ANTISINTESIS

20
Reunión Unida Localidad de Teusaquillo Agosto 28 de 2011 A N T I S I N T E S I S Hermanos, hoy con la ayuda del Señor, permítanme que consideremos juntos antes de partir el pan y celebrar la Cena del Señor, la palabra del Señor. Consideremos algunas porciones de la palabra del Señor. Vamos a continuar en Su presencia en oración, estemos delante del Señor hermanos y permanezcamos allí en oración. Querido Padre, en el precioso nombre del Señor Jesucristo, nos alegramos de poder reunirnos por Tu gracia, por Su sangre, por Tu Espíritu, por Tu obra providencial, a Tus pies. Nuestro corazón está alegre por todos los hermanos que están y también triste por los que pudieran estar y no están. Señor, los incluimos a todos en nuestro corazón y concédenos gracia de luchar delante de ti en espíritu para que tu corazón esté alegre y contento en el nombre de Jesucristo. Igualmente Señor te rogamos que nos puedas Tú hablar con Tu palabra y sobre todas las cosas tocarnos con Tu Espíritu. Señor, nosotros creemos en Tu palabra que Tú haces cosas tales como despertar el espíritu de tu pueblo y de tu remanente, creemos que Tú despertaste el espíritu de Josué hijo de Josadac, de Zorobabel y del remanente del pueblo. No es con ejército ni es con espada sino con Tu Espíritu. Te pedimos Señor que Tu Espíritu pueda despertar nuestros espíritus para que estemos en el mundo de la realidad espiritual delante de ti para que no estemos en nosotros mismos ni en la obsesión de nuestra mente y de nuestra psiquis personal, sino que realmente estemos delante de ti en espíritu y en verdad. No somos dignos de estar, por eso hemos venido con gratitud y a la vez con temor y temblor en el nombre del Señor Jesús. Toca nuestros corazones y despierta nuestros espíritus para poder tocar Tu Espíritu y Tu Espíritu y Tu palabra nos toquen, nos transformen y nos atraigan y nos retengan en Ti, en el nombre de Jesús. Tú sabes Señor las porciones de Tu palabra que has puesto en nuestro corazón, rogamos que las podamos entender rectamente y con todo el equilibrio, la santidad y

description

ANTISÍNTESIS.2011-08-28. Colombia, Bogotá D.C., Teusaquillo.Gino Iafrancesco V.

Transcript of ANTISINTESIS

antitesis

Reunin Unida

Localidad de Teusaquillo

Agosto 28 de 2011

A N T I S I N T E S I SHermanos, hoy con la ayuda del Seor, permtanme que consideremos juntos antes de partir el pan y celebrar la Cena del Seor, la palabra del Seor. Consideremos algunas porciones de la palabra del Seor. Vamos a continuar en Su presencia en oracin, estemos delante del Seor hermanos y permanezcamos all en oracin.Querido Padre, en el precioso nombre del Seor Jesucristo, nos alegramos de poder reunirnos por Tu gracia, por Su sangre, por Tu Espritu, por Tu obra providencial, a Tus pies. Nuestro corazn est alegre por todos los hermanos que estn y tambin triste por los que pudieran estar y no estn. Seor, los incluimos a todos en nuestro corazn y concdenos gracia de luchar delante de ti en espritu para que tu corazn est alegre y contento en el nombre de Jesucristo. Igualmente Seor te rogamos que nos puedas T hablar con Tu palabra y sobre todas las cosas tocarnos con Tu Espritu. Seor, nosotros creemos en Tu palabra que T haces cosas tales como despertar el espritu de tu pueblo y de tu remanente, creemos que T despertaste el espritu de Josu hijo de Josadac, de Zorobabel y del remanente del pueblo. No es con ejrcito ni es con espada sino con Tu Espritu. Te pedimos Seor que Tu Espritu pueda despertar nuestros espritus para que estemos en el mundo de la realidad espiritual delante de ti para que no estemos en nosotros mismos ni en la obsesin de nuestra mente y de nuestra psiquis personal, sino que realmente estemos delante de ti en espritu y en verdad. No somos dignos de estar, por eso hemos venido con gratitud y a la vez con temor y temblor en el nombre del Seor Jess. Toca nuestros corazones y despierta nuestros espritus para poder tocar Tu Espritu y Tu Espritu y Tu palabra nos toquen, nos transformen y nos atraigan y nos retengan en Ti, en el nombre de Jess. T sabes Seor las porciones de Tu palabra que has puesto en nuestro corazn, rogamos que las podamos entender rectamente y con todo el equilibrio, la santidad y la reverencia y que podamos seguirte a Ti y no desviarnos de Ti, en el precioso nombre del Seor Jess. Amn.Hermanos, hay tres porciones de la palabra del Seor, que quisiera leer. Las dos primeras forman un contraste, y la tercera que con algunos hermanos en otras ocasiones y en pequeos grupos hemos considerado un poquito, sirve un poco de sntesis. Entonces vamos a abrir la palabra del Seor en la primera de ellas en el Libro 2 de las Crnicas o Paralipmenos como le llaman tambin a este libro, que significa Omisiones porque vuelve a contar la historia que ya fue contada en Reyes y Samuel pero lo que es omitido all, aqu lo complementa y a la vez tambin omite algunas cosas que para la poca en que fue escrito Crnicas no eran eventos especficos del Espritu; una misma historia se cuenta desde dos tiempos. En el tiempo de Reyes cont Jeremas, en el Libro de Reyes cont Jeremas la historia antes de que se terminara el perodo del cautiverio, ms bien en los inicios del cautiverio y explicando las razones del cautiverio escribi Jeremas la historia de los Reyes con Baruc. Cuando l escribi esa historia, la escribi desde ese punto de vista proftico con la uncin proftica del Espritu Santo contando la historia desde la coyuntura de la dispersin pero luego el Espritu Santo volvi a insistir que se volviera a contar esa historia otra vez y por eso la historia de los Reyes se vuelve a contar en el Libro de Crnicas, solo que en el Libro de Crnicas se cont ya en el tiempo de la Restauracin, se cont por Nehemas que era uno de aquellos varones simblicos de la restauracin. Entonces la misma historia se cuenta desde el ngulo que nos explica por qu se dio la dispersin y luego nos vuelve a contar la historia desde el ngulo del momento de la restauracin; la misma historia contada desde dos ngulos. Entonces por eso la misma historia tiene nfasis diferentes y los dos nfasis son del Espritu. Cuando leemos esa historia en el Libro de los Reyes se nos cuentan muchas cosas y especialmente se nos cuenta la lnea de Jud por un lado, la lnea de las diez tribus del Norte por el otro lado, se nos cuentan los pecados especficos e incluso la apostasa de Salomn que despus cuando se vuelve a contar la historia ya no se cuenta la apostasa de Salomn, no se cuenta lo de los reyes de Israel solamente lo de los de la lnea de Jud y cosas que no se contaban o que se omitan en la historia de Samuel de los Reyes son ahora contadas en el Libro de las Crnicas y a la vez cosas que s fueron contadas en el Libro de los Reyes son omitidas en el Libro de las Crnicas. Por eso el Libro de las Crnicas se llama Paralipmenos tambin, es una palabra que significa Omisiones, porque al recontarse la historia desde otro ngulo se cuenta lo que se omita pero que en el tiempo de la dispersin se omita porque no era el tiempo de fijarse en esas cosas en un momento en que Dios estaba dispersando, porque hay tiempo de dispersar piedras y hay tiempo de recoger piedras, todo tiene su tiempo. Entonces los detalles sacerdotales, los detalles del templo de Dios, son contados por Crnicas la segunda vez que se cuenta la historia; lo que se omita en el tiempo de Reyes ya no se omite en el tiempo de Nehemas; en el tiempo de la dispersin se omitieron ciertas cosas que no se cuentan. Cuando t comparas esas dos historias te das cuenta que realmente Crnicas calla cosas que cuenta Reyes pero cuenta cosas que calla Reyes y por eso ese ttulo de Paralipmenos que quiere decir Omisiones. Los dos libros son inspirados por el Espritu Santo, pero cuentan la historia con nfasis diferentes. El Espritu Santo en el nfasis de Reyes era explicar el por qu de la dispersin entonces tiene que contar algunas cosas desagradables que no vuelve a contar el Espritu Santo despus en Reyes y cosas que para qu contarlas en el tiempo de la dispersin, no es el momento en que esas cosas van a tener especial significado para el pueblo de Dios, s tienen significado cuando es el tiempo de Nehemas, cuando es el tiempo de la Restauracin. Amn.

Entonces vamos a ir al 2 Libro de Crnicas y vamos a leer all el captulo 30 y vamos a ver que la palabra del Seor nos muestra dos actitudes contrastantes. La primera actitud est en Reyes. Para qu nos cuenta el Espritu Santo estas dos cosas? Por qu el Espritu Santo hace estos contrastes? Para ensearnos. Y ensearnos qu? Entonces vamos a leer para ver qu nos va enseando el Seor. Captulo 30, pero miren que en el 29 hay un ttulo de la Sociedad Bblica a partir del verso 3 que nos muestra el contexto en que estas cosas se dan. El ttulo es el siguiente: Ezequas restablece el culto del templo, o sea eso es el nfasis del Espritu. Las historias de Ezequas, de Josas, de Josafat, incluso de los detalles del templo de Salomn son contadas ms resumidamente en Reyes, ms detalladamente en Crnicas. Crnicas describe el tiempo de Nehemas por Nehemas con la ayuda de Esdras en tiempo de restauracin y tiene intereses de restauracin y por eso explica las adiciones que no fueron tenidas en cuenta en tiempo de Jeremas cuando escribi Reyes y esto lo encontramos por ejemplo, si ustedes ven cuando leen el captulo 29 donde dice Reinado de Ezequas, ve que debajo hay un subtitulito que dice 2 Reyes 18: 1-3, o sea que esos tres versos aparecen en Reyes; cuando aparece el siguiente ttulo: Ezequas restablece el culto del templo, no hay ningn versculo abajo porque no es contado sino que fue omitido y aqu lo que fue omitido es contado. En el captulo 30 es Ezequas celebra la Pascua, tampoco tiene versculo debajo del ttulo en el 30: 1 Por qu? Porque tampoco fue contado sino que fue omitido y ahora lo que fue omitido en Reyes es contado aqu en Crnicas. Entonces en el contexto del restablecimiento del culto del Templo, aparece esta celebracin de la Pascua y dice que las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseanza se escribieron y estn escritas para amonestarnos a nosotros. El inters del Seor no es solamente un inters histrico de que conozcamos la historia pasada, un inters meramente arqueolgico, sino que el inters del Seor es un inters espiritual. Que aprendamos lecciones espirituales y que tengamos ojos para ver y odos para or cuando leemos. Entonces leamos del captulo 30, una serie de versos al inicio, no pienso leer todo el 30, sino por lo menos algunas partes. Envi despus Ezequas por todo Israel y Jud, note: desde Jeroboam que es la otra cara de esta historia, empezamos leyendo a Ezequas despus leeremos a Jeroboam para ver el contraste que nos muestra el Espritu, vemos cmo el Espritu del Seor puso un corazn inclusivo en Ezequas; no estaba tranquilo su corazn ni quera deshacerse de las diez tribus de Israel, aunque haba habido una divisin en tiempo de Jeroboam, ellos no estaban alegres por esa divisin, ni se estaban alegrando porque ahora las personas se haban ido para otro lado. Envi despus Ezequas por todo Israel y Jud, y escribi cartas a Efran y a Manass, que eran las tribus de Jos, eran las tribus centrales de las diez tribus del norte, en Efran es donde estaba Samaria, donde estaba el reino rival de Jud en Jerusaln. Entonces dice: escribi cartas a Efran y a Manass, para que viniesen a Jerusaln a la casa de Yahv, la casa no es de Ezequas, la casa no es ni siquiera de los reyes de Jud, la casa no es del bando del sur ni del bando del norte, la casa es de Yahv y no hay que encontrarnos en algn bando sino en la casa de Yahv. Entonces dice: que viniesen a Jerusaln a la casa de Yahv para celebrar la pascua, lo que hay que celebrar es lo que hizo el Seor por todos nosotros, la muerte del Cordero para libertar un pueblo para l. Lo que haba que celebrar era la pascua, a Jehov Dios de Israel. Aqu est la palabra Dios de Israel, de las doce tribus. No solo Dios de Jud, de las tribus del remanente ni solo las tribus del norte sino el Dios de todo el pueblo nico. Y el rey haba tomado consejo con sus prncipes, y con toda la congregacin en Jerusaln, para celebrar la pascua en el mes segundo. Normalmente la Pascua se celebraba en el mes primero, pero cuando haba condiciones difciles, Dios, gracias a Dios, haba promovido que hubiera otra posibilidad de Pascua en el mes segundo para los que no estaban preparados en el mes primero, y ah nos damos cuenta del corazn longnimo de Dios procurando darnos lugar; aunque no estamos listos cuando debiramos, l provee una vez ms. porque entonces no la podan celebrar, por cuanto no haba suficientes sacerdotes santificados, o sea que haba algo que atentaba contra la santidad del Seor. ni el pueblo se haba reunido en Jerusaln. Esto, o sea el incluir a todos en esa Pascua, agrad al rey y a toda la multitud. Y eso siempre debe agradar al corazn del pueblo de Dios, la inclusin de los legtimos hijos de Dios. Y determinaron, aqu est la voluntad, la buena voluntad del remanente, acurdese que estas cosas se dan en el corazn del remanente pero en direccin a todo el cuerpo. Y determinaron hacer pasar pregn por todo Israel, desde Beerseba, que en ese tiempo era el sur, porque ms al sur de Beerseba donde ya es el Neguev, est el resto del Neguev que perteneca a Edom que ahora es tambin de Israel, conforme la profeca, pero decir Beerseba era como decir el Neguev, y la capital del Neguev es Beerseba y la palabra Neguev significa sur, el sur de Israel. Dice: desde Beerseba hasta Dan, Dan era la tribu del norte, la de ms al norte a los pies del monte Hermn en el norte de Israel. para que viniesen a celebrar la pascua a Yahv Dios de Israel, en Jerusaln; aqu las frases no sobran. porque en mucho tiempo no la haban celebrado al modo que est escrito. Quiz se haba celebrado en los lugares altos, de unas ciertas maneras que no es como est escrito. Mire la importancia de lo que est escrito, que lo que est escrito sea el modelo porque esa es la palabra inspirada de Dios, esa es la revelacin de la voluntad perfecta de Dios. Fueron, pues, correos con cartas de mano del rey y de sus prncipes por todo Israel, siempre dice todo, todo, todo Israel y Jud, es decir es en el corazn del remanente aunque estaban solo las tribus del sur, en el corazn caban todos los hijos, eso es importante. como el rey lo haba mandado, y decan: Hijos de Israel, volveos a Yahv el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob o de Israel y l se volver al remanente que ha quedado de la mano de los reyes de Asiria. No seis como vuestros padres y como vuestros hermanos, que se rebelaron contra Yahv el Dios de sus padres, y l los entreg a desolacin, como vosotros veis.

No endurezcis, pues, ahora vuestra cerviz como vuestros padres; someteos a Yahv, y venid a su santuario, el cual l ha santificado para siempre; y servid a Yahv vuestro Dios, y el ardor de su ira se apartar de vosotros. Porque si os volviereis a Yahv, vuestros hermanos y vuestros hijos hallarn misericordia delante de los que los tienen cautivos, y volvern a esta tierra Cul es esa tierra? Canan, la plenitud de Cristo. porque Yahv vuestro Dios es clemente y misericordioso, y no apartar de vosotros su rostro, si vosotros os volviereis a l. Pasaron, pues, los correos de ciudad en ciudad por la tierra de Efran y Manass, hasta Zabuln; mas se rean y burlaban de ellos. Ah ya vemos un contraste de espritu. El remanente tena un corazn inclusivo y misericordioso; ese debe ser el corazn del remanente siempre, nunca prevalezca en nosotros un corazn de venganza, un corazn de guardar rencor o de ser duros, nunca eso suceda con nuestros corazones. Y dice: Con todo eso, es decir a pesar de que se rean y se burlaban de ellos, que era la manifestacin del otro espritu que estaba all al otro lado incluido el Norte. Con todo eso, algunos hombres de Aser, que no era de las tribus del remanente, de Manass y de Zabuln que eran por all en el Norte por Galilea de la tierra de Zabuln y de Neftal se humillaron, o sea que haba un problema que no lo vamos a nombrar y vinieron a Jerusaln. En Jud tambin estuvo la mano de Dios. O sea cuando dice tambin es porque con aquellos algunos hombres que estaban esparcidos por las tribus del Norte que se haban separado de las del Sur, algunos vinieron aunque los otros no regresaron y con ellos estaba la mano de Dios. Por eso dice En Jud tambin estuvo la mano de Dios. O sea que cuando dice tambin es porque con aquellos que estaban esparcidos estuvo la mano de Dios cuando se humillaron y volvieron a la normalidad de lo que est en la palabra de Dios. En Jud tambin estuvo la mano de Dios para darles un solo corazn porque tiene que ser Dios mismo el que nos de un solo corazn y un solo corazn es ya un nivel ms elevado que la comunin del Espritu porque la comunin del Espritu la tienen todos los que tienen el Espritu. Por eso la Biblia dice solcitos en guardar la unidad del Espritu. Como a todos los hijos se nos dio a beber de un mismo Espritu, el Espritu es el elemento de la Unidad por lo tanto no se nos pide fabricar alguna Unidad sino guardarla. Esa Unidad ya existe en el Espritu, todos los que tenemos el Espritu del Seor si estamos en el Espritu guardamos una Unidad que existe que no tenemos que fabricarla sino que es un hecho eterno y divino de parte de Dios. Pero tambin existe en la Biblia otra palabra distinta a Unidad que es la palabra Unanimidad que tiene que ver con el alma, con un mismo sentir, con un mismo pensar, con un mismo hablar y la palabra dice que tenemos que ser unnimes y estar juntos, como la iglesia en Jerusaln que estaban juntos y unnimes; juntos ya tiene que ver con el cuerpo y unnimes tiene que ver con el alma y la unidad del Espritu tiene que ver con nuestro espritu porque somos tripartitos, tenemos espritu, alma y cuerpo, pero la unidad del Espritu es un hecho en el espritu de todos los hijos de Dios; si andamos en el Espritu guardamos esa unidad que ya existe y que ya nos fue dada y que no tenemos que fabricarla sino existe ya y en esa debemos estar y estaremos si andamos en el espritu. Pero la idea del Seor es que ese ro que est ah que es el del Espritu que sale de debajo del trono que est en el lugar Santsimo, ese ro tiene que fluir hacia el lugar Santo y hacia el Atrio; o sea pasar de la unidad del Espritu a la unanimidad y por eso ahora habla de un solo corazn; ya no habla solo de unidad en el Espritu sino en el corazn y el corazn incluye la conciencia del espritu pero incluye tambin el alma, incluye la mente, incluye las emociones, incluye la voluntad; entonces la unanimidad es permitirle al espritu trabajar en nuestra alma o sea en nuestros sentimientos del corazn, en nuestra manera de pensar, nuestros paradigmas, en nuestras determinaciones o sea en nuestra voluntad; eso es un nivel ms avanzado: la unanimidad. Se comienza con la unidad del Espritu para que el Espritu nico nos conduzca a la unanimidad o sea al plano del alma y despus al plano del cuerpo; si estamos en unanimidad compartimos juntos y ya estar juntos es estar presentes de cuerpo tambin como dice la Escritura: presentad vuestros cuerpos en sacrificio vivo; presentad vuestros, es todos los miembros del cuerpo, la iglesia expresada en cada lugar en cada localidad pero presentarlos todos como un sacrificio, ya no es el sacrificio de cada uno sino el de todos juntos; debemos presentar al Seor y en ese presentar, esa es la voluntad conjunta. Entonces Dios espera conducirnos a eso y espera ganar nuestro corazn para que est dispuesto a eso que es un camino estrecho que no es fcil pero que el Seor se lo merece y porque El se lo merece debemos salir de la comodidad de donde nadie nos molesta, donde no hay rivalidad ninguna y caminar un camino difcil pero que es lo que el Seor nos pide. Entonces de parte de cada uno de los que quiere estar con el Seor halle esta buena voluntad y ya no nos quedemos solamente en la confesin de la unidad del Espritu sino que pasemos al alma y al espritu uno produzca la unidad y produzca otra vez la reunin juntos y unnimes. Entonces ah estamos leyendo en el versculo 12,

En Jud tambin estuvo la mano de Dios para darles, qu precioso este verso y este verbo, tanto el verso entero como el verbo dar, o sea que Dios es el que nos da un solo corazn. Porque El dijo: quitar vuestro corazn de piedra y os dar corazn de carne, as que tenemos que recibir este corazn por fe; cuando descubrimos que el nuestro es de piedra debemos decir: Seor tu pacto dice que te olvidaras de mis pecados, que me daras tu Espritu, que quitaras mi corazn de piedra y me daras un corazn de carne. Entonces hay que querer tenerlo porque a veces queremos tener el de piedra as sea por un rato, ese es un problema, mejor no dejemos ningn minuto ni segundo para el corazn de piedra, el Seor lo quit en la cruz y nos dio el nuevo en la resurreccin y en el espritu y eso se recibe por la fe. darles, la mano de Dios para darles un solo corazn. Y ahora tiene que explicar, un solo corazn para cumplir porque a veces hay un solo corazn para desobedecer, como aquellos ngeles cados que se pusieron de acuerdo para desobedecer, debe ser para obedecer. Entonces dice: para cumplir el mensaje del rey y de los prncipes, conforme a la palabra de Jehov y cmo es completa la Biblia, hubiera podido saltarse lo de los reyes y los prncipes y llegar directamente a la palabra de Jehov, pero la palabra de Jehov pasa por el rey y los prncipes; el mensaje del rey y de los prncipes conforme a la palabra de Yahv, ese mensaje del rey y de los prncipes era conforme a la palabra de Yahv, entonces no era mensaje solo del rey y de los prncipes, era mensaje de Yahv. Y as hay que entenderlo, como Pablo les escribe a los Tesalonicenses y les dice: Vosotros recibisteis la palabra que osteis de nosotros no como palabra de hombres sino como palabra de Dios la cual es en verdad palabra de Dios. O sea que Dios quiere que su palabra no se quede solo en la Biblia sino que nosotros la vivamos la creamos y la proclamemos, nosotros. Dios no est contento si la palabra se queda solo en la Biblia, lo que El quiere es que se encarne en nosotros. Entonces dice: Y se reuni en Jerusaln mucha gente, antes deca todo Israel, la intencin era todo Israel, todo Jud, pero algunos se burlaban, pero algunos vinieron entonces ahora dice: se reuni en Jerusaln mucha gente y cmo es exacta la palabra ya no dijo todos ni tampoco dijo algunos sino dijo mucha gente! Gracias a Dios! para celebrar, para eso se reunieron, para celebrar la fiesta solemne de los panes sin levadura que es la que celebra la iglesia constantemente, Cristo nuestra Pascua dice Pablo a los Corintios, ya fue celebrada entonces ahora celebremos la fiesta de los panes sin levadura de sinceridad y de verdad. Entonces ah vemos que la fiesta de la Pascua comienza s, con el sacrificio del Cordero pero contina con la comida del cordero con panes sin levadura e hierbas amargas. Amn. Entonces luego dice: en el mes segundo, ah est la longanimidad de Dios, porque la Pascua era en el primero pero luego Dios es tan misericordioso que la dej celebrar en el segundo y dice: una vasta reunin. Y levantndose, mire despus el resultado, quitaron los altares que haba en Jerusaln, porque antes cada uno haca lo que bien le pareca, se reunan en donde queran, hacan sus reuniones a su manera fuera de lo que est escrito; pero stos que volvieron quitaron los altares rivales que haba en Jerusaln y quitaron tambin todos los altares de incienso; uno pensara pero acaso Dios no quiere que haya altares de incienso por todo lado? No, Dios quiere que haya altar de incienso en un solo santuario; el altar tiene su sitio, hay que poner el altar en su sitio. No es suficiente orar, hay que orar en el altar, en su sitio; el altar de oro que est en el santuario y despus qu hicieron con los otros altares y con todo eso, y los echaron al torrente de Cedrn y saben que ese torrente de Cedrn que es una depresin que pasa por el Oriente de Jerusaln bajando antes de empezar a subir al monte de los Olivos al Oriente, ese torrente de Cedrn va bajando y saben a dnde va a dar? Al valle de Hinom, a la Gehena, hacia all va a dar el torrente de Cedrn; ellos sacaron los altares rivales, eso no es de lo nuestro, eso es de otro lado que se vaya a otra parte. Entonces dice aqu: Entonces sacrificaron la Pascua y por eso quise hoy a diferencia de otras ocasiones leer primero y celebrar la Mesa despus para tomarla con ms conciencia y determinacin en los corazones, Dios quiere ganar algo en nuestros corazones. Amn. Entonces esa es la razn hoy de leer primero. Entonces sacrificaron la Pascua, a los catorce das del mes segundo; y los sacerdotes y los levitas llenos de vergenza se santificaron, y trajeron los holocaustos a la casa de Yahv. O sea de vergenza de que no se haban separado para Dios sino que estaban en lo suyo propio, se avergonzaron de estar en lo suyo propio y trajeron holocaustos; hubiera podido decir trajeron expiacin o la ofrenda mecida o la ofrenda de paz pero dijo trajeron holocausto. En Levtico usted ve una serie de distintos sacrificios y en el captulo 1 el primero son los holocaustos, los otros sacrificios eran por los intereses de la necesidad humana, de expiacin que es una necesidad del hombre, el perdn, la reconciliacin es necesidad del hombre, pero los holocaustos no era para que lo comieran los hombres, ni siquiera los sacerdotes, eran enteramente quemados para los intereses de Dios, y ese es el nfasis central de este mensaje de esta porcin, de las tres porciones: los intereses de Dios. No los de Ezequas, no los de Jeroboam, los de Dios, los intereses de Dios; por eso se trajeron holocaustos, es decir que el Seor recuperara lo que es de su inters, el inters de El, no el inters de ninguno de nosotros, no el inters del bando equis o del bando Ye o del bando Zeta, el inters del Seor, holocaustos al Seor. Entonces dice all: Y tomaron su lugar en los turnos de costumbre, note, turnos de costumbre, pues como que la costumbre se haba olvidado por algn tiempo, pero ellos tomaron su lugar en los turnos de costumbre, conforme a la Ley de Moiss varn de Dios. Si hubiera dicho solo Moiss, bueno, era la ley de Moiss pero Moiss era varn de Dios es la ley de Dios, por Moiss. y los sacerdotes esparcan la sangre que reciban de mano de los levitas. Porque haba muchos en la congregacin que no estaban santificados y por eso los levitas sacrificaban la Pascua por todos los que no se haban purificado, para santificarlos a Yahv porque una gran multitud del pueblo de Efran, o sea las tribus del norte, y Manass, y de Isacar y Zabuln, no se haban purificado, y comieron la Pascua no conforme a lo que est escrito. Mas Ezequas or por ellos, diciendo No como Elas que or. que baje fuego del cielo y los consuma; la oracin de Ezequas fue distinta a la de Elas, la de Elas es en otro momento, era en el tiempo de Acab, pero ahora estamos en el tiempo de Ezequas, la oracin de Ezequas fue esta: Yahv, que es bueno, sea propicio a todo aquel que ha preparado su corazn para buscar a Dios No buscar otra cosa, no engaarnos, como leamos buscar a Dios. a Yahv el Dios de sus padres, aunque no est purificado segn los ritos de purificacin del santuario. Note: Aplicando la sangre para que se perdone el pecado de la iglesia contra la propia casa de Dios. Y oy Aleluya! Y oy Yahv a Ezequas, y san al pueblo. As los hijos de Israel que estaban en Jerusaln celebraron la fiesta solemne de los panes sin levadura por siete das con grande gozo; y glorificaban a Yahv todos los das los levitas y los sacerdotes, cantando con instrumentos resonantes a Yahv. Y habl Ezequas al corazn de todos los levitas que tenan buena inteligencia en el servicio de Yahv. O sea que hay que servir con inteligencia. Y comieron de lo sacrificado en la fiesta solemne por siete das, ofreciendo ahora s, despus del holocausto, sacrificios de paz, y dando gracias a Yahv el Dios de sus padres. Y toda aquella asamblea determin que celebrasen la fiesta por otros siete das; y la celebraron otros siete das con alegra. O sea el doble, catorce das. Porque Ezequas rey de Jud haba dado a la asamblea mil novillos y siete mil ovejas; estas son las riquezas de Cristo y tambin los prncipes dieron al pueblo mil novillos y diez mil ovejas; y muchos sacerdotes ya se haban santificado. Se alegr, pues, toda la congregacin de Jud, como tambin los sacerdotes y levitas, y toda la multitud que haba venido de Israel; as mismo los forasteros que haban venido de la tierra de Israel, y los que habitaban en Jud. Hubo entonces gran regocijo en Jerusaln; porque desde los das de Salomn hijo de David rey de Israel, no haba habido cosa semejante en Jerusaln. Hubo en los das de David y de Jerusaln pero despus qu sigui? Jeroboam y Roboam, la divisin que dur mucho tiempo. Despus los sacerdotes y levitas; puestos en pie, bendijeron al pueblo; y la voz de ellos fue oda, y su oracin lleg a la habitacin de su santuario, al cielo. Aleluya! Qu precioso es este captulo. Bueno, este es en el tiempo de Ezequas, ahora vamos al libro de Reyes, estamos en Paralipmenos, el libro de las omisiones del tiempo de Nehemas es el libro y del tiempo de restauracin pero ese libro nos muestra la restauracin de la herida que comenz en Reyes que es escrito en tiempo de Jeremas para explicarnos los problemas. Entonces ahora vamos al primer libro de Reyes, vamos a ver en el captulo 12 desde el verso 25. Este es otro pasaje que contrasta con el primero, y que nos muestra los dos diferentes espritus que se mueven en el uno y en el otro. Acabamos de leer el captulo 30 de segunda de Crnicas para percibir el Espritu de Dios movindose en medio de su pueblo a pesar de que venan de situaciones tristes. Pero era tiempo de restauracin y haba que resaltar cuando Dios haba restaurado algo aunque ya no estaban en el tiempo de Ezequas. Cuando fue escrito Crnicas estaban en el tiempo de Nehemas, sin embargo el Espritu les hizo recordar en tiempos de Crnicas lo de Ezequas, y recordaron lo de Ezequas con muchos ms detalles de lo que apareca en Reyes. Ahora vamos a 1 Reyes 12:25 Entonces reedific Jeroboam a Siquem en el monte de Efran, y habit en ella; y saliendo de all reedific a Penuel. Entonces note que hacia all, hacia Siquem, que era donde estaban los montes de Ebal y aquel otro monte Gerizim, recuerdan a Siquem que era el que viol a Dina y hubo aquellos problemas en Siquem, y los samaritanos decan que all era donde haba que adorar en ese monte pero que los de Jud decan que era en Jerusaln porque haba habido una historia de separacin que la va a contar ahora y por lo cual la samaritana vena desde esa divisin en Siquem, del reino de Samaria, de las tribus del norte que quedaba en Efran. Pero Jess le dijo a la samaritana: la salvacin viene de los judos, es la lnea de Jud del remanente la que el Seor aprueba pero l se olvid de eso pero ahora mujer, ahora ya no va a ser ni en ese monte ni en el otro monte, el punto donde Dios quiere que estemos, la sntesis, es la tercera cosa a considerar. Hay una primera, estaba Jud, la otra estaba Samaria, pero dijo: mi Padre es Espritu y l quiere que le adoremos en Espritu y en verdad, nada religioso, nada exterior, no es con ejrcitos, no es con fuerza, no es con manivela ni manipulacin humana, tiene que ser el propio Espritu. Entonces dice aqu en 1 Reyes 12:26 Y dijo Jeroboam en su corazn, ya vimos el corazn que la gracia de Dios movi en Ezequas, que Dios les dio corazn. Pero aqu hay otro corazn, en el corazn de Jeroboam el dijo lo siguiente: Ahora se volver el reino a la casa de David, pues bueno, s, consegu las diez tribus y me las traje para ac pero como ellos van a adorar a Jerusaln, otra vez se van a volver con la casa de David, es decir con la lnea de Roboam y no la de Jeroboam. Dice: si este pueblo subiere a ofrecer sacrificios en la casa de Yahv en Jerusaln; porque el corazn de este pueblo se volver a su seor Roboam rey de Jud, y me matarn a m y se volvern a Roboam rey de Jud o sea que haba otros intereses que no eran los de Yahv sino los personales de Jeroboam en el corazn. Y habiendo tenido consejo note que tambin Ezequas tuvo consejo, pero a veces los consejos son en el espritu y a veces los consejos son en la carne y aqu hay un contraste entre el consejo que aconsej y concord con Ezequas y el consejo que aconsej y concord con los problemas del corazn de Jeroboam. Entonces dice as: Y habiendo tenido consejo, hizo el rey dos becerros de oro, aqu ya aparece el oro y aparece algo que Dios no haba pedido y dijo al pueblo: bastante habis subido a Jerusaln he aqu, no all, aqu, tus dioses, oh Israel, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto, es decir separ el corazn de la fidelidad de Dios y lo traslad a algo que se pone en lugar de Dios lo cual es un dolo. Todo lo que ponemos de inters distinto al del Seor es un dolo y ese dolo entonces caus que esta tribu fuera borrada de debajo del cielo y no aparece entre los 144.000, la de Dan. Y dice: Y puso uno en Bet-el, o sea uno de estos becerros en Bet-el y el otro en Dan, Dan al norte. Y esto fue causa de pecado porque el pueblo iba a adorar delante de uno no el de Bet-el, ni siquiera el de Bet-el que es casa de Dios, puso dos pero iban era al de Dan, al ms lejano porque Bet-el era un poquito ms cercano pero se fueron al extremo, al norte. hasta Dan. Hizo tambin casas sobre los lugares altos, pero estas casas eran como decir lugares de reunin, de adoracin distintos al santuario nico y dice: e hizo sacerdotes de entre el pueblo es decir nombr personas por s mismo, no los que Dios haba dicho sino los que ellos apresuradamente elegan para mantener su poltica. Entonces dice: que no eran de los hijos de Lev. O sea que no eran las personas que Dios haba sealado sino las que ellos sealaron apresuradamente en su poltica de rivalidad con Jerusaln. Entonces dice: Entonces instituy Jeroboam fiesta solemne en el mes octavo, en la Biblia no hay fiesta en el mes octavo, es en el sptimo, pero ellos queran hacer cosas, actividad religiosa para mantener el pueblo alejado de Jerusaln. Entonces instituy Jeroboam fiesta solemne en el mes octavo, a los quince das del mes, conforme a la fiesta solemne que se celebraba en Jud; es decir si en Jud van a celebrar el siete entonces vamos a celebrar en el ocho; nosotros tambin podemos hacer lo mismo que ellos hacen. Ese era el espritu que se mova. Y sacrific sobre un altar. As hizo en Bethel, ofreciendo sacrificios a los becerros que haba hecho. Ay Seor, qu terrible es esta frase: ofrecer sacrificios a los becerros, los becerros de oro ahora eran a los que se les sacrificaba. Orden tambin en Bet-el sacerdotes, ordenaciones apresuradas para los lugares altos que l haba fabricado o sea Jeroboam fabric lugares altos. Sacrific, pues, sobre el altar que l haba hecho en Bet-el, a los quince das del mes octavo, el mes que l haba inventado de su propio corazn; e hizo fiesta a los hijos de Israel, y subi al altar para quemar incienso. Qu delicado. A veces la gente no entiende lo que est pasando y luego viene aquel profeta y amonesta y dice otras cosas en el captulo 13. Entonces aqu vemos que hay un contraste entre Ezequas y Jeroboam, entre lo que hace el Espritu Santo y lo que hace otro espritu.Entonces ahora vamos a un tercer pasaje que ya con algunos hermanos, unos poquitos, alguna que otra ocasin, no general hemos mencionado. Hoy vamos a mencionarlo dentro de este contexto.

El tercer pasaje. No es que seamos Hegelianos, pero hay como la tesis, con Ezequas, la anttesis con Jeroboam, pero no hay ninguna sntesis, no hay ninguna sntesis aqu entre el diablo y Dios, no, no hay sntesis. Vamos a ver qu es lo que hay. Entonces lo voy a llamar una antisntesis, porque no somos Hegelianos, no podemos mezclar lo santo y lo profano. Entonces vamos al libro de Josu. Ah vamos a tener otro ejemplo de situacin espiritual muy importante. Libro de Josu, despus de Deuteronomio. Vamos al captulo 5. Note cmo se titula el captulo 5. Se titula: La circuncisin y la Pascua en Gilgal. O sea que este es el contexto en que vamos a leer el pasaje, pero la circuncisin representa el corte de la carne cuando cruzaron el Jordn, que es la muerte a s mismo a uno mismo a los intereses propios y personales, eso representa la circuncisin y tambin que celebraron junto con la circuncisin la Pascua porque no podemos creernos siempre los buenitos an tratando de seguir a Dios y de negarnos a nosotros mismos; necesitamos siempre la sangre del Cordero. Entonces ellos celebraron la circuncisin en Gilgal y la Pascua y en ese contexto de la circuncisin y la Pascua al final del captulo 5 estn los versos 13 al 15 que son el pasaje que vamos a considerar ahora.Captulo 5 del Libro de Josu que escribi Samuel segn Crnicas, desde el verso 13 al 15. Entonces vamos a leer con mucha atencin. Ellos acababan de pasar el Jordn, celebrar la circuncisin y celebrar la Pascua y gracias a eso en una cierta coyuntura que era precisamente esa coyuntura, apareci el Seor porque este Prncipe de los ejrcitos de Yahv, es una teofana del Verbo antes de la Encarnacin; siempre que se abran, se apareca Dios. En el Antiguo Testamento era el Verbo porque el Padre es invisible, cuando se vea a Dios era a travs del Hijo que era antes de encarnarse y por eso es adorado y recibe adoracin en este captulo. Vamos a leer desde el verso 13 con mucha atencin. Ojal el Espritu del Seor nos toque, nos toque y entendamos el corazn de Dios; el corazn de Dios es recto, l no hace acepcin de personas, l no anda con alcahuetera de ninguna clase con nadie, as que con Dios no se puede estar en el plano de la alcahuetera ni entre nosotros estamos en el plano de la alcahuetera. Entonces Estando Josu cerca de Jeric, note, ellos haban cruzado desde el oriente al occidente el Jordn, llegaron a Gilgal, se circuncidaron y celebraron la Pascua y all cerca de Gilgal est Jeric donde despus empiezan a subir hacia Jerusaln. Fjense dnde estamos. Estando Josu cerca de Jeric, alz sus ojos y vio Aleluya! un varn que estaba delante de l, el cual tena una espada desenvainada en su mano. Qu cosa! Un varn de guerra y las guerras de Yahv son al respecto de qu? Porque Satans ha desafiado el reino de Dios, el inters del Hijo es el reino del Padre. Ustedes saben que antes de existir la creacin, inclusive la angelical, cuando solo exista la Trinidad, la esfera perfecta del reino del Padre era el Hijo, el Hijo es la esfera del reino del Padre. Cuando no haba ngeles ni arcngeles que fueron creados, ni seres humanos ni nada, solo estaba la Trinidad, la cabeza era el Padre, y el Hijo siempre honr al Padre: Yo hago siempre lo que le agrada. Ese es el corazn del Hijo, el corazn del Hijo es agradar al Padre, y por eso el Hijo es la esfera del reino de Dios, del reino de mi Padre, como l dice. A veces se habla del reino del Hijo o del reino de los santos pero a veces hay versculos que hablan del reino del Padre y eso es lo que estuvo eternamente en el corazn del Hijo, el reino de su Padre, como en el corazn del Padre, el reino de su Hijo. Y los dos estaban en un mismo Espritu. Entonces el Hijo representaba al Padre y el Padre realizaba al Hijo. Padre, glorifica tu Hijo para que tu Hijo te glorifique a ti. O sea, la gloria que T me des no es para m, Padre. Aunque T me glorifiques es para Yo glorificarte con la gloria que me des. Yo no me voy a quedar con la gloria, Yo te la devuelvo. Pero el Padre le da la gloria al Hijo y el Hijo dice, Padre, glorifica a tu Hijo para que tu Hijo te glorifique a ti. O sea, haba esa retroalimentacin de lealtad, donde ninguno estaba en contra del otro. Ese es el sentir del Espritu. Ese es el Espritu del Padre y del Hijo. Es el Espritu que pone en la iglesia cuando la iglesia est en el Espritu. Entonces aqu aconteci que aparece este varn con una espada, o sea, estn en guerra pues justamente Josu acaba de entrar en la tierra para tomar posesin de ella reino tras reino, rey tras rey, ciudad tras ciudad, y entonces ah aparece este varn con una espada pero quiero llamar la atencin a lo siguiente, leamos con cuidado: Y Josu, yendo hacia l, note, note que uno a veces en lo religioso se vuelve canchero y no se da cuenta que est en terreno santo y nos acercamos a las cosas santas y estiramos la mano y metemos la mano en las cosas de Dios de una manera liviana entonces Dios tiene que poner un velo, fue roto el velo a travs de la sangre pero eso de llegar as livianamente y en lo natural a meterse con las cosas de Dios con la mano humana, aunque sea Josu y aunque sea Moiss, miren lo que dice ac: Y Josu yendo hacia l le dijo Note el corazn del hombre, note cmo somos los seres humanos. An Josu, an Josu; l estaba pensando, bueno, seguro que l est conmigo y no con los otros. Estoy esperando que el otro se muera o le pase algo para que al fin yo quede como el bueno. As es el hombre, esa es la miseria del hombre. Siempre estamos queriendo que Dios est de parte de nosotros y en contra de los otros, pero Dios no es as como nosotros. Nosotros no podemos seguir siendo as. Miren lo que dice ac: Y Josu yendo hacia l le dijo: Eres de los nuestros, o de nuestros enemigos? Eres del bando del hermano Gino? O del de Pablo, del de Cefas o del de Apolos? Queriendo poner a Dios a escoger. Eres de los nuestros, o de nuestros enemigos? Pero mire la respuesta, ojal entendamos esta respuesta de Dios. El respondi: No; Cmo que no? No No eres de los nuestros? No. Y de nuestros enemigos? Tampoco. Entonces de quin eres? De Dios. Yo no estoy con un bando ni con el otro bando, yo estoy es con Dios. Si t ests conmigo con Dios, vamos a trabajar juntos pero yo no estoy contigo ni contra el otro ni con el otro ni contra ti, yo estoy es a favor de Dios, si t amas a Dios y a la verdad entonces vamos a estar en el mismo bando pero no me pidas que est en tu bando. T eres el que tienes que estar en el bando de Dios. T no puedes ser neutral entre la verdad y el error, ni con fulano ni con sutano, t tienes que estar con Dios. No era eso lo que nos guiaba el Espritu Santo en todas las canciones al principio? No era eso lo que el Espritu Santo anunciaba: T Seor eres el soberano? Amn. Eso es lo que dice aqu este varn, vamos a ver quin era este varn. l respondi, este varn: No; mas como Prncipe del ejrcito de Yahv he venido ahora. Yo no estoy ni contigo ni con tus enemigos, ni contra ti ni contra tus enemigos. Yo estoy al frente del ejrcito de Yahv. Ahora, t ests con Yahv, o los enemigos tuyos estn con Yahv, yo estoy es con Yahv y yo estoy al frente para dirigir y abrir el camino y proteger a los que son de Yahv. No a tu bando ni al otro bando, aqu no es cuestin de bandos. Es cuestin de Dios, de la verdad. Se dan cuenta hermanos? Uno no puede poner a Dios en su bolsillo, tenemos que estar es en el bolsillo de Dios. Esa es la guerra hermanos. Entonces dice aqu: No; mas como Prncipe del ejrcito de Yahv El Prncipe es el hijo del rey. he venido ahora. Entonces Josu postrndose sobre su rostro en tierra, ah a Josu se le quitaron todas las pretensiones de que Dios hiciera alguna cosa a favor de l, contra el otro para quedar l bien y los otros mal, nada de eso. Se postr en tierra, ese es nuestro lugar. Postrado en tierra, ese es el lugar al cual todos tenemos que bajar. Entonces dice all: le ador; l era la Teofana divina, le ador; y le dijo: Qu dice mi Seor a su siervo? Qu diferente, antes l lleg as apurado, pero ahora se dio cuenta que Dios no est con las cosas de uno, para los intereses de uno, para hacerlo quedar bien a uno y a los otros mal, nada de eso, Dios no est en esos negocios. l est es por lo Suyo. Y si t ests con l, bueno, el que conmigo no recoge, desparrama. No se puede recoger sin l; se puede recoger sin l pero eso al final es desparramamiento. Unos le decan pero mira, aqu est tu padre, tu madre y tus hermanos! Quin es mi madre y mis hermanos? Los que hacen la voluntad de mi Padre, ese es mi hermano, esa es mi hermana, esa es mi madre. Nada de sentimentalismos, de cosas humanas, de que ese es mi pariente, mi to, mi amigo, me gusta tal, etc. nada de eso. El que hace la voluntad de mi Padre, ese es, ese es mi hermano, esa es mi hermana, esa es mi madre. Parece duro pero por eso habla de circuncisin verdad? Despus de cruzar el Jordn. Entonces dice aqu: postrndose sobre su rostro en tierra, le ador; y le dijo: Qu dice mi Seor a su siervo? O sea cuando uno es derribado del caballo o del techo, de donde est, del cocotero, uno se levanta como palma y cae como coco verdad entonces Dios lo derriba a uno al polvo de la tierra, y ah qu fue lo que dijo Pablo? Qu har Seor? Ya no es Seor ven y me bendices aqu esto porque estoy contra estos y quiero ganarle la partida a los otros, no es as, Dios no entra en ese juego. Una vez llegaron al Seor Jess y le dijeron: Seor dile a mi hermano que reparta conmigo la herencia, porque el Mesas es justo y todas esas cosas entonces que l sea el que diga tanto para tal y tanto para tal. Y acaso el Seor entr en ese juego? El Seor no entr en ese juego. El Seor no se deja arrastrar a nuestros juegos personales. El Seor dijo: Quin me puso entre vosotros como partidor, guardaos en vuestro corazn de toda avaricia, la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que tiene, o sea nos llev fue a otra cosa, a tener un corazn totalmente vuelto para Dios y el inters de Dios; inclusive Pablo dice: hay hermanos que agravian a sus hermanos, no se dan cuenta que el Seor es vengador de esto como os hemos dicho y testificado? Pero ustedes en vez de perdonar agravian a los mismos hermanos y luego llevan los pleitos ante los incrdulos, al mundo? No debieran ms bien haber sobrellevado el agravio? Eso es ponerse en tierra, sobrellevar el agravio. No reclamar nada para nosotros, dejar eso con Dios, como Jess tambin fue agraviado y l entregaba la causa al que juzga justamente y no se veng por s mismo. As es como es el Seor y l quiere que seamos as y as es su Espritu. Mejor llevar el agravio, no ponerse a pelear, porque dice que el que desata las aguas, el que abre la contienda, lo que provoca es destruccin y desolacin, mejor es quedarse callado. Entonces dice ac: Qu dice mi Seor a su siervo? Y vamos a ver qu fue lo que dijo. Uno pensara que dijera: venga para ac Josu, yo saba que era mi favorito. Nada de eso! Qu fue lo que le dijo? Lo mismo que le dijo a Moiss. Uno pensara Moiss! Josu! Pero qu fue lo que le dijo, le dijo lo mismo: quita el calzado de tus pies porque el lugar donde ests es santo, o sea no te acerques as tan livianamente a las cosas de Dios, no pretendas nada, qudate ah en el polvo, qutate el calzado as como tambin Moiss se acerc a ver la zarza y le dijo el Seor: Quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde ests es santo. Hermanos, estamos en tierra santa, en plena guerra estamos en tierra santa y el varn de Dios que es este Prncipe de los ejrcitos de Yahv est es con Dios. Se da cuenta? No por los intereses humanos, sino por los intereses de Dios y nos ensea es a vivir en el polvo, sin sandalias, adorando a Dios, en silencio, esperando que l haga lo que l quiere y no querer hacer las cosas nosotros a nuestra manera. Entonces hermanos, dice: Y el Prncipe del ejrcito de Yahv respondi a Josu: Quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde ests es santo. Y Josu as lo hizo. Aleluya. Ya despus se aprende otra leccin, ahora s se pudieron tomar Jeric. Pero mientras no estuvieran en este estado espiritual, no se podan tomar Jeric y menos el resto de ciudades para el reino de Dios, porque qu reino de Dios va a ser si nosotros estamos es con los intereses nuestros y soando que Dios nos vindique de lo nuestro, como dice de los falsos profetas que se creen sus propias falsas profecas y esperan que Dios se las cumpla! Hermanos, no tener a Dios ni conocer a Dios, mejor es bajarnos del bus, del caballo, del cocotero de donde sea que estemos, la terraza o el palacio y ponernos en la tierra y saber que el Seor no est con los problemas nuestros, l vino fue al propsito suyo y al reino de su Padre y los que estn con su Padre son los que estn con l. Esos son sus hermanos. l no vino a estar con nosotros sino a ver quin est con l. Como cuando Moiss baj y vio la gente en idolatra, y qu fue lo que pregunt? Quin est por Yahv?, o sea que nosotros debemos estar por Dios y por la verdad. A veces queremos ser tan diplomticos que decimos bueno, mitad para el diablo y mitad para Dios, como si fueran ying y yang, igualitos, el bien y el mal, el dualismo de Zoroastro. No hermanos, no se puede hacer esto con Dios. Hay que estar es con l, hay que estar con su propsito, con Su Espritu, con Su palabra y con Su verdad. No se trata de congraciarse con un bando o con el otro, el que trata de agradar a los hombres, no es siervo de Dios. No podemos llevar la gente a nosotros mismos sino humillarnos y dejar que el Seor vaya delante, y que l haga como l quiera. Aunque l haba puesto a David, David se sentaba en el piso delante del Arca sin pretensin ninguna. Sea eso lo que el Seor haga de m, sea lo que haga de ti y de cada uno de los que le queremos seguirlo a l, honrarlo a l para que realmente lo que sea edificado sea el reino de l y no el de ninguno de nosotros. Bueno hermanos, les agradezco mucho.