Apoxiomeno

download Apoxiomeno

of 2

Transcript of Apoxiomeno

  • 8/13/2019 Apoxiomeno

    1/2

    Apoxiomeno

    1.-Identificacin de la obra

    -Identificacin del escultor: La fotografa muestra una copia del siglo I de unaobra del escultor Lisipo, uno de los grandes escultores de la estatuaria griegadel siglo IV a. C.

    -Identificacin de la obra: La obra es el Apoxiomeno, cuyo original,desaparecido, fue realizado en bronce en torno al ao 320 a. C. Por lo que lafotografa muestra una copia romana del siglo I.

    Es una figura de bulto redondo, se trata de una persona en pie, desnudo yadelantando un brazo hacia el espectador mientras con el trato parece realizaralguna accin.En la parte posterior aparece un tronco para contribuir a la estabilidad de lafigura.

    2.-Anlisis formal de la obra

    La obra est tallada sobre mrmol, mostrando un alto grado de calidad tcnicay de habilidad para aprovechar las cualidades estticas del material.Las superficies han sido pulidas moderadamente, aunque sin presentar lablandura de las obras de Praxteles, en la obra se ha evitado la brusquedad delas rectas.

    3. Tratamiento de la figura

    Respecto al volumen y el movimiento, esta figura, el cuerpo est ligeramenteladeado y tiene un pie medio levantado. Estira un brazo hacia el frente. Parasaber lo que hace, el espectador tiene que girar, verlo lateralmente. Como unbrazo est flexionado, y conocemos por las fuentes que es un atleta sabemosque lo que est haciendo es limpiarse el sudor del con el estrigilo.

    En esta escultura hay dos puntos de vista predominantes: el frontal y el decostado. El movimiento es un movimiento contenido, naturalLa luz resbala con suavidad sobre las superficies y crea ricas modulaciones ymatices sutiles.

    La forma de expresin es figurativa y naturalista (fijmonos en el tratamientodel cabello). Hay un indudable inters por la belleza formal, su pose relajadaresalta los rasgos de una anatoma perfecta, proporcionada, armnica, de un"perfecto atleta". Psicolgicamente, parece distanciado, con esa media sonrisaque dota al la cara de poca expresividad.

  • 8/13/2019 Apoxiomeno

    2/2

    4.-Anlisis iconogrfico y sociolgico

    La obra es fruto de un estilo artstico cuyo centro de inters es la figurahumana. El dominio tcnico hace pensar en una etapa de madurez queadems podemos identificar por el inters por la naturalidad, el movimiento

    contenido. Es por tanto una escultura griega de poca clsica (siglo V-IV a. C.)El tratamiento del tema, un atleta en una actitud cotidiana como es la desecarse el sudor, indica que es una escultura del siglo IV a. C. y sucomedimiento y mayor clasicismo indica que de los escultores griegos es Lisipoy su obra ms conocida el Apoxiomeno.Como en el resto de su obra destaca su elegancia, la simetra y el equilibrio desus figuras, con cabezas ms pequeas que el canon de Policleto, lo que dabala impresin de mayor altura.

    La funcin de esa copia parece parece ser que estuvo destinada a decorar lasTermas de Agrippa en Roma, lugar apropiado por que estas termas se

    caracterizaron sobre todo por ser una sauna.

    Se trata de un atleta desnudo que se limpia de aceite con el estrigilo. Seapoya en una pierna mientras la otra est desplazada hacia un lado,recibiendo parte del peso.

    El tema nos muestra la evolucin del perodo ms clsico de la estatuariagriega: se mantiene la representacin de figuras heroicas, de dioses, deatletas, pero ya no aparecen con la rigidez ni con la grandeza de siglosanteriores, cada vez se busca ms una actitud natural, no ya en la perfeccinanatmica del atleta, pero s en la accin que realiza: el secado del sudor

    despus de la lucha en la palestra. La cabeza es pequea y est girada deforma parecida a la del Dorforo de Policleto, obra que debi de tenerinfluencia en la realizacin de esta estatua.

    Siendo clara la influencia de Policleto en la obra de Lisipo, quizs es en estaobra donde se aprecia ms que Lisipo se aparta de la sensualidad de Prxteleso de las actitudes ms dramticas de Scopas (los otros dos grandes escultoresgriegos del siglo IV a. C., pero, y aqu est la importancia de esta obra alreducir el tamao de la cabeza en relacin con el cuerpo introduce un nuevocanon: frente a la proporcin de 1:7, Lisipo revis el canon aumentndolo asiete cabezas y media, lo que acentuaba la esbeltez y el alargamiento de la

    figura.