Analisis Sobre CHIAPAS

210
靜宜大學西班牙語文學系碩士論文 TESINA DE MÁSTER PRESENTADA AL INSTITUTO DE POSTGRADO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS DE LA UNIVERSIDAD PROVIDENCE 指導教授:何 Dirigida por el Dr. Paco Kuo-shih Ho 墨西哥恰帕斯州原住民農民起義運動的源起、 過程及其影響(1994 - 2000ORIGEN, PROCESO E IMPACTOS DEL MOVIMIENTO CAMPESINO-INDÍGENA DEL ESTADO DE CHIAPAS DE MÉXICO (1994 - 2000) 研究生:王 Postgraduado: Camilo Ting-kuo Wang 中華民國九十一年十月 OCTUBRE, 2002

description

investigacion sobre la situacion cultural y social del estado de Chiapas.

Transcript of Analisis Sobre CHIAPAS

Page 1: Analisis Sobre CHIAPAS

靜宜大學西班牙語文學系碩士論文

TESINA DE MÁSTER PRESENTADA AL

INSTITUTO DE POSTGRADO DE LENGUA Y

LITERATURA ESPAÑOLAS DE LA

UNIVERSIDAD PROVIDENCE

指導教授:何 國 世 博 士

Dirigida por el Dr. Paco Kuo-shih Ho

墨西哥恰帕斯州原住民農民起義運動的源起、

過程及其影響(1994 - 2000)

ORIGEN, PROCESO E IMPACTOS DEL

MOVIMIENTO CAMPESINO-INDÍGENA DEL

ESTADO DE CHIAPAS DE MÉXICO

(1994 - 2000)

研究生:王 定 國 撰

Postgraduado: Camilo Ting-kuo Wang

中華民國九十一年十月 OCTUBRE, 2002

Page 2: Analisis Sobre CHIAPAS

中文摘要

從來沒有原住民如此理直氣壯的要求原本屬於自己的權利;也從來沒有原住

民農民起義運動能獲得世人如此地關注。一九九四年一月一日爆發的墨西哥恰帕

斯州原住民起義運動,改寫了世人對當地原住民的觀感,也喚起世人對弱勢、受

壓迫族群的關懷。

恰帕斯州(Chiapas),地處墨西哥東南一隅,「富有卻貧窮」,幾世紀以來,

遭受資本主義的蹂躪與掠奪,「富有」許多令人覬覦的資源,卻也惹來諸多不幸,

財富無法落到當地人手中的結果,造成了資源分佈不均的「貧窮」問題。職是之

故,藉著一九九四年一月一日北美自由貿易協定(NAFTA)生效之日,恰帕斯

州逾三分之一強的原住民終於發出其內心深藏已久的怒吼,在副總司令馬爾寇斯

(Subcomandante Marcos)的領導指揮之下,薩帕迪斯塔國民解放軍(EZLN)

佔據恰帕斯州許多主要城市,震驚墨國上下,迫使政府不得不重視其訴求。

此論文主要著重於一九九四年至二 OOO 年的整個恰州起義全貌。此運動不

單單影響整個中南美洲其他原住民起義運動的訴求方式,也讓我們知曉,以美國

為首的資本主義集團,如何地透過「正式」的誘騙,欺凌了恰州的原住民。

本論文主要分析整個恰州原住民農民起義運動的原委,從中南美洲盛行的本

土化主義(Indigenismo)來找尋原住民自我覺醒的軌跡;從恰州的歷史背景因素

剖析其歷史宿命,再者,自整個起義過程統整其主要訴求與願望,末了,歸納其

整個起義運動的影響與共鳴。希冀此論文,能給我們「文明人」一個深刻的反省:

真正地去關懷弱勢的原住民族群,否則在世界其他的角落仍然會繼續發生更多的

「恰州起義運動」!

Page 3: Analisis Sobre CHIAPAS

關鍵字: 墨西哥,恰帕斯州,原住民農民起義運動,資本主義,北美自

由貿易協定,馬爾寇斯,薩帕迪斯塔國民解放軍,本土化主義

Page 4: Analisis Sobre CHIAPAS

Abstract

We had never seen that the indigenous people recur to the straightening of his

rights neither that the indigenous movement could catch so much attention of the

world. The farmer-indigenous movement that began on January 1st, 1994, in the

Chiapas State of Mexico rewrote the image of the indigenous people and woke up the

concern for the oppressed people.

The Chiapas State is situated at the Southeast of Mexico, “naturally rich but

impoverished”. For several centuries, this State suffered the deprivation and ravage of

the capitalism. The Chiapas State owned many attractive resources that caused many

misfortunes. The capital that could not be distributed fairly to the indigenous people

leads to the problem of poverty. Therefore, by the effect of the NAFTA (North

American Free Trade Agreement) on January 1st, 1994, under the leadership of

Subcommandant Marcos, the EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)

showed their dissatisfaction. They occupied many principal cities of Chiapas and all

the nation was shocked. This movement forced the government of Mexico to pay

attention to its declaration.

This thesis puts emphasis on the panorama of the farmer-indigenous movement

from 1994 to 2000. This movement not only affects the way of the declaration of

other indigenous movements in Latin America, but also lets us understand how the

capitalism that is leaded by the United States oppressed the indigenous chiapanecos

through the “official” cheat.

This thesis is analyzing the whole panorama of the farmer-indigenous movement

of the Chaipas State; by studying the indigenism in Latin America, we can trace the

indigenous people’s autoconsciousness; from the historical background of the Chiapas

Page 5: Analisis Sobre CHIAPAS

State, we are able to study its historic destiny; furthermore, from the process of this

movement, their declaration can be deduced. Finally, we inspect the influences and

echo of this movement. I hope this thesis can give us “civilized human beings” a

reflection: let’s take care of the rights of the indigenous people, otherwise, there will

be more farmer-indigenous movements like the one of the Chiapas State” in other

places of the world.

Keyword: Mexico, Chiapas, farmer-indigenous movement, capitalism, NAFTA, Marcos, EZLN, , indigenism,

Page 6: Analisis Sobre CHIAPAS

Agradecimientos

Esta tesina hubiera sido imposible sin el apoyo, científico y personal de todas las

personas que, de una forma u otra, me han ayudado. Quisiera expresar mi más sincero

agradecimiento a todas ellas.

A mi profesor asesor Paco Kuo-Shi Ho, por su entusiasmo, su cariño y, sobre

todo, su capacidad para enseñarme y corregirme siempre con una actitud positiva.

Además, también me ha alentado para acabarlo cuando antes y ha llevado con

paciencia el retraso de mi trabajo. ¡Muchas gracias!

A mi profesor amigo José Ernesto Parra Cortés, por su corrección en la gramática

de español y en la fluidez del texto. Sin su ayuda, no me habría sido posible realizar

esta obra tan rápido. A su esposa Magdalena Ching-Yi Tsai, por el tiempo que le he

privado de la compañía de su marido. ¡Muchas gracias!

A mi mejor amiga Delia Lih-Twun Lin, por ayudarme y formarme en el trabajo

con la computadora y por su apoyo espiritual. De vez en cuando, no tenía ganas de

seguir redactando este trabajo, pero ella siempre me daba el consuelo más cálido del

mundo. ¡Muchas gracias!

A mi profesor amigo Francisco Moreno Archilla, por su aliento y estímulo tanto

en el campo académico como en el vital. ¡Muchas gracias!

A mi querida profesora María Sánchez, por su colaboración y ayuda en la

redación.

A mi mejor compañero menor de estudios Henry Wang, por su ayuda cotidiana

comprando portaviandas y artículos de papelería.

Page 7: Analisis Sobre CHIAPAS

A mi amigo más sobresaliente David Yu-Wen Tang, por sus útiles consejos sobre

el tema y la edición del presente trabajo.

A mi amigo Paolo Ming-Fu Shi, por su gran ayuda proporcionándome

bibliografía.

A mi amigo Alberto Ko, por comprarme los libros sobre el movimiento indígena

de Chiapas, por su aliento y su alegría contagiosa.

A todas las profesoras que me han enseñado en el curso de máster como Alicia

Liang, Luisa Li, Lucía Luo, Felisa Lu.

A la terna, por las opiniones y experiencias que me han proporcionado y por sus

ideas y consejos para modificar este trabajo: profesor Ramón Santacana, mi tutor de

asesoramiento Paco Kuo-Shi Ho y la profesora Lucía Shiao-Chue Chen.

También agradezco el interés y el esfuerzo de los amigos que han leído partes del

texto y han sugerido cambios para mejorarlo. Los chapines Mario Amézquita y

Roberto Mancilla. Los dos, como si fueran mis hermanos, me han ofrecido muchos y

útiles consejos y me han acompañado en la lectura de los datos en español. También a

mis compañeras Emilia Chen, Teresa Chen, Sofía Wu, Nuria Jian y su marido.

Finalmente, quisiera dar las gracias a mi familia, por su ayuda económica y el

estímulo. Sobre todo a mi padre que me ha animado mucho para que no abandonara

en ningún momento este trabajo durísimo. A mi querida madre que me ha preparado

alimentos sabrosos para que me mantuviera en forme para “luchar en esta guerrilla

académica”. A mis hermanos que me han animado, incluso me han tomado el pelo

creyendo que ya estoy muy viejo para el servicio militar.

A quienes me han ayudado pero no los he mencionado aquí. Gracias, de verdad.

Page 8: Analisis Sobre CHIAPAS

i

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................1

1. Justificación del tema y delimitación del periodo..............................................5 2. Antecedentes del tema........................................................................................9 3. Métodos y técnicas del trabajo.........................................................................11 4. Fuentes y limitaciones del trabajo....................................................................12

Capítulo I. Indigenismo.............................................................................................14 1. ¿Indigenismo en Latinoamérica? .....................................................................14 2. El indigenismo mexicano.................................................................................27

Capítulo II. Mundo de Chiapas .............................................................................33 1. La historia de Chiapas......................................................................................33

1.1. La época prehispánica...........................................................................33 1.2. La época colonial ..................................................................................35 1.3. La adhesión a México ...........................................................................37

2. La geografía y los pueblos indígenas...............................................................38 2.1. La geografía chiapaneca .......................................................................38 2.2. Los pueblos indígenas...........................................................................41

3. Los panoramas económico y social de Chiapas...............................................47 Capítulo III. La sublevación indígena de Chiapas de 1994....................................53

1. Causas de la rebelión .......................................................................................53 1.1. Aspecto social .......................................................................................53

1.1.1. Un legado rebelde ......................................................................54 1.1.2. La crisis de la hacienda tradicional ............................................55 1.1.3. La acción pastoral ......................................................................56 1.1.4. La discriminación racial en Chiapas ..........................................59 1.1.5. La violencia y la ley...................................................................61 1.1.6. La disminución de tierras entre mayor número de pobres .........64

1.2. Aspecto económico ...............................................................................67 1.2.1. La paradoja económica ..............................................................67 1.2.2. La caída internacional de los precios del café ...........................68 1.2.3. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 69 1.2.4. Distribución no equitativa de la riqueza ....................................74 1.2.5. Chiapas todavía no está bien preparado para la apertura a la comercialización ..................................................................................74 1.2.6. El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) ...............76

Page 9: Analisis Sobre CHIAPAS

ii

1.3. Aspecto político ....................................................................................80 1.3.1. La modificación del Artículo 27 de la Constitución Nacional...81 1.3.2. El movimiento estudiantil de 1968 ............................................82 1.3.3. La politización de los “pueblos indígenas”................................85 1.3.4. Falta de voluntad política gubernamental ..................................88 1.3.5. La violencia negociada con pérdidas y ganancias .....................88

2. Del primer congreso indígena de 1974 a la Ley Revolucionaria de Mujeres de 1993......................................................................................................................89

2.1. Congreso Indígena en San Cristóbal de Las Casas...............................90 2.2. La Invalidada respuesta del gobierno mexicano...................................92 2.3. Aparición de organizaciones campesinas..............................................94 2.4. Crisis en “Unión de Uniones”...............................................................97 2.5. Teoría del EZLN ...................................................................................98 2.6. Procedencia del EZLN........................................................................100 2.7. Fundación del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) y procedencia de las armas y recursos del EZLN .........................................103 2.8. Marcha del 12 del octubre de 1992 y del 24 del febrero de 2001.......105 2.9. Víspera del alzamiento y Ley Revolucionaria de Mujeres de 1993 ...107

3. La rebelión campesino-indígena en Chiapas y su proceso de negociación (1994-2000)........................................................................................................108

3.1. El estallido de 1994.............................................................................108 3.2. Reanudación del diálogo entre los zapatistias y la delegación gubernamental en 1995 ...........................................................................110 3.3. Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar de 1996...............................112 3.4. Matanza en Acteal, en 1997................................................................113 3.5. La quinta Declaración de la Selva Lacandona, de 1998 .....................115 3.6. Regreso a las tradicionales formas de represión en 1999 ...................117 3.7. La apertura de un nuevo ambiente en el 2000 ....................................119

Capítulo IV: Impactos y repercusiones de la sublevación zapatista ...................122 1. Impactos en el propio México........................................................................122

1.1. Impacto político ...............................................................................122 1.1.1. Influencia en la Convención Nacional Democrática ...............125 1.1.2 Atisbos reformistas en las elecciones presidenciales de 1994 ..127 1.1.3. Víctimas e impulsores del regionalismo emergente ................132 1.1.4. Presión para la destitución y el reemplazo de gobernadores del Estado de Chiapas ..............................................................................134 1.1.5. Posibles alianzas entre el EZLN y otros grupos ......................136 1.1.6. Estímulo para un nuevo avance democrático del gobierno de

Page 10: Analisis Sobre CHIAPAS

iii

Vicente Fox ........................................................................................137 1.2. Impacto económico.............................................................................140

1.2.1. Repercusión de la revuelta indígena de Chiapas en la crisis financiera de 1994..............................................................................140 1.2.2. Inversión Extranjera Directa (IED) en Chiapas .......................143

1.3. Impacto social .....................................................................................146 1.3.1. Identidad indígena....................................................................146 1.3.2. Impacto en la Iglesia Católica..................................................149 1.3.3. El escritor ideólogo de éxito y el respaldo de los artistas ........151 1.3.4. Política del Gasto Social en Chiapas .......................................152 1.3.5. Ascenso del papel de las mujeres en Chiapas ..........................153

1.4. Impacto militar....................................................................................155 2. Impactos o repercusiones fuera de México....................................................156

2.1 En Latinoamérica .................................................................................156 2.2. En los Estados Unidos ........................................................................158 2.3. En Europa............................................................................................161

Conclusión ................................................................................................................163 Bibliografía ...............................................................................................................173 Apéndice ...................................................................................................................188

Page 11: Analisis Sobre CHIAPAS

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Datos generales del Estado de Chiapas.......................................................39

Cuadro 2: Rebeliones indígenas en Chiapas ................................................................54

Cuadro 3: Opinión de la participación política de la Iglesia........................................58

Cuadro 4: Violaciones a los derechos humanos de 1974 a 1987 .................................63

Cuadro 5: Conflictos agrarios en los principios de 1980.............................................66

Cuadro 6: Indicadores porcentuales socioeconómicos de las localidades con 70% o

más de hablantes de lengua indígena por entidad federativa, 1995.............................68

Cuadro 7: Comercio total de México 1993-1999 (millones de dólares)......................71

Cuadro 8: Comparación del sector agrícola entre Estados Unidos y México..............73

Cuadro 9: Distribución de la renta del Producto Interior Bruto...................................74

Cuadro 10: Vertientes de ejecución del Programa Nacional de Solidaridad................77

Cuadro 11: Cronología importante del EZLN de 1969 a 1996....................................90

Cuadro 12: Organizaciones campesinas aparecidas durante 1975-1993 .....................95

Cuadro 13: Casos de represión durante la dominación de Absalón Castellanos .........97

Cuadro 14: Estructura conocida del EZLN................................................................102

Cuadro 15: Comparación de las dos marchas de Chiapas .........................................106

Cuadro 16: Gobernadores del Estado de Chiapas, 1993-2000 ..................................120

Cuadro 17: Elecciones presidenciales de 1994 (de tres partidos principales) ...........129

Cuadro 18: Elecciones para gobernador en Chiapas, en 1994 (de tres partidos

principales).................................................................................................................131

Cuadro 19: Inflación de 1993 a 1997.........................................................................142

Cuadro 20: IED en Chiapas de 1993 a 2000..............................................................145

Page 12: Analisis Sobre CHIAPAS

1

Introducción

No hace falta decir que México desempeña un papel fundamental dentro del

conjunto de países hispanoamericanos. Ciertos asuntos importantes contribuyen a esta

afirmación, por ejemplo, que México en el año 1993 ingresó en la Cooperación

Económica Asia-Pacífico1, siendo el primer país de Latinoamérica que se incorporó a

este organismo. Sucesivamente, en el año 1994 se hizo miembro del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN, o TLC) y fue ese mismo año en que se

convirtió en la primera nación de Latinoamérica que entró en la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)2. Por lo demás, al estallar la crisis

financiera a fines de 1994, los Estados Unidos proporcionaron rápidamente veinte mil

millones de dólares estadounidenses a México, sin embargo, cuando ocurrió la crisis

financiera en julio de 1997 en Tailandia, los Estado Unidos ofrecieron solamente mil

setecientos millones a Tailandia. Fue un contraste notorio, lo que nos reveló la

importancia que tenía México en Latinoamérica, (Xu Shi-Cheng, 1998: 06).

Los Estados Unidos de México es un país que limita por el norte con los Estados

Unidos, por el oeste y suroeste con el océano Pacífico, por el sudeste con Guatemala y

Belice, y por el este con el Océano Atlánfico. Este país cuenta con treinta y un

entidades federativas y un Distrito Federal, la Ciudad de México. Una de ellas, el

estado de Chiapas que se ubica al sur de México, explosionó en el 1º de enero de 1994

todas las contradicciones del capitalismo mexicano, lo que sorprendió a todo el

1 Siglas en inglés APEC como Asia Pacific Economic Cooperation 2 Sigla de Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Recientemente, Taiwán está en búsqueda de la incorporación a esta organización.

Page 13: Analisis Sobre CHIAPAS

2

mundo. Su terreno se encuentra colindado con los estados de Oaxaca, Veracruz y

Tabasco, así como la República de Guatemala y el Océano Pacífico.

Hace más de 4000 años, los indígenas de lengua maya residían en Mesoamérica3,

y luego, entre el año 2000 y el 1500 antes de Cristo, los ascendientes de los mayas

bajaron hacia las tierras tropicales de la Selva Lacandona (Chiapas) y de Guatemala.

Aproximadamente, entre 1500 antes de Cristo y 150 después de Cristo hicieron su

aparición los primeros establecimientos agrícolas. Sucesivamente, entre los años 150

y 300 se configuraron los elementos característicos de la civilización maya. Hoy en

día, se encuentran huellas mayas en la península de Yucatán, partes de Chiapas,

Tabasco, el sur de Campeche, el norte de Guatemala hasta Belice y partes de

Honduras. A lo largo de este territorio los mayas se pueden dividir en diferentes

grupos4. En el actual estado de Chiapas, habitan principalmente los tzeltales, tzotziles,

mames, choles, etc. Cabe enfatizar que entre los elementos sobresalen, por ejemplo, la

escritura jeroglífica, el calendario formado por complicadas permutaciones y la

religión politeísta, (Zebadúa, 1999: 23 y 173). Posteriormente, entre los años 1200 y

1450 los mayas estuvieron en su periodo de esplendor en el que se establecieron dos

ciudades importantes Chichén-Itzá y Mayapán. En el siglo XV, a medida que llegaron

los conquistadores españoles a América, declinó el imperio maya, sucumbiendo ante

la dominación española, (Ho Kuo-Shih, 2001: 241).

3 Las civilizaciones del área de Mesoamérica componen una variedad de culturas que abarcan desde los actuales estados nórticos Sinaloa, Durango, Zacatecas y Tamaulipas de México hasta todas las regiones de Guatemala y El Salvador, así como el oeste de Honduras y Nicaragua. También incluye una pequeña parte suroeste de Costa Rica. Véase: Ramos Gómez (1988: 48). 4 Por ejemplo, los huaxtecas (aztecas) que fueron separados del núcleo maya principal y que acabaron diferenciándose y sin incorporarse a la esfera de la cultura. Para más información, consúltese: Aguirre (1978: 191).

Page 14: Analisis Sobre CHIAPAS

3

Incuestionablemente, los mayas se habían rebeldado a lo largo de la historia de

Chiapas. Tal como lo acabamos de ver, la fecha en que entró en vigor el TLCAN

también es la que ocurrió la sublevación indígena, ocasionando pánico en todo el

mundo. Como explicó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “el

simbolismo de la fecha elegida por nosotros es muy grande y clave. Queríamos poner

al desnudo todas las contradicciones de México”, (Pereyra, 1997: 273). ¿Por qué se

sublevaron? El motivo obedece a las demandas de trabajo, tierra, techo, alimentación,

salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

El EZLN tomó la herencia histórica de la lucha social de México para encauzar

su camino. Quizás la primera declaración de la Selva Lacandona nos lo indique

claramente. Los indígenas chiapanecos son producto de 500 años de luchas: primero

contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España, luego contra el

expansionismo norteamericano, después lucharon por promulgar la Constitución de

México y luego, por expulsar al Imperio Francés, posteriormente se rebelaron

formando sus propios líderes, Villa y Zapata, debido a que el gobierno rechazó la

aplicación de las leyes de Reforma, (Condearena, 1997: 283). Todo eso quiere decir

que los indígenas chiapanecos han sido oprimidos desde hace muchos años. El EZLN

citó el artículo 39 de la Constitución de México para legitimar su insurgencia: “La

soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público

dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo

tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno.”5

Es digno de subrayar que el EZLN no tuvo otra manera que lanzar la guerra 5 Sobre este artículo, véase: Guerra y Luis Aguiar (1992: 589-590).

Page 15: Analisis Sobre CHIAPAS

4

contra el gobierno mexicano para solucionar el problema de Chiapas. Conforme a la

declaración de la Selva Lacandona, nos reveló el EZLN que “Estamos conscientes

que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están

aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace

muchos años...”, (Vázquez Montalbán, 1999: 284).

Sin lugar a dudas, el actor clave en el levantamiento zapatista es el mismo

Subcomandante Marcos y, conviene presentarlo para que comprendamos mejor las

intenciones que persigue este movimiento. He aquí la presumible verdadera identidad

de Marcos. Según lo presentara a la opinión pública el presidente Zedillo, este

personaje responde al nombre de Rafael Sebastián Guillén Vicente, quien habría

nacido en 1957 en Tampico, en el seno de una familia muy católica de comerciantes

de muebles, quien en palabras de su vecino, “pertenece a la sociedad, pero no a la

muy alta”. Fue excelente estudiante y buen camarada durante la escuela secundaria

cursada en un colegio de jesuitas. Como alumno de filosofía en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), escribió en 1980 un ensayo matizado de un

marxismo estructuralista bastante estereotipado. Rafael Guillén había dado clase en la

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ubicada en la capital 6 . En una

entrevista reciente llevada a cabo por Gabriel García Márquez y Roberto Pombo en la

ciudad de México, con motivo de la última marcha del EZLN para forzar la ley

indígena, podemos apreciar la apariencia que ofrece el Subcomandante Marcos

después de 18 años de lucha al frente de la sublevación, lo cual nos podría resultar

interesante para adentrarnos en la identificación de este personaje7, que guarda,

6 Para más información acerca de la identidad del Subcomandante Marcos, véase: Le Bot (1997: 16-18). 7 El contenido de esa entrevista es lo siguiente: “Su indumentaria es extraña: un pañuelo raído amarrado al cuello y una gorra deshecha. Pero a la vez lleva una linterna que aquí no necesita, un

Page 16: Analisis Sobre CHIAPAS

5

probablemente, una estrecha rebelión con Emiliano Zapata, de quien forma nombre la

sublevación8.

1. Justificación del tema y delimitación del periodo

Al igual que Taiwan, en el segundo milenio se llevó a cabo el cambio de

administración en México. Eso despertó en mí el interés de averiguar algo interesante

acerca de este país.

Esta tesina surgió como resultado de la reflexión propiciada por el informe final

que escribí en el segundo semestre del segundo curso de maestría en la Universidad

Providence. Los motivos que me llevaron a optar por la elección del presente trabajo

son:

1. En el entorno académico, para los alumnos taiwaneses, México es un país

demasiado lejano, y hasta cierto punto desconocido. No hace falta decir que acerca

del alzamiento indígena del estado de Chipas, no existen muchas investigaciones en el aparato de comunicaciones que se ve muy sofisticado y tiene un reloj en cada muñeca. ¿Son símbolos? ¿Qué significa todo eso?”--- preguntó el entrevistador García Márquez. La respuesta del Subcomandante Marcos fue chistosa al principio y luego explicó seriamente. “La linterna es porque nos tienen acortados en un hueco donde no hay luz y el radio es para que mis asesores de imagen me soplen las respuestas a las preguntas de los periodistas. No. En serio. Este es un walkie talkie comunicado con seguridad y con nuestra gente en la selva para que nos comuniquen si hay algún problema. Hemos recibido varias amenazas de muerte. El pañuelo era rojo y nuevo cuando tomamos San Cristóbal de Las Casas hace siete años. Y la gorra es con la que llegué a la Selva Lacandona hace 18 años. Con un reloj llegué a esa selva y el otro es de cuando empezó el alto el fuego. Cuando las dos horas coincidan significa que se acabó el zapatismo como ejército y que sigue otra etapa, otro reloj y otro tiempo”. Para mayor información, véase: García Márquez y Roberto Pombo ( 2001). 8 Indica el Subcomandante Marcos, el nombre y la concepción de dicho EZLN vienen de Emiliano Zapata, quien estaba en contra del mandato de Porfirio Díaz (1830-1915). Zapata nació en 1879 en San Miguel Anenecuilco y murió en 1919 en Chinameca, Morelos. El 12 de seiptimbre de 1909 se le eligió presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Al triunfo de la revolución maderista, Zapata se negó a deponer las armas mientras no se hiciera efectivo el reparto de tierra. Francisco León de la Barra, presidente interino, declaró a Zapata “bando y rebelde” y encomendó a Victoria Huerta y Aureliano Blanquet que lo combatieron. El 25 de noviembre de 1911 lanzó el Plan de Ayala, en el que se exigía la liberación de los indígenas y el reparto de latifundios, se desconocía a Madero y se nombraba a Pascual Orozco dirigente de la revolución armada. Para Zapata, los objetivos de la revolución eran destruir los latifundios, liberar a los trabajadores de la esclavitud feudal y “proteger a los obreros urbanos del anhelo de los capitalistas”. Para mayor información, véase: Musacchio (1999c: 3319-3321).

Page 17: Analisis Sobre CHIAPAS

6

campo académico de Taiwan. Junto con la impresionante atención llamada por este

movimiento indígena de Chiapas tanto en México como en la comunidad

internacional, parece merecer la pena hacer una averiguación instructiva para que la

gente pueda obtener una reflexión sobre el problema indígena.

2. En mi circunstancia personal, durante dos años de maestría teniendo clase de la

investigación sobre los sistemas políticos de Latinoamérica dada por el profesor Dr.

Paco Ho, tuve ocasión de presentar un informe sobre la cuestión de la sublevación

indígena de Chiapas, y esto me produjo un interés tal que decidí profundizar aquel

informe final para convertirlo en una tesina.

El periodo que abarca este trabajo, principalmente va del año 1994, año en que

estalló la insurrección de Chiapas, hasta el año 2000, año en que se llevaron a cabo las

elecciones presidenciales de México.

Cabe hacer la advertencia de que durante ese sexenio, ocurrieron algunos

acontecimientos substanciales en México, tales como la entrada al TLCAN y la

derrota del anquilosado Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones

presidenciales de 2000.

Este presente trabajo se compone fundamentalmente de cuatro capítulos. En el

primer capítulo está conformado por un estudio sobre el Indigenismo. Se trata de

presentar la imagen del indigenismo en Latinoamérica y del indigenismo mexicano, lo

cual tiene que ver, en cierto modo, con la sublevación chiapaneca. El indigenismo ha

sido uno de los temas en los que se ha enfocado la discusión ideológica a lo largo de

la historia de México. Es preciso señalar que la idea principal del indigenismo

persigue la integración de las masas indígenas en la vida civilizada del México de hoy.

Page 18: Analisis Sobre CHIAPAS

7

Acerca de esto se darán en este capítulo algunas definiciones concernientes al

indigenismo.

A continuación, estudiamos el indigenismo estatal mexicano establecido en el

año 1948. En él se creó el Instituto Nacional Indigenista (INI), compuesto por

políticos, antropólogos, sociólogos, historiadores, lingüistas, etc. Este organismo está

encargado de atender las demandas sociales de los pueblos indígenas. De ahí que la

situación social y económica del pueblo indígena sea uno de los puntos claves de la

administración de México.

El segundo capítulo recibe el nombre de Mundo de Chiapas. En este capítulo se

da a conocer la historia, la geografía y los pueblos indígenas de Chiapas, así como sus

panoramas económicos y sociales. En realidad, hace más de 4000 años que los

indígenas mayas ya poblaban en Mesoamérica pero, aun así, no apareció el pueblo

maya en Chiapas hasta el año 2000 antes de Cristo. La historia de Chiapas está

marcada por diversas luchas y conflictos en torno a la propiedad y modos de tenencia

de la tierra. Hoy en día, México cuenta aproximadamente con 64 etnias, las cuales han

vivido y viven en la miseria. Hay que resaltar que tres cuartas partes de los indígenas

se encuentran principalmente en el centro y sur de dicho país. Y también hay que

enfatizar que los estados (como Chiapas, Oaxaca, Yutacán, etc.) con mayor población

indígena son también los que presentan el más bajo nivel de desarrollo. La

problemática radica en que el pueblo indígena se ha quedado en la pobreza y no es

capaz de tener acceso a los servicios sociales y de salud.

A continuación, en el capítulo tercero titulado Sublevación indígena de

Chiapas de 1994, averiguaremos las causas de la rebelión, presentaremos el primer

Page 19: Analisis Sobre CHIAPAS

8

congreso indígena de 1974, la Ley Revolucionaria de Mujeres de 1993 y finalmente,

la rebelión campesino-indígena en Chiapas y su proceso de negociación (1994-2000).

La insurrección indígena iniciada en el 1º de enero de 1994 no podemos considerarla

como un alzamiento espontáneo, sino que es un resultado de la combinación de una

insatisfacción, vista desde los ángulos económico, político, social, etc.

El proceso de la rebelión campesino-indígena en Chiapas, lo dividimos

substancialmente en seis partes, conforme a los años en los que se llevaron a cabo las

negociaciones o diálogos. Las secciones son: estallido en 1994, reanudación del

diálogo entre los zapatistas y la delegación gubernamental en 1995, los Acuerdos de

San Andres Larráinzar de 1996, la matanza en Acteal en 1997, la quinta Declaración

de la Selva Lacandona de 1998, el regreso a las tradicionales formas de represión en

1999, y el nuevo ambiente de 2000.

En el cuarto y último capítulo se analizarán los Impactos y repercusiones de la

sublevación indígena. El estallido de la rebelión zapatista en el estado de Chiapas, ha

abierto una vía de auténtica democratización. Eso quiere decir que, dicho

levantamiento ha sido como el detonante de un cambio importante que se impone para

que las elecciones federales de México, sean más transparentes, creíbles y

democráticas. Incuestionablemente, este alzamiento zapatista ha despertado a México

a emprender una reforma política. Con respecto a las influencias negativas, una de las

más graves es que los zapatitas han perjudicado el turismo de México que es una de

las industrias más florecientes. En el impacto social, hay que destacar que muchos

pueblos mexicanos están a favor del EZLN o se han convertido en simpatizantes de

dicho grupo rebelde. Un ejemplo notorio fue la manifestación realizada el doce de

enero de 1994 en la Ciudad de México, la cual incluyó campesinos, obreros,

Page 20: Analisis Sobre CHIAPAS

9

estudiantes, funcionarios públicos y curas. Ellos instaron al gobierno mexicano que

tomara una medida pacífica para resolver el problema de Chiapas.

Por supuesto, nunca faltan las opiniones y reacciones internacionales sobre este

tema. De lo que no cabe ninguna duda es que Estados Unidos juega un papel clave y

pone mucha atención en lo ocurrido en Chiapas. Este país proporcionó armamento al

gobierno mexicano. Mientras tanto, en Europa, el Parlamento Europeo pronunció

unos comunicados sobre esta insurrección zapatista. Asimismo, algunas

organizaciones concentradas en torno a la protección de los derechos humanos

también ponen mucho la atención en los derechos humanos en Chiapas.

Por último, viene la conclusión, en ella se encuentran las reflexiones finales. En

esta elaboración, también se proponen unas sugerencias y orientaciones sobre el

desarrollo zapatista.

2. Antecedentes del tema

Para escribir una tesina, sin duda alguna, hay que consultar los antecedentes del

tema al que presta atención el autor. Aunque en Taiwan no hay muchos datos

disponibles relacionados con este tema, sin embargo, cabe mencionar el aporte

brindado por la tesina, Un estudio de la sublevación de los campesinos indios en el

estado mexicano de Chiapas, escrita por la postgraduada Chang Wen-Hsin (1996).

No obstante, hay que hacer notar que dicha tesina fue escrita en chino. Es decir, hasta

hoy día en Taiwan, es posible que no haya ninguna tesina escrita en español, a

excepción de este presente trabajo. En su obra, Chang nos explica las causas de la

rebelión de Chiapas, los procesos de las negociaciones llevados a cabo por ambas

partes, el EZLN y las autoridades mexicanas, así como sus influencias. Sin embargo,

Page 21: Analisis Sobre CHIAPAS

10

tengamos en cuenta que se enfoca el periodo en los años 1994, 1995 y a comienzos de

1996.

A pesar de que la escasez de investigación académica sobre la rebelión de

Chiapas es una realidad, no obstante, fuera de Taiwan, el levantamiento zapatista ha

dado lugar una intensa producción editorial, no sólo sobre el EZLN mismo o su

principal líder, el Subcomandante Marcos, sino también sobre la historia social del

estado de Chiapas y los acuerdos y documentos de esta rebelión en las últimas

décadas. Por ende, se pueden encontrar varios libros u obras referidas a este tema,

entre ellos sobresalen, por ejemplo, Russell (1995) con el título The Chiapas

Rebellion. En este trabajo, nos da un panorama claro y detallado sobre la rebelión de

Chiapas. Se analizan las causas por las que se rebelan los indígenas chiapanecos.

Condearena (1997), Chiapas: el despertador de la esperanza. En esta obra, se

describe desde el tiempo prehispánico, la conquista y la anexión de Chiapas a México

hasta la firmación de los Acuerdos de San Andrés de 1996. Montemayor (1998),

Chiapas, la rebelión indígena de México. Este libro se concentra en el movimiento

zapatista, abarcando nueve capítulos. Hernández Navarro (1998), Chiapas: la nueva

lucha india, se encuentra también enfocado a la sublevación indígena chiapaneca.

Benjamín (1995), Chiapas, tierra rica, pueblo pobre. Benjamín analiza los

movimientos políticos regionales del periodo 1820-1889 y la historia chiapaneca hasta

el estallido de la sublevación zapatista en el año 1994. Conforme al título de este libro,

nos indica el autor que Chiapas es una tierra rica en recursos naturales, la pobreza que

se origina en una profunda concentración de la riqueza y en las divisiones étnicas y

sociales, ha causado violencia política en el desarrollo del estado de Chiapas. Le Bot

(1997), Sucomandante Marcos: el sueño zapatista. Se halla una presentación tanto

sobre el Subcomandante Marcos como sobre el zapatismo. Este trabajo nos sirve

Page 22: Analisis Sobre CHIAPAS

11

como una entrevista entre Marcos y el autor. Pero, no menos importantes, los puntos

de vista del propio EZLN están más cerca de la realidad de la rebelión chiapaneca.

Pérez López-Portillo (2000), Chiapas: México desconocido. Este libro es más

detallado y concreto, conteniendo la descripción histórica y geográfica así como los

orígenes de los primeros alzamientos indígenas de Chiapas hasta el estallido de esta

insurrección y también analiza la sucesión presidencial del año 2000. En el epílogo, el

autor nos comenta que México tiene que desarrollarse con equilibrios, no con

desigualdades, porque la historia volverá a repetirse, aunque ésta aún no ha terminado.

Alguien (2000), Desde las montañas del sureste mexicano. Quizás nos haga curiosos

el nombre del autor llamado Alguien, el autor no quiere enseñarnos el nombre suyo, sí

que tiene su consideración política. En la página 328 pone una frase “los zapatistas

siempre han dicho que cualquiera puede dar a conocer sus comunicados: son del

dominio público”. En este libro, se pueden encontrar los cuentos, leyendas y otras

posdatas del Subcomandante Marcos. Además, existen los comunicados más

importantes en este libro.

3. Métodos y técnicas del trabajo

El objetivo de este trabajo radica en analizar el indigenismo, las causas, el

proceso y los impactos de la rebelión indígena de Chiapas estallada el 1º de enero en

de 1994. En consecuencia, es útil elegir el método de la relación causa-efecto

analizada en el ámbito de lo general a lo particular. De otro lado, la inducción y la

deducción también son utilizadas en este presente trabajo.

Cabe hacer la advertencia de que este trabajo intenta llevar a cabo una

presentación completa del alzamiento. Por eso, la descripción y el análisis históricos

ocupan el papel metodológico principal en esta obra.

Page 23: Analisis Sobre CHIAPAS

12

La técnica que utilizamos para la recopilación de información se base en la

búsqueda bibliográfica sistemática. De los datos recogidos correspondientes al tema,

seleccionamos el análisis del contenido para conseguir lo que necesitamos, mediante

resúmenes, pruebas y comentarios valiosos para elaborar una buena composición.

4. Fuentes y limitaciones del trabajo

Los datos recogidos por el autor proceden principalmente de las bibliotecas de

las Universidades Providence y TamKang. En las dos universidades se hallan libros,

revistas y artículos, que aunque en poca cantidad contribuyen mucho a la elaboración

de esta tesina.

También, alguna parte de la bibliografía viene del ofrecimiento dado por la

oficina comercial de México en Taiwan, ubicada en la ciudad Taipei, con el nombre

de Mexican Trade Services (Bancomex).

Hay que mencionar que los artículos electrónicos de Internet son numerosamente

elegidos. Debido a que no hay muchos análisis profundos sobre este tema en el campo

académico en Taiwan los libros que están en manos del autor no componen todos los

detalles del mencionado asunto indígena. Ciertos artículos seleccionados por el autor

provienen de expertos u observadores dedicados a este campo zapatista.

Debido a la lucha continua del EZLN hasta el día de hoy, el alzamiento zapatista

no para. Las negociaciones siguen apareciéndose en la arena política mexicana. Todo

eso no sólo constituye un obstáculo para recopilar completamente los datos para

escribir esta tesina, sino que también ha limitado mucho el trabajo

Page 24: Analisis Sobre CHIAPAS

13

Cabe enfatizar que esta sublevación indígena influye substancialmente en la

economía. Al verse afectado factor económico, sin duda alguna, desempeña un papel

muy importante en esta insurrección de Chiapas. Pero no siendo experto en el campo

económico, el autor no puede más que describir y analizar ligeramente los aspectos

económicos integrados con este asunto. Esto también ha constituido una limitación en

este trabajo.

Page 25: Analisis Sobre CHIAPAS

14

Capítulo I. Indigenismo

1. ¿Indigenismo en Latinoamérica?

No cabe duda de que no había indios9 antes de que llegaran los conquistadores

españoles. Sin embargo, había diversas naciones, distintas clases, varias áreas

culturales con diferentes niveles de organización de la sociedad, de la producción y

del poder político y distintos estados autónomos en América. No entendemos

precisamente las categorías que utilizaban los conquistadores para fundar y analizar

los componentes de las distintas sociedades y las relaciones entre ellas, esto no tiene

nada que ver con la categoría de indio. Ésta se acuñó para distinguir completamente,

para unir de una manera uniforme a los descendientes de los pobladores anteriores a la

llegada de los conquistadores españoles; y el indio fue una categoría social que se

impuso en todo el entorno del sistema colonial español, con exclusión de las colonias

europeas. Había indios en Chiapas, Sonora, Arizona o Perú, pero no en Flandes ni en

Barcelona. Así que en ese sentido el debate indigenista era y es ideológico, que se

9 Sobre esta idea, explica el profesor Alfredo Jiménez de la Universidad de Sevilla que los indios o indígenas americanos de hoy son los sucesores y la consecuencia de distintos fenómenos históricos que se les denomina como términos y expresiones como “conquista”, “colonización” y “aculturación” etc. Puesto que hace mucho tiempo que no se puede hablar de los indios étnicamente puros. Sigue expresando que el indio es un producto de la colonia y que su presente es la suma y combinación de un alto número de factores y efectos. Cita lo que ha dicho Bonfil Batalla para reiterar la idea del indio, a saber: “El indio es una categoría supraétnica producto del sistema colonial, y sólo como tal puede entenderse... La estructura social de las naciones recién inaugurada conservó, en términos generales, el mismo orden interno instaurado durante los tres siglos anteriores y, en consecuencia, los indios continuaron como una categoría social que denotaba al sector dominado bajo formas coloniales, ahora en el seno de países políticamente independientes... La más superficial lectura de los documentos de la época revela similitudes sorprendentes con los clásicos cronistas de la conquista. El indio sigue apareciendo en ellos con las mismas características que tenía en el siglo XVI, a los ojos asombrados de las primeras expediciones: los mismos estereotipos, los mismos prejuicios, consolidados por más de trescientos años de régimen colonial que... exigía esas imágenes para racionalizar el orden de dominio y explotación imperante... Y el proceso sigue aún. Millones de kilómetros cuadrados de la gran cuenca amazónica son todavía, para cualquier efecto práctico, tierra ignota habitada sólo por indios—o, como se dice más frecuentemente y muy reveladoramente: tierra deshabitada. Véase: Jiménez (1990: 46-47).

Page 26: Analisis Sobre CHIAPAS

15

refiere a categorías sociales y a su posición relativa, no a grupos concretos, (Warman,

2001).

El indigenismo ha sido uno de los temas en que se ha enfocado la discusión

ideológica a lo largo de la historia de México. Hasta hoy día, en gran medida, aún lo

es. Pero, ¿qué es el indigenismo? En el entorno tanto antropológico como político,

existen muchas definiciones semejantes. El indigenismo en América Latina es una

corriente de opinión que está a favor de los indios. Se toman las medidas que dirigen

a proteger a la población indígena, a defenderla de las injusticias (Favre, 1998: 7). El

indigenismo es un término derivado de la palabra “indígena”. El indigenismo es

indudablemente un sinónimo de indio de uso constante en el lenguaje ordinario y

también en el campo antropológico para evitar una mención de desprecio que tenía la

palabla indio cuando es empleada por los no indios, (Fernández, 2001).

El indigenismo es un movimiento consistente en la búsqueda de integración de

las masas indígenas a la vida civilizada de hoy. Indica el catedrático Manuel

Ballesteros-Gaibrois (1961:15) que “Estas masas indígenas, hoy aumentadas en unos

sitios, desaparecidas o disminuídas en otros, mestizadas, y aculturadas en

innumerables lugares, son características que se deben cumplir para la labor

indigenista. La naturaleza misma de esta labor consiste en presentar las características

de tales masas, en sus tradiciones, en su psicología heredada o conformada por las

circunstancias, en su economía, gustos y modos de vida”.

El indigenismo es como la política que ejecutan las naciones americanas con el

fin de solucionar y auxiliar los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas,

para que las incorporen a la nacionalidad correspondiente, (Marroquín, 1972: 80).

Page 27: Analisis Sobre CHIAPAS

16

Posteriormente, de modo semejante, el Instituto Indigenista Interamericano10 (I.I.I.)

definía claramente al indigenismo como una formulación política y una corriente

ideológica, elementales ambas para muchos países americanos, con objetivos claros a

aportar para mejorar el país, realizando un proyecto nacional y definiendo su

identidad, (Instituto Indigenista Interamericano, 1991:63).

Sin embargo, muchos críticos del indigenismo lo consideran como un

instrumento al servicio de grupos nacionales para destruir y exterminar la identidad de

los pueblos indios e integrarlos profundamente en una cultura nacional homogénea.

Así, Fernández (2001) define el indigenismo como una corriente de pensamiento y de

ideas que se organizan y desarrollan alrededor de la imagen del indio. Se presenta el

indigenismo como una duda de la indianidad por parte de los no indios de acuerdo

con preocupaciones y finalidades propias de los ellos no indios. Así que, como señala

Mauel Ballesteros-Gaibrois (1961:241), el indigenismo es una preocupación, un

interés por el indio y su problema, pero, como tal preocupación o postura de los no

indios de los países americanos hacia su compatriota, tiene y concentra multitud de

ideologías y actitudes individuales o de grupo.

El indigenismo afirma la obligación de los gobiernos de ocuparse de estos grupos

indios. No obstante, los indígenas tienen que ser tratados teniendo en cuenta sus

características culturales. No se pueden utilizar los mismos sistemas de soluciones a

gentes distintas, según su modo de ver las cosas y en su psicología. Es necesario que

todo educador esté adaptado a la personalidad de cada individuo o pueblo, para poder

10 Esta organización, establecida a través del I Congreso Indigenista Interamericano de Pázcuaro en abril de 1940, tiene el objetivo de colaborar en la combinación de las políticas indigenistas de los Estados americanos miembros e impulsar los trabajos de investigación y habilitación de personas encargadas del desarrollo de las comunidades indígenas. Ésta posee de su sede en México, D.F.

Page 28: Analisis Sobre CHIAPAS

17

promover los cambios necesarios a una elevación cultural y mejora del nivel material

y espiritual, (Ballesteros-Gaibrois, 1961:243).

El indio no pide limosna, ni tiene por qué pedirla. Sus circunstancias y su atraso

no son el resultado de la vejez, del vicio o del fracaso; son las condiciones sociales,

económicas, educativas, y su misma permanencia en su cultura indígena. Y esta

cultura indígena se detiene en el pasado, o mejor dicho, su permanencia se consolida

en una serie de conceptos y costumbres. Esto le impide integrarse al ritmo de vida de

las gentes mestizas y le hace permanecer abandonado o ajeno en sus pueblos y tierras,

cuando no está auténticamente aislado de todo contacto positivo con la civilización,

como ocurre en muchos grupos indígenas de la selva, (Ballesteros-Gaibrois,

1961:245).

El indigenismo sostiene la conservación de las instituciones que pertenecen a la

tradición indígena, como la organización de la propiedad. “Que las instituciones

tradicionales de los indios sean objeto de un respeto inteligente y de aprovechamiento

en sus elementos positivos”, se afirmó así en el Congreso Indigenista Interamericano

en abril de 1940, en Pátzcuaro. Al indigenismo no le importa que estas instituciones

sean o no puramente indígenas, sino que sea su valor auténtico para su vida,

(Ballesteros-Gaibrois, 1961:248).

Para nosotros, quién es indio y quién no lo es será una cuestión y tarea difíciles.

Una de las preocupaciones más reiterativas del indigenismo moderno en sus fases

iniciales y uno de los debates más apasionados provocados en su esencia ha sido el de

la definición del indio. Manuel Gamio, primer director del Instituto Indigenista

Interamericano, cuando ya llevaba más de dos décadas del liderazgo de esta

Page 29: Analisis Sobre CHIAPAS

18

institución, escribía lo siguiente: hay una cuestión pendiente que es importante para el

indigenismo y ha sido objeto de discusión desde hace muchos años y en especial

desde que se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, pero que hasta hoy día no

ha podido ser satisfactoriamente solucionada. Esa cuestión mezcla tres preguntas que

parecen fáciles de contestar, pero que en realidad no lo son. ¿Cuántos, quienes y cómo

son los habitantes de América que deben ser propiamente considerados como

indígenas? (Gamio, 1966:175). Como ha dicho Alejandro Marroquín (1972:6), el

concepto “indio” es clave para determinar el contenido y las metas de la política

indigenista.

Los grupos indígenas se encuentran en medio de las naciones americanas. Se

encuentran combinados con la vida ciudadana. Viven en el campo que es como

población rural y ocupan zonas enteras, donde son población aldeana y campesina, y

también están dispersos en zonas ocupadas por el hombre blanco, en valles apartados,

en zonas marginales, en las selvas. Cuando este indio no es mestizo racialmente

hablando, es culturalmente considerado como mestizo. Un ejemplo que todo el

mundo sabe fácilmente decir lo que es un español o un francés, e incluso un catalán,

un andaluz o un bearnés. Aunque mucha gente considera que éste es fácilmente

identificable. Sin embargo, poca gente, y con mucha inseguridad y duda, podría decir

quién es ibero, vasco, galo o franco, (Ballesteros-Gaibrois, 1961:55-56).

No todos los países americanos tienen planteamientos sobre el problema

indigenista, por razones demográficas tanto como históricas. Se pueden encontrar los

casos siguientes: a. Población indígena proporcionalmente minoritaria, con o sin altas

tradicionales formas de cultura. b. Población de grandes masas, con formas retrasadas

de cultura. c. Población de grandes masas, con varios grupos representativos, pero con

Page 30: Analisis Sobre CHIAPAS

19

niveles culturales diferentes. Así que una solución para estos tres casos, será muy

confusa y poco viable; y con muy pocas probabilidades de dar una respuesta.

Teniendo en cuenta el modo en que el indio puede presentarse, colectivamente, en las

naciones americanas, vamos a considerarlos cuantitativamente, es decir, en tanto

constituye una minoría, o en tanto significa una masa importante, demográficamente,

en cada nación. Es evidente que el número significa algo en la política que hayan de

seguir los respectivos Gobiernos, (Ballesteros-Gaibrois, 1961:70).

El indigenismo no es sino una respuesta del sistema a una pregunta de los

blancos. ¿por qué los países pluriétnicos están atrasados? Encubre una hipótesis: el

indígena es un freno al desarrollo. En vez de cuestionar la sociedad global y su

modelo de desarrollo, desprecia la cultura indígena, (Aubry, 1982: 15). Así como en el

I Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro de México en 1940, en la

resolución LII define al indio como aquel “individuo económica y socialmente débil”.

Esta definición en términos más bien negativos contraste con otra mucho más

compleja y rica en contenido, probablemente la más completa que pueda hallarse en

cualquier documento indigenista, que es la que propuso el II Congreso Indigenista

Interamericano (Cuzco, Perú del 24 de junio al 4 de julio de 1949), partiendo de la

autoidentificación como el criterio fundamental de la indianidad: El indio es un

descendiente de los pueblos y naciones precolombinas que tienen la misma conciencia

de su condición humana, asimismo considerada por propios y extraños, en sus

sistemas de trabajo, en su lengua y en su tradición, aunque éstas hayan sufrido

modificaciones por contactos foráneos. Lo indio es la expresión de una conciencia

social vinculada con los sistemas de trabajo y economía, con el idioma propio y con la

tradición nacional respectiva de los pueblos o naciones aborígenes.

Page 31: Analisis Sobre CHIAPAS

20

Posteriomente, en plena efervescencia desarrollista, los criterios

socioeconómicos pasaron a ocupar un primer puesto en la definición del indio,

desplazando lo étnico a un segundo plano, (Marroquín, 1972:8). Pero la emergencia

de los pueblos indios a partir de la década de los setenta ha obligado a reconsiderar la

importancia de las diferencias étnico-culturales.

En la actualidad, la palabra “indio” ha sido recuperada por los indios mismos

como signo de identidad y de lucha. Y el término indianismo, derivado de indio, que

se viene utilizando en los últimos años para designar la idiología reivindicativa de los

indios y su lucha contra el colonialismo interno en contraposición al indigenismo,

nacido del interés y del indigenismo, de los mestizos por los indios, se ha convertido

en una ideología característica del Estado americano, destinado a intereses conjuntos,

(Fernández, 2001).

El indigenismo contemporáneo mantuvo desde el principio una estrecha relación

con las ciencias sociales. Los principales historiadores, sociólogos y ensayistas

latinoamericanos de pricipios del siglo XX hicieron importantes aportes a la

compresión y solución de la cuestión india. Pero fue sobre todo el desarrollo de la

Antropología cultural, con su método de observación participante, la que contribuyó a

dar a conocer “la densidad histórica de los indios, la complejidad cultural y, sobre

todo, la presencia vital y prometedora de los pueblos indios, no al margen sino en el

mismo centro de las historias nacionales, a pesar de la opresión y la marginación que

les imponían los sectores dominantes de sus respectivas sociedades”, (I.I.I., 1991:65).

El antropólogo mexicano Guillerno Bonfil Batalla, uno de los críticos más

consistentes del indigenismo oficial y de la antropología a su servicio, reconoce que

Page 32: Analisis Sobre CHIAPAS

21

los estudios sobre el indigenismo conforman una de las corrientes de investigación y

reflexión más significativas y características de la antropología de América Latina,

(Bonfil Batalla, 1990:189). La interacción entre antropología e indigenismo fue

especialmente obvia en México después de la revolución de 1910, donde pronto

maduró la escuela antropológica mexicana, centrada en el indigenismo, que fue

adoptado como una política oficial prioritaria del Gobierno revolucionario.

El Instituto Indigenista Interamericano considera que el indigenismo,

enriquecido con el doble sustento de la teoría proveniente de las ideologías, y de la

praxis, que le ofrecen las ciencias sociales, notoriamente la antropología, ha adquirido

el rango de un saber especializado, (I.I.I., 1991:67). El indigenismo no es ni puede ser

una ciencia, sino una política auténtica, y como tal tiene que apoyarse, y de hecho se

apoya, especialmente en la antropología, la cual ha orientado el actual curso del

indigenismo, (Marroquín, 1972:15). Pero el problema a la hora de pretender construir

una política auténtica, esto es científica se enfrenta a la inexistencia de una ciencia

unificada social a la que aspiraba el positivismo lógico. Por el contrario, las ciencias

sociales presentan actualmente un panorama de varios modelos. No existe uno, sino

varios enfoques teóricos sobre la cuestión india, aunque la mayoría de ellos pueden

aglutinarse en dos tipos, según se enfatice más la dimensión cultural o a la dimensión

económica. Ambas aproximaciones, la culturalista y la economicista están

fuertemente marcadas por el evolucionismo cultural y social derivado del darwinismo

aplicado a las ciencias sociales. En estos dos enfoques puede apreciarse un constante

dualismo, según el cual en América Latina coexisten dos sociedades: una atrasada y

otra moderna; la primera deberá cambiar su valor hacia la segunda, que es la que

marca la orientación del progreso y el sentido de la historia definidos en términos de

la civilización occidental. Para la aproximación culturalista, el problema indio es

Page 33: Analisis Sobre CHIAPAS

22

básicamente un problema cultural. Existen dos culturas: una tradicional y otra

moderna. El pretendido “retraso” de las sociedades indias se debe únicamente a ese

retraso cultural. Para superar la brecha que las separa de la sociedad moderna, las

sociedades indias tradiconales necesitan un cambio cultural en la dirección de la

cultura nacional dominante occidentalizada. La principal manera para lograr que los

indios se integren a la sociedad nacional es la educación, es decir, lograr la

castellanización.

Como ha señalado Barre (1982: 7), el retraso de los pueblos indios sólo se puede

superar a través de su incorporación al modo de producción capitalista y a su sistema

de clases sociales, siguiendo el modelo de transición europea del feudalismo al

capitalismo y al socialismo. La integración de los indios en las clases sociales va

acompañada de cambios para la clase social pobre. Los problemas étnico-culturales y

su solución se unen a la solución de la explotación de clase. Ambas perspectivas son

dualistas y consideran al indio como un ser pasivo, tradicional, conservador. Estos

estereotipos etnocentristas impiden captar el problema indio en toda su complejidad y

con frecuencia contribuyen al cierre social y a la reproducción de la relación colonial

entre indios y no indios. Estos dos enfoques son los que prevalecen entre los

científicos sociales que han dado soporte teórico al indigenismo.

El modo de tratar la problemática de los pueblos indios por parte de la sociedad

dominante ha pasado por diferentes fases estrechamente relacionadas con los valores

y estrategias de dicha sociedad en cada etapa histórica: “Nacido como una actitud

moral y humanitaria en el momento mismo en que se impuso a los indios el estatuto

de pueblo vencido y subordinado, el indigenismo ha evolucionado hasta constituirse

en un movimiento de reivindicación, en una persistente demanda de justicia e

Page 34: Analisis Sobre CHIAPAS

23

igualdad para los pueblos indios, y en una propuesta para la constitución de

sociedades pluriculturales”, (I.I.I, 1991:63).

No obstante, el indigenismo colonial puede ser considerado como parternalista.

Aparte de su influencia en la promulgación de leyes protectoras de los indios que se

acatan pero no se cumplen, y de algunos notables experimentos evangelizadores como

el de los jesuitas en el Paraguay, la defensa de los indios fue débil e inoperante frente

a la política y los intereses dominantes. El indigenismo colonial no pudo cambiar el

carácter cruel, expoliador y segregacionista del dominio sobre estos pueblos. Al

finalizar el periodo colonial los pueblos indios del continente habían sido reducidos a

comunidades rurales fragmentadas y débiles, y a un segmento dedicado a la

servidumbre y las ocupaciones de menor prestigio en las ciudades. El dominio

colonial había destruido su unidad política como pueblos o naciones, subordinando su

universo cultural al de los invasores, y arruinado su autoestima al reducirlos a la

condición de casta inferior, abocándolos a la extrema pobreza.

La independencia de la metrópoli no contribuyó a mejorar la suerte de los

pueblos indios. Las reformas agrarias y otras medidas contrarias a los intereses de

estos pueblos y ajenas a su cultura, adoptadas por el liberalismo del siglo XIX, con el

pretexto de incorporarla a los indios como ciudadanos libres e iguales a los demás en

derechos y obligaciones en el seno de las nuevas naciones independientes, lo que

hicieron en realidad fue profundizar el colonialismo económico y cultural. La pérdida

de las tierras comunitarias deterioró la base en que se sustenta la cultura india

tradicional y muchos indios se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo a las

haciendas como colonos o peones. Y cuando la mano de obra faltaba, a los liberales

no les importó volver a utilizar las órdenes coloniales y otras formas de trabajo

Page 35: Analisis Sobre CHIAPAS

24

forzado. El indigenismo asimilacionista adquirió especial intensidad y crudeza con el

positivismo darwiniano del siglo XIX y con las ideas racistas que atribuían a la

“inferioridad” del indio a factores biológicos congénitos.

Entre las décadas de 1910 y 1940 se sitúa el período la mayor maduración del

pensamiento indigenista. Durante este periodo el interés humanitario por los indios

adquirió una dimensión reivindicativa debido a la toma de conciencia del lugar y del

papel de indio en la construcción de las identidades nacionales. La creciente

preocupación por la situación de los indios y ciertos acontecimientos mundiales como

la guerra de 1914 y las revoluciones mexicana, rusa y china, dieron al indigenismo un

nuevo y fuerte impulso. Durante las décadas de 1920 y 1930, la ideología y el

mensaje indigenista influyeron decisivamente en la actividad creadora y en la política

de los países latinoamericanos, especialmente en aquellos con una población indígena

significativa. El indigenismo se convirtió en un movimiento de protesta contra la

injusticia que sufren los indios, con importantes manifestaciones en las artes,

especialmente la literatura, en las ciencias sociales y en la formación de asociaciones

proindígenas. La presencia indígena pasó de ser considerada algo muy malo a ser

apreciada como un recurso potencial, con un entramado de valores y estilos de vida

que era imprescindible rescatar. La situación de opresión y marginación que padecían

los indios era percibida como una anomalía histórica que había que corregir. La

reivindicación de lo indígena y el nacionalismo aparecían así más unidas que nunca,

(I.I.I., 1991:70).

Gran parte de América necesita de tal indigenismo, de tal afán de redención

social y cultural, y de una restructuración de la misma sociedad sobre bases más

humanas y más cristianas; esperemos que el indígenismo, coordinando esfuerzos

Page 36: Analisis Sobre CHIAPAS

25

científicos y estimulando reformas de todo tipo, pueda seguir cubriendo estos

objetivos, (Ballesteros-Gaibrois, 1961:267).

Para que se pueda hablar de una política contemporánea favorecedora del indio,

debemos remontarnos hasta la primera década del siglo XX, cuando episódicamente

se registran en esos primeros años algunos reconocimientos de la realidad; por

ejemplo la creación de la Junta para el mejoramiento y protección de la raza

tarahumara11.

De la psicología del indio se ha dicho mucho; conocer su mentalidad, intentar

comprenderla, será siempre el primer paso hacia un acercamiento necesario para la

fusión total de los elementos etnológicos americanos; es ésta tarea difícil y nunca

terminable: el indio nos resultará probablemente impenetrable, como todos hombres,

y más si tal hombre ha aprendido a conocer el mundo a través de otros puntos de vista

que los nuestros; en él habrá siempre algo misterioso, (Balleteros-Gaibrois,

1961:184-185).

La situación social y económica del indio es uno de los puntos clave de su

problemática y se puede decir que coincide con el problema económico tanto de

México como de América Latina. Problemas de producción, de distribución

inadecuada de las tierras, de superpoblación y de tipo laboral, se combinan en toda la

complejidad que les dan su trascendencia actual y sus tradicionales causas,

contribuyendo, como ya hemos visto, a conformar el panorama campesino de cada

país, (Balleteros-Gaibrois, 1961:194).

11 Se considera que no es una raza, pero de acuerdo con su situación y conservación de antiguas formas se la trata como tal. Para mayor información, véase: Ballestero-Gaibrois (1961:142).

Page 37: Analisis Sobre CHIAPAS

26

El problema del indio es resultado de una acción colonizadora sean cuales sean

las características de la razón de tal colonización, y debido a que tales acciones han

tenido repetición a lo largo de la historia, podría decirse que su solución es cuestión

de tiempo: el tiempo hizo borrar las diferencias entre el bárbaro y el romano. El

problema indio es un problema de madurez y comprensión.

Lo que estos países latinoamericanos necesitan es una forma social más sana y

unos principios políticos más seguros, basados en la idea del bien común. Desde

luego, el problema indio es un problema de educación, basándose en un humanismo

cristiano12, en un planteamiento más justo y sano de la organización social, en la que

cada miembro de la comunidad vea su dignidad respetada y su vida material

asegurada conforme a tal libertad. Una sociedad en que las oportunidades sean iguales,

(Balleteros-Gaibrois, 1961:200).

Hemos visto que el problema indio, como conjunto de cuestiones derivadas de

situaciones difícilmente evitables, tiene su origen en los primeros momentos de la

llegada a América de los españoles. Sin embargo, podemos decir que,

simultáneamente al nacimiento del problema en sí, surgió la conciencia y la necesidad

de solucionarlo conforme a las normas éticas de la época colonial.

Podríamos decir que las teorías en torno al indio se dividieron en dos tendencias:

partidarios del sometimiento al español, ya fuera colono, soldado y al directo vasallaje

al Rey, en iguales condiciones que el vasallo colono, dependiendo para su civilización,

debido hispanización y conversión del esfuerzo de los misioneros a quienes se daba la

misión cultural, como la Iglesia daba la religiosa. Ambas tendencias se apoyaban en 12 El humanismo cristiano se entiende como así: Amad a tu prójimo como a ti mismo.

Page 38: Analisis Sobre CHIAPAS

27

argumentos donde la inexactitud y la generalización de condiciones locales

acompañaban a la dificultad de una auténtica y exacta información,

(Balleteros-Gaibrois, 1961:208).

2. El indigenismo mexicano

Hay que hacer notar que antes de 1910 toda la tierra de México pertenecía a una

minoría: 836 hacendados, 136.855 dueños de ranchos y más de 3.000.000 de peones

que con sus familias formaban un contingente de más de 9.000.,000 de personas en un

bajísimo nivel de vida material y espiritual. A partir de 1910 se suceden intentos

revolucionarios que, por su mismo carácter, se imponen la tarea de llevar a cabo una

inevitable, y hasta la fecha nunca totalmente conseguida reforma agraria. En medio de

este caos, Emiliano Zapata personifica estos intentos, con su famoso Plan de 28 de

noviembre de 1911. A su muerte, el problema de la tierra, inseparablemente ligado al

problema del indio, pasa a segundo plano, hasta la subida al poder de Lázaro

Cárdenas, que pone en práctica por primera vez el artículo 2713 de la Constitución del

año 1917.

El indigenismo, en realidad, nacido en los años cuarenta y desarrollado en las

siguientes décadas, tanto en México como en algunos otros países de América Latina,

no se diferenciaba básicamente de los planteamientos del famoso Protector de los

Indios14. El Padre Las Casas defendía paternalmente a los indios de los atropellos,

13 El artículo 27 instituyó que “la propiedad de las tierras y aguas dentro de los límites del territorio nacional corresponden originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”, riqueza sujeta a “las modalidades que dicte el interés público”; este artículo facilitaba un amplio alcance en la reforma agraria. Para mayor información, veáse: Alcántara Sáez (1999: 25). 14 El llamado Protector de los Indios es fray Bartolomé de Las Casas. Nació en Sevilla en 1474 y murió en 1566 en el convento de Santa María de Atocha en Madrid. Se dedicó a la protección de los indios la mayor parte de su vida. En marzo de 1543, el emperador español presentó a fray Bartolomé de Las Casas al papa como candidato al obispado de Chiapas. Durante 1545-1546 Bartolomé de Las Casas

Page 39: Analisis Sobre CHIAPAS

28

abusos y explotación de muchos de sus contemporáneos, pero evidentemente, quería

cristianizarlos para salvar sus almas y, obviamente, en esa cristianización se hallaba

implícito el más profundo y radicial etnocidio, (Alcina Franch, 1990:11).

Concretamente, por “indigenismo” se entiende sobre todo la antropología

mexicana, que se desarrolló hasta los setenta al servicio de la política oficial con el fin

de civilizar a la población indígena. Sólo a partir de los setenta, nacieron nuevas

corrientes antropológicas independientes que se distanciaban explícitamente de la

política del estado. Algunos de estos antropólogos tratan de apoyar a los actuales

movimientos indígenas para conseguir una autonomía propia.

Las raíces del indigenismo se encuentran ya en el periodo de la proclamación de

independencia en México en 1810, cuando el modo de pensar europeo, es decir, la

manera de pensar española había influido al indigenismo. La creación de la

mexicanidad, una identidad y cultura específicamente mexicana, era lo que se deseaba.

Las culturas indígenas eran vistas como obstáculo en este proceso, había que llevar a

los indígenas a la civilización. No solamente en el contexto cultural sino también en el

contexto económico no había espacio para los indígenas. Sus tierras comunales y

modos de producción no cabían en el proyecto económico occidental. Tales tierras

fueron parceladas y declaradas como propiedades privadas. Muchas familias se

encontraron con muy poca tierra de mala calidad y se vieron obligadas a vender la

poca tierra que tenían y emigrar a otro sitio. Mientras tanto, a los inversionistas

extranjeros se les invitaba a comprar tierras y se les facilitaba el domicilio en México.

fue consagrado obispo del estado de Chiapas. Al darse cuenta de la situación imperante en Chiapas, dijo que nadie podría absolver a quienes tuvieran indios esclavos. Esto provocó gravemente reacciones adversas. Así que fray Bartolomé de Las Casas excomulgó a los encomenderos y a quienes se oponían a su decisión.

Page 40: Analisis Sobre CHIAPAS

29

Eso tenía dos fines: reforzar la economía y mejorar la mezcla de las razas. Este fue el

programa del dictador Porfirio Díaz, que llegó al poder el 1884.

En México, en 1940, para una población de habitantes de 19.653.552, sólo se

consideraban “indios” 5.427.396. Sin embargo, muchos entre los que se consideran

mestizos podrían haberse incluído en el censo indio, debido a que ambos términos

tienen un valor cultural común. De cualquier manera se nota la importancia del indio

en el país, (Ballesteros-Gaibrois, 1961: 142).

El reto del indigenismo consiste sobre todo en la tarea de incorporar a la vida

nacional, a grandes grupos de población indígena que viven en el aislamiento

geográfico y cultural. Y este aislamiento es favorecido en la República Mexicana por

la misma geografía de su paisaje y por el fraccionamiento cultural prehispánico:

grupos de hasta ochenta mil personas, divididas en multitud de subgrupos, cada uno

de los cuales mira al grupo vecino como extraño.

El indigenismo estatal mexicano fue fundado en 1948, ya que se creó el Instituto

Nacional Indigenista (INI)15, por decreto presidencial, subordinado a la Secretaría del

Presidente. Este organismo estaba encargado de atender las demandas sociales de los

pueblos indígenas. Integrado por políticos, antropólogos, sociólogos, historiadores,

lingüistas y abogados mestizos, el Instituto Nacional Indigenista ha impulsado una

tendencia funcionalista para la acción indigenista, que radica en proporcionar a los

pueblos indígenas las condiciones necesarias para aliviar algunas de sus carencias y

15 El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) señaló el fracaso de la política oficial aplicada en las comunidades indígenas por más de cuarentas años. Afirmó que el Instituto Nacional Indigenista no había logrado nada contra la desigualdad social y el caciquismo indígena, en el que el PRI fundaba su control sobre los pueblos indios.

Page 41: Analisis Sobre CHIAPAS

30

aliviar las presiones sociales, tales como la miseria, la insalubridad, la falta de

capacitación para el empleo, etc. Como muchos representantes venían de escuelas

marxistas, criticaban al gobierno y al INI y subrayaban que la política autoritaria del

gobierno tenía como meta la desindianización de los indígenas. También los

programas de desarrollo nunca habían tenido como fin ayudar a la población indígena.

En realidad, el gobierno había sacado provecho de la situación de opresión de los

indígenas. Una verdadera integración de la población indígena nunca había sido una

meta del estado mexicano.

Hoy, muchos antropólogos tratan de apoyar a los movimientos indigenistas

constituyéndose como asesores, dado que gran parte de estos movimientos nacieron

ya en los años 40 como respuesta a la política indigenista. Los indígenas reclaman un

derecho a la autogestión, el reconocimiento y la ayuda en forma de programas de

desarrollo económico. Sobre todo la cuestión de la autonomía hoy ha llegado a ser un

tema muy central.

El indigenismo ha pretendido llevar a cabo la integración de los pueblos

indígenas al proyecto de nación que han tenido los gobiernos del partido en el poder

desde 1928. Esto significa que los indios deberían adquirir los principios y las formas

de la llamada sociedad nacional para asimilarse a la concepción de lo mexicano,

comenzando de la idea de “igualdad” entre todos los mexicanos.

En su política indigenista, el gobierno también ha impulsado la idea del progreso,

entendida como el aumento de la producción y de los ingresos por actividades

comerciales o laborales. Se dice que los pueblos indígenas deben unirse para lograr el

desarrollo del país y el suyo propio, mediante su incorporación a la competencia del

Page 42: Analisis Sobre CHIAPAS

31

libre mercado tanto del mercado de trabajo como del mercado de consumo.

El siglo XIX se constituye en el pronto de partida para considerar la situación del

indio en la sociedad actual, o la génesis inmediata de su situación. Indudablemente

existe una conexión clara entre los cambios políticos e ideológicos suscitados en torno

a la independencia de las naciones hispanoamericanas y la situación del indio. En la

revolución liberal, nacida en el siglo XVIII, se encuentra gran parte de la razón de la

situación actual del indígena, (Ballesteros-Gaibrois, 1961:139).

Durante la época española y a través de las instituciones típicas de la colonia, el

indio podía ser peor o mejor tratado, según se respetara más o menos la legislación,

pero estaba perfectamente encuadrado como clase o casta dentro de una sociedad de

la que era elemento imprescindible y en la que se reconocía su propio valor.

Hay que recordar que el proceso de formación del problema indio, como hoy se

presenta, es tan largo y antiguo como el contacto entre los pueblos indígenas

americanos y europeos. En general, la política española se dirigió a proteger al

indígena, intentando ajustar sus derechos, como si fueran vasallos que tenía el

conquistador. Así como se promulgó una ley para el indio, teniendo en cuenta sus

características y diferencias. Luego, en la época independentista, el indio fue ignorado.

Los no indios se sintieron libres de restricciones y pudieron extender sus tierras a

costa de los bienes que los indios malvendían o abandonaban, y así el indígena salió

perdiendo en el terreno económico, social y cultural.

Durante el etapa republicana, la situación de los indígenas tampoco ha cambiado

mucho. Perdiendo su propia tierra y habiendo sido despojado no obteniendo la justicia

Page 43: Analisis Sobre CHIAPAS

32

ni democracia, los indígenas mexicanos ya no pueden aguantar la pobreza extrema ni

la injusticia en las comunidades donde se asentaron. Como resultado se inició el

alzamiento zapatista en Chiapas el 1 de enero de 1994 reivindicando lo que

originalmente pertenecía a ellos propios.

El hecho de que la política general de las nuevas naciones a lo largo del siglo

XIX, con respecto al indio, fuera en la mayoría de los casos olvidada ha llevado a que

en el siglo XX, muchos países hayan tenido conciencia de establecer una política para

mejorar la situación social de los indios. Hoy en día, ante las demandas de los indios,

que piden respeto a su propiedad territorial y al reconocimiento pleno de sus derechos

indígenas, en los países que cuentan con gran población indígena, tales como México,

Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Nicaragua y Honduras, la atención a los indios se

ha convertido en un tema político clave para mantener una sociedad civil pacífica y

estable.

Page 44: Analisis Sobre CHIAPAS

33

Capítulo II. Mundo de Chiapas

1. La historia de Chiapas

1.1. La época prehispánica

Los hombres que llegaron originalmente a América a través del estrecho de

Bering recolectaban frutas y cazaban animales para que pudieran sobrevivir mientras

adelantaban con lentitud hacia las tierras más templadas en el sur. Sin embargo,

tuvieron que pasar muchos años para que empezaran a cultivar el maíz, frijoles y

calabazas que fueron los primeros productos agrícolas para el hombre americano, y

todavía más tiempo para que hicieran las vasijas de barro. De acuerdo con los datos

descubiertos, entre 1500 a.C. y 150 d.C. aparecieron los primeros establecimientos

agrícolas.

A través de los actuales estudios arqueológicos, se descubre que en el actual

pueblo indígena Teopisca16 hay huellas de grupos humanos en importancia, que datan

del 30.000 al 14.000 a.C., y que en el actual cuarto municipio de Chiapas San

Cristóbal de Las Casas, existen pisadas humanas del año 9000 a 7000 a.C.

Hace más de 4000 años, los indígenas de lengua maya se estalecieron en

Mesoamérica. Entre el año 2000 y el 1500 a.C., los antepasados de los mayas

descendieron hacia las tierras tropicales de la Selva Lacandona y de Guatemala. Entre

los años 150 y 300 se conformaron los componentes característicos de la civilización

maya en la península de Yucatán, el norte de Guatemala, partes de Tabasco, Chiapas y 16 Teopisca está en la zona tzeltal, colindando con la zona tzotzil.

Page 45: Analisis Sobre CHIAPAS

34

sur de Campeche, hasta Belice y partes de Honduras. En ellos sobresalió la escritura

jeroglífica, un calendario basado en complicadas permutaciones y una religión

politeísta. Durante, los siguientes 600 años los mayas disfrutaron de su período

clásico, en el que construyeron algunos de los monumentos más impresionantes. Por

ejemplo, la ciudad de Palenque contaba con una alta densidad de población y

mantenía muchas actividades comerciales con otras zonas lejanas del Imperio. Fue la

ciudad más importante de la región que va de la sierra norte hasta el Golfo de México.

Especialmente, durante los siglos VII y VIII, en los cuales se construyeron sus

principales edificios, llegó al apogeo del desarrollo arquitectónico. Hasta el día de hoy,

Palenque es una ciudad muy importante y turística para Chiapas.

Los que primeramente habitaban en el estado de Chiapas eran los choles,

descendientes de la familia maya, y quienes dominaban en la arquitectura, la

astronomía y la matemática y a diferencia de otros descendientes de la familia maya,

también tuvieron mucho éxito en el desarrollo del arte detallado.

Entre los años 650 y 950 la civilización maya decayó debido a los conflictos

internos entre soldados y nobles, y aunque los chiapanecos fueron capaces de resistir

las invasiones de los aztecas, sin embargo sucumbieron al embate de las otras tribus

mayas. No obstante, alrededor del siglo XV, los aztecas se extendieron hacia el sur de

Mesoamérica, entonces el estado de Chiapas pertenecía a la esfera de influencia de

los aztecas. Durante el periodo de hegemonía azteca, los negocios comerciales en las

comunidades de Chiapas eran principalmente de rasgo local. En algunas zonas, como

la Selva Lacandona, el aislamiento casi completo de las comunidades disminuyó el

comercio al mínimo; no obstante, en el altiplano, había un sistema comercial

relativamente más desarrollado y ejecutado que abarcó el intercambio de mercancías

Page 46: Analisis Sobre CHIAPAS

35

en diversos pueblos. Y, también en esta época azteca los llamados “traficantes

secretos” llegaban a Zinacantán, comerciantes provenientes de la región central de

Mesoamérica. Por medio de los contactos que construyeron con grupos extranjeros, la

cultura de los patrones principales en varios poblados de Chiapas era una

combinación entre la herencia maya y las múltiples influencias externas que

recibieron a lo largo de los siglos; por ejemplo, la más reciente, la mexica o azteca.

Posiblemente, los chiapanecas nunca fueron conquistados por los aztecas (Zebadúa,

1999: 35).

1.2. La época colonial

América estuvo aislada del resto del mundo durante muchos siglos, lo que

posibilitó que se desarrollara con base en sus propias fuerzas y condiciones materiales

y sociales. Esta circunstancia se vio interrumpida a fines del siglo XV, y en la zona de

Chiapas unas cuantas décadas después. Alrededor del año 1520, las primeras noticias

de la llegada de los conquistadores españoles a la tierra mexicana llegaron a las

comunidades del estado de Chiapas. Un año después, la capital azteca Tenochtitlan

cayó. Se reunieron unos representantes de diversos pueblos para discutir este caso.

Las respuestas a la llegada de los españoles diferenciaron entre sí. Algunas

comunidades optaban la resistencia violenta, mientras que algunas planteaban

acuerdos de cooperación con los españoles y hasta de coalición. En el año 1522 los

representantes principales de Zinacantán tuvieron una reunión pacífica con Hernán

Cortés en el sur de Veracruz. Poco después Cortés consideró a las comunidades

chapanecas como rebeldes, a las que tenía que someter por la fuerza militar.

La conquista de Chiapas se dividió en dos bandos. En el año 1524, una de las

primeras marchas militares encabezada por Luis Marín salió de la Villa del Espíritu

Page 47: Analisis Sobre CHIAPAS

36

Santo, y ocupó Chiapas (que entonces se le llamaba Chiapan). En Zinacantán los

españoles no sufrieron mucha oposición debido a que los comerciantes deseaban

retomar el comercio en la zona. Las fuerzas de Luis Marín sólo caminaron hasta las

periferias de Chamula y Huixtán, no fueron capaces de someter a los indios de estos

dos pueblos. En el año 1525, salió la segunda expedición de Guatemala dirigida por

Pedro de Alvarado que cruzó la Selva Lacandona. La arriscada geografía y la selva

misma disminuyeron la fuerza de la expedición. Por lo tanto, los españoles no

lograron dominar los indios de esa zona. Sin embargo, los dominios formales de Villa

del Espíritu Santo y de Guatemala se expandieron pronto sobre la tierra chiapaneca

fijándose la frontera entre ambas autoridades españolas a fines de la década de 1520.

Desde entonces, entre estas dos autoridades había disputas sobre el territorio y los

indios, mientras que las comunidades indígenas zoques, chiapanecas y tzotziles de la

zona de los Altos de Chiapas estaban divididas bajo las autoridades españolas. Sólo

hasta el año 1531, la Corona española otorgó jurisdicción a la provincia de Chiapas17.

En aquella época se le denominaba Chiapa, a Guatemala.

En esta época colonial, ocurrieron muchas rebeliones indígenas, entre ellas, por

ejemplo, destacó la insurrección del año 1712 de tzotziles, tzeltales y choles.

Durantes los siglos XVI, XVII y XVIII, la provincia de Chiapas perteneció a la

Capitanía General de Guatemala. Bajo esta autoridad, los indígenas que fueron

considerados como un recurso natural servían a la oligarquía colonial, los

terratenientes, los comerciantes y el clero.

17 Del otorgamiento de la provincia de Chiapa, se incluyeron la Selva Lacandona y el Soconusco. Véase: Zebadúa (1999: 47).

Page 48: Analisis Sobre CHIAPAS

37

1.3. La adhesión a México

Durante la corriente de independencia latinoamericana (1810-1826), también los

mexicanos se rebelaron contra los colonizadores españoles. Después de muchas

batallas que causaron muchas muertes, México logró su propia independencia en

1821.

Según el censo de 1814, el estado de Chiapas tenía aproximadamente 130.000

habitantes, entre ellos 105.000 indígenas, 21.000 mestizos y 4.000 españoles,

(Condearena, 1997: 52). Y contaba con dos ciudades: Ciudad Real18 y Comitán, tres

pueblos: Tuxtla, Tonalá y Palenque, y algo más de cien poblados. El 26 de septiembre

de 1821, la Asamblea Provincial de Chiapas declaró la independencia de España y de

la Capitanía General de Guatemala. Se anunciaba en la declaración que “ Guatemala

jamás ha proporcionado a esta provincia ni ciencias, ni industria, ni ninguna otra

utilidad, y así la ha mirado con mucha indiferencia... Chiapas bajo este tiempo no ha

prosperado”, (Condearena, 1997: 52). Basándose en esta expresión, el comercio con

México fue considerado como una posibilidad para mejorar la vida en este estado. Sin

embargo, existían dos grupos que mantenían las distintas opiniones sobre la anexión a

México. Uno que la mayoría era la élite de Chiapas, sobre todo los comerciantes y

hacendados, estaba a favor de la adhesión a México sosteniendo las ideas de que la

falta de prosperidad de Chiapas era la culpa del dominio de Guatemala y en realidad,

ellos se orientaban fundamentalmente a hacer negocios con México. Además, la élite

creía que México sería más capaz de defenderlos bajo las insurrecciones indígenas, y

que Ciudad Real podría ser la capital en todo el sur de México. En cambio, el otro que

como los habitantes de Tuxtla, Chiapa, Comitán y Tapachula estaba en contra la 18 Ciudad Real es hoy día San Cristóbal de las Casas. Hay unas interpretaciones del año en que Ciudad Real cambió su nombre. Una en 1824. Véase: Condearena (1997: 53). Una en 1829. Véase: Zebadúa (1999: 96).

Page 49: Analisis Sobre CHIAPAS

38

incorporación a México manteniendo las interpretaciones de que la anexión a México

simbolizaría la continuación de la hegemonía de Ciudad Real.

Dos años después, el 2 de octubre la Suprema Junta Provisional declaró el Plan

de Chiapas Libre. El año siguiente, en septiembre tuvo lugar el referéndum. Los

comerciantes y hacendados de Ciudad Real y Comitán agruparon 96.829 votos a favor

de la adhesión con México contra 60.400 que en el valle central como Tuxtla, Chiapas

y Soconusco estaban a favor de la unión con Guatemala. Finalmente, la Suprema

Junta Provisional declaró formalmente el 14 de septiembre de 1824 la anexión de

Chiapas a México. Sin embargo, durante el proceso del referéndum, aunque los

indígenas ocupaban un número importante, no podían votar libremente puesto que

fueron manipulados por los terratenientes y los hacendados, (Zebadúa, 1999: 95).

2. La geografía y los pueblos indígenas

2.1. La geografía chiapaneca

Los Estados Unidos Mexicanos cuentan con 32 entidades federativas, entre ellas

el Estado de Chiapas está localizado al sureste del país, limitando con el estado de

Tabasco al norte y el Océano Pacífico al sur. Al este Chiapas se halla limitado por el

río Usumacinta con la República de Guatemala y al oeste por dos estados,Veracruz

y Oaxaca. Su extensión territorial es de 73.628 kilómetros cuadrados, dividiéndose en

118 municipios y ocupando el 3,8% de la superficie de la República de México. De

acuerdo con los datos demográficos del año 2000, habitan 3.920.515 pobladores en

este terreno, ocupando el 4% de la población total del país19.

19 Sobre los datos más detallados del estado de Chiapas, véase: Aguayo Quezada (2000: 326-327).

Page 50: Analisis Sobre CHIAPAS

39

Cuadro 1: Datos generales del Estado de Chiapas

Superficie 73.628 km2 Población 3.920.515

División Política 118 Número de Localidades 1.650

Capital del Estado Tuxtla Gutiérrez

Principales Ciudades Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Palenque y Comitán

Fuente: Aguayo Quezada (2000: 326-327).

La composición geográfica de Chiapas impide el desarrollo general del país y es

el origen del alto aislamiento de la región. Chiapas cuenta con tres grandes zonas:

zona de los Altos, región montañosa con una extensión territorial de 25.000

kilómetros cuadrados, San Cristóbal de las Casas y Altamirano pertenecen a esta

región; zona de la Selva, en el este del estado, que posee de alrededor de 15.300

kilómetros cuadrados; y la de la Frontera, que ocupa el 57,8% de la frontera con

Guatemala. Desde el punto de vista numérico, hay principalmente, nueve

comunidades indígenas en Chiapas que son descendientes de los mayas, conservando

lenguas, religiones y culturas propias; cinco de ellas se hallan en los dos lados de la

frontera: los chujes, labales, mochos, mames y jacaltecos. El resto solamente vive en

el lado mexicano.

Las tierras altas de este estado permanecen aisladas y separadas del resto de

México, constituyendo la parte de la cadena montañosa que cruza Centroamérica

bañada por las aguas del río Grijalva, que raja las cordilleras en profundos valles y

cañones. La Sierra Madre se parte para colocar una serie de valles de tierras fértiles y

clima caliente y seco. Entres esos valles, destaca el Valle del Grijalva donde el Río

Grande atraviesa y se une al Río Grijalva en el norte para desembocar en el Golfo de

Page 51: Analisis Sobre CHIAPAS

40

México.

La cadena montañosa decrece desde una altura alrededor de 3.000 metros hacia

el norte y el oriente hasta desviarse en las tierras bajas de la costa de Golfo y la Selva

Lacandona, donde el clima es tropical, caluroso y húmedo y existe gran diversidad de

vegetación20.

Los ríos que desembocan en el Golfo de México son relativamente más largos y

caudalosos mientras que los ríos que proceden de la Sierra Madre desembocando en el

Pacífico son poco extensos. Antes de que afluyan los dos ríos más importantes el

Grijalva y el Usumacinta en el Golfo de México, se agrupan en Tabasco, habiendo

rodeado antes los Altos del estado descendientes del sur de Chiapas y de Guatemala.

Entre los ríos desembocados hacia el Pacífico, el río Suchiate es el más importante

debido a que divide a México de Guatemala.

A causa de las diferentes alturas geológicas, existen climas muy distintos del

cálido, húmedo, frío al tropical a unos cuantos kilómetros de distancia entre sí. El río

Lacantún, el más caudaloso de México, atraviesa la Selva Lacandona y afluye en el

río Usumacinta. En la Selva Lancadona la lluvia es particularmente fuerte y la

humedad hace que Chiapas cuente con una vegetación abundante y diversa. En las

tierras bajas hay muchos árboles tropicales, en las tierras altas muchos bosques de

pino.

20 Siendo una zona que posee de la diversificación de la topografía, la zona de conflicto está limitada a la zona de Los Altos y las Cañadas de la Selva Lacandona.

Page 52: Analisis Sobre CHIAPAS

41

2.2. Los pueblos indígenas

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) asombró a todo el mundo

en enero de 1994; los rebeldes se ocultaban la cara con pasamontañas y pañuelos,

pero por las caras descubiertas de ellos, se entendió que la mayoría de los insurrectos

era indígena21.

México cuenta con alrededor de diez millones de indígenas, que representa uno

de cada diez mexicanos.22 Entre ellos, se dividen principalmente en 64 etnias que

hablan más de 90 lenguas, incluyendo variantes dialectos, según el Instituto Nacional

Indigenista (INI). Las principales son la náhuatl, la maya, la zapoteca, la mixteca, la

otomí, la tzeltal y la tzotzil. Es preciso añadir que hay tal variedad en las variantes

dialectales de algunas lenguas por ejemplo, el zapoteco y el mixteco, que algunos de

sus hablantes no se pueden comunicar entre sí, (Aguayo Quezada, 2000: 69).

En Chiapas, las etnias más importantes por el número de residentes, en el año

1995, eran la tzeltal (283.260), tzotzil (263.611), chol (141.747), zoque (44.389),

tojolabal (37.181) y mame (10.739), ( Aguayo Quezada, 2000: 70). Esto es sólo una

parte de las 64 etnias. En México, entre 1492 y 1997 se exterminaron de 93 a 112

pueblos indígenas y hasta ahora, existe la cuestión fundamental de que algunos

pueblos indígenas están a punto de aculturarse y así desaparecer.

21 La mayoría de los indios que participaron en esa rebelión eran etnias tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y probablemente, zoque o mame. Véase: Pérez López-Portillo (2000: 75). 22 Se ha intentado calcular la cantidad de la población indígena antes de la llegada de los conquistadores españoles pero sigue teniendo alguna incertidumbre de las estimaciones. El último censo (1997) evalúa la población indígena en el 11% de la población total, establecido en un criterio lingüístico limitativo: es considerada indígena toda persona que sabe hablar una lengua indígena. Sin embargo, la gran mayoría de ellos, habla español.

Page 53: Analisis Sobre CHIAPAS

42

Entre tanto, en Chiapas se reúnen otras etnias provenientes de Guatemala, entre

ellas: kanjobales, cakchiqueles, chinantecos, jacaltecos y quichés; así como de otras

etnias de México, entre ellas, chontales, huaves, mixes, mixtecos, náhuatls y

zapotecos. Todo este grupo étnico-cultural se ha combinado en la insurrección

zapatista y aunque existe una obvia y aparente complicación, ésta es la

conformación del EZLN.

A continuación, vamos a conocer las etnias más importantes o conocidas:

1) Los tzeltales son el principal grupo indígena de Chiapas, según la

estimación de número. Se asientan en una amplia área de Chiapas. Casi

dos terceras partes de ellos habitan en la zona conocida como “Los

Altos” donde quedan los municipios de Altamirano, San Cristóbal de

las Casas, Ocosingo, etc. y la otra tercera parte en el norte del estado,

por ejemplo: los municipios de Tila, Palenque, Salto de Agua, etc. La

agricultura es la más importante actividad económica para este grupo,

no obstante, la producción en la región alta es insuficiente para

satisfacer las demandas familiares debido al minifundismo

predominante, así que las parcelas, normalmente son de menos de una

hectárea. Esto los impulsó a emigrar a la selva. La ganadería ocupa una

importancia secundaria. Como conquistadores españoles nunca los

derrotaron totalmente, conservan un cierto nivel de independencia,

manteniendo sus propias costumbres tradicionales suyas. También los

tzeltales tomaron parte en la sublevación indígena en 1712 y la de

Chamula en 186923.

23 Antes del alzamiento zapatista de 1994, hubo tres grandes rebeliones indígenas en Chiapas: la de los indios chiapanecos en 1532-1534; la de los cancuqueros y otros pueblos tzeltales en 1712; la de

Page 54: Analisis Sobre CHIAPAS

43

2) Los tzotziles son, por el número, la segunda etnia indígena de Chiapas

que ocupa una vasta extensión del estado que contiene la zona central

del mismo, conocida como Los Altos, que se extiende por la parte

noroeste hasta cerca de las fronteras con el estado de Tabasco. Se

concentran principalmente en los municipios como Chamula,

Larráinzar, San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Pantelhó,

Ocosingo y El Bosque, etc. La agricultura constituye la actividad

económica fundamental de este grupo. No obstante, por la topografía

tan arriscada de esta región, se encuentran insuficientes terrenos

propios para su cultivo y los que hay en esta zona son de mala calidad

por la escasa capa de humus. Así que se cultiva con el sistema más

tradicional de quema o roza, por ejemplo. Aunque históricamente los

tzotziles han estado en constante contacto e interacción con el blanco,

son de los grupos indígenas menos aculturados y que más mantienen

sus tradiciones. Echaron una mano a los tzeltales en la sublevación de

1712. Sin embargo, sus desigualdades y diferencias con otros pueblos

indígenas resultaron más fáciles para la conquista por parte de los

conquistadores españoles. La historia escrita ha registrado que en 1911

los tzotziles respaldaron a Jacinto Pérez, “Pajarito”, en la disputa entre

Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas por la sede de los poderes

del estado de Chiapas, (Pérez López-Portillo, 2000: 79).

3) Los choles ocupan, por el número, el tercer lugar, y se agrupan sobre

todo en la zona de la selva, en los municipios de Tumbalá, Tila, Salto

Chamula y otras comunidades tzotziles y tzeltales en 1869-1870. Para mayor información, véase: Fuente (1995: 116) y Vázquez Montalbán (1999: 278).

Page 55: Analisis Sobre CHIAPAS

44

de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiuapán, etc. La agricultura

es la base de la actividad económica de los choles, cultivando maíz,

frijol y papa en el terreno serrano. La ganadería es una actividad poco

desarrollada, sin embargo la porcicultura ocupa un lugar muy

importante en la economía familiar. Según comenta el célebre autor

Raúl Pérez López-Portillo en su libro titulado Chiapas-México

desconocido: “el 67 por ciento de ellos habla “castilla” (castellano). La

lengua chol tiene sus raíces en la familia lingüística mayense, del grupo

totonaco. En 1620 y 1687 se levantaron contra los españoles.”(Pérez

López-Portillo, 2000: 78). De ahí se nota que sus diferencias con otros

pueblos indígenas hicieron difícil la conquista española, no es como la

de la etnia tzotzil. Muchos expertos en cuestiones indígenas mantienen

un punto de vista de que los lacandones actuales son descendientes

directos del pueblo chol24.

4) El cuarto grupo étnico es el zoque. Los zoques se distribuyen sobre

todo en los municipios de Tapalapa, Tapilula, Rayón, Francisco León,

Ocotepec, etc. donde se encuentra la región serrana que posee de la

mayoría de la población zoque. La agricultura construye la actividad

económica fundamental, cultivando el maíz, chile, frijol, calabaza, etc.

También plantan el café, el cacao y la pimienta, sirviendo como

cultivos comerciales para hacer negocios con los mestizos. La

ganadería vacuna es poco desarrollada, sin embargo, sobresale la

ganadería porcina. Los zoques no son descendientes de la familia maya

24 Los lacandones son, por el número, la minoría que vive en pequeñas rancherías dispersas en la selva Lacandona. No cuentan con documentos históricos escritos. Pero, la historia de los últimos cien años se ha podido restablecer a través de la información oral proporcionada por los choles más viejos.

Page 56: Analisis Sobre CHIAPAS

45

de la que forman parte los tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles,

lancandones y quelenes sino más cercanos a los mixes de Oaxaca

tronco mixcano, familia mixcana, (Zabadúa, 1999: 26). Es el único

grupo lingüístico chiapaneco que no procede del maya antiguo,

(Vázquez Montalbán, 1999: 285). Los zoques tenían luchas territoriales

con sus vecinos tzotziles.

5) Los tojolabales residen en la zona sureste del estado de Chiapas,

cercana a los límites de Guatemala, principalmente en los municipios

de Comitán, Las Margaritas, La Trinitaria, Altamirano. Sus precedentes

son casi desconocidos, sin embargo, hay algunos documentos

históricos que presuponen que proceden del departamento de

Huehuetenango, Guatemala, (Pérez López-Portillo, 2000: 78). Y según

clasifican al tojobal Swadesh y Arana, que significa “palabra

legítima”25. La base de la actividad económica fundamental es la

agricultura que permite la supervivencia de este grupo. Prevalecen los

cultivos tradicionales que varían de acuerdo con la topografía y el

clima como el maíz, el frijol, la calabaza; y en la selva, café, piña o

aguacate. Emplean elementalmente los métodos y las técnicas

tradicionales como los de quema, tumba, roza.

6) Los mames, en la actualidad, principalmente se encuentran en

Guatemala en el Deparmamento de Huehuetenango y parte de San

Marcos. Por lo que respecta a México, los mames viven en la zona

fronteriza del estado de Chiapas con Guatemala donde se encuentran 25 Para mayor información, véase: www.geocities.com/Athens/Atrium/6548/intro.htm

Page 57: Analisis Sobre CHIAPAS

46

los municipios de El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo,

Amatenango de La Frontera, Motozintla, etc. La economía

fundamental es, como en la gran mayoría de los grupos indígenas, la

agricultura. En la zona fría donde queda la Sierra Madre el cultivo más

importantes es la papa, cuyos excedentes se venden para conseguir los

alimentos imprescindibles, el maíz y el frijol que se cultivan en

cuantías insuficientes, pero que sin embargo, predominan en las zonas

bajas. La ganadería es una actividad económica poco desarrollada. Los

vastos bosques que posee la zona fría son explotados por compañías

madereras, así que los mames no consiguen mayores beneficios de este

recurso. A partir de 1976 se construyó el Consejo Supremo Indígena

mame, cuyas funciones son las de representar a la población mame ante

las autoridades e instituciones estatales y federales para el planteo y

solución de los problemas que les influyen26.

En la actualidad, los indígenas de México no cuentan con sus propiedades, y esto

es una dificultad para salir a otra parte a vivir mejor, así resulta que están

acostumbrados a subsistir en condiciones extremas. Sin embargo lo peor es que si

ellos tienen bosques, los pierden, si ellos tienen aguas, las pierden, si ellos tienen

petróleos, los pierden, es decir, si ellos lo tienen todo, lo pierden todo a causa de la

depredación y explotación de los invasores codiciosos.

Otro aspecto importante a considerar es lo relativo a seas costumbres religiosas.

En el mundo indígena o indio todo ha sido construido por los dioses desde el principio

y debe continuar sin cambio hasta la consumación de los siglos. El que incumple una 26 Para más información, véase: www.geocities.com/Athens/Atrium/6548/intro.htm

Page 58: Analisis Sobre CHIAPAS

47

de sus leyes es culpable de violar la vida del grupo, es decir la religión desempeña un

papel muy importante entre los indios. Fernando Benítez en su prestigioso libro Los

Indios de México ha dicho que es una costumbre comprar al santo velas y cohetes, y

consultar a los brujos. Las brujas y brujos de Chiapas están dotados de grandes

poderes, (Benítez, 2000: 251-252).

Lo que hasta hoy día caracteriza el movimiento indígena es su disposición de

recuperar su espacio vital, su cultura, su recurso, etc. Como indican María Consuelo

Mejía Piñeros y Sergio Sarmiento Silva que “La insurgencia indígena no es, por lo

tanto, producto de la casualidad: es resultado de la búsqueda consciente de vías y

opciones propias que se expresan en formas organizativas diferentes a las que

tradicionalmente han adoptado las clases explotadas”, (Pérez López-Portillo, 2000:

80).

3. Los panoramas económico y social de Chiapas

El estado de Chiapas tiene la mayor población indígena pero también presenta el

más bajo nivel de desarrollo debido a que la población indígena se ha quedado

marginada en la pobreza, sin disfrutar de los servicios sociales ni de salud. Los

pueblos indígenas son los que tienen menos capacidad de aguantar las crisis que

atacan al campo mexicano por la bajada de los precios de los productos agrícolas. En

Chiapas hay cuatro productos agrícolas más importantes que son el maíz27, la madera,

el café y el ganado. Hay que hacer notar que un sufrimiento pesado de la caída de los

27 El maíz es un cultivo muy importante desde hace mucho tiempo. Les nombró a los mexicanos “hombres de maíz” Miguel Ángel Asturias que al igual que los mayas guatemaltecos y todos los indígenas de Mesoamérica habitan desde hace muchas centurias del maíz, frijol y plátano. En las últimas décadas en muchas zonas del estado de Chiapas se ha expandido el cultivo del café. Para mayor información, véase: Vázquez Montalbán (1999: 272) y Pérez López-Portillo (2000: 17-18).

Page 59: Analisis Sobre CHIAPAS

48

precios del café fue el de 1989. El descenso internacional de los precios del café, que

fijaba 100 libras en 1989 con un valor de 120-140 dólares, descendió hasta un

promedio de 6-70 dólares, y redujeron en cinco años los ingresos de los productores

agrícolas hasta situarlos en un 65%, (Hernández Navarro, 1994: 20). La crisis

económica afectó drásticamente las finanzas públicas y el gobierno mexicano redujo

los programas de apoyo al campo. Por lo tanto, las ganancias provenientes de estas

actividades económicas se han empeorado radicalmente. De ahí se originó una de las

motivaciones del levantamiento zapatista de 1994.

El 66,5% de los chiapanecos es católico, esta cifra es menos que el promedio

nacional, sin embargo hay 21,0% que cree en la religión evangélica, esto es una

característica muy diferente con otros estados, (Aguayo Quezada, 2000: 326). De

acuerdo con el censo de 1995 del Instituto Nacional Indigenista, entre las localidades

con 70% o más de hablantes de lengua indígena del estado de Chiapas, existe un

52,7% correspondiente a la población analfabeta de 15 años o más.

Según la descripción citada por Condearena (1997: 51), “A pesar de la fertilidad

de esta provincia, es extremadamente pobre... Es ésta la descripción de Chiapas,

realizada por el general Vicente Filisola en 1823”, lamentablemente, este panorama se

ha repetido una y otra vez hasta hoy día durante casi 180 años y se le conoce como un

estado de tierra rica con gente pobre. Como lo dice esta paradoja, incuestionablemente,

Chiapas es uno de los estados más ricos de México, en lo que respecta a recursos

naturales. Un caso histórico destaca bien esta descripción. Cuando el representante del

gobierno estadounidense para la crisis centroamericana, Jean Kirkpatrick, presentaba

las razones de la actitud del Pentágono en cuanto a los procesos revolucionarios de

esos países, expresó que lo que le interesaba defender y proteger eran los pozos

Page 60: Analisis Sobre CHIAPAS

49

petroleros y los gasoductos que se hallaban en el estado de Chiapas, (Hernández

Navarro, 1994: 39). Este estado cuenta con una buena cantidad de pozos petroleros.

Por ejemplo, Ocosingo es una palabra náhual que traducida significa “la tierra del

señor” y últimamente, se han encontrado muchos pozos petroleros de grandísima

importancia. Irónicamente, a pesar de esa abundante cantidad de petróleo, alrededor

de la mitad de las viviendas se utiliza leña o carbón como el único combustible.

Al mismo tiempo, en Chiapas hay buena parte de la energía eléctrica tanto para

México como para Centroamérica. En un ilustre estudio de Ángel Robles Ramírez y

Jorge Vázquez Gómez sobre la agricultura, población y alimentos en Chiapas se

documenta que el potencial hidrológico del estado de Chiapas es de 116.000 millones

de metros cúbicos, lo cual significa el 30% del total de México. Pero, grotescamente,

el estado de Chiapas sólo puede utilizar 876 millones de metros cúbicos en

actividades agropecuarias, lo que equivale al 0,8% del total del estado. Lo que más

sorprende es que con casi la tercera parte de las aguas superficiales de México,

Chiapas tenga sólo 84.490 hectáreas con infraestructura hidroagrícola, y en las cuales

sólo funcionen 49.173, lo que significa el 58,2%, (Montemayor, 1998: 111-112). Por

ende, no hace falta decir que la agricultura predominante en este estado es temporal y

muchos sitios carecen de sistemas de riego.

Además, Chiapas también dispone una alta cantidad de gas natural, de azufre, y

sus producciones destacadas como son la producción forestal maderable de coníferas,

las ganaderías de bovino y porcino desempeñan indudablemente un papel muy

importante del país.

Page 61: Analisis Sobre CHIAPAS

50

La tierra28 para todas las comunidades indígenas no es sólo la base de la

subsistencia sino también es un asunto de productividad y competitividad. Al mismo

tiempo, hay que destacar que para los pueblos indígenas la tierra es sustento de la vida

y la raíz de su cultura. En pocas palabras, la tierra es tesoro indispensable para los

indígenas. Por la tierra los pueblos indígenas son capaces de dar la vida, de apoyar al

movimiento armado para resistir al ataque del gobierno. Sin embargo, la tenencia de

la tierra en Chiapas es más desigual que en el resto de México, es decir la

concentración de la propiedad es muy notable29. El 76,9% de los pueblos es de

propiedad privada, sólo tiene el 34,6% de la superficie total, mientras que el 11,7% de

los pueblos son ejidos30, abarcando el 39,3% de la superficie total, (Hernández

Navarro, 1994: 38). La mayoría de los habitantes chiapanecos que se dedica a las

actividades agrícolas, todavía sobrevive con menos de un salario mínimo. La industria

que hay en este estado es, sin duda alguna, relativamente, de muy baja tecnología y se

concentra en la manufactura de tejidos, muebles, alimentos, etc.

Con respecto a la salud, la situación se encuentra en un estado muy precario31. El

estado de Chipas cuenta con mayor número de casos reportados de cólera y muertes

28 Entre los choles, zoques, tzeltales, tojolabales, mames, mochos, chujes y jacaltecos, la tenencia de la tierra es ejidal, pero el derecho de utilización es comunitario, siendo una forma tradicional. Cada jefe de familia es propietario de su pequeña parcela y es reconocido como tal por los demás miembros del ejido. Solamente sus hijos varones pueden heredar la parcela. Recientemente, una de las peticiones de las mujeres indígenas es el derecho a heredar la tierra. En los Altos del estado de Chiapas, región donde se asientan los pueblos tzotziles, la tenencia de la tierra es comunal. En estas zonas, debido a la carencia de terrenos cultivables y por el crecimiento demográfico, los pueblos han emigrado a las ciudades y a otras zonas en búsqueda de trabajo. Para mayor información, véase: Vázquez Montalbán (1999: 283). 29 Esta situación se encuentra mucho más notoria en algunas zonas de Chiapas donde la tierra se dedica a la producción de alimentos comerciales o a la cría de ganado. 30 El ejido es una forma de propiedad colectiva pero trabajada individualmente. Junto con las comunidades, los ejidos son terrenos manipulados directamente por los indígenas mediante la reunión de los ejidatarios que explotan la tierra de manera individual o colectiva. Según la Constitución mexicana, el ejido era intransferible e imprescriptible, hasta que el presidente Carlos Salinas de Gortari renovar el artículo 27. Véase: Vázquez Montalbán (1999: 270-271). 31 Existe un sistema mixto de atención a la salud, que contiene la medicina moderna y la tradicional. Para los indígenas la medicina tradicional profesada por los curanderos, yerberos, hueseros y parteras es la principal esperanza de alivio.

Page 62: Analisis Sobre CHIAPAS

51

causadas por tuberculosis. En 1992 hubo tres mil casos de paludismo y en 1994 se

registraron 71 casos de anancefalia por la temible desnutrición, (Hernández Navarro,

1994: 38). En cuanto a la educación, el promedio de escolaridad de la población es

muy bajo, así que el analfabetismo alcanza el nivel más alto del país. El 29% de todos

los habitantes chiapanecos mayores de 15 años no tiene instrucción educativa alguna,

menos de 14% asistió a los seis años de educación primaria. El 26% de los habitantes

habla una lengua indígena, mientras que el 8,5% es monolingüe, por lo tanto, de todos

los estados de México, Chiapas es uno de los estados que posee mayor cantidad de

habitantes que no saben hablar español, (Zebadúa, 1999: 11).

La desigualdad en ingreso es muy acentuada.32 No obstante, la pobreza tan

expandida en Chiapas no ha simbolizado el estancamiento económico o la escasez de

actividades productivas en la historia contemporánea de este estado. En realidad, entre

1950 y principios de la década de los setenta, Chiapas se desarrolló relevantemente

debido a la inversión del gobierno en la infraestructura energética, y así que los

sectores comerciales tradicionales se incrementaron obviamente: la producción de los

principales cultivos y materias primas se extendió; los ranchos ganaderos se

fortalecieron como una de las principales actividades económicas y el ganado en este

estado se reduplicó cinco veces, (Zebadúa, 1999: 167). Sin embargo, la riqueza que se

genera en Chiapas está peculiarmente mal distribuida entre los habitantes chiapanecos,

y sobre todo en las regiones donde se agrupan los pueblos indígenas, la pobreza es

más extrema.

32 En 1999, el PIB per cápita de Chiapas fue 2.045 dólares, mientras que el PIB per cápita de México alcanzó 4.915 dólares. Véase: Aguayo Quezada (2000: 16 y 327).

Page 63: Analisis Sobre CHIAPAS

52

Las comunicaciones en Chiapas son relativamente insuficientes, cortas y

deficientes. En 1998 apenas hubo unos 20.461 kilómetros de carreteras, y sólo

alrededor de 4.617 kilómetros estaban pavimentados, aproximadamente 15.019

revestidos y casi 823 kilómetros en terracería, (Aguayo Quezada, 2000: 327).

Tampoco los beneficios de los programas gubernamentales llegaron a todas

comunidades indígenas campesinas, ni los que llegaron se distribuyeron totalmente de

manera justa. Además, cabe hacer la advertencia de que la mala distribución en la

tenencia de la tierra y en el ingreso, así como las explotaciones de sus bosques, aguas

y petróleo, han constituido Chiapas en tierra rica con gente pobre.

Page 64: Analisis Sobre CHIAPAS

53

Capítulo III. La sublevación indígena de Chiapas de 1994

1. Causas de la rebelión

Los españoles que llegaron a tierras americanas tenían un objetivo predominante:

la adquisición de metales y bienes preciosos. Este hecho histórico también se ve

reflejado en el Estado de Chiapas. Tras la conquista de Chiapas en 1528, los españoles

empezaron a despojarle de sus recursos naturales; entre las depredaciones

sobresalieron la explotación maderera de caoba y cedro. Sucesivamente llegaron otras

potencias extranjeras, europeos y estadounidenses, e incluso el mismo gobierno

central de México para explotar fuertemente los recursos de esta región. Chiapas ha

estado sufriendo el desposeimiento desde hace muchos siglos. El resultado es que la

actual rebelión chiapaneca no se puede definir como un acontecimiento de generación

espontánea sino que surge de un largo y complejo proceso organizativo frente a una

histórica situación de injusticia. En el estudio de los antecedentes de la rebelión, cabe

señalar varias causas, que se dividen principalmente en tres campos: social,

económico y político.

1.1. Aspecto social

Las causas venidas del campo social, se pueden agrupar principalmente en seis

partes, a saber: el legado rebelde, la crisis de la hacienda tradicional, la operación

pastoral, la disminución de tierras entre mayor número de pobres, la discriminación

racial y la violencia de la ley.

Page 65: Analisis Sobre CHIAPAS

54

1.1.1. Un legado rebelde33

Los mayas destacan entre los pueblos que han resistido a la conquista española, y

aunque en el estado de Yucatán34 y en Guatemala fueron finalmente rendidos en el

año 1703, pronto volvieron a rebelarse. En efecto en 1712 hubo una gran revuelta

encabezada por los indígenas en Chiapas. En este mismo espíritu combativo el que

han heredado los chiapanecos que se volvieron a rebelar el 1 de enero de 1994. El

porqué de dicha rebelión se origina en la violencia renovada que ha intentado destruir

la identidad, la dignidad de hombres y mujeres a los que les quita incesantemente sus

tierras, sus riquezas naturales, incluso generándoles hambruna. Que hoy los mayas

tzeltales, tzotziles, choles, zoques y tojolabales se subleven corresponde a una

herencia que genera los mismos efectos en otras zonas de Mesoamérica.

En Chiapas, los indígenas de la Selva Lacandona y de los Altos están

convencidos de que les asiste el mito de Juan López, hombre imbatible procedente del

cielo que combatió contra el ejército hace muchísimos años, y que prometió volver

para ayudar a los indios en sucesivos combates.

Cuadro 2: Rebeliones indígenas en Chiapas

Año Descripción de la Rebelión 1526 Insurrección indígena 1532-1534 Indios chiapanecos 1697 Insurrección indígena

1700 Insurrección indígena

1712 Rebelión de tzotziles, tzeltales, cancuqueros y choles en la

33 La herencia rebelde de los mayas juega un papel destacado en la insurgencia indígena. Frente al maltrato y al atropello de los conquistadores españoles los mayas de Chiapas se levantaron en 1526, lo que se considera como la primera rebelión indígena que registra la historia de Chiapas en el periodo colonial. Véase: Pérez López-Portillo (2000: 42). 34 El actual estado está localizado al sur de México, limitando con Campeche y Quintana Roo, limitado al norte con el Golfo de México.

Page 66: Analisis Sobre CHIAPAS

55

provincia de los Zendales, Coronas y Chinampas y en la Guardianía de Huitiupán

1869-1870 Indígenas chamulas y otras comunidades tzotziles 1911 Rebelión en San Cristóbal 1994 Levantamiento zapatista integrado por las principales etnias de

Chiapas: tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, mames y zoques Fuente: Pérez López-Portillo (2000: 67), Vázquez Montalbán (1999: 278) y Zebadúa (1999: 174-175).

1.1.2. La crisis de la hacienda tradicional

Donde surgió el levantamiento también está el desarrollo de Chiapas. Desde la

década de 1930 había comenzado la crisis de los latifundios cafetaleros. Los peones

acasillados35 se trasladaron a otras zonas menos arruinadas debido a que la política

económica se orientó a cultivar productos agrícolas a gran escala, como frutas y

verduras para dedicarlos a una total exportación, lo cual perjudicó a los campesinos

que pobremente contaban con un poco de tierra y no eran capaces de adaptarse a los

cultivos comerciales. En la década de 1950 los peones fueron liberados por las

haciendas ganaderas debido a que éstas ya no necesitaban sus servicios. En la década

de los setenta36 terminó posiblemente la era del acasillado. El estado de Chiapas se

convirtió indudablemente en gran productor de electricidad y petróleo. Los peones

libres dejaron las fincas cafetaleras, cañeras, maiceras, e incluso ganaderas. Se

emplearon en trabajos de electricidad y petróleo, de presas y de carreteras. Otros se

fueron a la selva para ganarse una vida pobre pero propia, y son ellos los que hoy en

día viven en el territorio donde se organiza el Ejército Zapatista de Liberación

35 El peón acasillado es una tradición colonial para explotar a los obreros agrícolas. El patrón repartía una choza dentro de la plantación para el peón acasillado y éste estaba obligado a trabajar en la hacienda, finca o rancho. El pago era en moneda dada por el propietario que sólo se podía cambiar por mercancía de una tienda del patrón. Esta forma de explotación todavía duró hasta hoy día en Chiapas. En 1994, después del alzamiento zapatista, los peones acasillados de las fincas cafetaleras Prusia y Liquidambar—propiedad de alemanes—tomaron las tierras, expulsaron a los patrones y declararon al mundo el sistema de explotación feudal. Véase: Vázquez Montalbán (1999: 277). 36 Durante los 70 el gobierno mexicano empezó a llevar a cabo los proyectos en Chiapas. A saber: la construcción del sistema de hidroeléctricas del Grijalva y la perforación y explotación de pozos petroleros en Chiapas, así como en el norte del estado.

Page 67: Analisis Sobre CHIAPAS

56

Nacional.

En la Selva Lacandona, tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolabales y mestizos

se juntaron entre sí. Se mostró entre todos ellos una identidad de etnias oprimidas

frente a finqueros, ganaderos, y ladinos37. La identidad empezó a establecerse a

mediados de los setenta. Incrementó en los ochenta con la Asociación Rural de Interés

Colectivo Unión de Uniones (ARICU de U), y llegó a la cumbre a fines de la década

de 1990 con un proceso de integración de las organizaciones de trabajadores y etnias.

Sus miembros habían abandonado la servidumbre sin encontrar trabajo en el nuevo

desarrollo del país.

1.1.3. La acción pastoral

Una de las causas del conflicto chiapaneco vino propiciada por la reforma

eclesial del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de Medellín

(Colombia). Desde allá apareció una reforma pastoral “auxiliada de la sociología

religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo Mejor”, (González

Casanova, 1996: 35). Se formulaba la sistematización del cambio en la teología de la

liberación38; sin embargo, hoy en día es agresivamente prohibida por los ideólogos

neoliberales. Se expresaba notoriamente en la Teología de la Liberación un importante

37 “Ladino” es un término que surge en el siglo XVII, otorgado al indio que sabía hablar español. Luego se usó para identificar a los indios que habían perdido todo lazo con su comunidad y su lengua. En el estado de Chiapas este término “ladino” se ha utilizado como sinónimo de “mestizo”. La oposición indio/blanco revelaba el racismo de una sociedad dominante sobre una dominada. Los indígenas usaron el término “ladino” para denominar a la gente del mundo no indígena. Indicó una escritora chiapeneca Rosario Castellanos que “En la relación entre el indio y el ladino la justicia no cuenta.” Véase: Vázquez Montalbán (1999: 274). 38 De principios de 1960 a la década de 1980, los curas y catequistas tomaron conciencia de que para resolver los problemas económicos, sociales y políticos tenían que apoyar a los organismos renovadores y revolucionarios. La nueva Iglesia Católica estaba a favor de los pobres y débiles oprimidos. Solía ser la portavoz de los oprimidos, de ahí provino la teoría de la Teología de la Liberación. Para más información sobre este tema, véase: Luis Pazos (1994: 38-42) y Pérez López-Portillo (2000: 114-119).

Page 68: Analisis Sobre CHIAPAS

57

movimiento cristiano que respetaba el dogma y la fe de otras confesiones y prohibía

que uno y otra se reunieran en contra de los pobres y débiles.

Alrededor de la década de los sesenta, comenzó la acción pastoral de ese

movimiento. Los curas y catequistas se dedicaron a enseñar a los indígenas. Con base

en el Concilio Vaticano II les educaron a expresar su propio pensamiento, a valorar la

vida auténtica de su comunidad con la Palabra de Dios y con la interpretación de la

Biblia. Les entrenaron con base en sus costumbres de discutir y negociar, para llegar

al acuerdo en nuevas formas de organización del trabajo colectivo, en la discusión

fraternal y en la toma de decisiones. Les llevaron a interpretar los textos sagrados. Por

ejemplo, les enseñaron a leer el libro del Éxodo39 para que lo identificaran con sus

pueblos, y localizaran en la historia de los judíos la de su propia opresión. Les

educaron a interpretar la utopía cristiana del Reino de Dios en su propia tierra40. Les

enseñaron una cultura democrática en la que uno comienza a respetarse a sí mismo

para respetar a los demás, y para establecer con los demás las organizaciones e

instancias que simbolicen los intereses comunes. Se estaba formando una nueva

Iglesia Católica compuesta de tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolablales, etc.

39 La interpretación de Éxodo les da a los indios una salida de las fincas, de las comunidades de Los Altos y la inmigración a las zonas de colonización como un Éxodo en busca de la Tierra Prometida. “Dios quiere que salgamos a la libertad, como el antiguo pueblo llamado judío. El pueblo judío vivía en tierras de otro pueblo llamado Egipto. La tierra no era de ellos, trabajaban como esclavos sufriendo muchas necesidades. Entonces Dios habló al corazón de uno de los principales y le dijo: “He visto los sufrimientos de mi pueblo, he escuchado el llanto que le arrancan los capataces. He bajado para liberlos de los sufrimientos que están pasando y los voy a llevar a otra tierra mejor.” Véase: Le Bot (1997: 47). 40 La construcción de la nueva comunidad es vivida por sus integrantes como la creación del “Reino de Dios sobre la Tierra”, de una “vida nueva” y de un “hombre nuevo”. Como nos indica Le Bot, por primera vez los indígenas obtuvieron confianza en sí mismos, así como el sentimiento de decidir sus propios destinos y de ejercitar su propia voluntad. Véase: Le Bot (1997: 48).

Page 69: Analisis Sobre CHIAPAS

58

Cuadro 3: Opinión de la participación política de la Iglesia

BIEN

83 87

REGULAR

83 87

MAL

83 87

NO SABE

83 87

Político 3,0 11,5 14,4 9,2 76,7 74,4 5,8 5,0

Empresario 2,8 13,1 20,3 8,4 66,3 68,9 10,4 9,4

Intelectual n.d* 9,1 n.d 8,1 n.d 76,.7 n.d 6,0

Profesional 4,0 12,7 20,5 7,4 71,0 73,4 4,5 6,5

Empleado 3,2 13,7 23,0 13,0 66,8 64,8 7,0 8,5

Burócrata 4,2 10,4 16,1 8,5 72,1 70,8 7,8 10,2

Obrero 3,6 16,6 29,1 9,9 54,2 61,3 13,.1 2,0

Campesino 5,6 16,1 22,0 10,3 48,5 53,8 24,0 19,6

Marginado 5,7 15,1 24,2 14,6 60,4 56,4 9,7 13,9

Nacional 3,7 13,1 20,8 10,0 65,8 67,3 9,7 9,7 * n.d: no dato. Fuente: Basáñez (1990: 236).

Los propios curas oyeron a los indios y cambiaron su forma de enseñar,

incrementando la reflexión y la práctica de la Biblia. Los catequistas se convirtieron

en portavoz de la reflexión de la comunidad y dejaron de ser los maestros que

llevaban una reflexión prefabricada.

Con respecto al trabajo de educación y catequesis, todo eso fue extraordinario. Y

el de organización resultó más particular. Los partidos políticos y las instancias no han

hecho algo parecido. Sin embargo, un obispo de San Cristóbal de Las Casas llamado

Samuel Ruiz, con los sacerdotes, párroco y diáconos del Obispado enseñaron en 2.608

comunidades. Ellos vivieron en la reflexión y la práctica de la Biblia como pobres y

Page 70: Analisis Sobre CHIAPAS

59

como indios, y enseñaron a los pobres y los indios que tienen que ser, creer y pensar

siendo orgullosamente indios.

En la Diócesis nacieron diversas partes de la comunidad; desde sus culturas

indígenas mayas “adquirieron el compromiso que lleva a la construcción del Reino de

Dios en la justicia y la verdad”, (González Casanova, 1996: 38). Catequistas,

secretarios, principales y mayordomos, presidentes, coros, responsables de regiones,

promotores de salud, coordinadores de mujeres, diáconos y servidores en la defensa

de los derechos humanos respondieron a la necesidad de justicia para los despojados

en Chiapas.

1.1.4. La discriminación racial en Chiapas

Hay otra dimensión mayor que abarca esta rebelión y que se explica desde otros

ángulos de la realidad mexicana e incluso continental latinoamericana: el racismo.

Como expresa el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García (1994:

118), el estado surgido de la Revolución Mexicana ha mostrado la tendencia a

presentarse como garantizador de una identidad “nacionalista” a la que se le ha

incorporado el ingrediente indigenista; no obstante todavía se presentan muchas

conductas ubicuas de discriminación y racismo en Chiapas41.

Chiapas es un estado de fuerte discriminación racial aunque la población

indígena y la casi totalidad de la gente en la zona de conflicto representan casi el 30%,

pero esto es solamente el punto extremo de la discriminación racial que padece el

indígena en México. Sí que existe una prevención racista muy consolidada y arraigada,

sobre todo porque este fenómeno anormal prevalece en la mayoría de los ganaderos, 41Para mayor información, véase: Ruiz García (1994:106-123).

Page 71: Analisis Sobre CHIAPAS

60

empresarios y políticos chiapanecos, y aún en gran parte de la población mestiza

mexicana de clase media. Todo eso, nos señala que a Chiapas le falta, sin duda alguna,

el respeto por el patrimonio, la salud, la vida, la educación, la alimentación, la cultura

y las tierras, los bosques y las selvas de las comunidades indígenas. Los ganaderos de

las zonas en conflicto han pedido durante los últimos años que el ejército mexicano

entre a extinguir toda resistencia agraria de los indios. Dicha petición de los ganaderos

no es nada rara ni increíble. Durante los siglos XVI y XVII los encomenderos y

estancieros lo hacían también. Para resolver y superar ese racismo tan atrasado y

arraigado en Chiapas se necesita una madurez civil, inteligente y política para aceptar

que el mestizaje es una realidad vital y fundamental tanto en México como en

Latinoamérica. Como nos revela Carlos Montemayor (1998: 76), el menosprecio

taimado o abierto que todavía se siente contra el color de la piel, el lenguaje y los

rasgos indígenas en México nos explica que aún no se resuelva el mestizaje ni el

respeto o la admiración por las culturas que florecieron en México antes de que

incluso la lengua española existiera en el mundo.

Según este brillante crítico literario y especialista en estudios indígenas, Carlos

Montemayor (1998: 77), el destino de México no puede ser como el de la barbarie

racista que ha ensangrentado la tierra de la vieja Yugoslavia o que otros europeos

llevaron a Sudáfrica. Tampoco puede ser el destino de los Estados Unidos que

sojuzgaron y sofocaron a la población indígena, pero que hasta hoy en día todavía no

solucionan la sucesiva discriminación racial contra la población negra y las minorías

asiáticas e hispanas. Añade Montemayor (1998: 77): “ El mestizaje es nuestra vida, el

camino para reafirmar la libertad de los pueblos y culturas que deben acrisolarse en

México. Es un asunto de todos, una responsabilidad de todos. El México profundo

otra vez nos avisaba que estábamos lejos de nuestro cabal desarrollo; nos decía, otra

Page 72: Analisis Sobre CHIAPAS

61

vez en su sangre derramada, que debíamos recomenzar.”

Al final, quizá resulte llamativo señalar que las discriminaciones más claras se

dan con relación al indio, no sólo por su raza, sino por el puesto económico-social con

que cuenta. Despojados de sus tierras, los pobres indios se convierten en extranjeros

en sus propias tierras.

1.1.5. La violencia y la ley

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otros

organismos independientes de derechos humanos las violaciones a los derechos

humanos que más se han repetido a principios de 1990 en el estado de Chiapas son

saqueos, ajusticiamiento, encarcelamiento, expulsiones, allanamiento, despojos,

desalojos, asesinatos y ataques bajo el amparo de la negligencia de las autoridades.

Según estadísticas de esas organizaciones de derechos humanos, Chiapas es uno

de los tres estados de México con más denuncias de hechos violatorios de las

garantías individuales. Sólo en 1993, treinta casos fueron recopilados por el Centro de

Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, de un total de 200 en México,

(Hernández Navarro, 1994: 125).

Todo esto nos revela una situación notoria de que en el régimen racista y

oligárquico de Chiapas la violencia institucional es la ley. Sin arriesgarse a ningún

tipo de castigo, los que usurpan el poder tienen la posibilidad de violar la ley, en la

tierra, el trabajo y la política, por ejemplo, violan la ley agraria, laboral o electoral, etc.

En cambio, los indígenas, los campesinos, los trabajadores, los empleados, los

mestizos, y los que no tienen amigos influyentes son objetos de maltrato. Lo que

Page 73: Analisis Sobre CHIAPAS

62

ocurre es que en cualquier momento se les pueden impotar falsas acusaciones y

aplicarles todo tipo de castigos por crímenes imaginarios.

Quizá resulte increíble y terrible hasta hoy día señalar que en Chiapas, debido al

racismo, se hayan implantado el crimen cosificador42, del cual ni se trata en las

reuniones cívicas. Por ejemplo, en 1970, en la orilla de Cupic, algunos jóvenes

terratenientes se divertían practicando el tiro al blanco con indígenas medieros. En

Simojovel, región donde siguieron funcionando los peones acasillados, hacia 1975

estaba vigente el derecho de pernada. En Tapachula, Pichucalco, La Concordia,

Joltenango, La Paz, había unos cementerios increíbles y sorprendentes llamados

“particulares” en donde se enterraba a los desaparecidos, (González Casanova, 1996:

44). Es extraño que haya una ley del monte que ordena que al indio se le mate. Aún

peor que los finqueros cuentan con cárceles en que hay cepos para encarcelar los

supuestos reos o a los que consideran que han cometido delitos imaginarios. Los

indios no entienden el lenguaje del fiscal, ni el juez entiende el de los encarcelados.

Lamentablemente, la mayoría de los encarcelados no tiene amigos influyentes o

padrinos que los defiendan. Para todos los poderosos un indio que reclama sus

derechos es un terrorista debido a que puede provocar perjuicio, miedo y molestia.

Pero, nos preguntamos ¿para qué sirve la ley en Chiapas? Se observa que la ley

sólo regula las relaciones entre los poderosos o justifica sus atropellos. En pocas

palabras, casi no se justifican los atropellos de los poderosos. Sin embargo, la

situación no es así. Pues existen sistemas de racionalización que permiten renovar el

sistema para castigar los crímenes que han perpetrado los poderosos.

42 En Chiapas fue muy normal que los poderosos consideraban a la persona pobre o el indio como cosa. Y eso resultó que inevitablemente los indios fueron objetos de discriminación y de maltratado.

Page 74: Analisis Sobre CHIAPAS

63

En la historia de Chiapas, nunca los campesinos han parado de tomar tierras y

alcaldías. Ocurren dichas tomas de nuevo tras tres gobiernos represivos: el de Juan

Sabines Gutiérrez (1982), el de Absalón Castellanos Domínguez43 (1982-1988) y el

de Patrocinio González Blanco Garrido44 (1988-1993). Todos ellos se concentraron

en reprimir las nuevas peticiones y demandas de los indios que reclaman sus derechos

y cuyo punto de partida más reciente fue el Congreso Indígenas llevado a cabo en

1974. A continuación se encuentran las estadísticas de las violaciones a los derechos

humanos:

Cuadro 4: Violaciones a los derechos humanos45 de 1974 a 1987

Descripción del hecho Número Líderes asesinados en sólo una parte de la zona indígena de Chiapas

982

Campesinos detenidos sin bases legales 1.084 Heridos de gravedad 379 Secuestrados o torturados 505 Desaparecidos 334 Mujeres violadas 38 Expulsados de sus tierras o sus casas miles Poblados que sufrieron quemas de viviendas y destrucción de cultivos

89

Fuente: González Casanova (1996: 45-46).

A causa de las violaciones a los derechos humanos, más y más indígenas y

43 A este gobernador lo tomaron los zapatistas como prisionero durante la sublevación de enero de 1994. El gobierno conseguiría más tarde su liberación como condición para el inicio del dialógo en febrero de 1994. 44 Al estallar la rebelión zapatista, este señor fue nombrado como secretario de Gobernación de México. 45 “Los derechos más frecuentemente violados son: derechos a no ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado; libertad de reunión y asociación; libertad de creencias: libertad de expresión de ideas y opinión; igualdad de dignidad y derechos; integridad física; libertad de tránsito y residencia, y seguridad personal.” Véase: Ruiz García (1994: 129).

Page 75: Analisis Sobre CHIAPAS

64

campesinos se pasaron a los contingentes del EZLN en una actitud defensiva,

pidiendo nada más que la autonomía y la dignidad.

1.1.6. La disminución de tierras entre mayor número de pobres

En 1972, por decreto presidencial se otorgó la Selva Lacandona como propiedad

comunal a la tribu lacandona, aunque casi esté extinta. Con el pretexto de preservar a

unos cuantos que quedaban, se pretendió robar las tierras de tzeltales, tzotziles, choles,

tojolabales y zoques, que habitaban en las tierras desde hacia dos o tres décadas, y a

quienes se acusó de ladrones. Se revela que detrás del decreto había un gran negocio

de políticos y madereros. Todos se presentaron como la Compañía Forestal

Lacandona, S.A.. Dicha empresa se dio prisa de firmar un contrato con los legítimos

dueños de la tierra, los lacandones. Dicha empresa adquirió el derecho de extraer al

año 35.000 metros cuadrados de madera, lo que equivalía a 10.000 árboles de cedro y

de caoba. La selva se volvió monopolio de la compañía. No obstante, la extensión de

la Selva Lacandona era alrededor de 614.321 hectáreas.

Con el apoyo y la ayuda del gobierno mexicano, la Compañía Forestal

Lacandona, S.A., se empeñó en reubicar, esto significaba que ésta iba a expulsar a los

supuestos invasores. Entre los indios, algunos se fueron de la región y la mayoría de

los otros empezaron a luchar por defender sus tierras.

Los habitantes de la Selva Lacandona ya habían sido expulsados de otras tierras.

En los valles centrales, con la construcción de las presas, más de 100.000 personas

tuvieron que emigrar. Sus tierras quedaron bajo el agua. La explotación del petróleo

inhabilitó grandes extensiones, convertidas en incultos o veneros. Alrededor de

50.000 personas tuvieron que marcharse. La crisis económica de fines de los 70 y

Page 76: Analisis Sobre CHIAPAS

65

principios de los 80 redujo las fuentes de trabajo urbanas. Alrededor de 20.000

obreros y operarios quedaron desempleados. Ellos se vieron obligados a volver a la

tierra que habían abandonado. Lo peor fue que, en 1982, hubo una erupción volcánica

de Chichonal e inutilizó 70.000 hectáreas. Aproximadamente, 20.000 pobladores

tuvieron que reubicarse. Muchos de los pobladores empezaron a emigrar hacia la

Selva Lacandona. No obstante, tampoco los pobres pobladores sabían que de allí

también pretendían expulsarlos.

Cabe mencionar que para todos los pobres en Chiapas, la tierra es la fuente de

sustento principal. Pero, la tierra en este estado se volvió cada vez más escasa46. Al

mismo tiempo hubo un crecimiento natural de la población; en el área rural creció a

una tasa de 3,6% anual. Hacia 1985 en las regiones con disponibilidad familiar de 16

hectáreas se pasó a tener en promedio menos de 4 hectáreas por familia. El

incremento natural de la población de la población fue factor muy fundamental e

importante para el empobrecimiento de los campesinos indígenas que ya eran pobres,

sobre todo porque se vinculó con el despojo de tierras y riquezas naturales por parte

de las compañías tanto extranjeras como nacionales mexicanas, así como de los

terratenientes. Hacía ya muchos años que los campesinos carecían de créditos y de

asistencia técnica. Su producción era y es extensiva, con técnicas de quema y tumba.

Por todo eso, la presión demográfica, que resultaba cada vez más grave, se volvió

inaceptable e insoportable.

46 Por ejemplo, en 1960 la tierra de los ejidos valía una tercera parte de la de los terratenientes y propietarios privados y la tierra era insuficiente. El reparto agrario continuó, pero se atrasó con respecto al crecimiento de la población. Aproximadamente el 1% de la tierra era cultivada por alrededor del 50% de la población dedicada a la agricultura mientras que el 60% de la tierra cultivada estaba en manos de menos del 3% de los terratenientes. Eso dio como resultado que muchos campesinos tuvieron que marcharse de sus pueblos para trabajar en las plantaciones y ranchos, o para poblar tierras vírgenes. Para más información, véase: Zebadúa (1999: 163).

Page 77: Analisis Sobre CHIAPAS

66

En Chiapas, los conflictos agrarios cada vez iban empeorándose más, sobre todo,

a principios de los ochenta. En el cuadro 5, se encuentran los conflictos agrícolas.

Cuadro 5: Conflictos agrarios en los principios de 1980

Número de fincas y latifundios Descripción del conflicto

400 Invadidos por los campesinos indígenas

100,000 Sobrevivieron con precariedad

Número de solicitantes de tierra47 Resultado del hecho

7.000 Departamento Agrario de México lo arregla ineficazmente

Fuente: González Casanova (1996: 34-36).

Según lo hemos mencionado, la tierra es un sustento muy importantes para los

pobres. En este Estado siguieron ocurriendo conflictos entre las demandas e

invasiones. Cabe destacar que a principios de los noventa Chiapas tenía sin satisfacer

el 27 por ciento de las demandas de tierras de todo el país. De los 10.600 expedientes

en trámite, en la Secretaría de la Reforma Agraria, 3.000 eran de Chiapas. Pese a

largos y costosos procesos, los pobres campesinos no lograban ningún apoyo, ni

siquiera en el caso de que hubiera una resolución presidencial en su favor. Poco a

poco, los campesinos que no contaban con tierra tomaron cada vez más conciencia de

que mientras ellos se habían empobrecido, marginado y excluido, los grandes

propietarios tenían latifundios fingidos que ni siquiera explotaban. De ahí que no sólo

47 En Chiapas, solicitar la tierra para los campesinos indígenas no es nada fácil. Un estudio de María Eugenia Reyes Ramos, revela que el reparto de tierras, la política agraria en Chiapas, ha estado frenada por los funcionarios gubernamentales, quienes han cercenado siempre las aspiraciones agrarias de las comunidades de la Selva Lacandona. Por ejemplo, 79 comunidades tuvieron que esperar más de veinte años para que se les otorgara la tierra solicitada. Otras 66 tuvieron que esperar entre veinte y treinta y nueve años las respuestas a sus peticiones de tierra en las modalidades de dotación y de ampliación. La comunidad El Paraíso, en las Margaritas, tuvo que esperar cuarenta años. El Nopal, en Ixtapa, cuarenta y dos años. Tamaulipas, ahora Joaquín Amaro, en Pijijiapan, cuarenta y tres años. Las Delicias, en Trinitaria, cuarenta y cinco años. La comunidad de Santa Rosa, ahora Morelos, en Tonalá, cruenta y seis años. El Letrero, en Siltepec, cincuenta y tres años. Véase: Montemayor (1998: 119).

Page 78: Analisis Sobre CHIAPAS

67

se realizaran movilizaciones de protesta, sino que comenzaran a ocupar algunas

parcelas y a cultivarlas, mientras que la respuesta y la reacción adversa de los

finqueros se hizo cada vez más grave y sistemática. Antes los finqueros atacaban

violentamente a los indios para quitarles sus derechos, ahora con más razón y con

mucha crueldad acusándolos de violar la propiedad privada y la paz social. Se observa

que en todas partes de Chiapas se mantenía la memoria de las respuestas y reacciones

violentas. Por ejemplo, éstas se encontraron en Simojovel, Huitiupan, Sabanilla,

Yajalón, Chilón, Ocosingo y Las Margaritas. Pese que la situación fue tan terrible, los

indios todavía mantenía la esperanza de que un día se pusiera en práctica la

Constitución Mexicana y se cumpliera la justicia. De vez en cuando, para de sustentar

dicha esperanza, el gobierno mexicano les compraba algunas tierras a los propietarios

y se las daba a los indígenas.

1.2. Aspecto económico

La motivación más importante y clave en esta rebelón, sin lugar a dudas, ha sido

la económica. Las causas económicas que tienen que ver con esta sublevación son: la

paradoja económica, el desplome internacional de los precios del café, la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la distribución no equitativa de la

riqueza y la mala preparación de Chiapas para recibir la apertura a la

comercialización.

1.2.1. La paradoja económica

La segunda causa del conflicto chiapaneco viene de la paradoja de ser un estado

rico pero con una de las poblaciones más pobres de México. En un estado que

produce el 35% de la energía eléctrica del país, un 34% de sus viviendas no tiene este

servicio. En una región rica en riquezas naturales y agrícolas, en petróleo, casi el 60%

Page 79: Analisis Sobre CHIAPAS

68

vive apenas con un salario mínimo. Alrededor del 60% de los niños en edad escolar

no pueden asistir a la escuela y el índice de analfabetismo registra el 30%.

Aproximadamente el 52% no tiene acceso al servicio domiciliado de agua potable y

como si fuera poco, 15.000 indígenas murieron durante 1993 a consecuencia de la

miseria48.

Cuadro 6: Indicadores porcentuales socioeconómicos de las localidades con 70% o más de hablantes de lengua indígena por entidad federativa, 1995

Estado Número de

localidades

Población

analfabeta

de más de

15 años

Población

monolingüe

de más de 5

años

Viviendas

sin

electricidad

Viviendas

sin agua

Viviendas

sin drenaje

Chiapas 1.650 52,68 40,29 35,13 51,84 83,28 Fuente: Aguayo Quezada (2000: 71).

1.2.2. La caída internacional de los precios del café

Como lo hemos visto en Chiapas durante muchos años el café, el maíz, el ganado

y la madera ocuparon un puesto económico muy importante, pero la crisis económica

provocó un deterioro muy drástico en esta zona. Para los chiapanecos, 1989 fue un

año trágico y desastroso en él se decretó la veda forestal quitando a los habitantes de

la región una importante fuente de ingresos, y también en este periodo los precios del

café cayeron terriblemente. La caída internacional de los precios del café, que fijaba

100 libras en 1989 con un valor de 120-140 dólares, descendió hasta un promedio de

6-70 dólares. La política macroeconómica49 redujo en cinco años (1989-1993) los

ingresos de los productores en un 65%. Al ver la grave situación e de la caída de los 48 Esas cifras datan de 1994. Estadísticas más recientes indicarían las mismas tendencias. 49 La política macroeconómica de Salinas fue quitar el plan de producción y venta del café para balancear el presupuesto gubernamental. Para mayor más información, véase: Russell (1995: 14).

Page 80: Analisis Sobre CHIAPAS

69

precios del café, el Inmecafé 50desmanteló canales de comercialización y asistencia

técnica en varias zonas. Eso causó de nuevo el empeoramiento de los salarios de los

cultivadores de Chiapas, y muchas crisis agrarias en este estado. A saber: la crisis de

rentabilidad de la ganadería golpeó adicionalmente a la región. El deterioro de la

productividad del maíz como resultado del incremento de la población y de una

rotación en la tumba, roza y quema de ciclos de treinta años a ciclos de dos años

disminuyó el acceso a comestibles. Bajo esta circunstancia, Pronasol51 pudo suavizar

y aliviar muy limitadamente los efectos de esta caída en el ingreso y de la falta de

empleos, (Hernández Navarro, 1994: 20)

1.2.3. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

A principios de 1980, México empezó a llevar a cabo las medidas abiertas de

economía y comercio, lo que le posibilitó entrar en el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN). Durante el mandato del presidente Miguel de la Madrid

Hurtado (1982-1988), México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles de

Aduana y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT, siglas en ingles)

en el año 1986.Aunque la vinculación a ese organismo no mejoraba la economía del

país, sólo simbolizaba que México contaría con un comienzo de medidas abiertas para

la economía. De todas maneras, dicha organización ofrecía a México ocasiones para

enfrentar a la competencia comercial internacional. Cabe resaltar que sí hubo efectos

de la anexión a ese organismo. Por ejemplo, el porcentaje de la exportación de la

industria manufacturera incrementó de un 14% en1982, a un 55% en 1989, (Xiang

Jyun, 1997: 94).

50 Siglas del Instituto Mexicano del Café. Es el organismo más importante para los campesinos cafetaleros. 51 Pronasol: Programa Nacional de Solidaridad. Se propuso en el año 1989 durante el mandato presidencial de Carlos Salinas de Gortari.

Page 81: Analisis Sobre CHIAPAS

70

En el año 1990 se firmó el compromiso para negociar un acuerdo de libre

comercio entre México y Estados Unidos. Luego, en 1991 se proclamó la intención de

construir una zona norteamericana de libre comercio entre México, Estados Unidos y

Canadá. El 17 de diciembre de 1992 se firmó oficialmente el TLCAN en las capitales

de los tres estados miembros firmantes, pero se retardó su entrada en vigor hasta el

primer día de enero de 1994. Cabe destacar que constituirse en un estado miembro fue

una política importante de la estrategia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Entre sus objetivos se encontraban los de impulsar el comercio y atraer inversiones

extranjeras para crear empleos, mejorar el nivel de vida y las intenciones que animan

la migración de mexicanos.

Dentro del TLCAN, se negoció en varias partes, a saber: 1. Reglas de origen; 2.

Acceso a mercados; 3. Sector agropecuario52; 4. Sector automotriz; 5. Sector textil; 6.

Sector energético; 7. Compras del sector público; 8. Salvaguardas; 9. Prácticas

desleales; 10. Normas; 11. Normas sanitarias y fitosanitarias; 12. Comercio

transfronterizo de servicios; 13. Telecomunicaciones; 14. Servios financieros; 15.

Transporte terrestre; 16. Movilidad temporal de personal; 17. Inversión; 18. Propiedad

intelectual, y Solución de controversias, (Aguayo Quezada, 2000: 395).

Los objetivos del TLCAN son: fomentar el comercio de bienes y servicios;

establecer reglas comerciales claras; fortalecer la competitividad; crear nuevas

oportunidades de empleo; mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida;

aumentar sustancialmente los niveles de inversión; proteger los derechos de propiedad

52 Este sector afecta enormemente a los campesinos mexicanos, sobre todo a los de Chiapas. Se firma que México tiene que desmantelar inmediatamente el 25% de las limitaciones de permiso de importación de los productos agropecuarios. Y además, dentro de 10-15 años el sector agropecuario tendrá que ser totalmente libre a los estados miembros.Para mayor información, véase: Chang Wen-Hsin (1996: 88)..

Page 82: Analisis Sobre CHIAPAS

71

intelectual en los tres países. Como se nota que con este tratado se ha incrementado el

comercio con Estados Unidos y Canadá y se han atraído capitales extranjeros. No

obstante, también se han realizado concesiones en muchos campos de comercio.

Se ve en el siguiente cuadro 7 que el TLCAN ha aumentado la cantidad de

comercio de México. En el año 1999 México importó 105.356,5 millones de

productos de Estados Unidos en comparación con el año 1993 de 45.294,7 millones la

tasa de crecimiento de importación ha incrementado 132,6% mientras que según las

estadísticas en 1999 México exportó 120.609,6 millones de productos a Estados

Unidos en comparación con el año 1993 de 42.850,9 millones. La tasa de crecimiento

de exportación ha aumentado 181,5%, lo que nos muestra que el TLCAN ha

beneficiado mucho a México.

Cuadro 7: Comercio total de México 1993-1999 (millones de dólares)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Total 117.198,60 140.163,00 151.993,70 185.472,50 220.045,10 242.832,60 253.355,80

Estados

Unidos

88.145,50 106.435,60 120.101,20 148.110,10 176.187,00 196.182,30 205.549,10

Canadá 2.774,00 3.103,50 3.361,70 3.915,60 4.124,20 3.809,20 4.731,10

Importaciones totales de México 1993-1999

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Total 65.366,50 79.345,90 72.453,10 89.468,80 109.808,20 125.373,00 142.063,90

Estados

Unidos

45.294,70 54.790,51 53.828,50 67.536,10 82.002,20 93.258,40 105.356,50

Canadá 1.175,40 1.620,70 1.374,30 1.743,60 1.968,10 2.290,20 2.948,90

Page 83: Analisis Sobre CHIAPAS

72

Exportaciones totales de México

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Total 51.832,00 60.817,10 79.540,60 96.003,80 110.236,90 117.453,50 136.703,40

Estados

Unidos

42.850,90 51.645,10 66.272,70 80.574,00 94.184,80 102.923,90 120.609,60

Canadá 1.568,70 1.482,80 1.987,40 2.172,00 2.156,10 1.518,90 2.311,30

Fuente: Aguayo Quezada ( 2000: 396).

De acuerdo con los datos de BANCOMEX53, en el año 2000, el 60% de los

productos no petroleros se originaron en las siguientes actividades, a saber: 1. equipo

eléctrico y electrónico; 2. automóviles y auto partes; 3. textil y confección. Además,

en el mismo año, México ocupó el primer puesto proveedor de confecciones y

receptores de televisión a Estados Unidos, así como el duodécimo manufacturero de

autos y séptimo exportador de motores de auto a Estados Unidos.

Todo lo que se ha mencionado anteriormente se ha revelado que el ingreso de

México al TLCAN fue una opción correcta para la mayoría de los sectores; sin

embargo, lo que provocó el mayor daño a Chiapas fue en el sector agropecuario. Por

ejemplo, a partir de la entrada en vigor el TLCAN, Estados Unidos podía exportar

2,5 millones toneladas de maíz sin impuesto al año a México y durante los catorce

años respectivos del periodo de transición planeaba aumentar anualmente el 3% de

cantidad de la importación mientras que los Estados Unidos iban a reducir los

aranceles hasta cero sobre la importación de maíz excedida de la cuota sin impuesto.

Eso fue una catástrofe seria para los campesinos mexicanos sobre todo los de Chiapas, 53 Dichos datos fueron ofrecidos por Lic. Homero Juambelz González, el consejero comercial de Mexican Trade Services en Taipei, quien realizó una visita a la Universidad Providence el 3 de mayo de 2001.

Page 84: Analisis Sobre CHIAPAS

73

temiendo que el maíz importado de los Estados Unidos prevaleciera en el mercado

interior de México. De acuerdo con una estadística, a un campesino estadounidense le

costaba 0,15 jornada laboral para producir una tonelada de maíz, sin embargo, un

campesino chiapaneco necesitaba 300 jornadas laborales para conseguir una tonelada

de maíz (el promedio de México era ocho días). Además, en los Estados Unidos el

costo de producción de una tonelada de maíz era 110 dólares estadounidenses, no

obstante en México era 240 dólares estadounidenses. Eso reveló que los campesinos

chiapanecos no poseían la competencia productiva agrícola. Se decía que la

producción de maíz54 iría a reducirse al 22% al realizarse el TLCAN, (Chang

Wen-Hsin, 1996: 94).

Cuadro 8: Comparación del sector agrícola entre Estados Unidos y México

Término Estados Unidos México Tierra cultivable 189.9 millones de hectáreas 24.7 millones de hectáreas Tierra cultivable para cada campesino

6.5 hectáreas 0.55 hectárea

Producción de cada hectárea de los cultivos industriales

Maíz 8.25 toneladas 2.13 toneladas

Trigo 3.85 toneladas 2.65 toneladas Arroz 6.41 toneladas 4.15 toneladas

Producción de un campesino por una hora laboral (Maíz)

1,000 toneladas 7.3 toneladas

Cantidad de tractores agrícolas utilizados entre 100 campesinos

164 1.8

Fuente: Chang Wen-Hsin (1996:91).

54 Como nos indican los dos autores María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo que la amenaza del TLCAN está en pie. “Algunos productos de maíz no podrían competir con los de los Estados Unidos y Canadá.” Véase: Jarquín y Carlos Herrejón Peredo (2002).

Page 85: Analisis Sobre CHIAPAS

74

1.2.4. Distribución no equitativa de la riqueza

Durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), sí que se

realizaron programas económicos reformistas que podrían haber logrado éxitos en

algunos aspectos. Pero más bien, éstos dieron como resultado una notoria y grave

concentración de las riquezas, lo que provocó desórdenes y agitaciones, y aumentó en

mayor número los pueblos que vivirían en miseria. Se puede observar en el siguiente

cuadro que a pesar de que la pobreza hubiera disminuido en un 40% desde el año

1984 hasta 1994, no hay que olvidar que subía a un 10 % el porcentaje de ricos. De

esta manera, muy poca gente de la población mexicana contaba con la mayoría de

riquezas.

Cuadro 9: Distribución de la renta del Producto Interior Bruto

Año 40% más pobres 30% siguientes 20% siguientes 10% más ricos 1984 20,1 27,1 27,0 25,8 1989 16,2 22,0 24,8 36,9 1992 16,6 22,1 26,5 34,8 1994 10,2 19,1 27,6 44,4

Fuente: para mayor información, véase: Olivier Dabène (2000: 217).

1.2.5. Chiapas todavía no está bien preparado para la apertura a la

comercialización

No cabe duda de que muchos analistas han interpretado que los hechos de

Chiapas son una respuesta a la extensión de los programas económicos neoliberales

desarrollados durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), reforzados aún

más durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Interpretan, por

ello, que la modernización económica establecida por dichos programas no sólo

ocasionó una intensificación de las desigualdades sociales internas sino que empeoró

Page 86: Analisis Sobre CHIAPAS

75

la distribución del ingreso, lo cual fortaleció la polarización de la sociedad.

Critican a su voz que, como este fenómeno se ha visto acompañado de una

reducción del papel proteccionista y asistencialista del Estado, las clases

desprotegidas aumentaron su nivel de pobreza. El hambre acabó convirtiéndose así en

el germen apropiado para el estallido revolucionario. Hay que hacer notar que existe

información suficiente para asegurarse que precisamente el Programa Nacional de

Solidaridad (PRONASOL) repartió millones de pesos en la región para tratar de

refrenar la violencia y reducir la pobreza al tiempo que aprovechaba para incrementar

la cosecha de votos para el PRI. Tanto Carlos Salinas como Luis Donaldo Colosio55,

así como Ernesto Zedillo visitaron Chiapas en diferentes ocasiones antes y después de

1994, respectivamente. Sin embargo, es preciso preguntarse si dichos recursos

llegaron a los destinatarios adecuados, o si se quedaron en manos de intermediarios, o

simplemente se malgastaron en obras inadecuadas, (Pérez Herrero, 2000: 263).

Sin embargo, hay que mencionar que existe un fenómeno de rechazo o mejor un

dilema excluyente entre el México moderno del TLCAN integrado a la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contra el México profundo,

indio y pobre. Como afirma Pedro Pérez Herrero (2000: 265), se encuentran las

siguientes situaciones paralizadas en México: La modernidad frente al atraso; y, por

55 El 6 de marzo, Luis Donaldo Colosio pronuncia el discurso más reformista que haya pronunciado ningún candidato del PRI a la presidencia. El 23 de marzo de 1994, Colosio muere asesinado en Tijuana, durante un mitín. Su asesino, Mario Aburto, afirma actuar en solitario. El fiscal excluye la teoría de un complot y concluye que Aburto actúa solo. Las respuestas de la justicia mexicana a este asesinato no convencen a nadie. Aun así, el presidente Salinas promete proseguir las investigaciones y pesquisas. Como indica el célebre escritor mexicano Carlos Fuentes, con este asesinato y la súbita conciencia de que este hombre representa un esfuerzo insólito de reforma, cambio y amplitud de alianzas políticas empezaron los problemas financieros en México. Para más información, véase: Fuentes (1995: 8) y Mendez Asensio (1994: 64.65).

Page 87: Analisis Sobre CHIAPAS

76

otra parte, la globalización56 y la integración frente a la autarquía y al asilamiento. El

indio contra el mestizo, el mexicano frente al rebelde, el nacionalista versus el

separatista, el centralista frente al regionalista, en otras palabras, orden contra el

desorden. “Se comprueba que si bien los sucesos de Chiapas no son una consecuencia

directa de la entrada en vigor del TLC el 1 de enero de 1994, el grado de

internacionalización que ha alcanzado el conflicto hubiera sido impensable de no estar

ante un escenario de mercados globalizados y ante la presencia de resquebrajaduras

del modelo de Estado-Nación.”, (Pérez Herrero, 2000: 265).

No hay que olvidar que el estado de Chiapas no está en contra del

neoliberalismo57 pero sí plantea que la región del sur mexicano no está preparada

para la apertura de fronteras, comercialización y mano de obra a bajo precio.

1.2.6. El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)

A mediados de los ochenta, mientras que México comenzaba a enfrentarse a una

apertura económica, se realizaron reformas para el bienestar social, la promoción de

empleo y la reducción de la pobreza. Para mejorar la economía interna y controlar la

inflación, a partir de 1988, año en el que Carlos Salinas de Gortari tomó posesión del

cargo presidencial, se propuso el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)

que fue un programa especial de la administración pública federal. Entonces, el

mandatario presidencial anunció la creación del Programa Nacional de Solidaridad, al

56 Sobre los problemas de la globalización, afirma una vez el subcomandante Marcos que “el problema con la globalización en el neoliberalismo es que los globos se revientan.” Véase: Alguien (2000: 20). 57 El neoliberalismo es una doctrina renovadora de los principios del liberalismo clásico que necesita readaptarse a las nuevas realidades que han creado las sucesivas revoluciones industriales y que demuestra su fracaso como sistema universal con la aparición del socialismo, la crisis económica de 1929 y el surgimiento del fascismo. El neoliberalismo se ha impuesto en los últimos años en la mayoría de los países latinoamericanos como la doctrina económica necesaria para superar la crisis económica siguiendo el modelo aplicado en Occidente, como los Estados Unidos y Gran Bretaña. Para más información, véase: Ortiz de Lanzagorta (1989: 514).

Page 88: Analisis Sobre CHIAPAS

77

cual se le repartieron 1.640 billones de pesos en1989.

Bien han explicado Eduardo Larrañaga Salazar, Héctor Manuel Pedraza Rosales

y Cesario Vega López (2002), miembros de la cátedra de organización y reforma

administrativa, UAM-Azcapotzalco, acerca de los beneficios y exigencias de

PRONASOL58.

La importancia del PRONASOL se basa en su intencionalidad. No cabe duda de

que eso no sólo es un programa más del mandato salinista, sino que se convierte en

marco de una nueva política gubernamental de México. En el siguiente cuadro 10, se

observan las dimensiones principales de este proyecto.

Cuadro 10: Vertientes de ejecución del Programa Nacional de Solidaridad

Solidaridad para el bienestar social 1.Programa “Escuela digna”: Para 1992 se reconstruyeron 19.787 escuelas. Sobresalen las acciones llevadas a cabo en los estados de Chiapas, Durango, Jalisco, Nuevo León y Oaxaca,etc. 2. Programa “Niños de Solidaridad”: Se otorgan becas, víveres y consultas a niños de escasos recursos. 3. Programas “Hospital digno”: Destaca la construcción de los hospitales “Benemérito de las Américas”, “Mapastepec” y “Margaritas” en Chiapas, así como la primera etapa del hospital general “Doctor Arroyo” en Nuevo León, etc.

58 El Programa Nacional de Solidaridad se propone crear empleos; elevar niveles de bienestar social mediante el desarrollo de capacidades productivas entre los sectores desprotegidos; y aplicar una mejor distribución del ingreso y la riqueza del país. Proceso que requiere de una dinámica permanente y en donde, para llevarse a cabo, se recurre a la constitución de núcleos identificados como comités de solidaridad, que posibiliten una nueva forma de organización de los sectores sociales-vía un ejercicio de sus propias decisiones-, responsabilizándose de dirigir sus proyectos, administrar los recursos y vigilar que las acciones sean aplicadas en beneficio comunitario.

Page 89: Analisis Sobre CHIAPAS

78

4. Servicio de agua potable y de alcantarillado: Sobresalen los trabajos de construcción y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado en los estados de Chiapas, Oaxaca, Nuevo León, Durango, etc. 5. Electrificación: Destacan las acciones ejecutadas en los municipios de Valle de Chalco y Chimalhuacán, en el Estado de México, y en las comunidades rurales de los estados de Chiapas y Oaxaca. 6. Instalaciones deportivas: Durante 1992 se llevaron a cabo obras en los estados de Coahuila, Durango y Nuevo León.

Solidaridad para la producción 1. Programa “Mujer en Solidaridad”: Se pretende aprovechar el potencial productivo de la mujer e incorporar su participación al desarrollo comunitario mediante la construcción de molinos de nixtamal, tortilladora, talleres de costura, etc. 2. Programa nacional de apoyo para las empresas de Solidaridad: Se pretende aprovechar el potencial productivo de las diversas comunidades y financiar los proyectos que ofrezcan alternativas permanentes de trabajo. 3. Fondos de Solidaridad para la producción: Se da apoyo a campesinos de escasos recursos y que no reciben créditos de ninguna institución pública. Durante 1992 se ofreció apoyo a los productos de maíz y frijol de los estados de Chiapas Durango, Oaxaca, etc.

Solidaridad para el desarrollo regional 1. Fondos municipales: Esta acción permite avanzar en la política de descentralización de recursos y decisiones. Los municipios disponen de aportaciones federales y estatales con el fin de ampliar su capacidad financiera y gobernar sobre las demandas sociales. Durante 1992 se dio apoyo a 19.444 obras en 1.439 municipios de los estados de Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Jalisco, etc. 2. Programa de fortalecimiento de los ingresos municipales para el impuesto predial:Este programa se lleva a cabo de manera conjunta con Manobras y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para ofrecer a los municipios los instrumentos que permitan aumentar sus ingresos por la vía de la recaudación.

Page 90: Analisis Sobre CHIAPAS

79

3. Programas de desarrollo regional: a. Programa “Nueva Laguna”. Se construyeron sistemas de agua potable y

alcantarillado, se rehabilitaron centros de salud y unidades médicas rurales en los estados de Coahuila y Durango.

b. Programa del Istmo de Tehuantepec y de la costa de Oaxaca. Se instrumentaron obras y proyectos para impulsar el desarrollo agropecuario y forestal.

c. Programas de desarrollo de la costa de Michoacán, sierra norte de Puebla y costa de Chiapas.

4. Carreteras y caminos: Con el fin de que la mercancía tenga acceso al mercado regional y nacional. Se desarrollaró la construcción de la red de carreteras.

Fuente: Larrañaga Salazar (2002) y Jarquín y Carlos Herrejón Peredo (2002).

Según el cuadro 10 podemos entender que PRONASOL abarca todas las

acciones del gobierno federal con respecto a la atención del desarrollo social. Sin

embargo, cabe hacer la advertencia de que PRONASOL, tiene pros y contras. Por

ejemplo, gracias a PRONASOL la población más empobrecida de 1989 se redujo del

18,9% al 16,2% en 1992. Mientras existía un ridículo énfasis en el desarrollo urbano y

se menospreciaba el desarrollo rural, se provocó una emigración de los campesinos

hacia las ciudades. El ejemplo más notorio fue en la rebelión de Chiapas (Qian Ming-

De y Jin Ji- Chu, 2000: 251).

Señala Xu Shi-Cheng (1998: 83) que durante 1989 hasta 1994, es decir, durante

la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, el gobierno federal ofreció una aportación

cercana a los 31,7 mil millones pesos para el estado de Chiapas, ocupando el 6,5% del

pago federal y el primer puesto entre los 31 estados beneficiados. Mas, en realidad,

los indígenas chiapanecos como los de otras zonas de México no lograron beneficios

de PRONASOL sino que éste agravaba la pobreza y marginación de Chiapas59. No

59 Los respaldos económicos llegaron a este estado menguada y retrasadamente. Por ejemplo, el

Page 91: Analisis Sobre CHIAPAS

80

son más que dos ejemplos obvios los dos siguientes casos: 1. se rehabilitó una presa

hidroeléctrica para ocupar un gran terreno en este estado, y esto obligó a más de cien

mil indígenas a marcharse de sus hogares. 2. la explotación petrolera también forzó a

alrededor de cincuenta mil indígenas a inmigrar. Todo eso indicaba que

profundamente el gobierno mexicano despreciaba lo que necesitaban los indígenas. Y

todo eso tuvo como consecuencia una creciente presión en la tenencia de la tierra y

como efecto la aparición del alzamiento campesino chiapaneco.

Según estadísticas confiables, en Chiapas el presupuesto anual se aumentó

dramática e increíblemente en 1989, parando de 25 millones pesos a 13,7 mil millones

pesos en 1993 (equivalentes a 527,5 millones dólares estadounidenses), mientras que

el monto del salario estatal se redujo alrededor de trescientos mil millones de pesos.

Esto demuestra que antes de que recibieran los campesinos los beneficios

provenientes de PRONASOL ya habían sufrido el ataque de disminución del salario,

(Chang Wein-Hsin, 1996: 82).

1.3. Aspecto político

Las causas procedentes del entorno político que enmarca el conflicto zapatista

son principalmente: la modificación del Artículo 27 de la Constitución Nacional, el

movimiento estudiantil de 1968, la politización de los pueblos indígenas, la falta de

voluntad política gubernamental y la violencia negociada con pérdidas y ganancias.

crédito y el apoyo de venta de los productos agrarios se realizaron a través del INI, sin embargo, un montón de dinero quedó en manos corruptos, entrando en la bolsa de los funcionarios o miembros de ese organismo. Por ende, podemos decir que PRONASOL no benefició a los campesinos chiapanecos ni recibió el respaldo de éstos. Para mayor información, véase: Collier y Elizateth Lowery Quaratiello (1994: 140-142).

Page 92: Analisis Sobre CHIAPAS

81

1.3.1. La modificación del Artículo 27 de la Constitución Nacional

El Artículo 27 de la Constitucional 60 establecido en 1917 garantizaba la

propiedad privada subordinándola a su función social. También anunciaba una

reforma agraria; en pocas palabras, los ejidos y las tierras despojadas iban a ser

devueltas a los campesinos. No cabe ninguna duda que los campesinos fueron

beneficiados en este artículo. Sin embargo, tras la larga ejecución del Artículo 27, el 7

de noviembre de 1991, el Ejecutivo Federal en realización de la política neoliberal

contratada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), siguiendo las exigencias para

el Tratado de Libre Comercio (TLC), y además siguiendo los intereses de los grandes

latifundistas, finqueros, políticos mexicanos y extranjeros, envió al Congreso un

proyecto de reforma al Artículo 27 de la Constitución. En enero de 1992 el Congreso

aprobó el proyecto de reforma a este Artículo. Según lo cual, las reformas al Artículo

27 beneficiaban a los grandes finqueros, ganaderos, madereros, políticos mexicanos,

extranjeros, etc. La lucha por la tierra entre grandes finqueros y comunidades

indígenas pobres parecía terminar favoreciendo a los poderosos y no a los pobres y

débiles. Atendiendo a sus propios intereses, las asociaciones regionales de ganaderos

y finqueros estaban a favor de estas reformas al Artículo 27, porque les garantizaba a

ellos, los poderosos, la tenencia de la tierra y el atraer nuevas inversiones. El fin de la

reforma agraria anulaba la oportunidad a las comunidades indígenas de recibir tierras,

de acuerdo con la legislación anterior.

60 El artículo 27 Constitucional de 1917 establecía que “la propiedad de las tierras y aguas dentro de los límites del territorio nacional corresponden originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”, este artículo posibilitaba un largo alcance en la reforma agraria. Véase: Alcántara Sáez (1999: 25). En 1992, bajo los mandatos de la política neoliberal, el gobierno de Carlos Salinas modificó el artículo 27 y abrió la posibilidad de fraccionar y vender la tierra de los ejidos y comunidades. La tierra se vuelve convertir en una mercancía. Abusando de la pobreza de campesinos e indígenas, las grandes agroindustrias nacionales y extranjeras despojan a comunidades y ejidos de territorios. Para mayor información, consúltese: Vázquez Montalbán( 1999:254-255), Dabène (2000: 40-41) y López Guerra y Luis Aguiar (1992: 582-586).

Page 93: Analisis Sobre CHIAPAS

82

Según nos indica Montemayor (1998: 119), esto agravó las divisiones dentro de

las comunidades, pues los caciques de los pueblos podrían comprar tierra a los

vecinos pobres. La falta de solución a las viejas y numerosas peticiones de tierra, que

en México denominamos “rezago agrario”, afectaba a las comunidades indígenas de

Chiapas de distintas maneras. Primero, porque se trataba del estado con mayor rezago.

Segundo, porque la carencia de título definitivo de propiedad aumentaba la

posibilidad de desalojo por parte de terratenientes o de asociaciones campesinas

oficiales. Tercero, porque impedía el otorgamiento de crédito.

De todas maneras, la modificación del Artículo 27 no sólo legalizaba los

latifundios y las declaraciones de que ya no hay más tierra para repartir, sino que

facilitaba la privatización de tierras ejidales y comunales por los latifundios y

poderosos. Eso es indudablemente uno de los orígenes del actual alzamiento

chiapaneco.

1.3.2. El movimiento estudiantil de 196861

Para todos mexicanos, el 2 de octubre de 1968 es una fecha inolvidable y que ya

forma una parte fundamental de la historia del movimiento estudiantil tanto dentro

61 El 22 de julio de 1968, los estudiantes de la preparatoria particular Isaac Ochoterena y de la Escuela Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional se enfrentaron a golpes en los alrededores de la Cuidadela, en el centro de la capital de México. Luego el gobierno intervino en este movimiento. La situación se agravó cada vez más. Entonces el presidente Gustavo Díaz Ordaz reiteró que “Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire.” Los alumnos respondieron con una demanda: “La prueba de la parafina a la mano tendida.” En agosto del mismo año, los estudiantes dieron a conocer el texto definitivo del papel petitorio estudiantil, en el que se reclamaba: 1. libertad a los presos políticos; 2. destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías; 3. extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión, y no creación de cuerpos semejantes; 4. derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, instrumento jurídico de la agresión; 5. indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión del viernes 26 de julio en adelante; y, 6. deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismos por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército. En realidad, el movimiento mexicano estudiantil era una clara repercusión del movimiento intelectual de reformas al socialismo comenzado en toda Europa a partir de la llamada “Primavera de Praga”, de 1968. Para más información cerca de este movimiento, véase: Musacchio (1999: 1981-1984).

Page 94: Analisis Sobre CHIAPAS

83

como fuera de México. Ese día el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma

más sangrienta y cruel en la llamada Matanza de la Plaza de las Tres Culturas de

Tlatelolco, con lo que lamentablemente quedó desmantelado.

Los líderes estudiantiles siguieron los siguientes caminos: 1. Unos se integraron

al sistema. 2. El sistema los absorbió. 3. Otros organizaron movimientos sociales

urbanos y colonias populares. 4. Otros contribuyeron a formar partidos políticos,

como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el más grande de la izquierda

en la historia de México. 5. Otros ayudaron a organizar movimientos campesinos. 6.

Otros se trasladaron a las guerrillas de Sonora, Chihuahua, Guerrero. Entre los

estudiantes sobrevivientes, podríamos percibir un elemento común, una ideología

notable: luchar por una democracia en que el pueblo trabajador y explotado tome las

decisiones por sí mismo y se prepare para dar fin a un sistema represivo y autoritario.

A mediados de 1970, los estudiantes sobrevivientes del 68 comenzaron a llegar a

Chiapas. Ellos se integraron a las organizaciones populares. Los antiguos estudiantes

ayudaron a los organismos populares a organizarse y a conseguir una mayor

conciencia para llevar adelante sus luchas. En 1976, los militantes de la Unión del

Pueblo entraron en la Selva Lacandona y ellos tenían ricas experiencias de

organización en el Valle del Mayo y del Yaqui (Sonora), y en la Laguna62.

Cabe mencionar que tras errores, fracasos, disputas, crisis teóricas y estratégicas,

los líderes estudiantiles del 68 presentaron la necesidad de crear la unión y

organización de todos los oprimidos: obreros, campesinos, colonos, estudiantes,

62 Dichos lugares se encuentran en la Meseta de Agua Escondida, Sierra de la Colmena y Sierra del Caribe. Para más información, véase: De Vos (1988: 8 y 489).

Page 95: Analisis Sobre CHIAPAS

84

pequeños comerciantes, empleados, profesionales, etc. De forma subsiguiente,

plantearon elaborar un programa de luchas por tierras y salarios, por escuelas y

clínicas. En pocas palabras, lucharían por mejores condiciones de vida.

Con respecto a la democratización de las organizaciones, surgieron muchas

diferencias principales internas. El triunfo de la posición democrática se debió a tesis

que vinculaban la expresión de opiniones con la información y con la participación.

En el mejor de los casos, se hace necesario que exista la más amplia democracia, que

se base en una gran participación de ideas y opiniones sobre el punto que se está

tratando. El principal objetivo es “que a partir de las demandas más sentidas del

pueblo, se formen organizaciones de masas”. “El movimiento expresaba el aire

revolucionario, característico de la época, con sus variantes en la lucha contra la

explotación del hombre por el hombre”, (González Casanova, 1996: 41). Es preciso

observar que ese movimiento estudiantil también pedía el establecimiento de un

sistema en el que existiera la democracia en las propias organizaciones de masas.

Hasta el día de hoy, todavía se mantienen como valores internalizados por las

organizaciones de la Selva Lacandona y de EZLN los dos objetivos principales del

movimiento: el de la lucha contra la explotación y el de la lucha por la democracia.

En la Selva Lacandona se habían llevado a cabo muchas asambleas ambulantes

en nombre del gobierno mexicano. Eso permitió que todos los indios incrementaran

su capacidad y práctica de discutir y decidir. La disputa y el acuerdo se extendieron a

lo largo y ancho de la Selva Lacandona, en donde los diferentes grupos de indios que

allí viven consiguieron una cultura común que integra a etnias, religiones, e ideologías

con distintas lenguas, en los mismos objetivos y en las mismas acciones. Aprendieron

algo nuevo: cómo discutir y decidir sobre la lucha revolucionaria y cómo defender a

Page 96: Analisis Sobre CHIAPAS

85

sus organizaciones de los que quieren desintegrarlas. Los revolucionarios aprendieron

que los ritmos del pueblo no son los de ellos. Aprendieron que no sólo es cosa de

organizar a los indios sino de aprender cómo están organizados. Construyeron

organizaciones y politizaron a los existentes organismos. Abandonaron sus ideas

marxista-fundamentalistas63. Y poco a poco, tuvieron en cuenta que la reorganización

del mundo sólo podría proceder de una lucha por la democracia que incluyera y

partiera de las autonomías y los derechos de los pueblos indios y de los pobres que no

son indios.

Merece la pena destacar lo que nos indica Pablo González Casanova (1996: 43)

que los dirigentes de la Selva enfrentaron a la provocación y a la ultraizquierda con

una nueva cultura y una nueva política de preservación vital y de autonomía, de

serenidad y firmeza. También disuadieron y derrotaron a los acomodaticios y su

propensión a aceptar concesiones individuales y colectivas con pérdida de la dignidad

personal y de la autonomía política.

De ahí entendemos que los líderes revolucionarios no tenían otra alternativa que

aprender a luchar por lo imposible para adelantar lo posible.

1.3.3. La politización de los “pueblos indígenas”

A pesar de que hay conflictos armados en Chiapas, se continúan llevando a cabo

elecciones, tanto presidenciales de México como locales chiapanecas. Como en el

resto de México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha perdido cada vez

más sus votos debido a que se están consolidando otros partidos.

63 Los simpatizantes de la doctrina marxista-fundamentalista estaban convencidos de que la revolución sólo se realizaría entre los obreros en una sociedad capitalista desarrollada, en cambio, no se llevaría a cabo entre los campesinos pobres. Para más información, véase: Chang Wen-Hsin (1996: 73).

Page 97: Analisis Sobre CHIAPAS

86

En la comunidad política se encuentran los fracasos electorales de los indios. En

1974, los indios de San Juan Chamula ocuparon la presidencia municipal como

protesta ante el fraude electoral cometido por el PRI.64 Días después el ejército

desterró a los indios. Desde aquel momento un gobierno de caciques empezó a

perseguir miles de los indios de San Juan Chamula a los que acusó de ser protestantes.

Los expulsados se quedaron sin casas y sin tierras. Hoy día, más de 20.000 de ellos

habitan en las afuera de San Cristóbal de Las Casas y pasan cada día más

empobrecido. Los caciques, en brutal mentira ejercitan una dictadura autónoma en

Chamula e irrespetando la costumbre de los indios. La democracia electoral en las

regiones indígenas es mentirosa. Los gobiernos locales se parecen a los de la época

colonial. Los opositores son objetos de discriminación, represión, encarcelamiento,

asesinato y expulsión por los ladinos y sus aliados indios en las actividades electorales.

La crónica de sus crímenes políticos es interminable.

Es conveniente apuntar que los líderes indios comúnmente se incorporan al PRI,

al Partido de Acción Nacional (PAN), al Partido Socialista Unificado de México

(PSUM), al Parido de la Revolución Democrática (PRD). Con mucha frecuencia ellos

cambian de partido para observar cuál les resuelve sus problemas comunitarios o

personales. Sus propias protestas o luchas se convierten a lo sumo en fenómenos de

clientelismo que permiten realizar presiones conjuntas en las que se consigue algo

beneficioso, puesto que también los miembros del PRI se vincularan en distintos tipos

de presiones y hasta se movilizan para la toma de oficinas de gobierno y palacios

municipales. El conjunto de las manifestaciones y luchas no cambia la estructura de

64 Los fraudes electorales fueron frecuentemente usados por PRI. Por ejemplo, fue un resultado muy grotesco que en 1972, el PRI consiguió el 100% de los votos en los 112 municipios de Chiapas. Y en 1988, el PRI obtuvo el 90% de los votos. En las regiones indígenas se lograba que votara el 100% y todos votaban por el PRI. Para mayor información cerca de los fraudes electorales, véase: Hernández Navarro (1994: 40).

Page 98: Analisis Sobre CHIAPAS

87

poder en que prevalecen finqueros y ganaderos. Cuando ocurren alzamientos locales

sus efectos son efímeros y el sistema poco a poco se recupera.

En Pantelhó65, tras las elecciones de 1984, todos los indios bajaron con sus

machetes. Decían que ya se les había acabado la paciencia. Como tenían la mayoría, y

los machetes en la mano, los mestizos reconocieron su triunfo y aquellos se

tranquilizaron por un tiempo. Después de unos meses fueron a ver al presidente

municipal que los indios habían elegido. Le pidieron que hiciera informes sobre la

situación reprimida de los indios. El presidente municipal frente a los rebeldes y las

protestas se volvió más pacífico. “Desde entonces dice un delegado del PRI: don

Dionisio se ha alineado cada vez más”, (González Casanova, 1996: 46). En materia

política los indios tienen experiencia de que sus representantes pueden ser

democráticamente controlados en sus propias comunidades; pero cuando entran a

formar parte del gobierno municipal u ocupan puestos más altos no les queda otra

salida que corromperse y someterse. Aunque algunos se rinden a medias y reclaman

algo para su gente, la pérdida de su dignidad les hace mucho daño, y es causa de

verdaderos desastres para cualquier política de acumulación de fuerzas.

Es extraño pero fácil de entender que la sede municipal del PRI se encuentre en

muchas localidades de México, como ocurre en Chiapas. Pero, cabe mencionar que

normalmente en las regiones indígenas las autoridades rechazan la intervención de

cualquier partido político que no sea el oficial. La función electoral se hace sin

planteamientos que violen los privilegios y los privilegiados, o que impliquen la

posibilidad jurídico-política de elegir representantes contrarios al PRI y a los

ganaderos o finqueros. Dice notoriamente Pablo González Casanova (1996: 49), la

experiencia de ser manejados por el PRI o por partidos que parecen ser de oposición y 65 En este municipio se agrupan principalmente los tzotziles.

Page 99: Analisis Sobre CHIAPAS

88

no lo son, como el PAN o el PARM, provoca antipatías políticas en muchas

agrupaciones.” De ahí que a los indígenas les parezca que bajo las situaciones y

condiciones actuales no tienen una visión clara de para qué sirve la política, salvo

cuando buscan ventajas personales o triunfos temporales. Para muchos, la politización

en los partidos de oposición sólo se une a una radicalización contraria al populismo

indigenista oficial, y a otras formas de autoritarismo.

1.3.4. Falta de voluntad política gubernamental

Según Luis Hernández Navarro (1994: 21), la ausencia de voluntad

gubernamental para resolver el problema de fondo, es decir, para desmantelar el lío de

intereses económico-políticos que generaron el conflicto esté en directa rebelión con

la insurgencia de Chiapas. Cabe resaltar que durante muchos años, los Gobiernos

estatales impidieron y bloquearon las iniciativas de reforma desde el centro

gubernamental. Claro que no cabe duda alguna que sólo unas reformas pudieron pasar

en diversas ocasiones. Además, en muchas de esas iniciativas estaba presente la

intención de que las élites locales se constituyeron en impulsoras de la modernización.

1.3.5. La violencia negociada con pérdidas y ganancias

A lo largo de la historia de México, se pueden encontrar por lo menos cuatro

tipos o fenómenos de experiencias en la lucha de los campesinos e indígenas de

Chiapas. Ellos son los siguientes: 1. la cooptación de algunos dirigentes; 2. la

represión selectiva de otros; 3. la acción directa de las propias masas66; y 4. la

negociación de las masas y sus líderes con las autoridades y con los propietarios,

(González Casanova, 1996: 50).

66 Se realiza esta acción directa de las propias masas para la toma de tierra, de oficinas gubernamentales y de palacios municipales.

Page 100: Analisis Sobre CHIAPAS

89

Cabe señalar que tanto la violencia como la negociación pueden ser individuales

o colectivas. Las autoridades son capaces de matar al líder del alzamiento, golpearlo,

encarcelarlo, masacrar a los invasores, o hacer concesiones que dicen, acepta toda la

gente; no obstante, la verdad no es así. A veces, las negociaciones benefician a

muchos; y hasta resuelven el problema de la mayoría de un movimiento. Pero, por lo

general, los beneficiados sólo son una parte, la que busca separarse de la mayoría, por

lo que es también una causa de la sublevación. Dicha negociación se veía desde hacía

mucho tiempo. Desgraciadamente, hoy ocurre igualmente en Chiapas. A lo largo del

tiempo ha constituido una cultura de cálculos sobre costo-beneficio entre gobernantes,

hacendados, pobladores, obreros, indígenas y campesinos. Es una cultura que convive

con la de la violencia.

Las explotaciones, abusos con salarios muy mínimos, precios de artículos de

consumo cotidiano altos, y productos indígenas que se venden a muy bajo precio, son

causas que se han marcado en la década de los ochentas, generando

empobrecimiento, marginación y exclusión. Hay que hacer la advertencia de que

algunos de esos productos indígenas como el café favorece a la economía

transnacional, que comparte los beneficios de lo que Luis Hernández Navarro67 ha

llamado la ley de San Garabato68 .

2. Del primer congreso indígena de 1974 a la Ley Revolucionaria de

Mujeres de 1993 67 Luis Hernández Navarro es profesor de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, asesor de la Coordinadora Nacional de Organización Cafetaleras A. C., y miembro del Consejo de Coordinación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. También es un célebre columnista en el periódico La Jornada. 68 La ley de San Garabato “vender caro y comprar barato.” Es un dicho latinoamericano que se refiere irónicamente a algunos comerciantes.

Page 101: Analisis Sobre CHIAPAS

90

2.1. Congreso Indígena en San Cristóbal de Las Casas

No hay que olvidar que es muy difícil marcar un inicio de la rebelión zapatista.

Pero tampoco hay que olvidar que aún más difícil es señalar el comienzo de la

rebeldía indígena. A lo largo de la historia de Chiapas, se entiende que dicho estado ha

sido históricamente reprimido y marginado, también es verdad que es históricamente

rebelde, la rebelión tzeltal de 1712 y la llamada guerra de castas de 1868, no son más

que dos ejemplos69. Pero, si intentamos encontrar algún momento en el que se inició

la historia reciente de la sublevación chiapaneca, éste, es sin duda alguna, la

convocación en San Cristóbal de Las Casas del Primer Congreso Indígena. Con

motivo de los 500 años del natalicio de fray Bartolomé de Las Casas y los 150 años

de la anexión de Chiapas a México, el 13 de octubre de 1974 se llevó a cabo dicho

congreso indígena. Alrededor de 1.230 delegados asistieron al congreso, entre ellos

los indígenas tzotziles, choles, tzeltales y tojolabales.

Cuadro 11: Cronología importante del EZLN de 1969 a 1996

Año Acontecimiento

1969 El 6 de agosto en la ciudad de Monterrey, ubicada al noreste de México, se construyen las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN).

1972 Las Fuerzas de Liberación Nacional establecen un núcleo guerrillero en la Selva Lacandona.

1974 En octubre se lleva a cabo el Congreso Indígena de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas.

1975 Se convoca en la isla de Janitzio, Michoacán, el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas

1983 El 17 de noviembre las Fuerzas de Liberación Nacional se establecen en la Selva Lacandona con la nueva denominación: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

69 Para mayor información acerca de la rebelión tzeltal de 1712 y la chamula de 1868, véase: Fuentes (1995: 116-117).

Page 102: Analisis Sobre CHIAPAS

91

1992 En enero el Congreso aprueba la modificación del artículo 27 y pone fin a la reforma agraria. El 12 de octubre se cumplen 500 años del inicio del genocidio y matanza de los pueblos indígenas. Masiva participación de unos 8,000 indios en San Cristóbal de Las Casas.

1993 El 22 de mayo un grupo del EZLN y del ejército federal empiezan su primer conflicto militar en la Selva Lacandona y en la sierra de Corralchén. La comandante Susana del EZLN presenta la Ley Revolucionaria de Mujeres.

1994 La madrugada del 1 de enero, el EZLN tomó simultáneamente las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. El EZLN anunció la Primera Declaración de la Selva Lacandona.

1996 Hace su aparición el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN). Esta es una organización pacífica y civil derivada a partir de la convocatoria que hace el EZLN en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona.70

Fuente: Zebadúa (1999: 176), Condearena (1997: 81), Vázquez Montalbán (1999: 272) y Pérez López-Portillo (2000, 212-213).

El Congreso Indígena de 1974, convocado en San Cristóbal de Las Casas

resumió la dimensión política, económica, ideológica y social a nivel regional y

nacional. El principal objetivo de dicho congreso era fomentar e impulsar los intereses

de las castas indígenas de Chiapas. El entonces gobernador de Chiapas, Manuel

Velasco Suárez, bajo la proposición presidencial de Luis Echeverría Álvarez

(1970-1976), rogó al obispo Samuel Ruiz García la colaboración de la Iglesia. El

obispo aceptó con la condición de que dicho Congreso Indígena fuera un foro de

expresión de indígenas y para los indígenas, y no algo folklórico. Al mismo tiempo, el 70 Hay que hacer notar que el profesor de historia en la Universidad de México, Francisco “Pancho” Rosa López fue uno de los fundadores del PRD y hoy es uno de los responsables ideológicos y de coordinación del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) confiesa que su paso al FZLN vino del ejemplo de los “caras de calcetines” como llaman simpáticamente y amistosamente a los guerrillos del EZLN que luchan en Chiapas. Y dice que hoy en día, el zapatismo tiene dos vías, una militar y otra civil. La militar está marcada por el EZLN que habita principalmente en Chiapas. La vía civil es la de FZLN que han creado como un llamado y una iniciativa a la sociedad civil. Sigue indicando que es una forma de prevalecer en diálogo sobre las balas. Para mayor información, véase: Cristóbal (1998: 40).

Page 103: Analisis Sobre CHIAPAS

92

gobernador Manuel Velasco Suárez aceptó también sin discrepancias71.

Afortunadamente, el Congreso no fue como lo vaticinaba el obispo, largos meses

de reuniones, asambleas y acuerdos a los que asistieron más de 250.000 indígenas de

327 comunidades, dieron fruto a cuatro ponencias sobre cuatro temas: tierra, comercio,

educación y salud. Los indígenas, siguiendo un principio de justicia agraria,

enfatizaron que la tierra era de quien la trabajaba. Se revelaron despojos de tierras y el

apoyo de funcionarios corruptos a los finqueros. Los indígenas también pidieron salud

y educación, por ejemplo, atención a enfermedades como la tuberculosis, vacunación

para los niños, escuelas y más profesores. Denunciaron la explotación mediante los

canales de comercialización del producto de su trabajo y pidieron un trato más justo

en la compra de productos básicos. En pocas palabras, los indígenas exigieron más

justicia social. Como afirma Pérez López-Portillo (2000: 105), que “ El Congreso

Indígena se convirtió en una trinchera y, sobre todo, en una plataforma de lanzamiento

del nuevo indigenismo que vivía en Chiapas.” Fue el comienzo de una nueva etapa de

lucha organizada que culminaría veinte años después en la actual sublevación

zapatista.

2.2. La Invalidada respuesta del gobierno mexicano

Cabe hacer la advertencia de que el logro de la convención indígena no fue el

que esperaban los propios indígenas. Ciertamente, no hubo respuestas concretas a sus

peticiones. Así como indica Carmen Legorreta, “se prepararon, reunieron y

71 En realidad, el gobernador no estaba de acuerdo con lo que demandaron los indígenas. Se decía que el Congreso tenía una intención de hacer chapuzas. Creyó el gobernador que el Congreso Indígenas fomentaría algunas reformas para romper con las estructuras de poder tradicional y con algunos cacicazgos regionales. Las renovaciones impedían el desarrollo capitalista y recreaban el atraso económico, político y social de la mayor parte del estado. Para mayor información, véase: Pérez López-Portillo (2000: 106).

Page 104: Analisis Sobre CHIAPAS

93

demandaron, pero no acordaron ni encontraron la forma de darle continuidad a su

lucha a fin de que el gobierno diera respuestas a sus reclamos” 72 , (Pérez

López-Portillo, 2000: 107).

Repitamos que ante las demandas de los indígenas, tanto el gobierno regional

como federal no eran capaces de otorgar una institución para responder a las

exigencias de justicia social de los indígenas. Por consiguiente, el Congreso Indígena

de San Cristóbal de Las Casas produjo dos consecuencias principales: En el año 1975,

se creó la Unión de Ejidos-Quiptic ta lecubtesel73 y la Unión de Ejidos Lucha

Campesina. La primera organización desempeñó un papel importante en las

movilizaciones de las comunidades indígenas de las regiones de colonización. Este

organismo agrupaba a la mayoría de las comunidades tzeltales, tzotziles y choles. La

segunda organización reunía a los indígenas tojolabales del municipio de Las

Margaritas. Más tarde se incorporaron nuevos ejidos, pero tengamos en cuenta que no

todos los ejidos eran miembros de dicho organismo sino que otros ejidos abandonaron

la lucha. Y cabe señalar que muchos evangélicos no ingresaron en el EZLN.

En todo caso, existían distintos movimientos relacionados con los indígenas. Un

ejemplo obvio fue la convocación llevada a cabo en 1975, en la isla Janitzio,

Michoacán, del Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, con participación de

76 organizaciones de todos los pueblos indígenas. De allí, hizo su aparición el

Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI).

Afirma el autor Pérez López-Portillo (2000: 108) que el gobierno mexicano

aprendió dos lecciones preciosas: 1. que era imposible ofrecer solamente una

72 Para mayor información, véase: Pérez López.Portillo (2000: 107). 73 Quiptic ta lecubtesel es una expresión tzeltal que significa “unamos nuestras fuerzas para la liberación y progresar”. Para mayor información, véase: Le Bot (1997: 49).

Page 105: Analisis Sobre CHIAPAS

94

institución indígena con promotores y maestros sin contar con los líderes naturales de

las comunidades; 2. que no se podría limitar solamente el carácter de las peticiones al

ámbito cultural.

2.3. Aparición de organizaciones campesinas

Hay que hacer notar que a partir de 197874, la aparición de grupos políticos

altamente ideologizados de México influyó fundamentalmente en organizaciones

campesinas. Surgieron muchas organizaciones políticas, con el fin de romper el

asilamiento en el que se encontraban los organismos chiapanecos. Por ejemplo,

algunos grupos políticos como las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) 75 o Línea

Proletaria.

En 1982, el gobierno mexicano nombró al general Absalón Castellanos

Domínguez como gobernador del estado de Chiapas. No cabe duda de que éste fue el

gobierno más poderoso y dictatorial en dicho estado. Durante su mandato ocurrieron

muchas tragedias políticas y su dominación fue la más dura y triste de la historia de

Chiapas.

Desde 1975 hasta 1993, a consecuencia de las malas hegemonías de la historia

chiapaneca, nacieron numerosas organizaciones campesinas independientes y

dependientes. Entre ellas, destacaron la Organización Campesina Emiliano Zapata

(OCEZ), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y la 74 En este año, el presidente José López Portillo y Pacheco (1976-1982) decretó una amnistía y legalizó al Partido Comunista Mexicano (PCM). 75 De acuerdo con el historiador Carlos Tello Díaz, hacia el año 1982, las bases de lo que se convertía en el EZLN estaban ya trabajando en los alrededores del municipio San Cristóbal de Las Casas. Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) eran ya conocidas por Inteligencia Militar. En su mayoría, los militantes eran universitarios, estudiantes y profesores. Y sus principales mandatarios eran Flavio César Yánez Muñoz, alias “Hermano Pedro” o “Manuel”, y Alfredo Zárate Mota, alias “Salvador” o “Santiago”. Para moyor información acerca del FLN, véase: Montemayro (1998: 107-109).

Page 106: Analisis Sobre CHIAPAS

95

Unión de Uniones (UU). Como señala Le Bot (1997: 49) que para entender bien esta

rebelión chiapaneca, hay que interesarse especialmente por la Línea Quiptic, UU,

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) y Alianza Nacional Campesina

Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ), por tres razones fundamentales, a saber: 1.

estas organizaciones han ordenado el movimiento campesino más complejo, amplio y

de mayor eco que se conozca durante este periodo en Chiapas y que se reconozca a

nivel nacional. Un hecho llamativo fue la agrupación de alrededor de seis mil familias

pertenecientes a 130 comunidades y pueblos de la ARIC-UU. 2. que a pesar de que

algunos pequeños campesinos ladinos se habían incorporado a este movimiento, éste

se caracterizaba por ser fundamentalmente indígena. 3. que provino del encuentro de

este movimiento con la guerrilla zapatista. El siguiente cuadro marca brevemente las

organizaciones campesinas surgidas durante las décadas de sesenta, ochenta y

noventa.

Cuadro 12: Organizaciones campesinas aparecidas durante 1975-1993

Organización Abreviatura Alianza Campesina 10 de Abril ------ Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata

ANCIEZ

Asociación Campesina Revolucionaria ACR Asociación Rural de Interés Colectivo ARIC Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos

CIOAC

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas

CNPI

Movimiento Magisterial ------ Organización Campesina Emiliano Zapata OCEZ Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas UNTA Unión de Uniones UU

Fuente: Condearena (1997: 74) y Le Bot (1997: 49-50).

Page 107: Analisis Sobre CHIAPAS

96

Al fin y al cabo, la creación de todas las organizaciones marcaba un descontento

profundo y extendido, así como una enorme desconfianza y rechazo hacia las

organizaciones populares oficiales.

Hay que mencionar que entre todas las organizaciones campesinas, se destacó la

OCEZ. Durante ese periodo, la OCEZ se convirtió en la más amplia, importante y

activa organización de Chiapas. Hubo grande diferencia con la CIOAC, se sostuvo

fuera de la política de partidos, y al contrario de la UU, evitó combinar su lucha con

las administraciones gubernamentales. Sin embargo, este organismo se caracterizó

sobresalientemente por la diversidad y riqueza de las formas de lucha manejadas por

los campesinos indígenas en sus acciones durante ese periodo aunque contaba con

muchas diferencias con otros grupos. Un ejemplo notorio fue el de 1981 en el que la

OCEZ dio a luz las huelgas de hambre y los bloqueos de carreteras. Y, sí durantes

estos años también las otras asociaciones ponían en marcha las manifestaciones,

protestas, huelgas e invasiones de tierra.

Si las actividades protestantes fueron constantes y masivas en la década de los

ochenta, la represión también fue sistemática. Se comprueba que durante el gobierno

de Absalón Castellanos Domínguez (1982-1988) se cometieron en Chiapas muchos

casos de represión, (véase el cuadro 13). Entre todos los asesinatos cabe enfatizar el

de Audulio Galvez. De este caso se hizo cargo el abogado asesor de la CIOAC,

quien fue también asesinado en Comitán por pistoleros contratados por el hermano del

gobernador.

Page 108: Analisis Sobre CHIAPAS

97

Cuadro 13: Casos de represión durante la dominación de Absalón Castellanos

Tipo de represión Cantidad Asesinatos 153 Encarcelamientos 692 Secuestros y torturas 503 Campesinos desaparecidos 327 Familias expulsadas de sus comunidades 407 Detenciones 692 Desalojo de poblaciones 54

Fuente:. Condearena (1997: 74-75).

2.4. Crisis en “Unión de Uniones”

Como se ha mencionado anteriormente que durante los años 80 la corriente de

establecer organizaciones campesinas fue inevitable y obvia. Desde 1980, cuando se

unieron la Unión de Ejidos-Quiptic ta Lecubtesel y Unión Ejidos Lucha Campesina

como la Unión de Uniones, de ahí provino la base social de EZLN. Más tarde, en

1988 la Unión de Uniones se transformó en ARIC-Unión de Uniones.

La Unión de Ejidos-Quiptic ta Lecubtesel, como hemos subrayado, unió la

mayoría de pueblos indígenas. Tal como lo menciona el subcomandante Marcos, ésta

asociaba las dimensiones económicas, sociales, culturales y religiosas de Chiapas,

pero revestía un rasgo fundamentalista. Se intentaba homogeneizar en su carácter

etnolingüística, religioso y en su organización social. Es decir, sólo permitía la

existencia de una sola lengua, el tzeltal; una sola religión, el catolicismo renovado. Y

dice irónicamente que el EZLN vino a sumarle una dimensión militar, (Le Bot, 1997:

51).

Page 109: Analisis Sobre CHIAPAS

98

Más tarde, surgió la división en dicho organismo. La crisis de la Unión de

Uniones culminó en los años 1982-1983; eso representó un retroceso terrible para el

movimiento indígena. De ahí, unos meses después de la marcha de los líderes

maoístas, el EZLN hizo su aparición de FLN y estableció su primer departamento en

un lugar perdido en el fondo de la Selva Lacandona. El EZLN no entró en contacto

con las comunidades para reivindicar los derechos de los indígenas y para

autodefender la violencia represiva del gobernador Absalón Castellanos Domínguez.

2.5. Teoría del EZLN

Con respecto a la teoría o las influencias recibidas por el EZLN, hay que

recordar que Chiapas recibió las influencias de las guerras en Centroamérica en los

años ochenta. Especialmente tuvo la incidencia de la lucha en Guatemala. Lo que

sucedió fue que a mediados de 1981, unos cien mil refugiados indígenas

guatemaltecos empezaron a correr a Chiapas huyendo de la represión de las dictaduras

guatemaltecas. Entonces el general Efraín Ríos Montt realizó incursiones frecuentes

que durante el año 1981 a 1984 se llevaron a cabo sesenta y cuatro ataques para atacar

a los campesinos y asesinar a la supuesta guerrilla y sus simpatizantes. Los

desplazados ocuparon los puestos disponibles de las plantaciones cafetaleras, ya que

los finqueros preferían la mano de obra ilegal, que era más barata. También los

ganaderos y madereros los eligieron y hasta la compañía de Petróleos Mexicanos

(PEMEX) lo ha expuesto la misma razón76.

76 Para mayor información acerca de este tema, véase: Condearena (1997: 73) y Pérez López-Portillo (2000: 109-110).

Page 110: Analisis Sobre CHIAPAS

99

También hay que recordar que el EZLN se inscribía en la tradición guevarista77

al tiempo que era influido por las experiencias nicaragüense y salvadoreña, y

enriquecido por la tradición insurgente de México78. Quizás sea útil también recordar

que algunos integrantes de EZLN eran marcados por maoístas. En Chiapas, durante

los años setenta y ochenta las organizaciones maoístas no armadas se mostraban

activas, dejando indudablemente las huellas la una estrategia de movilización

socioeconómica de politización de algunas unidades del campesinado indígena.

También el subcomandante Marcos alabó una vez en un texto de octubre de 1994,

(EZLN, 1995: 104) que el materialismo histórico y el Lenin teórico tuvieron muchos

éxitos y méritos.

No está de más recordar que también se inscribía el EZLN en la influencia de los

movimientos revolucionarios latinoamericanos. Observamos la utilización de ciertos

símbolos y elementos del discurso zapatistas, por ejemplo, los colores rojos y negros,

77 Ernesto “Che” Guevera, revolucionaro nacido en Rosario, Argentina. Médico que había luchado en Sierra Madre contra Batista (militar, político y presidente de Cuba), fue posteriormente designado como ministro de Industria del gobierno revolucionario cubano. Trató de extender a Bolivia el modelo guerrillero que había tenido éxito en Cuba. Fue apresado y asesinado por el ejército boliviano entrenados por militares estadounidenses. El Che Guevara fue, sin duda alguna, defensor de un socialismo que acentúa los incentivos ideológicos más que los materiales, el Che Guevara defendió la idea de una revolución latinoamericana que se uniera a la revolución cubana. Posteriormente, el guevarismo cerró su ciclo romántico de crear una América socialista por la fuerza de las armas y libre del control de países más poderosos. Con la muerte de “El Che”, América Latina entró en un periodo de reflexión política que permitiera unir una estrategia diferente a la que preconizaban los guevaristas con sus movimientos guerrilleros. Para más información sobre El Che, véase: Ortiz de Lanzagorta (1989: 81 y 348-349) y Quintana (1999: 71-72). “Según el subcomandante Marcos—un contemporáneo Che Guevara de difuminada faz—su lucha es la palabra contra la fuerza. Al igual que el Che Guevara, Marcos escribe poemas y prosas de liberación contra el neoliberalismo ciego. Si el símbolo del Che en los sesenta fue la barba, el ícono del subcomandante Marcos en el fin de milenio es el pasamontañas.” Véase: Ibarrondo (1998: 44) 78 Esto se refiere a la herencia rebelde tradicional de los indígenas, y a que el EZLN toma algunas de las peticiones que se solicitaron en la Revolución mexicana 1910. En 1910 unos campesinos lucharon por la tierra, y fue una visión simplificada y romántica que no implicada a todas las zonas de México. Quizá resulte interesante recordar que la Revolución mexicana de 1910 estuvo compuesta principalmente por tres movimientos: 1. Una reclamación política de las élites (Madero) de cambio político (democratización). 2. Una revuelta social (Zapata, Villa) que pedían tierra. 3. Una reivindicación de las clases medias urbanas y los grupos regionales (Carranza y Obregón) que exigían que se construyera un espacio político para las clases medias y mayor participación en la toma de decisiones y gestión de lo público (descentralización). Véase: Pérez Herrero (2000: 268-269).

Page 111: Analisis Sobre CHIAPAS

100

los pasamontañas y el nombre de “ejército de liberación nacional”, etc. Se

presentaban los conceptos e ideas de socialismo, tales como “lucha de clases”, o

“dictadura del proletariado”, durante largo tiempo en las declaraciones de algunos

miembros del EZLN, (Le Bot, 1997: 62).

En suma, no hace falta decir que la teoría del EZLN se combina

fundamentalmente, con el maoísmo, socialismo, leninismo, la teología de la liberación

y hasta experiencias de la Revolución mexicana de 1910.

2.6. Procedencia del EZLN

El EZLN provino de la Selva Lacandona. Y se expandió hasta Guatemala por

Ixcán79, donde diez años antes había hecho a su aparición el Ejército Guerrillero de

los Pobres (EGP), cuando se formó el primer núcleo zapatista, integrado por decenas

de miles de indígenas mayas, considerados por la guerrilla guatemalteca como parte

de la base social del EZLN. El 17 de noviembre de 1983 tres indígenas y tres ladinos

construyeron el primer campamento en la Selva Lacandona. Esas seis personas serían

posteriormente el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Tal como lo dijo el

subcomandante Marcos en una entrevista al semanario uruguayo Brecha, “...ingresé

en una organización bastante pequeña y sana. Sana significa que es muy política y

poco militar...aquella organización clandestina y urbana contacta con un líder indígena

de Chiapas...el primer grupo entra en la Selva Lacandona el 17 de noviembre de 1983,

eran seis compañeros..yo llegué en julio de 1984...éramos una fuerza guerrillera muy

pobre, sin recursos...los indígenas del grupo empiezan a bajar a las comunidades y a

hacer trabajo político...en 1986 hay pueblos que ya simpatizan con nosotros y que nos

ven como una fuerza de autodefensa...”, (Pereyra, 1997: 252). 79 Zona roja del conflicto armado guatemalteco, ubicada en el departamento de Quiche, Guatemala.

Page 112: Analisis Sobre CHIAPAS

101

Es conveniente destacar que hay muchas hipótesis para la llegada de este grupo a

Chiapas. De acuerdo con lo que indica el autor Condearena (1997: 75) las teorías

principales son las siguientes: 1. Unas teorías mantienen que eran parte de un plan

nacional, en el que pequeñas secciones se dividieron el territorio mexicano, para que

cada una a su ritmo estableciera la situación adecuada para brindar un cambio político

y social mediante las armas. 2. Otras, que la geografía chiapaneca, junto a la

existencia de semillas de organizaciones sociales, que pudieran con el tiempo

transformarse en organizaciones combatientes, llevaron al grupo rebelde a la Selva

Lacandona.

En cambio, sea cual sea la razón de su llegada, una década más tarde, este

pequeño grupo combatiente se convirtió en un ejército que ha puesto al ejército

federal en jaque.

El año 1985 fue clave para los zapatistas. Fue a partir de ese año, cuando

empezaron una nueva era en la lucha agraria. En cuanto a la lucha por la tierra, se

unían las demandas por la libertad política80 y la democracia, y junto a ellas, las de

carácter indígena: dignidad y respeto a su cultura indígena. Estos cambios fueron el

inicio de una conciencia más amplia y unas reivindicaciones más allá de lo local, base

de las demandas actuales del EZLN.

Hay que aclarar que un año más tarde, en 1986 el Ejército Zapatista estaba

constituido por una fila de 40 combatientes. También fue a partir de este año cuando

80 Dijo una vez el subcomandante Marcos sobre la libertad política “Dice un sabio que la libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes se desvelan y caminan la noche para alcanzarla. Yo digo que los zapatistas somos los adictos al insomnio que la historia desespera.” Consúltese: Alguien (2000: 31).

Page 113: Analisis Sobre CHIAPAS

102

los rebeldes tomaron contacto con las comunidades y esto generaría un crecimiento en

sus filas.

A continuación, observamos el cuadro que presenta la estructura del EZLN.

Cuadro 14: Estructura conocida del EZLN

Buró político (Tres miembros)

Dirección nacional

(Seis miembros)

Comité Clandestino Revolucionario

Indígena (CCRI)

(Doce miembros)

General Comandante en Jefe

Departamento de Prensa

Subcomandante (Marcos)

CCRI Tzeltal

CCRI Tzotzil CCRI CCRI Tojolabal

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Doce mil miembros)

Comisarios políticos (Uno por comunidad)

Fuente: Aguayo Quezada (2000: 157).

Fuerzas Mexicanas de Milicia

Comunidades Asamblea Popular

Fuerzas Mexicanas de Milicia

Page 114: Analisis Sobre CHIAPAS

103

2.7. Fundación del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) y

procedencia de las armas y recursos del EZLN

A consecuencia de que los zapatistas tomaban más contacto con las comunidades

indígenas, el EZLN comenzó a crecer rápidamente. No obstante, cabe señalar que este

crecimiento del proyecto zapatista por parte de las comunidades, hacía que sus tropas

estuvieran divididas por varias cañadas y regiones del estado. Para 1990 las tropas

dispersas ya poseían varios miles de hombres y mujeres en armas, sin embargo, su

variedad de regiones hacía que sus funcionamientos fueran menos efectivos.

A causa de la falta de la organización sólida y consistente, surgió la capacidad

organizativa. En un proceso integrador, las regiones y sus mandos comenzaban a

unirse. Posteriormente, hizo su aparición el Comité Clandestino Revolucionario

Indígena (CCRI), compuestos por representantes de las siete etnias: tzotzil, tzeltal,

tojolabal, chol, mame, zoque y mestiza, dando vida a una amplia estructura que

llevara políticamente el ejército rebelde.

La procedencia desconocida de las armas y recursos del EZLN ha estado

molestando dolorosamente al poder mexicano. Desde la aparición del alzamiento de

dicho organismo, el gobierno federal ha estado buscando una “mano negra”, algún

país u organización que supuestamente estuviera apoyando y dirigiendo la

sublevación zapatista. Entre tales países o supuestas organizaciones, cabe mencionar a

Cuba, a la URNG81, al FMLN82, a la Iglesia, ETA83, al sindicato de transporte público

81 La Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, se fundó en el año 1982. Dice el comandante Ricardo Ramirez de este grupo que “al crear URNG como expresión unitaria de las organizaciones que llevaban adelante la estrategia de guerra popular se sentaron las bases para configurar un instrumento que con la unidad de sus planteamientos y la suma de sus fuerzas, hiciera posible enfrentar la situación que se venía, al mismo tiempo que ir construyendo una nueva posibilidad.” Posteriormente este grupo firmó un acuerdo de paz con el poder guatemalteco el 28 de diciembre de 1996. Para mayor información, consúltese: Ramírez (2002).

Page 115: Analisis Sobre CHIAPAS

104

SUTAUR 10084. Para el poder mexicano era imposible e increíble que los indígenas

pudieran por sí mismos inscribir una de las páginas más magníficas y brillantes de la

historia de México.

Sin embargo, el subcomandante Marcos reiteró en el comunicado en el 6 de 1994

que “nuestro EZLN no tiene liga alguna con autoridades religiosas católicas ni de

ningún otro credo. No hemos recibido ni orientación, ni dirección, ni apoyo de

estructura eclesiastica alguna, ni de ninguna de las diócesis del estado de Chiapas ni

del nuncio apostólico ni del Vaticano ni de nadie. En nuestras filas militan,

mayoritariamente, católicos, pero hay también de otros credos y religiones”, (Chang

Wen-Hsin, 1996: 247).

Más tarde, siguió resultando difícil convencer para el gobierno mexicano que los

zapatistas no recibieran ninguna colaboración y orientación más allá de la Selva

Lacandona. En suma, hay que aclarar que no es que no fueran capaces de incorporarse

al movimiento armado por escasez de recursos, sino que vendían sus escasos bienes y, 82 Grupo salvadoreño. Antes se llamaba Dirección Revolucionaria Unificada, fue en el 10 de octubre de 1980 cuando se convirtió en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Más tarde, el 12 del mismo año FMLN aclaró que “En los últimos días se han sucedido acontecimientos que muestran ante el mundo la bancarrota de la Junta Militar Democristiana y su siniestra fórmula de “matanza y reformas”. Los asesinatos colectivos de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR) y de las monjas norteamericanas provocaron el repudio mundial... El paro del transporte, la huelga de los obreros, las acciones armadas en todas partes de El Salvador... El pueblo y el FMLN preparan la insurrección popular y el impulso de las ofensivas militares contra los sectores fascistas del ejército...” Posteriormente, se calificó a 1980 como un año del ascenso insurreccional. Para mayor información, véase: Pereyra (1997: 207). 83 ETA: Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y libertad), organización revolucionaria e independentista vasca. Se creó en el año 1959, incluyó la lucha armada desde 1961 y adoptó los principios marxista en el año 1965 (IV asamblea). Como se ve, recientemente ETA ha lanzado muchas acciones terroristas y terribles con el fin de lograr la independencia de País Vasco. Para mayores detalles acerca de ETA, consúltese: Editorial Planeta, S.A.(1988: 4079). 84 Es un sindicato combativo e independiente que se rebelaba contra el plan de privatización de las rutas de transportes de la Ciudad de México por parte del gobierno y de la Congreso de Trabajo Mexicano (CTM). Se configuró el SUTAUR 100 en el año 1981 en el que se municipalizó el transporte. Los miembros chóferes eran integrantes del CTM. Su enlace internacional es Jorgé Cuellar Valdez. Indicó una vez que SUTAUR 100 ha logrado algo a través de su alianza con el Movimiento Proletario Independiente (MPI), una organización independiente izquierda y sus vínculos fraternales con los zapatistas de EZLN. Para más información, véase: Mann (2000).

Page 116: Analisis Sobre CHIAPAS

105

con su esfuerzo apoyaban las guerrillas. Con respecto a la procedencia verdadera, se

suponía que hubo algunas armas de bajo calibre que se podían conseguir en el

mercado negro en el estado a causa del desarme de cientos de guardias blancas.

Entonces algunos observadores políticos creían que la principal y única vía de

aprovisionamiento de las armas fue la compra en el mercado negro.

2.8. Marcha del 12 del octubre de 1992 y del 24 del febrero de 2001

El año 199285, no sólo se celebró el V Centenario del Descubrimiento de

América, el día 12 de octubre86, sino que también coincide con el aniversario de

veinticinco años de resistencia indígena87. En ese día masivos grupos indígenas

participaron en la marcha contra el poder estatal de Chiapas, ocupando las calles y

plazas de San Cristóbal de Las Casas. Esta marcha ya era distinta. Las fuerzas

policiales no podían frenar la destrucción de la estatua del conquistador Diego de

Mazariegos88. Bajo la dirigencia de ANCIEZ, todas las organizaciones marcharon89.

Según indica Condearena (1997: 81), “ la presencia de cientos de mujeres y su

disciplina, rozando lo militar, llamaba la atención. Se dice que el grueso del Ejército

Zapatista, con sus mandos incluidos, participaron en la toma” de la ciudad de los

coletos.”

85 Ocurrieron muchos acontecimientos importantes durante este año. Por ejemplo, el Congreso Mexicano aprobó en enero reformas constitucionales al artículo 27 y puso fin a la reforma agraria. 86 Los indigenistas sostienen que hace quinientos los conquistadores españoles inicieron la masacre de los indígenas americanos. Posteriormente, el día 12 de octubre se convirtió en un día conmemorativo como Día de la Raza. Tanto mexicanos como latinoamericanos no trabajan en este día. 87 A partir del año 1965, en muchos estados de México surgían muchas organizaciones guerrilleras urbanas y rurales. 88 En 1527 Diego de Mazariegos fue nombrado como gobernador de la provincia de Chiapas por el virreinato de la Nueva España. Para los indígenas la estatua de este gobernador era como símbolo de invasión y dominación imperial. Para mayores detalles sobre este personaje pueden consultarse en: Zabadúa (1999: 46-47 y 173). 89 La ANCIEZ contaba con el mayor número de la población indígena. Y entre las organizaciones asistidas a la marcha, destacaron como ARIC, CIOAC, OCEZ, etc.

Page 117: Analisis Sobre CHIAPAS

106

Quizás resulte interesante mencionar que más tarde, alrededor de diez años

después, en el 2001 surgió de nuevo la marcha indígena. El siguiente cuadro compara

las dos marchas más marcadas y llamativas en la historia de Chiapas.

Cuadro 15: Comparación de las dos marchas de Chiapas

Marcha del 12 de octubre de 1992 Marcha del 24 de febrero al 11de marzo de 2001

Equipo dirigente

ANCIEZ Subcomandante Marcos y 23 comandantes

Destino final San Cristóbal de Las Casas De Chiapas al Congreso de Ciudad de México (3000 kilómetros, 12 estados)

Número de participantes

Unos diez mil. Las organizaciones como ARIC, CIOAC......

Al partir de Chiapas, con unos cientos de simpatizantes al llegar a la Plaza del Zócalo, se agruparon unas ciento cincuenta mil personas

Manera de manifestación

Exterminio de la estatua de Diego de Mazariegos con armas

No tomaron armas, sino pronunciaron discursos y quisieron reiniciar el diálogo con el poder mexicano.

Objetivo principal

Demandas por la libertad política, la democracia la dignidad y el respeto a cultura.

Diálogo con el Congreso para conseguir el reconocimiento constitucional de los derechos culturales indígenas.

Respuesta ------ Dijo el presidente Vicente Fox el 11 de marzo que iba a empezar el diálogo que había estado buscando nosotros los mexicanos. El 15 de marzo iría a discutir en el Congreso la ley acerca de los derechos indígenas

Fuente: Esteruelas( 2001) y Aznárez (2001: 52-55).

Page 118: Analisis Sobre CHIAPAS

107

2.9. Víspera del alzamiento y Ley Revolucionaria de Mujeres de 1993

Es indudable que antes de que se rebelaran los zapatistas ya habían surgido

varias acciones armadas. Durante el año 1993 se habían producido tomas de tierra y

enfrentamientos con los terratenientes. Fue el 22 de mayo, cuando el ejército

mexicano y un grupo del EZLN operaron su primer choque en la Selva Lacandona, en

la sierra de Corralchén. En este enfrentamiento muchos soldados de armas partes

resultaron muertos. Más tarde, el 30 de diciembre de 1993 un grupo armado usurpó el

pueblo de San Miguel. Al día siguiente, el noticiero de la estación de radio de Tuxtla

Gutiérrez comunicó que había un bloqueo llevado a cabo por unos grupos armados de

la carretera a Ocosingo.

Como lo hemos citado, las mujeres participantes en el EZLN llamaban mucho la

atención en la marcha del año 1992, al ser objeto de discriminación. Tal circunstancia

también apareció en el EZLN. En consecuencia, en marzo de 1993, la comandante

Susana presentó, durante la discusión de las Leyes Revolucionaria, las iniciativas

planeadas de miles de mujeres indígenas en decenas de comunidades. La llamada Ley

Revolucionarias de Mujeres, estaba compuesta por nueve puntos, a saber: 1.

reivindicación del derecho a participar en la lucha; 2. reivindicación del trabajo; 3.

derecho a optar libremente a su esposo; 4. petición de la salud; 5. exigencia de la

educación; 6. decisión ellas mismas el número de hijos e hijas; 7. requerimiento de

poder ocupar grados militares igual que los hombres; 8. demanda de poder ocupar

cargos de dirección en la organización; 9. reclamación de castigo estricto a los

agresores de mujeres, (Condearena, 1997: 81).

Incuestionablemente, la presentación de esta Ley Revolucionaria de Mujeres

provocó una verdadera revolución. Como dijo Marcos, “El Primer Alzamiento del

Page 119: Analisis Sobre CHIAPAS

108

EZLN fue en 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas. No hubo bajas y ganaron”,

(Condearena, 1997: 82).

3. La rebelión campesino-indígena en Chiapas y su proceso de

negociación (1994-2000)

3.1. El estallido de 1994

La madrugada del 1 de enero de 1994 en la que entra en vigor el Tratado de

Libre Comercio (TLC), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) toma la

ciudad de San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Las Margaritas, Altamirano,

Ocosingo y Chanal. Algunas horas después, declaró la guerra al gobierno federal y a

su ejército y mostró sus motivos de rebelión en un comunicado a los medios de

comunicación. El EZLN pidió al gobierno mexicano que le diera trabajo, techo, tierra,

alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz90.

Los zapatistas afirmaron que habían optado por la vía armada frente a los pocos

resultados de las protestas pacíficas como marchas y plantones.

El 12 de enero, según el cálculo gubernamental ya habían muerto 145 personas91.

Bajo la presión tanto de la sociedad civil nacional como internacional, el gobierno

ordenó un cese del fuego unilateral y empezó un primer diálogo de paz con el EZLN

en la catedral de San Cristóbal de Las Casas. Se reunieron los dirigentes del EZLN

encabezados por el subcomandante Marcos92 y veinte comandantes y miembros del

90 Sobre sus principales demandas se puede consultar en la Primera Declaración de la Selva Lacandona HOY DECIMOS ¡BASTA! Véase: Ediciones del Serbal (1994: 21-23). 91 El balance de muertos varía bastante. Conforme a la versión zapatista el número de los muertos era, por lo menos, 1.000. 59 El 9 de febrero de 1995, el gobierno mexicano reveló la verdadera identidad de Marcos: Se llama Rafael Sebastián Guillén Vicente, menor de 40 años, viene de una familia de comerciantes del puerto de Tampico, en el golfo de México. Fue estudiante de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la carrera de comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana, en México D.F., Véase: Le Bot (1997: 27).

Page 120: Analisis Sobre CHIAPAS

109

Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI), el obispo mediador de San

Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz, y el comisionado para la paz Manuel Camacho

Solís. Como prueba de su buena voluntad, el gobierno liberó a los presos zapatistas y

el EZLN entregó su único rehén, el General Absalón Domínguez, ex-gobernador de

Chiapas. Cabe advertir que a partir del 12 de enero y de aquí en adelante casi ya no

ocurrieron enfrentamientos armados.

En junio, después de un amplio proceso de consulta con sus bases, el EZLN

rechazó las propuestas93 del gobierno nacidas del diálogo en la catedral de San

Cristóbal de Las Casas, debido a la falta de conformidad a sus demandas. Por otro

lado, el gobierno federal no parecía dispuesto a dialogar más a fondo con un

levantamiento rebelde. La intención del gobierno fue minimizarlo o ignorarlo. Para

exigir al gobierno que los tomara en serio, el 19 de diciembre 1994, los zapatistas

rompieron el cerco impuesto por el Ejército Federal y establecieron posiciones

pacíficamente en muchas poblaciones de Chiapas ubicadas fuera de la zona original

de conflicto94. En seguida, frente a temores de inestabilidad, la bolsa de valores

nacional cayó en un 25% y se devaluó el peso en un 40%. Unos días después, estalló

la recesión económica marcada por la desaparición de miles de empresas y de un

millón de empleos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), los Estados Unidos y

algunos otros países decidieron rescatar a México en 1995, a través de un total de 50

mil millones de dólares en préstamos, garantizados en parte por los recursos

petroleros. Desde entonces, México comenzó la recuperación económica y financiera;

sin embargo, predominaron la crisis social y la incertidumbre, y se profundizó la

disparidad entre el sur y el norte del país, dificultando el proceso de pacificación en el

93 De acuerdo con el EZLN, las propuestas fueron rechazadas por los zapatistas, por el 98% de los votantes. 94 Entre las poblaciones de Chiapas. El EZNL instituyó 38 municipios “autónomos y rebeldes”.

Page 121: Analisis Sobre CHIAPAS

110

estado de Chiapas.

3.2. Reanudación del diálogo entre los zapatistias y la delegación gubernamental

en 1995

El l de enero 1995 el EZLN publicó la Tercera Declaración de la Selva

Lacandona e invitó a la sociedad civil a establecer un movimiento para la liberación

nacional con el fin de crear un gobierno de transición. Después, el gobernador

Robledo Rincón dejó su cargo y fue sustituido por el interino Julio César Ruiz Ferro.

También tuvo lugar una reunión entre el gobierno federal, el EZLN y la recién

instituida Comisión Nacional de Intermediación ( CONAI)95.

Por su parte, llegó el Ejército mexicano en una amplia ofensiva militar. No

obstante, no lograron encontrar a los altos dirigentes zapatistas que intentaban arrestar.

Para algunos, eso es un error de cálculo de parte del gobierno mexicano al seguir

considerando al EZLN como un movimiento de indígenas manipulados y que

desaparecería al descabezarlo. También es un malentendido al pensar que los

mexicanos podrían seguir marginando a la población indígena. Sin embargo, el

ejército mexicano tuvo éxito en asentarse en un gran número de comunidades.

Frente al fracaso operativo, el Senado aprobó en marzo la "Ley para el Diálogo,

la Conciliación y la Paz digna en Chiapas96". Dicha ley propuso la reanudación de los

95 6 Este organismo fue compuesto de personas de reconocido prestigio moral en el país y presidido por el obispo Samuel Ruiz. 96 El 3 de marzo de 1995, el Senado recibió del Ejecutivo la iniciativa de Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas, en la que se abolían las órdenes de detención contra la presunta dirigencia zapatista durante 30 días. La iniciativa iba encaminada a establecer una Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), obtener un acuerdo y conformar una comisión de seguimiento y verificación que garantizara su ejecución y realización. Cabe destacar que en esa Ley no se nombraba al EZLN, sino que se le calificaba de grupo inconforme. Dentro de los distintos artículos que tenía la Ley, incluso se consideraba que el Ejército y policía siguieran cumpliendo sus competencias de

Page 122: Analisis Sobre CHIAPAS

111

diálogos de paz, la anulación de los operativos militares en contra del EZLN y la

abolición de las ordenes de aprehensión lanzadas en contra de los presuntos líderes.

En abril, se entabló el diálogo y se firmó en San Miguel el acuerdo para iniciar las

conversaciones el 19 de abril en el poblado tzotzil de San Andrés Larráinzar97, cerca

de San Cristóbal. Los temas que se iban a negociar en las siguientes sesiones eran:

Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena; Mesa 2: Democracia y Justicia; Mesa 3:

Bienestar y Desarrollo; y Mesa 4: Derechos de la Mujer.

En agosto y septiembre, el EZLN lanzó una consulta nacional e internacional

para definir el destino de su lucha y más de un millón de personas respondieron a las

mantener la soberanía, seguridad y orden público en Chiapas, sin embargo, fueron rechazados por el EZLN y por parte de la oposición, que ellos la calificaban como ley-trampa. Después de diez reformas en ocho artículos, el Senado aprobó la Ley. Mientras tanto, recibió el voto favorable de los tres partidos mayoritarios. Una semana después, el Presidente Zedillo decretó la marcha del Ejército de los poblados chiapanecos y así se empezó un lento regreso de las más de 26.000 personas separadas que había generado la operación militar de febrero. Véase: Condearena (1997: 119-120). Unos días después, el 11 de marzo de 1995, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena declaró su comunicado sobre la aprobación de la llamada Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas, en que indicó: “ Primero: A pesar de las modificaciones, la Ley para el diálogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas no es satisfactoria. Presenta serias omisiones que pudieran ser usadas por el ejecutivo federal para imponer condiciones indígenas en el diálogo con nuestros representantes o para llevar adelante sus planes policíacos y militaristas. Segundo: Sin embargo, la Ley para el diálogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas contiene elementos importantes y valiosos que permiten crear condiciones dignas para reanudar el diálogo. Significa esta ley un importante punto de partida en el camino a una solución justa y digna al conflicto. Tercero: El CCRI- Comandancia General (CG) del EZLN saluda el esfuerzo de conciliación política realizado por la llamada Comisión Plural Legislativa. (CPL) No pasa inadvertido para nosotros el difícil trabajo que pasaron para encontrar una fórmula que mediara entre posiciones contrarias. Reconocemos la voluntad de una paz digna que hay en los miembros de la CPL, independientemente de su militancia partidaria. Cuarto: El EZLN reconoce también la importancia que tuvieron y tienen las grandes movilizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, las marchas, mítines, cartas y desplegados, para lograr una nueva oportunidad a la paz y un trato digno a los miembros de nuestra organización. Con la sociedad civil nacional e internacional hicimos, desde el año pasado, un compromiso de agotar la vía del diálogo para resolver nuestras justas demandas. Seguíamos ese camino cuando el gobierno optó por la vía militar. Hoy, gracias a la sociedad civil, es posible que se abra un nuevo espacio para el diálogo y para una solución política a la guerra. Nosotros cumpliremos nuestra palabra. Quinto: Por tanto, el EZLN saluda la promulgación de la mencionada ley y declara que, en base a ella, reanudará contactos con la Secretaría de Gobernación, representante del ejecutivo federal, a través de la CONAI. Sexto: El CCRI-CG del EZLN, comando supremo de miles de mexicanos, declara que, en cuanto existan condiciones físicas que lo permitan, reanudará el contacto directo con la representación gubernamental. En el entretanto, el EZLN reinicia ya el diálogo con la Secretaría de Gobernación por la vía epistolar.” Véase: Maestro y Víctor Ríos (1995: 45-46). 97 San Andrés Larráinzar que los zapatistas rebautizaron con el nombre de Sacamch´en de los Pobres fue sede de varias reuniones entre las delegaciones del EZLN y el gobierno mexicano. Véase: Pérez López-Portillo (2000: 155).

Page 123: Analisis Sobre CHIAPAS

112

preguntas. Desde los primeros días que siguieron al levantamiento, los zapatistas han

comenzado un diálogo abierto con la sociedad civil, no sólo en Chiapas sino en todo

México, lo cual ha sido y sigue siendo una de sus mayores fuerzas. Hasta el final de

1995 y en los dos primeros meses del siguiente año 1996, las negociaciones seguían

con sus altibajos. El gobierno seguía ignorando y minimizando lo que ocurrió en esta

rebelión. Mientras, el EZLN empezó a molestarse y enojarse por la supuesta falta de

iniciativa y seriedad del gobierno mexicano, por la poca representatividad y poder de

determinación de los representantes gubernamentales y por algunas actitudes racistas

de la delegación gubernamental.

3.3. Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar de 1996

El 1 de enero, el EZLN anunció la creación de un frente civil, el Frente Zapatista

de Liberación Nacional (FZLN). El 16 de febrero se firmaron los Acuerdos de San

Andrés que contenían los resultados de las negociaciones sobre el tema de Derechos y

Cultura Indígena98. En marzo, se abrió la Mesa II sobre Democracia y Justicia99. La

delegación gubernamental casi no participó. Quería evitar que el tema cobrara una

amplitud nacional o constitucional como en el caso de la mesa anterior. Mientras tanto

la represión se incrementó en todo el estado, por ejemplo, se detuvo a presuntos

zapatistas, se presentaron acciones de grupos paramilitares y se impulsó una

98 La primera Fase de la Mesa de Derechos y Cultura Indígena, se inauguró el 18 de octubre de 1995, y su funcionamiento fue divido en seis grupos de trabajo: Primero, comunidad y autonomía: derechos indígenas. Segundo, garantía de justicia. Tercero, participación y representación política. Cuarto, situación, derechos, y cultura de la mujer indígena. Quinto, acceso a los medios de comunicación. Último, promoción y desarrollo de la cultura indígena. Véase: Condearena (1997: 140)., 99 El 19 de marzo, 28 comandantes del EZLN llegaron a San Cristóbal de Las Casas para dar inicio a la Mesa 2, de Democracia y Justicia. Cabe notar que ésta fue considerada la Mesa más importante del diálogo, ya que decidió significativamente todo el proceso y sin la que los demás temas no tendrían mayor valor que el papel en el que se escribían. Las siete demandas del EZLN eran: Primero, democracia política e instituciones públicas. Segundo, democracia social y justicia social. Tercero, organizaciones sociales y participación ciudadana. Cuarto, justicia y derechos humanos. Quinto, justicia, convivencia social y orden jurídico. Sexto, democracia y medios de comunicación. Último, democracia y soberanía nacional. Véase: Condearena (1997: 183).

Page 124: Analisis Sobre CHIAPAS

113

militarización persistente etc., dificultando aún más las negociaciones.

En agosto, el gobierno mexicano quería pasar a la tercera mesa aunque no llegó a

ningún acuerdo en la segunda. El EZLN se negó a hacerlo y al final del mes,

determinó abandonar la mesa del diálogo. El EZLN, en septiembre, planteó cinco

condiciones mínimas para restablecer el diálogo: Primero, cumplir con los Acuerdos

de San Andrés e instalar la Comisión de Seguimiento y Verificación destinada a

vigilar la implementación de dichos acuerdos. Segundo, poner fin a la militarización y

paramilitarización del estado. Tercero, instituir una delegación gubernamental con

poder de decisión y voluntad de dialogar. Cuarto, exigir propuestas del gobierno serias

y concretas para la Mesa II. Quinto, liberar los presos políticos.

En noviembre, el EZLN y el gobierno mexicano convinieron que la COCOPA

prepararía una iniciativa de ley para integrar los acuerdos ya firmados en la Primera

Mesa, en la Constitución. El entendimiento fue que los partidos aceptarían o

rechazarían completamente la iniciativa, sin ninguna corrección o observación. En

diciembre de 1996, el EZLN aceptó la iniciativa; el gobierno por el contrario planteó

modificaciones que cambiaban radicalmente la propuesta de la COCOPA.

3.4. Matanza en Acteal, en 1997

En enero, el subcomandante Marco del EZLN anunció que El EZLN rechazaba

la propuesta de legislación indígena del gobierno mexicano porque violaba los

acuerdos de San Andrés Larráinzar mientras que el gobierno federal negó la acusación

y reiteró su voluntad de paz. El EZLN se negó a reiniciar las negociaciones antes de

que se cumplieran sus condiciones. Durante todo el año, el EZLN organizaba grandes

manifestaciones para presionar al gobierno a que realizar los Acuerdos de San Andrés

Page 125: Analisis Sobre CHIAPAS

114

Larráinzar. La manifestación más espectacular fue la del 8 al 12 de septiembre, 1.111

indios zapatistas fueron en autobuses a la Ciudad de México para participar en una

reunión y pedir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. No

obstante, esas manifestaciones no lograron ningún éxito. Parecía que el gobierno

había optado por dejar pudrir la situación. La conflictividad tenía cada vez más

características de una guerra de baja intensidad100 en la cual el EZLN buscaría:

Primero, llamar atención a la opinión pública tanto de nivel nacional como

internacional101. Segundo, mantener una cuerda informativa, militar y paramilitar para

las comunidades contrarias. Tercero, asustar a la población civil, posible base de

apoyo del EZLN a través de acciones selectivas y ejemplares. Cuarto, "dividir para

reinar" y polarizar a nivel intercomunitario e intracomunitario, o mediante acciones de

amenaza y represión en contra de las organizaciones sociales. En lugar del gobierno,

se suponía que el EZLN iba a perder su legitimidad en esta guerra prolongada de

desgaste que tenía dimensiones políticas, militares, económicas, jurídicas e

informativas. Equivalentemente, la CONAI y la diócesis de San Cristóbal eran objetos

de campañas y de críticas de maledicencia.

En diciembre, una onda de violencia estalló en todo el estado con la matanza de

45 indígenas tzotziles: de la zona Norte a Chenalhó, culminando en el municipio

Acteal de Chenalhó. Las víctimas eran simpatizantes del EZLN que rezaban en la

iglesia. El EZLN y grupos simpatizantes así como la diócesis de San Cristóbal de Las

Casas, acusaron a los grupos paramilitares del Partido Revolucionario Institucional

(PRI) de asesinar a los indios. Indicó el informe de la Fiscalía de la Procuraduría

100 Quiere decir que la guerra no es tan sangrienta, no muchos muertos. 101 Los trucos que utilizaba el EZLN más eran, por ejemplo, usos de los medios masivos de información, limitación de los enfrentamientos de ejército a ejército. Limitación de las posibilidades de observación internacional, rumores, discursos de paz, etc.

Page 126: Analisis Sobre CHIAPAS

115

General de la República (PGR), (Pérez López-Portillo, 2000: 178) que “la matanza de

Acteal es también una consecuencia indirecta de la existencia de un grupo armado

(EZLN) que opera en varias comunidades de Chenalhó desde 1995 ”. Sin embargo, el

sacerdote francés Michel Henri Jean Chanteau, párroco durante 32 años en San Pedro

Chenalhó, expulsado por el gobierno mexicano dijo que “la matanza de Acteal fue un

plan del gobierno para destruir las bases de apoyo zapatista”, (Pérez López-Portillo,

2000: 183). Tras la masacre, se generó el desplazamiento de unos 10.000 habitantes

en los Altos102.

3.5. La quinta Declaración de la Selva Lacandona, de 1998

En 1998, se agravó aún más la discrepancia entre los discursos de paz y las

políticas de fuerza implementadas por el gobierno. El 15 de marzo, el Ejecutivo

presentó en el Congreso su Ley sobre Derechos y Cultura Indígena. Pero eso parecía

no facilitar el proceso de paz sino parando, cuando se multiplicaron propuestas de

reforma constitucional sobre Derechos y Cultura Indígena, entre ellas, una del PRI, el

partido en aquel entonces en el poder con una iniciativa que sostenía el Presidente

Zedillo y otra del Partido de Acción Nacional (PAN). De esa manera, se distanciaron

las posibilidades de que el texto de la COCOPA, texto también aprobado por el EZLN,

sea considerado por el Congreso de la Unión. Frente a este estancamiento, el obispo

Samuel Ruiz dimitió al frente al la CONAI y decidió dar por terminada su tarea de

mediación entre el EZLN y el gobierno, la CONAI se disolvió en junio. El Obispo

Samuel Ruiz afirmó que se tomó esta decisión ante los ataques gubernamentales

contra él, la Diócesis de San Cristóbal y la CONAI. La COCOPA difícilmente lograba

sustituir las funciones de la CONAI y tampoco jugar un papel muy significativo

102 Eran unos 10.000 habitantes, la mayoría zapatistas, miembros de la Sociedad Civil de Las Abejas, refugiados en Acteal. Cabe destacar que hasta hoy en día pocos han regresado, eso simboliza el hecho de que la depredación sigue siendo muy alta.

Page 127: Analisis Sobre CHIAPAS

116

cuando era una estructura a veces limitada o paralizada por intereses partidarios.

Mientras tanto, la militarización sigue siendo muy alta: la CONAI y las

organizaciones de derechos humanos calcularon más de 70.000 soldados, la tercera

parte de las fuerzas armadas mexicanas Se multiplicaron los operativos

policiaco-militares de gran amplitud en contra de los municipios autónomos zapatistas,

por ejemplo, Flores Magón en abril, Tierra y Libertad en mayo, Nicolás Ruiz y San

Juan de la Libertad en junio. Eso fue contrario a la Ley para el Diálogo. Los zapatistas

respondieron en forma violenta.

Por su parte, el nuevo gobernador, Albores Guillen emitió una gran ofensiva para

restablecer "el Estado de Derecho" mediante diferentes campañas como acuerdo

estatal para la Reconciliación en Chiapas, plan de remunicipalización y ley de

Amnistía y Desarme de los Grupos Civiles en el Estado de Chiapas. Dichas iniciativas

eran criticadas y atacadas severamente por la oposición ya que no tomaban en cuenta

al EZLN y podían llegar a causar más divisiones. Con respecto a la ley de Amnistía,

se explicó que no tenía sustento legal debido a que no fue aprobada por el Congreso

federal.

Frente a estas ofensivas jurídicas, militares y legales, el EZLN se quedó

silencioso durante varios meses antes de lanzarse a un nuevo esfuerzo de mayor

diálogo con la sociedad civil. Un corto periodo después, el EZLN rompió el silencio

que mantenía desde hacía unos siete meses y el 19 de julio anunció la Quinta

Declaración de la Selva Lacandona en la que reivindicó su identidad indígena y exigió

su reconocimiento en la Constitución Mexicana; después propuso una consulta

nacional sobre la iniciativa de ley indígena que hizo la COCOPA con base a los

acuerdos de San Andrés Larráinzar. Quería romper el cerco en el cual quería

Page 128: Analisis Sobre CHIAPAS

117

mantenerle el gobierno que, desde el principio del conflicto, había intentado

“chiapanequizar” el problema. También en este mismo mes, el presidente Zedillo dijo

que estaba dispuesto al diálogo directo.

3.6. Regreso a las tradicionales formas de represión en 1999

La tendencia a “chiapanequizar” y regionalizar al máximo el conflicto se

consolidó en el año 1999. El gobierno, en su intento de solucionar las causas del

levantamiento, pretendía de nuevo minimizarlo e ignorarlo, evitando dialogar con los

zapatistas. En el mismo anhelo, el gobernador Roberto Albores Guillén, presentó su

iniciativa de ley sobre Derechos y Cultura Indígena al Congreso del Estado. La

iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena fue fuertemente criticada y

atacada por partidos de oposición y organizaciones sociales ya que desatendía los

Acuerdos de San Andrés Larráinzar y pasaba alto todo el proceso de consulta que

permitió llegar a la realización de dicha iniciativa. Aunque, por lo menos, podía dejar

la impresión de que sí se estaba haciendo algo.

El 18 de marzo, en el municipio Las Margaritas, el presidente Zedillo reafirmó

sus compromisos de vencer las insuficiencias sociales en el estado de Chiapas. Tres

días después el EZLN manifestó que seguía siendo un protagonista con el que hay que

dialogar y negociar mediante la consulta nacional por el reconocimiento de los

pueblos indios y para terminar la guerra de exterminio. Resultó que más de dos

millones y medio de mexicanos, congregadas por el EZLN declararon su respeto a los

pueblos indios y su deseo de terminación de la guerra de destrucción.

En la primavera, se lanzaron varias campañas desde el gobierno de Chiapas para

desacreditar a los zapatistas y sus simpatizantes: al principio el gobierno de este

Page 129: Analisis Sobre CHIAPAS

118

estado dio a conocer algunas entregas de armas de supuestos zapatistas. Así resultó

que ya no lo eran o nunca lo habían sido y que dichas entregas se traspasaron de

apoyos económicos gubernamentales.

A principios de junio, que ocurrieron muchas acciones paradójicas e increíbles

parecían marcar una vuelta a las tradicionales formas de represión. Entre ellas

destacaban las detenciones arbitrarias de presuntos zapatistas, el aumento significativo

de incursiones militares y policíacas en comunidades zapatistas de Las Cañadas, el

azote por parte de los militares en los retenes y una concentración de tropas militares,

así como la instalación de nuevos campamentos militares. En cada una de las

incursiones participaban entre cien y mil militares y policías. El gobierno federal y

estatal pretextó la aplicación de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, la lucha

contra el narcotráfico, la detención de delincuentes y la protección de los habitantes

para incrementar las incursiones militares y policíacas en las comunidades zapatistas.

Pero tanto en el entorno nacional como internacional, pese a que el gobierno

mexicano daba muestras de palabras de buena voluntad, ya no logró convencer. Lo

más llamativo fue la frecuencia de visitas de representantes de la Organización de Las

Naciones Unidas (ONU) de cada vez más alto perfil103 quines hicieron comentarios y

críticas sobre el tema de Chiapas o sobre la impunidad de los grupos paramilitares.

Poco antes de la llegada de la Alta Comisión sobre Derechos Humanos, el 7 de

septiembre, el secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, dio a conocer una nueva

propuesta para que ambas partes regresaran a la mesa del diálogo. Él aseguró que ya

103 Por ejemplo, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan comentó ya el 10 de julio de 1998 que “tengo intención de actuar como mediador en el conflicto entre el Gobierno de México y los zapatistas.” Véase: Dolores Albiac (1998: 38).

Page 130: Analisis Sobre CHIAPAS

119

estaba dispuesto a encabezar la comisión negociadora. Sin embargo, esa propuesta

sólo cubrió parcialmente las condiciones planteadas por los zapatistas desde el 1996,

quienes, ni siquiera respondieron a esta nueva iniciativa del secretario.

3.7. La apertura de un nuevo ambiente en el 2000

A seis años del inicio del levantamiento, los avances que permitieran resolver las

causas eran mínimos. Las políticas económicas que el gobierno mexicano había

implementado desde el TLC hasta el acuerdo firmado con la Unión Europea, no

habían logrado los resultados anunciados para responder a la deteriorada economía

mexicana del año 1999. Al revés, dichas políticas habían duplicado el número de

pobres en México, elevándolo a ochenta millones de habitantes y habían

incrementado las riquezas personales de unas pocas personas. En el año 2000, se

debía tener en cuenta el contexto electoral tanto a nivel estatal como federal para

captar todo análisis sobre el tema de Chiapas. Durante varios meses, las elecciones

presidenciales representaron un ambiente de inestabilidad e incertidumbre, sobre todo

en Chiapas.

Para México, las elecciones generales del 2 de julio señalaron un importante

cambio histórico. El resultado de dichas campañas electorales indicó que el PRI, com

71 años de gobierno ininterrumpido, había perdido la presidencia frente al líder de

centro-derecha del opositor Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox104.

104 Entre los seis candidatos a la presidencia de México, el triunfador Vicente Fox fue candidato de la Alianza por el Cambio (AC) al que se aliaban el PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obteniendo el 42,5% de la votación total mientras que el PRI conseguía el 36,1 %. Sería Fox el primer presidente que gobernaría con menos de la mayoría, el 50% de los electores. Véase: Aguayo Quezada (2000: 251).

Page 131: Analisis Sobre CHIAPAS

120

A diferencia de lo previsto, no se dieron muchas quejas por fraudes y tanto el

presidente Zedillo como el candidato presidencial del PRI reconocieron la victoria de

Fox unas horas después del anuncio de los resultados. El partido representado por

Vicente Fox también consiguió el mayor número en las elecciones del Congreso.

Unas semanas después, Pablo Salazar, candidato de una alianza de partidos de la

oposición, fue elegido como gobernador de Chiapas, otro inesperado revés y

sufrimiento doloroso para el PRI que también manipuló la política chiapaneca por

muchos años.

Cuadro 16: Gobernadores del Estado de Chiapas, 1993-2000

GOBERNADOR TIPO PERIODO Herald Elmar Setzer Marseille Interino 2 enero 1993 a 18 enero 1994 Javier López Moreno Sustituto 18 enero 1994 a 10 diciembre

1994 Eduardo Robledo Rincón Constitucional 10 diciembre 1994 a 16 febrero

1995 Julio César Ruiz Ferro Interino 17 febrero 1995 a 7 enero 1998 Roberto Albores Guillén Sustituto 7 enero 1998 a 8 diciembre 2000Pablo Salazar Mendiguchía Electo 8 diciembre 2000-- Fuente: Aguayo Quezada (2000: 158).

Los meses anteriores a la toma de posesión de los nuevos gobiernos en diciembre

resultaron ser tiempos de transición, entre expectativas, debates y definiciones. En

Chiapas, la tensión subió particularmente en octubre, debido a la detención de 11

personas de la Unión Campesina Indígena Agropecuaria y Forestal (UCIAF), uno de

los grupos acusados de ser paramilitares.

A partir de la toma de posesión del presidente Vicente Fox en diciembre, se

observó un cambio significativo en comparación con la autoridad federal anterior. El

Page 132: Analisis Sobre CHIAPAS

121

nuevo líder del país puso el tema de Chiapas en los primeros lugares de la agenda

nacional y ordenó la liberación de 53 retenes militares.

Después de meses de silencio y sin haber participado en las elecciones, los

zapatistas realizaron una conferencia de prensa reconociendo que los nuevos

gobiernos podrían ser una nueva oportunidad para la paz. Exigieron tres condiciones

para reanudar el diálogo. Primero, el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés

Larráinzar. Segundo, la liberación de los presos zapatistas. Tercero, el cierre de siete

bases militares situadas en la zona de mayor influencia zapatista. Declararon una

Marcha105 a México D.F. para defender la propuesta de reforma constitucional escrita

por la COCOPA con base en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

Después, el 5 de diciembre el presidente Vicente Fox, presentó la iniciativa de

ley de la COCOPA y cerró paulatinamente varias posiciones militares. Este esfuerzo

fue correspondido por el gobernador Pablo Salazar al liberar decenas de presos

zapatistas.

105 Se llevó a cabo la Marcha del EZLN desde el estado de Chiapas a la capital, México. D. F., en marzo de 2001. El 11 de marzo en la Plaza del Zócalo, el subcomandante Marcos pronunció con otros 23 dirigentes de EZLN un discurso sobre todos los derechos de los indígenas ante unos 200 mil mexicanos. Unos días después, el 15 de marzo éste obligó al Congreso a discutir la iniciativa de ley para los indios.

Page 133: Analisis Sobre CHIAPAS

122

Capítulo IV: Impactos y repercusiones de la sublevación

zapatista

A partir del primer grito “compañeros, en estos momentos vamos a dar a conocer

al pueblo de México la declaración de guerra que explica los motivos de nuestra lucha:

la Declaración de la Selva Lacandona. Hoy Decimos ¡Basta!” (Condearena: 1997: 283)

brotado de la plaza de San Cristóbal de Las Casas el 1º de 1994, esta revuelta

zapatista ha estado llamando mucho la atención tanto dentro del propio México como

fuera del país. Hasta el momento actual, ya han transcurrido ocho años. Cabe hacer la

advertencia de que dicho alzamiento zapatista en un rico pero pobre estado de

Chiapas ha provocado muchos impactos y cambios en el Estado mexicano. Muchos

de esos impactos son visibles y otros apenas se perciben. Conviene resaltar que la

insurrección zapatista hizo posible que la gente abriera los ojos para contemplar las

adversas circunstancias indígenas, contribuyendo a instaurar una tendencia hacia el

cambio político y social en México.

Con base en esto, procederemos a averiguar en este capítulo los impactos y las

repercusiones derivadas de dicho levantamiento, los cuales dividiremos en dos

aspectos. Primero, analizaremos los impactos zapatistas en el propio México; y,

segundo, en América Latina, Estados Unidos y Europa.

1. Impactos en el propio México

1.1. Impacto político

Page 134: Analisis Sobre CHIAPAS

123

Cabe enfatizar, tal como lo hemos mencionado que a partir de septiembre de

1996 el EZLN anunció el abandono de las negociaciones, acusando al gobierno de no

dar cumplimiento a lo pactado en San Andrés Larráinzar. Lo cual se reflejó en que un

año más tarde, ocurriera el genocidio de Acteal. Posteriormente, desde principios de

1998 se ha hablado de formas nuevas de mediación para que se pueda reanudar el

diálogo congelado desde 1996. Es digno de subrayar que tal voluntad se ha centrado

en cuatro propuestas para reconstruir la mediación106, una de las más destacadas fue:

la configuración de una mediación nueva, encabezada por representantes del nuevo

gobierno electo el 2 de julio de 2000, debido a que el presidente Vicente Fox, en la

etapa final de su campaña electoral, se comprometió a aceptar los acuerdos de San

Andrés Larráinzar para discutirlos en el Congreso. El equipo de transición de Vicente

Fox nombró en julio de 2000 al miembro del PAN, Luis Hernández Álvarez, quien

había tomado parte en la COCOPA, como responsable de la fundación de una nueva

modalidad de mediación hacia Chiapas, (Benítez Manaut, 2001).

Al contextualizar jurídicamente la situación padecida por la comunidad indígena

chiapaneca, resalta el hecho de que ésta adolece de lo prescrito en la Constitución

Política de México. En efecto, de acuerdo con el Artículo 4º de la constitución

mexicana, “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de

sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización

social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.

En los juicios y procedimientos agrarios en que aquéllos sean parte, se tomarán en

cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezcan la ley.

106 Para mayor información acerca de estas cuatro propuestas, véase: (Benítez Manaut, 2001).

Page 135: Analisis Sobre CHIAPAS

124

[...]”, (López Guerra y Luis Agular, 1992: 574-575). Tal desproporción no puede ser

más absurda y lamentable.

Hasta el momento actual (2002), la insurrección indígena del EZLN ha

implicado a tres gobiernos mexicanos, entre ellos los de Carlos Salinas de Gortari

(1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) y el actual presidente

Vicente Fox Quesada107 (2000--). En términos más precisos, el conflicto ha durado

más de ocho años sin que ninguno de los mandatarios presidenciales haya logrado la

paz ni dado la justicia y la dignidad pedida por los pobres rebeldes indígenas de

Chiapas. En el último año del mandato presidencial de Carlos Salinas108, estalló el

conflicto armado cuando le quedaba un año para finalizar su periodo. Un año después,

le dejó el molesto caso a su sucesor, Ernesto Zedillo109. El entonces presidente tuvo

seis años para resolver el complicado asunto, pero fue incapaz de cumplir lo pactado

en Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Hoy en día, le correspondería a Vicente

Fox resolver este alzamiento indígena. En relación al conflicto armado en Chiapas,

durante su campaña electoral presidencial del año 2000, Fox afirmó que “podría

resolver el problema en quince minutos”, (SIPAZ, 2000). Debido a que el gobierno

107 El actual presidente mexicano nació en el año 1942. Fue administrador de empresas, diputado y gobernador de Guanajuato. En la jornada electoral del año 2000, se convirtió en el segundo presidente mexicano que gobernaría con menos de la mayoría de los electores. 108 Desde el año 1990, ya hizo su aparición el síntoma de que los indígenas chiapanecos mostraban su descontento y cólera mediante diferentes vías al gobierno mexicano. En cambio, el propio Salinas creía que los indígenas eran como perros ladrando pero sin morder a nadie, ni se atrevían a rebelarse. Entonces, cuando ocurrió la rebelión, el truco utilizado por Salinas era cercar y eliminar a los insurgentes indígenas, no cabe duda que también tomaba la manera de negociaciones, pero sin sinceridad ni buena voluntad. Véase: Liu Tian-Jun (1995: 68). 109 La estrategia de Ernesto Zedillo sobre este complicado caso era la política de apaciguamiento, pero poco diferente a la de Salinas. Sin embargo, el año 1998, poco tiempo después de firmar los acuerdos de San Andrés Larráinzar, el gobierno mexicano fue modificando su estrategia respecto al conflicto armado de Chiapas y en noviembre y diciembre de ese mismo año tomó decisiones firmes en cuatro sentidos, entre ellos: no reconocer los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, no reanudar el diálogo de paz, continuar y extremar el cerco militar en las Cañadas y no frenar el surgimiento de grupos paramilitares en diversas zonas del norte y de los Altos de Chiapas. Para una mayor información, consúltese: Montemayor (1998).

Page 136: Analisis Sobre CHIAPAS

125

anterior firmó el acuerdo pero nunca implementó lo que había pactado con el EZLN.

Fox mostró su intención de presentar al Congreso la propuesta legislativa de la

COCOPA para el cumplimiento de lo pactado en San Andrés Larráinzar el año 1996.

También indicó su apoyo para un nuevo diálogo sobre los asuntos aún pendientes en

las paradas conversaciones por la paz. Al mismo tiempo, señaló de igual modo que

consideraría un retiro de las tropas federales para reducir tensiones en Chiapas.

1.1.1. Influencia en la Convención Nacional Democrática

Hay que tener en cuenta que una de las dimensiones más originales del

levantamiento zapatista de Chiapas es la relación que se establece entre la sublevación

armada y reforma democrática. A partir de su estallido, la insurrección zapatista se ha

constituido en actor activo y autónomo de la transición mexicana a la democracia.

Para los zapatistas chiapanecos, la democracia se refiere a transparencia electoral,

libertades individuales, igualdad entre los partidos, estado de derecho y, en relación en

al caso de Chiapas, autonomía indígena, igualdad racial, etc.

Entendemos que poco a poco a partir de los primeros meses de 1994 en una

combinación de declaraciones políticas, comunicados y decisiones se estaba

revelando la concepción del EZLN sobre la relación entre insurrección armada y

democracia. Por ejemplo, en un comunicado zapatista del 6 de enero de 1994 se

declaró “las condiciones de extrema pobreza en que viven millones de campesinos

tienen una causa común, la falta de democracia. Estamos convencidos de que el

respeto auténtico a la libertad y la voluntad democrática del pueblo son condiciones

indispensables para el mejoramiento de las condiciones en las cuales los desposeídos

de México viven”, (Editorial Fuenteovejuna, 1994: 67).

Page 137: Analisis Sobre CHIAPAS

126

En cuanto al tema democrático, es digno subrayar que la Convención Nacional

Democrática (CND) tuvo lugar el 8 de agosto en la Selva Lacandona en

Aguascalientes, Municipio de Las Margaritas, en Chiapas. En el momento en que se

realizaba la CND, cuando la influencia política del EZLN estaba en su cumbre y cerca

de seis mil delegados y simpatizantes llegaron al valle de Aguascalientes superando

todas las dificultales110, los combatientes zapatistas inclinaron la fuerza al respaldo del

reclamo de elecciones presidenciales transparentes el 21 de agosto de 1994 y el

avance de las fuerzas de izquierda, (Semo, 2001).

La posición del gobierno de Salinas, durante todo el año 1994, guardó silencio

respecto a la situación en Chiapas ya que se acercaban las elecciones presidenciales

en México.

¿Qué intentan los zapatistas con esta CND? Este fue un interrogante para mucha

gente. El Subcomandante Marcos respondió a esta pregunta: “No un brazo civil que

alargue el siniestro brazo de la guerra hasta todos los rincones de la patria...No la

autoadjudicada representatividad de la nación, no la designación de un gobierno

interino, no la redacción de una nueva Constitución, no la conformación de un nuevo

constituyente, no el aval para un candidato a la presidencia de la república..., no a la

guerra. Sí a la construcción de una paz con justicia y dignidad... sí al esfuerzo por un

cambio democrático que incluya la libertad y la justicia para los mayoritarios en el

olvido”, (Marcos, 1994: 15). Podemos analizar fundamentalmente que sus propositos

eran, entre ellos: 1. Instaurar un tránsito a la democracia y propiciar el fin del partido

110 Aguascaliente es un pueblo muy retraso, ubicado en Municipio de Las Margaritas. De San Cristóbal de Las Casas a Aguascalientes hay que caminar cien kilómetros en el sendero lodoso. El EZLN tuvo que preparar todo lo que necesitaba, incluyendo el agua, el alimento y la comunicación de transporte, etc. En término más preciso, no hay ninguna infraestructura en ese pueblo.

Page 138: Analisis Sobre CHIAPAS

127

de Estado; 2. Constituir vías pacíficas de la democracia, elecciones, resistencia civil y

defensa de la voluntad popular; 3. Acordar la formulación de un proyecto nacional

que responda a las necesidades e intereses del pueblo mexicano; 4. Fijar las

características del gobierno de transición; y 5. un proyecto para la realización de un

nuevo congreso constituyente, (Condearena, 1997: 100-101).

Bajo la fuerte presión tanto de la CND como de los 34 compromisos para la paz

en Chiapas, así como de otras protestas, el propio Salinas empezaba a modificar

algunas políticas para que las elecciones presidenciales se pudieran llevar a cabo. Las

modificaciones más notorias fueron: el control del gasto para las elecciones

electorales del presente partido dominante, neutralidad de la administración, la

difusión por los medios de comunicación de un reportaje justo sobre los partidos

asistentes en dichas elecciones, etc.

1.1.2 Atisbos reformistas en las elecciones presidenciales de 1994

Al punto que estalló la crisis de Chiapas, el propio Salinas de Gortari tuvo que

reconocer que el problema no podía ser resuelto por el camino de las armas. Después

de una semana de acción desplegada, el ejército no había logrado nada decisivo. Los

guerrilleros se habían retirado de la Selva Lacandona. Un informe gubernamental

confidencial indicaba que el gobierno temía que el ejemplo zapatista cundiera a otras

comunidades que habían ya manifestado un alto grado de batalla. Las organizaciones

internacionales de derechos humanos protestaron ruidosamente contra las violaciones

a los derechos humanos cometidos por el ejército federal y la prensa y la televisión

mundiales reaccionaron con una gran campaña de simpatía y solidaridad por los

guerrilleros indígenas y sus enmascarados dirigentes, (Semo, 2001).

Page 139: Analisis Sobre CHIAPAS

128

Como hemos observado, antes de realizarse las elecciones presidenciales del año

1994, muchos acontecimientos sociales tuvieron lugar entre ellos: la rebelión indígena

de Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del PRI y el secuestro de un

famoso banquero, etc. Todo eso repercutió como una bomba en la campaña electoral.

Horas antes de las elecciones, la presidencia de la CND hizo un llamamiento a

todas las organizaciones de México para llevar a cabo actos de insurgencia civil a

partir de las 24:00 horas del 22 de agosto, así como en votar en contra del PRI ese

domingo electoral. Entonces, también se expresaba el apoyo al candidato a la

gobernación de Chiapas Amando Avendaño111 en un comunicado difundido por los

coordinadores de la CND Enrique González Rojo, José Álvarez Icaza y Rosario Ibarra,

(Condearena, 1997: 103).

Sin embargo, de lo que no cabe ninguna duda es que finalmente el domingo 21

de agosto de 1994 se efectuaron unas elecciones, que como siempre, fueron llenas de

fraudes e irregularidades.

Finalmente, al igual que antes los datos oficiales marcaron la victoria al PRI

tanto en México como en Chiapas. En el cuadro 17 se observa el resultado de las

elecciones presidenciales.

111 Dicho candidato fue el único candidato que asumía el programa de la CND. Por ende, los zapatistas rogaban a los chiapanecos a votar a ése.

Page 140: Analisis Sobre CHIAPAS

129

Cuadro 17: Elecciones presidenciales de 1994 (de tres partidos principales)

Partido Candidato Votos Porcentaje (%) PRI Ernesto Zedillo 17.341.921 48,77 PAN Fernández

Ceballos112 9.224.519 25,94

PRD Cuauhtémoc Cárdenas113

5.903.987 16,60

Fuente: Aguayo Quezada (2000:242).

Ernesto Zedillo, candidato del PRI, se proclamó inmediatamente como

presidente electo de México con el 48,77% de votos. Tras él, Fernando Cevallos del

PAN, con el 25,94% de sufragios. Tercero, el candidato del PRD, Cuauhtémoc

Cárdenas con el 16,60% de votos. Conviene mencionar que estas cifras sorprendieron

fuertemente a la sociedad mexicana y a los partidos de oposición. Ellos decían que el

fraude había vuelto a aparecer en estas elecciones presidenciales.

La fuerte reacción a este resultado fue que el PRD no reconocía al ganador

presidencial Ernesto Zedillo por utilizar la compra de votos y el fraude en las casillas.

A pesar de eso, de acuerdo con los observadores internacionales, las elecciones de

1994 fueron las más pacíficas, justas, libres y limpias a lo largo de la historia

mexicana, ( Liu Tian-Jun, 1994: 46-47).

Junto con las elecciones presidenciales, también se efectuaron las de senadores y

112 Fue este candidato presidencial quien declaró en sus programas políticos que “es necesario respetar plenamente a los indígenas. Por ejemplo, garantizar a estos pueblos un pleno acceso a la justicia, reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución de México y garantizar la participación y representación política de los pueblos indígenas, etc.” Para más información, véase: Liu Tian-Jun (1994: 44). 113 Este candidato a la presidencia es hijo del excelente presidente mexicano Lázaro Cárdenas (1934-1940). Ésta fue la segunda vez que Cárdenas participó en la campaña electoral presidencial. En 1988 obtuvo 5.843.779 votos (30,59%). Para mayor información, véase: Vega y Pedro A. Vives (1987); Aguayo Quezada (2000:242)

Page 141: Analisis Sobre CHIAPAS

130

diputados. El resultado fue notorio. El partido dominante, PRI prevaleció en esas

campañas electorales114.

No está de más recordar que se llevaron a cabo las elecciones de Gobernador en

Chiapas. El 30 de julio, el EZLN había llegado a un acuerdo con el comisionado de la

paz Jorge Madrazo, para permitir el establecimiento de 65 casillas electorales en su

zona. Se formó una comisión electoral especial y se llegó al acuerdo de que los

guerrilleros no podían votar con su pasamontañas puestos, a menos que la foto de su

identificación coincidiera. Es de hacer notar que el EZLN no fue neutral, tuvo su

candidato local y participó activamente en la campaña. En la zona que controlaba,

19.000 de los 29.000 electores registrados fueron a las urnas. De ellos, 70% votaron

por el candidato del PRD, Amado Avedaño, y 24% por los del PRI, Eduardo Robledo

Rincón. No se reportaron irregularidades ni protestas. Sin embargo, hay que resaltar

que en muchas de las otras casillas instaladas en Chiapas la votación no fue tan

pacífica. Las quejas y los conflictos menudearon, y el estado se llevó la palma del

fraude a nivel nacional, (Semo, 2001).

Aunque el 70% de los votantes indígenas estaba a favor del candidato del PRD,

eso no cambió nada el resultado, que se repitió como siempre115. En estos comicios

sobresalió el priísta Eduardo Robledo Rincón con el 47% de sufragios. El candidato

del PRD, Amado Avendaño, consiguió el 33% de votos. Cabe señalar que a pesar del

respaldo de la mayoría de las organizaciones campesinas, debido al fraude del PRI, no

pudo lograr la victoria el candidato de PRD. El 8 de diciembre, Eduardo Robledo

114 Para mayor información acerca de esas elecciones, consúltese: Liu Tian-Jun (1994: 46). 115 En el año 2000, por primera vez, a lo largo de la historia de Chiapas el PRI perdió las elecciones de gobernación de Chiapas. El ganador Pablo Salazar, candidato del PRD se convirtió en el primer gobernador no priísta del estado de Chiapas.

Page 142: Analisis Sobre CHIAPAS

131

Rincón tomó posesión como gobernador de Chiapas en medio del descontento de la

sociedad que rogaba la invalidación de las elecciones. En términos más precisos, el

fraude y la compra de votos todavía estaban fusionados en Chiapas116.

Cuadro 18: Elecciones para gobernador en Chiapas, en 1994 (de tres partidos principales)

Partido Candidato Votos Porcentaje (%) PRI Eduardo Robledo 501.611 47,16 PRD Amado Avendaño 347.633 32,68 PAN Césareo Hernández 91.512 8,60

Fuente: http://www.iee-chiapas.org.mx

El resultado de esas elecciones para gobernador en Chiapas, el PRD multiplicó

más de siete veces la votación obtenida en 1988, y el PRI recibió 17% menos votos

que en ese año. Pero las ONGs calificaron a Chiapas como el estado con mayor

número de violaciones de la ley electoral: el candidato del PAN habló de un fraude

mucho más afectado que en el pasado, y el PRD documentó una lista de

irregularidades que abarcaban la inmensa mayoría de las casillas, (Semo, 2001).

Bajo el control del partido oficial el PRI, desde hace muchos años las elecciones

han estado llenas de injusticia y, sobre todo, de fraude. Pero con la aparición del

EZLN, el PRI se ha moderado algo, aunque sea un poco, en la comunidad política.

116 Javier Elorriaga criticó luego de las elecciones: “Se están explotando los resultados para decir que ya estamos en democracia y como un as político que legitimaría una ofensiva militar contra el ejército zapatista”. También señaló el fraude ocurrido con el voto indígena en estados como Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Puebla entre otros. Concretamente en Chiapas el 70% de la población no votó en repudio a esa situación y refiriéndose a la región zapatista dice Elorriaga que “allí seguían formándose municipios rebelándose contra el poder constituido. Las elecciones son un paso más, pero pensar que con ello vamos a transformar a México es pensar en chiquito.” Para más información, véase: Pereyra (1997: 256).

Page 143: Analisis Sobre CHIAPAS

132

En cambio, sin lugar a dudas la presencia actual del EZLN en el proceso de

democratización mexicana sigue siendo muy importante. Entre el 27 de agosto y el 12

de septiembre de 1995, se produjo una serie de cambios que aceleran su

transformación en fuerza política y su inclusión, en plan de igualdad con los partidos,

en el Diálogo Nacional de Reforma del Estado. El 27 culminó la Consulta Nacional

que demostró una vez más que el EZLN cuenta con un apoyo nacional sustancial.

Cinco días más tarde, el presidente de la República anunciaba que estaba de acuerdo

con que los zapatistas participaran en el Diálogo Nacional. Una semana más tarde, se

firmaba en San Andrés Larráinzar el primer acuerdo importante después de cinco

meses de estancamiento. Así, podemos considerar que las demandas del EZLN

entraron en la etapa constructiva. El EZLN ha consegido el reconocimiento de su

derecho de participar en negociaciones de asuntos nacionales que le había sido

cuestionado en el transcurso de ambas negociaciones. Mientras tanto, el presidente

Zedillo dio muestra de sensibilidad y flexibilidad, abriendo el Diálogo a fuerzas que

no son ni partidistas ni parlamentarias para consolidar al gobernabilidad del país,

(Semo, 2001).

1.1.3. Víctimas e impulsores del regionalismo emergente

Apunta Nash (1995: 6) que la insurrección de Chiapas revela una discrepancia

muy notoria, en términos más precisos, existe una sociedad dualística mexicana: el

norte y sur, el centro y periferia, la dominación y obediencia, y los mestizos e indios.

A todo eso ha contribuido el EZLN que se rebeló en armas.

El fenómeno de un próspero norte y un retrasado sur corresponde a la petición de

autonomía. Como hemos mencionado en el capítulo anterior, durante el mandato de

Salinas se empezaron muchas reformas económicas. Podemos identificar a ese

Page 144: Analisis Sobre CHIAPAS

133

mandatario presidencial como continuador de la política de Miguel de La Madrid

Hurtado. En cambio, Salinas profundizó y amplió más la política que de La Madrid.

Desde su toma de posesión presidencial criticó el modelo mercantilista-dirigista en

México por décadas, atacando en especial al proteccionismo y al intervensionismo

gubernamental en la vida económica117.

A medida que se cumplía el PRONASOL, México se dividió en tres principales

zonas, parte norte, centro y sur. Gracias a la firma de TLCAN, se agrupaban

principalmente las inversiones e industrias en la zona norte.

Poco a poco, bajo la corriente del desarrollo regional se originaron algunas ideas

u opiniones distintas con el gobierno federal. De ahí se originó el regionalismo

emergente.

Durante la década de los noventa en los estados de la zona norte surgió el

regionalismo emergente en el que se pedían las autonomías política, fiscal y

administrativa por el desarrollo y fortalecimiento económicos. Junto con la

globalización y la construcción del TLCAN, los estados fronterizos con los Estados

Unidos de la zona norte se vieron separados del control federal. Además, ellos pedían

la descentralización tanto en el entorno económico como en la comunidad política,

para que pudieran incorporarse estrechamente con la economía estadounidense.

Mientras que los gobiernos estatales, empresarios, así como ejidos también declaraban

la demanda de la autonomía, hasta la cohesión del estado de Sonora y el estado de

Arizona de los Estados Unidos para adaptarse a la globalización118.

117 Para mayor información, consúltese: Calderón (1998a) y Li Xie-Yang (1992: 118-119). 118 El programa de la cohesión de estos estados fue presentado por el gobierno de Sonora. Se trataría

Page 145: Analisis Sobre CHIAPAS

134

Con respecto a la zona sur de México, hizo su aparición el regionalismo con el

estallido de la sublevación indígena de Chiapas. Entonces los estados ubicados en el

sur de México que se concentraban y todavía se concentran en el sector agropecuario

también empezaban a exigir el derecho de autonomía y la elevación de la satisfacción

de necesidades básicas. El regionalismo surgido del EZLN, que influyó a estos

estados de la zona sur, definía la comunidad indígena de “nosotros, los propios

indios” como: 1. un espacio territorial, demarcado y definido por la posesión; 2. una

historia común oral, que circula de boca en boca y de una generación a otra; 3. una

variante de la lengua del Pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma

común 4. una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y

religioso y 5. un sistema comunitario para procurar la y administración de justicia,

(Carlsen,1998).

Dicho regionalismo emergente, junto con la aparición del EZLN contribuye a

una concepción de reivindicación indígena, por ejemplo, los estados de Oaxaca y

Guerrero donde reside gente indígena. De manera, los guerrilleros de estos tres

estados han cooperado en temas comunes contra el gobierno federal para que la

problemática indígena sea resuelta.

1.1.4. Presión para la destitución y el reemplazo de gobernadores del Estado de

Chiapas

Hay que recordar que desde el año 1994 hasta el 2000 hubo seis gobernadores en

Chiapas, en términos más precisos, seis gobernadores en seis años. Eso era ridículo y

anormal.

esta región como zona unificada. Los dos estados unificados tomarían la misma política económica frente a la globalización. Para más información, véase: Chen Zhi-Yun (2000: 13)

Page 146: Analisis Sobre CHIAPAS

135

Unos días después del inicio de la crisis de Chiapas, el 10 de enero por la

mañana, Salinas aceptó la renuncia de su primo y exgobernador (1988-1993) de

Chiapas, Patrocinio González, Secretario de Gobernación. Fue acusado por el delito

de violación a los derechos humanos y por involucrase en el fraude durante las

elecciones realizadas en Chiapas. Asimismo, algunas horas más tarde designó a

Manuel Camacho Solis, exregente de la ciudad de México, “Alto Comisionado por la

Paz y la Reconciliación en Chiapas”. Lo hizo el entonces presidente para aplastar el

descontento y la presión del EZLN. El día 12 Salinas anunció un cese unilateral al

fuego anunciando su deseo de reconciliación, paz y respeto a los derechos humanos y

pidió iniciar negociaciones. El día 16, en un discurso televisado propuso una amnistía

para todos los que habían cometido actos de violencia hasta entonces en Chiapas. El

EZLN recibió un trato que ninguna de las guerrillas mexicanas de los años sesenta y

setenta habían recibido. No cabe duda de que la estrategia de los zapatistas triunfaba,

la rebelión armada se transformaba en factor político reconocido, se iniciaba la etapa

de la paz armada, (Semo, 2001).

Quizás sea útil también recordar que a partir de la aparición del EZLN se

dividieron los campesinos. Unos se convirtieron en simpatizantes del poder mexicano

y otros fueron adictos al EZLN. Entre ellos se peleaban sin parar desde entonces. De

acuerdo con las estadísticas, en el periodo de 1996-1997 murieron asesinados cerca de

quince personas a la semana. Seguramente lo hacían los seguidores a favor del

gobierno federal. En 1997 la matanza de Acteal realizada por un grupo paramilitar

agravó el enfrentamiento entre ambas partes. El resultado fue que el presidente

Ernesto Zedillo reemplazó al Secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, para

demostrar su decisión de resolver ese terrible suceso. En aquel mismo momento el

gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro (1996-1998), renunció a su cargo para

Page 147: Analisis Sobre CHIAPAS

136

aplastar las manifestaciones y protestas de los indígenas chiapanecos. Desde entonces,

se definía que la rebelión de Chiapas ya se había transformado en un “hoyo negro” en

la arena política mexicana, (Xing Juen, 1999: 21).

Vale señalar que durante la toma de posesión presidencial, Ernesto Zedillo

ejecutó una profunda reforma de la República de México en la que también surgió una

renovación electoral definitiva que desactivaría las continuas contradicciones a los

resultados de las votaciones. Aunque la renovación fue pactada hasta agosto de 1996 y

quedó limitada a una reforma electoral que no trajo satisfacción a nadie, el gobierno

federal necesitó tiempo para negociarla con los partidos, aislando la presión de otros

personajes políticos y sociales que pidieron la participación en la reforma. Por ende,

en estas condiciones, pactar la renovación indígena se convirtió en un instrumento

para romper una posible convergencia entre los partidos políticos y los zapatistas. En

términos más precisos, el gobierno otorgó al EZLN un pequeño espacio de legalidad

para lograr tiempo en la negociación con los líderes partidarios de una renovación

electoral sin interferencia de otros actores políticos y sociales, (Hernández Navarro,

1998).

1.1.5. Posibles alianzas entre el EZLN y otros grupos

Es conveniente destacar, como hemos referido, que la rebelión zapatista dio

ocasión de que rebeldes de Oaxaca y Guerrero se integraron a este escenario armado.

En un análisis, el periódico La Jornada, además de revisar las lecciones históricas

de la marcha zapatista y la ruptura generada por la contrarreforma indígena,

Montemayor indica los procesos que se dan en el eje Chiapas-Oaxaca-Guerrero, que

no es sólo un eje de lucha armada, sino de militarización, represión y hambre, (Cohen

Degovia, 2001).

Page 148: Analisis Sobre CHIAPAS

137

En dialógo con el periodista de La Jornada, quien preguntó: “En marcha una

nueva alianza guerrillera?” Carlos Montemayor respondió así al entrevistador. “La

mención del EZLN a otros grupos armados en su último comunicado no es única. Ya

el Subcomantante Marcos había enviado un saludo desde Iguala, durante la marcha

hacia el Distrito Federal...” (Cohen Degovia, 2001). Hay que hacer notar que fue la

primera vez que el EZLN hace un reconocimiento a los grupos guerrilleros de

Oaxaca y Guerrero. Fue una sorpresa para muchos. Hace tres años no era posible

imaginarlo. Fue un aviso al gobierno de que había otras organizaciones a tomar en

cuenta. En pocas palabras, esos movimientos se pueden extender hasta otra zona de

México. Quizás lo que debemos entender es que hay varios Méxicos y que varios de

estos Méxicos están en guerra, (Cohen Degovia, 2001).

No sólo hay un eje insurgente Chiapa-Oaxaca-Guerrero, sino también un eje de

ocupación y represión militar, de concentración y continuidad caciquil y, lo más grave,

el eje del hambre. De acuerdo con unas estadísticas que muestran el grado de

alimentación del medio rural, en los últimos años se ha registrado el resultado de que

los estados con mayor desnutrición infantil en zonas rurales, especialmente en

comunidades indígenas, corresponden a Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En estos tres

estados hay movimientos armados, pero la respuesta gubernamental ha sido militar.

Podríamos decir resumiendo que hay posibles alianzas entre el EZLN y otros

grupos guerrilleros en Oaxaca y Guerrero.

1.1.6. Estímulo para un nuevo avance democrático del gobierno de Vicente Fox

Tal como hemos revelado, la política adoptada por los presidentes Salinas y

Zedillo hacia la sublevación indígena de Chiapas, fue un apaciguamiento que no logró

Page 149: Analisis Sobre CHIAPAS

138

consenso de ambas partes.

Normalmente, la circunstancia no cambió mucho hasta la ascensión del

presidente Vicente Fox. El 1 de diciembre de 2000, él tomó posesión del cargo y

señaló que dispondría las medidas necesarias para resolver este complicado caso.

El nuevo gobierno, encabezado por Vicente Fox, desde el 2 de diciembre del año

2000, sostuvo la posibilidad de abrir espacios de comunicación nuevos y de distensión

con el EZLN. La estrategia se basó en tres elementos: 1. desmilitar las regiones

indígenas de Chiapas, sólo dejando los destacamentos del ejército, fuerza aérea y

armada en Chiapas dedicados a la protección de la frontera e instalaciones estratégicas;

2. impulsar la Ley Indígena; 3. abrir el espacio de tolerancia y distensión, permitiendo

el avance la caravana zapatista en febrero y marzo de 2001, e invitando a la dirigencia

del EZLN a un diálogo directo con el presidente, (Benítez Manaut, 2001).

Asimismo, por su parte, el EZLN promulgó tres demandas para reiniciar el

diálogo y anunció que comenzaría la Marcha por la Dignidad desde San Cristóbal de

Las Casas. Las tres peticiones eran, entre ellas: 1. repliegue del ejército federal de las

siete bases guerrilleras; 2. amnistía de unos cien zapatistas detenidos por el ejército

mexicano y 3. aprobación de la Ley de Reconocimiento de los Derechos y la Cultura

Indígena119, (Xu Shi-Cheng, 2001: 11).

119 La Ley indígena se votó en la Cámara de Diputados el 28 de abril de 2001. En total votaron a favor 385 diputados, en contra 60, hubo 2 abstenciones y estuvieron ausentes 53 diputados. Es de hacer notar que en general votaron a favor los diputados del PRI, PAN y el Partido Verde Ecologista (PVEM), y en contra los izquierdistas Partido del Trabajo (PT) y PRD, más cercanos a la posición del EZLN. Es notable mencionar que en Chiapas no fue aceptado esta Le sobre Derechos y Cultura indígena. Como señalan las organizaciones proindigenistas y políticas afines al PRD y EZLN que esta Ley no favorece el proceso de paz(Benítez Manau t(2001). Dicha Ley no otorga la autonomía y libre autodeterminación de los pueblos indígenas de México .Como apunta un diputado del PRI, “la autonomía y autodeterminación son temas que pudieran ser controvertidos, términos que queden ser peligrosos para

Page 150: Analisis Sobre CHIAPAS

139

Unos días después, el 12 de enero de 2001, el presidente ordenó que el ejército

federal se replegara de tres de las siete bases guerrilleras zapatistas, liberó a diecisiete

zapatistas encarcelados, anunciando que enviaría el proyecto presentado por la

COCOPA al Congreso.

Más tarde, del 24 de febrero al 11 de marzo de 2001 se llevó a cabo la Marcha

por la Dignidad con destino final en la Ciudad de México. La dirigió el

Subcomandante Marcos con 23 comandantes más. Fue un momento crucial y clave,

dada la convergencia de especiales circunstancias; por ejemplo, este “zapatour”

indigenista se desarrolló sin accidentes, contó con una aceptación popular amplísima

tanto dentro como fuera de México y coincidió con una actitud oficial de apertura del

presidente Vicente Fox. Hay que reconocer que el mandatario Vicente Fox intentaba

mostrarse abierto y tolerante frente al Subcomandante Marcos y evitar cualquier

perjuicio del movimiento indígena para que pudiera obtener una imagen positiva,

(Montero y J. A. Palacios, 2001: 52).

El 22 de marzo, el EZLN dialogó con el representante Luis H. Álvarez de la

parte gubernamental. A finales de marzo, regresaron los zapatistas a sus bases

guerrilleras. Posteriormente, a mediados de abril, el ejército federal se replegó

totalmente de las siete bases guerrilleras zapatistas. A pesar de que los zapatistas no

estaban satisfechos con la Ley de Reconocimiento de los Derechos y la Cultura

Indígena, aunque no rechazaron el diálogo120 directo con Vicente Fox y pese a que

todavía no se les dio la libertad a los otros once zapatistas, las relaciones, desde un

el país”, Narcia (2002a). Eso también es visto por algunos analistas como una propuestas para la creación de un “Estado dentro del Estado”, Narcia ( 2002b). 120 En medio de la Marcha por Dignidad, reiteró el subcomandante Marco ante los centenares de periodistas mexicanos y extranjeros que “No aceptamos un diálogo vergonzante, limitado a un rincón”. Para mayor información, véase: Montero y J. A. Palacios (2001: 53-54).

Page 151: Analisis Sobre CHIAPAS

140

punto de vista más amplio, entre ambos lados, han estado avanzando.

1.2. Impacto económico

Según una estadística, la crisis de Chiapas causó un grave impacto económico.

Por ejemplo, en comparación con las actividades económicas del año 1993 el

porcentaje se redujo del 50%. Unas mil tiendas se vieron obligadas a cerrar. El

beneficio del turismo de Chiapas perdió el 70%, comparado con el del año 1993,

(Russell, 1995: 85-86). A continuación, estudiaremos con detalle sobre dos temas

involucrados con la rebelión zapatista.

1.2.1. Repercusión de la revuelta indígena de Chiapas en la crisis financiera de

1994

Precisamente el 1º de enero de 1994, cuando todos los mexicanos esperaban que

la entrada en vigor del TLCAN diera lugar a una nueva etapa brillante, dada la

atracción de numerosas inversiones para aprovechar el mercado más grande del

mundo, los zapatistas declararon la guerra al gobierno mexicano. Entonces el poder

mexicano no pudo hacer nada más que ordenar al ejército federal que cesara el fuego

para que construyera un ambiente más seguro para los inversionistas extranjeros.

Posteriormente, como hemos resaltado, el asesinato del secretario general del

PRI, Luis Donaldo Colosio, a quien se le consideraba como el próximo presidente de

México provocó muchos impactos en el entorno mexicano121.

121 Apenas la gente mexicana empezaba a tranquilizarse al ver que las elecciones federales habían sido pacíficas y democráticas ocurrió esta tragedia. Para mayor información, véase: Pereyra (1997: 250-251) y Fuentes (1995: 08).

Page 152: Analisis Sobre CHIAPAS

141

Hay que recordar que la sobrevaluación del peso había sido estimada en

noviembre de 1994, por analistas independientes, en cerca del 23%, por lo que un

15% de devaluación parecía un correctivo suficiente. Sin embargo, los temores

colectivos la hicieron insuficiente. Entonces el gobierno mexicano tuvo que dejar en

libertad el tipo de cambio que descendió a 7,5 pesos por un dólar estadounidense en

marzo de 1995. Esto es, más de un 100% de devaluación en comparación con la

paridad de 3,6 pesos por un dólar vigente en los primeros días de diciembre de 1994,

(Shen An, 1998: 3).

El impacto de estos acontecimientos en la confianza de ahorradores e

inversionistas se podía reflexionar por el progresivo descenso de las reservas

internacionales del Banco Central Mexicano.

De acuerdo con Calderón (1998b), hubo también elementos económicos de gran

importancia que contribuyeron a hacer estallar la crisis financiera de 1994, entre ellos

sobresalieron: 1. la caída del ahorro doméstico que en 1988 equivalía al 22% del PIB

y que para 1994 era sólo de menos del 16%. Esto nos revela que los fuertes flujos de

capital que entraron en México durante los años 1988-1994 no vinieron a adicionar

sino a sustituir al ahorro interno, sin aumentar la suma de los recursos de inversión.

La escasez de ahorro doméstico hizo más débil a la economía mexicana ante los

movimientos de capital extranjero; 2. la creación de los tesobonos que el presidente

Salinas lanzó para mantener el flujo de recursos externos indispensable para financiar

el déficit de la cuenta corriente. Entretanto, estos tesobonos eran a corto plazo y

estaban marcados a dólares. Los tesobonos dolarizaron la deuda interna y se

convirtieron en una bomba de poco tiempo; 3. el fuerte déficit de las finanzas públicas,

se registró al 0,1%, según el gobierno mexicano; mientras que, de acuerdo con la

Page 153: Analisis Sobre CHIAPAS

142

intermediación financiera, fue alrededor del 5%. Esto dio gran liquidez al público, que

en los momentos de devaluación del peso los usó para comprar dólares; y 4. el tipo de

cambio real del peso, que se sobrevaluó más de lo prudente, a un 23%.

La crisis financiera obligó al poder mexicano a tomar medidas drásticas para

lograr fondos122 que permitieran satisfacer los compromisos financieros del país,

evitando que la inflación se transformara en hiperinflación y modificando el

desequilibrio de la cuenta corriente.

Cuadro 19: Inflación de 1993 a 1997

Años Inflación (Variación % Anual) 1993 8,0 1994 7,1 1995 52,0 1996 27,7 1997 15.7

Fuente: Calderón (1998a) y (1998b).

Por su parte, los inversionistas extranjeros manifestaron con hechos sus temores

de que la violencia cundiera a otras partes del país. En un fenómeno aislado de las

tendencias de otras bolsas en el mundo, la mexicana se fue a pique y, el 10 de enero

de 1994, tuvo su peor día desde el desgraciado año de 1987123, con una caída de 6,3%

122 Al estallar la crisis, el entonces presidente de los Estados Unidos prestó primeramente dos mil millones dólares. Sucesivamente, el Fondo Monetario Internacional junto con otros organismos financieros internacionales ofrecieron aproximadamente trescientos mil millones a México. Véase: Shen An (1998: 01-03). 123 El desplome de la Bolsa Mexicana de Valores a partir del 5 de octubre de 1987 es la crisis que con mayor claridad ilustra la estrecha vinculación que existe entre la economía y la política y, por otra parte, el papel fundamental que juega la percepción, la subjetividad, la toma de conciencia en la presentación y ocurrencia de las crisis. Apuntó José Ángel Gurría, alto funcionario de la Secretaria de Hacienda, que entre los factores que precipitaron la salida de divisas destacó la ola de prepagos de empresas endeudadas en el exterior, que habrían presionado excesivamente sobre las reservas monetarias al retirar importantes sumas de dólares controlados para efectuar tales prepagos. Es de hacer notar que tales empresas consiguieron dólares controlados no para pagar anticipadamente sino para negociarlos

Page 154: Analisis Sobre CHIAPAS

143

y un alto nivel de operaciones. Más tarde, en el mes de junio, los principales guías de

inversionistas en los Estados Unidos, el Standard and Poor y el Moody´s, decidieron

posponer la calificación del riesgo en México hasta que el problema de Chiapas

estuviera controlado y un nuevo presidente fuera electo, (Ross, 1995: 141).

A partir de ese momento, una extraña relación se estableció entre el desarrollo de

la crisis de Chiapas y la conducta del peso y la bolsa de valores que reaccionaba

nerviosamente a las amenazas de guerra. Todavía el 21 de octubre de 1995, la

detención de Fernando Yánez Muñoz que el gobierno presentó como el comandante

Germán produjo un violento estremecimiento financiero que sin duda alguna pesó

decisivamente en su rápida liberación. Esta relación ha sido hábilmente aprovechada

por los zapatistas para fortalecer posición en las negociaciones con el gobierno,

(Semo, 2001).

El 15 de diciembre de 1994, The Wallstreet News advirtió a México que la

incertidumbre de la rebelión de Chiapas hubiera provocado la crisis de confianza para

los inversionistas, (Bai Feng-Sen, 1995: 40).

Posteriormente, el 9 de febrero de 1995, el Presidente de México, Ernesto

Zedillo Ponce de León, giró orden de aprehensión a varios dirigentes zapatistas y en

especial al Subcomandante Marcos.

1.2.2. Inversión Extranjera Directa (IED) en Chiapas

en las casas de cambio privado. Así, la Bolsa Mexicana caía conforme los recursos eran desaguados hacia bancos del exterior. Para mayor información, consúltese: Basáñez ( 1990: 94-119).

Page 155: Analisis Sobre CHIAPAS

144

Los factores políticos siempre han impactado decisivamente en la economía. No

hace falta decir que es necesaria la inversión tanto interna como extranjera para que

haya desarrollo y ésa depende de la disponibilidad de ahorros y de una tasa de interés

atractiva, etc.

Según Calderón (1998b) uno de los factores que atraían la inversión extranjera

hacia México era que desde la década de los veinte, México no había contado con

sublevaciones, ni golpes de estado, ni había asistido a guerras extrajeras. En cambio,

todo eso acabó en 1994, cuando ocurrió una serie de actos violentos en una sucesión

tan notoria que parecía que hubieran sido planeados para desestabilizar y destruir a

México.

Durante el periodo de la revuelta armada de Chiapas, desde enero de 1994 hasta

marzo de 2000, la IED en Chiapas ha sido de 5,4 millones de dólares. Conviene

mencionar que tanto el gobierno estatal como federal de Chiapas declararon que entre

1994 y 1998, se habían invertido más de seis millones de dólares para el supuesto

desarrollo y para combatir la pobreza en este estado.

De acuerdo con lo que hemos visto en el segundo capítulo de este trabajo,

Chiapas es uno de los estados más pobres. Coincide con esta desgracia que Chiapas

ocupa el penúltimo puesto del IED de las 32 entidades federativas. En el siguiente

cuadro 19 se hallan las estadísticas de la IED en Chiapas.

Page 156: Analisis Sobre CHIAPAS

145

Cuadro 20: IED en Chiapas de 1993 a 2000

Año IED (Millones de dólares) 1993 1,1 1994 0,4 1995 0,4 1996 1,0 1997 0,4 1998 0,4 1999 2,8 2000 ---*

*En el contexto de las elecciones presidenciales y para gobernador de Chiapas, no se registró ninguna inversión. Fuente: Castro Soto (2000)

En comparación con la IED de 1993, la de 1994 bajó 0,7 millones de dólares.

Para los chiapanecos fue una cantidad enorme. Es decir, de acuerdo con este cuadro,

en el año 1994, cuando estalló la revuelta indígena, sólo hubo un total de 0,4 millones

de dólares. El año siguiente en que surgió la ofensiva del ejército federal contra el

EZLN, se registró la misma cantidad de la IED que en 1994. En 1996, año en que se

pactaron los Acuerdos de San Andrés entre el EZLN y el gobierno mexicano sobre

Derechos y Cultura Indígenas, la IED ascendió a un millón de dólares. En 1997, la

IED retornó al mismo nivel de 1994 lo cual se registró igualmente en 1998, años en

que se suspendieron las negociaciones y diálogos entres ambas partes, y se recortó el

presupuesto federal. También en 1998 se registró una escalada de violencia por parte

del gobierno de Chiapas contra las comunidades indígenas. En 1999, la IED subió

ostensiblemente a 2.8 millones de dólares por el lanzamiento de una oferta pública al

EZLN para regresar a la mesa del diálogo, (Pérez López-Portillo, 2000: 216).

De acuerdo con eso, comprendemos que las suspensiones o negociaciones

pacíficas y reanudaciones de los diálogos afectaban crucialmente la IED del estado

Page 157: Analisis Sobre CHIAPAS

146

insurgente.

1.3. Impacto social

En la evolución del EZLN, ha influido en forma decisiva la respuesta solidaria y

entusiasta de amplios círculos populares, intelectuales y de las ONGs en las ciudades

y el campo. En universidades, centros cívicos, en los movimientos sociales de todo el

país, hubo discusiones, seminarios, talleres, dedicados a examinar la situación en

Chiapas y sus perspectivas.

Uno de los elementos estratégicos más importantes presentes en el conflicto

chiapaneco, es la presencia de numerosas ONGs que respaldan al EZLN,

principalmente las defensoras de derechos humanos, pues estamos concientes de que

dichas organizaciones siempre se desempeñan como actores directos y activos. Este

fenómeno, presente en muchos conflictos en otras partes del mundo, se puede

considerar un actor no convencional pero muy importante que ha paralizado al

ejército mexicano para poder actuar de forma directa, por lo que se ha vuelto un

escudo virtual defensivo y una proyección de sus demandas hacia otros países.

Igualmente, muchas de estas ONGs, vinculadas a partidos políticos y organizaciones

religiosas europeas, desarrollaran un activismo que ha venido a ser vital para el EZLN,

y ante el cual el gobierno mexicano o las fuerzas armadas, poco o nada pueden hacer

(excepto aplicar la ley de migración). Igualmente este respaldo al EZLN se proyecta a

través de personajes importantes de la vida política e incluso artistas internacionales,

(Benítez Manaut, 2001).

1.3.1. Identidad indígena

Page 158: Analisis Sobre CHIAPAS

147

Es un hecho que los indígenas han estado viviendo y están viviendo en la miseria.

A nuestro entender, ellos no poseen nada excepto pobreza y represión. Así indicó

Castro (1996) que “desde cualquier punto de vista, los indígenas tenían suficientes

motivos para levantarse en armas contra un sistema que los colocaba en el nivel más

bajo de la sociedad, los sometía a las infinitas humillaciones de la discriminación y a

las cotidianas violencias que ellas implicaban.”

Esta circunstancia no cambió nada hasta el nacimiento del EZLN, que ha venido

luchando por la identidad étnica indígena124 para despertar del olvido al que estaban

reducidos y de la ignorancia propia de la sociedad dominante. Dijo Cardoso de

Oliveira (1990: 145) que con la identidad étnica se puede incrementar su fuerza y

capacidad movilizadora legitimada por tradiciones étnicas o históricas susceptibles de

transferir a los miembros del grupo una conciencia de pertenencia a un pueblo virtual

o realmente amenazado.

Todo eso se encuentra en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. A pesar de que

los puntos negociados con el poder mexicano no resolvían la totalidad de las

peticiones indígenas, por lo menos, se comprometerían a solucionar algunas de las

más fundamentales, entre otras: 1. el reconocimiento de los pueblos indígenas en la

Constitución de México y su derecho a la libre determinación en un marco

constitucional de autonomía; 2. la ampliación de la participación y representación

política, el reconocimiento de sus derechos económicos, políticos, sociales y

culturales, como derechos colectivos; 3. la garantía de acceso pleno a la justicia, el

124 Según Cámara Barbachano (1990: 90-96), las estructuras formativas y evolutivas entre los grupos étnicos o las etnias indígenas de México constituyen una problemática muy compleja y complicada, tanto por la multitud y variabilidad de sus rasgos culturales como por la imprecisión del conocimiento de México respecto a los indígenas.

Page 159: Analisis Sobre CHIAPAS

148

acceso a la jurisdicción de México; el reconocimiento de sus sistemas normativos, el

respeto a la diferencia; 4. la promoción de las manifestaciones culturales de los

pueblos indios; 5. la promoción de su educación y capacitación, respetando y

aprovechando sus conocimientos tradicionales; y 6. el impulso a la producción, el

empleo y la protección a los indígenas emigrantes.

Asimismo, sería interesante hacer mención de que el domingo 21 de marzo de

1999, el EZLN operó una encuesta en toda la República de México en la que se

preguntaba a los mexicanos si estaban de acuerdo en que: a. los pueblos indígenas

debían ser incluidos con toda su fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar

parte activa en la construcción de un México nuevo; b. los derechos indígenas debían

ser reconocidos en la Constitución Mexicana conforme a los acuerdos de San Andrés

y a la propuesta correspondiente de la Comisión de Concordia y Pacificación del

Congreso de la Unión; c. si se debía alcanzar la paz verdadera por la vía del diálogo,

desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles como lo

establece la Constitución y sus leyes; d. si el pueblo debía organizarse y exigir al

gobierno que “mande obedeciendo” en todos los aspectos de la vida. Entre los

participantes, alrededor de dos millones, la mayoría absoluta estaba a favor de los

indios. También tenemos que tener en cuenta que se llevó a cabo esta consulta en un

ambiente pacífico, (Pérez Herrero, 2000: 279-280).

El resultado de esa encuesta fortaleció a los indígenas chiapanecos para retomar

su dignidad. En consecuencia, en la medida en que hacían aparición las demandas del

EZLN y sus simpatizantes hacia el gobierno federal, los indígenas se daban cuenta de

que ellos eran dueños de esta región mexicana, pero que debido a factores inevitables

y ominosos se convirtieron en pueblos abandonados dentro de su misma tierra. Señaló

Page 160: Analisis Sobre CHIAPAS

149

una vez González Casanova (1996: 46) que participando en el movimiento indígena

contra la injusticia, los indígenas comenzaban a recuperar orgullosamente la

conciencia de ser indios.

1.3.2. Impacto en la Iglesia Católica

La Iglesia Católica en Chiapas, articulada mediante tres diócesis: San Cristóbal

de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, se ha alzado como un actor en el

conflicto de Chiapas. Por un lado, y con especial importancia por medio de la

Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la Iglesia ha recogido la voz de los indígenas

y, en general, de los pobres y de los desheredados viéndose al mismo tiempo en el

papel de mediadora en el centro de un escenario de violencia ejercida por grupos

armados.

Es un hecho que la sublevación zapatista de Chiapas impactó al Vaticano. El

obispo Samuel Ruiz García y la llamada Teología de la Liberación entraron en crisis

con la autoridad papal y las obsesiones autoritarias de la cancillería mexicana y la

Secretaría de Gobernación. El obispo Samuel Ruiz, ejerciendo como mediador de paz

y mostrándose como simpatizante de la rebelión de Chiapas, fue otro actor incómodo

para el poder. Su diócesis, escenario de la revuelta zapatista, fue acusada por las

capillas intelectuales cercanas al Estado mexicano como cuna y promotora de la

violencia, (Bellinghausen, 2001).

Según el general José Rubén Rivas Peña, “ el Vaticano es el causante indirecto

del conflicto de Chiapas, teniendo como un patrocinador directo a la corriente

contaminada de Teología de la Liberación en México”. En el conflicto de Chiapas, la

Iglesia mexicana afín al discurso de la Teología de la Liberación y, en particular, el

Page 161: Analisis Sobre CHIAPAS

150

obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz, y otros religiosos afines

a sus ideas, se convirtieron en el blanco de las críticas y de las actuaciones de Zedillo

y del Gobierno mexicano, (Aguayo Quezada, 2001).

No está de más recordar que la Iglesia mexicana está dividida en diversas

facciones religiosas que tienen un papel importante en el conflicto de Chiapas tanto en

el ámbito político como en el ámbito asistencial, ya sea para censurar o apoyar la

rebelión. Por ejemplo, el obispo Samuel Ruiz de la diócesis de San Cristóbal de Las

Casas a diferencia de otros jerarcas de línea conservadora ha sido un personaje clave

en el proceso del conflicto de Chiapas. Conviene recordar que para los creyentes, en

el ámbito espiritual, aquellas peticiones eclesiáticas que se desmarcan de un lenguaje

afín a la jerarquía eclesiástica que se atreven a elevar su voz de denuncia son más

cercanas a la Teología de la Liberación.

En el ámbito político, Samuel Ruiz fue una de las cabezas visibles de la CONAI

que tomó parte en el proceso de paz en Chiapas. Dicho personaje no dimitió de ese

puesto hasta el mayo de 1998 cuando se decidió a dar por acabada su tarea de

mediación entre el EZLN y el gobierno. Además, desde su diócesis se patrocina el

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. De acuerdo con Campa

Mendoza, Samuel Ruiz fue criticado y cuestionado por algunos miembros de la

jerarquía eclesiática. Pero hoy se obseva “ una mayor tolerancia y apoyo, por un lado,

y una serie de acusaciones, por el otro. La Iglesia, con su nueva actitud ha originado

que en el Vaticano ponga en marcha un nuevo proyecto que tiene como propósito

desplazar o captar a los seguidores de la Teología de la Liberación con una campaña

evangelizadora que centra su interés en las regiones más pobres de Latinoamérica,

obtener buenos resultados en este sentido y conseguir ser un actor clave en la solución

Page 162: Analisis Sobre CHIAPAS

151

del problema de Chiapas”125, (Aguayo Quezada, 2001).

Por otro lado, existen evidencias de que las relaciones entre el Gobierno federal

del Estado mexicano y la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas son difíciles a causa

del posicionamiento de la diócesis respecto al conflicto de Chiapas. Asimismo,

personas que dan apoyo al Gobierno, y al PRI, acusan las tres diócesis del estado de

Chiapas de ayudar al EZLN.

1.3.3. El escritor ideólogo de éxito y el respaldo de los artistas

Cabe hacer la advertencia de que el propio Subcomandante Marcos ha publicado

muchas obras escritas. El libro titulado Cuentos del viejo Antonio y sus cartas han

estimulado respectivamente la narrativa indígena y el género epistolar que parecía en

desaparición. Este hombre, el actor más importante en la rebelión zapatista es

probablemente uno de los escritores mexicanos cuya obra ha sido más leída en el

mundo. Fenómeno que reporta gran interés en la sociedad mexicana contemporánea.

En cuanto a los próximos al EZLN, tanto en México como en otros lugares del

mundo se encuentran los apoyos. Por ejemplo, Carlos Fuentes, Pablo González

Casanova, Eduardo Galeano, Manuel Vázquez Montalbán, etc. Por su parte, los

grupos y solistas de rock próximos al EZLN se encuentran también en, por ejemplo,

México, Estados Unidos, España, Europa, Sudamérica, etc. Entre los artistas, destacan,

por ejemplo, Joaquín Sabina, cantautor español, que en sus obras se hallan las huellas

simpáticas con el EZLN; Joan Manuel Serrat, cantautor catalán, que simpatiza con el

125 El 31 de marzo, el obispo de Tapachula, una diócesis de Chiapas, Felipe Arizmendi fue trasladado por decisión del Papa a la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, sustituyendo a Samuel Ruiz. Entonces dicho obispo tenía 50 años y 37 de sacerdote. Para mayor información, véase: Pérez López-Portillo (2000: 216).

Page 163: Analisis Sobre CHIAPAS

152

zapatismo, o la legendaria Mercedes Sosa. Es interesante mencionar que una vez el

Sucomandante Marcos se divirtió recordando la letra de una canción de Joan Manuel

Serrat: No es que no vuelva/ porque me he olvidado/ es que perdí el camino de

regreso, (Le Bot, 1997: 98).

1.3.4. Política del Gasto Social en Chiapas

La insurrección indígena obligó al gobierno mexicano a poner atención a este

miserable estado.

Según las estadísticas, desde enero hasta mayo de 1994 el gasto social se registró

en 660 millones de pesos. Comparado con el del año anterior subió el 129%. En total

el año de 1994 registró un monto de gasto social de 298 millones de pesos, (Chang

Wen-Hsin, 1996: 198).

Veamos un ejemplo obvio y ridículo. Una de las medidas fundamentales de la

estrategia política del presidente Ernesto Zedillo y del gobernador Roberto Albores

(del 7 de enero de 1998 al 8 de diciembre de 2000) para el conflicto indígena de

Chiapas se refería a la política del gasto social. Es decir, se llamaban supuestos de

gastos adicionales para el desarrollo en este estado.

En 1998, como afirmó Castro Soto (1998), el presidente Zedillo y el gobernador

Albores no se han cansado de crear convenios y acuerdos. Enumero aquí sólo algunos

de ellos: 1. el Acuerdo Social para Bienestar y el Desarrollo de la Región Sierra de

Chiapas; 2. el Acuerdo de Coordinación para la Estabilidad Política, la Reconciliación

Comunitaria, el Desarrollo Social y el Crecimiento Económico entre el Gobierno

Estatal y 42 municipios; 3. el Programa para la Región Zoque Zona Norte y 4. el

Page 164: Analisis Sobre CHIAPAS

153

Programa Operativo Anual para Chiapas, etc.

Sin embargo, es necesario hacer más consideraciones a estos acuerdos o

programas. Por ejemplo, no todos los recursos que se anunciaron llegaron al estado de

Chiapas. De acuerdo con la observación de Castro Soto (1998), los recursos que

lograban llegar a Chiapas se vieron hundidos en los caminos de la corrupción. Un

caso visible: en el municipio de Mapastepec, campesinos caficultores de al menos 26

ejidos revelaron que por lo menos 600 mil pesos del Fondo Nacional de Empresas en

Solidaridad (FONAES) no llegaron a sus manos. Sin duda alguna, la corrupción se

generalizó en los sectores gubernamentales, federal y municipal.

En Chiapas “nada ha cambiado” declaró el Subcomandante Marcos en un

comunicado para marcar el aniversario de la masacre de Acteal de 1997. Aunque lo

que indicó Marcos parecía exageradamente poco, esto es verdad. Sin embargo, cabe

advertir que con la rebelión indígena, llegó el ejército federal a Chiapas y con su

llegada, hizo su aparición la prostitución, el alcoholismo y la drogadicción, (Navas,

2000).

1.3.5. Ascenso del papel de las mujeres en Chiapas

La discriminación en contra de la participación política de la mujer indígena es

una preocupación real en la comunidad indígena. No obstante, las mujeres chipanecas

están modificando algo en este sentido. La Ley Revolucionaria de Mujeres de 1993126

de los zapatistas dio un impulso a la promoción del papel de las mujeres.

Según los datos del EZLN, de todos los zapatistas, el 30% son mujeres. Además, 126 Para más información acerca de la Ley Revolucionaria de Mujeres, véase: Condearena (1997: 81).

Page 165: Analisis Sobre CHIAPAS

154

entres los doce miembros de los cuatro CCRIs127 dos eran mujeres, entre ellas: Ana

María y Ramona, (Chang Wen-Hsin, 1996: 192).

Durante la marcha hacia la ciudad de México de 1996, Ramona se hizo cargo del

liderazgo. La llegada de Ramona a la ciudad de México provocó a decenas de miles

de personas que tomaron las calles para recibirla. Así pues, según Hernández Navarro

(1998), la llegada de ella le dio al zapatismo un capital indiscutible y al movimiento

indígena nacional un mayor protagonismo.

El 4 de diciembre de 1994 tuvo lugar en la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,

la segunda sesión de CND, y tras esa reunión se conformó una Convención Nacional

de Mujeres Chiapanecas. Desde entonces las chiapanecas se organizaron para

discutir la cuestión del saneamiento, violaciones contra las mujeres y sobre todo,

comenzaban a mantenerse en contacto con los organismos de mujeres en la ciudad de

México, (Condearena, 1997: 106-108).

Esta sublevación les ha dado a las mujeres una mejor participación, también la

oportunidad de tener un pensamiento propio, aprendiendo bajo la experiencia de una

participación multidireccional que les proporciona, al mismo tiempo, una identidad

particular: en el EZLN y en la Coordinadora Diocesana de Mujeres. También han

demostrado con ello que han conquistado de una vez y para siempre los espacios

públicos que se les habían negado históricamente en todas las sociedades patriarcales

y con mayor énfasis en las más marginadas, para hacer valer así con toda la fuerza el

derecho a tener una vida digna, (Castro Apreza, 2000).

127 Acerca de la estructura del EZLN, véase el cuadro 14 de esta tesina.

Page 166: Analisis Sobre CHIAPAS

155

1.4. Impacto militar

Para el EZLN, el lanzamiento nacional e internacional de su discurso se basa en

la “fuerza moral”. Esto lógicamente también hace irrealizable el uso directo de las

armas. Por ello, el EZLN se ha convertido en una guerrilla armada que no puede usar

las armas. El EZLN ha logrado desplegar un ejército invisible de militantes en redes

internacionales que le dan fuerza política ante la escasez de su capacidad militar. Ante

este nuevo tipo de combatientes, el ejército mexicano no puede actuar, debido a que

está organizado para combatir en una guerra convencional. Sin embargo, es de hacer

notar que el principal impacto en el ejército es que por primera vez desde mediados de

los años setenta, se acusa a la fuerza armada de efectuar violaciones a los derechos

humanos contra la población civil, (Benítez Manaut, 2001).

Las fuerzas armadas se preparan desde 1994 en moderna contrainsurgencia a

pesar de que su estrategia es de disuasión. En Chiapas, como un análisis militar

norteamericano apunta, ”la moderación en la respuesta del gobierno fue una reacción

a la popularidad creciente y legitimidad de los zapatistas”, (Benítez Manaut, 2001).

Por ello, se pasó de la respuesta directa128 a la indirecta, buscando la negociación. La

presencia de extranjeros en comunidades indígenas de Chiapas es un obstáculo real a

cualquier acción militar, o a ataques perpetrados por los grupos paramilitares locales,

por ello cumplen una función de protección de las comunidades.

En los años noventa, el presupuesto de las fuerzas armadas se ha aumentado para

consolidar sus capacidades de combate. Entre 1990 y 1996, el porcentaje del gasto

militar respecto al gasto de gobierno pasó de 1,96% al 6,16%. Igualmente, el número

128 La respuesta directa se refiere al empleo del ejército. Con éste, el gobierno pensaba que podría resolver el problema de Chiapas. Menos mal, poco a poco se ha modificado esta medida.

Page 167: Analisis Sobre CHIAPAS

156

de hombres en armas se ha incrementado de forma considerable. Entre 1986 y 1995,

pasó de 169.747 a 225.200. Hacia el año de 1999 se calcula el incremento a 232.000

hombres en armas, de los cuales entre 20.000 y 40.000 se despliegan en Chiapas,

(Benítez Manaut, 2001).

Tenemos que poner de relieve que este aumento de los recurso de las fuerzas

armadas responde no sólo a la posibilidad de que se deban que emplear de forma

directa en Chiapas, sino también a reforzar su capacidad en la guerra contra el

narcotráfico y a las crecientes responsabilidades en reforzar los cuerpos de seguridad

pública, la vigilancia de la frontera y las instalaciones estratégicas de Petróleos

Mexicanos (PEMEX), (Benítez Manaut, 2001).

Sin lugar a dudas, la crisis de Chiapas llevó al ejército a efectuar su más

profunda reforma organizacional. Por ejemplo, el establecimiento de los Grupos

Aeromóviles de Fuerzas Especiales (GAFEs), que se ubican en las 12 regiones y las

44 zonas militares. En resumidas palabras, según sea la región o zona militar, así será

el factor fundamental de detención de los movimientos armados o del narcotráfico.

2. Impactos o repercusiones fuera de México

2.1 En Latinoamérica

El movimiento de tierra, única posibilidad de vivir para millones de campesinos,

se replantea hoy con más agudeza que nunca. Desde México hasta Brasil, y hasta El

Salvador, Guatemala, Ecuador, Paraguay y otros países, los campesinos se rebelan

contra los terratenientes. Generalmente los poderosos terratenientes cuentan con

enormes tierras, lo que va en detrimento de la producción. También se sublevan contra

la trama de gobernantes, banqueros, comerciantes, policías y militares que ayudan a

Page 168: Analisis Sobre CHIAPAS

157

mantener el orden existente que les perjudica a los campesinos.

Es digno de mencionar que las luchas campesinas e indígenas se han

desarrollado con fuerza, estableciendo nuevas organizaciones políticas reivindicativas.

Las ocupaciones de tierras se han extendido por varios países. El MST en Brasil que

organizó a millones de campesinos en la lucha por la tierra; el Movimiento

Pachacutik-Nuevo País, en Ecuador, surgido de la alianza de organizaciones

campesinas y de izquierda; y los campesinos paraguayos son ejemplos de esas luchas.

Además hay que contar con el movimiento zapatista, (Pereyra, 1997: 271-272).

Cabe destacar que la fecha optada por el EZLN sí tenía un sentido simbólico y

crucial. Representó un punto de inflexión en la relación de fuerzas en América Latina.

Ese día, al entrar en vigor el TLC, le dio al mismo tiempo bofetada al éxito parcial de

la nueva política de Estados Unidos, de pacificación y gobiernos democráticos y

aplicación de los postulados neoliberales.

Pues, es cierto que el movimiento zapatista en Chiapas fue poco a poco

generando una reacción popular mediante viejas o nuevas formas de lucha y

manejando formas organizativas antiguas o modernas para resistir el agravamiento

brutal de sus condiciones de vida. Desde entonces algunos grupos campesinos de

Latinoamérica aprendieron algo de esta rebelión chiapaneca, entre ellos Colombia,

Chile, Honduras, etc. Como dijo Yuan Dong-Zhen (1994: 29) que con la influencia de

este caso indígena no hay quien tenga compromiso de que nunca surgirá de nuevo otra

rebelión de Chiapas en Latinoamérica.

Page 169: Analisis Sobre CHIAPAS

158

2.2. En los Estados Unidos

Era un hecho ridículo. Antes de que se firmara el TLC entre los Estados Unidos y

México, el gobierno estadounidense ponía mucha atención a los asuntos relacionados

con su vecino del sur. En cambio, al estallar el conflicto de Chiapas, las repercusiones

del gobierno norteamericano eran indiferentes. Los Estados Unidos no reaccionaron

hasta que el 20 de enero de 1994 unos diputados estadounidenses en contra del TLC

mandaran una carta de protesta pidiendo que el gobierno de México tuviera que

investigar la violación a los derechos humanos en Chiapas, (Russell, 1995: 31).

Desde el punto de vista militar se observa una actividad importante en el estado

de Chiapas por parte de los Estados Unidos. Algunas organizaciones mexicanas como

la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos

para Todos” denuncian el hecho que la ayuda militar norteamericana en México, que

se habrá de orientar en la lucha contra el narcotráfico, se destina a la guerra de baja

intensidad que se lleva a cabo en Chiapas, (Aguayo Quezada, 2001). De esta manera,

entendemos que el material militar norteamericano contribuye a la violación de los

derechos humanos en el Estado mexicano. Además, el entrenamiento de miembros del

ejército mexicano, especialmente de GAFEs, en los Estados Unidos contribuye a la

mejora en la preparación de un grupo supuestamente antinarcóticos que se utiliza,

normalmente, en campañas contrainsurgentes que incrementaron el número de

violaciones de los derechos humanos en Chiapas, y en otros Estados como Guerrero y

Oaxaca. En lo que respecta a los programas de cooperación binacional entre México y

los Estados Unidos, este país ha sido una de las claves para impulsar la modernización

y profesionalización del ejército. En los programas de asistencia militar, los que se

focalizan a través del International Military Education and Training (IMET), México

fue el país más beneficiado de toda América Latina. La asistencia otorgada a México

Page 170: Analisis Sobre CHIAPAS

159

fue una de las más cuantiosas de la otorgada a los países latinoamericanos, después de

la entregada a Colombia. La cooperación se focaliza de forma importante en los

programas contra el narcotráfico, pero también los cursos de las academias incluyen

entrenamiento en guerra irregular. Aunque el énfasis en el respeto a los derechos

humanos tiene que ver con la crisis de Chiapas (Beníez Manaut, 2001), el EZLN ha

criticado que el respaldo norteamericano a México es también cómplice de violar a

los derechos de los indígenas, debido a que el ejército federal aprovechaba el

entrenamiento y armamento de los Estados Unidos para aplastar al EZLN, (Russell,

1995: 46).

Por su parte, José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de la organización

estadounidense Human Rights Watch, instó en el mes de febrero de 1996 al presidente

Ernesto Zedillo a realizar las investigaciones penales en aquellos casos de abusos

oficiales cometidos contra los rebeldes zapatistas. En el informe “Tortura y Otros

Abusos Cometidos Durante la Ofensiva de 1995, en contra de supuestos zapatistas”,

la organización afirma que la policía y los fiscales mexicanos cometieron graves

violaciones a los derechos humanos. “Es muy preocupante que en México exista la

práctica generalizada, por parte de funcionarios estatales, de torturar y golpear a los

detenidos, fiscales que arrancan confesiones ilegalmente y jueces que admiten esta

evidencia como jurídicamente válida”, (Guillet, 1997).

Según Campa Mendoza, la presencia de los Estados Unidos en la guerra de

Chiapas ha aumentado no sólo desde el punto de vista militar, sino desde el punto de

vista del número de ONGs partidarias de los intereses norteamericanos. Se ha

vinculado la existencia de ONGs norteamericanas y también de sectas financiadas por

este país a intereses del gigante norteamericano en México. Incluso se ha llegado a

Page 171: Analisis Sobre CHIAPAS

160

plantear, como lo hace Víctor Campa Mendoza, una especie de colaboración entre

estas sectas religiosas y el Gobierno de los Estados Unidos, de manera que las

primeras trabajarían realizando misiones diversas como, por ejemplo, servicios

secretos para los segundos, (Aguayo Quezada, 2001). Cuando los grupos

estadounidenses empezaron a centrar su atención en esta cuestión, entre los

participantes había grupos a favor de derechos de los humanos, además universidades,

y grupos, pacífistas, defensores de los derechos de los latinos y también sindicalistas,

quienes representaron una parte importante de los observadores internacionales.

El contingente estadounidense más grande en 1994 estuvo organizado por

Intercambio Global129, una ONG cuyos numerosos “tours para mostrar la realidad” en

Chiapas, provocaron más tarde la hostilidad del gobierno. A diferencia de la mayor

parte de los observadores internacionales, Intercambio Global viajó a los puntos de

mayor conflicto en las áreas rurales, donde eran más probables las violaciones a los

derechos, (Fox, 2001: 239-241).

Sin embargo, en la sociedad civil estadounidense, como indicaba el 12 de enero

de 1994, el corresponsal de Radio Reder Washington, Rodolfo Medina, las noticias

procedentes de Chiapas estaban desapareciendo de la gran mayoría de los medios

impresos y electrónicos de los Estados Unidos, porque ya habían perdido su sex

appeal, (Trejo Delarbre, 2002).

Al estallar el conflicto de Chiapas, escondido por el pasamontañas y ocultado por 129 En ingles se escribe Global Exchange.

Page 172: Analisis Sobre CHIAPAS

161

el uniforme zapatista, la presencia del Subcomantante Marcos, debido a su atractivo

sex appeal impactó tanto en la sociedad norteamericana como en la mexicana. En las

primeras horas del levantamiento, el enmascarado aparecía como vocero del EZLN,

de acuerdo con las videograbaciones que se hicieron durante el estallido del primer

día del año 1994 en San Cristóbal de Las Casas. Ya más adelante, en el transcurso del

mes de enero, las apariciones en televisión fueron cada vez más escasas,

fundamentalmente porque el EZLN se refugia en la Selva Lacandona a donde apenas

tienen acceso los periodistas y, también, debido a las autorrestricciones que imponen

casi todos los medios de comunicación electrónica, cuyos operadores se niegan a

presentar testimonios directos del EZLN, (Trejo Delarbre, 2001).

2.3. En Europa

Sin duda alguna, la sublevación indígena de Chiapas también llamó la atención

al Parlamento Europeo, lo que le obligó a pronunciar un comunicado, por ejemplo,

“Resolución sobre el asesinato de 45 campesinos indígenas en el estado mexicano de

Chiapas”. Entre las soluciones u opiniones comunitarias destacaron: a. considerando

los numerosos informes según los cuales los grupos paramilitares tienen una actividad

cada vez más intensa en México y cuentan con el apoyo de algunas autoridades

locales y de ciertos círculos políticos, la protección de los derechos humanos se

debilita por el hecho de que tantos autores de graves violaciones de los derechos

humanos queden impunes. b. La solicitud al Presidente Zedillo de movilizar todos sus

esfuerzos para encontrar una salida negociada al conflicto del Estado de Chiapas,

mediante el diálogo y la negociación, que conduzcan a la consecución de una paz

justa y duradera y a la eliminación de toda presencia de grupos paramilitares en la

zona de conflicto. c. el público lamento de que el conflicto de Chiapas, abierto desde

1994, no haya encontrado solución a través del diálogo, por lo cual hizo un

Page 173: Analisis Sobre CHIAPAS

162

llamamiento al Gobierno mexicano para que reafirmara su compromiso a favor de una

solución pacífica del conflicto y, a tal efecto, pide a ambas partes que reanuden los

contactos para permitir la aplicación de los Acuerdos de San Andrés, así como el

cumplimiento de la Ley de 11 de marzo de 1995 para el Diálogo, la Conciliación y

una Paz digna en Chiapas, así como la desmilitarización de Chiapas y la consecución

de una solución pacífica en la zona basada en el respeto de los derechos y la cultura

de los pueblos indígenas, (El Parlamento Europeo, 1998).

Asimismo, algunas organizaciones concentradas en torno a la protección de los

derechos humanos también ponen la atención en los derechos humanos en Chiapas, o

mejor dicho en México. Por ejemplo, la delegada permanente de la FIDH130 ante las

Naciones Unidas en Ginebra, Suiza presentó un documento que trata del asunto

chiapaneco. La militarización en el estado de Chiapas y el resto del Estado mexicano,

se incrementó notablemente a partir de la aparición del EZLN. En la actualidad, en 23

de los 31 estados, la presencia militar y de corporaciones policíacas se ha

incrementado, principalmente en la zona indígena. Han aumentado las denuncias por

detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y otras

violaciones a los derechos humanos; sobre todo a partir de la aparición del EZLN, en

1994, y del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) el 28 de junio de 1996, ( Guillet,

1997).

130 Federación Internacional de Ligas de los Derechos Humanos (FIDH, Francia).

Page 174: Analisis Sobre CHIAPAS

163

Conclusión

Este presente trabajo, no pretende solamente dar a conocer el panorama completo

de dicho levantamiento zapatista abarcando causas, proceso e impactos, sino también

quiere aportar unas sugerencias a ambas partes, gobierno mexicano y el EZLN.

La historia de Chiapas es caracterizada por las adversidades. A partir de la época

colonial fue despojado por la Corona española y, sucesivamente en el año 1824 se

integró oficialmente al Estado mexicano, empezando de nuevo su destino desgraciado.

De manera que el 1 de enero de 1994 se inició la rebelión zapatista poniendo al

desnudo todas las contradicciones de que adolece México el 1 de enero de 1994.

Cuando el Subcomandante Marcos declarara que este movimiento es el producto de

500 años de luchas para reivindicar tierra, trabajo, salud, justicia, libertad y

democracia.

Como hemos visto, el indigenismo afirma la obligación de los gobiernos de

ocuparse de los grupos indígenas. Sin embargo, los indígenas tienen que ser tratados

bajo la consideración de sus características culturales. Es claro que no se pueden

emplear los mismos sistemas de soluciones a gentes distintas en su modo de ver las

cosas y en su psicología. Es necesario que todo educador se adapte la personalidad de

cada individuo o pueblo con el fin de promover los cambios necesarios a una

elevación cultural y a una mejoría del nivel material y espiritual. En pocas palabras,

podríamos definir bien el objetivo de dicho indigenismo: el indigenismo encarna la

política llevada a cabo por los países latinoamericanos con el fin de resolver y atender

Page 175: Analisis Sobre CHIAPAS

164

los problemas que enfrentan los pueblos indígenas, para integrarlos a la nacionalidad

correspondiente y a la vida “civilizada” de hoy.

Es preciso hacer la advertencia de que en México no se estableció el indigenismo

estatal hasta que se había creado el Instituto Nacional Indigensita en el año 1948. Este

organismo ha impulsado una tendencia funcionalista para la acción indigenista,

aliviando algunas de sus carencias y presiones sociales provenientes de la miseria, la

insalubridad y la falta de capacitación para el trabajo. Pero, también ha sido criticado

por los intelectuales, acusándoles de desindianizar a los indígenas.

El indigenismo oficial, a través de los cambios autoritarios sexenales y

variaciones regionales, había evidenciado gran capacidad para absorber y equilibrar

las reivindicaciones indígenas. En realidad, el Estado mexicano había sido escenario

de intensos conflictos y rebeliones sociales relacionadas con la problemática étnica y

también con el surgimiento de innumerables organizaciones indígenas, pero nunca de

la aparición de un alzamiento étnico de gran magnitud, como esta vez lo ha sido el

conflicto de Chiapas.

Tengamos en cuenta que la negociación burocrática y clientelista del

indigenismo estaba ya acabada. La puesta en marcha del modelo neoliberal implicaba

una menor participación del Estado mexicano, y contribuía a profundizar las fracturas

y multiplicar el número de excluídos. Pues como sabemos la explosión demográfica,

controlada en las ciudades, continuaba en las zonas rurales, sobre todo en las regiones

indígenas y todo esto aún ha venido empeorando la situación del pueblo indígena que

ya ha vivido en la miseria desde hace muchos años.

Page 176: Analisis Sobre CHIAPAS

165

Tal como hemos dicho, de acuerdo con la estadística oficial de INI, México es el

país que cuenta con más indios en toda América Latina. La sublevación indígena de

Chiapas es solamente una insatisfacción hacia el maltratado del gobierno,

representada por otros indígenas de todo el país. En el segundo capítulo de este

trabajo ya se introdujo cómo era el mundo de Chiapas. Apenas todo lo peor y más

marginado que podamos imaginarnos se encuentra en Chiapas en donde la vida

normal indígena no se concibe sin pobreza, marginación, desnutrición, enfermedades,

desempleo, etc. En realidad, los indígenas de México no cuentan con sus propiedades

y esto es una dificultad para salir a otra parte a vivir mejor, así resulta que están

acostumbrados a subsistir en condiciones extremas. Sin embargo, lo peor es que si

ellos tienen bosques, los pierden, si tienen aguas, las pierden, si tienen petróleos, los

pierden, en resumidas cuentas, si lo tienen todo, lo pierden a causa de la depredación

y explotación de los invasores codiciosos.

También hemos enfatizado muchas veces que este estado ha estado sufriendo el

desposeimiento desde hace muchos años. Manteniéndonos en este concepto,

podríamos decir que la consecuencia de la actual insurrección zapatista no se puede

definir como un acontecimiento de generación espontánea sino que se origina de un

largo y complejo proceso organizativo frente a una histórica situación de injusticia y

usurpación. De ahí se derivan las causas del conflicto zapatista, entre las cuales

destacan el desposeimiento de tierra para más pobres indígenas, la distribución no

equitativa de la riqueza y la inmadura preparación para la apertura para el TLC.

Según lo hemos visto, esta sublevación se ha extendido hasta el momento actual

durante nueve años (1994-2002). En términos más precisos, esta rebelión zapatista

que ha involucrado a tres gobiernos, los de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo

Page 177: Analisis Sobre CHIAPAS

166

Ponce de León y el actual Vicente Fox Quesada, sin lugar a dudas, ha contribuido más

rápido al avance del proceso de democratización mexicana. Se percibe que el proceso

de democratización del mandato zedillista avanzaba más rápido que el de Salinas.

Este pueblo olvidado que despertó al Estado mexicano el 1 de enero de 1994

hasta hoy día ha logrado llevar a cabo muchas convocaciones, negociaciones y

acuerdos. En 1996 ambas partes, el gobierno y el EZLN, firmaron los Acuerdos de

San Andrés Larráinzar, sobre Derechos y Cultura Indígena. Sin embargo,

sucesivamente ocurrió la ruptura entre ambos lados, ya que el EZLN había acusado al

gobierno de no cumplir lo pactado en San Andrés Larráinzar. Hasta ahora la ruptura

aún existe. No obstante, conforme a la experiencia acumulada en los últimos años, a

lo mejor podemos decir que las tensiones de Chiapas no se solucionarán ni

repartiendo dinero ni prometiendo la transparencia electoral, así como tampoco

estableciendo municipios étnicos autónomos.

Ya hemos visto en el último capítulo de este trabajo que este levantamiento ha

provocado impactos y repercusiones tanto en México y los Estados Unidos, así como

en Latinoamérica. Además, a través de la propagación de Internet este movimiento

zapatisa ha recibido más respaldo y apoyo venido de todo el mundo, lo que ha

presionado al gobierno mexicano a tomar más en cuenta este tema indígena y a

solucionarlo por una vía pacífica.

El cambio de partido en el gobierno mexicano, a través del triunfo de Vicente

Fox el 2 de julio del 2000, encabezando una alianza de partidos cuyo eje es el PAN,

ha llevado a la toma de conciencia de que no hay otro remedio que adoptar la vía

política negociada para resolver la crisis de Chiapas, pero hay que resaltar que desde

Page 178: Analisis Sobre CHIAPAS

167

abril de 2001 el movimiento zapatista se apaga y deja de aparecer como tema de

política nacional. La contradicción del EZLN entre una estrategia extensa de presión

social con la que se aprobó la ley indígena del 28 de abril de 2001 con base en los

Acuerdos de San Andrés Larráinzar, ha llevado al EZLN al aislamiento. Asimismo, es

preciso hacer la advertencia de que tras las consecuencias de los acontecimientos del

11 de septiembre de 2001, debido a los ataques terroristas en los Estados Unidos, se

ha aumentado el clima de rechazo a cualquier tipo de actividad política que involucre

la utilización de la violencia o la amenaza. Esto podría aislar al EZLN, debido a que

no aprovechó el momento político que se abrió con la caravana para poder estar

presente haciendo presión política legislativa, (Beníz Manaut, 2001).

Podríamos decir que si la estrategia prolongada de presión social obliga al EZLN

a quedarse aislado, aunque se presente la oposición del uso armado por parte de

cualquier personaje por importante que sea, más bien podría hacer disminuir el

llamado de sus simpatizantes al rebelarse. Cabe enfatizar, tal como hemos analizado

en el último capítulo de este trabajo, que el EZLN ha despertado la conciencia de

muchos personajes tanto del mundo del arte como cantantes, así como escritores, etc.

Pero, seguro que también existen voces contrarias. Por ejemplo, el escritor más

famoso e importante de México, ganador del premio Nobel de literatura Octavio Paz

expresó con una mayor amplitud de perspectiva la opinión de aquellos que no querían

ver en el movimiento zapatista más que el levantamiento de algunas comunidades

tradicionales, retrasadas, manipulables y manipuladas empeñadas en arruinar a

México en la violencia y en hacer fracasar su entrada en el TLC, apartándolo de la

democracia y la modernidad (Le Bot, 1997: 14). No obstante, el propio Octavio Paz

se compadece de los sufrimientos de los indígenas. A su entender, está convencido de

que el gobierno mexicano tiene que responsabilizarse de todo lo que sucedió en el

Page 179: Analisis Sobre CHIAPAS

168

estado de Chiapas, y particularmente de ejercer un buen gobierno allí. Y que la

indiferencia de la sociedad mexicana con respecto al despojo de caciques, finqueros y

burócratas ahonda más la injusticia en esta zona indígena.

El 28 de abril de 2001 fue una fecha revelante. La Cámara de Diputados aprobó

la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena. Pero, dicha Ley no satisfizo al EZLN, sino

que provocó su irritación. Los representantes indígenas afirmaron que la Ley

aprobada había cortado partes esenciales de la iniciativa original al tiempo que se

desconocían los derechos de las comunidades indígenas. El conflicto se concentra en

los puntos referidos al derecho de los indígenas a la propiedad de la tierra y al uso y

goce de los recursos naturales de los territorios donde están ubicadas sus

comunidades.

Sin embargo el EZLN, al tomar conocimiento de la Reforma Constitucional

sobre Derechos y Cultura Indígena recientemente aprobada en el Congreso de la

Unión, se ha opuesto a esta ley, por considerar que atenta contra la dignidad de los

pueblos indígenas de Chiapas131.

131 A fin de conocer el motivo por el cual la rebelión chiapaneca continúa alzada en armas y en pie de exigencia al gobierno central mexicano, es conveniente ahora presentar el pliego de su declaración de agravios. 1. La Reforma constitucional aprobada en el Congreso de la Unión no responde en absoluto a las demandas de los pueblos indios de México, del Congreso Nacional Indígena, del EZLN, ni de la sociedad civil nacional e internacional que se movilizó en fechas recientes. 2. Dicha Reforma traiciona los Acuerdos de San Andrés de Larráinzar en lo general y, en lo particular, la llamada “Iniciativa de Ley de la COCOPA” en los puntos sustanciales: autonomía y libre determinación, los pueblos indios como sujetos de derecho público, tierras y territorios, uso y disfrute de los recursos naturales, elección de autoridades municipales y derechos de asociación regional, entre otros. 3. La Reforma no hace sino impedir el ejercicio de los derechos indígenas, y representa una grave ofensiva a los pueblos indios, a la sociedad civil nacional e internacional, y a la opinión pública, pues desprecia la movilización y el consenso sin precedentes que la lucha indígena alcanzó en estos tiempos. 4. El Señor Fox saludó la actual Reforma a sabiendas que no es ni lejanamente parecida a la que presentó como propia. De esta manera se demuestra que Fox sólo simuló hacer suya la “Iniciativa de la COCOPA” mientras negociaba con los sectores duros del Congreso una reforma que no reconoce los derechos indígenas. 5. Con esta reforma, los legisladores federales y el gobierno no foxista cierran la puerta del diálogo y la paz, pues evitan resolver una de las causas que originaron el alzamiento zapatista; dan razón de ser a los diferentes grupos armados en México al invalidar un proceso de diálogo y negociación; eluden el compromiso histórico de saldar una cuenta que México arrastra en sus casi doscientos años de vida

Page 180: Analisis Sobre CHIAPAS

169

Posteriormente, el EZLN reclamó como requisito para sentarse en la mesa de

negociaciones una ley que impulse la autonomía y la libre determinación de los

pueblos indios. Sin embargo, como hemos apuntado, tanto autonomía como libre

determinación son temas que podrían ser discutidos, términos que podrían ser

peligrosos para el Estado mexicano.

En realidad, la Corte Suprema ya había rechazado 330 recursos contra la ley

aprobada por el Congreso el 28 de abril de 2001 que regula los derechos y la cultura

indígenas en México, presentados por comunidades indígenas que consideran que la

ley no envuelve sus demandas, y que piden una mayor capacidad de decisión sobre

sus tierras y una mejor defensa de sus derechos. Por lo tanto, en caso de que no se

produzcan las enmiendas a la ley requeridas por los indígenas sublevados, los

activistas han anunciado que se repetirán las protestas, por lo cual han convocado

una gran agrupación fijada para próximo 12 de octubre de 2002, (BBCmundo.com,

2002).

soberana e independiente; y pretenden fraccionar el movimiento indígena nacional al ceder a los congresos estatales una obligación del legislativo federal. 6. El EZLN formalmente desconoce esta Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígena. No retoma el espíritu de los Acuerdo De San Andrés Larráinzar, no respeta la “Iniciativa de Ley de la COCOPA”, ignora por completo la demanda nacional e internacional de reconocimiento de los derechos y la cultura indígena, sabotea el incipiente proceso de acercamiento entre el gobierno federal y el EZLN, traiciona las esperanzas de una solución negociada de la guerra en Chiapas, y revela el divorcio total de la clase política respecto de las demandas populares. 7.) En consecuencia, el EZLN comunica lo siguiente: a.) que ha indicado al arquitecto Fernando Yánez Muñoz131 que suspenda totalmente sus trabajo de correo entre el EZLN y el ejecutivo federal. No habrá más contacto entre el gobierno de Fox y el EZLN. 2.) que el EZLN no retomará el camino del diálogo con el gobierno federal hasta que sena reconocidos constitucionalmente los derechos y la cultura indígena de acuerdo con la llamada “Iniciativa de Ley de la COCOPA”. 3.) que los zapatistas seguiremos en resistencia y en rebeldía. 8.) Hacemos un llamado a la sociedad civil nacional e internacional a que se organice, y con movilizaciones en México y en el mundo, junto al EZLN exija al gobierno de México dar marcha atrás en la burla legislativa y cumplir con el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígena. 9.) Hacemos un llamado especial a los hermanos y hermanas del Congreso Nacional Indígena para que se organicen y mantenga formas de resistencia civil en todo el territorio nacional. Para mayor información, véase: Comunicado del CCRI-CG del EZLN (2001).

Page 181: Analisis Sobre CHIAPAS

170

Después de nueve años, la sublevación de Chiapas todavía no se ha resuelto. No

obstante, los nuevos gobiernos no han detenido la guerra ni los legisladores han

obedecido el reclamo indígena. Desde la experiencia de los pueblos indígenas, el país

no ha cambiado, aunque hemos de reconocer que algo notorio ha cambiado en los

últimos años en la sociedad mexicana, y lo es en gran medida gracias al renacimiento

de los pueblos indígenas, o mejor dicho la aparición del EZLN, y la claridad de sus

demandas.

Como hemos hecho resaltar, la problemática de Chiapas no radica en la escasez

de recursos naturales, sino en la distribución no equitativa. Lo peor es que el gobierno

no ha prestado casi ninguna atención a esta polémica. Por este motivo es importante

presentar siete sugerencias con las cuales se podría resolver la crisis de Chiapas, a

saber:

Primero, que una reforma agraria auténtica sería necesaria para resolver las

demandas de los campesinos indígenas y para desmantelar los monopolios

territoriales de los terratenientes y de los grandes rancheros, así como los finqueros.

En segundo lugar, que un plan completo indispensable para el desarrollo regional

debería estar acompañado por una ayuda federal significativa y una inversión

productiva. También es necesario acabar con eficacia la pobreza extrema y el déficit

histórico en salud, educación y tecnología. El gobierno federal debe reconocer un

tratamiento excepcional a la región chiapaneca.

En tercera instancia, que los funcionarios de las agencias de desarrollo del estado

que aspiren a velar por los intereses de la población, no pueden ser corruptos, más

Page 182: Analisis Sobre CHIAPAS

171

bien el estado debe remover las bases de la corrupción y substituirlas por gente

honesta y competente.

En cuarto lugar, que las propias instituciones deben cambiar drásticamente para

incorporar líderes, organizaciones indígenas y campesinos en el diseño, la aprobación

y la evaluación de los programas de desarrollo rurales indígenas.

Quinto, que la rama judicial del gobierno del estado se debe revisar enteramente;

por ejemplo, el código penal actual desechado.

Sexto, que Chiapas necesitaría una reforma democrática por la que los agentes

municipales puedan nombrar directamente sus propios representantes y por la que las

formas indígenas de gobierno sean formales y prácticamente legítimas. Además, con

una adecuada reforma democrática, el control del gobierno sobre la organización y el

desarrollo electoral no se hace necesario puesto que la autonomía del gobierno de

Chiapas puede llevarlo a cabo con eficacia. Estas reformas acabarían con la

infiltración gubernamental de las organizaciones representativas de los pueblos y de

campesinos indígenas.

Séptimo, las dos partes tienen que seguir dialogando, negociando y firmando el

pacto pacífico para resolver verdaderamente el conflicto de Chiapas. Asimismo, el

poder predominante, es decir el gobierno mexicano, tiene que percibir lo que

necesitan verdaderamente los indios e incluso hacer concesión a los débiles indígenas.

Una encuesta realizada en el año 1998, por ejemplo, nos indicó que el EZLN

contaba con mejor imagen que el gobierno sobre su voluntad para buscar la paz, y la

Page 183: Analisis Sobre CHIAPAS

172

población opinaba mayoritariamente a favor del retiro del ejército132.

En resumidas cuentas, mantengámonos en el concepto de que el EZLN cuenta

con base social y que consiguió establecer legitimidad para sus demandas en sectores

de la sociedad civil nacional e incluso internacional. Además, en cuanto que el

conflicto armado no resuelve nada-aunque en determinadas circunstancias pueda ser

útil- el único camino para lograr pacificar a Chiapas sería el de la negociación política,

sin duda alguna.

132 Acerca de esta encuesta, consúltese: Benítez Manaut (2001).

Page 184: Analisis Sobre CHIAPAS

173

Bibliografía

Libros:

Alcántara, Manuel y Antonia Martínez (comps.) (1992). México frente al umbral del siglo VVI. Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid.

Andrés Rocha, Diego (1988). El origen de los indios. Historia 16-Información y Revistas, S.A.: Madrid.

Aguayo Quezada, Sergio (2000). El almanaque: México. Hechos Confiables: Madrid.

Alguien y C. C (2000). Desde las montañas del sureste mexicano. Plaza & Janés Editorial, S.A.: México.

Aguirre, Mariano A. (1978). Historia de América Latina: América antes del descubrimiento. Librería y Casa Edotorial Hernando, S.A.: Madrid.

Alcina Franch, J. (Comps.) (1990). Indianismo e indigenismo en América. Editorial Alianza, S.A.: Madrid.

Álvarez, J.R (1995). Ciudad de México: Inolvidable. Everest: León.

Arze Quintanilla, Oscar (1990). “Del indigenismo a la indianidad: cincuenta años de indigenismo continental”. en Indianimos e indigenismo en América. Alcina Franch, José (Comps.). Editorial Alianza, S.A.: Madrid. pp.18-31.

Aubry, Andrés (1994). La historia de Chiapas identifica a los zapatistas. Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya: San Cristóbal de Las Casas.

Ballesteros-Gaibrois y Julia Ulloa Suarez (1961). Indigenismo americano. Ediciones Cultural Hispánica: Madrid.

Basáñez, Miguel (1987). La lucha por la hegemonía en México(1968-1980). Siglo XXI: México.

--- (1990). El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México. Siglo XXI: México.

Benítez, Fernando (2000). Los indios de México. Siglo XXI: Madrid.

Bonfil Batalla, Guillermo (1970). “Del indigenismo de la revolución a la Antropología crítica”, en De eso que llaman Antropología, Warman Arturo

Page 185: Analisis Sobre CHIAPAS

174

(et al), Nuestro Tiempo: México.

Cámara Barbachano, (1990). “Identidad y etnicidad indígena histórica”, en Indianimos e indigenismo en América, Alcina Franch, José (Comps.), Editorial Alianza, S.A.: Madrid. pp.69-96.

Cárdenas, Enrique (1989). Historia económica de México. Fondo de Cultura Económica: México.

Cardoso de Oliveira, Roberto (1990). “La politización de la identidad y el movimiento indígena”, en Indianimos e indigenismo en América, Alcina Franch, José (Comps.). Editorial Alianza, S.A.: Madrid. pp.145-147.

Ciudad, Andrés (1988). Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios. Anaya: Madrid.

Clark, John E (1998). The lithic artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: an economic perspective. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University: Provo, Utah.

Collier, George A. y Elizateth Lowery Quaratiello (1994). Basta! Land and the Zapatista Rebellion in Chiapas, Subterranean Company: Oregon, U.S.A.

Condearena, Luis (1997). Chiapas: el despertar de la esperanza. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.: San Sebastián.

Cockeroft, James D (1997). Precursores intelectuales de la revolución mexicana. Siglo XXI: México.

Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Editorial Sítesis S.A.: Madrid.

Delal Baer, M (1994). The NAFTA Debate. Lynne Rienner: Colorado.

De Vos, Jan (1988). La paz de Dios y del Rey: la conquista de la Selva Lacandona (1525-1821). Fondo de Cultura Económica: México.

Durán, Leonel (1990). “Las culturas indígenas de México y su proceso de cambio e identidad”, en Indianimos e indigenismo en América, Alcina Franch, José (Comps.). Editorial Alianza, S.A.: Madrid. pp.235-267.

Ediciones del Serbal (1994). Chiapas: la palabra de los armados de verdad y fuego. Barcelona.

Editorial Fuenteovejuna (1994). La palabra de los armados de verdad y fuego.

Page 186: Analisis Sobre CHIAPAS

175

México.

Editorial Planeta S.A. (1988). Enciclopedia Larousse-tomo V. Editorial Planeta S.A.: Barcelona.

EZLN (1995). “Documentos y comunicados-tomoII”. Ediciones ERA, México,D.F..

Favre, Henri (1998). El Indigenismo. Fondo de Cultura Económica: México.

Fuentes, Carlos (1995a). Feliz año nuevo. Aguilar: México.

--- (1995b). Nuevo tiempo mexicano. Aguilar: México.

Gamio, Manuel (1966). Consideración sobre el problema indígena. Instituto Indígenista Interamericano: México.

Halperin Donghi, Tuilio (2000). Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial, S. A.: Madrid.

Hamnett, Brian (2000). A Concise History of MÉXICO. Cambrige University Press: New York.

Hernández Navarro, Luis (1994). “Chiapas: la gestación de la rebeldía”. en Chiapas: La rebelión de los pobres. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.: San Sebastián. pp.7-21.

Holloway, John and Eloína Peláez (1998). Zapatista! Reinventing revolution in México. Pluto Press: London.

Instituto Indigensita Interamericano (1991). Política Indigenista (1991-1995). Biblioteca Amanuta: Lima.

Irizarry, Carmen (1991). Getting to know México. Passport Books: Lincolnwood.

Jarquín, María Teresa y Carlos Herrejón Peredo (1995). Breve historia del estado de México. Fondo de Cultura Económica: México.

Jiménez, Alfredo (1990). “El indio en la imagen y en el contexto de la República de los Españoles: Guatemala en el siglo XVI”, en Indianimos e indigenismo en América, Alcina Franch, José (Comps.). Editorial Alianza, S.A.: Madrid. pp.45-49.

Krauze, Enrique (1997a). Biografía del Poder: Caudillos de la Revolución mexicana (1910-1940). Tusquets: Barcelona.

--- (1997b). Mexico: biography of power- a history of modern Mexico. Trans.

Page 187: Analisis Sobre CHIAPAS

176

Hank Heifetz.. Harper Collins Publishers, Inc.: New York.

Le Bot, Yvon (1997). El sueño zapatista. Anagrama: Barcelona.

Ligorred, Francesc (1992). Lenguas indígenas de México y Centroamérica. Editorial MAPFRE, S.A.: Madrid.

López Guerra, Luis y Luis Aduiar (1992). Las constituciones de Iberoamérica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992.

Maestro, A y V. Ríos (1995). Chiapas: del dolor a la esperanza. Los Libros de la Catarata: Madrid.

Marroquín, Alejandro (1972). Balance del indigenismo. Instituto Indigenista Interamericao: México.

Montemayor, Carlos (1998). Chiapas: la rebelión indígena de México. Espasa Calpe, S.A..Madrid.

Musacchio, Humberto (1999a). Milenios de México-tomo I. Hoja Casa Editorial, S.A. de C.V.: México. D.F.

--- (1999b). Milenios de México-tomo II. Hoja Casa Editorial, S.A. de C.V.: México. D.F.

--- (1999c). Milenios de México-tomo III. Hoja Casa Editorial, S.A. de C.V.: México. D.F.

Ortiz de Lanzagorta, J.L (1989). Diccionario temático abreviado iberoamericano. Editorial J. Rodríguez Castillejo, S.A.: Sevilla, España.

Paz, Octavio (1990). Pequeña crónica de grandes días. Fondo de Cultura Económica: México.

Pazos, Luis (1994). ¿Por qué Chiapas?. Editorial Diana: México.

Pérez Herrero, Pedro (2000). “Chiapas: Respuestas a seis preguntas básicas sobre el porqué del conflicto”, en Revoluciones y revoluciones en el mundo hispano, Manuel Chust (editores), Publicaciones de La Universitat Taume I, Castelló de la Plana: España, pp229-287.

Pereyra, Daniel (1997). Del Moncada a Chiapas-Historia de la lucha armada en América Latina. Los Libros de la Catarata: Madrid.

Pérez López-Portillo, Raúl (2000). Chiapas: México desconocido. Sílex: Madrid.

Page 188: Analisis Sobre CHIAPAS

177

Quintana, Mercedes (1999). Historia de América Latina. Editorial Edinumen: Madrid.

Ross, John (1995). Rebellion from the root: Indian Uprising in Chiapas. Common Courage Press: U.S.A.

Ramos Gómez, Luis J y Concepción Blasco Bosqued (1988). Culturas clásicas prehispánicas: las raices de la América indígena. Ediciones Anaya, S.A.: Madrid.

Rodríguez Araujo, Octavio (1991). La reforma política y los partidos en México. Siglo XXI Editores S.A.: México.

Ronfeldt, David, et al (1998). The zapatista social netwar in Mexico. Rand: Santa Mónica, Califonia.

Ruiz García, Samuel (1994). “A los indígenas del continente”, en Chiapas: La rebelión de los pobres, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.: San Sebastián. pp.107-123.

Russell, Philip L. (1995). The Chiapas Rebellion. México Resource Center: Austin, Texas.

Silva Herzog, Jesús (1993). Una vida en la vida de México y mis últimas andanzas, 1947-1972. Siglo XXI: México.

Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L (1994). “El mundo de Chiapas”, en Chiapas: La rebelión de los pobre,. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.: San Sebastián. pp.36-40.

Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L (1994). “Violaciones de derechos humanos”, en Chiapas: La rebelión de los pobres, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.: San Sebastián. pp.125-132.

Testas, Guy y Jean Testas (1972). Hispanoamérica a la sombra del gigante. Hachette Universite: París.

Toribio de Benavente, Fray (1985). Historia de los indios de la Nueva España. Historia 16-Información y Revistas, S. A.: Madrid.

Turok, Antonio (1998). Chiapas: el fin del silencio. Aperture: New York.

Vasconcelos, José (1960). Breve historia de México. Continental: México.

Vázquez Montalbán, Manuel (1999). Marcos: El señor de los espejos. Grupo

Page 189: Analisis Sobre CHIAPAS

178

Santillana de Ediciones S.A.: Madrid.

Vega, Josefa, et al (1994). Una cronología de Iberoamérica. Marcial Pons Librero: Madrid.

Vega, Josega y Pedro A. Vives (1987). Lázaro Cárdenas. Historia 16-Información y Revista, S. A.: Madrid.

Weber, Max (1997). Economía y Sociedad, Vol. II. Fondo de Cultura Económica, México.

Zebadúa, Emilio (1999). Breve historia de Chiapas. Fondo de Cultura Económica: México.

Revistas y periódicos:

Aznárez, Juan Jesús (2001). “Marcos acusa a Fox de capitalizar la marcha zapatista”, en El País: Madrid, 26 de febrero.

Barre, Marie Chantal (1982). “Política indigenista y reivindicaciones indias en América Latina”, en Etnocidio y etnodesarrollo: San José de Costa Rica, 23 de abril.

Casavona, González (1996) “ Causas de la rebelión en Chiapas”, en La Jornada: México, 3 de abril. pp.34-50.

Castañeda, Jorge G. (2001). “Fox tiene los mismos objetivos que la marcha zapatista”, en El País: Madrid, 28 de febrero.

César Rivas, Julio (1998). “Las Víctimas de la Guerra”, en Cambio16: Madrid, 12 de enero. pp.41-43.

Cristóbal, Ramiro (1997). “Hay Corrupción Dentro y Fuera del Gobierno”, en Cambio16: Madrid, 22 de diciembre.

--- (1998) “Las Culpas del PRI”, en Cambio16: Madrid, 12 de enero. pp.38-39.

--- (1998) “Somos la Internacional de la esperanza”, en Cambio 16: Madrid, 12 de enero. p.40.

Conger, Lucy (1994). “México: Zapatista Thunder”, en Current History: Washington, March. pp.115-120.

Page 190: Analisis Sobre CHIAPAS

179

De la Cruz, Elena (1994). “Chiapas ha despertado a México”, en Cambio16: Madrid, 7 de marzo. pp.70-71.

Dolores Albiac, María (1997). “El Principio del Fin”, en Cambio16: Madrid, 21 de julio. pp.50-51.

--- (1998). “Annan quiere medir en Chiapas”, en Cambio16: Madrid, 3 de agosto. pp.38-39.

--- (1999). “El fin del dinosaurio”, en Cambio16: Madrid, 7 Mayo. pp.86-88.

--- (1999). “Alianza antinatura contra el PRI”, en Cambio16: Madrid, 13 de septiembre. pp.64-66.

--- (2000). “México: La era del cambio”, en Cambio16: Madrid, 17 de julio. 48-49.

Fuentes, Carlos (1997). “México Año Cero”, en Cambio16: Madrid, 14 de marzo. 54-58.

Ibarrondo, Patxi. (1998). “El Genocidio «Tranquilo»”, en Cambio16: Madrid, 16 de marzo. pp.41-45.

--- (1998). “Las rebajas de Zedillo”, en Cambio16: Madrid, 30 de marzo. pp.38-39.

--- y Coral Chamorro (1998). “Testigos del Apocalipsis de Chiapas”, en Cambio16: Madrid, 27 de abril. pp.42-44.

Marcos (1994). “Esperamos la palabra de la paz, no la claudicación”, en Cemos Memorias: México, septiembre, pp.10-18.

Mendez Asensio, Luis (1994). “A México le llega a su día D”, en Cambio16: Madrid, 22 de agosto. pp.57-59.

--- (1994). “La Pesadilla se repite”, en Cambio16: Madrid, 10 de octubre. .pp.64-65.

Montero J. y J. A. Palacios (2001). “Revolución”, en Cambio16: Madrid, 26 de marzo, pp.52-55.

Nash, June (1995). “The Reassertion of Indigenous Identity: Mayan Responses to State Intervention in Chiapas”, en Latin America Research Review: Washington D.C., p.9.

Washington Office on Latin America (1995). “Chiapas: Prospects for peace and the international response”, en Mexican Insights—Mexican Civil Society Speaks to the Unites States: Washington,D.C.. pp3-16.

Page 191: Analisis Sobre CHIAPAS

180

Zea, Leopoldo (1994). “Chiapas, yunque de México para Latinoamérica”, en Cuadernos Americanos-Nueva Época: Madrid, enero-febrero. pp.26-42.

Documentos electrónicos:

Anónimo (1999). “Las implicaciones del TLC en Chiapas—Reunión de Empresarios México-Estados Unidos”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.usembaay-mexico.gov/st990220Chiap.html

Anónimo (no date). “Derechos indígenas”. Recuperado el 13 de abril de 2001, de http://www.geocities.com/Athens/Atrium/6548/intro.htm

Anónimo (2001). “Las diferencias en blanco y negro”. Recuperado el 4 de noviembre de 2002, de http://www.jornada.unam.mx/2001/ene01/010121/mas-diferencias.html

Aguayo Quezada, Sergio (2001). “Sistema político de Chiapas”. Recuperado el 10 de septiembre de 2002, de http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/chiapas/datos/sispochi.htm

Barjau, Luis (1999). “Chiapas a cinco años de la rebelón—Indios y mexicanos”. Recuperado el 14 de marzo de 2002, de http://www.nexos.com.mx/internos/foros/cuestionindigena/indios_y mexicanos.asp

BBCMUNDO.com (2002). “Indígenas protestan en México”. Recuperado el 11 de septiembre de 2002, de http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2248000/2248848.stm

Bellinghausen, Hermann (2001). “Revuelta zapatista, ocho años; las causas, vigentes”. Recuperado el 7 de septiembre de 2002, de http://www.jornada.unam.mx/2001/dic01/011231/008n1po1.html

Benítez Manaut, Raúl (2001). “Chiapas: crisis y ruptura de la cohesión social”. Recuperado el 7 de mayo de 2002, de http://www.columbia.edu/cu/ilas/publications/papers/Benitezpaper.htm

Calderón, Francisco R. (1998a) “25 años de la economía nacional 1973-1998-El gobierno del Presidente Salinas”. Recuperado el 8 de mayo de 2002, de http://www.avantel.net/~scaldero/zedillo.html

--- (1998b) “25 años de la economía nacional 1973-1998-El gobierno del Presidente Zedillo (1994-1997)”. Recuperado el 8 de mayo de 2002, de

Page 192: Analisis Sobre CHIAPAS

181

http://www.avantel.net/~scaldero/zedillo.html

Carlsen, Laura (no date) “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/revistachipas/ch7carlsen.html

Cason, Jim y David Brooks (1997). “Chiapas resucitó en EU”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/1997/dic97/971228/mas.resucitó.html

Castro, Felipe (1996). “La rebelón indígena de Chiapas”. Recuperado el 19 de junio de 2002, de http://www.toltecayotl.org/ensayos/rebelion.html

Castro Soto, Gustavo E. (1998). “La política del pasto social en Chiapas: un mito”. Recuperado el 24 de diciembre de 2001, de http://www.ciepac.org/bulletins/100-200/bolec122.htm

--- (2000). “La inversión extranjera directa en el sureste durante el conflicto armado”. Recuperado el 8 de mayo de 2002, de http://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec216.htm

CCRI (1998). “V Declaración de la Selva Lacandona”. Recuperando en 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/documentos/1998/19980700.es.htm

CIEPAC (1998). “Observaciones que presenta el Gobierno Federal a la Iniciativa de la COCOPA sobre Derechos y Cultura Indígena”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ciepac.org/procesodepaz/observacionesgobieno.html

--- (2001). “Cuadro comparativo entre los derechos del Convenio 169 de la OIT y La Iniciativa de Reforma de Ley de la COCOPA en materia indígena y el Dictamen de reforma constitucional aprobado por el Senado de la República el 25 de abril de 2001”. Recuperado el 4 de noviembre de 2002, de http://www.ciepac.org/procesodepaz/169dictamencocopa.htm

CONAI (1998). “En defensas de los pueblos indígenas en defensa de la negociación para la paz en defensa de lo acordado”. Recuperado el 4 de noviembre de 2002, de http://www.ezln.org/san_andres/conai980317-sp,html

Cohen Degovia, Guillermo (2001). “México: posibles alianza entre EZLN y otros grupos”. Recuperado el 6 de septiembre de 2002, de http://www.correodelsur.ch/articulos/mex_posible_alianza-entre-ezla.htm

Page 193: Analisis Sobre CHIAPAS

182

Concha, Miguel (1998). “Derechos colectivos”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/1998/feb98/980216/colectivos.html

Cossío, José Ramón (1999). “Chiapas: A cinco años de la rebelión—El derecho en el conflicto indígena”. Recuperado el 14 de marzo de 2002, de http://www.nexos.com.mx/internos/foros/cuestionindigena/chiapas_rebelion.asp

EZLN (1997). “Carta de Marcos a la COCOPA”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/documentos/19970309.es.htm

--- (1998). “Iniciativa de reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena que presenta el ejecutivo federal al congreso mexicano”. Recuperado el 11 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/san_andres/contrapropuesta980315-sp.html

--- (1998). “Observaciones que presenta el gobierno federal a la iniciativa de la COCOPA sobre derechos y cultura indígena del 29 de noviembre de 1996”. Recuperando el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/san_andres/gobierno9802-sp.html

--- (2001a). “A cinco años de los Acuerdo de San Andrés”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/san_andres/cinco010216.htm

--- (2001b). “Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. México”. Recuperado el 3 de 16 de 2002, de http://www.ezln.org/documentos/2001/ezln001429b.es.htm

--- (no date) “El significado de los Acuerdos de San Andrés para la Sociedad Civil”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/san_andres/significado-sp.html

Fernández, José M. (no date). “Indigenismo”. Recuperado el 7 de marzo de 2001, de http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-jmfdz1.htm

Fox, Jonathan (2001). “Evaluación de las coaliciones binacionales de la sociedad civil a partir de la experiencia México-Estados Unidos”. Recuperado el 06 de septiembre de 2002, de http://132.248.82.108/rms301/fox.htm

García Márquez, Gabriel y Roberto Pombo (2001). “Habla Marcos”. Recuperado el 25 de mayo de 2001, de http://www.ezln.org/entrevistas/20010325.es.htm

González de Alba, Luis (no date). “Del indigenismo”. Recuperado el 14 de marzo de 2002, de

Page 194: Analisis Sobre CHIAPAS

183

http://www.nexos.com.mx/internos/foros/cuestionindigena/del_indigenismo.asp

Guillet, Sara (1997). “Observaciones de la LIMEDDH-FIDH al Tercer Informe Periódico del Gobierno Mexicano: Respecto a la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes de la Organización de las Naciones Unidas”. Recuperado el 06 de septiembre de 2002.

Hernández Navarro, Luis (1998). “Entre la memoria y el olvido: guerrillas, movimiento indígena y reforma legales en la hora del EZLN”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/revistachiapas/ch4hernandez.html

Hidalgo, Onésimo (1999). “El Otro Chiapas en Cifras”. Recuperado el 5 de abril de 2001, de http://www.ciepac.org/bulletins/100-200/bolec161.htm

Joaquín, María Teresa y Carlos Herrejón Peredo (no date) “La otra cara de Pronasol”. Recuperado el 19 de junio de 2002, de http://www.lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/estados/libros/edomex/htm/sec_134.htm

Larrañaga Salazar, Héctor Manuel Pedraza Rosales y Cesario Vega López (1994). “Del estado benefactor estado solidario”. Revista Vínculo Jurídico. Recuperado el 19 de junio de 2002, de http://www.ciu.reduaz.mx/vinculo/webrvj/tev/18-5.htm

Mann, Eric (1996). “SUTAUR 100: Los chóferes mexicanos encabezan la lucha”. Recuperado el 24 de julio de 2002, de http://www.thestrategycenter.org/AhoraNow/body_mexico_busdrivers.html

Monsivais, Carlos (no date). “Marcos: gran interlocutor”. Recuperado el 12 de abril de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/-0001/ene01/0101108/004n1pol.html

Montemayor, Carlos (1998). “¿Hacia la cancelación de los acuerdos de San Andrés?”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/1998/feb98/980216/cancelacion.html

Narcia, Elva (2002). “México: rechazan objeciones indígenas”. Recuperado el 11 de septiembre de 2002, de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2242000/2242352.stm

Navas, María Elena (2000). “Chiapas: tres años de la matanza de Acteal”. Recuperado el 4 de noviembre, de

Page 195: Analisis Sobre CHIAPAS

184

http://www.bbc.co.uk/spanish/news001222acteal.shtml

OIT (1998). “México: Forjando un nuevo pacto social”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/1998/feb98/980216/forjando.html

Orellana Lavados, Paula (1997). “Jóvenes repudiaron matanza en Chiapas”. Recuperado el 4 de noviembre de 2002, de http://linux.soc.uu.se/mapuche/lumaco/terc971229b.htm

Parlamento Europeo (1998). “Resolución sobre el asesinato de 45 campesinos indígenas en el Estado mexicano de Chiapas”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.izquierda-unida.es/Derechos/ParlEuro/chiapas.htm

Ramírez Cuevas, Jesús (2001a). “¿Por qué está reprobada la reforma?”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/2001/may01/010513/mas-derechos.html

--- (2001b). “Chiapas: el primer pendiente”. Recuperado el 2 de noviembre de 2001, de http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001203/mas-chiapas.html

Ramírez, Ricardo (1997). “ Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, Comunicados---Impulsar y construir un gran proyecto nacional nuestra decisión y compromiso”. Recuperado el 19 de junio de 2002, de http://www2.comune.bologna.it/bologna/asssolbg/comu.html

Rascón, Marco (1998). “Autonomía para la integración”. Recuperado el 4 de noviembre de 2001, de http://jornada.unam.mx/1998/feb98/980216/autonomía.html

Semo, Enrique (2001). “El EZLN y la transición a la democracia”. Recuperado el 12 de abril de 2001, de http://www.ezln.org/revistachiapas/ch2semo.html

SIPAZ (2000). “SIPAZ August 2000 Report fromo Chiapas”. Recuperado el 2 de noviembre de 2001, de http://www.sipaz.org/vol15no3/sums.htm

--- (2001).”Proceso de paz, proceso de guerra: CHIAPAS”. Recuperado el 1 de marzo de 2001, de http://www.sipaz.org/info/chrsums.htm

Trejo Delarbre, Raúl (2002). “Marcos en la constelación informativa”. Recuperado el 9 de septiembre de 2002, de http://www.etcetera.com.mx/chiapas/cap4.htm

Varela Huerta, Amarela (2000). “Nuestra contra ofensiva: la memoria”. Recuperado

Page 196: Analisis Sobre CHIAPAS

185

el 4 de noviembre de 2001, de http://www.ezln.org/san_andres/sanandres2000.htm

Vera Herrera, Ramón (1998). “Lo que el gobierno no quiere cumplir Sí, a los Acuerdos de San Andrés sin interpretación”. Recuperado el 4 de 11 de 2001, de http://www.ezla.org/san_andres/ramonvera980216-sp.html

Warman, Arturo (no date) “Indios y naciones del indigenismo”. Recuperado el 7 de marzo de 2001, de http://www.nexos.como.mx/internos/foros/cuestio.../indos_y_

naciones_del_indigenismo.as

Otros:

http://www.iee-chiapas.org.com

Juambelz González, Homero (2001). Un panorama general de México. Mexican Trade Services, Taipei.

中文書籍:

Chang Wen-Hsin (1996) 張文馨 墨西哥恰帕斯州印地安農民起義之研究 台北:淡江大學拉丁美洲研究所碩士論文。

Du Zhen-Hua (1992) 杜震華 外貿協會市場調查報告-北美自由貿易區協定對我國業者之影響研究報告 台北:中華民國對外貿易發展協會編印。

Ho Kuo-Shih (2001) 何國世 「探索美洲古文明」 拉丁美洲研究,向駿 主編,頁 239--264, 台北:五南。

Li Chun-Hui (1983) 李春輝 拉丁美洲史稿上下冊 北京:商務印書館。

Li Chun-Hui, et al (1989) 李春輝、蘇振興、徐世澄主編 拉丁美洲史稿 北京:商務印書館。

Qian Ming-De y Jin Ji-Chu(2000) 錢明德、金計初 拉搭美文化與現代化 瀋陽:遼海出版社。

Shu Shi-Uei (1998) 舒詩偉 拉美地誌,魔幻行腳 -解放軍、古柯鹼、社區總體營造 台北:苦勞工作站。

Wang Zhi-Qi (1997) 王芝琪 從墨西哥經濟危機看其政治發展 台北:淡江大學拉丁美洲研究所碩士論文。

Page 197: Analisis Sobre CHIAPAS

186

Xu Shi-Cheng (1998) 徐世澄 一往無前墨西哥人 北京:時事出版社。

Zh Shao-Fen (1996) 周昭芬 墨西哥民主化之研究 台北:淡江大學拉丁美洲研究所碩士論文。

中文期刊與報紙:

Bai Feng-Sen (1995) 白風森 「薩利斯納六年任期的經濟發展-一個虛構的神化」 北京:拉丁美洲研究, 第 5期,頁 36--42。

Bi Yeng (2000) 畢 瑩 「墨西哥新總統料將更傾向美國」 台北:商業週刊, 0821--0827,頁 122。

Chen Zhi-Yun (2000) 陳芝芸 「墨西哥現代化進程中的地區發展問題」 北京:拉丁美洲研究, 第 5期,頁 10--15。

--- y Wang Xu-Ling 陳芝芸、王緒苓 (1994) 「評北美自由貿易協定對墨西哥的利弊」 北京:拉丁美洲研究, 第 6期,頁 50--54。

Gao Bo (1998) 高 波 「農民問題與當代墨西哥的政治穩定」 北京:拉丁美洲研究, 第 3期,頁 25--33。

Han Qi (2000) 韓 琦 「解讀拉丁美洲經濟飛展的歷程」 北京:拉丁美洲研究, 第 6期,頁 53--56。

Liang Jian-Wu y Hou Ro-Shi (1998) 梁建武、侯若石 「從宏觀經濟指標看墨西哥和泰國金融危機的教訓」 第 5期,頁 19--22。

Li Xie-Yang (1992) 李燮陽 「世界級的快槍手-墨西哥總統沙利那」 台北:中國男人,五月號,頁 118-119。

Liu Dan-Qing (1996a) 劉丹卿 「墨西哥金融風暴的十大教訓-上」 台北:貿易週刊, 第 1677期,頁 12--15。

--- (1996b) 劉丹卿 「墨西哥金融風暴的十大教訓-下」 台北:貿易週刊, 第 1678期,頁 27—29。

Liu Tian-Jun (1994) 劉天均 「析墨西哥一九九四年大選」 台北:問題與研究, 第 12期,頁 34--47。

--- (1995) 劉天均 「墨西哥的少數民族問題:恰帕斯州印地安農民武裝暴動」 台北:問題與研究, 第 6期,頁 64--72。

Shen An (1998) 沈 安 「墨西哥克服金融危機的歷史回顧與分析」 北京:拉

Page 198: Analisis Sobre CHIAPAS

187

丁美洲研究, 第 4期,頁 01--05。

Tan Ya-Lin (1998) 譚雅玲 「墨西哥與泰國金融危機的比較分析」 北京:拉丁美洲研究, 第 6期,頁 47--50。

Walisi NuoGan (1999) 瓦歷斯‧諾幹 「面罩:與墨西哥查八達民族解放軍的

e-mail」 台北:自由時報,一月二十一日 41版。

Wang Xiao-De (2000) 王曉德 「試析美洲自由貿易區的貿易創造效應」 北京:拉丁美洲研究, 第 6期,頁 18--23。

Xing Juen (1997) 向 駿 「北美自由貿易協定對墨西哥政治的影響」 台北:問題與研究, 第 3期,頁 91--99。

--- (1999) 向 駿 「墨西哥民主化運動之發展近況」 台北:問題與研究, 第 12期,頁 17--27。

Xu Shi-Cheng (1998) 徐世澄 「墨西哥與泰國金融危機的異同」 北京:拉丁美洲研究, 第 3期,頁 01--08。

--- (2001) 徐世澄 「福克斯上台后墨西哥政治經濟模式的變化」 北京:拉丁美洲研究, 第 3期,頁 08--14。

Yan Ji-Yu (2001) 閻紀宇 「薩帕提斯塔民族解放軍進入墨西哥市爭取原住民權益」 台北:中國時報,三月十三,12版。

Yang Mao-Chun (1998) 楊茂春 「墨西哥農村改革淺析」 北京:拉丁美洲研究, 第 1期,頁 12--17。

--- (2001) 楊茂春 「2000年墨西哥經濟述評」 北京:拉丁美洲研究, 第2期,頁 23--25。

Yuan Dong-Zhen (1994) 袁東振 「從墨西哥恰帕斯危機看拉美農村發展中的問題」 北京:拉丁美洲研究,第 2期,頁 28--32。

--- (1998) 袁東振 「墨西哥經濟改革進程中的工資問題」 北京:拉丁美洲研究, 第 3期,頁 01--09。

Page 199: Analisis Sobre CHIAPAS

188

Apéndice

Page 200: Analisis Sobre CHIAPAS

188

Apéndice 1

Mapa de México

Fuente: Montemayor (1998: 10).

Page 201: Analisis Sobre CHIAPAS

189

Apéndice 2

Mapa de Chiapas

Fuente: Zebadúa (1999: 20).

Page 202: Analisis Sobre CHIAPAS

190

Apéndice 3

Mapa de Estado de Chiapas y principales municipios relacionados con la rebelión del EZLN

Fuente: Montemayor (1998: 11).

Page 203: Analisis Sobre CHIAPAS

191

Apéndice 4

Hidrología de Chiapas

Fuente: Zebadúa (1999: 24).

Page 204: Analisis Sobre CHIAPAS

192

Apéndice 5

Topografía de Chiapas

Fuente: Zebadúa (1999: 25).

Page 205: Analisis Sobre CHIAPAS

193

Apéndice 6

Mapa de los grupos étnicos y zonas fértiles de Chiapas

Fuente: Pérez López-Portillo (2000: 79).

Page 206: Analisis Sobre CHIAPAS

194

Apéndice 7

Mapa de la zona de sublevación de Chiapas

Fuente: Pérez López-Portillo (2000: 132).

Page 207: Analisis Sobre CHIAPAS

195

Apéndice 8

Subcomandante Marcos

Fuente: Hernández Navarro (1994: 66).

Page 208: Analisis Sobre CHIAPAS

196

Apéndice 9

Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de las Casas

Fuente: Hernández Navarro (1994: 106).

Page 209: Analisis Sobre CHIAPAS

197

Apéndice 10

Gobernadores de Chiapas

NOMBRE PARTIDO PERÍODO Pablo Salazar PRD 2000 - 2006 Roberto Albores Guillén PRI INTERINO 1998 - 2000 Julio César Ruiz Ferro PRI INTERINO 1996 - 1998 Javier López Moreno PRI INTERINO 1995 - 1996 Eduardo Robledo Rincón PRI 1994 - 1995 Elmar Seltzer Marselle PRI INTERINO 1993 - 1994 Patrocinio González Blanco Garrido PRI 1988 - 1993 Absalón Castellanos Domínguez PRI 1982 - 1988 Juan Sabines Gutiérrez PRI 1982 Jorge de la Vega Domínguez PRI Manuel Velasco Suárez PRI José Castillo Tielemans PRI Samuel León Brindis PRI Efraín Aranda Osorio PRI Francisco J. Grajales PRI César A. Lara PRI 1946 - 1948 Humberto P. Gamboa PRI 1946 - 1948 Manuel J. Camacho PRI 1946 - 1948 Gabriel Sarmiento PRI 1946 - 1948 Fernando Aguilar PRI 1946 - 1948 Juan M. Esponda PRI 1944 - 1946 Rafael P. Gamboa PRI 1940 - 1944 Afraín A. Gutiérrez PRI 1936 - 1940 Armando Coutiño PRI INTERINO 1932 – 1936 Victórico R. Grajales PRI (desconocido por el Congreso) 1932 - 1936Raymundo Enríquez PRI 1928 - 1932 Manuel Alvarez PRI INTERINO 1927 - 1928 Federico Martínez Rojas INTERINO 1927 - 1928 Amador Coutiño INTERINO 1927 – 1928 Rosendo Delarbre Santelis INTERINO 1927 – 1928 Luis P. Vidal (asesinado en 1927) Carlos A. Vidal 1925 – 1927

Page 210: Analisis Sobre CHIAPAS

198

César Córdova INTERINO 1925 Raúl León (no reconocido por los poderes de la Unión) 1924

Luis Ramírez Corzo (no reconocido por los poderes de la Unión) 1924

Gral. Tiburcio Fernández Ruiz 1920 - 1924 Benigno Cal y Mayor INTERINO 1920 - 1924 Amadeo Ruiz INTERINO 1920 - 1924 Manuel Encarnación Cruz INTERINO 1920 – 1924 Rogelio García Castro INTERINO 1920 – 1924 Luis C. García Martín Paredes INTERINO 1920 – 1924 Gral. Alejo González INTERINO 1920 Lic. Y Gral. Pascual Morales y Molina GM 1916 – 1919 Crnel. Pablo Villanueva GM 1916 Gral. Blas Corral GM 1915

Fuente: http://www.mexico-tenoch.com/gobernadores/chiapas/CHIAPAS.html