Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO...

120
ANALlS!S AGROKONOMICO DE LOS SISTEMAS DE CAÑA DE AZUCAREN EL INGENIO AZUCARERO VALDEZ (ECUADOR} .. TESIS PRESEt\'TADA A LA ESCUELA AGRICOLA PANAMI<.'RICANA COMO REQUISITO PREVIO A U, OBTENCION DEL TITULO DE 1 FECHA: -''lju/t!-t. .).:.:v' INGENIERO AGRONOMO El Hondur•• Abril, 1991 t- '( ' ' ._,·

Transcript of Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO...

Page 1: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

ANALlS!S AGROKONOMICO DE LOS SISTEMAS DE CAÑA

DE AZUCAREN EL INGENIO AZUCARERO VALDEZ

(ECUADOR} ..

TESIS

PRESEt\'TADA A LA

ESCUELA AGRICOLA PANAMI<.'RICANA

COMO REQUISITO PREVIO A U,

OBTENCION DEL TITULO DE

G•~~~c~•:mSis':s,~4~'~'E'~======l· 1 FECHA: -''lju/t!-t. EN~A~GAOO: .).:.:v'

INGENIERO AGRONOMO

• El Zamor~no, Hondur••

Abril, 1991

t- '( ' ' ._,·

Page 2: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

ANALISIS AGROECONOMICO DE LOS SISTEMAS DE CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO

VALDEZ {ECUADOR) •

p o r":

MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA

El <ltttor concede a la EscL¡ela Agr>.cola p,:m.,merican<! permi,;o para reproducir r· distribuir copifls de este trab~do p<~ra

los usos que ccmsdire nece5arins. Pilra otr"'s person"'s y otros fines, se r .. serv"n los derechos del autor.

MANUEL GUILLER~10 ZUC<lGA VERA

El Z"HrrOr"'-no, Hond<.was Abril, 1991

Page 3: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

DEDICATORIA

A Dios, por ayudarme a lo largo de L?Sto c:u«tro años y por darmE> las fu.,... zas nec:esarJ.as fH\ra seguir adelante aún en los momento m"'s dificiles.

A mis padres Manuel y Socorro, a mis hermanos Carlo!< y Andrés por todo el apoyo que me supieron dar-

A mi novia Zarody por su <:::ariño y comprensión.

Page 4: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

AGRADECIMIENTO

A la Fundación Wilson Popenoe que financio parte de mis estudios durante .. stos cu;¡tro al'los.

Al Prof. cons,.jos,

Miguel y sobre

Avedillo, todo por su

por su amistad.

tiempo, Muchas

compr,.nsión, gracias.

(\1 Dr. Corral y al Ing. Kaegi por sus conseJos y ayud.:..

A la Compañia 1'12LICarer<O Valde2 por- abrirme sus puer-tas y poder usar información de la empntiHI .,n est<~ te!li~;~.

Al Ing. Carlos Julio Flores por- su colaboración y amistad.

Al Dr. Gomé2 por su ayud" deginteresada en los análisis estad.isticos.

A m~s amigos Cos;ar Terán, Sot::raleli Vera, Adrian Vela5c::o, Gorg,. Intriago, Ao<:JIH> Barrientos y Jos" Melgar- por su apoyo y oomistad durante este duro <1ño.

(\ mis compañeros del equipo de tesis de¡ Av.,dillo, Albino Vargas y Nelson Montoya, gracjas por su apoyo y ayuda.

A todas las pcr~onas que dv alguna u otra forma me brindaron &u apoyo y emiatad durante estos cuatro año&. Huchas Gracias.

~ :· r ·"'1 ,. CC:i •• ;,,,,•·.

' \ '

Page 5: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Ti htlo •

D~rechos de Autor.

Dedicatoria.

Agrade<: 1mien tos.

lndic:e G<meral

Indica de Cuadro$.

Indice de Figuras.

!ndiCI'! d., Ane><O'!I

Re!;umen.

Ab.stract

lNDICE GENERAL

I .- MARCO !lE REFERENCIA Y ANTECEDENTES.

II.- REVISION DE LITERATURA.

A. ConatrlPracicnes AgronPmiccs.

.t.- Daterminante" de la Necesidad HJ:drica de

r .. c .. ñ ... •

a. InfluenciA (i,.l !Ueoo por Anoersión.

b. Rel<~c:ión q,.,¡ Riego con la EpOCA de

Cqrte.

c. !':elación fjpl Riego con ¡., v,...-;,.dad.

V

' "'

• xiii

dv

<v

' '

' •

' 7

Page 6: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

2.- Octerminant.,.li

Fertilización.

Nec:e1ndad

a. R<:>lac:ión p.-. lA Ferl:iliznción c:on .,¡

Agua ••

3. Determinantes do la Necesidad de .,.¡ Control

da ~lalez..,s.

;¡,. Cotot:rol 0\.!llfli%0 d_, ¡,,. MAIOOZM,.

b. In-tluonc:j,.Q dal Agua en Rl Control d.,

M8leza«.

B. Conaidoraciones Económicªs.

1. A«pectos Generales.

2. Algunos Conceptos Sobre Funciones de

Producción.

3. Superficies de R¡;,>&puesta

4. El Riesgo en Producciones Agric:olas.

III.- HIPDTESIS OE TRABAJO

IV.- OBJETIVOS. •

A.- Objetivo General.

B.- OblP.Uyg<'. E':'.p€cifico\O.

V.- LIMITACIONES PROBABLES DEL ESTUDIO

VI.- METODOLOGIA.

A.- Obtención de la InformAción

B.- Análisis de la InformAción .

' 8

9

9

u

12

.12

22

23

23

23

29

Page 7: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

L- An.:Olisis Estadístico.

··- Análisis ComJlii!rati vo.

b.- Análisis de RL>la~:ión

2.- Análisis Económlco.

•• Basilndoalt "" Supe.-fi<:ifo"' '" Respuesta.

b. Beo.o;ándo'lln "" ,, l~etodg!ogia del

CIMMYT

VII.- RESULTADOS Y DISCUSIDN

A.- Análi;o,in Est<tdistico

1. Analisis Compmrativo.

a.- Resultados Generii!les del Análi~i~ dP

Varian;¡;a

b.- R .. sultE\do" Especifico,; dnl Análisis

d<1 Verian~a

c.- Niveles da C01moo Meiore5 de lo"

F><ctores

d.- Interpr.,tac:ión dq

Inter<~c:cione¡¡.

2. Analisi" de Ralacióo.

B.- An~liniq E~onómico.

1.- Decisión: Riego. .. -F:espue10ta.

Suportic:ies de

30

, , 34

34

35

''

48

49

" "

"

Page 8: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

b-- BasAndo"'" "" '" Motodoloqia '"' CIHMYT. 63

o.- Contr.-.nto de '"" R,.c:omend;;,ciones con

'" Prár.tica Actual 67

2.- Decisión: Ni""' 1 '" F"rtil:i~ac:i6n. 6e

·-- Basándoen "" Suparficies '" R"spue::;te. 6e , __ Besándo"" "" ,. M¡;¡tcdologia '"' CIMMVT - n

o-- Contrnstp '" l<IS Recomandilciones con

,. Pr;i.r.:tic:" Actual n , __ Decisión: Con t:ro 1 '" Male>zas " ·-- B21sandorm .. , SuP.erficies ,.

R"spuesta. n

b.- Basándo"!l en .. Metodolooip del

CIMMYT 12

o-- Contra5tn '" ••• Recomend1":iones oon

,. Pr.t.cticil Actual 77

4-- Deo::isión, Global: Niveles ,. Inversión

Totales 80

VIII.- CONCLUSION!':S - 86

A.- Conclu .. ;on .. s para loro Vnr:iables no Mam•jables 86

L Sobre .. Edad ,. ,. Caña - 86

2. Sobra ,. Retome ión ,. Humedi!d 86

,_ Sobre ,. Vt~riacl .. d 86

4- Sobra ,. Epoca ,. Corte - 87

Page 9: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

E-- Con<: l U§iOnes par" '"" VArH•bl,.,;; M;.neJ<~bles 9'

L '" "' Ri.,go. "' ,_ Sobre '" Ferti l J.;: a e; ión • 99

,_ Sobre> ., Control d• Mc;lezas 99

c.- ConcluGiones g<~r<> 1015 Niv .. le.s do lnvf'r!'>ión 99

1 X.- RECOMENlli\C IONES 90

X. SIBLIOGRAFIA •

Page 10: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Análisis de Varianza par~ las V~riaOles de Costo Total, B~n~1icio N~to y Rendimiento de A~úcar •

Cuadro 2. Mejores Niveles de los Factores Anali~a~o~ en el ANOVA, tomando <::orno CrJ.terio el meJor Re'ndim1ento y Beneficio .••

C~adro 3. Res~ltadoz de Anális1s de Regresión para Respue&ta& en Costo Total, Beneficio Neto y Rendimiento de Azú<::dr en toda5 las Variedades.

Cuadro 4. Resultados d~ Análisis de Regresión p"r'~ Resp\.!"iStas en Costo Total, Beneficio Noto y Rendimiento de

'o

azúo:ar en la Variedad Ragn1l.r. ~1

Cuadro 5. Res~ltados de Análisis de Regre5ión para Respuestas en Costo Total, Bene1cio Neto y Rendimiento de A~úcar en la Variedad Azul. 52

Cuadro 6. Valo.-es de las Var'iables Manejables p01r01 lll Má>do>O Rendl-miento de An~car y el Má>limo Senctic:ic . :5e.

Cuadro 7. Eteclo da las Variables Independientes sobre el Rendimhmto, en todas las Variedades. . • 57

Cuad.-o e. Efecto de la• Variables Independientes sobre el Beneficie, en todas las Variedades ••• • 60

Cuadr'O 9. Análisis de Dominancia para los Di1erantes Niveles de Ri.,gn 64

Cuadro 10. Calculo cle las Medidas Económicas en las Dif.,rentes Altc.-nativas de Riego.

Cuo.dro il. Peore!;> Ca,.os (25:1.) wn NiYI?les de Riego.

Cuadro i2. Rendimientos Criticos y ProOabilidades d., Ocur.-encia de las s1Quientes Variables Manejablw,. y de los

.,

.,

di t .. ren te!!l N¡ v .. l es de 1 nve.-sión. • • 67

Cuadre 1'3. Análi&üo de Sensibilidad de la Recomendación Económica, con Relacic~n a cambios en CJl Costo del Riego y en el Pre'cio del Azúcar. . 68

Page 11: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Cuadro 14. Mo:.>didas Estadlstic:01s para las Respue .. ta .. y Variable,. An&lizadas . 69

Cu<~dro 15. Análi!5i!5 de Dominancia pan:~ las Diferentes Altern .. -tivouo an la Aplio:ar.:ión d"' Fertilizante. 71

Cuadro 16. Análisis de Dominancia para las Alternativas de Control Manual de Malezas. • 73

Cuadro 17. Medidas Económicas de las Alternativas de Control Manual da Malezas. . 73

Cuadro 18. Anf.lisis da Dominnmcia para las Al t .. rnativas de Cont¡-ol Quimic:o de Mollezas.

Cuadro 19. Medidas Económicas de las Alternativas de Control Quimico de Malezas. 74

Cuadro 20. Calculo de las Medidas Económicas en las Diferentes Altern<~liv<~s de uso de Jornales para el Control do Malezas tomando el 251. de los Pe,on!!e Re5ul tados 7~

Cu01dro 21. Peores Casos (25/.) en Niveles de Conlrol Quimico 75

Cuadro 22. Análi5is de Sensibilidad de la Recomendación Eco­nomica, con Relación ~ CAmbios en el Control Manual de Male~as; y en el Precio d.,l Azúcar. 78

Cuadro 23. Analisis do Sensibilidad de 1~ Recomendación Eco­nómica, con Relaciór~ .:1 C<~mbios en el Ccntr·cl Quimicc de Mal"'""" y en el Precio d.:.l Azúcar. . 79

Cuadre 24. Definición de Alte,rnati~a5 de Inv.,rsión en Situa­ciones Normales con ~us Respective~ Niveles Econó­miCO!> Dominantes y Caracterü;ticas T!!!cnio:a« de cada una •. •

Cu01dro 25. ~1edidas Económicas Comparativas po1r01 lOii Niveles de

82

Inversión Globales. 83

Cuadro 26. Definición de Alternativa« de Inversión an los Peores Casc!O con s.us. Respectivo,. Niv .. les Económicos Dominan­tes y su01 Car,..c:teristicB'9 Técnicas para cada Nivel •. a~

Page 12: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

lNDlCE DE FIGURAS

Figur~ !. Efecto d~l Riego y del Costo de Fertiliz~ción.

Figura '. E·fecto '"' Costo ,,, Control ,. M"'lezOI& '" ., R2nd imien to.

Figura 3. Efecto d••ll Costo ,,, Control ,. Male~a~:~ '" ., Beneficio . Figura 4. Eh•cto del Riego y ,. ,. F<>cha de Corte ""

., Be-neficio

... '" '9

ói

ó2

Figura ~- Efecto del Costo de Fertili~ación en el Baneiicio. 63

Figura 6. Análisis da Domin..,ncia . 94

Page 13: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

INDICE DE ANEXOS

Anfl><O 1. Variable,. F1.ja!O y 11<mejable,., y Resultados por Can taro.

Ane>:o 2. Cantero Elimin,.dos por E~tipcion.,les.

97

Page 14: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

RESUMEN

E:l lngwnic Azucarero v,.Idez necesitll criterios de

d"'cisión económicos que tomen !ln c~1ent"' los r"e .. ult,¡dcs y d¡¡,tcR

de campo d"' c:adll uno d"' los $iStem01s de producción utilizados.

Hasta el momllnto, se duda del efecto que la edad, variedad,

~poca do:> corte, retención de humedad, r1el]o, iertilización y

control de malcz.:~s tienen sob.r<> rendimiento .. , costo5 y

beneficios.

Se ¡¡.fcctuaron .. n~li•i• para comp8rar niveles dentro de

cada v8riable, y para relacion.ar unas variabl,..,. con otrds, en

tote<l se trabajó con 3,250 datoc distribuido• an 13 vario;blG!O­

E:n el an~liliii> económico se !Seleccionaron los mejores niveles

,. campo utilizando la metodología del CYMNIT, y ••

determindron niveles optimos dii! c;;;da factor basándo5e en

10uperficie5 de r"'spuesta. También se svlvc:cionó e-l mejor

nivel de inversión, aman"'" enil.lisis global.

A partir de ectos análisis se enc:pntrl!> que la emp1-e5a

puede mejorar a corto plazo; aumentando a 1,000 m"/h<!! .. 1

promedio d.,. rlego, gastando apro~imad<!lmentll 36,000 sucrvs/ha

filr> ·fli!rtili:zac:ión, y empleando entre 45,000 y 65,000 sucrE'5/he

en costos da c:ontrol de male~as distribuido» asi; e-n control

manulll us<!lndo lb jorn.,les/ha y en control quimico 4.5 ue/ha;

Page 15: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

y globalmente invirtiendo S:<!O,OOO sucres/ha en lobores de

campo.

Esto~ nivelas se sel~c:cionaron porque p~esentaron tanto

óptünos beneficios como alta&. tasas de reto~no marginal y

aumentos porcentuales de beneficio considarables; y .. demás

porqt.\e en m"l"111 .. itu<~o:ionea dan una buena protl'!t:ción al ri•l!•go

ex~giendo aumentos de costos dóbiles.

Estos resultados se pueden mejorar ampliando

variables analizadas por ej!!mplo< definiendo un indice diO'

productividad potencial de cada cantero a base de pH,

cont .. nido de mllteria orgánica, nutri,.rote¡¡; bá111ico"' del "'u"'lo,

y determinando "'1 tipo de año con respecto a los niveles de

pluviosidad usando un año lluvio.,.o, uno seco y otro normal.

Ademas de usar tOcnlcas avanzaUas d .. análisis multivariante

tales como Cluste¡- "nálisis, análisis Diser-ionin<~nte, anál.il;oi•

Factorial, análisis conjunto de Varian::ll~ y Covarianza¡¡. de

varias variables; as! poder extraer mayo.-~~ y más rigurosas

conclusiones.

Page 16: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

AS:STR'ACT

Valde~ sugar mili needs economlc decision criteri~ that usv

the resulta and field data of I><J.ch prod~1ction system. Until

this moment tl1er·e is dotJbt about the e·fect that the R(Je,

variety, harvest season, humity retent.l.on, irrigation,

fertilizat~on and weed control have en sugar production, costs

"'ncl benefita.

Statiscal analyses "''"r" p¡;¡rf.,med in order to compan~

ll!'vels l::u;:otween each variabln, ilnd te relate more variables

with others. This work was cllrried out analysing 3,250 data

distribtJted among 13 variablea;. In the economic analygis thl!'

bests fiold and investment llivels as glob01l omalysis VI!U"C1

,..,¡.,.cted using th2 mothodology recommended by CYMMIT and

surface response.

With thsse dat« it was ·found that the compa.ny can improv•

in a short timo• ucing ~n average irrig~tion of 1,000 m~/ha,

spend~ng approo::lmately 36,000 suc:res/ha in tortilization, and

using betw,.en 4:'1,000 and 65,000 sucres/ha in woed control,

distributed in manual control, 16 d;;;.ys work/Ma, in chemical

control, 4.5. '"'"''h"; and 820,000 ,;ucres/ha in f~eld l<1bor ""'

Qlobal investmont.

TMes~> l~>v~>ls were ~;alactad o .. caus.u of th,.ir maximun

Page 17: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

rcturns, hígh m<~rginal return, considerable

ínc::rements in their- net ban¡¡fitll e>:pressed "" perc::entagcs .:oru:l

thr>ir protec::tion againts rislt under advarse c::ondittons,

demandig small inc::rements in their costs.

These results c::an improved by inc::luding moro

variable,., tor e11ample• the detinition of a potential

procluc:tivíty rate ot each plot u~>i.ng pH, soil organ:ic:: waU:.wr

and soil b;:uoic:: nulri<mts; also with the determination o-t tho

type of year rolated with precipltation levels, using a rainy

yaoar, a dry year, and "normal year. Thes..., o;;onclusions <:<>n ba

improved using more advanced tachniques based on multivariatw

analysec suc::h as: Clu<>ter '!nalysis, Di!lerimant i'lnalysis,

Factorial analisis, and analysi!i o-t Varlc.ncw and Covarianc::e

groups o-t many variables.

Page 18: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

l.- MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES.

La Compañia A~ucarera Vald~~ Sociedad Anonima tiene

ubicadas sus plant~cionas de caña de a:úcar en el Ecuador,

provincia del Guayas, Cantón Milagro. Las plantaciones de

caña de azúcar tienen una extensión de 8.010 has. dividida

en 4 zonas o predios r(.sticos, llamados:

Predio Rt~qtico NO mero ,. Hectt.lr<tas

Milri"' T<tresa :2.388 hi!S.

Ingenio Valdez 1-'1"90 has.

Victoria 1.772 has.

Rafica 1 .860 h"'s.

La Compañia Azucarera Valdez tuvo unos coste~ agricola~

en el .¡,ñc de 1989 de 7.045 millones de '"-UCres (Valdez 1989),

ca"l el 75 por ciento de los costos totales del ingen1o. l.a

magnitud de e~tas ci f.-as suo;¡ie.-c la ccnvenienci<~ de que los

sistemas de producción sean anali:ados con el fin de

establecer futuros criterios de decisión pa.-a la reali:ación

de distinta~ operaciones en el ambito aur;.o:ola de la Cia.

Azu~a.-era Valdez.

Para estudiar los sistemas de pr-oducción da cañ"' de azúca.- !!le

p.-opcr>e id¡¡¡nl:ifir:ar en c:ada cantero con do!i tipos dot

caracterislic,;o.s, una!!l qu.,. llamaremos va.-iables o factores

fijos y ot.-as que d~nominaremos variables o ·factore&

Page 19: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

manejables :

a) Como variables no manejables o factore!l fijos (llamadas as:l.

para variedBd y edad do la plantación por ""r m.,n.,jables a

l.:lrQO pl;;.:oo) ~;onside<·ar!!mos• VariodC~d, ed¡¡,cl de la plantac:lón,

época de corte y retención de humedad (Ano>(O 1)-

b) Como variable,; manoJables tomamo':> los trl!'!!o factores

productivos que puedl!'n !!oer controlado':> a corto plazo por el

manejo dentro clel cielo de eul tivo, y cuyo uso .... des!la

optimi~ar, son• Riego, ferlil:L'l;¡¡ción y cr.mtrol de malc;;:.:~s.

Aunque existen más variables en un sislwma d" producción ''"

tomarán sólo elitas porqm• son aquellas que la in·form«c:ión

di!!opOnible nos permite .... tudiar.

Se .-.. sumen las inquietudes que al respecto en los Llltimos

años &e han presentado en 111 dirección de campo de la

Compañia.

Variedad Por~ental~ dnl total dal ~rea •~mbrada

Ragnar 60-70/.

A;,ul 30-401.

SE descono~e el desempeño económico de cada variedad y

sus ventajas diferenciales.

Las plantacione'3 "on más de cinco cos!fch;;.s marman

siQnificativcmente (segón .-.. gistros de campo) su rendimiento

y nmtabilidad- L<~ Compañia t11!!11P.! aproximadamente el 20% d .. !

-'- ComunicaciOn personal del Ing, Carlos Julio Flores, Superin­tendente dP.! Campo de la Compañia Valde~-

Page 20: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

enac:tamE'ntE' qull tanto afE'c:ta 1!5l:o a la r~ntabilidad de la

prodLIC:c:ión.

La époc:& de cort~ influye lln el rendimiento di! la

caña.>., por Jo qu" de acuerdo a la época de corte, la cañ<1 ae

Nivel FE'c:h01. de c:ort ..

H! l<in: io i:=i do¡ junio al iS dll ;;,go»to.

16 de agosto al 1S de octubre.

38tarcio 16 de octubre al 15 de diciem-

bre.

La dirección de campo desconoce exact&mE'nte ~>n que grado

la época de cortE' influye l"n los retornos E!C:on6rnieoe del

cultivo.

Siempre ha habido discrE!panc.ia en la compañía lln cuanto

a nivelP.s óptimos de ri,.go, fertili:zac16n y control de

malezas.

"- Comunicación personal d"l InQ. Ricondo FE'rnandéz, asesoor técnico dll la Cia. Yi!ldez.

Page 21: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

II.- REVISION DE LITERATURA.

A. Con .. ideracionog Aoronómico,;.

1.- Determinant~s da la N~c~~idad H1drica de la Ca~a.

Un m-.tro I!S la altura anual u .. lluvia que gen .. r'almente se

suela admitir como mínimo .• 5iempr'e que esas lluvia,. hayan ~ldo

bien .-epartida5. Por encima de tres metros y medio de agua as

raro e!!ltablecer con é>tito un cultivo de c~:~ña.

La c:;antidad de a9u<1 determinada E!n una recol.,c:ción de

100t de ca~a es, poco m~s o menos, de B~t, de las cuales 70t

son ~:~gua pura y 15L de agua coOlportando m"'::clas para

constituir los hid.-atos de carbono y la fibra. La cantidad dOl'

agu01 r'etenida por la planta, incluso teni .. ndo en cuenta el

agu;~ de le~s hojéls y de las r'tdces y las pérdidas, es muy

pequ.,ñ;~ en comparación con el agua absorvida por las raicos y

er.pulsada a la atmósfera por lo~ ~stomas de las hojas en el

fenómeno de la transpiración.

En cultivos de r~gadio los riegos deber'án complementar a

las lluvias par" !O<IU!Ofao:<!r' la e><igenc:ia do la ETP.(la

evapotranspiración pot~ncial o ETP es la c;~ntid;~d tnóric:a dQ

agua capa~ de ser arrojada en rorma de vapor' por evaporación

y por tran"'piración dn un C:Ltltivo <:OI!Ipletam,¡.nte cubie.-to

cuando el aprovi~ionamiento de agua está ;o11egurado y el C•nico

factor- que la limi.t" es la enerQia).

Page 22: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

' Al comienzo de la veg.,l:ación lOl evapotranspiración de la

caña de azúcar es del orden del 40 al 601. de la evaporación

cut:u:~ta {refen:.ncia adoptada por la Organización Mundial d"' la

Meteorolog.l:a) , despu~s aumenta hasta hacerse prácticamente

igwal a la evapor<~ción-cubet'l cuando la r.:IJbú•rta foliar ha

quedado constituido. y dur.:~nte todo el periodo de c.-ecimiento.

En el periodo de la maduración la administración de agua

debe disminuir progrl!!sivam .. nte hiHStB hacerse muy débil duranl:ti

el mes que precede a la cosecha {Falconnier, 1975).

a. Influencia df"l Ri .. go por A<lpprgión.

En gener<~l el rimgo por a&persión puedo emplearse para

Jop¡ riegos complementarlos y temporáles (Fl!lconnie.-, 1975).

SegUn Cu,.hing, ( 1966) a t ir m a qw;~ los benef iciO!I del r ~etJo

por alipersión "on• productividad aumentad,., reducción d~tl

costo de la m.ano da obra, incremento de los r.endimientoa

mediante una utilización onás ,.ficiente del .!l')ua, con,.ervaci6n

del aba5tecimiento da agua en zonas deficientes, y la

posibilidad da- poner moé.B tierras b.:.jo cultivo, adQlll"'B de ft'n

tiempo de con&iderabl~m~nte

rendimientos,

SE'c;¡Un Le11ingwell, (1963) ''o hay duda que el regadio

auml!nta el r"'ndimiento on 1orma considarable. Por eJ .. mplo, en

Hawaii, las zonas reg.,das produco¡on un promedio dGI' 12 a 14

tonoladi>s cle i!ZUc:ar por acr"' en cosec:h.:Olil de dos 'lf'lo... L;~a

zonas sin regadio, utilizando prActicas análogas d" campo,

producon en promedio una5 ocho ton .. lada!l de azUcar por acre.

Page 23: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

b. RPlación del Riego con la EPOCA de Cortp.

El volumen de transpiración varia considerablemtl'nte según

las diferentes fases del ciclo de la caña.

L<~ resistencia a la sequia, en una misma ~:a1'ia, vari,;¡¡

según el periodo de desarrollo deo la caña. Pe l\na forma

general, las cai>a<s JoYenes en el .. stadio herbáceo soportan

meJor la sequia y reanudan el ciclo con mayor Yigor cuando

llegan las lluvias qu"' las caña" que y;,. han ·form .. do 1M

sustancia leñosa.

El coeficiente de germinación final y el vigor de las

jóvenes plantas disminuyen r<~p:idamente l'li el su .. Jo ¡;prec<> dli!

agua. En ~:ul tiYos de rer¡¡adio, el riego debe s"guir tan pronto

~omo oea poaible a la ~oloca~16n de las estacas.

Un ve2 alit.o.bl,.cida la plantación, las jov.,nes ce.ñas en el

egtadio herbáceo son relativamente poco exigentes. De-spués

del e.hij~miento, la formación de m01teria leñosa "- la edad de

4-5 meses corresponde al periodo de gran crecüni~;~nto o "booon

5tBge" dur111nte el cual se constituye la materia de !,;¡¡

re~:olección. En ecta época esen~:ial que d!>be coincidir con la

esta~:ión cálida, el consumo de agua !!Stá en su punto

~:ulminant .. y loda deflel .. ncia en oste sentído r<!p,.rc:ute en tal

peso de las caPl,¡o,s "" el momento de l<1 I:O&!?Chi!.

La reducción de lil alimentación hldrica dot las cal'li!S

adultac favorece la acumulación de a2úcar antes d~;~ la épo~:a

prevista para la co~tllcha. Esto prueba q~'"' no eKiste fJI1

realidad el clima naturalm.,ntli> "ideal" po11ra el ~:ultivo de la

Page 24: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

7

<:afia d~ a:::ócar, porq<.ofl en la. mi5ma época pueden coincidir

'-"'ñali en el e!!ltadio de 1~:~ maduración y cañl\5 en al estadio del

crecimiento cuyas nec:,.sidades diferente,.

(Falconnier, 1975).

c. Rnlación del Ri~qo bOn la Variedad.

La resistencia a la sequia varia mucho 5egún la!S

vari!.ldades, liiomdo origl.nad<>s tales diferem:ias más por la

reducción de la evaporación de las hojas que por la facultad

de ab,.orción por las ralees.

p,. esta forma la'!l variedadeB más c!Orc.,na al tipo "Noble"

(eJemplo la Vdriedad A"ul) de anchaa hojas son, en 6u

conjunto, menos resistflntes a la sequi"' que las variedades de

hojas estrechas cuya morfologJ . .:I y n~"'oero de estomas son

di fer-ent¡¡os.

Ciertas variedade& resistentes a la sequia pueden

responder sólo de? forma medioc::ra al riego, de la mi<sma forma

que otrag varjedades qu~ responden bien ~l riego pueden ~er

mediocremente resistentes a l"" sequ:ta.

2.- D~t~rminante• de la Nece~idad de Fertili~ación.

nitróQeno, ., fosfor-o y pota!!do

glob~lmente el aumento del desarrollo de c~da planta (grosor

de loli t"'llos y de l<1s hojas) sin modific:;ar el nUmero de- cal'las

por unidad da liuperficie.

La caña de azUcar absorbe el nitrógeno preferentemente

bajo forma amoniacal, y durante mucho tiempo el sulfato de

Page 25: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

S

amonia~o ha sido ~\

Considera~ionas económica~ le han hecho preferir, en ciertoa

"""""• a otras diversas formas: urea, amord.ac:o en solución

acuosa, anhidroamoniaco inyectado "" el suelo, clorhidrato de

amoni<1co, abcmo con¡pwasto dandi!' el nitrógeno"" p..-u,.enta bajo

forma nitrica o amoniacal.

a. Rrlla<:ión d~ Ji\ F.,rt.ili::<lción 5;on el Agu<~.

La absorción d" los abonos dependa del agua: la<> ralees

no ab!!orben más que las •olucionlis. L"' parte superfü:;ial del

sc<alo, de ordinario reseca, exig!J menos abonos r¡u'" le~ parte

profunda; el abono es Qeneralmente mejor utilizado cuando se

le deposita en el fondo del 5urco de lo plantil.<:ión. Pero

ciertos 1'!bonos mc1y soli.1bles puP.den se¡· arras:trados f1-1era del

alcance d" la'!l ra>.ces: las dosis fraccionadas y ~uperficialos

serán eo casos y

frecuentemente para el nitrógeno.

El nitrogeno es el elemento que actUa de la terma má!!l

diract .. sobre la ma.sa vegetal formada. cuando está a~eo;¡urado ,.¡

aprc¡visionamiomto de ao;¡u<.~; con'!ltituya la base del 11bonado de

la e~~" de azUcar.

Un exceso de ni tr6gemo y de c;.gu<~ producen un efecto

depl'"tt'lliVo sobre la calidad del Jugo, obteniéndose una buena

m;odurez med:Honte una alimentación decrec:jente de agua y de

nitrógeno. Se ha constatado l:jl.le las lluvias dur ... nte la

recolección produc:en un disminución de la pureza y un 1!.Umf!nto

del c:onteoniclo de nitróg"!no en el jugo (F'alc:onnier, 1975).

Page 26: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

9

3. Determinantes de la Nece~idad del Control de HMle~as.

Seglm Coc:h¡·ane, (1973) se ¡¡>stim" quQ las malaa hierbas

originan una pérdida "" rendimiento de más del 1!17.;

equival.,nte a 158 millcnlls de ton,.ladas de c.:.ña de azúcar.

Uno de loa enemigos más peligrosos de la caña de a~úcar

son las malas hierbas. Compiten con la caña en BU necesidad

de lu~, pguil y alimentos minerales y disminuyen el rendimiento

'"' peso de la caña y a vecee '5U porc:entaj<? en azúcar.

Entorpecen la ejecución de diversas operaciones culturales y

concretamente recole ce ión y pueden &umentar

indirectamente el nivel dP. infestación de "nfwnnedadelll y

enemigos de la caña al servir de abrigo o plantas huésped de

~stos.

Las condiciones fevorables para la producción de caña son

igualmente tavorablü& para el c:rec:imiento de la,. planta

adv~ntic:ias¡ lo lucha t:ontra la!!< mal a a hierbas deber a por

conaiguientP. !!ler mtl$ etic.oz cuanto mayor sea el nj_vel de

producción .olcll.n:o:C~do (F.olconnior, 1975).

a. Cgntrol Ou!mic:o de las Mal"'""'-

L• protección debe

princi.palmente 011 print:ipio de liu ciclo vegetativo porqu¡o 1.1

polrtir del momento en que su vegetación cubre el <:Bmpo, a eso

de lo& cu.otro m.,,...,., las pl•mtas "dventici.os ya no "on

competiv"s .. alvo algunas lianas. En IC~s jóvlin,.s cal'\ .. •

plantadas, que no son mas sen .. ibles que lo!!l rebrotes jóvene•,

Page 27: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

0!1 p&r>:odo critico par11 la apl.l:c;ación de los h!!rbicid"'s se

sitli.a entre al momento;~ en que l<!s ra{cffs jóvenas &mpiezan a

desarrollars& y aqu"'l "n qu"' l!lc"'nzan pro'fundid"'s que l;,s

resguardan parcialmente d" la competencia y en que la planta

ha adquirido ya una cierto resistencia.

La gama de herbicidas ofrecidos por la induslri¡¡ química

aumenta sin ces .. ..-. L;a elección de los productos y de liU

fórmula deberá tener en cuenta los siguientes criteriol'l:

condiciones del terreno y del clima, naturale::a y edad de la•

plantas adventici"'s més abundantes, tolerancia variill:E\1 do¡ 1;a

caña, métodos de cultivo.

No existe ningún producto que reUna todas las cualidades

desuada~ y frecuentemente ~e está obligado a utiliza~ m~:cl~'

o c:oc::l<tails de herbicidas con caro:.ctoristl.cas complementarias

(Falconnier, 1975).

Entre los herbicidas co"lllnmante utiliJ:edos estan:

1,- Las i i tohormona"'( 2, 4 D) , u ti 1 izadas en formA de sa 1 es

sódicas y sobre lodo dor !Hile"' de aminc_s y do ester, absorbid1110

por las hojas se 1 as 1\!mpl,..._ en pr,.entergl!nc ia contra tod.:~s 1 a !S

plantas adventicias o en contacto en l;as planta'!l de hoJa

grandii. Su pl!rmanencia es débil p01ro son baratas y de empleo

fácil y sin peligro, !le utilizan principalm,.nte en climas m<Jy

secos (Col by, 1989).

2.- La Am.,trina (G.,sapO!x 80) este "'" un herbicida selectivo

para el control de hoJas "nchas, "'"' comunm.,nto usado en

Page 28: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

plant¡u:;ioneo¡¡ d" piña, banano, caña de a::llcar y naranJa». E11te

her'b~cida es absorbido t"'nto por el follaje como por l,;¡s

raices, penetrando rapidamente¡ il. la planta disminuyendo 1.::1

posibilidi!d de lavars,. con las lluvias o riego (Col by, 1989).

3.- La Atrazina (Besaprin) e'3te '""'un het"bic:ida selec:t:ivo par;~.

control de hojas anc:has, .;o.ctua <Sobre la5 malezas

inhibiendo! es al proceso de fotosintesi,., llll< absorvido por las

ralees y follaje, es fac:ilmente laVi!do por las lluvia,. y riego

(Col by, 1989).

b. lnfluendl> del Agun en al Control de MAle;:.,.s.

Según Shemg, (1972) uno de Jos factores importantE's que

influyen sobre los resultados de1 control de llli!lezas por

her-bicidas em la lluvii!.. Distr-ibuciones de'lliguales durante lil

año son un estorbo c:ontr-a la eMtensión de programa,. de control

qu.i.mico de male,as.

deo¡¡puntan los retoflO~> después de la :atra de la c:os<'!cha

pr .. via, !!Me: eso o insuficiencia lluvia so o

desfavorables paril la aplicacil!ln d., her-bJ.cl.das. A veces, una

iue.-le lluvia próximament~ despu&s de 1;¡. aplicación lava los

herb.tcidi!s d01 los campo,. ante .. de que los elemento .. activos;

hayan sido ab¡¡orvido,. por la,. ti!!'rras y, como resultado, sl

desar-rollo de las malezas no se .-.. prime.

Page 29: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

B. Confiidera~ioog~ Eeonóml~~~-

El ~amblo tecnólogico pu'"d'" cau5ar- el reemplazo dG

ln5umo" vieJos por nuevos y esto a su v,.11: afecta el proceso

productivo. A 1 gunos de 1 os avances twcnóloglco'll, como la

utilización de fertlli:z:antes quimiccs representan un insumo

nuevo, y otra& come el u~o de variedade~ meJorada~ r!l'presentan

una mejora de una pr&ctica establecida, en este el resultado

del cambio L.:.cnológJ.C:O seria un aumento .. n la producción,

c:o .. to, ingra. .. o y beneficio (Doll, 1978).

s .. gún Chardón, ( 1962) ,.,. acepta g"'neri'l 1 "'"'n te que el

volU.num es una d@ liin> piedras angularol& del édto en 11!.11

empr-esas indu&triales o <!!gr1colae. Cuando decimos volumen no

no .. referimoe !Solamente a producción grande, sino mas bien a

~m.;o; oper,.~ión integrada en la ~u"l la!i mBteriil~ prim,s, el

trabajo, li< fuerz" motriz, lü maquin;,u·i" o li'quipos, ¡.,

~apacidad y lo~ m~r~ados, ~ .. ten tan deli~adamente bien

b<l.lanr.:e<l.dos, que el potanci«l m~~;imo de lo"' distintos factor~.s

pulida lograr el engranaje capa:: de producir la tare<l. óptima

ocon6micamant~. La m~r.:AnicB sobre como 1uncionil la llamada

1 E:!Y Break-Ev.:.n-Point ( D, F.:. F'l , (Al c.:.n::ar-al F'un to-U.:. QL1iebre l ,

es todavi.a deaconocida pi!ra muchos cultivadores d9 ~aña da

a<:Uci!r, quienes cierLament., podrian derivar ventoUas de &u

e: once: J mj_en ~o; Ollpecialmom te aqu!lll os e u l ti.vadores qut1 producen

bajo un sistema sin restricr.:ión en lB producción. C<l.da finca

Page 30: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

de cal'ia de azúcar tiene un grupo de costos variables y un

grupo de co$tos fijoli. Lo"' primero" incluyen jornales,

fertilizantes, herbic1da!O, etc; mie>ntras los últimos incluyan

su e Idos de empl,.ado5 permanen te5 y de .-upervisi6n, ren t<l5,

impues;tos, dapreci<:1Ción, i.ntereses y otros. L<1 dtiltarmin'>ción

del a.E:.P. ea .algo maJJ complicada porqua los costos var:l..an

mucho, y los ingresos por toru~lada de caña dependen del

ccml!;mido de S<ICi\rosa de la caf'la y d<!l precio del IJ.Z1lcar, rol

cual fluctúw. que el de marcanci;oli comunes.

Adicionalmente, hi!.y ciertos gastos que son di·flciles de

clasificar y que pueden s<!r considerados directos bajo ciertas

circunstacias e indiractos bajo otras. Sin embargo, los

prineipios QS&ncialeg y el la ley,

permanecen iQUal; siendo d<! aplicación universal a todos los

tipos de negc~ios. Resultan! ahora fAcil entender la

importancia d"' las inve!5tigacione,. cieml;ificas pa;ra ayudarno!5

a transformar la• operaciones de una tin~a de ~aña de a~óc•r

dada, desde un balance de cifra" roj115 a otro en cifras

negra!<, mediante el !llencillo recurso de aplicar 1" ley B. E.?

a trabajar ~on nosotros.

SegUn A .. rcn, 0973) •• posibl<:~ sensibiliz01r l ..

decisiones en basa a l<1 información disponible a e.-l.:e proceso

Jo llama análi!Ois de> liGinsihilidad util par<! gerentes y los

encaroados de producción <!n general.

Antes de Bdoptar ol cultivo ~on riego, hay que comprobar

si al aumento de producción que se puede consegu~r cubre lou

Page 31: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

ga~to!l que o<;aiilona. La rentabilidad debe estudiarse en t:ad.a

caso particular en funt:ión del t:oste del riego en relat:lón al

precio de la ca«.a, es det:ir, en definiliva en relación al

precio del azOcar (Falconnier, 197~).

Por ejemplo la Kohala Sugar Co. (Haw.,ii, 1963) efectuó wn

e"l.twdio para desarrollar procedimiento ... y técnicas necesariaa

par"' tener unll mejor conceptualización de los fliCtores de

rcntabilldatl clwl riE<go en la caña de azúcar contribwy~>ndo a1111

a dar mejores bases pari! las deci5iones gerenciales. Para

ello 5e desarrolló un método para el costo y la utilidad de

var i41s al terna ti vas j us ti precia das usando ¡¡¡cuat:ion¡¡s de e os to

de opo:?ración, T,;¡,mbién se de~"rrolló un procedimiento par"

determinar la!! cantidades de agua de la hacienda para las

divwr111as alternativas y proport:ionar "'stim¡¡.dos de rendimientos

y proy~ccion•111 de costo.

Como rea1.1llado d<> <>ste> e5l:urlio se daterrninó que cambioli

en Jo .. métodos de regadiQ y en Jól& práctiCill5 de administración

d~ aguas af~ctlln los co10tos de ~asi toda111 las oper~t:iones de

la hacienda. L.a clava para poder evaluar con rapJ.dez y ~on

bastante eKactitud log diversos métc¡dos d<? aplicar el agua,

Y"''"" ttn establocer o¡cu•u:ione• d& costo c¡ue refleJen talas

camblo!!l (Lef'flniJWCll, 1963).

Dillon, (1977) indica qu& uno de los dspecl:os mé;l5

importantes que deben evaluarse ~uantlo se tr,.baja con

funciones d<> producción es el tactor tiempo ya que no es un

insumo fiJo.

Page 32: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

2. Alguno~ Ccnceptoa Sobre Funcione~ de Producción.

Una func.ión de prodw:ción, ~egún Doll y Oraz2m (1978), es

una relación que d<>mue10tra la tasa en que una cantidad d&

insumes es convertida " prod1.1cto. Est., r .. laciór'l puede ser

ellpresada diferentes forma teY.tual,

enumerando los insumes y su efe<: te en el producto, por t<>.blas,

gráficas o por 2cuaciones alaebraicas. Puesto que E!XistGn

varias combinacione>s po10ibles de los insunoos, la 1unción dl!l

producción da información acere<~ de la Ci'r'ltid"d de producto

que ~e puede esper"r cuando se combinan los ins~11110~.

Heady y Dillon (1961), opinan qU<: qui~á el uso más

apropiado de funciones biológicas de producciór'l es aquel que

ori~nt"' al agricultor a la toma de o;;.us propias decisiones. Los

mi~mos autores 0p1nan que con o:.l pas"r dal tiempo, la mayor

adquisición d& conocimiento" de parte de los agricultoras,

y !11 crec:icnta importancia de l" comeJ•ctalización de los

productos agricolas, hay una mayo.- n&casidad de disei'los

exp01.-inoentales e inve .. tigación on los campos biológicos que

se prest"n a 1" estimación de funciones de producción.

A su vez, Taylor (1982), diclll que bajo las condiciones de

opl!!rllción alt<'llmcnte comercialaii de la agriculturl! .. n los

últimos "i'los, el administrador de tincas no debe cor'lformarse

con el uso de UnA cantidad de insumes qu01 aea rentable sino

que se deba bu10c"r la cantidad y combinación de inliwnos que

sea la más n•n~able. Continu¡¡ diciendo que en operaciones

de 1;¡ran escala, grandes utilidlldeg se sl!.crifican por falta

Page 33: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

16

de conocimiento d., la!l cantidade,; de insumes que rindan la

má><ima utilidad.

Dillon (1977), ::::o~&tiE'ne que, en general, ,.,. imposible

listar todos los insumes involucrados en la producción de un

producto agri.;ol" en particul"r y que se debe bliJO.car un¡¡.

manera de simplificar esta relación. Esto, afirma Oillon, se

puede hacer utilizando la teoria de la respuesta basada en los

insumcl'i más importantes.

El mismo autor sostiene que la teoria de respuesta m~w

simple y satisfactoria es aquella que asume que!

a. La relación entrE' los insumes y el producto es continua

b. Elli!lten rendimümtoli d~?crecümtes con respecto a cad.a

unidad adicional de insumo

c. El<isten retornos decrec:ient<:ls a escala en lofl eu<~les un

8umento propon:ional clli insumo resulta en un "'umento menos que

proporcional en el producto.

Bishop y Tousst~int (1988), afirm>~n qc'"'• en g"'nerel,

e~isten tres tipos d~ funciones de producción que ~e pueden

ob"'"""v•..-· cu.,ndo un in~umo v,;ria y ¡.,,. cantidc.des de los otro~

insumas permanecen fijas'

a. Puede que la cantidad de p..-oducto se incr,.mente en una

mi!inoa cantidad por cada unidad adicion;;ol de insumo; en esto

caso &e diclil que hay rendimientos constantes.

Page 34: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

1:1. Puede rJ'"'" una unidad 01dicional de in5umo provoqul!' un

incremento mayor en .,¡ producto que la unidad &nterior; en

e~te caso Bli tienen !"endimiP-ntos creciente~.

c. Puede que Cada unidad adicional de insumo tenga un

rendimiento m"'no!" en el producto; se dice qul! P-n este caso

e>:isten r•mdimientos creciente~.

SegUn Ooll y Dra;oem (1978), una función de producción se

puede escribi!" como;

V"' f(X,, X:., ••• X.-¡)

on donde V a! S e 1 producto y Y.,_, • • • X,_. son 1 os di feren (:G,.

insumes qul!' participan en la producción di! V.

Sebastién y Rodrigue~ Barrio (1978), afirman que de las

1um:iones d<t producción so pueden derivo<r un conjunto de

parámetros qLta! son de mucha utilidad en el análi'llis económico.

E"tas son; 1) el producto med.io, 2) el producto marginal y 3)

el máximo técnico.

También Doll y Orazem (1978), afirman que utilizando ~tl

concepto de c:ostos y precios de los produc:tos se puG>dt!ln

encontrar: 11 el costo prornedio, 2) el costo marginal y 3) el

valor del producto medio y milrginal.

Bi .. hop y TouBsaint (1988), definen al producto medio como

J¡¡ relación del producto tot<:~l (PT) con la cilntidad de¡ insumo

~•tili<:ado parii\ producirlo y lo "'xpresan como

' PM • -----<

Page 35: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

donde Y es el producto tot01l y X es la c<:~ntidóld de insumo

utili2ado para producirlo.

Definen tamhlén el producto marginal como el -.umento del

producto tot.,l qu"' resulta de <!lhadJ.r una unidad má!> de insumo

y lo eKpresan como: o Y

PMa "' -----­oX

donde cY e5 el aun>Emto en el producto total y eX es el aumento

en .. 1 insumo.

Debido a que el prod~1cto .marginal (PMa) mide un<~ tasa dGP

cambio, ésle as positivo cuan-do el producto tot<~l crece. Si

permaneciera eonstante el p.-oi.Jucto toti>.l al añadir una unidad

adicionAl de in'!!.umo, !"l PMa ser-La cero. Ad!:!m.ll•, sl el pr-oducto

toti>.l dE!creo;;ot .,¡ <~ñadi.- una unidad adicional dn insumo, el PMa

sor1a negativo.

Af ir" m a Di 11 on ( l 977) , qua d!l!bido a q\..le e 1 PM<1 e>: presa la

tasa de c"mb1o de la pendiente de la curva del p.-oducto total,

se puede e>:prasar matemáticamente como:

" PMa .. -----dX,

que se interpreta como la primera derivada parcial da l.;r.

función de p.-educción con resp!!'cto a la cantidad de insumos x~

utiliz<~d.¡o.

Seba.s;ti~n y Rodriguez Barrio (1978), d!!1inen el mál(imc

t2cnico como la má>:ima. o;;¡¡ntldiid de producto qul! se obtiene con

el plan de produo;;o;;ión que anul¡¡ la~ productividades marginales

Page 36: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

de todos los 1~ctcros variabl~s-

Derivando parcialmente 1~ función de producción a

igualando • cero la primera derivada y sustituyendo e)

resultado en la 1unci6n ds producción original se puede

obtene>r el m!o>:imo técnico>

d 1 (Y)

M~x- t~cnico = ------ • O

' '· Sin embargo, so,. ti eme Reichc Caal (1982), la máxlma

producción obtenida ,. u o experimento o o •• necesariamente la qLie rinda máa en términos monetario ....

Según 1 a FAO ( 1980) , e 1 m.:Oxima ben"1 le lo por unidad de

área 5t~ obti1me cuando el beneficio econQmlco del C.ltlmo

incremento ds la cantidad de insumos aplicados sea igual al

coosto añadido pór la apllc<~ción d .. <l"Sa cani:idad.

3. Super1icies de Respu<l"sta

Oillon (1977), "xplica que cuando dos o más 1actores

ejercen e1ectos combinados sobr .. la r¡¡¡-spuesta de un cultivo,

la función de respue5ta no pU!!de ser repr .. sentada por una ,.ola

curva. En ~~te Laso no se describe una curva de> r"spueat~

:~ino o u• uoa super11cJe de .-espuesta de n<Jturaleza

tridimon5ional y $E' plantea de la sigu~ente 1orma general:

dond!! Y.,,. !!l producto y la funt::ióM describe la relac~ón entre

los factores o insumes x~ y x,., manteniéndoso fijos los otro!i

Page 37: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

20

factores.

Seg\.\n Oo 11 y Orazem ( 1978) , la can ti dad de produc to Y

depende de la cantidad de los insumas variables X1 y x~ y su

interacción entre ellos mi!!lmO!!I y con los otr"Q!!I factores

fijos.

S<>gún Dillon (1977), ol criterio para la; comparación dt!

diferente .. modelos para la obtención de la superficili! de

respuesta e!!l un combinO\ción d'" conveniencia, !i>ignificancia de

los parám .. tros y considenu:;ion<>ll rE'lacionadss con la biolOQia

y aspet:toll económü:os relacionados con el proceso d•

respuesta, conJuntamente 000 uo subjetivo

li!Mp,..rimentador y la fa~::ilidad disponible para el cálculo de la

misma..

Bolt y colaboriildores (1979), e><plican que adE'más de ¡.._,.

herramientas est~:~di.sticas que eMisten, la base o gu1as par01 la

seleco;i6n d .. la" funciones du meJor «Jutit!i tiOO .. 1 criterjo

y exl')erien~:i'" del investig¡,dor.

Little y Hills {1978), corroborbn sobre este concepto

diciendo '"" algunas veces el conocimiento cabal y la

E'~perienciil coro las varlables estlldiadas noa capacit« ps.rs.

elegir un tipo de curva más lógica que las demás.

4. El Riesgo en Producciones Agrlcolas.

Mumtord ( 1981) y Webs,; t11r ( 1977) , hacen notar que ,.i el

productor es adverso al rieago v~lor«rá más el estar siempre

protegido, <~doptando asl un enfoque estándar, <~unque el ahorro

Page 38: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

promedio d~ adoptar una pr~ctica no exceda al costo.

A éstp agrega MumfPrd (1981), qua un prPductor qu,.

responda al riesgo enfocara ~u atención en dos aspectosl la

utilidad prOm<.'diQ y el rang<1 de utilidade~ p<lsibles. Un

productor que operB bajo ri<l'5Qo se c<1ncentrará en asegurar qult

la c<tilidad promedio de "U mctdida dE contrell me;:~ lo más alto

posible, mientrás que uno averso al ri.e!lgo trBtara de

minimiLar la variación de sus utilidades. Como resultado, el

productor aver~o al riesgo estart. dispuesto a aceptar una

utilidad proma<lio menor pen·o trat¡¡r,i de asogurar este

l"esultado.

Dillon, (1977) indica que de la misma manera que la

influencia del tiempo complica el análisis de la eficiencia de

respuestos, también influye el rie,.go dada la incertidumbre d"'

precios y l"'endimicntos que pn>valece en lB producción de

CU J ti \lOS.

Page 39: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

III.- HIPOTESIS DE TRABAJO

1. Si existieran diferencias significativaa en los resultados

productivos y económicos de campo segón los niveles cl~ las

var-iables fiJa~>• Variedad di! C!!í'"oa, edad de la plantación, y

époc:a d" corte; y segUn lo>i nivel"" de las var-labl"s

man"j abl es' costo

f&rtilización, riego,

contr-ol '""'""'"'"' época

costo ,. l••

interacc:ione\1: vari .. dad x rJ.ego, control de malez" x riego y

r-iego " epor;a de r;orb•, entonr;es podrJ.1m derivarse

.-&comendaciones sobre el nivel más productivo y más económico

tanto d<> la>i vari.,bles manejables (par11. decisiones a cor-to

plazo), como de las v"riables fij"s (para decisiones a largo

plazo).

2. Si e11istü•ran relaciones funcionales representativas (R"' >

2~l'.) y signi-ficativas (P d~J F < 0.25) entre lo5 .-.. sultados

productivo,. y económicos y loa niveles de manejo en riego,

fertilización y control de mala;:ae, entonc;e,. pl:lUria.n- derivarstl

rac:omendaciones sobre el niv,.! mé.5 productivo y mAs económico

para <>l conjunto de las variedildes o especiflc:ament<> par-a c:01d.a

variedad.

Page 40: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

IV.~ OBJETIVOS.

A.- Ob j e l:i va Genen;d .

Establecer criteriO"- para la tom" d;;¡ decisiones en

aquellas operaciones de los sist.,mas de prod~\c:ción de caña

sobre las que se cuenta con información de campo.

B.- Obíetivos Especifico ....

1.- Anali;o:ar técnica y económicamente las dif,.rentos '.'ariables

fija"' ~· manejables, est<>.blec:iendo la significación de sus

diferencias.

2.- Determinar recomendaciones económicas sobre la selección

d., los mejores niveles tanto de 1o-.s va•·iables mC\nejables como

d., 1«5 fijas.

3.- Esl:ablE'cE'r rE'l&ciones funcionales representativas (R"' >

z:-;z¡ y significativas (P de Fo < 0.25) entre los resultados

productivos y ¡económicos, y los niveles de man<=Jo "'"' riego .•

costo de fertili:.ación, costo de control de malezas, y s"'gún

los nive1<=s de la5 variabl<O-s no man.,j.,bles d., .,dad, y

retención dE' hum,.dad.

4.- Determinar recom.,ndi>ciones .,conómiC1\5 para optimizar E'l

nivel de c•tili:>:ación de las variables manej01bles .,n gener<1l

p<~ra todas los> canteros> o diferenciadament., .,,, cada VC~ri.,dad.

Page 41: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

V.- LIMITACIO~!E:S PROBABLES DEL ESTUDIO.

Este est~tdio pueda verse condicionado pc-w las limil:ac:iones

sig~tiantes'

A. La información técnica y económica utilizada proviene de

registros de campo y de un.:. c:ontabilldad de c:ostos no

refinada, por lo que las defici .. n<:ias E"n <:antidad y c:alidad de

informac:ión se resolverá con "'stimac:iones razonables.

B. L~s r"'c:omendaciones "c:onómicas pret,ndidas

c:ondic:ionadas por la signific:ac:ión tanto de las diferencias

entre nivP.las de las vari01bles f.ij"'s y manejé!bles <:omo de las

relcc:iones funcionales.

C. El costo de amortización do la plantaci6n es para los

cinco años promedio de vida productiva, ante la imposibilidad

de conocer por antic:ipado, en este momento, el número de años

e><actos que d~tri.lré. espe<:~fi<:amente el <:añal de cada c«ntero.

E. Para o:ompa<::tar las observaciones evitando dispersión, o

p"'r.:1 disminwi..- los terminos de "'rror, en c"'da variable

se eliminaron e: tases frec~1cnc:ias

insignifi<:antas (127. dentro de l<>.s 257 observacione.,; totales'

Ane><o 2) .

F. Posibles inconsisten<:ias on los resultados de los análisis

Page 42: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

p~teden provenir de que en l"- grO\n c:O\ntid"-d de d01to=- manej01dos

(250 W1idOtdes de observación y 13 vari;ables manej;ad;as por

unidOtd, en total de 3,250 v;;,lores) pueden haber quedado dr.ttos

mal recogidos o m;al procesados.

Page 43: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

VI.- METODOLOGIA.

Para poder probar l.:.s hipótesis y lograr los objetivos

planteados prftviament~, el estudio constó con dos etapas:

A.- Obtención de la Información.

B.- Análisis de la Información.

A.- Obtenc;on de la Información.

El <H!Itudio !>e hL:o con ba"ñe <l"n los regi.sl:ros de canteros

del año 1'989 d,. la oficina de campo de la C.La. Valde;:. La

unidad de obsftrv~ción para el estudio coincide con la unidad

de producción y manejo a nJ.vel de campo. Esta unidad d<>

observación y prodw:::ción denorninada cantero, "'"' una parcela

dw terreno entre 20 a 30 hectáreas de caña Rn producción. Lo•

datos recopilados de cada cantero se registran de acuerdo al

siguiente método.

1.- Método de Recolección de los Oal:os.

Existen encargados de recoger datos de los canteros llamados

apuntadores y mayordomos de campo, los datos que recogen 'iiOn:

-Número de riegos y horas d,. ri,.go por cantero.

-El gasto en jornales por risgo y por cantero.

-Número de sa~ad~s de cauca (P~nicum maNimum), el número dQ

rozas por cantero y cantidad'"• de herbicid~s U!lados en el

Page 44: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

control quimico de malezas.

-G¿sto en jornales por sacada de cauca y roza de cantero.

-Cantidad de fertilizomte aplicado pot" ca.r,tero.

-Gasto en jornales por aplica.ción de fertilizante po¡-- cantero.

-Labores que la5 maquina5 re«lizan en l<>; prepar<~Ción del 5uelo

y en la cosecha.

Los precios de los insumes, pat"a calcula¡-- los gasto<>, z::e

obtienen a par1:1r de los p•·ecio5 promedio de invent,.ric "'n

bodega.

Estos datos son recopilado5 posteriormente en dos

fuentes•

-Hojas de <:ampc en donde se «not;o L<nicamente .,1 tipc de labor

efectuado en el cantero.

-Diario contable, en donde 5e anctan lo5 gastos por Jornales

aplicados a cada labor.

Además, fue nece!>O\rio estimar ciertos d«tos para cumplir

los objetivos prop~1estos, básicamente de los gastos pot"

labcres por t:<lntero. Pa¡--a ello se seguirán los sig~üentes

pasos:

-Estimar "'l n(<mero de jornales "'mpleados por labor y por

cantero (a\Jr,que este datos lo registt"<l el personal de la

ccmpafíi« se pi.,rde al transfet•irlo en forma de registro de

pagcs en el qu"' no se registra el cant.,.ro en el que se hizo el

gasto).

Page 45: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

28

2.- D~tos que -~ Estim~ron y Form~ de Estimación.

Se estimaron los costos de mano de obra por labor y los

costos de maquinaria.

Para la estimación de los costos de mano de obra, se tomó

el nómero de hora» hombre promedio empleadas para las labora~

de cada atributo y sP. m~-lltiplü:ó por la terifa por hora de

dicha labor.

Para la estimación del costo de maquinaria, se tomaron

las horas de máquina usadas en pr"medio en l;u; labon'15 de

campo, para esta111 máquina,. &e calculó un CO!O.to por hora

máquina, con lll deprec:iaciOn, mantenimiento e insumes usados

por estas máquinas. El costo por hora máquina se multiplicó

por el número de horas máquin~s @mpleadas en ceda labor.

3.- EstanderJ.:z:llción de Datos.

Debido a que en la aplic.:~ción de herbic;lcl« se us"' una

mezc:l"' de 2,4-D, Gesaprin y Gesapa~ se estandari~ó la unidad

de medida en base a las recomendaciones promedios de dos.i~>,

segL'n estos pi!!OOS:

"· Tomnndo la!l do•ds promeclJ.o!!! r"'c:omendadas por el Ho;rbicid~i

H"ndl>cck of the Weed Sc:ienc:a Soci .. ty of Americ:a 19B9 .• de t01l

forma que:

PEora 2,4-D se recomienda 2.1 kg/ha y ,.., usi!o 2-1 kg/ha en

101 we:::cla de hebicid« equiYalemte al 1001. da 1« dosis

rec:om<md<~<lO\.

Para G~i!iilprin se recomienda 3.36 kg/ha y ... """' 2.8 kg/ha

Page 46: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

29

en lo. me~c:l« d..- herbicida equivalente a un 83/. de las dosis

recomendada.

Par-a Gesapax se rec:omi•mda 6.72 kg/ha y se usa 2.8 l<glh-.

en la me~cla de herbicid<~ equivalente 01 un 41.6/. de la dosis

recomend01da.

b. Sumando lo~ porcentajes obtenidos de la relación entre la

dosis usada de h"'rbic:id<> y la re<:omenda, se tiene un<l.

aplicación de herbicida equivolente a un 225% de

recomend¡¡do, y si consideramos cada unidad equivo.lentc como L\n

1001. enton~::es cad<~ aplicación significa ~tsar 2.25 unidades

herbicidA por h .. ctarea (u.,/ ha) y dos

qplic<~ciones equivalen " 4.5 ue/ha.

4.- Formación de Intervalos.

De.bid<:l a la c:omplejidad del "'nálisis estadistü:o y la

falta de <:"pacidad ¿,.memoria"" la. computadora fue neCP-s<~rio

r:omp~cta.- el núme.-o de niveles que se usi'ron en el campo, par~

algunas variable-:;;, formando intervalos 01n: rie<;¡o, costo dO!

fertili:o:aciór, y costo de control de m"'le;:s.

B.- Análisis dg la Informacjón.

El análisis de 1., intorm~ción constó de>

1.- Análisis Estadistica>

a. Análisis Comparntivo.

b. Análisis de Relación.

Page 47: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

30

2.- Análisis Ec:onómico.

a. Basándose "'" Sup<Wficies de Respuesta.

b. Basándose en la Metodologia del CIMMYT.

1.- Análisis Estadistic:o.

P01r01 efectuar e,.,;l:e 01niilisis <oe nec:esitó determinar para

e: a da cantero las siguiente variables hectáreot,

c:lasific"'das en:

<;.- Variables Tét:nico Produc:tivas.

1) Vari.:.bles del uso¿., Factores Produc:tivos.

2) Variable.,; de los Resultados Obtenidos.

b.- Variables E<:onómicas.

1) Variables del uso d., Fa<:tores P.-oduc:tivos.

2) Va.-iables de los Resultados Obtenidos.

a.- Variables Téc:ni<:o Produc:tivas.

1) Vou·· iabl es de 1 uso de Fo1<:: tcres Productivos:

1. f'¿wa control manual de malc;::as: Jornales/ha (JM)

2. Para c:ontrol qu;mico de m-'\Ie¡,as: u-=/ha (ue)

3. Pnra riego con volumen de ag~<a en: m"'/ha (MR)

4. Para fertili~ación de urea~ en: kg/ha (FE)

== s., menciona solo la uro"'-, el apor-l.:<~dor de nit.-ógeno, por ser el fertilizante qu" vari.a de c.:~ntero a <:"-nte•·o a diferencj.a d«-1 pot ... sio y fósforo que se aplican en cantidades fijas en todos los canteros.

Page 48: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

2l Variables de lo;; Res~tltado;; Obtenidos:

1. Rendimiento d.,l c<~ntE'ro en: l:g.a,úcar/het

b.-Variables Económica~.

1) Vari<~bles del uso de Factores ProductiYDS:

1. Costo del factor fertili,etción. (CF)

2. Costo del f¡¡c{;or contt·ol de malezas. (CM)

2) 'lari&bles de los Resultados Obterlidos:

1. Costo total. (CT)

1. Ben.,ficio. (BE)

a.- Análisis Comparativo.

(RE)

Las comp¡¡raciones sobre estas variables se hacen entre

las siguientes clases:

Fuente.: de Variación (fV)

Principal<=s!

-Variedad de cañet (VA):

- Edad dt'l o:antero {ED):

-Epoca de corte (FC):

{CF):

Cl&ses en cada FV

Ragnar, A"~'l-

1-3, 4-6 .• 7-9 &ños.

12, 22, 32 t<=n::io.

21000 < 27000, 31000' 36000'

y 41000 sucres.

' 2

2

4

Page 49: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Costo del control de

oni>leo:a (CM):

- Riego (MR):

Variedad ~ Riego

(YA >< MR):

Costo de c:on~rol de

maleza Y. Riego (CM><MR)t

Riego x Feche de corte

(MRxFC):

32

.lOOC•0-15000, 15000-20000,

20000-25000 2!:o000-30000 .•

35000-40000 y mas de 45000

3::10, 7(10, 950, 1300, 1700

y 2000 m"'. '

3

9

Se uti.lil:ó el análisis de varian::a pe.ra el c:onjunto d¡¡:

factore~ varjables y sus interacciones, c:on el procedimiento

llamado GLM del paquete estadístico SAS recomendado por

Dunn para el caso de dato~ no ortogonales como es nuestro el

<:iHOo. Simult .. neament.e se c:on~rm!itaron lo" mejores niveles do

cada factor con los promedios do lo que se está haciendo en le.

Compai'Ha.

b.- AnálisiR do Relación.

El análisis de r.,lmcl.ón "'" hizo C1just~ndo tuncionli.'lll da

regresión mOl tiple a l<IS posibles n•lacione!l que se indican a

continu"cjón, tanto en general para todas 110!1 Vo!lrieda.des como

Page 50: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

33

diferem::iadamente para cad<1 variedad (segUn los resultados del

análisis <:omparativo). Par<~ esto se utilizó el método de

eliminación regresiv" en la 5elección de las v.:u-iables que

explicarían las variables respuesta, según Dunn este método

consiste en comenzar con todas las variables independientes

propuestas "'" la ecu<~c:ión de regresión e ir saC<~ndo la

variat.les m"'ncs utiles de un" en ~•na; la ve~rioble .,liminada

primero e!S la que tiene el peor v"lor" de 5ignificación de F y

asi sucesivamentE'¡ se debe <tdemás especificar 1.m máximo valor

toler,.do de significación de F para detener el proc<>so, en

nuestl'"o caso se fijo en P"' 0.25. Este proc:eso de eliminación

regresiva es recomendado por Kleinbaum en modelos polinomiales

de r"«-gresión.

Las variables propuestas parm integrcw «-1 modele fuer"cn•

Independient"' Y "' Benefi.;:io (BS), Rendimiento (RE) y Costo

tot.,l (CT).

Dependientes: Xi

-Edad (ED)

-Retención de h~•med"d (RH)

-Costo de c:ontrol de male::as (CM)

-Aplic.,c:ión de herbicida (HE)

-Riego (11R)

-Costo de fertilización (CF)

ED"'

RH"'

HE"'

MR"'

CF"'

Inter,.c<: iones

RH " MR

RH " CF

RH " HE

CM " HE

~ " CF

Page 51: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

2-- Análiel~ Económico.

tipo dec:isión sobre v;¡r.iablafi.

manejables= Riego, Fertili:z;ac;ión y Control de Malezas &e

hic:ieron an;!.li&is basándose bmto en la optimización de la

iit.!perficie de resp!.!e'Sta c<:~mo en la met<:~d<:~logL" del CIMMYT.

Los valores cr.itico5 para máMimizar rendimi,.nto y máximo

beneficio se C9lcularon con el paquete de c:alculo matemático

"Eurel:;a", obteniendose valor v;ariabla&

ind2p .. ndientcs y dependiente& en cada mAHimo.

La maximización beneficio se hizo para tres

situacione~ de capital: CapitBl de inversión promedio (764,206

&ULres), capital de lnv~r&ión incrementado ~n 2~X, y

disminución del capital de invarsión entre 21. y 'l-X (que <HI lo

máximo di10minuible -.ntes de oue beneficios

I'IP.<;Ja.tivos).

Para hallar la import;anr::l-. relativa, lll m.,nos ,.n ,.¡

comportamiento Jin.,al, variable• independ ien tea

analizad<~~< ¡;¡~ !lGtandarizaron lo., c:o.,fic:icnta~S d<O regre .. ión

''""i'

Coeficiente Coeficientv de o .. .,v.E&t. de la var.ind. estandarizado m regresión X ------------------------

D<Osv.Est. d., la var.dep.

" ( bi• ~ bi K----) Sy

Page 52: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

, b. Basándose qn lª Metodoloal~ del CIMMYT.

El antlllsiG m;,rglnal c;;ornpar&tivo se hizo entro la$

dii•tintas cla,.es o niveles de las vari;oble!< man,.jables y

globalme>nte tomando como al tf!rnativas de selección los;

ni'""'les de costo que dieron los mejores bene-ficios; los

niveles de c::osto-beneficio ~e definieron como entornos en el

perfil de la curva d"' c;osto-beneficio, ubicando en cada

entorno a un conJunto de c;ant,.ros encontrados dentro de un

radio de 10,000 sucres en cos;to y 150,000 sucr-es en bene1ic:io

(Cuadro 21 y Figura 6).

La metodolog:l a desarroll<~du por el CIMMYT, tiene como

propósito determinar la alternativa más recomendable usando

como crit!!rio lll tasa de retorno propon:ionBda por el aumento

dii' los costo!J que se requiere para obtaner un determi nBdo

incremento de lo5 beneficios nDtos.

Esta metodolo~ia consta de la5 5iguientes etnpas:

1) Análisis de Dominancia.

2) Cálculo de las Medidas Económicas.

3) Evaluación de las Medidas Er.on6mica5.

4) Análi!Jill del Riesgo.

1) Análisis de Dominancia.

Se selaccionBI"on las alternativas domin<lntes de entre los

niveles de <:0\da un" de las variables, ordenándolos de mO\yor a

menor benefio;;io y se deso;;art11ron las alternativas que tilitnen

Page 53: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

igual o m~yor costo qua la al tern<!tiva inm~di<~tam~nt!i

anterior.

2) Cálculo d~ la~ Medidas Económicas.

€1 cálculo de las medidas económicas l>!lt hi::o con sOlo laB

alternativ<~s dominant~s, ~ucesivamente p<~ra cada nivel;

calculándose entre cada dos niveles o alternativas:

al Incremento en beneficio neto (AB€).

h) Incremento en costos (ACT).

e) Incremente porcentual del benefi<:io neto (A/.B€):

Incremento del beneficio nato Ai'.BE m ------------------------------- t 100

Beneficio del nivel anterior

d) Incremento porcentual de lo~ costos (Ai.CT):

Incremento de los costos Al'.CT ~ --------------------------- * 100

Costo del niv~l anterior

e) Tasa de retorno marginal (TRM/.).

Incremento del b!ltneficio neto TRM 1- --------------------------------- ~- lOCI

Incremento de los costos

3) €valuación d<i' la Medidas Económicas.

Para derivar r~comendacicnes valederas en la sel~cciOn d<i'

una determinada alternativ~ ~ partir d~ la ev~lu~ción de ¡~,.

medidas económicas se siguieron los siguiente~ pasos:

a. Las medidas económicas de incremento porcentual de

Page 54: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

37

b"nefic:io, incremento porc:wntual de costo,. y, princ:ipalmont~,

la tasad!! retorno margin1!l Sfil c:omp;..-·owon entre 11!!5 diferentes

altern ... tivas dominantes; buscando la alt<>rnatlvii que pre5entó

las medidas económicas mas favorables para cada atributo.

b. Se est<~bleció la tasa de retor·no margina.! porcentual minima

ac:.,ptabl"' en SOY., y"" conl!iid~ro como scdic:lonte un 30% para

el aumento porcentual del ben.,.1ic:io y 10% como de> dudo!i.a

motivación al cambio. Para e9tllblec:er .. stas tasas limites se

tomaron lo5 criterios que propone el CYI1MIT, ad.,.más de lo!<

considerac:ione!5 apuntadas por In direc:tiva de la Compañia.

4) Análisis del Riesgo.

Aunque d!!> una forma glob-al, el riesgo 11e ha tenido !!>n

cuenta a travé& de la "Prim., General de Ries<;~o", dentro da la

t~sa de retorno mlnima <ICeptable, se prP-b!ndió encontrar dll!

una forma mas especifica que alternativas presentarian

comparativamente menos ries<;~o a los retornolii económicos en las

situacione!i malii difí<:ile"''. El an3lisis de rie~o se hizo por

""'parado para cada h1ente de variabilidad d,. 1011 benficios que

son'

a) Variabilidad en los Rendimientos.

b) Vari<~billdad en los Precio" de lo,; Factora,. y del Producto.

11) Vari~:~bilidild en los Rendimj.entos

t. Análisis da Retornos N.i.nitnoli.

Se seguió los siguientes pasos para 11nalizar .,¡ riesgo

Page 55: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

debido a la variabilidad de los rendimientos:

Para cada al ternativ01 (dominante o dominada) •• seleccion01n el 257. de los peorC>s rendimiantoli, obteniendo A5i

un promedio para los peore~ c~sos.

-Cálculo de los nuevos valoretl> que tendr.ian lo" benefi<:iDs

brutos y nelos con esos rendimientos inferiores.

-Contrastación de la posición ocupada por la alternativa

recomendable en el "Ant.olisis e.:onómi<;o" en <:uanto al

benefi<:io neto en los peores casos.

2. Cálculo de Probabilidades de los Valoras Cr.iti<:os.-

Este análisis se hizo p01ra que, en forma complementaria,

&e pudiera apreciar el riesgo, estimando la probabilidad de

<>itl.\aciones an las que:

i) la alternativa e<:onómicamente c:onveniente no lograse

alc:01nZar un rendimiento suficiente como para cubrir la TRMi.

minim;¡, de 90i.,

ii) no se llegaran a cubrir lo!!'. C05tos diferenciales en qL"' 11

incu1"riera al aceptar esa prác:tica nueva y,

i~i) qu~ la nu~va práctica pelaccionada no lleQ~ra a alc:an2ar

el rendimiento de la alternativa actual.

En el pl"imel" C<\SO sae calculó el OIUm,.nto m{nimo en

rendimiento que la alternativ~ debia alcanzar para cubrir 1~

TRM/. m1nima e11teblecida. E~to ~e hizc utili2<mdo l<! siguientr,¡

Page 56: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

fórmula:

Aumento CT Aumento YF minimo ~ ----------- x (1 + TRM min.)

Py

AUmE'nto CT Aumento E'n el tot«l dE' costo~ totales.

Py Precio d!!J a:tllcs.-.

TRM min tasa d~ retorno marginal minimo requerido

exprosada en fracción decimal.

En el !ll!liJUndo caso sa t:<tl<:uló el a1.1manto minimo en

rendimiento que se debla ¡¡\canz"r p.ar" qu~ la <llternativa

!leleccionada pudiera alcan:z01r el aumento .. n los co!lto~

totales, utilizando la fórmula:

Aum!"nto CT ALimento Yf" minimo "' ----------­

Py

Por ü 1 timo, se C:<llc:u ló 1 a prolJabl 1 ldad de que 101

al tern.-tiva ,.,.¡.,cclon«d"- pudiera alcanza.- el r'endlmiento d"' la

alternativa 1;11;~.., .. 1, por el Teor'!"m!l de Tchev.ichev siempre qw~

la K~ sE'a m"yor que uno de lo contr«rio sa calculó por la

distribucjón normal.

b) V.-riabilidad de los Prec:io!l de los Factore!l y del Producto.

Los benlif lelos esperado!l f.HJ,.den también cambiar'", de forma

~ K se obtiene p,.-obabilidades d~ P{X llk"').

desp¡¡>j ando Prom<>d.io -

formL\la par.., el ~ X S X p,.-pm~d.io

cálculo + KS) !.

Page 57: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

menos previBible, debido ~ c~mbios tanto en el precio de los

factores como an E!l precio! del producto.

~nAlisie; para determinar que t .. n sensible,.; son los result~dos

promedios normales esper~dos ~ variaciones en los precios.

El análisis de senbilidad se hizo para:

1. Sensibilidad al Cambio del Precio de los Factores

2. Sen5ibi lidlld al Cambio del Precio de lo11 Productos

.1. Sensil:>ilidad al Cambio del Precio de los Factores.

Se calculó cuanto tendria que subir el precio del factor

S!i'lecc:ionado pllra que consuw~:~ el aum .. nto de los b .. n.,ficio!< que

nos da la alternativa económicamente recomendable y deje a&i

de serlo¡ o cu.inlo tendria que bajtlr el precio del iactor para

que otra alternativa superior, con baja tesa d"' retorno

marginal, pase ya a ser recomendable para "'"'l.~> n~oevo cambio de

&i tu;;ción. P&ra t:alcular el aumento del prQcio del factor

analizado que anula ban,.ficios di! alternativa

recomendabl,., se usó la siguiQnte formul~ (Av,.dillo):

Dif.BB- (Dii.Co X (1 + TRI1 win)J

Pi = -----------------------------------Dif .F (1 + TRM min)

Pi : Precio limit"' del iactor que ""' quiere conocar.

Dii.BB ' Di1erencia "'ntre lo• Bli'neii~ios Brutos de las

alternatiVa5 comparadas.

Oif.Co : Oiierenc~a entre los Costos diier~nci~l!i!s d., loB

Page 58: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

"otro• factores" dilltintos del factor F'

sen¡¡ibilizado.

Oí f. F ' Diferencia en el uso del factor F, en unidades

flsicas, entre las alternativas comparadas.

2. Sensibilidad il.l Cambio del Precio de los ProdL\C:tos.

Se c:alc:ula el prec:io c:rltico abajo del cual ya no se

alc:anzaria la TRMY. mlníma requerida, y ya no lie mantendrla la

alternativa rec:omendada. También se buscó el prec:io critico

que hace qu¡;r 101 alternativa superior a la recomendada alcance

>a TRM7. mínima "" recomendable

ec:onómicamente. La formula utilizada es (Avedillo):

(1 + TRM min) x Dif.C Py •

Dif. Y

Py Pn•cio del a:;:úcar.

Oif.C • Diferencia en los costos diferenciales de las alter-

Di f. Y Diterencia en el rendimiento.

c.- Contraste de las Recom~ndaciones con la Pr~ctica Actual.

Se conlra»taron los mejores niveles de cada factor con

lo$ promedios de lo q1.1e se et!il!á hacoiendo en la Gomp,fH.a.

~'lLJ.~~, '··' ~~CUL'll\ t.

" - L

Page 59: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

VI J.- RESUL.TAOOS Y DISCUSION

A.- Análi~i~ E~tadistico.

1. Analisis Comparativo.

a.- R~~ultAdo~ Generales dql Análisis de Varianza.

Los r~;~¡¡ultadog obtenidos de los análisis de varianza

aparecen en el Cuadro 1, donde tomando como nivel de

significación P(F) < 0.2::;, notamos que ca¡;i todas las

comparacione!l plllnteadas pre!lent;;¡n dif~rencias significativ .. ,

con exepción de los siguientes casos:

En el costo tot .. l, la Vilrledad, la edad y la interacción

entre riego y iecha de corte no presentan diferencia

signific .. tiva. La consistencia del efecto del ri~o en el

rendimiento y ben<;~flclo, no e!<tll por encima del efecto del

riego interactuando con la variedad, con el co,.to de control

de m .. lezas y con la fecha de corte más el error.

b.-Resultados Especificas del AnAli~is de VArianza.

Más detalladamente, la ""rleclad, <!l coiJto de control de

m~lezas, el costo de fertiliz~c16n, la fech~ de corte, y la

interacción rieQo por fecha de corte provocan efecto ..

diferenciales en "' beneficio coo 00 ~l to nivel ,. Gignificación (P < O.Oi); también tlenan lil'f~<cto en el

ben<iliicio, pero a nivel más moderado (P < 0.1) 1 .. edad y la

Page 60: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Cu•óro l. /ilji\LJSIS DE VAR!m~ fARA lAS ~ARIAilES n{ COSTO TUTAL, 8E~Ef!nU N!JU Y RENDJnmrrtl DE Alll:lill.

"' ........................ . Futm

VIRIEDAn (VM

fDAD (tD)

toSUlllil.DE ~lUlAS IC/I.l

rosm DE HR!IlllAWIH!tFl

~ETRIIS CUBICOS DE RIEGO(JIR)

EPOCA OE CORTE (FC) -------------~·· ,.. Mlft:

••nu ...... --~~--•••••• .. •• .. =-====••••••••• YAA!Iilfi DfPEliDIOOE : UWII'.o100 IIU!O

--··----··---------- ···--··-·-··f UIILIJAOO !:OSTU JOJ!Il Pr }f

o,om

0,8788

0.0001

0.00(11

O.MOJ

O.OObl

i~EFICIU RETO RE~D.DE WJCAII : Pr)f Pr}f

~.DDOJ 0.01)01

O.Gll2 o.om

0.0001 0.0001

,_ .... 0.0001

O.!Wl o.m6

O.O(l18 ~-~18

----------------------------------------· 0.0017 o.&Sn o.o1~1

0.0001 o.ma O.IMB

o.2m 0.00ó7 o.Qm

"" PRUEBA f

ERROR

------------------------------------------------------------------------------VMI~AI~R t E)

IJI/(CIII~R t E) 0.01ótl

.'lli/ (V~IIIIIt C/11!\lit!II!TfC tE l o.ma lilE UITERACtlU"':S

=·= ....................................... ~ ... ..,, ••• =-·"""'"'""'""'"""""""""~'''"""""''''

JtOTio: Sólo u consideran con <ignlflcothu ·~·•11•• qu• pr•••ntoo uno P11l ( o.n. fl cu•dndo ••dio do cada luenle d• vorhd'"' •• 9rob6 dupr• c011tto el 1:11 d•l "'"'• y tulnN c011lro el tllodroóo not!lo unco••••do do sus lottncdoo•• •<>• d •rror¡ toln tll•drodoo ~•óioo ~~¿".,."'"di! n lnd!con •l fiool rOIJo!dos ,.¡,. porint•oi• (ol shbolo 1 debe l•u•• 'cootro'l,

Page 61: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

.interacción variedad por riego; finalmente al afecto máe débil

(P < 0.25) ~n al beneficio lo dan el riego y la interacción

riego por costo de fertili~ación. En rendimientos ,. variedad, al costo de control de male::a, el cosu .. d&

fertilización, la fechi!. da corte, y la interacción r'iego,por

íecho de corte producen una diferencia muy s~\¡'liticativa (P <

0.1)¡ la edad y la interacción variedoild por riego una

diferencia m~5 moderada (P ( 0.1) y el riego una diferencia

poco signifi<;aUv .. (P < 0.25).

c.- Nivples dg CBmpo Kc;ores de los F .. ctgra~.

Los mej<.J( 'll!S resul tadoJ;> en cuanto "' rendimiento y

beneflt:io de loa t .. ctores ana!i~ados se presentan en el

CU.:;.-<ro 2. gn rendimiento, la mejor variedad fue Ragnar con

9,125 kg/ha en promedio, lo que equivale a un :SOY. más que la

variedad Azul y con un ben¡¡fir.:io de 354,039 !lucre,; equivallinta

a un 2557. más que la variedad Azul.

Los cantaros con edade!i compr-e-ndidas entre uno y tres

años pre-s11ntaron un rendimiento promedio de 9,195 kg/ha

superior en un 15Y. "<1 rendimi11nto promedio de los cantGPr-os

entre cuatro y sei,; años qua fue el grupo inmediato inferior

"" njvel d!i rendimientos. g&tos cantero~ con edades entre

uno y tres años también pre,.,.ntarcn un beneficio superior de

359,957 g;w;:re,. equivalente a un 617. eY.tl"l'l sobr¡¡ lo¡¡;

beneficios promedios presentados por los can~eros .. ntre cuatro

y ,;eis años.

Invertir aproMimadamente 4~,000 sucr&a &n control de

Page 62: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

t .. dro 2. I!WillfS HJVHES DE LOS fltC!GR!:S AH~LHADOS EH El AJ«lV~ TO~A~OO C0/\0 CRITffilU rL ~~JOR RtHD!~IEHTO Y BEHEFIC!O,

fttCTOk tr.EJ!rn NIVEL

VAAIEPIID lVA) .... 9,12$.00 ' J>t,Ol~.oo

' , .. 1-l IOOS ;,m.oo •~.;o,.oo

COST .mr .Ml!. (C~I : l~,ooo oucr~• 13,2ll,OO a4o,nó.oo

wsr.mr. !ó,OOO '""" ~.4~3.00 ~?S,1~2.00

RlfGO j~R) 2,000 ,.(,cub !0,004.00 Hó,UI!I.CO

ffCibt !lE OlRIE tm:s~.Wclc de t~l'thll i,00$.00 lH,El.OO

CWR mMO(C~) Y 21l00(~R) !l,24l.OO 818,~92.M

.,. 1700 ••t,cub I0,1H,OO 1&1 ' aJ6 ,1)(1

FCt~R

PR!JitR ltRCIO ll,3!.7.00

SE5. TERCIO 12,l2l.l)(l JU,o:IO.OO

ma:R mero 700 .. t.cub 8,122.00 m,m.oo

Page 63: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

" m~le:cas dió cm rendimiento promedio d" 13,2~~ ltg/ha de> azúcar

equivalente a un 30% e.xtra qw<il invirtiendo entre 40,000 y

45,000 "ucre!l, que es la altarno!!.liva inmediata inferior en

nivel de producción de azücar.

La inversión dii 45,000 sucn•s ,.., control d<1 mal,..::a dió tambi4n

un beneficio de 840,736 sucrfil•, equivelente a un aumento cm

los beneficio• de 77/. con relación al beneficio obtenido del

o¡¡asto promedio entre 40,000 y 45,000 su<::ra• par-a controlar

maleza!>.

Al invertir 36,000 sucre• en fertiliLecJón se obtuvo un

rtl!ndimiemto f.II"Omed¡o de 9,493 kg/ha de az~«:mr o;¡quivalent~:> a un

31. más qua al ,-.,ndl.miento promll'dio obtenido de invO?rtir

41 ,ooo sucres en fertili:ación, que es la alternativa

inmediata inferior en nivel de producción d~ a%úcar.

La inversl.ón de 36,000 sucras en fP-rtiJ.L:o:o.ción rindió un

baneficio da 399,152 sucres equivalente a un aumento en los

beneficios de 12.5% con relación al b"'mHicio ohtenido del

gasto promedio de 41,000 sucres en fertili%aCión.

Se notó qua al aplicar 2,000 m~ de riego se lograba un

rendimiento proon.,dio de 10,004 kg/ha de I.\%Úcar .,qLoi•n!tl'ilnte a

un t6% e><tra sobre el rsndlmiento promedio obtenido por

aplicar !,700 m"'/ha de riego, que"" la 11lternativa inmediata

inf,.rior en nivel do prodt.lc<:ión d" azú<:ar. Además, 2, 000

m"lha de riego dan el m;;~yor ben .. ficio d" 436,385 ,;ucr!\'s/ha

equiv<~lanle a un aumento en Ion beneficios d!i :!181. en relación

al beneficio obtenido al regar 1,700 ~/ha de agua.

Page 64: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

En cu;¡;nto a la epoc., de corte, cortar Em c>l seg~1ndo

tercio de la époce de cosecha dio un nendimiento promedio de

9, 035 l:g/ha de a;:Uc.:>.r equi va 1 !!n te a un 37. sobre el rendimiento

promedio obtenido por cortar en ol primer tarclo de la época

de cosecha, que es la alternativa inmediata interior en nivel

dm produccJ.ón dw azüc;ar. E5te m,.jor nivel de época do corta

dió adem;\s un beneficio d~t 344,89i sucre!!'./ha que ea 107.

G\Jpc>rior al beneficio obtenido al cortar la caña en el primer

tercio de la apoca de corte.

d.- Interprgtnción de ¡.,.., Inlf?raccion.,s.

En la interacción Vi:lriedad por riego wl mejor resultado

se observó al combinar la variedad AZ\Jl con 1,700 m3 /ha de

agua dando un rendimiento promedio de 10,114 kg/ha de azúcar

y un beneficio de 46i,816 ~ucres/ha. La variedad Ragnar dló

los meJore¡¡ r11ndimientos al ~plicar 2000 m"'/h;;¡ do:! agua y un

beneficio d9 436,385 sucres/ha.

En la interacción costo de control de maleza por riego

los mejor"s re,.ultados se obtuvl<;tron al combinar una inver5ión

de 45,000 .. ucres/ha en con~rol de malezas con 2,000 m"', ""t"

combinación pr-odujo 13,224 kg/h~> de az1.\car con un i:>eneticlo de

838,992 sucrwe.

En la interacción époc;;¡ da corte por riego el mejor

re,.ultado se observó al combin;¡;r el corte en el primer tercio

con 1,700 m"' dando un rendintl~nto promedio da 13,367 kg/ha de

azUcar y un beneficio de 8~8,861 sucres/h,¡¡. ?;¡;ra las otrl!l!!

épocas de corte, cortar en el segundo tercio d<;t la época de

Page 65: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

48

cosecha los mejor-es resultados so obtenian ¡¡} aplicar 950

m"'/ha de agua dando 12,323 kg/ha de rendimionto y 743,030

!!luc:re.,/ha de beneficio; c:ortilr !in e>l tercer tercio de la época

da cosecha los mejores result~dos se obtenl•n al aplicar 700

m'='/ha produciendo 8,122 l•glhll de azúcar y 232,724 sucres/ha da

benoficio.

Las di 1erl!lncias en el cprnportamiento de J as variedades

son independientes de los niveles de riego porque predominan

rii!'<JO produce interactuando con la

variedad, es docir !01 variedad Ragnar ha sido

consis\:entement .. la meJor para todos los nivales de riego;

tanto en rendimiento como en beneficio (P < 0.02).

Las variaciones en !il costo de contr-ol de malezas son

independ:¡_.,ntes de los niveles de riego porque pr!!dominan sobre

los cambio¡;¡ qua ,.1 riego Produco interc.ctu<~nllc con el cesto de

c:ontrol de male~a.,, inv,.rti.r 45,000 sucrc¡;/ha en c:ostQ cl<i!

control de malc~as ha sido consistentemente mejor para todO$

lo» nivele$ de riego; tanto en rendimiento como en beneficio

(P < 0.06).

di feren"ias ,.ntre ••• c:orte

independientes do los nival,.• d .. riego porquoo prt!dominan $Obro

lo" cambios que ol rie«Jo pr<:1duc:e interactullndo con la f<?c:ha de

corte, c:ortllr en el segundo tarcio de la época de cosecha ha

sido consi .. tent:emente meJor para todos loli niveles de riego;

tanto en rendl.uo.tento """"' en beneficio (P < 0.17).

Al anali~01r el efecto d,.I 1ac:tor rie¡;¡o por sobre la..,

Page 66: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

.interacciones en ¡.,,.. <:U<Il!i!l1l toctú<~, se observó que no era

significativo por presentnr un nivel de $,ignificación mayor a

95 en 100, e!!l decir que no 11e puede, generalizar que aplicar

2,000 m"/ha de agua es lo meJor par« c:uodquier var!ed11d,

nivel de control de maleza, o epoca de corte c:ombin«d«'ii qu~

!1lon los factores con los que interactúa el riego.

2. Anallsis de Relación.

Se trab•Uó con un modelo de regre&ión multiple sin

diferenciar variedades, referencia en el (Cuadro 3) y

dif.,renciándola& (Cuadro¡¡ 4 y 5). Se incluyeron como

variables explicativas aquellas que presentaron una P(f) <

0.2:;\. En el modelo de regresión multiple para el conjunto

de las variedades se encontrnron los siguientes resultado&:

En ol Co!!lto Total influyeron significativamente lO$

efectos lineales da la,; varii'blf¡s: Costo de Control de Mal toza,

Riego, Costo de Fertilización y la interacción ~ntre Riego y

Costo de Fertilización; que en conjunto eKplican el 94 7. de

la~ vnriaciones en el Costo Total.

En el Benl!!ficio neto in'flwy¡¡¡ron la Edad, ¡,.Retención de

Humedad (efecto llnPAI y o::uadráticol, el CostQ del Control de

Malezas con (efecto cuadrático), el Riego, el Costo de

(efecto lineal y cuadrático), y , .. interacciones: Riego " Fecha de corte y Rie-;¡o " Retención da

l!um,.d<~d; todto5 l¡!$tas variablsli <m conjunto explican <?1 367. ds

la~ variaciones an el Beneficio.

Page 67: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

"

~<"Q 3, RESIJl.fA[)IJS O~ A~ALISIS DE Rai~ESIM PMR RESPl'ESTAS Et! CDSTU TOTAL, &/iEflCIO ~ETO ~ RD!CUIUI':IfTO OE AZOCAR EM TCrClf\S l/6 ''ARif:OAOES.

' -----~~"===--:~====--===== -======= --AR. OUENO. CQSTO TOffil ------------------------~------------------------------------------------------------

~RIABlfS rn~~nw ~- pffllru!ETRO _., PARfti!ETRIJ fRROF: H0f:PEI10HJITES ESIUlAOO ESTANOIIR Pr >- F Effil1ft0ü ESrFlllOAR Pr >- F ESTl~BOO ESTAHDRR Pr >- F ·----------------~------------------------------ ---------- -~-----------

!t1TE~Pf0 70b-!$1.Sl6 3U2.~137 0.0001 -5:iSS:H7. 17009~1. 0.~0~ -:l<JO"i:S.! 13~1&-~ O.O(I'IS - ·GS:WS.~1 12~ 1a. ?5 0.0001 -101S.::<S 'IS1,.;.¡; o.rx:ss

~ro 51>,161 'W.~l;l'H 0.:2:-li'l

RETEHC.lOH OE HUMEiOAO S~"Hl. l.S~aG= 0.()5¡& ~l>llibS.G 1291$().9 O.f.l12"3

RHl>RH -G211EreS6 .wnto()l¿l o.~os -=oo?. :)2~5:';9.9 o.u~

;OST ,DE COHT .MAlUAS <m> 1.13Si' Q,OZ,SúB2S 0.00>'11 _, O, \)(,ti);': 0,0\lQO& 0-00l1 o.ooüüa2 o.oonooo O.()i)Ol

<[RUS clJilr= o~ Rl:€GOOli!J :P.Sbló 5.%t5 0.0001 UZl.S 5o;:.'>35 0.02~7 12.06 i.S7B~ o.oon ,_, lfR~H -107.9 "". 01 o.ooon -O,SJSOO" O.ZE;47 0.0016

)5rü [\( FERTllt~ACTO~ <OD 1.-<:o~ o.09S~ u.üOO! IZ?.sro ~~.02<t6 0.0021,; 0.97S6~ ··= 0.0011

"~ -0.00!?5S O.OOOiiS o.oo~ -0.00001 O,I}()QQl;!S O.Oi!:W

1\P.'<C~ -o.oooss 0.00011 0.0001 -(1.0000~ o.oooor.: o.tow

·~· -5~.11B <5U9.0SO 0.01SZI ·11. S6b7 ?0.1&68 0.03%

'===""="'=======""========- -======"--:==:=-..-======-..,..-=--========--====- -=== •(FlClEIIT[ O~ OEf~RHtH~CIOH <=> o. ,5810 0.~93 Q.3aG9

Pr >- F d<>l = 0.0001 0.0001 0.000! '======""========---==- -==========--"=--=================---============

Page 68: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

" '

' "

"

ti .._¡::;

-~ -

" ' -

o ¡

11 !!

§ 2

8 ' o

o

!!~ -

g '

' o -

" '

' '

o o

o o

o o

o o

11 11

" hlili

.l.

-"

" o 1 • '

' 11

" 11m

m

• '

' §

" i 1!

11 " •

" --

• '

" "

g "

" -•

o

~ ¡:~¡

¡:¡¡~ " "

• '

' r

11 -

" o

o o

o o

1 "~ ¡: :!

1 h:~

• --

' -' --

o o -

o

1' 1 ¡•1"

• • ! i ! "

o D

~ ~! 11 •

' &

" -11

1 ,,. " -

• "

• O

"

• •

-•

o

o '1 n·

' "

' o

N

' o

' r

11 -

11 11

o

'1 ~

1 J. -• "

§ • -• *

1, g

• g

' o

-•

11 1 " ¡ ~

o o

o o

o o

o o

1 11 n

>

• •

" o

o o

o o

o o

o o

o .,

1 "

he

1 '

" 11~1·~¡~ 11

JI¿ o

g • "

o -~

' -• •

' "

" •

" "

o '

o •

• " 11 r

• o

o "

u

" ' •

g •

" -8

11 1 "

• ¡¡g

jf:if ~

-"

• " • ,¡¡:¡¡

!::!,"' -

• "

1 1 ;.::

-•

• o

" "

o %

• ·¡·¡~w • '

" ~ ~ • "'

1 •n: . ~

• 8 • ·+

1 0"1~ "

--

u o

' o

• o

o g "

8 ' •

o

!1 l ft;) !''f

o '

"' 1 o l. ;

o ' •

• -o

" '

' O

' -

' o

' 1

1 1

1' • ~

1 ¡~

1 1 --•

--

-q

1" " 1 1 "

• -o

o 8

1~ " ¡

" g

g 11

1 - -

"·1 •

• " .

" 1 <

lo

o o

o o

o o

¡

1 ; " •

11 '

1 -•11

! 1

-•

" "

• 1

g§J~ " "

" •

• , "

" •

' "'§ ! '

" o

" g ·1

' . "

" Q

g:,

" . "

lfla: J; -

" o

'"

• 1'~1'" '

' g

o o :;¡¡

il~ "

" "

o

• o

• 11 o

" o

r "'1

§ll••lll o

J~i~&!~ g •

' "

• '

• " "

" •

" '

" o

ru,..,g,,... • 11"1!§11 " -

-~

§ W"ll'

" <

a -

! o

o "

~

• r '

1' '

' 11

11' ~d

1 1 11 §

' ' "

"'

"'11 1

1 1'" r

" ~

l.! '

¡¡.' 1

' <

1 '

;~ ¡¡ 1

• "

11l i,:;

' .1

B

§ "

' o

o li~o.H

' "

• "

" u¡¡~~~~~~

o w

"

il :. iH 5'

8 w

" "

w

• o

llhll!

" • • • o

¡¡ o " " '

f ·1·• '

; • ~ §

~ " ' ~r ~

,r

,.,~i!: h ~

o • w

• "'¡.,.,.¡ ~

• o

D

• w

8

ti ~A¡ ~

o "

' '1'1 ...

o •

B

:¡~~r: ...

1 ... 1

' •

1 ww

1 , ~

!! 1

i e

o "

)1:) V

I

' o

o

• "

1!~ ljO

: w

" S li

: i

" w

w

"

~

' ... o

u 118

lfi

Page 69: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

'

• '" ' %

' o

§ ' o -g 1 ' o

• • § ' o -g o

• -g ? § " ' o

• • o ~ ' o -g 8 ? i ' o

§ ' o

Page 70: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

" En el F:endimiento influyerón la Edad (e·fec:to lineal y

cuadriltico),

cuadrático),

la Retención de Humedad {efecto lineal

Costn del Control de M<~le;:as

y

cuadrático), el Riego, el Costo de FertilizBción (~fecto

lineal y cuadráti<::o), y las interaccion.,.s: Riego 11 Fech" de

Corte, Ri.ego x Costo de Fertilización, y Ri¡;¡go 11 RBtem:ión de

H~•medEd, que en c:onjunto en:plican el 391. de las variaciones en

el rendimiento.

En el modelo de !"egresión mLil tiple par-a la variedad

Ragnar se encontraron los siguientes resultados•

En el Costo total influyerón signific:ativam,nte lDS

efecto.,; lineales de las variables: Edad, Costo de Contl-ol de

Mahnas, Riego, el "'fecto CLiadr"ti<:o de las vou-i;;,bles< Edad,

Costo de Fertilización y la inte~acción entre Rieao y Costo de

Fertilización que en conjunto e:.lplican

va~iaciones en el Co5to Total.

E o

cuCJdrático),

Benef;¡_<:io neto influyerón

la R'!lención d., Humedad

el 95 Y. de ló'!S

la !Ociad (efecto

(efecto lineal y

cw•drático), el Cos;to del Cont~ol de Malezas; {efec:to

Cl-<adrátic:o),

Fertiliza e ión

., Riego (efec:to lineal),

(e·recto lineal y c\.t.,dráticc) y la inte~acc:ión

Rio.go )t Fecha d., corte con St.1 efecto negativo, todas estas

v<~ri<~blO"s en conjunto explic«n el 361. de 1""' vBriaciones er1

el Benefic:io.

En el Rendimiento inflLtyeron 1« !Ociad (efe<: te cuadrético),

la Retención de Humedad (edccto line«l y cuaclrático), el Costo

Page 71: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

dl!l Control d!t ~l.:~lo::as (efec~o cu¡¡dr~tic:o), ~tl Ru>go (l!'fec:to

lineal), Co'!lto o e Ferti 1 i::ac:ión (efecto lineal y

cuadrátic~:~) y 1 .. interacción IUI!(Jo x Fecha de Corte con su

l!fecto negativo, todas estó\11 v .. riables en conjunto explican

el 387. de la~ variaciones on el rendimiento.

En el modelo de regresión multiple pa..-a li! variedad An1l

se encontraron los siguientes resultado~•

En el Co!ito total in·fluy~tron significativamente los

efectos lineales de las variables' Costo de Control de

Mi!lezas, Riego, Costo d!'! fertilización, al efecto cuadrático

de las variable Riego y la interacción entre Riego y Co..-to do

Fertilización; que en conjunto explican el 94 'l. de las

variaciones en el Costo Total.

En el Beneficio nl!'tO ~nfluyeron la Edad (afecto lineal),

lll Retención de Humedad (efecto lineal), el Co!lto df!l Control

de Mé~lez,¡¡s (etec:to lineal), el F:iego (ei<?c:l:o lineal y

c:uadrtltico), .;~1 Costo de Fertilización (efecto lineal y

cuadrático) y la interacción Riego >< Retención de Humedad,

tedas e,;ta!< variables en conjunl~:~ "!><pllciln al 367. de las

variac:ione~ an el Beneficio.

En el R,.ndimiento influyl!!ron la Edad (a·fecto lineal), la

Retención de Hum&dad (~?fecto 1 inel' 1), el Costo del Control da

Malezas (ofacto lineal), 1!1'1 Riego (efecto lineal y

cuadrático), ol Costo de F~rtilización (efecto lineal Y

cuadrático) y la int .. rac:ción Riego x Retención de Humedad,

ledas esta!! varH•bl"'s en conjunto explican el 527. d!'! la~<

Page 72: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

l l, 1 . '

ª' 1 !

1 "' 1'¡

" ¡ ~ 1 !:!. ,, . ~~~~~ 11

~ ~ ¡ 1 !!,¡

¡¡¡ =

i "'

"' ¡

. ¡¡ ; i ~

'1' ¡:1!

S·i ".

~~~~~~ ~~~~~ 511~1:5

El¡-',

~1'.1~,1~ ~~~~

" ' .. ! !:; 1 . '

"1 1

~1 ..

-§:

¡¡j _

,,

;¡¡;¡5 ~lg!g ~ g !i!~!~ :l.!!

"

e 1 "'l-f;J!E . ' .

!JI l,_

!i:', '

" 1

'"'"'1 0

>1

'

"'1"

,_

,

1 =>

z: :ru

'

"''

''

"'!' 1

1"' ;::,¡

¡ :rl

~~~

1 k!

~ 11 i

JI i!li

i z¡

~~~ 1

§ ~ t:l

1 1

° ~

,. "1'

1 >

1' '

' El

~i\ \

É i

• 1"

o '

o'"

'"';:

J

! 1" ~~

,! o!~~·

a,: ,

::;,.,; .,

~~~ !

~~~~

Sil

1 1

"1

" ' ¡~·1

~ 1\

\ 1

• -'11

1 !-'

'1! 1

''1

lflll '

¡_;

111 1

§ ~ li~!

g iil~ [

i '-

'"

' - , o

~~~ '"

s\" '" :;:: r "1

; 1

: ;¡ § ..

; 1

¡ !

~~

! ¡ § " " • • " " o

., "1

'

"' :g¡ il JI « "' ._:¡ 8! . ' si

1 l ~ ' l 1 8 1 ""

• ' ¡ n o

• ' ! ' • • •

o

" ' o

.1 S

I e

l \ ~¡ .1

:1 " ] (O 1 . ' -' n ' ' o

¡

~ • ~! ~~

~ 11 i o . ' !z'l 81 . ' -· :g¡ " . ' ! • o ,, m

;:;¡_

;

~1; ' .. '"

' ¡

! • • " ¡ ' ~ ~

1 l'l

::; l N

~ \\ o

~11 1'

~ ' ill ~

~ ~ l,i "'

e ~

~¡'¡' •

o ';:

'"' "'"

Page 73: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

v~ria~iones en el rendimiento.

B.- Análisis Económico.

Los result«.do del má>:imo técnico y del óptimo económico

se presentan en el C~o"'dro 6 par"' el conjunto de las variedad"'s

y para cada una independientemente.

1.- De~isión• Riego.

<.~-- Basándose en Superfi<::ies de Re,;pu.,sta.

1) Má~imo Rendimiento de A~úcar.

El Riego po¡-- si s>olo tiene un efectc positivo en el

rsndimiento pero la inter"cción negativa Riego x Costo d"'

F"'rtilización (Cu,.dro 3) hac"' que los t"•mdimientos b<Uen con

el aumento del Riego ~uando los Costos de Fe¡--tilización suben

de '24,472 su~res/hA; pcr eso, ol máximo rendimi<Onto de azúc"'r

s<O obtiene en 360 m3 que es <Ol limite inf<Orior de 1<.~

¡·estri~~ión de riego (Figura 1). El "'fec:to lineal del riego

es t"'rcero en import<:on<: ia re la ti va (CL<,.dro 7).

En formA ,._;,mil ar, para la 'lar iedad Ragnar <>1 máximo

r"'ntlimiento se obtuvo t:on 360 motros t:ubicos (cu<.~dro 6), pcr

la interac:~ión negativa Riego" Fet:h~ de Corte (cuadro 4).

Par"' 1<.~ Variedad A::ul, qL<e no tuvo interacción negativa

"'ntre Riogo y FertilizBción, el efecto cuadráticc decrecient"'

hi;,:o qu<O el máximo rendimiento "'"' cbtenga con 967 m~, que es

Page 74: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

un nivel intermedio ~ntt"e los limites fijados par¿, la

Estos niveles de Riego para el máximo

tuadr~ 7, EFECTO ~E LAS ~~RllilllES lNDEff!IDlt~lES SC.~RE El Wml~lOOO, EK ¡ru;¡¡s lAS V~RimDES.

ESTANMJ!JIADO

EMD -1!i7.m

'"" REUNC!O~ BE Hll!iEMD 1091J(I52

••• CUST .Wiff .~ALIC.~)Itr.

HETRD> ctiB!Cos flE R!EOOIKRI Q.Q17'122 MIFC

cosm DE FERmmcJI* ¡en (I.OOOJ(I7 CHCF

~RIFJl

lffiiCF

' 1

1

'

CftllBW POR T~Sft WiiDRAriC~

D ~R IHJERACCID~ES

NE6ml'll

NEB~Tl\'D

ffiSlTI'IO

~Ebltl!VO

HESATIVD

HEGA!l\'D

HE&IITIVO

OPJ\F!CII

F!6,2

Fl~.J

rendimiento no se alt.,ran a~mque se aumente un 25% o se baje

un 2f. el c:apital .irWF.rtido.

2) Mtn:imo Benefic:io.

Al igual que el máximo rendimiento, el máximo bene'f.ir:io

en riego se obtiene también r:on 360m"' para las dos v<~riedades

en conjunto y para le. variedad Ragn<!r, sin r:ambios en las tres

si tu ... r:iones investigddos de ce. pi tal invertido. E:l eter:to

lineal del riego en el ben.,'fir:io es t .. ..-r:,.ro en importanr:ia

relativ" (r:uadro 8).

Page 75: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

(kg

d

e

az0

to,3

,r-/ha

)

o o

o o

g o

o o

o o

o o

o o

o w

-

o o

'" o o - o

'" ' " ·-

'"' -

-, -"

o e

l,üü

() •

' o -

J

' u o 2, 150.

" " o u 3

,00

0

-' u ' o

ooo'o¡ "" >

O

OO

O'SJ

" ., -"' -ooo'o~

-o

" (lO

O'>

;¡; '

u o

' e

<

o ()0

0'0

1:

' " -

' o '

ooo's> •

' '

-o

o w

' ooo'o>

o o

-O

() O'>

;¡, '

' O

oo'os -"

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

m

w

o N

( •nll -' e :n:> z

"

•o '"'

Page 76: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

-' ' ' ~ • " ' • " • " - o ' " ' o u

-' " o " • o u o

"" ~ ¡¡ -" "·-'" "' " w<

N

o v

w

•o

N

n w

N

• N •

o N

w -N

•tll4

/1-l

• < ' • ' ' ~

o ~

' o

• ;¡

' " o ~

• z

• w

-

, -

o ' -

z w

• "

• " • -• " • " ~

o <

z '

¡:; " '

" o

o u

, -

o '

~ " o

ci "

z •

w

o

" u

o

Page 77: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

rendi~r,iento o beneficio es práctivamente igu,;¡¡l (965 m'"/h¿¡) en

nivel de inversión promt?dio o ampliado 25;!; pero, si se bdja

'2% ld dispcnibilidad de capital el nivel de riego más

beneficioso sube hasta 1,145 m"!ha (Cuadro 6)-

Cu•dtn H. EFECTD tE LAS WlRJI!BLES llfDHEIID!!:NTE SWOE EL fE~EflCIO, EN Tea~s LAS V~RlmDES.

CllEFIClffilt LlNEAl ORDEN Df CltlllllO POR TASA CUA~RATTtA ESTA~MRllADO O Prni INTERIICCW~

E~AD *],12~.~ ' RETE~CHI!l bE HllmAD l.Jt+O? i

RHt~ll nw.mo

COST .CUJ!T .~4L(C~IICK !"USTTIVO

~ETROS Wii!CO; Df R!E61l(l1Rl J.la%24 ' hRIFC HEilm'll1

COSIO DE fERT!l!lru:lllll (CF) O.OH2l4 ' CFICF NE6mVo

liRIRH NEMTII/0

b.- B"sándose en 1<~. l~etodoloqia d"l ClMMVI.

1) Análisis Marginal Comparativo.

6RAF!Cfl

F!~.~

FIG.:I

Fl6.l

Dentro de los dife.-ent"'s niveles de riegc (m"/ha), los

dominantes económi<.::ament<? fcu~ron• 400, 800, 1000 y 2150 m"'/ha

de agua {Cuadro 9) . !<:>mando em cuenta la TRM 'l. minima {801.)

requerida_. seria válido económicamente pasar del nivel mini..-,o

de 400 m"'fha hasta 1000 m'='/ha porque en cada c"nobio las tasas

de r<'!t<:>rno que se obtien,.n son de r:asi 1000/. y 2000;:, y los

Page 78: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

• e ' ,, ' " • ' " ' u ~

o ·-" e o u ' u o " o o u ~

' o

o -' o -"' '

o , e -

' u • ,, o e ' o -"

o o o

o o m

o o ~ o o ~

o o o \ o o n

o o N

o o

o ~

~

n N

n ro N

u N

o N

~

~

N

o

' " ' ' ' o

e u

' o

' -o ' o '

7 u

o

' ~

' ~ '

·• e

' o w

' ' " ,.

' -' • o u

,Q

u ' o

E

e "

o e

L

o ~

u o

-o

' ~

u ' e

o '

" m

o o u

D

Page 79: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

0.9 -• < 0.8 -• • ' 0.7 e 7 • • 0.5

" • • 0.5 e 7 DA --.• ' 0.3 7

" 02 , ' 7 - o. 1 e -•e o ' e

' m -0.1

-0.2

-0.3

Figura 4. Eft•cte> del Riego y de la Fech;a de Ce>r-te en el BenRf i cie>.

-~

1 J'i

~~ e--

J' "'

'<-

f-~ \ • .

~ ~~ -~ 11 /

d v/ f- o

.

f- ~

350 700 950 1300 1700 2000 2250 2500 2750 3000

Riego <m'/hal

D Ben.Prorn.Prim.Ter. + Ben.Prom.Ses.Ter. o Ben.Prom.Terc.Ter.

6 Ben.Ajusl.Prim.Ter. X Ben.Ajust.Seg.Ter. 'l Ben.Ajusl.Tert.T<n.

Page 80: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

•• ' e ' m

a o '" a o •

o o o N

' o o ~ '

o o ill

' o o o N ~

o o o n ~

o o o o

~

u •

o •

~

o '

o <

" o

' o

' o

o o

"' e

u

" o -o

o

" e '

o m

a

' o

" -

' +

o ' u ' o

-o

' o

u o

ill '

'" '

~

" •

• E

o

o T

I u o

o o

o u

o -

' ~

o o

u -• o o

• o

m

o N

D

N

o o o -N

Page 81: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

64

requeridos de TRMY. minimo, en el último cambio desde 1000 m~

hasta 2150 m~ no se alcanzan dichos minimos (Cuadro 10).

úlióro ~- Al!i!USIS Elf DO~Jl!H!IC!A PI!F.A lOS D!fER<NTfS NI~RES l•E RIEGO.

llftroe cobko> Total «• ó~ ri~o !~R) Costos

wo 7ó7,'ió7 000 7'11!,>77

om 71'1,~7~

IDD~ SllO,~

llQO aoz,m lff~O atJ,m mo 81~,002

2) Análisis de Riesgo.

Fen•Hcios Neto;

!10,2~1 D zal,421 D I%,M9 m,l:ro D 3'12,011 m,;M i8~,100 D

El análisis de riesgo para la decis1ón de riego se hizo

p;ora poder confirmar o m<1tiz2r los res~1ltados obtenidos con

cifras promedio en el análisis de retornos marginales. Se

detec:tó el riesgo de cada nivel de riego en posibles

situa<:l-Or1e'!S adversas de producción. El análisis del riesgo se

hizo para cambios en los beneficios nP.tos, "'" los n;ndimiento,

y on lo~ precios.

a) Análisis de Retornos Minimos para Beneficios Netos.

En el 25Z de los peores casos la mejor alter"n<!tiv<! e,;;

1,500 m~, que es en promedio una alternativa económicamente

dominad<>; E!n segundo hlg«r está 1_.000 m~ que fue 1«

recomendo.do. (C1-1adro 11).

Page 82: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

6'

IACT ABE 4011 ot.cub. ó'Xl d,¡uh. 1~00 ot.cub. TR~! l!:llSJnlCI) BENEFIC!ü(EE) 1 CI!STO(!:T) !tfNEFJCIU(BE)ICOSJQ(CT) mEFICIO(BEII

IAICl AlEE 1 7ó7,9ól Sü,l~ 1 m,S11 Z!n,42~ 1 800:\M (11430 1

:-----------------:--------------------------- 1 ---------------------------:---------------------------:

' " Bl'I,S02 ' ~I,S>:> 4M,ltó 29,12!\ 1%,151 ' mllz '"~ ' ' mo m.n ¡;n.n 4~.9!

' " 480,:180 ' ó.BX l9S.b"l. 3. 7'l bY.!i¡J 2A:t J.m ' 1-----------------:--------------------------- ' ---------------1=="-~=-~="---~"===== CJ aoo,>oo 1 n,m

·~ OE Ul,UO 1 UI

3?J,m !20?.8!

: u 1~o,m 22,0!0 20~,17!\

•• 1 !fE 2~,•2'1

Hetros cut.ito> d• riego (M)

891.0); 1.n z;;;,n

IBS,OOI 1 Jn.l.ó!

Fe"'fido; Notos

&&.3!1

----------------------------,,. ••

12:i0 mo ·~ mo

""

m,m 7!17 ,>!7 m,24ó H02,!i~

803,504 Bo~-,a:n

Bl!i,b7!i

H4:1,111) lll,lbBI

u2o,m¡ 3'12,:m lJ0,712 (77,521)

(m,m¡

b) Prob¡¡¡bilid¡¡¡d de O<:urt•encia d~ Valores Cr:iti<:os de Ri.,sgo de

la Alternativa de Riego R"'comendada.

Para que <:on los 1,000 m"'/hc. de ri.,go t"ecomendados se

pueda cubt'ir E'l <:oosto in<:ore>mental y alcanzar la tasa do

retorno minima de 801. , ,.., ne<:oesi ta que e>l rendimiento suba de

8,692 kg/ha <:ouya prob<~bilidad es 70.:0./. segúr> la distribuc:i6n

Page 83: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

66

normal de p,..ol.:oabilid<'ldes"' (Cuadro 12). Para poder cubrir

eólo los costoli diferenciales da aplicar 1,000 m"'/ha tendrian

que producirse más d" 8,629 !!9/ha de azúcar cuya probabilidad

.,,. 71 .23'l., f lna 1 mente, hay una probabi 1 ldad de un 72.247. da

que al menos se alcance el rsnd.imiento promedio de azúcar de

e.gs_t kg/ha de la alternativa :.>.nterior de!iC:il.rtmlo de aplicar

800 m"'/ha de ri,.go. La pro><ionldad de estos valores criticas

y de sus correspondientes probabilidades son evidencia de lo

equivalentes que son entre al.

3) Análisis de Sensibilidad.

a) Cambios en el Costo del Fac:tor Riego.

Para que la TRMf. baje hast.a; el m1nlmo de 80% requerido el

precio del factor riego tendria que subir da seis sucres/m"' a

~07 sw::res/m.,, as1 "'1 benl!!fir.:ic bajar1<'1 do .!.88,001 sucres/ha

a 17,501 sucrf!!s/ha. Este cambio en.,¡ precio del factor rie<Jr.l

ti,.ne un grado de sensibilidad de 1.091. .• es d1u:ir que por <:óilda

1 t. que aumente el precio del factor riego el beneficio se

verá disminuido en un 0.01'l. , ,.¡ b.,n.,fir.:io es poco sensible a

r.:i!mbjos en el precio del far.:t~;~r riego en estlil intervalo de 800

a 1000 m~/ha (Cuadro 13).

Para que el siguiente nivnl de riego de 2150 m"'/ha

alr.:ance la tas-. de ,.-,.torno m{nima de BOl. S<>' r..-queriria que 101

precio del riego bajar<~ a 2.8 .. ur.:res/ha, con una sensibilidad

de 5481. .

~ No pudo aplicarse el Teorema dee Tr.:hevichnv para calcular estas probabilidades por corresponder a valor<>ll de K menores de l.

Page 84: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Gu.oMo n. RE]Dl~IE~lltS tRIT!~ Y I'ROBAOIUDA!Ifli DE IIGIJRRE~CIA DE LAS VMI~ltUS ~~I!W91.ES i PE lOS DIFEf!EIIT!:S NI\'ELfS DE 111\'E~SWK.

CUE5TION DE RIES60 PUNTEADA

RIEOO

•l ClJhrir '"''"y alcanur l!llldeiF.~.

b) ClJhrir r!i<los ]TR¡o;.ar¡.

<) Su~enr •1 ro<tdUi•ntn de la •ll•rll•ti" descart.d•.

JIJR!ffiLE5 Pi\RA EL CONTROl mo ~~tms.

•l Cubrir <oslo• y •l<>nnr SO l o, TJIII.

rj Suptror ,¡ r.ll<iioi•nlo dt

1• •ller"'livo ::.,rorhda.

HU:BIC!NI

o) Cubrir roslos y •lr•ozar so l ;, ¡;~~-

r) Su~erAr el ,.,;;,¡.,,to de I• •ll•rmtü• d,.<Arlad•.

»!VELES DE 111\'ERSIO~

•1 Cubrir costos y •k•oz.r ao r o, 1rrn.

l>) Cubrir coslO>C {111!1'"!1).

el Superar el rertdhie<tta ó• ¡, •lt.ro•liva <lo~corhdo.

EN LOS CASltS EH 8. REHDI~IENTO PROBAB!li~HD 11E ~ETIJOO DE CRil!W SIWERE OCURRENm CftLGIJLO

f91h• ' """""""""""""" --------a,on.11 ;~.50t Di•t.Horoal

a,tn.4o 7Lm Dist.JWr .. l

a,~~LGU 72.2~· Di>t,Moroo\

ii4.vm:

67.3ól

B,H2.0D Tchovicliov

Page 85: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

l ~ " ' l ' ~ •

t {1 ~¡ ¡

" g ' ~ " ~. 11 li " !\ ¡¡ ¡¡ JI ~ 1, ¡¡ li 1' ol ¡¡ ~ il il il !1 " 11 11 f¡ j'¡ !! ¡¡ " 1: "

Page 86: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

69

b) C"'mbios "'" el Pre<:io del Produc:to.

El nivel de 1000 m"'lha dejC\ de ser rentable si el precie;

deo! "'"'úc:;,,,.- baja dO> 124"' 11 zuct"os/!cg, Jo c~\al significa una

sensibilidad de casi 100 1. de 1"' TRM a c"'mbios "'" el precio

del az~uo:ar. Pf\ra que 2150 m"'/ha se hicieno ya r-ecom«-nd<>.ble,

el pro-¡;io d"'l a:akar tendn: ... q~•e subir de 124 "' 153 sucres/kg

(Cue~dro 13).

o::.- Contrast"' de le~s Recomendacicmes con )¡, Práctic"' Actu&l.

La práctica actual de riego es en promedio de 855 m~/ha

con un rendimiento de 8409 kg/ha, y un beneficio de 266,196

suc•-es/h" (Cuadro 14). Este nivel es intermedio entre el de

360 m"'/h<~ (9,267 lcg/ha de a;,óc&r y 420,699 sucres/ha de

ben!"ficio) recomend<~do par" máv.imi"'"'" el bene-ficio y el de

1000 m"'/ho para ma>:imi::ar la tasi'\ de retorno. La diferent::ia

en la!< ret::omendar:iones es e¡:plicAble por el diferente objetivo

d"' ceda metodolog1a.

F~WIR AW~LllAUU

------------------·--··-----··---·-----------~---~---------~-----------------------~' RENDmmD ' s.~~.oo l~lh• S,Oll.DO 1 3b.ot;¡:

~EWICIO J2M,l~b.OO .ucre./h< 377,508.00 tu.m:

f.IEW {lffi) B~;.oo ••t.cuh./h• 407.~ ~~.oot:

tOSTO DE fERTil!IItCHm 3'l,b>7 ,(1(1 5\KrEs/1 .. •,o;B.OO 1B.7óll FERTILIZACIO~ lbll,bO l~/ha 21.J! 1Q.2Qll COST .LlJNLMiEl. 2ó,m.oo wcres/ha a,m.oo U.DQIJ

JORII.PMA EL COIIT.~ill.H 10.11 iomlila 3.42 25. !Qtl HEI!ilCIM 1.1~ uoid. e~uiv.lh• "" ll~.lOii

'"" l.!D •~os ?.D:l 52.%:!1 RET.HlR!ED. O.ZD co do ·~u•/ (• prol. ~.02 ID.~Dtl

fECHA DE CI}RTE 2.03 Ter<.d• opO<.cosocm..: 0.74 ~l.lDil

Page 87: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

70

2.- Oecisión: Nivel de Fertilización.

a.- Basándose en Superficies de Respuesta.

1) Mé>:imo Rendimiento de AzLoc:ar.

En el <=Onjunto de vari.,do.d,.s, <:on 38,688 sueros/h.:~ en

costos de fErtilLcación, so. obtiene el mejor rendimiento, l"

interacción negativa t::<:!fl el riego hac., declinar el rendimiento

desp~tes de aplicar 10,887 m"'/h" de ~:~gu.:., cif•·a muy s~1perior.,

1 os ::; , OOCI m"' en Jos que los ""'pertas~ c¡msidero:.n ya

detrimental el efecto del riego.

Independientemente pqra c;ada variedad. el rendimiento de

azúcar es má~imo en la variedad Ragn~r con 34,897 sucres/ha

como c:osto de fertili;:ación. efecto lineal de esta

variable en el rendimiento es el tercero en ~mportancia y en

l" variedad Azul con 32,208 sucres/ha (C~tadro 6).

2) Beneficio M~xlmo.

P<:~o-01 el conjunto de las dos varied¡¡,d,.s, en niveles medios

de inversión, el máKimo beneficio se Obtien<!! con 33,139

sut:res/ha de t:osto de feJ"tili<z<:~ción iCuadn:> 6). Este nivel

óptimo apen¡¡,s cambi« {37.) cuar.do se amplia en 25/. 1<1 capacidad

de inversión o se red~tce en 27. •

En la v¡¡,riedacl Ragn.,r, en niveles medios de inversión, el

máKimo beneficio se obtiene con 33,591 suc:J"es/ha de costo de

"- Comunicación personal del Dr. Catedrático de Fertilidad de Suolos, Depto. Agricola Paname¡·icana.

M01rciano Rodrig~te:::,

de AgronomLa, Escuela

Page 88: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

71

fertilización (Cuadro 6). Este nivel optimo apo>nas c:ambia un

(B'l.) cuando se amplia "'" 25/. la <:Bpac:idad de inver,;ión o s;e

reduce en un 4Y. .

En ¡,. ""riedad Azul, en niveles de? inversión, «-1 máximo

beneficio se obtier,e con 32,116 s1.u:res/h;o d<! costo de

iertilizac:ión (Cuadro 6). E,;;te nivel óptimo apen«s cambia un

(97.) cuar,do se amplia en 257. la capac:id8d de inversión o se

reduc., em Lm 2/. •

b.- Basándo5e en 1.:. M<>todología del CIMMYT.

Según el análisis de dominancia sólo la alternativa de

-.plic:Ew 282 kg/h;a de- urea da beneficio positivo (Cuadro 15).

Cu•dm J;, ANHl!S!S D: nGKI~A~Clll i'!lRilli\S mERE!illS ~LmN~TlVAS E~ l~ A!'L!UCltm DE fffiT!LllANTE.

Apllo•don de hrtilh•nte "" t~ &e "l"lh• [l~/h•l

m m

(4b,2,\0) ;w,~13 D

En promedio en el campo S-1? "'mpl<¡>Oin 268.6 kg/hOI de ure01 o

32,600 sHJ<::nH>/hn que dan un rendimi,.nto de 8,409 kg/h.>~ y un

benefjc:io de 266,196 (Cuadro 14). Est"' nivel de inversión en

fertilb:"ción (33,139 sucres/ha) está ligE'r.>~mente por debajo

rec:omendab1"' P"•-a m"n:imiz"r el beneficio, pero .,¡

beneficio proyec: tado e aBi se d'-lpl ica de 266, 196 hasta 420,699

Page 89: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

72

sur:J"es/ ha.

3.- Decisión: Control de Malezas.

a.- Basandose on Superfir:iea de Respuesta.

1) Maximo Rendimiento de Az<lca•··

El Costo d"' Control de Male.:as tie-ne efectos lineal y

cuadrático positivos en el rendimiento; p<!r eso, para

maximiz<~r o;;I '""'ndimiento, al Costo de Control de Malez<~s se le

puso el promE"dio de campo c:omo limite supe•-ior; y este mismo

valor fue 1" sol~1ción par-a el máximo rendimiento (9,267

kg/ha), tanto p&ra c&da va.-iedad como para el c:onjunto de las

dos (Cuadro 6).

2) Mállimo Beneficio Neto.

También en el Beneficio Neto el Costo de Control de Malezas

tiene ef,.r:tos lineal y cuC<drático positivos (Figura 3)¡ por

eso, de igw'<l form"' q~"" para.,.¡ rendimiento, los tope's m•'->:imos

establecidos para el <:i1ipital re<>trirrgieron su valor óptimo

entre un minimo d<= 2,!300 sucres/ha par& la variedad A:a1l con

~::apit.&l reducido en 21. y un má><imo de 214,672 sucres/ha p<:~ra

la variad~d Ragnar en condiciones de capital ampliado en un

25% (Cuadre 6).

b.- Basándcse en la M~todologia del CIMMYT.

Agronómicam<?nte, el control do; mal¡¡>zc.s, se compono; de

control manual y control quimicc; así so;par<~do s., va a

reali~ar .,¡ análisis con est<:~ metodologia.

Page 90: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

1) Análisis Marginal Comparativo.

En el control manu<:~l_, sólo los niveles de 7 y 9

jr:wn<'llE's/hA son alternativ"s económic:ament" dominantes (Cuadro

16) • La alternativa de 9 jornales/ha con un incremento (1~)

insignificante en los costos (Cuadro 17) proporciona una tasa

dP- rstorno (772/.) casi 10 vec:es superior a la minima

establecida_. y también L\rl aLimento i. d« beneficio m1-1y

substancioso ( 5501.).

GnoMo lé. !'INt\LlSIS llE D{\ljlNMitlA PARA lilS AlTEPJIAT!YilS DE CllJITROL MNUM. llE MALHilS.

CM!rol "•nu•l ;, Hale;"'- (Jnrn•le.l~•l·

' • " "

Tolo! <i• Co;lao

l70,';2ó 778,48S m,~óó

711 ,Y52

D indico •llematin dooio•nte.

C"'óra 17. MEDIDAS S:OHE!Il!tAS DE li\S m.TE!iAATlW!S DE C[I!!Ifitll. ~A~UAl DE Hf!!-EiAS.

: ACT ABE 7 J" Tllllt :CUSIO(!:T) BE~Ef!C!O(RE! ¡

Atif : 77~,;21

: CT 77B148B l 71%2

"" 1 BE OO~,~IIb: J.Ol

77,8~> ¡

427,233 171. '1t

l4a.sr

77,H~ D ~~l,OBó D S2,B!> 4'14,~~

En el control qc1imic:o, todas las tt-,.s alt.,rnativas son

válidas comparativament"'' o, 2.3 y 4. O ue/ha (Cuadro j_B).

Page 91: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

74

El nivel de 2.:: ue/ha e.:; económic4mente r-ecom<mdable

porque con .incn:m•mtos minimos i>n costos (2.57.) permite

cons.,guir tasas de retorno más de 10 veces superiores a la

m.inima requeridi'l de so::: y con aumentos relativos en los

beneficios también mLty alto5 (2271.) (Cuadro 19).

c,,dro JS. AHAUS!S ~E D(IIUJ!Alll:l~ VAAA ~S lllTE/l!IJltl~AS DE ClllH;roL oomw ~• MlElA>.

H.rbid~•

(u.íh•l

ns,ns 711,211 SJR,'I'll

Suor~s/ho

tn,78ó D :m,~~ o m,m o

Cuadro 1!. ~En!DAS WlltMltAS M: lAS AlTERli!II!I'AS DE CDIITROL llUI~JCD DE Xill<lAS

"' ... tCOSIO(CT)

mE : na, na lfEIIEf!CJ[J{BE) 1

172,780 l

:------------------:--------------------------- : CT 81!,8~2 40,2óJ >~,731

t.5 U!:. m.tt SE 4Eili,3!W 5.2t m:sr.

1------------------l--------~---------------: cr m,m 20,~8> 117 ,HR

2.J UE. S&!.~l

: BE J4~,rl4 2.ó1 Hl2.>!

2) Análisis de Riesgo.

1.J UE • WSl[JjCT) EEllfFICJ[J(BE)I

m,m ~7,~J1 :

----------------------·----1 1?,780 2J~,5Sl :

!D~.!t 2.~t bLb'>i

a) Analisis de Retornos Mínimos para Beneficios Netos.

En el control m~nw~l en el 25/. de los peores casos, el

Page 92: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

7o

nivel de 16 jorn,.lt>s/hO\ tla el mayor beneficio, "'sto significa

usar 7 jornales/ha m&s qL\e el nivel recom"!ndado powa

situ .. ciones normales

Jnr"'l"< (J•I~a)

' " 770,1)17 7'ló,54ó

1 Cq.;¡tJro 20) •

hoefido~

~•tos

En ,.r Lonb--cl quimic:o. la alternativa recome>nd<~da de 4.5

Lte/ha es también la que p,.-oporc:iona 101 muyor beneficio en

condiciones de riesgo (CLt«dro 21).

Cuodro í'l. PHll!ES CJlS8S (2~X) EN NI~Elli tE C!J).fTRlll QUir,JW.

H•l'hl<ido (us/0•)

ooc. 2.3 UE, U UE.

Tohl <1!1

Co•t"'

n~,m

Jn,o;:; 8H,2H

1217,411) !17,740) ;!J,nt

b) Probabilid"'d de Dc:urnmcia de Vi'lores Criticas de Riesgo de

la Alternativ" de Control de M"'lezas R~omendada.

En el control mar>ual par" que con los 9 jornales/he

recomend<~dos ""' pueda cubrir el costo increment"l y "lcan::ar

1<~ tas<l d"' retorno minim"' de 80%, se r;ecesit"' que el

n.ntlimiento sub<>. de 6,881 k<;l/h;a CUY"'- prob<>.bilid<:<d e,; 63.% según

el T"orema de- Tchevich"'"· Para pod"'r cubrir sólo los costos

Page 93: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

76

difer..,nc:iales de usar 9 jm/ha tendrian q~"" producirse más de

6,829 kg/ha de a~Wcar cuya probabilidad es 64~; finalmente,

hay una probabilidad de un 65.5% d<l" qul'! al me'nos se alcance.,¡

rendimi.,.nto promedio de e~zúcar de 6765 kg/ha de 1" alt .. rnativa

anterior descartado de usar 7 jm/ha.

En el control quimico p;;.ra que <:<en los; 4.5 ue/ha

rec:om<!ndados ""' pued;¡.. cubrir· el costo incremental y ;¡lcanzar

la tasa de retorno minima de SO%, 5e necesit" quO? el

n~ndimiento suba de 9,433 kg/ha cuya pr-obabilid01d es 651- seg~n

lB distrib~J<:i6n normal de- pr"obabilidades. Para poder cubrir

sólo los costos diferenciales de usar 4.5 ue/J;a t"'ndrian que

producirse más d., 9,305 l(g/ha de azúcar ""Y"' probabilid«d es

66i'.; finalmente, h<ty una probC'tbilidad de un 6T/. de QL\e al

menas se alcance el rendimiento promedio de C\Zúc:ar de 9,146

!<g/ha de la alter-nativa anteri<:>r de,;c:at"t<>.da d" u.:a.r 2.3 u"/ha

{Cu<~dro 12).

Le. proximitl<~d de estos valores cril:ic:as y de sus

<:orrespondiente probabilidades son evident:ia de lo equivalen t.,

que son entre si.

3) Análisis de Sensibilidad.

a) C~mbias en el Casto del Fat:tar Control de Maleza.

En el control m"nual par« que la TRI1/. baje h«<>ta ct

min.imo d"' BOi. requerido el pr..,<:io d"'l jornal tendria c¡Lt"' subir

de 2,361 su<:re,./h« a 119,267 su<:re,./ha, asi el beneficio

bajari<~ de 427,233 suc:res/ha a 14,::S32 sLtcres/ha, este cembio

Page 94: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

en el precio d¡¡,l jor-n5l tiene un gr,¡,do de sensibilidad de

1.957. .• es decir que por c;oda i7. qu" au¡n"nte el precio del

jornal el beneficio se verá disminuido en un <).021.; el

beneficio es poco sensible a cambios en el precio del jorn,¡,l

en este intervalo de 7 « 9 jornales/ha (Cuadro 22).

En el control quimico para que la TRM;: bo;je hasta el

mínimo de 801. requerido el precio de la unidad equivalente

tendria que subir de 3,271 sucres a 52,594 sucres/ha , asi el

beneficio bajaría de 215,583 5ucres a 35,604 sucres/ha, este

cambio en el precio de la ue. tiene un grado de sensibilidad

de 89.02'l., es decir q~te por cada 1"/. que aumente el precio de

leo. u ... el beneficio se verá di,;minuido en un 0.9'l.; el

beneficio es sensiblO?mente equjtativa a cambios en el precio

de la us. en este interv011o de 2.:: « 4.5 UO?/ha (Cuadro 23).

b) Camb.ios en el Precio del producto.

En el control manual el ~tso de 9 jornales/ha deja de ser

rentable si el p.-ecic del a;;;úc<!r baja de 124 a 4.;5 sucres/kg_,

lo cual significa w1a sensibilid<~d de 1001. dE! la TRM/. a

cambios en .,.¡ prec:io del a.:1.\car (Cu.:~dro 22).

En el control quimico el uso d"' 4.5 ue/ha deja de ser

r-entable si el pr..-ci del a.:t:tcar- baja de 124 a 19 sut:re'='/kg, lo

cual signific« una sensibilid<';d de 1')01. de la TRM:'.: a c<>mbio""

en el ¡:~recio del a.:úcar (Cu<!dro 23).

c.- Conb--a""t"' de l01s RP.cOm!?Qdaciones con l;o Práctica Actctal.

A nivel de campo, en promedio se gastaron 26,69::

Page 95: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

" "

" "

11 " "

" "

" "

" "

J "

11 w

" "

' "

• 11

VI 1

" " "

'1~ 1 11

o j¡ ~ ¡

" ,]

• "

o 11 ~

1 • 1

' 11

' '

¡¡ " ¡ "'

1 il

<

" J

, "

" 1

' •

~~ •

11 o

il ~~

• •

o

' '

" o

1 1

.. •

o ~1

' 1

d " ' '

' '

o '

1 1

' 3

' 11

" 1

1 11

" '

' '

" ! 11! 1

' '

" "

" 11

&:!h

o:l

" m~1

11 '""'11

1

·•r' il

!;! o t

: 11

sa ¡¡ i

11 "'"'" O

O.

ti J

" li !1

~d :¡

• ' o:~l,

J '

a 1~

" "

o

H

·¡"' ~ ·l

o o

" "

<o

"

'"1' ~~

" """

" ..

-%~~

11 :::1 ¡¡! J

00

-u

JJ

11 '

" "

·tl 3. ~ •• 1' ••

"" "

li 1•

><

g

~· i ~·

o~

"

" 5. .~

11

'11 1"

l" ""

!1 ""

d.

l • <:":!. •

"'

.. ji; ';; "'"'"

"" O

JO

"

J

ª~~~~ u .. , J

o "

" J

11 ·•

" .....

~ ';J

J

lh

J

d " "

••" ]

• • • '

<Elrll'::l t

"'

" "'"

' '1' "

' " i8:!~ 1 d\'5

d "g ... &_ "

" "

" 11

" o

00

o

11·1·~ ""j

" •

" "

11 N

w

. " N

"

" •

• "

1-•¡g<-u.

" • _¡ ~·~ '

11

• "' .

• 1"1 !8

~.~1J '

J "" '

'1 o

~ •

3 "1 "

1: ,¡:;:,

¡j , " '

Page 96: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

'

" "

" il

li li

~

" "

o "

~

l

1' • ill ¡ o

,1 "

·1 1

11 o '

11¡ 1'

• .1

' ¡¡ "1 1

• 1 '

11 ' '

" h .. j

'

:1 • '

• • " '

"' 11

o '

" "1

o " "

• "

• "

11 1

"'

• ~

"1 •

" o

1 "

11 " •

" > 1

' o

" "5: '

" "

" '

li "'

' 11 ~ l

' "

" '

'1 '-

'"""']

'

§5 il § J '

11 "'""

' Br:l!lj~ 1

11 ~ ¡;J !: "' l

" " " '!

1 '1

tl o 1¡ l.

'"1

' "

,, 11

1 1 1

!; 11 ' 1

' 1

' '

,, ~

" '

..... •

• "

" " ' "

" o

" o

" ' o

" " "'"~

" ~ lil il

1 n ~"' ~

" 0

0

li "

" >

•••

~i 11 ~

" ' ... "

'1 "'

" "

li "

""" ""

' "

• "

~·~ "

•• g

·~"' ~

11 "

"' H.~

.. '"

h ~~~

" ••

" "

" " ,,

.. "'

11 "

~ ~u~

• ~

• "

• 11

!

" ' .. ~

~

" o

e a ~ "

•• '

.. "' 11'

o~ .. , .. "

.2,.,;:: .. l .

.. o

.. ¡,

• "' •

11 :¡e;

¡;¡ "· 0-~~ '

• • •

~

1· '"11 ~ ,. ••

l " n~

¡ ~-

' '' ct

""'

" .1

oc ...

,,, "

><

,

• •

. '

·~

" '¡ "

' '

" li

• ¡1 81 :e

.... "

... •

' •

• li

... •

• ~ ~-~

" "

1 ~

~:5 l''

• <

e'

• "

t 1U

'

" ¿ ¡r:

' 11

r ... "

• "

.. "

&l5ci '

" ' "

' o

"

Page 97: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

80

sw:res/ha en c:ontrol de male::a<:> ocea 13.2 jm/ha que dan un

nmdimiento de 8,409 l<g/ha y un beneficio de 266,196 suc:res/h"

(Cuadro 14). Este nivel de inversión sn control d" malezas

(26,693 5\.lCr"O"S/ha) está liger;,m•mt" poc debajo

recomendc.ble par." maximiza,.. el beneficio, pero el beneficio

proyec:tado casi se duplic:1'! d" 266,196 hBsta. 494,694 ,;w:res/h<'l.

4.- Decisión, Global: Niveles de inversión totales.

a.- Basándose en la Metodología del CIMMYT.

1) Análisis Marginal Comparativo.

En el Cuadro 24 y lo. Fig1.tra 6 se presP.nt<:<n los s"is

nivelES de inv.,rsión y sus c.arDcteristicas, resultantes de

colnbinat· todas 1" variable" segón resultados d" ccunpo.

IH pasar deol nivel 1 menos costoso hasta el nivel 6 más

co5toso; en c:BdB nivel intermedio, las tBsas d"' retorno

super<'ln con,.;idef"Bblemente la m"-nima estimBdB de 801. Los

im:rementos reli.ltivos en el 8enetic:iD ~hoto sDn imprlt·tantes

(superiores a 30%) hBsla el nivel 3, del nivel 3 hastB el 6

Jos aumentos Y. de los Oen .. ficios no suben dE'l 101.; sin

E'mbargo, el aumsnto 1. del Beneficio Neto Global es c:Bsi de

3001. Con esas cif,..Bs, la empresa podr"-a de.::idir por el

nivel máximo de invef"sjón del niv<'l 6 (Cuadro 25).

2) Análisis de Riesgo.

a) Análisi.:. de Retornes Minimos p<~r<~ Beneficios Netos

Tcm<~ndo los rendimiento en los peores casos (337. mas

Page 98: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

bajm;), el nJ.vel 5 ofrece lf1 major de los peores beneficios,

pero sólo 4% más alto qua 6'1 niv¡ol 6 recomendl!do

01conómicamente; con esa minima ventaja se nn•firma el nivel 6

como el m~» recomendable también en situaciones desfavorables

dE! riesgo (Cu¡¡dro 26}.

b) Probabilidl!d de Ocurrencia de Valores C!"i~icoli de Riesgo de

la Altarn~tiva de lnvei"Sicn Recomendada.

Para qu!f con !fl nivel de inv .. rsión 6 recomendado se pueda

cubrir el Colito incrementiil y alcan;;:ar la tasa de retorno

minima de 80%, se nece<>ita que el rendimiento sub" de 8,142

l<o¡¡/ha cuya probabilidad es 99.70/. se¡;¡lln el teorema de

Tchevichev de probabilidades. Para podP.r cubrir sólo el nivel

diferencial de inVOI'"Sión tendl'"iiln que producirse má5 de 8,058

lcg/h<l de azllc:at'" cuya pt'"obabilidad es 99.75%; 1!ni0lmente, hay

una pt'"obabilidad de un 99.80% de que al monos se alcance ~1

l'"enrlimiento pt'"omedio de a::.:ó~;at'" de 7,953 l:g/ha 0 .. 1 pt'"imet'" nivel

de invet'"Sión des~;artado. Lil pt'"oMimirlüd rle estos v"lot'"e"

c:riticos y dt! SUS COI'"t'"05pOMdientes probübilidades •o o

evidencia de lo equival,.nte" que son entre !!li {Cuadt'"o 12).

Page 99: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

S2

Cu•Mo 2l. DEfi~ICI(Uj ~E ~lTERIIAilV~ii DE )W/[RSIO~ EH SJTIJA(;!OHES HOR~ALES ~H SUS RtsPECT!VOS NIVELES ECO~O~ICllS ~IJJIINAHTES Y CARACJERISTICAS TECKJCM Dt CADA UNA.

···=====~·=···········=·== .... ======·················~==•=»••············=·==.,.=====····· ... HJYELES EC(UjOn!C~ OOh!HfiljfES CMI!CIERISm~s TE!lHCAS HII'Et. DE HIVEl DE HJVH OC .,, mso CIDII.nlllEI. lt:R81CIM VI.RI!:MD IHVUSIOII &fliEFit!O ilfl!Dln!E~ID ltg) (d.<u&) (Jorno!O<) 1••1"'-l !silla) (slh.ol (tq/bal

---------------- --------- ---- ----------- -' 7M,!S1 16!,8!0 1,H! '" "' 7 • Ragn•r

m,m 11b,l0l 7 ,::a~ 7U "' ' ' Ragnar 75S,Ja7 2!8,0~ a,JH 7U "' 7 7 A> u) 7M,m lló,l2l s,m 7U "' 7 ' RogoAr

--------------------""'"""~---- ---- ----------- -----------Prod. 7!21m 2:.0,273 7,!5l m.s :161.0 7.) •••

7 JMI,JlB 571,m 1~,777 7U "' " • "'!"'' 767,)11 61l,ó?f! J1 10)? "' "' 7 • Rl<l~•r 71~,101 óJ4,75'i 11,21.7 "' ~ H o R19nor 7ó1 ,!H ~ou,m 11,28~ '"' "' 7 o R•g~>r

m,m M2,roo 11,m "' "' 7 '-' Rognor ----·-··· . ····-----------·· ... ----- --·---····- -----------

Prod. lbJ,Bll 011,468 11,m 2:19.4 m.o '·' o.;

' m,JIJ 775,85~ 12,m "' "' ' • ~'9"" no, m m, no 12,m "' "' ' '·' "'9"" no,m 78&,~'1!1 !111M "' !21.2 " • Raqnor 772,!!8 '177,m n,9;7 '" "' 7 • Roqnor

-----····-·-· . ·-··---------- " ---- ---------- ~-----Prnll. n~,Ból 801,24~ 12,78! 211.2 Jbó.l JO.l •••

' 79a,,oo Bll,m IZ,R~Q "' "' " '-' Roqnor n;,;H a;;¡,uo u,m '" m ' '·' Roqnir n;,on 870,3&1 JJ,"Ill "' "' " '·' Azul 7n,o79 881,107 n,-.e:e "' ·~ " • ~'9"" 7!2,07, 881,1~ u,>n "'

,., " • Ro;nor 1n,o,; !Ol 10li u,;oo "' m "

,_, Raqn•r m,m nl,>T! U,l'll "' 1m ' '-' Ro;n~r

--------- """" " ---·------------·- ------ ----------- ------Prod. 7931)6! 819,325 u,m 282.0 m.> ll, 1 '-'

, B0/122:1 m.o~ 13,!80 707 "' " '·' Rognor 8e.l,l82 !ll,B!t JJ,'iO! "' om "

,_, R~<jnor

$1,U{. !71,030 J01J8ó "' t•n " '-' Ro;n1r

----------------.....------------ ------ ---------- -------Prod. ao;,m m,l.le 14,022 281.0 1,002.0 1!.0 '·'

• 82l,!i! 90!,.\~2 u, m "' 21!~ " ; R•gn>r B1J,!4! !4ó,m H101B "' Z!M "

, Ro~nor

a12,m %B1Llll 1~,20~ "' "" " ,_,

R•~nar BJZ,72l 1,0~6,171 H1911 "' IQ82 " '·' Rognor

------------------------------·- -- ----------- ------------Prod. BJB,llli no,Mo H 11-W 11!2.0 1,rn.o 10.0 J.i

Page 100: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

" ~ 5 • ' " o l

! ' ' t ., ' '

',., ':, ',•.

Page 101: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

o u e o e o

E o o

o o o ~

e • m

o

o

o

00 o

o

o

"'""'"" '""" m ro ~ w ~ • n N ~ o ~ N n ~ w ill r' ro o o o o o o o o o o o o o o o o o

1 1 1 1 1 1 1 1

o ~ ro

o

2 2 ' o

Page 102: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

85

Cu!tdrn 2ó, [l{f!UIC!n~ llf /llTERI{I¡Il\'AS llf !HVtRS!ttll EN LUS PEO~ES CASOS ~011 SUS J!ESI'ECTIVüS ~!VELES EcaH0111COS Dil*lfll¡lfrH Y SllO C!IAACTERJSTlCAS THN!UIS Pilllfl C!IM NIVEL,

····==,_·.,=·"'=""=""=--=··=··=·==•===·=·=··,··=·=··==··· .. •• ML N!VRES ElllllOm:os WIIJNI\IITES tAAM:IERlST!LilS TECNIC~S

NIVEL llf NIVEL DE N!Vtl llf ., R!Eilll CllJIT.II~lEZ. HERR!r:JDA VAAIEDAD INVERS!ON FENH'!CW ~EN~JIIIENm ¡r.g/~•J l•t.cuh. li•lh•) (u~lll•l

(slh•l (5/h•l (lglh•l /ha) --"""""" _________________________ --------------- ----------------------- --------

' 7b<,m. 2l!.,JM 7,~~ m "' ' o R'~""

' 7bll,na >74,bó~ 1o,m m "' " o R>gn.r lól ,~H bB,óiS n,m '"' "' ' o R•gn.r

-------------------------------- ---~ --------- -----------------------Prod.7b8,14J m,lH 10,116 "' "' u M

770,197 7Bíl,b~S 12,>!4 m 1,202 H o Raq¡¡ar

' 710,400 m,s1~ n,m ·~ 771 " '"' R•qoar lló,Sll S53,100 n,m '~ m ' 1.} Ro'!Mr """"""""""·---···----·-··--····-- ···~ ·------·· -----·-----·-"---"-----

PrX.m,'ln su,m n,~4> m m " 2.3

80J,161 Y41,3H n,%1 m 1,032 " u R~"f

' m,m 91Y.i,~~2 13,71~ ., 2,10-1 " ; RognAr

========""""""""""""=•=====•=•==•••=•o--""-.,•="--""""===•---··· --

Page 103: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

VIII . - CONCLUSIO~!ES

Se obtuvie•·c.-, ccnt:lusion"'s tantD para las v<~riables no

mane>Jables y mane>jables como pa,-a los niveles de inversión

globale>s:

A.- Conclusione-~ oara las Variables no Manejables.

Se diferencian las conclusiones gegún, la edad '

retención de humedad, variedad, y época de corte:

1. Sobre la Edad de la Caña.

Los rendimientos y beneficios disminuy.,n conforme aumenta

la edad de la caña, y los meJores resultados se obtienen con

edades comp<"endida,; entr"' uno y tre,; años. La edad de lE\ cB.ñE\

no da diferenciB.s significaticas "'n los coste~s de lns

c:C<ntero,;.

2. Sobre la Retención de Humedad.

Conforme aumenta 1"-< ret.,nc:ión de humedad en el suelo los

rendimientns y beneficios aumentan; o¡.sta afirmación es válid"

hast<l. O. 204 mm de p"'ntrar:ión de 8gua por cm de profundidC<d del

suelo.

3. Sobre la Variod~d.

Los mejor~s r~sultC<dos en cu~nto a rendimiento y

Page 104: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

b"'neficio so- obti,.nen con la VEH"iedad Rr.~<;¡n,.r, incl~<so con

bajos niveles de ri,.go, aunqu"' también req~1iere de- más; gas;to

en fertilización que la variedad Azul para obtener esos

máHimos rendimientos y b•meficios. La variedad Az~\1 actL,a

mejor con altos niveles do- riego. El efecto de la variedad no

da diferencia significativa en los costos.

4. Sobre la Epoca de Cort ...

La mejor época de corte de la cañ"' es el seg1.mdo te-rcio

de la tempor,da d"' cosech"; sin e,llbargo cortflr en "1 pt•imer

te-n:io de la ::afra dá resultados apenas 3% inferiores qUE

cortar em el s>tgundo t"'rcio. El •>fe-cto de la epoca de corte­

de- la caña no da diferencia signific.,tiv;,. en los costos.

Conforme avan<:a la t"'mporada de cosech;,., incrementos "'n el

riego dismim-1yen los rendimientos y t.enef~<:ios, eo;pe<:ialmente

en el tercer tercio de la épo<:a de cose<:ha.

B-~ Conclusiones para las \'ari::tblos M<tnelables.

Se diferencian las conclusiones segtln el ri,.go, l<t

fertili;:ación, y el <:ontrol de malezas:

i. Sobre el Riego.

Los mejore5 rendimientcs y beneficios se obtienen al

re-gar con 2000 m"/ha de agua; pero la mejor t"sa de retorno

marginal se obtiene cuando se pasa de regar de 800

( apro>:imad.,m•mte el promedio a<:tual) a 1000 m"/ha. Loo

Page 105: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

88

benefici~s son poco sensibles a aumentos en el costo del riego

y muy sensl.bles a Oisrnint.H::iones; en cambio .• los beneficios son

sensibl"s a disminucione" en el precio del y muy sensibl"s a

<:~umentos" En situaciones dE riesgo (e 1 25% de las p"ores)

cw•lguier nivel de riego da pérdidas.

El riego prese.nt" un" interacción negativa con el costo

¿., 'f.,rtiliz«ción ya que c;.umentos en el riegc disminuyen la

tasa de aumento de los rendimientos.

2. Sobr~ la Fertilización.

El m"'jor .-endimiento y beneficio s" obtienen aplicando

entt"e 36,000 a 38,000 SliCres/ha; e-sto equivale"' 8plicao· entre

290 y 300 kg/ha. En el 2::01. de las peor-es situaciones,

cualquier nivel de gastos en tertili~ación da perdidas.

Conform" ""' presenten d:ismir"luciones en el capital de

inversión se requien:m más inversiones en fertili:z,.ción P"'r«

obtener lo5 mejores beneficios.

3. Scbr-e el Control de Malezas.

Emplee.- entre •l:'i.O(lo y 65,000 s~ocres en control de

malezas es 1" m"'jor cltern,.tiva cu .. nda se di5pon"' d.,

5uficiente capit.,l.

Pas<:<r d., siete a nueve jornales/ha p"'ra el centro! de

male;;:<!S d"- la mejor tas" d"' retorno m"r-ginal, 2qui eHisti .. ndo

una baja sensibilidad en los beneficios por- "umentos en el

costo del jornal, y sensibilidad normal ante disminuciones en

Page 106: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

89

el prec:io d-.1 az~•o:ar, En los peores c:a.,;os (25;:¡ es preferible

pasar de nueve a 16 jornales/ha para el control de maleza por

obtener la m¡¡jor tasa d" retorno marginal.

Pasar de 2.3 a 4.5 u.e/ha de herbicida da la mejor tasa

de retorno marginal, pre•H,.ntando una sensibilidad media en los

beneficios por aumentos en el costo de la u.e/ha de herbicida

y por disminuciones en el precio del azúc:ar.

c.- CClm:lusiones p..,,-., los Nivele>s de Inversión.

Desde el pr"im<?r- nivel de inversiór, hasta el niv"'l más

illto se supera considerablemente la t<:~sa de- retor"no minl-ma

{80/.) y se tierH? un considet·able aumento pon:ent~•al eon los

benaficio~ (casi 300'l.J; l!.demAs en situaciones d¡¡sfavorables

(33:~ d"' los c:asos) el nivel más alto de inver5ión ofrece

también la mejor protección frente al riesgo.

Page 107: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

IX.- RECOMENDACIONES

P<~n~ lograr un mayor ben¡¡¡ficio S<;> d<;>ber{a en lo posible

acumular los cortes d., caFi"' entre el primera y segundo tercio

de la época de cosecha, trat¡¡,ndo de dejar la menor cantidad de

caña para corl:"r en el tercer tercio de la te,mporada de

cc.secha, que es en el que se obtiene un menor beneficio.

Se puede mejorar el beneficio evitando que los <:anteras duren

mas de 6 años.

Es posible obtener mejot"es result,.dos a largo pl,.;;:o cambiG~ndo

la VG~riedad Ao;,ul por la variedad R8gnar o por otra que pruebe

ser mas rendidora.

Con cambios .,,., el pFomedia de l'"iego de 855 a 1000 m"'lha se

pu<;>de mE'jorar el beneficio.

tener mejores beneficios se debe gastar

apro>:imadame-nte 36,000 sucres/ha en fertilización o sea 29(•

kg/ha "'" v.,;: de- '266 kg/ha que e-s el pt·omedio de campo, a pesar

de que se presenten sit.u8cic.nes desfavorables de capital.

Los mejor<;>s Fesult~dos en control de malezas se- obtienen si se

gao>ta entre 45,000 y 65,000 sucres/ha en control dP. male,as.

El bP.nefic:io se puede mejorar usando 16 jorroales por h"'ctárea

en control de male;;:a en ve;: de 13 jornales que es el promedio

Page 108: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

Para obtener mejore5 benticio5 "'" preferible aplicar 4.5;

unidades equivodentes de herbicida por hectér<hl o sea casi do!D

aplicaciones de herbicida, en vez de 1.9 u.e/ha que es el

promedio de campo.

E10 posible> mejorar globalmente e>l b"'ne>ficlo invertie>ndo

aproximadamente 820,000 sucra5/ha en labore~> de campo.

Pueden obviarse algunas de las. limitaciDnes de este estudio y

aminorar"'"' otras, " la ve:: que <~mpliarse lo!! a)r.:ances, si !U!

le da continuid~d con posteriores investigar.:iones:

a. Considerando la ampliación de las variables anali::adas con

otras fáciles de obtener como pH, contenido de m"teria

orgánic,., nutrü>~ntes básicos del suelo, !!te .. que permitan

de11nir un indice de produc:;tivlda.cl potencial de cada COint .. rc.

b. Incorporando in1ormaci6n dll más año,; que ll>ltiendan el

entorno ecológic:o a situ8ciones variadas: al'lo pluvioso, aíio

seco, año normal.

r.:. Utilizando téc:nic:as avan::<>.das de an:Hi~>-is multivarianta,

que permitan e>ltraer mayores y má,; rigurosats conclusionets.

Según la est~uctura de datos de la información que se tendria

que manejar, "" puede recomendar el u"c de las siguientes

técnicas (aqui no utilizO!d"") d& 01nálisis multivariante:

-Análisis Conjunto de Varian;au y Covarianz~s de varias

Page 109: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

92

v .. riables (Hottelling & Wiahart).

Análisis Factorial.

Cluster Análiais y Análisis Diseriminante.

'1 1

Page 110: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

X. BIBLIOGRAFIA

AARON, S. 1973. Uso d., Modelos de Operacionales y Financieras. 68(3)' '17-48.

Simu 1 a e ión en Proyecciones Revista Sugar y A;:!lcar.

AYEDILLO, M. s.f. Análisis d~ Riesgo. Apuntes para el curso de Economia Agricola. Departamento de Economi~ Agricola y Agronegocios. Escuela Agricola Panamericana, El Zamorano, Hondura~.

AYEDILLO, M. s.t. Análisis de Relación. curso do 11étodoz Estadisticos para Depar'tamento de Economia Agricola y Zamorano, Honduras.

Apuntes para el la Agricultura.

l'lgronegm:ios. El

AVEDILLO, M. Método¡¡ Depto.

Ant.ll.sis Comparativo. Apuntes para el cur"o de Est;¡disticos para Agricultura. Honduras. EAP. Economia Agricola y Agronegocios. 13 p.

AYEDILLO, M. La Etapa Previa del Diagnóstico Evaluativo. El Análi!Ü5 Gerencial. Apuntes para el cur,;o de Adntinistración d<! empre,.,ss Agrarias. Honduras. EAP. Depto. Eccmoonia Agricola y Agronegocioa. 2::; p.

BISHOP, C.E. y TOUSSAINT, W.D. 1967. Análisis de Ec:onomia Agricola. (Trad. Miguel Angel Cuadra Palntoxl. LIMUSA, 262p.

Introducción .,¡ del .inglés por' S.A. México, o.r.

BOX, G.E.P., HUNTER, W.G., y HUNTER, J.J. 1978. St<~tistics for Experime>nter'S- John ~liley 01nd Sons Inc. USA. 6:¡3p.

ClMMYT. 1988. t.ions: An Ed.i t.ion.

ClMMYT. 1988. tions: An

From Agronom.ic Data to Economics Training Manual. Mexico, D.F. 79p.

F~rmer Recommenda­Completely Revisad

From Agronomic Data to Farrner Economic,; Workboof:. Mexico, D.F.

Recommenda-59p.

CIMMYT. 1988. F'rom Agronomic Data to Farmer Recomm~n­~l .. xico, D.F .30p. dations: An'""'ers to Workbook Exercises.

COCHRANE, P. Revista

1973. Metodoa d .. Co11trol de M•lezas en Taiwan. Sugar y A;::úcar. New York. 68 (10)•52-55.

Page 111: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

COL.SY, S. 1989. Herbi<:idt.~ Sociel:y of Ame.-ic". 6ad.

H<~nt.!book of th!> \-leed Champ,ign, I 11 inoi s.

Sc:;ience 189 p.

COMPAi'liA AZUCARERA VALDE:l. Registros de ca;mpo. 1988-1989. Ecuador. Depto. di" Campo. 575 p.

COMPAÑIA AZUCARERA VALDE2:. Ecuador. Dlipto. de Cont;;o.bilid<ld. sp.

CORDONIER, P. at al. 1973.. Ec;onomi" de la Erupresa Agr.,ria. E:dit. Mundi-Prensa. Espa~a. 260 p.

CUSHING, R. Rodesia. 79.

1966. Riego por Revista Sugar y

Aspersi6n: Clave del exito en Azúcar. New York. 61 {4):77-

CHOMBART, J. et al. 1965. Modarna 6esti6n da 1& Agricolas. Edit. Mundi-Prensa. España.

Explotacion~tll

CHARDON, F. 1962. Investig"c: i6n. (12) :88-89.

Los Negocios Ordinarios, Ravista Swg<~r y A.:úcar. New

A2L•car e York. 57

DILLON, J.L. Livestoc;lc Bri tain.

1977. The Analy,.is of Production. Pergamon

213p.

Response in Crop and Pra .. ,., O>!ford, Gr"" 1:

DOLL, J.P., y ORAZEM, F. wi th Applications. 470p.

DUNN,O. John

1987. Analysis Willey & Sons.

1978. Production Ec:onomlcs• Theory 2ed. 1lohn W.iley ancl Soos, Inc:. USA.

of V01rianc:;e New York.

ancl Rllgrassion. 435p.

FALCONNIER, R. et al. 1975. E:di t. Blume. Esp01ña. ~80 p.

FAO. 1988. Anu.,rio FAO di> Producción. Rome~. 41(82):179-180.

1-IARRINGTON, L. 1982. Ejt:~rcic:ios Sobre el Análisis Ec:onOmic:o de Datos Ao;¡ronómico<:>' Docum .. nto de Trab.,jo. Economic:• Program. (tr<ld. del inglés por Ma. Lui10a Rodriguez y Gustavo Sain). Centro Internacional d~t Mejoramiento de Maiz y Trigo. México, D.F. 69p.

HEADY, E. y OILLON, functlon!i. Iow".•

' . USA. 1961. ISUPRES.

Agricul tural 595p.

Prodw:tlon

HEAOY, E:. , f>ESJEK, J. y BROWN, W. 1955. Crop RE!spon•e SurfaCE!!i "nd Econoonic; Optimwm in Fertil il:er Use. Iowa Agrlc:. Bwlletln 424, Ames, Iowa, !SU.

Page 112: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

., HILTON, H. 1967. Herbi.cidi!s para C11ñ" en Hawail.

St.lg"r y A~úc:ar. New Verle. 62(9) :79-80.

INIA. 1976. Sistemas d<> Engorda de de Zaragoza. M11drid, Eapaña.

Ternero!< 1:7-20.

<!In los Regadios

JOHNSTON, J. 1960. Análisis Estadlstlco McGraw-Hill, Inc. España.

de los Costes. Edit.

KLEINBAUM, D. 1987. Appl.ied Regression Analysis an Othl!r Multivarl.ate Method ... Pws-Kent. Bo5ton, Mas5achus,.tt!!l. 718 p.

LEFFINGWELL, R. 1963. Invatll:igacl6n H"w"lianil &obre Regadio. R .. vlsta Sugar y Ao:úc;ar. New York. ::;s(ll):llB-119.

LITTLE, T. y HILLS, J. 1976. Mótodos Estadisticos para la rnvesU.gar.i6n en Agricultura. (Trad. del inglés por Maria Isab,.l Sil verla de Jasa y Roberto A. Flores Alc:é.nta.ra). Mél:ico, D.F._, Trill!H5. 209p.

MENDENHALL, W. 1987. Estadistica. Ed.

Introducción a la Probabilidad N. Grepa P. O:•a ed. I!Jeroawérlca. y "

Mé~ico, D.F. b2b p.

MENOENHALL,W., SCHAEFFER,R.L. Estadistica matemátJ.Ci.O con inglol!!i por Valck~ y de Iberoamérlca, México. 7::11 p.

y WACKERL. Y, D. apl icac:loni!S. la Fuente.

1996. Trad. del Editorial

MUMFORD, J. D. 198l. Pest Con tro 1 Decislon Mal!ing: Sugarbeet in EnglBnd. Journal of Agricultura! Ec:onomics. 32: 31-4L

PERRIN, R. K., et !!.!..· 197b. Formulación de R!!COmendacione"' " Partir de OiOtos Agron6m1cos: Un Manual M!!todológico de Evaluación Económica. Centro Internacional de Mejor.,mlento de Mal;: y Trigo. México, D.F. 54p.

REICHE CAAL, C.E., et al. 1982. Metodologia Práctica para AnAii .. is Económic:o de Result.,dos dm lnvestig<~c:ión

Agricola. Sec:retarla de Recursos Naturales. Programa NacionBI de Investigación Agropecuaria. Tegucigalpa,

Honduras. 70p.

SEBASTJAN, R.A. y de Prcduccl<'m Madrid. E:s<:l.!ala M"'drld. 9~p.

RDDRIGUEZ IJARRIO, J.E. 1979. Funciones en Agricultura. Univ.Politécnica de

Téc:ni<:iO Superior de- Ingenil!rC!!I AgrOnomo!!l.

Page 113: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

SHENG, Y. 1972. Tolerancia de l¡¡ Caña de 1'\zúcar a los Herbicid«$ con DiferO!nt"'s Tipos de Propogación. Revist& Sw;¡ar y A~úcflr. New York. 67(5) :56-58.

STEEL,R. y TOF:RIE,J. 1985. Bioestadistic"'' Principios y Fundamentos. Trad. del ingló!:ó por R. Martinez. Me Graw Hill. ColombiCt. 622 p.

TAYLDR, C.R. 1980. The Nature of Benefits and Costs ot use of P«st Contr"ol Nethods. Americon Journal of Agricul tu,..-al Economics. 62( 5): 1007-1011.

TAYLOR, W.J.B. 1982. A Farm<>r's ~'i<!W. In De<:isicn Making in th"' Practice of Crop Protac:tion. Proceedings of a Symposium held at "the Univcrsity ot Susse,, Brighton. London, England. 238p.

TOAPANTA, M. A. 1990. Evaluación Técnica y Económica de los Programas Fitosanitarios en la Producción d~ Tomat~

( Lyo:ooerc:ic:um "'"""'-' lE>n l:wn Mi 11. ) en 1 a Escu<?la Agr .icol a Panamericana. Tesis. Escue-la Agr.icol" Panam .. ric:"n"- El Z<~morano, Honduras. l6!'ip-

WEBSTER, J.P.G. deo:isions: Journ"l of

1977. The Analysis of Risky F"rm Man.,gement Advi,;ing Farmer,; About the use of Pesticides. Agric. Economics. 28: 243-259.

Page 114: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

ilneto J. VAAIABLJ'S FIJAS Y llii~I'J/¡BlES 1 RES!Jl!AOOS POR CAATERUS.

¡ ------- :---:---:-----:----·--:---:----'-----' -------·------:------: ¡ Bl-~~ l ~lB 1 Arul l 0.150 7 l ~-0 1 U! 211 l,3Sl 7!iB,JS7 l (:.lll,:rnll : at--w. : 3 : a 1 ;,.,ut : 0.20~ H :n.o : :ll>l l1l 310M 7b8,73l! 1 PllS,34b)l l 81-01 : l 1 al Alul 1 D.20:i H l 0.0 l 721 m 7,80~ 7811080 l 2041m : : aH! : 1 : a: A•ol : o.zll4 1l : 2.3 : J<Jsz Z8Z 7,au aos,:m 1 m,a2~ : l Bl-10 l 2 l S l R•~n>r : 0,180 7 l 0.0 l 301 182 7,441 7bl,'l!l4 l ló91Bl0 : : Bh'1 : 1 : a: Ro~"" : o.2o:; 11 : z.J: 72J 282 O,ii2 791,'117 : ;g,~o:

: BHI: 1: a: R•~nar: o.zl)-4 1-1: z.>: 1W2 m a,m 797,()15: no,oat: l BHZ l 1 1 S l R•goor 1 0.205 1l 2,3 711 282 B,G;'I 7'10,071 1 220,20J l : Bl-34 : 1 : a 1 R•gnor : o.m : 10 2.3 m 282 9,189 , n:;,on: 402,701 : ¡ 61-30 l 1 l S Allll l O.J~ó l H 2.3 721 , W2 l,ó74 l 8(12,813 12i~,OóB)l l 81-40 l J l B Alul l 0.2M l l 0.0 721 l 211 !i 1~1!2 l 71.-\,201 !ló,ll'lll 1 91-41 : ll S ;¡og,ar : o.t~ t H o.o 31.1 l 211 !i,ót~ ¡ 70~1 7>> {&&,84&)1 ¡ 81-42 : J l g R•goor : 0.1'0{1 ¡ 7 o.o 3&1 ¡ m 1 ~,>0-1 l m,m ('1~,00011

S2-01 : l ¡ 7 ¡¡,e) l O.T,..f ¡ H 0.0 721 ¡ 2il2 l ó,Bll l 7l!i>,281 n,m B'I-O' : 3 : 7 Ru~n•r : 0.205: H o.~ m 1 281 : o,4n; m,101 JJ,'l57 ll2-oo 1 : 1 R•gn.r : o.;~ ¡ lb z.o m ! 181 ao,317 : eo1,22> !ilS,>'Tl 62-10 1 : 7 R•gnu : O.J!ió l H 2.S 721 l 262 : ,,~79 l eot,61:l {~:l,.l011 ez-11 2: 7 RogMr : 0.705 : 11 o.o 3&1 1 m : 003),2 l ns,ns 2~,001

82•12 2 l 7 R•QOOC l 0.2&1 l lb 0.0 3ó1 ! 2a2 112,080 l )~0,480 720,738 ¡ B2-ló 1 : 7 fi•goar l 0.204 : 14 o.~ m : 282: &,go;>: m,57D a;~,oog

: 82-11 J ¡ 7 R;;goor l 0.21}; : 7 o.o , 101 l 211 l 2,'187 : 7H,2J:i ¡m,7l21l l 82-13 7 l 7 R•gnor l 0.21}; l H 1 0.0 1 721 l 231 l 1,7b7 l 7Bl,8H m,185 l : e2-21o 1 : 7 R•gm 1 o.w! : H : 2.> : m 1 2B'l 1 >,m : m,n7 m,2m: : s2-21 1: 1 R•yn>r: ~.20~ l 14 J 2.J: 1(181 l m l ~,:m l 7!7 1 02~ il2~,977ll ¡ 82-2! 2 ¡ 7 R•~"" ¡ íi.Zúll 11 2.3: 721: 2!12 1 J,m: m,m ti!Z,lH: : 82-l~ 1 : 7 Atui : oa.H 1 1 1 2.>: m :m: 4,0M: no,m ¡m,!•m: l 82-38 1 l 7, Aiui i ~.201 l 1ó l 2-~: 711 1 21!2 l l,b1l l BD7,m, 1~5,:182 l : 82-lZ , ;¡ 7 : An1 : ~.10S : 1 :n.o: 3¡,¡_ : 211 ¡ ~.Ms : 7!8,1a7 1 ¡m,m¡¡ 1 82-12 1 l 7 l R•yo•r l ~-2M l 1 l ~-D l ló1 1 211 l J,m l 7M,21~ l (J1D,'Il1)l : 82-ll 1 J 7 l R•9••r \ D.204 l !ó l 1.3 l 721 l 11!1ll~,DS! 1 ~7,123 l m,ó~ ¡ : 1!2--44 l 1 7 l R•ym l 0.20~ l H 1 2.l 1 1DB'l l 28'1 l 5,Blll l BllS,:IJJ l !H,4S8Jl

82-45: 1 7 1 R•~nor : 0.111¡ : H ¡ 2.3: m : 21!1 ¡ 7,o;t : Bll2,Blll m,m : Bl-ól l 1 1 l R•1oor 1 O.:M l 1! l O.D l 721 1 21!1 t !,bT.I 1 79:i,9Bll i l!ó17ó7 i il2-ó0 2 , 1 R•Y"" l 0.204 l H j 0.0 l O:ól l 211 l11,2b7 l JI,B 173B : OJ-!,701 l 82-lol 2 : 1 R•qnor l 0.20~ l 1! : 0.0: 121 1 2ll l 7,1?7 : 7B~,!Illl : tll,B7ó: 63-01 1 l ó Arul l 0.;>34 l ló l 2.3 l '111 l W1 '11,DóS j 795,04~ 1 m,H3 l 61-02 1 ¡ & A'"I : o.m ¡ tb 1 o.o : m : 21!1 a,on: 7ao,'fl2 : 121.,s~s 1 83-Dl 1 : 1. Atul : 0.20~ ¡ ¡¡;: o.o m 1 2B2 &,m J ¡s&,n2 : w,an : ro-os 1: o Ragn.r: o.m: H: 2.3 m: 21!2 1,~11 1 aoz,an: n,&%: !!1-09 1 : ó R·~··,. : o.m : H : o.o m ¡ m o,:no: m,:no t m,::m: a>-10 1: o , Royo.r : ~.2M ¡ 11. 1 0.0 721 1 282 a,7l~ ¡ 7a7,Di> : na,431 1 Kl-11 1 1 ¡, : Ra~n•r : o.m : 10: ~.o 721 : wz .to,m : n:<,7ao : 15B,OJ7 J Bl-10 ¡ 1 : o: A>ul : 0.204 : H : o.o :;¡,¡ J 211 : J,m : 70?,7~5 : (M1,2ll1)l 83-te: 1 : o: Mul : 0.2J.\ 1 10: o.o m l 2EI2 ll1,7óf 1 m,-137 : 712,10ó :

Page 115: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

'8

[;ontinu•dón ..•

:8H4:1l~: ""' : 0,234 g: ~.o 1 "' 282 : 7,248 191,4!!? : 119,&38

l 8HQ l 1 ¡ ~ l R''lfl•r : ~.m ~~~~-o: "' 2111 lll,i.ll m,4B1: oo:s,~l

:s.¡..HJ2:5: A>Ul : o.m ¡,;:~.~~ "' :m : J,m m,4R'I : 1~\\,<ro!i

18H512l5l Jhnl : 0.1~0 7 :M : "' :m: o,~i 7M,7~ i ól,5JJ &H? 1 2 " ""' : 0.234 ro:o.o: m 282 :10,718 791,4!!'1 : )4~,?8>

84-2ll : 3 " Af" 1 0,204 u:a.o: m 11!2 : ?,174 7Sl,844 : >M,m 8;-2'1 : l " ""' 0.20, H l 2.3 l "' m 7,384 1n,m : ttl,~11 ' 8Hll : 3 " lr.ul 0.205 Hl2.3l "' "' 7 ,ó>l 7?1,117: m,ata : a4-:l2 : 1 " Awl o.w. H : 2.3 : 721 '"' ó,119 79U,ó71 ¡ (18,'M)I 8'1-:tl : 1 " ""' 0.180 H : 2.3 : m m 7,807 790,071 : 1n,>Jó : 8Hi i 1 " ~fUI o.m 1il2.31 "' '"' 7,0M l 7i0,!11 : 77,420: 81-3~ : 1 " AfUl 0.20-1 1l: M: "' m 0,017 : 711,570: 12,020 : 84-:ló : 3 " ""' 0.2M l 7 : n.o : "' m 1,912 : 75?,15:>! (H0)77H 84-37 : 3 " Aful 0.204 : 1:o.o: "' m o;s: 757,m : (07i,!IS)i

8H8 l 1 " Azul 0.180 : 11 : 0.0 "' m 1,5:w 1 m,m: (55&,11'>): !14-39 1 2 " "'"l ~.ta~: 14 1 ~.o "' "' l,óól 1 7~1,~22 1 (~0,795)1

BHO 1 2 ' A"l O.JB\1 l J4 l 0.0 "' m ;¡,·m : ns,7o7 : (271,n&¡: R4-4l 1 2 ' A¡:uJ Q,lS'J : H : IJ.O "' "' 2,?Et'll 771,~1~ l (J<r.i,lBB)l

114-42 : 2 ; 4•ul o.m: 9 1 0,0 "' m 9,m: m,7M: 41(l,Z1ó : 84-!:l ( 2 ' ""' O.!Ero ( 9 : 0.0 "' 2a1 1,m: no,m: m,m 1 84-471115 A•ul 0.20~ 1 H 1 Z,:l m m 4,0'10 ' 16:l,!04 : (190,ónll

HH9llll Rogn.r 0.20~ : ló : 2 ,;1 '" '"' a, 971, 7%1MR 1 l«l,~o : ll4-!i0111S ~•gnor 0.2(4 : 9 l 0.0 m '" 12,077 77l,7M ¡ 77!i,Er.i4 :

84-01121 ' R•'!Jl<r 0.10:> ' lb : 0.0 1202 282 l 9,!HO 802 18~1 1 328,21> BH212l! R•!lll•r U!H Jó 1 0.0 l2b2 282 : 8,28' Sll1,851 ¡ 2:11,m

8Hl12ll P.oqnor o,m u. : 0.0 721 ' 282 117,012 79!,4S?: 794,m a4-55:11> R•!IJlor o.m 9 1 2.:l "' 2S2 m,JfJ , 79S,~7 l tr.i:I,BO 84-.%1215 R•'!Jl>r 0.191 14 : 0.0 "' 2a2: 7,749: 791,~70: ISO,ól7 s~-s1:1:o R~or 0.204 1ó : 1.:1 "' 282 :lú,SS1 ' 79~,MB 1 ~0,'102

84-581115 RagMr 0.21}1 " '-' "' m :n,¡r¡s 790,~00 : B02,B9:i .ll4-!i9l:ll~ Rogn.r 0,201 " '·' "' 182 lll,9!G 195,&@ l 712,1.14

84-M l 1 , ~ .. t ~.204 " 0.0 "' 2a2 1 a,M2 m,m 1 29'/,m B·Hl 1 l ' A.ul , 0.20S " ••• m 282 : 5,239 78&,281 ¡ (m,m¡ Bl-01 l 1 ' "'"1 1 o .204 " 2.3 , !Nl:2 282 : ?,050 800,1112 : m,941 : fr.i-Q:l l 1 ' A:ul ¡ 0.20ó " 2 .• : 721 '282 ¡ ó,70:1 795,!08 : ~4,no : SJ-01 l 1 ' . ""' : o.m " 2 .3 1 ni : 2112 : 5,m 19(1,400 j (n4,%!H a:r-os 1 1 " Arul : 0.20!i " 2.0: IOB2: :m: 7,nó S0:l,l82 ¡ m,oH : 85-00 : 3 " A'"l l 0.205 • 710.01 Mi : 111 l 1,M9 702,21D j !m,:m¡: 20..07 : 1 " Alul : o. m 1 11 : 2.:1: 721 : 111 : i,'l'l4 780,1>04 : ¡m,UóH

: 8:i-09 : 1 " Azttl : (1.2<J!i l ¡¡; : 2.J : 180:1 : 2!!2 : 7,m:, sif/,931 : 155,027 : )8:;-\0ll ' . • Azul : 0.156 l ló : 0.0 : 721: 2112 l 9,000: 7117,M5 1 >-~2,m : JSH:Ill + l R•gnor : 0.191 : lólll.Ol m: 282 m,¡r¡¡,: 7ll1,ots, ó05,4ll4 : 185-1511 4 l R•'!Jl<r l 0.234 : Bl2.5l nr : m : 7,3'16 : ns,o~a 1>5,771 l 1 8Hó : 1 ! ~ : R•gmr l ~.n• : 1ó l 2.1 l 721 l m 112,2211 l l'l5,óOB 11~,ns 1 :EH7l21ll A>ul : o.tao 1 7 :u ¡ Mi l 111 l l,lSO l 7~,187 {555,211)1

:e:Ha:1:1: A<~l 1 ~.IBO : 10 1 2.J 1 1M2 l <82 ¡ 5,1!15 l H12,723 {ó2,ml: JSS-1911141 AlUl : 0.205 1 H 1 2.> 1 nt 1 m : 1,7~ : 7~o.m Jnl,0!9)l : 8ó-2 " l l ¡ ~··l l O,MS l ló l 2.> l 721 : 281 ¡ o,na : 7~~.ooa >1, l~S : )85-2111141 A•ul l 0.204 1 1ó 1 2.S l 121 :m: 9,&Jo : so7,22l 427,455 l

Page 116: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

85-22; 1 : l : l!zul : n.2<H : lb l Z.J! 1002 ! 2112 ! s,m ! 812,713 : a~-1l : 1 ~: rm,¡ u.20~ Jb: 2.J: 1002 w2 :w,m a12,n! : B5-24 l 1 4 ¡ ~rul 0.120 ~ l 0.0 3.11 211 1 ~,m. 7óB,ó25 ¡ a,-2~ l 2 4 1 Arul 0.205 i~ l t.J 721 2!12 : B,9lú 79;,;00 ! s:r-za : 1 .¡ : R•qnor n.m 10 2.:l m :m ao,m 79;,oo~: a5-li: 1 +: A¡uJ o.2n• 10 2.3 121 :m: 8,1% n~¡m: 8,-;J() : 1 ~ : Arul 0.204 lb 2.3 721 282 l 8,~!? 71~,03~ : 8~-Jl l 1 4 1 R«¡n>r (1.1>.1 JO 2.0 Júf12 2ll2 l 9,061 Fli0,%1 l

, 85-12 l 1 4 l RA'}Jl>r 0.2(1; lb 2.3 711 2!12 llO,Oli 79:i,030 1 1 6,-!l ! 2 4 l ~''11'" 0.204 lb D.O 721 781 lll,&r.l 7%,980 1 1 85-34 2, 1 Rogn.r a.zo:; 10 o.o m 222 111,m 79S,?IlO 1 : 85-:!5 2 : ~ R•gm Q.204 14 z.;¡ 721 282 l 9,2'1& 802,813 1 : S>-ll> 1 l 4 R•g••r, (),2J4 l JI, 2.3 10!12: 282 :n,m , 20~,!82 : a~-u 2 : t ~,.¡ : o.z~~ : ~ o.~ m : w : o,:<Bl no,no 1 65-4~ 2 : ~ R~o•r : o.m : 7 : o.~ , U,~ : 282 1 ~.a~4 : 774,J~4 : e:H! 2 1 4 R•~Mr 1 ~.2~' 1 7 1 ~.o J >.11 ¡ 282 J ~,9W : 7b!l,m l B'--17 2 : ~ 1 Ra~n•r 1 ~.Zll!i : 7 : ~.o : Ul : 2a2 : ~,43ó l m,o27 ¡ a5-5Z 2 : ~ : R•~••r 1 o.Zll5 1 11.: o.~ 1 Jot 1 Zlll )JJ,no : 782,080 ¡ E5-~3 Z l ~ 1 R';"" 1 O.!BO' lb 1 0.01 :¡¡;¡! 781 1 B,l09 1 777,JH : e:;-:;; 2 : t 1 Ra9nor : n.Z<J.I ¡¡; 1 u.o: 111 1 zn :w,uo : m,¡o"! 1 8,*,7 , 3 : ! 1 Ra~nar 1 O.Zll!i 14 1 0.0 l 3!1 1 211 JW,777 : 768,7311 , '35-~ : 2 1 ~ : Royn•r 1 o.UJ 9 \ ~."! \ O.ói \ 211 \12,t:•t \ 770,92J l aH~ l 3 l 4 l R"JO'f i 0.1~4 1 l U l Ul 111 i !,0>1 l 7~,1&7 i HHt : :¡ : t 1 R>qnor : o:m H : ~.o : 902 781 : "l,m : m,Oó9: F5-U: 1 : ~ 1 ~'ul : o.205 7 : o.o : 3<1 211 : 8,0ll na, m ¡ Ró·OI : 1 : 3: R"l"'r : o.180 7 : z.;; : an :m 111,"!54 a1o,m : Bó-01 ¡ 1 :l • R•qm n.1so lb o.o mz 282 l17,354 no,l'll : 8!-02 1 1 3 R•gnor o.18ll ló 2.3 72! 2~2 IH1,411 79~,0~ l

, Bb-04 : 1 ; A'"l o.Ja~ ¡; 2.1 m 282 ao,no n5,o~5 : : u-o; : 1 J Arul o.JBO tb 2.> 1202 :m :lO,"l!i5 802,707 : J 06-Gb : 1 ;s Hognor O.l~ 10 L\ IOSl 2!!1 1 7,Y:W e<IO,l~ 1 l 80-07 : 1 :1 Ragnar 0.2~ 16 0,0 10S2 2S2 : 9 ,S?O : 7'n:,~7f: : Bó-08 : 1 , ~ A>ul o.11l!i, lb o.o , m 282 :1o,m : 7B!,~n : t 81.-0~ J l l "! l A¡u) l 0.180 l ló 0.0 l 721 l W2 : 9,8a7 l 7~.1,'172 :

8b-10 ¡ 1 l ! 1 ~mi l O.!Jb t lb 0.0 l l~ 1 781 l 81177 l 7'f7.,C,m 1 H-11 1 1 : J: h,u¡ : o.:m : i4 ¡ o.o l m l m 1 3,m 1 ra~,e1l 1 ~H2 j 1 ¡ J 1 A1ul 1 O.li'll l 1! ¡ 0.0 ¡ 721 l 282 1 :;,451! 1 7M,1l2 l Bó-H: 1 11: ~¡ut : o.tFll: 1!: o.o: m: :m: 7,YI6: 795,980: u-¡; 1 1 : 1 : Rogoor l 0-204 l 11. l U : 721 : 2a2 JJo,:la2 : 7ao,r;z l U-1~ l l J ¡:· l A,uJ ¡ 0.211 l H l 0.0 l 721 : 2111 110,M7 l 79!i,9SO :

, ao-n : 2 : ; : R;u¡n.r : o.2:» 7 : o.o: U,~ : zro 1 9,tn: m,J!4 : : ;,;.~~: ¡ : o : P.>'lf'.r :o. m ¡¡,: o.o : m : 2a2 112,~9 : n;,9SO: 1 Bó-20 1 2 J ¡ Ra!l".c 1 O.lBO ll 1 0.0 1 721 1 211 l 4,728 l n~,~8!i l 1 s&-Zl : 2 ;¡ J P.a'}Jlor ¡o. lOO 7 : o.o l 711 : 2Bl l ?,m 1 m,212 : 1 Bó-22 1 2 3 l R•g<>or l ~.180 7 l U.0 l :W. l 1!12 l ?,atl 1 774,;¡94 1 : a&-n: ;; ;¡ : R>q<~or 1 ~.¡g~ 7 1 M 1 m:: : m : >,125: 777,?M : 1 0&-24 1 2 3 f Rog"'r l ~.!RO lb l 0.0 1 721 1 :m !10,848 1 791,48~ l ; eó-15: 2 J 1 Rog"•r : o.21li H : u.o : Jól : 1m : a,H~ : 7!1ó,070 1 J 8.1-2! l 2 3 l R•gnor : 0.201 , lb l 2.3 1 1002 l 182 1H,2ó9 l 812,720 1 : Sli-28 : 2 : l : Rogn>r : o.1ao : 7 : u.n 1 Jól : 21ll : ~,027 : 7M,98l :

l!I,JM l ~0:0,447 1

(!21,ú!ió)l m,o5> >ro, no 2~2,710

27?,749 m,Ml ~2?,041

OM,HS >w.~,oo2

357,201 94J,SH %,008 l l~>,m : 102,21ll l 4!,m :

04,,048 l na,1oo 1 190,1'11! ¡ m,m: 782,?80 \ U,MSH

(;17'1,174)( Li8,ó~ : m,m : Jtm,ó~8 : :;2J,O'I3 l

l77,1ll2 : l0l,OJ4 ¡ :.o<,!l8 l 4~0,540 1 5~1,:159 : ~:;~,070 1 n~,ot~ :

(2S9,!70il (99,;;:;1)1 l>H,10!i l ~1,>'17 l m,m: JJ>,ió7 : 712,1%: (1~7,200)1

ur,m : 4Sl,ó97 :

¡oa1,mll Jó3,l'l3 1 zn,111 1 9ó!l,ll0 :

(l"ll,52ó)l

Page 117: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

100

: SH9: 1 J ¡ R•'fll" O,T.H 1 ' 0.0 301 l 282 l 4,584 l 7é4,9B4 l (215,99?)1

l8b-32lZ S : Ro'i"or U~i : ll o .o Ul ¡ 282 ¡ 8,729 : 77S,Jú7 : m,~21 : 130-3312 ' R•gnar Q,JW l 16 '·' m : zsz : ~,7sz : 79~,D4>: 42) ,4H : : llb-3-1 : 3 ' RAgnu O.Hro l " 0.0 1441 : 211 l !i,B77 l 7SJ,bM l w,m¡¡ l E6-35 ; ' M"I o.m: " '·' m : :iE!l :n,n1 : l%,ll3:i 1 87Q,3ó3 1 : 80-17 ; ' R•gn>r 0.205 : ' u ~·~ 1 m :¡¡,zn: no,,,s: MZ,[flU l

: so-;m ;,; Rogo.r o.m: ; o.o ;;¡,¡ : m 1 7,als: m,q;z 1 21ó,30i : : llb-40 • J J R•gner 0.2~ : " 0.0 3&1 i 282 l ó,M!i l 778,7&7 ¡ >l,n4 1 : SH1 3 : 3 Rogoor ' 0.191 l ' 0.0 721 : 211 : 6,48! : 7113,>3.1 : 47,391 : : 90-42 z : :l Ro~oar UD4 : ' 0.0 >H : 2az w,m : m,m 1 !41,40~:

: 86-13 2 : ;¡ Rru¡oor 0-2:14 : ' 0.0 :IH : 281 :u,m : 747,>44 : bH,b28 ¡ l S0-4ó ' .. . ' R•goar Q,ZD~ l 11 o.o 1443 : m : ,,m : 78~,078: 1122,Q031l : Bl.-47 3 ¡ 3 ii•gn;r 0,111~ : H 0.0 m : 211 : o,m : 777,417 : (297,nlli : 90-51 3 : ;¡ R•gnor O.ZG4 l 14 o.o 3&1: 21l: 7,471: na,n~: lM,~l : l ~7-01 2 l 2 Rag,>r , O.IRO l lb 0.0 lGBZ l 2S2 IU,:In l Ji2,079 l sa•,J5~ : l Sl-02 1 l 1 R•gn<r l O.llb l 10 '-' m 1 m :11,411i : 7%,045 : ó3J,B3B : : B7-03 1 ¡ 2 fi•gn•r l 0.2D4 1 lb '-' 10111 1 11!2 IJ~,m l HM,O~J l JJJ,sn : J 9Hf 1 : l Rago>r : o.JDi : lb : 2.0 10a2: 1st: a1,sn : m,n> a,oto,m 1 l BH!i 1 l 2 , R•gnar : ~.201 : 1ó l 2.3 ni¡ 21l2 llli,'IBO: !!ó7,22> m,o~ : : 97-0ó 2 : 1 : Rogoar : G.Hro : JO : o.~ t&a2 t :m ao,m : m,on BSZ,1071 : 1!7.-{IJ 1 l 2 t R'9"'r l 0.100 l ló l 2.3, 121 : JE!l :u,~oo : no,o1s ?01,01! : l SHB 1 l 1 i R>rJo•r l 0.1~ l g l 2.:1 l 10S1 l 1B1 l 1,0!ib l 9001153 330,28) :

l 8H1 l ¡ 2 ¡ !!ogo.r : 0.1~0 : 1! : 1.):: JOE!l : 281 no,s~s: soo,w: ;~.72(1 : ¡ 97-10 2 1 2 l RO<¡o•r 1 0.:!>1 1 JO l 2,3 l m : :m at,sn: no,o1o 70J,l70 : 1 SJ-11 2 l l l Ragn•r : 0.204 1 14 : O.Q l 721 1 2!1.1 l 7 ,JH : Jso,m : JS!,Oll l IBHJ12 Ll ño¡nar: 0.180 ' H l ~.o 1 721 1 282 1 ?,IB!i 1 7Bó,2Sl l JOO,!il~ 1

lfi-1• 1 2 2 : Ra~nor 1 (1.234 1 : 2.3 ¡ 1002 : za2 112,111 : m,m : 7~1,824 1 BJ-14 : 2 2: Ha~Mr : u.1eo l41Q.Ql ill : 282 i ~.%4 7!lb,281 ¡ (-ló,l27ll Bl-17 f 1 " A¡uJ : 0.204 tb: 2.1 : 1w2 : m ltll,%J 812,7:!3 l m,a!3 : 87-18 : 1 2 : R•~nor 1 0.2~4 tb: :1.1: ¡~m 1 :m 11o,m S12,72J l oJs,bn : ro-H : 3 " Al"1 l 0.190 14 : 0.0 m 211 1 s,u? 781,3?1 l n>,3n : Sl-21 1 ' 2 1 R•gnor l O.IBO 16 : 2.3 m 282 l 9,:i31 775,0:15 ¡ 3!7,$% :

El-22 1 1 l 2 l R•~m 1 0.234 JO l 2.3 121 292 : 1,239 79l,1118 ¡ (3,007)1 ll1-23 : 1 : 2 l R•~~·r 0.1:ib 10 : 2.5 m 2!1.1 : ~ ,022 79!i,ó08 l m,m: 87-24 : 7 1 2 l R•'Jilor O.JaO " ••• m n1: 7,.m 7Só,2S1 1 lbS,US J ~1-í'ó t 7 : 2 : Ragoor ~.204 ' 0.0 "' 282 : ¡,nó 704,11>1 1 IJ3,b8Bil

, 97-21> : 2 1 2 1 ~•gMr D .180 ' 0.0 "' 282 1 •,362 704,%4 : (11!,!0411 : 87-27,: 2 : 2 : Rago.r 0.10~ ' 0.0 m :m m,ns 7841JDI l 7J3,:i\4 1 l BJ-28 l 2 l 2 1 R>gn<r O.l!ió ' ••• m 282 : J,b2~ 1n,>sa: (b8,GIY)J :s7-n:z 2 l R>gnor 0.2115 ' 0.0 m 2!1.1 ¡ ~ ,02:1 772,!i!i8 l 3!iJ,ló7 : l lfi-JO l > 2 : R•g""r 0.191 " 2.3 1252 192 1 B,B?:I am ,ua 1 m,on : JB7"1Q12 l : Rogoor ~.111 H , O.Q , "" 2BZ : 7,2~B T!G,Oó! l 121,001 1 197-:!212 2 1 R•gnu o.m " 0.0 1 1262 2B2 l b,!ill 797,&U i lb,1J:I : 137->Jil ~ l R•q¡¡or , 0.234 H 7 ."J 1 "' za¡ ¡ 7,747 794,187: 1/h,ó<}! :

lBH112 2 J RO<¡OOC 1 ~.204 " 2. J l 721 202 ¡ O,OOJ 790,tOO ¡ (30,049)1 :81-l5l:l 2 l Ragnar l Q.l80 H u ¡ m, 1!1.1: 7,!w 1!02,813 1 171,198 l l E!1-3t. t l 2 1 Ragnar 1 (l.JSO " 0.0 l 721 l 2B2 1 7,378 m,~7(11 m,a22 : 1 aJ-17 1 2 í' l R1goar J 0.204 ' 0.0 1 7Z1 1 ZB2 113,'1~7 772,~0B l m,11a: l 97-lB l 2 l 1 l il"¡Mr l 0.180 H (l,Q : m2 1 2a2 : a,y:;o 790,118 l "SZ7,MO l : S7-l! : 2 : 1 : R•goor : n.20:; ' D.O 1 :llÍl 1 ll1 l B,ó72 704,21} l m,on:

Page 118: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

1 87-10 : 3: z Rogn.r O.liH : 1 0.0 Jól : lB:/ : J,m l 7H,09l !~l,iJH : 1 87·11 1 3: 2 P.¡gnar Q.!SO 1 J 0,0 Jói 1 292 1 91190: 7ll 1l9l 411,203 : : 87-12 : 3 2 Ro¡nar 0.2(1~ H c.o 1267 2ll 1 31310: 78<,~21 ¡us,ou¡: : BHl : 3 2 P.ogur 0.20~ 14 0.0 lói 2!1 1 6,107: JO!,nl : l8,B42 1 : as-o1 : 1 ¡ í!o;"'r o.m 10 s.o 21M 2e2 112,$.>: 02l,M; 1 767,922 : l BlHll l t 1 R1gn1r 0.180 U ~.0 m4 282 :tó,Ol2 l 9'13 1!4! :!,laJ,:m l : as-oo : 1 1 Ao¡oor o.teo 1li J,O 21M 2112 :n,w : Hl>,m • m,m :

ea-o!: :1 1, R•;n•r 0.20> 1!, ).O :m1 :m ll!,O!B: m,m m,m: : aa-o~: 1 1 : R1gnar 0,180 H : 2.; 211! m :u,m : B10,m m,m : 1 SB-lló l Z, 1 l Rogoor, 0,20! H l l.O, 21!1 1 2B1lll,m l 810 1UI Si1 11ll 1 1 88·01 1 2 l 1 1 Rlgnlr 1 0.211 ló 1 ~.0 1 1803 1 282 lLI1312 1 8181H2 81! 1 1>~ l ' M-llB l 2 l 1 l ~<ul 1 USO 1 B l j.O l !BOl 1 292 IW,ffi l 615,lll JJ:l 1!B:a l

se-o;: 2 : 1 : ;,.¡ : o.2o> u : ;,:; : 1~1 ::m : 7,9'1; : 818,112 n>,>ll : ss-u : 1: 1 : ~1al :o. m 1 : ~.o: t&Ol : m : 1,m : ~l,)20, on,~IOJl ss-12: 2 : 1 : ~1ul : o.rn g: 2.1 : 1801 : m 11,uo : on,m 162,15~: 88-n: >: 1: ~rut : o.m 7: !i.O: !SOl: m: 1,m: B04,712 ¡m,OHH BB-16 l 3 l 1 l A•ul l o. m H l 2.l l !BOl l 282 lll,MI l BO~,;¡,¡, ó~o,m l BB-1'1 2 : 1 : ~¡ul : o,:m 16 : 2.0: 1m ::m m,m : m,m m,ata :

: 88-2D 2 : 1 : Ro¡oor : 0. 2M : 1• l 1.:1: 1801 : lll.l ll211Da: ~0~,;¡,¡, JOI,;m : 1 SB-21 '1 l 1 l Ro~oor l 0.205 l Jó J ¡,¡ l 1Hl l 2B2 lll 1181> l 801 1'1óó 911 10lU l : BB-22 2 : 1 : Ro¡nu : 0.191 : '1 : 2.1 1 JHl : 1112 m,m 1 m,7'1~ m,~'1'1 : : 11e-n 2: 1: R•l"": o.m: 7: 2.1: tH>: 282 m,J~: ao2,m ótl,m: : BB-15 1: 1 ' M1uL : 0.1&4 : 1~' u: 1m ; m: 7,m : m,m 1 m, m l : 88·20 l: 1 Ro¡nor 1 o.m : ¡ l.l: trn 1 282: ;,;;;;: 7;J,B26 : uo>,s.m: : 88-17 2: ¡ Ro¡n¡r o.2o-1 : 1l 5.0: nei : 28Z : ~.m : Bll,lOO : lSJ,B!b : : aB·ll 2' 1 R¡¡nor 0,205: !4 2.0 : Wl 291 IIO,íOZ 1 au,m : 196,0!1 : 1 BB·l~ 12 J R1gm 0,20\ J 1 2.3 l na~ 282 l 61W l m,BlB 1 H 19b8: 1 BB-37 J ;¡ 1 R•¡Air 0,101 1 14 2.3 1 11>23 282 1 61141 1 81!.,563 1 IM 1 1 BB-31 : 3 1 ilogn~r 0.180 : 14 ;o,;¡ 1 21ól 282 : >,'i~l l 821,812 1 1Bl,l4e)l : sB-40 : 1 1 R•¡m 0.20~: 1 2.3 : 10a2 211 lll,m : 7J9,B97 : m, m : : ss-n : > 1 : P.•;ur o.m : H o.o : zai 2e2 : o,J% : so2,~1 : m,m¡: : 88-!l: 3 1 : Ro9ur 0.20~ : 11 2.> : 211.1 222 : 1,1¡¡ : B2l,a!2 1 m,OB1 : : es-11 :o 1 : ll•gnlr , o.m : H 2.1 : 211>1 , 282 : 1,777 : ato, m : tm,~·m: ,.,.,,.,., ___ =,., .............. ,.=,.,,., ............. ,,,,.,,,,., ............... =

1

Page 119: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

102

~n••• 2. I:Aim;ROS EUnlN!DOS POR HEfClOHALES,

YAA!AaE NIVEl 1 lf UJITEl10S EliXIMH~S

Edod (EDJ 9-1~ ¡j¡D~ '" Jor~•l!t fl'l' ho [J~) "

, Vori•dod !VA) B¡.rbodo• ;

PP. !m ' Rl•~o ("R) '·'" '

31 un d•L tohll

Page 120: Análisis Agroeconomico de los sistemas de caña de azucar ...CAf.iA DE AZUCAR EN EL INGEtHO AZUCARERO VALDEZ {ECUADOR) • p o r": MANUEL GUILLERNO zu;;aGA VERA El

>

., SO!::IOflliUO.JÓ\j

A "' [O:> J .JÓ\;1

u"'"'"*-'"d"'a

ou.,:>aa ·a·•rct 'u>;>woe~ ao .. or

~ ·a·4d 'op•w

O.JOifOISUO:J

?)!!!i}¡•"""' -O.Jj>f01"U9::J 'd"S"W '>6<>.,_)1 ¡a,...1G"a

7 FrP/b->~"' . 'J ~ "--·-"'

i"d¡::>u'!-'d c.;arasuo:¡

-~ -~ \\':t;~~o"\: nb~~w

""-'O'"';tO-'d ap a~ \W9:J

1661 ap 11-'qtl

"OWOU\)..IÓ'<;I

o . .u1 1uaóu¡ ap ¡, ¡n~ ¡ r./lap uo¡>¡;ma:;qo PJ .,. O!Ae..td o:; ;s¡nba.l owo:> "peqo.Jdl' llnt ~~~~aw"U"d "lO::IJ.JÓ!j .. ¡an::>~3 "1 ap .JOl:l"'-''0 A ou.,::>aq 'o:;uaww:;.Jvdaq ap ata~ ¡ap U\)J::>".Jap¡~uo::>" "Pllawos an~ ·ow~¡w ¡ap SO.Jqwa1w so¡ sope:; .Jod ep.,qc.Jd" op¡s eu A o:;.,p¡puv:¡ 1" 9-'0S~se anb se.Josa;to.J¿ ap a:;¡wo¡>:¡ ¡ap ¡vd¡::IU1-'d o.Jarasuo:¡ ¡ap U\)J::>::>a.JIP "'1 of"q vpw:;uasa.Jd ant SJsa:; e:;s3