunidad o contexto. Del alumno se consideran

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    22

    segn lo expresan Daz, Cegarra y Ramrez (1.983) el aspecto fsico (desarrollo

    corporal, estado de salud, anormalidades fsicas), el aspecto socio emocional (estado

    emocional, relaciones con sus compaeros y familiares, expectativas), el aspecto

    intelectual (pautas del desarrollo intelectual, desarrollo del lenguaje, desarrollo del

    pensamiento abstracto); personalidad (valores, creencias, actitudes, motivaciones,

    necesidades, intereses), caractersticas socio econmicas (situacin familiar, nivel

    socio - econmico), conductas de entrada o requisitos de aprendizajes previos (nivel

    de conocimientos bsicos, habilidades especificas, manejo de tcnicas de estudio e

    investigacin).

    Las fases del modelo de instruccin de Chadwick (1.975) deben tomarse en cuenta

    para llevar a cabo el desarrollo del proceso educativo, partiendo de la educacin

    como accin de cambio del ser humano, necesario para obtener los conocimientos

    conceptuales, procedimentales y actitudinales. A continuacin, la representacin

    grfica del modelo:

    Grfico I.6. Modelo de Instruccin de Chadwik (1975) W. Brown, Lewis, Harderoad, Kemp.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    23

    Descripcin de las fases

    Fase 1. El Diagnstico: el docente se plantea Cmo estn los estudiantes? Cmo son

    sus caractersticas? En qu contexto socioeconmico se desenvuelven? Qu

    fortalezas y debilidades presentan? lo cual le permite saber cules son las condiciones

    de los alumnos y del ambiente de aprendizaje.

    Fase 2. Formulacin y organizacin de objetivos generales: plantean lo que el

    alumno ser capaz de lograr despus de desarrollar su esfuerzo centrado en el

    aprendizaje. Para esto, el docente debe saber cuales objetivos constituyen una

    actividad reflexiva, donde debe conocer las necesidades de sus alumnos y respetar la

    filosofa educativa del sistema (fines de la educacin), y lo sealado por la psicologa

    del aprendizaje, siendo importante someter al juicio de especialistas la formulacin

    de estos.

    Al enunciar los objetivos generales se preguntar Cules objetivos especficos deben

    lograrse?

    Fase 3. Formulacin y organizacin de los objetivos especficos: los cuales se

    expresarn en trminos de conducta observable, que servirn de fundamento para el

    resto de la planificacin, determinando con ello, la secuencia, cmo sern logrados,

    tomando en cuenta el proceso de lo ms sencillo a lo ms complejo y novedoso.

    Fase 4. Seleccin y organizacin de los contenidos: partir de la interrogante qu

    conocimientos deben transmitirse? Adecuando y organizando los contenidos, como

    punto de partida de la planificacin y la instruccin, de los cuales se enunciaron los

    objetivos, y son organizados partiendo de lo sencillo a lo complejo. De stos se

    extraern las experiencias significativas de aprendizaje, al querer responder a Cmo

    y en qu circunstancias tratarn los alumnos de alcanzar los objetivos?

    Fase 5. Seleccin y organizacin de experiencias de aprendizaje, y la Fase 6.

    Determinacin de tcticas de enseanza: se considerarn de acuerdo a las

    posibilidades del medio donde est situado el centro educativo, ofreciendo

    situaciones que permitan y favorezcan el aprendizaje activo.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    24

    Es muy importante que el docente recuerde que el alumno es el centro dinmico y

    activo de la accin, por lo cual segn Taba (1.974) el alumno necesita hacer o

    experimentar para lograr determinadas competencias de conducta, y luego, ser

    parte de sus experiencias. Estas actividades permitirn que el alumno interacte con

    el medio ambiente, de all que se basa en las experiencias, por lo tanto, el docente

    debe razonar acerca de las tcticas o estrategias que desarrollarn para propiciar

    esas experiencias de aprendizaje, tomando en cuenta los grupos si estos son

    pequeos, grandes, o si la actividad es individual. De igual manera, en ese momento,

    se tomar en cuenta si la actividad permite el desarrollo de habilidades o el logro de

    conocimiento.

    Fase 7. Seleccin de medios: con base en las tcticas seleccionadas, el docente

    deber preguntarse qu recursos sern necesarios para lograr el desarrollo de las

    actividades y por ende, la obtencin de los objetivos?

    Los medios variarn de acuerdo a los objetivos, las estrategias, los alumnos y el tipo

    de aprendizaje por lo cual, es un momento o fase compleja para el docente, ya que

    mediante estos puede organizar su instruccin y lo planificado para sta. Aqu,

    deber tomar en cuenta el tipo y calidad de las instalaciones, las condiciones de los

    equipos, apoyo financiero, entre otros.

    Fase 8. Evaluacin y mejoramiento: por ltimo, el docente debe preguntarse Cun

    bien se han logrado los objetivos? o cual se hace durante el desarrollo del curso, es

    decir, en el proceso para inspeccionar y verificar cmo se est llevando a cabo ste.

    Para ello, el docente tendr que utilizar instrumentos de observacin y registro para

    luego interpretar la obtencin de los resultados.

    El diseo instruccional tal y como se observa en el siguiente grfico, depende de la

    planificacin curricular de la cual se desarrollar la planificacin de la instruccin

    para darle respuesta al perfil deseado del individuo que se forma.

    El diseo instruccional debe tomar en cuenta el diagnstico del cual se har el plan

    de la unidad curricular tomando en consideracin todos sus elementos.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    25

    Grfico I.7. Planificacin curricular Perfil deseado

    2.5. Instruccin Enseanza Aprendizaje

    Al considerar el hecho educativo, es preciso resaltar la instruccin como accin de

    transmitir conocimientos, proceso en el cual est involucrada la enseanza

    aprendizaje, donde el docente demuestra su capacidad de ensear, procurando hacer

    real y objetivos los cambios.

    La enseanza es segn Sarramora (1983) sealar hacia, del latn in-siguare...como

    acto consistir en presentar los objetos a los alumnos. Para Coll y Sol (1990:332)

    la enseanza puede ser descrita como un proceso continuo de negociacin de

    significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y

    plataforma a la vez de este proceso de negociacin.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    26

    Para Ferrndez, Sarramora y Tarn (1997:41) ensear consiste en mostrar algo a los

    dems, a los alumnos cuando se trata de una situacin escolar, el que ensea hace

    accesible un contenido del saber o una habilidad.

    Segn Larroyo (citado por Daz, Cegarra y Ramrez, 1983) la enseanza se establece

    en un tringulo didctico donde en un vrtice est el que aprende o memoriza

    conformado por el alumno. En otro vrtice se encuentra el docente quien prepara y

    ensea, mientras el tercero constituye la enseanza, como resultado de esta

    interaccin.

    Grfico I.8. Tringulo didctico de la enseanza

    Entonces, ensear puede reducirse a la proposicin externa, sensible de los

    contenidos, sin que los signos sean captados o interpretados por alumnos pudiendo

    quedarse sin intercomunicacin entre ste y el docente; por lo tanto, se ve que este

    proceso consiste en que el docente seleccione y brinde al estudiante situaciones que

    promuevan respuestas de conductas deseables y originen experiencias tiles.

    Cabe destacar, que la enseanza es una actividad educativa especfica, intencional,

    planificada para facilitar que los alumnos se apropien del conocimiento, por lo cual,

    es fundamental que permita el desarrollo de la creatividad.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    27

    El proceso no excluye, no se opone al aprendizaje, al contrario, lo asegura, pero no

    debe verse como una simple adquisicin de conocimientos, sino como una accin de

    cambio de conceptos para orientarse y hacer camino para disear procedimientos

    para solucionar problemas y para secuenciar los pasos claves con el propsito de

    alcanzar nuevos conocimientos explcitos, complejos, producto de la reflexin, tal

    como lo plantea Flrez (2000).

    Por otra parte, dentro del proceso de la instruccin, se considera actualmente el

    enfoque constructivista, por ser bien organizado pero abierto a la interaccin del

    proceso de enseanza - aprendizaje. El aprendizaje se define como todos los

    conocimientos que va adquiriendo la persona desde que se inicia con el nacimiento,

    lo cual no siempre se logra en el saln de clases sino de todos aquellos ambientes,

    hogar, sociedad, donde se desenvuelve el nio. El aprendizaje es continuo y

    permanente.

    El aprendizaje se considera la implicacin de la accin de ensear porque dirige a que

    la gente aprenda. No obstante, Smith, citado por Ferrndez, Sarramora y Tarn (1.997

    p.41) explica que el aprendizaje no resulta necesariamente de la enseanza, por

    cuanto la persona puede aprender por si solo, por maduracin, por experiencia, por

    intuicin de todo aquello que le ofrece al entorno donde se desarrolla.

    En ese orden de ideas, el aprendizaje es un proceso interno que se manifiesta en la

    conducta y la actitud del que aprende, llmese alumno, discente o estudiante,

    permitiendo desarrollar acciones especficas al tema o contenido aprendido con base

    a los conocimientos, habilidades y destrezas que puede demostrar.

    Lo antes expresado, se explica mediante esta red semntica, en la cual se observa el

    proceso del sistema instructivo, donde la educacin tiene directa relacin con la

    formacin y la instruccin, considerando sus implicaciones.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    28

    Grfico I.9. Proceso del sistema instructivo

    Como se observa, la educacin es un proceso de interaccin cultural y social, y est

    relacionada con la instruccin y la formacin, en la cual, la primera recoge dos

    acciones bsicas del proceso educativo como son la enseanza y el aprendizaje, que

    aunque son procesos correlativos, no pueden confundirse el uno con el otro, porque la

    enseanza es una actividad intersubjetiva (interaccin entre varios sujetos) mientras

    el aprendizaje ocurre en el interior de cada sujeto que aprende, es subjetivo y su

    dominio puede exteriorizarse eventualmente en palabras y acciones especficas.

    Ambas acciones contribuyen con la formacin del individuo tanto la lograda dentro de

    las instituciones educativas como la obtenida en el ambiente social y familiar donde

    ste se desenvuelve.

    Con base en esto, se define que la instruccin como estrategia es un sistema donde se

    integran todos los elementos para poder darle sentido a la educacin considerando la

    necesidad de establecer interrelacin entre los elementos, de all que se estudie bajo

    el enfoque sistemtico para alcanzar los fines determinados, por lo cual, se han

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Tema 2. El Diseo Instruccional

    29

    estudiado diferentes modelos instructivos, como tcticos para ejecutar la instruccin,

    donde se toman como elementos bsicos los objetivos, la determinacin para

    alcanzarlos y la evaluacin del proceso.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Actividades

    30

    Sinopsis

    El proceso de planificacin se evidencia en este mapa conceptual, en el cual se resaltan

    los elementos esenciales en cuanto a las caractersticas, las fases y a quien se dirige, en

    este caso, el alumno de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo

    venezolano

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Actividades

    31

    Referencias bibliogrficas

    Enlaces de inters

    http://sensei.ieec.uned.es Descripcin de un escenario de enseanza y aprendizaje

    http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node30.html

    http://sensei.ieec.uned.es Propuesta de Arquitectura Cognitiva para el Diseo

    Instruccional http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node17.html

    www.vc.ehu.es Anlisis Estructural de la Situacin Educativa a Partir del Modelo

    Instruccional M.I.S.E. http://www.vc.ehu.es/deppe/contenidos/N3A2.html

    Bibliografa

    Ander Egg, E. (1995) Introduccin a la Planificacin. El Cid Editor. Bounds, G. y Woods, J (1999) Supervisin. International Thomson Editores. Mxico. Castellano, H. (1991) El Oficio del Planificador. Vadell Hermanos Editores. Valencia,

    Venezuela Cerda, H. (1997) Cmo elaborar proyectos. Editorial Mesa Redonda. Magisterio

    Colombiano. Chadwick, C. (1975) Tecnologa Educacional para el Docente. Editorial Paids. Serie

    didctica. Buenos Aires, Argentina. Coll y Sol. (1990) El Aprendizaje y la Enseanza de los Procedimientos (Comp.) en

    los Contenidos de la Reforma. Editorial Santillana. Madrid, Espaa. Daz, Cegarra y Ramrez. (1.983) Currculum II. Universidad Nacional Abierta. Caracas

    Venezuela. Fernndez, Sarramona y Tarn. (1997) Tecnologa Didctica. Teora y Prctica de la

    Programacin Escolar. Ediciones CEAC Barcelona Espaa. Flrez, R. (2000) Evaluacin Pedaggica y Cognicin. Mc Graw Hill. Santa F de

    Bogot, Colombia.

  • Unidad I > De la Planificacin Educativa a la Planificacin Instruccional > Actividades

    32

    Kaufman, R. (1993) Evaluacin de Necesidades Internas y Externas. Revista de Tecnologa Educativa OEA Santiago de Chile.

    Mucherino, F. (S/F). Planificacin de la Instruccin Instituto Universitario de

    Mejoramiento Profesional del Magisterio Caracas Venezuela Posner, G (1998). Anlisis del Currculo. Santaf de Bogot, Colombia. Editorial Mc

    Graw Hill. Reigluth, A. (2000) Diseo Instruccional. Madrid. Editorial SAntillana. Sarramona, J. (1983) La Educacin. Constante y Problemtica Actual. CEAC,

    Barcelona, Espaa. Taba, H. (1974) Elaboracin del Currculo. Troquel. Buenos Aires. Argentina.

    ContenidoIntroduccin Objetivo Tema 1 La Planificacin Educativa1.1. Definicin de planificacin1.2. Niveles operativos de la planificacin1.3. Caractersticas de la planificacin1.4. Planificacin curricular1.5. Modelo Educacional de Enfoque Sistemtico de Kaufman

    Tema 2. El Diseo Instruccional2.1. Definicin2.2. Fundamentos2.3. Elementos2.4. Modelo de Instruccin de Chadwick2.5. Instruccin Enseanza Aprendizaje

    SinopsisReferencias bibliogrficas